lunes, 13 de mayo de 2024

Por qué si la Tierra se mueve a miles de kilómetros por hora no sentimos que viajamos a toda velocidad

Imagen de la Tierra y a lo lejos el Sol y la Luna.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

  • Author,

La Tierra es la nave que nos lleva en un viaje trepidante por el cosmos. El planeta se desplaza a 107.280 kilómetros por hora alrededor del Sol. Y rota sobre su eje a unos 1.666 kilómetros por hora en el ecuador. 

Entonces, ¿por qué no sentimos que vamos sobre un bólido sideral? 

 Constancia e inercia

Para entender este fenómeno, la astrofísica chilena Javiera Rey nos da un ejemplo.

“Imagina que vas en un avión", dice Rey, cofundadora de Star Tres, una iniciativa que divulga conocimientos científicos en América Latina.

"Al despegar sientes que te hundes en el asiento, y al aterrizar que te vas hacia adelante. Esto es porque la inercia hace que tendamos a quedarnos en nuestra posición de reposo".

Un niño en un avión

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
"Cuando el avión alcanza la velocidad de crucero no te percatas de que te estás moviendo, te puedes parar y caminar”. 

 Así, cuando el avión se mantiene en una velocidad constante se siente casi como si estuviera quieto.

Igual pasa con la Tierra, como viaja a una velocidad constante parece como si en realidad no estuviera surcando el cosmos.

Todo lo que está sobre la Tierra, incluidos los humanos, viajamos a esa misma velocidad constante, giramos con el planeta, por eso no sentimos el movimiento. 

 Pero hay otros elementos clave. 

 Una manzana que cayó de un árbol

Una manzana que cayó de un árbol

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La gravedad también ayuda a que no sintamos los movimientos que constantemente realiza la Tierra. 

La otra fuerza que también juega 

La gravedad también ayuda a explicar por qué no sentimos el giro de la Tierra.

“Piensa que vas en un automóvil de Fórmula 1 y que te mueves en línea recta a una velocidad constante", dice Solmar Varela, física teórica y divulgadora científica de la Universidad Central de Venezuela.

"En ese momento no sentirás que el vehículo se mueve, pero al llegar a una curva sentirás que una fuerza te empuja hacia el lado opuesto de la curva, como si tratara de empujarte fuera del auto”, explica Varela.

“La razón por la que no sales disparado del auto es porque usas cinturón de seguridad ", indica.

Igual pasa con nuestro planeta. Cuando gira, se genera una una fuerza centrífuga que, en teoría, nos haría salir disparados hacia el espacio.

Lo que ocurre, sin embargo, es que la gravedad de la Tierra es mucho más fuerte que esa fuerza centrífuga, por eso nos mantenemos pegados al planeta.

"La gravedad actúa como el cinturón de seguridad del auto”, indica Varela. 

 Estrellas 
Estrellas

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Nuestra incapacidad de sentir el movimiento de la Tierra fue una de las razones por las cuáles durante siglos se creyó que las estrellas giraban alrededor de nuestro planeta. 

El movimiento es relativo 

Sentir que la Tierra no se mueve fue una de las razones por las que durante siglos se creyó que nuestro planeta era el centro del universo.

“Durante mucho tiempo se creyó la Tierra era el centro del cosmos, porque cuando la gente miraba al cielo veía que las estrellas eran las que se movían”, explica la astrofísica venezolana Miriam Rengel, investigadora del Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar, en Alemania.

“Pero esto cambió cuando Nicolás Copérnico y Johannes Kepler desarrollaron el modelo heliocéntrico y Galileo descubrió las cuatro lunas de Júpiter y vio que eran los planetas los que se movían alrededor del Sol", indica Rengel.

Los defensores del geocentrismo sostenían que si el planeta se moviera lo sentiríamos y que si arrojáramos un objeto desde un sitio alto, no caería en la base, sino detrás.

Pero Galileo halló la manera de refutar esto.

Hizo unos experimentos en un barco que navegaba a velocidad constante en un mar en calma y vertía una gota en un recipiente.

Ahí notó que, aunque el barco avanzaba, las gotas siempre caían dentro del recipiente.

"Con esto demostró que todo depende de dónde estamos”, dice Rengel.

Así, Galileo fue el primero en formular el principio de relatividad

Retrato de Galileo Galilei.

Retrato de Galileo Galilei.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Los estudios de Galileo Galilei permitieron revelar que la Tierra sí se movía y que giraba alrededor del Sol.

Habituados y preparados 

Otra razón por la que no somos capaces de percibir el movimiento de la Tierra es que simplemente ya estamos habituados.

“Estamos acostumbrados a este movimiento desde el nacimiento”, explica Marta Ábalos, profesora de Física de la Tierra de la Universidad Complutense de Madrid.

Por su parte, Rey indica que el sistema auditivo de los seres vivos se adaptó para evitar que el movimiento del planeta nos genere mareos, por ejemplo.

Asimismo, el hecho de que la atmósfera se mueva con la Tierra casi a su misma velocidad también influye.

“Como la capa de aire que rodea la Tierra rota prácticamente a la misma velocidad, no sentimos ningún 'viento' debido al giro de la Tierra”, explica Ábalos.

Además, indica Rey, el movimiento del planeta no genera ningún viento porque “el espacio está prácticamente vacío”. 



Porqué la tierra es mi casa? porqué la noche es oscura?
porqué la luna es blancura
que engorda como adelgaza?
porque una estrella se enlaza con otra como un dibujo?
Y porqué el escaramujo es
de la rosa y del mar?
Yo vivo de preguntar,
saber no puede ser lujo
yo vivo de preguntar,
saber no puede ser lujo
ESTRBILLO
yo vine para preguntar
flor y reflujo
soy de la rosa y de la mar
como el escaramujo
(bis)

El agua hirviente en puchero
suelta un ánima que sube
a disolverse en la nube
que luego será aguacero
Niño soy tan preguntero
tan comilón del acervo
que me marchito si le
pierdo una contesta a mi pecho
Si saber no es un derecho,
seguro será un izquierdo
si saber no es un derecho,
seguro será un izquierdo
Soy aria, endecha, tonada,
soy mahoma soy laotsé,
soy jesucristo y yahvéh
soy la serpiente emplumada
Soy la pupila asombrada
que descubre como apunta,
soy todo lo que se junta
para vivir y soñar
soy el destino del mar
soy un niño que pregunta
soy el destino del mar
soy un niño que pregunta
ESTRIBILLO (bis).



No hay comentarios: