viernes, 23 de febrero de 2024

Kiko tiene formación en ingeniería pero trabaja como periodista. Esta combinación ¿poco común? le permite a Kiko analizar los asuntos del día mediante gráficos y datos, creando poderosas narrativas visuales.

El año pasado publicó Piensa Claro, un libro con ocho reglas para analizar y descifrar el mundo que nos rodea. Es una recopilación de ideas especialmente útiles en la era los datos, de la que nos deja una buena muestra en el artículo de hoy. Como veréis es una sucinta masterclass de comunicación aplicable a muchos ámbitos de la vida.

Un disfrute. A disfrutar.

A continuación va una lista con lo que he aprendido en este viaje híbrido, entre ciencias y letras.

1. Necesitas datos
Mirar el mundo a través de números es imprescindible si quieres entenderlo.

2. La objetividad existe
Muchos reputados periodistas dicen lo contrario en sus facultades. Tienen razón cuando señalan que nadie es perfectamente objetivo —tenemos sesgos—, pero eso no importa. La objetividad existe igual que la libertad, la justicia o la igualdad, como un ideal. Son las metas a perseguir.

Cuento siempre la historia de mi primo pequeño. Debía tener cinco años, una mañana de 1990, cuando entró en casa de vuelta del colegio. Había sido su primer día. Mi padre lo llamó para unirlo al grupo de primos mayores y le preguntó rutinariamente: Bernat, cuéntanos, ¿Cómo ha ido el primer día? Mi primito respondió despacio: “Muy bien, muy bien. Sólo han llorado dos”, y en seguida añadió: “una niña y yo”. En conclusión: la objetividad está al alcance de un niño.

3. Analizar parece fácil pero es difícil
Por eso tienes que ejercitar tu mirada cuantitativa. Se aprende poco a poco, tomando atajos de la gente que te precede. Escribí un libro para recoger las ideas que me ayudan a pensar claro.

Se resume en ocho reglas:

Acepta la complejidad del mundo

Piensa en números

Protege tus muestras de sesgos

Asume que atribuir causas es difícil

No desprecies el azar

Predice sin negar la incertidumbre

Admite los dilemas y haz malabares

Desconfía de tu intuición

4. Vives en el futuro: lo escaso es la atención
Esta frase la leerás en tu móvil, donde la competencia es salvaje: puedes abrir WhatsApp, escuchar un podcast, mirar Twitter, leer un libro o cerrar una cita en Tinder. Conseguir atención se ha vuelto decisivo. Cuando envías un correo compite con todo el buzón; cuando hablas delante del CEO de tu empresa, compite con todo en su cabeza.

5. Comunicar bien es esencial
El 90% de las veces.

6. Piensa en el lector: ¡se interesante!
Ten siempre presente su primera pregunta: “¿por qué debería importarme esto que cuentas?”. Es igual con un inversor, un cliente o una primera cita.

7. Cuida los principios.
Enseña pronto lo mejor que tengas, lo llamativo, lo relevante, lo singular.

8. Cuenta historias.
Necesitas información para tomar mejores decisiones, pero tu cerebro adora los cuentos. Así han viajado las ideas desde tiempos ancestrales. ¿Un ejemplo? Mi primo pequeño.

9. Simple es inteligente.
Interioriza lo que dice Derek Thompson: “El instituto me enseñó grandes palabras. La universidad me premió por usar grandes palabras. Entonces me gradué y me di cuenta de que los lectores inteligentes fuera de clase no quieren grandes palabras. Quieren ideas complejas hechas simples”.

Por eso, escribe simple y claro. No pensando que los lectores rechazarán la complejidad, ¡sino justo por lo contrario! Escribe con sencillez para poner ideas complejas en tus textos.

10. Aprende las reglas de escribir
Separa las ideas en párrafos; usa frases cortas; limita la abstracción; usa verbos de acción; pon ejemplos; medir personas; usa tu voz; quita palabras; relevar; se breve. No digas que «se implementará un refuerzo significativo de personal docente», escribe «contrataremos 3.000 profesores». Lee guías de escritura, desde Strunk & White a Jordi Pérez Colomé.

11. Escribe sobre ti pero más allá
Un texto excelente a menudo está escrito en primera persona; el autor es un personaje central… Y sin embargo, el tema real del texto va más allá.

12. Recuerda el asunto favorito de todos: ellos mismos
Cuéntame sobre mi vida, mi equipo, mi barrio o mi generación. Y si quieres caerme bien, pregúntame y escúchame.

13. Nada supera el valor de ser útil
Haz algo por tus usuarios, aunque sea recomendarles un libro o cederles una historia divertida para que se la cuenten a su mujer en el desayuno.

14. No escondas tu juicio
Está bien presentar la complejidad y los dilemas del asunto del que hablas; y es inevitable usar muchos “quizás” y algún “sin embargo”. Pero el lector tiene que oír tu argumento.

15. Desconfía de la rotundidad
Como dijo Montaigne hace cientos de años: “Nada se cree tan firmemente como aquello que menos se conoce”.

16. ¿Por qué titular con una pregunta?
La primera razón es que las preguntas despiertan tu curiosidad. ¿Otra razón? A veces una pregunta es el titular más riguroso posible, como cuando tienes 2.000 palabras interesantes sobre un tema —“¿Cuál es el sentido de la vida?”— pero no una verdadera respuesta.

17. Más gente debería aprender matemáticas
Conozco personas brillantísimas que se limitan porque desconfían de sus habilidades cuantitativas. Pero saber matemáticas no es algo innato que distingue a ciertas personas; es algo que se aprende.

18. ¡Haz mejores gráficos!
Basta querer hacerlo para recorrer la mitad del camino. Lee a Alberto Cairo.

19. En 2024 lo humano y lo tecnológico están imbricado
Te puedes gustar más (una ecografía dice que todo está bien) o menos (tu hijo quiere un móvil), pero es un hecho. La policía tiene que pensar en delitos informáticos y los abogados en derechos digitales; y si quieres ser un artista en diez años, quizás tengas que usar IA.

20. Es temerario ignorar el método científico al gobernarnos 
No bastan la empatía y las intuiciones para probar que fumar mata, ensayar las vacunas contra la Covid-19, o determinar que los recién nacidos duermen más seguros boca arriba.

21. Pero es también evidente que no existe una solución científico-técnica para los asuntos humanos 
Primero, porque no quieres ignorar las consecuencias de cualquier nueva tecnología. Pero también por un motivo más profundo: porque no podemos tenerlo todo al mismo tiempo. ¿Prohibimos bañarnos en el mar para que nadie se ahogue? ¿O es más valioso ser libre de entrar al agua una noche memorable de aguas agitadas? Gobernarnos es decidir equilibrios. ¿Cuántas vidas de ciervos vale un niño? ¿Cien? ¿Mil? ¿Todas? ¿Qué sacrificios debe hacer la generación de mi hija por la que nacerá en 2100? ¿Y por quién viva —quizá— en 10.000 años? Ningún científico puede decidir eso por nosotros. Son tensiones reales que se deciden cada día, con el triaje de un hospital o con los métodos de nuestros colegios. Los dilemas son ineludibles.

Los dilemas son inescapables.

5 consejos para hablar con alguien que cree en teorías conspirativas sin arruinar la fiesta de Navidad

Una pareja discutiendo frente a un árbol de Navidad

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Recuerda: los virólogos afirman que los gritos aumentan las posibilidades de propagar el c


Temías que llegara ese momento.

Mientras le pides a tu tío que te pase el jamón, casualmente él menciona que una vacuna contra el coronavirus inyectará en nuestros cuerpos microchips con el fin de rastrearnos.

O tu cuñado, después de unas cervezas, dice que la covid-19 no pasa de ser una "pequeña gripe".

La probabilidad de que te encuentres ante situaciones como éstas en los próximos días no es despreciable.

Los expertos continúan recomendando evitar aglomeraciones debido a la covid-19. Sin embargo, a pesar de los evidentes riesgos, muchas familias planean celebrar la Navidad con una reunión presencial.

Pero ya sea en reuniones virtuales o presenciales, ¿cómo debatir sobre noticias falsas y teorías conspirativas sin arruinar la fiesta?

Un hombre y una mujer con ropas que hacen alusión a la Navidad discutiendo

Un hombre y una mujer con ropas que hacen alusión a la Navidad discutiendo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Uno de los consejos es mantener la calma. "Una conversación con enojo y subida de tono hará que todos se sientan mal".

1) Mantén la calma

Si bien es importante cuestionar las noticias falsas, de nada sirve hacerlo si todo termina en una discusión acalorada.

"Mi regla número uno es no estropear la Navidad", dice el británico Mick West, autor de libros de ciencia. "Una conversación con enojo y subida de tono hará que todos se sientan mal y contribuirá aún más a consolidar las creencias conspirativas".

El psicólogo Jovan Byford, profesor de la Open University, señala que las teorías de la conspiración a menudo tienen una fuerte dimensión emocional.

"No se trata solo de lo correcto o incorrecto", señala, "sino que se sustentan en el resentimiento, la ira y la indignación por cómo funciona el mundo".

Estas teorías crecieron en 2020 debido a la búsqueda de explicaciones a la pandemia, las elecciones estadounidenses y los grandes acontecimientos mundiales.

Catherine, de la Isla de Wight, frente a la costa sur de Inglaterra, entiende esto por experiencia propia.

Esta mujer británica de 38 años creía firmemente en las teorías conspirativas según las cuales las vacunas se usaban deliberadamente para dañar a la gente. Pero cambió de opinión.

"Es extremadamente importante mantener la calma en todo momento", dice. "La persona con la que estás hablando suele ser tan apasionada como tú por sus propias creencias y las defenderá hasta la tumba".

Y recuerda: los virólogos afirman que los gritos aumentan las posibilidades de propagar el coronavirus.

Otra buena razón para que la conversación sea tranquila.

No, no va a alterar tu ADN: 4 teorías conspirativas sobre la vacuna del coronavirus desmentidas por expertos

Por qué sabemos que son falsos los rumores sobre chips en las vacunas para la covid-19, la alteración de ADN y los efectos secundarios graves

Dedos con rostros pintados y sombreros de Papá Noel de espaldas uno al otro

Dedos con rostros pintados y sombreros de Papá Noel de espaldas uno al otro

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Las personas suelen creer en teorías de la conspiración porque, en el fondo, están preocupadas o ansiosas. Intenta comprender sus sentimientos.

2) No menosprecies a tu interlocutor

"Habla con tus amigos y familiares con empatía en lugar de sarcasmo", dice Claire Wardle de First Draft, una organización sin fines de lucro que lucha contra la desinformación. "Escucha con paciencia lo que las otras personas tienen que decir".

La regla de oro es: nunca avergüences públicamente a alguien por sus opiniones. Es probable que si lo haces el tiro salga por la culata. "Si decides discutir las teorías de la conspiración, no menosprecies las creencias de la otra persona", coincide Byford. "Establece algún tipo de consenso".

Recuerda que las personas tienden a creer en las teorías de la conspiración porque, en el fondo, están preocupadas o ansiosas. Trata de comprender estos sentimientos, especialmente en un año como éste.

Por qué hay tanta gente que cree en las teorías de la conspiración

3) Incentiva el pensamiento crítico

Las personas que creen en las teorías de la conspiración suelen decir: "Yo hago mi propia investigación".
El problema es que su búsqueda tiende a restringirse a videos oscuros en YouTube, a seguir al azar a personas en Facebook y a seleccionar evidencia de cuentas sesgadas de Twitter.

Pero el espíritu escéptico que permea los sitios sobre conspiraciones en internet puede allanar el camino hacia el pensamiento racional, asegura Byford.

"Muchas individuos que creen en las teorías de la conspiración se consideran investigadores desconfiados y autodidactas sobre temas complejos", dice. "Destaca eso como algo que, en principio, valoras y compartes".

"Tu objetivo no es hacer que tus interlocutores sean menos curiosos o escépticos, sino cambiar aquello sobre lo que sienten curiosidad o escepticismo".

Esto es lo que ayudó a Phil de Belfast, quien creía en las conspiraciones del 11 de septiembre.

"Solía señalar que había varios expertos que dudaban de las historias oficiales. Eso era muy convincente para mí", explica. "¿Por qué mentirían estos expertos?"

Pero luego Phil comenzó a aplicar el escepticismo no solo a las "fuentes oficiales", sino también a los "expertos" alternativos.

Phil desarrolló una comprensión más profunda del método científico y el escepticismo en sí. El hecho de que un experto crea en algo no significa que eso sea cierto.

"Puedes encontrar expertos y personas muy inteligentes que respaldan cualquier posición", asegura.

"Pregúntate quién está promoviendo estas ideas y cuáles son sus intenciones", señala Claire Wardle. "Por ejemplo, si esas personas obtienen alguna ganancia financiera por la venta de suplementos para la salud o se vuelven más famosos al obtener más seguidores".

Una familia peleando en el sofá

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Verificar y cuestionar datos es importante, pero muchas veces no es la táctica más eficaz para ha

Verificar y cuestionar datos es importante, pero muchas veces no es la táctica más eficaz para hablar con alguien que cree apasionadamente en conspiraciones.

3 claves para detectar una teoría conspirativa

4) Haz preguntas

La verificación de datos es importante, pero a menudo no es el enfoque más eficaz cuando alguien cree apasionadamente en conspiraciones. Las preguntas son mucho más efectivas que las afirmaciones, señalan los expertos.

"Centrarse en las tácticas y técnicas utilizadas por las personas que promueven la desinformación es una forma más eficaz de abordar estas conversaciones que tratar de desenmascarar la información", dice Wardle.

Piensa en preguntas generales que estimulen a las personas a pensar en lo que creen. Por ejemplo, ¿alguna de sus creencias es contradictoria? ¿Tienen sentido los detalles de la teoría que describen? ¿Pensaron en la contra-evidencia?

"Las personas a las que haces preguntas pueden comenzar a dudar y escuchar puntos de vista alternativos", añadió Phil.

5) No esperes resultados inmediatos

No apuestes a que una conversación termine con algún tipo de epifanía.

Para aquellos que confían absolutamente en las teorías de la conspiración, abandonarlas puede ser un proceso muy largo.

"Sé realista sobre lo que puedes lograr", afirma Byford. "Las teorías de la conspiración inculcan un sentido de superioridad en los creyentes. Es un importante generador de autoestima, lo que los hará resistentes al cambio".

Una mujer y su madre discutiendo en la cocina frente a un árbol de Navidad

Una mujer y su madre discutiendo en la cocina frente a un árbol de Navidad

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Hacer preguntas puede ser mucho más efectivo que cuestionar datos.

Para Claire Wardle, no se trata solo de egos heridos. Este año ha sido para muchos aterrador, y las teorías de la conspiración tal vez les hayan ofrecido una fuente de consuelo.

"Reconoce que todos han visto sus vidas trastocadas y están buscando explicaciones", señala. "Las teorías de la conspiración tienden a ser historias simples y poderosas que explican el mundo. La realidad es compleja y confusa, lo que es más difícil de procesar para nuestro cerebro".

Pero los expertos coinciden en que incluso si no ves resultados inmediatos, no debes rendirte.

jueves, 22 de febrero de 2024

_- Por qué los altos niveles de mercurio en el atún no disminuyen desde hace décadas

 Atunes en el océano

_  A pesar de los esfuerzos de décadas en todo mundo para reducir la contaminación por mercurio, los niveles de este metal que hay en el atún se han mantenido.

Esta sustancia venenosa se libera al extraer y quemar carbón y acaba en el océano, donde se acumula en los peces.

Los niveles han disminuido drásticamente en la atmósfera, pero se han mantenido estables en el atún desde 1971.

Según los expertos, el mercurio muy antiguo se esconde en las profundidades del océano y llega a las aguas donde nadan los atunes.

El mercurio que entra en los ecosistemas marinos se convierte en metilmercurio, la forma más peligrosa de esta sustancia química.

Por qué los altos niveles de mercurio en el atún no disminuyen desde hace décadas.

Se acumula en los atunes cuando comen a otros peces que están contaminados.

Y los humanos se exponen al elemento cuando comen atún, que es uno de los pescados más consumidos en todo el mundo.

Los investigadores descubrieron que las concentraciones de mercurio en los peces no han disminuido como se esperaba.

El mercurio supone una amenaza especial para los fetos y los niños pequeños, pero también se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares en adultos.
Atún

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY


Las fuentes de contaminación

La preocupación por la exposición al mercurio ha llevado a gobiernos de todo el mundo a intentar reducir las actividades que liberan esta sustancia química a la atmósfera.

Las principales fuentes son:

la minería del carbón y del oro
la quema de carbón
la industria
el tratamiento de residuos
Atunes en el océano

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El atún es uno de los pescados más consumidos del mundo.

Incluso la cremación de cuerpos humanos con empastes de amalgama se suma al total en el aire.

Gracias a las restricciones impuestas a muchas de estas actividades, los niveles de emisiones en la atmósfera han descendido cerca de un 90% desde 1990.

Y para comprobar si estas medidas habían influido en los niveles de mercurio en el atún, los investigadores examinaron los datos de casi 3.000 muestras de músculo de atún, procedentes de peces capturados en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, incluidos el patudo, el listado y el rabil o aleta amarilla, que juntos representan el 94% de las capturas mundiales de atún.

Los nuevos resultados

El nuevo trabajo contrasta con otras investigaciones que muestran un descenso de los niveles de mercurio en algunas especies de atún.

"Tenemos muchos más datos, más años de muestreo y también una gama más amplia de tamaños de peces", dijo la autora principal del nuevo estudio, Anaïs Médieu, del Instituto Nacional Francés de Investigación para el Desarrollo Sostenible.

"Esto es muy importante porque el mercurio se bioacumula durante la vida del animal. Por eso es muy importante disponer de una amplia gama de tamaños de peces".

Los niveles de mercurio en el atún se han mantenido constantes entre 1971 y 2022, según los científicos, aparte de un aumento en el Pacífico noroccidental, a finales de la década de 1990, vinculado a las crecientes emisiones de mercurio en Asia, provocadas por el aumento del consumo de carbón para energía.

Un atún en el océano


Los investigadores encontraron que las concentraciones de mercurio en el pescado no habían disminuido como se esperaba. Según los investigadores, los niveles constantes pueden deberse a emisiones de hace décadas o siglos.

"Existe una enorme cantidad de mercurio heredado que se encuentra en las profundidades del océano", explica Médieu.

"Se mezcla con el océano superficial, donde nadan los atunes cuando se alimentan. Por eso hay un suministro continuo de este mercurio de larga data que se emitió hace décadas o siglos".

Se estabiliza lentamente. La coautora de la investigación, Anne Lorrain, también del Instituto Nacional Francés de Investigación para el Desarrollo Sostenible, dice que se deben redoblar los esfuerzos.

"Nuestro estudio sugiere que necesitaremos reducciones masivas de las emisiones de mercurio para ver una disminución de los niveles de mercurio del atún", señaló a la BBC.

Incluso con la reducción de los últimos años, los resultados "muestran que tendremos que ser pacientes antes de ver un cambio en los niveles de mercurio del atún", añade.

"En general, es similar a las emisiones de CO2 [dióxido de carbono]. Si dejamos de emitir drásticamente, el CO2 en la atmósfera se estabilizará lentamente y finalmente empezará a disminuir".

El estudio fue publicado en la revista Environmental Science Technology Letters.

_- HOLOCAUSTO. Viaje al campo de Ravensbrück, el mayor burdel del Tercer Reich.

Supervivientes del campo de Ravensbrück, en la inauguración de un monumento conmemorativo en 1959.
_- Supervivientes del campo de Ravensbrück, en la inauguración de un monumento conmemorativo en 1959.
La historiadora Fermina Cañaveras novela en ‘El barracón de las mujeres’ el horror de las presas obligadas a prostituirse, entre ellas dos centenares de españolas

La historiadora Fermina Cañaveras (Torrenueva, Ciudad Real, 46 años) lleva desde 2008 poniendo nombre, rostro y dignidad a las mujeres obligadas a prostituirse en el campo de concentración de Ravensbrück, el mayor burdel del Tercer Reich, pero aún conserva la emoción intacta. Con la voz entrecortada, no se ha acostumbrado al relato de una infamia. Imposible hacer callo ante un material de trabajo tan espeluznante: el proyecto levantado en la Alemania nazi exclusivamente para atentar contra los derechos de la mujer: violaciones, abortos forzados y esterilización eran los tres pilares sobre los que se levantó este campo de concentración y exterminio por donde pasaron hasta 130.000 mujeres entre 1942 y 1945. El día de su liberación, habían sobrevivido 15.000, de las cuales 200 eran españolas. Fermina Cañaveras ha podido localizar de momento a 26.

A 90 kilómetros de Berlín, Ravensbrück fue el campo más grande para mujeres en territorio alemán y el segundo de Europa después de Auschwitz. Sin embargo, poco se sabe de él. Fue uno de los últimos en ser liberados por los aliados y hubo tiempo para destruir mucha de la documentación que allí se conservaba. 

Así que, enterradas en la cal viva del olvido, que Fermina Cañaveras esté poniendo nombre y rostro a las mujeres convertidas en esclavas sexuales en Ravensbrück se convierte en una literalidad. De entre todos ellos surge el de Isadora Ramírez García (Madrid, 1922-2008), la protagonista de El barracón de las mujeres (Espasa), primera novela de esta historiadora especializada en el área de mujer y represión durante los conflictos del siglo XX. “La historia, por desgracia, está contada en su mayoría por hombres; siempre se ha hablado de exilios, guerras, campos… desde el sufrimiento de los hombres, pero ¿qué pasa con las mujeres? ¿Por qué existe esta tendencia al olvido de la memoria de nuestro país, pero sobre todo al olvido de la mujer?”, se pregunta Cañaveras durante una breve visita a Sevilla, donde se encuentra con EL PAÍS.

Cañaveras ha tenido que novelar la historia de Isadora y otras compañeras en aquel viaje al infierno porque la ficción ha sido el único pegamento para unir las piezas encontradas en su intenso rastreo documental. Aun así, los nombres y, sobre todo, el sistema de humillación y degradación humana perfectamente orquestado por el Tercer Reich para explotar y experimentar con las mujeres bajo pretextos pseudocientíficos son de extremo rigor y veracidad. “Las violaban del orden de 20 veces al día, delante de muchos soldados que acudían para mirar, y muchas de ellas quedaban embarazadas. Era con estas con las que experimentaban, les abrían el vientre y las dejaban morir para ver cuánto aguantaban los fetos”, dice. No es morbo, reivindica la historiadora, “es memoria y así hay que contarlo”.

Fermina CañaverasLa escritora Fermina Cañaveras, con un ejemplar de su libro 'El barracón de las mujeres'.
HUGO G. PECELLÍN

El contexto, pues, que describe El barracón de las mujeres es escalofriante: junto a las violaciones cotidianas, este campo fue un laboratorio para prácticas que escapan a cualquier consideración científica o moral, como inyectarles a las mujeres semen de chimpancé para comprobar si podían procrear híbridos de mujer y mono. A otras les extirpaban partes del cuerpo y las reimplantaban para comprobar su recuperación.

Pero volvamos a Isadora Ramírez García, una de las últimas supervivientes españolas conocidas, que murió en Madrid en 2008, justo el año en el que Fermina Cañaveras decidió embarcarse en el rescate de esta historia, y a la que no pudo conocer. El punto de arranque fue una fotografía hallada mientras estaba sumergida en otro proyecto de recuperación de memoria histórica: “Yo estaba investigando cómo se organizó el Partido Comunista en un piso de Atocha en la clandestinidad tras la Guerra Civil, no soy experta en la II Guerra Mundial, pero una militante del PC me puso sobre la pista”. Se resistió en un principio por pulcritud profesional, pero fueron muchas las voces que la animaron a embarcarse en este viaje hacia la dignificación de aquellas mujeres. El juez Baltasar Garzón, que firma la faja de la novela; y sus compañeros en la Comisión de Historia del Teatro del Barrio de Madrid, del que formaba parte entonces, fueron fundamentales para empujar a Fermina Cañaveras a escribir este relato del que no ha salido “indemne”, confiesa.

Y así, en la desvaída fotografía encontrada supo que tenía que dar un vuelco a su trabajo: allí aparecía la imagen de una mujer desde el cuello hasta la cintura, con una inscripción en alemán tatuada en el pecho: Feld-Hure, puta de campo. Así marcaron a Isadora, que murió a los 86 años con el recuerdo imborrable de la humillación escrito aún en su piel. “Utilizo la palabra puta porque es la traducción literal de hure”. En esta novela no hay eufemismo, hay verdad. También en la crueldad de las palabras. “Las embarazadas eran las conejas”, relata la autora, y el barracón de las locas fue el nombre que se utilizó para recluir, en un ostracismo aún más ignominioso, a todas las que no pudieron soportar tanto dolor y perdieron el juicio.
Una prisionera del campo de concentración de Ravensbrück con la inscripción 'Feld-Hure' (puta de campo) en el pecho.
Una prisionera del campo de concentración de Ravensbrück con la inscripción 'Feld-Hure' (puta de campo) en el pecho.EDITORIAL ESPASA


Esa fue la experiencia que marcó para siempre la historia de Isadora Ramírez García, hija, sobrina y hermana de republicanos. Al acabar la Guerra Civil, precisamente, cruzó la frontera a Francia en busca de su hermano Ignacio, desaparecido durante la contienda nacional. Allí se enroló en la Resistencia hasta que fue detenida y deportada a Ravensbrück. Tenía 20 años. Pero hay más personajes reales dentro de El barracón de las mujeres, todas supervivientes del horror: Constanza Martínez (1917-1997), también miembro de la Resistencia, cuya frágil salud tras las huellas que dejó en ella la experiencia del campo de concentración no le impidió llegar a ser vicepresidenta del Amical de Mauthausen. O Neus Català (1915-2019), a quien Fermina Cañaveras sí conoció y cuyo testimonio fue clave para reconstruir esta historia. Neus, precisamente, fue la fundadora del Amical de Ravensbrück. Desde el final de la II Guerra Mundial dedicó su vida a intentar no olvidar los nombres de las que murieron y sufrieron el cautiverio en aquel infierno.

La aragonesa Elisa Garrido (1909-1990) también protagoniza un pasaje del libro que emociona por su coraje. Esta presa provocó la explosión que inutilizó la fábrica nazi de obuses del comando Hafag, al que había sido destinada como esclava. Dedicó su vida a ayudar a quienes habían pasado por la Resistencia.

Y en un escalofriante contraste, la francesa Catherine Dior (1917-2008), hermana del celebérrimo diseñador Christian Dior, se pasea por las páginas de esta novela enrolada en una unidad de inteligencia franco-polaca. “Catherine tuvo muy mala suerte porque fue arrestada en la víspera de la liberación de París. Fue deportada a Ravensbrück, pero sobrevivió”, relata Cañaveras. Su hermano creó en 1947 un perfume en su honor y en recuerdo de sus compañeras: Miss Dior.

Presas con sus hijos en el barracón.
Presas con sus hijos en el barracón.EDITORIAL ESPASA

Y es que, el infierno de Ravensbrück, también el mensaje que quiere trasladar la autora en El barracón de las mujeres, es “una historia de resiliencia y de sororidad. Allí se ayudaron, se acompañaron, se cuidaron y protegieron todas estas mujeres para hacer sobrevivir a la mayoría de ellas. Esta novela es la consecuencia de sus vivencias, de sus miedos, de sus silencios y de sus sentimientos. Es el trabajo de muchas horas de investigación que han culminado en un homenaje a todas las que han permanecido en la sombra de la historia”.

_- "Sienta un nuevo precedente" Papa Francisco. El papa Francisco nunca había desalojado antes a un alto jerarca de la Iglesia. Aun así, la medida "no tiene precedentes en la era de Francisco", declaró a la BBC Christopher White, un observador del Vaticano que escribe para el National Catholic Reporter.

El cardenal Raymond Burke.

_- "Por lo general, los cardenales retirados continúan residiendo en Roma después de dejar sus cargos, y a menudo permanecen activos en las liturgias papales y deberes ceremoniales", explicó White.

En este sentido, indicó que “desalojar a alguien de su apartamento en el Vaticano sienta un nuevo precedente”.

papa Francisco

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El Papa mantiene un tenso pulso con los eclesiásticos más radicales.

White apuntó que la decisión podría "provocar una reacción significativa" y profundizar las divisiones entre el Vaticano y la Iglesia estadounidense, donde ya hay "fragmentación".

El cardenal Burke aún no se ha pronunciado sobre el tema y la BBC se ha puesto en contacto con su oficina para solicitar comentarios.

El Papa reveló su intención de tomar medidas contra el cardenal en una reunión con jefes de oficinas del Vaticano la semana pasada.

Tensión máxima en la Iglesia


Papa Francisco

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El Papa mantiene un tenso pulso con los eclesiásticos más radicales.

La frustración de Francisco con sus detractores estadounidenses que adoptan una visión más tradicional o conservadora sobre varios temas parece estar llegando a su nivel máximo.

A principios de este mes despidió a Joseph Strickland, un obispo conservador de Texas que había criticado sus intentos de llevar a la Iglesia a posiciones más progresistas sobre el aborto, los derechos de las personas transgénero y el matrimonio entre personas del mismo sexo. La destitución se produjo tras una investigación de la Iglesia sobre la gestión de la diócesis.

Unos meses antes, el Papa comunicó a los miembros de la orden religiosa jesuita en Portugal que existía "una actitud muy fuerte, organizada y reaccionaria” en la Iglesia estadounidense, a la que calificó de "atrasada", según The Guardian.

Las tensiones con el cardenal Burke, nombrado por el papa Benedicto XVI, han estado latentes durante casi una década.

"La situación del cardenal Burke parece provenir de su alejamiento gradual del Papa", interpretó White.

"Al parecer, el Papa percibe que Burke promueve un culto a la personalidad centrado en el tradicionalismo o las ideas regresivas. Su acción parece dirigida a limitar la influencia de Burke, cortando sus vínculos con Roma".

Michael Matt, columnista del periódico católico conservador The Remnant, escribió que la reciente acción contra el cardenal Burke muestra que Francisco está "cancelando a prelados fieles que ofrecen cobertura jerárquica a los de línea dura pro-vida, pro-familia, pro-tradición".

Acusó al pontífice de someter a sus críticos a un "aislamiento forzado".

Quién es el cardenal Burke
Cardenal Burke Burke representa a la facción más conservadora de la Iglesia católica.

Raymond Leo Burke es uno de los más activos opositores al Papa dentro de la Iglesia católica.

Riguroso seguidor de las directrices del catolicismo, Burke llegó a decirle al exsecretario de Estado de EE.UU. John Kerry cuando era candidato presidencial que no podía recibir la comunión porque previamente había expresado su apoyo al aborto.

El cardenal ha dedicado gran parte de su vida a estudiar las leyes de la Iglesia y quiere asegurarse de que se apliquen a rajatabla.

Cree que este Papa está jugando peligrosamente con la tradición cristiana de 2.000 años e incluso amenazó con emitir un "acto de corrección" contra Francisco.
Esa sería una medida muy osada, extremadamente inusual, algo que no ha sucedido en siglos.

El cardenal vive en un apartamento grande en las cercanías de la Plaza de San Pedro en Roma.

Desde ese lugar, del que el Papa quiere desalojarle, lidera su operación para promover lo que llama "claridad doctrinal".

Ambos chocaron hace seis años en torno al despido del líder de los Caballeros de Malta, una congregación religiosa del siglo XI, después de que se descubriera que la rama benéfica de la orden había distribuido preservativos en Myanmar.

Burke se unió a sus pares conservadores en la publicación de una "declaración de verdades" en 2019, que describía a la Iglesia católica como desorientada y confusa bajo el liderazgo del papa Francisco, con el argumento de que se había alejado de las enseñanzas fundamentales sobre el divorcio, la anticoncepción, la homosexualidad y el género.

Además, se mostró en desacuerdo con que Francisco promoviera las vacunas contra la covid.

Más recientemente, el mes pasado, el cardenal celebró una conferencia llamada La Babel sinodal en Roma en vísperas del sínodo -o reunión de obispos- del Papa.

El Papa ha ido degradando al cardenal Burke dentro de la jerarquía eclesiástica y reubicándolo en puestos con menor influencia a lo largo de los años.

miércoles, 21 de febrero de 2024

_- UNIVERSIDAD. Sagas familiares en la universidad: 50 carreras científicas construidas con un pariente.

_- La Oficina Española de Integridad en la Investigación ha recopilado casos de investigadores que firman artículos de forma constante con sus allegados y se plantea si los campus deberían limitar estas prácticas

Sagas familiares en la universidad: 50 carreras científicas construidas con un pariente La Oficina Española de Integridad en la Investigación ha recopilado casos de investigadores que firman artículos de forma constante con sus allegados y se plantea si los campus deberían limitar estas prácticas.

José Antonio Sotelo, catedrático de Geografía en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), resume en una frase la trayectoria de su familia: “Todo lo relacionado con nuestra actividad profesional se halla sustentado en la estricta legalidad vigente”. Él coordina un doctorado del Instituto de Ciencias Ambientales que dirigió y que ahora lidera su hijo Ignacio. Este, licenciado en Derecho aunque con sendas tesis en Derecho (2019) y Geografía (2020), una codirigida y otra dirigida por su padre, trabaja como profesor ayudante doctor, un puesto abajo del escalafón académico pero suficiente para ocupar el cargo directivo. “Fue un proceso electoral en toda regla, con calendario, presentación de candidaturas, día de votaciones...”, explica la UCM. Según el portal de la universidad, ha firmado 13 de sus 38 artículos con su padre y su hermana María, y otros 17 solo con ella, ahora profesora en la Universidad Rey Juan Carlos. María, por su parte, signa otros 12 artículos con su padre entre otros autores. Los tres aparecen como vocales de la Real Sociedad Geográfica.

La ley española permite que un alto porcentaje de la producción científica de un investigador sea hecha junto a los familiares más próximos, como en el caso de los Sotelo, que un familiar le dirija la tesis doctoral o que lo incluya en su grupo de investigación de una universidad pública. No avala, sin embargo, que le evalúe la tesis, sea miembro del tribunal de una plaza o de un concurso de adjudicación de recursos (sufragados con los impuestos). La Oficina Española de Integridad en la Investigación (OEII), conformada por investigadores que persiguen malas prácticas científicas, se plantea si no hay un trato de desigualdad ―y, por tanto, la universidad debería limitar estos hábitos―, y ha recopilado y cruzado con datos públicos las trayectorias de más de 50 personas que confirman de forma constante con sus familiares. Las prácticas recogidas en este reportaje se enmarcan en la legalidad, pero plantean debates sobre la meritocracia y la igualdad de oportunidades.

La física Teresa Serrano, exdirectora general de Investigación y Transferencia del Conocimiento de Andalucía con el PP, tiene una extensísima red de publicaciones con su familia. Ahora es directora de un instituto del CSIC en Sevilla, puesto que antes ocupó su pareja, Bernabé Linares; ambos dan clase en la Universidad de Sevilla. Según el catálogo OpenAlex, ella comparte 21 artículos con su hermano ―que ahora está en la empresa privada―, 215 con su marido y 15 con su cuñado Alejandro, catedrático de la misma universidad. Los hermanos entre sí colaboran en 25, y Linares con su cuñado, en 14. Al grupo se suma ahora, con tres artículos en común, su hijo, quien, tras ganar el premio de mejor trabajo fin de grado de una ingeniería de Andalucía y tener un contrato en prácticas en el instituto de sus padres, hace el doctorado en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, donde trabajó el matrimonio.

Linares explica que su mujer fue su primera doctoranda y firman con muchos hermanos porque todos estudiaron lo mismo. “En nuestro instituto hay varios casos de parejas que colaboran y forman parte del mismo grupo. Es verdad que somos muy productivos [su pareja y él], y llama la atención el elevado número de publicaciones en común, pero es tan solo el reflejo de colaboraciones reales”. A su mujer le preocupa que se ponga en duda su reputado trabajo y recuerda al matrimonio Curie: “Es frecuente que entre los científicos se termine compartiendo trabajos y vidas, quizá por su sacrificio en horas, que hace que muchas veces no sea fácil de compartir vida”.

El fraude continuado en el sistema de publicaciones científicas La colaboración entre miembros de una familia puede resultar muy fecunda, de hecho en Estados Unidos se fomentan las carreras de matrimonios (dual career). Hay al menos cinco parejas que han ganado el Nobel (dos de Medicina y una de Física, Química y Economía) y hay científicos más brillantes que sus padres. Pero, ¿dónde está el límite que separa la cooperación del trato de favor? En el sector privado hay medidas para prevenirlo en sus códigos de ética y conducta. En el Grupo FCC se necesita autorización de recursos humanos. En Nestlé y el BBVA, un trabajador no puede postularse a un puesto en el que el familiar es jefe. “Si en una unidad coincides con un familiar y alguno de vosotros sois el superior jerárquico o funcional del otro, trasladaremos a uno de vosotros”, dice el reglamento interno del Banco Santander.

La ley española permite que los campus impongan requisitos adicionales para ser director de tesis, y la Universidad de Valladolid prohibió hace un par de años que este sea pariente del autor. “Un director no solamente dirige, sino que también evalúa anualmente al doctorando, y ahí los servicios jurídicos veían motivo de incompatibilidad”, cuentan desde su escuela de doctorado. Almudena Recio, experta en marketing y ahora en la empresa privada, no tuvo ese problema. Se formó fuera de la Universidad de Almería, pero su madre, Victoria Román, exdirectora general de Universidades de Andalucía con el PSOE, le dirigió la tesis. “Accedió [a la escuela de doctorado] cumpliendo las normas”, explica su madre. Ambas, con su padre, Manuel Recio, también profesor titular allí de Economía y exconsejero de Empleo de Andalucía (está imputado en el caso de los ERE), cofirman sus nueve artículos, según Google Scholar, y cuatro de ellos conforman la tesis por compendio de la hija. “Ella no ha hecho toda su carrera a la vera de su padre y de su madre, si con ello ha de entenderse que ha recibido un trato de favor”, asegura la madre.

En la Universidad de Granada también han puesto un freno: “No se aceptarán propuestas de tribunales cuando alguno de los miembros presenten con los autores de las tesis o los directores un vínculo matrimonial (...) o parentesco de consanguinidad”. Eso no ocurre en la Universidad de Valencia, donde los catedráticos Guillermina Font y Jordi Mañes se han jubilado en el departamento de Medicina Preventiva, en el que su hija Lara Manyes i Font es profesora titular desde los 37 años. Ella, que se doctoró en Salamanca (2012), entre 2015 y 2022 ha participado como directora o coordinadora de ocho tesis ―dos con su madre y una con su padre como codirectores―y siempre ha estado al frente del tribunal el otro progenitor. “Estuve en el paro al acabar la tesis, trabajando para una empresa relacionada con la investigación un año, y luego cuatro años de investigadora junior con contrato a media jornada en los años más duros de la crisis”, relata Manyes, quien en las últimas elecciones municipales ocupó el puesto número dos de la lista de Podem y Esquerra Unida PV a la alcaldía de Valencia tras Pilar Lima.

Esta implicación en la dirección de ocho tesis puede suponer para Manyes, que ha sido presidenta del comité de empresa de la Universidad de Valencia (CC OO), puntos en cualquier concurso de méritos. Ella ha publicado, según Rerearch Gate, 47 artículos, papers y pósters de congreso con su madre, 16 con su padre, 2 con ambos y 30 con otros autores. “En los proyectos de investigación [dirigidos por mis padres] participábamos una media de 10-12 investigadores predoctorales, investigadores posdoctorales, profesores titulares y catedráticos del departamento, publicando todos prácticamente al mismo nivel”, relata Manyes. Los progenitores contestan a preguntas de este diario con un resumen escrito de sus reputadas trayectorias científicas.

Se suele repetir el mismo patrón dentro de la legalidad. El familiar de más edad es el director del grupo de investigación o departamento y tiene a sus órdenes a personas que se sientan junto a su hijo o hermano y comparten quehaceres. El joven pronto firma artículos y esos méritos les abren la puerta de una beca para hacer la tesis, un contrato temporal o una estancia en el extranjero. Y a medida que teje su red de contactos, suele publicar menos con sus parientes y lidera sus propios proyectos.

En 2010, Luis Sanz Menéndez, profesor de investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, publicó un estudio en el que casi uno de cada cuatro científicos encuestados (un total de 1.583) tenía un familiar de primer grado trabajando en su misma universidad pública o el CSIC. “Lo que está claro es que hay un origen social en el proceso de acceso a la universidad o el CSIC como lugares de empleo”, concluye. Y añade: “Hay mucho parentesco entre las élites científicas, básicamente porque el proceso de reclutamiento es bastante consanguíneo, no digo endogámico. En otros países se ha estudiado. Imagino que hay un proceso de acumulación, en el que cada vez más gente con parentesco trabaja en el mismo campo”.

Se buscan premios Nobel para un contrato en la universidad por meses y sin sueldo definido: razón, Castilla y León Lucía Sánchez se graduó en Derecho en la Universidad de Salamanca (USAL) en 2019, pero desde antes de terminar mostró un “interés en la susceptibilidad genética en el desarrollo del cáncer”, lo que la llevó a hacer una estancia ese verano en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca “para familiarizarse”, cuenta su padre, Isidro, su jefe en un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). En ese momento decidió que su tesis versaría sobre la implicación legal de esta susceptibilidad, y así lo manifestaba antes ella en LinkedIn. Luego cursó un máster en derecho privado y otro en biotecnología y leyes, al tiempo que empezaba a firmar artículos con su progenitor, que nada tienen que ver con el derecho. No es “culpa” de ella que su padre sea “uno de los mayores expertos del mundo” en ese campo, se defiende el investigador.

Los tres artículos le han valido a la hija un contrato como “investigadora predoctoral en formación” en el IBSAL (temporal). En el directorio aparece como adscrita a la escuela de doctorado en derecho privado, pero su lugar de trabajo está desde 2020 junto a su padre. Isidro aparece como primer firmante de la “recomendación de contratación” y junto a él, una técnica de recursos humanos y una investigadora del IBSAL con la que él firma constantemente. Lucía logró 10 puntos por su “experiencia en derecho sanitario” y otros 10 por “conocimiento sobre las implicaciones de la susceptibilidad genética en el desarrollo de la leucemia mediante publicaciones científicas”. Él no tuvo que entrevistarla, pues la diferencia con sus contrincantes era insalvable. El padre argumenta que su hija no trabaja con él, pues los tres artículos firmados “son de revisión [recopilan la información más relevante de un tema], no experimentales y se escriben muy rápido”.

Desde el IBSAL afirman que revisarán los hechos “para valorar si es necesario poner en marcha algún procedimiento para evitarlos en el futuro”. Y añaden: “Los investigadores con conflictos de intereses deberían abstenerse en los procedimientos de selección, pero es difícil garantizarlo desde la institución debido al número elevado de contrataciones que se hacen”.

La mayoría de los nexos familiares recabados son de la Universidad de Valencia (UV), aunque desde la OEII no consideran que en ella haya más casos que en otras universidades, sino que es donde más han aflorado. Anna Llorca es contratada doctora en el departamento de Psicología Básica de esta universidad al que pertenece su madre, Mavi Mestre ―rectora y antes vicerrectora de profesorado y decana―, aunque defendió la tesis en otro (2017) con un codirector que ahora es delegado de la rectora. Su entorno ―a través del cual Llorca se pronuncia― precisa que podía haber estado también en otro departamento, porque su doctorado es interuniversitario, pero la vacante del departamento materno salió con anterioridad y aceptó. Primeramente, obtuvo un contrato predoctoral de la Generalitat Valenciana, cuenta su círculo, y renunció al del ministerio, pues con su brillante expediente ―premio extraordinario de carrera, máster y tesis― pudo elegir.

Llorca ha suscrito 11 de sus 29 artículos con su madre y dos capítulos de libros. Varias de sus publicaciones ―no todas firmadas con Mestre― concluyen con un mensaje en el que dice que su investigación ha sido financiada con un proyecto que el Ministerio de Ciencia concedió a su madre. La investigadora argumenta que esta no la colocó allí y su sueldo no estuvo a cargo de ese proyecto.

La carrera de Rosa Micol Ponce también está intimísimamente ligada a la de su familia. Trabaja en el grupo del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche que dirige su padre, José Luis ―en la lista de los científicos más citados del mundo―, y en el que está su madre, Rosa. Ella es su directora de tesis (2017) y con la que ha firmado 25 artículos de los 31 que posee. Volvió a Elche como profesora ayudante doctor en un concurso público en el que dos de los cinco miembros del tribunal estaban directamente a las órdenes del padre en el instituto. Desde la UHM explican que nadie impugnó: “Nosotros cumplimos todos los procesos que la legislación marca. No le puedes prohibir a alguien que ya tiene una vinculación presentarse a un concurso concurrente”.

Retrato de la resistencia franquista.

La lucha por mantener el legado de Franco en el siglo XXI
Concentración profranquista en julio de 2018 en el Valle de Cuelgamuros.
Llenan los juzgados de recursos contra la aplicación de la ley de memoria, convocan concursos literarios sobre Franco y vierten contenido negacionista en internet.

Llenan los juzgados de recursos contra la aplicación de una ley, la de memoria, oponiéndose a la retirada de estatuas, nombres de calles y vestigios franquistas y a las exhumaciones para que otros reciban los restos de sus seres queridos. Convocan “concursos literarios” que premian con 5.000 euros el mejor texto sobre “Francisco Franco. Su figura, su obra y su legado”. Vierten en páginas web, redes sociales y supuestos medios de comunicación contenidos que llaman “alzamiento” al golpe de Estado de 1936 y “Caudillo”, “jefe de Estado”, “Generalísimo”… al dictador. Niegan la represión. Disponen de una editorial que publica títulos como Franco, la hoja de servicios de un soldado; La obsesión con Franco. Cómo defenderse de las leyes de memoria o Crónicas de la tiranía feminista. Concurren a las elecciones con Falange Española de las Jons, que el pasado 23 de julio obtuvo 5.104 votos (en 2019 fueron 616). Una red de fundaciones, asociaciones, exmilitares y pseudohistoriadores ejerce en España de resistencia franquista, es decir, antidemocrática.

El comisionado de Naciones Unidas Pablo de Greiff, que asesoró al Gobierno en la elaboración de la ley de memoria, lo califica de “anomalía absoluta” y recuerda que en el entorno europeo existe una legislación que impide la apología del odio y criminaliza el negacionismo. En Alemania, el Código Penal condena la incitación al odio y la xenofobia, así como la negación del Holocausto, la defensa del nazismo y el uso de símbolos (esvásticas, saludo nazi...). En Italia se penaliza la apología del fascismo. En España, PP y Vox han pactado derogar las leyes autonómicas de memoria allí donde gobiernan. En Cantabria, donde el PRC permitió, con su abstención, la investidura de la candidata popular para que no dependiera de la extrema derecha, PP y Vox acaban de aprobar en el Parlamento regional la derogación de la norma autonómica, aprobada en noviembre de 2021, sustituyéndola por otra. La norma estatal prevé la extinción de fundaciones que hagan apología del franquismo, ensalzando el golpe de Estado, a la dictadura o a a sus dirigentes con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas, pero el adelanto electoral dejó ese procedimiento en suspenso.

Estos son los principales activos de la resistencia franquista y antimemorialista:

Fundación Nacional Francisco Franco. Creada en 1976, se presenta como “institución cultural, sin adscripción política”. Diversos artículos en su página web describen así al dictador: “Consiguió durante su magistratura construir los cimientos sobre los que fue posible que construyera la democracia que disfrutamos”; “su descollante figura tiene muchas más dimensiones positivas que negativas y sus aciertos son muy considerablemente superiores a sus equivocaciones”; “ha buscado siempre el contacto directo y cordial con el pueblo español, que, a su vez, le ha correspondido con adhesión incondicional, otorgándole una autoritas plena y sin fisuras, en un fenómeno sin parangón posible con cualquier otro político de nuestra Historia contemporánea”. En el artículo Guernica: tragedia, mentira y farsa, firmado por Miguel Platón y publicado originalmente en la web Libertad Digital, se presenta como una especie de logro que solo murieron 126 personas y se presume de “la reconstrucción modélica de la villa efectuada por Regiones Devastadas” tras el bombardeo franquista, apoyado por la aviación nazi. El brutal ataque, uno de los primeros bombardeos indiscriminados contra población civil, inspiró la obra más célebre de Picasso.

La jueza Eva María Bru Peral, del Juzgado de lo Contencioso Administrativo 10 de Madrid, acaba de estimar un recurso de la Fundación Franco contra la concesión de la licencia de obra para las exhumaciones de restos de víctimas de la Guerra Civil que fueron enterradas en el Valle de Cuelgamuros sin el consentimiento de sus familias. En su sentencia afirma que no se siente “vinculada” por la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que, en junio de 2022, levantó las medidas cautelares que ya había impuesto la misma jueza en noviembre de 2021, paralizando las obras necesarias para intervenir en las criptas. El Tribunal Supremo también revocó ese auto. El Alto Tribunal se ha pronunciado en varias ocasiones sobre la “legitimación activa”, es decir, la capacidad para formar parte de un proceso judicial como recurrente, de la Fundación Franco a la hora de llevar a los tribunales sus objeciones a la ley de memoria. En abril de 2023 estableció que el cambio de denominación de calles, por ejemplo, no le provoca un perjuicio concreto “salvo el sentimiento de nostalgia” y que por tanto, “no puede configurar un interés que pueda ser tildado de legítimo, atendida su vinculación con ese efecto objetivamente exaltador que comportaban las denominaciones [de las calles]”.

Abogados. Luis Felipe Utrera Molina y Francisco Javier Zaragoza Ivars. El recurso que estimó la juez Bru Peral para anular la concesión de la licencia de obra en el Valle de Cuelgamuros lo firman también dos abogados con fuertes vínculos franquistas. Francisco Javier Zaragoza Ivars es hijo de Pedro Zaragoza Orts, falangista, alcalde de Benidorm entre 1950 y 1967 y miembro de la Fundación Franco hasta que falleció en 2009, a los 85 años. Luis Felipe Utrera Molina es hijo de José Utrera Molina, ministro en la dictadura y secretario general del Movimiento. Ambos abogados fueron muy activos en los tribunales para tratar de impedir la exhumación y traslado de los restos de Franco. Con la misma estrategia, Zaragoza Ivars logró que el juez José Yusty suspendiera la licencia urbanística necesaria —el Supremo aprobó finalmente el procedimiento—. Yusty, hijo y nieto de almirantes franquistas, es célebre en la carrera judicial por sus ataques a la memoria histórica, que a su juicio, “representa el ansia de venganza y el odio de los vencidos de la Guerra Civil”. El magistrado defiende el escudo franquista como “el auténticamente constitucional”. Esa cascada de recursos en los juzgados retrasó durante años el inicio de las actuaciones en el mausoleo. Manuel Lapeña murió en septiembre de 2021, a los 97 años, sin haber podido recuperar los restos de su padre pese a contar, desde 2016, con una sentencia judicial que autorizaba la exhumación.

Álvaro Romero Ferreiro. Editorial SND. Conductor de autobuses, en 2014 fundó la editorial SND, donde ha publicado los siguientes libros: Tejero, un hombre de honor; Franco en el banquillo. La defensa toma la palabra y Franco, memoria imborrable, además de una especie de trivial sobre el dictador, Franco, el juego, “una oportunidad de demostrar que estamos muy orgullosos de nuestro pasado y nuestros antepasados”. La respuesta correcta a la pregunta sobre el “alzamiento” es: “Fue necesario para salvar a España del modelo fracasado de la II República. Los alzados, encabezados por Sanjurjo, Mola y Franco, eran conscientes de que estallaría una guerra terrible pero, tras el asesinato de Calvo Sotelo por elementos del Frente Popular, comprendió que no había otra alternativa que sublevarse contra el Gobierno”. Romero se presenta como patrono de la Fundación Franco y “columnista y tertuliano habitual en varios medios de comunicación, entre ellos Mediterráneo Digital, Radio Inter y Radio Ya, Decisión Radio e Informa Radio”.

Medios. Ferreiro también se presenta como fundador de ÑTV, que cuenta con un programa específico sobre Franco y vuelca en internet contenidos que reniegan del Estado democrático: “La maquinaria del nuevo Régimen inventó un folletín (...) La Carta Magna era el principio y el fin de la Patria franquista, es decir, de la España unida. Ese panfleto del 78 al que aún muchos demócratas de pacotilla aplauden y dicen que hay que cumplir fue la inyección en vena para que los incautos y benevolentes españolitos la respetaran y aplaudieran (...) Y claro, todos ellos aclamándole como un buen rey demócrata y parlamentario y que actúa perfectamente como exige la Prostitución del 78. Viendo este presumido arrogante, casado con una roja...”. El pasado marzo el canal 7NN anunció el cese de sus emisiones tras haber invertido más de cinco millones de euros. Sus propietarios son los hermanos José Ángel y Jaime Alonso García, ex altos cargos de la Fundación Francisco Franco. Fernando Paz, codirector del canal, tertuliano habitual en Intereconomía, fue candidato de Vox en Albacete hasta que el partido tuvo que prescindir de él después de que se conocieran unas declaraciones suyas relativizando y minimizando el Holocausto durante una conferencia en la sede de Falange. El pasado julio cerró Decisión Radio, heredera de Radio Ya, de la que fue presidente Rafael López-Diéguez, yerno del histórico ultra Blas Piñar y antiguo dirigente del partido de extrema derecha Alternativa Española.

Militares retirados. En julio de 2018, un grupo de 181 militares retirados publicó una “declaración de respeto y desagravio al general Francisco Franco” en la que defendían la Guerra Civil -“Llegado aquel momento crucial para la supervivencia de la nación española, [Franco] asumió la responsabilidad que le entregaron sus compañeros de armas para ejercer el mando único de la España asediada por el comunismo”- y pedían que, dados sus “documentados servicios a la Patria”, se tratase al dictador con “la gratitud correspondiente”. Entre los firmantes figuraban condenados por el 23-F. El comunicado puede leerse todavía en la página web de la Asociación de Militares Españoles (AME), que en la revista que edita, Militares, ha entrevistado también a Juan Chicharro, presidente de la Fundación Franco.