Mostrando las entradas para la consulta García Lorca ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta García Lorca ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Ediciones Altamarea publica El escriba sentado, una recopilación de artículos y ensayos del novelista catalán. Literatura y grandes autores: la lectura crítica de Vázquez Montalbán

Fuentes: Rebelión


Publicada en 1992, la Autobiografía del general Franco, del escritor y periodista Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-Bangkok, 2003), fue traducida a diferentes idiomas, como el italiano, francés, holandés y portugués; en el libro de 880 páginas, Vázquez Montalbán hace que el dictador se exprese con las siguientes palabras:

“Nací en El Ferrol, a las doce y media de la madrugada del 3 al 4 de diciembre de 1892, año del cuarto centenario del descubrimiento de América y de la unificación del territorio del estado español, mediante la conquista del reino árabe de Granada a cargo de los Reyes Católicos”.

En otro pasaje de la autobiografía, Franco Bahamonde pone de manifiesto sus ideas sobre la oposición política: “El espíritu antipatriótico disfrazado de antimilitarismo fue cultivado en España tanto por la masonería como por los movimientos de izquierda, muchas veces teledirigidos por la propia masonería hasta que apareció Moscú como centro de emisión de consignas desintegradoras de la civilización cristiana”.

El ensayista y poeta barcelonés, también gastrónomo, cultivó la novela negra, en la serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho; por ejemplo en Tatuaje; La soledad del mánager; Asesinato en el comité central o Los pájaros de Bangkok.

Los mares del sur (1979) forma parte de la serie Carvalho; el detective privado ha de resolver el asesinato de un empresario influyente, Stuart Pedrell, a quien se le suponía de viaje por las islas de Polinesia; en conversación con su ayudante Biscuter, Pepe Carvalho explica cómo a los detectives se les considera el termómetro de la moral dominante; y que la sociedad se halla podrida, en parte por la falta de creencias.

Una perspectiva distinta es la que aporta El escriba sentado, libro editado por Altamarea en enero; se trata de una recopilación de artículos y ensayos de Manuel Vázquez Montalbán, sobre las obras y autores que marcaron –primero- su universo literario como lector; y después, el recorrido como escritor de narrativa y en los periódicos.

La editorial Altamarea destaca el estilo “analítico, ácido y sagaz” con el que el novelista aborda obras como El lazarillo de Tormes, autores como Dostoievski o -en el ámbito catalán- Juan Marsé, Josep Pla y el poeta Josep Maria de Sagarra; asimismo reflexiona en torno al dramaturgo Samuel Beckett, Franz Kafka, Alberto Moravia, Elias Canetti, Borges, Jonathan Swift, Agatha Christie, Shakespeare o Cervantes.

El escriba sentado incluye los artículos Diez años después de aquel Mayo florido; La pervertida sentimentalidad de Pío Baroja; 1984. La literatura del miedo; Sciascia y Sicilia o la metáfora de la postmodernidad; La saga de los Marx. La aventura ecuatorial de Juan Goytisolo y Juan García Hortelano: el mirón apasionado pero escéptico.

“Retengo de una nota de Caballero Bonald que la poesía de Benedetti refleja el amor como programación solidaria de la existencia y la historia como experiencia moral”, subraya Vázquez Montalbán en el texto Benedetti o el romanticismo ante el tercer milenio.

Y añade, sobre el escritor uruguayo: “Leer a Benedetti desde la simplificación de la escritura del compromiso es una de las muchas maneras de no leerle y, en los tiempos que corren, de situarlo más como caso de estudio antropológico que poético (…); todo escritor se compromete a través de lo que piensa, lo que escribe o lo que omite”.

Eduardo Mendoza ganó el Premio Cervantes en 2016, y este año el Premio Princesa de Asturias de las Letras; en 1978 publicó la novela El misterio de la cripta embrujada, en 1986 La ciudad de los prodigios y, antes, en 1976, otra de sus obras más relevantes: La verdad sobre el caso Savolta (ambientada en Barcelona -entre 1917 y 1919- en el contexto de las huelgas obreras y el pistolerismo empresarial).

En el artículo Algunas posibles verdades sobre la verdad sobre el caso Savolta, Vázquez Montalbán subraya que la obra representa “el primer manifiesto novelístico novísimo ratificado por la crítica con el premio anual. Este hecho, el fatídico 1975 y la circunstancia de que en aquellas fechas estuvieran acabando sus estudios universitarios buena parte de los hoy aún jóvenes catedráticos dominantes en la sociedad literaria española, otorgó un valor de referente exclusivo” a la novela.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, en 1945, el filósofo parisino Jean-Paul Sartre ya tenía escrita su primera novela, La Náusea, de 1938; esta sensación de absurdo y angustia, a la que hacía referencia la narración, cobraba pleno sentido en la posguerra.

Vázquez Montalbán interpreta que no se trata de la náusea ante los horrores (“concretos”) de la contienda mundial, sino más bien de la congoja intelectual ante una evidencia objetiva: el sinsentido de la vida y de la historia.

En su reflexión sobre Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, el autor de Yo maté a Kennedy y La rosa de Alejandría empieza con una analogía del escritor mexicano, Carlos Fuentes: Cien años de soledad es como el Don Quijote de la Mancha de la literatura latinoamericana.

“Que la falsedad del espontaneísmo de Cien años de soledad sea su mejor virtud técnica habla de la sabiduría literaria de un hombre capaz de escribir piezas tan maestras como Relato de un náufrago o El coronel no tiene quien le escriba”, valora Vázquez Montalbán.

En cuanto a Federico García Lorca, murió fusilado por el bando fascista (español) el 18 de agosto de 1936, en el camino de Viznar a Alfacar, en Granada; tenía entonces 38 años y como poeta -de la Generación del 27- había publicado Romancero Gitano y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; no menos importante fue su obra teatral: Bodas de sangre; Yerma y La casa de Bernarda Alba.

En El escriba sentado figura el siguiente comentario: “Su estatura (de Federico) creció una vez muerto hasta ocupar el horizonte del mundo y seguir allí como un retrato de la poesía”.

Además, “los profesionales de la literatura dicen que lo mejor de Federico fue Poeta en Nueva York (…); y en cuanto a su teatro, representó la última posibilidad de tragedia simbólica sobre la crueldad individual y colectiva de los españoles (…)”.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Una tarea difícil


Ha comenzado el curso escolar y quiero, desde este pequeño rincón, enviar a los profesores y a las profesoras un mensaje de admiración, de gratitud y de afecto. La tarea que realizan, tantas veces subestimada por la sociedad, por los medios de comunicación, por algunos políticos, por muchas familias y, a veces, por ellos mismos es, a mi juicio, la más hermosa, importante y difícil que se le ha encomendado al ser humano en la historia: trabajar con la mente y el corazón de los niños, de las niñas y de los jóvenes. Trataré de explicar por qué es difícil la tarea que realiza el profesor.

Vuelta a las aula en el primer día de colegio, tras las vacaciones de verano en el CEIP García Lorca Porque, inmerso en la cultura neoliberal donde prevalecen el individualismo, la competitividad, el eficientismo, la privatización de bienes y servicios, el olvido de los favorecidos, el relativismo moral, el consumo obsesivo, la hipertrofia de la imagen, la reificación del conocimiento…, el profesor se dedica a cultivar la solidaridad, el saber, el respeto, la dignidad y la compasión con los más débiles.

Porque trabaja en un contexto adverso proponiendo modelos por la vía de la argumentación que otros combaten con modelos presentados por la vía de la seducción.

Porque desarrolla una tarea que consiste en hacer amar el conocimiento en una sociedad obsesionada con el dinero, el poder, el placer y la fama.

Porque la presión social es cada día mayor, esperándose de él y exigiéndole incluso, que responda a todas las necesidades de formación: para la paz, para el consumo, para la imagen, para la seguridad vial, para la convivencia, para la era digital, para la sexualidad, para la muerte, para el medio ambiente, para los valores…Con parecida formación y por el mismo sueldo.

Porque frente a especuladores, demagogos, mercaderes y tiranos, el educador está del lado de la verdad, del amor y de la libertad.

Porque los educandos tienen distractores muy potentes en las redes, en la calle, en las discotecs, en las drogas, en el alcohol, en la delincuencia…

Porque su tarea es enormemente paradójica, ya que consiste en ayudar a que otros aprendan por sí mismos a pensar y a convivir, a que sean aprendices crónicos y autónomos. Dice Holderlin que los educadores forman a sus educandos como los océanos forman a los continentes: retirándose. Lo que le dice el educando al educador es: “ayúdame a hacerlo solo”.

Porque en la sociedad de la información, en la que todo el mundo sabe que quien tiene información tiene poder, el educador se dedica a compartir generosamente el conocimiento que posee.

Porque los educadores y educadoras trabajan en instituciones cada día más complejas en las que existe disputa ideológica, presión social, regulación asfixiante y condiciones deficientes.

Porque en educación pocas veces sucede que si A, entonces B. Lo que sucede es que si A, entonces B, quizás. Más aun si se tiene en cuenta que hay dos tipos de alumnos y de alumnas en el sistema educativo: los inclasificables y los de difícil clasificación.

Porque cada curso va sumando un año al docente mientras sus alumnos y alumnas se mantienen en la misma edad que siempre han tenido, debiendo superar desajustes generacionales retadores.

Porque cada año, después de aprender a querer a sus alumnos y a ser querido por ellos, debe separarse de todos para empezar de nuevo el proceso de la conquista afectiva de otro grupo diferente.

Porque los conocimientos se multiplican vertiginosamente y el profesor tiene el deber de estar al día e, incluso, en el día de mañana.

Porque, a veces, tiene que tratar de enseñar a quienes de ninguna manera desean aprender ni dejar, a cualquier precio, que otros aprendan.

Porque, en la era digital, tiene que tener en cuenta que el conocimiento está fragmentado y disperso en múltiples sitios. Y, además, obliga a detectar las adulteraciones que producen los intereses económicos, políticos y religiosos.

Porque algunas familias entienden que el deber del educador o la educadora es hacer toda la tarea que ellas no pueden, o no saben, o no quieren hacer en las casas.

Porque algunos padres y madres han perdido el rumbo y se han convertido en jueces, policías, espías o verdugos de los educadores.

Porque es muy fácil equivocarse al decidir qué es el bien de los demás, si no se cuenta los interesados, como demuestra esta historia.

Se cuenta que una señora argentina va a comprar dos pasajes de primera clase para un viaje de Buenos Aires a Madrid. En el transcurso de la conversación el empleado de la agencia se dio cuenta de que el acompañante de la señora era un mono. La compañía se opuso a que viajase en el avión un mono y no aceptó el argumento de la mujer de que si ella pagaba podía decidir con quién viajar, a dónde y cómo. Aun así la señora, que tenía mucha influencia, consiguió gracias a la recomendación de un directivo de la compañía, que se aceptase que el mono pudiera viajar en una caja especial cubierta con una lona, en la zona de azafatas del avión, en lugar de hacerlo en la bodega del avión con los equipajes facturados.

De mala gana la mujer aceptó, de modo que llegó al avión con una jaula cubierta por una lona que llevaba el nombre bordado de Federico. Ella misma se ocupó de que quedara bien instalada y se despidió del mono tocando la lona y diciendo:

– Pronto estaremos en tu tierra, Federico, tal y como le prometí a mi marido Joaquín.

A mitad del largo viaje una azafata tuvo la ocurrencia de dar un plátano y agua al mono y, al levantar la lona, se dio cuenta de que el animal estaba muerto, tendido en el suelo de la jaula. Rápidamente avisó a los compañeros quienes, consternados, sabiendo las elevadas influencias de la señora, llamaron a la base para explicar el suceso y pedir instrucciones. Se les dice que es preciso que la señora no se dé cuenta de nada, ya que sus puestos de trabajo peligrarían.

– Tenemos una idea, –les dicen– haced una foto del mono y enviadla por fax al aeropuerto de Barajas y nosotros daremos instrucciones para reemplazar al simio por otro idéntico tan pronto como aterricéis.

El personal lo hizo al pie de la letra. Al llegar a Madrid tuvo lugar la sustitución. Compararon la foto del mono con el sustituto y después de algunos retoques dejaron al simio dentro de la jaula y se llevaron el cadáver de Federico. Al bajar del avión la señora reclamó impaciente la jaula al sobrecargo.

– Aquí tiene el mono, señora.

Ay, Federico, finalmente estamos en tu tierra…, dice la mujer levantando la lona. Y añade, estupefacta:

Pero…¡si éste no es Federico!

¿Cómo que no es Federico? ¿No ve, señora, que es su mono?

De ninguna manera, éste no es mi mono.

Señora, todos los monos son iguales. ¿Cómo sabe que no es Federico? Lo que metió en la jaula en Buenos Aires es lo que ha llegado a Madrid.

Muy sencillo, porque Federico… estaba muerto y lo traía para enterrarlo en su tierra como le prometí a mi marido.

¿Qué había sucedido? Habían decidido por la señora qué era su bien. Interpretaron equivocadamente que ella desearía tener un mono vivo en lugar de tener a su mono Federico.

Escribe Manuel Rivas: “Mucha gente todavía considera que los maestros de hoy viven como marqueses y que se quejan de vicio, quizá por la idea de que trabajar para el Estado es una especie de bicoca perfecta. Pero si a mí me dan a escoger entre una expedición “Al filo de lo imposible” y un jardín de infancia, lo tengo claro. Me voy al Everest por el lado más duro. Ser enseñante no solamente requiere una cualificación académica. Un buen profesor o maestro tiene que tener el carisma del Presidente del Gobierno, lo que ciertamente está a su alcance; la autoridad de un conserje, lo que ya resulta más difícil y las habilidades combinadas de un psicólogo, un payaso, un disc jockey, un pinche de cocina, un puericultor, un maestro budista y un comandante de la Kfor. Conozco a una profesora que sólo desarmó a sus alumnos cuando demostró tener unos conocimientos futbolísticos inusuales, lo que le permitió abordar con éxito la evolución de las especies”.

Mi admiración, mi afecto y mi gratitud a los profesionales de la educación que, cada día, humildemente, dedican su vida a esta tarea que, además de difícil, es hermosa e importante.

El Adarve. Miguel Ángel Santos Guerra. 

martes, 3 de septiembre de 2024

Regalar una cita: Cita: Pistas de luz para educadores.

Citas que hacen pensar y mueven a la acción 

EDUCAR: "Se pretende convertir la escuela en una empresa que tiene por objeto final el rendimiento. Esto se convertiría en una trampa mortal para los desheredados de la tierra." 
Paulo Freire. La pedagogía de la esperanza 

"Sería una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias de una forma crítica" 
Paulo Freire. Pedagogía del oprimido 

"Si busco en mis recuerdos los que me han dejado un sabor duradero, si hago balance de las horas que han valido la pena, siempre me encuentro con aquellas que no me procuraron ninguna fortuna." 
Antoine de Saint-Exupery 

"El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.
Gabriela Mistral" 

"La escuela tiene una función social y debe enseñar al alumno a sentirse miembro de una comunidad." John Dewey 

"Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir." 
Anthony de Mello 

"Los niños tienen más necesidad de estímulo que de castigo." Fenelón 

"La alfabetización es mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo. Es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento" 
Paulo Freire 

"Exhortamos a los centros educativos y su profesorado a construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes." 
47º Reunión de la Conferencia de Educación de la UNESCO 

"El futuro de la enseñanza está en las manos de los que convierten la esperanza en una virtud activa" 
Andy Hargreaves y Michael Fullan, 1998 

"Desprecio a los que pudiendo tanto, se atreven a tan poco." 
Albert Camus 

"Si he visto más lejos es porque me he aupado a hombros de gigantes." 
Isaac Newton 

"Si uno sueña solo, es sólo un sueño. Si sueña con otros, es el amanecer de una nueva realidad." 
Proverbio brasileño 

"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz." 
Carta fundacional de la UNESCO 

"El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo." 
Primera Declaración de Ginebra 1924 

“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.” 
Constitución española 1978 (Art. 9.2) 

"Si no compartes tus ideas, acaban siendo inútiles. El compartirlas es lo que las hace poderosas." 
Linus Torvald (creador de Linux) 

"Lo que no se da se pierde." 
Madre Teresa 

"Es grato soñar porque en los sueños están los planes de futuro..., que si no nos atrevemos ni siquiera a soñarlos amorosamente nunca daremos el primer paso para realizarlos." 
José María Velaz S.J. 

"El que vivo eseña, muerto mueve." 
Francisco Quevedo 

"La escuela no es un claustro para que los maestros ejerciten sus derechos, sino taller para que enaltezcan sus deberes." 
C. A. Leguizamón 

"Inclínate para escuchar a ese niño, él no puede elevarse hacia ti." Juan Bosco 

"...Más se me debe agradecer a mí, que no he tenido de quien aprender virtud, ni a quien parecer en ella, que al que la hereda de sus agüelos." 
F. Quevedo. "La vida del Buscón" 

"Nosotros sabemos que no podemos plantar semillas con los puños cerrados. Para sembrar hay que abrir las manos.” 
Adolfo Pérez Esquivel 

“Algunos luchan un día y son buenos; otros luchan un año y son mejores; unos pocos luchan toda la vida; esos son los imprescindibles.” 
Bertold Brecht 

“Puedes soñar solo, pero para que un sueño se cumpla debe ser de muchos.” 
Dong Uk Min 

“Todo gran viaje empieza por un pequeño paso.” 
Proverbio árabe 

"Una cosa he aprendido y sé al morir que es válido para todos: ¿qué significan vuestros buenos sentimientos si no hacéis nada con ellos?(...) ¿Y qué será de vuestra sabiduría si no tiene ninguna consecuencia?(...) Yo os digo: Preocuparos, cuando abandonéis este mundo, no de haber sido buenos; eso no basta. ¡Hay que haber dejado un mundo bueno!" 
Bertold Brecht 

"Es inadmisible dejar el mundo tal como nos lo hemos encontrado" 
Janusz Korczak 

“Quiéreme cuando menos lo merezca; será cuando más lo necesite.” 
Doctor Yekyll 

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 1. 

Los ideales son como las estrellas no los podemos alcanzar, pero nos orientan.” 
Carl Schurtz 

“Imagino una sociedad que ha de ser creada, donde los individuos se desarrollen en libertad y donde el odio, la codicia y la envidia mueran porque no haya nada que las alimente.” 
Bertrand Russell 

“Un bosque sería muy triste si sólo cantasen los pájaros que mejor lo hacen” 
Rabindranath Tagore 

A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.” 
Teresa de Calcuta 

Moneda que está en la mano, tal vez se deba guardar. La monedita del alma se pierde si no se da.” 
Antonio Machado 

“La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad.” 
Francis Bacon 

“Los niños hablan, juzgan y obran como ven que lo hacen los que les rodean, singularmente cuando estos les merecen respeto y cariño.” 
Overberg 

“Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas.” 
Santiago Ramón y Cajal 

“La finalidad de la educación debe ser enteramente reconsiderada: el niño desarrolla al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que él sirve y, de la cual, a su vez, recibe servicios.” 
C. Freinet. 

"Practicando la cooperación en la escuela es como el maestro puede desarrollar el sentido social del niño; mediante esta cooperación el maestro da a los alumnos el gusto de vivir en democracia." 
J. Dewey 

“La educación da a las personas las llaves del mundo.” 
José Martí 

“La escuela no tiene más que un problema, los chicos que pierde.” 
Alumnos de la Escuela de Barbiana 

“Nos cautiva, no la crítica a una escuela mala, sino la evidencia de que es posible una escuela buena.” Alumnos de la Escuela de Barbiana 

¡Ay! —pensé— ¡Cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma!, y una voz, como Lázaro espera que le diga: ¡Levántate y anda! 
G. A. Bécquer

«Suponer que un alumno puede aprender a estudiar por generación espontánea es un gravísimo error educativo, y a mi modo de entender, uno de los factores más influyentes en el fracaso escolar.» 
Bernabé Tierno 

«Si siembras un deseo, recogerás una acción; si siembras una acción, recogerás una costumbre; si siembras una costumbre, recogerás un carácter; si siembras un carácter, recogerás un destino.» 
Spieler 

«La palabra vuela, el ejemplo arrastra.» 
Aforismo latino 

“No existe mayor prueba de progreso que la cooperación.” 
John Stuart Mill 

«Para dialogar, preguntad primero; después escuchad.» 
A. Machado 

«No creas que todo cuanto tu tienes gusto de decir tienen los demás gusto de oír.» 
Luis Vives 

«Para hacer escuchar lo que decimos es menester ponernos en el lugar de aquellos a quienes nos dirigimos.» 
J.J. Rousseau 

«Procurad que vuestra vida no dé testimonio contra lo que vuestra lengua canta.» 
San Agustín 

«Ser buenos es pasar la vida tejiendo la felicidad de los demás.» 
M. Douet 

«Para comprender y ayudar a los que están faltos de todo, debemos vivir con ellos.» 
Teresa de Calcuta 

«El que busca las culpas en los otros no ve las propias.» 
Gandhi 

«Si de noche lloras porque no hay sol, nunca verás las estrellas.» 
Tagore 

«Al ver un hombre haciendo una buena acción se olvidan todas sus culpas.» 
Proverbio del Senegal 

«A los niños antes que enseñarles a leer y escribir, hay que ayudarles a aprender lo que es el amor y la verdad.» 
Gandhi 

"El coraje es buscar la verdad y decirla." 
Jean Jaurés 

"Tu no debes cambiar las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo construye un nuevo modelo que haga del modelo existente algo obsoleto." 
B. Fuller 

"La participación en la gestión, lejos de ser un derecho otorgado por la benevolencia del legislador, es la condición del funcionamiento normal de las instituciones." 
René Loureau: El Análisis Institucional 

DESGANAS Si cuarenta mil niños sucumben diariamente en el purgatorio del hambre y de la sed, si la tortura de los pobres cuerpos envilece una a una a las almas, y si el poder se ufana de sus cuarentenas, o si los pobres de solemnidad son cada vez menos solemnes y más pobres. Ya es bastante grave que un solo hombre, o una sola mujer, contemple distraídos el horizonte neutro. Pero en cambio es atroz, sencillamente atroz, si es la humanidad la que se encoge de hombros. Mario Benedetti. 

 "Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos." 
R. Tagore 

"Y, desde hoy mismo, movilización en favor del encuentro y la alianza con nuestro comportamiento cotidiano. Alianza para conocernos, para respetarnos, para el diálogo sosegado, para la transición desde una cultura de violencia e imposición a una cultura de diálogo y conciliación..." 
Federico Mayor Zaragoza. "Alianza de Civilizaciones: porvenir por hacer" 

"No quiero mi casa amurallada por todos lados ni mis ventanas selladas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi hogar tan libremente como sea posible, pero me niego a ser absorbido por ninguna de ellas." Mahatma Gandhi 

"Si aplicásemos el principio "ojo por ojo, diente por diente" todos terminaríamos ciegos. Por el contrario, hemos nacido para vivir juntos, para disfrutar de los otros. La persona es persona a través de otras personas. El que hace mal también se hace mal a sí mismo. Complementariedad y diversidad son dos conceptos inherentes a la naturaleza, y es inmensa la riqueza del universo visto desde la diversidad. Cualquiera que sea nuestra condición, lo común, lo universal es la condición humana." 
Desmond Tutu 

"La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios, y no tener nada que descubrir." 
Stephen Hawking 

"Nuestras acciones son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Baba. Pero quizás desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable". 
Eduardo Galeano 

"La felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace." 
Jean Paul Sartre 

"Si quieres hacer un barco debes llevar al alma del equipo el ansia infinita del mar." 
A. Saint Exupery 

"No hagamos de nuestra ignorancia un argumento." 
Joan Fuster 

"El buen carpintero mide dos veces y corta una."
Proverbio hondureño 

"No hay en el mundo peor bancarrota que la de los hombres que han perdido el entusiasmo." 
Eugenio D'Ors 

"La puerta de la felicidad se abre siempre hacia fuera, y el que quiera abrirla hacia dentro lo que hace es cerrarla." 
Siren Kierkegaard 

"El mundo que dejaremos a nuestros hijos, depende en gran medida de los hijos que dejemos en este mundo." 
Federico Mayor Zaragoza 

"Si quieres hacer triunfar una idea, envuélvela en una buena persona." 
Ralph Bunche 

"Yo encontré en Roma la manera definitiva de servir a Dios, haciendo el bien a los pequeños. No lo dejaré por cosa alguna en el mundo." 
San José de Calasanz 

"Nutre la mente con grandes ideas, pues nunca irás más allá de lo que piensas." 
Disraeli 

"Un vela puede encender mil velas sin perder nada de su luz." 
Proverbio chino 

Salen los niños alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio de abril canciones tiernas. ¡Qué alegría tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva. 
Federico García Lorca 

"Un día el liderazgo tuvo que ver con la fuerza, pero hoy pasa por la relación con y entre las personas." Indira Gandhi 

"Donde hay educación no hay distinción de clases." 
Confucio 

"Es en la resistencia a separarse en lo que se mide el amor." 
Pedro Salinas 

"Queremos una educación que sirva para crear ciudadanas y ciudadanos del mañana, y para ello es necesario preguntarnos qué tipo de personas y para qué sociedad las queremos." 
Jorge Cela 

"No puedes enseñárselo todo. Sólo puedes ayudarle a encontrarlo por sí mismo." 
Galileo Galilei 

"El cerebro no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender." 
Plutarco 

"Sólo el necio confunde el valor y el precio." 
Antonio Machado 

"Los hombres inteligentes quieren aprender. Los demás enseñar." 
Anton Chejov 

"Los niños tiene más necesidad de modelos que de críticas." 
Carolyn Goats 

"No se señala el camino mostrándolo con el dedo, sino caminando delante." 
Proverbio Macua (Mozambique) 

"Las personas nos influyen, las voces nos conmueven, los libros convencen, los hechos entusiasman." John Henry Newman 

"El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe a donde va." 
A. Sanint Exúpery 

"Una escuela tiene que ser bella, porque si no es bella no es escuela." 
Marta Mata 

"Que la pasión por lo urgente no nos haga perder la pasión por lo importante." 
José Ortega y Gasset 

"Quien exige sumisión renuncia a obtener obediencia; quien impone su poder renuncia a toda autoridad. No se instruye mediante el chantaje de los castigos." 
Bernard Defrance, La disciplina en la escuela 

"Son capaces, porque creen que son capaces" 
Virgilio 

"El que tiene siempre ante sus ojos un fin hace que todas las cosas le ayuden a conseguirlo." 
Robert Browning 

"Hay siempre un horizonte para los hombres que miran más allá." 
R. L. Stevenson 

"La enseñanza presupone el optimismo tal como la natación exige el medio líquido. Quien no quiera mojarse debe abandonar la natación; quien sienta repugnancia ante el optimismo, que deje la enseñanza." Fernando Savater 

 ... Al final, sólo los seres que no escribieron poemas de amor son los que son ridículos. 
Álvaro Campos 

"Vosotros enviáis a vuestro hijo al maestro; pero son los condiscípulos quienes lo educan." 
Ralph W. Emerson 

«Lo que se hace a los niños los niños harán a la sociedad.» 
Karl Mannhein 

«Ninguno hay que no pueda ser maestro de otro en algo.» 
Baltasar Gracián 

«El porvenir está en manos del maestro de escuela.» 
Víctor Hugo 

La vida es una oportunidad. Aprovéchala. La vida es belleza. Admírala. La vida es un sueño. Hazlo realidad. La vida es deber. Cúmplelo. La vida es un reto. Afróntalo. La vida es un juego. Juégalo. La vida es preciosa. Cuídala. La vida es riqueza. Consérvala. La vida es amor. Gózalo. La vida es misterio. Desvélalo. La vida es tristeza. Supérala. La vida es un himno. Cántalo. La vida es un combate. Afróntalo. La vida es una tragedia. Doméñala. La vida es una aventura. Vívela. La vida es felicidad. Disfrútala. La vida es la vida. Defiéndela. 
Madre Teresa de Calcuta 

"Los niños llegan a parecerse a las personas que aman." 
M. Montessori 

Herodes, ¡ese gran pedagogo! 
A. Machado 

"La educación es un proceso social y la escuela debe ser una forma de vida en comunidad." 
J. Dewey 

Mientras los sistemas educativos formales pretendan dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de nuevas prácticas pedagógicas." La educación encierra un tesoro 

"La educación no se adquiere escuchando palabras, sino a través de experiencias efectuadas en un ambiente. La función del maestro no es hablar, sino preparar y disponer una serie de motivos de actividad cultural en un ambiente especialmente preparado." 
M. Montessori 

"Cuando vas tras los sueños; creces con el esfuerzo, aprendes con el intento, ganas con la acción." 
Laine Parsons 

"El amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección." 
A. Saint Exúpery 

"Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor." 
A. Saint Exúpery 

"La huida no ha llevado nunca a nadie a ninguna parte." 
A. Saint Exúpery 

"No pregunto al hombre cuál es el valor de sus leyes, sino cuál es su poder creador." 
A. Saint Exúpery 

"No he de callar por más que con el dedo, ya tocando la boca o ya la frente, silencio avises o amenaces miedo." 
F. Quevedo 

"Educar es propiciar experiencias. Hay que provocar muchas y variadas situaciones para educar. ¡No evitarlas!" 
John Dewey 

"En cuestiones de cultura y saber sólo se pierde lo que se queda; sólo se gana lo que se da." 
Antonio Machado 

"La prueba de nuestro progreso no es si añadimos más a la abundancia o a aquellos que tienen mucho; es si proveemos de lo suficiente a aquellos que tienen demasiado poco." Franklin D. Roosvelt, 1937 

"La pedagogía jamás es neutra. Siempre está marcada por una elección (que no coincide necesariamente con la elección de un partido), por un determinado proyecto de hombre y de sociedad. Esto sucede sobre todo cuando la pedagogía se presenta como apolítica. Los educadores que "no hacen política" practican de hecho la política de la sumisión al más fuerte" 
G. Girardi 

"El mejor homenaje que puede tributarse a las personas buenas es imitarlas." 
Concepción Arenal 

"Mi nombre solía ser Yo, pero ahora es Tú." 
Theophane, el monje 

“La libertad cuesta muy cara, y es necesario o resignarse a vivir sin ella o decidirse a comprarla por su precio.” 
José Martí 

 "Las fronteras de la educación. Un viejo proverbio enseña que enseñar a pescar es mejor que dar pescado. El obispo Pedro Casaldáliga, que vive en la región amazónica, dice que sí, que eso está muy bien, muy buena idea, pero ¿qué pasa si alguien compra el río, que era de todos, y nos prohíbe pescar? ¿O si el río se envenena, y envenena a sus peces, por los desperdicios tóxicos que le echan? O sea: ¿qué pasa si pasa lo que está pasando? 
Eduardo Galeano 

"El hombre sólo puede llegar a ser hombre por la educación" 
E. Kant 

"Un pueblo que no sabe leer ni escribir, es un pueblo fácil de engañar." 
Ernesto Che Guevara 

"Ser culto para ser libres." 
José Martí 

"El niño deberá ser educado en la conciencia de que sus mejores cualidades han de encaminarse al servicio del prójimo." 
Declaración de Ginebra de 1923 

"El amor es parte integral de la calidad tanto del educador como de la educación" 
Rosa María Torres 

"Si nuestros objetivos no son elevados sino mediocres, nuestros problemas no son difíciles, sino absurdos." 
M. A. Santos Guerra 

"Cuando no hay viento favorable, hay que remar. Cuando las dificultades para ser uno mismo y para ser alguien se acrecientan, cuando el viento es contrario para avanzar en la dirección adecuada hace falta tener la mente despejada, el corazón abierto y las fuerzas enteras para navegar contracorriente. No es fácil, pero es absolutamente necesario." 
M. A. Santos Guerra 

"Nuestro trabajo consiste en enseñar a los jóvenes que hay otro camino." 
Linda Lantieri 

"Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño." 
Convención sobre los derechos del niño. Art. 12.1 

"Camina un rato con mis zapatos" 
Proverbio Chino 

"Y así, los nuevos educadores en ningún momento tratarán de ser meros transmisores del saber, ni siquiera habrán de conformarse con la mera relación instructiva, sino que en todo momento será su ideal el formar hombres nuevos y esto significa atención a todas las facultades del hombre, físicas y espirituales." Francisco Giner de los Ríos 

"Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar." 
Fenelon 

"Más vale pedir perdón que pedir permiso." 
Citado por Concha Vázquez 

"Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo y me alaban. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal y si pregunto sobre las causas, dicen que soy un comunista, se enojan y dejan de mirarme." 
Helder Camara 

"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" 
A. Einstein 

"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala, es el silencio de la gente buena." 
Mahatma Gandhi 

 "¿Sería tan amable de decirme qué dirección debo tomar? Ello depende, en gran medida -- responde el gato -- de donde quiere usted ir." Alicia en el País de las maravillas. 
Lewis Carroll 

 "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los garbanzos, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales". 
Bertolt Brecht 

 "Las escuelas existen tanto para el desarrollode los estudiantes como para el de sus familias y de los educadores." 
Robert Roeser

"Sólamente se es de verdad libre cuando no se pasa sobre nadie, cuando no se humilla a nadie. En cada hombre están todos los hombres."
María Zambrano

"Ver con calma un crimen es cometerlo."
José Martí

"El verdadero signo de inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación."
A. Einstein

"Para los niños trabajamos porque ellos son los que saben querer, porque son la esperanza del mundo."
José Martí

"La cátedra es un taller y el maestro una guía en el trabajo."
F. Giner de los Ríos

"Puesto que nuestros objetivos no son elevados sino mediocres, nuestros problemas no son difíciles sino absurdos."
Citado por M. A. Santos Guerra

"Creo, finalmente, que conviene al profesor, no simplemente el adiestramiento de los individuos, sino la formación de la vida social justa."
Jhon Dewey

“Por que todos somos iguales... No importan nuestras diferencias...
No andar,
ni ver,
no escuchar,
ni sentir…
esto no es una limitación.
Limitación es no tener una oportunidad.”
Eduardo Galeano

“Se puede cambiar la vida cotidiana de la escuela.
Se puede cambiar la escuela.
Es duro, difícil, fatigoso, arriesgado, pero posible,
Y si es posible, entonces es necesario y,
por tanto, se convierte en un deber”
Gianni Rodari

"No creemos, ante todo, que la escuela sea un lugar destinado únicamente a que el niño se instruya, ni mucho menos a que repita allí de memoria las lecciones aprendidas en casa."
Manuel Bartolomé Cossío

"Fácilmente se comprende que la escuela no es una cosa especial, aislada y distinta, cuando no reñida con todas las demás de la vida, sino la vida misma por entero dirigida a la educación y a la enseñanza"
Manuel Bartolomé Cossío

"Porta patet omnibus, infirmis et sanis,
Non solum catholicis, verum et paganis,
Judeis, hereticis, otiosis, vanis,
Et, ut dicam breviter, bonis et profanis"
(La puerta está abierta a todos, enfermos y sanos. 
No sólo para los católicos, sino también para los paganos,
Judíos, herejes, holgazanes, vanidosos,
Y, para decirlo brevemente, lo bueno y lo profano)
Poema medieval Roncevalles. “Con esta leyenda en el dintel de su puerta ideal desea la Institución celebrar sus cincuenta años…”
M.B. Cossío, 1926

"En una escuela bien organizada no debe haber para el maestro mesa de cátedra, plataforma, etc.: su lugar está entre los niños." Francisco Giner de los Ríos. Local y mobiliario de la escuela

"Hay, realmente, en la función docente algo de la satisfacción altiva del domador de potros; pero entra también la grata curiosidad del jardinero, que espera ansioso la primavera para reconocer el matiz de la flor sembrada y comprobar la bondad de los métodos de cultivo. Tengo para mí que desenvolver un entendimiento embrionario, recreándose en sus adelantos e individualizándolo progresivamente, es alcanzar la paternidad más alta y más noble; es como corregir y perfeccionar la obra de la Naturaleza. Fabricar cerebros originales: he aquí el gran triunfo del pedagogo. "
Santiago Ramón y Cajal.
Recuerdos de mi vida

"Somos lo que hacemos, pero sobre todo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos."
Eduardo Galeano

"Educarse es volar a la libertad"
Forges

"Lleva quien deja, y vive el que ha vivido"
Antonio Machado

"El educador debe interesarse de todo lo que se refiere a sus alumnos: desde el alma hasta los cordones de los zapatos."
Dupanloup

"Nosotros consideramos absolutamente imprescindible ir a lo que se llama la escuela unificada. Es nuestro programa, es nuestro ideal... es la posibilidad del acceso del pueblo a todos los grados de la enseñanza y a todos los centros docentes."
Fernando de los Ríos

“Enseñar no es sólo una forma de ganarse la vida sino que es, sobre todo, una forma de ganar la vida de los otros.”
Emilio Lledó

"Hay que instalar la utopía en el corazón del pueblo, y que se transforme en idea activa ...
...En esa lucha se nos va la vida, pero es una linda forma de vivir con amor y dignidad!"
Floreal Gorini

"A propósito de todas las iniciativas, hay una verdad elemental cuya ignorancia mata innumerables ideas y espléndidos planes: en el momento en el que uno se compromete de verdad, la providencia también lo hace. Toda clase de cosas comienzan a ocurrir para ayudar a esa persona, cosas que sin su previo compromiso jamás habrían ocurrido. [...]" Roser Batlle

"Ninguna dolencia social puede combatirse con un remedio solo; pero si se nos pidiera que señalásemos uno nada más, aqquel que juzgásemos de mayor eficacia, responderíamos sin vacilar: "la instrucción"."
Concepción Arenal

"Dicen que uno más uno son dos, pero el que ha conocido el amor y la amistad sabe que uno y uno no son dos; sabe que uno y uno son mil veces uno."
Chesterton

"Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo."
Eduardo Galeano

"La Tierra en la que vivimos no la hemos heredado de nuestros abuelos; nos la han prestado nuestros nietos."
Anónimo

"Aclaremos que la palabra "libertad" tiene distintos sentidos según el usuario. Cuando el poderoso exige libertad, la quiere para no encontrar ninguna traba que le impida conseguir más beneficios. Cuando el débil pide libertad, es para reducir la explotación a la que está sometido."
José Luis Sampedro

"La misión de un profesor no es meter ideas, sino sacar las que hay en la cabeza de los alumnos."
Enrique Martínez

"El camino que cruza la selva no es largo si se ama a la persona que se está buscando."
Proverbio congoleño

" No es fácil enseñar a estudiantes del siglo XXI con maestros y materiales del siglo XX e instituciones educativas del siglo XIX." ¿?

"Que lo urgente no te haga olvidar lo importante."
José Ortega y Gasset

"Es el tiempo que has perdido con la rosa, que la hace tan importante."
Saint Exúpery

"Lo más doloroso no es tener problemas, sino encontrarse solo ante ellos.”
Fullan y Hargreaves

"Enseñar no debe parecerse a llenar una botella vacía, sino más bien a ayudar a una flor a crecer a su manera."
Noam Chomsky

"Sois socialistas no para amar en sielencio vuestras ideas, ni para recrearos con su grandeza y con el espíritu de justicia que las anima, sino para difundirlas, para llevarlas a todas partes,..."
Pablo Iglesias

"Para nuestro trabajo son necesarias dos cosas: una de ellas es una persistencia infatigable; la otra, la habilidad para desechar algo en lo que hemos invertido muchos sudores y muchas ideas."
Albert Einstein

"Educación es dar al cuerpo y al alma toda la belleza de que son susceptibles."
Platon

"Aspiramos a una paz sin victoria."
Paul Verlaine

"Somos soldados derrotados de una causa invencible."
Pedro Casaldáliga

"¿Qué es fracaso? "Es creer que tener éxito es el éxito y perder a los amigos por el camino. Fracaso es no amar lo suficiente. No esperar es fracaso. No luchar es fracaso. No desear es fracaso. Odiar es fracaso."
Maruja Torres

"Cualquier tiempo pasado fue anterior."
¿?

"Una buena conversación con un hombre sabio, es mejor que todo un año estudiando."
Proverbio chino

"El profesor mediocre cuenta, el buen profesor explica, el profesor superior demuestra y el gran maestro inspira."
William Arthur Ward

"Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué."
Eduardo Galeano

"Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera."
Eduardo Mignogna

SOBRE LA AMISTAD
"En los suburbios de La Habana,
llaman al amigo “mi tierra” o “mi sangre”.
En Caracas, el amigo es “mi pana” o “mi llave”: “pana” por panadería,
la fuente del buen pan para las hambres del alma; y “llave” por….
-Llave, por llave –me dice Mario Benedetti.
Y me cuenta que cuando vivía en Buenos Aires, en los tiempos del terror,
él llevaba cinco llaves ajenas en su llavero: cinco llaves,
de cinco casas, de cinco amigos: las llaves que lo salvaron."
Eduardo Galealno

"La maestría del educador no es un arte especial cualquiera que sólo exige disponer de talento, sino una especialidad que hay que enseñarla como hay que enseñarle al médico su maestría, como hay que enseñarle al músico."
Antón Makárenko

(yo añadiría: Es imprescindible, también, vocación y amor al ededucando)

"El verdadero descubrimiento no consiste en buscar nuevos caminos, sino en tener nuevos ojos."
Marcel Proust

“El silencio es el verdadero crimen de lesa humanidad.”
Mauricio Rosencof

"Educación es dirigir con sentido la propia vida."
Francisco Giner de los Ríos

"Con frecuencia me preguntan los amigos cómo hago para llevar la escuela y cómo hago para tenerla llena.

Insisten en que escriba un método, que les precise los programas, las materias, la técnica didáctica.

Se equivocan de pregunta. No deberían preocuparse de cómo hay que hacer para dar escuela, sino de como hay que ser... ¡No se puede explicar en dos palabras!... Hay que tener las ideas claras respecto a los problemas sociales y políticos. No hay que ser interclasista, sino que es preciso tomar partido. Hay que arder del ansia de elevar al pobre a un nivel superior. No digo ya a un nivel igual al del la actual clase dirigente. Sino superior: más humano, más espiritual, más cristiano, más todo"
Lorenzo Milani

"Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar."
Fenelon

"El maestro debe entender que el centro educativo no es tanto el lugar donde él va a enseñar, sino que es el lugar donde el va a aprender a enseñar. La práctica y la reflexión sobre ella es el elemento primordial para construir el proceso de la propia formación-transformación."
Antono Pérez Esclarín

"La libre elección de amos no suprime ni a los amos ni a los esclavos."
Marcuse

"Una sociedad se embrutece más con el empleo habitual de los castigos que con la repetición de los delitos."
O. Wilde

"La libertad se aprende ejerciéndola."
Clara Campoamor

"Si el Prior juega a los naipes ¿qué harán los frailes?"
(Alejandro Casona en La barca sin pescador)

"Nuestras vidas empiezan a acabarse el día que guardamos silencio sobre las cosas que realmente importan." Martin Luther King

Si alguna vez la vida te maltrata,
acuérdate de mí,
que no puede cansarse de esperar
aquel que no se cansa de mirarte.
Luis García Montero

“Es, pues, una ocasión histórica para redefinir el sistema económico mundial a favor de la justicia social. ¡Ha llegado el momento de “rescatar” a los ciudadanos! ¡Ha llegado el momento de “superar los límites de lo posible”!"
Federico Mayor Zaragoza

"Me gustaría mirar todo de lejos, pero contigo."
Mario Benedetti

"Comienza a levantarse el bosque de números y palabras en los cuadernos, en las pantallas de los ordenadores. Maduran los membrllos. Se van los vencejos. Vuelven los escolares."
Manuel Vicent

"¿Sabéis lo que decía mi padre? Que la mejor escuela es la felicidad. Por eso fabricaba para mí pequeños juguetes de madera, dibujaba monigotes y, sobre todo, me leía libros".
Gustavo Martín Garzo

"Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas."
Mario Benedetti

"Empiezo con la premisa de que la función del liderazgo es producir más líderes, no más seguidores."
Ralph Nader

"No hay nada más práctico que una buena teoría."
Lewin

«Lo que sucede en y dentro de la escuela se explica a través de lo que sucede fuera de ella, en la sociedad, a través de la división de clases sociales y del trabajo ... La escuela, pues, debe reproducir las divisiones preexistentes en la sociedad... El fracaso escolar es algo perfectamente funcional para esa finalidad de división.»
Baudelot, 1983

«El daño más hondo se lo hacéis a los escogidos...» (y no a los que elimináis)
«El fruto de la selectividad es un fruto agrio que no madura nunca.»
Carta a una maestra, de los alumnos de Barbiana

"El que ha tenido frío de pequeño, tendrá frío el resto de su vida, porque el frío de la infancia no se va nunca."
Juan José Millas, El mundo. Planeta, 2007

"La imaginación y el atrevimiento son cualidades imprescindibles en un profesional de la enseñanza."
Joan Ferrés, La educación como industria del deseo

"Hay una sola pedagogía... la pedagogía del amor."
Federico Mayor Zaragoza

"Comienza a levantarse el bosque de números y palabras en los cuadernos, en las pantallas de los ordenadores. Maduran los membrllos. Se van los vencejos. Vuelven los escolares."
Manuel Vicent

Marta Mata, que había escrito más de diez catecismos, era partidaria de la escuela laica porque, decía:
"La CONVIVENCIA es la religión de la escuela"
Marta Mata

"Nada motiva más a una persona que ser escuchada."
Roy Moody

"La educación debe enseñar a valorar las cosas por su utilidad y a los hombres por su virtud"
Emilio. J.J. Rousseau

"Hoy se habla, con insistencia, del profesor investigador. En mi opinión lo que hay de investigador en el profesor no es una calidad o una forma de ser o de actuar que se agregue a la de enseñar. La indagación, la búsqueda, la investigación, forman parte de la naturaleza de la práctica docente. Lo que se necesita es que el profesor, en su formación permanente, se perciba y se asuma, por ser profesor, como investigador."
Pedagogía de la autonomía
Paulo Freire

“La democracia de mañana empieza con la democracia en la escuela. Una escuela autoritaria no puede formar ciudadanos demócratas”
C. Freinet

"Los que aseguran que es imposible, no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo."
Thomas Alva Edison

"Educación.
En las cercanías de Stanford pude conocer otra universidad, más chiquitita, que dicta cursos de obediencia.
Los alumnos, perros de todas las razas, colores y tamaños, aprenden a no ser perros.
Cuando ladran, la profesora les castiga apretándoles el hocico con el puño y pegando un doloroso tirón de collar de pinchos de acero. Cuando callan la profesora les recompensa el silencio con golosinas. Aaí se enseña el olvido a ladrar.
Eduardo Galeano. "Patas arriba. La escuela del mundo al revés"

"La violencia que se ejerce a los niños es devuelta luego a la sociedad... Un niño castigado y humillado en nombre de la educación interioriza muy pronto el lenguaje de la violencia y la hipocresía y lo interpreta como el único medio de comunicación eficaz."
A. Miller. El origen del odio pp 186 y 187)

"Lleva quien deja y vive el que ha vivido."
Antonio Machado

CARTAS DE DESPEDIDA DEL CHÉ A SUS HIJOS...

A mis hijos...
Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:
Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes.
Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada.
Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.
Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.

Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de Papá
Ernesto Ché Guevara

Mano de obra

"Mohammed Ashraf no va a la escuela.
Desde que sale el sol hasta que asoma la luna, él corta, recorta, perfora, arma y cose pelotas de fútbol, que salen rodando de la aldea paquistaní de Umar Kot hacia los estadios del mundo.
Mohammed tiene once años. Hace esto desde los cinco.
Si supiera leer, y leer en inglés, podría entender la inscripción que él pega en cada una de sus obras: Esta pelota no ha sido fabricada por niños."
Eduardo Galeano. Bocas del tiempo.

"Creo firmemente que concierne al profesor, no simplemente el adiestramiento, sino la formación de la vida social"
John Dewey

"Cuando las arañas unen sus telas, pueden matar un león."
Refrán etíope

"La mente de un joven no debe atiborrarse de datos, nombres y fórmulas: cosas todas que puede encontrar en los libros, sin necesidad de seguir ningún curso universitario. Los años de estudio deben emplearse únicamente para enseñar a pensar al joven, para darle un entrenamiento que ningún manual puede sustituir. Es un verdadero milagro que la pedagogía moderna no haya llegado a ahogar completamente la santa curiosidad de la búsqueda. Creo que se podría, incluso, hacer desaparecer la voracidad de una fiera salvaje sana, a base de obligarla, bajo la amenaza del látigo, a comer constantemente aunque no tuviera hambre y, sobre todo, eligiendo de forma apropiada el alimento que le forzaría a tragar."

Albert Einstein

¡Qué oscura gente, y qué encogidos vamos! Carlos Barral

"La educación del pobre no puede sr una pobre educación" J. M. Velaz

"Hoy no hacen falta armas para esclavizar a millones de hombres, basta dejarlos sumidos en la espantosa debilidad que brota de la ignorancia." J. M. Velaz

"Más ruido hace un árbol cuando cae, que un bosque cuando crece"

"El hombre es un ser social cuya inteligencia exige para excitarse el rumor de la colmena." Santiago ramón y Cajal

"La evaluación no es una hoja de cálculo, es una conversación."
Joe Bower

“Ayúdame a hacerlo por mí mismo.”
"Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo."
"El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto."
"El movimiento ayuda al desarrollo psíquico y este desarrollo se expresa a su vez con un movimiento y una acción."
"La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: "Ahora los niños trabajan como si yo no existiera"."
"No me sigan a mí, sigan al niño."
María Montessori

"Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino." Gabriela Mistral

"Si caminas solo, llegarás más rápido. Si caminas acompañado, llegarás más lejos." Proverbio chino

La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle. María Montessori

Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo de las Naciones Unidas

"¿Quieres decirme el camino que debo tomar para salir de aquí? - exclamó.
Eso depende mucho del lugar al que quieras ir. Dijo el gato.
Poco me preocupa a dónde ir - dijo Alicia.
Entonces poco importa el camino que tomes- replicó el gato."
Alicia en el País de las Maravillas.
Lewis Carroll

"Tu destino está en los demás,
tu futuro es tu propia vida,
tu dignidad es la de todos."
Palabras para Julia
José Agustín Goytisolo

viernes, 23 de agosto de 2024

_- El nuevo y enigmático vuelo del difunto Antoine de Saint-Exupéry

_- El 31 de julio de 1944, el avión que pilotaba el autor de 'El principito' desapareció en la costa de Francia. ¿Accidente o suicidio? Antes de partir dejó escrito: "Si me derriban no extrañaré nada. El hormiguero del futuro me asusta y odio su virtud robótica".

Las cosas que se pierden se vuelven importantes. Y si tardan mucho en aparecer, se transforman en una obsesión. El 31 de julio de 1944 se perdió, en algún punto de la costa de Francia, el avión de combate Lighning P38 que pilotaba Antoine de Saint-Exupéry, autor de algunos libros memorables como Correo del sur (1929) o Vuelo nocturno (1931) y, sobre todo, de El principito (1943), que, según parece, es el libro más vendido de todos los tiempos, tras la Biblia y El capital de Carlos Marx. Han pasado sesenta años desde que Saint-Exupéry despegó aquella mañana del aeródromo de Bastia, en la isla de Córcega, para llevar a cabo una misión que consistía en reconocer y fotografiar las defensas alemanas, como paso previo al desembarco aliado en la región de La Provenza, pero es como si no hubiera pasado un minuto, porque desde aquel primer día el narrador francés se convirtió en un mito, y su desaparición, en uno de los grandes misterios de la historia de la literatura. Saint-Exupéry se hizo indispensable en la misma medida en que se hizo enigmático. 

¿Qué sucedió aquel 31 de julio, a las 13.30, momento en el que el P38 desapareció de los radares del cuartel general norteamericano? ¿Fue derribado su avión por los nazis? ¿Se precipitó al vacío el creador de Tierra de hombres (1939) y Piloto de guerra (1942) a causa de una avería mecánica? ¿Tuvo un accidente? ¿Se suicidó? ¿No había dejado, acaso, antes de salir hacia su última misión, una nota en la que decía: "Si me derriban no extrañaré nada. El hormiguero del futuro me asusta y odio su virtud robótica. Yo nací para jardinero. Me despido, Antoine de Saint-Exupéry"?. ¿O quizá fingió su muerte y se fue a vivir a un lugar desconocido, alejado del mundo?. Todas esas teorías han hecho fortuna en los últimos sesenta años, unas más y otras menos, y contribuyeron a agrandar la leyenda de aquel narrador y soldado que una vez escribió: "La guerra no es una aventura, es sólo una enfermedad".

Los herederos de Saint-Exupéry se opusieron durante años a los intentos de rescatar el cuerpo del escritor de las aguas Acaba de identificarse una pieza del avión, la matrícula de la aeronave, al este de la isla de Diou, frente a las costas de Marsella. Ahora, acaba de identificarse una pieza del avión de Saint-Exupéry, en concreto la matrícula de la aeronave, con el número 2734, al este de la isla de Diou, frente a las costas de Marsella, que es justamente el punto donde en 1998 un pescador había encontrado en su red, envuelta en un tejido parecido el que se usaba para los uniformes de aviador del ejército aliado durante la II Guerra Mundial, una pulsera de oro que llevaba grabados los nombres de "Antoine de Saint-Exupéry" y el de su mujer argentina, "Consuelo", así como la inscripción "Reynal and Hitchcock Inc. 3864thave. NY City USA", que corresponde a la dirección en Nueva York de los editores norteamericanos del novelista. A Consuelo Suncín, la había conocido en 1931, en Buenos Aires, y tras proponerle que le dejara enseñarle su ciudad a vista de pájaro, le juró en pleno vuelo que si no se casaba con él estrellaría el avión. Ella dijo sí, pero su vida matrimonial fue un infierno, lleno de peleas e infidelidades mutuas. A partir del hallazgo de la pulsera se intensificaron tanto la búsqueda de los restos del escritor como el debate sobre la conveniencia o no de rescatarlos. Varios barcos del buscador de tesoros submarinos Henri-Germain Delauze exploraron el área sin resultado alguno. No era la primera vez, porque en 1992 el Instituto Francés de Investigaciones para la Explotación del Mar (Ifremer) había rastreado el litoral de Niza con varios submarinos, por encargo de una asociación internacional de seguidores del escritor. Pero, tras peinar con radares, sondas acústicas y otros ingenios modernos más de 100 kilómetros cuadrados de suelo submarino, los exploradores tuvieron que darse por vencidos. Las investigaciones se basaban, en aquella ocasión, en el testimonio de un muchacho de la localidad de Biot, cerca de Niza, que el día de la desaparición del autor de El principito escribió en su diario que, al mediodía, había visto estrellarse contra el agua un avión de guerra.

Ahora, sin embargo, parece que el avión de Saint-Exupéry ha sido al fin descubierto. La matrícula de la nave la encontró el submarinista Luc Vanrell en mayo del 2000, pero hasta octubre de 2003 no se consiguió la autorización conjunta de las autoridades y la familia para extraer los restos. No fue fácil, porque los herederos de Saint-Exupéry se negaron, durante los primeros años, hasta a reconocer los cadáveres que el Mediterráneo arrojaba a las playas de Niza y que mostraban alguna coincidencia con el escritor, y más adelante se enfrentaron a todos los intentos de recuperar su cuerpo de las aguas. Ahora, por fin, han permitido la búsqueda del avión, aunque no la de sus restos mortales, y el Departamento de Investigaciones Arqueológicas y Submarinas de Francia ha autentificado la placa que rescató Luc Vandell: sin duda, pertenece al avión del autor de Ciudadela.

Mover un muerto de sitio suele ser complicado, porque soluciona un misterio que quizás es más rentable o más atractivo dejar sin resolver; porque cambia el final de una historia, y con ello, en opinión de algunos, puede pervertirla; o, sencillamente, porque hay quienes piensan que es mejor dejar que las cosas sean como fueron. En España sucede algo muy parecido con la discusión sin fin sobre Federico García Lorca y su tumba anónima de Granada. El caso de Saint-Exupéry es, sin embargo, distinto: de lo que le hicieron los fascistas españoles a García Lorca se sabe casi todo, y por lo tanto hay aún muchas cosas que reparar, pero muy pocas por descubrir; de lo que sucedió con el escritor de Lyón no se sabe nada, absolutamente nada. En cualquier caso, su muerte heroica y enigmática le sienta bien al autor de El principito porque es un colofón inmejorable a una vida llena de aventuras que siempre estuvo relacionada, de uno u otro modo, con la aviación: primero había trabajado como piloto comercial para la empresa Aeropostales, pero en 1939 ingresó en la aviación francesa, llevando a cabo misiones peligrosas que le valieron tantas condecoraciones como heridas de guerra. 

Al comienzo de la II Guerra Mundial, y con su país ocupado por las tropas de Hitler, tuvo que exiliarse en Nueva York, donde escribió El principito. Pero después, siguiendo su impulso romántico, que unía la aviación, la defensa de la libertad y la literatura, y utilizando las influencias que le proporcionaban su doble prestigio de escritor y soldado, consiguió alistarse de nuevo, pese a su edad y su estado de salud. Hoy hace sesenta años que Antoine de Saint-Exupéry partió de Córcega para llevar a cabo su último cometido. ¿Qué ocurrió a la una y media de la tarde de aquel día? Tal vez la matrícula de su avión responda algunas preguntas. De momento, ya sabemos dónde cayó. Sólo queda saber por qué. (*)

lunes, 22 de abril de 2024

MEMORIA HISTÓRICA. Un niño sin nombre entre los fusilados del barranco de Víznar.

A la izquierda, el cráneo del niño con el orificio de una bala. A la derecha bala, goma de borraz y restos de un lápiz.
A la izquierda, el cráneo del niño con el orificio de una bala. A la derecha bala, goma de borraz y restos de un lápiz.

El equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada muestra su conmoción por el hallazgo de un pequeño de entre 11 y 14 años en una fosa común. Tenía dos impactos de bala en la cabeza, un lápiz y una goma de borrar.

Entre más de una decena de esqueletos en una fosa común en el barranco de Víznar (Granada), los arqueólogos han encontrado los restos de un niño de entre 11 y 14 años fusilado en la Guerra Civil. Le pegaron dos tiros: una bala atravesó y rompió el cráneo; la otra se encontraba todavía dentro. Junto a los huesos, apareció un lápiz de dibujar y una goma de borrar. “Estamos muy impactados. Nos ha tocado fuerte”, explica Paco Carrión, profesor de Arqueología de la Universidad de Granada, que dirige desde 2021 los trabajos de búsqueda de desaparecidos en este paraje, próximo al lugar donde fue asesinado el poeta Federico García Lorca. “Pensaba que podía ser mi nieto, me imaginaba un ser tan indefenso a punto de ser ejecutado. Fue el último cuerpo que encontramos, es decir, que lo habían matado el primero”. Tenía 14 cuerpos más encima.
 
Los restos del menor localizados en la fosa.Los restos del menor localizados en la fosa.

Los restos del menor localizados en la fosa. Los restos del menor localizados en la fosa. UNIVERSIDAD DE GRANADA

El pequeño no tiene nombre. “Desconocemos su identidad porque en ninguna fuente de las que hemos consultado y que manejan los historiadores que trabajan en el proyecto hablaban de un niño fusilado”, explica Carrión. “La hipótesis que barajamos es que una de las otras 14 víctimas que hemos encontrado en la fosa es su padre. Lo sabremos cuando se realicen los análisis genéticos en los laboratorios de la Universidad de Granada”. Nadie lo reclamaba. Si no logran encontrar familiares, los restos serán reinhumados en un memorial con los otros fusilados que no cuentan con parientes vivos. “De momento, hemos recuperado los restos de 124 personas, 34 de ellas mujeres, en 17 fosas en el barranco de Víznar. Creemos que puede haber unos 200 en total. Hemos llegado tarde, porque hasta hace apenas diez años no había fondos para realizar estos trabajos de manera científica, y ahora es difícil encontrar a todas las familias”. Medio centenar de hijos, nietos y bisnietos sigue pendiente de las identificaciones.
Los restos de la fosa.
Los restos de la fosa.  UNIVERSIDAD DE GRANADA

Es habitual que los esqueletos recuperados en fosas del franquismo correspondan a gente joven, pero no tanto. En 2010, el actor Javier Bardem puso voz a Francisco Escribano, un chaval de 18 años cuyos restos fueron recuperados en febrero de 2006 de una fosa en Fontanosas (Ciudad Real) con los de otras seis personas: su padre, dos de sus tíos y un primo suyo. Uno de los asesinos había escrito en 2004 una carta anónima al Ayuntamiento en la que confesaba el crimen y señalaba el lugar donde habían enterrado los cuerpos una madrugada de julio de 1941. La misiva, redactada a máquina y enviada desde Barcelona, explicaba que una de las víctimas “era menor de 15 años”. Los expertos determinaron, cuando exhumaron la fosa, que eran unos pocos más y correspondían al hermano de José Escribano, cabrero, al igual que el resto de hombres ejecutados de su familia.

Los trabajos en el barranco de Víznar cuentan con la financiación del Gobierno central y la colaboración de la Junta de Andalucía, presidida por Juan Manuel Moreno Bonilla, del PP. “A diferencia de otros lugares, donde gobiernan con Vox”, celebra Carrión, “aquí jamás nos han puesto un problema. Al contrario. No puedo comprender lo que están haciendo en otros territorios, derogando las leyes autonómicas de memoria y prestándose al revisionismo histórico de la extrema derecha. Esto es un tema de derechos humanos”.

jueves, 18 de enero de 2024

Una gran biografía sobre un revolucionario imprescindible


Fuentes: Rebelión [Imagen: El doctor Oramas recibiendo de manos de la viuda de Neto la Orden Sagrada Esperanza en el Memorial dedicado a Agostinho Neto en Luanda. Créditos: Gobierno de Cuba]

Por mucho que nos empeñemos nunca valoraremos y agradeceremos suficientemente el esencial y heroico papel desempeñado por Cuba en las luchas de liberación anti-coloniales de muchos países africanos. Este libro es testimonio de ello.

Para el doctor Oramas Oliva, Agostinho Neto fue un hombre de todos los tiempos. «El colosal empeño social y de redención humana» que significó la independencia de Angola solo fue posible culminarlo «con una voluntad inconmovible como la que caracterizó a Neto» . «Dejar constancia de mi admiración» , señala el autor de esta magnífica biografía en comunicación personal, «es un deber para un cubano que apreció su talento, liderazgo, firmeza y visión precisa del contexto histórico de su época. Pocos dirigentes africanos se comparan con su proeza y apoyo a la liberación de otros pueblos africanos» .

El espíritu del anterior comentario baña todas las páginas de Doctor António Agostinho Neto, un hombre excepcional de su tiempo, un ensayo, basado en la propia experiencia del autor, como señala Milton Díaz-Cantor en su prólogo de obligada lectura, que nuestro diplomático y escritor ha estructurado así: 0. Prólogo. 1. Introducción. 2. Los orígenes. 3. El nacionalista (Angola y Neto, MPLA: de Movimiento a Partido político). 4. Fidel, Raúl y Neto: encuentros fraternales (Pensamiento y obra literaria). 5. El viaje a la inmortalidad. 6. Bibliografía.

Para el doctor Oramas «el estudio de la vida y obra de Antonio Agostinho Neto es una necesidad histórica, avalado por la situación de Angola, colonia de Portugal después de cuatro siglos…» . Dos de sus objetivos como autor: 1. «Brindar conocimientos sobre la actuación del hombre que fue el arquitecto de una obra tan noble y que estuvo al frente con mano tan certera liderando al pueblo que lo acompañó al precio de grandes sacrificios» . 2. «Es también homenaje a los internacionalistas cubanos caídos en la lucha de liberación de Angola, al valor de aquellos seres humanos que ofrendaron sus vidas por el sagrado derecho a la libertad para todos, y en primer lugar, para el glorioso general de brigada Raúl Díaz-Argüelles» (murió en combate en Angola «cuando su vehículo explotó por una mina puesta por los invasores sudafricanos» días después de haberse proclamado la independencia del país).

Numerosas son las razones que justifican la recomendación de lectura de esta sentida biografía sobre el revolucionario angoleño. Les señalo algunas de las más importantes:

1. La personalidad y calado histórico de Oscar Oramas Oliva, doctor en ciencias históricas, diplomático (en enero de 1976, fue designado embajador cubano en República Popular de Angola), escritor, amigo personal del biografiado (que en 1957, fue proclamado Preso Político del año), figura clave en la esencial, admirable e inolvidable política cubana en las luchas de liberación anti-colonial de muchos países africanos. Lo pueden comprobar leyendo complementariamente: Encrucijadas de un archivo diplomático (I y II) (disponible en https://espai-marx.net/?p=11919).

2. Las magníficas, cuidadas e informadas notas al pie de página históricas y cultuales que Oramas nos regala a lo largo de las páginas del libro. ¡No hay que saltárselas!

3. Las hermosas e impactantes fotografías (esta vez sí: ¡algunas imágenes, muchas en este caso, valen más que 100 palabras!) que se han introducido en la edición (pp. 49-64, 113-128, 145-160), más que probablemente por requerimiento del autor.

4. Las penetrantes reflexiones que Oramas va dejando a lo largo de las páginas del libro. Un ejemplo: «El colonialismo o el llamado por algunos, museo del olvido, pues cada día que pasa se escribe y habla menos sobre esa nefasta etapa de la historia de la humanidad, en la que unos hombres, en nombre de una supuesta obra o misión civilizadora, explotan a otros seres humanos cosificándolos, forzándolos a grandes penurias, despersonalizándolos y sometiéndolos a grandes humillaciones» .

5. La mirada equilibrada del autor, nada simplista, sobre el biografiado: «Una mirada crítica sobre A.A. Neto permite concluir que no fue seducido por los métodos de dominación cultural de Portugal aunque conoció y estudió dicha cultura, en él prevaleció su apego a los valores africanos, a los aprendidos en el hogar, junto a sus padres… Comprendió lo que significaba la otredad y la necesidad de ser angolano. Lo anterior no es óbice para decir que Neto bebió y conoció los valores de la cultura portuguesa y de su noble pueblo» .

6. El recuerdo y el homenaje a combatientes esenciales en la historia de África y de la Humanidad como Patricio Lumumba o Amílcar Cabral.

7. La decisiva importancia de la solidaridad internacionalista en las luchas de liberación africanas (o de otros pueblos).

8. El recuerdo crítico de las prácticas criminales de las potencias coloniales. «Portugal utilizó todos los medios para acabar con la guerrilla, como lo evidencia el informe de la PIDE, al señalar que la fuerza área portuguesa utilizaba el agente naranja y otros defoliantes para afectar la producción agrícola en aquellas zonas donde operaban las guerrillas del MPLA» .

9. La reproducción íntegra del discurso de Neto del 11 de noviembre de 1975: «Conquistada la Independencia Nacional, el MPLA y el pueblo angoleño agradecen conmovidos la ayuda prestada por todos los pueblos y países amigos a nuestra heroica lucha por la liberación nacional… La República Popular de Angola, país comprometido en la lucha antiimperialista, tendrá como aliados naturales a los países africanos, a los países socialistas y a todas las fuerzas progresistas del mundo» . Y días antes de ese discurso: «No vengan a decirnos que por el hecho de ser ayudados por países socialistas estamos obligados a continuar su política. No es nada de eso. En el MPLA siempre seguiremos una política de no alienación. Ningún país en el mundo puede decir que dicta y orienta la política del MPLA» .

10. Las sentidas páginas que el doctor Oramas dedica a sus encuentros con el presidente Neto. «Después de presentar mis cartas credenciales como primer embajador de Cuba en Angola –en los primeros meses de 1976, una vez que lo habían hecho el colega de la República del Congo, Benjamín Boukoulu–, tuve la oportunidad de ver con cierta frecuencia al presidente, siempre para examinar asuntos puntuales o abordar alguna consulta…. Recuerdo que un día Neto nos había ofrecido un barco con miles de toneladas de café para ayudar a Cuba, y cuando lo informé, Fidel contestó que, con delicadeza, declináramos la oferta, pues Angola necesitaba ese recurso para la lucha y nosotros estábamos allí sin ninguna condición«.


Fidel Castro con Agosthino Neto en la Isla de la Juventud el 26 de julio de 1976. Créditos: web Fidel: soldado de las ideas

11. Los más que interesantes comentarios del doctor Oramas sobre la obra poética de Neto. «La poesía de Neto exponiendo estéticamente las angustias y enfados de la gente de los musseques, analizando socialmente la situación histórica, refiriéndose a las aspiraciones, el deseo de cambio y la esperanza de ese pueblo, presupone la existencia de condiciones objetivas para la formación de un movimiento popular de liberación nacional, como organización superior de lucha. ¡Muy buenos poemas de Agostinho Neto, llenos de alegría y esperanza por un mundo nuevo y mejor! Poesía, que en su momento el gran poeta universal Federico García Lorca, calificó de fuego, el prometeico, el de la hora de los hornos, para fundir a los hombres angolanos en una patria propia, aquella que la codicia de los hombres intentó arrebatarles. Poesía escrita con emociones y con palabras, que también fuera utilizada por Neto como instrumento de lucha por la liberación de su tierra… Los poemas escritos por Agostinho Neto constituyen un factor de movilización de las conciencias. Obras escritas con mirada africana y, por tanto, con aportes de singular importancia a la cultura angolana y, en especial, al fortalecimiento de la personalidad y la conciencia africana» .

12. Las sabias y sentidas páginas que el autor dedica al fallecimiento y al legado de Neto en el último apartado del libro «El viaje a la inmortalidad» , pp. 161-172.

Copio para finalizar esta sucinta aproximación a un libro de lectura apasionada que no les decepcionará, las palabras de cierre de su texto del prologuista Milton Díaz-Cánter: «Para conocer a un digno exponente de la grandeza humana, de sensibilidad desmedida hacia el dolor de su pueblo; al poeta, al hombre culto; al revolucionario íntegro, como otros próceres, adelantado en su tiempo, la consulta de la obra del africanista Oscar Oramas Oliva: Doctor António Agostinho Neto, un hombre excepcional de su tiempo, deviene paso ineludible para descifrar con certeza el quehacer de un auténtico ícono africano» .

«Paso ineludible«, no es expresión exagerada. En absoluto.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 11 de marzo de 2023

_- EXPOSICIONES. Genios impactados por Galicia: del crepúsculo que noqueó a Einstein al fantasma nazi que se le apareció a Zweig.

_- Una exposición comisariada por Antón Reixa en Santiago repasa la huella gallega presente en la obra de 50 autores universales como Lorca, García Márquez o Graham Greene.


El comisario de la exposición, el artista Antón Reixa, frente a una foto en la que sale Albert Einstein.

Desterrado y censurado por Hitler, el insigne escritor austriaco Stefan Zweig hizo una escala escalofriante en Vigo el 10 de agosto de 1936, mientras navegaba hacia Latinoamérica. En la ciudad gallega, con el golpe franquista aún caliente, vislumbró por primera vez la sombra del monstruo que estaba a punto de arrasar Europa. Presenció cómo colas de jóvenes campesinos encabezados por curas entraban en el Ayuntamiento vigués y salían un cuarto de hora más tarde “completamente transformados”, enfundados en uniformes “relucientes” y armados con fusiles y bayonetas. “Me estremecí. ¿Dónde lo había visto antes? ¡Primero en Italia y luego en Alemania!”, escribió Zweig cinco años después en su obra El mundo de ayer. “Era un poder nuevo que quería el dominio”, que “amaba la violencia” y que consideraba “debilidades anticuadas” la paz y el entendimiento. Esa sensación que le invadió en Vigo de que la democracia europea estaba a punto de morir ya no le abandonó hasta su suicidio en 1942. El diario personal donde describió aquel paseo puede verse en España por primera vez, junto a otras 300 huellas que la literatura, el paisaje o la música de Galicia han ido dejando en la obra de más de 50 genios universales.

Graham Greene, Luis Buñuel, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Albert Einstein, Anna Turbau, Ramón y Cajal, Cristina García Rodero, Borges, Isabel Coixet o Mike Oldfield. Todos, además de Zweig, tienen un sitio en la exposición Detrás do espello (Detrás del espejo), abierta desde este martes y hasta el 11 de junio en el Museo Gaiás de la Cidade da Cultura de Santiago. “Es el fruto de más de un año de investigación. Todos estos autores, además de compartir su fascinación por Galicia, son más que simples viajeros o aventureros: han aportado algo a nuestro patrimonio cultural”, destaca el escritor, músico, productor y director audiovisual Antón Reixa, comisario de la muestra.

Detalle del diario del escritor Stefan Zweig.
ÓSCAR CORRAL
El periodista y gestor cultural Xosé Luis Canido es coautor con Reixa de la exposición. Está convencido de que Lorca se hizo poeta en Galicia. “Llegó por primera vez en 1916 siendo músico y, tras leer a Rosalía [de Castro], escribió su primer libro, Impresiones y Paisajes”. El autor granadino llegó a escribir una especie de confesión. Contaba que el paisaje gallego se había apoderado de él, que lo había convertido en “poeta de la alta hierba”: “Me sentí poeta gallego y una imperiosa necesidad de hacer versos”. La muestra revive al artista 85 años después de su muerte con una grabación de 15 segundos en la que se le ve paseando entre risas por Vigo con su grupo teatral La Barraca.

Detrás del realismo mágico de Gabriel García Márquez se esconde también un sello galaico. El colombiano visitó Galicia en 1983, justo después de recibir el Nobel, y desveló que fue de su abuela originaria de estas tierras de quien aprendió “la manera de contar”. Tras ese viaje, en un artículo en EL PAÍS titulado Viendo llover en Galicia, Gabo aupó al Obradoiro a su cima mundial de las plazas más hermosas -hasta entonces el puesto era de la italiana Siena- y proclamó su amor por el lacón, un manjar que cató, sin saber siquiera su nombre, en los fogones de la anciana gallega que lo crió. Aquella mujer habitaba, según él, “un mundo sobrenatural donde todo era posible”.

Una obra del fotógrafo Ton van Vliet.
ÓSCAR CORRAL

A Graham Greene el vínculo con Galicia le llegó a través de la meditación y el vino. Atesoró dos grandes amigos gallegos: el teólogo Leopoldo Durán y el gaiteiro y viticultor Antonio Nogueiras. El novelista británico conoció a este último durante sus estancias en el monasterio de Oseira (San Cristóbal de Cea-Ourense), un lugar en el que buscó refugio durante varios veranos, de 1973 a 1989. Entre sus muros escribió Monsignor Quixote, obra en la que inmortalizó a Nogueiras como Don Diego. Pese a que ni siquiera hablaban el mismo idioma, con él se sentaba cada tarde a ver pasar la vida en una bodega cercana al cenobio cisterciense.

Así acabó la melodía de un afilador de Ourense en un disco de Miles Davis

El marco temporal de la muestra organizada por la Consellería de Cultura va de 1917 a 2020. Arranca con el fotógrafo francés George Chevalier, que el mismo año de la Revolución Rusa plasmó las más antiguas imágenes en color que se conservan de Galicia. Su mecenas, el banquero Albert Kahn, le financió a Chevalier una campaña por el planeta para que plasmara con su cámara el mundo que se desvanecía con la Primera Guerra Mundial. El territorio gallego fue una de las zonas elegidas. Las fotos que ahora se pueden ver en el museo de la Cidade da Cultura las custodia el parisino Museo Albert Kahn de Boulonge-Billancourt.

Hubo dos premios nobel que difundieron las bondades de Galicia por el mundo. Ahí está la promoción internacional que el científico Santiago Ramón y Cajal hizo en 1906 al certificar y recomendar las aguas medicinales de Cabreiroá, en Verín (Ourense), y que obligó a crear una línea de transporte entre el balneario y la costa para trasladar a los extranjeros que llegaban en barco para probarlas. “Riqueza de colores y puesta de sol en Vigo, incomparable”, anotó en su diario Albert Einstein en 1925 tras presenciar el crepúsculo sobre las islas Cíes desde la cubierta de un trasatlántico.

Una mujer frente a dos fotografías de la exposición.
ÓSCAR CORRAL

La música ocupa un lugar importante en la muestra del Museo Gaiás. Una de las historias más sorprendentes es la del capador y afilador José María Rodríguez, vecino de Nogueira de Ramuín (Ourense), y de cómo una de las melodías que él interpretó con el chiflo en 1952 para el musicólogo Alan Lomax acabó en un disco de Miles Davis. La Alborada de Vigo se convirtió en el arranque de The Pan Piper, del album Sketches of Spain del célebre trompetista de jazz. Rodríguez recibió por aquel hito 200 pesetas, dinero con el que emigró a Venezuela y montó una tienda de fotografía. Más profunda fue la huella que dejó el mítico grupo folk Luar na Lubre en Mike Oldfield. “La exposición va de nuestra identidad como sociedad y pueblo, porque no la confeccionamos solo nosotros, sino también los demás”, concluye Canido.

https://elpais.com/espana/2023-03-07/genios-impactados-por-galicia-del-crepusculo-que-noqueo-a-einstein-al-fantasma-nazi-que-se-le-aparecio-a-zweig.html