jueves, 10 de noviembre de 2022

‘Sin novedad en el frente’: formidable versión de la novela antibélica de Remarque sobre la Primera Guerra Mundial

La representante alemana al Oscar a mejor película internacional, producción de Netflix, añade matices políticos a la historia original

“¿Qué harán nuestros padres si un día nos levantamos y les pedimos cuentas? ¿Qué esperan que hagamos cuando llegue una época en la que no haya guerra? Durante años enteros nuestra tarea ha sido matar; este ha sido el primer oficio de nuestras vidas. Nuestro conocimiento de la vida se reduce a la muerte. ¿Qué más puede suceder después de esto? ¿Y qué será de nosotros?”, escribió Erich Maria Remarque en la parte final de Sin novedad en el frente, clásico de la literatura antimilitarista, retrato de la cotidianidad de la Primera Guerra Mundial, del absurdo de la contienda, que vivió de primera mano como combatiente en el bando del káiser alemán Guillermo II.

‘Unicorn Wars’: la nueva joya de la animación para adultos es una guerra sórdida de ositos amorosos contra unicornios La vigencia de este pasaje, y de otros muchos de lenguaje poderoso, sinceridad aplastante y poética del desastre, no admite duda. En un tiempo en el que relativamente cerca de donde el novelista vivió en el filo se sigue luchando pueblo a pueblo, por apenas un palmo de terreno, las reflexiones de Remarque siguen en pie, palabras mayores. Quizá por ello el cine antibélico tiene más sentido que nunca, o puede que el mismo sentido de siempre. Sin novedad en el frente, formidable tercera adaptación de la novela, y primera producida en Alemania, llega a Netflix tras uno de esos estrenos técnicos en los cines, en un puñado de salas y durante tiempo limitado.

Publicada en el año 1929, Sin novedad en el frente tardó muy poco en ser llevada al cine. En 1930, desde Hollywood, Lewis Milestone compuso una poderosa obra de arte, ganadora del Oscar a la mejor película en la tercera edición de los premios. Junto a una espectacular labor de montaje en las secuencias de tralla y metralla, con la cámara atravesando trincheras y sobrevolando las cabezas de los soldados, el director estadounidense mostró con crudeza la vileza de ciertos discursos patrióticos, el cuestionamiento de la institución militar, el incapacitante dolor de la posguerra y las motivaciones y ambiciones ocultas en los altos mandos y en los gobiernos.

La segunda adaptación del libro la realizó para la televisión Delbert Mann, uno de los integrantes de la llamada, precisamente, generación de la televisión (la de Lumet, Pakula, Pollack y Frankenheimer, entre otros), aunque no durante la incipiente de los años cincuenta, antes de que empezaran a dar el salto hacia el cine, sino ya a finales de los setenta, en 1979. Con menos medios, pero con su innato sentido de la narración, Mann logró el Globo de Oro al mejor telefilme y siete candidaturas a los Emmy (el filme se puede ver en Amazon y en Filmin; la versión de Milestone no está en plataformas).

Daniel Brühl, en primer plano, en la adaptación alemana de 'Sin novedad en el frente'. NETFLIX

Adaptación libre
Un sentido del relato que también recupera el desconocido para casi todos Edward Berger, fogueado en la televisión alemana y con dirección de capítulos de series estadounidenses, que con apenas tres largometrajes anteriores al presente (solo uno, Jack, estrenado en España, y notable), de corte más intimista, sorprende con una película de admirable sentido de la ética y de la estética. Una adaptación muy libre, y no solo porque cambie no pocas cosas de la historia de Remarque, manteniendo su sentido antibélico, sino sobre todo porque a partir de su núcleo central añade relevantes matices políticos con una subtrama alrededor de las conversaciones de paz, rendición y armisticio entre Alemania y Francia. Unas secuencias comandadas, tras la caída del káiser, por Mathias Erzberger (interpretado por Daniel Brühl), político y economista antimilitarista, apodado como El Opuesto durante la contienda, que con desgracia consecuente con sus ideas y su trabajo, acabó siendo asesinado por dos militares nacionalistas pocos años después.

Berger abre su obra, seleccionada por su país para aspirar el Oscar a mejor película internacional, con una impresionante secuencia que lo resume todo: el absurdo de la guerra, el dolor físico, el miedo mental, la parálisis y la furia; todo fusionado, espectacular en las formas y sin música, solo con el silencio y el ruido de la muerte. A partir de ahí, ya punteada por una exquisita banda sonora en la que sobresale su eficaz tema principal, apenas tres notas sostenidas y repetidas hasta el impacto, con vientos y cierto matiz electrónico, la película no deja de mostrar el desamparo físico y el ocaso personal. La inutilidad de la guerra de trincheras, luchar por unos metros de terreno, morir por nada, tan característica de la primera contienda mundial, y expresada en otros portentosos títulos, como Senderos de gloria y Gallipoli, se muestra aquí con una crudeza salvaje. A los soldados, si no los mata la guerra, los mata también el hambre. La desolación, el desangrado de los cuerpos y la incomprensión de los soldados, muchos de ellos nada más que críos indefensos.

Una imagen de 'Sin novedad en el frente'.
NETFLIX

Elegante, expresiva, y nunca gratuita en la violenta belleza de sus planos, no exenta de un realismo atroz de barro y hachazos, Sin novedad en el frente, en versión alemana, es un sorprendente triunfo. “Solo un hospital muestra lo que verdaderamente es la guerra”, escribió Remarque. Berger, director revelación, ni siquiera tiene que hacer hincapié en las calamidades clínicas. Le basta con la aspereza de la última mirada, un instante antes del óbito. El del enemigo o el propio. Comprobar que el oponente no es más que otro hombre como tú. Terror, desconcierto. El oficio de matar, y la búsqueda de la piedad.

SIN NOVEDAD EN EL FRENTE
Dirección: Edward Berger.

Intérpretes: Felix Kammerer, Albrecht Schuch, Sebastian Hülk, Daniel Brühl.

Género: bélico. Alemania, 2022.

Duración: 147 minutos.

Plataforma: Netflix.

Estreno: 28 de octubre.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

_- EMOCIONES. Si le sonríes a la vida, la vida te devolverá la sonrisa (pero poco)

_- Un trabajo internacional pone a prueba la hipótesis de que sonreír, aunque sea de una manera forzada, mejora el bienestar emocional de quien lo hace

“Algunas veces la alegría es la fuente de tu sonrisa y otras veces la sonrisa es la fuente de tu alegría”, decía el monje budista Thích Nhất Hạnh. “Sonríele a la vida y la vida te devolverá esa sonrisa”, se lee en algunos carteles de Mr Wonderful, la empresa del positivismo ñoño por antonomasia. “Uno no puede evitar que la gente tenga razón por motivos equivocados”, se defendía Arthur Koestler cuando lo criticaban por coincidir con los nazis en sus críticas a Stalin.

La psicología positiva, adaptando enseñanzas filosóficas ancestrales en libros de autoayuda o convirtiendo en merchandising todo tipo de frases motivacionales, es parte de un negocio enorme. La idea de que levantarse por la mañana con la voluntad de comerse el mundo hará que te lo meriendes por la tarde tiene mucho predicamento y uno de los fundamentos de esa filosofía de vida es el poder de la sonrisa. Si sonríes, incluso contra tu voluntad, la vida y tus congéneres serán más amables contigo.

En la psicología académica, la que intenta separar realidad de ilusión y que busca tener razón por los motivos adecuados, la posibilidad de que activar algunos músculos de la cara pueda producir una reacción emocional se estudia con la mayor seriedad desde hace décadas. La llamada hipótesis de retroalimentación facial ya fue propuesta por Charles Darwin en 1872 cuando decía que la expresión exterior de una emoción “la intensifica” o que “incluso la simulación de una emoción hace que esa emoción se despierte en nuestra mente”. William James, uno de los padres de la psicología, planteó en la misma época que, frente a la creencia popular de que experimentar una emoción lleva a producir una expresión física como la sonrisa o el llanto, en realidad sucedía más bien lo contrario. Nos sentimos tristes porque lloramos y no lloramos porque estamos tristes. James, que tenía una fe fanática en la voluntad, creía que si uno se negaba a expresar un sentimiento, ese sentimiento moría.

Ahora, un grupo internacional de investigadores, superando una controversia de décadas, ha mostrado que, aunque no necesariamente por los motivos correctos, los monjes budistas y los carteles de Mr Wonderful tienen algo de razón. Sonreír de forma mecánica mejora el estado de ánimo, aunque solo un poco.

En un trabajo publicado en la revista Nature Human Behaviour se explica cómo se puso a prueba la posibilidad de que la sonrisa tenga un efecto sobre nuestro ánimo con distintas pruebas. Por un lado, se hicieron experimentos en los que los participantes eran conscientes de que estaban sonriendo, acercando la comisura de los labios hacia sus orejas o mirando fotografías de personas sonrientes e imitándolas. Pero también se intentó averiguar si un movimiento muscular inconsciente propio de una sonrisa tiene efectos emocionales. Esto se logra con un experimento clásico que a través de los años ha obtenido resultados controvertidos. Los voluntarios fuerzan la sonrisa sin ellos saberlo mordiendo un lápiz o ponen una cara triste tratando de sujetarlo con los labios, un gesto que los obliga a fruncir el ceño.

Después de analizar los datos de 3.878 participantes en 19 países, los autores, liderados por Nicholas Coles, de la Universidad Stanford (EE UU), observaron que tanto los que imitaban las sonrisas de las fotos como los que las forzaban por su cuenta notaban cierto incremento de su felicidad. Sin embargo, los que sonreían con ayuda del lápiz no experimentaron esa emoción. “Este estudio muestra que para tener ese efecto de ponernos alegres porque generamos la sonrisa es necesario que seamos conscientes de estar sonriendo”, explica José Antonio Hinojosa, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y coautor del trabajo.

“Lo que vimos es que sonreír mejora ligeramente el ánimo, aumenta el nivel de felicidad, pero es un efecto parecido al que tendría ver imágenes de perritos o de bebés”, apunta Pedro Montoro, investigador de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, que también firma el estudio. “La escala que utilizamos es de uno a siete y los valores se encuentran un poco por encima del tres. Es una subida estadísticamente significativa, pero a la mayoría de los autores les parece que esto no sería útil como terapia”, continúa.

Los autores confirman que la hipótesis de la retroalimentación facial tiene sentido y se inclinan por pensar que existe una relación bidireccional, cuando uno está contento, sonríe, pero también “es interesante ver que hay un efecto de retroalimentación de lo muscular a la sensación subjetiva”, indica Montoro. Nicholas Coles también apunta a que, al menos en parte, “la experiencia consciente de la emoción se debe basar en las sensaciones corporales”. Hasta cierto punto, nos sentimos tristes porque lloramos y felices porque sonreímos. Coles considera que este tipo de estudios son fundamentales para conocer en profundidad la naturaleza de algo tan esencial para la humanidad como las emociones, pero que ese conocimiento es aún incipiente. Mientras se sigue avanzando, será necesario seguir gestionando las emociones, esperando hacerlo de la forma correcta, aunque no acertemos por los motivos adecuados.

martes, 8 de noviembre de 2022

EDUCACIÓN Los niños que leen en casa con sus padres llevan medio curso de ventaja respecto a los que no lo hacen

La diferente comprensión lectora forjada en el entorno familiar sobre los ocho o nueve años va abriendo una brecha que estalla en secundaria, advierten los expertos

Los niños de cuarto de primaria, de ocho y nueve años, cuyos padres leen con ellos en casa llevan medio curso de ventaja en comprensión lectora respecto a los que no lo hacen. El acompañamiento familiar abre una brecha entre el alumnado en materia de comprensión lectora similar (de hecho, un poco superior) al que generan las diferencias en el nivel socioeconómico de los progenitores, aunque ambos factores están frecuentemente relacionados. De las intervenciones que pueden realizarse en el hogar, la implicación de los padres en la lectura es una de las que tiene efectos más positivos. Se sitúa por detrás, en eficacia, de otra más sutil, las expectativas académicas que los progenitores tienen en sus hijos. Pero muy por delante, por ejemplo, de la supervisión de los deberes de los hijos, una actuación que parece dar pocos frutos, y que no hay que confundir con otra, que según las evidencias disponibles sí es más útil, que consiste en “establecer reglas y rutinas sobre dónde, cuándo y cómo han de realizar los deberes”, todo ello según la recopilación de datos, procedentes entre otras fuentes de las evaluaciones internacionales de Pisa y Pirls, realizada recientemente por la Fundación Bofill.

La entidad, con sede en Barcelona y dedicada al estudio de las políticas educativas desde la perspectiva de la equidad, acaba de lanzar un programa para incrementar el acompañamiento lector en casa, con la advertencia de que se trata de un problema grave. Entre el 20% y el 23,2% de los alumnos españoles tienen bajos niveles de comprensión lectora en cuarto de primaria y cuarto de secundaria respectivamente, lo cual suele ser un predictor de fracaso escolar. Las investigaciones apuntan a que los niños de entornos desfavorecidos que consiguen un alto rendimiento escolar son buenos lectores, con competencias lectoras por encima de la media, lo que según la fundación indica que estas pueden “resultar cruciales para superar el riesgo de exclusión social y generar un alumnado resiliente”. Su campaña Las familias, aliadas de la lectura se dirige a ofrecer a centros educativos, bibliotecas y entidades sociales metodología y recursos prácticos para que puedan llevar a cabo sus propias “acciones de capacitación” de las familias en acompañamiento lector.

Juan Mata, pedagogo y profesor durante 40 años de la Universidad de Granada, ha estudiado a fondo el fenómeno: “A veces parece que la lectura corresponda solo a un ámbito especial, la escuela, pero no es así. La escuela tiene un papel importante, pero el ámbito primario es la familia. El niño o la niña se van impregnando a medida que crecen de lo que encuentran a su alrededor. Y gran parte de lo que la familia ya tiene adquirido, sea en la lectura, en relaciones sociales, en hacer deporte o en bailar, condiciona lo que serán sus gustos y sus inclinaciones”.

Ese proceso, en el caso de la lectura, empieza antes de que el niño ponga un pie en la escuela, y continúa después, señala Mata. Está hecho de lecturas en voz alta antes de irse a dormir, de conversaciones familiares en torno a libros, de visitas con sus padres a las librerías, de la presencia de libros, periódicos o revistas en su casa, de regalos que consisten en cuentos, cómics o novelas. “Ese ecosistema del libro es decisivo, y lamentablemente, lo digo con dolor, con ello empieza una curva que va separando a los niños que entran con naturalidad en el mundo de la lectura y los que no”. La comprensión lectora tiene repercusiones en casi todas las asignaturas, indica Mata, de la Fundación Bofill: “Si no somos capaces de entender el enunciado de un problema matemático, difícilmente lo podremos resolver”.

Se produce, además, una paradoja sobre la que advierte Juan Mata. Y es que la escuela, la mejor arma de la que disponen los alumnos de hogares desfavorecidos para compensar su desventaja inicial, tiende a agrandar, “sin darse cuenta”, esa desigualdad de origen. “Los libros de texto están pensados para niños que sepan leer con fluidez. Los conceptos están pensados para niños con un vocabulario determinado, en cuya formación influye mucho su ámbito familiar o social, determinado. Y así, lentamente, casi desde el principio, empieza una separación entre los niños que comienza con el diferente dominio de la lectura y estalla años después en secundaria”.

Quim, leyendo con su padre, Luis Rivera, en su casa de Valencia.
Quim está a punto de cumplir seis años y todas las noches antes de dormirse, su padre, Luis Rivera, lee con él en su casa de Valencia. Cuando era un bebé, Luis y su pareja, Helga, le leían páginas de sus propios libros en voz alta mientras él se iba quedando dormido en la cama entre los dos. Después le leyeron cuentos clásicos, como Hansel y Gretel. Y ahora suelen ir a la biblioteca a elegirlos juntos, y la lectura en voz alta ha empezado a ser compartida. “Es un momento de mucha complicidad. A veces estamos partiéndonos de risa un rato, porque algunos libros tienen puntos de humor tanto para niños como para adultos”, comenta Luis. Quim dice que le gusta mucho leer con su padre, y sus cuentos favoritos son últimamente “La colla dels 11, Perro apestoso y [Así es] mi corazón”.

Carmen Cañabate, maestra durante décadas en colegios públicos de Almería, buena parte de su carrera en centros de alta complejidad, ha observado las desigualdades que afrontan unos y otros niños en el terreno de la comprensión lectora. “Los niños que crecen en familias que tienen un ambiente cultural rico, que no suele limitarse a los libros, tienen unas experiencias que se notan muchísimo”. Cañabate reivindica el papel de los centros educativos, las bibliotecas escolares y las municipales como elementos que pueden ayudar a paliar dichas diferencias.

La ausencia de acompañamiento lector familiar suele tener una raíz social. Hay progenitores, señala Juan Mata, que no pueden hacerlo, por ejemplo, porque sus jornadas laborales no se lo permiten. Otras, afirma Silvia Blanch, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, “tienen una autoestima baja en cuanto a su capacidad lectora, y no se ven capaz de acompañarlos, y otras piensan que no es asunto suyo, sino de la escuela”. Blanch es coautora de la guía del programa Las familias, aliadas de la lectura de la Fundació Bofill. Aunque las indicaciones que contienen resultan útiles en general, la también investigadora explica que han sido diseñadas pensado especialmente en aquellas familias que habitualmente no leen con los niños. Blanch tuvo la experiencia, con un programa anterior, de otro efecto paradójico: “Cuando en el aula había diversidad de familias a nivel sociocultural y económico, las que se enganchaban eran muchas veces las que ya acompañaban a sus hijos. De modo que el punto de partida de estos niños ya era más elevado, y como además hacían el programa, al final había todavía más distancia entre ellos y los que no lo hacían”. Además de proponer títulos para leer conjuntamente y técnicas para potenciar la comprensión de lo leído, la iniciativa de la Fundació Bofill propone a los progenitores estrategias sencillas, que según Blanch también sirven para impulsar sus competencias, como hacer juegos de palabras mientras se va por la calle o en el metro.

Juan Mata cree que el problema de la comprensión lectora y de la desigualdad entre las posibilidades de los niños de recibir el acompañamiento es tan importante, que debería convertirse en una prioridad que trascendiera a la escuela e implicara al conjunto de la sociedad. Y el nuevo programa de la Fundació Bofill va en paralelo a otro, que lleva una década en marcha, en la que son voluntarios (hasta 1.800) que hacen acompañamiento lector, en catalán y en castellano, a niños que no lo reciben en sus casas, en las bibliotecas públicas y en los centros educativos. Uno de estos voluntarios es Mario Armengou, de 76 años, que empezó a participar en el proyecto hace una década, después de jubilarse tras 40 años trabajando en climatización industrial. “Yo no tengo nietos, y hago por estos niños lo que haría si los tuviera, ayudarlos. Da mucha alegría ver cómo se les abren los ojos conforme mejoran”. Alejandra, que es de origen chileno y vive en Barcelona, apuntó a su hija al programa porque no podía ayudarla a leer en catalán y en realidad tampoco en castellano por la atención que requiere su otro hijo, que tiene un trastorno del espectro autista. La niña, que estudia primaria, empezó el curso pasado con el programa, que le ha servido, cuenta, para sentirse más segura en clase: “Me ha ayudado para escribir y también para leer. Antes de apuntarme me costaba mucho leer, y ahora leo más fluidamente, de verdad”, explica la niña.
https://elpais.com/educacion/2022-10-28/los-ninos-que-leen-en-casa-con-sus-padres-llevan-medio-curso-de-ventaja-respecto-a-los-que-no-lo-hacen.html

lunes, 7 de noviembre de 2022

_- Miguel Hernández, tras las huellas del pastor poeta en Orihuela. Su casa, su colegio, el lugar donde se reunía con amigos y la cárcel donde estuvo preso. La vida y obra del escritor alicantino se sienten en cada rincón de esta localidad junto a la Vega Baja del Segura que impregnó de campo sus versos


_ - Por la tarde el sol enciende en ocre y azul las fachadas de la calle de Arriba, en Orihuela (Alicante). A la sombra de los aleros hay sillas donde charlan los vecinos y dos críos juegan con un mirlo que no puede volar; lo manosean y lo lanzan hacia lo alto, y el pobre pájaro dice en la lengua de los mirlos: “Socorro”. Cruzando un arco, en la plaza que aparece señalada en los mapas turísticos como Rincón Hernandiano, se encuentra la casa museo de Miguel Hernández, donde vivió el poeta campesino desde los cuatro años hasta que, en 1934, se fue a Madrid por segunda vez. 

Es una sencilla construcción de una planta que se restauró en 1985 recreando la vida de la familia: el salón comedor con su alacena donde hay siempre limones y cebollas, la habitación de sus padres y la de sus hermanas Elvira y Encarna, y el dormitorio que compartía con su hermano Vicente presidido por una cama que perteneció al poeta y varios originales de los dibujos con los que ilustró algunos de sus versos. Desde la cocina se accede al patio con el cobertizo para las cabras que pastoreó el adolescente Miguel cuando empezó a ir mal la economía familiar y al huerto donde abre sus brazos la higuera que perfumó sus versos: “Mi carne, contra el tronco, se apodera / en la siesta del día / de la vida, del peso de la higuera”.

En el Centro de Visitantes se exponen primeras ediciones y manuscritos, fotografías con compañeros del colegio y de la palabra como Alberti, Lorca, Carmen Conde, Salinas, María Zambrano, Aleixandre o los Panero, y también se puede oír su voz temblorosa, desgranando la Canción del esposo soldado en la única grabación que se conserva de las que le hizo Alejo Carpentier en su estudio de París.


Habitación del poeta Miguel Hernández en Orihuela, ahora convertida en la casa museo del poeta.
UNIVERSAL HISTORY ARCHIVE (UNIVERSAL IMAGES GROUP VIA GETTY)

Desde el patio de la casa de Miguel Hernández se veía el campanario cuadrado del Colegio Diocesano de Santo Domingo, donde estudió algunos años becado por los jesuitas y se hizo inseparable del escritor Ramón Sijé. En este edificio colosal, que incorpora elementos góticos, renacentistas y barrocos, al que llaman “El Escorial de Levante”, se fundó una de las universidades españolas más antiguas y fue, además, la primera Biblioteca Pública Nacional en el siglo XIX. En su interior alberga una importante pinacoteca y joyas arquitectónicas como sus dos claustros y la suntuosa nave de su iglesia barroca.

Muy cerca de allí una placa señala la casa del canónigo Luis Almarcha, fundador del diario El Pueblo de Orihuela, que le prestó una máquina de escribir, alentó su formación con su magnífica biblioteca y publicó algunos poemas del joven Miguel. Esta es una ciudad de tradición eclesiástica; tiene decenas de iglesias y conventos apuntalando el cielo con sus campanarios. Azorín la describía así en una de sus crónicas: “Hay una diminuta catedral, una microscópica obispalía, vetustos caserones con la portalada redonda y zaguanes sombríos, conventos de monjas, conventos de frailes. A la entrada de la ciudad, lindando con la huerta, los jesuitas anidan en un palacio plateresco; arriba, en lo alto del monte, dominando el poblado, el seminario muestra su inmensa mole”. En los sótanos del seminario de San Miguel, que fueron cárceles franquistas, estuvo preso el poeta en 1939. Junto a él se recortan los restos del castillo medieval de Orihuela, cuyos vestigios muestra el Museo de la Muralla de la ciudad.



Interior del convento de Santo Domingo, en Orihuela, Alicante. BRUCE YUANYUE BI (GETTY IMAGES)


En la calle de Miguel Hernández, una sencilla placa indica el portal que ocupaba la tahona de Carlos Fenoll, el panadero poeta. Aquí se reunía el Grupo de Orihuela: Ramón Sijé, Jesús Poveda, Antonio Gilabert, Manuel Molina, Miguel Hernández o el propio Fenoll, que en 1931 le animaron a marcharse a Madrid en busca de gloria. Bajando por la calle de Santa Lucía está la plaza de Ramón Sijé, donde en abril de 1936 el poeta leería un emotivo manifiesto en memoria del amigo muerto. En el palacio del Portillo, que entonces era el Círculo Católico y hoy un banco, recitó sus primeros versos. Frente al palacio se levanta la catedral del Salvador y Santa María, con dos puertas góticas y una renacentista, hermosas rejerías y un órgano barroco. Detrás destaca la austera fachada barroca del palacio episcopal con el Museo Diocesano de Arte Sacro, que exhibe La tentación de Santo Tomás de Aquino, de Velázquez. Justo al lado vivía Sijé, ya cerca del río Segura, y cruzando el Puente Viejo se llega enseguida a la plaza Nueva, en cuyos bancos charlaba el poeta con Josefina Manresa cuando eran novios. En el ateneo del Casino Orcelitano, un precioso edificio modernista decorado con vidrieras y azulejos, recitó Miguel Hernández en 1933 la Elegía media del toro.

Este año se conmemora el 80º aniversario de la muerte del poeta, que nació en el otoño de 1910. En 1976 se rindió en Orihuela un Homenaje de los Pueblos de España a Miguel Hernández, al que se sumaron poetas y cantantes, y artistas como Castejón, Genovés o Ibarrola pintaron murales para reivindicar su figura en las fachadas del barrio de San Isidro. En 2012 se recuperó la iniciativa restaurando y añadiendo más de 200 murales de artistas y colectivos, que han convertido el barrio en una colorida galería llena de versos. Cada año hay una convocatoria para valorar nuevas propuestas y una feria donde artistas y artesanos ofrecen sus creaciones.


Mural en homenaje a Miguel Hernández en una calle del barrio de San Isidro, en la localidad alicantina de Orihuela. ALAMY STOCK PHOTO
Al abrigo de la sierra, el Palmeral de Orihuela es el segundo más grande de Europa; tiene forma de media luna surcada por una acequia y conserva los bancales y cauces del primitivo sistema de regadío islámico que alimentaba desde el suelo tres capas de cultivo: hortalizas, frutales y palmeras. A sus pies se dilata la Vega Baja del Segura que impregnó de campo los versos de Miguel Hernández: “Aquí la vida es pormenor: hormiga, / muerte, cariño, pena, / piedra, horizonte, río, luz, espiga, / vidrio, surco y arena”.

Los amantes de la bici tienen multitud de recorridos que parten de Orihuela y se adentran en el paisaje hernandiano: por el casco histórico y los sotos del río, por el embalse de la Pedrera hasta las playas, por el Camino del Cid hasta Elche, o la gran ruta del Corredor Verde del Segura, que viene desde Guardamar y llega hasta Murcia. Para los andariegos, la Senda del Poeta es una ruta hasta Alicante en tres etapas que pasa por Redován, donde nació su padre, y por Cox, donde vivió un tiempo tras casarse con Josefina en 1937. En su boda vestía el uniforme del ejército popular y el reloj de oro que le regaló Vicente Aleixandre, a quien años atrás había escrito para que le enviara un ejemplar de La destrucción o el amor. Y aunque entonces empezaba a ser un poeta reconocido, firmó la carta como “Miguel Hernández, pastor de Orihuela”.

Ana Esteban es autora del libro de relatos ‘Peces de charco’ (editorial Baile del Sol).

domingo, 6 de noviembre de 2022

_- El instituto donde las ciencias se aprenden bailando. El Oriol Martorell de Barcelona es uno de los 11 centros de España donde los alumnos combinan los estudios convencionales con los artísticos

_- Al cruzar la puerta del instituto escuela Oriol Martorell de Barcelona, enseguida se percibe que no se está en un centro cualquiera. El barullo habitual lo sustituye el sonido del piano; algunos alumnos no cargan a sus espaldas una mochila escolar, sino la funda de un violoncelo, y otros cambian el outfit típico de la edad por un maillot y unas mallas. No es un centro habitual, porque de hecho es el único en toda Cataluña —y uno de los 11 similares que hay en toda España— que integra los estudios de primaria y secundaria convencionales con los estudios profesionales de música y danza; en resumen, ir al instituto y al conservatorio a la vez.

La clase de 2º de ESO (13 años) trabaja estos días un proyecto STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) centrado en la acústica y la construcción de un ecosistema sonoro. Mientras un grupo toma medidas de la clase para construir unos plafones que eviten la reverberación, otro grupo se concentra en el auditorio para poner en práctica lo aprendido mediante la expresión corporal, con la danza. Según el sonido que emite el saxo que carga Bernat, y represente un sonido limpio o uno que rebota, el resto de alumnos, colocados en círculo a su alrededor, mueven su cuerpo al unísono.

El Oriol Martorell cuenta con 610 alumnos de primaria y secundaria —no hay educación infantil— y 148 profesores, la mayoría especialistas y de instrumento. Aquí llegan alumnos de toda Cataluña, pero para acceder al centro, de titularidad pública, no son válidos los requisitos del resto de institutos, sino hay que pasar una prueba de acceso. “En primaria se les valora habilidades como la flexibilidad, el ritmo, la entonación, la creatividad…”, explica la directora, Montse Guri. Si se accede a secundaria, las pruebas son como las de acceso a un conservatorio. Los alumnos pagan un precio público que oscila entre los 420 euros en danza y 630 euros en música anuales.

20-10-2022. Barcelona. Instituto Oriol Martorell que integra estudios normales de musica y danza. CRISTÓBAL CASTRO

En 1º y 2º de primaria (seis y siete años) prueban las diferentes disciplinas, y en 3º ya deben elegir entre la rama de música y la de danza. Aquí los preparan para ser músicos o bailarines y algunos de ellos ya han empezado a hacer pinitos en musicales como Billy Elliot o en películas. Tienen orquesta de cuerda y otra de viento, una big band —tanto en primaria como en secundaria—, además de un coro, un octeto de chelos, un grupo de guitarras y de otro de piano. En la otra especialidad, tienen un grupo de danza clásica y otra de contemporánea.

Pero ello sin olvidar la educación convencional con clases de lenguas, Historia o Filosofía. Si en los centros habituales elaborar los horarios es complejo, aquí es un auténtico galimatías, teniendo en cuenta que hay que encajar las clases individuales de instrumento. Además, los alumnos cursan más horas lectivas: si en primaria lo habitual son 25 horas semanales, aquí llegan a 31 en música y 36 en danza; en secundaria oscilan entre un máximo de 36 en música y 44 en danza —las horas varían según el curso—, cuando los centros ordinarios imparten 30. El aumento no es muy notable porque se intenta sacar el máximo provecho del horario de base: “Aprovechamos las optativas de ESO y Bachillerato para encajar las materias artísticas y también la educación física la convertimos en trabajo físico y danza”, detalla la directora.

Este modelo de instituto es lo que oficialmente se conoce como centro integrado de enseñanzas artísticas profesionales y de enseñanzas de régimen especial. Este tipo de centros están regulados por la Ley de Educación de 2006, la LOE, pero existen desde mucho antes: el Oriol Martorell está a punto de cumplir 25 años. Actualmente, según datos del Ministerio de Educación, hay 11 centros integrados en España —seis públicos y cinco privados—, repartidos en Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid.

Para los alumnos interesados en estudios profesionales de música o danza, este tipo de centro es una ventaja, primero porque ganan tiempo. Bernat, con su saxo, explica que antes de entrar en este instituto estudiaba en un centro convencional por las mañanas y en el conservatorio por las tardes. “Acababa muy tarde y apenas tenía tiempo para nada más, solo vivía para estudiar. Ahora acabo a las 5 y me quedan horas para mí”.

También lo es a nivel social y emocional, en una edad complicada. “En mi antiguo cole no entendían que un chico le gustara la danza clásica, lo veían extraño, aquí me siento más comprendido”, tercia Ot, de 2º de ESO, que ha llegado a participar en musicales como Billy Elliot. En este punto coincide su compañera de disciplina Helena, que ha entrado este curso en el Oriol Martorell. “Hasta ahora, seguir una carrera artística lo veía difícil porque los profesores y orientadores de mi antiguo instituto me decían que me quitara la idea de la cabeza, que no iba a lograr nada, que no valía la pena y que eligiera otro tipo de profesión. Hace poco más de un mes que estoy aquí, pero estoy enamorada del centro, me han acogido, estoy con compañeros con los mismos intereses, nos entendemos, y los estudios están enfocados en aquello que quieres hacer. Aquí la música o la danza no son una extraescolar, estamos entrenando duro, como deportistas de élite”.

Cuando finalizan el 2º de Bachillerato, además del título habitual de este nivel, los alumnos salen con el Grado profesional en música o danza. Algunos continúan el camino y optan por estudios superiores de estas disciplinas artísticas, pero otros encaminan su futuro hacia otras profesiones. Es el caso de María, en 2º de Bachillerato, que desea estudiar Medicina. “Entré aquí hace cinco años, me gustaba cantar y bailar, hasta que probé el piano y me gustó. Pero no me quiero dedicar a ello, es demasiada presión hacer exámenes y conciertos, yo solo quiero tocar por placer”, asegura haciendo una pausa en una pieza de Mendelssohn. Y explica sobre su decisión de estudiar Medicina. “Me gustan las ciencias y pensar que puedo curar a las personas. Pero no dejaré el piano o la danza. De hecho, me veo haciendo musicoterapia”, puntualiza.

Los alumnos hacen una doble escolaridad —convencional y la artística—, lo cual les permite desarrollar habilidad

Alumnos de 2º de ESO del instituto escuela Oriol Martorell de Barcelona.
CRISTÓBAL CASTRO

des como el esfuerzo, la concentración, el hábito de escuchar, la autonomía (se quedan a estudiar solos antes o después de clase) y una multitud de inteligencias (la motora, la interpersonal…), la capacidad de trabajar en grupo o el compromiso de dar lo mejor de ellos para que el conjunto funcione. “Cuando acabo un concierto y me ha salido bien, veo que ha valido la pena estudiar y que el esfuerzo tiene una recompensa”, declara David, de 2º de ESO. “El arte te aporta una manera de ver el mundo y la sociedad. Te cambia la mentalidad, te da una mente más abierta y te ayuda a despertar la curiosidad y encontrar el significado profundo de las cosas. La música nos influye y nos une a nuestras emociones”, añade María.

Xesca Casagran, jefa de estudios de danza, repasa una lista de valores añadidos que ofrece este arte a sus alumnos. “La danza te hace madurar porque tienes que superar pruebas para ir subiendo peldaños. Es una disciplina que requiere esfuerzo, pero también saber gestionar la presión y la frustración. No como ahora, que las recompensas son inmediatas. Además, aprenden la aceptación del propio cuerpo, porque cada uno tiene el que tiene”.

Con todo, la directora reclama a las administraciones que se valore este tipo de estudios y se integren de forma transversal en los currículos. “Las enseñanzas artísticas no deberían ser una extraescolar, deberían ser una materia estructural. Con ellas desarrollas unas habilidades que, si no las practicas, no las tienes. Y te hace más culto. Es otro modelo de ciudadano”.

Sin duchas y sin insonorizar
No obstante, entre tanta singularidad, el instituto escuela Oriol Martorell funciona en unas condiciones que no son óptimas. “Nos trajeron a este edificio, que es muy antiguo y nos dijeron que nos lo arreglarían, pero no ha sido así. El edificio no es adecuado para los estudios que impartimos”, lamenta la directora. Y enumera la lista de agravios: falta insonorizar las aulas; espacios específicos para las orquestas (ahora ensayan en el comedor); más aulas para las clases de instrumento, que son individuales (ahora hasta ocupan el despacho de la directora); más vestuarios; más duchas (solo hay dos); arreglar las canalizaciones (cuando corre el agua del lavabo se siente en el auditorio, donde se celebran conciertos)… Pero, especialmente, también piden un decreto propio que regule su especificidad y que les pueda aportar un currículo propio, un organigrama e igualar en las mismas condiciones los diferentes cuerpos de profesorado que tienen.

sábado, 5 de noviembre de 2022

MEMORIA HISTÓRICA. El Gobierno reclama a la Hermandad de La Macarena que exhume a Queipo de Llano “a la mayor brevedad”

El hermano mayor asegura que la entidad “trabaja en la ejecución de lo que la ley establece” y que ya “ha realizado acciones” para sacar al general golpista de la basílica sevillana.

El Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, ha dirigido una carta a la Hermandad de la Macarena de Sevilla en la que le insta a que inicie “a la mayor brevedad posible los trámites necesarios para la exhumación y traslado de los restos de Gonzalo Queipo de Llano” que están enterrados en su basílica. “Es obligado poner fin a esta situación”, se indica en el texto. El hermano mayor de la entidad, José Antonio Fernández Cabrero, explicó a este diario el viernes pasado, el día en que entraba en vigor la ley de Memoria Democrática, que estaba esperando “la notificación del Gobierno” para comenzar los trabajos.

Este lunes pasadas las cuatro de la tarde, el hermano mayor ha emitido un comunicado en el que indica que la entidad “trabaja en la ejecución de aquello que la nueva ley establece” y que “ya había realizado determinadas acciones para tal fin, que serán completadas a partir de ahora con las oportunas que se desprendan de esta comunicación”. El hermano mayor explica que ha trasladado “su buena voluntad de cumplir escrupulosamente” con la Ley de Memoria Democrática al secretario de Estado a través de una conversación telefónica.

Esa notificación, que ha adelantado El Diario.es y a la que ha tenido acceso EL PAÍS, ya ha llegado. La carta del Gobierno se suma a una primera petición que el mismo viernes realizó la Plataforma Gambogaz, en la que también se solicitaba la exhumación de los restos del general golpista Queipo de Llano, responsable de la sublevación militar en Andalucía, en la que fallecieron 45.000 personas, según los cálculos realizados por el historiador Paul Preston.

En la carta se recuerda que “desde 1951, los restos mortales de Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, dirigente de la sublevación de 1936 y responsable de la represión en Andalucía en fechas posteriores, reposan bajo el camarín de la Virgen de la Basílica de la Esperanza Macarena” y se alude a lo controvertido de esta situación: “Durante los últimos años, la paradoja que supone esta presencia en un recinto religioso destinado al culto y la oración ha sido objeto de un amplio debate social, del que se han hecho eco numerosos medios informativos y publicaciones nacionales e internacionales”.

El secretario de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, reconoce también que el hermano mayor siempre se ha mostrado dispuesto a cumplir con la ley y, en ese sentido, le agradece “su buena disposición para facilitar al máximo y a la mayor brevedad posible la realización de los trámites necesarios para la exhumación y traslado de los restos de Gonzalo Queipo de Llano y Sierra” y pone a disposición su departamento para resolver “cualquier duda o consulta que tengan a bien formular” para cumplir con la nueva ley de Memoria Democrática. >

La Hermandad de la Macarena matiza que el traslado de los restos de Queipo de Llano debe aún ser ratificado

En la conversación que mantuvo el viernes con este diario, Fernández reiteró su disposición a cumplir con la nueva ley, aunque reconoció que la retirada de los restos de Queipo de Llano de la basílica no contaba con la aprobación de todos los hermanos. “Entre los 17.000 hermanos hay distintas sensibilidades, pero todos coinciden en que hay que cumplir la ley”. El hermano mayor también aseguró que había mantenido conversaciones con la familia del general golpista y que “tiene la mejor predisposición” para que se trasladen sus restos mortales.

Del viernes hasta este lunes, además de la llegada de dos peticiones para que la Hermandad cumpla con la nueva Ley de Memoria Democrática, algo sí ha cambiado en la basílica en torno a Queipo de Llano. Sobre las lápidas del general golpista y su mujer, Genoveva Martí, que yacen en una camarilla a la salida de la iglesia, bajo una imagen de San José y el niño, se han instalado dos filas de bancos que las tapan por completo. Es casi imposible leer las inscripciones con sus nombres. Los visitantes los ocupan para ver a la Virgen del Rosario, que está en el centro del templo sobre un paso, porque salió el domingo en procesión.

El Ejecutivo no quiere que la exhumación de Queipo de Llano de la basílica de La Macarena genere el mismo conflicto que la salida de los restos de Franco del Valle de los Caídos y en la carta reconoce la influencia de la Hermandad en Sevilla, un poder fáctico que ha provocado que en los últimos años los Gobiernos municipales y regionales consideraran la presencia del general golpista en el templo un problema “sensible”.

El secretario de Estado invoca los artículos 35.5 y 38.3 de la nueva ley, que aluden a la obligación de los titulares de los “edificios de carácter privado o religioso” donde hubiera elementos contrarios a la memoria democrática a “retirarlos o eliminarlos” y a la prohibición de que “los restos mortales de dirigentes del golpe militar de 1936″ puedan “ser ni permanecer inhumados en un lugar preeminente de acceso público, distinto a un cementerio”, respectivamente, para argumentar la solicitud de la exhumación del general franquista.

El Gobierno, como en el caso de la Plataforma Gambogaz, no solo pide la exhumación de los restos de Queipo de Llano, también exige la retirada de los de Francisco Bohórquez Vecina, auditor de guerra, y quien rubricaba con su firma todas las sentencias de muerte. Como el general franquista, también es uno de los hermanos mayores perpetuos de la hermandad. En su epitafio se destaca “la firmeza de su carácter y exacto cumplimiento de sus deberes”. Murió cuatro años y medio después de Queipo y está enterrado en el antepresbiterio de la basílica. La lápida se encuentra siempre tapada por una alfombra.

Descargue aquí la carta del Gobierno a la Macararena">

PD.: Ya ha sido trasladado. Un día extraño y muy tarde, pero al fin ha ocurrido.

Feijóo, sobre la exhumación de Queipo de Llano: “La política debe dejar a los muertos en paz”

El líder de Vox, Santiago Abascal, acusa al Gobierno de “profanar sepulturas y perturbar el descanso de los muertos”

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado su oposición al traslado de los restos del general franquista Gonzalo Queipo de Llano que reposaban en un lugar destacado de la basílica de La Macarena de Sevilla y que ha sido ejecutado en la madrugada de este jueves. “A mí me gusta más hablar de los vivos que de los muertos. Creo que la política debe centrarse en los vivos y dejar a los muertos en paz, pero allá cada uno con sus prioridades. Me preocupa mucho la situación económica de mi país y yo no voy a hacer política con los muertos, porque no creo que esa sea la prioridad de los ciudadanos en este momento”, ha dicho en un acto del partido en Guadalajara.

El presidente de Vox, Santiago Abascal, también ha criticado, en su cuenta de Twitter, el traslado de los restos: “Estos días en los que tantos españoles acuden a los cementerios para recordar y honrar a sus difuntos... los aprovechan Sánchez y sus secuaces para profanar sepulturas y perturbar el descanso de los muertos”.

La Macarena exhuma los restos del golpista Queipo de Llano
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha replicado que este jueves “España se ha levantado más digna, con una democracia mejor” tras la exhumación y ha preguntado a “los que dicen que derogarán la Ley de Memoria Democrática” si devolverían “a los pies de La Macarena los restos de un genocida que mandó fusilar a 45.000 personas”.

El general Gonzalo Queipo de Llano es autor de un bando militar del 24 de julio de 1936 que anunciaba: “Serán pasadas por las armas, sin formación de causa, las directivas de las organizaciones marxistas o comunistas que en el pueblo existan, y en el caso de no darse con tales directivas, serán ejecutados un número igual de afiliados arbitrariamente elegidos”. También son suyas estas declaraciones a Radio Sevilla: “¿Qué haré? Pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por eso faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré”. “Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombre. De paso, también a las mujeres de los rojos, que ahora, por fin, han conocido hombre de verdad y no castrados milicianos. Dar patadas y berrear no las salvará”.

El traslado de los restos de Queipo se ha realizado en cumplimiento de la nueva Ley de Memoria Democrática, que establece que los dirigentes franquistas no pueden permanecer inhumados en lugares preeminentes de acceso público distintos a un cementerio. Desde la entrada en vigor de la norma, el pasado 21 de octubre, también se ha suprimido el marquesado de Queipo de Llano, al igual que otros 32 títulos nobiliarios concedidos entre 1948 y 1978. El objetivo de estas medidas es impedir cualquier exaltación, enaltecimiento o apología de los perpetradores de crímenes de lesa humanidad condenados por el Consejo de Europa en marzo de 2006 y evitar el menosprecio o humillación de las víctimas del franquismo y sus familiares.

Feijóo es, en este caso, coherente con sus propias declaraciones en el pasado y con la postura de su predecesor, Pablo Casado, quien encargó a Adolfo Suárez Illana un proyecto alternativo a la ley de memoria, que pretendía derogar, como el expresidente gallego, si llegaba a gobernar. Durante su etapa en el Gobierno, Mariano Rajoy la mantuvo, pero la dejó sin efecto al eliminar las partidas presupuestarias para su aplicación. En 2019, el PP ya se opuso en el Parlamento andaluz al traslado de los restos de Queipo de Llano.

El exvicesecretario de comunicación del PP, Pablo Montesinos, se ha mostrado este jueves a favor. “Hoy es un buen día para la salud democrática de nuestro país. No casaba que una persona que había hecho auténticas barbaridades estuviera en un templo y en un lugar tan destacado de Sevilla”, ha declarado en La Sexta. En el caso de la exhumación de los restos de Franco en el Valle de Cuelgamuros, los populares se abstuvieron en la votación del Congreso en septiembre de 2018. El traslado se llevó finalmente a cabo con el aval de los tres poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

A lo largo de casi 15 años de debates sobre las políticas de memoria, el PP ha mantenido, no obstante, distintos argumentos para oponerse a este tipo de leyes que, según recuerda el comisionado de la ONU Pablo de Greiff, “no son un invento de España o de un partido político, sino asuntos de Estado que responden a obligaciones internacionales”. Los populares han calificado la ley de “revanchista”, “revisionista”, “voladura de la Transición y del espíritu constitucional”, “ejemplo de totalitarismo”, y “rupturista con la convivencia”, pese a que desde la entrada en vigor de la primera norma de memoria en 2007, no ha habido enfrentamientos y pese a que el texto legal incluye loas a la Transición, un periodo definido en la norma como “la base de la época de mayor esplendor y prosperidad que ha conocido el país”.

Al poco de llegar a la presidencia del PP, Casado se burló de “los carcas que están todo el día con la guerra del abuelo, con la fosa de no sé quién”. Isabel Díaz Ayuso ha calificado la ley de “sectaria y autoritaria” y ha asegurado que “se ha pactado para blanquear al entorno de ETA”. El expresidente José María Aznar ha llegado a decir que es “un disparate hecho por terroristas”. La norma no alude al terrorismo, cuyas víctimas tienen su propia legislación, pero la presidenta madrileña, como el PP al completo, la vincula a la banda porque Bildu votó a favor de la ley de memoria. El PP ha votado lo mismo que la formación abertzale, por ejemplo, el ingreso mínimo vital en 2020, que no se considera por ello el ingreso mínimo vital de ETA.

Tanto Feijóo, como Ayuso y Almeida, fueron invitados por el Gobierno al primer acto de Estado de homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, celebrado este lunes en el Auditorio Nacional de Música, en Madrid. Ninguno de ellos asistió. El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, se excusó de esta manera: “Para mí había asuntos bastante importantes para la ciudad de Madrid, para el futuro de la ciudad. Había motivos de agenda. Mi posición es de absoluto respeto y consideración a las víctimas de la Guerra Civil, de todos los bandos, y también de la dictadura, pero no voy a blanquear a Pedro Sánchez con sus pactos con Bildu, no voy a ser cómplice de una ley sectaria, revanchista, que impugna lo mejor que hemos hecho los españoles, la Transición y la Constitución española”. El día que la ley fija para homenajear a las víctimas es precisamente el 31 de octubre, en conmemoración de la aprobación en las Cortes de la Constitución española de 1978.

https://elpais.com/espana/2022-11-03/feijoo-sobre-la-exhumacion-de-queipo-de-llano-la-politica-debe-dejar-a-los-muertos-en-paz.html?rel=buscador_noticias

viernes, 4 de noviembre de 2022

_- Nueva "Ley de Nietos" permite a más personas de América Latina acceder a la ciudadanía española

_- La ley, publicada el pasado jueves en el Boletín Oficial del Estado de España, se denomina oficialmente Ley de Memoria Democrática, pero la mayoría de los diarios latinoamericanos que se hicieron inmediatamente eco de la noticia la llaman en sus portadas 
"Ley de Nietos".

La razón de esta curiosa denominación es simple: la nueva legislación amplía el acceso a la nacionalidad española a miles de descendientes de españoles que nacieron en el extranjero.

La nueva normativa amplía así lo estipulado por la ley aprobada en España en 2007, que ya no está vigente, que establecía la posibilidad de adquirir la nacionalidad para aquellos que tuvieran un padre o madre español de origen, y que era aplicable a sus hijos, siempre y cuando fueran menores.

Aunque el objetivo general de la ley es resarcir a las víctimas de la Guerra Civil Española y del posterior gobierno militar de Francisco Franco, lo que ha llamado la atención de la prensa latinoamericana es la disposición adicional octava, que facilita la obtención de un pasaporte español para tres nuevos grupos: Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española. Los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.

Los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre

El documento especifica que este trámite deberá formalizarse en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente ley.

"Al terminar este plazo, el Consejo de Ministros podrá acordar su prórroga por un año", concluye la disposición adicional octava.

Sin plazo preparatorio
La nueva ley consiguió el aval del Senado español tras haber obtenido 128 votos positivos, 113 negativos y 18 abstenciones.

Hasta su aprobación, los nietos de españoles cuyos padres -nacidos fuera de España- habían obtenido la nacionalidad tenían las siguientes restricciones de edad para acceder a la ciudadanía española.

Haber nacido antes de enero

de 1985 y que el padre o madre, nacido fuera de España, haya obtenido la nacionalidad antes de que el interesado naciera.

Ser menor de 21 años y que el padre o madre, nacido fuera de España, haya adquirido la nacionalidad antes de que el interesado naciera.

Ser menor de 20 años y el padre o madre, nacido fuera de España, haya adquirido la nacionalidad después de que el interesado naciera y antes de sus 18 años.

Medios latinoamericanos, como el diario Clarín de Argentina, destacan que a diferencia de la ley de 2007, que establecía un plazo tramitar la nacionalidad española, hasta que las dependencias oficiales espa ir las nuevas solicitudes, la actual legislación no establece ningún período de tiempo preparatorio.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Lafarge, la multinacional francesa condenada a pagar US$800 millones por dar apoyo a Estado Islámico




Estado Islámico se ha convertido en uno de los grupos yihadistas más importantes del mundo.

Por primera vez en la historia, una empresa se declara culpable en la justicia de EE.UU. de apoyar al autodenominado grupo Estado Islámico y a otro grupo terrorista.

Se trata de la cementera francesa Lafarge que acordó el martes abonar una multa de US$777,8 millones por los pagos que hizo para mantener una fábrica en funcionamiento en Siria después de que estalló la guerra en 2011.

Los fiscales estadounidenses dijeron nunca una compañía había reconocido en el país su culpabilidad de ayudar a terroristas.

Lafarge dijo que "lamenta profundamente" los hechos y "acepta la responsabilidad de los ejecutivos individuales involucrados".

El fabricante de cemento, que fue comprado por la suiza Holcim en 2015, dijo que su comportamiento había sido una "violación flagrante" del código de conducta de Lafarge.

Pago de "impuestos"
La empresa abrió su planta en Jalabiya, cerca de la frontera turca, en 2010 tras una inversión de US$680 millones.

Los fiscales estadounidenses dijeron que la filial siria de Lafarge había pagado a Estado Islámico y a otro grupo terrorista, el Frente Al Nusra, el equivalente a US$5,92 millones para proteger al personal de la planta a medida que se intensificaba la guerra civil del país.

Los ejecutivos sellaron los arreglos con el pago de "impuestos", dijeron.

Logo en una planta de la cementera francesa Lafarge el 7 de abril de 2014 en París

FUENTE DE LA IMAGEN, AFP

Los acuerdos con los grupos armados se dieron antes de que Lafarge se fusionara con Holcim.

Lafarge finalmente evacuó la planta en septiembre de 2014, cuando Estado Islámico tomó el control de la ciudad y la fábrica.

Pero antes de su partida, los acuerdos ayudaron a la compañía a generar ventas por US$70,3 millones, aseguraron los fiscales.

Lafarge había admitido previamente que se pagaron sobornos después de una investigación interna.

Pero la fiscal general adjunta de EE.UU., Lisa Monaco, dijo el martes que las acciones de la compañía "reflejan el crimen corporativo que ha alcanzado un nuevo mínimo y un lugar muy oscuro".

"Los negocios con terroristas no pueden ser negocios como de costumbre", agregó.

En un comunicado, el nuevo propietario de Lafarge, Holcim, dijo que ninguna de las conductas involucraba a Holcim, "que nunca ha operado en Siria".

Agregó que los exejecutivos de Lafarge involucrados en el soborno se lo habían ocultado a Holcim, así como a los auditores externos.

Eric Olsen, quien fue director ejecutivo entre 2015 y 2017, renunció a su cargo luego de una investigación sobre las actividades de Lafarge en Siria.

En ese momento, Olsen dijo que no había estado involucrado en ningún delito y que se retiraría para traer "serenidad" a la empresa.

Conducta "atroz"
El Departamento de Justicia de EE.UU. dijo que altos ejecutivos de Lafarge estaban involucrados en los acuerdos y sabían que corrían el riesgo de entrar en conflicto con las autoridades.

Los ejecutivos intentaron exigir a Estado Islámico que no incluyera el nombre "Lafarge" en los documentos que llevan registro de los entendimientos y muchos involucrados en el esquema también usaron direcciones de correo electrónico personales, en lugar de sus correo corporativos, para llevar a cabo la conspiración, dijo el organismo.

El fiscal federal para el Distrito Este de Nueva York, Breon Peace, habla con los medios de comunicación en Nueva York, EE. UU., el 18 de octubre de 2022.

El fiscal federal para el Distrito Este de Nueva York, Breon Peace, habla con la prensa el martes tras culpabilidad de la empresa cementera Lafarge en acuerdos con Estado Islámico.

Los tratos de Lafarge finalmente se hicieron públicos en 2016 en un sitio web administrado por un grupo de oposición sirio.

Breon Peace, fiscal federal para el Distrito Este de Nueva York, donde se presentó el caso, dijo que la conducta "por parte de una corporación occidental fue atroz y no tiene precedentes ni justificación".

"Los acusados pagaron millones de dólares [a Estado Islámico], un grupo terrorista que de otro modo operaba con un presupuesto reducido, millones de dólares que [Estado Islámico] podría usar para reclutar miembros, hacer la guerra contra los gobiernos y realizar ataques terroristas brutales en todo el mundo, incluso contra ciudadanos estadounidenses", dijo en una conferencia de prensa al anunciar la declaración de culpabilidad.

Lafarge también enfrenta cargos de complicidad en crímenes contra la humanidad en Francia por sus actividades en Siria, pero la compañía niega las acusaciones.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

LONGEVIDAD Valter Longo: “Si cambias lo que comes y le sumas el ayuno, puedes llegar a vivir 20 años más”

El bioquímico de la Universidad del Sur de California lleva años analizando los efectos positivos de interrumpir durante horas o días la ingesta de alimentos

Dejar de comer durante muchas horas o incluso varios días parece tener un efecto beneficioso en casi todos los seres vivos que se han analizado, desde gusanos a personas. Durante el ayuno, el cuerpo intenta adaptarse a la falta de alimentos. La multiplicación de las células se ralentiza y se activa la autofagia, que permite al organismo eliminar células viejas y, en general, sustentarse con sus propias reservas.
ED ahbouw    w    
Durante décadas, el bioquímico Valter Longo (Génova, 55 años), profesor de gerontología de la Universidad del Sur de California, ha intentado entender los beneficios del ayuno para buscar la forma de reproducirlos con dietas capaces de mejorar la salud y alargar la esperanza de vida. Importa qué se come, pero también cuándo, advierte. Una de las derivadas más interesantes de sus estudios es que el ayuno mejora la efectividad de los tratamientos en personas con cáncer.

Longo también es un personaje polémico en su campo. Sus estudios no desvelan la composición exacta de las dietas que usa para imitar los beneficios del ayuno, pero sí ha fundado una empresa para comercializarlas en varios países. De visita en Madrid para impartir una conferencia en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Longo desgrana en esta entrevista el potencial de los alimentos para mejorar la salud.

Pregunta. ¿Cómo de robusta es la evidencia científica sobre los beneficios del ayuno?
Respuesta. Muy robusta. Hace seis o siete años era una conexión demostrada en ratones. Ahora se ha confirmado en personas. Muchos ensayos clínicos han probado beneficios del ayuno y también de dietas que imitan los procesos fisiológicos del ayuno. También hay trabajos que apuntan a que las horas en las que comes son claves. Ayunar todos los días unas 12 o 13 horas —por ejemplo, desayunar, comer y cenar antes de las 20.00 horas y no volver a comer nada hasta el desayuno— mejora muchos marcadores metabólicos y la calidad del sueño. Pero no hay que pasarse. Si el ayuno se prolonga a 16 horas, por ejemplo saltándose el desayuno, ya no hay efectos beneficiosos y sí algunos problemas metabólicos.

P. ¿Por qué tiene el ayuno esos efectos beneficiosos?
R. Durante miles de años, nuestra especie comía mucho en verano, cuando hay mayor disponibilidad de alimentos y eso nos salvaba durante la escasez del invierno. Pero ahora el invierno nunca llega. Comemos más de la cuenta y esto puede provocar resistencia a la insulina, que es la causa de la diabetes. El ayuno o las dietas que lo imitan nos permiten volver al modo invierno, y hacen desaparecer la resistencia a la insulina.

P. ¿Qué efectos ha demostrado la dieta que imita al ayuno?
R. Yo defiendo hacer una dieta especial que imita el ayuno durante cuatro o cinco días, unas tres veces al año. Hay ensayos clínicos que han mostrado que hacer una dieta como esta reduce los niveles de glucosa y colesterol, elimina la adiposidad y baja la tensión arterial. Un pequeño estudio que hicimos junto a la Universidad de Heidelberg también mostró que esta dieta hace que la gente con diabetes pueda reducir la cantidad de fármacos que toma para controlar su peso o incluso abandonarlos.

P. ¿Cómo describe la dieta que imita el ayuno?
R. Baja en calorías [en torno a un 60% menos], proteínas y azúcares, muy basada en vegetales y alta en grasas provenientes de aceite de oliva, nueces y almendras. La primera vez que describí esta dieta en detalle en uno de mis libros en Italia causó problemas porque mucha gente hacía básicamente lo que quería. Por eso es importante consultar siempre al menos con un nutricionista.

P. ¿La dieta puede hacer que vivamos más años?
R. Sin duda. Una gran revisión de estudios que ha analizado datos de dos millones de personas en todo el mundo ha mostrado que comer muchas legumbres, granos integrales y frutos secos y muy poco o nada de carne roja y procesada alarga la vida. Si a esa dieta le sumas el ayuno o las dietas que lo imitan, creo que podemos llegar a vivir 20 años más que ahora.

P. ¿Si uno es muy mayor ya es demasiado tarde para obtener beneficios de un cambio de dieta?
R. No. Según el estudio que mencionaba, si cambias de dieta a los 20 puedes alargar tu esperanza de vida más de 10 años. Si empiezas a los 60 ganas hasta ocho años; incluso si cambias a los 80 ganas unos tres años. Además, esto no solo va de esperanza de vida, sino de años de vida con salud. En EE UU, el estadounidense medio de 55 años ya toma dos fármacos de por vida para tratar enfermedades crónicas. El de 65, tres o más. Cada vez vemos más gente que ya está enferma a los 30. Los mantienen vivos con cirugía y fármacos muy costosos. El 20% del PIB de EE UU se gasta en tratamientos médicos, que además son cada vez más caros. Es insostenible. Nos hace falta una revolución y la nutrición es la forma de hacerla.

P. También hay una conexión entre la dieta y cáncer.
R. Hace unos 15 o 20 años empezamos a estudiar el efecto del ayuno en personas que tenían cáncer. Nos dimos cuenta de que las células del cáncer son ingobernables. No les afecta lo más mínimo el hambre o la falta de alimento, siguen adelante. Lo que se ha mostrado tanto en estudios con animales como con pacientes es que el ayuno o las dietas que lo imitan hacen que los tratamientos sean más efectivos, que los pacientes respondan mejor y tengan mejor pronóstico.

P. ¿Y en personas que no tienen cáncer?
R. No hay dietas que puedan evitar el cáncer. No es posible cambiar los efectos de una mutación genética con lo que comes, por ejemplo. Ahora bien, el mayor factor de riesgo del cáncer no es fumar ni estar obeso, sino el envejecimiento. En este sentido, 30 años de edad son 50 veces más dañinos que fumar. Así que con la dieta no puedes evitar el cáncer, pero sí envejecer de forma más saludable, como hemos comentado. Y, además, esa dieta no solo te protege de los tumores; también de otras dolencias asociadas a la edad como el alzhéimer, la diabetes, los infartos, los ictus.

P. ¿Qué opina de la opción de crear fármacos que imitan los efectos beneficiosos del ayuno o el ejercicio?
R. Tienen un problema del que no se habla demasiado. Tú le puedes dar un fármaco a alguien que está enfermo de diabetes o de cáncer, y asumes que habrá un pequeño porcentaje de pacientes que sufra efectos secundarios. Pero no puedes darle ningún fármaco a la población sana si va a haber un mínimo porcentaje de gente que va a sufrir efectos secundarios. Por eso defiendo la dieta que hemos inventado que imita los efectos del ayuno.

P. Esa dieta la vende una empresa que usted fundó y que comercializa comida preparada en cajas. Pero esa misma comida se puede conseguir comprando en cualquier mercado o supermercado, ¿no?
R. Sí, claro, se puede, aunque no será exactamente esa dieta, porque la hemos patentado. En cualquier caso, todo lo que gano con esa empresa lo dono para proyectos solidarios. Lo que estamos intentando ahora es conseguir que las autoridades médicas de Estados Unidos puedan incluir esta dieta como un tratamiento para personas con diabetes o hipertensión, por ejemplo; en Italia, también. Creemos que en un año, con suficientes nutricionistas, podemos reducir significativamente el porcentaje de población con diabetes y el gasto médico asociado, que es de millones de euros.

P. ¿Cree que algunos productos alimentarios deberían prohibirse?
R. No. Hay un dato interesante. Nosotros estudiamos la dieta de niños italianos. Todo el mundo decía que la alta obesidad era por las bebidas azucaradas. Pero vimos que no era tanto eso como la dieta, que era malísima. Se basaba casi por completo en pasta, pizza, patatas y proteínas. Los chavales estaban comiendo tres y cuatro veces más proteínas de las que deberían sin que lo supieran las principales asociaciones médicas. Así que no creo que se trate de prohibir.

P. ¿Cómo podría solucionarse ese problema?
R. Con más y mejores profesionales de la nutrición que acompañen y apoyen a los médicos. Hoy en día, muchos médicos saben muy poco de este campo. Con suerte en la carrera hicieron una asignatura de nutrición. Y en cuanto a los nutricionistas, ahora mismo la mayoría hacen estudios de tres años. Hacen falta más profesionales con másteres y doctorados en este campo. Ellos podrían trabajar mano a mano. Y juntos pueden conseguir que los pacientes vivan una vida más larga y sana.

_- GUERRA SUCIA CONTRA PODEMOS. La larga guerra sucia del juez Alba contra Victoria Rosell.

_- El magistrado expulsado de la carrera, que ingresó el martes en prisión para cumplir seis años y medio de cárcel, urdió una trama para hundir a la candidata de Podemos. “Todo esto fue por agradar al exministro Soria”, recalca la víctima

¿Cómo se siente un inocente cuando lo quieren destruir? ¿Cómo sufre cuando pretenden acabar con su carrera, con su honor, con sus aspiraciones? ¿Hasta dónde llega el dolor cuando el Tribunal Supremo convierte a la víctima en sospechosa? María Victoria Rosell (Murcia, 54 años) guarda la respuesta a todas esas preguntas. Una conspiración ha marcado los últimos siete años de vida de esta magistrada, actual delegada del Gobierno contra la Violencia de Género: un complot urdido por un compañero conservador, Salvador Alba, que aspiró sin éxito a puestos de poder en la carrera judicial y que, cuando ella dio el salto a la política con Podemos, se propuso hundirla para favorecer a José Manuel Soria, exministro de Industria del PP. “Buscaban matarme civilmente, que no pudiera ejercer la judicatura, ni de diputada. Y, si era posible, imputarme y condenarme con documentos falsos. E, incluso, meterme en la cárcel”, resume ella, apenas dos días después de que su verdugo entrase finalmente en prisión, el pasado martes.

Fin del camino para Salvador Alba, el juez que conspiró contra Victoria Rosell para favorecer a José Manuel Soria

Esta es la historia de una guerra sucia que comienza en octubre de 2015. Podemos se prepara para las elecciones generales de diciembre y confirma un fichaje de primera línea: Rosell, portavoz adjunta de Jueces para la Democracia, encabezará su lista en Las Palmas. Con el partido disparado en las encuestas, la magistrada se batirá con un rival difícil: José Manuel Soria, ministro del Gobierno de Mariano Rajoy y hombre fuerte del PP en Canarias, lidera la candidatura de los populares, que ya habían arrasado en los comicios de 2011. “Es una gran noticia que nos ayudará a limpiar de corruptos las instituciones”, afirma Pablo Iglesias, entonces secretario general de la formación, el día del anuncio. Es 23 de octubre. Y Alba no pierde el tiempo: empieza a moverse.

Solo unas horas después, explica Rosell, el magistrado se pone en contacto con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y le manifiesta su interés por sustituir a su compañera al frente del Juzgado de Instrucción 8 de Las Palmas, que ella dirigía. Esa maniobra ya le olió fatal. “El 30 de octubre se comunica al juzgado quién va a ser mi sustituto, y yo me alarmo. Se lo comento por escrito a varios jueces: ‘Ha caído en muy malas manos”, recuerda la actual delegada del Gobierno: “Nosotros teníamos ya muchos indicios de que Alba hacía y deshacía a su antojo. Eran muchos años de resoluciones extrañas y tejemanejes sospechosos”. Pero nadie lo impidió. El 3 de noviembre, 19 días después de que se conociera la candidatura al Congreso de Rosell, Alba deja a un lado su puesto en una instancia superior (la Audiencia Provincial) y toma posesión de su nuevo cargo.

Pero, ¿quién era por entonces Salvador Alba? Perteneciente a la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM), cuya portavocía ejerció en las islas, este cordobés de 52 años había desembarcado en Telde (Gran Canaria) en el 2000. Los fines de semana era frecuente verlo junto a su esposa, la jurista sevillana Teresa Lorenzo Establier, paseando y almorzando en la playa de Salinetas, en ese mismo municipio. Muy pronto se hizo notar. En 2005, presentó una cuestión de inconstitucionalidad contra la Ley de Violencia de Género del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE). “Los juzgados de violencia son tribunales de excepción”, aseguró en aquel año en una entrevista en EL PAÍS. “La ley establece una clara discriminación penal en contra del hombre”, dijo sobre una normativa avalada después por el Tribunal Constitucional.

El ex magistrado Salvador Alba, en una imagen de archivo de 2016. ELVIRA URQUIJO A. (EFE)

También, el magistrado había intentado sin éxito obtener cargos de poder en la carrera judicial. En 2014, se presentó para ocupar la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, pero no obtuvo ni un solo voto. Un año antes ya había lanzado también su candidatura a vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Él, que en 2019 se dejó ver en un acto de Javier Ortega Smith (Vox), siempre ha negado su cercanía al PP —“¿A mí me ha dado algún cargo el Partido Popular? ¡Jamás, ninguno!”, espetó en una ocasión—; pero Rosell no tiene dudas de que existía un interés político en la conspiración. La sentencia que impone a Alba seis años y medio de cárcel, confirmada por el Supremo, lo deja claro: maniobró para “incrementar las posibilidades” de que se admitiese a trámite una querella contra ella interpuesta ante el alto tribunal por José Manuel Soria, que antes de asumir la cartera de Industria había ostentado la Vicepresidencia del Gobierno canario, la Consejería de Economía y Hacienda, la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria y la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria.

El complot
A las 13.50 del 16 de marzo de 2016, un coche entra en el garaje de los juzgados. Alba ha autorizado verbalmente el acceso del automóvil, algo excepcional. A bordo va Miguel Ángel Ramírez, uno de los empresarios más conocidos de las islas por sus negocios de seguridad privada y por ser el dueño del club de fútbol Unión Deportiva Las Palmas. El magistrado, que ya se mueve a su gusto por el Juzgado de Instrucción 8, ha preparado una reunión secreta con él en su despacho. Una cita “intolerable” e “impropia en forma y fondo”, según el Tribunal Superior de Justicia.

Ese encuentro no resulta baladí. Antes de solicitar su excedencia para las elecciones, Rosell instruía un presunto caso de fraude fiscal cometido por Ramírez. Un sumario que heredó Alba al sustituirla y que este quería aprovechar para destruirla. Según considera probado la justicia, el magistrado conservador expuso al empresario que le convenía ayudarle a demostrar que su predecesora no era imparcial. Sin que tuviera nada que ver con la causa, le pidió datos y documentación que demostrasen la relación entre sus compañías y las de la pareja de la juez, el periodista Carlos Sosa. A cambio, Alba prometía declarar la nulidad de las actuaciones o, incluso, a fallar sobre el fondo de caso a favor de los intereses de Ramírez. Lo que ignoraba Alba es que el dueño del club de fútbol lo estaba grabando todo.

—¿Tú crees que a José Manuel le va bien esto para la querella que tiene? —pregunta Ramírez al magistrado durante aquella reunión secreta, según se escucha en los audios de la cita.

—A ver, la querella que tiene yo creo que prospera sí o sí como está, pero desde luego esto... —responde Alba.

“Me dijo que quería cargarse a esa ‘hija de puta’, a ‘esa cabrona”, relató Ramírez tras estallar el escándalo: “Quería acabar con su carrera judicial y con su carrera política”. Contactado por EL PAÍS para aclarar algunos extremos, el dueño de la UD Las Palmas ha rechazado participar en este reportaje: “Respeto profundamente a la justicia y ella ya se ha pronunciado”.

Pero la justicia tardó en llegar. Y a la víctima se la convirtió en sospechosa durante mucho tiempo. De hecho, los ataques habían comenzado antes de esa cita secreta en el despacho de Alba. El 23 de noviembre, en plena precampaña de 2015, la Fiscalía de Las Palmas recibió un sobre anónimo con fotocopias de un contrato que vinculaba a Ramírez y a la pareja de Rosell. El ministerio público abrió entonces una investigación “preprocesal”, que El Mundo publicó en portada horas antes de arrancar la campaña y que el Supremo declararía después nula. Ante tal terremoto mediático y pese a sospechar que Soria se encontraba detrás, la candidata de Podemos se vio obligada a dar explicaciones y contó que esa relación empresarial se produjo después de que ella dejara el juzgado y, por tanto, cualquier competencia en las pesquisas abiertas contra Ramírez.

Victoria Rosell, candidata de Podemos, durante la rueda de prensa que ofreció horas antes de comenzar la campaña de 2015 tras conocerse que la Fiscalía le había abierto una investigación. ELVIRA URQUIJO A. (EFE)

Aun así, Salvador Alba se aferró a Ramírez. Tras la reunión secreta del 16 de marzo, el empresario fue citado a declarar por el magistrado el 23 de ese mismo mes y, cumpliendo con lo pactado, aseguró que sus negocios con Carlos Sosa venían de antes y abarcaban la etapa de Rosell como juez. Dos días después, El Mundo lo cuenta bajo el titular El presidente de Las Palmas confirma sus negocios con la pareja de la juez Rosell. Esa maniobra sirvió al ministro Soria para ampliar y dar alas a una querella que había presentado contra la ya diputada de Podemos, que formaba parte de la Comisión Permanente del Congreso. Una denuncia que el Supremo admitió en abril de 2016, pese a la oposición de la Fiscalía, tras recibir un informe de Alba que la señalaba. La apertura de dichas pesquisas provocó que la parlamentaria dimitiese y renunciase a repetir en las elecciones generales de junio de 2016, que se celebraron después de que no se lograra formar Gobierno tras las de 2015.

Días después, el 11 de mayo de 2016, Ramírez vuelve al Juzgado de Instrucción 8 de Las Palmas y cuenta todo a otra magistrada, Carla Vallejo, que había sucedido a Alba. También le entrega copia de la charla secreta que el empresario mantuvo con el juez conservador. En diciembre de ese 2016, la justicia archivó la querella de Soria, que ya había renunciado como ministro y había abandonado la vida política tras descubrirse que mintió al explicar su relación con los llamados papeles de Panamá y su participación en empresas familiares radicadas en paraísos fiscales.

“Todo esto fue por agradar a José Manuel Soria en la medida en que perjudicaba a su rival política”, cuenta Rosell, que quedó segunda en las elecciones de 2015 y a menos de 10.000 votos del candidato del PP. Tras revelarse los audios, la magistrada pasó entonces al contrataque y lideró la causa contra Alba, al que el Tribunal Superior de Justicia condenó en 2019 a seis años y medio de prisión por las maniobras contra ella. Un fallo confirmado por el Supremo en 2021 y que también le ha supuesto perder la condición de magistrado. La sentencia se ejecutó el pasado martes: tras las triquiñuelas del ya exjuez para evitar entrar en la cárcel, Alba ingresó a las 09.00 en el Centro Penitenciario de Las Palmas I, conocido como El Salto del Negro.

¿Cómo le afectó toda esta guerra sucia? “Lo peor fue el daño personal: a mí y a mis familiares. Incluso de salud”, recalca Rosell. La sentencia que condenó a Alba detallaba que, “a consecuencia de estos hechos, sufre un trastorno mixto ansioso-depresivo reactivo, de moderada intensidad, precisando tratamiento psicofarmacológico por tiempo prolongado”. La actual delegada de Violencia de Género añade que, “económicamente, fue una ruina”. Tuvo que asumir muchos gastos de abogados y procuradores ante muchos tribunales y durante muchos años. Además, el PP aprovechó el caso para intentar destrozarla. “Un diputado de Murcia, en un debate, llegó a decir: ‘Si queremos corrupción, hablemos de la señora Rosell’. ¡Estábamos debatiendo del accidente del Alvia!”, rememora la magistrada que cuenta que, desde que se conoció la sentencia contra Alba y hasta hoy, “solo una persona del PP” se le ha acercado para interesarse por ella. “Fue un alto cargo y creo que no le gustaría que dijera quién es, así que no lo voy a perjudicar. Pero solo una mujer del PP se acercó a mí y me felicitó por la sentencia y dijo que se alegraba mucho de que hubiera triunfado la verdad”.

martes, 1 de noviembre de 2022

La infame historia de los zoológicos humanos que se mantuvieron abiertos en Europa hasta 1958

El zoológico de Moctezuma en el mapa de Tenochtilan publicado en en Nuremberg en 1524.

Esta es una historia vil. Y de las peores, porque dejó graves secuelas que perviven y se extendió por muchísimos años.

Quizás siglos, dependiendo de por dónde la empieces a contar.

En el hemisferio occidental, podríamos remontarnos al zoológico de Moctezuma, el noveno tlatoani de Tenochtitlan y gobernante de la Triple Alianza azteca.

Según cronistas españoles como Antonio Solís y Rivadeneyra (1610-1686), además de aves, fieras y animales ponzoñosos, tenía "un cuarto donde habitaban los bufones, y otras sabandijas de palacio que servían al entretenimiento del rey: en cuyo número se contaban los monstruos, los enanos, los corcobados, y otros errores de la naturaleza".

La descripción trae a la memoria la tradición de los "espectáculos de monstruos", que se datan al siglo XVI.

Para ese entonces las deformidades físicas ya no se consideraban malos presagios ni se temían como evidencia de malos espíritus, así que las "monstruosidades" médicas se convirtieron en componentes estándar de espectáculos itinerantes.

Pero quizás un precursor más apropiado para lo que seguía ocurriendo más de cuatro siglos después de los primeros viajes de descubrimiento fue la adición que le hizo el cardenal italiano Hipólito de Médici a la colección de animales de su familia.

En medio del Renacimiento italiano, se ufanaba de tener, además de toda clase de bestias exóticas, varios "salvajes" que hablaban más de 20 lenguas, incluidos moros, tártaros, indios, turcos y africanos.

Había dado un paso más en la deshumanización de quienes eran distintos: a la grotesca exhibición de personas nacidas con alguna alteración física añadió la posesión de humanos de otras tierras cuya apariencia y costumbres eran diferentes a las europeas.

Lorenzo el Magnífico recibe el homenaje de los embajadores FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Los Médici mantenían una colección de animales abierta al público que incluía esa jirafa que se ve en este fresco de Giorgio Vasari "Lorenzo el Magnífico recibe el homenaje de los embajadores" (1556-8).

La cúspide de ese tipo de deshumanización, sin embargo, llegaría cientos de años después, cuando las sociedades occidentales desarrollaron un apetito por exhibir "especímenes" humanos exóticos que eran enviados a París, New York, Londres o Berlín para el interés y el deleite de la multitud.

Lo que comenzó como una curiosidad por parte de los observadores se convirtió en una pseudociencia macabra a mediados del siglo XIX, con los investigadores buscando evidencia física para su teoría de las razas.

Millones de personas visitaron los "zoológicos humanos" creados como parte de las grandes ferias comerciales internacionales.

En ellas podían ver aldeas enteras con habitantes traídos de lugares lejanos y pagados para representar danzas de guerra o rituales religiosos ante sus amos coloniales.

Así se fue creando un sentido del "otro" con respecto a los pueblos extranjeros, que ayudó a legitimar su dominación.

Lo exótico
Es posible que en un principio haya sido relativamente inocente: un encuentro con lo desconocido y una curiosidad, quizás hasta mutua.

En 1774, un polinesio llamado Mai u Omai llegó a Inglaterra con el capitán James Cook y fue presentado por el naturalista Joseph Banks en la corte del rey Jorge III, que cayó rendida a sus pies.

"Omiah el indio de Otaheite presentado a Sus Majestades en Kew por el Sr. Banks y el Dr. Solander, 17 de julio de 1774".

Era "ingenioso, encantador y astuto", como dice Richard Holmes en "La era de las maravillas".

"Su belleza exótica... era muy admirada en la sociedad, especialmente entre las damas aristocráticas más atrevidas".

¿Pero era un invitado o un espécimen?

Si había lugar para la ambigüedad en los primeros días, esta desapareció con las nuevas certezas de la época colonial.

El emblema más triste de la era venidera fue la sudafricana Saartjie Baartman, conocida como la "Venus Hotentote".

Nacida alrededor de 1780, fue llevada a Londres en 1810 y mostrada en ferias en Europa, para la delicia de los espectadores.

Su gran atractivo eran sus nalgas pues, en una época en la que los grandes traseros estaban de moda, las de ella eran, desde el punto de vista europeo, exhuberantes.

Sarah Baartman dibujada de perfil y de frente FUENTE DE LA IMAGEN,SCIENCE PHOTO LIBRARY

Hoy en día es considerada por muchos como el epítome de la explotación y el racismo colonial, de la cosificación y ridiculización de los africanos.

Cuando la Venus africana fue perdiendo su atractivo en Londres, fue enviada a París, donde además fue analizada por los antropólogos raciales en ciernes. En un catálogo de una exposición, uno de esos científicos la describió diciendo que tenía "nalgas de mandril".

Fue en ese período que empezó el estudio de lo que se llegó a llamar "racialismo".

Falleció en 1815, pero el show continuó.

Su cerebro, esqueleto y órganos sexuales siguieron exhibidos en el Museo de la Humanidad de París hasta 1974. En 2002, sus restos fueron repatriados y enterrados en Sudáfrica.

Baartman marcó el comienzo del período de descripción, medición y clasificación, que pronto llevaría a la jerarquización: la idea de que hay razas mejores y peores.

Lo inferior
El clímax de la historia llega con el apogeo imperialista de finales del siglo XIX y principios del XX.

A ambos lados del Atlántico, un público alimentado con nociones de evangelización cristiana y superioridad cultural se entusiasmó con las recreaciones de la vida en las colonias que se convirtieron en una parte habitual de las ferias comerciales internacionales.

Los visitantes podían vislumbrar la vida "primitiva", e irse sintiendo que habían "viajado" a lugares desconocidos.

El alemán Karl Hagenbeck, comerciante de animales salvajes y futuro empresario de muchos zoológicos europeos, fue uno de los pioneros de esa moda, marcando la diferencia con otras exposiciones de "poblaciones exóticas" al mostrarlas junto a plantas y animales como en su "ambiente natural".

En 1874 exhibió así a samoanos y sami (laponeses) y en 1876, a nubios del Sudán egipcio, un espectáculo tremendamente exitoso en Europa.

Afiches de las exposiciones de nubios (1877), calmukos 1883) y somalis (1890) en el Jardin Zoologique d'Acclimatation de París, con detalles del póster de la de ashantis (1887). FUENTE DE LA IMAGEN,BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE

Su idea de mostrar "salvajes en su estado natural" fue probablemente la inspiración de Geoffroy de Saint-Hilaire, director del Jardin d'aclimatation de París, quien en 1877 organizó dos "espectáculos etnológicos" que presentaban nubios e inuit.

Ese año, la audiencia se duplicó a un millón.

Entre 1877 y 1912, se presentaron aproximadamente 30 "exposiciones etnológicas" en el Jardin zoologique d'aclimatation.

También en París, la Exposición Universal de 1878 presentó "aldeas negras", pobladas con personas de las colonias de Senegal, Tonkin y Tahití.

El pabellón holandés en esa exposición incluía un pueblo javanés ("kampong") habitado por "nativos" que realizaban danzas y rituales.

En 1889, la Feria Mundial, visitada por 28 millones de personas, también tuvo, entre los 400 indígenas expuestos, javaneses que interpretaban una música tan sofisticada que dejó al joven compositor Claude Debussy boquiabierto.

Ese mismo año, con el permiso del gobierno chileno, 11 nativos del pueblo Selknam u Oma, incluido un niño de 8 años, fueron embarcados a Europa para ser exhibidos en zoológicos humanos.

Mujeres selknam capturadas FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Los indios patagónicos tehuelche, selknam y kawésqar eran una rareza, por lo que fueron fotografiados, medidos, pesados ​​y obligados a "actuar" a diario, entre 1878 y 1900.

Si sobrevivían el viaje, la mayoría de estos "especímenes" sudamericanos perecían poco tiempo después de llegar a sus destinos.

Los shelnam habían sido capturados por Maurice Maitre, uno de los negociantes que se enriquecieron con esa variedad de trata de humanos.

Algunos de esos empresarios, como el legendario "Buffalo Bill" Cody, organizaban espectáculos itinerantes; los suyos del Lejano Oeste fueron otro ejemplo de estereotipo racial.

Y hubo unos que se distinguieron por el trato que le daban a los indígenas, como Truman Hunt, administrador una popular "aldea de igorotes".

Estaba poblada por algunos de los 1.300 filipinos de tribus diferentes que el gobierno estadounidense había llevado a la Exposición Universal de St. Louis de 1904.

Foto de filipinos y estadounidenses mezclados FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

"Los extremos se encuentran: civilizados y salvajes viendo salvavidas, familia Igorote en la Feria Mundial, St. Louis, Mo. 1904", dice la leyenda de esta foto.

En este caso, la motivación era política, según Claire Prentice, autora de "La tribu perdida de Coney Island".

Al exhibir a los 'salvajes' el gobierno esperaba obtener el apoyo público para sus políticas en Filipinas al demostrar que los habitantes de los recién adquiridos territorios estaban lejos de estar preparados para el autogobierno.

A cada uno de los "nativos" se les prometió un pago de US$15 al mes para que mostraran su cultura y costumbres.

Hunt trató tan mal a los igorotes que fue arrestado en 1906, acusado de robarles US$9.600 en salarios y de usar la fuerza física para quitarles cientos de dólares más que los miembros de la tribu habían ganado vendiendo artesanías.

Niña igorote observada por el público FUENTE DE LA IMAGEN,LIBRARY OF CONGRESS

Una niña del grupo de igorotes de Filipinas en el zoológico humano de Coney Island, New York, 1905.

Racismo científico
Las motivaciones para seguir exhibiendo por décadas a seres humanos, enfatizando las "diferencias" entre los "primitivos" y los "civilizados", en Hamburgo, Copenhagen, Barcelona, ​​Milán, Varsovia y demás, habían pasado a ser otras.

Estaban vinculadas, argumentan los académicos, a tres fenómenos interrelacionados: la construcción de un Otro imaginario, la teorización de una jerarquía de razas y la construcción de imperios coloniales.

A menudo se basaban en el racismo científico y en una versión del darwinismo social.

En 1906, por ejemplo, el antropólogo aficionado Madison Grant, director de la Sociedad Zoológica de Nueva York, hizo exhibir al pigmeo congoleño Ota Benga en el zoológico del Bronx de Nueva York junto con simios y otros animales.

A instancias de Grant, un destacado eugenista, el director del zoológico puso a Ota Benga en una jaula con un orangután y lo etiquetó como "El eslabón perdido", para ilustrar que, en términos evolutivos, los africanos como Ota Benga estaban más cerca de los simios que los europeos.

Oto Benga FUENTE DE LA IMAGEN,LIBRARY OF CONGRESS

Según un letrero afuera de la casa de los primates, Oto Benga, de 23 años, 1,50 cm de altura y 47 kg. de peso, traído del río Kasai, Estado Libre del Congo, África Sur Central, por el Dr. Samuel P. Verner, se exhibiría "cada tarde durante el mes de septiembre".

Tras las protestas de la Iglesia afroamericana baptista, se le permitió deambular por el zoológico pero cuando, acosado verbal y físicamente por la multitud, su conducta comenzó a ser un poco violenta, lo sacaron.

En 1916, Grant publicó un libro en el que expuso la teoría de la superioridad blanca y abogó por un fuerte programa de eugenesia.

Ese mismo año Ota Benga se suicidó pegándose un tiro en el corazón.

Pasaron de moda
Entretanto, las Exposiciones Coloniales de Marsella (1906 y 1922) y de París (1907 y 1931) continuaban mostrando seres humanos en jaulas, a menudo desnudos o semidesnudos.

A la de 1931 asistieron 34 millones de personas en seis meses.

Considerablemente menos personas asistieron a la contraexposición que la Liga Antiimperialista comunista organizó bajo el nombre "La verdad sobre las colonias".

No obstante, el solo hecho de que la montaran fue una señal de que las actitudes hacia los zoológicos humanos estaban cambiando gradualmente.

Afiche de la Exposición Colonial de París de 1931. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Se calcula que unas 35.000 personas fueron exhibidas.

A la mayoría les pagaban: eran espectáculos, entretenimiento público. Los aldeanos representaban un papel.

Pero significativamente, había barreras entre el público y esos "artistas", para reforzar la noción de separación y, sin necesidad de palabras, de desigualdad.

Estas exhibiciones etnográficas se extinguieron después de la Segunda Guerra Mundial. Curiosamente, fue Adolfo Hitler quien primero los prohibió.

En otros casos, tristemente, no fue ni siquiera necesario prohibirlas: dejaron de existir no por una revaluación ética sino porque aparecieron nuevas formas de entretenimiento y la gente sencillamente dejó de interesarse.

La última en cerrar fue la de Bélgica.

Niño blanco acariciando a un bebé congolés FUENTE DE LA IMAGEN,RMCA TERVUREN

Leyenda original: "Un niño negro cerca de sus padres, artesanos indígenas que ejercen su oficio frente a las cabañas construidas para ellos en los jardines tropicales, toma una siesta en la "barza". Un niño blanco encuentra a su hermanito negro tan amable...".

En el verano de 1897, el rey Leopoldo II había importado 267 congoleños a Bruselas para exhibirlos en su palacio colonial en Tervuren, al este de Bruselas.

Muchos murieron en el invierno pero tal fue la popularidad que más tarde se establecería una exposición permanente en el sitio.

Para la Exposición Internacional y Universal de Bruselas de 1958, una celebración de 200 días de los avances sociales, culturales y tecnológicos de la posguerra, se instaló un pueblo "típico", donde los espectadores observaban a congoleños, a menudo entre burlas.

"Si no reaccionaban, les tiraban monedas o plátanos por la reja de bambú", escribió un periodista de la época.

Los congoleños se hartaron de las condiciones en las que los tenían y del abuso del público, así que el zoológico humano cerró.

Fue el último de la historia.

Se estima que los zoológicos humanos fueron vistos por unas 1.400 millones de personas.

Y se sabe que jugaron un papel importante en el desarrollo del racismo moderno.
Fuente:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-63206214