domingo, 11 de febrero de 2024

"EE.UU. prometió que no se ampliaría la OTAN y ha sucedido cinco veces": 6 frases destacadas de la entrevista a Vladimir Putin con Tucker Carlson

Desde que lanzó su invasión de Ucrania en febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, no había concedido entrevistas a ningún periodista occidental. Hasta ahora.

Este jueves, se transmitió una inusual entrevista que Putin le dio esta semana al polémico periodista estadounidense Tucker Carlson.

Carlson tenía el programa de mayor audiencia en Fox News hasta abril de 2023, cuando la cadena lo despidió sin dar explicaciones. En la actualidad, tiene su propia empresa independiente, la Tucker Carlson Network, y también realiza transmisiones en X.

Allí difunde principalmente entrevistas amigables con políticos de derecha, incluyendo al exmandatario Donald Trump.

Durante la entrevista de este jueves, Putin ha puesto en cuestión el carácter nacional de Ucrania y ha justificado su “operación militar especial” contra Kiyv con sus conocidos argumentos sobre la amenaza que supone para Rusia la ampliación de la OTAN.

Además, ha asegurado no tener ningún interés en invadir Polonia o algún otro país de la OTAN.

La entrevista llegó precedida de controversia. Algunos analistas la interpretan como un intento de Putin de influir al electorado estadounidense en un año en que de nuevo deberá elegir a su presidente.

También destacan que se produce en un momento en el cual el Congreso de Estados Unidos está teniendo dificultades en las negociaciones para aprobar más fondos para dar ayuda militar a Ucrania debido a la negativa de legisladores republicanos cercanos a Donald Trump.

El exmandatario se ha quejado por los miles de millones de dólares en ayuda que ha enviado Washington a Ucrania y ha abogado por una desescalada del conflicto.

También hubo polémica por un video promocional difundido previamente por Carlson en el que aseguró que "ningún periodista occidental" se había interesado en entrevistar a Putin desde 2022 para escuchar sus argumentos.

Sus comentarios provocaron críticas pues hay gran cantidad de periodistas de distintos medios que aseguran haber pedido repetidamente entrevistas con el mandatario ruso que nunca fueron concedidas. Entre estos se encuentra Steve Rosenberg, editor para Rusia de la BBC.

El portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, confirmó que han rechazado otras entrevistas antes de la de Carlson.

Estos han sido algunos de los mensajes más destacados de Putin durante la entrevista.

1. Invadir Polonia, Lituania u otro país de la OTAN “está absolutamente fuera de discusión” Carlson y Putin FUENTE DE LA IMAGEN, REUTERS

El líder ruso descartó invadir Lituania, Polonia o cualquier otro país de la OTAN, afirmando que esa posibilidad “está absolutamente fuera de discusión”.

La invasión de Ucrania alimentó los temores de los países bálticos, Polonia y otros países europeos de que Rusia podría lanzar sus fuerzas también contra ellos.

De hecho, preocupados por esa posibilidad, Finlandia y Suecia, países que tradicionalmente habían permanecido neutrales en el pulso entre Moscú y Occidente decidieron solicitar su ingreso en la OTAN

En la entrevista, Putin ha descartado la posibilidad de otra invasión. Ha dicho que solo sucedería en un caso, “si Polonia ataca Rusia”.

En las semanas previas a la ofensiva de las tropas rusas contra Ucrania, Moscú también negó reiteradamente que estuviera planeando la invasión de la que alertaba Estados Unidos y sus servicios de inteligencia.

Aunque el mandatario ruso rechazó toda posibilidad de ataque contra un país de la OTAN, subrayó que la alianza atlántica debe aceptar que Rusia se quede con los territorios ucranianos que ha conquistado desde el inicio de las hostilidades.

2. Si EE.UU. quiere que se acabe la guerra "tiene que dejar de suministrar armas [a Ucrania]. Se acabaría en unas pocas semanas"

Tucker Carlson FUENTE DE LA IMAGEN, REUTERS Pie de foto,

El periodista estadounidense Tucker Carlson entrevistó a Putin en Moscú

Carlson le preguntó al presidente ruso si había considerado dialogar directamente con el mandatario estadounidense, Joe Biden, para buscar un acuerdo que acabe con la guerra de Ucrania.

Putin fue enfático en asegurar que hay contacto entre algunas agencias rusas y estadounidenses pero que “no hay nada de qué hablar” mientras EE.UU. siga enviando armas a Ucrania, una política que calificó como "error estratégico".

“Te diré realmente lo que estamos queriendo hacerle entender al liderazgo estadounidense: si realmente quieres dejar de pelear, tienes que dejar de suministrar armas. Se acabaría en unas pocas semanas”, dijo.

La respuesta de Putin se da en un momento en el que el Senado estadounidense aprobó una propuesta de ley que ampliaría la ayuda militar a Ucrania en US$61.000 millones, pero que enfrenta una fuerte oposición en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, entre los cuales hay decenas de aliados de Trump que reiteradamente han votado en contra de la ayuda a Kyiv.

En contraposición a esta postura de Putin, los partidarios de Ucrania suelen decir que es Moscú el que debe dejar las armas.

"Si Rusia deja de atacar, se acaba la guerra. Pero si Ucrania deja de defenderse, se acaba Ucrania", aseguran.

3. "No pueden infligir una derrota estratégica a Rusia"

El líder ruso se refirió al desarrollo armamentístico que ha impulsado en Rusia.

Lo justificó a partir de la negativa de sucesivos gobiernos estadounidenses a aceptar sus propuestas de desarme y desnuclearización.

Aunque rechazó que su país esté planeando iniciar acciones ofensivas contra nadie, Putin recordó los que considera avances de la industria militar rusa, como los sistemas hipersónicos de armamento, más avanzados, según dijo, que los de otros países.

Advirtió que los gobernantes occidentales se han percatado de que "no pueden infligir una derrota estratégica a Rusia", dijo.

4. "Ucrania es un Estado artificial que se formó por voluntad de Stalin"

Joseph Stalin FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,

Gran parte de la entrevista se fue en recuentos históricos

Durante la entrevista, Putin hizo una gran cantidad de referencias históricas, algunas yéndose tan lejos como el siglo XIII.

Sin embargo, hizo gran énfasis en los detalles de la historia de la Unión Soviética en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

En particular, dijo que la idea de Ucrania como un estado que formaba parte de la URSS había surgido “inexplicablemente” de la mente del líder soviético Vladimir Lenin.

Aseguró que la creación de Ucrania fue producto de un programa de “indigenización” de las regiones que había impuesto la URSS en sus territorios, buscando promover lenguajes y culturas nacionales.

Agregó que al terminar la guerra, bajo el mandato de Stalin, Ucrania había recibido regiones tanto de Polonia como de Hungría, en las que aún vivían personas que hablaban húngaro o polaco.

Su conclusión: “Ucrania es un estado artificial que se formó a la voluntad de Stalin”.

Sin embargo, el historiador Matthew Lenoe, de la Universidad de Rochester, ha señalado que si bien es probable que la historia del estado ucraniano no pueda hallarse antes de 1918, no hay duda de que en la actualidad es un estado nación.

“Putin asegura que no hay una historia ucraniana separada de la rusa, pero eso no es verdad”, dijo Leone en una entrevista en marzo de 2022.

“Entre los hablantes de ucraniano y en las tierras que ahora componen Ucrania, hubo muchas experiencias diferentes. En ocasiones pertenecieron a diferentes estados y reinos. Pero hubo interacción entre hablantes de ucraniano a lo largo de gran parte de esta historia y desarrollaron una identidad común, especialmente después de mediados del siglo XIX”, agregó.

5. “Se puede alcanzar un acuerdo” para la liberación del periodista estadounidense encarcelado en Rusia Evan Gershkovich FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES Pie de foto,

El periodista estadounidense Evan Gershkovich está en poder de las autoridades rusas desde marzo de 2023

Putin se refirió a la situación de Evan Gershkovich, el periodista de “The Wall Street Journal” encarcelado en Rusia bajo cargos de espionaje.

Putin dijo que creía que se podría llegar a un acuerdo para liberar a Gershkovich, de 32 años, "si nuestros socios toman medidas recíprocas".

"Los servicios especiales están en contacto. Están hablando... Creo que se puede llegar a un acuerdo".

Gershkovich, reportero del Wall Street Journal, fue arrestado en la ciudad de Ekaterimburgo, a unos 1.600 kilómetros al este de Moscú, el 29 de marzo del año pasado.

En enero, Rusia volvió a prorrogar su prisión preventiva hasta finales de marzo. Se enfrenta a hasta 20 años de prisión si es declarado culpable.

Carlson preguntó a Putin si estaría dispuesto a liberar al periodista inmediatamente y dijo: "Lo traeremos de regreso a Estados Unidos".

El diario para el que trabaja y el gobierno estadounidense aseguran que el reportero fue detenido ilegalmente.

Putin insinuó a quién aceptaría Rusia en un intercambio de prisioneros. Mencionó "una persona, por sentimientos patrióticos, [que] eliminó a un bandido en una de las capitales europeas... durante los acontecimientos en el Cáucaso".

Es casi seguro que era una referencia a Vadim Krasikov, un asesino del FSB actualmente en prisión en Alemania después de matar a tiros a un oficial militar georgiano, Zelimkhan Khangoshvili, en un parque de Berlín en 2019.

6. “Estados Unidos prometió que no se ampliaría la OTAN y ha sucedido cinco veces” Putin durante la entrevista FUENTE DE LA IMAGEN, REUTERS

Parte de la larga explicación histórica que Putin le dio a Tucker Carlson se refirió a las distintas ocasiones en las que EE.UU. le habría dicho a Rusia que la OTAN no se expandiría hacia el este, al vecindario de Rusia.

Según el presidente ruso, varios mandatarios (aunque no nombro a ninguno concretamente) le prometieron al Kremlin que la OTAN no se extendería. Para Putin, con la disolución de la URSS, ya no existía necesidad para tal organización.

Sin embargo, el argumento de Putin no es nuevo. El predecesor de Putin, Boris Yeltsin, aseguró que la expansión de la OTAN hacia el este era “ilegal” en 1993.

Argumento parecido hizo Yevgeny Primakov, ex canciller ruso, al decir que había recibido el compromiso de que “ningún país que salga del Pacto de Varsovia ingresará en la OTAN”.

Sin embargo, según Kristina Spohr, profesora de Historia Internacional de la London School of Economics, el único compromiso que se hizo con Rusia ocurrió tras la caída de muro de Berlín, cuando Moscú aceptó sacar 380.000 soldados que tenía posicionados en Alemania Oriental y se remplazarían con fuerzas de la OTAN.

En ese momento, James Baker, secretario de Estado de George H.W. Bush, le habría dicho que las tropas de la OTAN no se moverían “ni una pulgada al este”, pero refiriéndose a la frontera entre Alemania occidental y oriental.

línea Lo más revelador fueron las cosas que no se discutieron

Análisis de Will Vernon, periodista de la BBC en Washington

Lo más probable es que Vladimir Putin esté contento con el desarrollo de esta entrevista.

Tucker Carlson permitió que el líder del Kremlin hablara extensamente con muy pocos desafíos.

Putin recicló sus trilladas falsedades sobre la historia de Ucrania (cree que es una invención moderna y no un país “real”), sus quejas históricas sobre la desintegración de la Unión Soviética y la expansión de la OTAN.

También habló extensamente sobre el inicio de la invasión a gran escala en Ucrania, repitiendo sus falsas afirmaciones de que Rusia no atacó a Ucrania; Moscú, según Putin, sólo estaba respondiendo a amenazas a su seguridad nacional.

Lo más revelador no fue lo que se discutió, sino las cosas que no se discutieron.

Tucker Carlson no hizo ningún intento de presionar a Vladimir Putin sobre los crímenes de guerra cometidos por soldados rusos, el traslado forzoso de niños ucranianos a Rusia (por lo que la CPI emitió una orden de arresto contra Putin), el asesinato de rivales políticos o el encarcelamiento del líder de la oposición Alexei Navalny.

Sin embargo, se habló del periodista encarcelado del Wall Street Journal, Evan Gershkovich. Vladimir Putin afirmó: “Los servicios especiales están en contacto entre sí. Están hablando... Creo que se puede llegar a un acuerdo”.

A continuación, el presidente ruso dejó caer una insinuación. Mencionó a “una persona, [que] por sentimientos patrióticos, eliminó a un bandido en una de las capitales europeas… durante los acontecimientos en el Cáucaso”.

Es casi seguro que se refiere a Vadim Krasikov, un asesino del FSB actualmente en prisión en Alemania después de matar a tiros a un georgiano, Zelimkhan Khangoshvili, en un parque de Berlín en 2019. El año pasado, hubo informes no confirmados de que Rusia está tratando de involucrar a Krasikov en una especie de intercambio de prisioneros por Evan Gershkovich.

5 beneficios desconocidos de la remolacha (y cómo debes prepararla para no perder sus propiedades)

 Trozos de remolacha en una ensalada

La remolacha es buena para el corazón, los músculos y el cerebro.

¿Quieres potenciar tu entrenamiento? Cualquiera que sea tu nivel de salud y estado físico, la remolacha podría ser la respuesta.

Sí, esta raíz tuberosa puede mejorar tu resistencia e incluso ayudarte a correr más rápido.

Pero hay muchos más beneficios: desde ayudar a reducir la presión arterial hasta mantener nuestro cerebro sano a medida que envejecemos.

Desde la Antigua Grecia se sabía que este alimento es bueno para nuestro organismo.

Pero ahora, nuevas pruebas empiezan a revelar los extraordinarios beneficios de este vegetal y por qué deberíamos incluirlo en nuestra dieta.

Aquí te dejamos 5:

1. El poder antioxidante de las betalaínas
Los pigmentos naturales que dan a la remolacha su color oscuro y fuerte se llaman betalaínas y tienen un alto poder antioxidante.

Hace unos años, una investigación realizada en Italia demostró que son capaces de matar células de cáncer de colon, al menos en estudios de laboratorio.

Es sabido que ingerir una dieta rica en vegetales y frutas es bueno para prevenir enfermedades.

Pero las betalaínas no son el único ingrediente mágico.

Uno de los superpoderes de la remolacha es que es increíblemente rica en nitratos.

Consumir demasiados nitrato puede no parecer una buena idea. Después de todo, cuando se añaden nitratos como conservantes a las carnes procesadas, pueden aumentar el riesgo de cáncer de intestino.

Sin embargo, cuando consumimos el nitrato natural presente en vegetales, como la remolacha, sucede algo impresionante.

Las bacterias que viven en nuestra boca provocan que los nitratos se transformen en nitrito y, posteriormente, en óxido nítrico, una poderosa molécula con diversos efectos en todo nuestro organismo.

Entre otras cosas, el óxido nítrico aumenta el flujo sanguíneo a varios órganos, incluido el pene.

"El óxido nítrico es un vasodilatador. Hace que nuestros vasos sanguíneos se dilaten, permitiendo un mayor flujo sanguíneo y por lo tanto más oxígeno a nuestros tejidos", explica Andy Jones, profesor de fisiología aplicada de la Universidad de Exeter en Reino Unido, que pasó más de 10 años investigando los efectos de la remolacha en el rendimiento deportivo.

El jugo de remolacha puede ser una buena forma de obtener todos los beneficios de este alimento

Niveles adecuados de óxido nítrico son esenciales para producir y mantener una erección, lo que puede explicar por qué los romanos usaban jugo de remolacha como afrodisíaco.

Si bien aún no hay ensayos clínicos que demuestren que el consumo de jugo de remolacha tenga un efecto similar al del Viagra, sí hay evidencia de la expansión de los vasos sanguíneos que causa, lo que resulta en otros cambios significativos.

2. Efectos sobre el corazón y la presión arterial

Una dosis diaria de jugo de remolacha puede, por ejemplo, tener un efecto significativo sobre la presión arterial.

Un estudio demostró que comer dos remolachas al día durante algunas semanas provocaba una caída de la presión arterial de unos 5 milímetros de mercurio en promedio.

"[La presión arterial] esencialmente tiende a disminuir. Y puede disminuir entre 3 y, a veces, incluso 9 milímetros de mercurio, en el caso de la presión arterial sistólica", dice Jones.

Si se mantiene esta caída, es suficiente para reducir el riesgo de sufrir un ictus y un infarto en un 10%.

"Si se produjera este tipo de cambio en toda la población, la incidencia de eventos cardiovasculares adversos, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, se reduciría considerablemente", evalúa el experto.
Remolacha

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Los científicos han comprobado que se trata del nitrato contenido en el jugo de esta hortaliza el que ayuda a bajar la presión sanguínea.

Las investigaciones también han demostrado que la remolacha puede tener un efecto sobre la presión arterial ya unas horas después de comer.

Esto sucede porque el óxido nítrico hace que los vasos sanguíneos se dilaten, lo que hace que la sangre fluya más fácilmente.

3. Alimento para el cerebro

La remolacha también puede aumentar el flujo sanguíneo a áreas cruciales del cerebro.

Se ha demostrado que el consumo de jugo de remolacha estimula la cognición y mejora la capacidad para tomar decisiones rápidas.

Incluso hay sugerencias de que puede ser útil para mantener la salud del cerebro a medida que envejecemos.

Un estudio demostró que combinar jugo de remolacha con ejercicio puede aumentar la conectividad en regiones del cerebro que controlan el movimiento.

Las partes de las redes cerebrales asociadas con la función motora en las personas que lo hicieron comenzaron a parecerse más a las de los adultos jóvenes.

En otras palabras, parece que esta combinación realmente puede ayudar a mantener el cerebro más joven.

Cerebro

Cerebro

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
La remolacha ayuda a mantener nuestro cerebro sano a medida que envejecemos.

¿Por que sucede? Nuevamente, probablemente se deba a un mejor flujo sanguíneo.

Las investigaciones sugieren que beber jugo de remolacha aumenta el flujo sanguíneo en la corteza prefrontal, mejorando el rendimiento cerebral.

4. Equilibrio del microbioma oral

Otro estudio reveló que beber jugo de remolacha dos veces al día durante solo diez días puede mejorar la mezcla de bacterias orales.

Los participantes que la consumieron mostraron un aumento de bacterias relacionadas con una buena salud vascular y cognitiva, así como niveles reducidos de bacterias asociadas con enfermedades e inflamación.

El aumento de poblaciones saludables de bacterias orales puede ayudar a combatir la disminución de la capacidad del cuerpo para producir óxido nítrico a medida que envejecemos y allanar el camino para una mejor salud a largo plazo.

5. Mayor rendimiento físico

¿Quieres mejorar tu carrera?

Estudios recientes también muestran cómo esta raíz tuberosa puede ayudarte a correr más rápido.


Este vegetal es rico en antioxidantes y ayuda a oxigenar mejor los músculos.

"Existe la posibilidad de que el músculo reciba más oxígeno y lo distribuya dentro de sí mismo de manera más eficiente debido a los efectos del óxido nítrico", dice Jones.

En un estudio de 2009, descubrió que beber jugo de remolacha ayuda a aumentar la resistencia física durante el ejercicio de alta intensidad hasta en un 16%.

Según las investigaciones, el óxido nítrico también ayuda a reducir el consumo de oxígeno durante el ejercicio, ralentizando el ritmo al que las personas llegan al agotamiento.

El descubrimiento fue un gran éxito entre los deportistas:

"Aparentemente, antes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012 no se podía comprar jugo de remolacha en Londres ni por amor ni por dinero, todos los atletas lo buscaban".

La verdura también demostró tener efectos significativos sobre la velocidad.

En un estudio de 2012, los participantes que habían consumido remolacha corrieron un 5% más rápido en los últimos 1,8 km de una carrera de 5 km en comparación con aquellos que no habían comido remolacha, y su tasa de esfuerzo percibido fue menor.

Si la idea es mejorar el rendimiento deportivo, ¿cuánto tiempo antes del inicio del evento (ya sea una carrera o un partido) se debe consumir remolacha?

"Alrededor de 2 a 3 horas, porque lleva un poco de tiempo procesar el nitrato", explica Jones.

Remolacha FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES Pie de foto,

El óxido nítrico mejora el flujo sanguíneo a nuestros pulmones y músculos, lo que resulta en un suministro de oxígeno más rápido.



¿Cuál es la cantidad ideal?

Jones recomienda dos o tres remolachas medianas, o una dosis de jugo de remolacha por día; dice que eso es todo lo que se necesita para ver efectos positivos.

"Descubrimos que lo que cuenta son alrededor de 6 a 10 milimoles (un milimol de cualquier sustancia se define como el peso molecular o atómico de esa sustancia en miligramos) de nitrato, y eso es el equivalente a 2 a 3 remolachas".

"Pero me imagino que si continuaras comiendo remolacha en un nivel más bajo, pero de forma más crónica, tendrías tipos de efectos similares".

“Creo que todos tenemos que intentar mejorar nuestra ingesta de nitratos cada día y cada semana”, recomienda.

Presta atención al método de preparación
Los preciados nitratos son solubles en agua, así que tenga cuidado al cocinar las remolachas.

Hervirlo hará que los nitratos se filtren al líquido de cocción y no obtendrás tantos beneficios.

"Si tiras el agua de cocción, probablemente perderás la mayoría de los nitratos", señala Jones.

Es importante recordar que la mayoría de las remolachas que compramos están envasadas al vacío: algunas marcas las hierven previamente, otras no.

Las remolachas en escabeche tienden a estar precocidas, por lo que es probable que el contenido de nitrato sea demasiado bajo para obtener todos los beneficios.

Si realmente quieres aprovechar al máximo esta verdura, lo mejor puede ser consumirla cruda, asada o beber su jugo.

Bancos avarientos que destruyen economías y democracias



Ha querido al azar que hayan coincidido dos hechos que merece la pena comentar. El primero, el anuncio de que sólo los cinco mayores bancos españoles ganaron 26.088,1 millones de euros en 2023, un 25,96 % más que el año anterior. El segundo, la publicación de un nuevo libro del economista Gerald Epstein sobre el papel de los bancos en las economías contemporáneas.

Epstein es catedrático de Economía en la Universidad de Massachusetts Amhers y este libro es el resultado, según él mismo ha comentado, de varias décadas de investigación. En esta obra demuestra, con multitud de datos y documentos, que existe lo que llama un auténtico “Club de banqueros” formado por políticos, funcionarios, directores ejecutivos de empresas no financieras, dirigentes de los bancos centrales, abogados y economistas que unen sus fuerzas para defender los intereses de la banca privada y hacer que las leyes le favorezcan.

Gracias a ello, se ha podido imponer una libertad de acción generalizada que permite a la banca desentenderse de la economía real para dedicarse a la especulación financiera llevando a cabo inversiones muy rentables, pero sumamente arriesgadas. Así ha obtenido cada vez más ganancias y poder, aunque produciendo al mismo tiempo la mayor intensidad de crisis financieras de la historia de la humanidad.

Prueba de ello es que no más del 15% de la actividad financiera global se dirige a financiar a la que realizan empresas y consumidores para crear bienes y servicios o consumirlos. El resto, pura especulación improductiva.

Y no sólo eso, es cada día más evidente que la banca de nuestro tiempo es la fuente de donde mana el dinero sucio que utilizan los delincuentes que cometen los delitos internacionales más aberrantes y sostienen el crimen organizado, y que son los propios bancos quienes corrompen y financian la corrupción de la vida social y económica, habiendo sido condenados por ello en docenas de ocasiones, a pesar de la influencia directa que, en todos los países, tienen sobre la administración de justicia. Basta consultar en cualquier buscador de internet para encontrar multitud de noticias, estudios e informes sobre ello y comprobarlo

Los más de 26.000 millones de euros de beneficios de la banca española son una manifestación más de la degeneración del sistema financiero actual. No son el resultado de una actividad que ayude a las empresas y cree riqueza. Son, en realidad, una autentica regalía, el resultado de un privilegio. El que concede el Banco Central Europeo a los bancos cuando lleva a cabo una política monetaria que sólo sirve para aumentar sus ganancias. Les deja que transmitan las subidas de tipos al crédito sin apenas aumentar la retribución de los depósitos que reciben, mientras que les paga más por los que la banca hace en el banco central. Lo cual, además, genera pérdidas en los bancos centrales que tendrán que pagar los gobiernos, es decir, el conjunto de la ciudadanía.

Los beneficios que vienen obteniendo los bancos españoles sólo pueden calificarse como obscenos e insultantes, no sólo por su cuantía exagerada, cuando las empresas y familias pasan tantas dificultades para salir adelante; sino también por ese origen mencionado y porque muestran que la banca actual, como señala Epstein en su libro, ha perdido su función tradicional, la de administrar el ahorro y financiar a quien necesita recursos para crear riqueza y satisfacer necesidades.

El negocio bancario de nuestros días no contribuye a que funcione la economía. Por el contrario, le pone palos en las ruedas, es corrupto, provoca crisis que pagan los ciudadanos y las ganancias ingentes que obtienen dan a los banqueros un poder político y mediático que destroza las democracias, porque su libertad para ganar dinero sin descanso, sin límites y sin miramientos es, por definición, incompatible con la del resto de las personas.

Si viviéramos en un mundo decente no se permitiría que todo esto ocurriera. La actividad bancaria se consideraría un servicio público esencial para la economía y los bancos estarían obligados a proporcionar recursos a empresas y familias solventes, sin poder provocar su escasez artificial. Habría una banca pública para encargarse de la financiación no necesariamente rentable pero imprescindible, y la privada tendría que someterse a ese principio, ser transparente y rendir cuentas; exactamente lo mismo que los bancos centrales que no pueden seguir siendo meros instrumentos al servicio del interés privado.

Lo que hay tras el vergonzoso beneficio de la banca es sólo avaricia y lo que esta esconde lo descubre a la perfección el saber popular: en el arca del avariento, el diablo yace dentro.

Fuente: 

sábado, 10 de febrero de 2024

_- Terrorismo: lo reconozco en cuanto lo veo.

_- En el caso Tsunami, el terrorismo es una trampa diseñada por el juez García Castellón en conexión con un número indeterminado de jueces y fiscales con el fin inmediato de interrumpir la aprobación de la ley de amnistía y, mediato, de hacer saltar por los aires la legislatura.

El título procede de la opinión concurrente del juez Potter Stewart en el caso Jacobellis vs.Ohio de 1964. Se trataba de un caso en el que estaba en juego el contenido y alcance de la Primera Enmienda en relación con la obscenidad y pornografía. En una sala de cine de Ohio se había proyectado la película 'The Lovers' que contenía una escena de sexo. La cuestión a la que tenía que hacer frente el Tribunal Supremo (TS) es la de si el propietario del cine podía ser sancionado por mostrar material pornográfico.

El problema para el TS es que no había en el ordenamiento jurídico estadounidense una definición legal precisa de la obscenidad y la pornografía. Cada vez que a lo largo del debate los magistrados parecían tener una definición al alcance de la mano, tropezaban con excepciones que la hacían inviable. A pesar de ello, el TS decidió por una mayoría de 6 contra 3 que la obscenidad y la pornografía podían ser sancionadas, pero que la película en cuestión no constituía pornografía.

En este contexto fue en el que el juez Potter Stewart redactó su opinión concurrente: “No intentaré definir los tipos de material que se incluyen en esa descripción abreviada y quizás nunca podría conseguirlo de forma inteligible. Pero lo reconozco en cuanto lo veo. Y la película involucrada en este caso no es eso”.

La opinión concurrente del juez Stewart es perfectamente trasladable al debate recientemente abierto en la sociedad española por el juez García Castellón acerca del terrorismo en el caso del Tsunami Democràtic. Los ciudadanos españoles reconocemos el terrorismo en cuanto lo vemos, independientemente de que cada uno de nosotros sea capaz de identificar la definición jurídica del mismo. Todos sabemos que el asesinato de Gregorio Ordóñez por Txapote fue terrorismo. Todos sabemos que el 11M en la estación de Atocha fue terrorismo. Y todos sabemos que ni en septiembre y octubre de 2017, ni en noviembre de 2019, en Catalunya hubo terrorismo. El procés no ha sido el resultado de una estrategia terrorista, aunque sí antijurídica. Así es como lo ha vivido la sociedad española de forma prácticamente unánime.

El terrorismo es una derivación directa de la proposición de ley de amnistía e, indirecta, de la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno tras las elecciones del 23J. Es una trampa diseñada por el juez García Castellón en conexión con un número indeterminado pero considerable de jueces y fiscales con la finalidad inmediata de interrumpir o, en todo caso, retrasar la aprobación parlamentaria de la proposición de ley de amnistía y, mediata, de hacer saltar por los aires la legislatura y forzar la convocatoria de nuevas elecciones.

La probabilidad de que Carles Puigdemont acabe siendo procesado por terrorismo sigue siendo prácticamente nula, como expliqué aquí el pasado 30 de enero. Lo que decía en ese artículo sigue teniendo la misma validez hoy, independientemente de lo que haya decidido la inmensa mayoría de los fiscales adscritos al Tribunal Supremo (TS). No hay manera de proceder contra Carles Puigdemont sin la autorización del Parlamento Europeo y los miembros de las Sala Segunda del TS saben perfectamente que no lo van a conseguir nunca para juzgarlo por terrorismo. Que quedarían en ridículo si intentaran hacerlo. En consecuencia, el TS va a demorar la toma de decisión sobre iniciar o no actuaciones contra Puigdemont como forma de mantener la presión sobre PSOE y Junts, pero nada más.

Carles Puigdemont, mientras continúe siendo parlamentario europeo, no corre ningún riesgo. Lo que sí corre riesgo es la aprobación de la proposición de ley de amnistía. Cada día que se retrasa la tramitación parlamentaria de la proposición es un día más que se les regala a las derechas políticas, judiciales, fiscales y mediáticas para nuevas emboscadas. En alguna de ellas puede acabar quebrándose la mayoría parlamentaria.

En el caso de que esto ocurriera, el estatus jurídico de Puigdemont no se vería afectado en absoluto, pero el de los demás nacionalistas implicados en el procés, sí. La proposición de ley de amnistía para Puigdemont es superflua. Para los demás nacionalistas no lo es. De ahí que no tenga sentido ni modificar la proposición de ley de amnistía ni introducir reforma de ningún tipo en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Todo esto no hace más que aumentar el ruido, que es, justamente, lo que hay que evitar. La proposición de ley de amnistía tal como está y punto. No hace falta nada más.

Refranes y dichos de dudosa veracidad.

Una cigüeña, el pasado 24 de enero en Logroño.
Una cigüeña, el pasado 24 de enero en Logroño.RAQUEL MANZANARES (EFE)

Las cigüeñas ya no vuelven por San Blas, los murcianos no son de mal vivir y no siempre quien calla otorga.

Se suele reprochar al refranero que lo mismo defiende una cosa que su contraria, pero no estoy tan seguro de que sea así. Quienes lo critican por eso se sirven casi siempre como primer ejemplo de la contraposición entre “no por mucho madrugar amanece más temprano” y “a quien madruga Dios le ayuda”. A mí me parecen compatibles: el primero indica que el funcionamiento del mundo no se puede cambiar con un simple acto personal: no por mucho que vaya pronto al supermercado va a estar abierto; y el segundo alaba el esfuerzo, que suele hallar recompensa: si vas pronto al supermercado no se habrán acabado las frutas frescas que te gustan. De la conjunción entre los dos (que no contradicción) se deduce que es bueno acudir pronto al supermercado… siempre que ya esté abierto.

Ahora bien, la presunción de veracidad que otorgamos a refranes y dichos, pues atesoran la sabiduría de los siglos, empieza a flaquear en lo que se refiere al clima y los hábitos de animales y personas. Por ejemplo, “hasta el 40 de mayo no te quites el sayo”; porque ahora nos desprendemos de él incluso en enero. Y también empieza a carecer de sentido “por san Blas la cigüeña verás; y si no la vieres, año de nieves”. Con ese refrán se pretendía señalar que en torno a tal fecha (el sábado 3 de febrero fue San Blas) regresan las primeras cigüeñas desde África, si todo funciona como es debido; y que si no aparecen puntualmente se debe a que aún no ha pasado lo peor del invierno y retrasarán su vuelo como si fueran una aerolínea. Pero eso ha caducado. No es que las cigüeñas aplacen su regreso, es que ya ni siquiera se van; porque, además de haber aumentado la temperatura media, encuentran alimento de sobra en los vertederos, a cuenta de los insectos que sobreviven y pululan por allí gracias a todo lo que desperdiciamos.

Sí sería veraz el refrán “por San Blas la cigüeña verás” si nos refiriésemos al distrito donde se ubica la sede de EL PAÍS en Madrid: Por San Blas, la cigüeña verás… pero todo el año.

Otros dichos han sido deformados por los siglos, como sucede con “gitanos, murcianos y otras gentes de mal vivir”, recreación popular a partir de la habitual presencia de esta última locución —”de mal vivir”— en edictos y decretos de los siglos XVI al XVIII, asociada por lo general con “ladrones” (15 de junio de 1663), “rufianes, vagamundos” (14 de febrero de 1592) “mujeres públicas” (17 de septiembre de 1703) y demás personas a las que se consideraba merecedoras de persecución. El peyorativo “murcianos” se agregó después por tradición oral, y no tachaba un origen geográfico sino que partía del término jergal murcio: “ladrón”, “ratero” (relacionado con mus, muris en latín: ratón); y que al cabo se confundió con el gentilicio. Por eso la atribución de hoy a los naturales de Murcia no solamente es falsa sino también equivocada.

Pero de entre las afirmaciones mentirosas que conserva la fraseología me choca por encima de otras la que dice “quien calla otorga”. Eso puede ocurrir en alguna ocasión, no en todas.

Cuántas veces ahora, en estos tiempos de ira y odio en las redes, una infamia se queda sin respuesta por razones muy distintas a la que sugiere el dicho. Cuántas veces alguien no responde al insulto o la provocación para no alimentar una polémica improductiva; o para no ponerse a la altura del atacante; o por el temor de que la legítima defensa se tope con una nueva ofensa ilegítima de mayor daño, sobre todo cuando se da entre difamador y difamado una notoria desproporción de medios, de tiempo y de maldad. A menudo, callar no es otorgar; sino mantener limpio el ambiente.

10 maneras de cuidar tu salud mental en 2024.

Está comprobado que estas sencillas acciones te pueden ayudar a manejar el estrés y encontrarle más sentido a la vida en este nuevo año. 

Desde el auge de la pandemia, ha habido un cambio cultural en la forma en que hablamos de salud mental. Es como si los años de aislamiento e incertidumbre nos hubieran ayudado a comprender cuán vitales eran nuestras necesidades emocionales para el bienestar en general. Ahora que prestamos más atención a nuestra vidas interior, también es esencial tomar medidas al respecto. Afortunadamente, hay varias cosas que todos podemos hacer para nutrir nuestra salud mental y encontrar momentos de alegría. Estos son algunos de nuestros consejos favoritos de 2023 que nos sirven para emprender el nuevo año.  

1. Prueba una forma comprobada para dormir mejor
Los expertos dicen que dormir lo suficiente es una de las cosas más importantes que podemos hacer por nuestra salud mental. Si tienes problemas para conciliar o mantener el sueño, los estudios han descubierto que la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, o TCC-I, a corto plazo es tan eficaz como usar medicamentos para dormir y a largo plazo más eficaz. La TCC-I ayuda a las personas a abordar la ansiedad que sienten debido al sueño y a encontrar formas de relajarse. Para encontrar un proveedor en Estados Unidos, visita el directorio de la Sociedad de Medicina Conductual del Sueño. Lee la nota completa ¿No puedes dormir? Prueba esta alternativa a la medicación 21 de septiembre de 2023 

2. Aprende a distinguir si tu ansiedad es protectora o problemática
Es normal sentir ansiedad de vez en cuando. De hecho, tener algo de ansiedad puede ser útil. Los expertos dicen que contar con un sistema de alarma interno puede mejorar nuestro rendimiento, ayudarnos a reconocer peligros e incluso animarnos a ser más conscientes. Así que preguntamos a Petros Levounis, presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría: ¿cuánta ansiedad es demasiada ansiedad? “Si comienzas a notar que la preocupación y el miedo están constantemente presentes, es una señal de que necesitas ayuda”, dijo. Otras señales a tener en cuenta son la inquietud, una sensación de miedo o fatalidad, aumento de la frecuencia cardíaca, sudoración, temblores y dificultades para concentrarse. Lee la nota completa en inglés When Does Anxiety Become a Problem? 23 de junio de 2023 ¿Por qué siento más ansiedad antes de dormir? 13 de abril de 2023 

3. Detén el ciclo de preocupación 
Si tiendes a rumiar pensamientos, hay algunas formas simples de controlar este hábito. La primera es distraerte: las investigaciones muestran que las distracciones pueden ayudar a apartar tu mente de lo que te estresa. Intenta resolver un juego de palabras o escuchar música, prestando mucha atención a la letra. Otras veces, es mejor no luchar contra el impulso, pero eso no significa que debas dejar que tus pensamientos se descontrolen. Establece un temporizador de 10 a 30 minutos para dedicar ese tiempo a rumiar los pensamientos que te inquietan y permítete darles vueltas. Cuando suene el temporizador, es hora de seguir adelante. Lee la nota completa en inglés How to Stop Ruminating 1 de febrero de 2023 

4. Prueba el método del ‘orden de las 5 cosas’
Cuando estás batallando con problemas de salud mental, las tareas básicas como fregar los platos o lavar la ropa pueden parecer imposibles. Pero vivir en medio del desorden puede hacerte sentir aún peor. KC Davis, consejera profesional licenciada y autora del libro How to Keep House While Drowning, aconseja centrarse en la funcionalidad por encima de la estética: tu hogar no tiene que ser perfecto, pero sí debe ser habitable. Una forma eficiente de evitar que las cosas se salgan de control es practicar un método que ella llama “el orden de las 5 cosas”. Enfócate en las cinco categorías principales de desorden: basura, platos, ropa sucia, cosas con un lugar y cosas sin un lugar específico y resuelve una a la vez para lograr que la limpieza sea más manejable. Lee la nota completa Por qué parece imposible deshacerte del desorden 30 de enero de 2023 

5. Practica la gratitud 
La gratitud es una emoción positiva que puede surgir cuando reconoces las bondades de tu vida y que otras personas, o poderes superiores si crees en ellos, te han ayudado a lograr dichas bondades. Para aprovechar realmente los beneficios de la gratitud, dicen los expertos, es importante expresarla siempre que sea posible. Eso puede incluir escribir cartas de agradecimiento o enumerar las cosas positivas en tu vida en un diario. Agradecer a amigos, parejas románticas e incluso compañeros de trabajo también puede mejorar las relaciones. Lee la nota completa en inglés Gratitude Really Is Good for You. Here’s What the Science Shows. 8 de junio de 2023 

6. Mira el envejecimiento con optimismo 
Las investigaciones demuestran que tu forma de pensar realmente importa cuando se trata de salud, y puede incluso prolongar tu vida. Un estudio muy conocido encontró que las personas que eran optimistas acerca del envejecimiento vivieron siete años y medio más que aquellos que tenían percepciones negativas al respecto. Para adoptar una mirada más positiva sobre el envejecimiento, presta atención a los beneficios de envejecer, como un mayor bienestar o más inteligencia emocional. Busca personas que manejen la vejez de una manera que te gustaría imitar: personas mayores que se mantienen físicamente activas y comprometidas en sus comunidades, o aquellas con características que admiras. Lee la nota completa ¿No quieres decir tu edad? Cambia tu actitud hacia el envejecimiento 6 de octubre de 2023 Tal vez necesitas un amigo de otra generación 24 de agosto de 2023 

7. Participa en actividades artísticas
La idea de que el arte puede mejorar el bienestar mental es algo que muchas personas entienden por intuición, pero no necesariamente ponen en práctica. No se necesita tener talento para intentarlo, dicen los expertos. Escribir un poema, cantar o dibujar pueden ayudar a mejorar tu estado de ánimo, sin importar cuán creativo te consideres. Una de las formas más fáciles de comenzar es colorear algo intrincado: pasar 20 minutos coloreando un mandala (un diseño geométrico complejo) es más útil para reducir la ansiedad que colorear de manera libre durante el mismo período de tiempo, según las investigaciones. Lee la nota completa El arte puede ayudar a tu salud mental. (No hace falta talento) 17 de junio de 2023 

8. Busca un poco de asombro todos los días
A veces tenemos que recordarnos a nosotros mismos conectar con el mundo físico que nos rodea. Es aquí donde entra el paseo del asombro. Elige un lugar para caminar (nuevo o familiar) e imagina que lo estás viendo por primera vez. Luego presta atención a tus sentidos. Siente el viento en tu rostro, toca los pétalos de una flor. Simplemente observa el cielo. Puede ser más restaurador de lo que imaginas. Lee la nota completa This Kind of Walk Is Much More Than a Workout 2 de junio de 2023 Cómo sentirse vivo otra vez 27 de febrero de 2023 

9. Toma un descanso tecnológico 
Si tienes problemas para concentrarte, no eres el único. Las investigaciones han encontrado que en las últimas dos décadas, la cantidad de tiempo que dedicamos a una tarea determinada se ha reducido a un promedio de solo 47 segundos, en comparación con dos minutos y medio de antes. La tecnología suele ser la culpable. Para recuperar el control de tu concentración, Larry Rosen, profesor emérito de psicología en la Universidad Estatal de California, Dominguez Hills, sugirió una estrategia llamada “descansos tecnológicos”. Coloca un temporizador por 15 minutos, luego silencia y deja a un lado tu teléfono. Cuando el tiempo se acabe, toma uno o dos minutos para revisar tus aplicaciones favoritas —ese es tu descanso tecnológico— y vuelve al trabajo durante otro ciclo de 15 minutos. El objetivo es aumentar gradualmente el tiempo entre tus descansos tecnológicos, llegando a los 45 minutos (o más) lejos de tu teléfono. 

10. Respira hondo 
Una de las formas más rápidas y fáciles de calmar tu mente y tu cuerpo es tomando respiraciones lentas y profundas. Hacerlo ayuda a activar tu sistema nervioso parasimpático, que contrarresta la respuesta al estrés de “lucha o huida”, y reduce la presión arterial y regula tu ritmo cardíaco. Un ejercicio de respiración que puede ser particularmente útil para mitigar el miedo y la ansiedad es la respiración 4-4-8, donde se inhala durante cuatro tiempos, se contiene la respiración durante cuatro tiempos y se exhala durante ocho tiempos. 

Christina Caron es reportera de la sección Well y cubre salud mental y la intersección entre la cultura y la atención médica. Anteriormente, fue reportera de crianza, reportera de asignaciones generales y editora de estilo en el Times. Más de Christina Caron Dana G. Smith es periodista de la sección Well, donde ha escrito desde terapia psicodélica hasta tendencias de entrenamiento físico y la COVID-19. Más de Dana G. Smith.

_- ELECTRODOMÉSTICOS. Reparar en vez de tirar: los ciudadanos de la UE podrán exigir la reparación de su lavadora o cafetera.

_- LaEurocámara y los Estados llegan a un acuerdo provisional para promover la economía circular y el ahorro obligando a los productores a ofrecer el arreglo de un producto roto o defectuoso en vez de comprar otro.

Que se rompa la lavadora o la cafetera debería dejar de significar en la UE la necesidad de comprar un aparato nuevo. El Parlamento Europeo y el Consejo (los Estados) han llegado a un acuerdo provisional, aún por ratificar por las dos partes, sobre el “derecho a reparar”, una normativa que facilitará la reparación de electrodomésticos rotos o defectuosos para promover una economía circular más ecológica y, a la par, permitir un significativo ahorro.

Con este acuerdo, “Europa apuesta claramente por reparar en vez de tirar”, ha celebrado la secretaria de Estado belga de Presupuesto y Protección del Consumidor, Alexia Bertrand, cuyo país ostenta este semestre la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Para el negociador jefe de la norma por parte de la Eurocámara, el socialdemócrata alemán René Repasi, con el pacto alcanzado durante la noche del jueves al viernes, “será más fácil y barato reparar productos que comprarlos de nuevo caros”. Bertrand ha añadido: “Creará buenos trabajos de calidad, reducirá los desechos, limitará nuestra dependencia de materiales críticos extranjeros y protegerá nuestro medio ambiente”.

El Consejo subraya que el pacto provisional mantiene el derecho del consumidor a elegir entre reparar y restituir cuando un producto está roto o es defectuoso y se encuentra todavía en garantía. Pero prioriza lo primero, para lo que prevé una serie de incentivos para que los consumidores se animen a prolongar la vida de sus aparatos. En el caso de aparatos reparables, incluso si la garantía ya ha expirado, el cliente tendrá derecho a una reparación más barata. Una posibilidad que no solo reduce desechos, sino que “impulsa el sector de la reparación y promueve modelos de negocios más sostenibles”, se felicitan los negociadores.

Cuando presentó la propuesta, el año pasado, la Comisión destacó que, cada año, solo en la UE se tiran 35 millones de toneladas de aparatos que podrían ser reparados. Algo que tiene consecuencias medioambientales graves: esos desechos crean hasta 261 millones de toneladas anuales de gases de efecto invernadero “innecesarios”. El despilfarro es también económico: según Bruselas, los consumidores pierden cada año hasta 12.000 millones de euros al comprar nuevos electrodomésticos en vez de reparar los estropeados.

“Nuestro actual modelo de consumo es, sencillamente, insostenible”, subraya al respecto el eurodiputado Repasi. “Con la nueva ley, obligaremos a los Estados miembros a introducir incentivos financieros para los ciudadanos para que opten primero por reparar, lo que consecuentemente provocará ahorros en emisiones de gases de efecto invernadero, recursos y desechos”, ha agregado.

La directiva prevé la posibilidad de que los consumidores puedan reclamar a los productores la reparación de productos técnicamente reparables bajo las normas de la UE, como lavadoras, aspiradores, frigoríficos o teléfonos móviles. Y se abre la posibilidad de que, en el futuro, la Comisión añada nuevos productos a la lista inicial.

El fabricante deberá informar en su página web sobre los repuestos y asegurarse de que estén disponibles a un “precio razonable”. La directiva también prohíbe prácticas que “impiden el uso de repuestos de segunda mano o impresos en 3D por parte de puntos de reparación independientes”.

Además, el fabricante deberá realizar las reparaciones necesarias en un “tiempo razonable” y, salvo que ese servicio sea gratuito, también a un “precio razonable”. Si el consumidor elige que el producto sea reparado en vez de reemplazado, la garantía del mismo se extenderá al menos 12 meses más a partir del momento en que el producto queda arreglado, un espacio de tiempo que los Estados pueden prolongar si quieren.

El acuerdo incluye también la creación de un “formulario europeo de información” que será gratuito y en el que los reparadores dan información clara sobre condiciones de reparación, tiempo de finalización de sus trabajos, precios o productos de sustitución. Finalmente, el pacto también prevé la creación de una “plataforma europea de reparación en línea” que informe a los consumidores de los 27 Estados sobre los servicios de reparación que existen tanto a nivel europeo como en cada país y de manera transnacional.

La directiva busca armonizar a nivel europeo diferentes medidas adoptadas ya en algunos países. En Francia, por ejemplo, entró en vigor en 2021 el denominado “índice de reparabilidad”, una etiqueta que se debe colocar cerca del precio del aparato y que, con una nota de 0 a 10, califica si el producto es “reparable”, “difícilmente reparable” o, directamente, “irreparable”. Ese mismo año, en España, el Ministerio de Consumo explicó que también trabajaba en la creación de un índice de reparabilidad, una clasificación de los electrodomésticos y aparatos electrónicos según diferentes variables, como la disponibilidad de piezas de reemplazo o la facilidad en el desmontaje. Sin embargo, la legislatura se agotó y el entonces ministro, Alberto Garzón, no logró aprobarlo. El nuevo ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha manifestado su intención de retomar el tema, si bien no hay por ahora fecha para su puesta en marcha, informa Miguel Ángel Medina.


viernes, 9 de febrero de 2024

Luis Benveniste: “El informe PISA identifica dónde aprieta el zapato para poder tomar acciones”.

El director de Educación del Banco Mundial remarca que en la radiografía del sistema que se difunde el martes “hay que ver detrás del promedio del país, a quiénes va mejor y en qué circunstancias”.

Este martes se conocerán los resultados de las pruebas de calidad educativa PISA, que condicionan las políticas de los 81 países y territorios examinados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y previsiblemente serán negativos tras el desigual cierre de las escuelas por la pandemia (en algunos países, hasta dos años). Sin embargo, el argentino Luis Benveniste (Buenos Aires, 1966), director global para la Educación del Banco Mundial, sostiene que los resultados no deben afrontarse con temor, sino como una instantánea necesaria para tomar decisiones que palíen las carencias formativas de esta nueva generación. El exdirector regional de Desarrollo Humano para América Latina del banco, que es un experto en prácticas de evaluación de los alumnos y financiación educativa tras formarse en las universidades de Harvard y Stanford, concedió una entrevista a este diario el pasado miércoles en el marco de WISE 2023, un encuentro educativo de la Qatar Foundation y al que EL PAÍS acudió invitado.

Pregunta. ¿Qué tenemos que esperar del informe PISA tras la pandemia?
Respuesta. No he visto los resultados. La gran pregunta es cuál ha sido el impacto en las escuelas. Esta generación ha perdido tantos días de clase que hay que ver cómo habilitar la tarea educativa para verdaderamente dar la oportunidad a estos chicos y chicas de poder sacar todo el provecho posible a su experiencia escolar.

P. La inversión en educación resulta fundamental para mejorar el sistema, pero ¿es más importante formar muy bien a los profesores o que haya un ratio menor de niños en clase?
R. Es importante resaltar que los países más pobres gastan por alumno entre 30 y 50 dólares, más o menos [al año]. Y en un país de economía mediana es de 8.000 dólares. La diferencia es espeluznante. Allí es necesaria una mayor inversión, pero también el gasto podría ser más eficiente. Hay que saber dónde invertir para lograr resultados más fuertes, más claros. En muchos países del África subsahariana, por ejemplo, un aula puede llegar a tener 70, más de 100 niños... Es muy difícil para un maestro enseñar a leer a una clase tan diversa. Claramente, una reducción del tamaño es fundamental; pero, luego también lo es poder invertir en libros de texto, capacidad docente… son insumos fundamentales para lograr el aprendizaje.

PISA es una foto de una generación de alumnos en un momento

P. En 2014, en una controvertida carta, 83 expertos alertaron a la OCDE de que los gobiernos hacían reformas educativas sin gran calado solo para salir mejor en la foto de PISA. ¿Está de acuerdo?
R. El informe PISA es una foto de una generación de alumnos en un momento. Y eso nos puede dar mucha información con datos sobre las condiciones de la escuela, de los docentes, del contexto de los alumnos en sus hogares... Una pintura mucho más detallada permite identificar dónde hay problemas, dónde aprieta el zapato, para poder tomar acciones. Ahora, la meta no es mejorar los resultados en la prueba, sino cómo asegurarnos de que los estudiantes puedan adquirir esas competencias fundamentales para poder realizarse, contribuir al crecimiento del país y abrir oportunidades laborales que les satisfagan y que contribuyan a la productividad de la economía.

P. ¿Pero se toman realmente decisiones un poco cosméticas?
R. No se puede generalizar. Si pensamos que la prueba PISA refleja algo valioso, tiene cierto valor mejorar los resultados. Ahora, el valor de la prueba no es esta en sí, sino lo que representa.

P. Asia no para de despuntar mientras ha bajado Finlandia, que siempre ha sido la referencia. ¿Hay que ir hacia más deberes y clases particulares?
R. Asia verdaderamente ha tenido una performance excelente. Corea del Sur, Singapur, China, Vietnam... ―un país con recursos mucho menores que muchos países de Europa― tienen una capacidad para apoyar el aprendizaje de los conocimientos básicos y fundamentales que es impresionante. Hay muchos estudios enfocados en entender cuáles son los ingredientes de Asia. El mundo ha aprendido mucho sobre cómo enseñan las matemáticas, sobre su currículum escalonado ―para ir construyendo conocimientos más complejos a lo largo de un año escolar―, o del rol y la capacitación del docente. Por ejemplo, Corea puso mucho énfasis en la pedagogía y el manejo del aula, y eso ha impactado en el aprendizaje.

P. ¿Qué tendría que hacer en España para mejorar en PISA?
R. Mirá, no podría opinar porque tendría que aprender más sobre cuáles son los problemas que afronta España. No puedo dar una respuesta, porque honestamente no sé. Pero creo que la prueba PISA sí ofrece una oportunidad para indagar, para entender cuáles son las variables, los factores que influyen con mayor fuerza en el aprendizaje de los chicos y chicas y, a partir de ahí, reflexionar sobre cómo se responde a esta situación. Esa es la oportunidad que PISA presenta. Si nos quedamos en que el promedio es 520 [puntos], no aprendimos nada. 520, 540, eso no dice nada. Pero PISA abre la puerta a conocer los factores que llevan a esos resultados. Los promedios, además, esconden muchas cosas y hay que ver detrás, ver a quienes va mejor, a quienes peor, en que circunstancias, en qué tipo de clases, con qué tipo de maestros, en qué regiones... Hay montones de factores que explican ese resultado promedio.

Tenemos una obligación con la próxima generación de darles todas las herramientas necesarias para que consigan el éxito en un contexto sociopolítico complejo

P. ¿Y se atreve a hacer un diagnóstico de América Latina y el Caribe, que conoce bien? ¿La situación es tan dramática?
R. Sí, es dramática. Y también recordemos que América Latina fue una de las regiones más impactadas por la covid y los cierres de escuela han sido de los más largos del mundo [225 días de media]. Por lo tanto, la pérdida del aprendizaje ha sido notable. Es importante ver los resultados de las pruebas PISA para empezar a entender cuáles son las secuelas que ha dejado el covid y qué hacer. Porque tenemos una obligación con la próxima generación: darles todas las herramientas necesarias para que consigan el éxito en un contexto sociopolítico complejo, en el que el mundo del trabajo está cambiando muy rápidamente y en el que las nuevas tecnologías están haciendo una disrupción importante de todos los ámbitos en los que los jóvenes interactúan. La educación es una herramienta básica, necesaria para poder navegar de la mejor forma en la vida y para poder potencializar todo con lo que uno nace.

P. ¿El Banco Mundial está trabajando para frenar el retroceso de los escolares tras la pandemia?
R. Por supuesto. Hoy en día estamos centrados en la crisis educativa y en el hecho de que aproximadamente dos tercios de los niños en países en vías de desarrollo no adquieren las competencias más fundamentales; que nosotros referimos como la capacidad de leer un texto y comprenderlo a los 10 años. Hay que asegurarse de que la experiencia educativa aporte las capacidades fundamentales: poder leer, hacer matemáticas básicas, adquirir las capacidades socioemocionales fundamentales ―como la resolución de problemas de comunicación―... Toda la evidencia apunta a que estos son los cimientos básicos para luego poder construir otros conocimientos más profundos, más técnicos. Sin eso, verdaderamente se hace muy difícil potenciar toda la capacidad de una persona.


Entrevista a Angela Davis «Palestina representa para esta generación lo que Sudáfrica representaba para las anteriores»

 Angela Davis

Fuentes: El Salto


La filósofa Angela Davis (Alabama, 26 de enero de 1944) conecta las experiencias de su militancia temprana a favor de Palestina con su ideal de que la situación desencadenada por Israel pueda suponer un punto de inflexión para detener la barbarie en todo el mundo.

Esta es la última de una serie de conversaciones que Frank Barat, periodista y coordinador del Tribunal Rusell sobre Palestina entre 2008 y 2014, ha estado promoviendo desde el 7 de octubre con personas expertas que aportan enfoques complementarios a lo que está sucediendo en Palestina e Israel, desde diversas disciplinas tales como la historia, el derecho, la educación o la filosofía. En su canal de youtube está disponible todo el material. Esta vez dialoga con Angela Davis, y como en otras ocasiones, la entrevista ha sido publicada en colaboración con Mondoweiss. El colectivo Viva Palestina Libre Subtítulos Contra la Ocupación ha estado colaborando estrechamente con Barat subtitulando las entrevistas al castellano y es quien se encarga de esta traducción. Todos los contenidos subtitulados por parte de este colectivo se pueden encontrar en el blog memoria presente. 

En este diálogo Angela Davis transita entre el pasado y el futuro, lo concreto y lo abstracto, la acción y la reflexión, así como entre la esperanza activa y el realismo crudo de los tiempos que están por venir. Guardemos las semillas que siembra Angela Davis y hagámoslas brotar acto seguido.

Cada vez que te oigo hablar, o te he oído hablar, cada vez que leo algo que has escrito, Palestina está presente, en tus discursos, en tus escritos. En los últimos tres meses hemos vivido algo que desearía que nadie tuviera que vivir o presenciar jamás. Prácticamente la aniquilación de un pueblo en directo en nuestras pantallas. Hace poco hablé con Noura Erakat, a quien también conoces muy bien, y hablamos sobre el hecho de que realmente sentíamos que estos últimos tres meses habían sido una especie de trauma colectivo de personas experimentando un genocidio en directo, como ya he mencionado. Y quería empezar preguntándote por Palestina en particular, preguntarte sobre tu propio viaje de comprensión en lo que respecta a Palestina. 

Quería preguntarte, ¿qué importancia tuvo tu visita a Palestina en 2011? 
En primer lugar, Frank, debo decirte que en realidad he estado reflexionando sobre mi propia trayectoria con respecto a la solidaridad con Palestina. Y he estado recordando cómo fue asistir a una universidad que se fundó el mismo año que el Estado de Israel, cómo fue realmente aprender a experimentar la solidaridad con el pueblo palestino de mis compañeras judías de la universidad de Brandeis, y pensando en las conversaciones, esa especie de conversaciones subterráneas que se producían en el campus cuando la administración siempre hacía hincapié en la importancia de que Brandeis apoyara al Estado de Israel. Así que he tenido un viaje muy largo que ha implicado que presas políticas palestinas me apoyaran cuando estaba en la cárcel, que implicó conocer a Arafat en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en 1973. Creo que fue en Alemania Oriental. Y me he dado cuenta de que el propio sentido de mí misma como ser político está muy vinculado a las formas en que he aprendido a experimentar y organizar la solidaridad con Palestina. Me parece que Palestina representa para esta generación lo que Sudáfrica representaba para las generaciones anteriores, y el sentido de que debe incorporarse en cada una de las agendas de los movimientos por la justicia social, especialmente ahora, dado este ataque genocida contra la población de Gaza. Por un lado, estoy muy triste, y sé que esto es una cuestión emocional, no sólo una cuestión política, para tantas personas de todo el mundo, pero al mismo tiempo me alegra ser testigo de una especie de muestra masiva de apoyo a la gente de Gaza y, según mi propia experiencia, ver cómo la gente se enfrenta al sionismo como nunca antes lo había hecho.

Así que mi visita a Palestina en 2011 fue realmente un punto de inflexión para mí. Había participado en iniciativas de solidaridad con Palestina desde mis días en la universidad, pero fue visitando Palestina y reconociendo que por mucho que creyera saber sobre la situación del apartheid en Sudáfrica, en realidad no era así, y me trajo recuerdos de cuando crecí en la ciudad más segregada de Estados Unidos. Me hizo reconocer que, en muchos aspectos, la situación que Israel ha creado para las personas palestinas era mucho peor que todo lo que yo había vivido. Así que las que fuimos en esa delegación, una delegación de mujeres de color y mujeres indígenas que eran activistas académicas, todas nos comprometimos firmemente a seguir haciendo el trabajo que estábamos haciendo, pero aún más a intentar ayudar a garantizar que la cuestión de Palestina se incorporara a las cuestiones de justicia social y a las agendas de justicia social, independientemente de cuál fuera el enfoque concreto. Durante demasiado tiempo estaban todas las cuestiones de justicia social, los movimientos contra el racismo, los movimientos por la igualdad de género, los movimientos contra la guerra en otras partes del mundo, y luego estaba Palestina como cuestión aparte. Así que nos comprometimos con nosotras mismas y con el mundo a intentar ayudar a romper ese aislamiento que había sido responsable de que tanta gente en todo el mundo, y especialmente aquí en Estados Unidos, simplemente no supiera lo que estaba ocurriendo en Palestina.

Es interesante oírte decir esto porque eso es exactamente lo que sentí durante mi primera visita en 2007. Por mucho que creía saber, cuando llegué allí realmente todo cambió radicalmente. Pensé que no había punto de retorno. Y recuerdo haber leído a Arundhati Roy que dijo: “una vez que lo ves, ya no puedes dejar de verlo”. Y así es exactamente como me sentí después de volver. En cierto modo, cambió radicalmente todo, la forma en que situé a Palestina en medio de otras luchas. También quería preguntarte por una persona, June Jordan. En 1982, escribió un largo poema en el que decía: “Nací siendo una mujer negra y ahora me convierto en palestina”. Me preguntaba cuánta influencia tuvo a la hora de inspirar a las personas afroamericanas —y a otras— a comprender realmente lo que era Palestina. Y me preguntaba si tú la conocías. Supongo que sí.

¿Sabes, Frank? June era una amiga muy cercana y fue una pionera con respecto a los esfuerzos para generar solidaridad con Palestina. Y ese poema al que te refieres, “Moviéndose hacia el hogar” [Moving towards home], es una expresión realmente poderosa de la necesidad de solidaridad, especialmente de la necesidad de los lazos de solidaridad que unen a las personas negras de los Estados Unidos con las palestinas. En la década de 1980, June viajó al Líbano tras la guerra allí. Entabló conversaciones con quienes seguían muy influidas por el sionismo. Adrienne Rich, por ejemplo, que era una poetisa muy conocida, tuvo un compromiso prolongado. Bueno, se hicieron amigas, pero al principio, June fue muy crítica con Adrienne por no reconocer el lugar de Palestina en nuestro imaginario. Y así, con el tiempo, Adrienne se convirtió en una representante muy poderosa de la necesidad de desafiar al Estado de Israel, de desafiar a los Estados Unidos por su alianza con Israel, por ser el aliado más poderoso que Israel puede reclamar.

Sí, podría hablar de June eternamente, y me encuentro en este período, y de hecho, desde las manifestaciones en 2014 que tuvieron lugar en Ferguson, cuando empezamos a ver una muestra visible de apoyo a Palestina entre las personas jóvenes negras, con las Defensoras de Sueños [Dream Defenders], etc.. Así que me encuentro deseando que June Jordan siguiera aquí porque ella es ciertamente responsable en muchos sentidos de este desarrollo de un sentimiento de parentesco político entre las comunidades negras en los Estados Unidos y las palestinas que luchan por su libertad. Y es un poema increíble. También hay un poema sobre la guerra del Líbano, y si una lo lee, parece una descripción de lo que está ocurriendo hoy en Gaza. La echo mucho de menos.

Creo que todas la echamos de menos, a ella y a sus escritos, sus poemas, su influencia… Es interesante que menciones que leyendo el poema de June sobre el Líbano sientes que es lo que está ocurriendo en Gaza ahora. Hace poco encontré un vídeo tuyo en el Tribunal Russell, creo que fue en 2014, en la última sesión de Bruselas, donde diste uno de los discursos de clausura. Y escuchando el discurso, podrías ponerlo hoy, cambiar algunas fechas, y es, de nuevo, exactamente lo que está pasando en Gaza ahora, quizás multiplicado por diez. Pero el proceso, el patrón, es en realidad exactamente el mismo. Lo que demuestra que, de nuevo, la historia no comenzó el 7 de octubre, como ya sabes. Por supuesto. Hay una dimensión del sionismo que se niega a reconocer la historia, que ha querido congelar la historia en un momento determinado. De modo que, incluso en 2024, cuando recordamos los acontecimientos del pasado otoño, vemos que el discurso del gobierno y el discurso del apoyo sionista al gobierno recrean la historia misma de la que nació el Estado de Israel. Y creo que eso nos lleva a ser críticas con el propio proceso de creación de un Estado, un Estado-nación, en base a prevenir ataques catastróficos contra los seres humanos y de ver ese Estado como la única respuesta posible a esas catástrofes. Reconociendo que el Estado se basa en el ejército, se basa en la violencia, se basa en la guerra. De modo que significa que la única forma de responder realmente es mediante la violencia. Espero que este periodo también nos inspire para tener diferentes formas de imaginar el futuro fuera del marco del Estado-nación, con su ejército y toda su policía y sus diversas formas de violencia.

Supongo que una perspectiva abolicionista es necesaria ahora más que nunca. 
Quería preguntarte también sobre algo de lo que hablas a menudo, el internacionalismo negro. Hace poco, estaba con una organización palestina con la que trabajo, y hablando de estrategia y demás, nos dimos cuenta de que gran parte del trabajo que hacen las organizaciones benéficas y las ONG que trabajan sobre Palestina es muy eurocéntrico o muy centrado en occidente. Intentamos presionar a los parlamentarios en Londres, en Estados Unidos pero cuando oyes la respuesta que Occidente está dando ahora mismo, te das cuenta… y cuando ves la respuesta del Sur Global, del mundo mayoritario, te das cuenta de que, en cierto modo, estamos equivocadas. Deberíamos construir alianzas muy sólidas con el Sur Global, con el mundo mayoritario, porque no podemos esperar que las personas que realmente mueven los hilos, que permiten a Israel hacer lo que hace, algún día, de nuevo, cedan sus privilegios y dejen de hacerlo. Así que me preguntaba si, en cierto modo, es eso lo que quieres decir con internacionalismo negro. Hablamos de esto con Susan Abulhawa, hace unos días también, de la necesidad de construir alianzas con el Sur Global, que es el mundo mayoritario.
Bueno, sí, eso es definitivamente importante, en particular las alianzas Sur-Sur. Creo que el problema al que te refieres es el hecho de que se ha asumido que todas las alianzas tienen que estar canalizadas a través del Norte Global. Y por tanto, se han impedido muchas conexiones muy productivas entre personas que viven en el Sur Global. Pero creo que… Tu pregunta me recuerda algo que W.E.B. Du Bois señaló hace muchas, muchas décadas, cuando habló sobre el mejor tipo de panafricanismo, la mejor manera de perseguir un tipo de panafricanismo, en el que mucha gente pensaba entonces sólo por el parentesco racial entre las personas negras en los Estados Unidos, por ejemplo, y las personas negras en África. Y Du Bois señaló que no era el parentesco racial lo que produciría el tipo de internacionalismo y el tipo de solidaridad que necesitábamos, sino reconocer que los esfuerzos antiimperialistas estaban en el centro mismo, o debían estar en el centro mismo, de esas alianzas. No alianzas basadas formalmente en alguna noción de raza, sino en una solidaridad muy concreta y en compromisos de solidaridad que unieran a las personas de ascendencia africana con personas de todo el mundo que también luchaban contra el imperialismo.

Pero creo que el internacionalismo siempre ha sido una dimensión importante de las luchas negras. De hecho, cuando pienso en el periodo en que gente como Frederick Douglass viajaron a Europa, e Ida B. Wells más tarde, durante el movimiento contra los linchamientos, viajó al extranjero para conseguir apoyo para ese movimiento. En muchos sentidos, las personas negras en los Estados Unidos siempre han sido beneficiarias de la solidaridad internacional. Y ha habido quienes reconocen que no sólo debemos vernos a nosotras mismas como beneficiarias de la solidaridad, sino también como forjadoras de solidaridad para personas de todo el mundo que están oprimidas por el capitalismo, por el capitalismo racial, de hecho. Porque si hablamos de cuestionar el racismo, tiene que expresarse como una toma de conciencia del papel que el capitalismo ha desempeñado en la producción del racismo. Y como muchas personas han señalado, el sistema capitalista que conocemos ahora es el capitalismo racial. Y por tanto, sin una dimensión de internacionalismo, no hay posibilidad siquiera de empezar a organizarnos para que caiga.

En cierto modo, en este sentido, ¿qué importancia tuvo, en tu opinión, que Sudáfrica presentara el caso ante el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) contra Israel?
Bueno, en primer lugar, sé que muchas de nosotras todavía estamos muy vinculadas emocionalmente a lo que imaginamos que una victoria de Sudáfrica aportaría al mundo. Sudáfrica era nuestra esperanza. Y por supuesto, debido al capitalismo global, al FMI y a otras instituciones financieras capitalistas, y debido a los problemas dentro de Sudáfrica, por el tipo de dificultades internas, políticas, pero también debido a las formas en que una lucha nunca se desarrolla exactamente como una se la imagina. Y por eso creo que ha habido una especie de depresión. Durante un tiempo, pensamos que Brasil desempeñaría el papel que Sudáfrica no desempeñó tras el derrocamiento del apartheid. Y luego, ¿qué experimentamos? Así que estoy diciendo todo esto, tengo este largo prefacio a mi comentario, ya sabes, sea cual sea el resultado final de la decisión de la Corte, el hecho de que Sudáfrica se levantara para representar a Palestina ha creado, creo, una nueva esperanza en el mundo. Y creo que aquellas de nosotras que sentíamos que habíamos invertido tanto en la lucha contra el apartheid y luego, en cierto modo, fuimos defraudadas, ahora podemos mirar a Sudáfrica y su alianza con Palestina en la escena mundial y decir que valió la pena comprometerse en todos esos años de lucha para desmantelar el apartheid. Así que estoy totalmente impresionada con el trabajo que ha hecho Sudáfrica. Creo que está teniendo un impacto en la gente de todo el mundo. Una fuente de esperanza.

¿Podría ser… —estoy tratando de ser tal vez utópico—, podría ser como una rebelión del Sur Global y en cierto modo el fin de la hegemonía estadounidense? Ya sabes, Estados Unidos, siempre ha asustado a los países para que actuaran porque decían “cuidado, nosotros mandamos. Si actuáis, cortaremos esto, cortaremos lo otro”. En cierto modo, Sudáfrica se arriesgó y muchos países le siguieron y dijeron que iban a apoyarla. Así que, en un mundo ideal, ¿podría ser el principio del fin de la hegemonía estadounidense?

Bueno, por supuesto, esa es nuestra esperanza. Y el fin definitivo de la hegemonía estadounidense va a requerir mucha más lucha a muchos niveles diferentes. Pero creo que este momento nos permite vislumbrar concretamente un futuro en el que el conjunto ideológico de Estados Unidos no sea tan poderoso sobre gran parte del mundo. El hecho de que la Corte dictara la sentencia que dictó, por supuesto a todo el mundo le decepcionó no haber conseguido un alto el fuego, pero hay muchas razones por las que eso no sucedió. Creo que, en muchos sentidos, ese fue el mejor resultado posible, al menos en relación con el informe preliminar. Y mientras todas nosotras hemos estado observando cómo se desarrollaba ante nuestros ojos lo que consideramos un genocidio, escuchar a la presidenta de la Corte leer la sentencia que incorporaba gran parte del lenguaje que había utilizado Sudáfrica y el hecho de que la presidenta del Tribunal sea de Estados Unidos, teniendo en cuenta que Estados Unidos es el mayor aliado de Israel. Y la única jueza que no firmó era de Uganda. Y realmente no lo entiendo, sobre todo porque Uganda, se piense lo que se piense de Uganda, se desmarcó de la postura de esa jueza. Así que fue una decisión prácticamente unánime. Y creo que cualquiera que sea el impacto legal que pueda tener, el impacto más importante va a ser sobre otros Estados e individuos de todo el mundo, que ahora disponemos de un marco más sólido para dedicarnos al trabajo que debemos estar haciendo para poner fin a esta guerra genocida.

Sí, exactamente. Creo que las medidas cautelares del Tribunal Internacional de Justicia son como cuando tienes una caja de herramientas que usas durante una lucha. Se trata de una herramienta enorme para nosotras, para las juristas, también para las ciudadanas. Así que esto va a ser muy importante. Y no ha terminado. Quiero decir, Sudáfrica podría pedir otras medidas cautelares si Israel no respeta estas. Así que es una historia que continúa. 

Quiero terminar con una pregunta en dos o dos preguntas en una. Arundhati Roy, ella de nuevo, dijo en medio del covid que el covid era un portal. No sé si recuerdas cuando dijo eso. Me preguntaba, —esta no era mi pregunta, pero ya lo es— ¿Crees que Palestina podría ser un portal? Te la voy a responder como yo pienso. Para mí, Palestina es un microcosmos de todo lo que está mal en el mundo en términos de capitalismo racial, en términos de colonialismo, en términos de políticas genocidas y apartheid. Pero también es, a través del trabajo de mucha gente, a través de los cientos de miles de personas que lo han dejado todo en los últimos meses para centrarse en Palestina, un portal a lo que podría ser el mundo. No sé si sabes a lo que me refiero. Así que esa es parte de mi pregunta. Y has dicho, en realidad muchas veces, que Palestina para ti era una prueba moral definitiva para el mundo. Así que me preguntaba ¿qué querías decir con eso?. Y si estás de acuerdo en que Palestina podría ser realmente el portal, que quizá no fue Sudáfrica, la Sudáfrica posterior al apartheid.
Bueno, ya sabes, Frank, como dijo Stuart Hall, “nunca hay garantías”. No hay garantías, pero es importante —y me gusta decirlo— actuar como si fuera posible cambiar el mundo, no sólo imaginar, sino realmente hacer realidad un momento en la historia del planeta en el que la explotación y el racismo y la guerra no sean las características principales de la sociedad humana. Y creo que lo que me parece tan inspirador es que tanta gente, independientemente de los esfuerzos concretos en los que participen tantas activistas por la justicia social, haya centrado su atención en Palestina. Ya se trate de organizaciones feministas, del movimiento LGBTQ, campañas abolicionistas, activismo climático, movimientos por la justicia alimentaria. Y vemos que esto ocurre, lo vemos en el continente africano, lo vemos en Australia, lo vemos en Sudamérica.

Así que estoy recordando un momento en el que hablé en una zona rural de Brasil mientras intentaban construir un nuevo sistema universitario que admitiera a personas afrobrasileñas, personas de ascendencia africana en Brasil. Y recuerdo, como has dicho, que siempre me gusta mencionar Palestina, y esto fue hace algunos años, y mencioné lo importante que era vincular nuestras luchas con lo que estaba ocurriendo en Palestina. Y las miles de personas que estaban allí presentes estallaron en un aplauso masivo que yo no esperaba. Y así ahora, cuando veo las imágenes del enorme número de personas que se manifiestan en un país tras otro, me recuerda que estas conexiones a través de las fronteras nacionales son posibles, que Palestina nos permite imaginar un mundo muy diferente. Y por eso luchamos por la justicia para Palestina, no porque sea lo moral —que lo es—, ni porque sea la única forma en que podemos imaginar un futuro para las personas que viven en esa parte del mundo —que lo es—, sino porque representa la capacidad de construir nuevas vidas y nuevos sueños para las personas de todo el mundo. Aunque me entristece enormemente tener que presenciar el daño y la devastación que ha infligido Israel, que prologa su guerra al referirse —al menos el Ministro de Defensa— a las personas palestinas como “animales humanos”. Creo que eso despierta algo en la gente en todas partes e incluido, espero que cada vez más, entre las personas judías dentro de Israel. Lo único que debería señalar, que ha sido tan inspirador, es el hecho de que las jóvenes judías hayan tomado el liderazgo en esta lucha, hayan convocado y liderado las manifestaciones que están teniendo lugar en todo Estados Unidos. Y eso nos hace soñar con un mundo en el que habremos erradicado el racismo y el antisemitismo y la explotación económica y la violencia de género. Así que sí, depositamos nuestros sueños, creo, en Palestina.

Gracias, Angela. Qué manera tan increíble de terminar. Creo que, de nuevo, tienes toda la razón. Tenemos que creer en nuestros sueños. Si no, ¿quién va a luchar? Howard Zinn dijo que la lucha tiene que ser estimulante en cierto modo, alegre y hermosa, porque si no lo es, ¿quién más se va a unir? Así que creo que, a pesar del horror, tenemos que intentar centrarnos en la belleza para seguir adelante. Gracias de nuevo, Angela. Hablaremos pronto. Y feliz cumpleaños atrasado. 
Gracias, Frank. Y gracias por todo lo que haces y sigues haciendo.

Traducido por el colectivo Viva Palestina Libre.

Fuente: 

jueves, 8 de febrero de 2024

¿Cómo suena la tristeza? La clave (musical) está en la ópera del siglo XVIII El Proyecto Didone analiza más de 3.000 arias de 200 obras para descubrir a qué suenan las emociones

El Proyecto Didone analiza más de 3.000 arias de 200 obras para descubrir a qué suenan las emociones

Álvaro Torrente, director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, analiza partituras en la Biblioteca Nacional, en Madrid.
Álvaro Torrente, director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, analiza partituras en la Biblioteca Nacional, en Madrid.

La música habla, aunque lo que dice suele depender de quien escucha. Aun así, hay códigos que, con excepciones, sirven para todos. Si una canción está en modo menor nos sonará triste y si está en modo mayor, alegre. Con esta base, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales y el departamento de musicología de la Complutense, con financiación del Consejo Europeo de Investigación, han analizado más de 3.000 arias de 200 partituras de óperas del siglo XVIII para estudiar a qué suenan las emociones. Y han descubierto que la alegría está en re mayor y lleva trompetas, que el amor suena a instrumentos de cuerda que, a veces, van acompañados de flautas, y que el odio tiene tempos muy rápidos. Las arias, un 90% de ellas inéditas, forman parte del Proyecto Didone, que se publicó en beta el jueves y el 12 de abril estará disponible en su página web. El objetivo del proyecto es explorar cómo se expresan las emociones humanas a través de la música. Álvaro Torrente, director del ICCMU, lo explica: “Cuando se investiga esto, casi siempre se hace de una forma subjetiva: poniendo música a un grupo de oyentes y cada uno que describa qué emoción le produce. Y este puede ser un camino, pero, en mi opinión, es demasiado subjetivo. Nosotros partimos de la base de que hay un proceso de codificación en la manera de expresar las emociones y se produce sobre todo a través de la música con texto y la música con acción”. Y aquí es donde aparece la ópera. Para acotar aún más su estudio, decidieron usar solo obras con texto del gran libretista del siglo XVIII: Pietro Metastasio. “Hoy no es de los más recordados, pero en su época era Dios. Cualquier compositor que quisiera hacer carrera operística tenía que empezar por poner música a Metastasio. Hay varios libretos que tuvieron más de cien versiones musicales diferentes. No tiene parangón. Imagina tener cien versiones de La traviata o de Las bodas de Fígaro. Ejerció un dominio absoluto de la escena operística”, matiza.

Además, en el siglo XVIII se consolidó un tipo de ópera que se relacionaba directamente con el tratado de Las pasiones del alma de Descartes, un tratado que escribió porque una aristócrata quería saber cómo controlar sus emociones. José María Domínguez, uno de los investigadores del proyecto, cuenta: “Al final, lo que estudia es el comportamiento. Él dice que las emociones son inevitables, pero que la manera de controlarlas es conocerlas. Por eso las explica cartesianamente, y este sistema tan ordenado de exposición y comprensión de las pasiones sirve para clasificar las arias de las óperas. Por eso le damos tanta importancia, porque al final tiene una implicación musical en cómo los compositores piensan la acción que se representa y cómo el público la percibe. No es un consumo intelectual, es que participan en lo que les pasa a los cantantes”. Es decir, el público experimenta la emoción que canta el protagonista y la ópera se convierte así en una especie de escuela de emociones que hoy da pistas sobre cómo se amaba, odiaba o lloraba en el siglo XVIII.

Álvaro Torrente, con las partituras de la Biblioteca Nacional. JAIME VILLANUEVA

¿Y cómo eran esas representaciones de ópera? Pues un espectáculo en el que los cantantes eran ya grandes estrellas y que mezclaba distintas clases sociales en el teatro. “Era como el cine hoy en día. La ópera era el espectáculo más popular tanto en las clases aristocráticas como en las inferiores. Era un punto de encuentro interclasista”, añade Domínguez. Aquí se empiezan a establecer códigos que en los siglos posteriores se irán asentando a base de repetir para crear un lenguaje musical que todos entendemos. “Una manera de explicarlo muy sencilla”, continúa el investigador, “es el modo mayor asociado a lo alegre y el modo menor a lo triste. Esa codificación tiene mucho que ver con el XVIII. Son convenciones culturales, porque si te vas a China eso no funciona. Ningún chino asociaría el modo menor con la tristeza”.

La ira omnipresente

Pero la teoría no siempre se corresponde con la práctica. Lo cuenta Ana Llorens, directora científica del proyecto: “Es sorprendente el uso de las tonalidades y los modos en el siglo XVIII. Uno se va a los tratados y parece que está muy codificado, que tal tonalidad sirve para expresar una emoción. Cuando analizas la música no está tan claro. El modo mayor se usa absolutamente para todo, sea alegre o triste. Lo que sí es cierto es que el modo menor se utiliza siempre para tristeza. Sol mayor parece que está más asociado a emociones un poco más suaves y re mayor más bélicas, pero el resto pueden estar asociadas a cualquier tipo de emoción”. Un resultado que apunta a que las bases de estos códigos se empiezan a establecer en este siglo, pero se acabarán asentando en los posteriores.

Otra de las conclusiones a la que han llegado es que rara vez un solo parámetro está asociado con una emoción concreta, suele ser un conjunto de elementos. Por ejemplo, si el aria está en una tonalidad menor, tiene compases ternarios y tempos moderados, es muy probable que exprese tristeza. Si está en la mayor y no tiene trompetas, sino cuerdas (y a veces flautas también), es posible que el aria exprese amor. Y también han descubierto que la emoción más presente en todas estas óperas es la ira, aunque, más allá de un tempo rápido, no han encontrado una correlación directa entre esta emoción y unas características musicales concretas. “Una de las cosas que ocurren es que hay muy pocas arias de alegría porque las óperas son todas complejas, así que nos encontramos con que esta emoción se expresa casi siempre en el coro final”, añade Torrente.

Con todas estas arias han creado una plataforma que permitirá a músicos, musicólogos y aficionados buscar las partituras según el compositor, la emoción que expresen, la tonalidad, los instrumentos utilizados… El jueves, coincidiendo con el 300º aniversario del estreno de la primera ópera de Metastasio, se publicó la versión beta para que un grupo de expertos del sector la prueben y detecten posibles errores. El 12 de abril, fecha de la muerte del libretista, abrirán la web al público. Llorens explica que han pensado esta plataforma para un uso académico: “Si alguien está interesando en las arias, aquí las puede leer y estudiar, pero para poder representarlas sí nos tiene que consultar porque está sujeto a derechos”. Y Torrente concluye: “Se han olvidado compositores que son extraordinarios. Yo creo que va a ser una sorpresa y, sobre todo, una oportunidad magnífica para los cantantes”.