Mostrando entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

Inconscientes

Imaginen que una nave tripulada por seres procedentes de otra civilización inteligente (distinta a la nuestra, por lo tanto) se acerca a la Tierra para conocer su naturaleza y cómo vivimos sus habitantes.

Enseguida descubren que allí se ha propagado un virus que infecta a millones de personas y que produce docenas de miles de muertes, en casi todos los lugares y muchas más de las que registran las estadísticas a las que tienen acceso, gracias a su conocimiento y tecnología, muy superiores a los de la Tierra.

Para saber la situación más concreta, los efectos que realmente está teniendo la epidemia y las medidas que estos humanos llevan a cabo para paliarlos, deciden acudir a la más alta autoridad de la máxima potencia económica, militar, cultural y política de ese planeta, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Justo cuando van a ponerse en contacto con él, se encuentra dando una rueda de prensa en la que propone inyectar desinfectante y luz en el cuerpo de las personas afectadas como forma de acabar con él. Incrédulos, los visitantes deciden, entonces, recurrir a otras fuentes de conocimiento.

Comprueban más tarde que, al principio de la epidemia, todos los líderes y gobiernos de planeta le había quitado importancia pero que ahora todos sin ninguna excepción la contemplan con sofoco y la consideran de gran peligro. Ya saben que se trata de un mal global, cuya expansión no es posible detener mediante fronteras físicas y que se requeriría una actuación así mismo global para poder hacerle frente con algún éxito, por ejemplo, compartiendo recursos sanitarios, investigando en equipo la obtención de vacunas o poniendo a disposición unos de otros el conocimiento y los medios materiales, personales o económicos necesarios para evitar una catástrofe.

Los visitantes, sin embargo, comprueban que no se ha producido ningún tipo de encuentro global porque las instituciones en donde solían sentarse todos los países del planeta sin excepción, como las Naciones Unidas, hace tiempo que están devaluadas y apenas tienen influencia en las decisiones de los países más poderosos. Es más, el presidente de la gran potencia mundial había decidido que su país (el más rico del planeta) dejase de contribuir y colaborar, precisamente en ese momento, con su oficina dedicada a combatir este tipo de desastres sanitarios, la Organización Mundial de la Salud.

Los visitantes extraterrestres no pueden explicarse la actuación de los humanos de la Tierra en materia de prevención vírica. Los científicos de ese planeta saben que allí hay más de 300.000 virus que podrían producir un efecto parecido o peor que el Covid-19 y, a pesar de ello, sus gobiernos siguen dejando el descubrimiento de vacunas y remedios en manos de laboratorios privados, los cuales, lógicamente sólo tratarán de descubrir aquello que resulte rentable a sus propios negocios y no al interés general. La situación de desarme sanitario les parece tan increíble como absurda. No pueden entender que Estados Unidos dedique casi 600.000 millones de euros a gasto militar y luego resulte que el 80 % de las medicinas que se consumen en su interior provengan de China, que se supone que es uno de los adversarios que justifican semejante dispendio militar.

Los visitantes se sorprenden especialmente de esta falta de colaboración global cuando se dan cuenta de que las cadenas globales de suministro de alimentos están cediendo, algo que ha puesto de relieve, entre otros muchos investigadores, un economista al servicio de la FAO, la oficina de las Naciones Unidas dedicada a los problemas de la alimentación, en un artículo aparecido en la revista Nature. Allí se señalan algunos ejemplos de lo que, en realidad, está pasando en todo el país: «En India, los agricultores están alimentando con fresas a las vacas porque no pueden transportar la fruta a los mercados de las ciudades. En Perú, los productores están vertiendo toneladas de cacao blanco en el vertedero porque los restaurantes y hoteles que normalmente lo comprarían están cerrados. Y en los Estados Unidos y Canadá, los agricultores tuvieron que tirar la leche por la misma razón. Legiones de trabajadores migrantes de Europa del Este y África del Norte están atrapados en las fronteras, en lugar de cosechar en las granjas de Francia, Alemania e Italia. Estados Unidos, Canadá y Australia dependen en gran medida de los trabajadores agrícolas temporales que no pueden viajar debido a restricciones de virus». Y también se advierte en ese artículo de que el miedo a la pandemia ha producido «reacciones en cadena caóticas» muy peligrosas que ya han hecho subir los precios de productos básicos para la alimentación humana, como el trigo (8 % en comparación con los de marzo del año pasado) o el arroz (25 %).

Esa información hace que los visitantes se interesen por el hambre y descubren también que afecta a 821 millones de personas, a pesar de que sólo con los productos alimenticios que se desperdician en todo el planeta se podría alimentar a 1.260 millones de seres humanos todos los años. Cuando analizan la forma en que los humanos de la Tierra organizan la producción y el consumo de los productos básicos que necesitan, los visitantes se sorprenden sobremanera del gran daño que provocan sobre su medio ambiente natural y, a su vez, del coste tan enorme que esto lleva consigo, tanto en dinero como en vidas humanas.

Así, la contaminación del aire mata a siete millones de personas cada año y los desastres naturales causados por el clima a unas 600.000. El 40 % de la población mundial ya tiene problemas con la escasez de agua y todos los años mueren 2,2 millones de personas por simples diarreas. Como consecuencia en gran parte del modo de vida existente en la Tierra, el nivel del mar ha subido el doble de lo previsto en los últimos 25 años, un tercio de las especies marinas están en riesgo por el cambio climático, las capas de hielo que cubren la superficie terrestre se están descongelando un 20 % más de lo previsto por los científicos y la del Ártico se ha reducido en un 40 % en los últimos 35 años. La deforestación (que produce la quinta parte de las emisiones de CO2 que destruyen la Tierra) avanza a un ritmo de 13 millones de hectáreas cada año (casi la cuarta parte de España). Al ritmo en que se produce y consume en el planeta que van a visitar, en 2050 vivirán en tierras desertificadas unos 4.000 millones de personas y la resistencia a los antibióticos, provocada entre otras causas por los contaminantes vertidos en el agua y en los alimentos, será la primera causa de muerte en el mundo ese año.

A los visitantes les confunde la forma económica tan extraña con que los habitantes de la Tierra hacen frente a estos problemas pues se calcula que podrían evitarse con 19,5 billones de euros, mientras que el coste de soportarlos supone 47 billones. Y también les resulta incomprensible que los actuales habitantes de la Tierra no tengan en cuenta que después de los que viven ahora allí tendrán que venir otras generaciones futuras, sus hijos, nietos y biznietos, cuyo bienestar y forma de vida no parece preocuparles. Aunque igualmente les sorprende el escaso cuidado que tienen con los niños pues, como señalaba el informe Acción humanitaria para la infancia 2019 de UNICEF que han consultado, «la infancia sufre la mayor amenaza para su desarrollo en los últimos 30 años». Algo que también produce perplejidad a los alienígenas, porque en ese informe se indica que sólo harían falta 3.500 millones dólares para conseguir que todos los menores del planeta tuvieran cubiertas sus necesidades básicas, más o menos los presupuestos de los 20 o 25 equipos de fútbol europeos con mayor presupuesto.

Las cuestiones económicas asociadas con la propagación del virus llaman extraordinariamente la atención de los visitantes. En concreto, que tampoco en este campo haya habido una respuesta global a los cientos de millones de desempleos que va a producir, ni a la pérdida de las miles de empresas que proporcionan los suministros básicos para la población. Les sorprende también la imprevisión ante la gigantesca crisis de deuda que inevitablemente se producirá una vez que se salga de la crisis actual. Aunque nada les produce tanto estupor como el hecho de que en la Tierra se dediquen casi 125 veces más recursos a realizar apuestas en una especie de casinos financieros, para estos visitantes completamente desconocidos y cuya lógica apenas entienden, que para las actividades directamente encaminadas a satisfacer sus necesidades reales. Unos casinos a cuyo mantenimiento se dedica más atención en la Tierra que al cuidado y a la vida de los seres vivos.

Los visitantes, en fin, tampoco pueden entender que en el planeta que desde las profundidades del espacio se muestra con una belleza formidable sea, en realidad, un infierno innecesario para una parte tan grande de sus pobladores. Y no pueden explicarse cómo, a pesar de la existencia de tantos dioses e iglesias que pregonan la bondad y el amor por todas sus esquinas, haya tantos conflictos armados, un ambiente tan extendido de odio y revanchismo y un sentido tan escaso de la solidaridad y de la cooperación mutua.

Más que nada, en el informe que realizarán de sus descubrimientos sobre el planeta Tierra, destacarán la falta de conciencia de sus pobladores sobre su propia existencia y sobre el hecho de que conforman una civilización que se encuentra en peligro real y cercano de extinción como consecuencia de sus decisiones decisiones.

Ya de vuelta, uno de los alienígenas señaló en su tableta orgánica una de las páginas de Pensamientos despeinados, un librito de Stanislaw J. Lec que había escaneado como recuerdo en la biblioteca de unos pueblos que habían visitado.

– Aquí está lo que les pasa a estos humanos, dijo: es un planeta que «tiene la conciencia limpia; no la ha usado nunca».

Juan Torres López es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla. Dedicado al análisis y divulgación de la realidad económica, en los últimos años ha publicado alrededor de un millar de artículos de opinión y numerosos libros que se han convertido en éxitos editoriales. Los dos últimos, ‘Economía para no dejarse engañar por los economistas’ y ‘La Renta Básica. ¿Qué es, cuántos tipos hay, cómo se financia y qué efectos tiene?’

Fuente:

https://blogs.publico.es/juantorres/2020/04/27/inconscientes/

miércoles, 29 de noviembre de 2017

“La situación en el Báltico es más peligrosa que en la Guerra Fría”

El presidente de Finlandia asegura en una entrevista que ve en Rusia una amenaza cibernética y que mantiene la puerta abierta a una adhesión del país a la OTAN. Niinistö parte como favorito para un segundo mandato en las presidenciales del próximo enero, según las encuestas

Sauli Niinistö (Salo, 1948) es uno de los políticos mejor valorados no sólo en Finlandia —país que preside desde 2012—, sino en toda la región nórdica. Conocido en el resto de Europa por sus habilidades para mantener un sólido equilibrio con la vecina Rusia, reconoce en una entrevista el pasado 2 de noviembre con EL PAÍS que la situación en el Báltico es "más peligrosa" en algunos aspectos que durante la Guerra Fría. Consciente de sus duras palabras, matiza y agrega que el escenario [en Europa] es "muy diferente" que hace décadas porque los bloques geopolíticos "no están claros".

Sauli Niinistö (Salo, 1948) es uno de los políticos mejor valorados no sólo en Finlandia —país que preside desde 2012—, sino en toda la región nórdica. Conocido en el resto de Europa por sus habilidades para mantener un sólido equilibrio con la vecina Rusia, reconoce en una entrevista el pasado 2 de noviembre con EL PAÍS que la situación en el Báltico es "más peligrosa" en algunos aspectos que durante la Guerra Fría. Consciente de sus duras palabras, matiza y agrega que el escenario [en Europa] es "muy diferente" que hace décadas porque los bloques geopolíticos "no están claros".

Para Niinistö, de 69 años, el asunto principal es la legitimidad para celebrar la consulta, insiste una y otra vez. Y es que hoy en día sólo el 22% de la población finlandesa apoya la entrada en la Alianza militar, mientras que los partidarios del no se sitúan en el 59%, según las últimas proyecciones. Para el presidente, este no es el clima social idóneo para convocar un referéndum, a lo que se le suma la negativa mayoritaria en los partidos con representación en la Eduskunta (Parlamento). "Tendría que haber una mayoría de dos tercios, y ahora eso no ocurre", sostiene. Niinistö, por tanto, pondrá un ojo en las encuestas y asegura que Finlandia "mantiene abierta" la posibilidad de entrar en la OTAN. "No tengo nada en contra [de la adhesión]", agrega.

La buena relación del jefe del Estado —y del Ejército— finlandés con el presidente ruso, Vladímir Putin, es bienvenida en sus vecinos del norte y en los tres países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que sí forman parte de la OTAN. "Tengo una relación muy directa [con Putin]. Él sabe exactamente qué es lo que pienso y yo sé exactamente lo que está pensando él. (...) Con los rusos tienes que dejar muy claro lo que quieres", revela Niinistö mientras bebe un té en uno de los sillones de su despacho, una estancia con vistas a la bahía de Helsinki con una decoración más cercana a la Rusia zarista que al gusto minimalista de los países nórdicos.

El presidente cree que la tensión geopolítica ha aumentado desde la anexión de la península de Crimea en 2014, y arroja su visión más negativa respecto a lo que podría pasar si las cosas van a peor: "Si se desatara un conflicto militar en esa zona [el este de Europa], estaríamos en un escenario parecido al de la Segunda Guerra Mundial. Y todo el mundo lo sabe". Niinistö cree que todo el mundo saldría perdiendo y por eso asegura que las decisiones militares —ejercicios en el Báltico, en el Ártico, el servicio militar obligatorio, la constante renovación y modernización de las Fuerzas Armadas...— "evitan una guerra en un mundo nuclearmente armado". Descarta, eso sí, una incursión militar rusa en Finlandia, con la que comparte 1.300 kilómetros de frontera, porque a Putin "no le interesa", pero sí se muestra preocupado por la amenaza cibernética que llega del este. Es difícil de combatir: "Siempre estamos viendo nuevos trucos". De hecho, la Comisión Europea abrió el pasado septiembre un centro en Helsinki contra las amenazas híbridas. Unido al que lucha contra los ataques cibernéticos en Tallin (Estonia), y contra las amenazas a estructuras energéticas en Vilna (Lituania), la región del Báltico va conformando una barrera de defensa frente a la sombra de Moscú.

La salida de la crisis
Finlandia es el único país de los cinco nórdicos que tiene la moneda única. Durante los primeros años del siglo XXI, el país entró en una profunda recesión —el PIB cayó 13 puntos en tan solo dos años, según la OCDE— de la que sólo en 2016 se empezaron a ver mejoras. Niinistö, que estudió Derecho en la Universidad de Turku, ocupó la cartera de Hacienda cuando nació el euro. Asegura que cuando llegaron los años de la crisis, la reacción popular fue la de cargar contra el euro. "Veíamos que Suecia, con la corona, atravesaba bien la crisis financiera y la gente empezó a culpar al euro por la imposibilidad de devaluar la moneda" para generar más competitividad, como sí hicieron con el marco finlandés durante la crisis de los años 90, recuerda.

En términos económicos, sus primeros cinco años de mandato —de seis— fueron de "preocupación", pero ahora cree que el euro es una moneda fuerte a pesar de que tiene dudas de que la Eurozona pueda expandirse hacia el este, y mucho menos hacia el norte (hoy en día son 19 países los que comparten la moneda única).

Niinistö duda también de la efectividad a largo plazo de las políticas del BCE y la FED de "imprimir dinero" (conocido como quantitative easing (QE), expansión cuantitativa) para paliar los problemas de liquidez. El dinero "no es una fuente interminable". Y alerta de que estas políticas dictadas desde Fráncfort por el presidente del eurobanco, Mario Draghi, podrían sumergir a Europa en una "inmensa burbuja".

UNA VISIÓN SOBRE CATALUÑA

El presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, dice estar "asombrado" por las informaciones que le llegan de la crisis catalana. "Asombrado, por no decir en estado de shock", matiza. No tiene palabras y recurre a la posición de Bruselas. "Respeto la opinión oficial de la UE", sostiene con la mirada puesta en un punto fijo.

Niinistö preside un país con una región que goza de una autonomía especial respecto a las políticas de Helsinki, el archipiélago de las islas Åland, al suroeste de Finlandia, pero no quiere aventurarse a dar consejos a otro socio de la UE. Sí quiere dejar clara una reflexión: "No importa cuántas leyes haya en un país porque el conflicto, al final, está en la mentalidad de la gente. Y eso es muy difícil de cambiar", sentencia.

https://elpais.com/internacional/2017/11/06/actualidad/1509966391_315532.html

miércoles, 27 de abril de 2016

Los árboles mas grandes del planeta se desvanecen. La deforestación y el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, fresnos gigantes o baobab

















Algunos de los árboles más grandes y viejos del mundo ya estaban en el planeta cuando la mayoría de los humanos vivía literalmente en la Edad de Piedra. Sin embargo, un abanico de acciones humanas, como la tala, la degradación de ecosistemas y ahora el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, eucaliptos de 100 metros o árboles tan mágicos como el baobab. Lo peor es que ya no existen las condiciones para que los ejemplares más jóvenes alcancen la altura y edad de sus antecesores.

Aunque hay muchas especies de  árboles milenariossolo unas pocas crecen durante siglos hasta alcanzar los 50, los 100 y hasta los 115 metros que superan algunos ejemplares de secuoya roja. No hay una categoría bien definida de lo que los botánicos llaman LOT, Large Old Trees (grandes árboles viejos, en inglés). Tampoco hay fijado un mínimo de altura o envergadura para determinar qué es un gran árbol. Un dato objetivo es el carácter central que juegan en su ecosistema. Y un dato subjetivo es la majestuosidad que inspiran a los humanos.

 Fuente: Białowieża Forest, Poland  © Adam Lawnik/WWF
Por eso LOT son las dos especies de secuoyas que crecen en la costa oeste de EE UU, el fresno de montaña (Eucalyptus regnans) que crece durante 400 años hasta los 100 o más metros o el Petersianthus quadrialatus, una especie de palo rosa que crece en Filipinas. Pero también son árboles viejos y grandes los abetos de más de 50 metros que hay en el viejísimo bosque de Bialowieza (Polonia) o el baobab africano que en algunas especies alcanza los 30 metros de altura y más de 10 de circunferencia. Casi todos ellos están en retirada.

Un estudio publicado en 2013 daba solo unas décadas a dos de las especies de baobab presentes en MadagascarEn el Parque Nacional del Yosemite (California, EE UU), hogar de las secuoyas y otros gigantes como el pino real americano, que puede alcanzar los 70 metros de altura, otra investigación mostraba en 2009 que la densidad por hectárea de estos grandes árboles se había reducido en un 25% desde los años 30 del siglo pasado. Mientras, el árbol floral más alto del mundo, el fresno de montaña australiano, pasará de una ratio de 5,1 árboles por hectárea que tenía a comienzos de siglo a apenas 0,7xHa en 2070.


The European Commission has been called on to investigate an illegal plan to log Poland’s Białowieża Forest.© WWF/LawnikAdam

"El declive se ha acelerado en muchos ecosistemas", dice el ecólogo de la Universidad Nacional de Australia,  David Lindenmayer. Este investigador, especializado en grandes árboles, recuerda que estas especies son particularmente susceptibles a las sequías, pero también han sufrido y aún sufren una tala insostenible en muchas zonas. "En algunos ecosistemas del norte de Europa, se ha producido un incremento, pero partían de poblaciones muy reducidas", añade.

La nueva amenaza es el calentamiento global. calentamiento global. "El cambio climático lleva las condiciones climáticas a niveles fuera del rango normal del nicho idóneo para el crecimiento y desarrollo del árbol", explica Lindenmayer. "Por ejemplo, la reducción de las lluvias en el sureste y suroeste de Australia provocará que estos grandes y viejos árboles no vuelvan a alcanzar la altura y tamaño que solían. En otros casos, las condiciones cuando se produjo la primera germinación hace 500 años son tan diferentes en la actualidad que no podrán volver a germinar en las mismas áreas donde crecen ahora", añade.

El declive de los LOT puede desencadenar efectos en cadena. Los árboles más viejos de estas especies cumplen funciones clave en sus ecosistemas que no pueden ejercer los ejemplares más jóvenes. Las oquedades y recovecos del fresno de montaña son el ambiente en el que nacen, crecen y mueren unas 40 especies de vertebrados, por ejemplo. Con la desaparición de los baobabs de Madagascar, otras muchas especies vegetales y animales podrían ir detrás. La deforestación, tanto de grandes como pequeños árboles, ya ha puesto en riesgo la supervivencia de al menos 500 especies de mamíferos, aves y anfibios en lo que va de siglo, según un estudio en el que ha intervenido  BirdLife.

Pero la relevancia de estos árboles casi eternos va más allá de la ecología. Muchos de ellos han cumplido misiones sociales y hasta religiosas para las comunidades humanas que han vivido bajo ellos. En 2014, dos investigadores suecos publicaban un estudio sobre la relevancia social y cultural de los grandes y viejos árbolesEscribían entonces: "Creemos que el reconocimiento de los LOT como parte de la identidad humana y su patrimonio cultural es esencial para abordar la cuestión de su declive en todo el planeta".

Uno de los autores de aquel trabajo, la investigadora de la Universidad de Uppsala, Malgorzata Blicharska, sostiene que apenas se ha hecho nada desde entonces para incluir las dimensiones no ecológicas de los grandes árboles en las políticas de gestión y conservación. Si se incorporaran de forma explícita a estas medidas, "se podría mejorar la conservación de los LOT", comenta.

Pero la tarea no es sencilla. Ahora mismo, en pleno corazón de Europa se prepara una gran tala de árboles centenarios, quizá milenarios, en  Białowieżauno de los últimos bosques primigenios que quedan en el continente. "Incluso este Patrimonio de la Humanidad está sometido a presión, con los silvicultores que quieren talar viejos ejemplares de pícea europea [una conífera] debido a una plaga de escarabajo de la corteza, algo a lo que se oponen rotundamente tanto las comunidades científicas y conservacionistas locales e internacionales", recuerda el profesor de la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias, Grzegorz Mikusinski, coautor del artículo sobre las dimensiones sociales y culturales de los LOT.

Uno de los mayores obstáculos para una política de protección eficaz es el diferente marco temporal de humanos y grandes y viejos árboles. Con motivo del  Día de la Tierra,  Lindenmayer y su colega de la Universidad James Cook (Australia), Bill Laurance, publican en la revista  Trends in Ecology & Evolution  una serie de medidas que habría que tomar ya para salvar a los LOT. Pero, como dice Laurence: "Tenemos que asegurarnos de que pensamos a largo plazo, para coincidir con la manera en que estos árboles han existido durante miles de años".

http://elpais.com/elpais/2016/04/22/ciencia/1461312729_887184.html
(Fotos de El País)
En España hay olivos, encinas, pinos de más de 1000 años y se considera al tejo el árbol más antiguo: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81rboles_milenarios_en_Espa%C3%B1a

El olivo más viejo de España tiene 1.701 años y está en Ulldecona (La Vanguardia)
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha determinado que se habría plantado en el 314, durante el mandato del emperador Constantino I

Los olivos milenarios de la Península Ibérica rejuvenecen.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Vidas y muertes de ciclistas. Las bicicletas son para el verano, pero no tienen defensa contra la barbarie

La bella chica de la bicicleta
La bicicleta es una máquina tan literaria que cuando estaba casi recién inventada ya empezó a circular por las novelas. Leyendo este verano Misericordia he descubierto algo que no recordaba de esa novela asombrosa, que se publicó en 1897: uno de los personajes alquila una bicicleta para ir de Madrid a El Pardo. En el Madrid de arrabales macabros y personajes desgarrados que Valle-Inclán aprendió a mirar y a escuchar gracias a Galdós —dándole el pago ingrato que aún se le sigue celebrando— esa bicicleta insospechada es un sobresalto ágil de vida moderna en medio del atraso, el oscurantismo, la injusticia cruda y el pobreterío. Uno quisiera saber algún detalle más sobre ella, y se la imagina elevada y veloz, democrática, futurista, circulando entre carretones lentos, entre jinetes arrogantes y coches de caballos de la aristocracia. Marcel Proust sentía debilidad por todas las formas de transporte moderno, en particular los automóviles y los aeroplanos, pero cuando quiso contar la visión primera de las “muchachas en flor” que deslumbran a un adolescente en la claridad de un paseo marítimo las describió montadas en bicicletas, avanzando en bandadas con tules blancos y esos vestidos deportivos libres de perifollos barrocos y agobios de corsés que el hábito del ciclismo permitió a las mujeres en el cambio de siglo. H. G. Wells observó que cada vez que veía a un adulto subido en una bicicleta crecía su confianza en la posibilidad de un mundo mejor. Casi no hay adulto más difícil de imaginar en bicicleta que Henry James, tan estirado siempre en sus retratos, pero hay constancia de que intentó aprender a montarla, aunque con consecuencias desastrosas. Se lanzó por un camino rural y perdió el control de su bicicleta, atropellando, aunque no gravemente, a una niña que jugaba a la puerta de una granja. Que esa niña llegara a ser de mayor Agatha Christie (1) es uno de esos grandes azares que a los aficionados a la literatura y al ciclismo nos maravillarán siempre.
A Ramón Casas  le gustaba sugerir un erotismo moderno de mujeres ciclistas, mujeres en automóviles, mujeres fumadoras de cigarrillos. En uno de los mejores cuentos escritos en español, y también uno de los más tristes, La cara de la desgracia, Juan Carlos Onetti recobra de Proust el motivo del veraneo y de la muchacha ciclista. Pero quien la mira pasar desde un balcón es un hombre desolado que gracias a ella revive, deshaciéndose de deseo y ternura. Una figura en bicicleta es pasajera, pero no tan rápida que sea también fugaz. La vertical necesaria favorece el perfil. El ritmo del pedaleo resalta la belleza de las piernas.

Pero la cumbre del arte inspirado o alentado en torno a las bicicletas es quizás un corto de  François Truffaut de 1957, Les mistons, un poema visual de 17 minutos que consiste sobre todo en largos planos sinuosos de una mujer muy joven, la actriz Bernadette Lafont, pedaleando descalza en una bicicleta, las piernas desnudas, el pelo y la tela del vestido liviano agitados por la brisa de la velocidad.
La bicicleta es una máquina silenciosa y perfecta, como un velero, tan práctica que uno se asombra de que también sea tan poética. Las bicicletas son para el verano, le dice un padre a su hijo adolescente en esa comedia triste en la que Fernando Fernán-Gómez  puso lo mejor de su talento y lo más verdadero de su memoria y de su imaginación, el infortunio de crecer en una ciudad en guerra y la añoranza de un padre que era más entero y más noble porque en el caso de Fernando era un padre inventado. El verano puede ser un modesto paraíso para los aficionados a las bicicletas, sobre todo para los ciclistas de ciudad que lidian con el tráfico de los días laborables, más todavía en las ciudades españolas, que con dos o tres excepciones son tan hostiles no sólo para el que se atreve a ir en bici, sino para cualquiera que aspira a ejercer el derecho soberano y saludable a caminar de un sitio a otro.

Y también, desde luego, para los débiles, los lentos, los distraídos, los abuelos. Cuando se vuelve de países con tráfico más civilizado cuesta adaptarse a la agresividad crispada de tantos conductores en España. Nueva York no es precisamente Ámsterdam ni Copenhague en las facilidades que ofrece para moverse con seguridad en bicicleta, pero cuando yo vengo de Nueva York a Madrid y salgo con la mía noto que se me impone un cambio instintivo de actitud. Hay que estar mucho más alerta, más a la defensiva, vigilando siempre acelerones bruscos; hay que acostumbrarse a que la visible fragilidad de uno raramente le hará recibir alguna deferencia; incluso hay conductores que se vuelven más agresivos precisamente porque uno es frágil: como si se despertara en ellos esa impaciencia bronca del que da un acelerón en un paso de peatones, o deja cruzar a quien va despacio conteniendo el impulso del motor como si apretara los dientes, como si caminar lentamente fuera una ofensa que mereciera desprecio y en ocasiones castigo.

A las siete de la mañana, a la hora de la fresca, en ese silencio de las calles anchas y vacías en el que uno puede ir en bici como si planeara en un ultraligero, también puede ocurrir el espanto. Las bicicletas son para el verano, para el ejercicio saludable y la movilidad sin emisiones tóxicas, pero no tienen defensa contra la barbarie. Las bicicletas son para pasear holgazanamente, pero también para ir a diario al trabajo. Óscar Fernández Pérez, un camarero de 37 años, iba al suyo en Madrid el miércoles 6 de agosto cuando fue arrollado por un conductor que se dio a la fuga y lo dejó agonizando en la calle. Óscar Fernández Pérez está muerto y el malnacido que lo mató no tiene gran motivo de preocupación. En 2012 lo detuvieron por conducir borracho de forma “negligente y temeraria” y le retiraron el carnet. Pero en febrero de este año lo habían vuelto a detener conduciendo y el único castigo fue una ampliación en la retirada inútil del carnet. Con un historial así, y habiendo huido después de atropellar mortalmente a un ciclista, cabría esperar que la justicia lo tratara con algo de rigor. Pero en nuestro país las leyes y el sistema judicial protegen casi siempre a los poderosos contra los débiles, a los corruptos contra los honrados, a los bárbaros contra las personas apacibles, a los conductores contra los ciclistas y los caminantes. El golpe que mató a Óscar Fernández Pérez fue tan fuerte que su bicicleta despedazada quedó a 15 metros de su cuerpo, pero el juez ha considerado que el conductor sin carnet que lo atropelló y no tuvo ni la compasión de parar y ayudarle merece quedar en libertad con cargos, después de declarar. El único delito que su señoría ha apreciado es homicidio por imprudencia. La pena por acabar así con una vida va de uno a cuatro años. José Javier Fernández Pérez, hermano de Óscar, lo ha resumido mejor que nadie, con unas pocas palabras verdaderas: “La justicia es una mierda. Matar sale muy barato en este país”.