jueves, 3 de abril de 2025

ERES: sin orden no hay conocimiento.

Griñán y Chaves durante el juicio de los ERE

Con los jueces que tenemos puede pasar cualquier cosa. En todo caso, no creo que los Magistrados puedan esperar otra cosa que no sea el rechazo de plano por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Si después de hacer exhibición de ignorancia en España, quieren hacerlo en Europa, están su derecho a hacerlo.

Este artículo va dirigido a los Magistrados de la Audiencia Provincial de Sevilla que dictaron la sentencia sobre la “pieza política” de los ERES, a los Magistrados de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que la ratificaron, aunque con dos votos particulares, y a los cinco Magistrados de la Audiencia Provincial de Sevilla que se resisten a aplicar la sentencia del Tribunal Constitucional anulatoria parcialmente de la sentencia de ambos órganos judiciales.

Pocas cosas hay tan peligrosas como que ocupen puestos de máxima responsabilidad en el poder judicial personas “que no saben, pero que creen que sí saben”. Las consecuencias de esa ignorancia pueden llegar a ser dramáticas.

Esto es, exactamente, lo que ha ocurrido en el caso de los ERES de Andalucía en lo relativo a la “pieza política” de los mismos, es decir, a aquella en la que se enjuiciaba a los expresidentes, Manuel Chaves y José Antonio Griñán, así como a varios de los miembros de los Consejos de Gobierno por ellos presididos. La exhibición de ignorancia de todos los Magistrados, incluso de las dos Magistradas que firmaron un voto particular respecto del delito de malversación, es escalofriante.

“Sin orden no hay conocimiento”. Fue la primera enseñanza que me transmitió el Profesor Lojendio cuando iniciaba la elaboración de mi tesis doctoral sobre la “Reserva de Ley”. Cuando le presenté lo que yo pensaba que podría ser el primer capítulo de mi tesis, me lo arrojó en la mesa en la que trabajaba y por delante de la cual tenía que pasar cuando iba a dar clase. No se atreva a volver a presentarme algo parecido. El orden es necesario en la fase de investigación y en la fase de exposición. No hay nada más patético que un profesor desordenado.

Lo que vale para los profesores vale todavía más para los jueces y magistrados que integran el Poder Judicial. Los jueces y magistrados son portadores del poder del Estado a título individual. Incluso cuando actúan formando parte de un órgano colegiado. Un profesor desordenado puede ser una catástrofe para sus alumnos. El ejercicio desviado de la “libertad de cátedra” puede tener consecuencias nefastas. Pero su alcance es siempre limitado. El ejercicio desviado de la potestad jurisdiccional puede llegar a provocar un conflicto constitucional.

Exactamente eso es lo que ha ocurrido con la instrucción y el enjuiciamiento de la “pieza política” de los ERES. El desorden que ha presidido la instrucción y las sentencias sobre dicha pieza política resulta literalmente inimaginable en nadie que ocupe un lugar tan destacado en la arquitectura del Poder Judicial.

El constituyente de 1978 dejó meridianamente claro como opera “la división de poderes” en un caso como el de los ERES. Lo hace, además, de manera escalonada, resultando, en consecuencia, discernible a primera vista cómo y en qué momento tiene que actuar cada uno de ellos.

Establece, en primer lugar, una “reserva de ley absoluta” a favor de las Cortes Generales (o del Parlamento de las Comunidades Autónomas) para, a través de la Ley de Presupuestos, determinar las partidas necesarias para la financiación de los ERES.

En segundo lugar, atribuye al Gobierno la función de “dirección Política”, para lo que le otorga la iniciativa legislativa en general de manera exclusiva, pero no excluyente. La iniciativa legislativa es la facultad a través de la cual el Gobierno identifica los problemas con los que la sociedad tiene que enfrentarse y remite al Congreso de los Diputados los proyectos de ley que estime pertinentes para hacer frente a dichos problemas.

A continuación, y ahora no solamente de manera exclusiva, sino también excluyente, atribuye al Gobierno la facultad, que es al mismo tiempo obligación, de enviar en fecha fijada en la propia Constitución el Proyecto de Ley de Presupuestos.

La elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos es el máximo acto de “dirección política” del Gobierno. No hay ningún otro comparable. De ahí que nadie pueda hacerle competencia. Justamente porque se trata del “máximo acto de dirección política”, no cabe siquiera la posibilidad de que ni el Presidente del Gobierno o de una Comunidad Autónoma, ni los ministros o consejeros, puedan cometer el delito de “prevaricación administrativa”. El acto administrativo presupuestario no existe y, en consecuencia, falta el presupuesto de hecho para el delito de prevaricación administrativa en el proceso de elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos.

Ninguna democracia parlamentaria podría operar si se pudiera perseguir penalmente al Presidente del Gobierno o de la Comunidad Autónoma o a sus Ministros o Consejeros por su participación en el proceso de elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos. O de cualquier otro Proyecto de Ley. En la iniciativa legislativa no tiene cabida el delito de prevaricación administrativa.

En la fase ascendente del proceso de formación de la voluntad general del Estado no se puede cometer ningún delito. De producirse alguna irregularidad en dicho proceso, podría plantearse un recurso de inconstitucionalidad contra la ley una vez aprobada. Pero nada más. Estamos en el dominio legislativo y sobre el mismo únicamente puede pronunciarse el Tribunal Constitucional. Dado el tiempo transcurrido, ya no se podría interponer un recurso de inconstitucionalidad contra las Leyes de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía que contenían las partidas con las que se financiaron los ERES.

Esto es lo que ha dicho la Sentencia del Tribunal Constitucional al anular las sentencias dictadas por la Sala de la Audiencia Provincial de Sevilla y por el Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional ha ordenado lo que ambos órganos judiciales habían desordenado. Y ha dado indicaciones a la Sala de la Audiencia Provincial de Sevilla para que dicte una sentencia sin vulneración de los derechos fundamentales de los condenados.

El lector está al tanto de la rebelión de los cinco Magistrados que componen la Sala que tiene que ejecutar la sentencia del Tribunal Constitucional. Sigo teniendo la impresión de que los Magistrados de la Audiencia Provincial de Sevilla no tienen interés en presentar una cuestión prejudicial contra una sentencia en un recurso de amparo por derechos fundamentales, que afectan no solamente a los reconocidos en la Constitución, sino también a los reconocidos en el Convenio Europeo de Roma de 1950.

Pero con los jueces que tenemos puede pasar cualquier cosa. En todo caso, no creo que los Magistrados puedan esperar otra cosa que no sea el rechazo de plano por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Si después de hacer exhibición de ignorancia en España, quieren hacerlo en Europa, están su derecho a hacerlo.

Es verdad que, en la fase descendente, es decir, en la ejecución de los Presupuestos, se pueden cometer desviaciones que puedan llegar a ser constitutivas de delito. Pero esas desviaciones no afectan a los expresidentes ni a la inmensa mayoría de los Consejeros y, además, la presunción de inocencia tendrá que ser destruida mediante la prueba pertinente. De haber estado los jueces en perseguir la corrupción, habrían tenido que empezar por aquí. Ellos sabrán por qué no lo han hecho.


miércoles, 2 de abril de 2025

_- Una técnica sencilla para ayudarte a conciliar el sueño. La terapia cognitivo-conductual se considera el tratamiento más eficaz

A person with long hair sits on a bed facing away from the camera with a blue eye mask next to them.

_- Esta estrategia ayuda a tu mente a liberarse de los bucles de preocupación y a entrar en un estado propicio para descansar.

Joe Whittington, de 47 años, es médico de urgencias desde hace dos décadas, pero aún le cuesta trabajo calmar su mente al salir del hospital.

Mientras intentaba dormirse después de un turno especialmente caótico, no dejaba de pensar en una víctima de un accidente de moto cuyas constantes vitales se habían desplomado, en un paciente que había desarrollado septicemia y en otro cuyo corazón de repente había dejado de latir.

Su tendencia a repetir los acontecimientos de la noche —y sus horarios irregulares de trabajo— a menudo le dificultaban conciliar el sueño. A lo largo de los años, probó la respiración profunda, la meditación y la melatonina, antes de tropezar finalmente con una técnica llamada alternancia cognitiva.

Esta estrategia de sueño ayuda a “forzar a mi mente a salir de ese bucle y a entrar en un estado en el que por fin puedo descansar”, dijo Whittington, quien la ha compartido en su cuenta de Instagram, que tiene más de 750.000 seguidores.

La “alternancia cognitiva” se ha promocionado en las redes sociales durante años, pero ¿funciona realmente? Hemos hablado con expertos en sueño y con el científico que creó la técnica para conocer más.

¿Qué es la alternancia cognitiva?

La alternancia cognitiva es un ejercicio mental que consiste en concentrar la mente en palabras que no tienen ninguna asociación entre sí, como forma de indicar al cerebro que es hora de dormirse. La tarea pretende ser lo suficientemente atractiva como para distraerte de los pensamientos que pueden estar impidiendo el sueño, pero no tan interesante como para que tu cerebro se despierte.

Empieza tomando una palabra al azar: “Plutón”, por ejemplo. Luego piensa en tantas palabras como puedas que empiecen por la misma primera letra, así “pájaro, perro, puente, pera”. Cuando se te acaben las palabras con “P”, puedes pasar a la siguiente letra de tu palabra original, que es “L”, y hacer lo mismo: “Llave, luz, lémur, lluvia”. Tómate un segundo más o menos para visualizar cada palabra.

Las investigaciones indican que cuando las personas se quedan dormidas de forma natural, sus mentes suelen estar salpicadas de imágenes vívidas o pensamientos lejanos, dijo Luc Beaudoin, científico cognitivo y profesor adjunto de la Universidad Simon Fraser de Canadá, quien desarrolló la técnica de alternancia cognitiva. El objetivo es ayudar a tu mente a imitar ese proceso, añadió.

“Estas imágenes no crean una línea argumental clara y pueden ayudar a tu cerebro a desentenderse de la resolución de problemas o de los bucles de preocupación”, dijo Beaudoin, quien comercializa una aplicación basada en la técnica.

¿Cómo surgió la idea?

Beaudoin creó la alternancia cognitiva hace más de 15 años, en parte porque padecía insomnio y quería encontrar una solución.

En 2016, él y sus colegas decidieron estudiarlo. Reclutaron a unos 150 estudiantes y asignaron a un grupo la tarea de alternar cognitivamente. A un segundo grupo le pidieron que dedicara 15 minutos a primera hora de la noche a anotar sus preocupaciones y las posibles soluciones, un método que los psicólogos denominan preocupación constructiva. A un tercer grupo se le pidió que hiciera ambas cosas.

Al cabo de un mes, los investigadores comprobaron que cada uno de los métodos era igual de eficaz. Pero los participantes que habían probado ambos eran más propensos a calificar la alternancia cognitiva como más útil y fácil de usar.

El estudio de Beaudoin, que se presentó en 2016 en la conferencia de las Associated Professional Sleep Societies en Denver, llamó la atención de un periodista de Forbes, quien escribió sobre él. Pronto el concepto circuló ampliamente por internet.

¿Deberías probarlo?

Quizás.

No hay pruebas suficientes que respalden el uso de la alternancia cognitiva como tratamiento primario del insomnio, dijo Jorge I. Mora, jefe asociado de asuntos clínicos de la división de medicina del sueño de la Universidad de Pensilvania.

“Tenemos que estudiarlo más para poder decir plenamente que sí, que debería ser una herramienta consistente, como lo es la TCC-I”, dijo Mora, refiriéndose a la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, un tratamiento que ha demostrado ayudar a las personas que a menudo tienen dificultades para conciliar o mantener el sueño.

Pero no hay nada malo en darle una oportunidad a la alternancia cognitiva, siempre que se utilice como complemento de métodos basados en pruebas, dijeron los expertos.

“Cuando funciona, puede ayudar mucho a algunas personas”, dijo Shelby Harris, psicóloga clínica de Nueva York especializada en medicina conductual del sueño.

A medida que la técnica ha ido ganando popularidad, la gente ha creado sus propias variaciones. Harris sugiere a veces a sus pacientes que hagan combinaciones aleatorias de cupcakes, como red velvet con glaseado de vainilla o chocolate con glaseado de queso crema, hasta que se queden dormidos.

Si intentas la alternancia cognitiva y no funciona y te frustras —o si no te sientes más adormilado al cabo de 20 minutos—, Harris recomienda levantarse y buscar otra cosa para calmar la mente.

Sugirió realizar una actividad tranquila con luz tenue —como estiramientos, colorear o trabajar en un rompecabezas— y luego volver a la cama cuando sientas sueño.

“Incluso leo viejos libros de cocina —los colecciono— y marco cosas que eventualmente quiero hacer”, dijo Harris. “Ayuda a pasar el tiempo y actúa como reserva para el cerebro ocupado”.

Christina Caron es reportera del Times y cubre salud mental.

martes, 1 de abril de 2025

Malos tiempos

Dijo Montesquieu en El espíritu de las leyes que la corrupción de cada régimen político empieza casi siempre por la de los principios.

No me gustaría que el gobierno que actualmente tiene España terminara hundido bajo el peso de los principios que parece se empeña en desmoronar, pero a veces me temo lo peor.
 
El artículo 134.3 de la Constitución establece: «El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior». Y en el apartado 4 señala que «si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos».
 
En contra de ese mandato explícito, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirma que no presentará proyecto alguno porque, sin tener mayoría asegurada, sería «una pérdida de tiempo».

No creo que haya que ser un reputado jurista para entender que esto último es una desobediencia explícita de lo que dice la Constitución. Al menos, a mí me lo parece, aunque someto mi opinión a cualquier otro criterio mejor fundado que el mío.

Por otro lado, el artículo 24 de la Constitución establece: «Todas las personas tienen derecho (…) a la presunción de inocencia».

Sin embargo, la vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de Hacienda, vicesecretaria general del PSOE y secretaria general del PSOE de Andalucía, María Jesús Montero afirma: «Qué vergüenza (…) que la presunción de inocencia esté por encima de la declaración de una mujer».

Imagino que la decisión del presidente Sánchez se valorará en su momento en el Tribunal Constitucional (una magistratura, por cierto, que tanto el Partido Popular como el PSOE han ido conformando desde que se creó con evidente fraude de ley, porque la Constitución no estableció mayorías cualificadas para que se repartieran los puestos en función del resultado electoral prevaleciente, sino para que estuviese formado por juristas de garantizada independencia, lo que no es el caso, cuando la elección de los magistrados responde a cuotas de partido). Sobre las palabras de la ministra, por el contrario, no habrá pronunciamiento legal alguno, me imagino. Lo que ha recibido son los aplausos de sus compañeras y compañeros de militancia.

A mí me cuesta decirlo, pero lo digo porque es lo que pienso: ese tipo de decisiones y opiniones son incompatibles con la democracia y el respeto a las leyes. Si la Constitución dice que hay que presentar el Proyecto de Presupuestos, hay que presentarlo y, en el caso de que no se aprueben, se sigue luchando por mantener de la mejor manera posible el proyecto que se desea llevar a cabo desde el gobierno. Y la opinión de la vicepresidenta y ministra me parece que es una aberración, puro combustible para alimentar la expansión de la extrema derecha y el rechazo a las ideas progresistas y a las instituciones democráticas. Su fundamento (hay que creer siempre a las mujeres porque siempre dicen la verdad) es un principio que no se sostiene en la experiencia, ni en la razón, ni en lo que sabemos a ciencia cierta sobre la naturaleza humana y nuestras sociedades. Tratar de cimentar la lucha por la igualdad en la demolición de los principios más elementales de ley, el sentido común y la convivencia me parece una tarea no sólo inútil, sino incluso peligrosa porque alienta reacciones simétricas de la misma naturaleza, viscerales e igualmente contrarias a la democracia y la razón, sectarias y, por tanto, enemigas de esa «salud contagiosa» que Alberto Moravia decía que es el sentido común.

Malos tiempos. Y lo peor, al menos para mí, es que los están sembrando también quienes yo esperaba que iban a mejorarlos.

lunes, 31 de marzo de 2025

Los dirigentes europeos están jugando con fuego. Por Juan Torres López

Fuentes: Ganas de escribir


El anuncio de que debe haber un kit de supervivencia en los hogares europeos es la última desvergüenza de los burócratas que gobiernan Europa. Por ahora, y no la única.

 Al mismo tiempo, financian informaciones en los medios para que hablen de reclutamiento y sobre cómo hacer frente individualmente a una guerra, o difunden informes de servicios de inteligencia, como el alemán, asegurando que pronto se va a producir un ataque ruso a la OTAN.

No explican, sin embargo, para qué querría atacar Putin a algún país europeo, qué ganaría con eso, o cuándo ha dicho que pudiera o deseara hacerlo. Deliran y les vale todo, con tal de hacer creer a la población que la guerra es inminente e inevitable y que la única solución es aumentar el gasto militar, su negocio.

Hay que dejar ya de disimular y es imprescindible que, por cualquier vía en la que sea posible, digamos a los dirigentes de la Comisión Europea, a los parlamentarios y a los líderes de los partidos que el objetivo de prepararse para la guerra contra Rusia es una auténtica locura. La mejor forma de provocarla.

Hay que decirles que si Europa se ha quedado ahora desnuda, cuando los Estados Unidos de Trump ha girado en su posición estratégica, es porque los dirigentes europeos no han promovido nunca una auténtica política de defensa, sino que se han limitado a propiciar que el gasto militar sea lo mismo que para ellos es Europa, un negocio para las grandes empresas y bancos. Exactamente lo mismo que se proponen hacer ahora. No buscan defendernos. Se inventan un enemigo para justificar el gasto multimillonario del que sólo se aprovecharán, ganando aún más dinero con recursos públicos, los mismos de siempre.

Hay que decírselo: son los dirigentes de la Unión Europea los que está creando las condiciones para que la guerra se produzca si siguen por este camino. Exactamente lo mismo que sucedió cuando, siguiendo a Estados Unidos, apoyaron la estrategia de acorralamiento a Rusia que terminó con lo que todo el mundo sensato vaticinaba que iba a suceder.

Ya he explicado en otros dos artículos (aquí y aquí) que es imposible que, con el programa de rearme que se proponen llevar a cabo, se defienda realmente a Europa o se consiga más seguridad frente a cualquier tipo de amenaza. De hecho, en lugar de disipar las que pudieran existir, hará que aumenten y aparezcan otras nuevas.

No se puede creer que los dirigentes europeos busquen de verdad lo que dicen: crear un auténtico ejército europeo. No pueden buscar eso de veras, como aseguran, porque -para formar un ejército europeo- lo que principalmente se necesitaría no es más dinero sino, sobre todo, que exista un único «mando», una única autoridad, una verdadera unión política, una Europa federal. Y esta es una aspiración a la que hace tiempo renunciaron para dejar a Europa reducida a ser un mercado único que ni siquiera ha sido capaz de generalizar el uso de su propia moneda. No van por ese camino: bastó ver a Macron ofreciendo a los demás países la bomba nuclear de Francia pero reservándose para sí la decisión de cuándo y cómo usarla. O a los líderes europeos dejándose convocar y liderar para fijar estrategias por el único país que se ha salido de la Unión.

Y tampoco se puede creer que sea aumentando aún más el gasto militar como se disiparía la amenaza que pueda suponer Rusia. Los países de la Unión Europea en su conjunto ya realizamos el segundo mayor gasto militar del planeta -350.000 millones de dólares- tras Estados Unidos -968.000 millones- y por delante de China -235.000 millones. Aumentando sin cesar las armas no se ha conseguido la paz. El peligro de guerra con Rusia se eliminaría si se le da el lugar que debería corresponderle en las instituciones y los acuerdos internacionales y si se negocia y se respeta, si no se provoca ni acosa, y si se cumplen los acuerdos que se firman, lo cual -hay que decirlo- no es lo que ha hecho la Unión Europea, ni sus diferentes países, por su cuenta, como miembros de la OTAN.

No exculpo a Rusia bajo el liderazgo de Putin de todo lo que ha sucedido y sucede. Ni mucho menos. Sólo escribo esto porque las cosas son como son, porque me importan y les hablo a quienes me representan y gobiernan y porque creo que tengo la obligación moral de decirles que vienen actuando desde años como auténticos pirómanos y con una doble moral que avergüenza e indigna.

Para defender a Europa, empecemos por construirla como algo más que un mercado, como un bastión de democracia y derechos humanos y con las herramientas y políticas comunes que generan cohesión, bienestar e identidades, valores y sueños compartidos. 

Fuente: 

domingo, 30 de marzo de 2025

_- Cientos de personalidades de la cultura y el activismo rechazan el rearme en Europa: “No traerá la paz”

Lectura completa del manifiesto 'No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa'
Juan Diego Botto y Carolina Yuste, durante la lectura del manifiesto contra el rearme de la UE frente al Congreso de los Diputados.





























_- Juan Diego Botto, Carolina Yuste, Javier Bardem, Manuel Rivas o Rozalén, entre los firmantes de un manifiesto leído a las puertas del Congreso en contra del aumento del gasto en defensa.

En la misma mañana en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendía ante el pleno del Congreso de los Diputados la necesidad de acelerar el gasto en defensa en el actual escenario geopolítico de Europa, decenas de activistas por la paz, personalidades de la cultura, la academia y las principales organizaciones de paz de España le han respondido a las puertas del Parlamento. “El rearme de Europa no traerá la paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la guerra”, reza el manifiesto que han leído los actores Carolina Yuste y Juan Diego Botto en la escalinata de los leones de la Cámara baja. El escrito está también respaldado por actores como Alberto San Juan, Aitana Sánchez-Gijón, Javier Bardem, Carlos Bardem o Nathalie Poza, escritores como Manuel Rivas, Marta Sanz, Edurne Portela, Gabriela Wiener, Carlos Taibo o Isaac Rosa, y cantautores como Rozalén, Marwan o Pedro Pastor entre centenares de otras personalidades, impulsados por Aipaz y el Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

“¿En qué medida exactamente contribuye a ese futuro en paz el aumento desenfrenado del gasto militar que se proponen aprobar los gobiernos europeos sin debate ciudadano, sin transparencia ni detalle y con urgencia?”, continúa el manifiesto. Decenas de manifestantes han acompañado la lectura del texto con carteles de “No a la guerra” y “No al rearme”. Pedro Sánchez ha defendido que cumplirá el compromiso de que el gasto en defensa alcance el 2% del PIB antes de 2029, como lo han reclamado los aliados en la Unión Europea y en la OTAN. Ha sostenido, además, que Europa debe “superar el bloqueo de la melancolía” y adaptarse a la nueva realidad. “¿Qué parte de esos miles de millones va destinada a mejorar la educación, la sanidad, la terrible situación de la vivienda, la precariedad en la cultura, la armonía medioambiental o la solidaridad internacional?”, cuestiona el texto suscrito también por la Escola Cultura de Pau, Gernika Gogoratuz, el Instituto Novact de Noviolencia, Ceipaz o la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Wilpf) España.

Algunos de los firmantes del manifiesto contra el aumento del gasto en defensa frente a la Cámara baja. Álvaro García


La premisa de la que parte el manifiesto es que el contexto militarista viene acompañado de retrocesos en derechos sociales, así como se convierte en “el escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión y de autoritarismo”. Para los firmantes del texto, lo que se necesita en un momento como este es “la seguridad que da una sanidad y educación públicas de calidad para todas las personas”, una casa donde vivir para los jóvenes, una pensión para los mayores y una infancia que no viva el horror de la guerra.

En el hemiciclo, precisamente, el presidente del Gobierno había defendido que el incremento del gasto en defensa y seguridad “no se hará en detrimento del Estado de bienestar”. Por el contrario, dijo que “si se hace bien, una mayor inversión en seguridad no merma el modelo social, sino que lo protege”. Una perspectiva que los firmantes del manifiesto cuestionan: “¿No sería necesario invertir en mayores esfuerzos políticos y diplomáticos que ante las amenazas de agresión busquen caminos de diálogo todavía no explorados?”, reza el texto.

“No podemos ni queremos aceptar que el dinero de nuestros hospitales públicos, nuestras escuelas y nuestras universidades públicas, nuestro sistema de atención a la dependencia, nuestras políticas de protección y de cobertura social para los momentos de dificultad, de lucha contra el cambio climático, la violencia machista, el racismo o de protección frente a emergencias, de cooperación, vaya a ser destinado a comprar tanques, fusiles, cazas y misiles para la guerra”, reclama la declaración. “No nos resignamos a la guerra, porque no queremos la paz de los cementerios, porque la historia nos demuestra que el único camino realista para conseguir la paz no es militar, sino político”, cierra el manifiesto, que también respaldan académicos como Yayo Herrero, Carmen Magallón, Fernando Valladares, Tica Font, Sonia Paris, Jokin Alberdi, Eva Aladro o Enric Tello y periodistas como Fernando Berlín, Rosa María Artal, Gervasio Sánchez, Javier Gallego, Juan Roures y Teresa Aranguren.

Presentación a las puertas del Congreso del manifiesto contra el plan de rearme de la UE titulado 'No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa'.

sábado, 29 de marzo de 2025

Antibióticos. Una rana apestosa facilita el desarrollo de antibióticos sintéticos contra patógenos resistentes.

Machine Biology Group de la Universidad de Pensilvania
Una investigación a partir de las secreciones de un anfibio desvela la fórmula para el diseño de fármacos que no dañan a las células sanas y respetan la microbiota.

Durante muchos años, los investigadores se han preguntado cómo las ranas logran evitar infecciones rápidamente, pese a vivir en ambientes altamente contaminados. Un ejemplo notable es la rana asiática Odorrana andersonii, rebautizada así como homenaje al zoólogo estadounidense John Anderson (1833-1900) y a la que también se la conoce como rana apestosa por el olor desagradable que emite para ahuyentar a posibles depredadores. Pero este no es su único mecanismo de defensa. Al igual que otros anfibios, también secreta péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos) antimicrobianos por la piel que le ayudan a evitar infecciones bacterianas y fúngicas en el entorno húmedo que habitan. Sus compuestos son eficaces incluso ante cepas resistentes a los antibióticos convencionales. Esta peculiaridad ha llevado al laboratorio del biotecnólogo español César de la Fuente en la Universidad de Pensilvania a fijarse en ellos para desarrollar péptidos sintéticos con capacidades antibióticas frente a patógenos que resisten a los fármacos actuales y que preserva la microbiota intestinal. Sus desarrollos los recoge este martes Trends in Biotechnology (Cell).

Inspirados en las moléculas naturales de la Odorrana andersonii, sobre la que ya había descripciones científicas previas, el Machine Biology Group, liderado por César de la Fuente, ha desarrollado péptidos sintéticos con eficacia en las pruebas realizadas ante infecciones bacterianas gramnegativas, multirresistentes y responsables de afectaciones en heridas, el tracto urinario y el torrente sanguíneo así como de neumonías, peritonitis e incluso meningitis.

“Se había descrito hace unos años que la Odorrana andersonii generaba compuestos que podrían ser antibióticos. Tomamos esas secuencias y modificamos sus aminoácidos de manera sistemática para averiguar cuáles eran los que contribuían a la función antibiótica. Eso nos permitió entender una serie de reglas para diseñar moléculas nuevas, sintéticas, más potentes contra bacterias clínicamente relevantes, que no fueran tóxicas, que no afectasen al microbioma, que no tuviesen efectos adversos y ante los que las bacterias no desarrollan resistencias. Es muy prometedor”, resume De la Fuente.

El nuevo sistema ha consistido en, a partir de la base molecular obtenida de la rana, utilizar bioingeniería, biología sintética y modelado computacional para modificar características clave, como la capacidad de las moléculas para unirse a las membranas bacterianas (hidrofobicidad) y su carga eléctrica, para atacar al patógeno sin afectar a las células sanas o microbiota del intestino. “Este método no solo aumenta la eficacia, sino que también disminuye el riesgo de resistencia y ofrece una alternativa más sofisticada a los antibióticos convencionales”, explica la investigadora italiana Angela Cesaro.

La actividad antimicrobiana ha dado resultados similares a los de antibióticos existentes como la polimixina B y la levofloxacina, pero sin estimular la resistencia de los patógenos a los fármacos actuales.

“En contraste con los antibióticos de amplio espectro convencionales, nuestros péptidos se dirigen de manera específica a los patógenos gramnegativos, al mismo tiempo que mantienen intactas las bacterias grampositivas y los microorganismos beneficiosos del intestino. Esta es una característica poco común y valiosa que podría conducir al desarrollo de terapias antimicrobianas más precisas y avanzadas”, detalla la investigadora, también española, Lucía Ageitos Castiñeiras.

Los compuestos han sido testados en modelos de ratón de relevancia preclínica y permitieron la disminución significativa de infecciones de piel y profundas del músculo.

La clave del trabajo, que ha supuesto años de investigaciones, no es solo el hallazgo de los compuestos, sino el proceso sistemático para su desarrollo, lo que permite seguir avanzando en la creación de moléculas en el laboratorio. “Nos permite conocer las reglas del juego, los principios básicos y fundamentales, cómo funcionan estos péptidos y cómo podemos aprender de las moléculas naturales para luego poder programar moléculas completamente sintéticas que pueden ser potenciales terapias en un futuro”, resalta De la Fuente.

Con el trabajo, para el investigador, se han saldado “cuentas pendientes” en el desarrollo de potenciales antibióticos. Una de ellas es vencer la capacidad de las bacterias para hacerse resistentes a los fármacos, una de las amenazas de la humanidad, según la Organización Mundial de la Salud; otra es desarrollar compuestos que no sean tóxicos para las células humanas; y la última, evitar el efecto adverso habitual de los antibióticos actuales, que matan también las bacterias buenas del sistema digestivo humano, esenciales para mantener la salud y el bienestar.

“A medida que la resistencia a los antibióticos sigue en aumento, el desarrollo de terapias de próxima generación se ha convertido en una prioridad global. Estos hallazgos subrayan el papel vital que la innovación en la investigación puede desempeñar en la protección de la salud pública”, afirma De la Fuente. “La resistencia bacteriana a los antibióticos representa una amenaza existencial para la humanidad. Sin una sólida inversión en investigación básica y traslacional será imposible afrontar con éxito este desafío global tan grave”.

Coincide con este planteamiento Sophia Padilla, autora principal de un estudio publicado en Journal of the American Chemical Society sobre una droga con potencial antibacteriano. La investigadora admite que la carrera de los antibióticos supone un esfuerzo continuo y costoso y aboga por la innovación en este campo. “En términos de desarrollo, creo que no deberíamos centrarnos únicamente en modificar lo que ya sabemos que funciona, sino más bien en adoptar un nuevo enfoque”, defiende.

Padilla, con un equipo de la Universidad de California-Irvine, ha descrito el desarrollo de un candidato a fármaco que puede detener las bacterias antes de que tengan la oportunidad de causar daño. Se trata de una variante de un medicamento existente para bacterias intestinales llamado vancomicina y que se usa como último recurso para pacientes extremadamente enfermos. La nueva versión se une a las moléculas que las bacterias necesitan para construir una pared celular protectora.

Por otra parte, un equipo de investigación de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, dirigido por el profesor de bioquímica Joe Sanfilippo, ha probado agentes antibióticos contra el Pseudomonas aeruginosa, considerado uno de los patógenos más resistentes. Introdujeron los medicamentos en un fluido y detectaron que la eficacia era mayor cuando las tasas de flujo eran más altas. “Mediante el uso de esta tecnología microfluídica, a menudo utilizada en ingeniería, en un entorno biológico, descubrimos que el flujo de fluido es muy importante para la actividad de los antibióticos. Tenemos la oportunidad de mejorar nuestra detección y pruebas de drogas considerando este efecto”, explica Sanfilippo. El equipo publicó sus resultados en la revista Science Advances.

viernes, 28 de marzo de 2025

La apropiación e inversión de conceptos por parte de los nazifascistas

En este artículo el autor, tomando pie en las declaraciones de Eduardo Bolsonaro, reflexiona sobre la capacidad del fascismo (en todas sus variantes pasadas y presentes) de subvertir los conceptos propios de la clase trabajadora para apropiarse de ellos y ganar adeptos entre el proletariado.

Las palabras pronunciadas por uno de los delfines del clan bolsonarista en el momento en que hizo pública su decisión de huir de Brasil y permanecer en Estados Unidos bajo la protección del gobierno ultraderechista de Donald Trump aún deben estar resonando con fuerza en los oídos de muchas personas.

Para nuestro asombro, el hasta entonces diputado federal dijo que dejaba el país y el cargo que ocupaba para luchar en el extranjero contra las fuerzas nazi-fascistas, que lo estarían persiguiendo. Y ahí radica el principal motivo de estupor e incomprensión.

¿Cómo entender que alguien considerado uno de los principales exponentes del extremismo de derecha en Brasil afirme que la razón de su fuga es la persecución desatada en su contra por los seguidores del nazifascismo?

Es cierto, tal situación sería incluso imposible de entender si no tuviéramos un conocimiento previo de cómo surgió y se desarrolló este movimiento ideológico ultraderechista durante el último siglo. Así, hay características comunes en todas sus variantes conocidas hasta ahora, ya sea en la original italiana (fascismo), en la que prevaleció en Alemania (nazismo), en la de España (franquismo), en la portuguesa (salazarismo) o incluso en los modelos brasileños (antes, integralismo; actualmente, bolsonarismo).

El punto esencial común a todas las modalidades organizativas de esta ideología de extrema derecha es su total vinculación con la defensa de los intereses de los grandes grupos capitalistas. En otras palabras, en cualquiera de sus alternativas, el fascismo siempre tiene como misión principal defender a la clase de los grandes capitalistas de amenazas que puedan poner en peligro la continuidad de sus condiciones de privilegio en la sociedad.

«El fascismo siempre tiene como misión principal defender a la clase de los grandes capitalistas de amenazas que puedan poner en peligro la continuidad de sus condiciones de privilegio en la sociedad»

Sin embargo, lo que diferencia fuertemente al fascismo (en todas sus vertientes) de otras corrientes políticas e ideologías alineadas con los ricos y poderosos es su capacidad para introducirse entre los sectores de los explotados y, a través de su acción política, obtener apoyo de los que tienen poco o nada a favor de las causas de quienes lo tienen todo.

«Lo que diferencia fuertemente al fascismo (en todas sus vertientes) de otras corrientes políticas e ideologías alineadas con los ricos y poderosos es su capacidad para introducirse entre los sectores de los explotados»

Para cumplir este propósito de inducir a los trabajadores a asumir posiciones favorables a la patronal, y de llevar a los pobres a tomar partido por los ricos, los fascistas se especializaron en invertir los significados de las aspiraciones más relevantes del campo popular, utilizándolas a favor de los objetivos de las oligarquías que viven a costa del sacrificio de las mayorías. Con este fin, desde sus comienzos, los movimientos fascistas se han dedicado a hacer uso de palabras y conceptos queridos por el pueblo trabajador y a transformarlos en su opuesto exacto.

Fue así como el nazismo, a pesar de ser una ideología y una fuerza política que odiaba al máximo todo lo que pudiera significar un mayor grado de libertad para los trabajadores, desvirtuó el significado del término socialista y lo utilizó para nombrar al partido y movimiento político que más odiaba y combatía al socialismo y a los trabajadores. No olvidemos que el partido alemán creado por Adolf Hitler para servir a los banqueros y propietarios de las megacorporaciones capitalistas se llamó Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores.

Entonces, empezamos a ver cómo los que querían impedir a toda costa que el sistema de explotación capitalista fuera abolido se declararan públicamente como antisistema. De la misma manera, las fuerzas que apoyaban la explotación despiadada que causaba miseria, pobreza y desintegración de las familias trabajadoras empezaron a erigirse en defensores de los valores familiares.

Otra particularidad muy nefasta que observamos constantemente en países de capitalismo periférico, como nuestro Brasil, es la manipulación que hacen de la simbología vinculada con Jesús estas mismas fuerzas que sostienen el gran capital. Como es bien sabido, debido a los relatos sobre su vida en los Evangelios, su nombre está intrínsecamente asociado a las reivindicaciones más sentidas de la gente humilde y trabajadora. Así, para la inmensa mayoría de nuestro pueblo, al relacionar alguna causa a Jesús, la primera sensación que uno tiene es que se trata de algo favorable a los más necesitados, ya que está muy extendida la sensación de que su opción preferencial era por los más carenciados, y no por los más pudientes.

Sin embargo, por aquí, son los fascistas los que más han estado apelando a la manipulación del cristianismo para inducir a las masas populares a apoyar propuestas que van totalmente en contra del legado de vida del nazareno. Una vez más, el fascismo, ahora en su versión bolsonarista-neopentecostal, recurre a los símbolos y al nombre de Jesús para sostener puntos que nada tienen que ver con las enseñanzas que él buscaba transmitirle a la gente con la que convivía. De hecho, en la actualidad, hay quienes suelen apelar a su nombre para llevar adelante unas pautas que, estrictamente hablando, estarían mucho más en línea con los propósitos del diablo.

Por lo tanto, podemos concluir que, al decir que es perseguido por el nazi-fascismo, el miembro del clan bolsonarista al que nos referíamos al comienzo de nuestro texto no está haciendo nada distinto de la costumbre de tergiversar conceptos, la que viene siendo la tradición de los adeptos a este pensamiento desde su aparición en la escena política en la primera parte del siglo pasado. Desde siempre, los nazi-fascistas aprendieron a apropiarse discursivamente de los símbolos de lucha de los trabajadores para ponerlos a servicio de los explotadores. Por otro lado, también se han dedicado a atribuir al campo popular todas las características de maldad con las que están imbuidos. Por ello, ya no deberíamos sorprendernos cuando nos encontramos con los típicos nazi-fascistas que se presentan como víctimas de lo que ellos mismos encarnan en su totalidad. Sólo así se puede entender que un nazi-fascista se declare un perseguido del nazifascismo. Los nazifascistas están dotados de todos los instintos de perversidad que los seres humanos han sido capaces de desarrollar a lo largo del tiempo, pero aún no han llegado al punto de convertirse en autófagos.

Traducido del portugués para Rebelión por el propio autor.

Fuente: 

jueves, 27 de marzo de 2025

_- El ‘daño moral’ tendrá un lugar en el DSM-5 .

_- El mundo de la salud mental tiene un término para el malestar psicológico que se produce cuando te obligan a ir en contra de tus principios o traicionan tu confianza.

Cuando Jennifer S. Wortham era adolescente, su hermano menor Patrick empezó a portarse mal y a meterse en problemas en el colegio.

Su padrastro había muerto hacía poco y su madre tenía dificultades. Pensó que si alguien podía ayudar a Patrick a volver al buen camino, ese era el sacerdote católico que se había convertido en un amigo íntimo de la familia.

El sacerdote ya no vivía cerca de su casa de California, así que aquel verano ella y su madre enviaron a Patrick a vivir con él a Texas.

En aquel momento, Patrick suplicó no ir. Más de una década después, la familia descubrió por qué. El sacerdote había estado abusando tanto de Patrick como de su hermano pequeño, Michael, desde que tenían unos 10 años.

El descubrimiento “destruyó completamente a mi familia”, dijo Wortham, quien ahora es investigadora del programa Human Flourishing de Harvard.

Sufrió durante años, sintiéndose culpable y desconsolada por haber facilitado, sin saberlo, parte del abuso. “Nunca volvimos a celebrar juntos Navidad”, dijo. “No podíamos estar todos juntos”.

La experiencia llevó a Wortham a estudiar el tema del daño moral, o la profunda angustia que puede surgir cuando sientes que tus valores han sido violados, ya sea por ti mismo o por otra persona.

Los sentimientos resultantes de impotencia, culpa y vergüenza pueden provocar problemas de salud mental como ansiedad, depresión e incluso conductas suicidas.

“¿Por qué experimentas todos estos sentimientos? Porque en el fondo, en lo más profundo de tu ser, se está cuestionando, amenazando o violando quién eres”, dijo Tessy A. Thomas, médica e investigadora en bioética de Danville, Pensilvania, que ha estudiado la angustia moral entre los trabajadores de salud.

En otras palabras, dijo, puede parecer que tu integridad está en juego.

¿Cómo se reconoce el daño moral?

Las traiciones atroces, como la que sufrieron Wortham y su familia, pueden crear angustia psicológica, pero también pueden hacerlo “acontecimientos cotidianos relativamente pequeños”, dijo Connor Arquette, residente de cirugía plástica en Stanford, quien ha investigado el daño moral.

“Estos momentos suelen hacernos sentir incómodos, aunque no podamos articular inmediatamente por qué”, dijo. Y con el tiempo, la gente puede llegar a un punto de ruptura.

Digamos que valoras la justicia, dijo Arquette, pero tu equipo de un gran hospital académico ha recibido instrucciones de hacer todo lo posible por un paciente especialmente rico o con buenas conexiones. Si otros pacientes no reciben el mismo nivel de atención, puedes sentir que tu moral se ve comprometida, añadió.

La “angustia moral”, precursora del daño moral, se acuñó a mediados de la década de 1980 en referencia a las enfermeras que sentían que se les impedía hacer lo que era moralmente correcto mientras trabajaban.

Más tarde, en la década de 1990, el psiquiatra Jonathan Shay creó el término “daño moral” para referirse a los veteranos que se veían psicológicamente perjudicados por cumplir órdenes que violaban sus creencias, como las instrucciones de matar o dañar a civiles.

El término se ha aplicado también a otros grupos: los profesores, los trabajadores de salud, los funcionarios y los profesionales de la seguridad pública pueden encontrarse con órdenes que amenazan con comprometer sus valores, presenciar comportamientos moralmente repugnantes o convertirse en víctimas de la transgresión de otra persona.

En los últimos cinco años se ha producido “una explosión de investigación” sobre las heridas morales, dijo Harold G. Koenig, mentor de Wortham y psiquiatra de la Universidad de Duke, quien, con su equipo, creó escalas para medir estas heridas emocionales.

Wortham y sus colegas han propuesto modificar el DSM-5 de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, la clasificación psiquiátrica de los trastornos mentales, para incluir la noción de que los problemas morales pueden contribuir a un trastorno mental.

En diciembre, tras más de un año de revisión, la Asociación Estadounidense de Psicología (APA por su sigla en inglés) accedió. El cambio aparecerá en septiembre.

La adición ayuda a validar el término “daño moral”, dijo Koenig. Ahora, añadió, pueden realizarse más investigaciones para definirlo mejor y examinar sus efectos en los resultados de la salud mental.

¿Cómo tratar el daño moral?

No existe una solución rápida para abordar el daño moral. Pero actuar puede ser un paso importante en el proceso de sanación. Hablar y pedir cambios es una opción.

Wortham llegó a reunirse con el papa Francisco, quien más tarde habló con un grupo de supervivientes de abusos sexuales, entre los que se encontraban sus hermanos, y pidió perdón por los fallos de la Iglesia. Está trabajando con un equipo de expertos para elaborar una guía de lesiones morales para quienes asesoran a supervivientes de abusos del clero y a sus familias.

Puede haber situaciones en las que tengas las manos atadas —en el trabajo, por ejemplo— que te hagan cuestionarte si éste es el entorno adecuado para ti, dijo Arquette.

Cuando te enfrentas a un daño moral, los expertos afirman que crear resiliencia moral es crucial.

Thomas lo hace con un ritual diario: cada vez que se lava las manos piensa en los retos que pueden estar afrontando los demás. Entonces encuentra la forma de hacer un gesto sencillo, como ir a ver a un compañero que está teniendo un día estresante. Estos pequeños actos de compasión contribuyen a reforzar uno de sus valores fundamentales: la integridad.

“No puedo cambiar todas esas cosas externas que están ocurriendo”, dijo. “Lo único que puedo controlar en el momento es mi actitud y mi comportamiento”.

Christina Caron es reportera del Times y cubre salud mental

miércoles, 26 de marzo de 2025

De niños, huyeron solos de los nazis. Unos documentos recién encontrados cuentan su historia.

Una fotografía en blanco y negro de tres niños de pie en un jardín.
Hanna Zack Miley, en el centro, en su primer día en Inglaterra tras ser evacuada de la Alemania nazi mediante el Kindertransport, en julio de 1939.Credit...vía Hanna Zack Miley
Casi 10.000 niños judíos huyeron al Reino Unido desde Europa entre diciembre de 1938 y septiembre de 1939. Hasta hace poco no se sabía mucho de su travesía.

Cuando Hanna Zack Miley subió a un tren alemán en julio de 1939, no sabía que el viaje cambiaría su vida para siempre.

Entonces tenía 7 años y estaba a punto de viajar al Reino Unido sin sus padres. Recuerda que se despidió de ellos en el andén de la estación de tren de Colonia, Alemania. “Me dijeron que era un lindo viaje y yo lo creí”, dijo Miley, hija única. “Creo que intentaban que fuera más fácil para mí. Era la niña de sus ojos”. 

 Mientras sus piernitas subían las empinadas escaleras del tren, quiso mirar de nuevo a sus padres. “Me giré y vi que estaban llorando”, dijo Miley. “Debió de ser horrible para ellos”.

En ese momento se dio cuenta de que, en realidad, no era un lindo viaje.

Nunca volvió a ver a sus padres.

Miley, de 93 años, vive ahora en Phoenix, Arizona, y es una de los casi 10.000 niños judíos que formaron parte del Kindertransport, o transporte de niños, una misión de rescate que ayudó a menores a huir de la Alemania nazi al Reino Unido, a través de los Países Bajos, entre diciembre de 1938 y septiembre de 1939.

Con el tiempo, se han perdido muchos detalles sobre esta parte de la historia del Holocausto. Pero en otoño de 2024, Amy Williams, una investigadora, desenterró un tesoro de información sobre la misión: listas de nombres y otros datos identificativos de la mayoría de los niños y acompañantes que hicieron el viaje al Reino Unido, guardados en los vastos archivos de Yad Vashem, el memorial israelí del Holocausto.

Para Miley y muchos descendientes de personas que formaron parte del Kindertransport, la aparición de las listas ha ayudado a arrojar luz sobre un periodo opaco de su historia familiar y les ha ofrecido un sentimiento de conexión con otros afectados. Para los investigadores, los hallazgos proporcionan una pieza clave del rompecabezas, al ofrecer nueva información sobre las familias y las organizaciones de rescate implicadas en la misión.

“Siempre me dijeron, desde que empecé mi trabajo: ‘Estas listas no existen, fueron destruidas’”, dijo Williams, quien estaba investigando para su tercer libro sobre el Kindertransport cuando descubrió los documentos. “Y no lo fueron”.

Las listas que encontró eran utilizadas por los guardias fronterizos neerlandeses para determinar a qué niños de otros países europeos debían dejar pasar al Reino Unido y a cuáles debían enviar a otro lugar.

La mayoría de los niños del Kindertransport, financiado en gran parte por las comunidades judías de Alemania y el Reino Unido, llegaron en barco desde Hoek van Holland hasta Harwich, Inglaterra. Desde allí, abordaron trenes hacia la estación de Liverpool Street, al este de Londres. Las organizaciones de refugiados los ayudaron a encontrar familias de acogida. 

 Fotografía en blanco y negro de un grupo de niñas saludando desde la cubierta de un barco.

Menores refugiados que formaron parte del Kindertransport al llegar a Inglaterra en 1938.
Fotografía en blanco y negro de un grupo de niñas saludando desde la cubierta de un barco.


Durante mucho tiempo, se ha enseñado sobre el Kindertransport como una historia reconfortante, dijeron los investigadores, pero la misión en sí fue un asunto complicado. El gobierno británico, por ejemplo, solo permitía que los niños entraran en el país sin sus padres, lo cual traumatizó profundamente a muchos de ellos. Los niños tenían que estar sanos, y debían proceder de la Alemania nazi (que incluía Austria y partes de la República Checa), no de otras partes de Europa oriental.

Williams también encontró documentos que ayudaron a reforzar la historia de cómo terminó el Kindertransport. Aunque muchos han sugerido que lo que puso fin a la misión fue el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, las organizaciones de refugiados británicas que gestionaban el Kindertransport en realidad habían decidido que no podían llegar al país más de 10.000 niños debido a la dificultad de alojarlos.

“La historia es mucho más compleja que la forma en que queremos representarla”, dijo Laura Hobson Faure, profesora de la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne, quien escribió un libro sobre los niños judíos que huyeron a Francia durante el Holocausto.

“No es una historia reconfortante”, dijo Hobson Faure. “Sin embargo, es una historia que salvó vidas”.

Aunque miles de niños fueron rescatados de los nazis, muchos de ellos quedaron traumatizados por la experiencia y nunca volvieron a ver a sus familiares. Al mismo tiempo, varios hijos de supervivientes del Kindertransport dijeron que sus padres siempre sintieron una profunda lealtad hacia el Reino Unido por el papel que desempeñó en su supervivencia.

Miley sabía desde hace mucho que otros miles de niños alemanes también habían estado en el Kindertransport, pero dijo que ver su nombre en blanco y negro en una lista oficial le dio un sentimiento de pertenencia. “De repente, no estaba sola”, dijo.

Gracias a la investigación de Williams, Miley se ha puesto en contacto con los descendientes de otros niños del Kindertransport. Entre ellos está Richard Aronowitz, de 55 años. Su madre —Doris Aronowitz, fallecida en 1992— viajó en el mismo tren que Miley en julio de 1939.

Documento con datos sobre Doris Aronowitz en el que está su fotografía. 
Documento con datos sobre Doris Aronowitz en el que está su fotografía.
Documentación del gobierno británico sobre Doris Aronowitz, quien fue evacuada de la Alemania nazi cuando era niña.Credit...vía Richard Aronowitz.
Para Aronowitz y otros descendientes de los niños del Kindertransport, las listas de nombres, fechas y números han provocado emociones complicadas. “Me dio un contexto mucho más profundo”, dijo Aronowitz en una entrevista el mes pasado. Pero, añadió, “no creo que haya nunca un cierre emocional”.

Algunos encontraron por primera vez información sobre sus padres o abuelos a través de las listas. Para otros, la documentación es una evidencia desgarradora de las atrocidades a las que sobrevivieron sus padres, y una explicación de por qué tantos de ellos crecieron sin abuelos ni familia extendida.

“Es el último documento de despedida”, dijo Williams. “Realmente selló el destino de la gente”.

Para los investigadores, el descubrimiento de las listas puede aportar nuevos conocimientos sobre cómo se organizó el Kindertransport y cómo los padres desesperados tomaron su decisión.

“Nunca se había investigado tanto el Kindertransport desde el punto de vista continental”, dijo Andrea Hammel, profesora de la Universidad de Aberystwyth, en Gales, y autora de un libro sobre el Kindertransport.

Para Bobby Lax, cuyo padre llegó al Reino Unido en el Kindertransport, la documentación lo ayudó a llenar lagunas en la historia de su familia. Descubrió que su padre fue primero de Berlín a los Países Bajos antes de ser enviado al Reino Unido, dejando a su hermano y a sus padres en Ámsterdam, y nunca volvió a verlos, dijo Lax.

“Aunque había descubierto la mayor parte de la historia de mi padre, es absolutamente sobrecogedor ver estas listas originales”, dijo Lax, cineasta que vive en Tel Aviv. “Hay algo increíblemente empoderador en ello. Para mí es la última pieza del rompecabezas”.

Más de ocho décadas después, las listas le han dado a Miley un sentimiento renovado de duelo. “Una de las grandes pérdidas cuando te separan de tu familia tan repentinamente”, dijo, “es que no conoces la personalidad de tus padres”.

Por otra parte, dijo, siente gratitud. El descubrimiento le ha brindado “un agradecimiento más profundo por el don de la vida”, dijo Miley. “Mi nombre y los detalles en esa lista fueron los instrumentos de mi escape”.

martes, 25 de marzo de 2025

(Último de los pocos)‘Last of the Few’: fallece a los 105 años John ‘Paddy’ Hemingway, el último superviviente de los célebres pilotos británicos de la Batalla de Inglaterra.

John "Paddy" Hemingway, último piloto superviviente de la Batalla de Inglaterra posa frente a un Hurricane en 2022.
John "Paddy" Hemingway, último piloto superviviente de la Batalla de Inglaterra posa frente a un Hurricane en 2022.
El aviador cayó derribado cuatro veces durante la Segunda Guerra Mundial, y en una de ellas se salvó, pese a fallarle el paracaídas, al caer en un montón de estiércol.

Este es sin duda un obituario de altos vuelos. Ha fallecido un aviador veterano de la Segunda Guerra Mundial, y no uno cualquiera, sino el irlandés John Paddy Hemingway, the last of the Few, el último de los Pocos, el único que quedaba de los valientes pilotos de caza bautizados así por Winston Churchill en aquel célebre discurso en el que refiriéndose a los aviadores que habían defendido a Gran Bretaña en los cielos durante la Batalla de Inglaterra contra las fuerzas aéreas nazis aseveró que “nunca en el campo del conflicto humano debieron tantos tanto a tan pocos”. Por supuesto el Primer Ministro —viejo zorro— recogía otra tradición épica nacional de los Pocos, los shakespearianos Few (“We few, we happy few, we band of brothers”) de la arenga del día de San Crispín de Enrique V, unos few que enfrentaron también fuerzas superiores en la batalla de Agincourt.

Gran tipo John Hemingway, sin duda, que llevaba un apellido de valor y testosterona, un mote como el de otro héroe de la misma guerra, Patrick Paddy Leigh Fermor, y que ha fallecido el pasado lunes en la cama en Dublín, haciéndole un soberano corte de mangas a la muerte que le había rondado tanto en el aire, a la provecta edad de 105 años –¿un guiño al reactor F-105 Thunderchief?: lo suyo hubiera sido esperar a los 109 como gesto de desafío a los veloces y letales cazas Messerschsmitt Bf-109 que fueron unos de sus principales enemigos en aquel firmamento en llamas de la contienda mundial—. Pero hay que ver cómo valoran a los suyos los británicos y saben sacar orgullo y ejemplo de carreras como la de Hemingway que, todo un héroe, en puridad no fue un as, dado que solo consta que derribara dos aparatos rivales, dos bombarderos, un Heinkel He 111, el 10 de mayo de 1940, durante la Batalla de Francia, y, al día siguiente, un Dornier Do 17; también dañó un Me-109. Un score poco importante si se compara con el de los grandes ases de la Segunda Guerra Mundial, incluso de la propia RAF como Johnnie Johnson (34 derribos), el sudafricano Pat Pattle (entre 40 y 60) o el francés Pierre Clostermann (33).

Resulta muy británico, que son tan deportivos, que se destaque de Hemingway no las veces que derribó sino las que cayó derribado (y obviamente sobrevivió). Hasta cuatro veces se precipitó de allá arriba. La primera el 18 de agosto de 1940 cuando su Hurricane matrícula V7249 fue alcanzado en el combate con un Junkers Ju-88 cerca del estuario del Támesis. Hemingway se lanzó en paracaídas y cayó al mar, de donde fue rescatado in extremis por un bote enviado en su busca. El segundo derribo fue el 26 de agosto siguiente sobre las marismas de Essex y esta vez su aparato, otro Hurricane, el P3966, cayendo a casi 400 kilómetros por hora, se empotró 12 metros en el cieno de un pantano. De nuevo el piloto pudo saltar y fue recogido por la Home Guard y devuelto a su base. Su Hurricane permaneció 80 años enterrado en el barro, hasta que en 2019 un equipo arqueológico extrajo sus restos, incluidos los controles del caza, que mostraban la posición de “fuego” que Hemingway había activado para disparar a un bombardero ligero Dornier Do 215 que acabó derribándolo a él. El aviador soñaba con volver a ver volar su caza, que fue reconstruido en un hangar del campo de aviación de Elmsett, Suffolk, con lo que quedaba del aparato, incluida una de las ocho ametralladoras Browning.303 y la placa con el número de registro del avión, y añadiéndole piezas originales de otros Hurricanes. La tercera ocasión en que cayó fue el 13 de mayo de 1941 por mal tiempo en un caza nocturno Havoc II, y esta vez la Parca lo rondó más cerca: al saltar se golpeó con la cola del avión y se rompió dos dedos de la mano derecha, pudo tirar de la cuerda del paracaídas con la izquierda pero no se le abrió bien y se fue abajo como una piedra. De manera increíble, se salvó al caer sobre un gran montón de estiércol en el jardín del poeta Walter de la Mare en Londres. El siguiente derribo fue a los mandos de un Spitfire en Italia en 1944 cuando le alcanzó la artillería antiaérea al atacar con su escuadrilla una columna motorizada alemana cerca de Rávena. Volvió a saltar en paracaídas, cayó tras las líneas enemigas y tras ser rescatado por partisanos una niña le guio disfrazado de campesino hasta sus propias líneas después de pasar arriesgadamente por las posiciones alemanas. Años después se reveló la identidad de la niña, Carla Fabri, de Copparo, cerca de Ferrara. También restos de este Sptifire, como del Hurricane, parecen haber sido hallados, en 2017, en Coccanile, a un kilómetro y medio del lugar del derribo.

Pero es que además de los derribos, Hemingway hizo un aterrizaje de emergencia durante la Batalla de Francia (después de derribar al Do 17), y, lo que ya es el colmo, el avión en el que viajaba en julio de 1941 para que lo condecorara el rey con la Distinguished Flying Cross (DFC), la Cruz al Vuelo, un Blenheim, se estrelló al aterrizar y él se salvó por los pelos. Desde luego el que el currículo de un piloto de caza se nutra de tantos episodios en los que se estrelló es notable. Y desde luego hay que tener un valor a toda prueba para que con tantas experiencias de caída vuelvas cada vez a subir allá arriba.

Paddy Hemingway, que cantaba —no muy bien, según decía— en el coro infantil de la catedral de San Patricio de su ciudad, Dublín (podría decirse que tampoco es que volara mejor), se alistó en la RAF en 1938; en marzo de 1939 fue nombrado oficial piloto y al empezar la Segunda Guerra Mundial ya volaba Hurricanes. Combatió en Francia, realizó misiones de apoyo a la evacuación de Dunkerque, peleó en la Batalla de Inglaterra, y pasó unos meses exhausto retirado del combate para regresar como comandante de un escuadrón de Spitfires en Italia. Tras la guerra fue destinado a Oriente Medio y luego sirvió como oficial de Estado Mayor de la OTAN. Se retiró en 1969. Alcanzó el rango de Group Captain (coronel) de la RAF.

Casado y con tres hijos, Hemingway vivió en Canadá un tiempo hasta regresar a Irlanda en 2011. Desde 2019 estaba en una residencia en Dublín, donde fue viendo como los few eran cada vez más few, y se convirtió en el last. Nunca presumía de lo que hicieron él y sus camaradas. Afirmaba que se limitaron a cumplir el trabajo para el que los habían preparado. En la noticia de su muerte en la página web de la RAF, muy sentida como puede imaginarse, se recuerda que tenía un centelleo en la mirada cuando recordaba aquellos tiempos, sobre todo los momentos de pub con los colegas. Preguntado en una ocasión por el secreto de haber podido pasar de centenario,con lo que había vivido, respondió muy juiciosamente: “No puedo decir que no bebas, ni que no hagas locuras. No puedo decir que no vueles aeroplanos. Ni que no te derriben ni derribes. He hecho de todo, y soy un irlandés. La única recomendación que puedo dar a la gente es ¡sé irlandés!”.

Feliz vuelo final Paddy. Los pocos ya son ninguno.