viernes, 6 de noviembre de 2009
300 intelectuales piden una salida progresista de la crisis
Otra política y otros valores para salir de la crisis
Después de dos años de una crisis que ha creado millones de desempleados y ha provocado que el número de personas hambrientas y desnutridas en el mundo alcance un nuevo record, están bien claras las causas de esta grave situación.
Dejar en plena libertad a los capitales financieros y dejar que los mercados sean los únicos reguladores de las relaciones económicas sólo lleva, como estamos comprobando, a la inestabilidad permanente, a la escasez de recursos financieros para crear empleo y riqueza y a las crisis recurrentes.
Se ha demostrado también que la falta de vigilancia e incluso la complicidad de las autoridades con los poderosos que controlan el dinero y las finanzas, esto es, la falta de una auténtica democracia, sólo produce desorden, y que concederles continuamente privilegios, lejos de favorecer a las economías, las lleva al desastre.
Dejar que los bancos se dediquen con absoluta libertad a incrementar artificialmente la deuda con tal de ganar más dinero es lo que ha provocado esta última crisis.
Pero también es una evidencia que las políticas neoliberales basadas en reducir los salarios y la presencia del Estado, el gasto social y los impuestos progresivos para favorecer a las rentas del capital, han provocado una desigualdad creciente.
Y que la inmensa acumulación de beneficios de unos pocos, en lugar de producir el efecto "derrame" que pregonan los liberales, ha alimentado la especulación inmobiliaria y financiera que ha convertido a la economía mundial en un auténtico e irracional casino.
Y es evidente que esos desencadenantes de la crisis no tienen que ver solamente con los mecanismos económicos, sino con la política controlada cada vez más por los mercados, por el poder al servicio de los privilegiados y por el predominio de la avaricia y el afán de lucro como el único impulso ético que quieren imponer al resto del mundo los grandes propietarios y los financieros multimillonarios.
Por eso la crisis económica que vivimos es también una crisis política y cultural y ecosistémica.
Las prácticas financieras neoliberales que la han provocado se justificaron con el predominio de unos valores culturales marcados por la soledad, el individualismo egoísta, la degradación mercantil de los conceptos de felicidad y de éxito, el consumo irresponsable, la pérdida del sentido humano de la compasión y el descrédito de las ilusiones y las responsabilidades colectivas.
Seguir leyendo aquí. Y más aquí.
Mientras,... Aznar aboga por derrotar "el socialismo intervencionista" para salir de la crisis.
martes, 3 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
“Honeymoons”, de Paskaljevic, consigue la Espiga de Oro de la Seminci de Valladolid
El serbio Goran Paskaljevic se alzó ayer con la Espiga de Oro, el máximo galardón otorgado por la Seminci, con su película Honeymoons (Lunas de miel), un alegato contra las contradicciones de Europa a la hora de dar una oportunidad a muchos ciudadanos de este continente nacidos en países que todavía no forman parte de la UE. La historia de dos parejas que abandonan Albania y Serbia, respectivamente, en busca de una vida mejor en otras zonas europeas, se ve trufada de todos los problemas administrativos a que se enfrentan a diario quienes pretenden hacerlo. No es una historia de inmigración llegada de África, sino de la propia Europa, que se defiende de sí misma por medio de fronteras y burocracia.
Además del galardón oficial, Honeymoons obtuvo el premio que otorga la Federación Internacional de Críticos de Cine. Se da la circunstancia de que Paskaljevic es la tercera vez que logra la máxima distinción de la Seminci, que ya logró en 1995 con La otra América y en 2006 con Optimistas.
La película de Goran Paskaljevic (Belgrado, 1947) es la primera coproducción cinematográfica entre Serbia y Albania, dos países que han mantenido serias diferencias en los últimos años y que actualmente aspiran a convertirse en miembros de la Unión Europea. El director ha confesado que, pese a esas diferencias, el rodaje, realizado en ambos países, se llevó a cabo "sin problemas", hasta el punto de que, al finalizar el mismo, la despedida de ambos equipos "fue casi melodramática" y se hizo patente "el deseo de hacer otra película juntos". (F. Cantalapiedra. El País) Seguir ...
Además del galardón oficial, Honeymoons obtuvo el premio que otorga la Federación Internacional de Críticos de Cine. Se da la circunstancia de que Paskaljevic es la tercera vez que logra la máxima distinción de la Seminci, que ya logró en 1995 con La otra América y en 2006 con Optimistas.
La película de Goran Paskaljevic (Belgrado, 1947) es la primera coproducción cinematográfica entre Serbia y Albania, dos países que han mantenido serias diferencias en los últimos años y que actualmente aspiran a convertirse en miembros de la Unión Europea. El director ha confesado que, pese a esas diferencias, el rodaje, realizado en ambos países, se llevó a cabo "sin problemas", hasta el punto de que, al finalizar el mismo, la despedida de ambos equipos "fue casi melodramática" y se hizo patente "el deseo de hacer otra película juntos". (F. Cantalapiedra. El País) Seguir ...
sábado, 31 de octubre de 2009
La polémica sobre la enseñanza temprana de la lectura.
La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión - No se trata de enseñarle de todo y todo a presión sin que tengan la motivación que lo facilita.
"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo.
A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se convierte en una especie de mini-primaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera.
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años.
Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños.
Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
(De El País, 29/10/2009) Seguir aquí leyendo. (en la foto una alumna de 3 años de E. Infantil y el dibujo con su nombre que ha hecho de su familia)
"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo.
A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se convierte en una especie de mini-primaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera.
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años.
Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños.
Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
(De El País, 29/10/2009) Seguir aquí leyendo. (en la foto una alumna de 3 años de E. Infantil y el dibujo con su nombre que ha hecho de su familia)
viernes, 30 de octubre de 2009
Un otoño de visitas gastronómicas.
Uno de los encantos de este largo verano o suave otoño, del que disfrutamos, es acercarse los fines de semana a Portugal a hacer una visita o excursión, tomar fotos y comer en un acogedor restaurante uno de los platos típicos como puede ser, un bacalao dorado, un plato que nos gusta, sobre todo, a los extremeños.
Lejos de nuestra frontera no se suele conocer con este nombre de dorado. El bacalao que más se aproxima, por su elaboración y sabor, se llama normalmente á Braz, como en Lisboa o el Norte.
Sobre los mejores sitios para comer bacalao dorado existen muchas opiniones y ahora con esto de las TIC incluso una página web llamada bacalao.desdeinternet.es dedicada exclusivamente a este plato.
Página Web en la que dos ingenieros industriales pacenses, José Alberto y Víctor Espejo, ofrecen una guía para informar donde comer bacalao dorado en Badajoz y alrededores.
Ellos ponen la máxima nota a los bacalaos dorados de “El Real”, en el 15 de Sinforiano Madroñero, a la “Cocina Portuguesa”, en Muñoz Torrero, y al restaurante del hotel Varchotel, en el km. 4 de la carretera de Elvas a Lisboa.
Es evidente que cada uno tiene su particular bacalao dorado, para mi el de "El Cristo", en Elvas y el de "La Pousada Santa Luzia", de la misma ciudad lo preparan pero que muy bien, aunque el plato varia de un día a otro por su textura y sabor. Prefería el de La Pousada, pero la relación precio/calidad considero que beneficia a El Cristo. Una advertencia; pedir un plato por persona es anti dieta y anti todo, no se puede acabar. Hay que pedir media dosis (dose) y, aún así, es mucho; se impone compartir.
En Casa A María de Alandroal, con huevos de corral muy amarillos, patatas caseras muy bien fritas y muy recientes, y bacalao de primera deshilachado con mimo. El resultado es un bacalao dorado suave y cremoso que se come con gusto. Otra versión que recomiendo es el “bacalhau espiritual” que sirven en el restaurante Don Pipas de Mourão, entrando en Portugal por Villanueva del Fresno. Es una elaboración de consistencia parecida a las croquetas, con bacalao desmigajado, con patata y zanahoria y lleva un gratinado final al horno. Está muy bueno.
(Existe otra página con este nombre de dorado donde podemos encontrar recetas con bacalao y la historia sobre su pesca, métodos de conservación etc.)
Pero si hablamos de comidas, como los chipirones en su tinta y el bacalao a la vizcaína o la plancha del Restaurante Ascona (parecido a un bacalao al pil-pil, en trozos de lomos exquisitos), pocos lo superan. Es verdad que, de moda como se ha puesto, si es que alguna vez la perdió, sus precios se han visto reservados para bolsillos generosos. A su favor juega el hecho de que la calidad es indiscutible y lo aconsejo sin ninguna duda. La pierna de cordero al horno, tan jugosa como no lo he tomado en ninguna otra parte, las judías con perdiz, el arroz caldoso, la ensalada de perdiz, incluso el vino de la casa está muy aceptable, el trato,... todo.
Y para mi, de los platos de restaurantes cercanos en Portugal, el mero a la braza o las sardinas asadas -en su época, los meses sin "r"- del Cristo y su sopa de verduras, constituyen una comida exquisita y sana, acompañada por un blanco Joao Pires de uvas moscatel con un sabor muy afrutado, resulta excelente. Aunque muchas personas se acercan para degustar la zapateira preparada (buey de mar), los carabineros, cigalas, bogavantes, langosta, percebes, almejas, buzios, navajas, ostras, etc. El bacalao dorado en este caso puede ser una tapa, como resultado de compartir una media entre varios. A su favor tiene el hecho de la gran demanda que mantiene, lo que le facilita la venta y reposición del pescado y marisco y, por tanto, su frescor y calidad. Una relación precio /calidad muy alta, para mi, la mejor del otro lado de la frontera.
Lejos de nuestra frontera no se suele conocer con este nombre de dorado. El bacalao que más se aproxima, por su elaboración y sabor, se llama normalmente á Braz, como en Lisboa o el Norte.
Sobre los mejores sitios para comer bacalao dorado existen muchas opiniones y ahora con esto de las TIC incluso una página web llamada bacalao.desdeinternet.es dedicada exclusivamente a este plato.
Página Web en la que dos ingenieros industriales pacenses, José Alberto y Víctor Espejo, ofrecen una guía para informar donde comer bacalao dorado en Badajoz y alrededores.
Ellos ponen la máxima nota a los bacalaos dorados de “El Real”, en el 15 de Sinforiano Madroñero, a la “Cocina Portuguesa”, en Muñoz Torrero, y al restaurante del hotel Varchotel, en el km. 4 de la carretera de Elvas a Lisboa.
Es evidente que cada uno tiene su particular bacalao dorado, para mi el de "El Cristo", en Elvas y el de "La Pousada Santa Luzia", de la misma ciudad lo preparan pero que muy bien, aunque el plato varia de un día a otro por su textura y sabor. Prefería el de La Pousada, pero la relación precio/calidad considero que beneficia a El Cristo. Una advertencia; pedir un plato por persona es anti dieta y anti todo, no se puede acabar. Hay que pedir media dosis (dose) y, aún así, es mucho; se impone compartir.
Otro buen lugar para degustarlo es El Restaurante Pompilio de San Vicente, a 20 minutos de Badajoz. Un lugar de primera para degustar los platos típicos de la comida alentejana. Os lo recomiendo, y con generosas raciones que puedes llevar para casa.
En Casa A María de Alandroal, con huevos de corral muy amarillos, patatas caseras muy bien fritas y muy recientes, y bacalao de primera deshilachado con mimo. El resultado es un bacalao dorado suave y cremoso que se come con gusto. Otra versión que recomiendo es el “bacalhau espiritual” que sirven en el restaurante Don Pipas de Mourão, entrando en Portugal por Villanueva del Fresno. Es una elaboración de consistencia parecida a las croquetas, con bacalao desmigajado, con patata y zanahoria y lleva un gratinado final al horno. Está muy bueno.
(Existe otra página con este nombre de dorado donde podemos encontrar recetas con bacalao y la historia sobre su pesca, métodos de conservación etc.)
Pero si hablamos de comidas, como los chipirones en su tinta y el bacalao a la vizcaína o la plancha del Restaurante Ascona (parecido a un bacalao al pil-pil, en trozos de lomos exquisitos), pocos lo superan. Es verdad que, de moda como se ha puesto, si es que alguna vez la perdió, sus precios se han visto reservados para bolsillos generosos. A su favor juega el hecho de que la calidad es indiscutible y lo aconsejo sin ninguna duda. La pierna de cordero al horno, tan jugosa como no lo he tomado en ninguna otra parte, las judías con perdiz, el arroz caldoso, la ensalada de perdiz, incluso el vino de la casa está muy aceptable, el trato,... todo.
Y para mi, de los platos de restaurantes cercanos en Portugal, el mero a la braza o las sardinas asadas -en su época, los meses sin "r"- del Cristo y su sopa de verduras, constituyen una comida exquisita y sana, acompañada por un blanco Joao Pires de uvas moscatel con un sabor muy afrutado, resulta excelente. Aunque muchas personas se acercan para degustar la zapateira preparada (buey de mar), los carabineros, cigalas, bogavantes, langosta, percebes, almejas, buzios, navajas, ostras, etc. El bacalao dorado en este caso puede ser una tapa, como resultado de compartir una media entre varios. A su favor tiene el hecho de la gran demanda que mantiene, lo que le facilita la venta y reposición del pescado y marisco y, por tanto, su frescor y calidad. Una relación precio /calidad muy alta, para mi, la mejor del otro lado de la frontera.
martes, 27 de octubre de 2009
MAFALDA ARNAUTH Fadista
sábado, 24 de octubre de 2009
Entrevista al escritor uruguayo Eduardo Galeano “Vivir de verdad implica vivir apasionadamente”
Contra los dolores evitables
“Lo que yo he aprendido, más bien a los golpes, a los porrazos, es a distinguir los dolores evitables de los dolores inevitables. O sea que los dolores que nacen de la pasión humana: el amor que pasa, la vida que pesa, la muerte que pisa, son dolores que nada, joderse, contra eso nada, pero que hay muchos otros dolores evitables que el sistema de poder multiplica. Yo siempre digo que no solamente te cobran el impuesto al valor agregado sino también el impuesto al dolor agregado: por si fueran pocos los dolores inevitables de la condición humana, el sistema te agrega otros, y entonces surgen los dolores evitables. Cada minuto mueren de hambre o de enfermedad curable 10 niños: ése es un dolor evitable...
Los otros nos salvan…
“Y nos pierden”, comenta entre risas cuando le cito a Rulfo, en esa idea que al final siempre son los demás, los otros, los que nos salvan: “en la medida en que la existencia es social –eso lo dijo Marx y es una cosa de sentido común- no hay existencia solitaria, ni siquiera un náufrago en una isla perdida en el océano como puede haber sido Robinson Crusoe, tuvo una inexistencia solitaria, no sólo porque se acercó ahí ese tal Viernes, sino también porque uno está habitado por la memoria de la vida vivida”.
“Gracias a la vida” es la canción favorita de Eduardo, me lo confiesa. ¿A qué le das gracias tú, hoy?, le pregunto. Sonriendo, mirando al fondo de sí mismo, me responde: “a todo lo que dice la canción”.
(Leer todo)
Ella Fitzgerald canta una canción al otoño en Nueva York.
“Lo que yo he aprendido, más bien a los golpes, a los porrazos, es a distinguir los dolores evitables de los dolores inevitables. O sea que los dolores que nacen de la pasión humana: el amor que pasa, la vida que pesa, la muerte que pisa, son dolores que nada, joderse, contra eso nada, pero que hay muchos otros dolores evitables que el sistema de poder multiplica. Yo siempre digo que no solamente te cobran el impuesto al valor agregado sino también el impuesto al dolor agregado: por si fueran pocos los dolores inevitables de la condición humana, el sistema te agrega otros, y entonces surgen los dolores evitables. Cada minuto mueren de hambre o de enfermedad curable 10 niños: ése es un dolor evitable...
Los otros nos salvan…
“Y nos pierden”, comenta entre risas cuando le cito a Rulfo, en esa idea que al final siempre son los demás, los otros, los que nos salvan: “en la medida en que la existencia es social –eso lo dijo Marx y es una cosa de sentido común- no hay existencia solitaria, ni siquiera un náufrago en una isla perdida en el océano como puede haber sido Robinson Crusoe, tuvo una inexistencia solitaria, no sólo porque se acercó ahí ese tal Viernes, sino también porque uno está habitado por la memoria de la vida vivida”.
“Gracias a la vida” es la canción favorita de Eduardo, me lo confiesa. ¿A qué le das gracias tú, hoy?, le pregunto. Sonriendo, mirando al fondo de sí mismo, me responde: “a todo lo que dice la canción”.
(Leer todo)
Ella Fitzgerald canta una canción al otoño en Nueva York.
Paco Ibáñez, celebra con un concierto en Le Châtelet sus 40 años en París.
Paco Ibáñez llenó, en París, el teatro del Châtelet; hacía 40 años, en 1969, también en París, el cantante, entonces con 35 años, actuó en La Sorbona y meses después en el Olympia, en dos recitales convertidos después en símbolos puros de resistencia contra el franquismo.
"¿Qué cual es la diferencia entre un concierto y otro? Pues mire: que entonces cantó menos canciones de amor. Éramos más jóvenes...". (Tomado del País) Seguir aquí. En Le Monde.
"¿Qué cual es la diferencia entre un concierto y otro? Pues mire: que entonces cantó menos canciones de amor. Éramos más jóvenes...". (Tomado del País) Seguir aquí. En Le Monde.
viernes, 23 de octubre de 2009
Una afirmación con la que coincido.
Image via Wikipedia
"Education is the most powerful weapon which you can use to change the world.” Nelson Mandela.(La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo.)
-Y yo diría, también, más limpia.
Mapa que muestra el nivel de educación por países y que coincide con el nivel de vida en esos países.
(Ahora bien, no sabemos qué es primero; la educación o el desarrollo. Sospecho que los dos van de la mano, la excepción a esta relación la rompen países como Cuba, donde la educación es de primer nivel de calidad y generalizada y su desarrollo es inferior)
jueves, 22 de octubre de 2009
El arte latino en El Barrio
El expresionismo abstracto no hubiera sido el mismo sin el muralismo mexicano y a los caricaturistas estadouni-denses les habría faltado algo sin la influencia de sus vecinos del sur. El Harlem hispano, también conocido en Nueva York como El Barrio, tiene desde esta semana un renovado y flamante escaparate en el que mostrar cómo los artistas hispanos han contribuido a engrandecer el mundo artístico de una urbe que durante mucho tiempo ha tratado a los latinos como ciudadanos de segunda clase.
40 años después de inaugurado y con una población latina que supera los dos millones de habitantes, el Museo del Barrio reabre sus puertas tras un año y medio de obras. Lo hace en la misma sede de la Quinta Avenida que ha ocupado desde 1977, pero con una nueva fachada, nuevas galerías y, sobre todo, una misión muy clara: subrayar el peso del arte latino en la evolución artística de la ciudad. "El eje de esta nueva etapa se expresa particularmente bien a través de la exposición con la que reinauguramos el museo: Nexus New York: Artistas Latinos / Estadounidenses en la metrópolis moderna. Seguir leyendo aquí.
Cuadro, Adversario del fascismo, de Diego Rivera. (Tomado del País.BARBARA CELIS - Nueva York - 19/10/2009)
40 años después de inaugurado y con una población latina que supera los dos millones de habitantes, el Museo del Barrio reabre sus puertas tras un año y medio de obras. Lo hace en la misma sede de la Quinta Avenida que ha ocupado desde 1977, pero con una nueva fachada, nuevas galerías y, sobre todo, una misión muy clara: subrayar el peso del arte latino en la evolución artística de la ciudad. "El eje de esta nueva etapa se expresa particularmente bien a través de la exposición con la que reinauguramos el museo: Nexus New York: Artistas Latinos / Estadounidenses en la metrópolis moderna. Seguir leyendo aquí.
Cuadro, Adversario del fascismo, de Diego Rivera. (Tomado del País.BARBARA CELIS - Nueva York - 19/10/2009)
lunes, 19 de octubre de 2009
la Semana contra la Pobreza
“Una generación dispuesta a dar un giro, un golpe de timón; una revolución donde las armas son tu voz” -El grito de mi generación, canción de la Semana contra la Pobreza-
Ya pasó la Semana contra la Pobreza, así que ya podemos cambiar la chapa de la solapa. ¿Qué toca esta semana? ¿Cambio climático? ¿Alguna enfermedad africana? Pásenme ya el manifiesto que lo firmo. Y avísenme de la mani, que si no llueve ni juega el Madrid me apunto. Sobre todo si al final hay concierto y coreamos una canción bonita.
Perdonen la mala baba, los lunes son así. Tengo en alta estima a muchas de las personas y colectivos que se han movilizado contra la pobreza en el mundo, y sé que trabajan mucho más que los días señalados en el calendario de las buenas causas. Pero me temo que este tipo de campañas y canciones, por bienintencionadas que sean, no consiguen más que una adhesión fofa por parte de los ciudadanos.
Empezando por el lema: “contra la pobreza”. Yo, por más que miro no veo pobreza por ningún lado. Pobres, un montón, pero nada de pobreza. Al contrario, por todas partes abundancia y lujo. Hay hambre, sí, pero las despensas del mundo están a rebosar. Hay gente en la calle, sí, y miles de pisos vacíos. Hay salarios de miseria, cierto, pero conviven con sueldazos y pensiones millonarias.
¿Dónde está la pobreza? O de otra manera: ¿por qué lo llaman pobreza cuando quieren decir desigualdad? Puede parecer un matiz semántico poco importante, pero define la forma de ver el problema. Supongo que si en vez de contra la pobreza convocan contra la desigualdad, va menos gente. Si suben un escalón más y llaman no contra la pobreza o la desigualdad, sino contra el sistema económico que la causa, menos todavía. Y si llegamos al final de la escalera y decimos “Contra el capitalismo”, huy, nos disuelve la policía. Y nos quedamos sin canción y sin artistas. (de Isaac Rosa) (ver aquí)
Asombroso dato
Hablar de cifras de hambrientos en el mundo suele producir una cierta incredulidad y, finalmente, indiferencia: ¿1.000 millones, 1.020 millones de seres humanos con hambre crónica? Quizá nos debería bastar con saber el asombroso dato de que hoy hay más personas desnutridas que hace una década, que la cifra se ha estado incrementando de forma lenta pero constante desde 1997 y que la última crisis económica mundial ha llevado la cifra de hambrientos a niveles históricos. Un balance realmente inesperado para un siglo XXI recién comenzado bajo el símbolo de la globalización y la tecnología.
¿Cómo es posible? ¿No se habla todo el rato de ayuda alimentaria, no hay más ONG que nunca, no ponen los Gobiernos más dinero en programas de ayuda al desarrollo? Pues no... seguir aquí (SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ 18/10/2009)
Ya pasó la Semana contra la Pobreza, así que ya podemos cambiar la chapa de la solapa. ¿Qué toca esta semana? ¿Cambio climático? ¿Alguna enfermedad africana? Pásenme ya el manifiesto que lo firmo. Y avísenme de la mani, que si no llueve ni juega el Madrid me apunto. Sobre todo si al final hay concierto y coreamos una canción bonita.
Perdonen la mala baba, los lunes son así. Tengo en alta estima a muchas de las personas y colectivos que se han movilizado contra la pobreza en el mundo, y sé que trabajan mucho más que los días señalados en el calendario de las buenas causas. Pero me temo que este tipo de campañas y canciones, por bienintencionadas que sean, no consiguen más que una adhesión fofa por parte de los ciudadanos.
Empezando por el lema: “contra la pobreza”. Yo, por más que miro no veo pobreza por ningún lado. Pobres, un montón, pero nada de pobreza. Al contrario, por todas partes abundancia y lujo. Hay hambre, sí, pero las despensas del mundo están a rebosar. Hay gente en la calle, sí, y miles de pisos vacíos. Hay salarios de miseria, cierto, pero conviven con sueldazos y pensiones millonarias.
¿Dónde está la pobreza? O de otra manera: ¿por qué lo llaman pobreza cuando quieren decir desigualdad? Puede parecer un matiz semántico poco importante, pero define la forma de ver el problema. Supongo que si en vez de contra la pobreza convocan contra la desigualdad, va menos gente. Si suben un escalón más y llaman no contra la pobreza o la desigualdad, sino contra el sistema económico que la causa, menos todavía. Y si llegamos al final de la escalera y decimos “Contra el capitalismo”, huy, nos disuelve la policía. Y nos quedamos sin canción y sin artistas. (de Isaac Rosa) (ver aquí)
Asombroso dato
Hablar de cifras de hambrientos en el mundo suele producir una cierta incredulidad y, finalmente, indiferencia: ¿1.000 millones, 1.020 millones de seres humanos con hambre crónica? Quizá nos debería bastar con saber el asombroso dato de que hoy hay más personas desnutridas que hace una década, que la cifra se ha estado incrementando de forma lenta pero constante desde 1997 y que la última crisis económica mundial ha llevado la cifra de hambrientos a niveles históricos. Un balance realmente inesperado para un siglo XXI recién comenzado bajo el símbolo de la globalización y la tecnología.
¿Cómo es posible? ¿No se habla todo el rato de ayuda alimentaria, no hay más ONG que nunca, no ponen los Gobiernos más dinero en programas de ayuda al desarrollo? Pues no... seguir aquí (SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ 18/10/2009)
miércoles, 14 de octubre de 2009
Fallece a los 95 años el teólogo Enrique Miret Magdalena
Heterodoxo y progresista, ejerció a lo largo de toda su vida una intensa actividad como profesor, escritor y conferenciante
(EFE / EP - Madrid - 12/10/2009)
El teólogo Enrique Miret Magdalena ha fallecido este lunes en Madrid a los 95 años tras una larga enfermedad, según han informado fuentes próximas a la familia. Químico de formación, orientó su actividad hacia la teología y la ética. Catedrático de Ética, ejerció a lo largo de toda su vida una intensa actividad como profesor, escritor y conferenciante experto en esos asuntos. Teólogo seglar, heterodoxo y autodidacta, se confesó católico agnóstico y se consideraba ante todo "un hombre de diálogo".
Nacido el 12 de enero de 1914 en Zaragoza, Miret Magdalena cursó estudios de bachillerato en el Liceo Francés de Madrid y se doctoró en Ciencias Químicas en 1943 en la Universidad Central de Madrid, ciudad en la que vivió la Guerra Civil refugiado en la Embajada de Paraguay por encontrarse inscrito en la lista de candidatos a ingresar en la Compañía de Jesús. Se dedicó profesionalmente a la especialidad de aislamientos térmicos y acústicos, pero pronto comenzó su labor como escritor, profesor y conferenciante experto en Teología, Ética y Sociología de la Religión y de la Familia y Juventud.
Su primer artículo -de los más de 2.000 que publicó- apareció en el periódico Informaciones y poco después comenzó a escribir en la revista Triunfo, en la que trabajó durante 20 años en la sección cultural-religiosa. Fue profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca durante cinco años y en la Universidad de Comillas durante doce. Además, enseñó Psicología Moral en el Mary Ward College y fue director de la cátedra libre Pío XII en la Universidad Complutense de Madrid.
Fundador y miembro del consejo de redacción de la revista de ciencias sociales Sistema, fundó y dirigió también la revista Espiritualidad seglar, creó la revista Menores y colaboró en varias publicaciones para la juventud. También publicó artículos en periódicos y revistas de información general.
(Seguir leyendo aquí)
(EFE / EP - Madrid - 12/10/2009)
El teólogo Enrique Miret Magdalena ha fallecido este lunes en Madrid a los 95 años tras una larga enfermedad, según han informado fuentes próximas a la familia. Químico de formación, orientó su actividad hacia la teología y la ética. Catedrático de Ética, ejerció a lo largo de toda su vida una intensa actividad como profesor, escritor y conferenciante experto en esos asuntos. Teólogo seglar, heterodoxo y autodidacta, se confesó católico agnóstico y se consideraba ante todo "un hombre de diálogo".
Nacido el 12 de enero de 1914 en Zaragoza, Miret Magdalena cursó estudios de bachillerato en el Liceo Francés de Madrid y se doctoró en Ciencias Químicas en 1943 en la Universidad Central de Madrid, ciudad en la que vivió la Guerra Civil refugiado en la Embajada de Paraguay por encontrarse inscrito en la lista de candidatos a ingresar en la Compañía de Jesús. Se dedicó profesionalmente a la especialidad de aislamientos térmicos y acústicos, pero pronto comenzó su labor como escritor, profesor y conferenciante experto en Teología, Ética y Sociología de la Religión y de la Familia y Juventud.
Su primer artículo -de los más de 2.000 que publicó- apareció en el periódico Informaciones y poco después comenzó a escribir en la revista Triunfo, en la que trabajó durante 20 años en la sección cultural-religiosa. Fue profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca durante cinco años y en la Universidad de Comillas durante doce. Además, enseñó Psicología Moral en el Mary Ward College y fue director de la cátedra libre Pío XII en la Universidad Complutense de Madrid.
Fundador y miembro del consejo de redacción de la revista de ciencias sociales Sistema, fundó y dirigió también la revista Espiritualidad seglar, creó la revista Menores y colaboró en varias publicaciones para la juventud. También publicó artículos en periódicos y revistas de información general.
(Seguir leyendo aquí)
lunes, 12 de octubre de 2009
Encuentro de los MRPs (9-11) en Ciudadella, Menorca.
El grupo que asistimos al encuentro, en la visita guiada que hicimos a Ciudadella, aquí en la puerta de la catedral de la ciudad.
El encuentro, además de productivo, ha sido una maravilla; por las atenciones y buena organización de los compañeros del MRP de Menorca, que lo han hecho tan bien que será muy difícil superarlo. Habrá un antes y un después del XXV Encuentro en Ciudadella, en la Confederación de MRPs.
Si el lugar es extraordinario, la conferencia de bienvenida, como ya es tradicional, fue excelente. A cargo de Vicenç Arnaiz, psicólogo y Director del Instituto para la Primera Infancia de las Islas Baleares. Con las limitaciones de tiempo, me supo a muy poco. Espero que nos podamos hacer de la conferencia completa.
En la clausura otra conferencia interesantísima, "Recordando a Ferrer y Guardia" por Pere Alzina, que además de hablarnos del celebre pedagogo racionalista nos dió una lección de historia sobre las escuelas populares y laicas de Menorca.
El sábado fue un día pleno de sesiones de trabajo y el domingo hubo, además, de la visita a Ciudadella otra visita a una "naveta", construcción megalítica magníficamente conservada e impresionante por su tamaño y su elegante forma.
Mientras, la exquisita atención del personal, la buenísima comida, las magníficas instalaciones y los maravillosos alrededores del Hotel Princesa, ayudaron también a hacer la estancia aún más grata. Y, ya para finalizar, una compañera maestra y soprano, María Camps, acompañada por la guitarra y la voz de Carlos Mangado, nos hizo pasar una noche inolvidable. Las canciones, "Como tú", de León Felipe, "Nos ocupamos del mar" de Javier Krahe, "A galopar" de Rafael Alberti, "Roses Blanques" de Luis Llach, "Gracias a la vida" de Mercedes Sosa y algunas populares de Menorca, entre ellas, "Escolta el vent" hicieron que repitiera con varios bis.
Ver más aquí. Y si haces clik en la foto la verás a toda pantalla con más detalles.
El encuentro, además de productivo, ha sido una maravilla; por las atenciones y buena organización de los compañeros del MRP de Menorca, que lo han hecho tan bien que será muy difícil superarlo. Habrá un antes y un después del XXV Encuentro en Ciudadella, en la Confederación de MRPs.
Si el lugar es extraordinario, la conferencia de bienvenida, como ya es tradicional, fue excelente. A cargo de Vicenç Arnaiz, psicólogo y Director del Instituto para la Primera Infancia de las Islas Baleares. Con las limitaciones de tiempo, me supo a muy poco. Espero que nos podamos hacer de la conferencia completa.
En la clausura otra conferencia interesantísima, "Recordando a Ferrer y Guardia" por Pere Alzina, que además de hablarnos del celebre pedagogo racionalista nos dió una lección de historia sobre las escuelas populares y laicas de Menorca.
El sábado fue un día pleno de sesiones de trabajo y el domingo hubo, además, de la visita a Ciudadella otra visita a una "naveta", construcción megalítica magníficamente conservada e impresionante por su tamaño y su elegante forma.
Mientras, la exquisita atención del personal, la buenísima comida, las magníficas instalaciones y los maravillosos alrededores del Hotel Princesa, ayudaron también a hacer la estancia aún más grata. Y, ya para finalizar, una compañera maestra y soprano, María Camps, acompañada por la guitarra y la voz de Carlos Mangado, nos hizo pasar una noche inolvidable. Las canciones, "Como tú", de León Felipe, "Nos ocupamos del mar" de Javier Krahe, "A galopar" de Rafael Alberti, "Roses Blanques" de Luis Llach, "Gracias a la vida" de Mercedes Sosa y algunas populares de Menorca, entre ellas, "Escolta el vent" hicieron que repitiera con varios bis.
Ver más aquí. Y si haces clik en la foto la verás a toda pantalla con más detalles.
jueves, 8 de octubre de 2009
La escritora alemana Herta Müller ha sido galardonada con el Nobel de Literatura 2009
"Estoy sorprendida y todavía no me lo puedo creer. De momento no puedo decir más", ha dicho Müller en una primera reacción difundida por su editorial alemana Hanser. Ya antes, al recibir la noticia a través del secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, la escritora había dicho que se había quedado muda pero prometió a su interlocutor que recuperaría el habla para el 10 de diciembre, cuando le sea entregado el premio en Estocolmo. El premio a la escritora alemana de origen rumano ha sido anunciado por primera vez en directo a través de YouTube.com.
Müller (nacida en 1953), es poeta y novelista. Su obra narra la vida en Rumanía bajo la tirania del dictador Ceaucescu. El galardón, dotado con cerca de un millón de euros, reconoce en Müller su capacidad para describir "el paisaje de los desposeídos". En España están editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo (ambas en Siruela), La bestia del corazón (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza y Janés).
La obra de la Premio Nobel de Literatura Herta Müller encarna en buena parte el destino de las minorías alemana en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo. La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953 y en una familia de la minoría alemana en ese país -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.
Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía que pertenecía. Con la Rumanía oficial, regida por el dictador Nicolai Ceacescu, entró en conflicto muy pronto al ser despedida de su primer trabajo, como traductora en una fábrica de máquinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista.Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), también fue motivo de conflicto. El manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Dos años después, la versión original del libro apareció en Alemania, ante lo que las autoridades rumanas reaccionaron imponiéndole a Herta Müller la prohibición de publicar. En Alemania, en cambio, Niederungen le valió un reconocimiento literario inmediato y la novela recibió el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. (Leer todo el artículo aquí de El País)
Leer un fragmento de su obra aquí
Mark Eitzel es un cantante importante de la Norteamerica alternativa que se mueve entre el pop, el folk y el country. Fundador, compositor y cantante de la banda de San Francisco American Music Club.
Müller (nacida en 1953), es poeta y novelista. Su obra narra la vida en Rumanía bajo la tirania del dictador Ceaucescu. El galardón, dotado con cerca de un millón de euros, reconoce en Müller su capacidad para describir "el paisaje de los desposeídos". En España están editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo (ambas en Siruela), La bestia del corazón (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza y Janés).
La obra de la Premio Nobel de Literatura Herta Müller encarna en buena parte el destino de las minorías alemana en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo. La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953 y en una familia de la minoría alemana en ese país -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.
Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía que pertenecía. Con la Rumanía oficial, regida por el dictador Nicolai Ceacescu, entró en conflicto muy pronto al ser despedida de su primer trabajo, como traductora en una fábrica de máquinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista.Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), también fue motivo de conflicto. El manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Dos años después, la versión original del libro apareció en Alemania, ante lo que las autoridades rumanas reaccionaron imponiéndole a Herta Müller la prohibición de publicar. En Alemania, en cambio, Niederungen le valió un reconocimiento literario inmediato y la novela recibió el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. (Leer todo el artículo aquí de El País)
Leer un fragmento de su obra aquí
Mark Eitzel es un cantante importante de la Norteamerica alternativa que se mueve entre el pop, el folk y el country. Fundador, compositor y cantante de la banda de San Francisco American Music Club.
Los 10 alimentos más peligrosos
Huevos, atún y ostras son los que más brotes sanitarios de origen alimentario causan en EE UU ¿Puede un alimento ser sano y, a la vez, peligroso? Indudablemente, sí. Un mal lavado, una contaminación, una conservación defectuosa o una alergia desconocida pueden convertir una dieta saludable en una visita al hospital. El ejemplo: una recomendable ensalada de tomate, queso y atún tiene tres de los alimentos que más enfermedades han causado en Estados Unidos. Si se le añade una mayonesa casera, y el exótico toque de unas frambuesas, ya estarán cinco de los 10 más peligrosos. Pueden reunir todas las características: salmonela, bacterias, alergenos, minerales pesados, toxinas por putrefacción, productos químicos (insecticidas, pesticidas)...
No está claro que la estadística sea extrapolable a España, pero sí que da pistas sobre dónde hay que extremar el cuidado. El primer puesto de la lista lo ocupan los huevos (por eso la mayonesa del ejemplo anterior). Sus 352 brotes en Estados Unidos han llevado, desde 1990, a más de 11.000 personas al hospital.
Le sigue el atún (268 brotes) y las ostras (132). Luego están las patatas, queso, helados, tomates, coles y bayas (fresas, frambuesas, grosellas... etcétera).
Obviamente, los expertos del Centro de Control de Enfermedades (CDC) que han hecho el estudio admiten que sólo han tenido acceso a la punta del iceberg (los casos que han requerido tratamiento médico), aunque calculan que cada año 76 millones de estadounidenses enferman por culpa de algo que han comido (si la proporción fuera igual en España, serían más de 11 millones de personas. Y que el problema no está en los alimentos en sí, sino en sus condiciones de conservación o manipulación. Pero indudablemente dan un argumento para evitar invitar a ostras a la pareja, o, siendo positivos, para pedir que las ensaladas se aliñen con aceite de oliva y cambiar el sorbete del postre por una pieza de fruta. (De El País)
No está claro que la estadística sea extrapolable a España, pero sí que da pistas sobre dónde hay que extremar el cuidado. El primer puesto de la lista lo ocupan los huevos (por eso la mayonesa del ejemplo anterior). Sus 352 brotes en Estados Unidos han llevado, desde 1990, a más de 11.000 personas al hospital.
Le sigue el atún (268 brotes) y las ostras (132). Luego están las patatas, queso, helados, tomates, coles y bayas (fresas, frambuesas, grosellas... etcétera).
Obviamente, los expertos del Centro de Control de Enfermedades (CDC) que han hecho el estudio admiten que sólo han tenido acceso a la punta del iceberg (los casos que han requerido tratamiento médico), aunque calculan que cada año 76 millones de estadounidenses enferman por culpa de algo que han comido (si la proporción fuera igual en España, serían más de 11 millones de personas. Y que el problema no está en los alimentos en sí, sino en sus condiciones de conservación o manipulación. Pero indudablemente dan un argumento para evitar invitar a ostras a la pareja, o, siendo positivos, para pedir que las ensaladas se aliñen con aceite de oliva y cambiar el sorbete del postre por una pieza de fruta. (De El País)
martes, 6 de octubre de 2009
Razón de vivir. Mercedes Sosa.
Razón de vivir
(Mercedes Sosa)
Para decidir si sigo poniendo
Esta sangre en tierra
Este corazón que bate su parche
Sol y tinieblas
Para continuar caminando al sol
Por estos desiertos
Para recalcar que estoy vivo
En medio de tantos muertos
Para decidir
Para continuar
Para recalcar y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay! fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
Para aligerar este duro peso
De nuestros días
Esta soledad que llevamos todos
Islas perdidas
Para descartar esta sensación
De perderlo todo
Para analizar por donde seguir
Y elegir el modo
Para aligerar
Para descartar
Para analizar y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay! fogata de amor y guia
Razón de vivir mi vida
Para combinar lo bello y la luz
Sin perder distancia
Para estar con vos sin perder el ángel
De la nostalgia
Para descubrir que la vida va
Sin pedirnos nada
Y considerar que todo es hermoso
Y no cuesta nada
Para combinar
Para estar con vos
Para descubrir y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros
Ay! fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida
lunes, 5 de octubre de 2009
La degradación del sistema de universidades públicas en el estado de California
Un buen discurso ante la "crisis" actual en toda la sociedad.
Discurso del historiador británico ante la asamblea del campus de la Universidad de California en Berkeley. Timothy Clark
Mi nombre es Timothy Clark. Llegué a Berkeley en 1988, y los 21 años en los que he enseñado e investigado aquí han sido en muchos aspectos los más gratificantes de mi vida. Por eso mis sentimientos son dolorosamente contradictorios, ya os lo podéis figurar, cuando miro a estos amigos, nuevos y viejos. Es un honor y un privilegio tener la ocasión de dar la primera charla en esta ocasión, pero, al propio tiempo, es también una tragedia.
Dejadme empezar por el honor. Lo que veo frente a mí –pancartas, rostros, reivindicaciones— es la vida de la universidad, tal como yo la entiendo. Es la universidad que cobra forma en la esfera pública: que escapa de la sala de juntas académica, que es indiferente a la jerga de empresarios y buscadores de patentes, y que nos recuerda lo que la universidad es realmente. Una universidad no es una marca comercial. No es una organización paraguas para una variedad de 150 laboratorios de corporaciones empresariales con capacidad, cada uno de ellos, de cerrar contratos con sus patrocinadores sobre la cantidad, mucha o poca, de conocimiento nuevo producido por ellos que va a ser “privatizada” inmediatamente. Una universidad –una universidad pública— no es como una escuela privada suiza para enseñar buenos modales a las hijas y a los hijos de los pocos –cada vez menos— que pueden permitirse pagar sus matrículas. Una universidad no construye su futuro sobre las espaldas de los más vulnerables en su seno: los hombres y mujeres que mantienen los espacios en que aprendemos seguros y limpios y capaces de seguir funcionando. Una universidad –tal es el último y vital elemento de su vida intelectual y moral— no ve su propia crisis con independencia de la crisis que está amenazando al conjunto del estado [de California]. Sabe lo que está ocurriendo en las aulas de las escuelas de Richmond y Oakland y San José. Siente la desesperación de aquellos para quienes el instituto de enseñanza media municipal o el sistema de universidades públicas de California parecían ofrecer una vía de promoción y que ahora ven cómo se cancelan cursos y se condenan edificios. Y todo esto –eso es lo imperdonable— en un estado cuyas concentraciones de riqueza privada y empresarial siguen siendo inmensas, pero al que un sistema político fracasado se ha negado vilmente a poner límites, aun a sabiendas de que lo que está en juego es la vida y la muerte mismas de nuestra sociedad. (Seguir leyendo aquí)
El profesor Clark es un especialista reconocido en arte. La ilustración es de Poussin, de quien es considerado experto. (Sátiros y Ninfas)
Discurso del historiador británico ante la asamblea del campus de la Universidad de California en Berkeley. Timothy Clark
Mi nombre es Timothy Clark. Llegué a Berkeley en 1988, y los 21 años en los que he enseñado e investigado aquí han sido en muchos aspectos los más gratificantes de mi vida. Por eso mis sentimientos son dolorosamente contradictorios, ya os lo podéis figurar, cuando miro a estos amigos, nuevos y viejos. Es un honor y un privilegio tener la ocasión de dar la primera charla en esta ocasión, pero, al propio tiempo, es también una tragedia.
Dejadme empezar por el honor. Lo que veo frente a mí –pancartas, rostros, reivindicaciones— es la vida de la universidad, tal como yo la entiendo. Es la universidad que cobra forma en la esfera pública: que escapa de la sala de juntas académica, que es indiferente a la jerga de empresarios y buscadores de patentes, y que nos recuerda lo que la universidad es realmente. Una universidad no es una marca comercial. No es una organización paraguas para una variedad de 150 laboratorios de corporaciones empresariales con capacidad, cada uno de ellos, de cerrar contratos con sus patrocinadores sobre la cantidad, mucha o poca, de conocimiento nuevo producido por ellos que va a ser “privatizada” inmediatamente. Una universidad –una universidad pública— no es como una escuela privada suiza para enseñar buenos modales a las hijas y a los hijos de los pocos –cada vez menos— que pueden permitirse pagar sus matrículas. Una universidad no construye su futuro sobre las espaldas de los más vulnerables en su seno: los hombres y mujeres que mantienen los espacios en que aprendemos seguros y limpios y capaces de seguir funcionando. Una universidad –tal es el último y vital elemento de su vida intelectual y moral— no ve su propia crisis con independencia de la crisis que está amenazando al conjunto del estado [de California]. Sabe lo que está ocurriendo en las aulas de las escuelas de Richmond y Oakland y San José. Siente la desesperación de aquellos para quienes el instituto de enseñanza media municipal o el sistema de universidades públicas de California parecían ofrecer una vía de promoción y que ahora ven cómo se cancelan cursos y se condenan edificios. Y todo esto –eso es lo imperdonable— en un estado cuyas concentraciones de riqueza privada y empresarial siguen siendo inmensas, pero al que un sistema político fracasado se ha negado vilmente a poner límites, aun a sabiendas de que lo que está en juego es la vida y la muerte mismas de nuestra sociedad. (Seguir leyendo aquí)
El profesor Clark es un especialista reconocido en arte. La ilustración es de Poussin, de quien es considerado experto. (Sátiros y Ninfas)
domingo, 4 de octubre de 2009
¿Hacia dónde va la economía?
(Carlos Berzosa)
La crisis económica que estamos padeciendo y que tanto daño está causando a tanta gente debería servir para aprender de la experiencia pasada y de las causas que han conducido a la situación en la que nos encontramos.
Las responsabilidades de lo que ha pasado son muchas.
1. En primer lugar, de los grandes intereses económicos, y sobre todo financieros, que han presionado a los gobiernos para fomentar la liberalización de los mercados, la eliminación o disminución de los mecanismos de regulación.
2. En segundo lugar, de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que han presionado en la dirección de favorecer la globalización neoliberal y financiera.
3. En tercer lugar, de los gobiernos que se han doblegado a las exigencias de los poderosos y que han tomado medidas en la dirección liberalizadora y privatizadora.
4. En cuarto lugar, de un pensamiento económico que argumentó la necesidad de tomar las medidas correspondientes para potenciar al mercado frente a las intervenciones públicas y que ha servido de soporte teórico al proceso creciente de pasar de un capitalismo regulado a un sistema desbocado.
Los economistas con sus enseñanzas teóricas han tenido una gran parte de responsabilidad tanto por la influencia que han ejercido en las esferas del poder económico y político, como por la que ejercen a través de la enseñanza.
Todo lo que supusiera regulación, empresas públicas o servicios públicos había que eliminarlo a favor de la privatización y del mercado. Han olvidado una idea básica que señala Stiglitz en el libro “Microeconomía”: el mercado, aunque sea eficiente, que no siempre lo es, no genera por ello modelos socialmente deseables.
Efectivamente, el mercado por sí mismo no posibilita la igualdad de rentas y de género, de derechos y oportunidades. Al mismo tiempo, causa daños al medio ambiente. Las políticas públicas, que en muchos casos responden a reivindicaciones sociales, tratan de llevar a cabo mecanismos que permitan modelos sociales más equitativos y sostenibles. Esto, que se aprende analizando la historia y el comportamiento diferente de las economías actuales y los resultados tan distintos que ofrecen, sin embargo ha desaparecido de los estudios de economía como materia central.
Además de haber confiado tanto en el mercado, lo limitado de su análisis les ha impedido observar lo que estaba sucediendo. En el enfoque estrecho en el que han caído no tenía cabida el análisis de las burbujas especulativas financieras e inmobiliarias, la desigualdad económica y social, la pobreza y las capacidades de las gentes para realizar un proyecto digno de vida. Todo se reducía a magnificar el crecimiento sin adentrarse en el estudio sobre los pilares en que ese crecimiento se sustentaba y a quién se dirigían los frutos de ese crecimiento
De todos modos, siempre ha habido voces minoritarias, unas partiendo de la ortodoxia, pero negándose a hacer esas grandes simplificaciones, o desde la heterodoxia, que han supuesto un contrapunto a esos análisis. Han sido estos planteamientos los que han advertido de los peligros en los que la economía se había metido, y son estos enfoques los que nos pueden salvar de la debacle a la que la economía dominante nos ha conducido.
La crisis debe servir para repensar los supuestos teóricos de la ciencia económica, y estos a su vez deberán utilizarse para crear unas condiciones económicas diferentes de las que se han dado en las últimas décadas. El problema es que no parece que vayamos por ese camino ni en el pensamiento ni en la realidad.
Esto explica la crisis de la izquierda moderada y que ascienda, en algunos países, una izquierda con unas posiciones más críticas.
Lo que resulta evidente es que tanto en el ámbito de la teoría como de las realidades concretas las cosas no marchan bien, y es más, se va en dirección equivocada.
Fuente: http://www.fundacionsistema.com/News/ItemDetail.aspx?id=1876
La crisis económica que estamos padeciendo y que tanto daño está causando a tanta gente debería servir para aprender de la experiencia pasada y de las causas que han conducido a la situación en la que nos encontramos.
Las responsabilidades de lo que ha pasado son muchas.
1. En primer lugar, de los grandes intereses económicos, y sobre todo financieros, que han presionado a los gobiernos para fomentar la liberalización de los mercados, la eliminación o disminución de los mecanismos de regulación.
2. En segundo lugar, de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que han presionado en la dirección de favorecer la globalización neoliberal y financiera.
3. En tercer lugar, de los gobiernos que se han doblegado a las exigencias de los poderosos y que han tomado medidas en la dirección liberalizadora y privatizadora.
4. En cuarto lugar, de un pensamiento económico que argumentó la necesidad de tomar las medidas correspondientes para potenciar al mercado frente a las intervenciones públicas y que ha servido de soporte teórico al proceso creciente de pasar de un capitalismo regulado a un sistema desbocado.
Los economistas con sus enseñanzas teóricas han tenido una gran parte de responsabilidad tanto por la influencia que han ejercido en las esferas del poder económico y político, como por la que ejercen a través de la enseñanza.
Todo lo que supusiera regulación, empresas públicas o servicios públicos había que eliminarlo a favor de la privatización y del mercado. Han olvidado una idea básica que señala Stiglitz en el libro “Microeconomía”: el mercado, aunque sea eficiente, que no siempre lo es, no genera por ello modelos socialmente deseables.
Efectivamente, el mercado por sí mismo no posibilita la igualdad de rentas y de género, de derechos y oportunidades. Al mismo tiempo, causa daños al medio ambiente. Las políticas públicas, que en muchos casos responden a reivindicaciones sociales, tratan de llevar a cabo mecanismos que permitan modelos sociales más equitativos y sostenibles. Esto, que se aprende analizando la historia y el comportamiento diferente de las economías actuales y los resultados tan distintos que ofrecen, sin embargo ha desaparecido de los estudios de economía como materia central.
Además de haber confiado tanto en el mercado, lo limitado de su análisis les ha impedido observar lo que estaba sucediendo. En el enfoque estrecho en el que han caído no tenía cabida el análisis de las burbujas especulativas financieras e inmobiliarias, la desigualdad económica y social, la pobreza y las capacidades de las gentes para realizar un proyecto digno de vida. Todo se reducía a magnificar el crecimiento sin adentrarse en el estudio sobre los pilares en que ese crecimiento se sustentaba y a quién se dirigían los frutos de ese crecimiento
De todos modos, siempre ha habido voces minoritarias, unas partiendo de la ortodoxia, pero negándose a hacer esas grandes simplificaciones, o desde la heterodoxia, que han supuesto un contrapunto a esos análisis. Han sido estos planteamientos los que han advertido de los peligros en los que la economía se había metido, y son estos enfoques los que nos pueden salvar de la debacle a la que la economía dominante nos ha conducido.
La crisis debe servir para repensar los supuestos teóricos de la ciencia económica, y estos a su vez deberán utilizarse para crear unas condiciones económicas diferentes de las que se han dado en las últimas décadas. El problema es que no parece que vayamos por ese camino ni en el pensamiento ni en la realidad.
Esto explica la crisis de la izquierda moderada y que ascienda, en algunos países, una izquierda con unas posiciones más críticas.
Lo que resulta evidente es que tanto en el ámbito de la teoría como de las realidades concretas las cosas no marchan bien, y es más, se va en dirección equivocada.
Fuente: http://www.fundacionsistema.com/News/ItemDetail.aspx?id=1876
sábado, 3 de octubre de 2009
"Ha llegado el momento de definir la estrategia" Entrevista al filósofo francés Daniel Bensaïd.
El filósofo francés Daniel Bensaïd acaba de publicar su Elogio de la Política Profana (traducción de Susana Rodríguez -Vida, Península), una obra densa y compleja, con la que este pensador espera contribuir a un contraataque de la izquierda transformadora capaz de sacar a la gente modesta del marasmo de la crisis que no pasa.
En su elogio, este pensador eminentemente político, es desconcertante. En el contexto presente, el del "autoritarismo liberal", y sin ocultar su pertenencia al Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) francés, Bensaïd intenta hallar dónde se encuentran los polos de resistencia fértiles. Y, entre ellos, intenta separar la paja del grano, cargando a veces con virulencia contra algunos teóricos que, so pretexto de describir la "sociedad civil", "el movimiento alterglobalista" o "el nuevo radicalismo", definen teorías que lo condenan a la esterilidad.
Elogio de la Política Profana es un título que suena bastante misterioso. ¿Qué es eso?
¡Ah! ¿suena misterioso?
"Términos como alter evitan tener que definir el proyecto"
A mí me lo pareció.
Bien pues, vayamos por partes. Esta obra es, primero, un elogio simplemente de la política, de la política verdadera frente a la situación actual. Como dijo Hannah Arendt: unos automatismos de mercado administrados por un poder político gestor sin verdadero pluralismo. También es una obra que elogia la política profana, frente al advenimiento de la religiosidad en la política por todas partes. Ese renacimiento es evidente en la Cruzada del bien contra el mal de EEUU. También en Europa, donde es fuerte la tentación con Nicolas Sarkozy a la cabeza de redefinir a la UE como cristiandad, expulsando a Turquía. Hay un tercer ejemplo. No sé en España, pero aquí el vocabulario religioso está penetrando cada vez más el discurso jurídico. El condenado no sólo debe cumplir su pena, sino que además debe abjurar, decir que se ha vuelto bueno. Es algo que no viene del Derecho, sino de la religión.
También alude usted a la invasión religiosa en el campo crítico.
Sí, la dimensión religiosa está clara en pensadores como Toni Negri, y sus alusiones a San Francisco. Badiou tiene algo de religioso por su teoría del acontecimiento, irrupción de un posible venido de la nada... Lo religioso se extiende sobre todo en "el seno del pueblo", como dice usted, por la vía de la disolución del espíritu de clases. La ofensiva liberal ha logrado destruir muchas solidaridades de clase. Ese es un revés del que todavía no nos hemos repuesto. En consecuencia, hay solidaridades religiosas, comunitarias, que se están disparando. En Francia se insiste mucho en el velo islámico, cuando en realidad ese repliegue comunitarista se observa también en círculos judíos.
Con la inestimable ayuda de Benjamin, Arendt y Schmitt, radiografía usted la dominación actual. Luego examina los polos de resistencia para devolver la Historia hacia la emancipación. ¿Pesimista u optimista?
Sólo intento percibir con claridad el momento político. Todo sigue dominado por la derrota de los años ochenta, cuando desaparece la idea de emancipación. Pero hubo un punto de inflexión de las ideas a finales de los años noventa. Es incuestionable. El movimiento alterglobalista reúne a cientos de miles de personas y lanza los foros. Pero yo creo que todos esos hechos clave nos han llevado a un momento utópico. Es decir, unas ideas de emancipación que no se confrontan a la aplicación práctica de lo posible. De ahí que usen y abusen del término "alter", "otro", "otra"... "Otro mundo es posible", "la otra izquierda", "la otra campaña"... Eso evita tener que definir, eso demuestra que no hay madurez. No soy ni pesimista ni optimista. Creo que hay que pasar de esta etapa y definir la estrategia. ¿Qué va a pasar?(Seguir leyendo aquí)(Público, Andrés Pérez)
Mercedes Sosa, la gran cantante, está pasando unos momentos malos de salud. Con nuestros mejores deseos, en su honor escuchamos esta canción.
En su elogio, este pensador eminentemente político, es desconcertante. En el contexto presente, el del "autoritarismo liberal", y sin ocultar su pertenencia al Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) francés, Bensaïd intenta hallar dónde se encuentran los polos de resistencia fértiles. Y, entre ellos, intenta separar la paja del grano, cargando a veces con virulencia contra algunos teóricos que, so pretexto de describir la "sociedad civil", "el movimiento alterglobalista" o "el nuevo radicalismo", definen teorías que lo condenan a la esterilidad.
Elogio de la Política Profana es un título que suena bastante misterioso. ¿Qué es eso?
¡Ah! ¿suena misterioso?
"Términos como alter evitan tener que definir el proyecto"
A mí me lo pareció.
Bien pues, vayamos por partes. Esta obra es, primero, un elogio simplemente de la política, de la política verdadera frente a la situación actual. Como dijo Hannah Arendt: unos automatismos de mercado administrados por un poder político gestor sin verdadero pluralismo. También es una obra que elogia la política profana, frente al advenimiento de la religiosidad en la política por todas partes. Ese renacimiento es evidente en la Cruzada del bien contra el mal de EEUU. También en Europa, donde es fuerte la tentación con Nicolas Sarkozy a la cabeza de redefinir a la UE como cristiandad, expulsando a Turquía. Hay un tercer ejemplo. No sé en España, pero aquí el vocabulario religioso está penetrando cada vez más el discurso jurídico. El condenado no sólo debe cumplir su pena, sino que además debe abjurar, decir que se ha vuelto bueno. Es algo que no viene del Derecho, sino de la religión.
También alude usted a la invasión religiosa en el campo crítico.
Sí, la dimensión religiosa está clara en pensadores como Toni Negri, y sus alusiones a San Francisco. Badiou tiene algo de religioso por su teoría del acontecimiento, irrupción de un posible venido de la nada... Lo religioso se extiende sobre todo en "el seno del pueblo", como dice usted, por la vía de la disolución del espíritu de clases. La ofensiva liberal ha logrado destruir muchas solidaridades de clase. Ese es un revés del que todavía no nos hemos repuesto. En consecuencia, hay solidaridades religiosas, comunitarias, que se están disparando. En Francia se insiste mucho en el velo islámico, cuando en realidad ese repliegue comunitarista se observa también en círculos judíos.
Con la inestimable ayuda de Benjamin, Arendt y Schmitt, radiografía usted la dominación actual. Luego examina los polos de resistencia para devolver la Historia hacia la emancipación. ¿Pesimista u optimista?
Sólo intento percibir con claridad el momento político. Todo sigue dominado por la derrota de los años ochenta, cuando desaparece la idea de emancipación. Pero hubo un punto de inflexión de las ideas a finales de los años noventa. Es incuestionable. El movimiento alterglobalista reúne a cientos de miles de personas y lanza los foros. Pero yo creo que todos esos hechos clave nos han llevado a un momento utópico. Es decir, unas ideas de emancipación que no se confrontan a la aplicación práctica de lo posible. De ahí que usen y abusen del término "alter", "otro", "otra"... "Otro mundo es posible", "la otra izquierda", "la otra campaña"... Eso evita tener que definir, eso demuestra que no hay madurez. No soy ni pesimista ni optimista. Creo que hay que pasar de esta etapa y definir la estrategia. ¿Qué va a pasar?(Seguir leyendo aquí)(Público, Andrés Pérez)
Mercedes Sosa, la gran cantante, está pasando unos momentos malos de salud. Con nuestros mejores deseos, en su honor escuchamos esta canción.
viernes, 2 de octubre de 2009
Al diablo la clase obrera. Umberto Eco.
¿Cómo se le puede pedir que se reconozca como clase, con problemas comunes, a quien, si es que aún trabaja, lo hace cada vez menos junto con otros, durante periodos cada vez más cortos y ve el trabajo no ya como algo que se respeta sino que se soporta?
Los de mi generación, que encararon el Sesenta y Ocho entre los treinta y cinco y los cuarenta años, demasiado mayores ya para ser estudiantes en revuelta y demasiado jóvenes para ser venerables ancianos que rehuían el enfrentamiento, se han visto durante largo tiempo chantajeados por la clase obrera. Mejor dicho, no por la propia clase, los pobres, con todos los problemas que tenían, sino por sus adoradores burgueses de izquierdas que, apelando al nacimiento de una ciencia proletaria, te preguntaban qué sentido tenía seguir ocupándose de Dante, de Kant o de Joyce. Y como, de una u otra forma, lo que se quería era seguir hablando de ello incluso en una facultad ocupada (bastaba con quererlo y era perfectamente posible) nos esforzábamos por demostrar cómo, a la larga, conocer a Dante o a Joyce también podía contribuir a la redención de la clase obrera.
Ni que decir tiene el alivio que muchos de nosotros sentimos al descubrir que había acabado el tiempo en que los obreros no tenían nada que perder, excepto sus cadenas, porque, pudiendo perder el televisor, la nevera, la pequeña cilindrada y el poder ver a muchas velinas todas las noches, ya votaban a Berlusconi y a Bossi -desviando su propia indignación de los capitalistas a los extracomunitarios. El comportamiento de los proletarios de antaño se había convertido en el típico del subproletariado. ¡Por fin –se exclamó-, ya no tenemos que hacernos cargo de la clase obrera! ¿Que son más pobres ahora que hace algunos años? Ellos son los que han preferido las rondas a los sindicatos. Libres del chantaje de la clase obrera, ahora escribiremos no sólo sobre Dante, sino inclusive sobre Burchiello y, como el protagonista de 'A rebours', pondremos sobre nuestra alfombra persa una tortuga con el caparazón incrustado de rubíes, turquesas, aguamarinas y crisoberilos verde espárrago. (L`Expreso)Seguir leyendo aquí.
Los de mi generación, que encararon el Sesenta y Ocho entre los treinta y cinco y los cuarenta años, demasiado mayores ya para ser estudiantes en revuelta y demasiado jóvenes para ser venerables ancianos que rehuían el enfrentamiento, se han visto durante largo tiempo chantajeados por la clase obrera. Mejor dicho, no por la propia clase, los pobres, con todos los problemas que tenían, sino por sus adoradores burgueses de izquierdas que, apelando al nacimiento de una ciencia proletaria, te preguntaban qué sentido tenía seguir ocupándose de Dante, de Kant o de Joyce. Y como, de una u otra forma, lo que se quería era seguir hablando de ello incluso en una facultad ocupada (bastaba con quererlo y era perfectamente posible) nos esforzábamos por demostrar cómo, a la larga, conocer a Dante o a Joyce también podía contribuir a la redención de la clase obrera.
Ni que decir tiene el alivio que muchos de nosotros sentimos al descubrir que había acabado el tiempo en que los obreros no tenían nada que perder, excepto sus cadenas, porque, pudiendo perder el televisor, la nevera, la pequeña cilindrada y el poder ver a muchas velinas todas las noches, ya votaban a Berlusconi y a Bossi -desviando su propia indignación de los capitalistas a los extracomunitarios. El comportamiento de los proletarios de antaño se había convertido en el típico del subproletariado. ¡Por fin –se exclamó-, ya no tenemos que hacernos cargo de la clase obrera! ¿Que son más pobres ahora que hace algunos años? Ellos son los que han preferido las rondas a los sindicatos. Libres del chantaje de la clase obrera, ahora escribiremos no sólo sobre Dante, sino inclusive sobre Burchiello y, como el protagonista de 'A rebours', pondremos sobre nuestra alfombra persa una tortuga con el caparazón incrustado de rubíes, turquesas, aguamarinas y crisoberilos verde espárrago. (L`Expreso)Seguir leyendo aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)