miércoles, 18 de agosto de 2010
Unos días en Lisboa
En verano, es muy agradable viajar a Lisboa, lo que se ha convertido en una costumbre. El Zoo y el Parque de las Naciones fueron lugares visitado en esta ocasión, para ello utilizamos el metro, linea roja y azul.
martes, 17 de agosto de 2010
Así montaron la prostitución
La primera modalidad de la explotación sexual infantil y femenina se organizó en nombre de las deidades. Los guardianes de fe sumerios se aprovechaban de sus ingenuas fieles y les exigían placeres corporales a beneficio del templo, reservándose el derecho de pernada. Hoy en Ghana los sacerdotes confiscan a las niñas de las familias pecadoras y endeudadas y tras nombrarlas trokosis “esposas de dios”, les someten a todo tipo de abusos durante años.
En su categoría profana y una vez aparecida la propiedad privada, los hombres acordaron comprar mujeres para tener el derecho exclusivo y vitalicio sobre su cuerpo y alma, y mantener a otras (tras deshonrarlas y acusarlas del exceso libidinoso) para su uso colectivo en régimen de alquiler.
Las religiones semíticas sentenciaron que “la mujer es el reposo del hombre” y legitimaron incluso el acceso gratuito a ellas cuando son “botín de la guerra”. Precisamente, las guerras han sido la principal cantera del negocio del sexo. Con derrotadas, violadas y secuestradas han abarrotado durante siglos harenes y burdeles. Los niños y jóvenes varones tampoco se salvaban: también eran destinados al gozo masculino.
Hoy hay que distinguir entre la prostitución tradicional a pequeña escala, fruto de las desigualdades económicas y la violencia del sistema patriarcal, del tráfico transnacional de seres humanos para la industria de sexo. Este crimen organizado que engulle o escupe a millones de mujeres y niños del mundo para convertirlos en mercancía que, como otra materia prima, circula en un solo sentido, de sur a norte o de este a oeste, resulta más rentable y menos arriesgado que el tráfico de droga, ya que para funcionar sólo necesita de un cuerpo, que además rinde decenas de veces al día.
A sus pies existe toda una tupida red internacional de extorsionadores, transportistas, autoridades corruptas, hostales, clubes y clientes que ahogan las miserias de su vida conyugal en las lágrimas de las esclavas sexuales, quienes han sufrido indecibles torturas. Sin esa demanda, se acabaría el negocio.
Hay que proteger a la prostituida y no a la prostitución. La penalización del reclamo de servicios sexuales y la prohibición de los burdeles y negocios vinculados es un imperativo. ¿Quién cree posible dignificar la esclavitud o llamarla “trabajo”? (Nazanín Amirian, en Público) Más aquí.
Más en la BBC.
En su categoría profana y una vez aparecida la propiedad privada, los hombres acordaron comprar mujeres para tener el derecho exclusivo y vitalicio sobre su cuerpo y alma, y mantener a otras (tras deshonrarlas y acusarlas del exceso libidinoso) para su uso colectivo en régimen de alquiler.
Las religiones semíticas sentenciaron que “la mujer es el reposo del hombre” y legitimaron incluso el acceso gratuito a ellas cuando son “botín de la guerra”. Precisamente, las guerras han sido la principal cantera del negocio del sexo. Con derrotadas, violadas y secuestradas han abarrotado durante siglos harenes y burdeles. Los niños y jóvenes varones tampoco se salvaban: también eran destinados al gozo masculino.
Hoy hay que distinguir entre la prostitución tradicional a pequeña escala, fruto de las desigualdades económicas y la violencia del sistema patriarcal, del tráfico transnacional de seres humanos para la industria de sexo. Este crimen organizado que engulle o escupe a millones de mujeres y niños del mundo para convertirlos en mercancía que, como otra materia prima, circula en un solo sentido, de sur a norte o de este a oeste, resulta más rentable y menos arriesgado que el tráfico de droga, ya que para funcionar sólo necesita de un cuerpo, que además rinde decenas de veces al día.
A sus pies existe toda una tupida red internacional de extorsionadores, transportistas, autoridades corruptas, hostales, clubes y clientes que ahogan las miserias de su vida conyugal en las lágrimas de las esclavas sexuales, quienes han sufrido indecibles torturas. Sin esa demanda, se acabaría el negocio.
Hay que proteger a la prostituida y no a la prostitución. La penalización del reclamo de servicios sexuales y la prohibición de los burdeles y negocios vinculados es un imperativo. ¿Quién cree posible dignificar la esclavitud o llamarla “trabajo”? (Nazanín Amirian, en Público) Más aquí.
Más en la BBC.
lunes, 16 de agosto de 2010
Pensar desde la izquierda
... es cierto que los partidos de izquierda abandonaron las pretensiones de transformar la sociedad y se contentaron con gestionar el tránsito a la democracia. Pero ¿qué más podía hacerse? ¿Cuál era la alternativa? Claro está que yo no tenía entonces respuestas a estas preguntas. Pensaba que, cuando menos, debían haber mantenido un mínimo de aquellos principios por los que muchos hombres y mujeres se habían jugado la libertad, y hasta la vida, en la lucha antifranquista. Es casi seguro que por este camino los comunistas españoles habrían acabado en la decadencia y el olvido, como les ha ocurrido por la vía del compromiso; pero por lo menos lo habrían hecho con cierta dignidad.
Respeto a quienes optaron por dedicarse limpiamente a la tarea de reconstruir una sociedad más libre, aunque me cueste disculparles por ciertas renuncias. Pero ello no me obliga a respetar también a la partida de sinvergüenzas que se dedicaron al travestismo político para sacar provecho: recuérdese, por poner un solo ejemplo, que Aznar pudo armar todo un Gobierno con una partida de rojos reconvertidos que se vendieron a bajo precio.
Como frentepopulista que soy, lo que más me inquieta es la perspectiva de un futuro inmediato en que parece ser que los votos de la mayoría van a devolver el poder a los herederos del franquismo. Y tengo claro que la culpa de que pueda ocurrir esto no será de los votantes. Hace unas semanas Paul Krugman publicó un artículo en el que advertía contra la tentación de criticar a los votantes por su ignorancia. La gente que “tiene cuentas que pagar e hijos que criar”, decía, no puede dedicarse a los estudios y las estadísticas, sino que forma sus opiniones políticas en función de “lo que ven en sus propias vidas y en las vidas de aquellos que les rodean”.
El drama de nuestra izquierda es que no tiene hoy programas que el hombre y la mujer de la calle puedan identificar con sus necesidades de acuerdo con “lo que ven en sus propias vidas”. Como el actual Gobierno de una “izquierda realmente existente” no ha sido capaz de conservar los puestos de trabajo, y recorta los derechos sociales, es comprensible que muchos de los que le votaron reaccionen ahora en su contra, por instinto de supervivencia, y busquen refugio en una derecha que se alimenta de sus miedos y les promete por lo menos estabilidad.
No será hasta después de haberle cedido el poder que descubrirán que han empeorado su suerte, no sólo porque lo propio de la derecha es preservar el beneficio de la gran empresa y recortar el gasto social, sino porque está claro además que la nuestra es incompetente: que no tiene ni una sola idea para hacer frente a los problemas actuales de la sociedad española. ¿Puede haber algo más patético que ver al señor Rajoy pregonando la vieja y desacreditada doctrina del “santo temor al déficit”, que es una garantía segura de una política económica que lleva al descalabro?
La expresión la acuñó hace más de un siglo Echegaray, que fue un buen matemático y un mal hacendista, y que ganó el Premio Nobel de Literatura con engendros como El gran galeoto, un drama en verso que resulta hoy ilegible, pero que puede resultar útil para comprender al PP, cuyas ideas parecen corresponder a aquella época. Y es que nuestra derecha –de Fraga a Rajoy, pasando por las bodas escurialenses de la familia Aznar– es muy, muy antigua.
¿Qué puede hacer la izquierda para evitar el desastre anunciado? Muy poco que pueda resultar efectivo a corto plazo; pero debe aprender que si quiere movilizar en el futuro a unos votantes que cada vez tienen menos fe en un sistema que sólo rinde cuentas una vez cada cuatro años, y encima lo hace mal, como lo demuestra su incapacidad para enfrentarse a la corrupción, ha de proponerles un programa que aborde sus problemas básicos, como son los del trabajo, la vivienda y los servicios sociales, pero que contenga también algo que vaya más allá de ese horizonte de cuatro años en el que viven inmersos nuestros políticos: que se atreva a plantear alguna esperanza de mejora de una sociedad que sigue siendo demasiado desigual y demasiado injusta. Que en lugar de anunciarle que debe resignarse a perder sus derechos, sea capaz de plantearle otros nuevos por los que merezca la pena seguir luchando. Porque cuando se renuncia a cambiar el mundo, se está renegando de lo que ha sido siempre la razón de ser de la izquierda. ...Necesitamos recuperar la esencia misma de lo que los hombres de comienzos del siglo XIX definieron como socialismo, que respondía a un programa de lucha contra los males del capitalismo que les explotaba, para reformularla de acuerdo con lo mucho que hay que combatir de un capitalismo muy distinto, como es el del siglo XXI.
No va a ser una tarea fácil, porque tendremos en contra a la Iglesia, que sigue en su negocio de ofrecer la felicidad en otra vida a cambio de resignación en ésta, y a unos medios de comunicación que están al servicio de sus propietarios y de sus anunciantes en la tarea de moldear la opinión colectiva.
Pero es mucho peor rendirse. (de Josep Fontana, historiador) Leer más
Respeto a quienes optaron por dedicarse limpiamente a la tarea de reconstruir una sociedad más libre, aunque me cueste disculparles por ciertas renuncias. Pero ello no me obliga a respetar también a la partida de sinvergüenzas que se dedicaron al travestismo político para sacar provecho: recuérdese, por poner un solo ejemplo, que Aznar pudo armar todo un Gobierno con una partida de rojos reconvertidos que se vendieron a bajo precio.
Como frentepopulista que soy, lo que más me inquieta es la perspectiva de un futuro inmediato en que parece ser que los votos de la mayoría van a devolver el poder a los herederos del franquismo. Y tengo claro que la culpa de que pueda ocurrir esto no será de los votantes. Hace unas semanas Paul Krugman publicó un artículo en el que advertía contra la tentación de criticar a los votantes por su ignorancia. La gente que “tiene cuentas que pagar e hijos que criar”, decía, no puede dedicarse a los estudios y las estadísticas, sino que forma sus opiniones políticas en función de “lo que ven en sus propias vidas y en las vidas de aquellos que les rodean”.
El drama de nuestra izquierda es que no tiene hoy programas que el hombre y la mujer de la calle puedan identificar con sus necesidades de acuerdo con “lo que ven en sus propias vidas”. Como el actual Gobierno de una “izquierda realmente existente” no ha sido capaz de conservar los puestos de trabajo, y recorta los derechos sociales, es comprensible que muchos de los que le votaron reaccionen ahora en su contra, por instinto de supervivencia, y busquen refugio en una derecha que se alimenta de sus miedos y les promete por lo menos estabilidad.
No será hasta después de haberle cedido el poder que descubrirán que han empeorado su suerte, no sólo porque lo propio de la derecha es preservar el beneficio de la gran empresa y recortar el gasto social, sino porque está claro además que la nuestra es incompetente: que no tiene ni una sola idea para hacer frente a los problemas actuales de la sociedad española. ¿Puede haber algo más patético que ver al señor Rajoy pregonando la vieja y desacreditada doctrina del “santo temor al déficit”, que es una garantía segura de una política económica que lleva al descalabro?
La expresión la acuñó hace más de un siglo Echegaray, que fue un buen matemático y un mal hacendista, y que ganó el Premio Nobel de Literatura con engendros como El gran galeoto, un drama en verso que resulta hoy ilegible, pero que puede resultar útil para comprender al PP, cuyas ideas parecen corresponder a aquella época. Y es que nuestra derecha –de Fraga a Rajoy, pasando por las bodas escurialenses de la familia Aznar– es muy, muy antigua.
¿Qué puede hacer la izquierda para evitar el desastre anunciado? Muy poco que pueda resultar efectivo a corto plazo; pero debe aprender que si quiere movilizar en el futuro a unos votantes que cada vez tienen menos fe en un sistema que sólo rinde cuentas una vez cada cuatro años, y encima lo hace mal, como lo demuestra su incapacidad para enfrentarse a la corrupción, ha de proponerles un programa que aborde sus problemas básicos, como son los del trabajo, la vivienda y los servicios sociales, pero que contenga también algo que vaya más allá de ese horizonte de cuatro años en el que viven inmersos nuestros políticos: que se atreva a plantear alguna esperanza de mejora de una sociedad que sigue siendo demasiado desigual y demasiado injusta. Que en lugar de anunciarle que debe resignarse a perder sus derechos, sea capaz de plantearle otros nuevos por los que merezca la pena seguir luchando. Porque cuando se renuncia a cambiar el mundo, se está renegando de lo que ha sido siempre la razón de ser de la izquierda. ...Necesitamos recuperar la esencia misma de lo que los hombres de comienzos del siglo XIX definieron como socialismo, que respondía a un programa de lucha contra los males del capitalismo que les explotaba, para reformularla de acuerdo con lo mucho que hay que combatir de un capitalismo muy distinto, como es el del siglo XXI.
No va a ser una tarea fácil, porque tendremos en contra a la Iglesia, que sigue en su negocio de ofrecer la felicidad en otra vida a cambio de resignación en ésta, y a unos medios de comunicación que están al servicio de sus propietarios y de sus anunciantes en la tarea de moldear la opinión colectiva.
Pero es mucho peor rendirse. (de Josep Fontana, historiador) Leer más
domingo, 15 de agosto de 2010
Apostasía
... Lo que me gusta del verano es que, con la modorra, se reduce la actividad social y uno se encuentra, de repente, con bastante tiempo para leer. Acabo de terminar, con algo de retraso, el ensayo que publicó Umberto Eco sobre la fealdad (Historia de la fealdad, Lumen 2007) y, más allá de los méritos que pueda tener el texto, me ha llamado la atención el que no ha quedado resaltado con suficiente fuerza algo que para mí es una evidencia: que se puede considerar al conjunto del arte contemporáneo, con muy pocas excepciones, como una apología de la fealdad.
Lo que supone el arte contemporáneo es, básicamente, una inversión radical de valores estéticos; un repetir, con las brujas de Macbeth, lo que es feo es bello, lo que es bello es feo (la frase también se cita en el libro). Si alguien tiene alguna duda, no tiene más que entrar en cualquier museo consagrado al arte contemporáneo y hacerse esta pregunta: ¿cuántas de las obras aquí presentes puedo considerar realmente bellas?
Eso nos llevaría a un cuestionamiento sobre la propia noción de belleza que todos los defensores de lo contemporáneo retorcerán hasta convertirla en su contrario. Pero no, no valen bellezas convulsas, ni tampoco bellezas diferentes. Por una vez me refiero sencillamente a ese ideal clásico, forjado por valores como la armonía, la simetría y la economía de medios, que siempre ha guiado al buen gusto. Y la respuesta, si uno es sincero consigo mismo, será finalmente: muy pocas o prácticamente ninguna.
...No pretendo hacer valoraciones, sino establecer una evidencia: que hoy en día el sentido de la belleza está prácticamente ausente de la producción de la mayoría de los artistas.
Una vez aclarado esto, uno puede echar un vistazo a su alrededor y constatar que el panorama es absolutamente desolador. La transgresión, que puede ser una virtud cuando la norma impera, acaba siendo mera tontería y mero sinsentido cuando se convierte en la norma. Y para constatar que es así, no hace falta irse muy lejos. Casi todos los artistas en cualquier coloquio repiten hoy en día el credo posmoderno: que hay que alejarse de los cánones clásicos; que el rol del creador es innovar y romper tabúes.
Pero, ¿qué queda por hacer de nuevo, que no se haya intentado ya mil veces? ¿Y qué tabúes quedan por romper que no hayan sido rotos? La respuesta, una vez más, es que prácticamente ninguno. Y yo, que por otra parte soy el primero en defender que el arte debe ser un territorio de libertad absoluta, me encuentro últimamente hastiado y aburrido por esta imperante normativa artística que nos impele a ser cuanto más asquerosos y más hirientes y transgresores mejor.
En definitiva, creo que ha llegado el momento de cambiar de rumbo. Yo no sé si lo podré hacer, y seguramente la mayor parte de la gente que ha crecido conmigo en este caldo ideológico/estético finisecular tampoco; y desde luego no animaré a quien tenga el odio metido en el cuerpo a no dar rienda suelta a sus pulsiones más destructivas, si eso le ayuda como terapia (el arte, a fin de cuentas, tiene que estar al servicio en primer lugar de los artistas). Pero sí animo a los creadores jóvenes a tomar conciencia de la nueva situación y a posicionarse, con pleno conocimiento de causa, en el panorama actual. Y sobre todo, en unos momentos como estos, a no repetir como papagayos las cada vez más manidas premisas posmodernas.
Antes de escribir una Historia de la fealdad, Eco escribió una Historia de la belleza. Y estoy convencido de que, al final de sus días, hasta un posmoderno incorregible como él, cuando mire atrás preferirá recordar todo lo que encontró hermoso, y no todas las fealdades contemporáneas. Leer más. José Ángel Mañas, Babelia 14/08/2010
Lo que supone el arte contemporáneo es, básicamente, una inversión radical de valores estéticos; un repetir, con las brujas de Macbeth, lo que es feo es bello, lo que es bello es feo (la frase también se cita en el libro). Si alguien tiene alguna duda, no tiene más que entrar en cualquier museo consagrado al arte contemporáneo y hacerse esta pregunta: ¿cuántas de las obras aquí presentes puedo considerar realmente bellas?
Eso nos llevaría a un cuestionamiento sobre la propia noción de belleza que todos los defensores de lo contemporáneo retorcerán hasta convertirla en su contrario. Pero no, no valen bellezas convulsas, ni tampoco bellezas diferentes. Por una vez me refiero sencillamente a ese ideal clásico, forjado por valores como la armonía, la simetría y la economía de medios, que siempre ha guiado al buen gusto. Y la respuesta, si uno es sincero consigo mismo, será finalmente: muy pocas o prácticamente ninguna.
...No pretendo hacer valoraciones, sino establecer una evidencia: que hoy en día el sentido de la belleza está prácticamente ausente de la producción de la mayoría de los artistas.
Una vez aclarado esto, uno puede echar un vistazo a su alrededor y constatar que el panorama es absolutamente desolador. La transgresión, que puede ser una virtud cuando la norma impera, acaba siendo mera tontería y mero sinsentido cuando se convierte en la norma. Y para constatar que es así, no hace falta irse muy lejos. Casi todos los artistas en cualquier coloquio repiten hoy en día el credo posmoderno: que hay que alejarse de los cánones clásicos; que el rol del creador es innovar y romper tabúes.
Pero, ¿qué queda por hacer de nuevo, que no se haya intentado ya mil veces? ¿Y qué tabúes quedan por romper que no hayan sido rotos? La respuesta, una vez más, es que prácticamente ninguno. Y yo, que por otra parte soy el primero en defender que el arte debe ser un territorio de libertad absoluta, me encuentro últimamente hastiado y aburrido por esta imperante normativa artística que nos impele a ser cuanto más asquerosos y más hirientes y transgresores mejor.
En definitiva, creo que ha llegado el momento de cambiar de rumbo. Yo no sé si lo podré hacer, y seguramente la mayor parte de la gente que ha crecido conmigo en este caldo ideológico/estético finisecular tampoco; y desde luego no animaré a quien tenga el odio metido en el cuerpo a no dar rienda suelta a sus pulsiones más destructivas, si eso le ayuda como terapia (el arte, a fin de cuentas, tiene que estar al servicio en primer lugar de los artistas). Pero sí animo a los creadores jóvenes a tomar conciencia de la nueva situación y a posicionarse, con pleno conocimiento de causa, en el panorama actual. Y sobre todo, en unos momentos como estos, a no repetir como papagayos las cada vez más manidas premisas posmodernas.
Antes de escribir una Historia de la fealdad, Eco escribió una Historia de la belleza. Y estoy convencido de que, al final de sus días, hasta un posmoderno incorregible como él, cuando mire atrás preferirá recordar todo lo que encontró hermoso, y no todas las fealdades contemporáneas. Leer más. José Ángel Mañas, Babelia 14/08/2010
viernes, 13 de agosto de 2010
El error de la austeridad
Este artículo cuestiona los argumentos que se están utilizando para reducir el gasto público (incluido el gasto público social), mostrando que no existe evidencia científica que apoye los supuestos sobre los cuales se construyen tales argumentos. El artículo también detalla políticas públicas propuestas por el prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington, DC para salir de la crisis en España, alternativas a las existentes. Leer más aquí.
La movilidad entre clases se ha estancado en España desde los años sesenta
El origen familiar es aún determinante y los cambios son de corto alcance.
Sergio acaba de cumplir 32 años. Cada mañana coge la bicicleta para llegar a su trabajo en la Universidad Centroeuropea, en Budapest. Es investigador, uno de los pocos que trabaja en Europa en el campo de la pobreza energética. Largo camino desde que terminó la carrera de Ciencias Ambientales en la Universidad de Alcalá. Pero más largo aún desde que su abuelo se marchara a trabajar en una fábrica de Baviera de gastarbeiter -como llamaban los alemanes a los jornaleros extranjeros- y su padre comenzara de ayudante de fontanero a los 14 años, mientras vivía en el Pozo del Tío Raimundo, un barrio madrileño de chabolas que acogió a muchos emigrantes que venían a buscarse la vida desde toda España.
Una sociedad abierta es aquella sociedad ideal en la que los orígenes de los padres no determinan el destino de sus hijos. La historia de Sergio podría ser un ejemplo del camino hacia este horizonte final. Pero la realidad es diferente. En España, las posibilidades de remontar de clase social son las mismas que durante la industrialización de los sesenta, según una reciente investigación de los sociólogos Ildefonso Marqués y Manuel Herrera, publicada en el último número de la revista del Centro de Investigaciones Sociológicas. Se trata del tercer gran estudio sobre la cuestión que se hace en el ámbito nacional y el primero que se centra en las generaciones que adquirieron su madurez laboral desde 1965 en adelante.
A pesar de los profundos cambios estructurales de las últimas décadas -paso de una sociedad agrícola a una industrial y luego a otra posindustrial- no hay un mayor grado de apertura: "Por supuesto que en la España de hoy en día hay un mayor número de directivos y funcionarios y menos campesinos y obreros que en la mitad del siglo XX. Pero, si en los ochenta había cuatro plazas de directivos, estas venían ocupadas por tres hijos de las élites y solo una por alguien de una clase más baja. Ahora hay ocho plazas y la relación es de seis a dos; en este sentido España es un país inmóvil, no ha aumentado la igualdad", explica Marqués.
En las antípodas de Sergio se encuentra Julián, que también tiene 32 años. Su padre dejó los abruptos barrancos de una zona agrícola de Tenerife para mudarse a La Laguna a buscar un futuro mejor. Ahí terminó de asalariado en una empresa de seguros y viviendo en uno de los barrios obreros de la ciudad. Julián, que acabó la secundaria, pasa ahora los días intentando lidiar con la crisis y trabajando de forma precaria en la compraventa de repuestos de coche. Su situación académica y laboral es muy similar a la de sus padres, como le ocurre al 32,9% de los españoles. "Si no tienes estudios universitarios no hay nada que hacer. Llevo trabajando desde los 16 años porque mis padres no podían pagarme nada y 15 años después las perspectivas son iguales o peores", según Julián...
La situación en España se encuentra en el entorno de la media europea, según la European Social Survey sobre el periodo 2002-2006. Mejor que Italia o Portugal. Pero aún lejos de los países escandinavos o Gran Bretaña. En este último país, por ejemplo, la posibilidad de que el hijo de un obrero poco cualificado llegue a ser directivo es mayor que la que tiene el hijo de un trabajador español. "En España se produce un ejemplo marcado de lo que Max Weber llama cierre de clase. Las élites intentan mantener sus privilegios subiendo los requisitos para entrar en ellas", dice Marqués...
Photo Cube Generator
Desde Budapest, Sergio no cree que su éxito profesional se deba exclusivamente a una cuestión de esfuerzo personal. Los procesos sociales y políticos que ocurrieron en el Pozo de Tío Raimundo cambiaron la vida de su familia: la llegada en los años cincuenta del cura José María Llanos, que luego fundó la Escuela Profesional 1º de Mayo, permitió que mucha gente sin recursos pudiera estudiar. De ayudante de fontanero, su padre pasó a trabajar en una pequeña imprenta y consiguió sacarse allí el graduado escolar. "Gracias a eso, mi padre no fue albañil, sino trabajador cualificado y a largo plazo yo también he salido beneficiado", relata Sergio. Para él, lo que ocurrió en su barrio durante los años sesenta y setenta fue mucho más allá de lo económico: "La educación siempre fue fundamental. Pero además, se formó un capital social y cultural para que la gente tuviera un aprecio por todo lo que va más allá de lo material e inmediato"... "La búsqueda de los intereses personales tiene mucho más sentido cuando se expresa dentro de la lucha de los derechos colectivos".
Leer más aquí.
Sergio acaba de cumplir 32 años. Cada mañana coge la bicicleta para llegar a su trabajo en la Universidad Centroeuropea, en Budapest. Es investigador, uno de los pocos que trabaja en Europa en el campo de la pobreza energética. Largo camino desde que terminó la carrera de Ciencias Ambientales en la Universidad de Alcalá. Pero más largo aún desde que su abuelo se marchara a trabajar en una fábrica de Baviera de gastarbeiter -como llamaban los alemanes a los jornaleros extranjeros- y su padre comenzara de ayudante de fontanero a los 14 años, mientras vivía en el Pozo del Tío Raimundo, un barrio madrileño de chabolas que acogió a muchos emigrantes que venían a buscarse la vida desde toda España.
Una sociedad abierta es aquella sociedad ideal en la que los orígenes de los padres no determinan el destino de sus hijos. La historia de Sergio podría ser un ejemplo del camino hacia este horizonte final. Pero la realidad es diferente. En España, las posibilidades de remontar de clase social son las mismas que durante la industrialización de los sesenta, según una reciente investigación de los sociólogos Ildefonso Marqués y Manuel Herrera, publicada en el último número de la revista del Centro de Investigaciones Sociológicas. Se trata del tercer gran estudio sobre la cuestión que se hace en el ámbito nacional y el primero que se centra en las generaciones que adquirieron su madurez laboral desde 1965 en adelante.
A pesar de los profundos cambios estructurales de las últimas décadas -paso de una sociedad agrícola a una industrial y luego a otra posindustrial- no hay un mayor grado de apertura: "Por supuesto que en la España de hoy en día hay un mayor número de directivos y funcionarios y menos campesinos y obreros que en la mitad del siglo XX. Pero, si en los ochenta había cuatro plazas de directivos, estas venían ocupadas por tres hijos de las élites y solo una por alguien de una clase más baja. Ahora hay ocho plazas y la relación es de seis a dos; en este sentido España es un país inmóvil, no ha aumentado la igualdad", explica Marqués.
En las antípodas de Sergio se encuentra Julián, que también tiene 32 años. Su padre dejó los abruptos barrancos de una zona agrícola de Tenerife para mudarse a La Laguna a buscar un futuro mejor. Ahí terminó de asalariado en una empresa de seguros y viviendo en uno de los barrios obreros de la ciudad. Julián, que acabó la secundaria, pasa ahora los días intentando lidiar con la crisis y trabajando de forma precaria en la compraventa de repuestos de coche. Su situación académica y laboral es muy similar a la de sus padres, como le ocurre al 32,9% de los españoles. "Si no tienes estudios universitarios no hay nada que hacer. Llevo trabajando desde los 16 años porque mis padres no podían pagarme nada y 15 años después las perspectivas son iguales o peores", según Julián...
La situación en España se encuentra en el entorno de la media europea, según la European Social Survey sobre el periodo 2002-2006. Mejor que Italia o Portugal. Pero aún lejos de los países escandinavos o Gran Bretaña. En este último país, por ejemplo, la posibilidad de que el hijo de un obrero poco cualificado llegue a ser directivo es mayor que la que tiene el hijo de un trabajador español. "En España se produce un ejemplo marcado de lo que Max Weber llama cierre de clase. Las élites intentan mantener sus privilegios subiendo los requisitos para entrar en ellas", dice Marqués...
Photo Cube Generator
Desde Budapest, Sergio no cree que su éxito profesional se deba exclusivamente a una cuestión de esfuerzo personal. Los procesos sociales y políticos que ocurrieron en el Pozo de Tío Raimundo cambiaron la vida de su familia: la llegada en los años cincuenta del cura José María Llanos, que luego fundó la Escuela Profesional 1º de Mayo, permitió que mucha gente sin recursos pudiera estudiar. De ayudante de fontanero, su padre pasó a trabajar en una pequeña imprenta y consiguió sacarse allí el graduado escolar. "Gracias a eso, mi padre no fue albañil, sino trabajador cualificado y a largo plazo yo también he salido beneficiado", relata Sergio. Para él, lo que ocurrió en su barrio durante los años sesenta y setenta fue mucho más allá de lo económico: "La educación siempre fue fundamental. Pero además, se formó un capital social y cultural para que la gente tuviera un aprecio por todo lo que va más allá de lo material e inmediato"... "La búsqueda de los intereses personales tiene mucho más sentido cuando se expresa dentro de la lucha de los derechos colectivos".
Leer más aquí.
jueves, 12 de agosto de 2010
El futuro de la economía mundial
Cinco enigmas de la economía mundial
Esta semana el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, advirtió que la recuperación económica está en peligro y el miércoles, en el Reino Unido, el titular del Banco Central, Mervyn King, disminuyó sus proyecciones de crecimiento.
Hoy por hoy la economía mundial es una mezcla de luces y sombras.
El optimismo que surge con las naciones emergentes se corta con interrogantes sobre la sostenibilidad de la expansión china, mientras que Alemania aumenta sus exportaciones pero la Unión Europea (UE) sigue empantanada.
Desde el estallido de la crisis en septiembre de 2008, los economistas especulan sobre qué tipo de recuperación definirá los próximos años que incluye la V (caída en picada seguida por fuerte recuperación), W (doble recesión) y U (caída, meseta y lenta recuperación).
Los ocho meses próximos serán clave.
BBC Mundo investigó cinco enigmas sobre la economía mundial:
Ajuste fiscal y deuda soberana
La economía mundial evitó una depresión al estilo de los años 30 gracias a la intervención estatal que estabilizó el sistema financiero y estimuló la producción.
Este estímulo se está agotando y, con la excepción de Estados Unidos, nadie considera la posibilidad de renovarlo.
En la UE, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia, España, Portugal y Grecia anunciaron fuertes programas de ajuste para lidiar con su deuda, los cuales todavía no han impactado de lleno en la economía porque están en una fase inicial de aplicación.
Este giro de la política económica de los países desarrollados plantea varias preguntas.
En el caso de las naciones europeas no se sabe si el megaajuste solucionará o empeorará el problema de la deuda soberana y qué profundo será el impacto en la economía del continente y mundial.
En otras palabras, ¿pueden los países desarrollados evitar una segunda recesión sin el oxígeno fiscal?
O, lo que es lo mismo, ¿está la inversión privada en condiciones de sustituir a la pública como motor económico? Lo que nos lleva al segundo enigma. Confianza de consumidores e inversores
La confianza es uno de los factores más sutiles y elusivos de la economía.
Los datos de las encuestas de consumidores y empresas son fluctuantes y contradictorios.
"Nadie sabe lo que puede pasar con la confianza de consumidores o inversores. Pretender lo contrario es absurdo", le dijo recientemente al diario británico Financial Times Nicholas Stern, catedrático de la London School of Economics (LSE).
Una cosa queda clara: si los consumidores no consumen y las empresas no invierten, la economía caerá en una nueva recesión.
Economías emergentes
Mucho se ha hablado de la fortaleza de las economías emergentes y del impulso que le están dando a la economía mundial.
Mientras la eurozona crecerá un 0,7% este año, según el Banco Mundial, Asia superará el 8% y América Latina se situará en un 4,5%.
China es el motor de esta expansión de las economías emergentes, pero los últimos datos señalan que su demanda de materias primas (petróleo, cobre, aluminio, hierro) cayó en julio.
La demanda de materias primas ha sido fundamental en el crecimiento de América Latina y apunta a la desaceleración que está experimentando China que, por primera vez en meses, crecerá menos de un 10%.
Al mismo tiempo, hay que recordar que el mundo desarrollado conforma un 70% del producto bruto mundial: su gravitación global sigue siendo fundamental.
Si algo demostró la recesión es que los países emergentes no pueden escapar a un vendaval económico como el que azotó al primer mundo. El riesgo de una crisis sistémica global sigue presente.
Contracción crediticia La contracción crediticia de 2007 puso fin a la era del dinero fácil que había sostenido el crecimiento de muchos países desarrollados.
Desde entonces los bancos, rescatados por el fisco, han vuelto a mostrar unos balances espectaculares, pero los préstamos siguen sin fluir.
"Si el crédito no vuelve a fluir, la economía no podrá sostener su recuperación"
El anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos, el martes, de que lanzará una nueva flexibilización cuantitativa, es decir, inyectará dinero en el sistema financiero, es un reconocimiento de esta situación.
En el Reino Unido, a instancias del gobierno y del Banco Central, las seis principales entidades financieras formaron esta semana un grupo de trabajo para buscar estrategias que descongelen el crédito.
Si el crédito no vuelve a fluir, la economía no podrá sostener su recuperación.
Además, el sistema financiero internacional sigue teniendo sus propias interrogantes internas, como se puede ver en el quinto enigma.
Crisis ocultas
El septiembre dramático de 2008 fue la explosión en cadena de una burbuja financiera que había crecido en las sombras y que pocos habían notado. Algunas voces sobre la economía mundial
* Ben Bernanke: "Intervendremos si no vemos una mejora".
* Nigel Roubini, economista estadounidense: "Para algunos países será muy difícil evitar una segunda recesión"
* Mervyn King: "La recuperación será turbulenta".
* Nicholas Stern, LSE: "Nadie sabe lo que va a pasar con la confianza de los consumidores e inversores".
La crisis de deuda soberana en los países europeos que dominó la primera mitad de este año volvió a tomar a todos por sorpresa.
El vendaval amainó en las últimas semanas, pero muchos gigantes bancarios europeos tienen sus arcas llenas de bonos del Estado que, en caso de cesación de pagos, podrían provocar estragos en sus balances.
En la reciente prueba de resistencia de los bancos europeos sólo siete de las 91 entidades examinadas no pudieron resistir una hipotética recesión económica, pero el ensayo no contempló la posibilidad de una cesación de pagos soberana.
Por el momento, parecería que los llamados activos tóxicos -deuda difícilmente cobrable- ligados a las hipotecas subprime están bajo control. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el negocio de uno de los instrumentos financieros detrás de la crisis, los derivados, supera holgadamente el millón de millones de dólares.
Según el economista británico Will Hutton, entre el 40 y 60% de las ganancias de los grandes bancos británicos proviene de los derivados.
La posibilidad de nuevas sorpresas está a la vuelta de la esquina.
Marcelo Justo. BBC Mundo.
Esta semana el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, advirtió que la recuperación económica está en peligro y el miércoles, en el Reino Unido, el titular del Banco Central, Mervyn King, disminuyó sus proyecciones de crecimiento.
Hoy por hoy la economía mundial es una mezcla de luces y sombras.
El optimismo que surge con las naciones emergentes se corta con interrogantes sobre la sostenibilidad de la expansión china, mientras que Alemania aumenta sus exportaciones pero la Unión Europea (UE) sigue empantanada.
Desde el estallido de la crisis en septiembre de 2008, los economistas especulan sobre qué tipo de recuperación definirá los próximos años que incluye la V (caída en picada seguida por fuerte recuperación), W (doble recesión) y U (caída, meseta y lenta recuperación).
Los ocho meses próximos serán clave.
BBC Mundo investigó cinco enigmas sobre la economía mundial:
Ajuste fiscal y deuda soberana
La economía mundial evitó una depresión al estilo de los años 30 gracias a la intervención estatal que estabilizó el sistema financiero y estimuló la producción.
Este estímulo se está agotando y, con la excepción de Estados Unidos, nadie considera la posibilidad de renovarlo.
En la UE, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia, España, Portugal y Grecia anunciaron fuertes programas de ajuste para lidiar con su deuda, los cuales todavía no han impactado de lleno en la economía porque están en una fase inicial de aplicación.
Este giro de la política económica de los países desarrollados plantea varias preguntas.
En el caso de las naciones europeas no se sabe si el megaajuste solucionará o empeorará el problema de la deuda soberana y qué profundo será el impacto en la economía del continente y mundial.
En otras palabras, ¿pueden los países desarrollados evitar una segunda recesión sin el oxígeno fiscal?
O, lo que es lo mismo, ¿está la inversión privada en condiciones de sustituir a la pública como motor económico? Lo que nos lleva al segundo enigma. Confianza de consumidores e inversores
La confianza es uno de los factores más sutiles y elusivos de la economía.
Los datos de las encuestas de consumidores y empresas son fluctuantes y contradictorios.
"Nadie sabe lo que puede pasar con la confianza de consumidores o inversores. Pretender lo contrario es absurdo", le dijo recientemente al diario británico Financial Times Nicholas Stern, catedrático de la London School of Economics (LSE).
Una cosa queda clara: si los consumidores no consumen y las empresas no invierten, la economía caerá en una nueva recesión.
Economías emergentes
Mucho se ha hablado de la fortaleza de las economías emergentes y del impulso que le están dando a la economía mundial.
Mientras la eurozona crecerá un 0,7% este año, según el Banco Mundial, Asia superará el 8% y América Latina se situará en un 4,5%.
China es el motor de esta expansión de las economías emergentes, pero los últimos datos señalan que su demanda de materias primas (petróleo, cobre, aluminio, hierro) cayó en julio.
La demanda de materias primas ha sido fundamental en el crecimiento de América Latina y apunta a la desaceleración que está experimentando China que, por primera vez en meses, crecerá menos de un 10%.
Al mismo tiempo, hay que recordar que el mundo desarrollado conforma un 70% del producto bruto mundial: su gravitación global sigue siendo fundamental.
Si algo demostró la recesión es que los países emergentes no pueden escapar a un vendaval económico como el que azotó al primer mundo. El riesgo de una crisis sistémica global sigue presente.
Contracción crediticia La contracción crediticia de 2007 puso fin a la era del dinero fácil que había sostenido el crecimiento de muchos países desarrollados.
Desde entonces los bancos, rescatados por el fisco, han vuelto a mostrar unos balances espectaculares, pero los préstamos siguen sin fluir.
"Si el crédito no vuelve a fluir, la economía no podrá sostener su recuperación"
El anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos, el martes, de que lanzará una nueva flexibilización cuantitativa, es decir, inyectará dinero en el sistema financiero, es un reconocimiento de esta situación.
En el Reino Unido, a instancias del gobierno y del Banco Central, las seis principales entidades financieras formaron esta semana un grupo de trabajo para buscar estrategias que descongelen el crédito.
Si el crédito no vuelve a fluir, la economía no podrá sostener su recuperación.
Además, el sistema financiero internacional sigue teniendo sus propias interrogantes internas, como se puede ver en el quinto enigma.
Crisis ocultas
El septiembre dramático de 2008 fue la explosión en cadena de una burbuja financiera que había crecido en las sombras y que pocos habían notado. Algunas voces sobre la economía mundial
* Ben Bernanke: "Intervendremos si no vemos una mejora".
* Nigel Roubini, economista estadounidense: "Para algunos países será muy difícil evitar una segunda recesión"
* Mervyn King: "La recuperación será turbulenta".
* Nicholas Stern, LSE: "Nadie sabe lo que va a pasar con la confianza de los consumidores e inversores".
La crisis de deuda soberana en los países europeos que dominó la primera mitad de este año volvió a tomar a todos por sorpresa.
El vendaval amainó en las últimas semanas, pero muchos gigantes bancarios europeos tienen sus arcas llenas de bonos del Estado que, en caso de cesación de pagos, podrían provocar estragos en sus balances.
En la reciente prueba de resistencia de los bancos europeos sólo siete de las 91 entidades examinadas no pudieron resistir una hipotética recesión económica, pero el ensayo no contempló la posibilidad de una cesación de pagos soberana.
Por el momento, parecería que los llamados activos tóxicos -deuda difícilmente cobrable- ligados a las hipotecas subprime están bajo control. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el negocio de uno de los instrumentos financieros detrás de la crisis, los derivados, supera holgadamente el millón de millones de dólares.
Según el economista británico Will Hutton, entre el 40 y 60% de las ganancias de los grandes bancos británicos proviene de los derivados.
La posibilidad de nuevas sorpresas está a la vuelta de la esquina.
Marcelo Justo. BBC Mundo.
martes, 10 de agosto de 2010
Gazpacho, el plato andaluz, español, y ya universal, favorito para estas calores.
Ingredientes para 6 personas:
1/4 Kg. a 100 gr de miga de pan (a gusto del consumidor)
1,5 Kg. de tomates rojos
125 c.c. de aceite de oliva
3 dientes de ajo
1/2 a 1 pepino
2 pimientos (otros 2 picados en trozos menudos para guarnición)
1,5 Lts. de agua fría
vinagre y sal al gusto.
Modo de hacerlo:
Se remoja la miga de pan hasta que esté tierna -las tendencias últimas reducen mucho el pan, incluso no se pone, aunque ha sido un ingrediente original y principal- en un recipiente se añaden los tomates troceados, dos pimientos, los ajos, el pan, aceite, vinagre y sal. Si no caben todos a la vez se puede hacer por partes. Pasar por la batidora hasta obtener una mezcla homogénea (para los más técnicos, se trata de una suspensión coloidal, como la mayonesa). Luego pasar la mezcla por un colador o chino o un colador normal. Añadiendo el agua fría progresivamente. Se sirve en cuencos, junto a la guarnición en una bandeja con cebolla -el original andaluz no llevaba-, pimiento, pepino y tomate troceados muy menudamente, que añadirán los comensales según sus preferencias. Ocasionalmente, se puede añadir, como ingrediente en la bandeja, huevo duro.
Modo tradicional a la antigua usanza:
El origen del gazpacho ha sido, como tantas veces en la cocina, el ingenio popular, ese que es capaz de hacer de un trozo de pan duro de unos días y unos tomates maduros, con un poco de aceite de oliva, algún diente de ajo, un pimiento, agua, vinagre y sal, un plato universal. Naturalmente las dosis de aceite, sal y vinagre son esenciales para darles el sabor acertado. Hoy se hacen muchas variaciones pero lo que maravilla es la bondad del plato con ingredientes, en principio, tan pobres. Hoy, el aceite de oliva no es alimento barato y los ingredientes no son de "lo que hay", si bien los platos tienen mucho de memoria, sobre todo de memoria de la infancia, por eso comemos, a veces, una comida "memorable", ya que nos trae a la memoria ¡¡tantas cosas!! Y es que el gazpacho en verano, ¡¡Está buenísimo!!
Primero se hace un majado en el fondo con el ajo, la sal gorda, el pimiento y el tomate. Se añade el pan duro escurrido, se sigue majando y vamos vertiendo agua fría, según demande la masa para quedar suelta. Llega el aceite de oliva, poco a poco y repartido. Por último el vinagre, con cuidado (hay muy distintos grados de intensidad), probando, porque dará el punto final. Debe servirse muy frío. Aunque no hay razón que lo desaconseje, no deben echarse cubos de hielo. Debe el comensal servirse la guarnición a su gusto sobre el gazpacho ya en su plato.
Variaciones locales:
En la Lantejuela (Sevilla) se toma migado con pan, en La Luisiana (Sevilla) se toma con uvas, en Morón (Sevilla) se cambia el vinagre por limón. En Los Corrales (Sevilla) se añade como guarnición exclusivamente pepino. En Constantina (Sevilla) hierbabuena, por eso le llaman "verde". En cambio, en Cazalla de la Sierra (Sevilla) le dicen "blanco", también con hierbabuena, pero además con huevo frito, mucho ajo, vinagre e hígado de conejo frito.
En la región de Murcia se toma añadiendo taquitos de jamón. Para reducir el efecto ácido producido por el tomate, se puede añadir en el momento de batir los ingredientes, un par de zanahorias, las cuales, además, contribuyen a mejorar el aspecto visual del gazpacho.
Otra receta aquí.
Aquí podemos ver otra.
1/4 Kg. a 100 gr de miga de pan (a gusto del consumidor)
1,5 Kg. de tomates rojos
125 c.c. de aceite de oliva
3 dientes de ajo
1/2 a 1 pepino
2 pimientos (otros 2 picados en trozos menudos para guarnición)
1,5 Lts. de agua fría
vinagre y sal al gusto.
Modo de hacerlo:
Se remoja la miga de pan hasta que esté tierna -las tendencias últimas reducen mucho el pan, incluso no se pone, aunque ha sido un ingrediente original y principal- en un recipiente se añaden los tomates troceados, dos pimientos, los ajos, el pan, aceite, vinagre y sal. Si no caben todos a la vez se puede hacer por partes. Pasar por la batidora hasta obtener una mezcla homogénea (para los más técnicos, se trata de una suspensión coloidal, como la mayonesa). Luego pasar la mezcla por un colador o chino o un colador normal. Añadiendo el agua fría progresivamente. Se sirve en cuencos, junto a la guarnición en una bandeja con cebolla -el original andaluz no llevaba-, pimiento, pepino y tomate troceados muy menudamente, que añadirán los comensales según sus preferencias. Ocasionalmente, se puede añadir, como ingrediente en la bandeja, huevo duro.
Modo tradicional a la antigua usanza:
El origen del gazpacho ha sido, como tantas veces en la cocina, el ingenio popular, ese que es capaz de hacer de un trozo de pan duro de unos días y unos tomates maduros, con un poco de aceite de oliva, algún diente de ajo, un pimiento, agua, vinagre y sal, un plato universal. Naturalmente las dosis de aceite, sal y vinagre son esenciales para darles el sabor acertado. Hoy se hacen muchas variaciones pero lo que maravilla es la bondad del plato con ingredientes, en principio, tan pobres. Hoy, el aceite de oliva no es alimento barato y los ingredientes no son de "lo que hay", si bien los platos tienen mucho de memoria, sobre todo de memoria de la infancia, por eso comemos, a veces, una comida "memorable", ya que nos trae a la memoria ¡¡tantas cosas!! Y es que el gazpacho en verano, ¡¡Está buenísimo!!
Primero se hace un majado en el fondo con el ajo, la sal gorda, el pimiento y el tomate. Se añade el pan duro escurrido, se sigue majando y vamos vertiendo agua fría, según demande la masa para quedar suelta. Llega el aceite de oliva, poco a poco y repartido. Por último el vinagre, con cuidado (hay muy distintos grados de intensidad), probando, porque dará el punto final. Debe servirse muy frío. Aunque no hay razón que lo desaconseje, no deben echarse cubos de hielo. Debe el comensal servirse la guarnición a su gusto sobre el gazpacho ya en su plato.
Variaciones locales:
En la Lantejuela (Sevilla) se toma migado con pan, en La Luisiana (Sevilla) se toma con uvas, en Morón (Sevilla) se cambia el vinagre por limón. En Los Corrales (Sevilla) se añade como guarnición exclusivamente pepino. En Constantina (Sevilla) hierbabuena, por eso le llaman "verde". En cambio, en Cazalla de la Sierra (Sevilla) le dicen "blanco", también con hierbabuena, pero además con huevo frito, mucho ajo, vinagre e hígado de conejo frito.
En la región de Murcia se toma añadiendo taquitos de jamón. Para reducir el efecto ácido producido por el tomate, se puede añadir en el momento de batir los ingredientes, un par de zanahorias, las cuales, además, contribuyen a mejorar el aspecto visual del gazpacho.
Otra receta aquí.
Aquí podemos ver otra.
Otra receta:
Ingredientes del gazpacho andaluz para 6 personas
1 kg de tomates maduros
1 pimiento verde italiano
100 g de pepino
1 diente de ajo
50 ml de aceite de oliva virgen extra
25 ml de vinagre de vino blanco
70 g de pan del día anterior
300 ml de agua fría
6 g de sal fina
Para el acompañamiento (opcional):
Tomates cherry
Un chorrito de aceite de oliva virgen extra
Pepino cortado en daditos
Cebolla cortada en daditos
Unos picatostes
lunes, 9 de agosto de 2010
Hoy, 9 de agosto, se cumplen 65 años de la bomba atomica lanzada sobre Nagasaki
El espíritu del rechazo a las pruebas nucleares es el espíritu de la ignorancia. Estoy encantado de violarlo. No creo que lo estemos violando lo suficiente. Edward Teller (1)
A 65 años de los únicos bombardeos nucleares de la historia Hiroshima y Nagasaki, omnipresentes
Hasta el 6 de agosto de 1945, la amenaza nuclear era todavía una abstracción. Después de la devastación provocada en Hiroshima y Nagasaki por la explosión de una bomba de uranio y otra de plutonio respectivamente, esas dos ciudades japonesas pasaron a ser símbolos del horror, de las consecuencias de las verdaderas armas de destrucción masiva. Hoy un puñado de países controla 22.000 cabezas nucleares...
A las 02.15 horas del 6 de agosto de 1945, los 12 miembros de la tripulación del poderoso bombardero B-29 Enola Gay partían de la isla de Tiniaii, en el Pacífico, a 2.500 kilómetros al sureste de Tokio, en busca de su objetivo. Las opciones eran Nagasaki, Kotura o Hiroshima, y se decidiría en vuelo en función del análisis metereológico que hiciera el avión de reconocimiento que había partido tres cuartos de hora antes. Sólo el coronel Paul Tebbits, comandante del Enola Gay, conocía que transportaban una bomba atómica. Se sabían importantes, habían sido elegidos para una misión histórica, ordenada por el propio presidente Harry S.Truman. Este mandatario del Partido Demócrata había sustituido poco antes del ataque en el cargo al fallecido Benjamin Delano Roosevelt.
En su carácter de vicepresidente, había previsto con Roosevelt usar la bomba contra Berlín, pero el derrumbe del nazismo se produjo antes de que pudieran terminarla. Japón sería elegido como objetivo sustituto de Alemania. EEUU sabía que con ello no sólo obligaría a capitular al imperio nipón, sino que lanzaba una clara advertencia a la URSS , cuando ya se avecinaba el reparto de buena parte del mundo entre las dos potencias.
Roosevelt y Truman desoyeron la opinión de científicos como Albert Einstein de que no se utilizara ...la bomba nuclear...
Y llegó el Día H.
El Enola Gay -Tibbets, el comandante del B-29 grabó el nombre de su madre en el fuselaje— iniciaba su misión llevando en sus entrañas a Little Boy (muchacho), la bomba de 4.000 kilogramos con un núcleo de uranio enriquecido, de tres metros de longitud y 70 centímetros de diámetro...
En su diario (que en 1971 vendió orgulloso por 37.000 dólares), el copiloto, Robert Lewis, recordaba cuan escuetamente el comandante les anunció finalmente el objetivo en vuelo: “07.24 horas. Tibbets conecta el intercomunicador para hablar con la tripulación. Sólo dice dos palabras: Es Hiroshima; 08.14.
El coronel nos ordena que nos coloquemos las gafas especiales Polaroid contra el fogonazo; 08.15, las compuertas del compartimento de bombas del Enola Gay se abrieron y la primera bomba atómica se libera del anclaje».
Lewis prosiguió con sus anotaciones: «08.16. A los 43 segundos del lanzamiento y tras casi seis millas de caída, la bomba detonó sobre Hiroshima».
Según Truman, el objetivo fue una base militar japonesa. En realidad, la bomba, amarrada por tres paracaídas especiales, explosionó a 500 metros del suelo, en pleno centro de Hiroshima, una ciudad que tenía 250.000 habitantes.
“Un punto de luz purpúrea se expande hasta convertirse en una enorme y cegadora bola de fuego”, escribió Lewis. “La temperatura del núcleo es de 50 millones de grados. A bordo del avión, nadie dice nada. Casi podía saborear el fulgor de la explosión, tenía el sabor del plomo. La cabina de vuelo se iluminó con una extraña luz. Era como asomarse al infierno. A continuación llegó la onda de choque, una masa de aire tan comprimida que parecía sólido. Cuando la onda de choque alcanzó el avión, Tibbets y yo nos aferramos a los mandos. (…) El hongo alcanza una milla de altura y su base es un caldero burbujeante, un hervidero de llamas. La ciudad debe de estar debajo de eso”.
«Sólo fue otro trabajo más”, diría Lewis. “Hicimos de este mundo un lugar más seguro. Desde entonces nadie ha osado lanzar otra bomba atómica. Desearía ser recordado como el hombre que contribuyó a hacerlo posible”.
En Hiroshima las cosas se vivieron de una manera muy distinta. La onda expansiva, con sus 6.000 grados de temperatura, calcinó a más de 70.000 personas de forma inmediata. Los edificios y árboles quedaron carbonizados en 120 kilómetros a la redonda. La lluvia radiactiva despedida por el hongo atómico mató en las horas posteriores a varios miles de personas más, dejando también miles de heridos y mutilados. El uranio enriquecido acababa con los glóbulos blancos. Antes de que finalizara 1945 habían muerto ya 140.000 habitantes de Hiroshima. Con los años decenas de miles de más morirían de cáncer y miles de niños nacerían con graves deformaciones.
... el presidente Truman... tres días después ordenaba repetir la experiencia en Nagasaki. A las 11.02 horas, otro bombardero B-29, el Bockscar, arrojaba sobre esa ciudad una bomba con núcleo de plutonio. Cuarenta mil personas murieron de inmediato. Miles más morirían posteriormente. Miles de niños nacerían con malformaciones.
Los poco más de 200.000 supervientes de esos genocidios, los hibakusha, que sufrieron graves deformaciones, deterioro genético y cáncer, esperan todavía que EEUU se disculpe por ese genocidio. Nunca lo hizo.
Por primera vez, el pasado viernes 6, al celebrarse los actos por el 65º aniversario del ataque contra Hiroshima, asistió un representante norteamericano, el cónsul; y por primera vez también, asistió el secretario general de la ONU. (artículo de Roberto Montoya) Ver aquí sobre el mito de "la guerra buena" de Jacques Pauwels.
A 65 años de los únicos bombardeos nucleares de la historia Hiroshima y Nagasaki, omnipresentes
Hasta el 6 de agosto de 1945, la amenaza nuclear era todavía una abstracción. Después de la devastación provocada en Hiroshima y Nagasaki por la explosión de una bomba de uranio y otra de plutonio respectivamente, esas dos ciudades japonesas pasaron a ser símbolos del horror, de las consecuencias de las verdaderas armas de destrucción masiva. Hoy un puñado de países controla 22.000 cabezas nucleares...
A las 02.15 horas del 6 de agosto de 1945, los 12 miembros de la tripulación del poderoso bombardero B-29 Enola Gay partían de la isla de Tiniaii, en el Pacífico, a 2.500 kilómetros al sureste de Tokio, en busca de su objetivo. Las opciones eran Nagasaki, Kotura o Hiroshima, y se decidiría en vuelo en función del análisis metereológico que hiciera el avión de reconocimiento que había partido tres cuartos de hora antes. Sólo el coronel Paul Tebbits, comandante del Enola Gay, conocía que transportaban una bomba atómica. Se sabían importantes, habían sido elegidos para una misión histórica, ordenada por el propio presidente Harry S.Truman. Este mandatario del Partido Demócrata había sustituido poco antes del ataque en el cargo al fallecido Benjamin Delano Roosevelt.
En su carácter de vicepresidente, había previsto con Roosevelt usar la bomba contra Berlín, pero el derrumbe del nazismo se produjo antes de que pudieran terminarla. Japón sería elegido como objetivo sustituto de Alemania. EEUU sabía que con ello no sólo obligaría a capitular al imperio nipón, sino que lanzaba una clara advertencia a la URSS , cuando ya se avecinaba el reparto de buena parte del mundo entre las dos potencias.
Roosevelt y Truman desoyeron la opinión de científicos como Albert Einstein de que no se utilizara ...la bomba nuclear...
Y llegó el Día H.
El Enola Gay -Tibbets, el comandante del B-29 grabó el nombre de su madre en el fuselaje— iniciaba su misión llevando en sus entrañas a Little Boy (muchacho), la bomba de 4.000 kilogramos con un núcleo de uranio enriquecido, de tres metros de longitud y 70 centímetros de diámetro...
En su diario (que en 1971 vendió orgulloso por 37.000 dólares), el copiloto, Robert Lewis, recordaba cuan escuetamente el comandante les anunció finalmente el objetivo en vuelo: “07.24 horas. Tibbets conecta el intercomunicador para hablar con la tripulación. Sólo dice dos palabras: Es Hiroshima; 08.14.
El coronel nos ordena que nos coloquemos las gafas especiales Polaroid contra el fogonazo; 08.15, las compuertas del compartimento de bombas del Enola Gay se abrieron y la primera bomba atómica se libera del anclaje».
Lewis prosiguió con sus anotaciones: «08.16. A los 43 segundos del lanzamiento y tras casi seis millas de caída, la bomba detonó sobre Hiroshima».
Según Truman, el objetivo fue una base militar japonesa. En realidad, la bomba, amarrada por tres paracaídas especiales, explosionó a 500 metros del suelo, en pleno centro de Hiroshima, una ciudad que tenía 250.000 habitantes.
“Un punto de luz purpúrea se expande hasta convertirse en una enorme y cegadora bola de fuego”, escribió Lewis. “La temperatura del núcleo es de 50 millones de grados. A bordo del avión, nadie dice nada. Casi podía saborear el fulgor de la explosión, tenía el sabor del plomo. La cabina de vuelo se iluminó con una extraña luz. Era como asomarse al infierno. A continuación llegó la onda de choque, una masa de aire tan comprimida que parecía sólido. Cuando la onda de choque alcanzó el avión, Tibbets y yo nos aferramos a los mandos. (…) El hongo alcanza una milla de altura y su base es un caldero burbujeante, un hervidero de llamas. La ciudad debe de estar debajo de eso”.
«Sólo fue otro trabajo más”, diría Lewis. “Hicimos de este mundo un lugar más seguro. Desde entonces nadie ha osado lanzar otra bomba atómica. Desearía ser recordado como el hombre que contribuyó a hacerlo posible”.
En Hiroshima las cosas se vivieron de una manera muy distinta. La onda expansiva, con sus 6.000 grados de temperatura, calcinó a más de 70.000 personas de forma inmediata. Los edificios y árboles quedaron carbonizados en 120 kilómetros a la redonda. La lluvia radiactiva despedida por el hongo atómico mató en las horas posteriores a varios miles de personas más, dejando también miles de heridos y mutilados. El uranio enriquecido acababa con los glóbulos blancos. Antes de que finalizara 1945 habían muerto ya 140.000 habitantes de Hiroshima. Con los años decenas de miles de más morirían de cáncer y miles de niños nacerían con graves deformaciones.
... el presidente Truman... tres días después ordenaba repetir la experiencia en Nagasaki. A las 11.02 horas, otro bombardero B-29, el Bockscar, arrojaba sobre esa ciudad una bomba con núcleo de plutonio. Cuarenta mil personas murieron de inmediato. Miles más morirían posteriormente. Miles de niños nacerían con malformaciones.
Los poco más de 200.000 supervientes de esos genocidios, los hibakusha, que sufrieron graves deformaciones, deterioro genético y cáncer, esperan todavía que EEUU se disculpe por ese genocidio. Nunca lo hizo.
Por primera vez, el pasado viernes 6, al celebrarse los actos por el 65º aniversario del ataque contra Hiroshima, asistió un representante norteamericano, el cónsul; y por primera vez también, asistió el secretario general de la ONU. (artículo de Roberto Montoya) Ver aquí sobre el mito de "la guerra buena" de Jacques Pauwels.
jueves, 5 de agosto de 2010
Olof Palme
El arte, el arte de verdad, es fuerte, indomable, testarudo. Es como el amor, nunca se puede aniquilar y puede vivir incluso en tiempos difíciles y en condiciones primitivas. Por eso el hombre en todas las épocas ha logrado crear arte, ha tenido la fuerza para escribir en tiempos de guerra, ha podido cantar en la desgracia. (Olof Palme, México, febrero 1984)
Olof Palme: una vida ejemplar, una muerte anunciada. Comentario enviado al blog de la lectura indicada: "Después de leer este texto se comprende mejor porqué la narrativa literaria sueca actual, tan en boga en nuestros días incluso con adaptaciones cinematográficas, tiene como uno de sus principales argumentos los poderes “ocultos” que mueven los hilos de la sociedad y sus tejemanejes… La propia realidad contemporánea de Suecia supera a la ficción tomando como ejemplo las oscuras circunstancias del asesinato de Olof Palme y, más recientemente, el de su camarada Anna Lindh, “dirigente socialdemócrata sueca opuesta a la invasión estadounidense de Iraq en 2003 asesinada el 11 de septiembre [11-S] de ese mismo año”, como se dice aquí. Curiosa la coincidencia en las fechas elegidas, aunque en este caso el móvil de los ‘autores intelectuales’ se nos muestra con absoluta claridad."
Más sobre Olof Palme.
Aquí una página con un test que evalúa nuestros conocimientos de los pintores de 20 cuadros conocidos. Y aquí otro test sobre más cuadros conocidos. Un juego de arte.
Olof Palme: una vida ejemplar, una muerte anunciada. Comentario enviado al blog de la lectura indicada: "Después de leer este texto se comprende mejor porqué la narrativa literaria sueca actual, tan en boga en nuestros días incluso con adaptaciones cinematográficas, tiene como uno de sus principales argumentos los poderes “ocultos” que mueven los hilos de la sociedad y sus tejemanejes… La propia realidad contemporánea de Suecia supera a la ficción tomando como ejemplo las oscuras circunstancias del asesinato de Olof Palme y, más recientemente, el de su camarada Anna Lindh, “dirigente socialdemócrata sueca opuesta a la invasión estadounidense de Iraq en 2003 asesinada el 11 de septiembre [11-S] de ese mismo año”, como se dice aquí. Curiosa la coincidencia en las fechas elegidas, aunque en este caso el móvil de los ‘autores intelectuales’ se nos muestra con absoluta claridad."
Más sobre Olof Palme.
Aquí una página con un test que evalúa nuestros conocimientos de los pintores de 20 cuadros conocidos. Y aquí otro test sobre más cuadros conocidos. Un juego de arte.
martes, 3 de agosto de 2010
Ajoblanco, una deliciosa receta para el cálido verano.
Ajoblanco
Ingredientes para 4-6 personas:
1 litro de agua fresca.
100 gr. de almendra sin tostar.
2 dientes de ajo.
150 gr. de miga de pan.
100 ml. de aceite de oliva virgen extra.
30 ml. de vinagre de vino blanco.
un poco de sal.
Elaboración:
Poner a remojo el pan si es que lo tenemos duro. Ponemos un par de rebanadas de pan de payés en agua fría para que la miga se ablande. Cuando esté maleable, la apartamos de la corteza y la reservamos.
Mientras, habremos puesto a hervir una olla con agua. Cuando hierva, ponemos las almendras en un colador y les echamos por encima dos o tres cucharas de agua hirviendo. Dejamos enfriar unos minutos y las pelamos.
La forma tradicional de elaboración del ajoblanco es majando en un mortero los ajos y las almendras con un poco de sal. Luego añadimos el pan mojado y hacemos una pasta a la que le vamos añadiendo el aceite para que ligue. Se le añade entonces el vinagre y finalmente el agua bien fresca.
Otra opción, más actual, es poner en un vaso de batidora las almendras bien peladas y batirlas con los dos dientes de ajo y un poco de agua fría que tendremos en la nevera. Batimos bien, le añadimos la miga de pan, el aceite y el vinagre y seguimos batiendo. Finalmente acabamos de poner el agua necesaria, rectificamos de sal y dejamos enfriar en la nevera.
Se suele servir sólo o con uvas o tacos de melón. El contraste agrio (del vinagre) dulce (de las frutas) es un manjar para los aficionados a estos sabores.
Ingredientes para 4-6 personas:
1 litro de agua fresca.
100 gr. de almendra sin tostar.
2 dientes de ajo.
150 gr. de miga de pan.
100 ml. de aceite de oliva virgen extra.
30 ml. de vinagre de vino blanco.
un poco de sal.
Elaboración:
Poner a remojo el pan si es que lo tenemos duro. Ponemos un par de rebanadas de pan de payés en agua fría para que la miga se ablande. Cuando esté maleable, la apartamos de la corteza y la reservamos.
Mientras, habremos puesto a hervir una olla con agua. Cuando hierva, ponemos las almendras en un colador y les echamos por encima dos o tres cucharas de agua hirviendo. Dejamos enfriar unos minutos y las pelamos.
La forma tradicional de elaboración del ajoblanco es majando en un mortero los ajos y las almendras con un poco de sal. Luego añadimos el pan mojado y hacemos una pasta a la que le vamos añadiendo el aceite para que ligue. Se le añade entonces el vinagre y finalmente el agua bien fresca.
Otra opción, más actual, es poner en un vaso de batidora las almendras bien peladas y batirlas con los dos dientes de ajo y un poco de agua fría que tendremos en la nevera. Batimos bien, le añadimos la miga de pan, el aceite y el vinagre y seguimos batiendo. Finalmente acabamos de poner el agua necesaria, rectificamos de sal y dejamos enfriar en la nevera.
Se suele servir sólo o con uvas o tacos de melón. El contraste agrio (del vinagre) dulce (de las frutas) es un manjar para los aficionados a estos sabores.
Diálogo del juicio en "Algunos hombres buenos"
Sobre los estudios para investigar la autenticidad de pinturas.
lunes, 2 de agosto de 2010
Cómo teje una araña su tela.
Hay miles de especies de arañas (casi 50.000) y suelen variar en la forma de tejer su tela. Aquí podemos observar cómo este tipo de araña teje la suya. Tomado de la página web francesa Espacio de las Ciencias y en concreto de la expo sobre arañas.
domingo, 1 de agosto de 2010
La política de austeridad del gobierno español puede generar más deuda que las de estímulo fiscal
Acaba de publicarse el informe Alternativas a la austeridad fiscal en España elaborado por Mark Weisbrot y Juan Montecino, director e investigador respectivamente del Center for Economic and Policy Research, CEPR, de Washington. En él se demuestra que pueden darse escenarios muy realistas bajo los cuales las políticas de austeridad que está llevando a cabo el gobierno español darán niveles más altos de endeudamiento en comparación con lo que sucedería si se continúa con un estímulo fiscal moderado que proponen los sindicatos o economistas progresistas.
El informe señala que la notable reducción en la relación deuda/PIB y los superávit en el presupuesto del gobierno central antes de 2008 niegan la idea general de que los problemas de España son resultado del excesivo crecimiento del gobierno.
Por el contrario, el informe indica que los problemas presupuestarios de España así como el desempleo y la débil recuperación de su economía son resultado de una misma causa: el colapso de la demanda privada. En consecuencia, la política más eficiente según sus autores implicaría que el sector público compensara la falta de demanda privada hasta que la inversión privada y el consumo, y posiblemente las exportaciones netas, puedan sostener un crecimiento normal. Mientras que, por el contrario, recortar el gasto público e incrementar los impuestos bajo estas circunstancias son acciones pro cíclicas (llamadas así porque refuerza el colapso de la demanda) y se puede esperar que dichas acciones debiliten la recuperación o que hasta posiblemente reviertan a la economía a un estado de recesión.
Leer aquí todo el artículo de Juan Torres López. Foto de cola de parados (de El País)
El informe señala que la notable reducción en la relación deuda/PIB y los superávit en el presupuesto del gobierno central antes de 2008 niegan la idea general de que los problemas de España son resultado del excesivo crecimiento del gobierno.
Por el contrario, el informe indica que los problemas presupuestarios de España así como el desempleo y la débil recuperación de su economía son resultado de una misma causa: el colapso de la demanda privada. En consecuencia, la política más eficiente según sus autores implicaría que el sector público compensara la falta de demanda privada hasta que la inversión privada y el consumo, y posiblemente las exportaciones netas, puedan sostener un crecimiento normal. Mientras que, por el contrario, recortar el gasto público e incrementar los impuestos bajo estas circunstancias son acciones pro cíclicas (llamadas así porque refuerza el colapso de la demanda) y se puede esperar que dichas acciones debiliten la recuperación o que hasta posiblemente reviertan a la economía a un estado de recesión.
Leer aquí todo el artículo de Juan Torres López. Foto de cola de parados (de El País)
La Reforma Laboral, una opinión y explicación detallada.
Fuente: Laboro. Asesoramiento jurídico laboralista de trabajadores en España(http://laboro-spain.blogspot.com/)
Hemos leído muchas interpretaciones sobre la reforma; muchas inexactas, algunas exageradas y casi todas ellas demostrando mucha ignorancia en derecho laboral básico por parte de su autor. Así que aquí tenéis nuestra traducción de la reforma al Roman Paladino, en el cual el pueblo suele hablar a su vecino. Como conocemos muy bien el percal no sólo os podemos informar de la "letra" de la reforma, sino también del "fondo", es decir de lo que se pretende con esta reforma realmente y quiénes y cómo van a salir beneficiados y perjudicados por ella...
Cambios en la contratación temporal...
Efectos reales de estos cambios...
DESPIDOS...
Consecuencias.
* En resumen, el despido va a ser libre y sólo va a costar 12d por año en caso de dificultades mínimas, ya que los otros 8d los va a pagar el FOGASA. Antes también era libre, pero pagando, sin ayuda del FOGASA, 45d por año...
Leer todo el artículo aquí.
Hemos leído muchas interpretaciones sobre la reforma; muchas inexactas, algunas exageradas y casi todas ellas demostrando mucha ignorancia en derecho laboral básico por parte de su autor. Así que aquí tenéis nuestra traducción de la reforma al Roman Paladino, en el cual el pueblo suele hablar a su vecino. Como conocemos muy bien el percal no sólo os podemos informar de la "letra" de la reforma, sino también del "fondo", es decir de lo que se pretende con esta reforma realmente y quiénes y cómo van a salir beneficiados y perjudicados por ella...
Cambios en la contratación temporal...
Efectos reales de estos cambios...
DESPIDOS...
Consecuencias.
* En resumen, el despido va a ser libre y sólo va a costar 12d por año en caso de dificultades mínimas, ya que los otros 8d los va a pagar el FOGASA. Antes también era libre, pero pagando, sin ayuda del FOGASA, 45d por año...
Leer todo el artículo aquí.
sábado, 31 de julio de 2010
Entrevista a Guillermo Rendueles Olmedo, psiquiatra y ciudadano comprometido
"He impuesto un orden al caos de la vida"
«La antipsiquiatría preveía un futuro perfecto y no se cumplió, más por la insolidaridad social que por el modelo» «El psiquiatra ni cura, ni enseña a vivir, ni absuelve de pecado»
Guillermo Rendueles Olmedo (Gijón, 1948), psiquiatra y activista durante muchos años, militó en el Partido Comunista en la clandestinidad y lo penó con rigor. Hijo de la burguesía gijonesa, discípulo de José Luis García Rúa, avanzado de la antipsiquiatría, autocrítico con las limitaciones de su disciplina, sus ideas han tenido en los últimos años una deriva libertaria.
-Acabó la carrera en 1970, con 23 años. ¿Ya conocía a su mujer?
-Conocí a María Jesús en 1969, en «Gesto», y García Rúa nos daba clases de alemán en su casa. Al acabar la carrera empecé la mili en la Marina, en el Ferrol. Intenté aprovechar las relaciones de mi padre para un enchufe, incluso con Torcuato Fernández-Miranda, pero valían más los informes de Claudio Ramos. Cuando llegué al Ferrol me llamó expresamente el vicealmirante -me hicieron vestirme de gala para verlo- para decirme que si las cosas fueran como debían, me ahorcarían y me advirtió de que tendría una mala estancia...
-Hace la residencia en Oviedo.
-El primer MIR de España. Se inaugura el Hospital General de aquel gobernador civil del Opus Dei, López Muñiz, que trae un «staff» muy prestigioso de EE.UU. Montoya, venía de Canadá; Pepe García, años después consejero de Sanidad, de Alemania.
-¿Ya le interesa lo que hace?
-Sí. Había un ambiente muy competitivo, por la excelencia científica, y muy idealista, por la construcción de una sanidad pública. La psiquiatría estaba muy ideologizada. El mejor modelo para la psiquiatría era la autogestión. El discurso psiquiátrico era la antipsiquiatría. Encontramos un manicomio enorme con 800 locos y secciones cerradas, abiertas y semiabiertas. Vivíamos allí, en una residencia. El análisis era que el problema de la psiquiatría no es el cerebro, sino el encierro. Los síntomas de lo que llamamos locuras se deben más al encierro que a la enfermedad.
-¿Cómo lo ve hoy?
-La teoría de Erving Goffman sobre las instituciones totales -cárceles, cuarteles, manicomios...- me parece correcta. Franco Basaglia -a quien algunos van a ver a Gorizia (Italia) y viene a España- es muy deslumbrante, pero hoy sabemos que el defecto esquizofrénico continúa aunque derribemos la institución. Entonces las ideas antipsiquiátricas recorrían el mundo y no moderaron su entusiasmo hasta los ochenta. Para escuchar la voz del enfermo creamos una minicomunidad terapéutica en la que se votaban los permisos y en la que te confundían si no llevabas bata. De los 800 internos, muchos no tenían que estar allí, era el estigma, y el manicomio es un ambiente pobre en estímulos. Ese efecto secundario lo comprobamos hoy en enfermos que no han pasado por el manicomio. En aquel discurso tan ideológico se creía que en el futuro habría menos psiquiatras porque la población sería más cordial, y menos medicamentos. Hoy vemos que se ha psiquiatrizado la sociedad y se acude a la ayuda profesional en lugar de gestionar los propios problemas. El «pope» denostado de entonces, López-Ibor, acertó más cómo sería nuestra práctica que mi amigo y aplaudido Carlos Castilla del Pino, porque recetamos más antidepresivos. Hay locos que desatar, que necesitan un trabajo y una sociedad acogedora, pero la realidad es que salen a una sociedad hostil en la que, si no hay trabajo para los sanos, imagínate para ellos. Nadie los quiere cerca: o los acoge la familia o los ves vagando. Preveíamos un futuro perfecto que no se cumplió, más por la sociedad insolidaria que por el modelo.
-La psiquiatría ahora.
-Es una práctica muy confusa. La medicina moderna se basa en la radiología y el laboratorio mientras que el psiquiatra pretende hacer una medicina sin prueba. Con pocos datos tienes que hacerte idea de la intensidad de una depresión y recetar fármacos brutales que pasaron de no costar casi nada a ser carísimos...
-Pero receta drogas legales.
-Otra falsa promesa. Ninguna droga mejora la vida. Si la hubiera, yo la tomaría.
-Tuvo un MIR conflictivo.
-Tres huelgas seguidas. Ganamos las dos primeras: formar parte de los órganos de dirección y que el MIR, que era beca, se convirtiera en contrato. Perdimos la tercera: evitar que entrara un enchufado. Hicimos un encierro y acabaron con todo, con despidos en el «staff» y sin dejar un residente. Es verdad que el Partido Comunista trató de capitalizar aquello, que hubo solidaridad de los mineros, que estuvo Gerardo Iglesias, pero esta lucha no era un pretexto contra el régimen. El equipo desperdigado llevó la reforma psiquiátrica por toda España...
Dejó el PCE en el congreso de Perlora en 1978.
-Los que se fueron del PCE entraron en el PSOE. Herrero Merediz contaba en reuniones que el PSOE necesitaba técnicos. Yo dije que «ni cargado de duros», frase que me hizo perder amigos. Reenganché la política en la fundación de Izquierda Unida, pero con actividad muy «light». Ahora tengo una deriva libertaria a la que llego por Fernando Álvarez-Uría, por la revista «Archipiélago». Sigo a Robert Castel, que hereda la antipsiquiatría, y a Foucault. Mi última pelea es la insumisión. Mi hijo César, un estudiante brillante, se hace insumiso, lo procesan y lo condenan a dos años. Ahora dirige «La Dinamo», la revista animosa...
-¿Mereció la pena todo esto?
-Doy gracias no sé a quién por la buena vida, por ser un privilegiado, estar sano, sin guerra, hacer carreras y dar charlas a chicos que en las «manifas» primero creen que soy «poli» y luego «uno de los nuestros». He dado sentido a la vida, he impuesto un orden a este caos.
Javier Cuervo, La nueva España de Oviedo. Leer sobre otros "antisiquiatras"; David Cooper, R. D. Laing y Thomas Szasz.
«La antipsiquiatría preveía un futuro perfecto y no se cumplió, más por la insolidaridad social que por el modelo» «El psiquiatra ni cura, ni enseña a vivir, ni absuelve de pecado»
Guillermo Rendueles Olmedo (Gijón, 1948), psiquiatra y activista durante muchos años, militó en el Partido Comunista en la clandestinidad y lo penó con rigor. Hijo de la burguesía gijonesa, discípulo de José Luis García Rúa, avanzado de la antipsiquiatría, autocrítico con las limitaciones de su disciplina, sus ideas han tenido en los últimos años una deriva libertaria.
-Acabó la carrera en 1970, con 23 años. ¿Ya conocía a su mujer?
-Conocí a María Jesús en 1969, en «Gesto», y García Rúa nos daba clases de alemán en su casa. Al acabar la carrera empecé la mili en la Marina, en el Ferrol. Intenté aprovechar las relaciones de mi padre para un enchufe, incluso con Torcuato Fernández-Miranda, pero valían más los informes de Claudio Ramos. Cuando llegué al Ferrol me llamó expresamente el vicealmirante -me hicieron vestirme de gala para verlo- para decirme que si las cosas fueran como debían, me ahorcarían y me advirtió de que tendría una mala estancia...
-Hace la residencia en Oviedo.
-El primer MIR de España. Se inaugura el Hospital General de aquel gobernador civil del Opus Dei, López Muñiz, que trae un «staff» muy prestigioso de EE.UU. Montoya, venía de Canadá; Pepe García, años después consejero de Sanidad, de Alemania.
-¿Ya le interesa lo que hace?
-Sí. Había un ambiente muy competitivo, por la excelencia científica, y muy idealista, por la construcción de una sanidad pública. La psiquiatría estaba muy ideologizada. El mejor modelo para la psiquiatría era la autogestión. El discurso psiquiátrico era la antipsiquiatría. Encontramos un manicomio enorme con 800 locos y secciones cerradas, abiertas y semiabiertas. Vivíamos allí, en una residencia. El análisis era que el problema de la psiquiatría no es el cerebro, sino el encierro. Los síntomas de lo que llamamos locuras se deben más al encierro que a la enfermedad.
-¿Cómo lo ve hoy?
-La teoría de Erving Goffman sobre las instituciones totales -cárceles, cuarteles, manicomios...- me parece correcta. Franco Basaglia -a quien algunos van a ver a Gorizia (Italia) y viene a España- es muy deslumbrante, pero hoy sabemos que el defecto esquizofrénico continúa aunque derribemos la institución. Entonces las ideas antipsiquiátricas recorrían el mundo y no moderaron su entusiasmo hasta los ochenta. Para escuchar la voz del enfermo creamos una minicomunidad terapéutica en la que se votaban los permisos y en la que te confundían si no llevabas bata. De los 800 internos, muchos no tenían que estar allí, era el estigma, y el manicomio es un ambiente pobre en estímulos. Ese efecto secundario lo comprobamos hoy en enfermos que no han pasado por el manicomio. En aquel discurso tan ideológico se creía que en el futuro habría menos psiquiatras porque la población sería más cordial, y menos medicamentos. Hoy vemos que se ha psiquiatrizado la sociedad y se acude a la ayuda profesional en lugar de gestionar los propios problemas. El «pope» denostado de entonces, López-Ibor, acertó más cómo sería nuestra práctica que mi amigo y aplaudido Carlos Castilla del Pino, porque recetamos más antidepresivos. Hay locos que desatar, que necesitan un trabajo y una sociedad acogedora, pero la realidad es que salen a una sociedad hostil en la que, si no hay trabajo para los sanos, imagínate para ellos. Nadie los quiere cerca: o los acoge la familia o los ves vagando. Preveíamos un futuro perfecto que no se cumplió, más por la sociedad insolidaria que por el modelo.
-La psiquiatría ahora.
-Es una práctica muy confusa. La medicina moderna se basa en la radiología y el laboratorio mientras que el psiquiatra pretende hacer una medicina sin prueba. Con pocos datos tienes que hacerte idea de la intensidad de una depresión y recetar fármacos brutales que pasaron de no costar casi nada a ser carísimos...
-Pero receta drogas legales.
-Otra falsa promesa. Ninguna droga mejora la vida. Si la hubiera, yo la tomaría.
-Tuvo un MIR conflictivo.
-Tres huelgas seguidas. Ganamos las dos primeras: formar parte de los órganos de dirección y que el MIR, que era beca, se convirtiera en contrato. Perdimos la tercera: evitar que entrara un enchufado. Hicimos un encierro y acabaron con todo, con despidos en el «staff» y sin dejar un residente. Es verdad que el Partido Comunista trató de capitalizar aquello, que hubo solidaridad de los mineros, que estuvo Gerardo Iglesias, pero esta lucha no era un pretexto contra el régimen. El equipo desperdigado llevó la reforma psiquiátrica por toda España...
Dejó el PCE en el congreso de Perlora en 1978.
-Los que se fueron del PCE entraron en el PSOE. Herrero Merediz contaba en reuniones que el PSOE necesitaba técnicos. Yo dije que «ni cargado de duros», frase que me hizo perder amigos. Reenganché la política en la fundación de Izquierda Unida, pero con actividad muy «light». Ahora tengo una deriva libertaria a la que llego por Fernando Álvarez-Uría, por la revista «Archipiélago». Sigo a Robert Castel, que hereda la antipsiquiatría, y a Foucault. Mi última pelea es la insumisión. Mi hijo César, un estudiante brillante, se hace insumiso, lo procesan y lo condenan a dos años. Ahora dirige «La Dinamo», la revista animosa...
-¿Mereció la pena todo esto?
-Doy gracias no sé a quién por la buena vida, por ser un privilegiado, estar sano, sin guerra, hacer carreras y dar charlas a chicos que en las «manifas» primero creen que soy «poli» y luego «uno de los nuestros». He dado sentido a la vida, he impuesto un orden a este caos.
Javier Cuervo, La nueva España de Oviedo. Leer sobre otros "antisiquiatras"; David Cooper, R. D. Laing y Thomas Szasz.
viernes, 30 de julio de 2010
Los retos de la socialdemocracia
En este siglo se están produciendo las transformaciones sociales más profundas y amplias que hasta este momento ha conocido la humanidad. De cómo se encaucen y en qué dirección dependerá que la libertad, la igualdad y la justicia social sean algo real en la vida de las personas, o sólo bellas palabras sin apenas traslación práctica. Nos encontramos en una sociedad de riesgo e incertidumbres, donde la globalización económica y tecnológica marca sus propias leyes, que desbordan la capacidad de control y dominio de los Estados y sus representantes elegidos democráticamente. La consecuencia es que la riqueza cada vez se concentra más en unas pocas manos y los derechos y libertades efectivos cada vez retroceden más. Hemos llegado a una situación donde este tipo de progreso puede aparecer como una amenaza para el hombre, dando lugar a una inseguridad colectiva y vital que se ha visto agudizada por la crisis actual del capitalismo y por la ausencia efectiva de una alternativa de la socialdemocracia que plantee un nuevo modelo social.
Leer aquí todo el artículo. En Sistema.
Leer aquí todo el artículo. En Sistema.
jueves, 29 de julio de 2010
OTRAS POLÍTICAS PÚBLICAS SON POSIBLES Y NECESARIAS
Estamos viendo estos días uno de los recortes de gasto público, incluyendo gasto público social, más sustanciales que hayamos visto desde hace años, recortes que se nos dice son necesarios para recuperar “la confianza de los mercados financieros”, una frase que parece determinar todas las políticas propuestas tanto por el gobierno español como por el mayor partido de la oposición, el PP. La reducción de la calificación de los bonos soberanos de España, pasando de AAA a AA+ por la Agencia Fitch, causó un pánico que forzó toda una serie de medidas de austeridad, estimuladas a su vez por el Fondo Monetario Internacional, el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y, como no, el Banco de España, todas ellas instituciones de clara y conocida orientación neoliberal.
Estas medidas tomadas por el gobierno español significan un recorte equivalente a un 1,4% del PIB (15.300 millones de euros) que deben realizarse en dos años. El gobierno ha propuesto también aumentar los impuestos en una cantidad equivalente a un 1,6% del PIB (17.900 millones de euros), con lo cual, el impacto fiscal sería equivalente a un 3% del PIB en su contribución a la reducción del déficit público. Estas medidas han ido acompañadas de cambios en la regulación del mercado de trabajo, que tendrán como consecuencia el aumento del desempleo y la disminución de los salarios (aún cuando el discurso oficial explicita otros objetivos menos impopulares). Esta reducción de los salarios se considera necesaria para aumentar la productividad (más baja que la existente en Alemania y en Francia), permitiendo una mayor competitividad, puesto que la imposibilidad de devaluar la moneda deja sólo esa opción para que España sea más competitiva.
Tales medidas de austeridad de gasto público, acompañadas de las reformas laborales, tendrán, sin embargo, un impacto negativo en el estímulo económico, disminuyendo todavía más el crecimiento económico español. En realidad, la disminución en la calidad de los bonos soberanos se basa en la lectura que las agencias de valoración de tales bonos han hecho de lo que definen como “la fragilidad de la economía española” (una manera diplomática de referirse al escaso crecimiento económico). Una consecuencia de esta percepción es que cada vez es más difícil encontrar compradores de tales bonos soberanos, lo que significa un aumento de sus intereses y un aumento de los costes de la deuda pública, que los llamados “mercados financieros” dudan pueda pagarse. Tales medidas de austeridad están, pues, preocupando a los mercados financieros, con lo cual estas medidas están consiguiendo alcanzar unos objetivos opuestos a los que intentaron. De ahí que sea sorprendente que la respuesta que el gobierno español está dando a la crisis sea precisamente acentuar todavía más la austeridad de gasto público y la reducción de los salarios, medidas que el mayor partido de la oposición, el PP, incluso acentúa más, limitándose así el debate político entre los dos partidos mayoritarios del país, el PSOE y el PP, en cuál de los dos “es más austero” y “desregula más el mercado de trabajo”. El PP quiere más, y el PSOE quiere menos. Pero, por lo demás, los dos coinciden en que hay que seguir tales políticas. Ni que decir tiene que tanto la Banca como la gran patronal están aplaudiendo estas medidas que, en realidad, han estado deseando durante muchos años a fin de debilitar el mundo del trabajo. Leer todo el artículo de Vicenc Navarro aquí.
Estas medidas tomadas por el gobierno español significan un recorte equivalente a un 1,4% del PIB (15.300 millones de euros) que deben realizarse en dos años. El gobierno ha propuesto también aumentar los impuestos en una cantidad equivalente a un 1,6% del PIB (17.900 millones de euros), con lo cual, el impacto fiscal sería equivalente a un 3% del PIB en su contribución a la reducción del déficit público. Estas medidas han ido acompañadas de cambios en la regulación del mercado de trabajo, que tendrán como consecuencia el aumento del desempleo y la disminución de los salarios (aún cuando el discurso oficial explicita otros objetivos menos impopulares). Esta reducción de los salarios se considera necesaria para aumentar la productividad (más baja que la existente en Alemania y en Francia), permitiendo una mayor competitividad, puesto que la imposibilidad de devaluar la moneda deja sólo esa opción para que España sea más competitiva.
Tales medidas de austeridad de gasto público, acompañadas de las reformas laborales, tendrán, sin embargo, un impacto negativo en el estímulo económico, disminuyendo todavía más el crecimiento económico español. En realidad, la disminución en la calidad de los bonos soberanos se basa en la lectura que las agencias de valoración de tales bonos han hecho de lo que definen como “la fragilidad de la economía española” (una manera diplomática de referirse al escaso crecimiento económico). Una consecuencia de esta percepción es que cada vez es más difícil encontrar compradores de tales bonos soberanos, lo que significa un aumento de sus intereses y un aumento de los costes de la deuda pública, que los llamados “mercados financieros” dudan pueda pagarse. Tales medidas de austeridad están, pues, preocupando a los mercados financieros, con lo cual estas medidas están consiguiendo alcanzar unos objetivos opuestos a los que intentaron. De ahí que sea sorprendente que la respuesta que el gobierno español está dando a la crisis sea precisamente acentuar todavía más la austeridad de gasto público y la reducción de los salarios, medidas que el mayor partido de la oposición, el PP, incluso acentúa más, limitándose así el debate político entre los dos partidos mayoritarios del país, el PSOE y el PP, en cuál de los dos “es más austero” y “desregula más el mercado de trabajo”. El PP quiere más, y el PSOE quiere menos. Pero, por lo demás, los dos coinciden en que hay que seguir tales políticas. Ni que decir tiene que tanto la Banca como la gran patronal están aplaudiendo estas medidas que, en realidad, han estado deseando durante muchos años a fin de debilitar el mundo del trabajo. Leer todo el artículo de Vicenc Navarro aquí.
lunes, 26 de julio de 2010
¿Dónde están nuestros muertos?
Se llamaba José Álvarez-Prida y era mi tío materno. Aunque no llegara nunca a tratarle, pues lo asesinaron antes de que yo naciera, lo conocí en realidad desde bien niña, porque estuvo siempre vivo en la memoria de mi abuela, mi madre y mis tías. Hoy están todas ya muertas. Se fueron sin saber nunca dónde reposaban sus restos.
Abogado, amigo de artistas y escritores, él mismo poeta, su único delito era ser de izquierdas. El 26 de julio de 1936 unos guardias lo fueron a buscar a su casa en León, donde se encontraba entonces por ser de allí su esposa, y lo llevaron detenido. El único "material subversivo" que le encontraron fueron unos versos "con palabras injuriosas para el Ejército", "el Ejército nacional", se entiende. En realidad, se trataba de la Legión.
Fue trasladado a la prisión de San Marcos, hoy ostentoso parador de lujo, pero en aquellos años tenebrosa cámara de los horrores donde se torturaba a la gente a muerte y las paredes rezumaban sangre. Él también fue torturado allí salvajemente, según contaron testigos que compartieron con él calabozo y lograron salvar el pellejo.
Como a tantos otros, lo habían denunciado por rojo. Sin pertenecer a ningún partido político, simpatizaba con Izquierda Republicana, el partido de Aza-ña, y, consecuente con sus ideas, había votado en las elecciones del 16 de febrero de 1936 por el Frente Popular...
En el procedimiento que se le instruyó para "averiguar" su intervención "contra el Glorioso Movimiento Nacional", nada había de lo que pudiera acusársele formalmente. Sus "delitos" eran de opinión; sus supuestas actividades "subversivas", meras suposiciones. Aunque el juez instructor consideraba que no había elementos suficientes para determinar "la existencia de un delito", dadas "la gravedad de las circunstancias" del momento y "sus actividades anteriores" (que no se especifican), así como "sus relaciones con elementos extremistas", si el procedimiento terminara sin responsabilidad criminal, de conformidad con el artículo 396 del Código de Justicia Militar, recomendaba que la autoridad gubernativa le impusiera una multa de 9.500 pesetas, cantidad nada desdeñable en aquellos años, pero de la que consta se hizo entrega. Era de suponer que, abonada la multa, el preso sería puesto en libertad. No fue así. A partir del 20 de octubre de 1936, fecha en la que se pedía quedaran archivadas en la Comandancia Militar de León las diligencias instruidas en el caso, se pierde su rastro. Lo más probable es que lo sacaran esa misma noche de la Cárcel Provincial de León, adonde lo habían trasladado en agosto, para darle el paseo. Tenía 35 años y dejaba dos hijos, el mayor de tres años; la más pequeña no llegaba a dos.
Han pasado desde entonces más de 73 años y seguimos sin saber dónde está su cuerpo. Yo me hice a mí misma hace tiempo la promesa de que no cejaría hasta encontrarlo. Nunca había hecho mal a nadie. Era, por encima de todo, un hombre bueno...
Leer toda la tribuna de María Rosa de Madariaga, de "El País" aquí.
Aquí el blog de la A. por la Memoria Histórica.
Abogado, amigo de artistas y escritores, él mismo poeta, su único delito era ser de izquierdas. El 26 de julio de 1936 unos guardias lo fueron a buscar a su casa en León, donde se encontraba entonces por ser de allí su esposa, y lo llevaron detenido. El único "material subversivo" que le encontraron fueron unos versos "con palabras injuriosas para el Ejército", "el Ejército nacional", se entiende. En realidad, se trataba de la Legión.
Fue trasladado a la prisión de San Marcos, hoy ostentoso parador de lujo, pero en aquellos años tenebrosa cámara de los horrores donde se torturaba a la gente a muerte y las paredes rezumaban sangre. Él también fue torturado allí salvajemente, según contaron testigos que compartieron con él calabozo y lograron salvar el pellejo.
Como a tantos otros, lo habían denunciado por rojo. Sin pertenecer a ningún partido político, simpatizaba con Izquierda Republicana, el partido de Aza-ña, y, consecuente con sus ideas, había votado en las elecciones del 16 de febrero de 1936 por el Frente Popular...
En el procedimiento que se le instruyó para "averiguar" su intervención "contra el Glorioso Movimiento Nacional", nada había de lo que pudiera acusársele formalmente. Sus "delitos" eran de opinión; sus supuestas actividades "subversivas", meras suposiciones. Aunque el juez instructor consideraba que no había elementos suficientes para determinar "la existencia de un delito", dadas "la gravedad de las circunstancias" del momento y "sus actividades anteriores" (que no se especifican), así como "sus relaciones con elementos extremistas", si el procedimiento terminara sin responsabilidad criminal, de conformidad con el artículo 396 del Código de Justicia Militar, recomendaba que la autoridad gubernativa le impusiera una multa de 9.500 pesetas, cantidad nada desdeñable en aquellos años, pero de la que consta se hizo entrega. Era de suponer que, abonada la multa, el preso sería puesto en libertad. No fue así. A partir del 20 de octubre de 1936, fecha en la que se pedía quedaran archivadas en la Comandancia Militar de León las diligencias instruidas en el caso, se pierde su rastro. Lo más probable es que lo sacaran esa misma noche de la Cárcel Provincial de León, adonde lo habían trasladado en agosto, para darle el paseo. Tenía 35 años y dejaba dos hijos, el mayor de tres años; la más pequeña no llegaba a dos.
Han pasado desde entonces más de 73 años y seguimos sin saber dónde está su cuerpo. Yo me hice a mí misma hace tiempo la promesa de que no cejaría hasta encontrarlo. Nunca había hecho mal a nadie. Era, por encima de todo, un hombre bueno...
Leer toda la tribuna de María Rosa de Madariaga, de "El País" aquí.
Aquí el blog de la A. por la Memoria Histórica.
domingo, 25 de julio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)