domingo, 5 de noviembre de 2023

La vida tras perder a mi hija es terrible. Pero también bella

En la tradición judía, la persona que ha perdido a una madre o un padre ha de recitar el Kaddish, la oración del doliente, a diario durante 11 meses, y la comunidad te reconoce como un avel, como un doliente, a lo largo de todo ese año. Se te aconseja que evites la jocosidad y los conciertos, los banquetes de boda y las fiestas del bar mitzvah. Habrás de abstenerte de la música en directo (salvo que tu sustento dependa de ella). No has de ir en busca de alegrías o frivolidades innecesarias. Habitas un lugar de contemplación intensificada, tanto por tradición como por ley religiosa.

Pero si eres una madre que ha perdido a su hija, como yo la pasada primavera, cuando murió mi hija de 14 años, Orli, estás sola. No hay tradición de oración diaria o ascetismo más allá de los primeros 30 días. No hay ninguna norma que exija un ritual de un año de duración: puedes hacer cualquier cosa. Vas en caída libre. Nadie sabe cómo, exactamente, relacionarse contigo. (No es infrecuente que la gente llore cuando me ve).

Sin guías religiosas, y resguardándonos de la angustia de los demás en medio de la nuestra, tenemos que hallar nuestro propio camino. Allí donde el judaísmo prescribe que un hijo doliente evite la alegría innecesaria, pensé que, tal vez, mi familia tenía que buscar activamente la belleza. Teníamos que hacer lo que Orli habría hecho.

En junio del año pasado, en las escasas semanas que transcurrieron entre el primer tumor cerebral de Orli y el segundo —cuando su batalla de varios años contra un cáncer hepático, después de ronda tras ronda de quimioterapia y radioterapia, un trasplante de hígado y muchísimas operaciones quirúrgicas, se había transformado en algo aún más aterrador—, nuestra familia tuvo la bendición de poder pasar unos días junto al mar, en una pequeña localidad pesquera. Una mañana, temprano, Orli se fue a montar en bicicleta ella sola, haciendo caso omiso de las reticencias de sus médicos (que temían por su equilibrio) y de sus padres (que estaban preocupados de por sí). Me la encontré sentada en un malecón formado por unas enormes rocas, con un libro en la mano, contemplando el mar. Se dio la vuelta cuando me oyó llegar y sonrió de oreja a oreja. Aquello, dijo con gran gestualidad, era beneficioso para su salud mental. Se refería a la arena, al mar, a la soledad, a la belleza, a la autonomía. No hacía desaparecer todo por lo que había pasado, y lo que sospechaba que tendría que pasar, pero la sostuvo, durante un rato. Esto, esto es lo que necesito, me dijo.

Esta temporada ha consistido en intentar averiguar qué vio Orli allí. 
Me he pasado estas últimas semanas insistiéndole al resto de nuestra familia en que salgan al mundo conmigo, a ver lo bello que es, y también lo terrible, asombroso y doloroso. Ahora estamos tratando de aprender a vivir. A menudo tropezamos.

Al principio del verano tuve la idea de embarcarme en un gran tour de la tristeza, y visitar los lugares de Europa en los que habíamos vivido, en los años antes de que todo esto empezara. Quería ver a mis amigos y quedarme unos días con ellos, e intentar recobrar, aunque fuese brevemente, mi capacidad de asombro. Mi hija pequeña, Hana, y yo decidimos que por todo el camino iríamos dejando cuentas blancas con una O dorada—migas de pan semipermanentes— como una forma de llevarnos a Orli con nosotras, de mantenerla cerca. Buscábamos a Orli a nuestro paso; buscábamos para encontrarnos a nosotras mismas. En la costa española, a 90 minutos al norte de Barcelona, nos fuimos de caminata por senderos rocosos, donde los pinos del Mediterráneo crecen inverosímilmente en la inhóspita roca y, aferrados a la vida, florecen y reverdecen, aunque muy curtidos y maltrechos. Mira cómo sobreviven, nos decíamos la una a la otra. Mira cómo sobreviven.

El cumpleaños de Hana coincidió con la mitad de nuestro viaje, en París. Les pidió a sus amigos que la llamaran o le mandaran un mensaje de texto en la hora exacta de su nacimiento. En el momento en que llegaron los mensajes, cayó una rápida tormenta veraniega. Mientras que mi pareja, Ian, y yo nos refugiábamos bajo el toldo de un restaurante cerrado, Hana corrió a bailar bajo la cálida lluvia. Levantó la vista y vio que estábamos delante del número 13, el día del cumpleaños de Orli y su número favorito. “¡Es Orli!”, exclamó Hana. Y nosotros pensamos: ¿Quién sabe? Quizá sí es.

En parte, sé que nuestros viajes fueron un medio de huida. De hecho, me habría mantenido en esa huida si Hana e Ian hubiesen estado dispuestos, si las finanzas nos lo hubiesen permitido. Si hubiese podido desraizarnos del todo, probablemente lo habría hecho. (Sé que éramos afortunados, en medio de una enorme desgracia, por tener la capacidad de huir siquiera). Nuestra casa se nos puede hacer a veces muy pesada y fantasmagórica. Me he pasado horas limpiando la habitación de Orli, primero recogiendo el material médico para donarlo y después cambiando la ropa de cama en la que murió. La habitación conserva el perfume de Orli, en un pequeño difusor de varillas aromáticas que hacen promesas olfativas que no pueden cumplir.

He puesto bonita la habitación, como si todavía fuese suya. Los carteles feministas de Orli siguen en la pared, y los libros organizados como ella los colocó cuidadosamente; la habitación se mantiene como ella la diseñó, siempre ligeramente cambiada, despojada ahora del terror. Cuando acabé de renovar el espacio, ya sin sus máquinas de oxígeno y sus cientos de frascos de píldoras, sus tubos y cojines ajustables para las extremidades, su silla de ruedas y su cómoda al lado de la cama, cubierta con una nueva manta y una almohada con colores sutiles a juego y una funda de edredón de Ikea, me acosté en ella y lloré.

Y todo eso es para decir que no estoy bien ahora mismo. No quiero hablar, pero quiero que escribas. Cuando entrevisté a la escritora francesa Anne Berest, hace unas semanas, le dije que no tenía una hija, sino dos, y que una había muerto. Empecé a llorar. “Lo siento”, le dije, recomponiéndome. “¿Por qué?”, me dijo, mirándome directamente a los ojos. “Es algo muy triste”. Allí juntas sentadas, estábamos cómodas en la incomodidad.

Todavía tiendo a despertarme por la noche y repasar una y otra vez las cosas que salieron mal y pensar en que podría haber protegido a Orli. Me reprocho a mí misma haberle fallado. Es completamente irracional, eso también es cierto. Yo no podía salvarla; no se podía salvar. Soy su madre, ergo he fallado. Con la luz del día, me doy cuenta de lo defectuosa que es esa lógica de las 4 a. m. Eso me hace recordar que, cuando estábamos al principio en la sala de urgencias con ella, en noviembre de 2019, después de un mes de pediatras que no veían lo que tenían delante de ellos, de volver semana tras semana a ver a los médicos y pedirles que, por favor, la examinaran una vez más, no eran ellos a los que culpaba, sino a mí. “Pero yo la amamanté”, les decía todo el tiempo a los médicos de urgencias, a sus rostros abatidos, cuando me explicaban que el dolor que Orli sufría se debía a innumerables tumores hepáticos. “Pero yo la amamanté”.

Trato de reorientarme saliendo todas las mañanas a andar. Intento ver las plantas en flor, cómo crecen las papas silvestres que se extienden a lo largo del camino junto a mi casa, la fecundidad de agosto, el verdor que llegó como en una exhalación durante los meses después de que Orli nos dejara aquí, y a nuestra suerte. Me doy cuenta de que no soy capaz de hablar con las personas que veo en el mercado agrícola, pero soy sensible a la fruta que ya está madura, al sabor del final del verano, a la calidez de la piel de cada durazno.

A veces he intentado hablar de lo que veo. Cuando el día del cumpleaños de Hana terminaba, y hacía largo rato que el cielo se había despejado tras el repentino aguacero en el que buscamos a Orli, nos quedamos en la calle hasta muy tarde. Las sofocantes temperaturas del día se habían suavizado por fin, aún había una maravillosa luz fuera, y paseamos con una maravillosa amiga francesa nuestra desde hace muchos años, que nació casualmente el mismo día que Hana, algunas décadas antes. Los adultos eran reacios a volver al apartamento, al disfrutar de una compañía tanto tiempo negada.

Hana se quedó parada de pronto, disgustada. La vida es terrible, dijo. Sé que lo es, dije yo. Yo también me siento así, todo el tiempo. Pero mira a tu alrededor, dije. Estamos en París. Son las 10:30 de la noche y el mundo está lleno de personas. Esta calle, estos edificios, son preciosos. La luz es agradable, es una belleza esto, hay brisa. El dolor siempre está ahí para nosotros. Nos estará esperando en el apartamento cuando volvamos esta noche, y se tumbará junto a nosotros en la cama o vendrá a vernos cuando despertemos: siempre lo tenemos. Pero tenemos que dejar entrar a esta belleza, también. Esa será la tarea para el resto de nuestros días: sostener este dolor y esta belleza el uno junto a la otra, sin permitir que uno aplaste o desplace al otro. También tenemos que dejar entrar esta belleza.

Sarah Wildman es editora sénior en el Times y colaboradora de Opinión. Es autora de Paper Love: Searching for the Girl My Grandfather Left Behind.

No hay comentarios: