Los medios informativos que se dirigen a toda España cuentan con destacados periodistas y colaboradores catalanes. Su talento personal se une a la potencia de Cataluña en todos los ámbitos, que favorece una gran presencia de redactores o corresponsales que residen allí.
Esto ha contribuido a que proliferen en esos medios ciertos modos particulares del castellano que se habla en Cataluña. Veamos algunas de esas expresiones.
a la que. “A la que se dio cuenta, rectificó”. Se usa por “en cuanto” y “al” (“al darse cuenta”). Aunque presente en el castellano popular entre catalanes, las academias la consideran ajena a un registro de lengua culta; el que se le supone al estilo periodístico.
avanzar. Sustituye a veces a “adelantar” (pasar delante de alguien). Y desplaza a “anticipar”. “Como avanzó la Cadena SER…”, “le avanzó la propuesta”. En un castellano más preciso, en vez de “la noticia fue avanzada por la SER” se diría “fue anticipada”.
explicar. El castellano distingue entre “contar” y “explicar”, pero no el catalán común. Contar un chiste es una cosa (relatarlo); y explicarlo, otra (decir por qué es chistoso). Algunos no ven esas diferencias.
habían, hubieron. Entre buenos periodistas apenas se usa, pero se les oye de vez en cuando a otros. (“Habían muchas personas”). En castellano, “habían” –en plural– sólo se usa como auxiliar (“habían venido”), no como impersonal. Aquí se toma equivocadamente el complemento como sujeto.
hacer. Este verbo muestra una presencia estadística muy superior entre catalanes bilingües, frente a la mayor variedad en el resto de los hispanohablantes: “Hacen una película” (la proyectan, la ponen), “hizo un error” (lo cometió), “hoy hago vacaciones” (me las tomo, me voy de), “hizo podio” (subió a él), “vamos a hacer una canción” (vamos a interpretarla).
ir y venir. “Dentro de un rato vengo a Madrid” (desde Barcelona). La confusión entre estos dos verbos se oye en la radio a catalanohablantes entrevistados en castellano, no tanto a los buenos periodistas.
la mayoría de (sin artículo). Una auténtica plaga del periodismo actual. “El resto de votantes”, “el 15% de españoles”, “la mayoría de escritores”. El Diccionario de dudas y dificultades (1995) de Manuel Seco advierte: “Es propio del castellano hablado por catalanes omitir el artículo del complemento que sigue a ‘la mayoría’, ‘la mayor parte’, ‘la mayor cantidad’ (...) u otras expresiones semejantes. El uso de los catalanohablantes se ha difundido también entre algunos que no lo son. (...) El uso normal castellano sería ‘la mayoría de los’, ‘el resto de los’…”.
más bueno. La expresión catalana més bo equivale por lo general al comparativo castellano “mejor”. “Aquest jugador és més bo que l’altre” (este jugador es mejor que el otro). Pero se oye con frecuencia “más bueno”, fruto de la traducción literal.
media parte. (“A la media parte se llegó con empate”). En catalán se dice “van marxar a la mitja part” (se fueron en el descanso), pero en castellano eso significaría irse a la mitad de una de las dos partes.
tampoco no. “Tampoco no ha viajado con el equipo el presidente Joan Laporta”. Ese uso de “no” es superfluo en castellano cuando “tampoco” va antepuesto al verbo. Sí se dice “no ha viajado tampoco”.
Estas expresiones le sonarán extrañas o confusas a parte del público castellanohablante monolingüe. Supongo que otro tanto le sucede a la audiencia catalana con locutores que hablan en catalán pero tienen el castellano como primera lengua, lo cual les inducirá a incluir a su vez castellanismos. Sólo imagino una diferencia: que en estos casos, alguien les avisa.
Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario