Mostrando entradas con la etiqueta corruptos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corruptos. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de noviembre de 2021

Militantes del egoísmo

Todos conocemos a personas egoístas que solo miran por sí mismas. Esa preocupación obsesiva por el propio interés acaba dañando a los demás. Porque el egoísta piensa que lo suyo es suyo y que también debería ser suyo lo de los demás. “El egoísta es capaz de prender fuego a la casa del vecino para freírse un huevo”, dice Sir Francis Bacon. La metáfora me parece excelente porque para obtener un pequeño beneficio, el egoísta no duda en hacer un grave daño.

“El egoísmo es la tendencia, la actitud personal o el principio doctrinal que impulsa a una persona a optar por su interés propio con exclusión del interés de los demás”, se dice en el Diccionario razonado de vicios, pecados y enfermedades mentales”, de Jorge Vigil Rubio.

En la página 55 de la estupenda novela de Fernando Aramburu “Los vencejos” me he encontrado con esta significativa definición con la que el protagonista califica a dos miembros de su familia, Amalia, su mujer, y Raúl, su hijo: son “militantes del egoísmo”. Ser militante del egoísmo, pienso yo, no es lo mismo que ser egoísta, es mucho más. Es ser un acérrimo defensor de una sola causa. Y la causa es el propio individuo.

En un pueblo de la provincia de Córdoba hay una familia que tiene un peculiar apodo. Son los “To pa mí”. No sé cuál es el origen y la antigüedad del mote, pero describe muy bien la obsesiva pretensión de los miembros de la saga. Obsérvese que no dice “lo mío para mí”, sino “todo para mí”. Lo mío y lo de los demás. Lo mío y lo de los demás. Para los militantes del egoísmo el ombligo propio es el centro del universo.

Hay un egoísmo grupal. Pienso, por ejemplo, en familias como la que acabo de describir. Todo es para nosotros. A costa de quien sea y de lo que sea. Pienso también en una institución religiosa, deportiva o cultural. Todo para nosotros por encima de todo y de todos.

Cuando era estudiante, un profesor colocaba una máxima semana en le encerado. En una ocasión escribió lo siguiente: “Lo mejor y lo primero, para mi compañero”. Un espabilado compañero, cambió de lugar la coma. Y la frase quedó así: “Lo mejor y lo primero para mí, compañero”. Es un buen lema para los militantes del egoísmo.

Hoy me quiero centrar en los egoístas antisociales. Y voy a referirme a cinco grupos de forma especial. No son los únicos, claro está.

El primer grupo es el de los evasores fiscales. Personas que no tienen ningún remilgo en buscar su beneficio evadiendo impuestos a pesar del daño que causan al bien común. El perjuicio en la calidad de la educación, la sanidad, y demás servicios públicos es evidente. Pero, claro, ellos tienen satisfechas sus necesidades y sus caprichos. Lo tienen todo bien resuelto. Lo estamos viendo estos días con los llamados Papeles de Pandora. Qué tremendo escándalo. Políticos, escritores, cantantes, entrenadores, deportistas multimillonarios guardan sus fortunas en paraísos fiscales. ¿Para cuándo un control mundial sobre estos delitos? Cómo es posible que se pueda hacer impunemente esta trampa? ¿Cómo es posible que no haya acceso de la justicia a esos bancos que son reductos del delito? Es como si hubiese lugares en los que se pudiera asesinar impunemente, sin que la policía o la justicia pudiera acceder a ellos.

El segundo grupo es el de los narcotraficantes. Lo he pensado muchas veces. ¿Cómo puede buscarse el enriquecimiento egoísta a costa de la destrucción de la vida de muchos jóvenes, de tantas personas que van a consumir esas sustancias que se despachan como venenos a los consumidores? ¿Por qué no existe un mayor control sobre ese mercado destructor? Habrá personas que perderán la vida en el consumo, habrá familias que serán destruidas por completo, habrá zonas que convertirán en guetos malditos. Y todo por alimentar un enriquecimiento egoísta. No importa hacer escaleras que llevan a la riqueza con los cadáveres del prójimo.

El tercer grupo es el de los negacionistas. Se trata de personas que anteponen sus prejuicios, sus miedos, sus caprichos o sus veleidades al interés común. Es indiscutible la eficacia de las vacunas para frenar el contagio del virus. No podemos superar la pandemia sin la solidaridad. Pero estos militantes del egoísmo no hacen caso más que a su ego. Piensan de una manera y actúan de forma coherente con su interés, sin pensar en que dañan a los demás.

Forman el cuarto grupo de militantes del egoísmo las personas corruptas. Pienso especialmente en los políticos que, en una democracia, abusan de la confianza del pueblo que los elige. Los votantes les colocan en un puesto de responsabilidad para gestionar lo público y aprovechan la ocasión para burlarse de quienes les colocaron en ese puesto. No sirven al pueblo, se sirven de él para alimentar sus intereses. Decía Concepción Arenal que los grandes egoístas son el plantel de los grandes malvados.

El quinto grupo de militantes del egoísmo está integrado por los maltratadores. Su ego se alimenta del poder del patriarcado. Las mujeres son objetos que se manipulan y maltratan sin pudor. La violencia se descarga sin piedad sobre la víctima. Al maltratador solo le importa el daño que hace porque eso es lo que alimenta su miserable y cobarde poder. El ensañamiento puede llegar hasta causar la muerte de la victima. El yo del maltratador se acrecienta en la medida que destruye al tú que es la víctima.

Hay más grupos de militantes del egoísmo, como decía. Dejémoslo aquí para pensar en las soluciones. Una de carácter preventivo que es la que considero más importante.. Educar para la solidaridad es el mejor antídoto contra la proliferación del egoísmo. La empatía nos hace capaces de ponernos en el lugar del otro, de pensar en el otro, de procurar el bien del otro.

La educación emocional tiene en cuenta el desarrollo de habilidades sociales impregnadas de respeto a la dignidad del prójimo. La empatía no es solo un sentimiento de comprensión y aceptación del otro. Conlleva el compromiso de la acción. Dicen Ciaramicoli y Ketchman: “La empatía comienza con la comprensión pero, contrariamente a lo que mucha gente piensa, no termina allí. La persona empática no dice simplemente entiendo lo que estás sintiendo o pensando. Ese es solo el primer paso de un proceso largo y lleno de esfuerzo. Porque una vez que se tiene suficiente conocimiento y comprensión, la empatía requiere que nuestras ideas se transformen en acción”.

La escuela no tiene como objetivo que seamos buenos súbditos o buenos clientes. Tiene como tarea fundamental ayudarnos a ser buenos ciudadanos y ciudadanas. Freire decía que la educación no cambia el mundo, sino que forma a las personas que van a cambiar el mundo. Comparto la tesis de Nelson Mandela: la educación es el arma más poderosa para transformar el mundo.

En el año 2006, Barack Obama ofreció un discurso en el acto de graduación de la Universidad de Northwestern. En el mismo afirmó: “En este país se habla mucho sobre el déficit federal. Pero yo creo que deberíamos hablar más del déficit de empatía, de la habilidad de ponernos a nosotros mismos en los zapatos del otro, de ver el mundo a través de quienes son diferentes… El mundo no gira solo a tu alrededor”.

Tiene que haber una vigilancia extrema para que no se produzcan estos comportamientos que envilecen a la sociedad. Despreocuparse de estos hechos, no tratar de evitarlos, conduce a su proliferación. Cuando el clima moral se relaja, cada uno trata de aprovechar las ocasiones de obtener beneficios que conllevan el daño del prójimo.

La otra solución es de carácter coercitivo. Tiene que actuar la justicia con la necesaria contundencia cuando se descubren estos comportamientos egoístas, miserables, destructivos. No es la solución perfecta. Sin la primera que he planteado, se podría producir un mecanismo peligroso: que lo importante no sea evitar esos hechos sino evitar que sean detectados y castigados por la justicia.

El Adarve.

lunes, 10 de mayo de 2021

Antonio Scurati: “El daño a la democracia está en la derecha populista, aunque no sea violenta”

El escritor italiano publica el segundo de los cuatro volúmenes de su monumental biografía novelada de Mussolini, una de las más ambiciosas empresas literarias de nuestro tiempo

El mundo cambia demasiadas veces en una década como para andarse con cálculos políticos y editoriales. Cuando su proyecto termine, Antonio Scurati (Nápoles, 51 años) habrá dedicado más de 10 años a construir un monumental retrato del fascismo italiano y del hombre en el que cristalizaron el miedo, la ambición imperial y los sueños propagandísticos de una nación algo acomplejada y todavía en pañales que esperaba —y puede que siga haciéndolo— el advenimiento de un líder total. Y aun así, todo se parece demasiado al ruido que empezó a llegar a través de la ventana de su estudio milanés mientras construía una extraordinaria criatura en evolución de la que publica ahora su segundo volumen en España y que se encuentra solo en el ecuador de su recorrido. Un retrato sobre las heridas de la Europa del siglo XX que tendrá también una serie y, acaba de decidirlo, llegará hasta un cuarto volumen para conformar uno de los más ambiciosos ciclos literarios de nuestro tiempo.

M. El hombre de la providencia (Alfaguara, 2021) combina el método histórico y el literario para diseccionar la consolidación del régimen fascista en Italia. Y comienza justo donde terminó M. El hijo del siglo (que en Italia obtuvo el prestigioso premio Strega): con el asesinato del político y periodista antifascista Giacomo Matteotti. Esa fue la chispa que transformó las vísceras del fascismo y del propio dictador, reconstruida a través de diálogos, pensamientos y fuentes primarias obtenidas del Archivo de Estado. “Cuando empecé a estudiarlo me desconcertó que, en febrero de 1925, Mussolini estuviera unas tres semanas fuera de la escena política a causa de una úlcera duodenal que casi lo mata. Me di cuenta de que los estudios más importantes, como el de Renzo de Felice, liquidaban ese pasaje en dos o tres líneas. ¡Pero es una enfermedad de naturaleza psicosomática! Profundicé y me pareció completamente evidente que aquel dolor que le acompañó toda la vida estaba estrechamente ligado al fantasma insepulto de Matteotti. No es demostrable científicamente, pero esa es la verdad del novelista y hay que contarla”, explica al otro lado de la pantalla de la videollamada.

Un Estado corrupto
El Mussolini de la consolidación del fascismo de Scurati, que alcanza hasta octubre de 1932, cuando el régimen se autocelebra y repasa su trayectoria 10 años después de la Marcha sobre Roma con una gran muestra, es una paradoja. El régimen gozaba de su mayor apoyo y arraigo en Italia, pero el dictador siente en su propio cuerpo el vacío de un experimento que, antes que nadie, percibe que no funciona. La utopía es solo un Estado corrupto. Las promesas de transformación de Italia, como tantas construcciones del populismo actual, son solo hojalata hueca. “Mussolini sabe ya, incluso cuando arenga a la masa a pecho descubierto, que no podrá mantener muchas de sus promesas. Sabe que no ha logrado cambiar a los italianos y que el partido fascista está vacío. Es consciente de que no creará una nueva clase dirigente y que sus jerarcas no valen nada: eran matones y ahora son solo ladrones corruptos. Así entra en un estado esquizoide: se exalta, pero también se sume en la melancolía. Tiende a hablar de las futuras generaciones porque sabe que él no logrará la Italia fascista que soñó”.

Una de las escenas más representativas del libro muestra a Mussolini frente al busto de bronce que le ha hecho el escultor Adolfo Wildt. El dictador tiene ya 55 años, dolores y un humor de perros. La espera del veredicto es muy tensa. Pero el Duce termina apreciando su propio retrato: el de “un hombre dentro de la historia”. “Magnífico, es así como me siento”, proclama ante el alivio del artista. El momento subraya cómo el cuerpo constituye el eje central de la política del dictador y también de la visión de Scurati sobre el periodo. “Se convirtió en el punto de partida. De un lado porque yo sabía que Mussolini fue el primer político del siglo XX en poner el cuerpo en el centro de la escena. Entendió que la política en la era de las masas, la comunicación entre un líder y su pueblo, no es intelectual. Se construye a través de una vibración física. Y el cuerpo del líder se convertiría en un fetiche: para adorarlo o masacrarlo, como le pasó a él”. Pero por la ventana del escritor, de nuevo, empezó a llegar un ruido familiar. “Sucedió que un presidente de EE UU se convirtió inconscientemente en heredero de esa tradición iniciada por Mussolini. Porque Donald Trump también transformó su propio cuerpo en una amenaza a la democracia en plena pandemia. Lo curioso es que esta es una novela sobre la historia de la historia. Pero que, a la vez, vive en su propio tiempo histórico”.

Pier Paolo Pasolini acuñó el concepto de la poshistoria en su célebre poema Yo soy una fuerza del pasado. Una idea que iluminó siempre la obra de Scurati y que le hizo plantearse hace poco algunos límites. La pandemia funciona ya como grieta espaciotemporal entre lo que sucedió y se escribió antes, y lo que vino después. “Pensé que tenía que especificarlo en unos ensayos que habían sido escritos antes de la pandemia. Si no, es casi una falta de respeto al lector”. Esa sensación es parecida a la que manifiesta toda una generación de escritores, explica, que ha retratado las heridas del siglo XX sin haberlas sufrido.

Scurati se refiere a obras como Las benévolas, de Jonathan Littell. Pero también a la mayoría de premios Goncourt de los últimos 10 años, donde escritores de su generación, sin vínculos con aquellos periodos, cuentan la Primera o la Segunda Guerra Mundial, así como las contiendas poscoloniales. Por eso, en parte, los dos volúmenes de M. pueden ahora contar el fascismo sin ser rehén de una implicación personal. “Esta generación de escritores, que ha producido buena parte de la literatura europea más significativa de estos años, puede leer libre y arbitrariamente la tragedia política del siglo XX. Básicamente, porque puede adueñarse de ella a través de la narración literaria, porque no le pertenecen a la manera de un destino. Y eso permite reconocerla como propia. Pero si juzgar es responder al mundo, a sus torturas, violencias o injusticias con la facultad de discernimiento, entonces sí hay un juicio, claro”.

Un proceso de este tipo comienza por sentar en el banquillo las responsabilidades colectivas. Y quizá desde el propio título, un epíteto (el hombre de la providencia) que acuñó alegremente Pío XI para referirse a Mussolini, se apunta hacia algunos sectores que, en su momento, salieron poco manchados. “El clero, la curia, así como la monarquía, tuvieron una grandísima responsabilidad en el ascenso al poder del régimen. El punto cenital de su carrera política es 1929. Ese año Mussolini, todavía joven y fuerte, en pleno ascenso, gana un enorme plebiscito popular en unas elecciones fuertemente antidemocráticas: con una lista única. Solo podías decir sí o no, una farsa. Pero un número enorme de italianos, que no estaba obligado a hacerlo, fue ahí y le dio su apoyo. Esas elecciones, que son la negación de cualquier democracia y que serán las últimas, llegan poco tiempo después de los Pactos Lateranenses: el acuerdo entre Estado e Iglesia que sana una herida abierta con el Resurgimiento: porque los católicos italianos lo sufrían. El Papa, en suma, contribuye mucho al apogeo de Mussolini”.

El regreso estos días de los términos fascista o comunista para polarizar la política, como ha sucedido en España, no es nuevo. Pero la violencia, el paso inequívoco para llegar al matonismo de entonces —”no al término, del que se ha abusado contraproducentemente en los últimos años”, señala Scurati—, no debe distraer el análisis de la grave situación actual. “La pregunta sobre la violencia presupone la convicción de que ese momento llegará. Pero también de que si no llegase, no pasaría nada grave. Sin embargo, no es un pasaje necesario. El autoritarismo de esta nueva derecha populista es también una grave amenaza para la vida democrática. No hace falta esperar a que el escuadrista o el falangista venga a golpear con el martillo tu puerta. La democracia, escríbalo, por favor, el daño a la democracia, está ya en los actos, en los movimientos y partidos autoritarios populistas de derechas. Aunque no se precipiten hacia la violencia fascista”, señalaba el día en que se celebraban las elecciones en la Comunidad de Madrid.

"¿COMUNISMO O LIBERTAD? UN ESLOGAN REACCIONARIO" El día de la entrevista con Antonio Scurati, Madrid decidía quién tomaría el mando de su Gobierno en los próximos años. La ganadora decidió plantearlo en términos más primitivos, desde el punto de vista político: “Comunismo o libertad”. El escritor, muy familiarizado con este tipo de etiquetas que han perdido su significado de tanto banalizarlas, se muestra algo desconcertado. "No juzgo la situación política de Madrid, que no conozco lo suficiente. Pero este eslogan es un claro síntoma de regresión de la comunicación política. Además de reaccionario, claro”.

Scurati advierte de los peligros de usar y abusar de términos como comunismo o fascismo. “La inteligencia política no está evolucionando, sino que vuelve al siglo XX. Para ser defensores de los valores democráticos no hace falta militar bajo banderas de colores. En cambio, reproducir esta contraposición antihistórica es una forma de infantilismo de la mente colectiva. Reaccionaria y oscurantista. Es algo que no trae nada bueno. Y lo digo en general”.

No hay nada nuevo, en realidad. Berlusconi, de hecho, fue el primero en hacerlo, recuerda Scurati. “Usaba de la manera más desacomplejada la acusación de comunista contra sus adversarios. Hizo campaña tras campaña usando esa idea del comunismo cuando ya ni existía en la Unión Soviética. Eso es la caradura de un gran publicitario, y el prejuicio radicado en todo su electorado ante un cierto perfil antropológico. Cuando él decía 'comunistas', en el fondo guiñaba el ojo a sus votantes como diciendo: 'Estos tocahuevos', 'estos pringados', 'esta gente que no tiene buen gusto".

lunes, 27 de julio de 2015

La Corrupción deja a millones de personas hambrientas en India

Neeta Lal
IPS

Chottey Lal trabaja en la construcción en Noida, una localidad del norteño estado de Uttar Pradesh, en India. Este obrero de 43 años labora 12 horas diarias, pero lo que gana apenas le alcanza para alimentar a su familia de siete integrantes. Él y su esposa Subha cumplen con los requisitos para recibir la asistencia de alimentos básicos subsidiados, que deben adquirir en un comercio local específico, si todo funciona bien. Pero eso no sucede.

“Cuando vamos a la tienda, nos echan; el dueño nos dice que se quedó sin reservas y terminamos comprando alimentos en el mercado, que es caro y no nos alcanza para alimentar a toda la familia”, relató a IPS.

“Todo el mundo sabe que el comerciante vende los granos en el mercado negro. ¿Pero qué podemos hacer nosotros que somos pobres? Nos quejamos en la policía, pero no se han tomado medidas en su contra”, explicó Lal a IPS.

Savirti, de 50 años, y Kamla, de 39, también viven una situación terrible. Ambas son viudas y viven con sus hijos casados. Pero tuvieron que dedicarse a mendigar, porque los ingresos de la familia y las raciones de granos que reciben en las tiendas de precios justos no alcanzan para todos.

La corrupción que agobia al sistema público de distribución de alimentos impide que millones de personas pobres reciban los granos que les corresponden de acuerdo a la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria.

El sistema, compuesto por 60.000 comercios de precio justo, en este país de 1.200 millones de habitantes, suministra arroz, trigo, azúcar y queroseno a un precio inferior al del mercado.

El sistema procura ayudar a dos tercios de la población, con la entrega mensual de 35 kilogramos de granos subsidiados por persona, a un precio de entre una y tres rupias (entre 0,01 y 0,04 dólares) el kilogramo.

Sin embargo, solo 11 estados y territorios de la Unión implementaron la ley, aprobada por el parlamento en septiembre de 2013, mientras está pendiente en los 25 restantes.

Para peor, encuestas nacionales han revelado cómo comerciantes inescrupulosos (Qué palabra. ¡¡¡Corruptos!!! o criminales, pues cometen crímenes) desvían millones de toneladas de granos del sistema de distribución.

Los productos se terminan vendiendo en los mercados con un gran rendimiento o se exportan ilegalmente, en connivencia con funcionarios corruptos de la estatal Corporación de Alimentación de India. La mayor parte de los alimentos terminan en países vecinos como Nepal, Birmania (Myanmar), Bangladesh y Singapur.

Un estudio realizado por el gobierno el estado de Uttar Pradesh, donde vive Lal y su familia, concluyó que la superposición de agencias, la mala coordinación y la falta de responsabilidad administrativa se combinan en perjuicio del mecanismo de distribución.

El comité del juez D.P. Wadhwa, encargado por la Corte Suprema de India de supervisar sus órdenes en un caso de litigio de interés público sobre el derecho a la alimentación, emitió hace poco una dura crítica contra el sistema de distribución de alimentos.

Al investigar irregularidades en la cadena de distribución, el comité reveló que 80 por ciento de la corrupción ocurre antes de que los alimentos lleguen a las tiendas de venta al público.

Y peor aún, casi 60 por ciento de los alimentos que se distribuyen a través del sistema público o se pudren o se malversan en el camino.

“Lo que llega a los beneficiarios pobres ni siquiera suele estar en condiciones para el consumo”, explicó el especialista Devinder Sharma, quien dirige el Foro de Biotecnología y Seguridad Alimentaria, con sede en Nueva Delhi.

El creciente y sistémico abuso en la cadena de suministro de alimentos es un mal augurio para un país como India, con 194,6 millones de personas subalimentadas, el mayor número en todo el mundo, según un informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El informe remarca que ese número representa a 15 por ciento de la población del país, superando a China en cifras absolutas y en la proporción de personas subalimentadas.

“El mayor crecimiento económico no se ha traducido plenamente en un aumento del consumo de alimentos, y menos aún en una mejora de las dietas”, señala una parte dedicada a India del informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2015”, de la FAO.

Esa realidad, añade, “podría indicar que las personas pobres afectadas por el hambre no han conseguido beneficiarse del crecimiento general”.

Cerca de 1,3 millones de niñas y niños mueren al día en India por malnutrición, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La prevalencia de niños de bajo peso está entre las mayores del mundo, y es casi el doble de África subsahariana, lo que perjudica la morbilidad, la mortalidad, la productividad y el crecimiento económico, señala la OMS.

El Comité Shanta Kumar, encargado de revisar el sistema de distribución de alimentos, entregó a principios de este año un informe al primer ministro, Narendra Modi, en el que recomienda desarmar de forma gradual el programa y comenzar con la transferencia de dinero en efectivo.

La nueva propuesta, según el comité, permitirá disminuir de forma progresiva la dependencia de las personas más pobres en los comercios de alimentos subsidiados.

Lo graneros de India rebozan cada año de excelentes cosechas de trigo y arroz, pero los granos se roban desaparecen por culpa de intermediarios o se pudren bajo la lluvia, mientras millones de personas padecen hambre.

El gobierno también incurre en enormes gastos en los granos que suministra al sistema.

La pérdida de cereales a través del sistema de distribución de alimentos se eleva a 48 por ciento, según la encuesta, y las reservas que guarda suelen estar muy por debajo de los requisitos, lo que genera grandes costos de manutención.

Actualmente, alrededor de 23 por ciento de la población de India vive con menos de 1,25 dólares al día, el monto que mide oficialmente la pobreza.

Un ingreso que el Banco de Desarrollo Asiático considera inadecuado como medidor, que sugiere que se eleve a 1,51 dólares, lo que refleja mejor el monto necesario para mantener a una persona con un estándar mínimo de existencia.

Independientemente de cómo se mida la pobreza, está claro que en este país hay millones de personas que pasan hambre a diario. De hecho, según datos de la Organización de las Naciones Unidas, las personas pobres aumentan año a año.

Para el especialista Ravi Khetrapal, alertó en diálogo con IPS que “si los pobres no acceden a la red de alimentos, morirán de hambre”.

La respuesta no es desmantelar el sistema, sino reformarlo, erradicar la corrupción y hacerlo más efectivo, sostuvo.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2015/07/corrupcion-deja-a-millones-de-personas-hambrientas-en-india/