Mostrando entradas con la etiqueta consecuencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consecuencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

_- 3 claves para detectar una teoría conspirativa

hipnotizador

_- ¿Cuál es tu teoría conspirativa favorita?

Si creyeras en todas las teorías conspirativas que has escuchado, el mundo sería un lugar muy peculiar.

La familia real británica estaría formada por extraterrestres que cambian de forma; el actor Robert de Niro habría estado involucrado en la representación de un intento de asesinato de la ganadora del Nobel, Malala Yousafzai; buitres leonados serían espías de Israel; la tendencia de la moda de jeans rasgados sería un código secreto; el presidente de Nigeria sería un impostor de Sudán; el sida y el ébola habrían sido inventados por la CIA, y por supuesto la Tierra sería plana, lo que significa que el ser humano nunca pisó la Luna.


Las teorías conspirativas pueden no ser reales, pero pueden tener consecuencias muy ciertas.

Debido en parte al movimiento que hace campaña contra el uso de vacunas, ya han surgido brotes serios de sarampión en regiones de Estados Unidos, México, Francia, Madagascar y otros países.

Pero ¿cómo puedes saber lo que es real y lo que no?

Tres elementos
Al final, las teorías de conspiración prosperan porque llenan el vacío que dejan los eventos desconocidos y lo que no puede explicarse.

Pero lo que diferencia una teoría conspirativa de una explicación alternativa de eventos es la presencia de "un plan malvado, planeado en secreto por un pequeño grupo de individuos poderosos", dice el doctor Jovan Bydord, profesor de psicología de la Universidad Abierta de Londres.

Cada teoría conspirativa tendrá tres elementos principales: el conspirador, el plan y los medios para una manipulación masiva.

El conspirador
"Este puede ser un organismo concreto con una afiliación identificable", dice Byford. "Los Illuminati, los masones, y más recientemente el grupo de Bilderberg o la Sociedad Skull & Bones (Calavera y Huesos)".

El Ojo de la Providencia que aparece en el billete de US$1 ha sido presentado como evidencia de una conspiración que involucra a los Padres Fundadores de Estados Unidos y a los Illuminati.

Pero muy a menudo el conspirador "será definido en términos mucho más vagos: big pharma (las farmacéuticas), el complejo industrial-militar, la élite global, etc.".

Byford explica esto como una paradoja necesaria para equilibrar "la necesidad de definir al enemigo" y "la necesidad de aceptar que el enemigo siempre será sospechoso y secreto".

El plan
El plan es la principal razón de ser de cualquier conspiración. Este a menudo involucrará el dominio del mundo y perdurará tras la muerte de los miembros poderosos de una conspiración, dice Byford.

Sin embargo, agrega: "Si uno mira el nivel de encubrimiento que se requeriría para mantener todas estas cosas secretas, se necesitaría tener a alguien que está realmente en control de todo".

"La creencia de que el mundo es finalmente controlable es un impulsor muy poderoso de las creencias conspirativas en momentos de crisis donde hay un vacío en las explicaciones".

Manipulación masiva
Los medios tradicionales establecidos a menudo se concentran en las manos de unas pocas organizaciones importantes, y estas compañías regularmente aparecen en las conspiraciones.

Especular sobre cómo las "mentes maestras" están tratando de controlarnos es muy similar a las opiniones de expertos antes de un partido de fútbol.

Hay infinidad de cosas que decir, "evidencia" que presentar, escenarios improbables en qué pensar y no se dará crédito al factor de la casualidad. Y así todos terminarán más convencidos que nunca de sus propias creencias.

La "manipulación" que describen las teorías puede surgir de fuentes que son creíbles: la ciencia, el gobierno o los conglomerados de medios de comunicación, pero también de lo absurdo, como los hechos paranormales, las ciencias ocultas o la manipulación de las ondas cerebrales.

¿Por qué creemos las historias?
"Hay investigaciones que muestran un vínculo entre el estrés y la susceptibilidad a las teorías conspirativas", dice el doctor Mike Wood, psicólogo de la Universidad de Winchester, Inglaterra.

"Cuando alguien no se siente en control de su vida, durante periodos de estrés o angustia, las teorías de conspiración parecen más plausibles".

Los ataques del 11 de septiembre de 2001 provocaron numerosas teorías conspirativas.
Esto también se aplica a momentos de trauma colectivo, según la doctora Myrto Pantazi, del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford.

Junto con sus colegas, Pantazi estudió las teorías conspirativas que se desarrollaron después del accidente de avión en Smolensk, Rusia, en el que murió el entonces presidente polaco junto con otros 95 políticos y oficiales militares de alto rango.

Encontraron que las teorías conspirativas profundizan aún más las divisiones en la sociedad y promueven conflictos internos a medida que los creyentes y los escépticos se distancian unos de otros.

"La gente las ha hecho parte de su identidad social", dice la doctora Pantazi.

Y no hay que subestimar el poder de la exposición repetida. Esto es algo que los psicólogos llaman el efecto de la "ilusión de la verdad" y se ha visto amplificado por las redes sociales.

"Cuanto más a menudo ves algo, se vuelve más familiar, y Cuanto más familiar es algo, se vuelve más creíble", dice Jeff Hancock, profesor de comunicaciones de la Universidad de Stanford.

En experimentos, psicólogos encontraron que los participantes tienden a calificar las cosas que ya han visto antes, como más ciertas, sin importar si son verdaderas o no.

Una advertencia
"Las teorías conspirativas pueden ser peligrosas para la sociedad", dice la doctora Pantazi. "La gente que cree que las vacunas causan autismo y evita vacunar a sus hijos los están poniendo en riesgo".

Pero ten cuidado si piensas que eres muy listo y no te engañarán.

"Existe el estereotipo de los conspiracionistas como gente encerrada en el sótano o en internet buscando las teorías conspirativas más recientes", dice el doctor Byford.

"Pero la mayoría de las personas no son ni creyentes ni escépticos. Caen en un punto medio".

Y por eso es posible que podamos descartar las afirmaciones extravagantes pero al mismo tiempo disfrutemos de programas como los X-Files (Los Expedientes Secretos).

jueves, 12 de mayo de 2022

_- Subidas de tipos de interés: bienvenidos a la próxima recesión

_- La Reserva Federal es la autoridad monetaria de Estados Unidos y a ella se le encomienda que controle y supervise el sistema financiero y que ejecute la política monetaria con un doble objetivo: la estabilidad de los precios y alcanzar el pleno empleo.

Otros bancos centrales, como el europeo, solo tienen como objetivo controlar la subida de precios.

Sin embargo, estamos viviendo la inflación más alta de los últimos cuarenta años y, hasta ahora, prácticamente no han tomado ninguna medida.

Primero dijeron que ere muy pasajera y cuando comenzó a alargarse, no hicieron nada.

¿Cómo es posible que, teniendo todo el poder y estando siempre tan seguros de lo que dicen, no han evitado esta subida de precios tan grande?

Muy sencillo.
Su comprensión de la inflación está equivocada. Se sostiene sobre presupuestos falsos.

Creen que los precios suben porque hay demasiado dinero en circulación y que, por tanto, lo que hay que hacer para frenarla es retirar dinero. Algo que básicamente se supone que pueden conseguir subiendo su precio, es decir, los tipos de interés.

¿Por qué no los han subido ahora?
Pues justamente porque saben perfectamente, sin ningún lugar a dudas, que la inflación se debe a otras causas y no a las que ellos han defendido siempre.

Concretamente, los precios están subiendo debido a la escasez en la oferta de bienes después de la pandemia, a problemas de suministro tras la invasión de Ucrania y al gran poder de grandes empresas que suben injustificadamente sus márgenes.

Los bancos centrales saben perfectamente que, si suben los tipos de interés, no van a resolver esas causas de la subida de precios.

Lo único que se conseguiría subiéndolos sería encarecer la inversión y el consumo a crédito, es decir, frenar las ventas, el empleo y la actividad económica en general: hundir a las economías.

Lo saben y por eso no han hecho nada.
Ahora bien. Lo malo es que, si no hacen nada, los sujetos económicos pensarán que, sin medidas contra la inflación, la inflación va a ser inevitable. Y eso hará, curiosamente, que efectivamente haya inflación.

¿Qué podrían hacer los bancos centrales y el resto de las autoridades económicas?

Reconocer que están equivocados.

Que tienen una idea sobre la inflación equivocada y que, en estos momentos, no sirve de nada subir los tipos de interés porque el roto que van a provocar será peor que el descosido que quieren arreglar.

Lo que hay que hacer es llevar a cabo inversiones urgentes para ampliar la oferta, intervenir sobre los mercados energéticos y de materias primas en donde la concentración de capitales está aumentando los márgenes y haciendo que suban los precios innecesariamente, acabar con las burbujas especulativas que están provocando subidas de precios que se trasladan al resto de la economía.

En lugar de eso, la Reserva Federal, y luego vendrán los demás grandes bancos centrales, ha optado por comenzar a subir los tipos de interés, a pesar de que los estudios que se están haciendo señalan (aquí) que, aunque los subieran hasta el 3% a finales de este año, los precios solo bajarían 0,4 puntos: ¡nada!

Han puesto en marcha el brazo tonto de la política monetaria. La Reserva Federal va a provocar una recesión en Estados Unidos y detrás de ella irá la del resto de los países.

Tiempo al tiempo.

https://juantorreslopez.com/subidas-de-tipos-de-interes-bienvenidos-a-la-proxima-recesion/

martes, 22 de noviembre de 2016

Las inesperadas consecuencias de la aplicación en los centros escolares USA de la "tolerancia cero"


Los agentes de seguridad escolar de Nueva York no tardaron en encontrar su primer arma del nuevo año escolar. El día 1 apenas había comenzado en una escuela secundaria de Brooklyn el mes pasado cuando los oficiales detuvieron a un estudiante de 15 años que había guardado una pistola cargada de calibre 22 en su mochila y pensó que podría pasarla a través de un escáner de metal. En breve, el chico fue llevado por la policía. También en el corto plazo, el Departamento de Educación de la ciudad emitió una declaración invocando una frase de dos palabras que ha sido prácticamente sagrada escritura en las aulas en todo el país durante el último cuarto de siglo: "No hay tolerancia a las armas de ningún tipo en las escuelas."

Es difícil imaginar a muchos ciudadanos respetuosos de la ley que no estén de acuerdo en que el nivel de aceptación para los estudiantes que portan armas, cuchillos, drogas u otros artículos nocivos debería ser inexistente. Pero el concepto de tolerancia cero ha llegado a abarcar una gama tan amplia de acciones disruptivas que aproximadamente tres millones de escolares se suspenden cada año, y varios cientos de miles de personas son arrestadas o reciben citas criminales. Muchos estudiantes son trasladados a las comisarias de policía por conductas antisociales que, hace una generación o dos, no les hubieran enviado más allá del despacho del director.

¿Han ido demasiado lejos estas políticas con los alumnos difíciles? Previsiblemente, las opiniones están divididas. Sin embargo, como muestra el video que acompaña, el péndulo en algunas jurisdicciones se está alejando de las firmes certezas de los libros a los enfoques más suaves de "tratar de razonar con ellos".

Es un cambio que fue alentado por Eric H. Holder Jr. hacia el final de su tenencia como procurador general. Él figura prominentemente en una nueva oferta de Retro Report, una serie de documentales de vídeo que examinan las noticias importantes del pasado y sus consecuencias duraderas. Este informe fue preparado en colaboración con el Centro para la Integridad Pública, una organización de noticias de investigación con sede en Washington que ha escrito una serie de artículos sobre la dura disciplina escolar.

Una figura central en el video es Joe Clark, quien construyó una reputación nacional en los años ochenta como el principal director de la escuela Eastside High School en Paterson, Nueva Jersey. (Algunas personas pueden conocerlo mejor por haber sido interpretado por Morgan Freeman en La película de 1989 "Lean on Me".) Patrullando los pasillos con el megáfono y el bate de béisbol en la mano, el Sr. Clark se lanzó como el azote de los alborotadores, un Rambo haciendo aulas seguras para actividades como las obras de Rimbaud.

En 1982, en su primer año, expulsó a unos 300 estudiantes que terminaron, algunos de ellos más allá de la edad normal de la escuela, y prosiguió con la expulsión de decenas de más a quienes describió como "sanguijuelas, malvados y maltratadores". En su tiempo, los resultados de las pruebas mejoraron. Las ganancias eran apenas impresionantes, sin embargo. El Sr. Clark también lucho en contra de la junta escolar, que lo acusó de usurpar su autoridad sobre las expulsiones. Pero muchos defendieron al Sr. Clark por deshacerse de los estudiantes perturbadores, entre ellos un profesor veterano en Eastside que dice en el video que "no se puede educar a menos que tenga orden en su escuela".

A medida que la década de 1980 cedió a la alta criminalidad a principios de los 90, la "tolerancia cero" se convirtió en un mantra en los distritos escolares de los Estados Unidos. "Hubo una verdadera preocupación", reconoció el Sr. Holder a Retro Report, " ya que estábamos perdiendo el control como sociedad".

Era una época de casi pánico por la violencia de los jóvenes. Los temores generaron la noción de una generación de "superpredadores", una palabra que ha resurgido en la actual temporada política, incluyendo el debate presidencial de la semana pasada. Fue invocada en los años 90 por, entre otros, Hillary Clinton, que ahora renuncia a su uso.

Y entonces, en ese entonces, las expulsiones y arrestos comenzaron a dispararse. Las autoridades locales fueron envalentonadas por la Ley de Escuelas Libres de Armas de 1994, una ley federal que obligaba a los estados que recibían dinero de la educación federal a expulsar por lo menos un año a cualquier estudiante encontrado trayendo un arma a clase.

Pero la red de tolerancia cero llegó a ser cada vez más amplia, atrapando mucho más que las armas, los cuchillos y a los traficantes de drogas. Las infracciones que alguna vez se consideraron la cotidiana norma de trato por la disciplina escolar - llegaron tarde, por ejemplo, a un maestro - a menudo se dirigían directamente a los vigilantes de la policía. Había momentos como el arresto de una niña de 12 años por pintar en su escritorio con un marcador verde, de un niño autista que había pateado un bote de basura, de adolescentes que se metieron en riñas a puñetazos (como lo han hecho los adolescentes probablemente desde los días de Neanderthal).

Hasta cierto punto, los administradores escolares eran como los generales que van a la batalla dependiendo de las tácticas de la última guerra. La tolerancia cero se aceleró, y se quedó allí, después de que la violencia juvenil ya había entrado en lo que se convertiría en un declive pronunciado. Por ejemplo, los homicidios de jóvenes infractores alcanzaron su punto máximo en 1994, según cifras del Departamento de Justicia. Para 2014, su número había caído en dos tercios. Incluso los asesinatos en masa ocasionales en las escuelas, por horribles que sean, no han alterado materialmente el patrón general de reducción del caos.

No se ignora por los investigadores que los estudiantes expulsados, suspendidos o arrestados por cargos como conducta desordenada son desproporcionadamente negros y latinos, o discapacitados mental o físicamente. Desde el jardín de infantes al grado 12, los negros eran 3.8 veces más probables que blancos para recibir expulsiones fuera de la escuela, según el Departamento de Educación de los Estados Unidos. Los jóvenes de esos grados con discapacidad tenían más del doble de probabilidades que los demás de ser expulsados.

Los investigadores hablan de una "tubería de la escuela a la prisión" que se ejecuta de esta manera: Los jóvenes son expulsados de las clases por largos periodos, o son entregados a la policía. Como resultado, se convierten en los principales candidatos para abandonar la escuela por completo. El abandono, a su vez, les hace menos propensos a encontrar trabajo y más posibilidades de convertirse en parte de la clase criminal.

Tal vez no es de extrañar que la sensación de que los sistemas escolares y los departamentos de policía hayan exagerado en el inicio de los adolescentes en su iniciación a arraigar. Un crítico abierto es Steven C. Teske, el juez principal de la corte de menores en el Condado de Clayton, Georgia, justo al sur de Atlanta. Los adolescentes, el juez Teske ha advertido, serán adolescentes.

"La tolerancia cero como filosofía y enfoque es contraria a la naturaleza de la cognición de los adolescentes", dijo a un subcomité del Senado en 2012. Pese a todos los arrestos, suspensiones y expulsiones que había observado, "la seguridad escolar no mejoró", dijo. En todo caso, "la tasa de delincuencia juvenil en la comunidad aumentó significativamente".

"Estos chicos perdieron uno de los mayores factores protectores contra la delincuencia: la conexión escolar", dijo el juez. Para fomentar esa conexión, algunas escuelas están rechazando el castigo severo en favor de hablar de las cosas con infractores de la regla. Son lugares como Furr High School en Houston. Su director, Bertie Simmons, prefiere las consecuencias que son "académicas", como con dos estudiantes que fassificaron un permiso. En lugar de ser expulsados o detenidos, se les pidió que redactaran un documento sobre su falta.

"Si solo trata a las personas con amabilidad, es mucho mejor que ser tan punitivo", dijo Simmons a Retro Report.

Ningún sistema de escuelas públicas en el país es más grande que el de Nueva York, con 1,1 millones de estudiantes. También, se ha alejado de la disciplina dura como una respuesta automática. Las expulsiones en el segundo semestre de 2015 disminuyeron un tercio con respecto al mismo período del año anterior.

Al mismo tiempo, la seguridad mejoró. Los principales delitos -como violación, agresión criminal, robo y asalto- se reportaron en su nivel más bajo desde que la policía comenzó a rastrearlos en 1998.

Durante muchos meses, la administración del alcalde Bill de Blasio incluso ha planteado la posibilidad de quitar los detectores de metal de algunos de los puntajes de los edificios escolares donde están los accesorios. Muchos estudiantes los consideran "intrusivos y denigrantes", concluyó el año pasado un panel de alcaldes.

Pero transformar la conversación en acción ha sido lenta. Un episodio como el del niño atrapado intentando meter un arma en la escuela el mes pasado es poco probable que disuada a los agentes de seguridad escolar y otros que insisten en que los escáneres salvan vidas.

A pesar de la necesidad de mantener una vigilancia continua contra ese tipo de violaciones de la ley, el Sr. Holder sostiene que son necesarios cambios generales. "Tenemos una conexión entre nuestro sistema escolar y el sistema de justicia penal que no existía antes y que no creo que deba existir ahora", dijo.

El vídeo con este artículo es parte de una serie documental presentada por The New York Times. El proyecto vídeo fue comenzado con una concesión de Christopher Buck. Retro Report cuenta con un equipo de 13 periodistas y 10 colaboradores dirigidos por Kyra Darnton. Es una organización de noticias de vídeo sin fines de lucro que tiene como objetivo proporcionar un contrapeso pensativo al ciclo de noticias de hoy 24/7.
Los episodios anteriores están en nytimes.com/retroreport.
Para sugerir ideas para futuros informes, envíe un correo electrónico a retroreport@nytimes.com. 

Fuente:
http://www.nytimes.com/2016/10/03/us/the-unintended-consequences-of-taking-a-hard-line-on-school-discipline.html?emc=edit_tnt_20161002&nlid=31217582&tntemail0=y&_r=0

domingo, 17 de abril de 2016

Crear consciencia sobre los hechos y las consecuencias. Métodos de reeducación en la adolescencia

Andrés López

No se puede decir que exista un único método para la reeducación de personas que han cometido infracciones penales o administrativas, o ni tan siquiera cuando el hecho no llega al alcance de contemplarse por las normas establecidas, pero representa una conducta incívica o desviada social por parte de sujetos en su minoría de edad. Ante estos casos, habría que tratar la situación con mucha cautela y establecer cauces de conexión entre el educador/a, e inclusive su madre, padre o tutores, en cualquiera que fuera el caso de ostentar la guarda y custodia del menor.

En primer lugar, hay que tener claro que no siempre un método genérico es el más eficaz, si tan siquiera es el que funciona por el hecho de que con otros menores ha funcionado anteriormente. Pues se parte de la base de que cada persona es un mundo, de hecho, su forma de ver el mundo, la realidad social, el papel que desencadena en el contexto participativo social, es muy idiosincrático. A veces, incluso sería necesario echarle un vistazo al contexto familiar, cultural y social donde se desenvuelve el adolescente y a partir de ahí, comprender porque se comporta una persona como lo hace; y es que nadie elige donde, con quien, cuando,… nacer.

De hecho, muchos profesionales buscan las raíces a través de historias de vidas y van más allá de lo que ven en el acto. Digamos que sería como ver un álbum de fotos que comprendería del presente al pasado, y deteniéndose en aquellos aspectos que pueden llegar a intuir que el adolescentes ha ido padeciendo cambios en su desarrollo evolutivo y que se puede observar a través de imágenes, vídeos, etc., Y que se determina en su forma de vestir, de expresarse a través de su imagen, e incluso de quienes se rodean en sus fotos y cómo se distinguen los distintos escenarios sociales. Aspectos que son muy importantes a la hora de considerar que método se debería aplicar con un menor en proceso de reeducación.

Incluso cada método debe responder al acto “desviado” que se comete o se participa en cualquiera de sus modalidades como actor. No es lo mismo el adolescente que decide no asistir a clase para estar con los colegas en un callejón, que el que consume bebidas alcohólicas con su grupo de amigos a escondidas de su padre o madre, o el que le quita las llaves del automóvil a su madre o padre y conduce. Digamos que son circunstancias distintas y por lo tanto, habría que utilizar métodos distintos. Aunque si bien es verdad, que la base de la educación social, tal y como lo estableció el educador Paulo Freire, es aprender a aprender, y para cuyo objetivo en la reeducación debe consistir en crear consciencia entre el hecho presumiblemente erróneo cometido, las consecuencias que pudieran determinar en un fatídico final, y sobre todo, la huella indeleble que podría marcarse en la vida del débil y hábil adolescente que por diferentes motivos le ha llevado a cometer una torpeza, bien imprudente, bien intencionada o bien inconsciente.

Así que el trabajo terapéutico del educador/a social o de otros profesionales de la educación, debe consistir en enseñar y tomar conciencia de que todo eso que un adolescente ignora debido a su falta de conocimiento racional, o bien ante su falta de personalidad para saber adoptar posturas más responsables, debe ser tratado con el más sensible respeto y dedicación. Pues esta fase del diagnostico requiere mucho más esfuerzo que en la aplicación del método en sí. Es decir, si somos capaces de reconocer el problema, sabremos llegar a tiempo y con mejor herramientas para evitar cualquier otra conducta desviada que pudiera llevar a cabo un adolescente.

Para ello, es muy importante reconocer el hecho, verlo desde una perspectiva comprensiva para que sea mejor llegar al adolescente, y utilizar el método adecuado para evitar en la medida de lo posible, que se repitan nuevos episodios. Por lo tanto, el educador/a social debe acercarse a la realidad del problema con don de enseñar y aprender, porque incluso un caso incívico conlleva detrás una serie de características que definen a una persona, es decir: “se nos conoce por nuestros actos”.
Andrés López, es antropólogo y educador social.

jueves, 6 de agosto de 2015

70 ANIVERSARIO DE HIROSHIMA » Un superviviente de Hiroshima: “Un ejército de fantasmas vino hacia mí”. En el 70 aniversario de la bomba atómica de Hiroshima, los supervivientes reviven sus recuerdos para que no se repita su experiencia.

El lunes 6 de agosto de 1945, a las 8 de una soleada mañana en Hiroshima, Takashi Teramoto, de 10 años, era el niño más feliz del mundo. Su madre se había dejado convencer y se lo había traído de vuelta a casa tras pasar meses evacuado en un refugio infantil. Aquella noche, el pequeño había dormido en su casa por primera vez en más de tres meses. “Qué cómodo me sentí. Es uno de mis recuerdos más intensos”, musita. A las 7.30, después de que se levantara una alerta antiaérea, había salido a jugar con dos amigos. Su madre le hizo entrar a eso de las 8.10 para prepararse para el médico. Cinco minutos más tarde, a las 8.15, estalló el infierno.

Takashi nunca volvería a ser plenamente feliz. En medio de un cielo completamente despejado, el Enola Gay, un B-29 estadounidense pilotado por Paul Tibbets, había lanzado la primera bomba atómica, llamada Little Boy.

De unos tres metros de largo y 4 toneladas de peso, llevaba 50 kilos de uranio. A 600 metros de altura sobre el centro de la ciudad y 43 segundos después de su lanzamiento, su explosión causó una bola de fuego de 28 metros de diámetro, con una temperatura de 30.000 grados centígrados. Una zona de dos kilómetros de radio se convirtió en mera tierra quemada. 70.000 de los cerca de 350.000 habitantes de Hiroshima, que hasta entonces no había sido bombardeada en la guerra, murieron inmediatamente tras el ataque. Otras 70.000 personas fallecerían antes de que terminara el año víctimas de sus heridas o de la radiación.

“Vi de reojo un gran destello azul. Y oí un gran estruendo. Luego, ya no vi nada más. La tierra temblaba y no paraban de caerme cosas encima. Finalmente, vi un poco de luz y salí a la calle”, donde una vecina se hizo cargo de él. “Mi madre aún estaba dentro de la casa, yo no quería marcharme, pero los vecinos me dijeron que se ocuparían de ella. Cuando empezó a caer lluvia ácida, gotas de agua negra, la vecina me tapó con un trozo de hojalata, porque me escocía la cara. Ella murió meses después, enferma por la radiación. Yo estoy convencido de que le debo la vida”, recuerda Teramoto.

Minoru Yoshikane también vio el destello de reojo. A sus 18 años, estaba terminando secundaria y aspiraba a convertirse en profesor de inglés, entusiasta de la literatura y las canciones en esa lengua. Había sido reclutado, como el resto de los estudiantes de secundaria, para trabajar en el esfuerzo de guerra, y se encontraba en una fábrica esperando órdenes. Al estallar la bomba, él y sus compañeros se refugiaron en el sótano. “Un par de horas más tarde, uno de nuestros profesores nos dijo que nuestra escuela corría peligro y teníamos que ir a echar una mano, así que nos dirigimos al centro”.

Nunca olvidará lo que vio. No quedaban casas en pie. El 90% de los edificios de Hiroshima quedaron destruidos por la explosión o los incendios que le siguieron. “Vi lo que parecía un ejército de fantasmas venir hacia mí. Decenas de heridos, quemados, con las caras destrozadas, no parecían humanas. La piel se les caía a jirones. También había muertos, muchos muertos. Me asusté muchísimo”.

Hiroshi Hara, de 13 años, estaba en una isla cercana buscando comida para su tío enfermo cuando ocurrió la explosión. Al día siguiente intentó llegar a su escuela, en el centro de Hiroshima. “El río estaba lleno de cuerpos. Muchos heridos, quemados, con las orejas derretidas. Imploraban agua, algo de beber. Al ver que yo era estudiante, me preguntaban a qué escuela iba, si conocía a su hijo o a su hija. En el momento de la explosión, muchos niños, agrupados por edades y escuelas, estaban en el centro trabajando en fábricas o construyendo cortafuegos… Miles y miles de ellos murieron”.

En su huida hacia el campo, el pequeño Takashi también había encontrado a otros de esos graves, que escapaban como podían. Reconoció a uno de ellos, con la cara quemada y que caminaba con los brazos extendidos, para evitar que la piel que le colgaba a tiras de los brazos tocara el suelo: era uno de los amigos con los que había estado jugando antes de la explosión, y que moriría a los pocos días. El otro había fallecido en el acto, según supo después.

Tres días más tarde, el 9 de agosto a las 11.02 de la mañana, otro B-29, Bockscar, lanzaba otra bomba, esta vez de plutonio, contra Nagasaki. Fat Man, de una onda explosiva mucho mayor -equivalente a 22.000 toneladas de trilita, frente a las 15.000 de Little Boy- cayó sobre un barrio periférico. Cerca de 70.000 personas murieron en el acto o en los meses que transcurrieron hasta fin de año. El 15 de agosto Japón capitulaba. Ese día, la madre de Takashi murió de sus heridas.

El infierno no había acabado para las víctimas. Takashi, como muchos otros residentes, vio cómo perdía el pelo por el efecto de la radiación. Sangraba por las encías y le salieron puntos negros en la piel. Tuvo que guardar cama hasta diciembre. Según cuenta, ver a la gente vomitar sangre se convirtió en algo normal en aquellos meses. Su hermano acabó muriendo años después de un cáncer que cree causado por la bomba. "Mucha gente continúa sufriendo aún hoy".

Para los hibakusha, como se conoce en Japón a los supervivientes de la bomba atómica, “ha sido un camino difícil” desde entonces, apunta Yasuyoshi Komizo, de la Fundación para la Cultura de la Paz de Hiroshima. Han tenido que vivir la censura inicial de EEUU sobre los bombardeos, y la discriminación de sus propios compatriotas que temían los posibles efectos de la radiación. Algunos ocultaron que habían estado allí. “Como cualquier ser humano, al principio lo que sentían era odio y ganas de venganza. No cambiaron de opinión de una manera fácil. Pero con el tiempo han concluido que continuar el odio carece de sentido, que la paz es algo que corresponde a cada ser humano, y quieren dar testimonio, para que nunca más vuelva a repetirse otro ataque nuclear”.

MÁS INFORMACIÓN


http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/05/actualidad/1438781224_790907.html