viernes, 22 de agosto de 2025

Por qué Penélope no terminó con Ulises y otras historias que Homero no te contó de la Guerra de Troya

Animación del Caballo de Troya

Fuente de la imagen,

    • Autor,Matías Zibell

La Odisea está de moda… al menos en la gran pantalla. 

El atribulado viaje de Ulises (también llamado Odiseo) a Ítaca, su isla, luego de haber peleado con los otros héroes griegos en Troya, llegó al cine el año pasado y volverá al cine el año próximo.

En 2024 Uberto Pasolini estrenó The Return (El Regreso) con Ralph Fiennes en el papel de Ulises. En 2026 Christopher Nolan, tras su Oscar en Oppenheimer, estrenará The Odyssey (La Odisea) con Matt Damon en la piel del protagonista principal.

El poema épico atribuido a Homero, el mayor poeta de la Grecia Antigua, sigue vigente casi 3.000 años después de su composición porque lo tiene todo: el viaje del héroe, los obstáculos imprevistos (dioses adversos, cíclopes, sirenas), el regreso a su patria del que debió partir…

Y, como le gusta a Hollywood, tiene un final feliz, con un rencuentro amoroso entre Ulises y Penélope, su mujer, quien lo ha esperado fielmente por 20 años tejiendo (y destejiendo) con denuedo mientras rechazaba a todos sus pretendientes.

Ulises, en los 10 años que ha batallado contra Troya y en los otros 10 que tarda en volver a Ítaca, no ha sido tan fiel. En el camino ha conocido a la ninfa Calipso y a la diosa/hechicera Circe.

Pero Homero hace ojos ciegos a estos deslices y lo lleva igual al hogar, donde lo esperan su mujer, su hijo Telémaco y hasta su perro Argos, que muere de emoción por ver a su amo.

Ilustración del reencuentro entre Ulises y Penélope.

Fuente de la imagen,Getty Images

 
Pie de foto,
Ilustración del reencuentro entre Ulises y Penélope.

Ulises se convirtió en el modelo del exiliado que quiere regresar a su tierra y Penélope en el ejemplo de la mujer que espera incondicional.

Hasta aquí todo parece perfecto -la casa, la mujer, el hijo y el perro- pero como en toda odisea no todo es lo que parece. La primera revelación que debemos hacer es que Homero no fue el único que habló de Troya, en general, y de Ulises en particular.

La segunda es que otro poeta cuenta un final mucho más trágico del héroe: en esta versión alternativa, Ulises muere en manos de un hijo que había tenido con Circe, Telégono, quien al matarlo no sabía que era su padre (cualquier similitud con Edipo -quizás- no sea coincidencia).

Si este giro trágico no fuera suficiente, hay una vuelta de guion aún más absurda: Penélope, la mujer de Ulises, se une románticamente con este hijo y asesino de su esposo, mientras que su propio hijo -Telémaco- hace lo mismo con Circe, la madre de Telégono. Y todos se vuelven eternos.

¿Por qué la saga de Ulises terminó con este final de telenovela latinoamericana, quiénes son los otros poetas que escribieron sobre Troya y qué pensaría Homero de estas versiones alternativas? Si es una odisa para ti vivir sin estas respuestas, sigue leyendo.

Homero, el más grande pero no el único

La Odisea es el segundo poema épico atribuido a Homero. El primero es La Ilíada, cuyo argumento central es el conflicto entre griegos y troyanos donde, además de Ulises, aparecen Aquiles y Agamenón, entre los aqueos (griegos), y Héctor y Paris, entre los defensores de Troya.

Pero existen algunos problemas con Homero. Para empezar no sabemos a ciencia cierta si existió. En caso de haber existido y de haber escrito La Íliada y La Odisea, no hay certeza de cuándo lo hizo (se estima que pudo haber sido entre el siglo VIII y VII antes de Cristo).

Tampoco tenemos idea de dónde nació (varias islas y ciudades se atribuyeron ser su lugar de origen como Chios, Ios y Esmirna) ni si efectivamente fue ciego como creían muchos griegos en la Antigüedad.

En su libro "Homer and his Iliad" (Homero y su Ilíada), Robin Lane Fox dice que estos mismos griegos no habrían dudado jamás de la existencia de Homero, pero el autor británico señala que ya en 1664 el clérigo francés François Hédelin comenzó a preguntarse si el nombre no fue inventado, "lo que permitió agrupar varios poemas de autoría desconocida bajo un nombre ficticio".

Busto de Homero

Busto de Homero

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,

En la Antigua Grecia se consideraba que la habilidad para recitar de los más grandes poetas orales podía venir de su condición de ciegos. Además, en varios pasajes mitológicos Zeus premió a algunos ciegos con grandes talentos. Para Lane Fox, Homero existió, y se diferenció de todos los otros poetas griegos por muchas razones, una de ellas es que fue el primero en centrarse en un conflicto y desarrollarlo a través de un hilo narrativo:

"La trama tiene un inicio, un desarrollo y un desenlace claramente definidos. Este hecho es importante, ya que otros poemas heroicos extensos, incluyendo algunos compuestos en griego, son muy diferentes. Se componen de una sucesión de episodios que transcurren libremente uno tras otro".

Como indica Alan H. Sommerstein en el libro "The Greek Epic Cycle and its Ancient Reception" (El Ciclo Épico griego y su recepción en la Antigüedad), el mismo Aristóteles en su tratado La Poética elogió a Homero por escoger en La Ilíada no toda la historia de la guerra, sino solo una parte de ella (el conflicto entre Aquiles y Agamenón, el líder de la expedición griega).

Pero aunque desde la Antigüedad Homero destacó como el poeta más laureado, Lane Fox nos dice que no fue el único que relató la historia de Troya y esto queda claro desde el comienzo de La Ilíada…

El Ciclo Épico

Homero comienza La Ilíada en el décimo año de la guerra sin ninguna introducción al conflicto entre griegos y troyanos ni un repaso de los nueve años anteriores, cuenta Lane Fox:

"Evidentemente, Homero sabía que se dirigía a personas familiarizadas con las historias generales de Troya y sus héroes: presenta a Agamenón llamándolo únicamente 'hijo de Atreo' y se refiere a Patroclo, el amado de Aquiles, solo como 'hijo de Menoitio' la primera vez que lo menciona".

Según Martin L West, en su libro "The Epic Cycle. A Commentary on the Lost Troy Epics" (El Ciclo Épico. Un comentario sobre las épicas perdidas de Troya), "poemas sobre la guerra de Troya quizás comenzaron a ser compuestos en el siglo XII a.C".

Otros relatos que circularon en ese período o poco después fueron la leyenda de Jason y los argonautas, así como canciones sobre las hazañas de Hércules y poemas sobre la guerra en la ciudad griega de Tebas (lo que hoy sería una suerte de Universo Marvel). Todos de forma oral.

"Lo normal es que hubiera habido, como hubo, distintos narradores, poetas, aedos, que componían sus poemas sobre esos temas míticos. Los mitos se transmiten de una manera popular. Esos poetas le dan forma métrica y los hacen memorables", le dice a BBC Mundo Carlos García Gual, catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia Española.

Cuadro de Jean Maublanc (1582-1628), El saqueo de Troya.

Cuadro de Jean Maublanc (1582-1628), El saqueo de Troya.

Fuente de la imagen,Getty Images


Pie de foto,
Tras su caída, Troya fue saqueada por los griegos que la dejaron arrasada.

Además de La Ilíada y La Odisea, existen otros seis poemas dedicados a la Guerra de Troya: Cypria, Etiópida, La Pequeña Ilíada, Ilou Persis, Nostoi y Telegonía. Ninguno llegó completo hasta nuestros días sino fragmentados en sumarios y resúmenes elaborados mucho tiempo después de su composición.

Durante varios siglos, el material vinculado a Troya se atribuía a Homero hasta que Heródoto, el primer historiador, escribe en el siglo V a.C sus sospechas de que Cypria no había sido compuesta por este poeta "sino por alguien más".

Desde ese momento, y gradualmente, la denominación de "Ciclo Épico" se convirtió en una suerte de sinónimo del material no homérico. ¿Pero qué cuentan estos poemas que Homero no contó?

El origen de la guerra

Como dice Lane Fox, de los 10 años que dura la Guerra de Troya, Homero se enfocó solo en 50 días en La Ilíada. De los otros 10 años que tardó Ulises en volver a Ítaca, 42 días son relatados por el poeta de La Odisea.

Mucho de los hechos más importantes de la Guerra de Troya son apenas contados en La Ilìada, como la muerte de Aquiles o la derrota de esa ciudad amurallada. Aquí Homero ni siquiera menciona al Caballo de Troya, la estratagema de madera utilizada por los griegos para colarse por esas murallas.

Algunos de estos momentos son adelantados por Homero en su primer poema y otros son relatados en retrospectiva en La Odisea, porque además del hilo narrativo, el poeta habría creado -según Robin Lane Fox- los avances y los retrocesos en la trama:

"Con ingenio, utilizó dos recursos: flashbacks del pasado y anticipos del futuro. Es posible que incluso los haya inventado".

Ilustración de Zeus


Ilustración de Zeus

Fuente de la imagen,Gett



Entonces, muchos de los poemas del ciclo épico llenan los espacios que deja en blanco Homero o apenas menciona.

Cypria, por ejemplo, explora el origen del conflicto: Zeus, la mayor divinidad en el panteón de los dioses griegos, está preocupado por el peso que provoca sobre la Tierra la superpoblación y no encuentra mejor forma de resolver la cuestión que la guerra.

A esto le sigue una suerte de concurso de talentos entre tres diosas -Hera, Atenea y Afrodita- en el que el juez, el príncipe troyano Paris, favorece a esta última, quien lo recompensa con el amor de Helena.

Pero Helena ya está casada, es la mujer del rey de Esparta, Menelao, hermano de Agamenón, y esto provoca la invasión griega a Troya para recuperarla.

Este poema termina justo con los hechos inmediatamente anteriores al inicio de La Ilíada. El próximo, Etiópida, comienza justo cuando termina el poema atribuido a Homero, y se enfoca en la muerte de Aquiles por culpa de su famoso -y fallido- talón.

La Pequeña Ilíada, por su parte, cuenta las consecuencias de la muerte del principal héroe de la guerra y explica el origen y la construcción del caballo de madera, que tiene un lugar relevante en Iliou Persis, poema exclusivamente dedicado al saqueo de Troya.

Nostoi, por su parte, relata el regreso de todos los héroes griegos tras el fin de la guerra, todos menos Ulises, que es el protagonista de La Odisea y el que concibió al Caballo de Troya.

Pero, ¿cómo terminó el héroe más astuto de toda la saga muerto por su propio hijo?

Animación del combate entre Aquiles y Héctor 


Animación del combate entre Aquiles y Héctor

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,

Además del conflicto entre Aquiles y Agamenón, La Ilíada relata la pelea entre el héroe griego y su rival troyano más famoso: Héctor.

Una odisea que termina mal

Las historias no homéricas han sido atribuidas a muchos autores y no hay certidumbre de quién las escribió. Se dice que algunos de ellos trataron de homenajear a Homero, otros de imitarlo.

Tampoco está claro si hubo una intención de rellenar los huecos en la trama de Troya que Homero ignoró o no profundizó o si, siglos después, los estudiosos que recopilaron estas historias las editaron para que cumplieran esa función.

Lo que sí sabemos es que el autor de Telegonía, el último poema del Ciclo Épico, no quiso completar datos de la trama de Ulises no incluidos en La Odisea sino continuarla donde Homero
Ilustración de 1883 que muestra a Homero matando a los pretendientes de Penélope

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,



En La Odisea, Ulises no solo recupera a Penélope sino que mata a todos los pretendientes de su mujer. El poema, atribuido a Eugammon de Cirene, está dividido en dos partes. La primera lleva a Ulises a la tierra de los tesprotos, donde se casa con Calidice, su reina. Tras la muerte de ella, el héroe regresa a Ítaca donde un extranjero está alterando el orden de su isla.

Ese extranjero es Telégono, un hijo que Ulises tuvo con la diosa y hechicera Circe durante su accidentado regreso de Troya (La Odisea jamás menciona que ambos hayan tenido un hijo).

Telégono ha llegado a Ítaca buscando a su padre, pero al encontrarse con Ulises lo mata con una lanza con la punta envenenada que le ha dado Circe, sin saber que se trata de su progenitor.

Luego viaja a la isla de su madre, con el cadáver de su padre, acompañado por Penélope y Telémaco, a quienes Circe concede la inmortalidad. Y al mejor estilo de un reality show de bodas en Las Vegas, la viuda de Ulises termina con el hijo de su amante y la hechizera con el hijo de Penélope.

Para García Gual, este final "indica un espíritu novelesco bastante alejado de la fiereza heroica que uno supone antigua. Hay algo de romanticismo novelesco de querer acabar esta historia de una manera tan extraña desde el punto de vista de lo que sería el heroísmo tradicional".

Aurora Luque, poeta y Doctora en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, añade que para cuando aparece la Telegonía, el género épico ya estaba agotado y las hazañas de los héroes han dejado de conmover.

"Ya está apareciendo la novela con sus pequeños problemas sentimentales. La novela griega es muy novelera, en el sentido más frívolo del término: amores extravagantes, hijos perdidos, amantes que se buscan y se pierden… Todo se simplifica y pierde grandeza y hondura", le dice a BBC Mundo y concluye:

"La Telegonía es, pues, tal disparate que merece una sonrisa y poco más, no así otros poemas del Ciclo Épico como las Ciprias o la Etiópida, donde aparece Pentesilea, la reina de las Amazonas, y surge un amor efímero intensísimo con Aquiles mientras intentan darse muerte".

Ruinas de Troya.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,



Aunque la antigua ciudad de Wilusa, citada por los Hititas, ha sido identificada como Troya, no hay evidencia de que esta urbe haya sido arrasada por una guerra.

Sin embargo, para Jonathan Burgess, en su libro "The Tradition of the Trojan War in Homer and the Epic Cycle" (La tradición de la Guerra de Troya en Homero y el Ciclo Épico), estos fragmentos eróticos y románticos como el de Aquiles y Pentesilea o el matrimonio multitudinario al final de la Telegonía son uno de los aspectos que han provocado las críticas a los poemas no homéricos como reflejo del mal gusto de épocas posteriores.

Pero Burgess recuerda que de estos poemas solo nos han llegado fragmentos y se pregunta qué hubiera pasado si La Ilíada o La Odisea hubiesen corrido la misma suerte:

"Se podría añadir que un resumen de los poemas homéricos podría exponerlos a las mismas acusaciones formuladas contra el Ciclo (Épico)", opina.

Y ahora solo nos queda responder otra especulación: qué hubiera pensado Homero de todo esto.

Homero y la muerte
Aunque no deja de ser especulación, hay una forma de imaginar lo que pensaría Homero de finales como el de la Telegonía y otros aspectos del Ciclo Épico: analizar qué incluyó en sus poemas y, muy especialmente, qué descartó.

Un elemento que se repite en los poemas del Ciclo Épico es la inmortalidad. Lo vemos cuando Circe se la concede a su hijo Telégono, a su nueva mujer, Penélope, y al hijo de esta con Ulises, Telémaco. Pero también en Etiópida, donde Thetis, la madre de Aquiles, le concede la vida eterna en la isla de Leuke.

En cambio, el Aquiles de Homero baja al Hades, la tierra de los muertos, como todos los héroes caídos en Troya. Allí lo encuentra Ulises, en el Canto XI, de la Odisea, y le dice que no debe añorar por la existencia perdida ahora que reina entre los muertos, a lo que Aquiles responde:

"No intentes consolarme de la muerte, noble Odiseo. Preferiría estar sobre la tierra y servir en casa de un hombre pobre, aunque no tuviera gran hacienda, que ser el soberano de todos los cadáveres".

Y no hay que olvidar que en La Odisea, el mismo Ulises rechazó la inmortalidad que le ofrecía Calipso para así poder regresar con Penélope en Ítaca.

Ilustración del remero del Hades, Caronte, El destino de todos los héroes homéricos fue el mismo, el Hades, la tierra de los muertos donde Caronte, el remero, trasladaba las almas de héroes y humanos por igual. Para la académica Margalit Finkelberg, "nada puede ser más ajeno al espíritu de los poemas homéricos que la inmortalización póstuma".

"Como resultado, el tema de la inmortalidad, omnipresente tanto en el Ciclo como en la tradición hesiódica, se transforma en Homero en el de la experiencia heroica como metáfora de la condición de la mortalidad, con todas sus contradicciones", concluye Finkelberg.

O como le dice Aurora Luque a BBC Mundo: "La homérica es una épica que cuestiona a la propia razón de ser de la épica. Lo humano -el dolor, la añoranza de la paz, la fragilidad- lo recorre todo".

Entonces, es de suponer que Homero no habría estado muy de acuerdo con un Aquiles pasando su jubilación en una isla paradisíaca o una boda donde los novios viven, literalmente, felices para siempre...


jueves, 21 de agosto de 2025

«Orlando Letelier debe ser neutralizado»

Fuentes: Rebelión



El 6 de agosto de 1976, la embajada de China en Asunción dio una recepción a la que asistieron oficiales paraguayos y diplomáticos de diferentes países. Entre ellos, el jefe de inteligencia de Alfredo Stroessner, coronel Benito Guanes, y el embajador de Estados Unidos, George Landau.

El coronel Guanes estaba al tanto del viaje del director adjunto de la CIA, Vernon Walters. En un momento, el embajador Landau tomó de un brazo a Guanes y lo condujo con discreción a un rincón de la sala.

―Recibí un llamado del general Walters ―dijo el embajador―. Parece que surgió un problema con los pasaportes de los dos chilenos que van a viajar a Washington. Nada grave, pero el Departamento de Estado ha decidido suspender sus visas. Así que van a tener que usar sus pasaportes chilenos.

El martes 24, el embajador cenó con el general Enrique Morel, agregado militar de Santiago en Washington. Uno de los asistentes, cuyo nombre aparecerá tachado en los documentos desclasificados, informó que se había reunido con Contreras el pasado mes de julio. El jefe del Servicio Nacional de Información, el coronel brasileño Joao Batista Figueiredo, le mencionó por escrito que Orlando Letelier y Juscelino Kubitschek debían ser neutralizados porque apoyaban la candidatura de Jimmy Carter, considerado un peligro para la seguridad de América del Sur.

Lo primero que hizo el estadounidense que trabajaba para la Dina, Michael Townley, fue ponerse en contacto con cinco cubanos de su lista personal: Guillermo Novo, Ignacio Novo, Virgilio Paz Romero, Dionisio Suárez y Alvin Ross Díaz. Los cinco aceptaron.

Poco antes, Townley había participado con uno de ellos en una operación que había sumado un nuevo éxito, más experiencia y confianza entre varios colaboradores de valor. El 9 de agosto, la CIA lo envió a Buenos Aires junto con el cubano Guillermo Novo. Aunque Novo se encontraba bajo libertad condicional por el atentado contra una embarcación cubana en Canadá, pudo acompañarlo a Buenos Aires para interrogar a dos diplomáticos cubanos que habían sido secuestrados por grupos paramilitares argentinos. Luego del interrogatorio, Crescencio Galañega Hernández de 26 años, y Jesús Cejas Arias de 22 años, desaparecieron para siempre. Según un testigo que no reveló su nombre, sus cuerpos fueron arrojados en los cimientos de un edificio en construcción de Buenos Aires.

Como muchos miembros de la Operación Cóndor, el 23 de agosto Townley se hizo de un pasaporte falso en Paraguay a nombre de Juan Williams Rose. Cuando fueron por las visas, el embajador George Landau puso reparos. Pero Landau recibió una visita de la mano derecha del dictador paraguayo, Stroessner, quien le informó que las visas fueron solicitadas por Pinochet para “una reunión especial” con el subdirector de la CIA, Vernon Waters, en Washington. Poco después las visas fueron asignadas a los pasaportes falsos. Por la dudas, el embajador copió los pasaportes y los envió a Vernon Waters para su autenticación. Waters respondió que no sabía quiénes eran estos agentes chilenos. Landau instó de inmediato a que se negara la entrada a Estados Unidos a los hombres a los que se les habían otorgado las visas.

El 3 de agosto de 1976, el Subsecretario de Estado, Harry Shlaudeman, le informó a Henry Kissinger sobre posibles asesinatos de figuras internacionales. En el Departamento de Estado, los funcionarios discutieron cómo debería proceder el gobierno de Estados Unidos y varios de los principales asesores recomendaron una respuesta directa y contundente a Chile contra cualquier magnicidio que pudiera desatar un escándalo internacional.

El 23 de agosto, Kissinger firmó un cable dirigido a las embajadas de Uruguay, Paraguay y Chile. Los embajadores fueron informados de los informes de la CIA sobre asesinatos planeados y dirigidos dentro y fuera del territorio de los miembros de la Operación Cóndor con instrucciones de colaborar con los colaboradores. Washington estaba al tanto de los asesinatos planeados de “figuras prominentes” y continuaba preocupado por el impacto en la opinión internacional.

Al día siguiente, el embajador de Estados Unidos en Chile, David Popper, se opuso a participar en el pedido de pasaportes de Pinochet. Popper sabía que Pinochet tomaría la medida cautelar como un insulto y que minaría la colaboración con su régimen, pero no tenía muchas alternativas. El embajador de Estados Unidos en Uruguay también dudó. Consideró que pasar en alto tal advertencia pondría en peligro su vida.

El 30 de agosto, el Subsecretario para Asuntos Interamericanos, Harry Shlaudeman, le envió un memorando a Kissinger solicitando permiso para permitir que el embajador de Estados Unidos en Uruguay, Ernest Siracusa, se reuniese con altos funcionarios de Operación Cóndor: “Debemos evitar una serie de asesinatos internacionales que podrían causar graves daños a la reputación de nuestros países”.

Pero Kissinger y la CIA no tenían ese tipo de preocupaciones.

El 28 de agosto The Nation publicó el artículo de Orlando Letelier titulado “Los Chicago Boys en Chile”. En la página 137, sus asistentes en el Institute for Policy Studies en Washington, Ronnie y Michael Moffitt, reconocieron la voz de Orlando en la letra impresa:

“Las políticas económicas están condicionadas por la situación social y política en la que se ponen en práctica y, al mismo tiempo, las modifican. Por lo tanto, las políticas económicas se introducen siempre para alterar las estructuras sociales.

Es curioso que el hombre que escribió un libro titulado Capitalismo y libertad [Milton Friedman] afirmando que sólo el liberalismo económico clásico puede sustentar una democracia política, pueda ahora divorciar tan fácilmente la economía de la política cuando las teorías económicas que defiende coinciden con una restricción absoluta de todos los derechos y de todas las libertades democráticas. Sería de esperar que si quienes restringen la empresa privada son considerados responsables de los efectos de sus medidas en la esfera política, quienes imponen una “libertad económica” sin restricciones también deberían ser considerados responsables, sobre todo cuando la imposición de esta política va inevitablemente acompañada de una represión masiva, hambre, desempleo y la permanencia de un estado policial brutal… La represión para las mayorías y la ‘libertad económica’ para pequeños grupos privilegiados son dos caras de la misma moneda”.

―Orlando es el candidato ideal para ser el próximo presidente de Chile ―dijo Ronni.

―Eso mismo me preocupa ―insistió Michael.

Su antiguo asistente, el general Augusto Pinochet, debía pensar lo mismo. La estatura política e intelectual de Letelier crecía de forma acelerada. Trabajaba en el IPS, daba clases en la American University y había logrado que el gobierno de Holanda retuviera una importante inversión del grupo minero Stevin en Chile. Acababa de recibir una oferta por un libro con un anticipo de derechos igual a lo que ganaba en un año en IPS. No existía en el exilio una figura con más reconocimiento y aceptación. También tenía el apoyo de muchos senadores en Washington; solía almorzar con Ted Kennedy, Hubert Humphrey y George McGovern. La activista feminista Angela Yvonne Davis y otras figuras de los movimientos sociales solían visitarlo en su casa de Bethesda.

Pero Letelier y los exiliados de las dictaduras fascistas de América Latina tenían una debilidad notoria: escribían artículos, daban conferencias. No ponían bombas en las embajadas, en los teatros ni en los aviones.

La Dina también tomó nota de este peligro. Orlando Letelier en Washington, Juscelino Kubitschek en Río de Janeiro y João Goulart en Corrientes fueron neutralizados antes de que terminase el año 1976. Entre muchos otros. 

Capítulo adaptado de 1976. El exilio del terror.


miércoles, 20 de agosto de 2025

Antonio Machado, el filósofo de la compasión y la esperanza

Antonio Machado
La faceta de pensador de Machado no es tan conocida como la de poeta, pero nos dejó ideas y reflexiones que forman una propuesta antidogmática, heterogénea y escéptica, que parte de un humanismo basado en la responsabilidad mutua.

Georgia Holt, la madre de Cher, decía: “Si no importa en cinco años, no importa”. Y hay cosas que 150 años después siguen siendo importantes, como el nacimiento de Antonio Machado el 26 de julio de 1875 en el paraíso del palacio de las Dueñas, en Sevilla, en una casita alquilada por su familia.

Machado es conocido como poeta, republicano y exiliadoSe conoce menos su faceta de pensador, pero desde la disidencia, nada académico. Como Nietzsche, creía que ante el misterio de la vida, la ambición sistémica y el esquematismo filosófico eran, en verdad, una falta de honradez.

Su huella filosófica se plasma en sus versos y en las identidades ficticias de Abel Martín y de su “alumno y biógrafo” Juan de Mairena, compiladas en Abel Martín. Cancionero de Juan de Mairena. Prosas varias y en Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Su formato es rabiosamente popular, lleno de aforismos, reflexiones y anécdotas, muchos de los cuales aparecieron primero en artículos de prensa.

Era un hombre que cada día anduvo pensando: por Sevilla, Madrid, París, por calles y campos de Soria, Baeza, Segovia, Rocafort (Valencia) o Barcelona y después, casi rendido, en Els Límits —un pueblecito de Girona, cerca de la frontera francesa— y definitivamente en Colliure, hasta el 22 de febrero de 1939, cuando murió, exiliado y huyendo de las tropas franquistas (en 1912 había fallecido Leonor Izquierdo, con quien se casó cuando ella tenía 15 años, una edad entonces legal para contraer matrimonio).

Machado no caminaba con las manos vacías. Le interesaron los griegos, Descartes, Leibnitz, Kant, Schopenhauer y Henri Bergson. Pero no se refugiaba en los libros y daba mucha importancia al pensamiento que surgía de vivencias, conversaciones o deseos.

Era un filósofo para todos los públicos. Su pensamiento era “el hijo luminoso de la admiración y el asombro de vivir y el hijo sombrío del absurdo, el terror y el espanto de vivir”, como reflexiona el filósofo José Martínez Hernández en su libro Antonio Machado, un pensador poético (Almuzara, 2019).

Fue un humanista igualitario que oyó decir a un pastor soriano que “nadie es más que nadie” y que aborreció del esfuerzo de tantos por oscurecer lo que se sabe. “Sentía desdén por lo excesivamente intelectualoide” —explica al teléfono Ana de Haro, doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas—. “Lo que hizo fue quitar todos los andamios para exponer la filosofía con una claridad total”.

En realidad, fue la búsqueda filosófica la que le impulsó a escribir sus primeros versos, según el filósofo Pedro Cerezo Galán, autor de Palabra en el tiempo. Poesía y filosofía en Antonio Machado (Gredos, 1975). Y su labor trascendió: el poeta y crítico José M. Valverde dijo que la importancia del pensamiento de Machado es equiparable a la de Unamuno.

Para Valentín Galván, autor de Así habló Juan de Mairena: cantares de un filósofo (Comares, 2024), Machado merece ocupar un espacio en la tradición filosófica hispánica como pensador antidogmático y desenmascarador de presuntas verdades —que invita a dudar de la propia duda—. El escritor nos descubre que el verdadero motor filosófico del ser humano es la condición de buscar al otro y, también, de querer ser otro.

Creía que si las personas son heterogéneas y múltiples, también lo ha de ser el pensar. Pero, como escribe Martínez, “al contrario que Kierkegaard, Heidegger o la filosofía existencialista, que sienten y piensan lo posible desde la angustia, vincula lo posible a la esperanza diciendo: hoy es siempre todavía”. Así, frente al principio de razón suficiente, Machado opone el principio de posibilidad permanente. Pero sin ningún tipo de candor. “A mi juicio, el gran pecado de la filosofía moderna es que nadie se atreve a ser escéptico”, advirtió.

Lo explica de otra manera la poeta Francisca Aguirre en el documental Antonio Machado. Los días azules (Laura Hojman, 2020): el sevillano andaba siempre leyendo, hablando y escribiendo para que los demás pensasen que hay territorio para vivir, para ayudar y para disfrutar.

Pescar paradojas vivas y no conceptos

Uno de los filósofos que más le interesó fue Bergson: asistió a sus clases en el Collège de France, en 1910. Para ambos, el problema de la descripción filosófica de la realidad es que tiende a ser prisionera de los conceptos —que no recogen complejidades ni matices— y, al querer reflejarla, lo que hacen es homogeneizarla, limitarla. Un ejercicio básicamente pobre, incapaz de contemplar los aspectos relacionales de dicha realidad.

En esa tesitura, Machado opta por exponer parte de su pensamiento a través del verso, dedicándose “a pescar pescados vivos” que siguen viviendo una vez fuera del agua. Por ejemplo, cuando escribe “confusa la historia y clara la pena”, revela en una frase lo que muchos fenomenólogos intentan explicar en varios libros. “Machado tiene una asombrosa capacidad de explicar a través de la paradoja” —subraya De Haro, autora de una tesis sobre el pensamiento de Bergson—. “Ve muy agudamente el problema y expone su pensamiento a través del instrumento de la poesía”.

La filósofa María Zambrano llamaba a Machado legislador poético, porque quizás lograba lo imposible, como comunicar el tiempo en vivo. Así, el sentido de la percepción de la huida del tiempo en “La tarde cayendo está / La tarde más se oscurece; y el camino que serpea / y débilmente blanquea / se enturbia y desaparece” lo podría entender un hombre de hace 3.000 años caminando por las afueras de Atenas al anochecer, y también una adolescente de hoy paseando por los campos de Almería a esa misma hora.

Para este siglo, hay que tomar nota de que Machado no se fiaba de lo que catalogaba como filosofía de mercaderes, en alusión al pragmatismo, al utilitarismo y, por extensión, al neoliberalismo. Criticaba su moral de sacrificio y rendimiento que lleva al perpetuo aplazamiento de vivir en el presente, como explica Galván, también filósofo, en conversación por correo electrónico.

Entendía que hay momentos en los que es necesario volver a pensar en cómo vivimos, y que hay que atreverse a cambiar. Decía: “¿Por qué nos asustan tanto las palabras?; si el barco necesita nueva tripulación y nuevos capitanes, ¿por qué no reclutarlos del mundo del trabajo, cuando el del capital es —por definición aceptada— el de las viejas ratas que corroen la nave?”.

Creía, como el filósofo Emmanuel Lévinas, que el colectivo humano solo sobrevivirá a través de la compasión mutua, ahondando en la relación y en la responsabilidad con respecto al otro.

Pero antes o ahora, hay cosas que no cambian. Hace casi un siglo, a él le pasaba lo que a casi todos nosotros: cada día trataba de sobrevivir a esa sensación de “no haber salido nunca, ni aun en sueños, de ese laberinto de lo que está bien y de lo que está mal, de lo que estando bien pudiera estar mejor, de lo que estando mal pudiera empeorarse”.

martes, 19 de agosto de 2025

Kepler

Cuando Johannes Kepler nació en 1571, la astronomía aún se sostenía en ideas heredadas de los griegos: los planetas debían moverse en círculos perfectos. Pero la realidad no encajaba con esa geometría.

Con las observaciones precisas de Tycho Brahe en sus manos, Kepler dedicó años de cálculos y correcciones hasta descubrir algo que cambió la historia: los planetas no trazan círculos, sino elipses con el Sol en uno de sus focos.

Así nació la primera de sus tres leyes del movimiento planetario.

Luego vino la segunda: los planetas recorren áreas iguales en tiempos iguales, lo que explica por qué se aceleran cuando están cerca del Sol y se ralentizan al alejarse.

Finalmente, formuló la tercera: el cuadrado del tiempo orbital es proporcional al cubo de la distancia media al Sol, una relación sencilla que unifica a todos los planetas.

En el corazón de estos descubrimientos está la ecuación de Kepler, una fórmula que conecta el tiempo con la posición real de un planeta en su órbita. Gracias a ella, hoy podemos calcular con precisión dónde estará la Tierra —o una nave espacial— en cualquier momento. Kepler mostró que el cosmos no era un misterio impenetrable ni un escenario de círculos perfectos, sino un lugar gobernado por leyes matemáticas claras. Con números y paciencia reveló la danza real de los planetas, abriendo el camino para Newton y, siglos después, para toda la exploración espacial moderna.

lunes, 18 de agosto de 2025

La crueldad y la impunidad del franquismo

Fuentes: Nai



Las mujeres han sufrido la represión franquista de una manera excepcional y específica. Hace pocos días ha sido el aniversario del asesinato de las trece rosas. Quizás sea este el episodio más conocido de la crueldad de los asesinos franquistas, que aún hoy siguen controlando gran parte del aparato del Estado.

Hay más casos. Matilde Landa, militante comunista, se tiró desde lo alto de una galería de la prisión de Mallorca para no acceder a los requerimientos de la catequista Bárbara Pons, del obispo José Miralles y de la orden de monjas Hijas de la Caridad de San Vicente Paul, que se dedicaban a la caritativa actividad de torturar a las presas, que exigían a Matilde que se bautizara y si no lo hacía lo pagarían sus compañeras de cárcel. En la violencia contra las mujeres, a veces violencia vicaria, la Iglesia franquista desempeñó un papel primordial. El sadismo que demostraron es de una crueldad inigualable.

El caso de Maravillas Lamberto, una niña de 14 años asesinada un 15 de agosto de 1936, día de la virgen, es el paradigma del franquismo y su manera de actuar.

Era natural de Larraga, en Navarra, donde los fascistas entraron como en toda la provincia muy rápidamente. La cobardía del Frente Popular contribuyó a ello. En Navarra tuvieron la desgracia de «disfrutar» de dos fascistas de alto renombre como Mola y Sanjurjo. No eran dos cualesquiera. Eran los dirigentes del golpe y Sanjurjo, que ya había intentado antes otro golpe, La Sanjurjada, iba para presidente del gobierno.

En Navarra la represión fue tremenda. No respetaron nada. Falangistas y requetés. Las cunetas están llenas de enterramientos. Mi abuelo, Pedro Béjar, fue una de las víctimas. Trabajaba en Cáseda haciendo el canal de riego de las Bardenas. En ese pueblo mataron a más de 40 personas. Entre ellos al cura, que abogaba por la gente sin tierra, y al que los criminales franquistas no perdonaron a pesar de ser cura y le cortaron la cabeza.

En el caso de Maravillas, su padre, militante de UGT, fue detenido y ella pidió ir con él al ayuntamiento para protegerle. La violaron en presencia del secretario del ayuntamiento. La violaron delante de su padre. Los llevaron al campo, los asesinaron y echaron los restos a los perros.

Nadie pagó por ello ni pagará. La ley de amnistía, ley de punto final, es la excusa para que nadie haya pagado y nadie pagará porque la mayoría de las alimañas que hicieron estas cosas ha fallecido. Se han ido de rositas en compensación de una inmaculada transición.

El caso es que en Larraga siguen gobernando los herederos políticos de los asesinos. Los herederos de los requetés y los carlistas siguen mandando por doquier. El ayuntamiento de Larraga no ha hecho ningún homenaje a Maravillas y su familia en todos estos años. Solo las asociaciones se han volcado y los partidos de izquierda han defendido el nombre de Maravillas y han creado asociaciones para mantener su memoria.

Si aplicaran el mismo rasero que con la ley de partidos, en la que puedes ir a la cárcel o tu organización puede ser disuelta por no condenar el terrorismo, el PP y toda la derecha estarían disueltos y sus dirigentes en la cárcel. Un terrorismo, el franquista, cien veces mayor que el de ETA y dirigido desde el Estado, que sigue teniendo a sus seguidores actuando impunemente. Si se aplicase el mismo rasero, la mayoría de estos podridos franquistas estarían en la cárcel y no luciendo su chulería por todas partes.

Hoy, casi 90 años después, sigue sin haber justicia, ni reparación, ni verdad. La Administración hace muy poco. Algunas ayudas para exhumaciones, nacionalizaciones para familiares de víctimas del franquismo y un reconocimiento, que según me dijeron de la Fiscalía, no tiene ningún valor salvo el sentimental. No perseguirán a nadie. De hecho, el único condenado fue el juez Baltasar Garzón por intentar investigar al franquismo. No tendrás derecho a ninguna compensación. Y nadie moverá un dedo para conseguir información. Hazlo tú por tu cuenta. Conocemos muchas cosas por las asociaciones memorialistas. El gobierno, progresista, ni siquiera colabora con la llamada querella argentina que pretende acabar con esta injusticia exigiendo que los crímenes de lesa humanidad no prescriban. No harán nada que no sea arrancado con la lucha.

Ahora el monumento a los caídos de Pamplona es de nuevo motivo de enfrentamiento. La izquierda siempre ha defendido el derribo de ese símbolo criminal. En ese monumento estuvieron enterrados los asesinos de Mola y Sanjurjo, a los cuales se les sigue homenajeando hoy en día. Para desgracia de la izquierda, una más, los partidos gobernantes en Pamplona han decidido «resignificar» el monumento a los caídos. ¡Como si se pudiese reciclar el franquismo y su simbología! Las asociaciones memorialistas se han movilizado, se están movilizando, para impedir este despropósito. Y lo peor es que quieren ponerle a este monumento franquista el nombre de Maravillas Lamberto, cuando uno de los asesinos, Julio Redin Sanz, figura con su nombre en el citado monumento.

En su memoria, sobre todo en el País Vasco y Navarra, se han desarrollado diversos homenajes, se han compuesto canciones y se hicieron películas y documentales. La canción más conocida es la de Fermín Balentzia, aunque el grupo Berri Txarrak tiene también una canción muy conocida. Y han participado en su homenaje cantantes como Enrique Villareal “el Drogas”, ex de Barricada.

Como dejó escrito Julia Conesa, una de las trece rosas, «que mi nombre no se borre de la historia». No dejemos de hablar de ellas.

Fuente 

domingo, 17 de agosto de 2025

Cate Blanchett llegó a Cannes con su vestido

Imagen traducida
Cate se pasó por el forro (nunca mejor dicho) las normas de etiqueta del festival y burló la censura que impedía llevar banderas palestinas. La misma censura que burlaron las mujeres palestinas cuando Israel cosían prendas de ropas con los colores de su país (o parecidos). Ella no solo fue Galadriel, no solo nos dio a Carol o a Tár. Ella nos ha dado reivindicación y valentía en una industria que penaliza a quienes alzan la voz. Y si no que le pregunten a Susan Sarandon.


En fin, Ahora decidme que Cate Blanchett no es una diosa.
Catherine Élise Blanchett, la mujer que tú eres y lo que yo te amo.

sábado, 16 de agosto de 2025

LO QUE NOS JUGAMOS

"Claro que el asunto Cerdán, Ábalos, Koldo puede ser aberrante y exige que se tomen medidas rápidas y contundentes. Pero, ¿por qué creen ustedes que existe ese ansia, avidez o impaciencia por acabar como sea con este Gobierno y el odio enfermizo que suscita su presidente?" (Art. de Nicolás Sartorius, Presidente del Consejo Asesor de la Fundación Alternativas)

No es fácil en los tumultuosos y oscurecidos tiempos que corren discernir lo que, en realidad, está en juego. El caos, el ruido y la furia se han convertido en el hábitat omnipresente que todo lo abarca, lo engulle y lo acaba expulsando, como el mar los detritus, hacia las aturdidas mentes del personal sufridor. No es nada sencillo que la realidad real o la verdad verdadera se abran camino ante tanta manipulación, ante el imperio de lo virtual, de la falsificación o, sencillamente, de la mentira. El mundo está inmerso en peligrosas guerras de momento locales en Ucrania, en Oriente Medio –el genocidio de Netanyahu en Gaza, la guerra contra Irán–, todo ello apoyado por los EEUU de Trump y aquí, por lo visto, lo que más interesa es hablar de Koldo, de Ábalos y Cerdán.

¿Es que alguien se cree que la potencia americana, con el concurso de Europa, no podría acabar con estos conflictos si de verdad se lo propusiesen? ¿Por qué Netanyahu, al frente de un país de diez millones de habitantes, se permite cometer los crímenes de Gaza, bombardear Teherán y lo que se ponga por delante –sin una sola sanción–, si no es porque cuenta con el apoyo incondicional de Trump y de la pasividad de buena parte de los países europeos, que mientras han impuesto, con razón, multitud de sanciones a la Rusia de Putin, aquí están agarrotados por extraños complejos del pasado o intereses del presente?

Y ahora vienen el preboste de la OTAN y su fiel escudero Mark Rutte a ordenar que tenemos que gastar la estrambótica cifra del 5% del PIB –más de 80 mil millones de dólares en cifras de 2024–, lo que supondría un golpe durísimo a nuestros derechos sociales en sanidad, educación, etc. Un diktat o ukase escandaloso e inútil al que se ha opuesto, únicamente, ese presidente español al que hay que abatir por todos los medios. Sabemos lo que sucedería si gobernasen las derechas: pues que aceptarían sin rechistar como han hecho siempre ante los requerimientos del “amigo americano”.

Desde luego no es suficiente para mover voluntades con exclamar “que viene la ultraderecha”, sin embargo, lo que irrumpe no es sólo eso, sino la ola más reaccionaria, antisocial, antieuropea y antidemocrática desde la IIª Guerra Mundial. Con un presidente de los EEUU a la cabeza de la contrarreforma, atrabiliario e imprevisible; una Unión Europea en la que solo tres países tienen gobiernos progresistas, donde en grandes naciones como Alemania, Francia e Italia la derecha radical es la segunda fuerza o gobiernan partidos euro incrédulos o descreídos. En una palabra, lo que está en juego es la democracia social –el modelo europeo–, la propia integración de la UE, los derechos civiles de las minorías, aparte de la fumigación de los emigrantes. En el fondo un sistema más parecido al de Trump que al que conocemos los europeos.

¿Por qué creen ustedes que existe esa ansia, avidez o impaciencia por acabar como sea con este Gobierno y el odio enfermizo que suscita su presidente? Pues porque España es el único país relevante que cuenta con un ejecutivo de coalición de izquierda, que ha aliviado algo las faltriqueras de los pudientes –lo que llaman “el infierno fiscal”–; ha normalizado totalmente la situación en Cataluña con una amnistía plenamente constitucional, como defendí en el origen de los tiempos; se han producido avances en derechos sociales y civiles, la economía es la que mejor funciona de Europa y la política exterior es, por lo menos, la más decente de las que circulan, al reconocer, este Gobierno, al Estado palestino, oponerse al atraco del 5% del PIB en armas, aumentar la ayuda al desarrollo o avanzar en el tema de Gibraltar. Todo ello sostenido por una mayoría parlamentaria en la que hay, por lo visto, “comunistas”, “separatistas” y “terroristas”. Algo realmente insoportable para los poderes tradicionales y sus corifeos mediáticos, que se han dedicado toda su vida a esquilmar al personal sufridor.

Claro que el asunto Cerdán, Ábalos, Koldo puede ser aberrante y exige que se tomen medidas rápidas y contundentes de naturaleza orgánica y política, con el fin de acabar de una vez con el cáncer de la corrupción. Y claro es que si informaciones fehacientes involucrasen a la presidencia o a la financiación ilegal del partido socialista la situación se haría, prácticamente, insostenible. Pero, en todo caso, un gobierno democrático no puede caer, de ninguna manera, por informes de la Guardia Civil o de cualquier policía. Aceptar esto sería terriblemente peligroso, pues hay que recordar que la costalada del Gobierno de Rajoy, que estaba de corrupción hasta las cejas, se debió a una sentencia de la Audiencia Nacional y no a informes policiales. En el caso actual se pretende que salte todo por los aires, la presunción de inocencia y lo que haga falta. Y estas agónicas ansias por fulminar a Sánchez tienen varias causas: la cercanía de juicios durísimos contra el PP por los manejos de la llamada “policía patriótica” y otras trapacerías; porque piensan que de celebrarse de inmediato elecciones arrasarían, mientras que dentro de dos años ya veríamos y, tercero, porque, tal y como va de bien la economía y las posibilidades muy reales de llegar al pleno empleo, es una pera en dulce lo que esta izquierda de nuestros pecados les dejaríamos en herencia.

Así que en el caso de España nos jugamos que regrese la tensión en Cataluña, con una derecha que no entiende, ni ha entendido nunca, la naturaleza plural de nuestro Estado, con presidentas de CCAA que se ausentan cuando alguien se expresa en catalán o vasco, idiomas que hablan millones de españoles en diferentes nacionalidades.

Nos jugamos el creciente deterioro de los servicios públicos fundamentales como la sanidad, la educación, las universidades o la ciencia, con el aumento desaforado de las privatizaciones, como ya está sucediendo en las CCAA que gobierna la derecha. No olvidemos que el eje central del programa de las derechas es bajar impuestos, es decir, deteriorar el Estado de bienestar y acrecentar el de malestar de la mayoría. Con una advertencia: toda política ultraliberal de recortes sociales sólo es factible imponiendo formas de represión. La presidenta de la CCAA de Madrid ya lo ha advertido ante las movilizaciones en la Universidad. Tomemos nota de lo que está sucediendo en EEUU, Argentina, Hungría, etc.

Nos jugamos el que no se practique una política razonable con la emigración, que es una de las bases de nuestra prosperidad y de una convivencia humana digna, a diferencia de lo que se hace en Italia, Hungría o incluso Gran Bretaña.

Nos jugamos que se regrese a actitudes y decisiones restrictivas en materia de derechos civiles como el aborto, la eutanasia y todo lo que hace referencia a los movimientos LGTBIQ.

Nos jugamos el que se haga inviable la reducción de la jornada laboral, pues las derechas están en contra, como se ha visto en el Parlamento, en el tema de las 37,5 horas. Proponen sustituir dicha rebaja, deseada por la generalidad de la ciudadanía, por una mayor “flexibilidad”, es decir, por la realización de millones de horas extras no pagadas. En este sentido, nos jugamos que se recorten derechos sindicales, reduciendo la representación de los trabajadores en los comités de empresa y en el diálogo social, como ya sucedió en CCAA gobernadas por el PP/VOX.

En una palabra, nos jugamos la democracia social, con libertades y derechos, el modelo europeo que los Trump y Putin, desde fuera, y sus socios desde dentro quieren laminar a toda costa.

Nos jugamos a que regresemos a la pérdida de la Memoria Democrática, que nos ha costado tanto ir recobrando, pues lo primero que harán las derechas, como ya están haciendo donde pueden, es derogar la ley homónima, base de una cultura democrática digna.

Nos jugamos el retroceso a la jungla del pelotazo urbanístico del pasado ante la concepción propia de las derechas en el sentido de que la vivienda es un negocio goloso y no una necesidad vital del ser humano.

Nos jugamos que la justicia siga en manos de jueces y magistrados que se concentran y hacen huelga, sin cobertura legal, cuando las leyes del Parlamento no les gustan.

Nos jugamos la reculada a los tiempos de una especie de nacional catolicismo, ante la insólita imagen de que una parte preponderante de la jerarquía de la Iglesia proponga la celebración inmediata de elecciones generales con el fin de terminar con el actual gobierno democrático, al que quedan dos años de la actual legislatura.

No olvidemos, por favor, todo lo que nos jugamos, porque si nos despistamos o nos lían, si no nos organizamos y movilizamos, nos arrepentiremos… pero ya será tarde. Nicolas Sartorio

viernes, 15 de agosto de 2025

La mecánica cuántica: el doble filo de su desarrollo que hoy conmemoramos

Un retrato de Werner Karl Heisenberg (1901 -1976), quien recibió el Nobel de Física en 1932.
Con el desarrollo de la mecánica cuántica vamos a experimentar cómo los sistemas físicos pueden llegar a ser tan efectivos como contraproducentes.

Hace unos días se cumplieron cien años del inicio de la revolución cuántica, una manera radical de entender la física, basada en observar el aparente desorden que muestran los electrones en torno al núcleo del átomo. Fue el 9 de julio de 1925, cuando el joven de 23 años Werner Karl Heisenberg  Werner Karl Heisenberg le entrega una copia de su trabajo a Max Born, físico y matemático de quien es ayudante en la Universidad de Gotinga. En el citado trabajo, Heisenberg estudia el comportamiento del electrón en cada uno de sus saltos. Con la extraña belleza que trazan las leyes matemáticas, Heisenberg maneja tablas —matrices de Gotinga— donde la órbita de llegada y la de partida se representan en columnas y filas; cada salto del electrón afecta a estas dos órbitas. A partir de ahora, en lugar de predecir certezas, se predicen probabilidades. Con ello, las leyes deterministas se quedan fuera de esta nueva manera de entender la física.

Así da comienzo una nueva era científica que proyectará sus claroscuros a través de los años y que llega hasta nuestros días. Porque el doble filo que amenaza la gramática del mundo donde subyace lo impredecible, se lo debemos a la mecánica cuántica. Por un lado, gracias a sus efectos tecnológicos, conseguimos comunicarnos a través de dispositivos móviles; sin ir más lejos, podemos leer este mismo artículo en la otra cara del mundo.

Y aunque mucho de esto se lo debemos en un principio al joven Heisenberg que curioseó en la magia de los saltos del electrón, también queda añadir que la mecánica cuántica se conjugó con la química y la ingeniería para conseguir el poder destructivo de la bomba atómica. Ahí tenemos el otro lado, el filo cortante.

Con tal planteamiento, los efectos de la aplicación de esta nueva física nos llevan a asimilar la realidad de otra manera, revisando nuestra comprensión de la misma. Porque el mundo se convierte en un lugar inhóspito donde, en cualquier momento, puede tener lugar la catástrofe. Ahora se cumplen ochenta años de aquel día —6 de agosto de 1945— cuando los Estados Unidos lanzaron la bomba Little boy desde el cielo de Hiroshima.

Ahora, tras el espanto, volvamos por un momento a 1925, cuando todavía el mundo del electrón iba y venía en la dimensión inocente de unas páginas escritas de manera “descabellada”, según el propio Heisenberg en la nota al trabajo que entregó a Max Born. Tras leerlo, a Max Born le pareció tan interesante que lo envió a la revista Zeitschrift für Physik. Con ello, los mecanismos del azar se pusieron en marcha.

Ya dijimos que estamos en 1925, un año de claroscuros y morbosidades, de fantasmas y señales de humo para Europa y para el mundo. Fue el año en el que se publicó Mi Lucha, el panfleto de Hitler. También fue el año que Stalin llegó al poder y el año en el que Franco, coronel entonces, se fogueó en el desembarco de Alhucemas; hablamos de un tiempo opresivo y sinsentido que Kafka llevaría hasta los últimos fuegos narrativos con su obra póstuma titulada El proceso, un relato donde la incertidumbre se convierte en pesadilla burocrática. La gramática oculta de la realidad no tardaría en manifestarse.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

jueves, 14 de agosto de 2025

5 cosas que una nutricionista recomienda antes de empezar a tomar suplementos alimenticios

Desde colágeno en polvo hasta gomitas para la inmunidad, los suplementos están en todas partes: en nuestros mensajes de Instagram, en los estantes de los supermercados y llenando el botiquín de nuestros baños. Se comercian como curas rápidas contra los males de la saludo modernos, con la promesa de darnos mejor sueño, piel reluciente, mayor concentración y hasta más longevidad.

Como nutricionista, frecuentemente me preguntan si los suplementos valen su costo, y la respuesta es: depende. Basado en lo que afirman online, creerías que pueden curar casi todo.

Mientras que algunos suplementos sí cumplen un papel valioso bajo ciertas circunstancias, suelen ser malentendidos y frecuentemente sobre promocionados. Sin embargo, muchas personas no están conscientes de los riesgos, limitaciones y trucos publicitarios detrás de las marcas.

Aquí planteo 5 cosas que me gustaría que la gente supiera antes de comprar suplementos.

1. Empieza con comida, no con suplementos

Si puedes obtener un nutriente de tu dieta, eso casi siempre es la mejor opción.

La Agencia de Normas Alimentarias de Reino Unido define un suplemento alimenticio como un producto "destinado a corregir deficiencias nutricionales, mantener una ingesta adecuada de ciertos nutrientes, o apoyar funciones fisiológicas específicas".

En otras palabras, los suplementos están ahí para ayudar tu dieta, no reemplazar los alimentos reales.

Los alimentos integrales proporcionan mucho más que nutrientes aislados. Por ejemplo, pescado graso como el salmón no solamente provee grasas omega-3, sino también proteína, vitamina D, selenio o otros compuestos beneficiosos. Estos interactúan de maneras que no entendemos completamente y sus efectos combinados son difíciles, si no imposibles, de replicar con suplementos.

Un salmón en una bandeja con tomates, hierbas y otras verduras, antes de ser horneado

Los suplementos no pueden replicar todos los beneficios de los alimentos integrales. Los científicos han tratado de aislar los "ingredientes activos" de frutas y vegetales para recrear sus beneficios en pastillas, pero sin éxito. Las ventajas parecen venir del alimento completo, no de un solo compuesto.

Dicho eso, hay circunstancias en las que los suplementos son necesarios. Por ejemplo, el ácido fólico se recomienda antes y después del embarazo para reducir el riesgo de defectos en los tubos neurales del feto.

La vitamina D se recomienda durante los meses de invierno cuando la luz del sol es limitada. Las personas que siguen una dieta vegana podrían necesitar vitamina B12, que es la que más se encuentra en productos animales.

2. Podrás no darte cuenta de que estás tomando demasiados

Es mucho más fácil tomar demasiado de un suplemento que sobrepasarse con la comida. A corto plazo, eso puede generar efectos secundarios como náusea o diarrea. Pero a largo plazo, el sobreconsumo puede tener consecuencias severas.

Muchas personas toman suplementos durante años sin saber si los necesitan o cuántos son demasiado. Vitaminas solubles en grasa como la A, D, E y K se almacenan en el cuerpo en lugar de ser excretadas.

Demasiada vitamina D, por ejemplo, puede producir una acumulación de calcio, que puede dañar los riñones y el corazón, así como debilitar los huesos. Dosis altas de vitamina A pueden causar daños al hígado, defectos de nacimiento durante el embarazo y una disminución de la densidad ósea.

Una mujer embarazada, parada frente al estante de una cocina saca una pastilla de un frasco

Las mujeres embarazadas deben prestar particular atención al tipo de suplemento que consumen. Incluso las vitaminas solubles en agua pueden causar problemas, ya que se ha vinculado el sobreuso a largo plazo de la vitamina B6 con daños a los nervios.

Como la mayoría de las personas no revisan regularmente sus niveles de nutrientes en la sangre, muchas veces no se dan cuenta de que algo anda mal hasta que aparecen los síntomas.

3. No te fíes de los consejos en redes sociales

Si pasas unos minutos online probablemente verás suplementos promocionados como "fortalecedores del sistema inmune", "naturales", o "desintoxicantes". Estas palabras pueden sonar convincentes, pero no tienen ninguna definición científica. Son términos de mercadeo.

La agencia que controla las normas de la publicidad en Reino Unido (ASA, por sus siglas en ingles) tiene reglas sobre cuántas atribuciones de la salud pueden hacer, incluyendo en las redes sociales. Pero hacerlas cumplir es difícil, especialmente con el mercadeo de influenciadores y programas afiliados.

Una mujer frente a una cámara promueve productos en frascos que sostiene en la mano

No te dejes llevar por influenciadores o vendedores online que no tienen experiencia médica. Las estrategias de mercadotecnia conocidas como marketing multinivel (MLM) añaden más complejidad. Los vendedores, que suelen no tener capacitación médica ni científica, promueven los productos en base a anécdotas personales en lugar de evidencia.

Aunque ASA provee guías específicas de cómo los vendedores de MLM pueden promocionar los suplementos, estas reglas son frecuentemente ignoradas, y raramente impuestas y suelen escurrirse entre brechas reguladoras, lo que da lugar a unas atribuciones verdaderamente extraordinarias.

4. La industria de suplementos es más sobre ventas que ciencia

El mercado global de suplementos está avaluado en más de US$100.000 millones. Como cualquier gran industria, sus metas son crecimiento y ganancias. Eso influye en cómo los productos son desarrollados y comerciados. Si un suplemento realmente funcionara, sería recomendado por médicos, no influenciadores.

Algunos suplementos están respaldados con evidencia, pero estos tienden a ser menos llamativos que otros, como el hierro o la vitamina D.

Muchos otros son publicitados con afirmaciones que van mucho más allá de lo que los estudios demuestran y frecuentemente son promovidos por personas que no tienen capacitación formal en nutrición o cuidado de la salud.

Cápsulas de color rojo y rosa son distribuidas a un surtidor en una fábrica farmacéuticaFuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,El comercio de suplementos de nutrición y salud es una industria multimillonaria.

5. Algunos suplementos no son aptos para todos

Que estén disponibles sin receta médica no significa que un suplemento es seguro. Aún cuando los productos estén etiquetados como "naturales" pueden reaccionar con medicamentos o causar daño.

La hierba de San Juan, usada algunas veces para levantar el ánimo, puede tener efectos secundarios peligrosos si se toma con algunos antidepresivos, anticonceptivos o fármacos para la presión arterial.

La vitamina K puede interferir con anticoagulantes como la Warfarina. El hierro de dosis alta puede producir problemas digestivos y afectar cómo algunos antibióticos son absorbidos.

Un farmacéutico con una bata blanca frente a un estante con pastillas y medicamentos recomienda a una mujer que está a su lado un medicamento

Siempre es recomendable solicitar el consejo de una persona experta. Muchos suplementos no han sido puestos a prueba en términos de seguridad para personas embarazadas. Se sabe que otros, como la vitamina A de dosis alta, puede ser perjudicial durante el embarazo y ser traspasada a través de la leche materna.

Si estás embarazada, lactando, tomando medicamentos o lidiando con una condición de salud, habla con un farmacéutico, médico general o dietista antes de empezar a tomar un nuevo suplemento.

Los suplementos pueden ayudar a la salud cuando hay una necesidad específica, pero no son un remedio universal. Antes de gastar dinero en un producto que promete mucho, hazte esta pregunta: ¿Realmente lo necesito o no sería mejor gastar el dinero en comida saludable?

*Rachel Woods es catedrática senior de la Universidad de Lincoln. Su artículo original fue publicado en The Conversation, cuya versión en inglés puedes leer aquí

miércoles, 13 de agosto de 2025

80 años de mentiras: Estados Unidos finalmente admite que sabía que no necesitaba bombardear Hiroshima y Nagasaki

Fuentes: Mint Press News. Foto Foto destacada | Un hombre observa las ruinas que dejó la explosión de la bomba atómica el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima, Japón. Unas 140.000 personas murieron allí inmediatamente. Foto | AP.



Mientras conmemoramos el 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, el mundo se está acercando a otra confrontación nuclear como nunca antes en décadas.

Con los ataques israelíes y estadounidenses a las instalaciones de energía nuclear de Irán, la entrada en guerra de India y Pakistán en mayo y la creciente violencia entre Rusia y las fuerzas apoyadas por la OTAN en Ucrania, la sombra de otra guerra nuclear se cierne sobre la vida cotidiana.

Ochenta años de mentiras
Estados Unidos sigue siendo el único país que ha lanzado una bomba atómica en un acto de ira. Si bien las fechas del 6 y el 9 de agosto de 1945 están grabadas a fuego en la conciencia popular de todos los japoneses, esos días tienen mucha menos relevancia en la sociedad estadounidense.

Cuando se discute sobre este oscuro capítulo de la historia de la humanidad en Estados Unidos, suele presentarse como un mal necesario, o incluso como un día de liberación: un acontecimiento que salvó cientos de miles de vidas, evitó la necesidad de una invasión de Japón y puso fin a la Segunda Guerra Mundial de forma anticipada. Sin embargo, esto está totalmente lejos de la realidad.

Los generales y estrategas de guerra estadounidenses coincidieron en que Japón estaba al borde del colapso y, durante semanas, habían intentado negociar una rendición. La decisión de incinerar a cientos de miles de civiles japoneses se tomó, pues, para proyectar el poder estadounidense en todo el mundo y frenar el ascenso de la Unión Soviética.

“Siempre nos pareció que, con bomba atómica o sin ella, los japoneses ya estaban al borde del colapso”, escribió el general Henry Arnold, comandante general de las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos en 1945, en sus memorias de 1949.

Arnold no era el único en esta apreciación. De hecho, el almirante de flota estadounidense, William Leahy, el oficial de mayor rango de la Armada durante la Segunda Guerra Mundial, condenó duramente a Estados Unidos por su decisión y comparó a su propio país con los regímenes más brutales de la historia mundial.

Como escribió en 1950:

En mi opinión, el uso de esta arma bárbara en Hiroshima y Nagasaki no fue de ninguna ayuda en nuestra guerra contra Japón. Los japoneses ya estaban derrotados y listos para rendirse. Mi impresión fue que, al ser los primeros en usarla, adoptamos una ética común a los bárbaros de la Edad Media.

Una columna de humo se eleva más de 60.000 pies en el aire después de que la segunda bomba atómica jamás utilizada explotara sobre Nagasaki, el 9 de agosto de 1945. Foto | AP
En 1945 Japón se encontraba militar y económicamente agotado. Tras perder a aliados clave, Italia en 1943 y Alemania en mayo de 1945, y ante la perspectiva inmediata de una invasión soviética total de Japón, los líderes del país buscaban frenéticamente negociaciones de paz. Su única condición real parecía ser que deseaban mantener al emperador como figura decorativa, una posición que, según algunos relatos, data de hace más de 2.600 años.

“Estoy convencido”, escribió el expresidente Herbert Hoover a su sucesor, Harry S. Truman, “si usted, como presidente,sondea al pueblo de Japón diciéndoles que pueden tener a su emperador si se rinden, que no significará una rendición incondicional excepto para los militaristas— obtendrá la paz en Japón; y ambas guerras terminarán”.

Muchos de los asesores más cercanos de Truman le dijeron lo mismo. «Estoy absolutamente convencido de que si hubiéramos dicho que podían quedarse con el emperador, junto con la amenaza de una bomba atómica, habrían aceptado, y nunca habríamos tenido que lanzar la bomba», declaró John McCloy, subsecretario de Guerra de Truman.

Sin embargo, Truman inicialmente adoptó una postura absolutista, negándose a escuchar cualquier advertencia negociadora japonesa. Esta postura, según el general Douglas MacArthur, comandante de las Fuerzas Aliadas en el Pacífico, de hecho prolongó la guerra. «La guerra podría haber terminado semanas antes», dijo, «si Estados Unidos hubiera aceptado, como finalmente lo hizo, mantener la institución del emperador». Truman, sin embargo, lanzó dos bombas y luego revirtió su postura sobre el emperador para evitar el desmoronamiento de la sociedad japonesa.

Sin embargo, en ese momento de la guerra, Estados Unidos se perfilaba como la única superpotencia mundial y disfrutaba de una influencia sin precedentes. El lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón lo puso de manifiesto; fue una maniobra de poder destinada a infundir miedo en los líderes mundiales, especialmente en la Unión Soviética y China.

Primero Japón, luego el mundo
Hiroshima y Nagasaki frenaron drásticamente las ambiciones de la URSS en Japón. Las fuerzas de Iósif Stalin habían invadido y anexado permanentemente la isla de Sajalín en 1945 y planeaban ocupar Hokkaido, la segunda isla más grande de Japón. Esta medida probablemente impidió que la nación insular cayera bajo la esfera de influencia soviética.

Hasta el día de hoy, Japón mantiene un profundo vínculo con Estados Unidos, tanto económica como política y militarmente. Hay alrededor de 60.000 soldados estadounidenses en Japón, distribuidos en 120 bases militares.

Muchos en la administración de Truman también deseaban usar la bomba atómica contra la Unión Soviética. Sin embargo, al presidente Truman le preocupaba que la destrucción de Moscú llevara al Ejército Rojo a invadir y destruir Europa Occidental como respuesta. Por ello, decidió esperar hasta que Estados Unidos tuviera suficientes ojivas para destruir por completo a la URSS y su ejército de un solo golpe.

Los planificadores de guerra estimaron esta cifra en alrededor de 400 ojivas. Para ello, Truman ordenó el aumento inmediato de la producción. Un ataque así, ahora sabemos, habría provocado un invierno nuclear que habría acabado definitivamente con toda vida organizada en la Tierra.

La decisión de destruir Rusia se topó con una férrea oposición en la comunidad científica estadounidense. Actualmente, se cree ampliamente que los científicos del Proyecto Manhattan, incluido el propio Robert J. Oppenheimer , transmitieron secretos nucleares a Moscú para acelerar su proyecto nuclear y desarrollar un elemento disuasorio que frenara este escenario catastrófico. Sin embargo, esta parte de la historia quedó fuera de la película biográfica de 2023.

En 1949, la URSS fue capaz de producir una disuasión nuclear creíble antes de que Estados Unidos hubiera producido cantidades suficientes para un ataque total, poniendo así fin a la amenaza y llevando al mundo a una era de destrucción mutua asegurada.

“Ciertamente, antes del 31 de diciembre de 1945, y con toda probabilidad antes del 1 de noviembre de 1945, Japón se habría rendido incluso si no se hubieran lanzado las bombas atómicas, incluso si Rusia no hubiera entrado en la guerra, e incluso si no se hubiera planeado o contemplado ninguna invasión”, concluyó un informe de 1946 del US Strategic Bombing Survey.

Dwight D. Eisenhower, Comandante Supremo Aliado en Europa y futuro presidente, era de la misma opinión, afirmando que:

Japón ya estaba derrotado y lanzar la bomba era completamente innecesario… ya no era obligatorio como medida para salvar vidas estadounidenses. Creía que Japón, en ese preciso momento, buscaba la manera de rendirse con el mínimo desprestigio.

Sin embargo, tanto Truman como Eisenhower consideraron públicamente la idea de usar armas nucleares contra China para frenar el auge del comunismo y defender su régimen títere en Taiwán. Fue solo el desarrollo de una ojiva nuclear china en 1964 lo que puso fin al peligro y, en última instancia, a la era de distensión de buenas relaciones entre las dos potencias, que perduró hasta el Pivote hacia Asia del presidente Obama.

En última instancia, el pueblo japonés fue el daño colateral de un gigantesco intento estadounidense de proyectar su poder a nivel mundial. Como escribió el general de brigada Carer Clarke, jefe de la inteligencia estadounidense en Japón: «Cuando no necesitábamos hacerlo, y sabíamos que no necesitábamos hacerlo, y ellos sabían que nosotros sabíamos que no necesitábamos hacerlo, los usamos [a los ciudadanos japoneses] como experimento para dos bombas atómicas».

De puntillas acercándose al Armagedón
El peligro de las armas nucleares está lejos de terminar. Hoy, Israel y Estados Unidos —dos naciones con armamento atómico— atacan las instalaciones nucleares iraníes. Sin embargo, sus continuas e hiperagresivas acciones contra sus enemigos solo sugieren a otros países que, a menos que ellos también posean armas de destrucción masiva, no estarán a salvo de un ataque. Corea del Norte, un país con una disuasión convencional y nuclear, no se enfrenta a tales ataques aéreos por parte de Estados Unidos o sus aliados. Por lo tanto, es probable que estas acciones provoquen que más naciones persigan ambiciones nucleares.

A principios de este año, India y Pakistán (dos estados con armas nucleares más) entraron en un conflicto abierto debido a disputas sobre terrorismo y Jammu y Cachemira. Muchas personas influyentes a ambos lados de la frontera exigían que sus respectivos bandos lanzaran sus armas nucleares, una decisión que también podría significar el fin de la vida humana organizada. Afortunadamente, prevaleció la serenidad.

Mientras tanto, la guerra en Ucrania continúa, y las fuerzas de la OTAN instan al presidente Zelenski a intensificar sus ataques. A principios de este mes, se informó que el propio presidente Trump animó al líder ucraniano a usar sus armas de fabricación occidental para atacar Moscú.

Son precisamente acciones como estas las que llevaron al Boletín de Científicos Atómicos a mover su famoso Reloj del Juicio Final a 89 segundos antes de la medianoche, lo más cerca que el mundo ha estado alguna vez de una catástrofe.

“La guerra en Ucrania, que ya lleva tres años, se cierne sobre el mundo; el conflicto podría volverse nuclear en cualquier momento debido a una decisión precipitada, un accidente o un error de cálculo”, escribieron en su explicación, añadiendo que los conflictos en Asia podrían descontrolarse y convertirse en una guerra más amplia en cualquier momento, y que las potencias nucleares están actualizando y ampliando sus arsenales.

El Pentágono también está reclutando a Elon Musk para que le ayude a construir lo que denomina una Cúpula de Hierro estadounidense. Si bien esta medida se presenta en un lenguaje defensivo, dicho sistema, de tener éxito, otorgaría a Estados Unidos la capacidad de lanzar ataques nucleares en cualquier parte del mundo sin tener que preocuparse por las consecuencias de una respuesta similar.

Así, cuando recordamos los horrores de Hiroshima y Nagasaki hace 80 años, debemos entender que no sólo eran totalmente evitables, sino que ahora estamos más cerca de una confrontación nuclear catastrófica de lo que mucha gente cree. 

 Fuente original: