sábado, 13 de noviembre de 2021

Entrevista a Juan Torres López «Se hace creer que la economía es una ciencia exacta lo mismo que el cura hacía creer que quien hablaba era Dios»

La economía no es una ciencia exacta y la oferta y la demanda no es ningún tipo de ley, por mucho que se repita o te cuenten el caso de las dos vacas o el de los países que comercian con telas y patatas. El propio Adam Smith hablaba de la “Divina providencia”, o sea Dios, antes de rebautizarla como “la mano invisible”. O sea que la economía dominante en la actualidad fue antes religión que ciencia, pero se convirtió en algo así como un dogma de fe científico que no puede ser renegado a riesgo de ser tachado de loco. Era necesario convertir aquellas ideas que defendían al capital y al libre comercio en leyes sagradas, aunque fueran mentira. Y ese ha sido el principal cometido de varias corrientes económicas desde hace cerca de un siglo, pasando por el There is no alternative de Thatcher hasta los vídeos demonizando los impuestos del Rubius. Y, repito, la verdad es lo de menos cuando está en juego la hegemonía económica y cultural o la propiedad y acumulación de riqueza de los de arriba.

Juan Torres López es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y es común ver columnas de análisis suyas en medios de comunicación en las que se dedica precisamente a desmentir y desmontar las falacias y los mantras liberales. En su último libro, Econofakes: Las 10 grandes mentiras económicas de nuestro tiempo y cómo condicionan nuestra vida (Deusto, 2021), el economista ha decidido usar un lenguaje y estructura sencilla para poder llegar a más gente, usando una pedagogía que, según él, “la izquierda ha olvidado”, al centrarse en “dirigirse a su tribu”. En unos tiempos en los que un tuit puede llegar a más gente que un paper académico y que los relatos económicos entre la izquierda y la derecha vuelven a estar en disputa tras esta nueva crisis, Torres charla con El Salto sobre esa pedagogía, la guerra cultural en lo económico y la posverdad económica que dirige nuestras vidas.

En el prólogo anuncias que has escrito este libro con un lenguaje y de una forma más sencilla que tus anteriores publicaciones para que llegue a más gente. Últimamente vemos como los economistas mainstream han simplificado cada vez más su mensaje. Ya no escriben papers, sino que hacen tuits cada vez más simplones y casi absurdos, pero que calan muy bien. 

¿Está fallando la izquierda a la hora de simplificar su mensaje en materia económica?
Es normal que falle porque el mensaje es más complejo. Decir, por ejemplo, “es necesario que bajen los salarios para crear empleo” puede parecer que sea de una lógica aplastante. En un tuit se dice muy claramente, pero explicar que eso es falso lleva más tiempo y requiere de un pensamiento más complejo. Por lo que en cierta medida es normal. Ahora sí, el esfuerzo hay que hacerlo. Y creo que lo que le pasa a la izquierda es que está muy habituada a hablarle a sus propias tribus, a quien ya está convencido. En ese sentido, la derecha ha sido mucho más valiente. Está ocurriendo lo que dijo Anthony Giddens en los años 80: “La derecha se ha hecho revolucionaria y la izquierda conservadora”. En el campo de la comunicación, también está ocurriendo.

Además ahora vemos que la extrema derecha está enarbolando un discurso antiglobalización, que incluso imita a muchas de las proclamas del movimiento antiglobalizador de la izquierda. 

¿Está esa izquierda perdiendo también posiciones en lugares que eran normalmente suyos?
La extrema derecha se hace, como es lógico, con muchas banderas que lógicamente deberían ser las banderas de la izquierda. Los intereses nacionales, la idea de que hay valores colectivos, la defensa de la gente que padece más sufrimiento e incluso, me atrevería a decir, que aunque parcialmente entendida, también la interpretación de la fraternidad. Cuando veías en Grecia que los que iban a repartir comida eran los nazis, pues te dabas cuenta que posiblemente esa tarea de abrazo, de protección, de cercanía y de cuidados es algo que ha perdido la izquierda. Los primeros movimientos sociales consistían no solamente en defender los derechos laborales, sino en acompañar a la gente y en sentirse parte de ellas. La fraternidad es un valor republicano que la izquierda ha olvidado. Ha hecho suya la libertad, la igualdad, pero la fraternidad parece que no va con ellos.

Bueno, la libertad también es un término que está acaparando la derecha.

Claro, porque gran parte de la izquierda ha renunciado a ello. Por ejemplo, la izquierda ha renunciado a los derechos humanos, que los consideraba una reivindicación burguesa. La democracia ha sido una conquista histórica que pareciera que la izquierda no iba con ella. Cuando los derechos humanos y la democracia son los mejores escudos, por muy débiles que estén, de las clases más desfavorecidas.

Estamos presenciando una guerra ahora mismo dentro del Gobierno de coalición. Vemos como una ministra de un partido, que lleva la palabra obrero y socialista en su nombre, está en contra de la derogación de la reforma laboral. 

¿Es Calviño una muestra de que la economía es política y de que el relato liberal se ha hecho con la socialdemocracia?
La economía es política con cualquiera. Eso por una parte. Y en este caso, el PSOE reproduce lo que ha ocurrido en su seno desde que se fundó, hace 142 años. En el socialismo español conviven dos o tres almas distintas. Una de socialismo incluso radical, muy de izquierdas, otra de un socialismo más centrado y una tercera alma de liberal socialismo más a la derecha que, lógicamente, levanta la cresta cuando otras corrientes intentan poner en marcha procesos de transformación más avanzada. Y esto ha ocurrido siempre, en la República, durante el franquismo y durante el gobierno de Felipe González. El PSOE no engaña a nadie porque se sabe de sobra que eso es así y que en su seno conviven esas corrientes.

Pero darle el Ministerio de Economía a esa corriente es muy significativo.

Eso es una correlación de poder y fuerzas dentro del propio partido. Si en el PSOE la corriente más a la izquierda tuvieran más peso, el Ministerio de Economía estaría en manos de gente más de izquierdas. Entonces lo que creo que está sucediendo ahora es que Calviño, que representa a ese sector socialista más a la derecha y, sobre todo, una ortodoxia económica concedida para defender intereses de las grandes empresas, pues reacciona incluso frente a los que en su propio partido defienden una reforma laboral más avanzada.

Empezamos a tener datos para comparar cómo es salir de una crisis con austeridad y cómo es salir con presupuestos expansivos. 

¿Caerá ese mito o econofake de que la austeridad es buena?
La austeridad precisamente es otro de los conceptos que la derecha ha arrebatado a la izquierda, desde donde siempre se había defendido el concepto de austeridad como significado de mesura, de respeto a las necesidades o de evitar el gasto innecesario. Lo que hemos llamado ahora austeridad, que es una restricción del gasto público cuando el gasto privado estaba cayendo, es una barbaridad que ha beneficiado a las grandes empresas y a los bancos. Es una demostración palpable de que eso que se decía de que “hay que recortar gastos para que no aumente más la deuda” lo que ha conseguido es que aumente más la deuda, que es el negocio de los bancos. El discurso de la austeridad era combustible para el negocio bancario.

Desde el punto de vista de la política económica, la austeridad es un absurdo. Porque el gasto público es un motor de la economía. ¿Hay que poner el motor siempre a pleno rendimiento? Pues no, el motor se pone en el rendimiento que precisa el recorrido que está haciendo el móvil. Si tú estás bajando una cuesta, pues no tiene sentido poner el motor a pleno rendimiento. Pero si estás subiendo una cuesta y el resto de motores ves que no tiran, pues entonces tienes que apretar. Cuando el gasto privado no tira de la economía, cuando las exportaciones no tiran de la economía, cuando el consumo de las familias no tira de la economía, entonces o tira el gasto público o la economía se viene abajo.

El gasto público puede jugar ese papel porque se puede financiar mediante los bancos centrales sin coste ninguno. El problema que está ocurriendo es que en los últimos decenios nos encontramos que el gasto público se financia de manera privada, que es innecesariamente costoso. Algo que se hizo, una vez más, para promover el negocio bancario, pero que es una auténtica barbaridad.

Pero más allá de la teoría, ¿crees que las instituciones europeas y los gobiernos nacionales van a dar carpetazo a la austeridad o veremos a la Comisión Europea dentro de dos o tres años diciendo que se debe cumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento?

Pues ahí va a haber un pulso. Lo primero que tendremos que ver es qué gobierno sale en Alemania y quién va a estar en su Ministerio de Hacienda y Economía, porque eso será muy determinante. Yo no soy muy optimista. Ya hay muchos países que están reclamando que se recorte el gasto expansivo. Un gasto expansivo que no debería ser un fin per se, sino que debería usarse para cambiar el modelo productivo en Europa. Para mí la desgracia no sería que se frene el gasto, para mí sería que sigamos con el mismo modelo que tiene Europa y que trae los problemas que estamos viendo ahora. Ahí tampoco soy muy optimista. Si se dan las dos circunstancias, pues tendremos muchos problemas. Porque puede que estemos entrando en una crisis que sea incluso peor que la que hemos vivido.

Aunque ha habido austeridad en lo fiscal, la política monetaria sí que ha sido expansiva a base de inyectar dinero e inyectar dinero desde que en 2012 Draghi dijo aquello de “haré lo que sea necesario para salvar al euro”. La inflación no había llegado hasta ahora y los liberales han tardado poco en decir que es por culpa de esa inyección de dinero.

Los liberales no saben lo que dicen con tal de justificar sus ideas falsas. La inyección del dinero que han hecho los gobiernos más poderosos en los últimos años ha sido brutal y no ha habido inflación. Cualquier persona decente y cualquier observador honesto sabe que la subida que estamos viendo ahora en los precios no es por el aumento en la demanda. Dos días después de que tengamos el nivel de inflación más alto de los últimos 29 años, leemos que el consumo privado ha caído el 0,5%. Por lo que eso que dicen los liberales, si hay alguno que osa decirlo, es una majadería sin fundamento teórico.

En este momento están subiendo los precios en algunos casos por cierta presión de la demanda después de la pandemia, que yo creo que ya ha pasado, pero sobre todo el motivo es porque hay un bloqueo de la oferta y un problema coyuntural ahora mismo de unos precios de energía. Pero la inyección de dinero no tiene nada que ver en la inflación. Para que la inyección de dinero que hacen los bancos centrales genere una subida de precios, primero tiene que llegar a los bancos, que estos concedan créditos y los que los reciben se dediquen a gastar y que haya más demanda que oferta. Nada de eso ha ocurrido porque el dinero que han inyectado los bancos centrales fundamentalmente se ha quedado en los bancos.

La crisis ecológica es otro de esos temas que, aunque parezca una locura, sigue siendo rebatida. En el gas, por ejemplo, he visto incluso a gente de izquierdas defendiendo el uso del gas aunque venga de fraking y los liberales están aprovechando estos episodios de turbulencias en el mercado energético para seguir cargando contra la crisis climática, negando las consecuencias de esa crisis.

Por poder se puede negar hasta que la tierra es redonda. Lo que parece que está claro, científicamente hablando, es que el planeta está sometido a una tensión insoportable e insostenible como consecuencia de variables diversas y complejas, que casi todas tienen en común que se hace un uso de recursos limitados como si fueran ilimitados. Porque la única lógica que se usa con los recursos naturales es la lógica del beneficio y no la lógica de la conservación. Entonces la consecuencia es la que es y no puede ser otra.

Yo suelo bromear con que soy licenciado en capitalismo, porque fue lo único que me enseñaron en la universidad. 

¿Qué análisis haces del mundo académico y qué se puede hacer?
La universidad es una institución que es más antigua que los Estados. Entonces ya tenemos una buena idea de qué es la universidad. Es un aparato que sirve para que la sociedad se reproduzca y para que se reproduzca las relaciones de poder que hay en la sociedad. Lo que pasa es que la universidad tiene muchos espacios y hay espacios de libertad. Cuando esos espacios de libertad se desarrollan más de la cuenta, suelen ser sometidos a castigo. Cuando en Estados Unidos se desarrollaba el pensamiento neoliberal, a principios de los 80, los economistas de izquierda fueron expulsados literalmente de las universidades, como ocurrió en Harvard, por ejemplo. Entonces la universidad deja de ser un espacio de libertad. Es natural, por lo tanto, que una disciplina tan importante para el poder establecido como es la economía esté sometida a control y esté diseñada para conservar esos intereses.

Yo lo primero que veo cada día al entrar en mi facultad de Economía es el Banco Santander, y eso no es casualidad. Además no solo lo veo ahí, es que están organizando reuniones de asesores. Las grandes empresas crean cátedras, financian, etc. y eso se traduce en una investigación dirigida y en un conocimiento servil. En el campo de la economía se produce lo que Galbraith llamaba “el fraude inocente”, que en muchas ocasiones no es inocente, porque es un fraude orquestado y consentido por quien defrauda intelectualmente. Galbraith decía que, en muchas ocasiones, los profesores habían estudiado una cosa, la reproduces para acreditarse y para hacer carrera académica, ya que tienen que reproducir lo mismo, y entonces se van consolidando ideas como las que yo desmonto en mi libro. Se da pie a lo que ocurre actualmente, que se enseñan cosas en las aulas que se ha demostrado matemáticamente hace 80 o 90 años que son inciertas.

Y por bajar un poco más en la escala de edad de la gente a la que le llega el mensaje, ¿Qué hacemos con los youtubers que llegan a millones de personas muy jóvenes con discursos antiimpuestos?

Pues podemos hacer una cosa que es muy antigua que se llama pedagogía, se llama diálogo y se llama comunicación. Y que a la izquierda se le ha olvidado yo creo que porque todavía predomina en la izquierda, no sé si consciente o subconscientemente, la idea de que los cambios sociales son mecánicos, como se estudiaban en aquellos libros que han alumbrado las generaciones de intelectuales de izquierdas que todavía están coleando por aquí. Se piensa que una cosa lleva a la otra y que es una mecánica, que viene solo y que nos trae las transformaciones, y eso es un error. Creo que la izquierda tiene un déficit de pedagogía y de comunicación impresionante. La izquierda no se dirige a más allá de sus tribus y no tiene conciencia de que hay que hablar a la sociedad en su conjunto y no tiene tampoco sentido de la militancia comunicativa.

Recuerdo dar charlas y ponencias con Viçenc Navarro y al final siempre alguien preguntaba eso de ‘¿y yo qué puedo hacer?’. Y Viçenc, que es mucho menos vergonzoso que yo, les preguntaba que cuántas de las 200 o 300 personas que habían venido se habían comprado y leído los libros de Viçenc y míos. Solo levantaban la mano diez. En cambio yo veo que uno de estos ultraliberales publican un libro y decenas de jóvenes van a sus presentaciones y se compran el libro. Le leí un tuit a mi editor que decía que los economistas que más venden son los ultraliberales. Eso no es un problema de esos economistas, sino de que la gente de izquierda no se compra libros porque parece que ya tienen sus ideas.

Por otro lado, en España los medios de comunicación de izquierdas no tienen apoyo ni suscriptores. Parece que tenemos la idea de que todo tiene que ser gratis, como si a los periodistas de izquierdas les dejaran gratis la electricidad o el alquiler. Hay partidos de izquierdas que tienen millones de votos, o sea que si esa gente estuviera difundiendo el pensamiento y los datos que damos los economistas, que son abrumadores, si esos millones de votantes compraran los medios que los publican, los estudiaran y los difundieran, pues otro gallo cantaría. Pero por generación espontanea no nace el convencimiento de la gente, sobre todo cuando hay otros que lo están haciendo.

Otro ejemplo, es que hay clubs liberales en toda España, pero yo no conozco que se hayan difundido ese tipo de cosas en la izquierda. Y no se trata de adoctrinar, pero sí de facilitar el debate. No hace falta un club fanático para que suscriban tus ideas, sino para hacer debate. Eso no lo hace la gente de izquierda.

¿Llegará un día que dejemos de ver la economía como una ciencia exacta? ¿Cómo la deberíamos ver?
La economía, decía Keynes, es una ciencia moral. La economía es política porque los problemas económicos no tienen soluciones técnicas, sino políticas. Esta frase tampoco es mía, la dijo Enrique Fuentes Quintana, que tampoco es que sea una persona sospechosa, cuando era vicepresidente del Gobierno en una comparecencia en televisión. No existe economía que no sea política. No existe una ciencia exacta ni lo va a ser nunca. Las decisiones sobre la vida económica implican juicios distributivos, que son juicios que requieren un pronunciamiento ético sobre lo que nos parece mejor o peor. Por lo tanto la economía es lo que es, pero se hace creer que la economía es una ciencia exacta lo mismo que el cura hacía creer que quien hablaba era Dios, para que nadie le pusiera en duda lo que se decía desde el púlpito. Con la economía es exactamente igual.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/economia/juan-torres-lopez-se-hace-creer-economia-ciencia-exacta-mismo-cura-quien-hablaba-dios

viernes, 12 de noviembre de 2021

_- 3 consejos para "burlar" los algoritmos que te seleccionan cuando buscas trabajo

_- A veces no son tus habilidades o tu experiencia las que pueden llevarte a conseguir un empleo cuando te postulas a un puesto de trabajo por el que están compitiendo cientos de candidatos.

Al menos no en la primera etapa de selección.

Las firmas que tienen que lidiar con complejos procesos de selección han delegado esa labor a sistemas de inteligencia artificial que escanean tu currículum y deciden si quedas eliminado o sigues en el proceso.

Son software de contratación predictiva que aplican ciertos criterios predeterminados de manera automática, según las características del puesto de trabajo.

Estas herramientas conocidas como ATS (Applicant Tracking System) funcionan sobre la base de palabras clave que define cada compañía de acuerdo al perfil del candidato que buscan y otros mecanismos de descarte.

Aunque hay diferentes tipos de ATS, en general operan de manera bastante similar.

"Buscan una mayor eficiencia en el procesamiento de datos", le dice a BBC Mundo Hong Qu, director de investigación y académico de la Universidad de Stanford.

Estos sistemas les permiten a las firmas ahorrar tiempo y dinero.

Pero también les pueden jugar en contra cuando el algoritmo, por sus limitaciones, decide eliminar a buenos candidatos o cuando desarrolla sesgos basados en la repetición de patrones, agrega Qu.

Estos son algunos consejos para ganar a los algoritmos.

1-Usar palabras clave
Los algoritmos buscan palabras clave relacionadas con categorías como habilidades, experiencia, resultados o educación, y las ponderan de acuerdo con los requisitos del empleo.

Pero, según los parámetros que le haya entregado la empresa, puede incluir otros filtros más específicos.

Para utilizar las palabras clave, el primer paso es comparar tu currículum con la descripción de la oferta laboral.

De hecho, puedes repetir términos y expresiones contenidas en dicha oferta, adaptándolas a tu perfil.

A fin de cuentas, el algoritmo va a escanear en busca de aquellos atributos.

"Cuando incluyas palabras clave en tu currículum, trata de usar siempre el mismo lenguaje que se menciona en la descripción del trabajo", escribió Liz Guarneros, asesora laboral en LinkedIn.

También aconseja utilizar estas palabras en el contexto adecuado y no rellenar espacios con ellas solo para que las identifique la máquina.

"Si bien esto puede ayudarte a superar el filtro inicial y sus algoritmos, no funcionará a tu favor cuando llegues a un reclutador", apunta.

2-Incluir logros con resultados cuantificables
"Es muy importante ser específico", dice el profesor Ku.

Por ejemplo, nombrar los programas computacionales que manejas, en vez de escribir que tienes "experiencia en análisis de datos", sin dar detalles.

Los expertos aconsejan enfocarse en logros a través de ejemplos concretos, evitando una simple enumeración de responsabilidades.

En vez de decir: "Responsable de la supervisión de la estrategia de ventas. Las ventas aumentaron significativamente", es mejor decir: "Dirigí un equipo de 10 personas encargado de supervisar la estrategia de ventas. Las ventas aumentaron un 20% en seis meses".

Para que tu currículum tenga un mayor impacto frente a los algoritmos, es preciso indagar qué está buscando la compañía y cómo habitualmente mide los resultados.

"Investiga cómo esa empresa mide el éxito. Averigua cuáles son las métricas de éxito", señala Ku.

No todas las firmas evalúan de la misma manera el desempeño laboral.

En ese sentido, la investigación previa es clave. Tienes que decirle al algoritmo lo que "quiere escuchar".

Otro elemento importante, agrega, es que incluyas en el currículum algo que te distinga del resto.

Imagina qué cosas tendrán en común quienes están postulando al empleo y luego piensa qué elemento diferenciador puedes ofrecer.

3-Utiliza un formato simple
Muchas personas fallan en el reclutamiento por algo muy simple: la legibilidad de su currículum.

Para que el algoritmo no te elimine, es esencial que el formato de tu currículum sea simple y "descifrable" por el sistema.

¿Es justo que una computadora rechace o apruebe tu solicitud de empleo?

En algunos sistemas ATS los currículums en formato PDF no funcionan.

Evita usar cualquier formato complicado. Cuanto más simple, mejor. Es decir, suele ser recomendable utilizar el formato Word.

Evita escribir tu currículum en dos columnas. Usa el formato estándar para que la máquina lea todo de corrido.

No incluyas fotos, gráficos o tablas. Deja de lado cualquier estilo creativo o muy sofisticado. Aunque te parezca aburrido, opta por un formato minimalista, sin distracciones, fácil de leer.

Utiliza títulos convencionales para dividir la información. Elige la manera tradicional, como por ejemplo, "Experiencia Laboral" o "Educación".

Y siempre escribe la experiencia laboral en orden cronológico inverso.

Talento perdido
El estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard "Trabajadores ocultos: talento sin utilizar", publicado en septiembre, señala que los algoritmos dejan fuera del proceso de reclutamiento a millones de trabajadores, algunos de los cuales podrían ser adecuados.

Por ejemplo, hay casos de hospitales en EE.UU. donde un algoritmo buscó que el postulante tuviese la habilidad de hacer "programación computacional", cuando en realidad, la descripción del trabajo requería que el profesional ingresara los datos de un paciente en el computador.

O también está el caso de un software que buscaba experiencia en "atención al cliente", cuando la empresa requería reparadores de líneas de transmisión eléctrica.

Otros inconvenientes detectados por la investigación apuntan a que los algoritmos rechazan o dan una baja puntuación a las personas que tienen espacios en blanco o lagunas en su experiencia laboral.

El problema es que a veces se debe a un embarazo o al cambio de casa de una ciudad a otra. Son circunstancias extraordinarias que la máquina solo interpretará como un "vacío".

Debido a problemas como éstos, hay desarrolladores de software que han estado buscando maneras de mejorar los algoritmos.

Incluso algunas empresas del sector tecnológico han eliminado el requisito de tener un título profesional para algunos puestos si el candidato cumple con el perfil que se busca.

El sesgo de los algoritmos
Desde otra perspectiva, los softwares pueden estar menos sesgados que los evaluadores humanos porque pueden programarse para ignorar características como la edad, el sexo y la raza.

Pero también puede ocurrir al revés.

"La inteligencia artificial también funciona con sesgos porque los algoritmos están entrenados para trabajar según patrones de éxito que se repiten en el tiempo", explica Hong Qu.

"Los algoritmos amplifican los patrones del pasado y en ese proceso pueden discriminar por raza, género o edad", explica el creador de AI Blindspot, un sistema que ayuda a los desarrolladores de software a reconocer sesgos que pueden afectar la toma de decisiones.

Por ejemplo, si en el pasado el 90% de los seleccionados para un empleo fueron de raza blanca, agrega, el algoritmo repetirá ese patrón por la manera en que funciona el aprendizaje de las máquinas.

O el algoritmo puede aprender por sí mismo a dar prioridad a candidatos que asistieron a las mismas universidades.

Pese a esas dificultades, los sistemas de inteligencia artificial siguen desarrollándose velozmente para ajustarse cada vez más a lo que buscan las empresas.

Lo que aconsejan los expertos es que, aunque los procesos sean largos y extenuantes, no hay que rendirse.

Y hay que tener en cuenta que si no has logrado pasar el primer filtro de selección, eso no implica que no seas un buen candidato.

Quizás con unos buenos ajustes a tu currículum, se abran nuevas posibilidades.

jueves, 11 de noviembre de 2021

_- Qué es la lectura profunda y cómo afecta (para bien) a tu cerebro

                         


"Sin libros, no seríamos humanos como lo somos", le dice a BBC Ideas la biblioterapeuta Ella Berthoud.

Si bien eso es cierto, "no hay nada menos natural que la lectura", precisa la neurocientífica Marianne Wolf.

"La alfabetización es uno de los más grandes inventos de la especie humana", que no sólo es útil sino tan poderoso que transforma nuestras mentes y aún más: "la lectura literalmente cambia el cerebro", afirma Wolf.

Los beneficios son extraordinarios pero estamos en riesgo de perder algunos de ellos. ¿Por qué?

Pregúntate: ¿prestaste atención a todo lo anterior o lo leíste por encima, buscando información rápidamente o quizás "un gancho" que te lleve a leer un poco más?

Sinceramente, ¿cuán a menudo haces lo último?

A pesar de que hoy en día estamos leyendo más palabras que nunca -se calcula que un promedio de alrededor de 100.000 al día- la mayoría se leen en ráfagas cortas en las pantallas, y "por encima".

Eso preocupa a expertos, pues transformar nueva información en conocimiento consolidado en los circuitos del cerebro requiere múltiples conexiones con las habilidades de razonamiento abstracto, cada una de las cuales requiere un tipo de tiempo y atención que a menudo falta en la lectura digital.

Todo lo cual nos deja con la misma pregunta que hizo el poeta TS Eliot: "¿Dónde está el conocimiento en nuestra información? ¿Dónde está la sabiduría en nuestro conocimiento?".

Volvamos al cerebro.

Físicamente venimos equipados para hablar, pero no para leer.

A diferencia del lenguaje oral, la visión o la cognición, no existe un programa genético para aprender a leer.

Si un niño, en cualquier lugar del mundo, está en un entorno hablante, su lenguaje, naturalmente, se activará. Eso no ocurre con la lectura, pues implica la adquisición de un código simbólico completo, tanto visual como verbal.

Por ser un invento relativamente reciente -"es un parpadeo en nuestro reloj evolutivo: tiene apenas 6.000 años", apunta Wolf-, aún no lo hemos formateado.

"Empezó de una manera simple, para marcar cuántos vasos de vino u ovejas teníamos. Y con el nacimiento de los sistemas alfabéticos, comenzamos a tener un medio eficiente para recordar y almacenar el conocimiento".

"La lectura es un conjunto adquirido de habilidades que literalmente cambia el cerebro"

"Lo que hace es explotar un principio de diseño en el cerebro humano, que le permite hacer nuevas conexiones entre regiones visuales, regiones del lenguaje, regiones para el pensamiento y la emoción".

Todos tenemos que crear circuitos nuevos.
Esta transformación, subraya la neurocientífica, "comienza de nuevo en cada nuevo lector. No existe dentro de nuestra cabeza. Cada persona que aprende a leer tiene que crear un nuevo circuito en su cerebro".

Y eso, abre las puertas a un mundo nuevo. Mágicamente
"La lectura aporta tres poderes mágicos: creatividad, inteligencia y empatía", le dijo a BBC Ideas Cressida Cowell, escritora de literatura infantil y autora de la serie "Cómo entrenar a tu dragón".

"Leer por el gusto de hacerlo es uno de los dos factores clave en el éxito económico posterior de un niño. Es más probable que no termines en prisión, que votes, que seas dueño de tu propia casa...".

Además, "leer una gran historia es mucho más que entretenimiento", asegura la biblioterapeuta Ella Berthoud. 

Para calmar los ánimos.
"La lectura en realidad tiene muchos beneficios terapéuticos.

"Tu cerebro entra en un estado meditativo, un proceso físico que ralentiza los latidos del corazón, te calma, y reduce la ansiedad", afirma Berthoud, para quien, por ejemplo, el remedio para la "claustrofobia, rabia, agotamiento" es la novela de Nikos Kazantzakis "Zorba el griego".

La biblioterapia, el arte de prescribir ficción para curar las dolencias de la vida, fue reconocida en el Diccionario Médico Ilustrado de la editorial Dorland's en 1941.

Su práctica se remonta la menos a la Antigua Grecia, época en la que se colocaban notas en las puertas de las bibliotecas, advirtiendo a los lectores que estaban a punto de entrar en un lugar de curación del alma.

En el siglo XIX, psiquiatras y enfermeras le recetaban a sus pacientes toda clase de libros, desde la Biblia, pasando por literatura de viajes, hasta textos en lenguas antiguas.

Varios estudios en el siglo XX y XXI han comprobado que la lectura agudiza el pensamiento analítico, lo que nos permite discernir mejor los patrones, una herramienta muy útil ante conductas desconcertantes de otros y de nosotros mismos.

La ficción en particular puede hacerte socialmente más hábil y empático. Y aunque no prometen una transformación total en siete sencillos pasos, las novelas te pueden informar y motivar, los relatos breves consolar y ayudar a reflexionar y está demostrado que leer poesía estimula partes del cerebro relacionadas con la memoria.

Sumergirse en una novela es perderse, pero cuando volvemos a la realidad traemos con nosotros aquello que nos inspiró nuestro personaje favorito.

Sin embargo, muchos de estos beneficios dependen de un estado conocido como "lectura profunda".

Profundamente
"Cuando leemos a nivel superficial, sólo estamos obteniendo la información. Cuando leemos profundamente, estamos usando mucho más de nuestra corteza cerebral", explica Wolf.

"La lectura profunda significa que hacemos analogías, hacemos inferencias, lo que nos permite ser seres humanos verdaderamente críticos, analíticos, empáticos".

 Cuando pasamos de decodificar a leer, el cerebro traza otra ruta.

En su libro "Proust y el Calamar. Historia y Ciencia del Cerebro Lector" -cuyo título en español es "Cómo aprendimos a leer"-, la experta en neurobiología de la lectura explica como "en cierto momento, cuando un niño pasa de decodificar a leer fluidamente un texto, la ruta de las señales a través de su cerebro cambia.

"En vez de recorrer una ruta dorsal (...), la lectura comienza a moverse a través de una más rápida y eficiente ruta ventral...

"Puesto que el tiempo empleado y el gasto de energía cerebral son menores, un lector fluido será capaz de integrar más de sus sentimientos y pensamientos en su propia experiencia. Es lo mismo pero no es igual.

Para Chris Meade, autor transmedia, esto último no es problema: "Pensamos en el libro como la obra, pero el libro es sólo un mecanismo de entrega".

La narrativa transmedia es un tipo de relato en el que la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación -apps, e-books, juegos, comics, blogs, etc.-, y en la cual los consumidores pueden asumir un rol activo en el proceso de expansión.

"Los nuevos medios le están dando voz a una nueva generación de escritores. Impide que tengamos estemos condicionados a pensar que sólo hay un tipo de 'escritura buena' y en realidad le permite a las personas simplemente hablar y compartir historias y experiencias", opina Natalie A. Carter, cofundadora del extraordinariamente exitoso Black Girls Book Club.

"No importa el medio, no importa cómo lo consigas, lo que importa es la historia", dice la otra cofundadora Melissa Cummings-Quarry.

"La novela está evolucionando. Hay todo tipo de libros increíbles que se están escribiendo deliberadamente para ser leídos en los teléfonos", señala Berthoud. 

"El libro tal vez da la ilusión de que esto es todo. Nunca lo ha sido, es una forma de entrar en un proceso de pensamiento", afirma Meade.

Sin embargo, la lectura digital puede tener un costo para el cerebro del lector.

Desafortunadamente
"Reunimos a académicos y científicos de más de 30 países, para investigar sobre el impacto de la digitalización en la lectura", le contó a BBC Ideas Anne Mangen, presidenta de E-READ.

E-READ, o Evolución de la lectura en la era de la digitalización, es un organismo cuyo objetivo es mejorar la comprensión científica de las implicaciones de la digitalización.

Es parte del Programa Internacional de Cooperación Europea en el Campo de la Investigación Científica y Técnica (COST), que considera la lectura como un "asunto de urgente preocupación".


"Las investigaciones muestran que la cantidad de tiempo que se dedica a leer textos de formato largo está disminuyendo y, debido a la digitalización, la lectura se está volviendo más intermitente y fragmentada", algo que podría "tener un impacto negativo en los aspectos cognitivos y emocionales de la lectura", explica COST. 

"Descubrimos que hay, lo que se llama una inferioridad en la pantalla", reveló Mangen.

"Hay muchas cosas que se pueden leer igualmente bien en su teléfono inteligente, actualizaciones de noticias más cortas, pero con algo que es cognitivo o emocionalmente desafiante, leer en una pantalla conduce a una comprensión de lectura más pobre que leer en papel".

"La realidad es que no es sólo qué o cuánto leemos, sino cómo leemos lo que es realmente importante", señala Wolf.

"El volumen mismo está teniendo efectos negativos porque para absorber tanto, hay una propensión a leer por encima. El cerebro lector tiene un circuito plástico. El circuito reflejará las características del medio con el que lee. Las características de lo digital se van a ver reflejadas en el circuito".

En otras palabras, así como al aprender a leer de la manera tradicional el cerebro se formatea y graba los itinerarios de la razón y los caminos a la emoción, al aprender a leer de la manera en la que lo hacemos en los medidos digitales, el cerebro trazará rutas distintas y, si dejamos de un lado la lectura profunda, borrará las anteriores si es que existían 

 Hay que proteger lo que la lectura profunda logró hacer en el cerebro. Si no entrenamos esas habilidades, eventualmente podemos perder la capacidad de comprender contenido más complejo, y también tal vez de involucrarnos e imaginar", advierte Mangen. Entonces, ¿Qué podría deparar el futuro para los libros y para el cerebro lector? Eventualmente La imaginación humana es algo fantástico, somos muy flexibles. Encontramos formas de hacer lo que queremos con la tecnología disponible", opina Meade. Según Carter, el futuro traerá "muchas más colecciones de cuentos, y creo que veremos muchos más libros más cortos".

La escritora Cowell ya ha sentido el cambio: "He modificado la forma en que escribo, porque la capacidad de atención de los niños se ha acortado. Los libros tienen capítulos cortos y son increíblemente visuales... brillantes, como las golosinas".

Para la neurocientífica Maryanne Wolf, "así como las personas pueden ser bilingües y trilingües, mi esperanza es que desarrollemos un cerebro bialfabetista.

"Podemos disciplinarnos para elegir el medio que mejor se adapte a lo que estamos leyendo y así no perder el extraordinario don que la lectura le ha dado a nuestra especie".
 

 * Este artículo está basado en el video "What does reading on screens do to our brains?" de BBC Ideas y The Open University 



Y aquí, 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Cómo el estilo de vida de los ricos está acelerando el cambio climático

En 2018, Stefan Gössling y su equipo pasaron meses rastreando los perfiles de las redes sociales de algunas de las celebridades más ricas, desde Paris Hilton hasta Oprah Winfrey. El profesor de turismo de la Universidad de Linnaeus, en Suecia, estaba buscando pruebas de cuánto volaban.

La respuesta fue: mucho.

Bill Gates, uno de los defensores del medio ambiente más destacados del mundo, realizó 59 vuelos en 2017, según los cálculos de Gössling, cubriendo una distancia de alrededor de 343.500 km. Gates viajó más de ocho veces por todo el mundo, generando más de 1.600 toneladas de gases de efecto invernadero (lo cual es equivalente a las emisiones anuales promedio de 105 estadounidenses).

El objetivo de Gössling era tratar de descubrir los niveles de consumo individual de los megarricos, cuyos estilos de vida a menudo están envueltos en secreto. Su investigación coincidió con un creciente movimiento ambiental, encabezado por Greta Thunberg, que puso de relieve la responsabilidad personal. Volar, una de las formas de consumo más intensivas en carbono, se convirtió en un símbolo de esta nueva responsabilidad.

"Cuanto mayor sea su huella de carbono, mayor será su deber moral", escribió Thunberg en The Guardian en 2019.

En las últimas décadas se ha puesto el foco sobre la desigualdad global. Desde la crisis financiera de 2008 hasta la pandemia y los impactos cada vez más severos del cambio climático, los eventos disruptivos tienden a golpear a los más pobres primero y con mayor dureza.

Pero en los debates sobre cómo resolver la desigualdad, a menudo se pasa por alto el consumo excesivo.

Una élite contaminante
"Cada unidad sobrepasada significa que alguien tiene que ceder [algo]", dice Lewis Akenji, director gerente de Hot or Cool Institute, un grupo de expertos con sede en Berlín. Como resultado, las enormes huellas de carbono de la sociedad más rica afianzan la desigualdad y amenazan la capacidad del mundo para evitar un cambio climático catastrófico.

Las estadísticas son alarmantes. El 10% más rico del mundo fue responsable de alrededor de la mitad de las emisiones globales en 2015, según un informe de 2020 de Oxfam y el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo. El 1% más rico fue responsable del 15% de las emisiones, casi el doble que el 50% más pobre del mundo, que fue responsable de solo el 7% y sentirá la peor parte de los impactos climáticos a pesar de tener la menor responsabilidad por causarlos.

Otro problema es que los ricos se "comen" el "presupuesto de carbono" restante (que es la cantidad de gas de efecto invernadero máximo para mantenernos dentro de los 1,5° C de calentamiento).

"No le están dejando campo al 50% más pobre que necesitan aumentar sus emisiones para realmente satisfacer sus necesidades", dice Emily Ghosh, científica del personal del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo.

Dario Kenner, autor de "Carbon Inequality: The Role of the Richest in Climate Change", acuñó el término "élite contaminante" para describir a los más ricos de la sociedad que invierten mucho en combustibles fósiles, además de tener un fuerte impacto climático por su estilo de vida. Tal como están las cosas, la mayoría de las personas en los países ricos consumen de formas que están acelerando la catástrofe climática. Cuando se tienen en cuenta las emisiones de los bienes importados, la persona promedio en Reino Unido emite 8,5 toneladas de carbono al año, según el Instituto Hot or Cool, una cifra que se eleva a 14,2 toneladas en Canadá, el país con mayores emisiones entre los encuestados por el instituto.

Para mantenerse dentro de los 1,5° C del calentamiento, estas cifras deben reducirse drásticamente a 0,7 toneladas por persona para 2050.

¿Cuánto depende de cada uno?
El consumo personal es un tema espinoso. Puede convertirse rápidamente en un debate trillado sobre si abordar el cambio climático depende de acciones individuales o cambios sistémicos de gobiernos y corporaciones. "Esta es una falsa dicotomía", dice Akenji. "Los estilos de vida no existen en el vacío, los estilos de vida están moldeados por el contexto".

Las personas viven sus vidas dentro de los sistemas políticos y económicos que existen. La mayoría insostenibles. Pero, sin abordar los estilos de vida de los más ricos y contaminantes de nuestras sociedades, y el poder que tienen, no podremos abordar el cambio climático. "Las personas ricas marcan el tono de consumo al que todos aspiran. Ahí es donde están los efectos tóxicos", agrega Halina Szejnwald Brown, profesora emérita de ciencias y políticas ambientales en la Universidad de Clark en Estados Unidos. Tengamos en cuenta la aviación. "Tan pronto como vuelas, perteneces a una élite mundial", dice Gössling. Más del 90% de las personas nunca han volado y solo el 1% de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones de los vuelos.

Desde la élite empresarial que recorre el mundo hasta las celebridades que han hecho de los viajes parte de sus marcas personales, su comportamiento ha ayudado a que un estilo de vida con alto contenido de carbono sea aspiracional y deseable, dice Gössling. Los carros estilo SUV que transportan presidentes, líderes empresariales y celebridades, y cada vez más familias de clase media en las ciudades, también se han convertido en un símbolo de estatus a pesar de su impacto ambiental. Los SUV, que representaron el 42% de las ventas mundiales de automóviles en 2019, fueron el único sector que registró un aumento de las emisiones en 2020. El aumento de personas que compraron SUV el año pasado anuló efectivamente las ganancias climáticas de los automóviles eléctricos. Los hogares más grandes son otro foco rojo de consumo. "Las opciones de vivienda significan prestigio y estatus social", escriben Kimberly Nicholas, científica de sostenibilidad de la Universidad de Lund, y sus coautores en un estudio reciente sobre el papel de las personas ricas en impulsar el cambio climático.

En Europa, casi el 11% de las emisiones de la vivienda provienen del 1% de mayores emisores, quienes poseen muchas casas y muy grandes.

Primeros cambios notorios
Sin embargo, en los últimos años las normas sociales han comenzado a cambiar. En Suecia, el activismo de Thunberg ayudó a inspirar el flygskam (la palabra sueca para "vergüenza de vuelo"), un concepto que llevó a la gente a preguntarse cuánto deberían volar. El movimiento se relacionó con una caída del 4% en la cantidad de personas que vuelan desde los aeropuertos de Suecia en 2018, una bajada poco común en un momento en que el número de pasajeros a nivel mundial estaba aumentando. La pandemia de covid-19, que redujo drásticamente los viajes de negocios, demostró que las videollamadas pueden reemplazar a las reuniones en persona. Una encuesta de Bloomberg encontró que el 84% de las empresas planea gastar menos en viajes de trabajo después de una pandemia.

La gente también ha comenzado a considerar el impacto de sus dietas, lo que ha provocado un auge de las empresas cárnicas y lácteas de origen vegetal. "Eso no proviene de un edicto o un requisito de política gubernamental", dice Peter Newell, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Sussex. "Eso es que las empresas ven dónde está cambiando el mercado". 

Pero estos cambios son demasiado graduales para la emergencia en la que nos encontramos, dice Kenner. "Estamos pasando por puntos de inflexión climáticos y las especies se están extinguiendo". El tema es la velocidad, y para eso es necesaria la acción del gobierno, sostiene. Los impuestos específicos sobre los comportamientos insostenibles, como los vuelos frecuentes y el consumo excesivo de carne, podrían ayudar a que las personas adopten comportamientos bajos en carbono más rápidamente, dice Newell, especialmente si existe un vínculo directo entre castigar el comportamiento contaminante y las inversiones que benefician a muchos. Por ejemplo, los ingresos de un impuesto a los viajeros frecuentes podrían invertirse en un sistema de transporte público más barato o incluso gratuito, y el dinero de un "impuesto a las mansiones" podría destinarse al aislamiento de las casas, lo que reduciría los niveles de pobreza energética. El problema, sin embargo, es si los más ricos pueden simplemente absorber estos costos y continuar como antes.

Una idea más radical es una asignación de carbono personal (PCA), en la que a los individuos se les fija una cantidad de carbono igualitaria y negociable a gastar. Si la gente quiere emitir más, debe comprar las asignaciones no deseadas de otros. Se han explorado versiones de un PCA en Irlanda, Francia y California. En 2018, el gobierno de Reino Unido analizó su viabilidad, pero concluyó que un PCA sería demasiado caro, difícil de administrar y poco probable que fuera aceptado socialmente. Pero en el contexto de una emergencia climática y una pandemia, que ha obligado a las personas a aceptar restricciones individuales en nombre del beneficio colectivo, puede ser una política que valga la pena reconsiderar, según un análisis reciente. Un PCA es atractivo en un nivel, dice Newell, "porque deja muy claro cuáles son nuestros derechos per cápita". Pero, agrega, "es una versión extrema de individualizar la responsabilidad". Podría acabar penalizando injustamente a las personas que, por ejemplo, viven en zonas con pocas opciones de transporte público. Otra idea de política que está ganando popularidad es la "selección de opciones" (choice editing en inglés), en la que los gobiernos restringen la entrada al mercado de productos intensivos en carbono, como jets privados o megayates. La idea es que las opciones bajas en carbono, muchas de las cuales ya existen, llenarán el vacío.

La selección de opciones puede parecer radical, pero no es nueva, dice Akenji. El gobierno de Reino Unido, por ejemplo, la usa por motivos de seguridad pública para prohibir la venta de armas o automóviles sin cinturones de seguridad. "Deshacer los comportamientos insostenibles es mucho más difícil que evitar que los productos insostenibles lleguen al mercado", concluyó un informe de abril sobre el cambio de comportamiento en coautoría de Newell.

Un riesgo político
Pero incluso cuando se acaba el tiempo para abordar el cambio climático, muchos gobiernos se resisten a las políticas de cambio de comportamiento por temor a que sean políticamente tóxicas para los votantes y desagradables para los ricos.

El control que los más ricos tienen sobre los gobiernos a través del cabildeo y las cuantiosas donaciones les da una gran influencia para diluir la acción climática y dar forma a las opciones disponibles para todos, dice Kenner. "Existe este otro futuro, este futuro alternativo, que se niega a diario", insiste.

Para todas las políticas que apuntan al comportamiento de los consumidores, en última instancia, es muy difícil reducir las emisiones si la infraestructura no está disponible para que las personas tengan vidas bajas en carbono. "Hay mucho que hacer para construir una sociedad más sostenible y va más allá de la mera reducción de jets privados y yates de lujo", dice Ghosh. 

Algunos gobiernos están haciendo grandes cambios. El gobierno galés ha suspendido la inversión en la construcción de nuevas carreteras para cumplir con los objetivos de emisiones, Países Bajos ha propuesto reducir el número de ganado en un 30% para reducir la contaminación y los ayuntamientos en ciudades de Reino Unido como Norwich y Exeter han comenzado a construir viviendas sociales energéticamente eficientes. Otros se han centrado en el papel de la publicidad en el impulso del consumo insostenible. "La gente trata de marcar su lugar en la sociedad distinguiéndose de los que están por debajo de ellos", dice Brown, y la publicidad "construye toda su industria sobre esta inseguridad".

En 2021, Ámsterdam prohibió los anuncios de productos intensivos en emisiones, incluidos los SUV y los vuelos baratos de corto recorrido, siguiendo los pasos de ciudades como São Paulo y Chennai, que han prohibido o limitado estrictamente la publicidad en vallas publicitarias ."Pero esto realmente no es suficiente", dice Akenji.

El ritmo es muy lento y el mundo se está quedando sin tiempo. Los gobiernos necesitan reformar la infraestructura, dice, poniendo la sostenibilidad en el centro de la política.

Eso significa crear redes de transporte público rápidas, extensas y asequibles; descarbonizar la electricidad; construir viviendas más densas y bien aisladas; prohibir el uso de automóviles a gasolina, y considerando medidas como una semana laboral de cuatro días.

Los gobiernos y los ricos, con su enorme papel de influir en las normas sociales, también pueden ayudar a cambiar la narrativa de que la acción climática tiene que ver con la pérdida de la libertad personal y la calidad de vida.

"Lo triste de esto es que las cosas que han demostrado ser más sostenibles para el medio ambiente casi siempre son mejores para nuestro propio bienestar y cohesión social", dice Akenji.

Comer menos carne tiene beneficios para la salud. Tener menos SUV y automóviles a gasolina aumenta la calidad del aire y reduce las muertes por contaminación del aire. Y una semana laboral de cuatro días podría permitir un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida, más tiempo en familia y menos costos de cuidado infantil para los padres. "Nadie se levanta por la mañana y dice: 'Voy a arruinar el medio ambiente'", dice Akenji.

Las personas consumen por muchas razones: para satisfacer sus necesidades, para mostrar afecto, para sentirse bien o porque se sienten presionadas por la publicidad o las expectativas sociales. Muy pocas personas cuestionan realmente su consumo, dice Brown. "Estas son preguntas bastante profundas: '¿Quién soy yo y qué necesito para tener una buena vida?' Quiero decir, ¿Cuántas personas quieren sentarse y hacer esa pregunta? "Las acciones individuales no serán suficientes para abordar el cambio climático, dice Akenji, y la culpa y la vergüenza no ayudarán. Pero las elecciones y las acciones sí importan.

"Creo que todos deberíamos convertirnos en activistas políticos de una forma u otra", agrega. "Lo que vamos a hacer es ir tras nuestros gobiernos de manera deliberada y decisiva y pedirles que cumplan con sus compromisos".

Puedes leer esta nota publicada originalmente en inglés en BBC Future.

martes, 9 de noviembre de 2021

_- Cinco de los métodos más prometedores para vivir más (y mejor)

_- La mayoría de la gente quiere vivir una vida larga y feliz, o al menos evitar una corta y miserable. Si te encuentras en esa mayoría, estás de suerte. Durante la última década, se ha producido una revolución silenciosa en la investigación sobre nuestra comprensión de la biología del envejecimiento.

El desafío es convertir este conocimiento en consejos y tratamientos de los que podamos beneficiarnos. Aquí rompemos el mito de que alargar la esperanza de vida saludable es ciencia ficción y mostramos que, en cambio, es un hecho científico.

1. Nutrición y estilo de vida
Hay mucha evidencia de los beneficios de hacer las cosas aburridas, como comer bien.

Un estudio de grupos grandes de personas comunes muestra que mantener el peso, no fumar, restringir el alcohol a cantidades moderadas y comer al menos cinco porciones de frutas y verduras al día puede aumentar tu esperanza de vida de siete a 14 años en comparación con alguien que fuma, bebe demasiado y tiene sobrepeso.

Reducir aún más las calorías, en aproximadamente un tercio, la llamada restricción dietética, mejora la salud y prolonga la vida en ratones y monos, siempre que coman las cosas correctas, aunque eso es algo difícil de pedir a lo seres humanos, que están expuestos constantemente a la tentación de la comida.

Se cree que las versiones menos extremas del ayuno intermitente o de tiempo restringido (solo comer durante un período de ocho horas cada día o ayunar durante dos días a la semana) reducen el riesgo de que las personas de mediana edad contraigan enfermedades relacionadas con la edad.

2. Actividad física
A nivel mundial, la inactividad causa directamente aproximadamente el 10% de todas las muertes prematuras por enfermedades crónicas, como la enfermedad coronaria, la diabetes tipo 2 y varios cánceres.

Si todos en la Tierra hicieran suficiente ejercicio mañana, el efecto probablemente sería un aumento de la esperanza de vida humana saludable en casi un año.

Pero ¿Cuánto ejercicio es óptimo?
Los niveles muy altos son de hecho malos para ti, no solo en términos de músculos desgarrados o esguinces de ligamentos. Pueden inhibir el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de enfermedad de las vías respiratorias superiores.

Un poco más de 30 minutos al día de actividad física de moderada a intensa es suficiente para la mayoría de las personas. Eso no solo te hace más fuerte y te pone en forma, se ha demostrado que reduce la inflamación dañina e incluso mejora el estado de ánimo.

3. Estimular el sistema inmunológico
Por muy en forma que estés y por más que comas bien, tu sistema inmunológico, desafortunadamente, se vuelve menos efectivo a medida que envejece. Las malas respuestas a la vacunación y la incapacidad para combatir las infecciones son consecuencias de esta "inmunosenescencia".

Todo comienza a ir cuesta abajo a principios de la edad adulta cuando el timo, un órgano en forma de corbatín en la garganta, comienza a marchitarse.

Eso suena mal, pero es aún más alarmante cuando te das cuenta de que el timo es donde los agentes inmunes llamados células T aprenden a combatir las infecciones.

El cierre de un centro educativo tan importante para las células T significa que no pueden aprender a reconocer nuevas infecciones o combatir el cáncer de manera eficaz en las personas mayores.

Puedes ayudar, un poco, asegurándote de tener en tu cuerpo suficientes vitaminas clave, especialmente A y D.

Un área de investigación prometedora está analizando las señales que el cuerpo envía para ayudar a producir más células inmunes, particularmente una molécula llamada IL-7.

Es posible que pronto seamos capaces de producir medicamentos que contengan esta molécula, lo que podría estimular el sistema inmunológico en las personas mayores.

Otro enfoque es utilizar el suplemento alimenticio espermidina para activar las células inmunitarias para eliminar su basura interna, como las proteínas dañadas. Esto mejora tanto el sistema inmunológico de los ancianos que ahora se está probando como una forma de obtener mejores respuestas a las vacunas contra la covid-19 en las personas mayores.

4. Rejuvenecimiento de células
La senescencia es un estado tóxico en el que entran las células a medida que envejecemos, causando estragos en todo el cuerpo y generando inflamación y enfermedad crónica de bajo grado, lo que esencialmente causa el envejecimiento biológico.

En 2009, científicos demostraron que los ratones de mediana edad vivían más y se mantenían más saludables si se les administraba pequeñas cantidades de un medicamento llamado rapamicina, que inhibe una proteína clave llamada mTOR que ayuda a regular la respuesta de las células a los nutrientes, el estrés, las hormonas y el daño.

En el laboratorio, medicamentos como la rapamicina (llamados inhibidores de mTOR) hacen que las células humanas senescentes (envejecidas) se vean y se comporten como si fueran más jóvenes.

Aunque es demasiado pronto para recetar estos medicamentos para uso general, acaba de empezar un nuevo ensayo clínico para probar si la rapamicina en dosis bajas realmente puede retrasar el envejecimiento en las personas.

Descubierta en el suelo de la isla de Pascua, en Chile, la rapamicina tiene una mística significativa y ha sido aclamada en la prensa popular como un posible "elixir de juventud". Incluso puede mejorar la memoria de ratones con una enfermedad similar a la demencia.

Pero todos los medicamentos tienen sus pros y sus contras, y dado que demasiada rapamicina inhibe el sistema inmunológico, muchos médicos son reacios a considerarla incluso para evitar enfermedades relacionadas con la edad.

Sin embargo, la dosis es fundamental y los medicamentos más nuevos, como el RTB101, que funcionan de manera similar a la rapamicina, refuerzan el sistema inmunológico en las personas mayores e incluso pueden reducir las tasas y la gravedad de la infección por covid.

5. Deshacerse de las células viejas
Deshacerse por completo de las células senescentes es otro camino prometedor.

Un número creciente de estudios de laboratorio en ratones que usan medicamentos para matar células senescentes, las llamadas "senolíticas", muestran mejoras generales en la salud y, como los ratones no mueren de enfermedades, también terminan viviendo más tiempo.

La eliminación de células senescentes también ayuda a las personas. En un pequeño ensayo clínico, personas con fibrosis pulmonar grave informaron una mejoría general, incluida la distancia y la rapidez con la que podían caminar, después de haber sido tratadas con fármacos senolíticos.

Pero esto es solo la punta del iceberg.
La diabetes y la obesidad, así como la infección con algunas bacterias y virus, pueden desencadenar la formación de más células senescentes.

Las células senescentes también hacen que los pulmones sean más susceptibles a la infección por covid, y la covid hace que más células se vuelvan senescentes.

Es importante destacar que deshacerse de las células senescentes en ratones viejos les ayuda a sobrevivir a la infección por covid.

El envejecimiento y la infección son una vía de doble sentido. Las personas mayores contraen más enfermedades infecciosas a medida que su sistema inmunológico comienza a perder fuerza, mientras que la infección acelera el envejecimiento a través de la senescencia.

Dado que el envejecimiento y la senescencia están indisolublemente vinculados con enfermedades crónicas e infecciosas en las personas mayores, es probable que el tratamiento de la senescencia mejore la salud en todos los ámbitos.

Es emocionante que algunos de estos nuevos tratamientos ya se vean bien en los ensayos clínicos y puedan estar disponibles pronto para todos nosotros.

*Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí si quieres leerlo en su versión original.

*Richard Faragher es profesor de biogerontología de la Universidad de Brighton, en Reino Unido. Lynne Cox es profesora de bioquímica de la Universidad de Oxford, Reino Unido

lunes, 8 de noviembre de 2021

_- Señoritos que escriben de pobres

_- ‘La asistenta’ podrá convencer a un jurado, pero lo tendrá difícil con aquellos que, como yo, se han enfrentado a las caras derrotadas de sus madres cuando llegan a casa después de limpiar la mierda de otros hogares.


Todos tenemos prejuicios. Por mucho que nos empeñemos en negarlos, están ahí, y si los ignoramos, nos dominarán sin que nos demos cuenta. No es más honesto quien se cree por encima de sus prejuicios, sino quien es consciente de ellos y los acepta como se acepta un defecto, una limitación o un dolor. A todos nos gusta suponernos ecuánimes y justos, pero las personas no funcionamos así.

Me senté a ver La asistenta (Netflix), una serie que parece condenada a llevarse carretones de premios Emmy, y tal vez la hubiera disfrutado —si se puede usar ese verbo con un melodrama— si no hubieran emergido con tanta fuerza mis prejuicios. En rigor, no puedo decir nada malo de la serie. Margaret Qualley está soberbia y todo funciona razonablemente bien, incluso con brillantez. Entiendo que saque buena nota en los portales de internet donde los espectadores puntúan las series. Yo mismo podría hilar tres o cuatro frases admirativas para unirme a la corriente.

Por desgracia, mis prejuicios se manifestaron como el dolor de huesos de la gente con reuma en un día de lluvia. No me creí nada. Desde el primer plano, y aunque la serie está basada en un libro autobiográfico, aquello me pareció la enésima mirada del señorito al mundo de los pobres.

No hay nada malo en que los señoritos narren historias de pobres. La mayoría son obra de señoritos, y las hay penetrantes y verdaderas. La asistenta, sin embargo, podrá convencer a un jurado, pero lo tendrá difícil con aquellos que, como yo, se han enfrentado a las caras derrotadas de sus madres cuando llegan a casa después de limpiar la mierda de otros hogares.

Son prejuicios, nada más, pero gracias a ellos distingo a quienes se han enfrentado a esa mirada de los que escriben de oído y suponen lo que ignoran.

Sergio del Molino

https://elpais.com/television/2021-10-17/senoritos-que-escriben-de-pobres.html#?rel=lom

domingo, 7 de noviembre de 2021

El Banco de Suecia pone en su sitio a la derecha, la patronal y al Banco de España

La concesión del Premio de Economía del Banco de Suecia (mal llamado Nobel, como explico en mi último libro Econofakes. Las 10 grandes mentiras económicas de nuestro tiempo y cómo condicionan nuestra vida) no puede haber venido en peor momento para la derecha política y económica española.

Los líderes del Partido Popular, Ciudadanos y Vox, con el apoyo de la patronal y el Banco de España, no han parado de acusar al gobierno de destruir empleo por subir unos pocos euros el salario mínimo. Sin embargo, el Banco de Suecia acaba de conceder la mitad de su Premio de Economía de este año a David Card, el primero de los economistas que han demostrado empíricamente que después de una subida del salario mínimo no se siguen necesariamente pérdidas de empleo.

El trabajo pionero de Card fue publicado en 1994 en The American Economic Review junto Alan Krueger (fallecido en marzo de 2019) y su interés no radica solamente en sus conclusiones sino en el revuelo que trajo consigo y, sobre todo, en la reacción que provocó en los economistas convencionales.

En 1992 el salario mínimo subió de 4,25 dólares a 5,05 en el estado de Nueva Jersey mientras que no varió en el vecino de Pensilvania. Card y Krueger aprovecharon y compararon lo que sucedió a continuación en 410 restaurantes de comida rápida de los dos estados, descubriendo que el empleo no cayó sino que incluso aumentó un poco más en los restaurantes donde subió el salario mínimo y que los precios en los comercios afectados subieron en Nueva Jersey en relación con los de Pensilvania, aunque no se encontró evidencia de que subieran en relación con los demás dentro de Nueva Jersey.

Puesto que esos resultados desafiaban lo que había mantenido siempre la teoría económica convencional (subidas en el precio hacen caer la demanda), Card y Krueger trataron de indagar en las causas de esa falta de sintonía entre la teoría y realidad. Lo hicieron en un libro posterior titulado Myth and Measurement (Mito y medida) en el que concluyeron que los economistas escribían con un sesgo que les llevaba a preferir los resultados que coincidían con lo establecido por la mayoría de la profesión aunque fueran contrarios a la evidencia.

Las conclusiones de Card y Krueger levantaron entonces ampollas y hasta economistas tan célebres como James Buchanan (Premio del Banco de Suecia en 1986) llegaron a perder los papeles. En una carta a The Wall Street Journal, cuyo texto completo traduzco en Econofakes (p. 94), decía que lo que habían descubierto Card y Krueger estaba en contra de «una proposición central» de la teoría económica, «la relación inversa entre la cantidad demandada y el precio». Pero «afortunadamente -escribió Buchanan- sólo un puñado de economistas están dispuestos a dejar atrás la enseñanza de dos siglos; todavía no nos hemos convertido en un grupo de putas que siguen al campamento militar (camp-following whores)».

Está claro, pues, que los insultos que hoy día lanzan dirigentes como Pablo Casado o Abascal contra el gobierno que mantiene tesis contrarias a su ideología o intereses, o las barbaridades que dicen los dirigentes de la patronal o grandes empresarios como el presidente de Iberdrola no son nuevas, ni en las formas, ni en los temas. Ronald Reagan ya había afirmado en su campaña contra Carter en 1980 que nada había creado más miseria y desempleo desde la Gran Depresión que el salario mínimo. A pesar de que nunca se había comprobado que eso ocurriera en la realidad.

Después de Card y Krueger, otros muchos economistas han comprobado que sus tesis eran ciertas. Arindrajit Dube, William Lester y Michael Reich compararon lo ocurrido, de 1990 a 2006, en parejas de condados de Estados Unidos en donde había subido o no el salario mínimo y encontraron la misma evidencia. Y lo mismo se ha comprobado en otros países. Hasta un medio tan conservador como The Economist escribió en 2013: «Un salario mínimo que no sea muy alto podría mejorar los salarios sin efectos negativos en el empleo».

Naturalmente, hay otros estudios que concluyen con la tesis contraria, normalmente, los que se centran en el efecto del salario como coste, dejando a un lado el que tiene como impulsor de la demanda, la eficiencia o la productividad, o el poder de las empresas sobre el mercado. Pero, en cualquier caso, ninguna persona honesta puede decir taxativamente que los aumentos del salario mínimo destruyen empleo, como dice en España (y en otros países, ciertamente) la derecha, la patronal y los economistas liberales más extremistas.

Si Buchanan (uno de los arquitectos de la extrema derecha estadounidense) podía decir que quienes encuentran tesis contrarias a las que le conviene defender sobre el salario mínimo son como una pandilla de putas, ¿quién va a impedir que Casado, Abascal, Galán o Garamendi insulten o descalifiquen sin fundamento alguno y como les plazca al presidente del Gobierno y a sus ministras y ministros por aumentarlo?

Quizá este último Premio del Banco de Suecia no servirá de mucho para hacer más constructivo el debate político en España, pues ni las razones ni la realidad sirven para convencer a quien está empecinado en defender su ideología o intereses, como le ocurre a la derecha española, la patronal o al Banco de España. Pero al menos servirá para ponerlos en su sitio cada vez que repitan las mentiras sobre el salario mínimo con las que quieren engañar a los españoles. En beneficio de quién, creo que no hace falta que lo indique; me parece evidente.Conceden el Premio.

sábado, 6 de noviembre de 2021

«Los mileniales se han dado cuenta de que la meritocracia no existe y no importa lo duro que trabajes»


Anne Helen Petersen sabe a quién culpar de la epidemia del 'queme' y analiza en 'No puedo más' por qué este grupo social es la generación más cansada

Aunque es una de las reporteras más intuitivas y que mejor ha calado la sociología y la cultura de internet en los últimos 15 años, Anne Helen Petersen (Idaho, 39 años) todavía se sorprende, en conversación vía Zoom, de cómo explotó un texto suyo sobre por qué era incapaz de cumplir las tareas simples y sencillas de sus quehaceres, como llevar sus botas al zapatero, programar una cita con el dermatólogo o aspirar el coche. El ensayo Cómo los millennials se han convertido en la generación quemada, que publicó Buzzfeed en 2019, se leyó más de siete millones de veces en inglés, se tradujo a diferentes idiomas y cosechó otros millones de lecturas más. El texto ha acabado publicándose en una interesante versión extendida en el reciente No puedo (Capitán Swing, 2021), una exhaustiva investigación y análisis que pone contexto al cansancio generacional y ofrece claves, y muchos datos, para entender de qué hablamos cuando hablamos de generación quemada. De por qué las redes sociales son tan agotadoras, cómo desapareció el ocio de nuestras vidas, por qué la crianza de hijos es una carrera de obstáculos en este escenario de incertidumbres y de qué manera la cultura laboral se ha ido al garete, o como ella misma escribe en sus páginas, “antes, el trabajo era una mierda y era precario; ahora lo es más”.

Convertida en una de las periodistas más cotizadas de la plataforma de newsletters Substack, con Culture Study, su boletín semanal dedicado a su análisis sociocultural —The New Yorker filtró que su fichaje y contrato de exclusividad ha sido uno de los más caros junto al del periodista Matthew Yglesias­—, Petersen viene a decirnos que en esta epidemia del cansancio el culpable no eres tú, es el sistema. Y que si un texto sobre la incapacidad de cumplir pequeñas tareas de una treinteañera que vive en Montana ha resonado así por todo el planeta es por algo: “Creo que si el ensayo se hizo global y acabó en libro es por algo que nos afecta a todos sin importar de dónde somos: todos vivimos bajo las reglas del capitalismo”.

Esta no es la primera vez que la sociedad está cansada. Cuenta que el burnout se detectó por primera vez en 1974 y que esta ha sido una sensación cíclica frente a los cambios, desde el “cansancio melancólico del mundo” diagnosticado por Hipócrates a que en 1800 se hablase de la “neurastenia” que afligía a los arrollados “por el ritmo de la vida moderna”. ¿Por qué se siente distinta ahora?

Nuestros padres, abuelos y tatarabuelos pasaron penurias como la guerra, enfermedades, trabajo físico muy intenso y multitudes de factores que les llevan a decirnos: “No tienes ni idea de lo duro que fue esto, tú lo has tenido más fácil”. Aquí nadie niega que la vida lo sea ahora en muchos aspectos, pero también es más complicada. Hay muchos factores de presión sobre los individuos, como consumir noticias a todas horas o tener que representar nuestra vida todo el rato, no solo en el trabajo, sino también en las redes sociales. Sé que si le dices a tu abuelo: “Estoy agotado de cómo presentarme en Instagram”; él te dirá: “¿Pero qué clase de problema es ese?”. Esencialmente sí que es agotadora esa autorrepresentación a todas horas y concebirte en todo momento como una mercancía, en pensar cómo encaja tu valor/persona en el mercado.

Dice que somos la generación que derribó el mito de la meritocracia.
Creo que los mileniales se han dado cuenta de que no importa cuán duro trabajes y si has seguido el camino que debías, las cosas pueden cambiar muy rápido y serás reemplazado a no ser que provengas de una familia muy rica y poderosa. Puedes haber ido a los mejores colegios, habértelo currado muchísimo, conseguir un empleo y trabajar duro, pero eso no te garantiza éxito o estabilidad. Y esto tiene poco o nada que ver con el individuo y más con los sistemas que le han puesto en esa posición de vulnerabilidad.

Pero si lo critican, les llamarán quejicas o blandengues. En el libro incluye un tuit viral sobre esta guerra generacional: “Los baby boomers hicieron eso de dejar un solo trozo de papel higiénico en el rollo y fingir que no les tocaba cambiarlo, pero con toda una sociedad”.

A los mileniales nos acusan de ser unos mimados, de creernos especiales, pero esa afirmación borra de alguna forma cómo hemos llegado hasta aquí. ¿Quién nos dijo que éramos especiales? ¿Quién nos construyó de esta forma? Si nuestros abuelos y padres nos dijeron que éramos tan especiales y válidos, ¿por qué yo no tengo esta vida tan única y perfecta que debería alcanzar después de haber hecho todo lo que precisamente me pidieron que hiciera? Entonces ahí vienen y te dicen: “Es que eres un malcriado”. Esto es parte del resentimiento que ahora socializamos. Nos criamos pensando que progresaríamos como nuestros abuelos y padres, pero los mecanismos que hacían robusta a la clase media se han debilitado o han sido erradicados. La metáfora del papel higiénico también podría aplicarse a la de la escalera: ellos subieron por una y cuando llegaron, la tiraron al suelo y ahora encima nos gritan: “¿Por qué no tienes fuerzas para saltar y llegar hasta aquí?”
Cree que ya nadie tiene tiempo libre ni hobbies si no se pueden capitalizar.
Aunque trabajemos en remoto, desde casa, siempre tenemos esa sensación de que deberíamos estar trabajando y que si, por ejemplo, desarrollamos una afición es porque no estamos trabajando lo suficiente.

Dice que escuchar un podcast, leer un libro o ver una serie es trabajo no pagado.
Sí, forma parte de nuestra continua perfección del yo. Es genial que la gente quiera aprender y conocer más cosas, ser curiosa al fin y al cabo. Por ese motivo se han leído libros toda la vida, pero la diferencia con esta generación es que ahora todo este consumo también sirve para compartimentar marcadores que definen nuestra representación social. Tienes que decirlo alto, gritar: “Estoy escuchando este podcast”, tienes que representar tu nivel cultural. Muchas veces no lo escuchas porque te guste o porque te interese, sino porque básicamente son deberes.

¿El entusiasmo y la devoción por lo que hacemos se han instrumentalizado para explotarnos más?
Sí, especialmente en los entornos creativos, los que han definido a esta generación. En Estados Unidos existe esta idea de que todo lo que hagas, desde niño hasta tu vida adulta, tiene que servir para tu currículo. Tu vida se instrumentaliza, desde tus extraescolares a tus aficiones, para tener un futuro con éxito. Si no sirve para el currículo, no merece la pena. No hay espacio para la creatividad no monetizable. Es realmente terrorífico pensar que nuestra vida está concebida, desde pequeños, como un capital humano de inversión.

¿Quizá por eso esta generación se rebela contra el trabajo y se alivia con memes y contenidos que lo demonizan?
No somos la primera generación que lo hace, pero sí creo que somos una generación que está redescubriendo sus derechos laborales o para qué sirven los sindicatos. En Estados Unidos llevábamos 75 años de desapego sindical y de poca solidaridad laboral, pero este declive en nuestras condiciones ha propiciado mayor conciencia a favor de sindicarse. Hemos entendido, por ejemplo, que si los cuidadores de niños no tienen una paga digna, eso hará imposible que los padres vayan a trabajar porque no habrá cuidadores. Alguien acertó al decirme que estamos viviendo una especie de huelga informal contra el trabajo. No estará coordinada, pero definitivamente está pasando.

Pasó por un burnout sin ser consciente de él. Después de escribir este libro, mientras publicaba para más medios, enviando su newsletter semanalmente y preparando, a su vez, otro libro sobre la cultura del trabajo; sabiendo toda la teoría que sabe, ¿no se ha vuelto a quemar?
Ahora lo llevo mucho mejor, ya sé en el sitio en el que estoy. También me pongo barreras: ya no viajo por trabajo tanto como hacía antes. Poder asentarme en mi espacio me ayuda muchísimo.

Dice que ni la meditación ni una mascarilla de autocuidado nos salvará. ¿Qué lo hará?
¿Una reforma estructural del sistema? 
El capitalismo nos hace creer que las cosas son así. Pero no tiene por qué serlo. Usar menos Instagram y ponerte una crema puede aliviarte de cierta forma, pero debemos pensar en el trabajo de forma colectiva para conseguir el cambio.

Artículo actualizado el 26 octubre, 2021 | 12:56 h 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Los Pandora Papers a la suiza. Más de 33.000 sociedades offshore registradas


Como en la mitología griega, una vez que los males endemoniados comenzaron a escaparse de la Caja de Pandora, nadie los pudo detener. Hoy, los Papeles de Pandora (Pandora Papers) destapados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) este mes de octubre siguen produciendo humo — cuando no incendios– en los más variados rincones del planeta.

En la pequeña Suiza, de apenas 40.000 kilómetros cuadros de superficie y un poco más de 8 millones de habitantes, se baten todos los récords de empresas offshore. Según una reciente investigación que la organización no gubernamental helvética Public Eye (Mirada Ciudadana) (https://www.publiceye.ch/fr/ )realizó a partir de datos extraídos de los Pandora Papers (https://www.icij.org/investigations/pandora-papers/), en este país alpino se registran 33.000 sociedades-buzón aun cuando no realizan ninguna actividad económica local. Hecho relevante: este tipo de estructura jurídica está implicada en casi la mitad de las sospechas de corrupción y blanqueo de dinero denunciadas ante las autoridades federales.

Las offshore se encuentran en cuatro cantones: Ginebra “internacional”, el más atractivo, con apenas medio millón de habitantes, es el campeón con 13.638 sociedades de este tipo, lo que representa un tercio de todas las empresas inscritas en su registro mercantil. Le siguen el Tesino (Suiza italiana), con 9.816; Zug, con 6.306 y, por último, Friburgo, donde residen 3.064. La investigación habría probado que al menos 90 de esas empresas han realizado actividades directas para favorecer la evasión fiscal.

Sin oficina, sin más personal que un administrador que gestiona las cuentas y la correspondencia, la existencia de las empresas offshore, buzóno domiciliarias, se reduce prácticamente a pequeñas placas identificatorias en el exterior de los edificios de barrios financieros. Dichas entidades se registran por docenas en locales fantasmas, desde donde los bufetes de abogados generalmente administran las actividades diarias a través, solamente, de un servicio telefónico de contacto.

De Panamá a Pandora
Más de cinco años después de los Panama Papers las revelaciones actuales de los Papeles de Pandora destapan realidades de trascendencia planetaria.

Los casi 12 millones de documentos filtrados por el consorcio compuesto por unos 600 periodistas de diversos países, involucran a personalidades políticas, culturales, deportivas y empresariales, algunas de las cuales ya enfrentan acusaciones de corrupción, lavado de dinero o evasión fiscal. La investigación señala al menos a 35 líderes mundiales, a más de 330 funcionarios públicos de unos 90 países, así como a empresarios de primer nivel, muchos de ellos en el ranking de la Revista Forbes de las principales fortunas mundiales. También incluye una lista amplia de evasores que operaron en las sombras.

Entre estas 35 personalidades políticas se encuentran el rey Abdalá II de Jordania; el primer ministro de la República Checa, Andrej Babis, y los presidentes de Chile y Ecuador: Sebastián Piñera y Guillermo Lasso, respectivamente. Entre los personajes famosos vinculados a esta investigación se nombra, entre otros, a Shakira, Pep Guardiola,​Julio Iglesias, Chayanne, Claudia Schiffer, Ringo Starr, Elton John y el escritor peruano Mario Vargas Llosa.

Por otra parte, en el terreno nacional, los Papeles de Pandora vuelven a demostrar el rol central que desempeña la industria suiza de los paraísos fiscales — abogados y sociedades fiduciarias– en los circuitos de evasión fiscal internacional.

La gran mayoría de estas sociedades se dedican a las finanzas, el sector inmobiliario o el comercio de materias primas. Un reciente estudio de la Oficina Federal Suiza de Estadística (OFS) lo confirma: una de cada cuatro empresas activas en el comercio no cuenta con empleados. Las estadísticas de las autoridades son elocuentes: casi la mitad de los informes remitidos a la Oficina de Comunicación en materia de Blanqueo de Capitales (Money Laundering Reporting Office-Switzerland, MNROS, en sus siglas en inglés) tienen que ver con este tipo de sociedades-buzón.

Como lo señala Public Eye, estas empresas no se dedican necesariamente a actividades ilegales, de todos modos, su montaje operacional es el que más se utiliza para ocultar transacciones dudosas o para esconder a los verdaderos beneficiarios económicos de las mismas.

Los consejeros suizos siguen permitiendo que sus clientes se beneficien de las lagunas del sistema helvético. El ICIJ informó que ya en 2016, en el marco de la investigación anterior sobre los Panamá Papers, más de 38.000 empresas offshore se crearon en países caribeños gracias al asesoramiento de la sucursal helvética de la firma Mossack Fonseca desde un edificio residencial en Ginebra.

1.300 intermediarios suizos participaron en los últimos años de esta “ingeniería empresarial”. Public Eye investigó lo que había sucedido con esos intermediarios desde ese momento al presente: dos tercios de los 211 directores particulares desaparecieron de la actividad y por lo 120 de los 153 bufetes de abogados involucrados siguen funcionando, y de las 821 firmas restantes dedicadas a este tipo de asesoría, 599 continúan operando.

Perfil del operador
“En Suiza, los Papeles de Pandora revelan a los artesanos de la ocultación de la riqueza”, titulaba el 4 de octubre el cotidiano helvético Le Temps. Son abogados, asesores financieros o empleados de fiduciarias, señala el artículo. “Van desde una de las fiduciarias más antiguas del país, Fidinam, creada por el financiero Tito Tettamanti, hasta el ejercicio unipersonal de una neumóloga del Cantón Schwyz, que gestiona más de 60 empresas buzón”. Y agrega que lo que tienen en común todos esos operadores son los acuerdos financieros utilizados por más de 330 políticos para gestionar sus respectivos patrimonios, a veces a través de Suiza, más a menudo en islas exóticas o en Estados Unidos.

Estas “cáscaras” no son ilegales per se, subraya Le Temps, pero cinco años después de que los Papeles de Panamá sacaran a la luz el alcance de la creación de empresas ficticias en todo el mundo, surge la misma pregunta: «¿Por qué se sigue tolerando tanta opacidad?».

Entre la avalancha de artículos publicados en la prensa mundial, diez días más tarde, L’Humanité, de Francia, recordaba en un análisis titulado “Prospera la evasión fiscal en Suiza” que “bajo la presión internacional, Suiza se está retirando de su sacrosanto secreto bancario; pero, a escala mundial sigue estando en el podio de las jurisdicciones que ofrecen la caja de herramientas más amplia y opaca para los poseedores de capital que desean evadirlo”.

¿Y quiénes son los operadores?, se interroga el cotidiano francés. Mientras los banqueros ahora deben cuidarse más, los abogados, los notarios, los asesores financieros y los gestores de activos pueden asumir el papel de los primeros y siguen escapando a la ley sobre el blanqueo de capitales.

L’Humanité concluye diciendo que hace apenas unos meses el lobby suizo del sector consiguió frenar un proyecto de revisión legislativa que hubiera obligado a estos intermediarios –principales artífices de las tramas de evasión fiscal– a dejar de escudarse en el secreto profesional para multiplicar el número de sociedades pantalla y proteger a sus clientes a toda costa.

En 10 de agosto pasado, swissinfo.ch, la antigua Radio Suiza Internacional, (https://www.swissinfo.ch/spa/el-suizo-que-lavaba-los-millones-de-los-narcos/46865844) informaba sobre un “suizo que lavaba los millones de los narcos colombianos”. Amparado en esa arquitectura empresarial ficticia y fantasma, este personaje, en la actualidad procesado jurídicamente, que habita en el cantón de Vaud, está acusado de reciclar 10 millones de francos procedentes de una organización criminal colombiana de traficantes de drogas. “Ya condenado en España, el hombre comparece ahora ante la justicia suiza junto con dos intermediarios activos en la plaza financiera helvética”, señalaba el artículo.

Según ese mismo medio, el imputado de doble nacionalidad suiza-colombiana tiene diversos sombreros: radiólogo, emprendedor en el campo de la medicina nuclear, vendedor de autos, consultor bursátil, agente inmobiliario, comerciante de caballos y estatuillas precolombinas. Sin lugar a duda, numerosas actividades para justificar su fortuna.

Paraíso alpino
Si el componente offshore de las finanzas helvéticas se encuentra hoy en la mira de los Papeles Pandora, la presencia gigantesca de multinacionales completa su siempre codiciado paisaje paradisíaco turístico y financiero. En la actualidad, Suiza es uno de los países del mundo que concentra más sociedades multinacionales registradas en su territorio en proporción a la cantidad habitantes, aproximadamente unas 30.000 en 2019, según la Oficina Federal de Estadística. Algunas de estas multinacionales son actores importantes a escala internacional. Catorce empresas con sede en Suiza figuran entre las 500 con mayor volumen de negocios a nivel planetario, según la Revista Fortune. Otras grandes empresas helvéticas ocuparían un lugar destacado en esta lista si publicaran todas las cifras reales de sus transacciones.

Las ventajas comparativas del país para las grandes empresas son significativas: su estabilidad económica, la fortaleza de su plaza financiera, su mano de obra cualificada, su ubicación geográfica privilegiada en medio del continente europeo y, sobre todo, el hecho de ofrecerles a las grandes empresas la posibilidad de pagar impuestos bajos.

Minúscula nación, toda una caja de sorpresas. Además de su histórica “neutralidad”, Suiza es hoy la sede europea de las principales organizaciones de las Naciones Unidas. También laberinto de empresas offshore; sede principal de centenares de multinacionales; una de las principales plataformas mundiales del comercio de materias primas –a pesar de no contar prácticamente con recursos naturales en sus suelos–, de la alimentación, de la industria farmacéutica y de maquinarias. Paraíso financiero, Caja de Pandora de la economía mundial, y hoy, como desde hace años, receloso punto de mira del periodismo investigativo que alza su voz crítica.

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿El jefe de recursos humanos es realmente tu amigo?

Los empleados a menudo asumen que los recursos humanos están ahí para ayudar. Pero dado que RR.HH. realmente funciona para la empresa, ¿alguna vez está realmente de nuestro lado?

Como empleados, a menudo creemos que RR.HH. existe para solucionar nuestros problemas, como recibir el pago a tiempo o gestionar la mala conducta en el lugar de trabajo; a menudo esperamos que nos defiendan cuando nos encontramos en situaciones difíciles. En muchos casos, el personal no tiene a nadie más a quien acudir cuando las cosas van mal en el trabajo. Un viaje a RR.HH. puede parecer una opción más segura que plantear un problema con un jefe directamente y más proactivo que quejarse con colegas de confianza.

Al mismo tiempo, RR.HH. tiene un problema de imagen: un estudio mostró que el 70% de los empleados no confía en su departamento de personal . Profundice un poco más y encontrará innumerables ejemplos de empleados que se sienten profundamente perjudicados por RR.HH. Algunos se desahogan en línea, publicitando las fallas del departamento en las redes sociales y en publicaciones de blogs . Otros simplemente renuncian a los recursos humanos y demandan a su empleador; En 2020, el número de fallos sobre litigios laborales en los EE. UU. alcanzó un récord .

Si pensamos que los departamentos de RR.HH. están fallando a los empleados, puede que no sea aconsejable confiarles los problemas más difíciles en el lugar de trabajo. De hecho, pueden surgir problemas cuando a menudo hay una desconexión entre lo que esperamos de RR.HH. y lo que RR.HH. está realmente encargado de ofrecer. Si bien los empleados pueden sentir que los procesos de recursos humanos deben corregir los errores en el lugar de trabajo, los líderes de la empresa pueden pensar que el departamento de recursos humanos está ahí para proteger a la organización. En este contexto, ¿es un error que los empleados asuman que RR.HH. está ahí para ayudarlos?

¿Perdiendo la batalla?
Una visita típica a un departamento de recursos humanos podría comenzar así: ha surgido un problema en el lugar de trabajo, se ha dejado que se agrave y cuando llega a un punto en el que alguien no puede soportarlo más, recurren a recursos humanos. Las empresas a menudo les dicen a los nuevos empleados que RR.HH. está ahí para ellos y, como resultado, los empleados creen que si recurren a ellos, su problema será escuchado y resuelto.

No hay ningún rol dentro de los departamentos de recursos humanos como se define actualmente, es decir, 100% para el empleado - Dr. Gena Cox Este es un concepto erróneo, dice la psicóloga organizacional con sede en Tampa, Florida, la Dra. Gena Cox. “Los empleados piensan que la función de RR.HH. es apoyar a los empleados. Eso contrasta significativamente con lo que diría el líder de una organización, y también contrasta significativamente con la realidad de cómo RRHH pasa su tiempo. No hay ningún rol dentro de los departamentos de recursos humanos como se define actualmente, es decir, 100% para el empleado ".

Las funciones más obvias de un departamento de recursos humanos son la contratación, el despido y la remuneración de las personas. Más allá de esto, las organizaciones pueden elegir en qué se puede enfocar el departamento.

En departamentos exitosos, dice David D'Souza, del organismo asesor de recursos humanos del Charted Institute of Personnel and Development (CIPD), Londres, “la profesión de personas está ahí para ayudar a la organización a lograr sus ambiciones, ayudando a las personas a sobresalir dentro de la organización”. Básicamente, esto significa apoyar el crecimiento de los empleados, hacer que las personas se sientan positivas y efectivas en su trabajo y desarrollar un sentido de compromiso con la organización.

Sin embargo, Steve Browne, director de personal de una cadena de restaurantes con sede en Cincinnati, Ohio, con más de 1.000 empleados, ve que algunos departamentos de recursos humanos se centran demasiado en los aspectos legales del puesto; en otras palabras, defender a la empresa para que no sea demandada. “Muchos profesionales de recursos humanos son muy literales”, dice Browne. “Aprenden las reglas, las leyes, las regulaciones y así es como manejan los recursos humanos”. En este tipo de empresas, dirigir a los empleados descontentos al departamento de recursos humanos es menos un medio de resolver problemas de manera justa y más una forma de mitigar las amenazas potenciales.

Llevar un problema a RR.HH. puede parecer lógico si hablar con los gerentes o confiar en los colegas no resuelve los problemas (Crédito: Getty)

Esto significa que cuando surgen disputas, los departamentos de recursos humanos a menudo marcan una línea entre la entrega del resultado que el empleado desea y el resultado que desea la organización. En los departamentos donde RR.HH. se centra en retener al personal, las personas que plantean problemas en el lugar de trabajo pueden obtener una respuesta proactiva y de apoyo.

Sin embargo, si el equilibrio de poder se inclina hacia la dirección de la empresa, los empleados pueden tener pocas posibilidades de obtener el resultado que buscan. Los empleados revelarán los detalles de sus experiencias a un profesional de RR.HH., “solo para sorprenderse al descubrir que, al final, están en una batalla perdida”, dice Cox. Plantear un problema incluso podría recuperarse. "En el momento en que entras en RR.HH., tienes que decidir si se trata de un problema lo suficientemente grande como para que esté dispuesto a arriesgarme a la posibilidad de represalias".

Una relación clave
Un factor clave para definir cómo se gestiona un departamento de RR.HH. y qué puede ofrecer a los empleados es la relación entre RR.HH. y el liderazgo de una organización.

"La profesión de las personas tiene un papel clave que desempeñar para ayudar a garantizar que la organización tenga una cultura saludable, pero es casi imposible hacerlo de forma aislada, especialmente si tiene un equipo senior que quiere operar de una manera diametralmente opuesta", dice D'Souza.

Las actitudes de la alta dirección, en particular, definen las cuestiones sobre las que RR.HH. tiene el poder de actuar. Cox dice que en las buenas organizaciones, los líderes de recursos humanos reportan directamente al CEO, en lugar de al jefe de operaciones, por ejemplo. En las mejores organizaciones, el trabajo del departamento se equipara con otros departamentos tradicionalmente influyentes, como ventas o ingeniería.

Sin embargo, en muchas empresas esto no sucede: un informe de Sage de 2021 reveló que el 59% de los líderes de la empresa dijeron que RR.HH. no desempeñaba un papel de liderazgo en la organización , y el 54% de los líderes de RR.HH.estuvo de acuerdo en que no estaban liderando la definición de la cultura de la empresa. . Eso puede significar, dice Cox, que cuando se trata de problemas sociales profundamente arraigados como la diversidad y la inclusión, “RRHH en algunas organizaciones no tiene el poder que necesitaría para siquiera plantearlos”.

RR.HH. debe estar debidamente capacitado para abordar los problemas más difíciles, y en muchas empresas ese no es el caso (Crédito: Getty)

Otros factores también pueden impedir que RR.HH. desempeñe el papel que esperamos de él. Los gerentes de línea, por ejemplo, tienen un papel crucial que desempeñar en la gestión de personas y abordar los problemas antes de que se vuelvan lo suficientemente serios como para involucrar al equipo de recursos humanos. Pero en realidad, muchos se quedan cortos; La investigación muestra que la mitad de los empleados sienten que no pueden decir lo que quieren a sus gerentes.

Sin embargo, entregar todos los problemas a RR.HH. es un error, dice D'Souza, ya que devalúa la función del departamento. “La profesión de personas es una función estratégica. Se trata de la cultura de una organización, se trata de cómo se recluta a las personas en ella, cómo progresan las personas dentro de ella y cómo están capacitadas para desempeñarse. Y con demasiada frecuencia se ve envuelto en pequeñas áreas transaccionales ".

Buena fe y tendencias positivas
Entonces, ¿qué significa esto para los empleados con un problema laboral difícil?

Cox sugiere que los trabajadores que fomentan las buenas relaciones con sus gerentes generen influencia que puedan usar para resolver los problemas por sí mismos cuando surjan, evitando por completo involucrar a RR.HH.

“RRHH no es garantía de nada, es una capa adicional de complicación”, dice. “Si primero te ocupas de lo que puedes controlar, eso significa establecer una relación positiva con tu gerente, que es un juego a largo plazo con el que juegas a lo largo del tiempo. Y luego, si no puede obtener lo que necesita, es posible que tenga que ir a Recursos Humanos, pero ir sabiendo que puede que no sea una solución mágica ".

En los casos en los que la gente quiere acercarse a RR.HH. sobre un incidente, D'Souza aconseja que tomen notas sobre lo que sucedió y tengan claros los tiempos, quién dijo qué, el impacto que tuvo y el resultado que quieren. Él dice, "son las cosas clave que el equipo de recursos humanos necesitará para poder tomar eso en serio y llevarlo adelante".

Habrá innumerables ejemplos de equipos de recursos humanos que apoyan de manera silenciosa y efectiva a las personas en circunstancias increíblemente difíciles - David D'Souza
También sugiere acercarse a RR.HH. de buena fe; él cree que los departamentos a menudo tratan los problemas de los empleados de manera efectiva pero discreta, lo que significa que hay muchas historias positivas que no escuchamos sobre RR.HH. “Habrá innumerables ejemplos de equipos de RR.HH. que apoyan de manera silenciosa y eficaz a las personas en circunstancias increíblemente difíciles”, dice.

Browne dice que él y su equipo pasan mucho tiempo hablando con el personal para anticiparse y solucionar los problemas. Eso significa adoptar una actitud no defensiva ante las demandas de los empleados. "Tengo una excelente relación con un abogado en caso de que lo necesite, pero si trabajamos continuamente con nuestra gente lo mejor que podemos, la probabilidad de que las personas realmente tomen medidas disminuye".

Incluso en equipos de recursos humanos centrados en las personas como el de Browne, los empleados deben ser realistas. Cuando surgen problemas, el equipo de RR.HH. no está ahí para actuar como un amigo que está automáticamente de su lado, sino como profesionales con un trabajo que hacer. De acuerdo con las pautas de la CIPD , esto significa defender los estándares éticos y legales y tratar a las personas de todos los lados del problema de manera respetuosa y justa. En situaciones complejas, elaborar el procedimiento correcto para garantizar que los conflictos se resuelvan correctamente puede ser un proceso largo que requiere conversaciones, negociaciones y apoyo continuos para varios miembros del personal.

Sin embargo, la buena noticia es que ahora más que nunca, las empresas se están dando cuenta de que es importante valorar a los empleados como individuos cuyas necesidades son importantes. Estudios recientes indican que a raíz de la pandemia, los buscadores de empleo están buscando abrumadoramente el tipo de entornos laborales que dependen de equipos de recursos humanos centrados en las personas .

El Dr. Simmy Grover, psicólogo organizacional y académico de UCL London, dice que las actitudes corporativas hacia los recursos humanos están cambiando en línea con estas expectativas. “Las empresas entienden la importancia de su gente”, dice, “y una vez que se dan cuenta de que, en realidad, tienen un departamento completo que se centra en las personas, si le dan poder y los recursos alineados con su estrategia organizacional, lo hará fenomenalmente bien. Son los que no se dan cuenta de los que pueden quedarse atrás ".

Sin embargo, a pesar de que las empresas se están moviendo hacia el cambio, los trabajadores aún deben recordar que RR.HH. tiene un trabajo que hacer que va más allá de ofrecer simpatía y apoyo. Así que quizás mantengas a algunos amigos más cerca que a otros. 


miércoles, 3 de noviembre de 2021

Muere a los 100 años Aaron Beck, pionero de la terapia cognitivo-conductual

El trabajo de Aaron Beck revolucionó el tratamiento de la salud mental.

El psiquiatra estadounidense Aaron Beck, considerado el padre de la terapia cognitivo-conductual, murió este lunes (1 de noviembre de 2021) a los 100 años de edad.

Beck falleció en paz en su hogar, según informó el Instituto Beck para la Terapia Cognitivo-Conductual que el doctor fundó junto a su hija, la doctora Judith Beck.

La TCC, que originalmente se desarrolló para tratar la depresión, tiene el objetivo de cambiar la forma de pensar de las personas para modificar su comportamiento y mejorar cómo se sienten.

El trabajo de Beck se considera de enorme influencia. Publicó cientos de artículos y 25 libros en su carrera. 

Los trastornos de ansiedad se han disparado con la pandemia de coronavirus.

En un comunicado, su hija dijo que Beck "transformó el campo de la salud mental" con sus hallazgos y añadió que ambos superaron sus expectativas con el trabajo del instituto que fundaron juntos.

"Honramos el legado de mi padre al continuar su trabajo y ampliar su misión de ayudar a los individuos a tener vidas más sanas, más felices y más significativas".

Nueva aproximación a la salud mental
Aaron Beck nació en julio de 1921 en Providence, Rhode Island, de padres inmigrantes ruso-judíos.

Estudió en la Universidad Brown en su ciudad natal y posteriormente obtuvo un grado médico en Yale.

Después de su formación inicial, Beck empezó a cuestionar los fundamentos del psicoanálisis freudiano que se volcaba en destapar conflictos enterrados en el pasado de las personas.

En lugar de centrarse en el subconsciente de las personas, Beck trabajó en contrarrestar los pensamientos negativos de sus pacientes.

Las personas que se someten a TCC son animadas a cuestionar sus propias asunciones auto-denigrantes y sus procesos de pensamiento para cambiar cómo se perciben a sí mismas y el mundo que las rodea.

A diferencia de otras terapias, se centra en los problemas actuales del paciente para mejorar sus perspectivas del día a día.

La técnica se hizo cada vez más popular y en la década de los 90 estaba ampliamente extendida.

Actualmente se usa de forma habitual para tratar la depresión y la ansiedad, pero también se puede aplicar a otros aspectos de salud mental como desórdenes por estrés post-traumático. 


Más aquí.