Mostrando entradas con la etiqueta renta básica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta renta básica. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2019

Entrevista a Julie Wark “La caridad sirve para que la gente se sienta bien consigo misma”

Julie Wark (Perth, Australia, 1945) es politóloga, antropóloga y traductora y acaba de publicar, con Daniel Raventós, Contra la caridad. En defensa de la renta básica (Icaria, 2019). En lugar de la caridad, que mantiene la desigualdad, reivindican la renta básica universal.

¿Por qué decidisteis escribir un libro contra la caridad?
Porque la caridad es justo lo contrario a los derechos humanos. Con esa idea en mente, escribimos un artículo sobre los multimillonarios y superricos en la revista estadounidense de política e investigación CounterPunch. A partir de ahí, nos invitaron a tirar del hilo y escribir un libro sobre el tema.

¿Qué es la caridad?
Una relación entre dos personas basada en la desigualdad: una da a otra, pero ésta no le puede dar nada a aquélla y se crea una relación jerárquica unidireccional.

¿Y qué diferencias tiene con la solidaridad?
La principal característica distintiva de la solidaridad es la paridad entre ambas partes.

En vuestro libro, denunciáis el fraude de la bondad subyacente a la caridad institucional.
Etimológicamente, en inglés, bondad (kindness) y parientes (kin) vienen de la misma raíz y ambos términos se basaban en unas relaciones sociales de proximidad entre personas del mismo nivel. Pero en la Inglaterra del siglo xvii, cuando se aprobaron las leyes de pobres, se dio el salto de la bondad a la caridad. A la gente le parece terrible que se denuncie la caridad, pero cuando se convierte en un fenómeno institucionalizado, cuando están de por medio el humanitarismo, la filantropía, el altruismo y las celebridades, se basa en una relación totalmente desequilibrada.

¿Es posible la bondad privada en una forma de organización social y económica basada en una estructura injusta?
Sí, porque somos una especie social. Por ejemplo, Colin Kaepernick es un jugador de fútbol americano muy rico, pero realiza muchas iniciativas solidarias. No podemos tener sociedad sin ética, porque el contrato social es imposible sin ética, pero ese contrato social hoy en día está roto, ya que la dimensión cuantitativa se ha impuesto a la cualitativa. Por lo tanto, diría que no es imposible, pero sí muy difícil y que la bondad siempre está estrechamente ligada a la ética.

En el libro, definís el humanitarismo como caridad institucional. ¿Por qué?
Porque lo controlan los gobiernos; el propio Collin Powell reconoció que es un arma de los Gobiernos. Te brinda la oportunidad de meterte en países, como en Indonesia tras el tsunami o en Haití después del terremoto. Con el humanitarismo de Clinton, por ejemplo, han construido hoteles de cinco estrellas en Haití y maquilas para producir ropa barata. Y eso es explotación.

¿Qué función desempeña la caridad en el orden capitalista internacional?
Por una parte, ayuda a la gente a sentirse bien consigo misma y a que no piense demasiado en el sistema totalmente destructivo que tenemos. A escala global, sirve para tapar muchas cosas. Cuando das dinero a la Cruz Roja, piensas que harán algo con él, pero no preguntas a dónde va. Lo ingresan en sus cuentas para pagar a sus empleados y sus pensiones de jubilación. Sólo mantiene la situación caritativa.

Últimamente se ha hablado mucho de las donaciones de Amancio Ortega para la compra de equipamiento médico. ¿Qué opinión tienes de ello?
Actúa de manera parecida a Bill Gates: reparte redes antimosquitos en África y todo el mundo le aplaude, pero esas redes tienen que impregnarse en insecticida; una solución cara para los pobres. Comparado con eso, es mucho más barato invertir en sanidad pública y agua potable. Además, no hay que olvidar que Gates posee el monopolio de la investigación sobre la malaria y, en consecuencia, tiene una capacidad de influencia tremenda en la Organización Mundial de la Salud.

¿Qué te parecen las iniciativas como las Maratones de TV3 o Euskal Telebista?
No soy muy aficionada. Funcionan como la caridad de las celebridades. Tienen buenas intenciones, pero son un instrumento para mantener tal y como está la sociedad que tenemos; es como poner una tirita a un problema grave. La gente tiene la falsa sensación de estar haciendo algo y se siente mejor, pero, en realidad, está manteniendo el sistema.

Para hacer frente a la desigualdad, proponéis una renta básica universal, en lugar de caridad. ¿Cómo puede ser eso viable sin tocar la propiedad de los medios de producción?
La renta básica universal se puede financiar con impuestos. Todos los ciudadanos recibirían la misma cantidad, supongamos que 600 euros, tanto pobres como ricos, pero éstos pagarían más impuestos. Las investigaciones sobre renta básica demuestran que no es necesario tocar el estado de bienestar; antes bien, la renta básica lo refuerza.

Considerando que la pobreza y la desigualdad son imprescindibles para mantener este sistema, ¿cómo piensas que se podría implantar la renta básica universal sin tocar los fundamentos del sistema?
Tienes razón. Los obstáculos a la implantación de la renta básica no son económicos, sino políticos. ¿Cómo lograr su implantación? Esta pregunta se puede plantear sobre todas las iniciativas para la consecución de una sociedad más justa; por lo tanto, la lucha por la renta básica tiene que librarse del mismo modo que la lucha por la mejora de la situación de las mujeres, los refugiados, las escuelas...

Julie Wark es autora del “Manifiesto de derechos humanos” (Barataria, 2011) y miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso. En enero de 2018 se publicó su último libro, “Against Charity” (Counterpunch, 2018), en colaboración con Daniel Raventós, recientemente editado en castellano (Icaria) y catalán (Arcadia).

Texto original en euskera:

https://www.argia.eus/argia-astekaria/2648/julie-wark-karitatearen-iruzurra-salatzen

Traducción, Daniel Escribano
Fuente:
http://www.sinpermiso.info/textos/la-caridad-sirve-para-que-la-gente-se-sienta-bien-consigo-misma-entrevista-a-julie-wark

viernes, 2 de marzo de 2018

Elogio de la bondad

Daniel Raventós, Julie Wark

Julie Wark y Daniel Raventós han escrito un libro que Counterpunch acaba de publicar en enero de 2018 con el título de Against Charity. Están previstas las traducciones al catalán y al castellano. Ofrecemos a continuación la traducción del prefacio de Against Charity.

La palabra inglesa kind (tipo, clase)—palabra raíz de kindness (bondad)—en inglés antiguo cynd(e), es de origen germánico y está relacionada con kin (familiares). El sentido original era naturaleza o característica innata, por lo que vino a significar una clase de algo, distinguido por sus características innatas y, para el siglo XIV, cortesía o acciones nobles que expresaban el sentimiento que los familiares o semejantes tienen entre sí. Hay un sentido de igualdad forjado en esta palabra. También de fraternidad. Y de respeto.

La caridad, al menos en su forma institucional, casi ha dejado atrás sus muy tempranos significados de la bondad en sus sentidos de "disposición para hacer el bien" y "buenos sentimientos, buena voluntad y amabilidad" para asumir su forma actual de relación entre el que da y el que recibe, que es desigual porque el receptor no está en posición de corresponder. Pero todavía se presenta generalmente como bondad, o como una forma de enmascarar la poco amable (unkind) disparidad construida en la relación y, a veces, quizás, expresando el deseo de que nunca haya renunciado a su pasado más amable. Por ejemplo, Jack London escribía: “Un hueso para el perro no es caridad. La caridad es el hueso compartido con el perro cuando estás tan hambriento como el perro”. La “caridad” que describe se remonta a los orígenes y se parece más a la bondad que a la caridad tal y como la conocemos porque sugiere igualdad, una suerte de familiaridad o parentesco (kinship) en el hambre entre el que da y el perro. Y tal vez el perro pueda corresponder al hombre dándole calor.

El tipo de caridad más habitual, la que ha sido institucionalizada, es de la que habla Chinua Achebe en su Anthills of the Savannah: “Mientras llevamos a cabo nuestras buenas obras, no olvidemos que la solución real reside en un mundo donde la caridad se habrá vuelto innecesaria”. Este es, por desgracia, el tipo de caridad que se ha vuelto casi sacrosanta, el tipo de caridad que atrae la atención sobre lo diferente, y se enmascara como bondad cuando generalmente beneficia al donante más que a quien recibe. Una de las revelaciones menos jugosas de las grabaciones de Lady Di recientemente lanzadas es que, cuando se le preguntó por qué participaba en obras de caridad, se ríe y dice: “¡No tengo nada más que hacer!”. Demasiado para los destinatarios.

Dado que, en su sentido más antiguo, la bondad (kindness: el tratamiento otorgado a los familiares o a los miembros de una comunidad de semejantes) se ocupa del bien de los familiares y de la comunidad, Aristóteles nos dice en el primer parágrafo de la Política: “Todo estado es una comunidad de algún tipo, y cada comunidad se establece con miras a algún bien [...] Pero si todas las comunidades aspiran a algún bien, el estado o la comunidad política que es superior, y que abarca a todas las demás, apunta al bien en mayor grado que cualquier otra, y al más alto bien”. Hoy en día, sin embargo, la palabra operativa en política es “división”, el gran abismo entre los muy ricos y la gran cantidad de pobres, la división entre hombres y mujeres, ciudadanos y refugiados, negros y blancos, el enfrentamiento de un grupo étnico contra otro, una religión contra las otras, el “progreso” contra el planeta, lo privado contra lo público, y así sucesivamente. El gobierno, y especialmente la Administración Trump, está incitando a la división en beneficio de unos pocos poderosos en lo que equivale a una guerra abierta contra la esfera pública, lo público en sí y el bien público. La caridad institucional, que enriquece aún más a los millonarios y multimillonarios exentos de impuestos mientras reparten su filantropía entre sus proyectos preferidos, solo contribuye a sostener esta división.

La historia, por supuesto, y los estudios psicológicos -siendo el experimento de Milgram uno de los más notorios- han mostrado cómo en un contexto autoritario y egocéntrico, seres humanos aparentemente razonables pueden llegar a ser insensibilizados ante el sufrimiento de los otros y actuar cruelmente entre sí. El coste psicológico de esta insensibilización sobre los perpetradores o los instrumentos humanos de falta de amabilidad o la crueldad (unkindness) (donde kind se toma como adjetivo [bondadoso] y sustantivo [semejantes]) no recibe mucha atención, pero, por poner un ejemplo, el Centro RAND para Investigación de Políticas de Salud Militar estima que el 20% de los veteranos que sirvieron en Irak o Afganistán sufren depresión grave o trastorno de estrés postraumático. Ser cruel (unkind) y, por tanto, actuar en contra de la propia familia humana (kin), no es bueno para los humanos. Sin embargo, la misantropía sistemática de líderes políticos para quienes la gente común tiene escaso valor, y los multimillonarios que no son personas como nosotros, sino que se pavonean como personajes extravagantes que hacen extrañas declaraciones en sus demostraciones de irrealidad [i], insensibilizan a naciones enteras ante la difícil situación de los demás, llevando, a nivel individual, a crímenes de odio, ataques racistas y un resurgimiento de la extrema derecha, y a nivel nacional, a los que imponen políticas de austeridad que, con conocimiento de causa (y sólo hace falta leer las memorias recientes de Yanis Varoufakis, Comportarse como adultos, para ver lo bien que conocen la causa) destruyen millones de vidas, y a gobiernos que están gastando miles de millones de dólares para dañar a refugiados e inmigrantes, para vergüenza y angustia de muchos ciudadanos ante este tratamiento de nuestros semejantes.

La compulsión terrible y estúpida de la vida capitalista está, en nombre de la libertad, restringiendo cada vez más nuestras opciones de elección de vida y estrangulando nuestra capacidad para apreciar la belleza de nuestro planeta y aprender de otras especies más humildes hasta tal punto que lo estamos matando todo sin pensar, con tal de obtener bienes de consumo innecesarios e idiotas distracciones. Los científicos están hablando de una Sexta Extinción. Si no somos capaces de reconocernos y respetarnos mutuamente, reclamar nuestra especie (kin), nuestra familia humana, reconocer a todos los seres humanos como nuestros parientes, y practicar la bondad (kindness) con nuestros semejantes y otras especies animales y vegetales no tan semejantes con las que compartimos el planeta, la alternativa a la que nos dirigimos es realmente aterradora.

Nuestro título es Against Charity, pero podría ser igualmente "For Kindness" (también en el sentido común de reconocer a todos, a cada uno, de nuestro tipo), que de hecho sería un llamado por los derechos humanos universales y sus tres grandes principios de libertad, justicia y dignidad. Casi cualquier ser humano dirá que él o ella aspira a tenerlos y disfrutarlos. Pero no pueden ser dados por la caridad porque la igualdad y la fraternidad son sus otras dos cualidades esenciales. Solo pueden ser efectivos cuando reconocemos que todos somos parientes (kin). Y cuando actuamos en (y para el bien de la) especie. Entonces, al escribir este libro, no nos limitamos a revelar la caridad como la estafa de "bondad" (kindness) que es, sino que también hemos descrito los medios por los cuales podemos ser más amables (kinder) entre nosotros como criaturas, -como familiares -que comparten el mismo planeta.

Tal medida debería ser universal. Nadie puede ser excluido o tratado como diferente. Una renta básica universal e incondicional no es una quimera. En términos económicos, es perfectamente factible. Y podría garantizar el derecho a existir absolutamente de todos. La pobreza podría ser abolida y la violencia de lo que Pankaj Mishra describe en su reciente libro La edad de la ira como una pandemia global de ira podría al menos atenuarse. Con una renta básica universal e incondicional, sería posible compartir los valores de libertad, justicia y dignidad con toda nuestra familia humana por el simple hecho de respetar el derecho básico (o “primer derecho”) de la existencia material. Si pudiéramos lograrlo, la caridad sería innecesaria y podría sentar las bases para que la amabilidad y la bondad (kindness) prevalezcan. 

http://www.sinpermiso.info/textos/elogio-de-la-bondad

domingo, 2 de abril de 2017

La renta básica universal sería el mayor logro del capitalismo”. El pensador holandés propone repartir dinero gratis y la jornada laboral de 15 horas para acabar con la desigualdad.

El historiador Rutger Bregman (Westerschouwen, Holanda, 1988) irrumpió en el debate ideológico de su país hace ya tres años con la publicación de su ensayo Utopía para realistas. El texto se divulgó primero en Internet, en la web The correspondent. La industria editorial se sumó más tarde al fenómeno, que llega ahora a España de la mano de Salamandra. Colaborador en medios como The Washington Post o The Guardian, Bregman cree viable sacudir el capitalismo con propuestas como la renta básica universal, reducir las jornadas laborales a 15 horas semanales o abrir fronteras para acabar con la desigualdad.

Pregunta. En el sur de Europa el debate ahora se centra en cómo seguir financiando el Estado del bienestar. ¿Ve viable añadir al sistema una renta básica universal?
Respuesta. La renta básica es un complemento de las partes fundamentales de la sociedad del bienestar que debería añadirse a la salud y la educación pública. Pero hay cosas que esta renta podría reemplazar, en especial a subsidios como el de paro, que se ha convertido en un sistema increíblemente burocrático y paternalista y que no funciona.

P. ¿Entonces los ciudadanos dejarían de cobrar cuando estuvieran desempleados?
R. La renta básica es la planta cero de la distribución y es incondicional. La obtendrían todos: ricos y pobres.

P. ¿Y cómo se financiaría?
R. Como he dicho, reemplazaría algunas partes de la sociedad del bienestar. Pero la renta básica es una inversión. Hay muchas pruebas científicas que demuestran de que la pobreza es enormemente cara: genera más delincuencia, peores resultados académicos, enfermedades mentales… Sería mucho más económico erradicar la pobreza que combatir los síntomas que provoca.

P. Critica al Estado por “supervisor” o “paternalista”, ¿pero no cree que debe controlarse de algún modo cómo se emplean los recursos públicos?
R. Los pobres son los auténticos expertos en sus propias vidas. Creo en la libertad individual y la gente sabe qué debe hacer con su vida, pero ahora vivimos de lleno en una sociedad de burócratas y paternalistas. Las investigaciones demuestran que lo mejor es dar directamente el dinero directamente a quien lo necesita en lugar de destinarlo a inspectores y burocracia. A mucha gente le preocupa que la renta básica se derroche en drogas o alcohol, pero en el pasado ha habido experiencias que concluyen que ha funcionado sobradamente bien.

P. ¿Esa no es la actitud que esta semana ha mostrado el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, cuando en referencia a los países del sur de Europa decía que uno no podía gastarse dinero en mujeres y alcohol y luego pedir dinero?
R. Me gustaría disculparme en nombre de mi país por ello. La buena noticia es que probablemente él pronto ya no trabajará en ese sitio. Sí, es un gran ejemplo de la falta de confianza que las grandes instituciones tienen en la gente normal. Todo ese dinero, en realidad, no fue a los bolsillos ni de los basureros ni de los limpiadores ni de los profesores, sino de los banqueros. En el libro trato de expresar una idea más optimista de lo que podemos conseguir como sociedad. Mi generación está harta de políticos como Dijsselbloem, que ponen a los ciudadanos en contra de otros ciudadanos.

P. En el libro es muy crítico con la izquierda socialdemócrata por su discurso "perdedor". ¿Cómo debe renovarlo?
Los socialdemócratas han sido completamente aplastados en las últimas elecciones generales en Holanda. Han perdido el rumbo y no tienen ideas para aportar. Dijsselbloem es el mejor ejemplo del tecnócrata y de esa percepción de que los hombres con traje saben mejor lo que nos conviene. Y esa idea ha desembocado en la irrupción del populismo de derechas. La tecnocracia y el populismo están convencidos que solo hay una receta que va a funcionar, y lo que nos conviene es el pluralismo. El problema de la izquierda hoy es que solo sabe a qué se opone. Se ha quedado en una noción muy paternalista, de ayudar a quien lo necesita. Debemos darle la vuelta a ese discurso por completo. Por ejemplo, reivindicar la meritocracia. Si nos la tomamos en serio, muchos maestros deberían cobrar más y muchos banqueros tener incluso un sueldo negativo por destruir riqueza. Ese es el discurso que necesitamos para combatir la desigualdad.

P. Pero en el libro su crítica es general, se queja de que su generación carece de nuevas ideas…
R. Pero ya hay algunos síntomas para la esperanza. Yo escribí el libro por primera vez en holandés en 2014 y por aquel entonces nadie tenía ni la más remota idea de qué era la renta básica. Ahora solo en Holanda hay 20 ciudades que han implantado un plan para implementarla, se está experimentando en Finlandia y está a punto de hacerse también en Canadá. Eso demuestra que es una idea que va conquistando el mundo.

P. Aboga por una jornada laboral de 15 horas semanales. Esa idea ya la puso sobre la mesa John Maynard Keynes y no parece que nos hayamos acercado mucho. ¿Por qué cree que ahora es posible?

R. Durante décadas mucha y mucha gente pensó que tendríamos jornadas más cortas. Keynes no fue el único. En los años setenta la mayoría de los economistas y sociólogos estaban convencidos de ello. Pero en los ochenta eso cambió y empezamos a trabajar mucho más. Hoy estamos sobrepasados por el trabajo. Hay dos razones. El primero es el consumismo: compramos cosas que no nos hacen falta para impresionar a gente que no nos gusta. El problema de esa explicación está en que la mayor parte de las cosas que compramos y no necesitamos están producidos por robots y en el Tercer Mundo, lo que ha hecho que la mayoría trabajamos en el sector servicios. Eso nos hace buscar otro motivo, y es que en los últimos 30 años hemos asistido a un crecimiento disparatado del nivel de trabajos basura.

P. ¿En qué sentido son basura?
R. Un trabajo basura es un empleo que es calificado como inútil por la persona que lo desempeña. A menudo son trabajos muy bien pagados, pero pueden consistir en mandar correos electrónicos o escribir informes que nadie va a leer. No estoy hablando ni de basureros, ni profesores ni enfermeras. Y hay trabajo increíblemente útil que no se paga, como el cuidado de los niños o ancianos o el voluntariado. Si todos ellos dejaran de trabajar, sí tendremos problemas de verdad.

P. ¿Y qué mecanismo usaría para asignar los salarios?
R. La renta básica sería fundamental, porque por primera vez en la historia permitiría a la gente que pudiera decir no a trabajos que realmente no quiere hacer. Hoy ese es un privilegio solo al alcance de los más ricos, pero en el caso de que se implantara la renta básica sería un derecho al alcance de todo el mundo. A los niños se les dice que deben estudiar algo que les dé dinero. Con la renta básica, podrán hacer lo que quieran en la vida.

P. Habla de que habrá menos empleo por la tecnología. ¿No puede ser que en lugar de eso se creen nuevas categorías de empleo?
R. Hemos subestimado la extraordinaria capacidad del capitalismo para generar nuevos trabajos inútiles. Hoy tal vez el 30% de los empleos son inútiles, pero el capitalismo puede convertir esa cifra en el 40%, 50% o 60%. A menos que introduzcamos la renta básica o redefinamos el concepto de trabajo.

P. Uno podría encasillarlo como antisistema, pero en el libro defiende el capitalismo al afirmar que es un “motor de prosperidad”…
R. La renta básica universal sería el logro más importante del capitalismo. No es una idea absurda, es una plataforma sobre la que arrancar y le concederá a todo el mundo una herramienta para arriesgarse y emprender. Y en eso consiste el capitalismo.

P. Los críticos con la renta básica dicen que esos ingresos desincentivarían el trabajo. ¿Qué opina?
R. Invierto tres capítulos en hablar de experiencias que se han llevado a cabo para demostrar que cuando la gente recibe dinero gratis ni lo malgasta ni se lo bebe. Las investigaciones demuestran que todos queremos conseguir nuestro sueño. Y el gran desperdicio de nuestros días son los millones de personas que están atrapados en la pobreza o en un trabajo inútil.

P. Usted propone la apertura de fronteras en un contexto en el que el mundo parece ir en dirección contraria. ¿Es la parte más utópica de su argumento?
R. Sin duda, es la más radical. Pero tenemos pruebas de que la inmigración es un arma contundente contra la pobreza. Un país con un patriotismo fuerte debería estar orgulloso de abrir sus puertas a emigrantes y refugiados, porque todo gran país en la historia de la humanidad se ha fundado sobre ellos.

P. Esa propuesta requiere de un consenso internacional. Viendo el papel de la Unión Europea en la crisis de los refugiados, ¿le parece viable conseguirlo?
R. Todo empieza por contar una historia distinta. Lo mismo sucede con la renta básica. A menudo me dicen que la gente está en contra, pero en el siglo XVII la mayoría también estaba en contra de la democracia.

http://economia.elpais.com/economia/2017/03/23/actualidad/1490287072_800265.html?rel=cx_articulo#cxrecs_s

viernes, 17 de febrero de 2017

Entrevista al economista Daniel Raventós. “El trabajo no dignifica, dignifica la existencia material garantizada”

Daniel Raventós (Barcelona, 1958) trabaja de profesor de Economía en la universidad y es, sobre todo, un partisano de la Renta Básica Universal (RBU). Terco, lleva más de quince años investigando, dando charlas y peleando para popularizar esa idea que ya asomó en el programa electoral de Zapatero, en 2004, pero fue descartada cuando los socialistas alcanzaron el Gobierno. Podemos recuperó este sueño de cara a las elecciones europeas aunque, poco después, abrazó propuestas de subsidio más moderadas: un paso atrás que no pocos reprochan al partido de Pablo Iglesias.

Este debate ha vuelto a la vida en tiempo de elecciones, en que se dirime públicamente qué ayudas son mejores para acabar con la pobreza o paliar las peores consecuencias de la crisis. Raventós defiende la RBU desde el Comité de Redacción de SinPermiso, la presidencia de la Red Renta Básica, el comité científico de ATTAC y la Basic Income Earth Network (BIEN) –una suerte de internacional de la RBU.

¿Qué es la Renta Básica?
Es una asignación monetaria incondicional a toda la población. Cualquier tipo de subsidio, de los que tenemos en España, pero también en Europa, está siempre sujeto a unas condiciones: ser pobre, no llegar a determinado nivel de renta, estar en el paro. Tenemos que demostrar que estamos en una situación concreta para tener derecho a él. La RBU es como el derecho al sufragio universal allá donde existe, sin condiciones: hombre o mujer, rico o pobre, heterosexual u homosexual, católico o ateo.

¿Qué aporta esa incondicionalidad?
No tiene casi costos de administración, o son simbólicos. Los costos de cualquier subsidio son muy grandes. Hay estudios que dicen que en un subsidio a la pobreza, incluso siendo este eficiente, por cada euro que va a un pobre otro va a parar a la administración del sistema, porque hace falta un personal y una estructura que controle los requisitos.

¿Se podría dar, entonces, que el costo de administración fuese igual o incluso superior al del subsidio condicionado?
Podría darse. En cualquier caso, uno de los datos contrastables de las rentas condicionadas de todas las comunidades autónomas es el pequeño porcentaje de los receptores respecto a los que tendría que llegar. Un caso que me impresiona es el que explica en un artículo Iñaki Irrubari sobre las rentas mínimas de Euskadi; son las más generosas, no cabe duda. Después de 26 años, no han llevado a los objetivos de reducción de la pobreza marcados.

Por ello, creo que no es una buena idea trasladarlas, como pretende Podemos, al conjunto de España. Incluso para el objetivo de acabar con la pobreza es mejor la Renta Básica. Pero la RBU –y aquí podríamos establecer aunar las razones políticas, filosóficas y técnicas– va mucho más allá que las rentas de inserción: incrementa la libertad de la mayoría de la población, como han puesto de manifiesto muchas feministas como Carole Pateman.

¿Por qué aumentaría nuestra libertad?
No hace falta tener mucha imaginación para entender que, si todas las personas tuvieran garantizada una asignación, estas podrían enfrentarse al mercado laboral con un poder de negociación superior: hay quienes ven en la RBU una caja de resistencia, que es la única manera de aguantar largas huelgas.

Después de los cambios de discurso del 15M, ¿qué oportunidades prevé para la adopción de medidas de este tipo?
Cada vez hay más gente interesada en la RBU, de hecho el 15M ha supuesto una revitalización. Juan Ramón Rallo, un ultraneoliberal de la escuela austríaca ha escrito un libro contra la Renta Básica de 500 páginas. Yo le pregunté por qué y el me dijo: “Es una idea que está cogiendo fuerza y dentro de poco será imparable. Intento desde ya, frenarla”. De hecho, lo que me sorprende es la cantidad de gente de Podemos favorable a la Renta Básica y lo frustrada que se ha quedado por eso que han ofrecido a cambio.

¿Por qué cree que Podemos lo abandonó? ¿Es por la dificultad de defenderla públicamente, por su carga utópica?
 Algunos dirigentes de Podemos me han asegurado que han abandonado la idea por un motivo político, no por ninguna razón técnica. Es muy fácil hacer demagogia con la RBU. Cuando se ha discutido en los parlamentos autonómicos, y ya dos veces en el Parlamento español, el nivel de demagogia ha sido impresionante. Algo increíble ocurrió en el Parlamento Vasco, cuando un diputado del PNV preguntó allí: “¿Quién de ustedes trabajaría con una renta básica?”. Nadie levantó la mano. ¡Con la cantidad de pasta que tiene la inmensa mayoría de los que están allí! Demagogia de la más despreciable.

Esa es una crítica que le suelen hacer sus detractores: que mucha gente dejaría de trabajar.

La RBU no desincentiva el trabajo como pueden hacer otros subsidios condicionados. Porque un subsidio condicionado lo pierdes cuando encuentras un trabajo, e igual es un trabajo para dos meses. En cambio con la RBU claro que pagarías más impuestos a partir del euro número uno que ganas por encima de la RBU, pero en total, no pierdes.

¿Qué cree que despierta una reacción tan visceral contra la RBU?
La RBU implica que toda la gente tiene la existencia material garantizada. Evidentemente, como dicen algunos críticos, no acaba con el capitalismo, como tampoco acaba con el capitalismo un buen convenio, ni unas mejores condiciones laborales. Pero viviríamos en un capitalismo diferente al que conocemos ahora. Esto es lo que la derecha política entiende perfectamente. La izquierda, o alguna izquierda, no. Una parte cree que el trabajo dignifica, pero lo que dignifica es tener la existencia material garantizada y no, por ejemplo, tener un trabajo de mierda mal pagado y en unas condiciones asquerosas. Habrá trabajos gratificantes, pero no es la norma. Marx consideraba, siguiendo a Aristóteles, que el trabajo asalariado es “esclavitud a tiempo parcial”. Y otro tema del que hablan todos los economistas ortodoxos y heterodoxos: de aquí a veinte años no habrá “aún” pleno empleo.

¿Cómo se podría defender públicamente, entonces?
 A Pablo Iglesias le decían que era imposible financiarla, pero eso se responde muy fácilmente. Se puede financiar mediante una reforma fiscal, y mediante la integración de la política fiscal con la política social. Esto es lo que hemos demostrado en un proyecto de financiación. No tocaríamos ni un céntimo de partidas fundamentales, como las de sanidad y educación, pero sí otras, como la de la Casa Real. Las prestaciones inferiores a la renta básica desaparecerían, pero no las superiores: los beneficiarios de estas cantidades no ganarían ni perderían. La reforma significaría una gran redistribución de la renta de los sectores más ricos al resto de la población. Lo contrario de lo que se ha producido a lo largo de las últimas décadas, especialmente en los últimos años.

Hay una encuesta de Cataluña cuyos resultados son impresionantes, porque un 80% de los entrevistados está a favor. Y en esta encuesta hay otra cosa interesante, porque se preguntaba: “Según su situación actual, usted dejaría de trabajar si la recibiese?” Y había el doble de hombres que mujeres que con una RBU dejarían el trabajo y es un tanto por cien muy pequeño.

Otra objeción “clásica” es que podría producir un desembarco de emigrantes masivo.

Los inmigrantes que vienen desde países pobres no lo hacen porque conozcan las condiciones que van a encontrar al llegar, sino porque no tienen las condiciones de existencia material garantizadas en sus países de origen. Con renta básica o sin ella, van a seguir viniendo.

¿Qué partidos la tienen en su programa?
 Uno que la llevaba, y que yo sepa no ha renunciado, es Anova, en Galicia, y Bildu.

¿Todas las propuestas de renta básica son progresistas?
Una mera defensa de la renta básica, sin mencionar más –qué cantidad, cómo la va a financiar, a cambio de qué–, no está encuadrada políticamente. Yo no estaría de acuerdo en que a cambio de la RBU se socavaran servicios públicos, como la sanidad o la educación. Ahora, que se suprimiese parte del ejército o de la Casa Real, ahí no tendría ningún problema.

@NU_ALABAO
Fuente:
http://ctxt.es/es/20160113/Politica/3689/Daniel-Ravent%C3%B3s-renta-b%C3%A1sica-universal-RBU-Podemos-PSOE-ATTAC.htm

viernes, 20 de enero de 2017

“De ninguna manera estamos destinados a un futuro sin trabajo”. El autor responde a James Livingston y afirma que el empleo es una decisión política y no una mera función de la empresa privada ¿A la mierda el trabajo?

CTXT

A raíz de la alarmante elección de Donald Trump a la Casa Blanca, el historiador James Livingston publicó un ensayo en la revista Aeon con el provocativo título A la mierda el trabajo. La pieza condensa el argumento que explica con detalle Livingston en su último libro, No More Work: Why Full Employment is a Bad Idea (The University of North Carolina Press, 2016) [Basta de trabajo: por qué el pleno empleo es una mala idea].

Tanto en el libro como en el ensayo de Aeon, Livingston plantea abordar las diversas crisis que se solapan: una alienante y actualmente desgastada ética del trabajo nacida de la Reforma Protestante, cuarenta años de subempleo rampante, caída de salarios, incremento de la desigualdad; el repunte de la especulación financiera que los acompaña y la caída en la inversión productiva y la demanda agregada, y un clima post 2008 de resentimiento cultural y polarización política, el cual ha avivado los levantamientos populistas de derecha e izquierda.

Lo que la presente catástrofe muestra, de acuerdo con el diagnóstico de Livingston, es el fracaso final del mercado en la provisión y la distribución del trabajo de la sociedad. Lo que es peor, el futuro del trabajo parece desesperanzador. Citando los trabajos de los ciberutópicos de Silicon Valley y de economistas ortodoxos de Oxford y el MIT, Livingston insiste en que los algoritmos y la robotización reducirán la fuerza de trabajo necesaria a la mitad en 20 años y que esto es imparable, como si fuera algún proceso natural perverso. “Las tendencias medibles del último medio siglo y las proyecciones plausibles para el próximo medio siglo están tan empíricamente fundamentadas que hacer caso omiso de ello como si fueran tonterías ideológicas o filosofía deprimente”, concluye el autor, “parecen como los datos del cambio climático, puedes negarlo si quieres pero sonarás como un idiota cuando lo hagas”.

La respuesta de Livingston a este “empírico”, “mensurable” y aparentemente innegable escenario apocalíptico es abrazar el colapso de la vida del trabajo sin lamentaciones. “A la mierda el trabajo” es el eslogan de Livingstone para superar la decadencia del trabajo, transformando una condición negativa en contradicción positiva de la vida colectiva.

En términos concretos, esto significa poner en marcha impuestos progresivos para captar las ganancias de las grandes empresas, y entonces redistribuir ese dinero a través de una RBU (Renta Básica Universal) que en este libro describe como “un ingreso anual mínimo para cada ciudadano”. Semejante redistribución masiva de fondos cortaría la relación histórica entre trabajo y salarios, desde el punto de vista de Livingston, liberando a los des/sub empleados para que persiguieran diversos fines personales y comunitarios. Dicha transformación es inminentemente asumible, puesto que hay fondos de grandes empresas que se pueden captar y redirigir a aquellos que los necesitan. El problema profundo tal como lo ve Livingston es moral. Debemos rechazar el ascetismo de la ética protestante del trabajo y, en su lugar, reorganizar el alma desde una base más libre y amplia.

Para que no captemos la idea mal, Livingston mantiene que el trabajo en sociedad no desaparecerá simplemente en un mundo organizado por una renta básica universal financiada con impuestos. En su lugar él ve un futuro con automatización creciente donde el tiempo libre es nuestra primera preocupación, el trabajo en sociedad se convierte enteramente en voluntario, y el consumo en curso impulsa la demanda. Renunciando a planes utópicos o fórmulas se pregunta: “¿Cómo serían nuestra sociedad y civilización si no tuviéramos que 'ganarnos' la vida, si el ocio no fuera una opción, sino un modo de vida? ¿Pasaríamos el tiempo en el Starbucks con los portátiles abiertos? ¿O enseñaríamos a niños en lugares menos desarrollados, como Mississippi, de manera voluntaria? ¿O fumaríamos hierba y veríamos realities en la tele todo el día?”.

¿Enfurecidos por la explosión del trabajo en los servicios infrapagado y precario? ¿Desengañados por unos desalmados en la administración y puestos de atención ciudadana? ¿Indignados por el trabajo esclavo en el que se basa la historia del así llamado “libre mercado”? ¿Deseas más tiempo libre? ¿No hay suficiente trabajo a mano? Bueno, pues entonces que se vaya a la mierda el trabajo, sentencia Livingston. Decid adiós al viejo objetivo liberal del pleno empleo y que se pudran la miseria, la servidumbre y la precariedad.

“A la mierda el trabajo” ha tocado la fibra sensible de una multitud diversa de lectores. Desde su lanzamiento, el ensayo ha tenido más de 350.000 clics en la web de Aeon. La publicación española CTXT ha publicado una traducción del mismo*. Y semanas después, el grito de guerra de Livingston continúa resonando por las redes sociales. “A la mierda el trabajo” ha sido retuiteado entusiásticamente por todo el mundo, desde marxistas y liberales al estilo europeo hasta anarquistas y gurús tecnológicos.

El problema es que “A la mierda el trabajo” de Livingston cae presa de una empobrecida y en cierto sentido clásica ontología social del liberalismo, la cual deifica el orden neoliberal que pretende transformar. Renegando de la confianza en la humanidad moderna en el gobierno a gran escala y de las infraestructuras públicas robustas, esta ontología liberal predica la vida social en la inmediatez y en las aparentes asociaciones “libres”, mientras que su preocupación crítica sobre la tiranía y la coerción renuncia al cometido de la interdependencia política y de los cuidados. Como tantos partidarios de la Renta Básica Universal de la izquierda contemporánea, Livingston se reafirma en esa relacionalidad encogida. Lejos de ser una forma de trascender la gobernanza neoliberal, la triunfante negación del trabajo de Livingston solo agrava la retirada de la gobernanza colectiva y la despolitización concomitante de la producción social de doble faz del neoliberalismo.

En una contribución previa en Arcade, critiqué la concepción liberal del dinero sobre la cual los marxistas como Livingston de manera acrítica confían. De acuerdo con esa concepción, el dinero es un quantum de valor privado, finito y alienable el cual debe ser arrancado de las arcas privadas antes de que pueda servir al bien común. Por el contrario, la Teoría Monetaria Moderna afirma que el dinero es un instrumento público ilimitado y fundamentalmente inalienable. Este instrumento se basa en la gobernanza pública. Y el gobierno puede siempre permitirse apoyar la producción social valiosa, sin atender a la capacidad de recaudar impuestos de los ricos. El resultado: el empleo es siempre y en todo lugar una decisión política, y no una mera función de la empresa privada, los ciclos de expansión y recesión y la automatización. No hay por lo tanto nada inevitable sobre el desempleo y la miseria que este causa. De ninguna manera estamos destinados a un “futuro sin trabajo”.

Por lo tanto, confrontando el lema de la revista Aeon para el artículo de Livingston –¿Que pasaría si el trabajo no fuera la solución sino el problema?– de manera inmediata empecé a preguntarme lo contrario.

¿Qué pasaría si rechazásemos la jerga blanca y patriarcal del pleno empleo, la cual mantiene a millones de mujeres y minorías subempleadas? ¿Y si en lugar de esta treta liberal democrática pusiéramos en marcha un Plan de Trabajo Garantizado suficientemente financiado y completamente inclusivo como la base para un imaginario renovado para la izquierda?

¿Qué pasaría si dejamos de creer que los capitalistas y la automatización son los responsables de determinar cómo y cuándo trabajamos en sociedad? ¿Qué pasaría si dejamos de imaginar que el así llamado tiempo libre se autoorganiza espontáneamente como está ampliamente desacreditado por todo el mundo respecto a los mercados laissez-faire?

¿Qué pasaría si creásemos un sistema de trabajo público que proporcionara un salario mínimo justo y que verdaderamente asegurara una vida digna para toda la economía? ¿Qué pasaría si hiciéramos imposible para WalMart explotar a los desfavorecidos, mientras que multiplicáramos el poder de negociación de todos?

¿Qué pasaría si hiciéramos uso de tal sistema para reducir la jornada laboral, exigir que todos tuvieran atención sanitaria e incrementáramos la calidad de la participación social a lo largo de los sectores público y privado? ¿Qué pasaría si la vida económica no estuviera basada solamente en el afán de lucro?

¿Qué pasaría si cuidáramos a nuestros niños, a nuestros enfermos y a nuestra crecientemente envejecida población? ¿Qué pasaría si redujéramos a la mitad los ratios de alumnos por profesor en todos los niveles educativos? ¿Qué pasaría si construyéramos casas al alcance de todos? ¿Qué pasaría si hubiera un jardín comunitario en cada manzana? ¿Qué pasaría si hiciéramos nuestras ciudades energéticamente eficientes? ¿Qué pasaría si aumentáramos las bibliotecas públicas? ¿Qué pasaría si socializáramos y pagáramos los trabajos de cuidado que históricamente no se han retribuido? ¿Qué pasaría si fuera algo normal que existieran centros de arte públicos en nuestros barrios? ¿Qué pasaría si pagáramos a la gente joven por documentar las vidas de nuestros jubilados?

¿Qué pasaría si garantizáramos que realmente “las vidas negras cuentan”? ¿Qué pasaría si además de desmantelar el sistema presidiario industrial creáramos un mundo acogedor donde todo el mundo ciudadano o no tuviera el derecho a participar y ser tenido en cuenta?

¿Qué pasaría si el rechazo por la empresa privada de trabajadores liberara a la gente para organizar el trabajo en sociedad bajo más amplias, diversas y abiertamente discutidas premisas?

¿Qué pasaría si los trabajos públicos reafirmaran la inclusión, la colaboración y la diversidad? ¿Qué pasaría si reconociéramos que los sentimientos de la vida laboral no son reducibles a la ética protestante sobre el trabajo? ¿Qué pasaría si nos preguntáramos si el significado y valor del trabajo se convirtieran en parte de la vida laboral en sí?

¿Qué pasaría si hiciéramos crítica social en términos que no estén definidos por la ideología neoliberal que deseamos sortear?

¿Qué pasaría si afirmáramos radicalmente nuestra dependencia de las instituciones públicas que nos dan apoyo? ¿Qué pasaría si forzáramos a nuestro gobierno a asumir la responsabilidad por el sistema que siempre y en todo lugar condiciona?

¿Qué pasaría si admitiéramos que no hay límites a cómo podemos cuidar unos de otros y que como comunidad política podemos siempre permitirnos?

Los argumentos de Livingston no pueden superar estas preguntas.

Luego a la llamada de atención de “A la mierda el trabajo”, la izquierda debería contestar, “Y una mierda”.
------------------------------------------------------------

(n.t. artículo al que sigue esta réplica traducida por Jorge Amar Benet presidente de APEEP).
La versión original de este texto está publicada en Arcade.

Scott Ferguson es profesor asistente en la Universidad del Sur de Florida. Doctor en Estudios de Retórica y Cine por Berkeley.

Fuente: http://ctxt.es/es/20161228/Firmas/10331/Trabajo-futuro-robots-empleo-ocio-estado.htm

jueves, 12 de enero de 2017

¿Es la renta básica universal la respuesta a la pobreza, la inseguridad y la desigualdad en materia de salud?


Viento Sur

A mediados de la década de 1970 tuvo lugar, durante cuatro años, un insólito experimento en la pequeña ciudad canadiense de Dauphin. Entre los beneficios estadísticamente significativos para quienes participaron en él se incluye la disminución de los contactos con médicos en relación con la salud mental y de los ingresos hospitalarios por “accidente y lesión”. También disminuyeron los diagnósticos de salud mental en Dauphin. Una vez concluido el experimento, estos beneficios en materia de salud pública desaparecieron/1. ¿Cuál fue el tratamiento ensayado? Fue lo que ha venido en llamarse una renta básica: un pago regular e incondicional desembolsado a cada habitante. Este experimento pionero, un temprano ensayo aleatorizado en la esfera de la política social, tuvo que suspenderse al agotarse el presupuesto y debido a la pérdida de interés político antes de que pudiera realizarse una evaluación estadística completa.

La relación entre desigualdad y mala salud está establecida desde hace tiempo/2. Los mecanismos reales que subyacen a esta relación no se conocen tanto. Los datos del estudio de Dauphin, vueltos a examinar por un equipo de la Universidad de Manitoba en la década de 2000, indican que podría haber una asociación entre inseguridad de los ingresos y mala salud/1. Todos los adultos de Dauphin que ganaban menos de 13 800 dólares (13 000 euros) tenían derecho a percibir la subvención de 4 800 dólares al año. Los investigadores compararon Dauphin con otras ciudades similares y buscaron mejoras relativas del uso de los servicios de salud pública y datos de escolarización de la época.

Recientemente han proliferado los llamamientos al diálogo sobre una renta básica universal (RBU) por parte de partidos políticos, institutos de estudios (incluida la Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures, and Commerce (RSA)), activistas, sindicatos y directivos de empresas como el director general de Tesla, Elon Musk. Estos llamamientos son una respuesta a la creciente inseguridad de los ingresos, cierta sensación de que los sistemas de bienestar pueden estar fallando, y como preparación para los efectos potenciales de la automatización y la inteligencia artificial en las perspectivas de empleo en sectores que podrían operar mejor con máquinas/3. Hay proyectos de pruebas piloto de algún tipo de RBU en Finlandia, los Países Bajos y Canadá como respuesta potencial a estas cuestiones y preocupaciones/4.

Pese a que el estudio de Dauphin solamente incluyó a los habitantes más pobres de una pequeña ciudad, si partimos de que revela un vínculo causal entre una mayor disponibilidad de dinero y la mejora de la salud, cabe suponer que habrían intervenido tres efectos. En primer lugar, la propia cantidad de dinero disponible habrá reducido directamente la desigualdad económica. En segundo lugar, el carácter incondicional del pago habrá reducido la inseguridad de los ingresos. Y en tercer lugar, existe un multiplicador social positivo por el que los comportamientos positivos asociados a una mayor seguridad económica suelen reforzarse recíprocamente; por ejemplo, aumenta el número de adolescentes que no abandonan la escuela porque ven que sus compañeros tampoco lo hacen. En conjunto, estos efectos podrían indicar que la inseguridad económica es un vector clave por el que la desigualdad agrava el estado de salud de los más desfavorecidos. Se trata sin duda de una hipótesis útil.

El de Dauphin no fue un estudio aislado. En Carolina del Norte (EE UU) tuvo lugar, en la década de 1990, un programa piloto de renta básica poco conocido y no intencionado. En el cuarto año de un estudio comparativo longitudinal de salud mental entre menores indios cheroquis estadounidenses y menores indios no estadounidenses en edades comprendidas entre los 9 y los 16 años, se construyó un casino en territorio cheroqui. El acuerdo estableció que todos los adultos cheroquis recibirían una parte del beneficio, aproximadamente 4 000 dólares al año cada uno. Los resultados también fueron asombrosos. Los menores cuyas familias recibieron los pagos mostraron, a la edad de 16 años, una salud emocional y del comportamiento significativamente mejor que sus homólogos ajenos a la tribu, que no recibieron ningún pago. Los padres también informaron de que el consumo de drogas y alcohol de su entorno también disminuyó al iniciarse los pagos/5. Estos cambios descritos entre los adultos eran observaciones no controladas, pero los investigadores no detectaron ningún otro cambio de política importante durante el estudio.

Mullainathan y Shafir describen un proceso de “escasez de ancho de banda” cognitiva, por el cual la escasez de recursos impide una toma de decisiones racional con un claro potencial de consecuencias negativas para la salud/6. Los estudios de casos de Canadá y Carolina del Norte indican que la escasez de ancho de banda podría contrarrestarse mediante una renta básica universal incondicional. Los sistemas complejos de créditos fiscales y seguridad social, como lo que se utilizan actualmente en el Reino Unido, envían señales confusas, en buena parte debido a unas condiciones y sanciones poco comprendidas y en ocasiones arbitrarias que generan nuevas penurias para los afectados.

Los profesionales de la salud deberían tomar cartas en el asunto. Las pruebas indican que una renta básica universal podría ayudar a mejorar la salud mental y física de los beneficiarios. La RSA ya ha propuesto realizar un ensayo de renta básica universal en el Reino Unido/7. Proporcionaría a las personas un sustento mejor y un mayor control de sus propias vidas en el trabajo o al margen del mismo. El hecho de no llevar a cabo esta intervención prometedora de una manera rigurosa constituiría un fallo del gobierno y una oportunidad perdida para invertir en la salud y el bienestar de una sociedad cada vez más insegura y desigual.

Notas:
1/ Forget E.L., The town with no poverty: using health administration data to revisit outcomes of a Canadian guaranteed annual income field experiment. 2011.
https://public.econ.duke.edu/ erw/197/forget-cea%20(2).pdf

2/ Pickett K., Wilkinson R., The spirit level: why more equal societies almost always do better. 2009. https://www.equalitytrust.org.uk/resources/the-spirit-level

3/ Ford M., Rise of the robots: technology and the threat of a jobless future, Oneworld Publications, 2015.

4/ Kela. Experimental study on a universal basic income. http://www.kela.fi/web/en/experimental-study-on-a-universal-basic-income

5/ Akee R., Simeonova E., Costello E.J., Copeland W., How does household income affect child personality traits and behaviors? Documento de trabajo de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) nº 21562. 2015. http://www.nber.org/papers/w21562

6/ Mullainathan S., Shafir E., Scarcity: why having too little means so much, Allen Lane, 2013.

7/ RSA, Creative citizen, creative state—the principled and pragmatic case for a universal basic income. 2015. https://www.thersa.org/discover/publications-and-articles/reports/basic-income 

Anthony Painter es director del Action and Research Centre, RSA, Londres, WC2N 6EZ, Reino Unido

Fuente: http://vientosur.info/spip.php?article12078

martes, 6 de diciembre de 2016

La renta básica incondicional y cómo se puede financiar. Comentarios a los amigos y enemigos de la propuesta.

Jordi Arcarons, Daniel Raventós, Lluís Torrens. 25/11/2016. Sin Permiso.

En diciembre de 2014, con Antoni Domènech, publicamos un avance de financiación (Arcarons, Domènech, Raventós y Torrens, 2014) de una renta básica (RB) mediante una reforma del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que motivó muchas reacciones. Hubo algunas críticas buenas y muchas más de mediocres y malas. Pasados casi dos años, hemos dispuesto de nuevos materiales y hemos ajustado y perfeccionado aquel avance de proyecto de financiación, aprovechando las buenas críticas. La revista de la Generalitat de Catalunya Nota d’Economia nos pidió un artículo para el número 103, un monográfico dedicado a la pobreza. Debía de abordar los aspectos fundamentales de la financiación de la RB, pero también se nos sugería que tuviera un apartado dedicado a la filosofía política de justificación normativa de la propuesta. Aceptamos el encargo y aprovechamos para actualizar y pulir los aspectos fundamentales de aquel avance de financiación. A continuación se ofrece la versión castellana, notablemente ampliada, de aquel artículo. Hemos desarrollado con detalle las respuestas a muchas críticas, nuevas algunas y muy viejas las otras, que recibe tanto la propuesta de la RB como nuestro proyecto de financiación.

http://www.sinpermiso.info/textos/la-renta-basica-incondicional-y-como-se-puede-financiar-comentarios-a-los-amigos-y-enemigos-de-la

viernes, 14 de octubre de 2016

Madrid, 15 y 16 de octubre. Encuentro internacional por la renta básica incondicional

Los próximos días 15 y 16 de octubre va a tener lugar en Madrid (Auditorio del Centro Cultural de Moncloa, Plaza de la Moncloa, 1) un encuentro internacional de UBIE (Unconditional Basic Income Europe) organizado por la Marea Básica contra el paro y la precariedad por una renta básica ya. Se pretende actualizar y poner en común los avances que se han ido produciendo en el ámbito europeo en relación con la implantación de la renta básica.

UBIE es una alianza internacional por la renta Básica Incondicional surgida a raíz de la Iniciativa Ciudadana Europea por la renta básica que se desarrolló en toda Europa en 2013. Pertenecen a este movimiento individuos y organizaciones de los diferentes países europeos. En España, aparte personas a título individual, está vinculada la "Marea Básica contra el paro y la precariedad", movimiento surgido a raíz de la ILP que tuvo lugar en España en 2014 y que recabó 150.000 firmas en todo el Estado. UBIE celebra sus encuentros periódicos en cada ocasión en un diferente país europeo.

El plan de la reunión es dedicar toda la jornada del sábado 15 íntegramente a la reunión interna de UBIE y un acto de cara al público, mesa redonda con distintas personalidades destacadas en relación con el tema, el domingo 16 por la mañana. El domingo por la tarde realizaremos una reunión interna de la Marea y se producirá la despedida de los delegados internacionales. Independientemente de lo anterior, también tenemos intención de realizar el viernes por la mañana una rueda de prensa para dar a conocer a los medios de comunicación las circunstancias del evento.

Nos dirigimos a su estimado medio con el fin de invitarles a estar presentes y de solicitarles la cobertura informativa que merece un acto de estas características. Les recordamos que en ocasiones anteriores colaboradores suyos han publicado interesantes artículos sobre el tema, desbrozando en ocasiones sus características, los pros y los contras de una medida que puede ser de gran calado para configurar el modelo de protección social de nuestro futuro más inmediato. En estos momentos la renta básica ya no es una idea desconocida en la sociedad. Desde que se ha realizado la Iniciativa Legislativa Popular en 2014, y sobre todo a raíz de que varios partidos la propusieran en sus programas para las elecciones al Parlamento Europeo (EQUO, Podemos, ANOVA y Bildu) la renta básica ha sido objeto de un amplio e intenso debate público. Entendemos que la renta básica no es una medida caprichosa sino una necesidad cada vez más urgente para garantizar unos niveles de protección social que se ponen en grave riesgo con la crisis del sistema de seguridad social y la evolución que hemos sufrido en el sistema del empleo hacia un sistema de la precariedad generalizada tanto a consecuencia del desarrollo tecnológico como de las políticas neoliberales.

Tenemos el gusto de adjuntarles un artículo informativo sobre la reunión que va a celebrarse y nos ofrecemos para facilitarles toda la información complementaria que precisen. En próximas fechas ampliaremos esta información con más datos sobre las características de la reunión que va a celebrarse así como del acto público que tendrá lugar el día 16 con presencia de varios diputados del parlamento español y personalidades extranjeras relacionadas con los experimentos de renta básica que próximamente van a realizarse en Finlandia, en Utretch y otras ciudades holandesas y en la región francesa de Aquitania.

Información complementaria en
www.mareabasica.es, mareabasica@gmail.com

jueves, 12 de noviembre de 2015

Stephen Hawking sobre el futuro del capitalismo, la desigualdad... y la Renta Básica

El pasado jueves, (22-10). el reconocido físico y cosmólogo Stephen Hawking, dejó caer una verdadera bomba sobre el capitalismo y el futuro de la desigualdad. Con los rápidos avances tecnológicos de las últimas décadas (por ejemplo, la tecnología informática, la robótica), hemos visto crecer las desigualdades económicas a un ritmo alarmante, y como una especie de clase plutocrática de propietarios - es decir, los capitalistas - se volvían inmensamente ricos. Hawking cree que, si las máquinas no terminan por reemplazar el trabajo humano y produciendo todos nuestros productos, y continuamos la actual vía neoliberal, estamos en camino de convertirse en una suerte de distopía con una clase de grandes propietarios, con una riqueza inconmensurable, y una clase inferior de desposeídos - es decir, las masas - que vivirán en la pobreza extrema. En una sesión de “pregúntame lo que quieras” de Reddit, Hawkins escribió:

"Si las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de cómo se distribuyen las cosas. Todo el mundo podrá disfrutar de una vida de lujo ociosa si la riqueza producida por las máquinas es compartida, o la mayoría de la gente puede acabar siendo miserablemente pobre si los propietarios de las máquinas conspiran con éxito contra la redistribución de la riqueza. Hasta ahora, la tendencia parece ser hacia la segunda opción, con la tecnología provocando cada vez mayor desigualdad".

La sustitución del trabajo humano por máquinas ha sido siempre uno de los temores de la clase trabajadora. Al inicio de la revolución industrial, ese miedo dio lugar a una reacción violenta de los trabajador conocida como el movimiento ludita: en Inglaterra, los trabajadores textiles protestaron contra los despidos y las dificultades económicas destruyendo equipos industriales y fábricas. Hoy en día, ocurre de nuevo con la eliminación de muchos puestos de trabajo fabriles previamente estables en ciudades como Baltimore y Detroit, sustituidos en gran medida por la automatización. Este tipo de innovación tecnológica que tiene lugar en toda la historia del capitalismo es lo que Joseph Schumpeter llamó la "destrucción creativa", que describió como un "proceso de cambio industrial que revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo sin cesar la antigua, creando incesantemente una nueva”. Schumpeter llamó a este proceso “la característica esencial del capitalismo".

La destrucción creativa siempre ha resultado hasta ahora positiva para la sociedad. Aunque que las innovaciones eliminan puestos de trabajo para muchos, las nuevas tecnologías han creado históricamente nuevas industrias y nuevos empleos con ellas. Este proceso inherente del capitalismo aumenta rápidamente la productividad del trabajador y por lo tanto hace que los que eran hasta entonces bienes de lujo pasen a estar al alcance de sectores más amplios de la población. Las nuevas tecnologías ayudan a producir muchos más productos, que aumentan la oferta y empujan hacia abajo el precio para satisfacer la demanda.

Como he dicho anteriormente, históricamente, la destrucción creativa termina produciendo nuevos puestos de trabajo después de la eliminación de los antiguos. Pero actualmente podríamos estar tomando otra dirección, y la tecnología estaría eliminando más puestos de trabajo que los que crea. Nada ejemplifica esto mejor que los "tres grandes" fabricantes de automóviles en 1990 (GM, Ford, Chrysler) en comparación con las tres grandes empresas de tecnología de hoy en día. En 1990, los fabricantes de automóviles estadounidenses obtuvieron $ 36 mil millones en ingresos en total, y emplearon a más de un millón de trabajadores, en comparación con Apple, Facebook y Google hoy en día, que en conjunto consiguen más de un billón de dólares en ingresos pero, sin embargo, sólo emplean 137.000 trabajadores.

Y ¿qué ocurre con la industria manufactura estadounidense en comparación con el sector financiero? Desde la década de 1950, el sector financiero ha pasado de alrededor del 10 por ciento de las ganancias de las empresas nacionales a cerca del 30 por ciento actual (con un máximo de 40 por ciento a principios de siglo), mientras que la industria manufacturera ha caído de cerca del 60 por ciento de los beneficios empresariales a alrededor del 20 por ciento. Pero lo realmente revelador son los puestos de trabajo en EE UU de cada sector. El empleo en la industria financiera se ha mantenido bastante estable en los últimos sesenta años, menos de un 5 por ciento, mientras que la industria manufactura se ha reducido de un 30 por ciento a menos del 10 por ciento. Esto tiene mucho que ver con la financiarización de la economía estadounidense, pero también con el aumento de la automatización. Y esta tendencia se va a acentuar. Según un estudio de la Universidad de Oxford de 2013, hasta el 47% de los puestos de trabajo podrían ser informatizados en los próximos 10 o 20 años.

La clase media ha sido la más afectada en los últimos decenios, y lo continuará siendo duramente en las próximas décadas a este ritmo. De 1973 a 2013, por ejemplo, los salarios medios de los trabajadores sólo aumentaron un 9,2 por ciento, mientras que la productividad creció alrededor del 74,4 por ciento. Compárese esto con el período de post-guerra (1948-1973), en el que la productividad aumentó en un 96,7 por ciento y los salarios de los trabajadores el 91,3 por ciento. Al mismo tiempo, el uno por ciento de los salarios más altos han crecido un 138 por ciento desde 1979, mientras que la clase propietaria ha visto aumentar su riqueza a un ritmo acelerado. A finales de la década de los 70, el 0,1 superior poseía solo el 7,1 por ciento de la riqueza de los hogares en Estados Unidos, mientras que en 2012 esa cifra se había más que triplicado hasta el 22 por ciento, que es aproximadamente lo mismo que posee el 90 por ciento inferior de los hogares. Piénselo. El 0,1 por ciento de la población posee tanta riqueza como el 90 por ciento.

Estamos, como Hawking ha dicho, ante dos posibilidades. El futuro puede implicar aún más desigualdad si la tecnología sigue reemplazando la mano de obra y deja a las masas desempleadas y desposeídas (en la actualidad, esto parece lo más probable), o, si la riqueza se distribuye de manera más uniforme, todo el mundo puede disfrutar del "lujo ocioso", o como lo describió célebremente Karl Marx:

"En la sociedad comunista, en la que nadie tiene una esfera exclusiva de actividad, sino que cada uno puede realizarse en el campo que desee, la sociedad regula la producción general, haciendo a cada uno posible el hacer hoy una cosa y mañana otra distinta: Cazar por la mañana, pescar después de comer, criar ganado al atardecer y criticar a la hora de la cena; todo según sus propios deseos y sin necesidad de convertirse nunca ni en cazador, ni en pescador, ni en pastor, ni en crítico”.

El influyente economista John Maynard Keynes, creía que el futuro del capitalismo (en contraposición al socialismo o el comunismo, como Marx creía) brindaría esa existencia tranquila a los seres humanos. En su ensayo de 1930, "las Posibilidades económicas de nuestros nietos", predijo que el crecimiento y los avances tecnológicos que el capitalismo proporcionaba reducirían la semana laboral media a las quince horas en un siglo, por lo cual que hacer en el tiempo libre se convertirá en nuestra mayor preocupación. Sobre el dinero, Keynes adelantó una esperanzada predicción con su animada prosa habitual (salvo en su Teoría General, excepcionalmente árida).

"El amor al dinero como posesión -para distinguirla del amor al dinero como un medio para la satisfacción de las necesidades y los placeres de la vida -será reconocido como lo que es, una morbilidad algo repugnante, una de esas tendencias semi-criminales, semi-patológicas que se dejan con un estremecimiento en manos de los especialistas en enfermedades mentales".

Keynes hizo algunas predicciones proféticas en su día, pero esta no fue una de ellas. Hoy en día, parece que el análisis de Marx del capitalismo se adapta mejor a las grandes desigualdades económicas y la movilidad global del capital.

Sin embargo, nada está escrito en piedra. El auge de Bernie Sanders, por ejemplo, revela un creciente movimiento dispuesto a combatir el status quo neoliberal que ha llegado a dominar la política estadounidense (y mundial). Si la economía continúa su camino actual, la distribución de la riqueza ya no será sólo una cuestión moral sobre el nivel de desigualdad que como sociedad estamos dispuestos a aceptar, sino una cuestión de estabilidad política y económica. La propiedad del capital en última instancia, determinará ese futuro, pero hay otros movimientos e ideas políticas con ese futuro en mente, como la renta básica universal, gracias a la cual a todos los ciudadanos, una vez que llegan a cierta edad, se les proporcionaría un ingreso, que permitiría probablemente sustituir las redes de seguridad tradicionales. Suiza puede ser el primer país en adoptar esta política, y la votación probablemente tendrá lugar en 2016. El plan propuesto proporcionaría un ingreso mensual garantizado de $ 2.600 o $ 31.200 al año; en otras palabras, lo suficiente para que todo el mundo pueda sobrevivir y llevar a cabo un trabajo que realmente le satisfaga. Para la derecha a punto de gritar la palabra que empieza con M, hay que señalar que muchos conservadores e incluso libertarios, como FA Hayek, han apoyado esta idea. [1] Tiene una sorprendente historia de apoyo bipartidista, y podría, por lo menos, evitar la pobreza extrema en el futuro, si los robots y la tecnología de la información continúan sustituyendo empleos humanos.

La creciente desigualdad en todo el mundo ya no puede ser ignorada, y hacer frente a este y a otros problemas del capitalismo, como la degradación del medio ambiente, no sólo es moralmente correcto, sino lo más pragmático que se puede hacer.

 Nota de la R.: [1] Hayek nunca defendió la Renta Básica, sí una renta mínima de inserción o, en todo caso, una renta garantizada condicionada.

Conor Lynch es un escritor y periodista que vive en la ciudad de Nueva York, ha publicado en Salon, Alternet, The Hill, y CounterPunch. 
http://www.sinpermiso.info/textos/stephen-hawking-sobre-el-futuro-del-capitalismo-la-desigualdad-y-la-renta-basica

domingo, 2 de agosto de 2015

Respuesta a las críticas liberales a la Renta Básica: Vincit omnia veritas

La propuesta de la Renta Básica, una asignación monetaria incondicional a toda la población, ha recibido a partir de su revitalización en el debate público a lo largo de los últimos meses, críticas desde distintos sectores políticos: algunas provienen de cierto tipo de izquierda, otras, más frecuentes, de las derechas más o menos habituales. A riesgo de simplificar, apuntemos que las primeras acostumbran a hacer referencia a determinados aspectos sociales o políticos. Las segundas, en cambio, son más bien de tipo económico. También es cierto que algunas críticas provienen de ambos lados. Este es el caso de una de las críticas más recurrentes que tiene muchas variantes: “la gente no trabajaría con una RB”. Una empresa acaba de realizar una encuesta a mediados de julio sobre la RB y la relación laboral cuyos resultados son muy concluyentes. Siempre que no se esté encallecidamente lleno de prejuicios, pues en este caso ni razones ni empiria sirven: la sentencia ya está tomada por el prejuicioso antes de cualquier contraste.

Veamos un par de ejemplos de críticas provenientes de algún tipo de izquierda. Diría la crítica que exponemos en primer lugar que mejor que la RB son los subsidios dirigidos a los pobres o sectores más desfavorecidos económicamente. Así, se proponen viejas propuestas con nombres más o menos nuevos como el recientemente propuesto por el PSOE “ingreso mínimo vital”, por ejemplo. Al margen de los problemas reiteradamente repetidos de los subsidios condicionados (trampa de la pobreza, miseria presupuestaria en relación a las necesidades, desincentivo al trabajo asalariado, estigmatización social…) si algo puede constatarse por parte de cualquiera que opine que vale la pena aprender de la experiencia, es que son muy insuficientes respecto a la realidad social que deben hacer frente. Francia, un estado pionero en las rentas mínimas de inserción, permite hacer un cierto balance con muchos datos. Y el balance no es muy bueno, francamente. Pero parece que determinada izquierda si algo no tiene en demasía es la audacia: se prefiere lo viejo aunque sea malo que lo nuevo. Y así les va.

Vayamos al segundo y último ejemplo de crítica proveniente de alguna izquierda: la RB no debe ser apoyada porque no acabaría, o no ayudaría a combatir o alguna variante con la “división sexual del trabajo”. Esta crítica se reitera por ciclos. Va y viene a lo largo de la historia intelectual de la RB. La RB no está diseñada para hacer frente a todos y cada uno de los problemas que tengamos en la cabeza combatir. Así, el subsidio de desempleo sirve para que las personas que se han quedado sin trabajo remunerado puedan seguir disponiendo de unos ingresos durante un tiempo mientras buscan otra ocupación, pero no para acabar con la capacidad de las transnacionales para modificar las condiciones de existencia material de millones de personas, o para disfrutar de una educación de más calidad. La sanidad pública (si se invierte lo necesario en ella) está diseñada para ofrecer a toda la población, independientemente de sus ingresos, asistencia sanitaria, pero no para acabar con la división sexual del trabajo, ni con los paraísos fiscales, ni con los programas de televisión basura. En breve, no se puede criticar a determinadas propuestas porque no acaban con todos los problemas sociales que alguien puede legítimamente pensar que deben combatirse. Con la RB ocurre lo mismo, hay problemas sociales para la que es muy eficaz, hay otros para los que no ha estado diseñada. Es muy poco interesante el deporte de “cargarse” la RB por problemas que no está diseñada para combatir. Hemos insistido en más de una ocasión que la RB no es una política económica. La RB formaría parte de una política económica en beneficio de la inmensa mayoría de la población no estrictamente rica, pero una política económica es algo mucho más amplio. Hay problemas sociales como la división sexual del trabajo, la indiferencia de gran parte de la población al conocimiento científico, la capacidad de algunos grandes poderes privados para imponer su concepción particular del bien al resto de la sociedad, la corrupción de los corruptos y de quienes los compran, la evasión y elusión fiscales… que deben ser tratados de forma específica. Con instrumentos adecuados.

Vayamos a continuación a la crítica preferida de la derecha: no se puede financiar. Nosotros ya hemos expuesto un avance de un estudio que estamos realizando y que pensamos publicar en forma de libro. Quien seguramente ha dedicado más tiempo y espacio a criticar este proyecto de financiación en el Reino de España ha sido el economista liberal Juan Ramón Rallo (JR, a partir de ahora). Hace pocos meses publicó un libro dedicado a la RB cuyo expresivo título fue “Contra la Renta Básica”. El libro está dedicado a combatir todas las justificaciones que desde la filosofía política han intentado justificar la RB. Y la crítica se realiza desde la posición del autor, admirador confesado de la escuela austríaca de los Von Mises y Hayek: los impuestos son un robo, las donaciones voluntarias a los pobres (lo que todo amator crucis como él mismo llama caridad), son las únicas transferencias justas… Unos autores por cierto que, a semejanza de cierta izquierda mencionada, son contrarios a la RB y prefieren las rentas mínimas., en una de las muchas citas de Hayek, recuerda en la página 57 que este autor defendía una renta mínima para necesitados, una renta garantizada para pobres. Pero de RB, ni hablar. Al menos esto queda meridianamente claro y estamos completamente de acuerdo con JR en algo: Hayek es incompatible con la RB. La concepción de la libertad liberal, especialmente de la escuela austríaca, es extremadamente débil para incluir a la RB en cualquier proyecto avalado por sus partidarios. A JR ya le hicimos una crítica anterior que a su vez fue contestada por él. En esta contestación, JR persistía en sus errores y añadía alguno adicional que ahora abordamos.

Critica JR que nuestra propuesta no tiene en cuenta los efectos dinámicos. El modelo efectivamente no es dinámico, resulta trivial pues que no tenga en cuenta efectos dinámicos. Pero difícilmente puede criticarse algo por lo que no pretende ser. Es poco interesante criticar a un condón por su baja capacidad de protegernos de la lluvia, como también lo es criticar a un chubasquero por su poca utilidad como anticonceptivo, etc. JR centra su crítica, como queda dicho, en la elasticidad de la base imponible del impuesto. Pero nuestra propuesta no tiene en cuenta tampoco los ahorros públicos por sanidad (sabemos del trabajo de una tesis doctoral que pronto se presentará que, entre otras cosas, relaciona gasto público con enfermedades mentales producidas o agravadas por situaciones de precariedad social), los aumentos de ingresos por impuestos indirectos que podrían producirse vía aumento de consumo en determinadas franjas de la población, la no incentivación al pequeño fraude fiscal que sí provoca determinados subsidios condicionados… por no mencionar lo que podría aportar una decidida lucha contra el gran fraude fiscal (alrededor de 40.000 millones de euros anuales son enviados anualmente a paraísos fiscales desde el Reino de España, según distintas fuentes) y contra las elusiones fiscales no menores. En nuestro trabajo, nosotros ni siquiera tenemos en cuenta el efecto positivo sobre la actividad económica y por tanto sobre la recaudación fiscal que tendría nuestra propuesta de RB, ya que la propensión a consumir de los ganadores (el 80% más pobre de la población) es superior a la de los ricos. De todo esto nada menciona JR. Para este liberal, estamos equivocados porque no tenemos en cuenta los efectos a partir de la elasticidad de la base imponible del impuesto, que él considera muy sensible al aumento de los tipos impositivos. Y que es la base de su crítica. Una discusión que escapa a los espacios de este artículo y que ya hemos respondido en otra parte, aunque no deja de sorprendernos que citando un artículo de Gruber y Saez confunda el concepto de mínimo exento con el de demogrant que no es otra cosa que una renta básica (aunque en su propuesta el valor óptimo depende del nivel de ingresos).

Dice JR al final de la página 436 de su libro: “...por ejemplo, ante un aumento del tipo efectivo que grava los salarios, los contribuyentes pueden optar por trabajar durante menos horas (esto es, por consumir más ocio, el cual está libre de impuestos)...”. Muy agudo. Lo descrito por JR transcribe a la perfección la situación de centenares de miles o incluso millones de personas en nuestro país que, estando en el paro y ante el agobio que les supone la multitud de oportunidades y ofertas de trabajo tan bien pagadas a las que tienen acceso, prefieren maximizar su utilidad dedicando más tiempo a la contemplación, verbigracia: lectura, formación, consumo, viajar, etc., aficiones que, no estará de más recordar, resultan gratuitas en nuestra sociedad. Y para justificar semejante idea utiliza un análisis sobre los efectos de diversas pruebas de impuestos negativos sobre la renta (otra variante de la RB) en Estados Unidos y Canadá a finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado en donde se concluía que la RB reducía la oferta laboral aunque, eso sí, tan solo de manera significativa en determinados colectivos, como el de las mujeres con recientes maternidades y con un efecto mucho menor del inicialmente esperado. Señalemos adicionalmente que la tasa de paro de los territorios en donde se efectuaron los experimentos se situaba por debajo del 6% (nada más parecido a lo que actualmente sucede en el Reino de España). Así, en el Reino de España, aunque se redujera la oferta de horas de trabajo en un 5% o 10% por parte de los trabajadores en activo (hasta el equivalente a un millón y medio de puestos de trabajo en su valor máximo), estos serían rápidamente cubiertos por quienes sí quieren trabajar y aún quedarían cinco o seis millones de personas deseando trabajar sin poder hacerlo, teniendo en cuenta que el paro real en el Reino de España es cercano a los 8 millones. En fin, son aseveraciones de la misma familia de argumentos que decían que una subida de salarios mínimos reduciría el empleo, algo que también se ha demostrado falso incluso allí donde hubiera parecido más evidente.

¿Y los ricos? Es absurdo pensar que van a dejar de trabajar porque se les aumente 10 puntos su tipo medio impositivo, entre otros motivos porque los ricos, según la evidencia empírica disponible, nunca quieren dejar de ser más ricos y mientras su ingreso neto de impuestos sea positivo seguirán generando rentas para asegurarse su futuro como el de sus hijos, pero también porque los tipos impositivos que proponemos (entre el 39% para la versión de RB por hogar criterio OCDE, y el 49% para la RB individual) son similares e incluso inferiores a sus actuales tipos marginales máximos. Por otro lado, los muy ricos que no quieren pagar impuestos ya no están en la base fiscal española, se han ido a vivir a paraísos fiscales más o menos lejanos. Con ellos lo que hay que hacer es gravar correctamente todas las rentas que obtengan aquí o, como hacen en los EEUU, que paguen por todas sus rentas mundiales si quieren mantener la ciudadanía, con independencia de donde residan.

Tampoco parece que JR se haya leído la literatura económica sobre los efectos en la oferta de trabajo de una RB cuando hay restricciones para encontrar empleo (eufemismo de paro). Distintos estudios ponen de relieve que en presencia de paro una RB es mejor que el subsidio de desempleo en términos de eficiencia económica o que la elasticidad oferta de trabajo-RB es positiva porque siempre hay gente dispuesta a trabajar y que, además, al romper con las trampas de la pobreza y la precariedad, en realidad la RB genera un incremento de la activación laboral.

Tres últimas cuestiones planteadas por JR en su posterior contestación a nuestras últimas críticas. ¿Cómo puede afirmar JR que en el IRPF se imputa la renta de la propia vivienda habitual? En todo caso, debe referirse a la imputación de rentas inmobiliarias de otras viviendas en propiedad distintas a la habitual (cuya imputación es el 2% o el 1,1% del valor catastral según esté revisado o no) y ese cómputo no va más allá de los 2.800 millones de euros. Sobre la inversión de rentas inmobiliarias pasadas (la depreciación del capital), ya hemos respondido aquí al respecto, pero por si quedan dudas, reafirmaremos que en el rendimiento de capital inmobiliario por alquileres están ya descontados los gastos y la amortización efectuados para obtenerlos, tal como puede verse aquí, aquí y aquí. Pues bien, nuestro flamante crítico liberal afirma que deberían descontarse más de 85.000 millones de euros (30 veces más de los 2.800 millones de euros mencionados que por supuesto no deben descontarse), del montante para financiar la RB y, tan pimpantemente como un niño que piensa que ha descubierto algo interesante, afirma que en lugar del 49,5% de tipo efectivo, pasaríamos al 56% para financiar la RB.

En segundo lugar, ya que JR afirma que no sabemos distinguir entre tipos marginales y tipos medios efectivos, tendremos que dirigirle otra vez a nuestro estudio, concretamente al Cuadro 4, para que pueda ver cuáles son las variaciones entre una situación sin RB con el actual IRPF y una situación con RB, financiada a través de la reforma del impuesto que proponemos.

Y tampoco JR entiende de donde sacamos nuestros datos de la renta que según él están por debajo de la realidad que muestra la contabilidad nacional (CN) porque no incluimos a los contribuyentes no obligados. De nuevo las prisas por contestar le juegan una mala pasada: la muestra que disponemos es representativa de todos los contribuyentes que, o bien han hecho declaración de IRPF o, sin estar obligados, sus rentas del trabajo superaron los 10.000 euros el 2010. Y para los que no superaron esta cifra contamos con la información de la AEAT del total de rentas del trabajo consignadas en las declaraciones del modelo 190 realizadas por todas las empresas, autónomos u organismos pagadores de pensiones o prestaciones de desempleo, tal como explicamos en nuestro artículo inicial y que representan unos 44.000 millones de euros no contemplados en la muestra, pero sí en nuestros cálculos. Por tanto, las únicas rentas que no contemplamos son las rentas exentas en el IRPF: indemnizaciones por despido, premios de loterías, artísticos y/o científicos, capitalizaciones del subsidio de desempleo, prestaciones por invalidez, etc. Ya puede buscar JR dónde están sus rentas de la CN que él considera no gravables, que hayan sido contabilizadas en nuestro cómputo de rendimientos.

Toda esta confusión la resumimos en la siguiente tabla, usando sus propios números.

Concepto Cálculo inicial según JR Cálculo corregido según JR Cálculo corregido descontando ahorros Renta familiar CN (incluyendo rentas imputadas)

760.000 
760.000 
 660.000*

Renta familiar CN (sin incluir rentas imputadas)

675.000 
 575.000

IRPF recaudado en 2010

77.000 
77.000

Coste RB 
300.000 
300.000 
300.000

Ahorros en prestaciones públicas

100.000

Tipo impositivo para financiar RB 
49,6% 
55,9% 
48,2%

Valores en millones de euros 
 *Descontamos los ahorros que no se pagan

En la primera columna tenemos el cálculo inicial de JR, el que él debe estar convencido de replicar genialmente, sin tener que chuparse los 1,9 millones de datos de contribuyentes, y que casualmente le da un tipo de IRPF que resuelve la ecuación igual que el nuestro. Envalentonado con este hallazgo ya se atreve a criticar que estamos contabilizando (lo hace él) unas rentas imputadas que no deben tenerse en cuenta, ergo nuestros cálculos son erróneos y en realidad el tipo de IRPF debería ser del 55,9% (segunda columna). Qué pena, JR se olvida de todos los ahorros en prestaciones públicas por debajo de la RB que el estado no pagaría al implantar la RB. En nuestros cálculos para el Reino de España sin las comunidades forales unos 93.000 millones de euros, pero una extrapolación con Euskadi y Navarra nos daría unos 100.000 millones de euros (tercera columna). Pero claro, ahora resulta que el tipo del IRPF necesario para financiar la RB sería del 48,2% (¡1,3 puntos por debajo “nuestros” cálculos y 7,7 puntos de los suyos! Sorprendente, pero es que no se pueden usar a la ligera los datos de CN como los usa JR.

Recapitulemos, JR se encuentra como un aprendiz de mago que con cuatro números (población, recaudación IRPF y dos datos de CN) puede sin despeinarse sacar los mismos números que nosotros y encima corregir nuestro error por usar un dato que nosotros no usamos nunca. Como al agitar la varita (o la lupa) apareció un conejo se ha creído que el conejo aparecería cada vez. Hay que ser más prudente.

Por último, respecto a lo “riguroso” de sus cálculos. ¿Podría explicarnos el señor JR, cómo a través de datos agregados de la Contabilidad Nacional, podría efectuar un análisis que le permita cuantificar qué tipo de contribuyente según los percentiles de renta declarada, resulta ganador entre una situación u otra?

Con la RB, entre sus detractores pero también entre algunos de sus defensores, puede observarse a menudo el estudiado efecto cognitivo Dunning-Kruger. Esperemos que con razones y datos vayamos limitando la extensión de este efecto al menos en los debates sobre la RB.

Jordi Arcarons · Daniel Raventós · Lluís Torrens 
SinPermiso

viernes, 17 de octubre de 2014

La Renta Básica es la medida más eficaz para erradicar la pobreza

«No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema» es el lema de la ONU para el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.>>

La Renta Básica es la protagonista en nuestro país en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La comunidad internacional, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, señaló el 17 de octubre como el día en el que se ha de poner especial atención en visibilizar la pobreza y a los pobres del mundo, así como las iniciativas de todo tipo que pretenden contribuir al objetivo de acabar con la indigencia, fundamental dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la agenda para el desarrollo después de 2015. Este año, el lema atañe particularmente a la lucha por una renta básica: «No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema».

Para el Movimiento contra el Paro y la Precariedad, la sociedad debe situar la erradicación de la pobreza y la exclusión social en lo más alto de las prioridades, y eso implica replantear el reparto de la riqueza a través de la acción de los poderes públicos. Para ello, la herramienta más eficaz, la que puede acabar de un plumazo con la pobreza extrema y la creciente exclusión social, es la Renta Básica incondicional. De ahí que los promotores de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Renta Básica estatal hayan decidido sacar a la calle las mesas de firmas el 17 de octubre, uniéndose al clamor internacional por la erradicación de la pobreza.

El Congreso de los Diputados admitió a trámite la ILP por una Renta Básica el pasado 14 de marzo, fecha que abre el plazo de nueve meses de que dispone la ciudadanía para reunir más de quinientas mil firmas válidas que obliguen al poder legislativo a tramitar la aprobación o no del texto propuesto. La iniciativa propone un modelo de renta básica universal e incondicional implementado en dos fases, una primera de urgencia para que ninguna persona se quede sin cobertura económica por debajo del umbral de la pobreza (645 euros al mes), y una segunda que consistirá en la extensión del derecho a todos los ciudadanos y ciudadanas.

Daniel Raventós: "Una renta básica para la ciudadanía acabaría con la pobreza y nos sacaría de la crisis"
Asociación Red Renta Básica.
Mil ONG presentan un plan para contrarrestar el poder económico en la lucha contra la pobreza

domingo, 30 de junio de 2013

Por una renta básica universal, entrevista a Daniel Raventós.

DANIEL RAVENTÓS

Todas las reformas que se están haciendo son para que los ricos vivan mejor
"De todos los derechos, el primero es el de existir. Por tanto, la primera ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir", dijo el político francés Maximilien Robespierre en 1792.

De las raíces de este pensamiento nace la propuesta de renta básica que defiende Daniel Raventós, Doctor en Ciencias Económicas y profe-sor titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona.

La renta básica es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente acreditado, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre. Desde hace años la idea ha empezado a calar en diversos movimientos sociales hasta el punto que se ha convertido en una de las principales reivindicaciones del 15-M. De hecho, esta propuesta u otras similares se ha discutido en diversas ocasiones en el parlamento español y en el catalán.

Raventós, que forma parte del Consejo Científico de ATTAC, explica este concepto en ¿Qué es la Renta Básica? y Las condiciones materiales de la Libertad (El Viejo Topo)
La entrevista la realizó para lavanguardia.com, Raquel Quelart.

- ¿Qué necesidades debería cubrir la renta básica?
- El criterio es el umbral de la pobreza, que lo define la Unión Europea. Pobre es aquella persona que recibe entre el 50% y el 60% de la renta por cápita de la zona. Esto significa que una persona que vive sola y perciba en Catalunya menos de 650 euros al mes es pobre. La renta básica tiene que ser al menos igual al lindar de la pobreza.

- En este contexto económico puede parecer un poco utópico defender la renta básica …
- Cualquier medida que favorezca a la población más débil se considera ir contra corriente, porque parece que se asuma que lo único que tiene sentido económico es quitar derechos de la población más perjudicada, la inmensa mayoría, y que los más ricos se queden igual o, incluso, ganen dinero.

- Pero la renta básica sería contraria a la actual política económica …
- Toda política económica está muy bien descrita por las dos palabras que la conforman - política y económica-. "Política" hace referencia a qué grupos beneficiamos y a cuáles perjudicamos, y en función de esto se hace la economía adecuada a los objetivos que políticamente se han dibujado. No existe ninguna medida de política económica que beneficie o perjudique a toda la población por igual.

- ¿En qué grado en una situación como la actual sería viable la medida que usted propone?
- En una situación de crisis quien sale perjudicado de manera mayoritaria es la parte más débil de la población, gente a la que ni siquiera hace un año se le había pasado por la cabeza que podría ser pobre. Esta es una de las razones por la cual una parte importante de la población saldría beneficiada con la renta básica. Además, garantizas que haya demanda y, por tanto, habría más actividad económica y se recaudarían más impuestos.

- ¿Por qué considera que es importante incluir el concepto de universalidad en la renta básica?
- Todo lo que sea condicional cuesta mucho porque hay que controlarlo. Por ejemplo, la gente que está parada tiene que demostrar que tiene derecho a percibir una prestación por desempleo, por lo que debe haber trabajadores públicos que lo comprueben. Las condicionalidades tienen unos costes de administración; la universalidad, no. Cuando el primer gobierno del PSOE estuvo discutiendo la universalidad de la seguridad social, se planteó la posibilidad de excluir al 15% de la población más rica. Al final, concluyeron que excluir tiene más costes.

- ¿ Cómo podría costearse esta medida?
- Profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Barcelona (UB) elaboramos un estudio entre los años 2003 y 2004 en que se concluía que mediante una reforma del IRPF se podía financiar una renta básica equivalente a 5.400 euros anuales para cada adulto y 2.700 euros para los menores de 18 años. Obviamente, los ciudadanos ganarían o perderían en función del nivel de renta. Los que perderían bastante sería el 2% de la población catalana más rica, aunque continuaría siendo rica. En el estudio nos basamos en los datos oficiales del IRPF, pero no eran reales puesto que los profesores universitarios que hacíamos el estudio aparecíamos como el 10% de la población más rica de Catalunya evade los impuestos, lo cual demuestra el terrible fraude fiscal que existe.

- ¿Considera que las últimas medidas introducidas por el Gobierno español en este sentido luchan contra el fraude fiscal?
- Ni mucho menos. Todas las reformas que se están haciendo son para que los ricos vivan mejor. Según algunos estudios, con la crisis los únicos que están ganando de manera desproporcionada son los más acaudalados, especialmente, el 0,1% más rico.

-Vaya.
- Que hay crisis es evidente, pero todas las medidas de política económica que se están tomando son para pagar a los bancos franceses y alemanes en detrimento de toda la población. La siguiente decisión será recortar las jubilaciones y que los funcionarios sigan perdiendo poder adquisitivo, pese a que hay trabajadores públicos que cobran solo unos 800 euros al mes.

- ¿Por qué la renta básica es diferente de cualquier otra ayuda social?
- La diferencia es que prestaciones como la Renta Mínima de Inserción (RMI) o el seguro por desempleo son condicionadas y la renta básica, no. Solo por vivir en un sitio tú tendrías el derecho de percibirla .

- Usted habla de que esto tendría un efecto psicológico positivo para la población pobre.
- Es lo que muchos trabajadores sociales han puesto en evidencia y que recibe el nombre de estigma. Cuando el paro es minoritario o la pobreza no está tan extendida como ahora, para muchas personas los subsidios de pobreza son su certificado de fracaso social. Algunos estudios hechos hace años en Estados Unidos demuestran que gente que sabía que tenía derecho a recibir determinados subsidios no los pedía porque hacerlo era reconocer que era una fracasada social.

- ¿La introducción de la renta básica significaría la eliminación de otras prestaciones?
- Nuestra propuesta de financiación dice que todos los subsidios monetarios inferiores a la renta básica quedarían suprimidos. Y en el caso de las personas que recibieran prestaciones de cantidad superior, no perderían ni ganarían nada. La renta básica no es acumulativa.

-¿También incluiría la eliminación de las pensiones?
- Una pensión inferior a la renta básica quedaría suprimida y la superior se mantendría. Actualmente ocurre que con una pensión viven tres o cuatro personas de la misma familia. Con una renta básica no solo el pensionista cobraría, sino también su mujer y sus hijos.

- Pero si garantizáramos a todo el mundo un sueldo, quizá mucha gente dejaría de trabajar.
- Esto es absurdo. La gente sería más libre que ahora para dedicarse a lo que le gustara, mientras que ahora se ve obligada a trabajar en cualquier cosa al precio que sea. Hay un pequeño estudio que se hizo hace diez años en Bruselas sobre unas setenta personas a las que les había tocado una asignación mensual de 1000 euros hasta la muerte. A los dos años de cobrarla la mayoría no había dejado su empleo y la minoría que había abandonado su trabajo, lo hizo para tener más tiempo y buscar otra cosa más adecuada a su competencia técnica y a sus gustos.

-Sorprendente.
- Esto enlaza con una de las propiedades de la renta básica: la medida aumentaría la libertad real de buena parte de la ciudadanía, porque permitiría una existencia material más o menos asegurada. Eso de que la gente se conforme con 500 euros al mes independientemente de su formación y ambición personal es tener una concepción muy pobre de la psicología media de nuestra especie. Ya estoy dispuesto a que una pequeña parte de la gente dejara de trabajar a cambio de que la inmensa mayoría de los ciudadanos pudiera vivir de forma más digna de lo que se vive ahora.

- ¿Pero qué ocurriría con los puestos de trabajo mal remunerados?
- Deberían pagar más o bien introducir un incentivo a la invención técnica. Por ejemplo, hay trabajos que cuando era muy joven no pensaba que se podrían mecanizar demasiado y que, luego, ha resultado ser todo lo contrario, como ha ocurrido con la limpieza de las calles. Esto quiere decir que hay muchas labores que se podrían automatizar y estaría muy bien que se hiciera. Una de las cosas interesantes de la productividad es que podemos hacer lo mismo en menos horas, lo que es malo es que solo beneficie a una pequeña parte de la población. Las horas de trabajo en una situación de crisis como la actual están aumentando, la jubilación se está alargando. Es completamente absurdo.

- Por tanto, ¿seríamos igual de productivos con una renta básica?
- O más. Sobre todo si se acepta la idea – que los empresarios acostumbran a no aceptar- de que una persona que trabaja en algo que le gusta es más productiva, y no lo es cuando está descontenta y ve que sus esfuerzos no le sirven de nada, cuando el trabajo es poco estimulante. Son cosas que desde hace muchos años están estudiadas. La renta básica te da la posibilidad de sentirte más realizado.

Lavanguardia.com, 3 de octubre de 2012
Fuente: http://www.lavanguardia.com/libros/20121003/54351498868/entrevista-daniel-raventos-renta-basica.html#ixzz28DdWGOsy