lunes, 24 de junio de 2024

Te echamos de menos, querido Berlinguer.

Enrico Berlinguer, en brazos del actor Roberto Benigni durante un acto del PCI en 1983.
Enrico Berlinguer, en brazos del actor Roberto Benigni durante un acto del PCI en 1983.
Se cumplen 40 años del fallecimiento del secretario general del PC italiano y del ‘sorpasso’ a la DC. Compromiso democrático, rechazo de la polarización y europeísmo hacen de su liderazgo un modelo todavía inspirador.

Hace 40 años, en las elecciones europeas celebradas el 17 de junio de 1984, el Partido Comunista Italiano logró superar por primera y única vez en una convocatoria electoral de alcance nacional a la Democracia Cristiana. Era el triunfo póstumo de un político extraordinario: Enrico Berlinguer. Visto desde aquí, desde el erial político contemporáneo, su figura se yergue titánica, inspiradora, conmovedora.

Berlinguer había fallecido pocos días antes, el 11 de junio. Un ictus le golpeó el día 7, mientras pronunciaba un discurso en un mitin en Padua. Tan solo las desgarradoras imágenes del hombre que, pese al grave sufrimiento por el accidente cerebrovascular, resiste en el estrado para terminar su intervención, dicen tanto: de un inquebrantable sentido del deber, del servicio público, de la fuerza interior y de la dignidad.

Más aún diría el funeral celebrado en Roma. Una muchedumbre realmente oceánica inundó las calles para rendirle homenaje —qué patéticas en comparación suenan las pretensiones de ciertos partidos actuales que celebran como triunfos manifestacioncillas de poca monta—. Sin duda había ahí muchos ciudadanos que no eran comunistas, que mostraban su respeto a un hombre admirable. Entre ellos, Giorgio Almirante, líder del fascista MSI. Cuentan quienes estaban ahí que, cuando se supo que iría, hubo cierta inquietud en la dirigencia comunista. ¿Cómo recibiría la muchedumbre al fascista? Giancarlo Pajetta, dirigente histórico del PCI, que aparece en Léxico familiar de Natalia Ginzburg todavía en pantalón corto y ya antifascisantifascista, dijo: le recibiré yo mismo. Hasta el líder fascista reconoció la grandeza de ese hombre. 
Ciudadanos en la Plaza Venecia de Roma el día del funeral de Enrico Berlinguer.Ciudadanos en la Plaza Venecia de Roma el día del funeral de Enrico Berlinguer. MONDADORI PORTFOLIO/ GETTY 

¿En qué reside esa grandeza? Resulta impresionante releer hoy sus escritos, discursos, entrevistas. Componen un monumento que encarna la altura de miras política.

Berlinguer, como es notorio, es el líder que impulsó el compromiso histórico, la política de apertura del PCI a la colaboración con la DC. En esa decisión había sin duda cálculos tácticos de interés del partido, pero también sin duda ninguna una noble disposición a pensar en el interés democrático del conjunto del país. Tras el derrocamiento de Salvador Allende en Chile, Berlinguer tuvo claro que el PCI no habría podido gobernar con normalidad si hubiese logrado una mayoría parlamentaria. Habría habido una reacción, tal vez un golpe. Pensó que era necesario afianzar una imagen de responsabilidad y credibilidad, consolidar una legitimación y tratar de influir por esa vía. En paralelo, Berlinguer quería evitar a toda costa una polarización brutal del país en tiempos muy oscuros. ¿Les suena?

Lean lo que escribió en uno de los tres artículos en los que planteó el compromiso histórico, publicados en Rinascita“La contraposición y el choque frontal entre partidos que tienen una base en el pueblo y por los cuales importantes masas de la población se sienten representadas, conducen a una ruptura, a una verdadera escisión en dos del país, que sería fatal para la democracia y arrollaría las mismas bases de la supervivencia del Estado democrático. (…) La tarea de un partido como el nuestro no puede ser otra que el de aislar y derrotar drásticamente las tendencias que apuestan por la ruptura vertical del país”. Qué abismo con los polarizadores profesionales de hoy día.

Hay una célebre foto que retrata a Berlinguer y Aldo Moro, su contraparte democristiana, otro hombre justo, que se extienden sobre una mesa que les separa para darse la mano en 1977. Berlinguer y Moro estaban, de alguna manera, proyectándose más allá del muro de Berlín mucho antes de que cayera. Como es notorio, la infame banda terrorista de las Brigadas Rojas secuestró y asesinó a Moro. El PCI de Berlinguer mantuvo un leal apoyo externo a los Gobiernos democristianos en oscuros años de plomo.

Enrico Berlinguer (a la izquierda) y Aldo Moro, en 1975.
Enrico Berlinguer (a la izquierda) y Aldo Moro, en 1975. MONDADORI PORTFOLIO/ GETTY

El compromiso histórico no prosperó. En la DC ganaron planteamientos más derechistas y avanzaron podredumbre, juego sucio, corrupción. Berlinguer, que no era un dogmático, fue modificando la estrategia. Sus posiciones de entonces resuenan hoy fortísimas. En una entrevista concedida para las elecciones europeas de 1984 se oponía a quienes “recomiendan volver atrás, a la Europa de las patrias”. “No es pensable que la vía de salida a la crisis de la Comunidad Europea pueda consistir en el repliegue de cada Estado en su peculiar identidad, en el encerrarse en la particularidad de sus intereses. (…) No tiene sentido para quienes tengan un mínimo de mirada de largo plazo. (…) De la crisis no emerge la necesidad de cada nación de retirarse en sí mismo, sino la necesidad de una Europa realmente unida desde el punto de vista político, realmente independiente en el plano internacional, finalmente autónoma en la iniciativa”. ¿Les suenan los conceptos de Europa de las patrias, de necesidad de autonomía?

Ya antes él había dicho que se estaba mejor bajo el paraguas de la OTAN que bajo el del Pacto de Varsovia. Es difícil evitar que la mente se dirija a Jean-Luc Mélenchon y sus instintos polarizadores, euroescépticos, anti-otanistas. Da la sensación de que va medio siglo por detrás de Berlinguer.

Hay mucho más. Berlinguer es por supuesto el hombre que cortó definitivamente los lazos del PCI con la URSS —relación que había alejado del partido a figuras como Calvino— en nombre de una adhesión inquebrantable a los valores democráticos, marcando el camino del eurocomunismo; el político que denunció la putrefacción del sistema partidista con una lucidez asombrosa —la llamada cuestión moral—, señalando su conversión en máquinas de poder y clientelismo alejadas del interés colectivo; el líder que planteó la idea de una moderación del consumo para proteger el medioambiente; que introdujo en el discurso público la reflexión sobre el difícil camino a la felicidad de las personas en el sistema capitalista.

Roberto Benigni, quien protagonizó un film de Giuseppe Bertolucci de 1977 titulado Te quiero Berlinguer, dijo recientemente de él que tenía “la pureza de un niño”. Es célebre en Italia una imagen en la que el actor-director —culto estudioso de La Divina Comedia— coge en brazos al entonces secretario general del PCI en un acto público, le balancea, y a este se le ve sonreír, alegre. Como un niño, tal vez.

Esta no quiere ser una alabanza nostálgica e ingenua. Berlinguer no era perfecto, cometió errores. No logró gobernar. Pero fue una fuerza benéfica para el país, y en él y en su liderazgo hay valores indiscutibles que brillan como un ejemplo necesario hoy en esta Europa atribulada.

Un editorial de este diario publicado tras su muerte y titulado Después de Berlinguer incluía estas dos observaciones: “Una de las características más acusadas de la personalidad de Berlinguer era la de que nunca se doblegaba a las exigencias de la táctica política”; “el estilo de éste era particularmente dialogante; necesitaba tener en torno suyo a un equipo para discutir antes de tomar la decisión”. Ambas cualidades parecen fundamentales en la Europa contemporánea.

La crónica del funeral escrita por el entonces corresponsal de EL PAÍS en Roma, Juan Arias, decía: “Berlinguer puede descansar en paz. Es difícil que un ser humano pueda ser despedido con una explosión de afecto como la que recibió ayer el desaparecido secretario general del PCI”.

Tuvo una enorme grandeza humana, hecha de honradez, cortesía, aspiraciones morales, que le granjeó el respeto de todos; tuvo una enorme grandeza política, hecha de una visión progresista noble, de largas miras, que antepuso el interés democrático colectivo a cualquier beneficio partidista.

¿Cuál sería su propuesta política hoy, en tiempos de ultraderechas retrógradas y peligrosas, de derechas en oscurísima deriva hacia ser ultraderechas ellas mismas, de izquierdas entregadas al tacticismo y a la polarización que él aborrecía?

Desde aquí abajo, algunos te echamos tanto de menos, caro Enrico.


No hay comentarios: