domingo, 23 de junio de 2024

¿El Club Bilderberg la cumbre secreta que dirige el mundo?

Un Club que realiza una cumbre secreta anual reúne a ultrarricos, políticos y militares. La lista de invitados se lee como si un conspirador dijera quién gobierna el mundo ¿Cuál es el objetivo?

De esos temas habló Diego Sacchi en su columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.

El fin de semana pasado se realizó en Madrid un encuentro que reunió a 130 empresarios ultrarricos, líderes políticos y expertos de la industria, las finanzas y los medios de comunicación.

¿Qué tiene de diferente a otras reuniones, por ejemplo el Foro de Davos? La prensa no tiene ningún tipo de acceso y las Reuniones se llevan a cabo bajo la Regla Chatham House, no se podrá revelar la identidad ni la afiliación del(los) orador(s) ni de ningún otro participante.

Se trata del Club Bilderberg, su nombre viene del hotel en el que tuvo lugar la primera reunión, en los Países Bajos, el 29 de mayo de 1954.

El propósito declarado para la fundación del Club fue «hacer un nudo alrededor de una línea política común entre Estados Unidos y Europa en oposición a Rusia y al comunismo».

¿Quienes participan?
Fundadores y directivos de empresas como Musafa Suleyman (Microsoft IA), Albert Bourla (Pfizer), Jane Fraser (Citigroup), Charlene de Carvalho (Heineken), Demis Hassabis (Google DeepMind), Kasia Kieli (Warner Bros), Patrick Pouyanné (TotalEnergies), Wael Sawan (Shell) o Christian Sewing (Deutsche Bank), por nombrar algunos.

Funcionarios de alto nivel como la presidenta del Banco Europeo de Inversiones; el presidente del Eurogrupo, el subsecretario general adjunto de Innovación de la OTAN, James Appathurai; Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial, el comandante general del Ejército de EE.UU. en Europa, Christopher G. Cavoli o el director de Tecnología y Seguridad Nacional de EE.UU., Tarun Chhabra.

Resumiendo, empresarios y ejecutivos ultrarricos, funcionarios de las más altas esferas de Europa y Estados Unidos, sumado a militares del mayor rango, debatiendo hacia dónde va el mundo.

¿Qué debate el Club?
En 2009 se reunió en Grecia con la crisis de deuda de los países del sur europeo como clave central. En 2017 debatían a dónde iba el gobierno de Donald Trump y en 2018 los populismo en Europa.

La web de Club resumió con palabras claves el temario de este año: Estado de la IA, Seguridad de la IA, el futuro de la guerra, Panorama político estadounidense o Ucrania y el mundo.

Para tener una idea, la revista Time denominó a Ucrania “un laboratorio de guerra de IA”, y The Economist describió el territorio como “un campo de pruebas para empresas como Anduril y Palantir”.

Noten el detalle que ni las palabras Gaza o Israel aparecen en el temario, mostrando el nulo interés, de este grupo de empresarios y funcionarios de alto nivel, ante el genocidio contra la población palestina.

El Club de Bilderberg no se trata de un grupo de conspiradores, al estilo de una película de suspenso, es la sala de juntas de la alianza occidental que busca configurar la gran estrategia.

Políticos y militares van a rendir cuentas, no a los millones que se ven afectados cada día por los ajustes o la guerra, pero si a un grupito de grandes empresarios que se benefician por sus acciones.

Diego Sacchi. Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo. @sac_diego 

Fuente:

sábado, 22 de junio de 2024

Entrevista a Vandana Shiva, activista ecofeminista «El nacionalismo del odio es socio del neoliberalismo corporativo»

Fuentes: Ctxt


Vandana Shiva (Dehradun, 1952) es una de las activistas e intelectuales ecofeministas más reconocidas de nuestra época. Doctora en física cuántica, fue una de las fundadoras del Fórum Social Mundial, pionera en abrir el debate agroecológico y sobre el control de las semillas y es autora de más de 15 libros. Desde 1987 lidera la finca agroecológica y banco de semillas Navdanya, en el norte de India, y contribuye a organizar las luchas campesinas en todo el mundo.

CTXT se encuentra con Shiva en el antiguo recinto industrial de Fabra i Coats de Barcelona, donde ha acudido para participar en la Fira Literal de Barcelona, un encuentro de editoriales críticas. Allí, la activista e intelectual india, protagonizó una conversación con Yayo Herrero ante un público de cerca de 700 personas.

Con Yayo Herrero comparte un diagnóstico sobre la crisis ecológica. ¿Cómo lo describiría?

El primer elemento para entender la crisis ecológica es que se está produciendo por una extracción sin límites. Esto sucede porque se han otorgado derechos corporativos y coloniales, y se les recompensa con un poder absoluto. Al presentar una actividad extractiva como progreso se oculta la explotación, se oculta la violación de la autoorganización de los sistemas, cómo los árboles están conectados con los ríos, cómo el suelo está conectado con la agricultura, cómo la biodiversidad de las plantas está conectada con la de los insectos. Todas estas relaciones son fundamentales.

Francisco Varela y Humberto Maturana hablaron de autopoiesis, y plantearon un cambio total de paradigma al hacernos ver que los sistemas vivos están autoorganizados. El extractivismo destruye la organización interna de los organismos vivos y de las relaciones de esos organismos con todo lo demás que está vivo. Así es cómo toda destrucción pasa a considerarse como una externalidad. Destruyes, pero ocultas la destrucción.

Parte de esto viene del pensamiento cartesiano y el pensamiento mecánico de Francis Bacon. El pensamiento mecánico desmonta las cosas y da vida a cada parte por separado. A las personas que han sido educadas en ese pensamiento mecánico les resulta difícil ver las relaciones. Las relaciones fueron destruidas en una economía de muerte.

¿Cómo definiría la perspectiva ecofeminista en la que coincide con Yayo Herrero y otras pensadoras como Maria Mies?

Ecofeminismo es decir que la Tierra está viva, que la Tierra sustenta y mantiene la vida. Y es decir que las mujeres no son un segundo sexo pasivo. No son un objeto que deba poseerse ni controlarse. Las mujeres sustentan la sociedad. Sus cuidados, su trabajo invisibilizado, son la economía real, porque se ocupan de la reproducción y regeneración de la sociedad. Pero también son las cuidadoras de la Tierra. Debido a que a las mujeres se les ha otorgado hacer el verdadero trabajo [de cuidados], que no cuenta como trabajo, tienen que trabajar con la naturaleza. Por ejemplo, en India las mujeres son las principales proveedoras de agua. Ellas saben cuándo un pozo se está secando, cuándo un río se está secando. Debido a que trabajan con la naturaleza, son las primeras en responder a la crisis ecológica.

Uno de los debates sobre la relación entre tecnología y transición verde es el de las energías renovables. El IPCC y otros organismos dicen que una de las acciones necesarias para afrontar el cambio climático es promover las energías renovables, pero estas requieren de grandes cantidades de minerales y de tierra. ¿Cómo podemos fomentar las energías renovables sin crear otra nueva ola de extractivismo y colonialismo?

Mi primera crítica al reduccionismo de las energías renovables tiene que ver con el hecho de olvidar que hay muchos tipos de energía en el mundo. Todo sistema vivo es un generador de energía. Schrödinger, físico cuántico, escribió que la diferencia entre las máquinas y los sistemas vivos es que las máquinas requieren de energía externa y generan entropía, que es energía desperdiciada en forma de emisiones, mientras que los sistemas vivos no requieren de energía externa. Una semilla se convierte en árbol con su propia energía y la energía del sol, y eso es entropía negativa. Se ha ocultado toda la cuestión de la entropía positiva y negativa, pero este es el corazón del debate sobre la energía y sobre el clima.

Mirar únicamente el consumo de energía y decir que continuaremos consumiendo lo mismo a través de energías renovables es no abordar el debate sobre la generación de energía y ocultar la demanda de recursos y de tierras. Eso es reduccionista en todos los sentidos. Es problemático cómo se ha reducido el tema climático al consumo de energía, a buscar energías renovables y a una cuestión de temperatura. Pensar que los fenómenos climáticos provienen por sí solos de la atmósfera sin ver lo que se está haciendo con la tierra es separar lo que está conectado. No podemos resolver un problema ecológico, que es un problema de cómo se está desmantelando la vida, manteniendo la mentalidad industrial, de ingeniería y mecánica. Como dijo Einstein, no se puede resolver un problema con la misma mentalidad que lo creó.

Otro de los ejes de su trabajo, también vinculado con la cuestión de la tecnología, son los pesticidas. Estos últimos meses ha habido en Europa muchas protestas de granjeros y agricultores. Uno de los motivos de la protesta fue la regulación europea que restringía el uso de pesticidas en la agricultura. Como respuesta, la Comisión Europea redujo el nivel de exigencia de esa regulación. ¿Cómo se pueden proteger las economías agrícolas y familiares y al mismo tiempo la ecología?

La protesta comenzó por una cuestión económica, las protestas empezaron contra el tratado de libre comercio con Mercosur. El libre comercio acaba destruyendo todas las economías mientras permite que las corporaciones prosperen. El libre comercio no opone Europa y el Sur Global, es la gente trabajadora de Europa y el Sur Global quien lo sufre.

El sistema agroindustrial globalizado es una receta para aumentar los costes de producción y colapsar los ingresos agrícolas; es una economía negativa. Por esto los agricultores están en crisis. En todo el mundo, dondequiera que se impulse el libre comercio y una mayor industrialización, los agricultores responden.

Las protestas se deben a que los agricultores entienden que existe un intento de deshacerse de ellos, que se han convertido en una entidad prescindible: tendemos hacia una agricultura sin agricultores. La industria aprovechó estas protestas como una oportunidad, porque distribuye los productos fitoquímicos a través de los grandes sindicatos de agricultores. Hicieron que algunos de ellos hablaran sobre la retirada de las regulaciones sobre los pesticidas, pero esa es la voz de las corporaciones, el cártel del veneno. No es la voz de los pequeños agricultores independientes.

La cuestión de los pesticidas tiene mucho que ver con el control de las semillas, una lucha en la que está implicada desde 1987. ¿Cómo ha evolucionado el tema en los últimos 30 años? ¿Sigue siendo igual de relevante?

La vida siempre será relevante. La renovación de los sistemas vivos por sus propios medios siempre será la base de la libertad en la naturaleza y en la sociedad. ¿Por qué me impliqué en el tema de las semillas? Porque en 1987 me invitaron a una reunión donde se discutían las nuevas biotecnologías. Entonces aún no había transgénicos en el mundo; el primer organismo modificado genéticamente se comercializó en 1992.

La industria había trazado su camino y dijo que su principal objetivo era generar patentes para las semillas. Ahora bien, una patente es un monopolio que se obtiene porque has inventado algo nuevo. Entonces, lo primero que había que hacer era cambiar la naturaleza de la semilla en la mente de la gente. La semilla tenía que dejar de ser algo que se hacía a sí mismo y pasar a ser un producto inventado por Monsanto.

¿Una mercancía?

Más que una mercancía: una creación. Una mercancía reconoce que el agricultor tiene un papel, que la tierra tiene un papel. Cuando hablamos de propiedad intelectual sobre las semillas, Monsanto es Dios. Han asumido el papel de la creación y han convertido algo que se renueva y multiplica por sí solo en algo que ha sido hecho por ellos. Pero una semilla no es una máquina.

Por esto decidí empezar a crear bancos comunitarios de semillas, como Navdanya. En segundo lugar, decidí empezar a trabajar con el gobierno y parlamento indios para redactar leyes que respetaran la integridad de la vida en la Tierra. Escribimos leyes que dicen que las plantas, los animales y las semillas no son entidades creadas por los seres humanos y, por lo tanto, no se pueden patentar. Estas leyes siguen vigentes en India. Lo tercero que decidí fue demandar a las empresas de semillas en los tribunales por estar robándolas. Fue lo que yo llamo “la segunda llegada de Colón”. Simplemente, roban y dicen “es mi propiedad intelectual”. Y les dijimos “no, tú lo robaste y, por lo tanto, es biopiratería”.

Otra cuestión clave en la crisis ecológica es el agua. La región mediterránea, en la que nos encontramos, está sufriendo ahora mismo una sequía y se prevé más escasez de agua en el futuro. Se trata de una cuestión transversal que abarca dimensiones sociales, ecológicas y políticas. ¿Cómo podemos mirar al problema del agua desde todos estos diferentes puntos de vista?

No solo necesitamos unir las múltiples dimensiones del agua, necesitamos unir las múltiples dimensiones de un planeta interconectado. La crisis climática y de biodiversidad son una sola crisis. Cuando nos olvidamos de la biodiversidad y la destruimos, se desestabiliza el clima, porque la biodiversidad gestiona el clima. En el movimiento Chipko las mujeres se dieron cuenta del hecho de que si destruyes el bosque, tienes una sequía, tienes una inundación. Así pues, gestionar el agua significa gestionar la regeneración de la biodiversidad, de los bosques, de las plantas, de la tierra, de los pastos. Todos estos son sistemas de gestión del agua, igual que lo es la cuestión climática. Los estragos climáticos tienen que ver con los sistemas hidrológicos desestabilizados, que son los verdaderos asesinos en el Sur Global. Cada desastre en India en el que ha muerto gente es un desastre hídrico. Cuando llega un ciclón, la gente muere. Cuando un lago glacial se derrite y hay una inundación, la gente muere.

Es necesario vincular todas las dimensiones del agua. Cuando el gobierno construye una presa para los agricultores ricos del valle, los demás perderán su acceso al agua. Como todos los recursos están interconectados, deben gestionarse como bienes comunes y para el bien de toda la comunidad. No pueden dividirse para su uso extractivo por parte de los más poderosos. Ahora mismo, la privatización del agua y el mercado de futuros del agua son cuestiones de gran relevancia a las que la gente opone resistencia. El agua de Delhi iba a ser privatizada y conseguimos evitarlo.

El ultranacionalista Narendra Modi del partido BJP será probablemente reelegido primer ministro de India, mientras que la extrema derecha tiene perspectivas de crecer en Europa. Estos partidos tienen en común que combinan nacionalismo y neoliberalismo. ¿Cómo podemos explicar su auge en el contexto de la crisis ecológica?

En 1991 escribí el Manifiesto para una democracia de la Tierra. En 1999 bloqueamos la cumbre de la OMC en Seattle. Durante este período se desarrolló el neoliberalismo, la desregulación del comercio y la economía, y la muerte de la democracia. También empezó esta nueva cultura de muerte y destrucción. El libro de Samuel Huntington El choque de civilizaciones es clave para este momento. Viene a decir que solo puedo saber quién soy cuando sé a quién odio. Se creó el odio como moneda de la identidad. Ahora bien, todas las tradiciones espirituales han dicho algo distinto: saber quién eres tiene que ver con cómo te relacionas con la tierra y con tu comunidad. Existes en comunidad, y como comunidad eres parte de la naturaleza y produces junto a la naturaleza. Se ha pasado de eso a una identidad negativa, una cultura de destrucción, violencia y muerte. Lo que existe hoy es la cultura de los pesticidas, del veneno: “Sepa a quién debe exterminar”. Esa agenda, saber quién es tu enemigo, se ha convertido en la agenda nacional.

Pero una nación tiene que ver con cómo fluyen los arroyos, cuál es la salud de los bosques, cuál es el estado de salud de los ciudadanos, hasta qué punto están organizados para cuidar los bienes comunes… Esas son las cuestiones que definen a una comunidad. Sin embargo, hoy las culturas, las economías, las democracias, se han vaciado de comunidad y se ha convertido en propiedad de las corporaciones. Así es cómo el nacionalismo cultural se ha hecho socio del neoliberalismo corporativo.

En algún momento ha hablado de la necesidad de crear un G-7000 millones. ¿Qué tipo de instituciones democráticas necesitamos para defender una democracia de la Tierra?

La verdadera democracia es posible junto con otros seres que habitan el planeta Tierra. Cultivar alimentos ecológicamente es una práctica de democracia de la Tierra, tiene que ver con la libertad de todas las formas de vida y de sus interconexiones. Salvar a las semillas, por ejemplo, no es solo salvar a los humanos, también a los polinizadores. Debemos reclamar eso.

Fuente: 

viernes, 21 de junio de 2024

Álvaro Siza: “Mis obras más importantes son las que no se han construido”

El arquitecto portugués Álvaro Siza, retratado en su estudio de Oporto.
El arquitecto portugués Álvaro Siza, retratado en su estudio de Oporto.
”El gran arquitecto portugués, Álvaro Siza, que conquistó todos los cielos de ese arte con premios como el Pritzker, el Mies van der Rohe y el León de Oro de Venecia, denuncia la desconsideración que a su juicio sufre hoy esta disciplina, especialmente en Europa. A los 90 años sigue realizando diseños, como el nuevo edificio del Museo de Arte Contemporáneo de Serralves, en Oporto. Pero lamenta el colapso de muchas de sus criaturas, como aquel proyecto para la Alhambra que ganó y que nunca vio la luz.

El estudio de Álvaro Siza (Matosinhos, 90 años) se ubica en un edificio con vistas al Duero a su paso por Oporto, donde también tiene sus oficinas el arquitecto Eduardo Souto de Moura. Dos Pritzker en el mismo inmueble, que son amigos y, a veces, socios en proyectos como el Pabellón de Portugal en la Expo 98 o el metro de Nápoles. La entrevista se realiza en torno a una gran mesa, donde se concentran planos, maquetas, recortes, lápices y un cenicero donde acabarán los ocho cigarrillos que fuma durante la conversación. Ha cumplido 90 años y ha reducido el tabaco a una cajetilla al día. Su devoción por el trabajo, sin embargo, no decrece. En octubre inauguró la nueva Ala Siza en el Museo de Arte Contemporáneo de la Fundación Serralves de Oporto. Con cinco edificios de su autoría, el espacio se ha convertido en el lugar del mundo con más concentración de sizas. Además, hasta el 26 de agosto se puede visitar en la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa la exposición dedicada a su universo creativo a partir de sus archivos, que ha comisariado el arquitecto español Carlos Quintáns Eiras.

Entre los planos expuestos en su estudio de Oporto figura el que ganó el concurso para el centro de recepción de visitantes en la Alhambra de Granada, que nunca se ejecutó. La mitad de los proyectos de Álvaro Siza no han pasado del estadio de las ideas, pero los que han ido adelante le han bastado para llegar a la cima de la arquitectura, como atestiguan sus premios Pritzker, Mies van der Rohe y los dos Leones de Oro de la Bienal de Venecia. Es también el único extranjero al que España ha otorgado un Premio Nacional de Arquitectura por el legado que ha dejado en el país, alguno con polémica, como la remodelación del eje Prado-Recoletos en Madrid, y otros aclamados, como el Centro Galego de Arte Contemporánea en Santiago de Compostela. En la pared también ha colgado la famosa cita de Samuel Beckett en Rumbo a peor (Worstward Ho): “Siempre intentaste. Siempre fracasaste. No importa. Intenta otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor”.

Su primera obra fue el diseño de la cocina en la casa de sus abuelos.

Fue en el siglo pasado. No llegó a ser una obra, diseñé los muebles, pero no fue la primera. Antes hice el portal de la casa de un tío que ya fue demolida. La cocina aún existe, es donde vive mi hermana. El portón lo hice poco después de ir a Barcelona. Yo no quería ser arquitecto, pero me impresionó Gaudí cuando tenía 17 o 18 años.

¿Gaudí le empujó a la arquitectura?
Un poco, sí. Yo no tenía interés por la arquitectura cuando fui con mis padres y mis hermanos a Barcelona. En vacaciones siempre íbamos a España. A mi padre le gustaban mucho las ciudades españolas y además un escudo valía dos pesetas. Eran unas vacaciones fantásticas por el mismo coste que unas vacaciones medias en Portugal. España era aún muy pobre.

La posguerra.

Año 1944 o 1945. Era muy pobre, pero era linda. Madrid y Barcelona tenían un nivel de vida algo mayor. No había autovías, se pasaba por las aldeas, una maravilla. Y Gaudí me impresionó mucho, me parecía escultura y yo quería ser escultor. Fue la primera vez que miré hacia la arquitectura como algo tan interesante como la escultura.

Tiene 90 años. Ha visto transformaciones políticas, sociales y culturales profundas.

Y continúan.
Álvaro Siza, retratado en su estudio de Oporto.

Álvaro Siza, retratado en su estudio de Oporto. JOÃO PINA

¿Estamos retrocediendo hacia ambientes similares a los que precedieron los fascismos del siglo XX?
Creo que no, pero existe esa amenaza. Mucha gente se olvida de lo que ocurrió tiempo atrás. Hay situaciones políticas que nos evocan de inmediato a la Alemania anterior a la guerra, un conjunto de circunstancias, sean económicas, sea el avance del populismo. Los que tienen una edad se acuerdan de los años cuarenta.

¿Cuáles fueron los mayores avances que ha vivido?
Lo que tuvo más impacto fue el 25 de abril de 1974 [la Revolución de los Claveles, el fin de la dictadura de Marcelo Caetano en Portugal]. Dirigí un programa de vivienda para los sectores económicamente más débiles de la sociedad. Fue muy influyente porque el clima era de liberación, entusiasmo y también de agitación. Duró poco tiempo debido al cambio político en el país, pero tuvo cierto impacto y llevó a que me invitaran a trabajar en Berlín y Holanda en programas de vivienda social. Era un tema en auge en Europa. Lamentablemente ahora ya casi no se habla de la vivienda social.

¿Su compromiso político nació en la Revolución de los Claveles?
No diría que nació allí, pero participé en la transformación que hubo desde la arquitectura, con la dedicación profesional a comunidades de gente pobre en el centro de Lisboa, Oporto, el Algarve. Fue un periodo muy estimulante. Los arquitectos que participaron en eso se quedaron sin trabajo a continuación.

¿Fue su caso?
El mío y el de los otros. Eran tiempos calientes. Aquellos programas de vivienda social se batieron contra intereses, de forma que hubo una marginación significativa hacia quienes participaron en ellos.

¿Existe arquitectura de derechas y de izquierdas, o solo hay buena o mala arquitectura?
Existen hombres y mujeres de derechas y de izquierdas que luego hacen arquitectura. La arquitectura no es propiamente ni de derechas ni de izquierdas. Además, debo decir que incluso en Portugal, con un régimen de derechas que duró 50 años y con todos los condicionantes que había como una idea de estilo nacional contra la que luchaba una nueva generación, había oportunidades para la arquitectura.

¿Cuál es el mayor retroceso que ha visto?
No hay retrocesos, todavía vivimos en democracia. Ahora bien, la democracia a veces tiene comportamientos extraños. Si hablamos de arquitectura, esta encuentra dificultades enormes en Portugal, España y Europa en general. La arquitectura es simplemente despreciada, las condiciones de trabajo son pésimas y hubo cambios en el estatuto profesional del arquitecto con consecuencias terribles, muchas de ellas impuestas por la Comisión Europea, como el fin de los derechos de autor. Ya no hay reglas respecto a los honorarios y la competencia es calamitosa. Se olvida que la arquitectura moderna alcanzó la calidad con base sobre los programas de vivienda social. Una gran característica de los años cincuenta era que la arquitectura constituía un servicio necesario y reconocido. Eso no ocurre hoy.

Y ese desprecio ¿tiene que ver con la crisis inmobiliaria de 2008?
Ya venía de antes. La Comisión Europea, que tiene programas buenos como el Erasmus, tiene cosas pésimas con relación a la arquitectura. En Portugal, la obra pública financiada por la Comisión Europea es hecha obligatoriamente a través de concursos entre constructores, que luego escogen al arquitecto. Esto es caer en lo más bajo que se puede caer.

¿A qué atribuye el cambio?
En un aspecto, pura y simplemente incultura, que afecta también a muchos políticos, que son los conductores de esta situación a través de las leyes que aprueban. El Gobierno portugués aprobó ese decreto ley que establece que los concursos son entre constructores en vez de entre arquitectos.

¿Cree que también influyó la existencia de arquitectos más pendientes del impacto que de otros aspectos? Usted pertenece a un grupo que se conoció como arquitectos-estrella…
Eso nace mucho de intereses ligados a la construcción. Ese espíritu del arquitecto estrella es un absurdo para mí, pero tener impacto influyó mucho en el mercado de la arquitectura. La arquitectura pasa a ser considerada mercado libre, con las supuestas ventajas del mercado libre.

Hubo un tiempo en el que todas las ciudades querían su Guggenheim.

Eso fue malo para la arquitectura.

¿Por qué fue malo?
En cierto momento, la arquitectura pasa a ser un capricho en lugar de ser un servicio social fundamental. La arquitectura nunca fue eso, depende siempre del mercado y de las mayorías políticas, pero nunca había llegado al punto de ahora. Una de las condiciones más recurrentes en la obra pública por concurso es optar por lo más barato, el arquitecto más barato, el constructor más barato, lo que tiene consecuencias económicas desastrosas, lo más barato acaba por ser caro.

Con un historial de proyectos tan diverso como el suyo, ¿cuáles son las obras que le enorgullecen y cuáles le han decepcionado?
No me siento decepcionado con las obras en sí. Las condiciones reales de algunas obras sí pueden resultarme preocupantes, pero cualquier obra me interesa por igual porque envuelven personas que van a habitarlas. Soy incapaz de elegir entre las mías. Ahora, unas me dejan buenos recuerdos porque salen bien y otras dejan pésimos recuerdos porque acaban por no ser construidas o son distorsionadas o demolidas. Como no hay derechos de autor, quien quiera coger una obra del arquitecto Siza y cambiarla entera solo tiene que comunicar al autor que va a intervenir y nada más. Sea durante la construcción, o sean ya concluidas, las obras son vulnerables, no hay garantías de permanencia o control de las alteraciones. Y cada vez más acaban por no ser construidas. Yo tengo un largo historial de concursos ganados que luego no se realizaron.

¿Sabe cuántas ganaron y no se construyeron?
Lo sé porque alguien me hizo antes esa pregunta y fui a averiguarlo porque no lo sabía. Son más de 60 años de trabajo. Tengo unos 550 proyectos y la mitad no fueron construidos, incluidos varios que ganaron concursos internacionales. En España, muchas cosas quedaron por el camino. Probablemente mis obras más importantes, para mí, no se han construido.

¿Cuáles son esas obras?
Le puedo hablar de la Alhambra, en Granada, donde gané un concurso que luego se canceló. Era para construir algo que Granada necesita como pan para la boca, que es un edificio para recibir visitantes y controlar las entradas. En este momento es aún caótico. Gané el concurso, luego surgió una campaña contra el proyecto y fue tan aguerrida que no se hizo. En Madrid también ocurrió con el Museo de la Defensa, un proyecto de los años setenta. En Holanda tampoco se construyó la ampliación del Museo Stedelijk. Estos son algunos de los que más me dolieron. Donde he encontrado condiciones de trabajo óptimas en los últimos 15 años ha sido en China y Corea. He hecho cuatro museos en Asia y tengo dos proyectos que no sé si saldrán.
 
El arquitecto portugués Álvaro Siza.

El arquitecto portugués Álvaro Siza. JOÃO PINA

Es el único extranjero que ha ganado el Premio Nacional de Arquitectura en España. ¿Cuál es su relación con el país vecino?
Durante años, las mejores oportunidades las tuve en España, tal vez porque tuve grandes amigos. Tras el 25 de abril hubo mucho contacto con arquitectos españoles que se volvieron amigos, como Oriol Bohigas, Rafael Moneo y otros. La amistad y el trabajo común me ayudó a ser conocido y a tener obras.

Sin el éxito internacional, ¿le habría costado volver a trabajar en Portugal?
El trabajo en vivienda social que yo hacía fue cancelado y luego se produjo una marginación, no tenía trabajo en Portugal, pero tuve la oportunidad de ir a países del norte y a España. Los últimos 15 años, prácticamente, mi trabajo fue en Asia. Si tuviese trabajo en Portugal con el mismo interés no me cansaría tanto.

Dirigió la construcción del Chiado tras el incendio.
Es el único trabajo que yo tengo en Lisboa, junto al Pabellón de Portugal y otro proyecto. Lo del Chiado fue muy estimulante y polémico. Para muchos se trataba de hacer nueva arquitectura y yo no compartía esto. Felizmente, el Ayuntamiento tampoco. El Chiado, la Baixa, es un proyecto único. Después del terremoto del siglo XVIII, la reconstrucción fue proyectada como un todo. El hecho de arder 18 edificios para mí no justificaba la introducción de una nueva arquitectura, sino que se trataba de rehacer el trocito de lo destruido porque era el trocito de un proyecto único. El proyecto fue muy criticado porque, para algunos, yo no hice nada. No hice nada en términos de introducción de nuevo lenguaje arquitectónico, pero la transformación fue muy grande. Por citar algunos aspectos, la articulación con la construcción del metro convirtió a la última calle del entramado de la Baixa, que era de servicio, en la primera calle de la Baixa.

El Chiado, igual que el centro de Oporto, son zonas ahora volcadas en satisfacer las necesidades turísticas. ¿Qué pueden hacer las ciudades para evitar perder la vida corriente de sus ciudadanos?
E um pau de dous bicos [es un palo con dos puntas]. Por un lado, el fenómeno del turismo tuvo beneficios inmediatos y visibles. Por otro, creó problemas como la dificultad de los locales para vivir en el centro de las ciudades porque surgió un mercado que absorbió la vivienda y que tiene posibilidades de pagar más. Se originó un fenómeno de mudanza hacia la periferia. Oporto es hoy un enorme hotel, constituidos por pequeños hoteles y alojamientos porque hay un mercado absorbente para eso y que tiene inconvenientes para la población local y para la ciudad en sí. Hay un desequilibrio en la transformación de la ciudad. No solo el turista, sino cualquier extranjero que compra casa acá para venir de vacaciones, trae desequilibrios y frustraciones significativos.

Tiene 90 años y sigue trabajando. ¿La arquitectura es la vida?
No, no es toda la vida, pero es la actividad más absorbente en mi caso y también la posibilidad de vivir.

¿Nunca pensó en parar?
Eso es la máxima crisis. Estoy jubilado como profesor titular de Arquitectura, pero nunca dejé de trabajar. Mientras tenga salud, trabajo. El trabajo en arquitectura era y aún puede ser un placer, no es solo ganar el pan, la arquitectura es una actividad absorbente, estimulante.

¿Sigue encontrando satisfacción en los proyectos?
A veces, sí. Hay menos oportunidad de sentir el deseo de producir como arquitecto porque hay muchos obstáculos. Cité algunos como el retroceso respecto al reconocimiento de que el trabajo del arquitecto es importante para todos, no es una especie de capricho de buen gusto. La ciudad como medio de vida con su riqueza de contactos sufre con esa idea de que la arquitectura es un lujo caro para personas ricas. El motor de la calidad del confort es una cosa que se llama belleza, que no es un capricho de algunos con dinero, sino la condición de la calidad de la ciudad.

¿Siempre buscó la belleza?
Sí, como parte constituyente de lo que la arquitectura significa para la vida de las personas. La belleza alcanza el punto máximo de la funcionalidad. No hay, contra lo que se hace creer a veces, contradicción entre lo bello y lo funcional. La belleza significa el culmen máximo de la funcionalidad, no es algo distante.

¿Alguna vez aceptó un proyecto solo por dinero?
No, no. La arquitectura como medio de subsistencia es un todo con la arquitectura como servicio, no son cosas opuestas. Claro que precisamos dinero para mantenernos y mantener la producción, pero está ligado al resto. La arquitectura sin placer es una actividad insoportable.

Lleva trabajando más de 60 años. ¿Qué siente al mirar atrás?
La mayor parte de las veces, cuando miro la arquitectura producida, veo que está maltratada. Eso es deprimente. Es un hecho ligado a esa idea de que es un lujo para ricos. La máxima característica de la arquitectura, en mi opinión, es la integridad, no es la belleza como algo separado del resto, es la integridad y la autenticidad. Hoy es difícil navegar por ahí en medio de la trapalhada (confusión) en que se ha transformado el mundo. La burocracia o los problemas de financiación pueden parar proyectos 20 años. Mi récord personal es un proyecto en Venecia, que hice hace 40 años y todavía no está listo. Solo tiene la mitad habitada, hace unas semanas me contactaron para decir que había recomenzado. Ya casi no atiendo el teléfono.

Tres siglos de lucha feminista. El legado revolucionario de Olympe de Gouges

Fuentes: https://tribunafeminista.org/

Con ocasión al aniversario del natalicio de Olympe de Gouges (el pasado 7 de Mayo), es de justicia recordar y honrar a una de las precursoras más valientes, imprescindibles e influyentes del feminismo.

Nacida Marie Gouze en Francia (1748), Olympe de Gouges fue una escritora, activista política y defensora de los derechos de las mujeres durante la Revolución Francesa, conocida fundamentalmente por haber redactado la «Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana» de 1791, inspirada en la aclamada Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

La revolución por los derechos de las mujeres

En plena efervescencia política por la aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano por parte de la Asamblea Nacional Constituyente de la Francia revolucionaria, en la que se sentaron las bases fundamentales de los derechos inherentes a los humanos, una mujer desafió no sólo las normas de su tiempo, sino que se atrevió a señalar una paradoja incontestable de la que adolecía el pensamiento de la Ilustración: no era universal, ni justo, ni emancipatorio, porque excluía a la otra mitad de la población: las mujeres.

Aunque la Declaración de Derechos de 1789 se invoca el carácter universal, imprescriptible e inalienable del derecho a la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad, la resistencia a la opresión y demás derechos éstos tenían a los hombres como únicos beneficiarios.

Es por ello que la filósofa y feminista, Amelia Valcárcel, señala que “el feminismo es un hijo no querido de la Ilustración”, pues surgió como una respuesta no esperada a la preterición de los derechos de las mujeres en los ideales en los que se fundaba la Ilustración. De ahí que esta filósofa sostenga que “el feminismo es la primera corrección fuerte y significativa al democratismo ilustrado”.

Por ello, en una respuesta audaz y brillante, Olympe de Gouges, reescribió el texto de la Declaración de Derechos de 1789, incorporando en su contenido a las mujeres a quienes la Constituyente revolucionaria les negó la condición de sujeto político; y, en su Preámbulo, instó a las mujeres a que pidieran a la Asamblea Nacional Constituyente su constitución de cara a someterlo a su consideración y aprobación.

Los derechos de las mujeres y las ciudadanas

Inspirada en el ideal democrático y emancipador de la Declaración de derechos, y basándose en su tenor literal, Olympe de Gouges, redactó la suya, reprochando el olvido y desprecio a las mujeres, y reclamando que las mujeres también fueran consideradas ciudadanas, sujeto de derechos inalienables.

Entre los derechos más relevantes contenidos en la Declaración de Derechos de la Mujer y Ciudadana se hallan:

Derecho a la libertad y la igualdad: las mujeres nacen, permanecen y mueren libre al igual que el hombre en derechos.

Derecho a ser consideradas sujetos políticos de derechos naturales e imprescriptibles: las mujeres son titulares de los derechos a la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Derecho a ser titular de la soberanía de la Nación: las mujeres son titulares de los derechos políticos, parte del pueblo soberano.

Derecho a la igualdad ante la ley: la ley debe ser la expresión de la voluntad general y debe ser la misma para mujeres y hombres, sin que ninguno de los dos sexos pueda resultar desfavorecido.

Derecho a la participación política y la vida pública: las mujeres deben tener derecho al voto y a participar en la vida política de la nación, asegurando su representación en las decisiones públicas.

Derecho a la propiedad: las mujeres tienen el derecho de poseer y heredar propiedades, así como administrar sus asuntos financieros de manera autónoma.

Derecho a la educación: las mujeres tienen el derecho a recibir educación en igualdad de condiciones que los hombres, permitiéndoles desarrollar sus habilidades y potenciales intelectuales.

Derecho a la igualdad matrimonial: las mujeres tienen el derecho al matrimonio en igualdad de condiciones que el hombre, incluyendo el derecho al divorcio y la protección legal frente al daño.

Derecho a un juicio justo y a actuar en consciencia: las mujeres tienen el derecho no ser molestadas por sus opiniones. Si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

Derecho a la libertad de expresión: las mujeres tienen el derecho de expresar sus opiniones y participar en debates públicos sin restricciones basadas en su sexo.

Derecho al acceso a cargos y puestos públicos: las mujeres tienen el derecho a acceder a cargos y puestos públicos según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Derecho a la libertad de pensamiento: las mujeres tienen el derecho a formar sus propias opiniones y creencias y expresarlas libremente.

Derecho a la igualdad ante la ley: se establece la igualdad de todas las personas ante la ley, sin distinción de sexo, asegurando el acceso equitativo a la justicia.

El Legado de Olympe de Gouges

Así como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 ha sido considerado un hito histórico que ha contribuido significativamente al establecimiento de los principios democráticos, los derechos humanos universales y los cimientos del sistema político y social del Estado contemporáneo, basado en la igualdad, la libertad, la dignidad y la justicia, merece el mismo reconocimiento la exigencia de que tales derechos fueran reconocidos también a las mujeres, como planteaba de Gouges en su Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadano de 1791.

El adquirir la ciudadanía de pleno derecho, es decir, de tener el reconocimiento legal de ser sujeto de derechos políticos, civiles y sociales que permitan a hombres y hombres, en igualdad de condiciones, participar de las decisiones relativas a la organización y el funcionamiento del Estado y la sociedad, es lo que tipifica a una verdadera democracia y lo que hace que tales derechos puedan tener el carácter de universal. Gracias a Olympe de Gouges la Ilustración adquirió una cierta dimensión humana y no sólo androcéntrica.

Fuente: https://tribunafeminista.org/2024/05/el-legado-revolucionario-de-olympe-de-gouges/

Sobre la autora: Es Jurista, doctora en Derecho Vicepresidenta de Feministas Radicales

jueves, 20 de junio de 2024

_- “Vuestro profundo error es creer que la estupidez es inofensiva”: Vox, Bernanos y la represión franquista en Mallorca.

Rosas junto a una placa de homenaje a Aurora Picornell.
_- Rosas junto a una placa de homenaje a Aurora Picornell.
El intelectual católico francés Georges Bernanos escribió un testimonio brutal sobre la Guerra civil: ‘Los grandes cementerios bajo la luna’. Una lectura muy recomendable tras ver a Le Senne rompiendo la foto de una víctima.

Georges Bernanos (1888-1948) fue un gran intelectual francés, al que el golpe de Estado de Franco sorprendió en Mallorca. Católico practicante, conservador, con un hijo falangista, escandalizado por los ataques contra la Iglesia en la zona republicana, era un firme partidario del bando fascista. Sin embargo, cuando contempló la magnitud y la crueldad de la represión en Mallorca, horrorizado por lo que vio, escribió una obra maestra, Los grandes cementerios bajo la luna, uno de los testimonios más significativos sobre la Guerra Civil española y un monumento a la honestidad intelectual. Hannah Arendt lo calificó como “el libro más importante escrito contra el fascismo”. Bernanos no cambió de bando, sencillamente eligió la humanidad.

El presidente del Parlamento balear, el ultraderechista de Vox Gabriel Le Senne, protagonizó este martes un lamentable espectáculo al romper una foto de Aurora Picornell, una mujer asesinada por las mismas huestes que contempló Bernanos en acción en los primeros meses de la guerra. Si tuviese una mínima curiosidad, el señor Le Senne podría consultar el libro del novelista francés, porque ha aparecido recientemente una nueva edición castellana, en Pepitas de Calabaza, traducido por Juan Vivanco. “Por una anomalía que no me explico, llevaba años descatalogado e inencontrable en español. En Francia, en cambio, es un libro muy conocido”, escribió Sergio del Molino en este diario cuando apareció la nueva edición del libro.

MÁS INFORMACIÓN
Georges Bernanos: un escritor en guerra contra las guerrillas de hoy

Cuando publicó Los grandes cementerios bajo la luna, Bernanos era ya un escritor muy conocido en Francia por sus novelas Bajo el sol de Satán y Diario de un cura rural. Esta última ya la escribió en Mallorca, donde residía desde 1934. Tras la victoria franquista en la isla, no solo le espantó la crueldad de la represión, sino la minuciosidad con la que cualquier sospechoso de estar en contra del nuevo régimen era cazado y asesinado sin piedad. La mínima sospecha o duda podía costarle la vida a cualquiera. También le horrorizó la colaboración activa de la Iglesia católica en los asesinatos en masa. Salió de Mallorca en 1937 y publicó el libro en 1938, lo que le valió el odio de la derecha francesa y, naturalmente, de Franco. 
Varios diputados muestran la foto de Aurora Picornell, represaliada por el franquismo, en la sesión plenaria del Congreso de los Diputados celebrada este miércoles en Madrid.

Varios diputados muestran la foto de Aurora Picornell, represaliada por el franquismo, en la sesión plenaria del Congreso de los Diputados celebrada este miércoles en Madrid. FERNANDO VILLAR (EFE) 
“En Mallorca, durante meses, los equipos de asesinos, transportados rápidamente de pueblo en pueblo con camiones requisados para ello, mataron fríamente, con conocimiento de todos, a varios miles de individuos que se consideraban sospechosos, aunque el propio tribunal militar tuvo que renunciar a presentar contra ellos la más mínima acusación”, escribe. “El reverendísimo obispo de Palma estaba informado del hecho, como todo el mundo. No por ello dejó de mostrarse, siempre que tuvo ocasión, al lado de los ejecutores, algunos de los cuales tenían notoriamente en su haber la breve agonía de un centenar de hombres”.

La frase más famosa del libro se aplica perfectamente al momento actual, a la lamentable imagen del martes: “La cólera de los imbéciles llena el mundo. Vuestro profundo error es creer que la estupidez es inofensiva. La estupidez no tiene más fuerza que un cañón de pequeño calibre, pero una vez en movimiento, puede con todo. Ninguno de vosotros ignora de lo que es capaz el odio paciente y la vigilancia de los mediocres y sembráis el grano en los cuatro puntos cardinales”. Fue escrito por un intelectual honesto en la Europa de los años treinta, sobre la que se iba a abatir una catástrofe inconmensurable. Bernanos intuyó lo que iba a ocurrir en muchos otros lugares y sabía que la crueldad del fascismo español era el primer episodio de algo mucho más amplio. Da miedo leer ahora las lúcidas palabras de aquel escritor francés que nunca renunció a la humanidad.

¿Cómo hacer una lista de súper que se ajuste a mi presupuesto?

A color illustration of a calculator with a print-out grocery list with items like "milk" and "eggs" held by a hand.
Credit...Chris Gash
Hacer un presupuesto en la lista de supermercado al que podamos ajustarnos puede ser una manera de ahorrar, alcanzar nuestras metas y destinar el dinero a otras necesidades.


Entre la reducción del tamaño de los productos, los precios que aumentan en el mercado y más, ya durante algún tiempo los compradores han estado sintiendo la presión en la caja registradora. Y, sin importar que se trate de una sensación nueva o de una que ya tiene mucho tiempo, hacer un presupuesto para la comida puede ayudarnos a sentir que tenemos un mayor control de nuestras finanzas.

Hacer un presupuesto “elimina la angustia de preocuparse por el dinero”, señaló Dasha Kennedy, conocida como Broke Black Girl, una plataforma de educación financiera. “Aun cuando el ingreso no esté donde yo quiera que esté, si llega a haber algún imprevisto, al menos sé que está ocurriendo y sé lo que puedo hacer después”.

Y aunque quizás este no sea el tema de conversación más glamoroso, hacer un presupuesto al que podamos ajustarnos puede ser una manera de alcanzar nuestras metas y destinar el dinero a otras necesidades.

“Si hay algunas cosas que deseas hacer, tener un presupuesto te ayudará a saber cómo hacer que eso suceda”, explicó Kennedy.

Comenzar puede ser intimidante si nunca lo has hecho, pero esto es posible aun cuando no seas el más disciplinado de los ahorradores. A continuación, te damos algunos consejos y técnicas de los expertos sobre cómo prepararte para lograrlo.

Hazte una idea de tus gastos
Beth Moncel del blog Budget Bytes califica la evaluación de tus gastos como “la etapa más importante” cuando estás comenzando a presupuestar.

“Para empezar, tienes que saber cuánto estás gastando antes de que siquiera comiences a controlarlo”, comentó Moncel, y añadió que puede ser útil monitorear incluso una sola semana de gastos en comestibles.

Cuando Moncel comenzó, usaba un software para presupuestos que le ayudaba a generar hojas de cálculo y reportes. Ese software ya no existe, pero aplicaciones como YNAB (antes conocido como You Need a Budget), PocketGuard y Monarch funcionan bien y te permitirán importar todas tus cuentas financieras a un lugar centralizado. O si prefieres no usar tanto la tecnología, basta con juntar los recibos y solo sumar los gastos.

Moncel comentó que observar cómo los pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia, “te motivará a seguir adelante y hacer cambios todavía más grandes”.

Define la cantidad que vas a gastar
No hay ninguna regla precisa y definitiva en relación con cuánto debes gastar en comida; esto puede variar según diversos factores: el tamaño de la familia, los ingresos, la ubicación, los gustos, el acceso a las tiendas de comestibles. Lo más importante es que encuentres lo que a ti te funciona.

Un criterio es el estilo de presupuesto 50-30-20, una fórmula que se popularizó en el libro de 2006 All Your Worth: The Ultimate Lifetime Money Plan, escrito por la senadora demócrata por Massachusetts, Elizabeth Warren y su hija, Amelia Warren Tyagi. Así es como funciona: el 50 por ciento de tus ingresos netos debe ser para tus necesidades básicas, el 30 por ciento para lo que deseas y el 20 por ciento para ahorrar y pagar préstamos.

Desde luego, la realidad de hace casi dos décadas cuando se publicó el libro, es diferente a la actual y algunos asesores financieros señalan que en este momento esa relación podría ser más bien 60-30-10, sobre todo en algunas partes del país que son más caras. De cualquier manera, y quizás sobre todo al inicio, suma todas tus necesidades mensuales (vivienda, servicios básicos y transporte), luego multiplica tus ingresos netos por .5 (o por .6, dependiendo del criterio que sigas). Esa cifra es cuánto debes estar gastando idealmente en tus necesidades básicas. Si tus gastos reales son mayores, es momento de hacer una evaluación.

Kennedy tiene otro método que tal vez sea más sencillo para muchas familias: calcular cuánto gastas en comida cada semana. Después de darse cuenta de que su familia de tres miembros no se comía toda la comida que compraban, vio cuánto costaban sus comidas diarias en promedio y multiplicó esa cifra por siete para calcular su presupuesto semanal. Con eso a su disposición, pudo elaborar estrategias al momento de plantear sus compras.

Comienza con cambios pequeños
Sé realista cuando se trate de la elaboración de presupuestos. Kennedy explicó que determinar un presupuesto demasiado bajo puede ser desalentador e incluso ocasionar que no te ajustes a este. Y hacer un cambio repentino que no tenga en mente tu estilo de vida y tu personalidad organizativa puede ser otro inconveniente absoluto.

Ten en consideración tus preferencias. ¿Te fascina hacer hojas de cálculo y organizar? Tal vez seas del tipo de persona que sale adelante con presupuestos estrictos y detallados. ¿Preferirías pensar un poco menos en tus gastos diarios? Quizás te venga mejor presupuestar con base en tus hábitos.

En vez de monitorear todos sus gastos, Maria Melchor, fundadora de FirstGenLiving, una organización que ayuda a los profesionales de primera generación a manejar sus finanzas, mantiene sus gastos bajo control yendo a supermercados que tienden a ser más baratos y basa sus compras y hábitos de comida con ingredientes más costeables, como los productos básicos de la despensa y las verduras congeladas.

Si Melchor siente que está gastando más en una semana, cuadra las facturas de esa semana y luego lo multiplica por 52 para ver si cree que este sea un patrón de gastos que pueda mantener a largo plazo. “En lo personal, no me atrae monitorear cada gasto”, comentó. “Esto me funciona cuando quiero hacer un reajuste”.

Evalúa tu despensa
Kennedy mantiene una hoja de cálculo constante de todo lo que hay en el refrigerador y en la despensa, incluye la cantidad y la fecha de caducidad, las cuales actualiza cuando cocina o va a comprar comestibles. Esto le ayuda a reducir el desperdicio de comida y hace que no compre de más, de tal modo que pueda usar el dinero en otros ingredientes.

Y cuando compartes con alguien más la responsabilidad de comprar comestibles, Kennedy recomienda intercambiar las listas —de compras o de inventario— de tal modo que ambas personas puedan seguir con la tarea.

Saber qué hay en la despensa también puede hacer que los costos se mantengan bajos porque disminuye la tentación de pedir comida. Melchor guarda en su alacena y refrigerador ingredientes para unas cuantas comidas que puede preparar en pocos minutos. Esto ayuda a frenar cualquier deseo que tenga de pedir comida a domicilio cuando está agotada.

Ajústate a una lista de compras
Una vez que tengas una idea de lo que hay en la despensa, puedes elegir algunos alimentos y usarlos para ir creando tu lista de compras. No tienes que planear las comidas de manera estricta a menos que en verdad quieras hacerlo, pero puede ser crucial tener al menos unas cuantas recetas en mente que quieras hacer en determinada semana. Inclínate por platillos que sean asequibles y buenísimos como sobras; si te encantan las sobras, claro.

Algunas buenas opciones son un chili vegetariano relleno de frijoles, un abundante curry de pollo al coco y conchas rellenas que puedan llevarse al congelador. Sea cual sea la receta que elijas, solo asegúrate de que te guste. Tan sencillo como esto: si no te gusta la comida que preparas, no te la vas a comer.

Sé amable contigo mismo
Lo más probable es que no te conviertas en un experto en los presupuestos de la noche a la mañana. Cometerás errores, te saldrás del presupuesto, regresarás de la tienda y te darás cuenta de que ya tienes dos frascos de ajo en polvo; todo eso es parte del proceso.

“Cuando comencé a hacer mis presupuestos, no fue como una varita mágica que todo lo solucionara”, señaló Kennedy, “pero me dio una idea de lo que ocurría y eso era lo que necesitaba para controlar mis finanzas”.

Y tal vez eso sea todo lo que se requiera para que tú comiences.

Partidos de la guerra, candidata de la paz, elecciones de noviembre en Estados Unidos (artículo de Jeffrey D. Sachs)

Normalmente, sólo publico en esta web mis artículos, pero hoy me ha parecido de interés transcribir una traducción del publicado por Jeffrey D. Sachs en el digital Other News el 24 de abril pasado para apoyar a la candidata del Partido Verde a la presidencia de Estados Unidos, Jill Stein. De quien, por supuesto, nada se dice en los medios de comunicación que controlan los grandes poderes.

Sachs es catedrático de Economía en la Universidad de Columbia, Director del Centro para el Desarrollo Sostenible de esa universidad, Presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU y ha sido asesor de tres Secretarios Generales de las Naciones Unidas, entre otros muchos cargos y méritos, además de ser autor de muy numerosas e influyentes publicaciones que se pueden ver en su web.

Partidos de la guerra, candidata de la paz, elecciones de noviembre

Los demócratas y los republicanos se están superando unos a otros para demostrar quién puede llevarnos más rápido a la Tercera Guerra Mundial. Joe Biden y los demócratas del Congreso están haciendo un intento convincente de ser los principales belicistas. Los demócratas del Congreso acaban de votar unánimemente por 210 a 0 a favor de extender la guerra de Ucrania con otros 61 mil millones de dólares para matar a más rusos y ucranianos, y por una amplia mayoría de 173 a 37 a favor de otros 14 mil millones de dólares para extender la matanza masiva de palestinos por parte de Israel en Gaza. Donald Trump intervino antes de la votación en que la supervivencia y la fortaleza de Ucrania son “importantes para nosotros” y que Europa debería pagar más. El presidente republicano, Mike Johnson, hizo su parte belicista al llamar a Rusia, China e Irán el eje actualizado del mal. El insulto llegó justo a tiempo para que el Secretario de Estado Blinken volara a China para amenazar con más sanciones estadounidenses si China comercia con Rusia en formas que Estados Unidos desaprueba.

La candidata presidencial más fuerte para la paz es Jill Stein, del Partido Verde, que está en camino de aparecer en las urnas en todo el país. El Partido Verde está muy avanzado en la obtención de pleno acceso nacional y está trabajando muy duro para completar esa tarea. Cornel West, otro candidato apasionado por la paz, está en las boletas electorales en algunos estados, pero como candidato independiente enfrenta gastos prohibitivos para el acceso a las boletas debido a un sistema injusto manipulado por los dos partidos principales. Robert F. Kennedy Jr., lamentablemente, es sólo la mitad de un candidato por la paz, decidido a poner fin a la guerra de Ucrania a través de la diplomacia, pero respaldando estridentemente la guerra de Israel en Gaza en lugar de la diplomacia que se necesita con urgencia y es capaz de poner fin a la guerra.

De forma bipartidista, la Casa Blanca y el Congreso están empujando al mundo hacia una guerra global. Washington no tiene absolutamente ninguna estrategia para que Ucrania gane la guerra, pero tiene la intención de armar a Ucrania para matar a tantos rusos como sea posible, incluso cuando la guerra mata a muchos más ucranianos. Desde el comienzo de la operación militar especial de Rusia en Ucrania, pedí una paz negociada, enfatizando la neutralidad ucraniana y el fin de la ampliación de la OTAN, a lo que Rusia se opone ruidosamente y comprensiblemente como una amenaza existencial. Sin embargo, Biden y el Congreso siguen insistiendo en la ampliación de la OTAN a Ucrania y, por tanto, en más guerra. ¿El resultado? Ucrania ha sufrido cientos de miles de bajas y pérdidas territoriales constantes.

Al mismo tiempo, Biden ahora está armando a Israel para que cometa crímenes de guerra desmedidos, y ahora hay más apoyo en camino. El pueblo estadounidense, especialmente los jóvenes, rechaza firmemente la complicidad de Estados Unidos en la matanza de habitantes de Gaza por parte de Israel, pero Biden y el Congreso no escuchan al pueblo. El Gobierno de Sudáfrica, en una solicitud ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ha afirmado enérgicamente que Israel está cometiendo genocidio. Sin embargo, cuando los estudiantes estadounidenses dicen lo mismo, ahora están siendo arrestados. De hecho, la CIJ dictaminó rápidamente que las acciones de Israel bien podrían violar la Convención sobre el Genocidio de 1948, a la espera de un fallo final que llevará más tiempo.

Por si todo esto no fuera suficiente, Estados Unidos sigue intensificando sus numerosas provocaciones hacia China. Estados Unidos está imponiendo nuevas medidas comerciales, financieras y tecnológicas unilaterales para obstaculizar la economía de China. Estas medidas violan los compromisos estadounidenses en virtud de las normas comerciales internacionales, pero Estados Unidos las impone descaradamente en cualquier caso. En otra acción paranoica y vengativa, el Congreso también votó hoy que TikTok debe ser vendido por sus propietarios chinos a un propietario estadounidense.

Estados Unidos también tiene el descaro de atacar a China por su “sobrecapacidad” en la producción manufacturera. El término «sobrecapacidad» en realidad significa simplemente que China produce grandes volúmenes de productos manufacturados de alta calidad a precios muy bajos. Los procesos de producción de vehículos eléctricos en China, por ejemplo, son sorprendentemente eficientes.

Más recientemente, Biden envió tropas estadounidenses a la isla Kinmen, una isla de Taiwán, en violación de la política de una sola China que sustenta las relaciones de Estados Unidos con China y, por lo tanto, la paz. Estados Unidos también ha aumentado gratuitamente la retórica anti-China junto con los líderes de Japón y Corea.

El antagonismo de la Administración Biden hacia Irán es igualmente implacable e hipócrita. El 1 de abril, Israel bombardeó el complejo diplomático de Irán, en flagrante violación del derecho internacional. Sin embargo, en lugar de condenar las acciones de Israel, Estados Unidos bloqueó las críticas a Israel por parte del Consejo de Seguridad de la ONU al día siguiente. Cuando Irán contraatacó el 14 de abril, Estados Unidos criticó duramente a Irán e incluso impuso nuevas sanciones. Washington hace todo lo posible para afirmar ese doble rasero.

Entonces, sumemos todo respecto al supuesto “eje del mal”. Estados Unidos rechaza las negociaciones con Rusia porque quiere utilizar la guerra de Ucrania para debilitar a Rusia, aun cuando la guerra destruya a Ucrania en el proceso. Estados Unidos se niega a tomar cualquier medida para frenar la matanza masiva de Israel en Gaza. Estados Unidos provoca flagrantemente a China de múltiples maneras. Estados Unidos castiga a Irán por la escalada iniciada por Israel. No existe ningún eje del mal. Más bien, Estados Unidos ha unido a Rusia, China e Irán cada vez más estrechamente frente al implacable y equivocado militarismo estadounidense.

Los estadounidenses están profundamente descontentos con todo este belicismo. Sólo el 33 por ciento de los estadounidenses aprueba la política exterior de Biden. Biden es un neoconservador de toda la vida, que apoya la expansión de la OTAN, las aventuras militares y las operaciones de cambio de régimen durante décadas. Tampoco está capacitado para dirigir el país durante otros cuatro años y en ningún caso debería presentarse a la reelección. Mientras tanto, Trump, como presidente, armó a Ucrania, menospreció el acuerdo de Minsk II que habría desactivado la crisis y se esforzó por antagonizar y abandonar la diplomacia tanto con China como con Irán. El mundo está más cerca que nunca del Armagedón nuclear, solo faltan 90 segundos para la medianoche, según el Reloj del Juicio Final del Boletín de Científicos Atómicos.

Los dos partidos principales de Estados Unidos no ofrecen a los estadounidenses ninguna voz real sobre las cuestiones de vida o muerte de la guerra y la paz. Ambos son partidos de guerra. Ambos continúan invirtiendo más dinero y municiones para tratar de ocultar sus imprudentes errores de cálculo del pasado. Ambos partidos también sirven a los mismos pagadores: Wall Street, el complejo militar-industrial y los megaricos, que financian a los dos partidos para ofrecer recortes de impuestos y subsidios para los ricos, y la ampliación de la OTAN y contratos de armas para las industrias militares. Por tanto, la paz y la justicia económica van de la mano.

La verdadera esperanza para una política exterior sensata y una economía justa es la principal candidata por la paz, Jill Stein. El principal trabajo de los activistas por la paz en las próximas semanas es garantizar que Stein esté efectivamente en las urnas en todos los estados en noviembre, a pesar de los descarados intentos de los dos partidos principales de mantener al Partido Verde y a los candidatos por la paz fuera de las urnas. Mientras un número récord de estadounidenses exige una elección política fuera de los partidos fallidos de la guerra y de Wall Street, y soluciones diplomáticas a las guerras que asolan el mundo, en noviembre bien podría producirse un aumento de votantes a favor de la paz. Si Stein aparece en las boletas electorales de todo el país, los votantes tendrán esa opción.

miércoles, 19 de junio de 2024

Eso tan difícil de pensarnos en la nada una vez muertos

El empeño de imaginarnos vivos después de la muerte no deja de ser un intento por prolongarnos a cualquier precio, escribe en su libro póstumo el reportero de guerra Ramón Lobo

Lo cuenta Kathryn Mannix en Cuando el final se acerca (Siruela, 2018). Existe una percepción subconsciente colectiva de que la muerte es el inicio de un viaje, sea al paraíso religioso, a la energía cósmica o a la nada absoluta. Son esfuerzos postreros para combatir el miedo al vacío cuando la verdadera aventura comienza en la infancia y se desarrolla en la vida. Es sencillo diferenciar las dos maneras de enfrentarse a la muerte: la tranquila y la temerosa. Unos se expresan desde un pensamiento articulado; otros lo hacen desde un cierto caos en medio de la agitación física.

¿Cómo serán mis últimas horas? ¿Sabré que estoy en el final del trayecto? ¿Tendré visiones de familiares muertos? ¿Seré capaz de decir algo divertido, como ‘Os pongo un tuit desde el otro lado’? Estoy seguro de que, si llegara a estar en el grupo reducido de los que tienen visitas debido a las proyecciones de su mente y de los narcóticos naturales, una de ellas sería la de Ramón Lobo Varela [padre del periodista], nuestra oportunidad de pedirnos disculpas y saber si ha seguido el mismo proceso de pacificación. ¿Estará Maud con él? ¿Vendrán mis tías británicas, sobre todo Pauline, mi favorita, rodeada de sus cinco perros afganos? ¿Acudirán mis amigos muertos en guerras? Espero que la habitación sea grande para que quepamos todos, los muertos y los vivos.

Me preocupó en algún momento de este proceso que la gestión realista de las malas noticias pudiera proyectar en los médicos y en mis amigos la impresión de una rendición camuflada. Asumir la realidad de la presencia de una o varias enfermedades graves y de un plazo de supervivencia corto no es incompatible con la voluntad de vivir y aceptar tratamientos agresivos. Todo esfuerzo demanda sacrificio y he estado dispuesto a asumirlo desde la aparición de mi instante cancerígeno. Primero por egoísmo, deseo prolongar mi estancia en esta vida lo más posible, hasta que mi cabeza o mi cuerpo digan se acabó. Vivir es una aspiración, pero no a cualquier precio. Deseo resistir porque me siento un corredor de fondo en un maratón-Sísifo en el que participan los millones de enfermos que habitan la vasta región de Cancerland, dentro del País de los Enfermos. Es una carrera de relevos que lleva siglos en movimiento. Cada posta, cuya duración es variable, permite aprender sobre el nacimiento y el desarrollo de la enfermedad para mejorar las estrategias y prolongar la esperanza de vida. Mi posta tiene el objetivo de aportar información por mínima que sea. Me he beneficiado de avances científicos que parecían imposibles hace unos años. Mi objetivo en los kilómetros que me toquen es respetar y agradecer la devoción de los que me precedieron y aportaron información para conseguir avances médicos extraordinarios, como la inmunoterapia. (…)

Mi posta es aportar información por mínima que sea. Me he beneficiado de avances que parecían imposibles. El empeño de pensarnos vivos después de la muerte no deja de ser un intento por prolongarnos a cualquier precio haya paraíso o no. Somos la única especie con sentido de la transcendencia, una presunta bendición que incluye una condena simultánea a quedar hermanada con el miedo. Necesitamos pensarnos vivos después de la muerte para ahuyentar la idea de la desaparición definitiva. Nos cuesta pensarnos en la nada, la misma que existe antes del nacimiento y después de la muerte. Las religiones sirven para calmar esa perturbación colectiva y ofrecer metáforas que generen sosiego y obediencia, sobre todo obediencia.

Algunos no religiosos buscan una alternativa laica salvadora, como el regreso a la energía cósmica a la que pertenecemos. Sirve cualquier agarradera, por pintoresca que parezca, para imaginarnos imperecederos y no parte de una especie animal autodestructiva, más cerca del simio que de los extraterrestres, que vive en un planeta insignificante en términos cósmicos.

Las experiencias cercanas a la muerte, las historias de los cuerpos en suspensión sobre la cama mortuoria, desdoblados en el quirófano o metidos en un túnel de luz embriagadora son alucinaciones que se pueden explicar con la biología. Están provocadas por un mal funcionamiento de la dopamina y del flujo sanguíneo. La hormona del estrés se encuentra en una región anatómica del tallo cerebral que conecta con otras que controlan las emociones y la memoria. Algunos investigadores afirman que las endorfinas liberadas en un suceso estresante producen las experiencias cercanas a la muerte. Su objetivo es reducir el sufrimiento y potenciar el placer. Esto explicaría la fantasía de la película de la vida que corre antes de morir para saber si esto mereció la pena. Los encuentros con familiares muertos con los que teníamos alguna cuenta pendiente se explicarían en ese momento narcótico en el que aprovechamos para hacer las paces. La luz blanca tiene más que ver con la falta de oxígeno en el cerebro que con Jessica Lange y el túnel puede ser una proyección del útero de la madre, primera visión del nacimiento.

Eché las cartas como divertimento y con baraja de póker. Cobraba un chupito de vodka con naranja por sesión. Para la médium canadiense Marilyn Rossner, la muerte que tanto tememos es solo un cambio. Si buscamos su biografía o menciones en periódicos, se da como cierto lo que ella cuenta de su infancia, de cómo veía a los espíritus de sus familiares asesinados en Auschwitz. Dar como ciertas las fantasías de una persona más o menos prominente no las transforma en hechos probados. He conocido a algún médium famoso que me causó una pobre impresión. Yo mismo eché cartas en The Penn Club en 1981. Una veintena de jóvenes italianos y españoles formábamos la plantilla. El Penn era una residencia cuáquera que entendía como acción social acoger trabajadores extranjeros, tuviéramos o no papeles, para ahorrarse un salario de verdad. Nos pagaban una treintena de libras esterlinas a la semana, nos daban de comer y teníamos cama gratis. Era un buen negocio que nos permitía vivir al lado del Museo Británico. Echaba cartas como divertimento y con baraja de póker, las de tarot me parecen demasiado complicadas. Cobraba un chupito de vodka con naranja por sesión. Todos sabían que me lo inventaba, pero no buscaban la verdad, solo querían ilusión. La mayor parte de la información que les ofrecía me la habían suministrado ellos mismos con sus preguntas.

Les sucede también a algunos ateos, que tras experimentar una vivencia traumática se aferran a cualquier testimonio en busca de un hilo de esperanza de inmortalidad, aunque sea solo para su ser querido. Es difícil dejar marchar, casi más que morirse uno mismo. (…) Todas estas supercherías difundidas por televisiones y redes sociales se basan en los mismos patrones de las religiones, que no dejan de ser tretas que han tenido éxito planetario. Es difícil enfrentarse a la realidad sin recurrir a pócimas mágicas o a hechiceros más o menos arraigados en el establishment.

Escribo estas líneas acompañado de tres estampitas religiosas a la derecha del ordenador. Una es de santa Marta, que me acompañó a todas las guerras dentro de un sobre de tela verde repleto de yuyus y diversos objetos de la suerte. La segunda es de Nuestro Padre Jesús del Calvario de Montalbán de Córdoba, que me trajo María de parte de su madre. El tercero es un recordatorio funerario del periodista Miguel Gil Moreno, muerto el 24 de mayo de 2000 en Sierra Leona. Me afano en conseguir que los TAC los realice una técnica de radiología llamada Marina, todos los que pasan por sus manos salen bien. Sé que no tiene sentido, pero no dejo de intentar que me toque ella en cada prueba. El último día de junio de 2023, el que nos ha demostrado que la inmunoterapia no ha funcionado, lo realizó otra persona. Haber padecido una educación religiosa nos deja una cierta querencia a la hechicería de lo incomprensible.

Ramón Lobo (Lagunillas, Venezuela, 1955-Madrid, 2023) fue reportero de guerra y escritor. Este extracto es un adelanto de su libro póstumo, Pensión Lobo, de Península. Se publica el 5 de junio.

martes, 18 de junio de 2024

Los consejos de un premio Nobel para reducir el temor a reconocer públicamente que te has equivocado

Una mujer piensa cómo resolver un problema

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Karolina Mottram
Necesitamos ser más honestos y admitir nuestros errores, dice uno de los principales astrofísicos de nuestro tiempo, Saul Perlmutter.

El Premio Nobel de Física cambió la forma en que vemos el mundo después de descubrir que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado.

Pero asegura que eso no habría sido posible si no hubiera cometido errores en sus trabajos anteriores y, como resultado, anima a las personas a no tener miedo a fracasar.

Como joven investigador postdoctoral, Perlmutter y un equipo de científicos de alto nivel pensaron que estaban al borde de un gran descubrimiento.

Habían detectado una señal que parecía coincidir con la que emitiría un planeta. Estaban convencidos de haber encontrado por primera vez evidencia científica creíble sobre la existencia de un planeta fuera de nuestro sistema solar.

El descubrimiento habría sido enorme. Pero, lamentablemente, no estaba destinado a ser así.

Resultó que la señal provenía de una máquina colocada justo al lado de su telescopio hipersensible.

"Afortunadamente yo era joven y estaba en medio de una multitud de científicos muy experimentados y distinguidos", recuerda Perlmutter sobre el error.

"Creo que fuimos lo suficientemente rápidos para explicar lo que estaba pasando, por lo que la gente no nos lo reprochó demasiado", reveló en su nuevo libro llamado "Third Millennium Thinking: Creating Sense in a World of Nonsense" ("Pensamiento del tercer milenio: Creando sentido en un mundo sin sentido"), del que es coautor con el filósofo John Campbell y el psicólogo Robert MacCoun.

Saul Perlmutter

Saul Perlmutter

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Saul Perlmutter ganó el Premio Nobel de Física en 2011. Aunque puede parecer contradictorio admitir un error cometido hace décadas, Perlmutter quiere desafiar las connotaciones negativas que rodean el fracaso, diciendo que eso fue lo que mejoró su trabajo a largo plazo.

En conversación con la BBC, el científico dice que "la gente se siente realmente avergonzada aceptar que se equivocó".

“Espero que todos podamos experimentar momentos como ese. Creo que sería realmente interesante", afirma, admitiendo que cometer errores lo hizo ser "mucho más cuidadoso después".

En su trabajo posterior, Perlmutter esperaba encontrar el ritmo al que se estaba desacelerando la expansión del universo, pero descubrió lo contrario en 1998, después de una investigación cuidadosa y extensa.

El resultado sugirió que una fuerza misteriosa, llamada desde entonces energía oscura, estaba impulsando la aceleración.

Perlmutter recibió el Premio Nobel en 2011 por este descubrimiento, junto con los astrónomos Brian Schmidt y Adam Riess.

“Creo que la mayor parte de lo que hace un científico es buscar sus propios errores”, dijo Perlmutter tras recibir el reconocimiento.

“Sólo íbamos a hacer una medición y hacer mediciones es difícil. Pasas mucho tiempo tratando de averiguar: ‘¿Es correcto lo que he hecho hoy?’”, añadió.

Pero para Perlmutter no se trata sólo de admitir errores. Él está en una misión más amplia: llevar el pensamiento científico y crítico a las masas.

Una persona con cara de avergonzada

Una persona con cara de avergonzada

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
A menudo nos sentimos demasiado avergonzados de admitir nuestros errores. El astrofísico explica cómo empezó a preguntarse por qué las decisiones prácticas y simples se debatían como cuestiones emocionales o partidistas, en lugar de deliberaciones racionales.

"Parecía una gran desconexión", dice Perlmutter. "Me di cuenta de que si nos fijamos en las conversaciones que tenían lugar en las mesas del almuerzo entre los científicos, estaban usando un conjunto de herramientas de pensamiento completamente diferente al del público".

Perlmutter dice que quiere rectificar esto, empoderando a las personas y brindándoles las herramientas que utilizan los científicos para resolver problemas.

Todo esto lo aborda en su último libro y en un curso que desarrolló con la organización detrás del Premio Nobel en la Universidad de Berkeley, en California, Estados Unidos.

Resolver problemas como un científico

Uno de los temas que aborda el científico es saber en qué expertos confiar.

En un mundo sobresaturado de información, ¿cómo elegimos a quién escuchar?

Perlmutter dice que nadie es infalible y tiene razón todo el tiempo, pero algunos pueden estar cerca de lo que él describe como "100% calibrados". Calibrar en el mundo de la ciencia significa establecer un nivel de confianza.

Por ejemplo, si un médico asegura que tienes un tumor cerebral, dice Perlmutter, en lugar de tomarlo al pie de la letra, deberíamos abordar la situación como un científico y pedirle que describa su confianza en el diagnóstico, incluso pidiendo un porcentaje.

Esto puede parecer simple, pero si el médico dice que el 99% está seguro en lugar del 5%, podría marcar una gran diferencia en lo que hará a continuación.

Dos científicos resolviendo problemas

Dos científicos resolviendo problemas

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
El astrofísico cree que se le debe brindar a las personas las herramientas que utilizan los científicos para resolver problemas. Perlmutter dice que las personas tienden a tener exceso de confianza, así que un experto que es realista sobre cuánto sabe debería ser creíble.

Puede ser fácil entender cuán útil es pensar como un científico en el escenario dado por un médico o cuando un agente hipotecario sugiere el mejor producto, considerando las condiciones actuales del mercado.

Pero el astrofísico sugiere que este tipo de conversaciones también podrían ser útiles en política.

Sostiene que las políticas públicas deberían incluir la advertencia de que, para empezar, no serán completamente correctas.

“Si se elabora un plan para un sistema de salud, probablemente tendrá problemas. Es necesario desarrollar la capacidad de observar, probar cosas, ver qué va mal, qué va bien y luego probar una nueva versión", afirma.

"Preferiríamos ver un mundo en el que todos los argumentos políticos estuvieran expresados ​​en este lenguaje porque demuestra que hay espacio para aprender y adaptarse. Pero obviamente no es eso lo que hace que una persona diga: 'ah, ese es el candidato por el que voy a votar.' Al menos no todavía”, admiten Perlmutter y el resto de los autores del libro.

Como sociedad, sostiene el científico, si abordamos diferentes situaciones con un enfoque más científico, aceptaríamos mucho mejor los defectos de otras personas.

Él cree que nada es realmente un error, sino una oportunidad de aprendizaje o como él dice: "No es un fracaso, es un proceso".