miércoles, 22 de octubre de 2025

Todo lo que decimos sin decirlo

El cuerpo y los gestos, incluidos los silencios, resultan imprescindibles en el acto de comunicar y de aprehender lo que se comunica. Estudiarlos e interpretarlos puede mejorar nuestras relaciones sociales

Dos personas conversan tranquilamente. O, al menos, eso parece. Mientras uno de ellos habla, sus pies apuntan a la puerta. Sus palabras dicen una cosa, pero su cuerpo empieza a contar otra distinta. Escuchamos a alguien decir que está bien, pero su mirada nos evita y sus labios se aprietan. Algo no encaja y no hacen falta más comentarios. El cuerpo lo dice todo, incluso cuando callamos, fingimos o intentamos pasar inadvertidos. Como reconocía uno de los grandes padres de la comunicación no verbal, Paul Watzlawick, “no podemos no comunicar”. Tenemos la capacidad de captar las señales que emite quien tenemos enfrente de una forma u otra. Este radar intuitivo, además, puede afinarse, lo que nos ayudaría en nuestras relaciones diarias, tal y como nos enseñan los expertos en comunicación no consciente, como Juan Manuel García, miembro de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Además de su experiencia en el terreno, es divulgador, con más de seis millones de seguidores en sus redes sociales, y autor del reciente libro Ciencias del comportamiento (Temas de Hoy, 2025). “Lo que expresamos con el cuerpo, con la mirada o con los silencios, muchas veces es más importante que lo que decimos con palabras”, explica. En la medida que conozcamos la comunicación no consciente, asegura García, “podremos expresarnos mejor, prevenir conflictos, mejorar nuestras relaciones o, incluso, evitar engaños”.

Pero no basta con observar a los demás: también necesitamos escuchar a nuestro propio cuerpo para entender lo que sentimos. La postura que adoptamos, por ejemplo, no es un detalle menor. Un estudio realizado en la Universidad de Auckland en 2015 reveló que las personas que están erguidas en situaciones estresantes no solo se sienten más seguras, sino que también muestran una mayor autoestima, un estado de ánimo más positivo y menos miedo. Estudios posteriores de la Universidad Libre de Ámsterdam reafirmaron cómo una postura encorvada favorece pensamientos negativos. Esto sugiere que el cuerpo no es solo un reflejo pasivo de nuestras emociones, sino un agente activo que influye en cómo nos sentimos y nos recuperamos internamente. Percibir cuándo apretamos los labios, encogemos los hombros o desviamos la mirada nos permite entender mejor lo que sentimos en cada momento.

García nos propone un método en tres fases: analizar, conocer e influir. Y la primera, según los expertos, es la más difícil de todas. Ahora bien, hemos de observar los comportamientos, gestos, posturas, expresiones o microseñales del cuerpo sin sacar conclusiones precipitadas. Tampoco hemos de encasillar lo que vemos en un diccionario universal de gestos, que no existe. Por ejemplo, si conversamos con alguien que tiene los brazos cruzados no significa necesariamente que esté desinteresado o molesto, quizá esté distraído con sus propios problemas.

¿Cuántas veces hemos creído entender a alguien solo por una primera impresión? Nuestro cerebro es maravilloso, pero también resulta perezoso. Cuando conocemos a una persona, preferimos las suposiciones rápidas, los atajos o los sesgos mentales, antes que detenernos a pensar. Por ello, corremos el riesgo de confundir simpatía con competencia, o belleza con honestidad.

Al observar, merece la pena prestar atención a aquellos gestos que solemos pasar por alto. Las pupilas, por ejemplo, se dilatan con el interés o con el deseo, y se contraen con el rechazo. El parpadeo cambia de ritmo según nuestras emociones. La mandíbula, cuando se tensa y palpita, puede revelar contención emocional. Y los pies, esos grandes olvidados, como dice García, a menudo apuntan a donde realmente queremos estar.

Una vez que hemos aprendido a mirar sin tantos filtros, llega el momento de contextualizar lo que vemos. En esta segunda fase es fundamental saber cuál es la línea base o el patrón natural de comportamiento de cada persona. Como explica García, hay personas que comunican con gran intensidad, como el presidente argentino, Javier Milei, mientras que otras lo hacen con contención, como es Angela Merkel, antigua canciller alemana. Ambos estilos son naturales en ellos: hemos de conocer el comportamiento base de la otra persona para identificar cualquier desviación e indagar en la causa.

Toda la información anterior nos ha de ayudar a actuar mejor desde la comprensión. Es decir, a influir, que es la tercera fase del modelo, para crear una conexión genuina y favorecer el entendimiento mutuo. Mientras escuchamos a alguien que cuenta algo difícil —una enfermedad o una pérdida—, si parpadeamos lenta y suavemente nuestro cuerpo expresará mayor empatía. O si queremos el apoyo de alguien para un proyecto y detectamos una señal de protección, quizá valga la pena parar la exposición y reconducir la conversación hacia preguntas que le resulten cómodas para la otra persona y relajar el ambiente.

Entender al otro —y también a nosotros mismos— no comienza con una respuesta, sino con una pausa. Una observación atenta. Una mirada sin juicio. Porque, a veces, lo que no se dice en voz alta es lo que más nos une.

Pilar Jericó es doctora en Organización de Empresas y experta en comportamiento humano.

martes, 21 de octubre de 2025

El niño de Taung, el fósil que cambió la historia al probar que los seres humanos se habían originado en África

El fósil del niño de Taung

Fuente de la imagen,Science Photo Library

Pie de foto,

Ahora sa
bemos que tenía 3 o 4 años cuando murió atacado por un águila.

Hace un siglo, un artículo sobre una criatura que murió hace más de 2.000.000 de años empezó a transformar nuestra visión del curso de la evolución humana a como la entendemos hoy.

Pero no fue nada fácil.

El que sin duda es uno de los fósiles más importantes jamás encontrado había llegado a manos del autor de ese artículo, Raymond Dart, el día de la boda de un amigo que se iba a celebrar en su casa.

La novia estaba por llegar, él era el padrino, pero aún no estaba listo cuando vio a dos carteros con dos cajas grandes que claramente no eran regalos, contó en sus memorias, "Aventuras con el eslabón perdido" (1959).

Había estado esperando esta entrega desde que Josephine Salmons, una de sus estudiantes de anatomía, lo había alertado de un inesperado hallazgo.

Mineros de cal habían encontrado unos fósiles mientras explotaban una cantera en un sitio llamado Taung -que significa 'lugar del león'-, a unos 500 kilómetros al noroeste de Johannesburgo, Sudáfrica, donde enseñaba Dart.

El académico llevaba un año como catedrático de Anatomía en la Universidad de Witwatersrand, conocida como Wits y recientemente fundada, por lo que carecía no sólo de equipos o una librería, sino también un museo con especímenes.

Por eso pidió que se los mandaran y, al verlos llegar, bajó corriendo las escaleras semidesnudo.

Aunque su esposa Dora le rogó que no se pusiera a hurgar entre esos escombros hasta que terminara la boda, no pudo resistir la tentación.

Menos cuando en la segunda caja detectó, en un trozo de roca, una apenas visible calavera.

Ajeno a las súplicas de Dora, tomó una aguja de tejer y empezó a raspar los grumos de cal y arena, y no fue sino hasta que el novio lo amenazó con buscarse otro padrino que soltó, si no en pensamiento, al menos físicamente, el fósil.

Apenas pudo, reanudó su tarea hasta que lo logró.

Dart en 1921 

Dart en 1921

Fuente de la imagen,Science Photo Library


Pie de foto,
El hallazgo de Dart sería descrito en periódicos de todo el mundo y él se haría famoso de la noche a la mañana, pero no de una manera amable.

"La roca se partió", recordó en sus memorias.

"Lo que emergió fue la cara de un bebé, un infante con una dentadura de leche completa.

"Dudo que haya habido algún padre más orgulloso de su descendencia de lo que yo estuve de mi 'bebé de Taungs' en esa Navidad de 1924".

En dos patas

Esa cara no fue lo único extraordinario que Dart encontró.

Reconoció entre los escombros "lo que sin duda era un molde del interior del cráneo", que se había formado con sedimentos acumulados dentro de la calavera.

Como era un neuroanatomista, un especialista en la morfología del cerebro, supo "de un vistazo que lo que tenía en mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente".

"Era la replica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que la de cualquier chimpancé adulto", escribiría más tarde Dart.

"Además, pudo ver en el fondo lo que interpretó era el foramen magnum, el punto donde la columna vertebral entra en la base del cráneo", le dijo a la BBC el paleontólogo Lee Berger, profesor honorario de Wits.

"Inmediata, y asombrosamente, dedujo que era un simio bípedo, es decir, un simio que caminaba sobre dos patas.

"Nunca antes se había encontrado algo así", resaltó.

Restos del niño Taungn

Restos del niño Taung

Fuente de la imagen,Science Photo Library

 
Pie de foto,
El tamaño de los dientes, la ausencia de un arco superciliar marcado, la forma de la frente y la mandíbula y el tamaño del cerebro lo convencieron de que estaba más cerca de ser un humano que de un simio.

"Históricamente hablando, probablemente se ajusta a la definición de un eslabón perdido más que cualquier otro", le dijo a la BBC el respetado paleantropólogo Charles Lockwood en 2008.

"Esta fue la primera evidencia de una criatura claramente parecida a un simio que, sin embargo, tenía algunas características humanas".

Como escribió emocionado Dart, "aquí había una criatura que se atrevía a competir con el hombre".

Sus rasgos eran "sorprendentemente similares", agregó.

Dónde está la cuna

"Realmente no teníamos idea de que los humanos habían evolucionado en África hasta el descubrimiento del niño Tuang", subrayó Berger.

"Y eso no sería aceptado por 25 o 30 años", añadió.

Eso a pesar de que Charles Darwin había predicho que la cuna de la humanidad estaba en ese continente 75 años antes.

Pero la teoría de la salida de África del padre de la evolución había sido desestimada tras el descubrimiento del hombre de Java (Homo erectus erectus) y el hombre de Pekín (Homo erectus pekinensis), que apuntaban a que esa cuna estaba en Asia.

O en Europa, dado el hallazgo en 1912 del hombre de Piltdown (Eoanthropus dawsonii), un especímen hallado en Inglaterra con un cerebro de tamaño humano y una mandíbula como la de un simio.

No obstante, Dart había notado una diferencia crucial entre el niño de Taung y esos candidatos a pariente humano ancestral más antiguo.

Los otros ya eran humanos aunque tenían rasgos simiescos.

El niño de Taung ya no era un simio pero aún no era del todo humano.

Por eso, convencido de que era un vínculo extinto entre nosotros y nuestros antepasados simios, hizo lo que cualquier científico anglosajón de su época habría hecho: le escribió al editor de la revista británica científica Nature.

La calavera del hombre de Piltdown y una reconstrucción de cómo habría sido


La calavera del hombre de Piltdown y una reconstrucción de cómo habría sido

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,


El hombre de Piltdown hizo pensar que la cuna de la humanidad podía estar en las Islas Británicas, pero resultó ser una ingeniosa falsificación, que no se descubrió hasta 1953.

Su hallazgo resultó demasiado sorprendente, así que la revista se tardó un poco en publicarlo.

Cuando lo hizo, su artículo "Australopithecus africanus el hombre-mono de Sudáfrica" apareció acompañado de comentarios de paleoantropólogos influyentes.

Todos eran negativos.

Ataques y bromas

Ahí estaba, un australiano que, aunque había estudiado Medicina en la Universidad de Sídney antes de ir al University College de Londres a trabajar con figuras prominentes de la antropología, se había ido a Sudáfrica, un lugar poco notorio en el mapa académico.

A sus 32 años, llevaba apenas poco más de un año como director del departamento de Anatomía de una universidad casi desconocida y "por pura suerte", como él mismo escribiría, decía haber encontrado el eslabón perdido.

Es más, había llegado a esa conclusión que consideraba irrefutable y transformadora en cuestión de unas pocas semanas.

Y no tenía reparos en anunciarla a los cuatro vientos sin siquiera buscar antes el respaldo de instituciones o científicos reverenciados.

Todo sumó para que su artículo produjera un rechazo amargamente hostil.

Lo que Dart había descrito como "el cráneo de una raza extinta de simios intermedia entre los antropoides actuales y el hombre", para los principales científicos de Europa y EE.UU. no era más que "un simio inconfundible" o "el cráneo deformado de un chimpancé".

Su idea de que los prehumanos evolucionaran en la árida sabana sudafricana, en vez de en bosques con más comida, se juzgó inaceptable, a pesar de su razonamiento de que "los poderes cerebrales mejorados que poseían hicieron posible su existencia en este entorno adverso".

Dart con el artículo en la revista Nature y los fósiles
 
Dart con el artículo en la revista Nature y los fósiles

Fuente de la imagen,Science Photo Library

Pie de foto,






Dart vivió para ver el significado de su hallazgo y la teoría de Darwin corroborados.

Sus pares se burlaron de su suposición de que unas piedras encontradas en la cantera hubieran sido utilizadas como herramientas por los Australopithecus, y las apodaron "Dartartefactos".

Fuera del círculo académico, tanto el niño de Tuang como Dart se convirtieron en blancos de bromas, en espectáculos y canciones populares.

Entre tanto, cristianos practicantes le escribían cartas acusándolo de ser "un traidor a su Creador" y un "agente activo de Satanás", y deseando que "se asara en los fuegos del infierno".

El que ríe de último...

Pasarían décadas antes de que los científicos comenzaran a aceptar sus controvertidas ideas sobre la evolución humana.

El cambio de opinión se fue haciendo inevitable con el descubrimiento de más fósiles de australopitecos en África.

Influyó además el examen que le hizo el anatomista Wilfrid Le Gros Clark al niño de Taung en 1946, el cual confirmó el parentesco con los homínidos.

Con el descubrimiento de "Lucy", el famoso esqueleto de una homínida de la especie Australopithecus afarensis en 1974, y de huellas de 3.500.000 años de antigüedad en Tanzania entre 1976 y 1978, la teoría de la salida de África ​​fue finalmente aceptada de forma generalizada.

El niño de Taung se convirtió finalmente en el hallazgo del siglo.

Estudios posteriores confirmaron que Dart acertó en la mayoría de sus conclusiones, aunque algunos aspectos se fueron ajustando a medida que se acumularon conocimientos sobre el Australopithecus y mejoró la tecnología.

Ahora sabemos que Taung murió cuando tenía alrededor de 3 o 4 años, no 6 o 7 como calculó Dart.

Y que murió víctima del ataque de un águila.

Afortunadamente, Dart pudo ver cómo sus ideas inicialmente rechazadas se fueron corroborando y aceptando ampliamente.

En 1984 la revista estadounidense Science reconoció su hallazgo como uno de los 20 descubrimientos científicos que habían moldeado la vida de los seres humanos en el siglo XX.

Dart falleció cuatro años después a la edad de 95 años.

El yacimiento del cráneo de Taung forma parte de la Cuna de la Humanidad, lugar Patrimonio de la Humanidad designado por la Unesco desde el año 2005. 

lunes, 20 de octubre de 2025

_- Invertir en educación genera casi el triple de empleos que hacerlo en armamento

“El gasto militar es gasto social porque, además de generar y contribuir a la seguridad y la defensa, genera también puestos de trabajo para la industria española”, explicaba una recién llegada Ministra de Defensa, Margarita Robles, en diciembre de 2018, mucho antes de la invasión de Rusia a Ucrania. “Invertir en defensa es invertir en paz y creación de empleo”, repetía la ministra en una entrevista en La Ser cinco años más tarde, está vez con la excusa de la amenaza de Putin sobre la mesa. “Estimamos que estas acciones contribuirán a generar más de 36.000 empleos directos y 60.000 indirectos”, afirmaba Pedro Sánchez en el Congreso en mayo de 2025 tras anunciar el paquete de partidas presupuestarias que se gastarían para alcanzar el 2% del gasto en defensa, tal y como exige la OTAN. La supuesta creación de puestos de trabajo, atravesada además por las renqueantes situaciones laborales de los astilleros de Navantia, siempre ha sido uno de los principales argumentos de los dos grandes partidos a la hora de defender que se siga incrementando el gasto que acaba en los bolsillos de la industria armamentística. Pero los datos matan el relato: la inversión en defensa genera muchos menos empleos que la realizada en sectores como el medioambiental, la educación o la salud. A esta conclusión apuntan varios documentos e investigaciones académicas que se recogen en el artículo la falacia en el empleo de la industria militar que se ha publicado en el último dossier de Economistas sin Fronteras (EsF) bajo el título La economía de la guerra, coordinado por el investigador del Centre Delás Jordi Calvo. Empleo gasto militar 2 Diferencia en la creación de empleo en el sector armamentístico, de medioambiente, educación y salud de un gasto adicional de 1.000 millones de euros en España, Italia y Alemania y de 1.000 millones de dólares en EEUU. Fuente: Watson Institute for International & Public Affairs (2023) y Bonaiuti, Maranzano, Pianta y Stamegna (2023). Uno de esos documentos pone el foco en la generación de empleo en esos cuatro sectores para el mercado laboral español. Investigadores de universidades de Newcastle, Milán y Florencia han publicado el informe Armando Europa. Gastos militares y su impacto económico en Alemania, Italia y España, en el que se analiza el impacto económico y la generación de empleo en esos tres Estados europeos, lo que en jerga económica se suele denominar el efecto multiplicador. Otro paper publicado en 2017 por Heidi Peltier, investigadora del Political Economy Research Institute de la University of Massachusetts, obtiene de igual forma el efecto multiplicador para Estados Unidos. Invirtiendo la misma cantidad de dinero, en los cuatro países analizados se generaría 1,9 puestos de trabajo en medioambiente, 2,8 empleos en educación o 2,3 en el sector de la sanidad Tal y como podemos observar en la tabla extraída del artículo de Jordi Calvo elaborado a partir de los dos estudios, la generación de empleo mediante el gasto de 1.000 millones de euros —o dólares en el caso de Estados Unidos— en los cuatro países es siempre menor que si se hubiera invertido la misma cantidad en sectores sociales y tan necesarios como el medioambiental. En términos medios, invirtiendo la misma cantidad de dinero, en los cuatro países analizados se generaría 1,9 puestos de trabajo en medioambiente, 2,8 empleos en educación o 2,3 en el sector de la sanidad. Empleo gasto militar 1 Diferencia en la creación de empleo en el sector armamentístico, de medioambiente, educación y salud de un gasto adicional de 1.000 millones de euros en España, Italia y Alemania y de 1.000 millones de dólares en EEUU. Fuente: Watson Institute for International & Public Affairs (2023) y Bonaiuti, Maranzano, Pianta y Stamegna (2023). Para Calvo, la conclusión es contundente, señalando que en todos los casos se genera desde un 51 % a un 306 % más de empleo. En las cuatro economías estudiadas, “es la educación el sector en el que conviene dedicar recursos públicos si el objetivo es generar puestos de trabajo, donde se genera cerca del triple de empleos”, dice el investigador del Centre Delás. Esto se debe, según Calvo, a que “son actividades de servicios en la economía nacional, con una relevancia menor de las importaciones, una menor necesidad de adquisición de insumos intermedios y una mayor intensidad de empleo”.

domingo, 19 de octubre de 2025

Relatoras especiales de la ONU denuncian la continua persecución que sufre el estudiante saharaui Hussein Amaadour, entregado por España a Marruecos


Fuentes: Contramutis


El líder universitario fue entregado a Marruecos a pesar de que pidió asilo en España. Llegó en patera a la isla de Lanzarote el 11 de enero de 2019 huyendo de la policía marroquí por su activismo en defensa de la autodeterminación del pueblo saharaui.

Cuatro Relatoras Especiales de las Naciones Unidas han enviado una enérgica comunicación a Marruecos, expresando su profunda preocupación por la continua persecución de los defensores de los derechos humanos saharauis Hussein Amaadour y su hermana, la activista Soukaina, informa Sáhara Press Service (SPS) .

Hussein Amaadour , defensor de los Derechos Humanos y exlíder de un movimiento estudiantil saharaui en la Universidad de Agadir, fue entregado por el Ministerio del Interior que dirige Fernando Grande- Marlaska a Marruecos a pesar de que pidió asilo en España. Llegó en patera a la isla de Lanzarote el 11 de enero de 2019 huyendo de la policía marroquí por su activismo en defensa de la autodeterminación del pueblo saharaui.

Tres días después compareció en el juez de instrucción número 4 de Arrecife, que ordenó su ingreso en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Hoya Fría (Tenerife), pero el 17 de enero fue entregado a la policía marroquí por funcionarios del Ministerio del Interior.

En noviembre de 2019 fue condenado a 12 años de cárcel, acusado de formar parte del grupo de estudiantes saharauis “El Luali” y participar en el asesinato de un joven marroquí. Según su defensa, la única prueba que se presentó fue un atestado policial sin firma con declaraciones auto inculpatorias, que Hussein Bachir negó haber hecho. Los abogados Pablo Gutiérrez Vega y Ana Sebastián Gascón, observadores del Consejo General de la Abogacía Española, declararon que la Fiscalía no presentó ni una sola prueba.

Firman la comunicación dirigida a Marruecos Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los Derechos Humanos, Irene Khan, Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, y Margaret Satterthwaite, Relatora Especial sobre la independencia de magistrados y abogados.

Las cuatro relatoras subrayan las graves violaciones del Derecho Internacional cometidas contra los dos defensores y denuncian acoso, trato humillante, insultos racistas y denegación de atención médica esencial contra los defensores de DDDHH saharauis. Destacan el degradante registro corporal al que fue sometida Soukaina Amaadour durante una visita a su hermano el 19 de junio de 2025, además de insultos racistas y amenazas por parte del personal penitenciario de Bouizakarne, al sur de Marruecos.

Señalan el deterioro de la salud del líder estudiantl Hussein y recuerdan que su detención ya fue declarada arbitraria por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria en su opinión nº 63/2024, que pidió su liberación inmediata y reparación.

A pesar de ello, las autoridades marroquíes lo han mantenido encarcelado en condiciones deterioradas, lejos de su hogar familiar, en celdas superpobladas y antihigiénicas, y sin acceso adecuado a atención médica o educación. Los informes describen que sufre de problemas renales crónicos, desnutrición y debilidad extrema después de una huelga de hambre a principios de 2023, todo mientras se le negaba tratamiento hospitalario a menos que aceptara usar un uniforme para delincuentes comunes, una condición que rechazó por considerarla degradante para su condición de preso de conciencia.

Marruecos no respeta los acuerdos internacionales

Las Relatoras Especiales señalan que las acciones de Marruecos violan el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), ratificado por Marruecos en 1979, específicamente, los artículos 7, que prohíbe la tortura y los tratos inhumanos o degradantes; 10, que exige un trato humano a las personas privadas de libertad; 12, que garantiza el derecho a la salud y 19, que protege la libertad de opinión y de expresión.

También subrayan que Marruecos no respeta las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela), que exigen el acceso a la atención médica, la detención cerca de familiares y que los registros de las visitas se realicen con dignidad.

Además, la comunicación recuerda que Al-Hussein Amaadour había sido objeto previamente de tres intervenciones de la ONU

Las relatoras piden al Gobierno marroquí que proporcione información sobre las denuncias de tortura, acoso y denegación de atención sanitaria, aclaraciones sobre las razones por las que se han ignorado sus solicitudes de estar preso más cerca de su familia, detalles de las investigaciones sobre el trato dispensado a Soukaina Amaadour y las condiciones abusivas de detención de su hermano, y medidas concretas que garanticen que los defensores de los DDHH saharauis puedan actuar libremente, denunciar los abusos y defender pacíficamente el derecho a la autodeterminación sin temor a represalias.

Indican que, a menos que Marruecos aborde estas cuestiones, sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los DDHH seguirán sin cumplirse. Las expertas aclaran que la comunicación, junto con la respuesta de Marruecos, se publicará en un plazo de 60 días en el sitio web del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Esta no es la primera vez que los mecanismos de la ONU intervienen contra la represión de Marruecos contra los saharauis. En junio de 2023, ocho Procedimientos Especiales de la ONU, incluidos relatores sobre vivienda, minorías, derechos culturales y detenciones arbitrarias, instaron conjuntamente a Marruecos a detener la demolición de viviendas y patrimonio cultural saharauis y a poner fin a los patrones de discriminación y despojo en los territorios ocupados, informa SPS.

“Reiteradas intervenciones que ponen de relieve una política sistemática de persecución llevada a cabo por Marruecos contra defensores saharauis, periodistas, estudiantes y civiles comunes que se niegan a renunciar a su derecho a la autodeterminación”, agrega. 

Fuente: 

sábado, 18 de octubre de 2025

La extraña estrategia de las hormigas ibéricas que fabrican otra especie para conseguir obreras híbridas incansables Clonación — El análisis de centenares de ejemplares en diferentes colonias confirmó que las reinas fabricaban machos ajenos sin necesidad de esperma externo, un proceso que consolidó una dependencia biológica irreversible — Las hormigas ganan a los humanos en cooperación: un experimento evidencia su superioridad sin necesidad de palabras

El análisis genético reveló que la especie ibérica desarrolló la capacidad de originar machos ajenos a través de huevos clonados,

Las colonias de hormigas muestran una organización que parece inagotable, con hileras de obreras transportando semillas y fragmentos de plantas sin detenerse jamás. Esa imagen de esfuerzo continuo había convertido a estos insectos en ejemplo de disciplina grupal dentro del mundo animal.

La biología ha llevado más allá esa capacidad, ya que en determinados casos la naturaleza multiplica las habilidades de estas obreras a través de mecanismos reproductivos extraordinarios que sorprenden incluso a los científicos, como sucede con un grupo ibérico capaz de generar individuos de otra especie para garantizar trabajadores aún más resistentes.

Las reinas consiguen obreras gracias a un sistema reproductivo insólito
Un estudio publicado en Nature reveló que las reinas de Messor ibericus poseen una habilidad reproductiva sin precedentes en la zoología. Estas reinas son capaces de poner huevos que originan individuos de su propia especie y también de Messor structor, lo que les permite después crear obreras híbridas que trabajan en beneficio exclusivo de la colonia.

El fenómeno salió a la luz en la isla italiana de Sicilia, donde los investigadores encontraron colonias enteras de Messor ibericus sin rastro de poblaciones naturales de Messor structor. Al abrir los nidos, comprobaron que había dos tipos de individuos claramente distintos y los análisis genéticos confirmaron que se trataba de ejemplares de ambas especies, algo insólito en un lugar donde solo debería vivir una de ellas.

La investigación incluyó más de 120 poblaciones de hormigas repartidas por Europa y se prolongó durante 5 años con secuenciación de genomas. El resultado sorprendió a los científicos, que llegaron a la conclusión de que las reinas ibéricas no dependían de la presencia de machos vecinos para obtener su esperma, sino que eran capaces de generar directamente machos de Messor structor mediante huevos que contenían únicamente el ADN nuclear de esa especie.

La pérdida de obreras propias llevó a depender de machos fabricados artificialmente
La explicación evolutiva se relaciona con un episodio en el que Messor ibericus perdió la capacidad de producir sus propias obreras. Esa carencia obligó a las reinas a aparearse con machos de Messor structor para garantizar la fuerza laboral de la colonia. Con el tiempo, el proceso derivó en una dependencia absoluta y en la capacidad de fabricar machos ajenos como recurso para mantener la especie.

Jonathan Romiguier, del Instituto de Ciencia de la Evolución de Montpellier, explicó en The New York Times: “Es como un ser humano teniendo bebés de chimpancé y usándolos después como fuente de esperma para crear híbridos humano-chimpancé que se encargan de todas las tareas”. Su analogía buscaba resaltar la magnitud de lo que habían observado en las colonias ibéricas.

Las reinas ibéricas logran producir individuos de otra especie para mantener su colonia CC0

Los científicos compararon este mecanismo con la domesticación de animales de granja, ya que las reinas ibéricas lograron controlar la reproducción de machos de otra especie. Romiguier añadió en declaraciones recogidas por CNN: “Mucho tiempo después de haber explotado machos en la naturaleza, ganaron control sobre ellos a través de su capacidad de clonarlos con su propio esperma”. Esa estrategia permitió a la colonia multiplicar obreras resistentes y dedicadas a construir nidos y buscar alimento.

El hallazgo recordó a Jacobus Boomsma, biólogo evolutivo de la Universidad de Copenhague, la simbiosis que hace más de mil millones de años dio origen a las mitocondrias en las células eucariotas. Boomsma calificó el caso como “una historia absolutamente fantástica y extraña de un sistema que permite que ocurran cosas casi inimaginables”. Aunque, en su opinión, el éxito de esta forma de parasitismo sexual nunca alcanzará la expansión de aquella antigua asociación celular.

Los clones son eliminados en colonias que los detectan como intrusos
Las pruebas también mostraron que los machos clonados llevaban ADN nuclear de Messor structor, pero conservaban mitocondrias de Messor ibericus. Cuando estos ejemplares se introdujeron en colonias naturales de Messor structor, fueron eliminados como invasores porque sus feromonas revelaban un origen distinto. Esa reacción confirmó que los clones eran organismos funcionales, aunque reconocidos como extraños por las colonias originales.

La divergencia entre ambas especies se remonta a más de 5 millones de años, cuando dejaron de formar parte de un mismo grupo. Aun así, el hallazgo de que una especie puede producir individuos de la otra sorprendió a los investigadores, que lo consideran un mecanismo sin equivalente conocido en el mundo animal.

Las hormigas ganan a los humanos en cooperación: un experimento evidencia su superioridad sin necesidad de palabras

Las hormigas ganan a los humanos en cooperación: un experimento evidencia su superioridad sin necesidad de palabras Claudie Doums, ecóloga evolutiva de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, subrayó en Nature: “Las hormigas son asombrosas y nos obligan a mantener la mente abierta para descubrir sistemas de apareamiento poco ortodoxos”. Una frase que suena con más fuerza al entender que, incluso para insectos considerados incansables, la naturaleza todavía encuentra maneras de hacerlos más eficaces.

Etiquetas
Mundo animal
Insectos

viernes, 17 de octubre de 2025

Donald Trump: Premio Nobel de la Paz bajo lupa




El Premio Nobel de la Paz, creado para reconocer a quienes trabajan por la fraternidad, el desarme y la resolución pacífica de los conflictos a través de su historia, no ha estado exento de controversias. La reciente discusión sobre si el emperador Donald Trump merecerá alguna vez esa distinción, revive viejos debates sobre el papel de las presiones política en la selección de galardonados.

El testamento de Alfred Nobel establece que el premio debe otorgarse a «la persona que hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz».

Lo primero que conviene destacar, es que el premio Nobel de la Paz no depende de la opinión pública ni de la retórica política internacional, sino del Comité Noruego del Nobel, que suele tomar sus decisiones en base a nominaciones formales presentadas por parlamentarios, académicos, diplomáticos o incluso ganadores previos del Nobel. Estas nominaciones no implican mérito automático, miles de candidatos son propuestos cada año.

Este año, hay 338 candidatos nominados para el Premio Nobel de la Paz 2025. El galardonado de 2025 se anunciará el próximo 10 de octubre.

El Comité Nobel prioriza la cohesión y la percepción global del premio. Y galardonar a una figura tan divisiva y confrontacional como Trump, cuyos «logros de paz» son cuestionados y empañados por una larga lista de controversias y políticas agresivas, sería un riesgo enorme para el comité Nobel, concederle el premio al emperador Trump.

Durante su presidencia, el dictador emperador Trump, se presentó como un “negociador nato”, capaz incluso de prometer que resolvería la guerra en Ucrania en 24 horas y hasta ahora nada. Sin embargo, su mandato ha estado marcado por un firme apoyo al gobierno sionista genocida israelí, recientemente en la ONU ha vuelto a amenazar a Venezuela, para instalar un gobierno títere pro EE.UU y saquear los recursos naturales del país caribeño. También con acciones de fuerza y amenazas pretende recuperar la base de Bagram (Afganistán), ha incrementado la venta de armas a nivel global, sus críticos lo ven más cercano a un dictador, líder autoritario que a un pacifista. En ese sentido, sus acciones distan mucho de los ideales que justifican un Nobel de la Paz.

El Premio Nobel de la Paz no es solo un reconocimiento, es también un mensaje. Galardonar a Donald Trump, sería una señal de que la confrontación sistemática, el desprecio por el multilateralismo (evidenciado con el retiro de acuerdos como el de París o la OMS), y la retórica belicista son caminos válidos hacia la paz. El Comité Noruego, de tradición liberal y multilateralista, jamás avalaría semejante brutalidad.

El premio suele ir a figuras que, independientemente de su historial, representan en un momento dado un símbolo de unidad o un avance claro hacia la paz global. La figura de Trump representa la polarización y la confrontación, es cómplice del genocidio sionistas en Gaza, desata la persecución contra los inmigrantes latinos, lo que va en contra del espíritu simbólico y de los derechos humanos que el comité suele buscar en los galardoneados.

Ahora la decisión sin precedentes de Trump de bombardear los sitios nucleares de Irán (22 junio 2025), uniéndose directamente al ataque aéreo del sionismo Israelí, no consagran al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para ser galardonado con el Nobel, pues ese acto fue una «grave violación» a la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

El emperador Donald Trump, tiene un país altamente polarizado y al borde de la guerra civil, con recesión económica, ha desatado la “casa de brujas” contra los inmigrantes de origen latino sin respetar sus DDHH, amenaza con hacerse por la fuerza de los recursos naturales de Groenlandia. Con el cuento de la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, recientemente ha amenazado con invadir Venezuela, Colombia, México y otros países de la región. Trump ha declarado que cualquier figura política o de otros ámbitos o país que se oponga a sus políticas devastadora, es su enemigo y por ende de los EE. UU.

Los múltiples señalamientos, además, sobre su conducta personal, como acoso sexual y pedofilia, dado a conocer por medios de prensa de su propio país y sus vínculos con Epstein, las presiones y amenazas a sus aliados (UE) y políticas de confrontación dañan su credibilidad como figura «pacificadora». De allí que la a trayectoria del mandatario estadounidense no encaja con los criterios habituales del Nobel de la Paz. Sus amenazas y políticas agresivas muestran más inclinación hacia los conflicto, la confrontación y el uso de la fuerza (militar, económica, diplomática) que hacia una estrategia sostenida de construcción de una verdadera paz.

Muchos observadores interpretan sus gestos hacia la paz como instrumentos de imagen, publicitario o intereses estratégicos, más que como un compromiso real y genuino con la paz mundial y los derechos humanos. De ahí que resulte difícil aceptar sin cuestionamiento su aspiración al Nobel, pues Trump representa a un Imperio en decadencia y toda la barbarie de un sistema capitalista que se encuentra en fase terminal.

La pregunta que surge es…podría obtenerlo? No es imposible, hay antecedentes de que producto de las presiones políticas, el Comité Nobel, ha laureados personajes muy controvertidos (Obama, Kissinger, Roosevelt). Ahora que Trump obtuviera dicho premio, sería visto por gran parte del mundo como un galardón profundamente cuestionable y contradictorio con el espíritu del premio, que no enaltecería a la organización del premio Nobel, si este le fuera concedido al emperador Trump.

Ahora el premio perdería aún más credibilidad, pues confirmaría la percepción de que no se concede por méritos éticos reales sino por presiones geopolíticas. El Nobel ya ha sido criticado por premiar a líderes en medio de guerras, pero con Trump, figura controvertida y altamente polarizante, el descrédito del premio Nobel podría ser mucho mayor.

Incluso muchos que no son enemigos radicales de Trump cuestionarían la incoherencia de otorgarle el Nobel en medio de acusaciones judiciales, escándalos diversos y divisiones internas.

Finalmente, si se impone la cordura, es altamente improbable que gane el Nobel en 2025. En definitiva, el galardón oscila entre la grandeza de quienes lo merecen y la polémica de quienes lo reciben bajo la sombra de las presiones políticas. La pregunta es inevitable: ¿se estará premiando la paz… o la barbarie de todo lo que representa Trump? 

jueves, 16 de octubre de 2025

Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés

Bebé

Fuente de la imagen,Getty Images

    • Autor,Maria Zaccaro

El día que nacimos, nuestros primeros pasos, nuestras primeras palabras... son todos momentos importantes en nuestras vidas. Sin embargo, no recordamos ninguno de ellos. ¿Por qué?

Neurólogos y psicólogos han lidiado con esta pregunta durante décadas.

Nuestra incapacidad para recordar eventos específicos de los primeros años de vida se llama amnesia infantil, y se han desarrollado muchas teorías a lo largo de los años en un intento por explicarla.

Nick Turk-Browne, profesor de Psicología y Neurocirugía en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, dice que el debate se reduce esencialmente a dos preguntas clave: ¿creamos recuerdos en nuestros primeros años pero somos incapaces de acceder a ellos más tarde?, o ¿no creamos recuerdos en absoluto hasta que crecemos?

Según el profesor Turk-Browne, hasta la última década, los investigadores asumían principalmente que los bebés no creaban recuerdos. Algunos creían que se debía a la falta de un sentido del yo completamente formado o a la incapacidad de hablar.

Un bebé sonriente tumbado sobre su barriga.

Fuente de la imagen,KDP via Getty Images

 
Pie de foto,La amnesia infantil describe la incapacidad para recordar las experiencias de la primera infancia.

Otra hipótesis, explica, es que no podemos crear recuerdos hasta aproximadamente los cuatro años porque el hipocampo, una región del cerebro responsable de formar nuevos recuerdos, aún no está completamente desarrollado.

"Su tamaño aumenta a más del doble durante la infancia", dice el profesor Turk-Browne. "Y, por lo tanto, tal vez las primeras experiencias que tenemos no se pueden almacenar porque no tenemos el circuito que se necesita para hacerlo".

Examinando el cerebro de un bebé

Sin embargo, un estudio publicado a principios de este año por el propio profesor Turk-Browne parece contradecir esa idea.

Su equipo mostró a 26 bebés de entre cuatro meses y dos años de edad una serie de imágenes mientras escaneaban sus cerebros y medían la actividad de su hipocampo.

Luego mostraron a los bebés una de las imágenes anteriores junto a una nueva y midieron los movimientos oculares de los bebés para analizar cuál de las dos fotos miraban más.

Si era la imagen antigua, los investigadores lo tomaron como una señal de que los bebés eran capaces de recordar esa imagen y reconocerla, como se había sugerido en estudios previos.

Un montaje audiovisual con la imagen de un bebé y su cerebro. 

Un montaje audiovisual con la imagen de un bebé y su cerebro.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,
La región cerebral del hipocampo juega un papel clave en la formación de nuestros recuerdos. 

Los investigadores descubrieron que cuando el hipocampo de un bebé estaba más activo al ver una imagen por primera vez, era más probable que la recordara más tarde, especialmente si el bebé tenía más de 12 meses.

Esto sugiere que el hipocampo es capaz de codificar algún tipo de memoria alrededor del primer año de vida.

¿Adónde van los recuerdos?

El profesor Turk-Browne dice que el estudio de su equipo es "un primer paso" para establecer si los bebés realmente forman recuerdos en el hipocampo, y que aún se necesita mucha más investigación.

"Si los estamos almacenando, eso plantea preguntas realmente fascinantes sobre ¿dónde están esos recuerdos? ¿Siguen ahí? ¿Podríamos acceder a ellos?", pregunta.

Un estudio publicado en 2023 encontró que los ratones que habían aprendido a salir de un laberinto cuando eran bebés lo habían olvidado en la edad adulta. Pero la activación artificial de partes del hipocampo que estaban involucradas en el aprendizaje original podría revivir ese recuerdo.

Aún está por determinarse si los bebés humanos almacenan recuerdos que de alguna manera se vuelven inactivos en etapas posteriores de la vida.

Catherine Loveday, profesora de Neuropsicología en la Universidad de Westminster, en Reino Unido, también cree que los bebés tienen la capacidad de crear recuerdos, al menos para cuando ya pueden hablar.

"Sabemos que los niños pequeños regresan de la guardería, describen algo que ha sucedido y no pueden describirlo unos años después. Entonces los recuerdos están ahí. Simplemente no se quedan", argumenta.

"Creo que la pregunta es en qué medida afianzamos esos recuerdos con el tiempo, si se desvanecen muy rápido y en qué medida son una especie de recuerdos conscientes sobre los que realmente podemos reflexionar y pensar sobre ellos", sugiere.

Un niño montando una bicicleta de madera. 

Un niño montando una bicicleta de madera.

Fuente de la imagen,ullstein bild via Getty Images

 
Pie de foto,
No está claro si los niños crean recuerdos que luego no se pueden recuperar. 

¿Podría haber una memoria falsa?

Lo que dificulta aún más nuestra comprensión de la amnesia infantil es el hecho de que puede ser "casi imposible" determinar si lo que la gente cree que es su primer recuerdo realmente lo es, señala Loveday.

Algunos de nosotros podríamos recordar un incidente particular cuando éramos bebés o estábamos en la cuna, por ejemplo.

La profesora Loveday dice que es poco probable que tales recuerdos sean genuinas evocaciones de experiencias reales.

"Lo que sucede con la memoria es que siempre es una reconstrucción. Entonces, si alguien te cuenta algo y tienes suficiente información al respecto, tu cerebro puede reconstruir algo que se siente absolutamente real", explica.

"Lo que realmente estamos analizando aquí es la conciencia, y la conciencia es lo que es difícil de precisar", añade.

El profesor Turk-Browne piensa que el misterio que rodea a la amnesia infantil habla del núcleo de lo que nos hace ser quienes somos.

"Se trata de nuestra identidad", dice. "Y la idea de que tenemos este punto ciego en los primeros años de nuestras vidas, donde no recordamos las cosas, creo que realmente desafía la forma en que la gente piensa sobre sí misma".

miércoles, 15 de octubre de 2025

Hay que criticar a los jueces

El ejercicio de la crítica es una obligación democrática. Es preciso observar con atención lo que sucede y analizarlo con rigor para descubrir los hilos ocultos, para saber quién los mueve y para ser conscientes de que esos hilos y su manejo no son consecuencia del azar o de la voluntad de los dioses. Decía Paulo Freire que es necesario pasar de una mentalidad ingenua a una mentalidad crítica. El buen ciudadano es capaz de analizar, de discernir, de saber que unas determinadas causas generan unos determinados efectos. Además, ese ciudadano crítico y comprometido debe alzar la voz y expresar valientemente esa crítica para que contribuya a la mejora del funcionamiento de la democracia. El buen ciudadano no es tonto, sabe pensar. El buen ciudadano no es cobarde, sabe levantar la voz cuando lo que pasa no tiene justificación lógica o ética.

En una democracia todos los ciudadanos, desde el presidente del gobierno hasta el último votante, tienen no solo el derecho sino el deber de ejercer la crítica. Por eso resulta sorprendente que hayan levantado tanta polvareda las críticas del presidente del gobierno a algunos miembros del poder judicial. ¿Es un desprestigio para los jueces esa crítica? No. El desprestigio se halla en el comportamiento de los jueces prevaricadores que propician las críticas. Ahí está el problema. No hay que poner el foco en la crítica, hay que ponerlo en los hechos que la suscitan. Porque algunos jueces hacen política. Porque algunos son parciales

Los jueces (y las juezas, dicho sea para todas las veces que escribo la palabra) no son ángeles caídos del cielo que han mutado las alas por las togas. Son seres humanos. Por consiguiente pueden actuar de forma parcial por intereses políticos, ideológicos, económicos o religiosos. Por eso es necesaria una crítica exigente, valiente y rigurosa. Esa crítica, si es certera, no va contra ellos sino en su beneficio.

Rasgarse las vestiduras porque se ha planteado una crítica a los jueces (a algunos jueces, claro, no a todos) es un atentado a la libertad de expresión. ¿O solo hay libertad de expresión para criticar al ejecutivo?

Isabel Perelló, Presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial dijo en la apertura del Año Judicial: «no es legítimo desacreditar al poder judicial, atribuyéndole intenciones y objetivos que resultan abiertamente contrarios a los principios que deben presidir la actuación jurisdiccional». Dice la señora Perelló que esas críticas son inoportunas y rechazables. El adjetivo fundamental debería ser otro para que fueran reprobables: infundadas. Esa es la clave. ¿Está ella desacreditando al presidente del ejecutivo con su crítica en un discurso institucional? ¿Eso sí es de recibo?

Algunas Asociaciones de jueces también han expresado su malestar. Alguna ha dicho que no aminora la gravedad el hecho de que la crítica se haya referido solo a algunos jueces. ¿Ah, no? ¿La crítica tiene que referirse a todos o a ninguno? ¿Por qué, si la realidad es que solo hay algunos? Lo que sería inadmisible es la generalización.

La derecha ha puesto también el grito en el cielo criticando al presidente del gobierno. Parece que tienen más importancia sus palabras que los hechos que esa crítica denuncia. Eso es lo grave. Eso es lo importante: los hechos. Lo que desacredita a los sacerdotes pederastas no es lo que se dice de ellos sino lo que ellos hacen. ¿No sería más razonable, más justo y más eficaz preguntarse si esas palabras tienen algún fundamento? Cuando el dedo señala la luna, el necio mira la mano.

Cuando la señora Ayuso dice, de manera absolutamente mendaz, que todos los poderes del Estado conspiran contra su pareja, el PP calla, la presidenta del Tribunal Supremo calla, las Asociaciones de jueces callan, los medios de comunicación afines a la derecha callan. ¿Esas no son críticas inoportunas ni rechazables?

¿Cómo se puede acabar con los jueces prevaricadores si no es posible ni decir que existen? Si criticar a los jueces desprestigia al poder judicial, ¿sucederá lo mismo con la crítca al poder ejecutivo? Si las críticas a los jueces minan la confianza de la ciudadanía en el poder judicial, ¿mina también la confianza en el legislativo la crítica constante acompañada de insultos?

Solamente algunos ejemplos. El juez Juan Carlos Peinado le atribuye a Begoña Gómez cinco delitos: tráfico de influencias, corrupción, apropiación indebida, intrusismo y malversación. Recientemente le ha solicitado todos los whatsaps desde julio de 2018 sin tener en cuenta el derecho a la privacidad de todas las personas. ¡Más de siete años de whatsapps! Por eso se le pasan los plazos reglamentarios que dejan sin instrucción a personas afines a su ideología. Lleva un año buscando un posible delito… En la Universidad, en la Moncloa, en Air Europa, en sus correos, en su pasado…, echando las redes a ver qué pesca. Allí o donde sea. ¿Dónde está el euro que se ha llevado fraudulentamente a su bolsillo la señora Gómez?

Y lo peor es que mientras se empecina en esa persecución, no atiende otros delitos, como lo que sucedió en las residencias de ancianos de la Comunidad de Madrid durante la pandemia, a pesar de que los familiares de las víctimas sigan pidiendo justicia. Para esas víctimas no hay atención ni hay tiempo.

Otro caso. Ahí tenemos al Fiscal General del Estado a punto de sentarse en el banquillo. Sin una prueba, sin un indicio. Ahora el juez Ángel Hurtado, que lleva el caso, le pide una fianza de 150.000 euros porque el daño causado a alguien que se autoinculpó como delincuente fiscal puede ser muy importante. Ese mismo juez rechazó el testimonio de cuatro periodistas que manifestaron que, antes de que el Fiscal General pudiera filtrar la información ellos la tenían en su poder. Resulta que la causa del Fiscal por una posible filtración es más importante que el caso del defraudador que ha cometido y confesado dos delitos y que ha falsificado facturas.

Hay otra situación en la actualidad en la que la justicia está actuando de forma parcial. Me refiero a la aplicación de la ley de amnistía. La soberanía popular decidió inequívocamente entregar el gobierno a la izquierda. Está muy claro que la voluntad del poder legislativo al promulgar esa ley es amnistiar a los promotores del llamado procés. Interpretar la ley y darle cumplimiento excluye que interprete la ley según su ideología y particular visión de la realidad.

Hemos tenido no hace mucho otro caso de posible interpretación interesada de la ley. No nos chupemos el dedo. Algunas excarcelaciones y la disminución de la pena que ocasionó una falta de rigor técnico en la llamada ley del si es si, puso en las manos de los jueces algunas decisiones que se convertían en munición contra el gobierno.

No me olvido, finalmente, de que los jueces declararon ilegales los confinamientos durante la pandemia. Se hicieron en todo el mundo. Lo pedía la ciencia, la lógica y la ética. Yo me sentí protegido por los confinamientos, no me sentí agredido por la privación de libertad.

Por la boca muere el juez. Recordemos las sentencias que culpaban a las víctimas de violaciones por la provocación que suponía llevar una minifalda. Es como si se exculpase a un ladrón hambriento de robar los jamones de un escaparate porque su vista fuese considerada por el juez una provocación o que un mendigo que asaltase una joyería fuese absuelto porque el lujoso escaparate fura considerado una invitación irresistible.

Se dice que las críticas no respetan la división de poderes. Pues yo pienso lo contrario. Si un poder critica a otro se muestra claramente que son diferentes, se refuerza esa división. La crítica exigente y respetuosa de la ciudadanía (y la autocrítica, que debiera practicar asiduamente la judicatura) son formas de mejora. No hay crítica constructiva y destructiva, como suele decirse, en función de que agrade o desagrade al destinatario de la misma. La constructiva es la rigurosa y la destructiva es la mendaz. Por eso hay que criticar con rigor y con respeto, sin insultos, a los jueces.
El Adarve

martes, 14 de octubre de 2025

_- Por qué hay tantas casas vacías en España si vive una "emergencia habitacional"

Dos jóvenes gritan con la mano alzada en una manifestación por el derecho a la vivienda en Madrid.

_- Los jóvenes españoles tienen problemas para encontrar casa, pero en su país hay muchas que están vacías.

Los problemas para acceder a una vivienda se han convertido en una de las principales preocupaciones de los españoles.

Así lo reflejan los estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El precio de las casas en venta alcanza máximos históricos y el alquiler en las principales ciudades se ha convertido en inasumible para muchos.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha dicho que el país vive "una emergencia habitacional".

Sin embargo, según las estimaciones más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 3,8 millones de casas vacías, un 14,4% del total, y muchas llevan años desocupadas.

¿Cómo se explica esta paradoja?

El problema de la vivienda en España
Prácticamente todos los habitantes de las grandes ciudades españolas están familiarizados con los problemas para acceder a la vivienda.

Con una oferta limitada y una población que no ha dejado de crecer, se han vuelto cada vez más caras.

En el segundo trimestre de 2025, el precio de la vivienda subió más de un 12%, alcanzando cifras no vistas desde 2007, antes de que estallara la llamada "burbuja inmobiliaria".

Es uno de los factores que explican que el promedio de los jóvenes españoles no abandone el hogar familiar hasta cumplir los 30 años, mucho más tarde que los del resto de la Unión Europea, que se emancipan a los 26,2 años.

El malestar social también ha aumentado y se han dado protestas por el derecho a la vivienda y contra los alquileres turísticos en varias capitales españolas.

En ese contexto, muchas miradas se han vuelto hacia la gran cantidad de viviendas vacías en el país.

Pablo Pérez, del Sindicato de Inquilinas de Madrid, le dijo a BBC Mundo que, "mientras muchas familias luchan por tener un hogar digno, hay millones de viviendas desocupadas".

"Deberían implantarse políticas de expropiación, contra la especulación, para poner esas viviendas en alquiler social", reclama Pérez.

El gobierno español impulsó en 2023 una nueva Ley de Vivienda que incluye subidas del Impuesto de Bienes Inmuebles a los propietarios que no habitan ni alquilan sus viviendas, en un intento por ponerlas en el mercado.

Pero varias comunidades autónomas, la mayoría gobernadas por el opositor Partido Popular, no la están aplicando y los datos no arrojan una mejora de la situación desde la aprobación de la norma.

Caserío en una localidad de Cataluña.

Las casas vacías están en zonas donde hay menos población y oportunidades de empleo.

María Matos, autora de un estudio sobre las viviendas vacías para Fotocasa Research, centro de estudios vinculado a un portal inmobiliario, explica que "el problema es que las casas vacías no se encuentran en las zonas donde hay demanda".

Mientras que la población se concentra en las grandes ciudades -como Madrid y Barcelona- y en zonas costeras turísticas, la mayoría de las viviendas desocupadas están en regiones como Galicia y Castilla-León, parte de lo que se conoce como la "España vacía", vastas zonas rurales donde hay menos oferta de empleo.

Según la experta, "muchas casas vacías no están habitables y requerirían de reformas y rehabilitación que sus propietarios no están en condiciones de afrontar".

La actuación de grandes tenedores de vivienda como entidades bancarias o fondos de inversión extranjeros que han desembarcado en el mercado inmobiliario español en las últimas décadas, así como los alquileres turísticos de corta duración, han sido en los últimos años objeto de críticas y polémica.

Se los acusa de especular con las casas que necesitan muchos jóvenes españoles que no pueden dejar el hogar de sus padres.

Pero la investigación de Fotocasa Research arrojó que el motivo más habitual por el que los propietarios optan por no poner sus casas en el mercado es porque no están en condiciones para ser habitadas.

La segunda razón más habitual es que las viviendas son herencias y los herederos implicados no se ponen de acuerdo sobre qué hacer con ellas.

En cualquier caso, la mayoría de expertos coincide en que la razón principal del encarecimiento de la vivienda es la falta de oferta para satisfacer la creciente demanda.

Matos indica que, con tantas casas vacías, "el mercado está perdiendo un volumen significativo de inmuebles que podrían dinamizar tanto la compraventa como el alquiler, ampliando así la oferta disponible y ayudando a aliviar la tensión de la demanda".

Pero para que las casas vacías existentes se conviertan en una opción real "deben ponerse en marcha estrategias para darle vida a la economía de las zonas donde se encuentran".

El presidente Sánchez anunció recientemente un plan de subvenciones a la compra de viviendas en zonas rurales, pero aún no se conocen los detalles.

Ropa de trabajo tendida junto a una autocaravana en Ibiza, España.

Muchos trabajadores en España tienen dificultades para afrontar el costo de la vivienda.

El miedo a los inquilinos que no pagan
La amenaza de dar con un inquilino que no paga la renta y los obstáculos para prescindir de él son otro de los problemas que más mencionaron los propietarios con viviendas vacías consultados en el estudio de Fotocasa Research.

Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de la Fundación Funcas, dijo en conversación con BBC Mundo que "la inseguridad jurídica es un gran problema, porque los propietarios perciben que la política de vivienda se está haciendo contra ellos y eso hace que muchos no quieran arriesgarse a poner su casa en alquiler, agravando el problema de falta de oferta existente".

Las asociaciones de propietarios denuncian el largo y costoso trámite judicial que requiere deshacerse de un inquilino moroso o de los intrusos que ahora cuentan con cobertura legal gracias a medidas aprobadas durante la pandemia.

Aunque, según los datos del Ministerio del Interior español, las denuncias por allanamiento o usurpación de inmuebles registradas el año pasado fueron 16.400, lo que supondría no más de un 0,06% del total de viviendas del país.

Primer plano de una mano que sujeta un puñado de llaves.

Hay propietarios que evitan ofrecer su casa en alquiler por temor a los inquilinos que no pagan.

El gobierno y sus socios parlamentarios aprobaron durante la pandemia un decreto de medidas extraordinarias que tenía como objetivo declarado evitar que las familias que se quedaron sin ingresos por la cuarentena perdieran también su vivienda.

El decreto suspendió indefinidamente el desalojo de los inquilinos morosos pertenecientes a los colectivos considerados económicamente vulnerables, como desempleados, discapacitados o personas de bajos ingresos, entre otros

Pero cinco años después, el decreto sigue vigente y muchos propietarios ven cómo tienen que hacer frente al pago de las hipotecas, seguros e impuestos de viviendas por las que llevan años sin cobrar la renta.

Kathy Díaz, fundadora de la Asociación de Propietarios de Viviendas contra la Inseguridad Jurídica, le dijo a BBC Mundo que "el decreto obligó a los propietarios a hacer de escudo social de los inquilinos, una responsabilidad que debe asumir el gobierno".

Según cuenta, el decreto abrió la puerta a "los abusos".

"Muchos inquilinos optan por no pagar porque saben que el decreto los ampara y no hay manera de echarlos".

Según cuenta, es lo que le pasa a ella con un piso de su propiedad en un municipio costero de la provincia de Castellón.

"La señora lleva cinco años sin pagar y todo este tiempo yo sigo pagando la hipoteca", denuncia.

Experiencias como esta convencen a muchos propietarios de que es preferible mantener sus casas cerradas.

Sin embargo, desde el Sindicato de Inquilinos mantienen que "la vivienda es un derecho fundamental que no puede convertirse en un negocio para los rentistas".

En un país con tantas casas vacías y con tanta gente con dificultades para conseguir una, solo hay algo en lo que inquilinos y propietarios parecen estar de acuerdo: el sistema debe mejorar.