Mostrando entradas con la etiqueta la muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la muerte. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

Muerte en la escuela

Al menos diez personas han muerto tiroteadas por un hombre que no ha sido identificado en una escuela de adultos en la ciudad sueca de Örebro, situada a 200 kilómetros al oeste de Estocolmo, según ha informado la policía sueca. El agresor también ha perdido la vida. El ataque, que se produjo a las 12.30 horas del pasado día 4, dejó además varios heridos. Fuentes hospitalarias informaron previamente de seis adultos heridos.

La policía ha confirmado que en principio no se sospecha de un móvil terrorista y que el responsable ni estaba fichado ni se le conocía ninguna relación con alguna banda. «Creemos que se trata de un autor solitario», aseguró este responsable policial, que aclaró que la investigación se encuentra «en una fase muy temprana».

El ministro sueco, Ulf Kristersson, ha comparecido a última hora de la tarde junto al ministro de Justicia, Gunnar Strömmer, y ha abierto su rueda de prensa diciendo que es difícil asimilar la magnitud de lo ocurrido. Ha añadido que es el peor tiroteo masivo de la historia de Suecia y que fue un «acto de violencia brutal y letal».

Una de los profesoras, María Pegado, ha descrito el momento en que ella y sus alumnos escaparon mientras se producían los disparos. Contó a la agencia de noticias Reuters que abrió de par en par la puerta de su clase justo después de la hora de comer y gritó a todos que salieran. «Saqué a mis 15 alumnos al pasillo y empezamos a correr», ha explicado. «Entonces oí dos disparos, pero conseguimos salir. Estábamos cerca de la entrada de la escuela». «Vi a gente sacando heridos, primero a uno y luego a otro. Me di cuenta de que era muy grave», ha añadido la docente.

Petter Kraftling, profesor del Campus Risbergska como Pegado, ha narrado que estaba en la escuela cuando oyó los disparos: «Me atrincheré y esperé noticias. Activé una alarma en la aplicación de seguridad y me comuniqué con mis colegas», declaró Petter Kraftling a la página web de un sindicato sueco de profesores.

Estos hechos que siembran la violencia, el terror y la muerte en una escuela nos tienen que hacer pensar en lo que significa el progreso de la sociedad. Esta violencia irracional pone a la comunidad educativa ante el fenómeno de la muerte.

Me sorprende la noticia de la masacre escolar cuando estoy preparando la conferencia de clausura de un Congreso que se celebrará en Madrid los días 2, 3 y 4 de abril del año en curso sobre la Pedagogía de la muerte.

El Congreso está organizado por un grupo de docentes de la Universidad Autónoma de Madrid, coordinados por el profesor Agustín de la Herrán, que lleva más de treinta años investigando sobre la didáctica de la muerte.

No se habla de la muerte en la escuela. Es como si no existiera. Es, sin lugar a dudas, un claro tabú. No se ve en el horizonte vital que algún día llegará para todos el fin de la vida. Sin embargo, en ocasiones, como esta de la escuela de Örebro llega de forma súbita golpeando con dureza nuestras mentes y nuestros corazones.

Al alargarse el tiempo de vida, al hurtarse la presencia de la muerte a los más pequeños, se aleja la necesidad de reflexionar sobre la finitud de la vida.

La muerte es un hecho ineluctable, definitivo, individual, impredecible y único para cada persona. No lo entiende así el hijo de una amiga que, en una conversación familiar sobre el fallecimiento del abuelo de un amigo, se arranca diciendo:

Desde luego, si me muero, yo no aguanto.

Para este niño la muerte es un fenómeno voluntario que consiste en quedarse inmóvil durante un tiempo en un féretro y, después de un tiempo más o menos soportable, volver a jugar al fútbol al patio de la escuela o al parque más próximo a la casa.

La escuela prepara para la vida, para el trabajo, para la socialización exitosa No prepara para la muerte. Ni la propia ni la de los seres queridos o la de otras personas cercanas o alejadas en el espacio.

¿Qué piensan los alumnos y alumnas de cualquier escuela de la muerte de estas once personas que han sido brutalmente asesinadas? ¿Y de la muerte de los niños y las niñas que están muriendo en la franja de Gaza? ¿Y de la muerte de un compañero op un familiar?

Hay muchas formas de vivir, pero una sola de estar muerto. La muerte es un proceso natural y universal que ocurre en todos los seres vivos. Basta haber nacido para tener que morir.

Estoy rodeado de libros sobre la muerte: “Los tópicos de la muerte”, de Carlos Cobo Medina; “El buen morir”, del médico peruano Elmer Huerta; “32 de diciembre”, de José María Cabodevilla; “Morirse es una mierda”, de Juan Carlos Ortega; “Heidegger y un hipopótamo van al cielo. La vida, la muerte y el más allá estudiados con filosofía y mucho humor”, de Klein y McCathcart… Planteo, con la brevedad que exige el espacio de que dispongo, algunas ideas sobre la didáctica de la muerte:

Conviene perder el miedo a la muerte. Dice Machado que la muerte es algo que no debemos temer porque mientras somos no es y cuando la muerte es, ya no somos.

Hay que vivir teniendo presente que ha de llegar la muerte. Es un error convertirse en el cadáver más rico del cementerio.

Es aconsejable practicar la filosofía del carpe diem que tan bien encaja con la conciencia de nuestra finitud.

Creo que es bueno hacer un proyecto de vida con sentido. El mundo ha de ser mejor cuando nos vayamos que cuando llegamos a él.

Pienso que es bueno practicar el humor sobre la muerte. Es una forma de vencer el miedo. Existen muchas historias graciosas relacionadas con la víspera de la muerte, con el momento de morir y con el tiempo de duelo. No me resisto a contar la anécdota del viudo que acude a un periódico para encargar una esquela por el fallecimiento de su mujer.

¿Qué desea usted poner?, le pregunta el director del periódico

Lo más breve posible, contesta el pesaroso viudo.
Dígame, señor.

Por favor, escriba solamente esto: “Marta muerta”.
El director le sugiere que si el texto es tan breve por el precio, cinco palabras valen igual que dos y que puede añadir lo que desee por el mismo precio.

Entonces escriba lo siguiente: “Marta muerta. Vendo Seat Panda”.

Añadiré algunas cuestiones más que exige una adecuada didáctica de la muerte.

Es saludable visitar algún cementerio, pasear entre las tumbas, ver las lápidas, leer los epitafios…. Nunca olvidaré un epitafio que leí en un cementerio de Georgia: “Te dije que estaba enfermo”. Cuando se lo conté a mi querido y admirado amigo Manuel Alcántara me dijo que era muy parecido a este otro: “Ya te dije que ese médico era un mediocre”.

Creo que es conveniente explicar que la eutanasia está regulada en nuestro país. Cada persona es dueña de su vida. Y tiene derecho a acogerse a la ley.

De la misma manera es necesario trabajar con los jóvenes el riesgo de acabar con la vida mediante el suicidio. Es preciso aprender a superar las dificultades. Y, sobre todo, es absolutamente necesario evitar el bullying que pueda arrastrar a un compañero a una situación límite. Algún día me referí en este espacio a la excelente novela “Por trece razones”, de Jay Asher, que cuenta de una forma original y didáctica el suicidio de una adolescente.

Es imprescindible ayudar a los alumnos y alumnas a superar el duelo por el fallecimiento de un familiar, de un profesor, de un amigo, de un compañero o de una mascota. Recuerdo con emoción la ayuda psicológica que tuvimos que ofrecer a un grupo de niños y niñas de Infantil cuando su maestra Vicky Heras falleció en un accidente de tráfico, siendo yo director de un Colegio sito en Madrid. La muerte ha llamado a la puerta de una escuela de una forma trágica. Existe, pues, por mucho que hurtemos su presencia. La muerte es parte de la vida. Su culminación. No podemos olvidarnos de ella. Habrá que procurar, aunque consideremos que la muerte nunca cortará nuestra vida que, tenemos derecho a tener pleno control del dolor, que necesitamos evitar la angustia, que es deseable expresar de forma clara los sentimientos y que necesitamos tomar la mano de alguien que nos quiere para no morir solos.

Acabo de leer, en este tiempo de reflexión que exige la preparación de mi conferencia, “Las frases robadas, una novela de José Luis Sastre que describe los dos últimos meses de vida de un padre al que acompaña en ese trance postrero su única hija. Aconsejable. Aleccionador.


martes, 26 de noviembre de 2024

Breve catálogo de malos

Retrato de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) grabado según Stefano Ussi (1822-1901)
Retrato de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) grabado según Stefano Ussi (1822-1901)
Decía Elie Wiesel, superviviente del Holocausto, que lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia.

Toda la vida me ha fascinado el tema del Mal. Y lo escribo con mayúsculas porque me refiero a esa maldad tan colosal e inexplicable que te vuelve loco. Sin duda es uno de los grandes problemas del ser humano; las religiones se han inventado para darle un sentido al Mal, con el fin de que no nos destruya. De hecho, quizá no haya nada más importante a lo que tengamos que enfrentarnos que esos dos enigmas tenebrosos que son el Mal y la muerte. Por qué existe el Mal. Por qué tenemos que morirnos.

Ya se sabe que, según los expertos, hay un dos por ciento de psicópatas (no confundir con los psicóticos, que padecen una enfermedad mental) que son capaces de todo, porque carecen de empatía y utilizan fríamente al prójimo para su beneficio. Y a esos hay que añadir cerca de un diez por ciento de psicopatoides y narcisos, gente también muy tóxica, manipuladora y egocéntrica. En total, un buen pellizco de personas muy malas. Pero malísimas, vaya. Prácticamente todos los grandes monstruos de la Historia deben de proceder de esa cantera.

Pero no es de esos de los que quiero hablar hoy, sino de los malos menores, unos individuos que en realidad no tendrían por qué ser unos miserables, pero que lamentablemente se dejan llevar. Como, por ejemplo, los malos por pereza ética e intelectual. Son esa gente sin sustancia, carente de ambiciones e inquietudes, cuya máxima aspiración consiste en vivir lo mejor posible con el mínimo esfuerzo. Lo cual hace que, entre otras cosas, sean grandes consumidores de fake news y de cuanta trola social les pase cerca, porque verificar los datos o pararse a pensar les resulta cansino. A esta categoría debían de pertenecer muchos de los que se apresuraron a retuitear, el pasado agosto, que el autor de los apuñalamientos sucedidos en el Reino Unido era un inmigrante musulmán radical, una noticia falsa que provocó aquella espeluznante ola de violencia racista en todo el país. Resumiendo: ellos mismos no serían linchadores, son demasiado vagos, pero son quienes azuzan para linchar.

Luego están los malos con heridas pero sin reflexión (como en el caso anterior, la dejación del pensamiento tiene consecuencias peligrosas), que son aquellas personas que arrastran un sufrimiento, un rencor y una furia que no han sabido razonar ni asumir. Estos son los ejecutores del Mal y pueden llegar a ser atroces. Yo diría que una parte de los agresores en la violencia de género viene de ahí (otros son directamente psicópatas), así como muchos de los causantes de la violencia social. El gran neurólogo Robert Sapolsky cuenta en su libro Compórtate cómo el odio alivia, por desgracia, la angustia de quienes no saben manejar sus emociones.

Cerraré este somero e incompleto catálogo con los malos por miedo. Y ahí hay una división muy importante; por un lado, están aquellos que sienten un miedo insuperable. Imagina la época del nazismo, y que tu vecino judío viene a aporrear tu puerta para pedirte ayuda, y que no abres. Lo que estás haciendo es horrible, pero el pavor te tiene paralizado. Yo veo ahí una disculpa, aunque arrastres esa mancha toda la vida. Pero luego está el miedo social, o, por mejor decir, la conveniencia. No defiendes a tu amigo del instituto al que están acosando, y no porque pienses que también puedan pegarte a ti, sino porque no quieres pasar a formar parte de los pringados de clase. Este apartado puede envilecerse hasta lo infinito con aquellos malos que lo son para sacar tajada. Esto es, su temor no es a descender en la escala social, sino a no ascender lo suficiente. Son todos aquellos que se pliegan siempre al poder que mas conviene: los chaqueteros, los más papistas que el Papa, los que escupen al vecino judío si está delante un gerifalte de las SS, porque en realidad el vecino les da igual. Quiero decir que no hay ideología ni odio, sino cálculo. Y se las apañan para cegar su conciencia solo en el rinconcito justo que les permite medrar; en lo demás, hasta pueden parecer encantadores (¿qué tal Juan Goytisolo alardeando de pureza ética y luego permitiendo que su amante violara a su nieta?). Estos malos, en fin, son los que más me angustian, los que más aborrezco. Decía Elie Wiesel, superviviente del Holocausto, que lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia. Y esa fría indiferencia de parásito es lo más aterrador del ser humano.

El Mal existe porque los tibios de corazón se lo permiten.

Rosa Montero

miércoles, 19 de junio de 2024

_- Eso tan difícil de pensarnos en la nada una vez muertos

_ - El empeño de imaginarnos vivos después de la muerte no deja de ser un intento por prolongarnos a cualquier precio, escribe en su libro póstumo el reportero de guerra Ramón Lobo

Lo cuenta Kathryn Mannix en Cuando el final se acerca (Siruela, 2018). Existe una percepción subconsciente colectiva de que la muerte es el inicio de un viaje, sea al paraíso religioso, a la energía cósmica o a la nada absoluta. Son esfuerzos postreros para combatir el miedo al vacío cuando la verdadera aventura comienza en la infancia y se desarrolla en la vida. Es sencillo diferenciar las dos maneras de enfrentarse a la muerte: la tranquila y la temerosa. Unos se expresan desde un pensamiento articulado; otros lo hacen desde un cierto caos en medio de la agitación física.

¿Cómo serán mis últimas horas? ¿Sabré que estoy en el final del trayecto? ¿Tendré visiones de familiares muertos? ¿Seré capaz de decir algo divertido, como ‘Os pongo un tuit desde el otro lado’? Estoy seguro de que, si llegara a estar en el grupo reducido de los que tienen visitas debido a las proyecciones de su mente y de los narcóticos naturales, una de ellas sería la de Ramón Lobo Varela [padre del periodista], nuestra oportunidad de pedirnos disculpas y saber si ha seguido el mismo proceso de pacificación. ¿Estará Maud con él? ¿Vendrán mis tías británicas, sobre todo Pauline, mi favorita, rodeada de sus cinco perros afganos? ¿Acudirán mis amigos muertos en guerras? Espero que la habitación sea grande para que quepamos todos, los muertos y los vivos.

Me preocupó en algún momento de este proceso que la gestión realista de las malas noticias pudiera proyectar en los médicos y en mis amigos la impresión de una rendición camuflada. Asumir la realidad de la presencia de una o varias enfermedades graves y de un plazo de supervivencia corto no es incompatible con la voluntad de vivir y aceptar tratamientos agresivos. Todo esfuerzo demanda sacrificio y he estado dispuesto a asumirlo desde la aparición de mi instante cancerígeno. Primero por egoísmo, deseo prolongar mi estancia en esta vida lo más posible, hasta que mi cabeza o mi cuerpo digan se acabó. Vivir es una aspiración, pero no a cualquier precio. Deseo resistir porque me siento un corredor de fondo en un maratón-Sísifo en el que participan los millones de enfermos que habitan la vasta región de Cancerland, dentro del País de los Enfermos. Es una carrera de relevos que lleva siglos en movimiento. Cada posta, cuya duración es variable, permite aprender sobre el nacimiento y el desarrollo de la enfermedad para mejorar las estrategias y prolongar la esperanza de vida. Mi posta tiene el objetivo de aportar información por mínima que sea. Me he beneficiado de avances científicos que parecían imposibles hace unos años. Mi objetivo en los kilómetros que me toquen es respetar y agradecer la devoción de los que me precedieron y aportaron información para conseguir avances médicos extraordinarios, como la inmunoterapia. (…)

Mi posta es aportar información por mínima que sea. Me he beneficiado de avances que parecían imposibles. El empeño de pensarnos vivos después de la muerte no deja de ser un intento por prolongarnos a cualquier precio haya paraíso o no. Somos la única especie con sentido de la transcendencia, una presunta bendición que incluye una condena simultánea a quedar hermanada con el miedo. Necesitamos pensarnos vivos después de la muerte para ahuyentar la idea de la desaparición definitiva. Nos cuesta pensarnos en la nada, la misma que existe antes del nacimiento y después de la muerte. Las religiones sirven para calmar esa perturbación colectiva y ofrecer metáforas que generen sosiego y obediencia, sobre todo obediencia.

Algunos no religiosos buscan una alternativa laica salvadora, como el regreso a la energía cósmica a la que pertenecemos. Sirve cualquier agarradera, por pintoresca que parezca, para imaginarnos imperecederos y no parte de una especie animal autodestructiva, más cerca del simio que de los extraterrestres, que vive en un planeta insignificante en términos cósmicos.

Las experiencias cercanas a la muerte, las historias de los cuerpos en suspensión sobre la cama mortuoria, desdoblados en el quirófano o metidos en un túnel de luz embriagadora son alucinaciones que se pueden explicar con la biología. Están provocadas por un mal funcionamiento de la dopamina y del flujo sanguíneo. La hormona del estrés se encuentra en una región anatómica del tallo cerebral que conecta con otras que controlan las emociones y la memoria. Algunos investigadores afirman que las endorfinas liberadas en un suceso estresante producen las experiencias cercanas a la muerte. Su objetivo es reducir el sufrimiento y potenciar el placer. Esto explicaría la fantasía de la película de la vida que corre antes de morir para saber si esto mereció la pena. Los encuentros con familiares muertos con los que teníamos alguna cuenta pendiente se explicarían en ese momento narcótico en el que aprovechamos para hacer las paces. La luz blanca tiene más que ver con la falta de oxígeno en el cerebro que con Jessica Lange y el túnel puede ser una proyección del útero de la madre, primera visión del nacimiento.

Eché las cartas como divertimento y con baraja de póker. Cobraba un chupito de vodka con naranja por sesión. Para la médium canadiense Marilyn Rossner, la muerte que tanto tememos es solo un cambio. Si buscamos su biografía o menciones en periódicos, se da como cierto lo que ella cuenta de su infancia, de cómo veía a los espíritus de sus familiares asesinados en Auschwitz. Dar como ciertas las fantasías de una persona más o menos prominente no las transforma en hechos probados. He conocido a algún médium famoso que me causó una pobre impresión. Yo mismo eché cartas en The Penn Club en 1981. Una veintena de jóvenes italianos y españoles formábamos la plantilla. El Penn era una residencia cuáquera que entendía como acción social acoger trabajadores extranjeros, tuviéramos o no papeles, para ahorrarse un salario de verdad. Nos pagaban una treintena de libras esterlinas a la semana, nos daban de comer y teníamos cama gratis. Era un buen negocio que nos permitía vivir al lado del Museo Británico. Echaba cartas como divertimento y con baraja de póker, las de tarot me parecen demasiado complicadas. Cobraba un chupito de vodka con naranja por sesión. Todos sabían que me lo inventaba, pero no buscaban la verdad, solo querían ilusión. La mayor parte de la información que les ofrecía me la habían suministrado ellos mismos con sus preguntas.

Les sucede también a algunos ateos, que tras experimentar una vivencia traumática se aferran a cualquier testimonio en busca de un hilo de esperanza de inmortalidad, aunque sea solo para su ser querido. Es difícil dejar marchar, casi más que morirse uno mismo. (…) Todas estas supercherías difundidas por televisiones y redes sociales se basan en los mismos patrones de las religiones, que no dejan de ser tretas que han tenido éxito planetario. Es difícil enfrentarse a la realidad sin recurrir a pócimas mágicas o a hechiceros más o menos arraigados en el establishment.

Escribo estas líneas acompañado de tres estampitas religiosas a la derecha del ordenador. Una es de santa Marta, que me acompañó a todas las guerras dentro de un sobre de tela verde repleto de yuyus y diversos objetos de la suerte. La segunda es de Nuestro Padre Jesús del Calvario de Montalbán de Córdoba, que me trajo María de parte de su madre. El tercero es un recordatorio funerario del periodista Miguel Gil Moreno, muerto el 24 de mayo de 2000 en Sierra Leona. Me afano en conseguir que los TAC los realice una técnica de radiología llamada Marina, todos los que pasan por sus manos salen bien. Sé que no tiene sentido, pero no dejo de intentar que me toque ella en cada prueba. El último día de junio de 2023, el que nos ha demostrado que la inmunoterapia no ha funcionado, lo realizó otra persona. Haber padecido una educación religiosa nos deja una cierta querencia a la hechicería de lo incomprensible.

Ramón Lobo (Lagunillas, Venezuela, 1955-Madrid, 2023) fue reportero de guerra y escritor. Este extracto es un adelanto de su libro póstumo, Pensión Lobo, de Península. Se publica el 5 de junio.