miércoles, 13 de julio de 2022

_- Qué son los pensamientos intrusivos y cuándo se convierten en un problema

_- ¿Alguna vez has estado conduciendo por una autopista, escuchando la radio, cuando de repente tu cerebro te dice: "Oye, ¿y si doblo hacia la zona del medio que separa las carreteras?" O tal vez tomaste un cuchillo para cortar un poco de pan y te preguntaste: "¿Qué pasa si lastimo a alguien con esto?"

Estos son ejemplos de pensamientos intrusivos, esos que aparecen en tu cabeza o por sí solos, o por la situación en la que te encuentras, como manejando un auto o cortando pan.

Idealmente, los reconocemos para luego simplemente hacerlos a un lado y seguir adelante. Pero para algunas personas, en ciertos momentos de su vida, descartar los pensamientos intrusivos puede volverse más difícil.

Aquí, con la ayuda de expertos, explicamos qué son los pensamientos intrusivos, qué sucede cuando se descontrolan y cómo tratarlos.

¿Qué son los pensamientos intrusivos?
Desde la perspectiva más amplia, un pensamiento intrusivo es cualquier cosa aleatoria que "aparece en la mente", explica el psicólogo clínico Mark Freeston, quien se especializa en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los trastornos de ansiedad en la Universidad de Newcastle, en Reino Unido.

Técnicamente, un pensamiento intrusivo podría ser positivo, pero la mayoría de las veces son los negativos los que notamos.

Un ejemplo podría ser un pánico repentino de que dejaste el horno encendido y tu casa se va a quemar. El tipo de cosas en las que todos pensamos de vez en cuando. Es posible que no pensemos en ello como algo 'no deseado', porque es solo un pensamiento que olvidamos rápidamente.

Un pensamiento intrusivo muy típico es que dejamos encendido el gas y eso provoca un incendio en nuestra casa.

Luego están los pensamientos intrusivos que realmente son no deseados, en problemas de salud mental como el TOC, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la ansiedad social.

"En la ansiedad social, los pensamientos intrusivos probablemente serían '¿Cómo me ven los demás?', '¿Me tiembla la mano?'", dice Freeston. Mientras que, en el TOC, los pensamientos pueden ser miedos a la contaminación, o en el PTSD, pueden ser recuerdos o escenas retrospectivas de un evento traumático.

En psicología, lo que marca un pensamiento intrusivo como diferente a una preocupación u otro tipo de pensamiento es que está en desacuerdo con lo que generalmente crees que es verdad, o con tus valores. Los psicólogos se refieren a esto como un pensamiento 'egodistónico'.

Las preocupaciones se consideran más "egosintónicas", lo que significa que están más alineadas con nuestras creencias.

Por ejemplo, si has estado leyendo sobre el aumento de los costos de la energía y los artículos básicos del supermercado, y estás comenzando a gastar más de lo que ganas, es comprensible que te preocupe cómo pagarás tus facturas, pero eso sería una preocupación, no un pensamiento intrusivo.

¿Son normales los pensamientos intrusivos?
Adam Radomsky, autor principal de un estudio de 2014 y quien trabaja en la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá, dice que cree que todos tenemos pensamientos intrusivos.

"Sabemos que es más probable que las personas los noten o luchen con ellos durante los períodos estresantes", dice. "Pero creo que es solo un hecho de la humanidad que los tenemos. La mayoría de ellos probablemente no los notemos".

Es más probable que los pensamientos intrusivos aparezcan en momentos de estrés.

Tal vez el hecho de que los tengamos sea el resultado de procesos importantes que ocurren en nuestro cerebro: si nunca tuviéramos pensamientos aleatorios o consideráramos cosas que no creíamos que fueran ciertas, ¿Cómo crearíamos arte abstracto o soñaríamos ficciones fantásticas?

Freeston está de acuerdo en que los pensamientos intrusivos son "parte de la condición humana", y agrega que es beneficioso para los humanos tener pensamientos aleatorios todo el tiempo.

"Uno de los argumentos que se ha esgrimido es que si no tuviéramos pensamientos aleatorios, nunca resolveríamos los problemas", dice.

En el TOC, se ha explorado la relación entre el pensamiento intrusivo y la creatividad como una forma de enfrentar la condición directamente. Por ejemplo, escribir pensamientos aleatorios podría ser una forma de aprovecharlos en lugar de permitir que bloqueen nuestro cerebro.

¿Cómo puedo saber si mis pensamientos intrusivos son un problema?
Es cómo respondes a los pensamientos intrusivos lo que tiende a determinar si son problemáticos.

"Alguien podría pensar en algo extraño y malvado que está sucediendo", dice Freeston. "Si fueras Stephen King, dirías: 'Esa es una gran idea'. Y luego escribes una novela. Pero si piensas, '¿Qué tipo de persona tiene este pensamiento extraño?' o 'Podría significar que soy esta persona horrible que creo que soy', a partir de ahí, un pensamiento intrusivo podría convertirse en una obsesión".

Las obsesiones en el sentido clínico son pensamientos intrusivos que no son deseados y se repiten con frecuencia. Estos pueden desarrollarse en el TOC, particularmente en el TOC que ocurre durante el embarazo o después del parto.

Los pensamientos intrusivos también pueden estar relacionados con problemas de salud física.

Pero los pensamientos no deseados repetidos también son característicos de una serie de otras afecciones de salud mental, desde el TEPT y los trastornos alimentarios hasta la esquizofrenia.

Los pensamientos intrusivos también pueden estar relacionados con problemas de salud física. Los pacientes con cáncer, por ejemplo, pueden sufrir pensamientos intrusivos sobre el regreso de su cáncer que pueden afectar su recuperación física.

En las personas que desarrollan obsesiones o pensamientos intrusivos más angustiosos, los pensamientos comienzan a ocurrir más regularmente cuando se esfuerzan demasiado por deshacerse de ellos, en lugar de simplemente aceptarlos e ignorarlos.

En algunos casos, las personas pasan a realizar acciones físicas para tratar de lidiar con los pensamientos, como tocar, contar o verificar repetidamente que han realizado una tarea en particular. Estas son las compulsiones.

Si estás pasando por un período particularmente estresante y te das cuenta de que estás luchando con pensamientos intrusivos más de lo normal, esto no significa necesariamente que estés desarrollando un TOC. Simplemente significa que debes ser más consciente y tal vez hacer cosas para ayudarte a reducir el estrés.

"No necesariamente descartar el pensamiento o evitarlo, sino centrarse en las cosas que importan", surgiere Radomsky, junto con un poco de cuidado personal, que podría ser tan simple como dormir y comer bien.

Por otro lado, los pensamientos intrusivos que surgen de la nada deben tomarse en serio. El inicio abrupto de los síntomas del TOC en los niños puede ser el resultado de una infección bacteriana o viral, como en el trastornos pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo, (PANDAS, por su acrónimo en inglés).

Centrarse en cosas tan simples como dormir y comer bien pueden ayudar en algunos casos.

Descrito por primera vez en la década de 1990 por la psiquiatra infantil Susan Swedo, el PANDAS es raro, por lo que todavía puede considerarse un diagnóstico controvertido, según Alison Maclaine, cuyo hijo de 12 años, Jack, desarrolló PANDAS hace más de cuatro años.

Jack ahora lucha por salir de su habitación debido a pensamientos intrusivos en torno a morir y huir. "Los pensamientos intrusivos fueron uno de los primeros síntomas de su enfermedad y siempre han sido la causa de la mayor angustia", dice Maclaine. "Durante los últimos cinco meses, no ha podido asistir a la escuela".

Los pensamientos intrusivos de Jack se atribuyeron inicialmente al trastorno del espectro autista y la ansiedad. Finalmente, lo trataron con antiinflamatorios y antibióticos, lo que ayudó, pero Maclaine se pregunta cuán diferente sería la vida ahora si hubieran recibido el diagnóstico correcto de inmediato.

Otros síntomas que pueden indicar PANDAS son tics, hiperactividad, problemas para dormir y ataques de pánico o rabia.

¿Qué causa los pensamientos intrusivos?
Recuerda, los pensamientos intrusivos son normales. Si aceptamos que son solo pensamientos aleatorios, entonces lo que los causa es simplemente el burbujeo constante de ideas y recuerdos en nuestros atareados cerebros.

La causa de nuestros pensamientos intrusivos es muchas veces simplemente el burbujeo constante de ideas y recuerdos en nuestros atareados cerebros...

Según Radomsky, a veces hay un desencadenante de tales pensamientos: ver un extintor de incendios, por ejemplo, y luego querer volver corriendo a casa y comprobar que la casa no se ha quemado. Pero a veces son realmente aleatorios; solo el resultado de que nuestras mentes son "ruidosas".

Sin embargo, ¿Qué pasa con aquellas personas cuyos pensamientos intrusivos les molestan? ¿Sus cerebros funcionan de manera diferente? Quizás sí.

En 2020, investigadores portugueses revisaron la evidencia recopilada durante la última década sobre las personas con TOC y cómo regulan su pensamiento; qué sucede, por ejemplo, cuando se les pide que se concentren en imágenes mentales desagradables o imágenes reales.

Los investigadores encontraron que en los escáneres cerebrales, las personas con TOC muestran "respuestas cerebrales alteradas" en varias áreas de sus cerebros en comparación con voluntarios sanos.

Esta imagen cerebral puede estar iluminando lo que los psicólogos describen como alguien que intenta alejar sus pensamientos. Por su parte, Randomsky no favorece las explicaciones neurobiológicas de por qué las personas luchan con los pensamientos intrusivos, porque no cree que sean útiles a la hora de tratarlos.

"Hay muy poco que podamos hacer para cambiar el cerebro directamente", dice. "Pero tenemos un control completo sobre lo que elegimos pensar y lo que elegimos hacer, por lo que hay mucho más potencial para hablar sobre la mente y el comportamiento en lugar de hablar sobre la neurobiología".

Hablando con la gente, los psicólogos a veces pueden identificar las razones por las que las personas pueden ser sensibles al contenido de ciertos pensamientos intrusivos, tal vez cuando eran niños presenciaron un incendio o un ataque violento.

... otras veces puede haber un factor desencadenante.

Más adelante en la vida, hay momentos en los que todos somos hipersensibles a ciertos pensamientos y, por lo tanto, es más probable que los tomemos en cuenta. Después de convertirnos en padres, por ejemplo, podemos ser muy conscientes de los problemas de seguridad.

Pero aunque podríamos pensar en estas sensibilidades como "causas", en lugar de diferencias estructurales o químicas en el cerebro, si alguien desarrolla TOC se debe en parte a la mala suerte, según Freeston. "Posiblemente ha habido una serie de momentos en los que has sido particularmente vulnerable y has tenido un pensamiento y lo has evaluado de una manera particular", dice.

"Entonces, en última instancia, la razón por la que tienes TOC no es ninguna de estas causas iniciales. Es esta combinación la que significa que terminaste evaluando el pensamiento de una manera particular, actuando sobre eso y luego fortaleciendo tu sistema de evaluaciones y comportamientos con el tiempo".

¿Qué pasa si mis pensamientos intrusivos son reales?
Recuerda que los pensamientos intrusivos tienden a estar en desacuerdo con las creencias o valores reales de las personas. Por lo tanto, una persona con un trastorno alimentario puede tener pensamientos intrusivos acerca de tener sobrepeso, incluso si puede estar de acuerdo, al mirar un número en una balanza, en que no lo tiene.

Es común notar un aumento de ciertos tipo de pensamientos intrusivos a raíz de hechos concretos como la pandemia de covid.

De la misma manera, una persona con TOC puede tener pensamientos intrusivos acerca de que algo malo está sucediendo porque ha sido contaminada por gérmenes o porque ciertos artículos no están ordenados de cierta manera. Y esos pensamientos aún pueden surgir incluso si esa persona puede decir racionalmente que es probable que no suceda nada malo.

A veces, sin embargo, ocurren eventos de la vida real que pueden confundir las cosas. Como cuando se desata una pandemia, por ejemplo. Se sabe que los brotes de enfermedades aumentan temporalmente los pensamientos intrusivos sobre la enfermedad, y en el mundo en el que vivimos desde 2020, la contaminación de todas las superficies y espacios aéreos disponibles es una preocupación legítima.

Entonces, si tienes pensamientos intrusivos sobre superficies contaminadas con el virus o o sobre contagiarte de covid, ¿es algo que debe preocuparte? Meredith Coles, directora de la Clínica de Ansiedad de Binghamton en la Universidad de Binghamton, Nueva York, reflexiona sobre esta pregunta.

"En algunos aspectos, podría argumentar que tu ansiedad debería haber aumentado en los últimos uno o dos años, que deberías haber tenido pensamientos más intrusivos", dice, y agrega que un poco de ansiedad puede no ser algo malo si te motiva a vacunarte. "¿Eso significa que tienes un TOC? ¿O eso significa que eres humano y estás pasando por una pandemia?"

Seguro que todos hemos pasado por un momento difícil. Pero, ¿Qué pasa con aquellos de nosotros que ya sufrimos de TOC? ¿Podría la covid exacerbar la condición? Un estudio italiano publicado en 2021 indicó que sí.

Para el estudio, 742 personas completaron cuestionarios y los encuestados que obtuvieron una puntuación alta en las preguntas de lavado y contaminación que normalmente se usan en el diagnóstico del TOC tendieron a percibir a la covid como más peligrosa.

Sin embargo, una puntuación alta de ansiedad por la salud (anteriormente conocida como hipocondría) se asoció más fuertemente con la preocupación por el coronavirus.

Coles considera que a medida que superamos el punto máximo de la pandemia, deberíamos ver cómo retrocede cualquier aumento en los pensamientos intrusivos. Somos más resistentes de lo que a veces creemos, dice ella.

Aunque sí aconseja hacer cosas para estar al tanto de nuestras ansiedades, como buscar el apoyo de amigos y familiares y apagar las noticias de vez en cuando.

¿Cómo puedo acabar con mis pensamientos intrusivos?
Una vez más, los pensamientos intrusivos son normales, por lo que no puedes detenerlos. Pero si los pensamientos intrusivos te preocupan, hay tratamientos bien establecidos disponibles. Para el TOC (y el trastorno dismórfico corporal), esto suele ser terapia cognitiva conductual (TCC) y terapia de exposición y respuesta, aunque existen enfoques de TCC separados y personalizados para otros trastornos como el TEPT.

La TCC se enfoca en ayúdate a cambiar tu forma de pensar, incluida la forma en que reaccionas a los pensamientos intrusivos. La terapia de exposición y respuesta te desafía a confrontar el objeto de tu miedo, por lo que si tienes compulsiones de limpieza, podría implicar tocar los grifos de un baño público sin realizar la limpieza ritual.

Aunque estos tratamientos no benefician a todos en la misma medida, el beneficio que ofrecen está respaldado por pruebas sólidas. También hay otros enfoques nuevos, como la atención plena (mindfulness) y la terapia centrada en la compasión (que anima a los pacientes a desarrollar una voz interior más amable), pero aún no tienen los datos que los respalden.

"Hay evidencia de que funcionan mejor que nada, pero hay muy pocas comparaciones directas", dice Freeston, refiriéndose a cómo se comparan con los enfoques estándar.

El desarrollo de nuevos tratamientos también implica aprender más sobre las causas de los pensamientos intrusivos. Coles está trabajando actualmente en la relación entre los trastornos del sueño y los pensamientos intrusivos en el TOC.

"Las personas con TOC tienden a quedarse despiertas hasta muy tarde", dice, "son solo datos iniciales, pero esto parece estar potencialmente relacionado con la incapacidad de sacar los pensamientos de tu cabeza".

El grupo de Radomsky está trabajando para ayudar a las personas a cambiar ciertas creencias que podrían estar relacionadas con sus pensamientos intrusivos. Por ejemplo, la creencia de que su memoria podría no ser muy buena; corrección que puede ayudar a las personas a superar los comportamientos de verificación repetitivos.

Otro enfoque son las creencias sobre la pérdida de control. "La gente a veces cree que si pierde el control de sus pensamientos, podría perder el control de su comportamiento", explica. "Esas creencias en el TOC son inevitablemente falsas".

https://www.bbc.com/mundo/noticias-62064404

martes, 12 de julio de 2022

_- El bombero que evitó 57 suicidios y creó una técnica para evitar que las personas se quiten la vida

_- En 2005, el comandante Diógenes Munhoz, que forma parte del Cuerpo de Bomberos de Sao Paulo, atendió un hecho relativamente común para su equipo.

Una persona se había subido a una torre de transmisión de señal de teléfono celular con la intención de suicidarse.

Podría haber sido el final de una vida, pero no lo fue.

El episodio terminó por darle a Munhoz una idea que salvaría muchas más vidas a partir de entonces.

"Me di cuenta de que incluso si la persona desistía, no necesariamente el resultado era positivo", afirma.

"Nosotros, y me refiero no solo a mi equipo, sino también a los policías y profesionales que también manejan estos casos, no estábamos instruidos para preocuparnos por esa persona en profundidad. Estas salidas se tratan simplemente como una llamada más".

El procedimiento del manual, cuenta, es que "distraes a la persona y la agarras, y así acaba el incidente para nosotros. No nos preocupamos por lo que pasa después", dice Munhoz.

 El comandante Diógenes Munhoz, del cuerpo de bomberos, trabaja en la ciudad brasileña de São Paulo.

Otras opciones utilizadas por los equipos de emergencia son las de usar potentes mangueras de agua y tasers (que provocan descargas), con los que se pretende alejar del peligro a la persona que intenta suicidarse.

Pero a juicio del comandante, estos métodos solo agravaban la situación sin brindar ningún apoyo a la persona.

En esa torre de de transmisión, el bombero pasó seis horas con la persona en riesgo.

Durante los primeros treinta minutos solo estuvieron ellos dos.

"Conocí a ese hombre. Entré en su mundo y en su historia, y empecé a comprender que tenía una vida llena de sufrimiento, de angustia y también de victorias. Después de una hora allá arriba, lo último que quería era que Alcides (no es su nombre real) muriera".

Munhoz se pusó en contacto con el CVV (Centro de Valoración de la Vida), una herramienta pública de Brasil que brinda apoyo emocional y prevención del suicidio.

Munhoz entendió que había que darle una visión humanista al tema.

Allí recibió sus primeras lecciones sobre escucha compasiva, y comenzó a leer y escribir sobre el tema, y a participar en simposios y conferencias.

Fueron necesarios diez años de estudio hasta que el comandante creó una técnica para ayudar a las personas que intentan quitarse la vida.

Con base en la investigación y la experiencia, creó como proyecto de maestría un curso que ahora se aplica en los servicios públicos de emergencia en 20 estados brasileños y está abierto a profesionales de otras áreas, como médicos, psicólogos y otros profesionales que se ocupan del tema directa o indirectamente.

Munhoz evitó directamente el suicidio de 57 personas, y estima que este número ha sido significativamente mayor dado que hay otros profesionales utilizando la misma técnica.

"He visto la cara de la muerte 57 veces y te garantizo que no es hermosa. Es triste, gris, opaca y tenemos que estar ahí para recibir y abrazar a esa persona. Ayudar a que esta persona entienda que hay factores protectores que pueden ayudarla a seguir con su vida, y que no puede ver la luz al final del túnel simplemente porque no ha pasado la mitad del túnel".

"Aunque elaboré el curso, éste solo fue posible porque conté con la ayuda de muchos profesionales". 

 En España existe un número de teléfono para prevenir los suicidios.

En el segundo semestre de este año, la técnica será exportada fuera de Brasil. Un equipo del Cuerpo de Bomberos de Portugal recibirá la formación.

Qué ofrece el curso
Son 40 horas de clase en una semana que abarcan siete temas, entre ellos fases del enfoque de disuasión, diferencias entre tipos de intentos, prevención del suicidio y con un enfoque más amplio hay un módulo sobre salud mental.

"Quienes pasan por el entrenamiento aprenden, entre otras cosas, a distinguir los tipos de personas que lo intentan, que se clasifican en agresivos, psicóticos o depresivos", explica el comandante.

"Hay siete herramientas de lenguaje y señales corporales que puede utilizar la persona que se tiene que acercar a ellos. La clave de la técnica es no hablarle a un depresivo de la misma manera, con los mismos gestos, que lo haría si me acerco a una persona psicótica", apunta Munhoz.

Otro cambio que ocurrió después de la creación del curso es el tipo de atención médica que recibe el suicida.

Antes, la persona era llevada a la sala de emergencias más cercana. La mayoría de las veces no la atendía un psiquiatra, sino un médico general.

El comandante Munhoz comenzó a dar conferencias sobre el tema a grandes audiencias.

Hoy se prevé la derivación a los CAPS (Centros de Atención Psicosocial) y se abre la posibilidad de una hospitalización.

"Cuando una persona es solo medicada y dada de alta, hay muchas posibilidades de que intente suicidarse de nuevo".

El comandante es estudiante de doctorado en salud mental en el Centro de Estudios Superiores de Seguridad de la Policía Militar del Estado de São Paulo, y actualmente su investigación se centra en los resultados que la técnica ya ha alcanzado en este estado brasileño.

"Si salvamos una vida, ya estaría pagada toda una carrera. Pregúntenle a la madre de esa persona", dice.

En dos ocasiones, Munhoz fue contactado por personas a las que salvó.

"Uno de ellos era un chico que era científico. Me escribió por las redes sociales. Y en una conferencia, cuando acabé mi intervención, un chico se levantó, hizo un discurso y terminó diciendo que estaba allí solo porque yo lo había alejado del lugar desde el que estaba intentando suicidarse. Fue bastante emocionante".

La sensación de aislamiento es uno de los factores de riesgo del suicidio.

La depresión, principal causa de intento de suicidio
Según la ABP (Asociación Brasileña de Psiquiatría), alrededor del 97% de los suicidios están relacionados con trastornos mentales, especialmente la depresión.

La enfermedad es un problema de salud pública en muchos países.

En los casos de depresión resistente al tratamiento —cuando fracasan dos tratamientos previos administrados en dosis y tiempo adecuados— se estima que el riesgo de muerte por suicidio se multiplica por siete.

Según un estudio reciente publicado en la revista The Lancet, hasta el 80% de las personas afectadas por la enfermedad en el mundo ni siquiera tienen un diagnóstico.

"El retraso en el tratamiento de la depresión puede tener consecuencias devastadoras, como la cronicidad de la enfermedad, el empeoramiento de los síntomas, la disminución de la eficacia de los tratamientos farmacológicos, la pérdida de años productivos, impacto económico y disminución severa de la productividad, y todo un perjuicio para su vida familiar. La depresión debe ser tomada en serio", dice Cintia de Azevedo Marques Périco, profesora de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la ABC y miembro del Comité de Emergencia Psiquiátrica de la ABP (Asociación Brasileña de Psiquiatría).

Muchos expertos creen que todavía hay una falta de comprensión sobre su gravedad y su impacto en la vida del paciente y en todos los que lo rodean.

Si tú o alguien de tu entorno se encuentra deprimido o en problemas, busca ayuda. Puedes encontrar aquí recursos de apoyo según tu región:

bbcmundo.com/busca ayuda 
href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-62081654">https://www.bbc.com/mundo/noticias-62081654

lunes, 11 de julio de 2022

Cómo China logró reducir casi a la mitad la contaminación del aire en 7 años

Fotografías en las que una densa capa de contaminación no deja ver el sol en pleno día eran habituales la pasada década en China. Ya no.

El país redujo la cantidad de partículas dañinas en el aire un 40% entre 2013 y 2020, según el informe presentado en junio por el Instituto de Política Energética (EPIC) de la Universidad de Chicago, que realiza mediciones satelitales.

Es el mayor descenso de polución en el ambiente en un país en un lapso tan corto.

De hecho, a Estados Unidos le llevó tres décadas alcanzar un objetivo similar desde la histórica Ley de Aire Limpio de 1970.

¿Cómo lo ha logrado China en tan poco tiempo?

Al borde de lo irrespirable
Para responder a esa pregunta primero nos tenemos que remontar a 2013, cuando la contaminación del aire en el país asiático alcanzaba niveles extremos.

Ese año (2013) China registró un promedio de 52,4 microgramos (µg) por metro cúbico (m3) de partículas contaminantes PM2.5, diez veces más que el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la actualidad.

Las partículas finas PM2.5, que provienen de la combustión de materiales o combustibles fósiles, son muy dañinas para la salud por su alta capacidad de penetración en las vías respiratorias.

"En aquel momento Pekín experimentó lo que llamamos un 'airpocalipsis', con eventos de contaminación extrema que concienciaron a la gente sobre el problema", explica a BBC Mundo Christa Hasenkopf, directora de programas de calidad del aire del EPIC y coautora del estudio.

Ante la gravedad de la situación, el gobierno chino declaró la guerra a la polución del aire.

A finales de 2013 activó el Plan de Acción Nacional de Calidad del Aire para reducir la contaminación en un período de cuatro años con un generoso presupuesto de US$ 270.000 millones, a los que se sumaron otros US$ 120.000 del ayuntamiento de Pekín.

La batalla contra el carbón
Ese plan fijó objetivos específicos para reducir la polución un 35% en los siguientes cuatro años.

Y el enemigo número uno fue precisamente el mineral que hizo posible la rápida industrialización china desde el último cuarto del siglo XX y principal fuente de energía del país: el carbón.

El gobierno prohibió la construcción de nuevas plantas de carbón en las ciudades y regiones más contaminadas y forzó a las existentes a reducir emisiones o cambiarse al gas natural.

Solo en 2017 se clausuraron 27 minas de carbón en la provincia de Shanxi, la mayor productora de este mineral en China.

En enero de 2018 cerró la última planta de carbón en Pekín, mientras el gobierno chino canceló los planes de construcción de otras 103 centrales.

Aunque el carbón sigue siendo la principal fuente de electricidad de China, ha pasado del 67,4% de la producción total en 2013 al 56,8% en 2020, según datos oficiales del país.

Para compensar la descarbonización, el gobierno chino también aumentó la generación de energía de fuentes renovables.

Lo hizo hasta el punto de que en 2017 las renovables representaron una cuarta parte del total de la generación eléctrica del país, superando incluso a Estados Unidos, donde la cuota fue del 18% ese mismo año.

También ha promovido activamente la energía nuclear: entre 2016 y 2020 duplicó su capacidad hasta 47 gW con 20 nuevas plantas y para 2035 planea alcanzar los 180 gigavatios, casi el doble de la potencia actual de Estados Unidos.

Restricciones a automóviles
Otra de las medidas fue reducir la capacidad de producción de hierro y acero en la industria: solo entre 2016 y 2017 rebajó 115 millones de toneladas.

Y, por supuesto, puso en el punto de mira a los vehículos con motor de combustión.

En Pekín, Shanghai, Guangzhou y otras ciudades grandes se restringió la cantidad de automóviles en circulación con cuotas diarias y se limitó el número de matrículas nuevas cada año.

Esto no impidió que los automóviles en activo en China pasaran de 126 millones en 2013 a 273 millones en 2020, según datos oficiales.

Eso sí, con menos emisiones: el gobierno endureció los estándares y a finales de 2017 suspendió la producción de 553 modelos de vehículos locales y extranjeros que contaminaban demasiado.

Énfasis en las principales ciudades
"Estimamos que China en su conjunto ganará 2 años en su esperanza de vida promedio si los ciudadanos continúan respirando un aire más limpio en relación con los niveles de 2013", indicó la directora de programas de calidad del aire del EPIC.

Hasenkopf destacó que la mayoría de las principales ciudades del país han logrado reducir su polución más que la media nacional del 40% entre 2013 y 2020.

En Shanghai las partículas decrecieron un 44%, en Guangzhou un 50%, en Shenzen un 49% y en Pekín un 56%.

"Los ciudadanos de las cuatro ciudades respiran un aire significativamente más puro", indicó.

Y más planes
Al programa de cuatro años de 2013 siguieron otros dos planes trienales para combatir la contaminación del aire, uno en 2018 y otro en 2020, que han endurecido aún más las medidas de control de emisiones.

Por otro lado, las restricciones y confinamientos por la covid-19 redujeron la actividad industrial y el transporte, lo que se tradujo en un descenso de la polución.

Preguntada por si quizá esto había influido en el resultado del estudio, Hasenkopf respondió que el impacto de la pandemia no se evaluó de forma específica.

Aseguró, sin embargo, que "los datos de 2020 en China parecen encajar en general con una tendencia constante de disminución de los niveles de contaminación desde 2014", por lo que restó importancia al factor covid.

China comparada con el mundo
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Pese a los esfuerzos de los últimos años, China aún tiene mucho camino por recorrer para limpiar los cielos de sus ciudades.

La polución en Pekín es de 37,9 µg/m3 en promedio, cifra muy superior a los 6,3 µg/m3 de Nueva York, 9 de Londres, 6,9 de Madrid o 20,7 de Ciudad de México, según los datos satelitales más recientes.

Aún así, el estudio de la Universidad de Chicago estima que los habitantes de la capital china vivirán un promedio de 4,4 años más que en 2013 gracias a las recientes reducciones de partículas contaminantes.

En otros lugares la situación es mucho peor: en Nueva Delhi la contaminación alcanza 107,6 µg/m3, más de veinte veces el límite de 5 µg/m3 recomendado por la OMS.

Las medidas en Pekín y otras ciudades contrastan con las soluciones draconianas en ciudades como Nueva Delhi: en esta foto de 2020, un camión cisterna del ayuntamiento vaporiza agua en las calles en un intento de neutralizar partículas contaminantes del aire.

Bangladesh, India, Nepal y Pakistán son los países donde el aire es más irrespirable, mientras China, que en la pasada década se incluía entre los cinco primeros, ocupa hoy el puesto número 9 con 31,6 µg/m3, según los últimos datos satelitales de 2020.

Estados Unidos promedia 7,1 µg/m3. Y en la región latinoamericana Guatemala, Bolivia, El Salvador y Perú están entre los países con mayor contaminación ambiental con niveles entre 20 y 30, mientras el resto se sitúan en su mayoría entre 10 y 20.

Lo cierto es que no mucha gente en el planeta puede decir que respira aire puro: el 97% de la población mundial vive en lugares donde la calidad del aire rebaja los estándares de la OMS.

"Vivimos vidas más cortas por la contaminación del aire que respiramos: estimamos que debido a esta se pierden más de dos años de esperanza de vida promedio en el mundo", afirma Hasenkopf.

"Esta carga en nuestras vidas es mayor que la del VIH/Sida, la malaria o la guerra", sentencia.

La coautora del estudio asegura que el mejor recurso para reducir la contaminación del aire no son los avances tecnológicos, sino "una voluntad política y social sostenida para impulsar, financiar y hacer cumplir las políticas de aire limpio".

https://www.bbc.com/mundo/noticias-62018447

domingo, 10 de julio de 2022

_- FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN OPINIÓN. Carlos Jiménez Villarejo: un hombre contra la desesperanza.


_- Sus memorias son el testimonio de una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y los fraudes fiscales,


En plena vigilia de la hambruna que amenaza a los países pobres nos llega la noticia de que África pierde 90.000 millones de dólares (86.300 millones de euros) cada año por los flujos financieros ilícitos. La alerta es Tax Justice Network que denuncia el robo de recursos necesarios para financiar el desarrollo. Los ministros de Finanzas africanos han pedido a Naciones Unidas medidas contra el secreto financiero que permite sacar dinero del continente. Mientras varios países africanos progresan en transparencia fiscal, se mantienen como campeones de la ocultación fiscal Estados Unidos y Suiza....

La mala noticia llega después de conocer que la propuesta de los países ricos (OCDE) de aplicar un impuesto mínimo del 15% a los beneficios de las multinacionales, que debería proporcionar unos ingresos fiscales adicionales de 144.000 millones de euros, se retrasará hasta 2.024. Los podres económicos permanecen intocables.

En este contexto tan poco prometedor, el ex fiscal jefe anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, ha publicado sus Memorias (tres volúmenes, 1.486 páginas). Son el testimonio de una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y los fraudes fiscales.

La obra de Villarejo aparece en un momento en que parece que las causas justas no tienen porvenir. Villarejo fue quien descubrió en 2001 el uso de los paraísos fiscales por parte de las entidades financieras para capitalizarse sin pagar impuestos, a través de de las Islas Caimán (territorio británico). Con total impunidad, bancos y cajas captaron 15.000 millones de euros. El Estado perdió entre 3.000 y 6.000 millones de ingresos fiscales, según Juan Hernández Vigueras. La operativa se realizó a través de las conocidas participaciones preferentes, que carecían de regulación legal y que años más tarde razonaban pérdidas de más de 14.050 millones de euros a los ahorradores. La intervención de Villarejo acabó con el uso de los paraísos fiscales para estas actividades.

Su trayectoria venía de lejos. En 1984, Villarejo y el Fiscal José María Mena, presentaron una querella criminal por delitos económicos contra los consejeros de Banca Catalana, incluido el Presidente de la Generalitat de Catalunya, Jordi Pujol. La iniciativa no prosperó. Eran tiempos difíciles. Pero nadie ha podido desmentir a los fiscales, como precisó el periodista Pere Ríos, en Banca Catalana: caso abierto, la investigación más rigurosa sobre el caso.

La vida de Villarejo ha sido la del compromiso. Podrían atestiguarlo los sindicalistas cuando en pleno franquismo llegaban molidos a palos de las comisarías. “Señoría”, exhortaba el fiscal al juez: “dígale al detenido que se levante la camisa”. Y “aparecían los cuerpos amoratados”, recordó el fiscal esta semana en la presentación de su obra. En el acto Carlos Castresana, fiscal del Tribunal de Cuentas, valoró la obra como “un vademécum de la corrupción en una sociedad de capitalismo desarrollado”. Para Juan Ramón Capella, catedrático emérito de Filosofía del Derecho, “es un testimonio importantísimo de un funcionario ejemplar”. En esencia, un hombre contra la desesperanza.

sábado, 9 de julio de 2022

_- El revolucionario legado a la física de Chien-Shiung Wu, la "Marie Curie china"


_- Para la física Chien-Shiung Wu no había tiempo que perder, aunque eso significara sacrificar un viaje a Europa y Asia que había planeado con su esposo, el también físico Luke C. L. Yuan.

Los pasajes ya estaban reservados, pero el experimento que tenía en mente se había vuelto una de sus prioridades, así que le pidió que se fuera sin ella.

Era el año de 1956 y algo extraordinario estaba por conseguir esta investigadora y profesora de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.

Se trataba del llamado "Experimento de Wu", "uno de los más importantes del siglo XX", dice el físico teórico de partículas Miguel Ángel Vázquez-Mozo.

"El trabajo que la hizo famosa cambió la comprensión de los científicos sobre el universo", escribió su nieta, Jada Yuan, en el artículo del Washington Post: Discovering Dr. Wu.

Su meticulosidad, precisión y elegancia científica eran ya bien conocidos. De hecho, entre los físicos de su época había un dicho: "Si el experimento lo hizo Wu es correcto".

La han llamado la "Marie Curie china", "la Reina del Núcleo Atómico", "la Primera Dama de la Física".

"Nunca ganó el Nobel, pero su nombre se menciona con frecuencia junto a gigantes de la física que lo ganaron, como Curie, Einstein, Fermi y Feynman", señala Yuan.

Libros prestados
Wu nació en Shanghái, en 1912, en una época en que a no todas las niñas se les permitía estudiar.

Aún así, asistió a la escuela para niñas que sus padres lograron fundar.

A los 11 años, fue enviada a un internado para continuar con su formación.

"Tuvo suerte", escribió Yuan. Y es que fue la hija del medio, entre dos hermanos, que nacieron "de padres políticamente progresistas, verdaderos revolucionarios, que abogaban por los derechos de las mujeres y la educación de las niñas".

Wu estaba empezando a formarse como maestra.

"Por la noche, sin embargo, tomaba prestados libros de física y matemáticas de sus compañeras de clase y los estudiaba en secreto. ¿Por qué física? Nunca me lo dijo, pero en la década de 1920 surgieron emocionantes descubrimientos en Europa y Estados Unidos, impulsados por la teoría de la relatividad de Einstein", relata su nieta.

Y una mujer también entró en su radar, según cuenta Xiaomeng Han en el artículo Chien-Shiung Wu - A Heroic Experimental Physicist, de uno de los sitios web de la Universidad de Harvard:

"Inspirada por la historia de Marie Curie e impresionada por el rápido progreso de la física moderna", decidió emprender la travesía transatlántica hacia Estados Unidos en 1936.

Dos años antes, había obtenido la licenciatura en Ciencias en la Universidad Nacional Central de Nanking.

Pero quedarse no era una opción: "no había ningún lugar en China para obtener un doctorado en física atómica", cuenta Yuan.

Tenía 24 años y, desde el barco, vio por última vez a sus padres.

La hipótesis
Wu prosiguió sus estudios en la Universidad de California Berkeley y, en 1943, se convirtió en una de las primeras investigadoras de física de Princeton.

En 1944, se unió al equipo de investigadores de la Universidad de Columbia y, posteriormente, trabajó en el Proyecto Manhattan.

En la primavera de 1956, uno de sus colegas, Tsung-Dao Lee, le comentó que junto a otro físico, Chen-Ning Yang, tenía una hipótesis relacionada con una noción conocida como conservación de la paridad.

"Planteaban que los sistemas de partículas fundamentales de la naturaleza, sensibles a la fuerza nuclear débil, se comportaban de manera distinta a los de propiedades equivalentes reflejados en un espejo hipotético o, más apropiadamente, los girados 180 grados", explica Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica y Nuclear y profesor Emérito de la Universidad de Sevilla.

Cuestionaban así si la paridad se conservaba en las interacciones débiles, lo cual era osado, pues desde 1925, los físicos habían supuesto que nuestro mundo es indistinguible de su imagen espejo y la teoría científica predominante reflejaba esa suposición, indica la Sociedad Estadounidense de Física (APS, por sus siglas en inglés).

"Yang dijo después que mi abuela era la única persona que comprendía la urgencia y la importancia de probar su teoría", escribió Yuan.

Espejito, espejito…
Vázquez-Mozo, quien es profesor del departamento de Física Fundamental de la Universidad de Salamanca, le explica a BBC Mundo que macroscópicamente, si miramos el mundo en un espejo no veríamos ningún fenómeno que las leyes de la naturaleza prohíban.

"Si eres diestra y te reflejas en un espejo, te verás escribiendo como zurda. No hay una ley de la naturaleza que diga que todo el mundo tiene que ser diestro. Estás viendo algo que es diferente, pero que también es posible".

"La idea de que el mundo cuando lo reflejas en un espejo sigue siendo posible es algo que, de alguna manera, se dio por sentado y no solo en el mundo que vemos a nuestro alrededor, sino en el mundo microscópico de las partículas elementales".

Pero lo que Lee y Yang plantearon es que nadie lo había probado experimentalmente: "nadie ha comprobado que cambiar derecha por izquierda, lo que uno hace cuando refleja algo en un espejo, no tenga consecuencias en la física subatómica".

La desintegración beta
Indagaron en dónde se podía apreciar que "derecha e izquierda son intercambiables o no en el mundo subatómico" y entre los escenarios que evaluaron, apuntaron a la desintegración beta, "que es un proceso nuclear en el que un protón, por ejemplo, emite un electrón y se convierte en un neutrón".

"Y ¿Quién era la eminencia en esa época del estudio experimental de la desintegración beta? Wu".

El experimento ameritó que se utilizaran técnicas de criogenia.

"Lo que demostró el experimento de Wu es que hay ciertos fenómenos en el mundo subatómico que cuando los vemos reflejados en un espejo son imposibles".

"Esta es la razón por la que la simetría de paridad no está preservada en la física de las partículas elementales".

La naturaleza a nivel microscópico sí distingue derecha de izquierda.

"Wu tiene el gran mérito de pensar y diseñar el experimento, tuvo el coraje de hacer un experimento que muy pocos grupos pensaban hacer porque todo el mundo daba por sentado que la paridad se preservaba en el mundo subatómico".

"La mayor parte de los grupos experimentales decían para qué voy a hacer un experimento de algo que ya sé".

De acuerdo con Lozano, ese experimento sigue siendo "admirable después de tantas décadas".

Y es que demuestra "una habilidad experimental excepcional y un afán de rigor fuera de toda duda", le indica Lozano a BBC Mundo.

Para Nochebuena, la científica ya contaba con resultados, pero continuó, junto a su equipo, verificándolos los siguientes días.

Trascendencia
El profesor señala que "poco a poco, se fue descubriendo que las consecuencias de esa sutil violación de la simetría explicaban no solo muchos fenómenos observados, sino algo tan esencial sobre por qué hay algo en lug

"O, al menos, por qué nuestro universo es de materia sin apenas rastro de antimateria".

"Esa violación de simetría predicha por Lee y Yang, pero demostrada por Wu es lo que, salvo dudas sutiles que nadie explica, permite que existamos".

Los resultados de las mediciones de Wu "hicieron añicos un concepto fundamental de la física nuclear que había sido universalmente aceptado durante 30 años, allanando así el camino para una reconsideración de las teorías físicas y conduciendo a nuevos descubrimientos de gran alcance, sobre todo una mejor comprensión de las características de las partículas elementales, y una teoría más unificada de las fuerzas fundamentales", señala la APS.

En 1957, Lee y Yang ganaron el Nobel por ese trabajo teórico. Wu no fue incluida.

"¿Fue Chien-Shiung Wu víctima de algún tipo de discriminación? Sostengo que sí, pero si tal injusticia sucedió, se trató de compensar con creces. Madame Wu recibió puestos, honores y, sobre todo cariño por todo el mundo", reflexiona Lozano.

Wu murió en 1997, en Estados Unidos. Había visitado China años antes.

"En China, mi abuela era una estrella de rock. Luego, a principios de 2021, también se convirtió en una especie de estrella de rock aquí, cuando el Servicio Postal de Estados Unidos emitió una estampilla conmemorativa Forever en su honor", escribió Yuan.

Sin límites
Wu y su esposo tuvieron a Vincent, quien también es físico.

"Mi abuela tenía esa curiosidad que también veo en mi padre, esa idea de que el mundo físico que te rodea es algo que se puede descifrar, (…) que debes ser lo suficientemente trabajador para descubrirlo, que tienes que querer ser ese detective", le dice Yuan a BBC Mundo.

Ante su ambicioso experimento, "nunca se dejó intimidar por la logística o el pensamiento convencional" o porque muchos lo vieran como "imposible".

Yuan, quien creció en otra parte de EE.UU., pasó muchas vacaciones en el apartamento de sus abuelos en Nueva York.

Recuerda los hermosos elementos de la cultura china, objetos de jade tallado, pinturas de pergaminos, porcelanas.

Cuenta que a su abuela le gustaba tener invitados y reunir a la familia, que la ayudaba con la tarea, "quería que me fuera bien en matemáticas y en ciencias", y que le insistía que practicara el violín.

Le hubiese gustado ver su reacción a su decisión de hacerse periodista "en vez de científica".

"Creo que me hubiese mostrado mucho apoyo por haber encontrado una pasión y ese fue una especie de legado para mí: " Nunca me hizo ver que había límites para mí, como mujer, sino que todo era posible si lo quería hacer, si quería trabajar duro, si lo quería intentar".

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61872901

viernes, 8 de julio de 2022

La trágica historia de Patrice Lumumba, el líder congolés asesinado del que solo quedó un diente de oro

                                                           Patrice Lumumba llevó al Congo a la independencia.

Un diente con corona de oro es todo lo que queda del héroe independentista congolés Patrice Lumumba.

Fue asesinado a tiros en 1961 por un pelotón de fusilamiento con el respaldo tácito de la antigua potencia colonial Bélgica.

Su cuerpo fue enterrado en una tumba poco profunda, luego desenterrado y transportado 200 km para ser enterrado nuevamente. Después fue exhumado y luego cortado en pedazos.

Finalmente lo disolvieron en ácido.

El entonces comisario de la policía belga, Gerard Soete, quien supervisó y participó en la destrucción de los restos, tomó el diente, según admitió más tarde.

También dijo que había quedado un segundo diente, además de dos dedos del cadáver, pero aún no los han encontrado.

Las autoridades belgas le devolvieron el diente a la familia del líder en una ceremonia en Bruselas.

Un "trofeo de caza"
El impulso de Soete al embolsillarse las partes del cuerpo pone en evidencia el comportamiento de los funcionarios coloniales europeos de la época: solían llevarse algunos restos a sus casas como recuerdos macabros.

Pero también sirvió como humillación final a un hombre que Bélgica consideraba como un enemigo.

Soete, que apareció en un documental en 1999, aseguró que consideraba el diente y los dedos que tomó como "una especie de trofeo de caza".

El lenguaje utilizado sugiere que para el policía belga, Lumumba, quien era venerado en todo el continente como una de las principales voces de la liberación africana, valía menos que otro humano.

Sin embargo, para la hija de Lumumba, Juliana, la pregunta real es si los perpetradores eran humanos.

"¿Qué cantidad de odio debes tener para hacer eso?", se pregunta.

"Esto recuerda a lo que sucedió con los nazis, quienes tomaron pedazos de personas. Es un crimen contra la humanidad", le dijo a la BBC.

Lumumba se convirtió en primer ministro a la edad de 34 años.

Fue electo en los últimos días del gobierno colonial y encabezó el gabinete de la nueva nación independiente.

En junio de 1960, en el momento de la entrega del poder, el rey belga Balduino elogió la administración colonial y se refirió a uno de sus ancestros, Leopoldo II, como el "civilizador" del país.

No mencionó a los millones de personas que murieron o sufrieron brutalidades bajo su reinado en lo que entonces se conocía como el Estado Libre del Congo, que gobernó como una preciada propiedad personal.

Esta falta de reconocimiento del pasado presagió años de negación en Bélgica, que recién ahora ha comenzado a aceptarlo.

Humillación
Lumumba no estaba tan reacio a reconocer el pasado.

En un discurso que no estaba previsto en el programa oficial, el entonces primer ministro habló abiertamente de la violencia y la degradación que habían sufrido los congoleses.

En una retórica demoledora, interrumpida solamente por rondas de aplausos y una gran ovación de pie cuando concluyó, el líder describió "la humillante esclavitud que nos impusieron por la fuerza".

Los belgas quedaron atónitos, según el académico Ludo De Witte, quien escribió un relato innovador sobre el asesinato.

Nunca antes un africano negro se había atrevido a hablar así frente a los europeos.

Se consideró que el primer ministro, de quien De Witte dice que había sido descrito como un ladrón analfabeto en la prensa belga, humilló al rey y a otros funcionarios belgas.

Algunos han dicho que con su discurso Lumumba firmó su propia sentencia de muerte, pero su asesinato al año siguiente también ocurrió en el contexto de la Guerra Fría y del deseo belga de mantener el control del territorio.

Los estadounidenses también estaban tramando su muerte debido a que temían un posible giro del país hacia la Unión Soviética y su anticolonialismo intransigente.

Por su parte, un funcionario británico escribió un memorándum sugiriendo que matarlo era una opción.

Aún recordado
Sin embargo, muchos consideran que hubo un elemento personal en la forma en que Lumumba fue vilipendiado y perseguido.

La destrucción total del cuerpo, además de la forma de deshacerse de la evidencia, parece un esfuerzo por borrar a Lumumba de la memoria colectiva.

No habría memorial, lo que haría casi posible negar que algún día existió. No bastaba con enterrarlo.

Pero aún es recordado.

Sobre todo por su hija Juliana, quien fue una de las principales impulsoras de la campaña para que devolvieran el diente y que fue a Bruselas a recibirlo.

Juliana deja escapar una pequeña sonrisa mientras le vienen a la mente recuerdos de su infancia.

Como la más joven y la única niña en la familia, dice que siempre estuvo muy unida a su padre.

Juliana Lumumba tenía "menos de cinco años" cuando su padre se convirtió en primer ministro. Recuerda que le permitían estar en su oficina "sentada y mirando a mi padre cuando estaba trabajando".

"Para mí era papá", añade.

"Tiene que volver a su país"
Pero reconoce que su padre "pertenece al país, porque murió por el Congo... y por sus propios valores y convicciones de la dignidad de los africanos".

Reconoce que la entrega del diente en Bélgica y su regreso a la República Democrática del Congo es simbólico "porque lo que queda no es realmente suficiente".

"Pero tiene que volver a su país donde se derramó su sangre".

El diente será llevado a diferentes lugares del vasto país antes de ser enterrado en la capital.

Despido y arresto
Durante años, la familia Lumumba no supo exactamente qué le había sucedido a su padre, ya que el silencio rodeó las circunstancias de su muerte.

El giro que dio su vida, pasando de ser primer ministro a víctima de un asesinato, tomó menos de siete meses.

Poco después de su independencia, el país se vio afectado por una crisis secesionista cuando la provincia sudoriental de Katanga, rica en minerales, declaró que se estaba separando del resto del país.

En el caos político que siguió, se enviaron tropas belgas con el argumento de que protegerían a los ciudadanos belgas, pero también ayudaron a apoyar a la administración de Katangan, que se consideraba más complaciente.

Lumumba fue despedido como primer ministro por el presidente y poco más de una semana después, el jefe del estado mayor del ejército, el coronel Joseph Mobutu, tomó el poder.

El primer ministro fue puesto bajo arresto domiciliario, escapó y luego lo arrestaron nuevamente en diciembre de 1960, antes de que lo mantuvieran detenido en el oeste del país.

Su presencia allí fue vista como una posible fuente de inestabilidad y el gobierno belga alentó su traslado a Katanga.

Durante el vuelo hacia la provincia el 16 de enero de 1961 fue maltratado. Más tarde lo golpearon al llegar, mientras los líderes de Katanga decidían qué hacer con él.

Fusilamiento y destrucción de los restos
Finalmente decidieron que moriría en un pelotón de fusilamiento y el 17 de enero fue fusilado junto a dos de sus aliados.

Fue entonces cuando intervino el comisario de policía Gerard Soete. Al darse cuenta de que los cuerpos podían ser descubiertos, tomaron la decisión de "¡hacerlos desaparecer de una vez por todas! No debe quedar ningún rastro", según el testimonio citado en el libro de De Witte The Assassination of Lumumba (El asesinato de Lumumba).

Armado con sierras, ácido sulfúrico, máscaras faciales y whisky, Soete dirigió un equipo para mover, destruir y disponer de los restos. Fue un proceso que más tarde describiría como un viaje "a las profundidades del infierno".

Pero no fue hasta casi 40 años después, en 1999, que reconoció públicamente que había estado involucrado y que todavía tenía un diente en su poder.

Dijo que se había deshecho de las otras partes que había tomado del cuerpo.

Juliana Lumumba suspira profundamente cuando recuerda haber escuchado que una parte de su padre aún existía.

"Puedes entender lo que sentí al respecto", asegura, con la voz llena de emoción.

No se sabe qué hizo Soete con el diente cuando estaba en su poder. Una fotografía lo muestra en una caja acolchada, pero no se sabe si estaba en exhibición.

Pero sí se quedó dentro de su familia.

Resurgió en 2016 cuando la hija de Soete, Godelieve, concedió una entrevista a la revista belga Humo, publicada justo antes del 55 aniversario del asesinato de Lumumba.

"Un consuelo para la familia"
Dijo que su "pobre papi" tuvo que sufrir con el recuerdo de lo que hizo.

Godelieve Soete también piensa que las autoridades deberían disculparse con su familia por la orden que le dieron a su padre.

Afirmó que él había mantenido un archivo privado y aunque después de su muerte en el año 2000 muchas cosas fueron botadas, ella "pudo salvar cosas interesantes".

Entre esas cosas estaba el diente que sacó para mostrárselo al entrevistador y al fotógrafo.

Luego fue incautado por la policía belga después de que De Witte presentara una denuncia y tras una batalla legal de cuatro años, un tribunal dictaminó que debería ser devuelto a la familia Lumumba.

Como parte de la campaña para recuperarlo, la Sra. Lumumba escribió una conmovedora y poética carta abierta al rey Felipe.

"¿Por qué, después de su terrible asesinato, los restos de Lumumba han sido condenados a permanecer para siempre como un alma errante, sin una tumba que cobije su eterno descanso?", preguntó.

Con la devolución del diente, el exprimer ministro tendrá un lugar de descanso final en un mausoleo especial en la capital, Kinshasa.

"Esto es lo que solemos hacer en nuestra cultura, nos gusta enterrar a nuestros muertos", explica el historiador congoleño y embajador del país ante la ONU, Georges Nzongola-Ntalaja.

"Es un consuelo para la familia y el pueblo del Congo porque Lumumba es nuestro héroe y nos gustaría darle un entierro digno".

El libro de De Witte, que rompió años de silencio por parte de las autoridades, condujo a la creación en 1999 de una investigación parlamentaria encargada de determinar las "circunstancias exactas del asesinato... y la posible implicación de políticos belgas".

En sus conclusiones, dos años después, arrojó que "las normas del pensamiento políticamente correcto internacional eran diferentes" en la década de 1960.

Sin embargo, a pesar de que no encontraron un documento que ordenara el asesinato de Lumumba, la investigación concluyó que ciertos miembros del gobierno "fueron moralmente responsables de las circunstancias que llevaron a su muerte".

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61875185

jueves, 7 de julio de 2022

Pío XII, un papa entre la santidad y Hitler




La publicación de una parte del archivo vaticano del periodo nazi, ordenada por Francisco esta semana, y un nuevo libro reabren el debate sobre el polémico silencio de un pontífice que negoció con el Tercer Reich y no condenó el Holocausto

DANIEL VERDÚ

La legendaria diplomacia vaticana ha edificado su relato oficial sobre una historia de austeridad en el lenguaje y una cierta ambigüedad que permitiese tender puentes en situaciones complicadas. Los silencios de un Papa en momentos de conflicto son una norma en la historia del Vaticano que asoma incluso en el momento actual. La versión menos benévola hablaría también de una ilusión de neutralidad interesada para desplegar una exitosa estrategia de supervivencia de 2.000 años. El caso de Pío XII, apodado por algunos el Papa de Hitler y considerado por otros un santo que hizo todo lo que pudo en el endiablado momento que le tocó vivir, es el mejor ejemplo. La publicación online de los archivos secretos del Vaticano relativos a ese periodo, ordenada por el Papa esta semana, y la aparición de un nuevo libro del historiador David I. Kertzer reabren ahora el debate sobre su silencio durante los horrores del nazismo.

Un Papa en guerra, que se editará en España a finales de año y es ya un bestseller en EE UU, no ha entusiasmado a la Santa Sede. L’Osservatore romano, su diario oficial, publicó una página completa esta semana asegurando que las novedades que Kertzer presenta, especialmente una larga y secreta negociación entre Hitler y Pío XII para alcanzar un acuerdo de no agresión, eran ya conocidas. “La reacción del Vaticano ha sido negativa, por desgracia. También hace dos años, cuando publiqué la primera pieza sobre los archivos. Representan de modo erróneo lo que yo digo. No es verdad, por ejemplo, que estuviera contado o se conociese la negociación entre Hitler y el príncipe. Encontré actas de cosas increíbles, nunca conocidas. Es triste que no puedan afrontar esta historia y solo sepan negarla. Nada ha cambiado, pero esperaba del papa Francisco otro acercamiento a este tema. No le interesa. Tiene otras batallas que le mantienen ocupado”, apunta Kertzer al teléfono

¿El Papa de Hitler?
El Vaticano, en la misma línea defensiva, ha publicado esta semana de forma online una parte de los archivos del periodo de Pío XII —que ya se abrieron hace dos años— que pretenden demostrar que sí ayudó a judíos durante su pontificado. Hay casi 2.700 peticiones de ayuda entre 1939 y 1948 de familias y grupos judíos, muchos de ellos bautizados católicos, que forman parte de los 170 volúmenes de los archivos reservados del pontificado de Pío XII.

Los nuevos documentos, unos 40.000 archivos digitales, atestiguan como “entre los pasillos de la institución al servicio del Pontífice se trabajaba sin parar para ayudar a los judíos de forma concreta”, aseguró el jueves el secretario para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, ministro de Exteriores de la Santa Sede. Se pierde el rastro de la correspondencia que se mantuvo. Pero muchos de ellos —la mayoría fueron judíos convertidos al catolicismo— sobrevivieron y la Santa Sede da a entender que fue por la inte Eugenio Pacelli llegó al papado después de haber sido el secretario de Estado de Pío XI, un pontífice incómodo para el fascismo y temido por Hitler. En los últimos años de su predecesor se publicaron distintos artículos en el Osservatore romano criticando la persecución de los católicos por el nazismo y sembró la discordia en Alemania, donde un tercio del Tercer Reich pertenecía a esa confesión. Y poco antes de morir, recuerda Kertzer en el libro, estaba dispuesto a denunciar también públicamente la alianza entre los dictadores italianos y alemán. Pero Pío XII, que recibió un telegrama de Hitler cuando fue nombrado el 2 de marzo de 1939 felicitándole, quiso poner fin a esas tensiones desde el comienzo. Dio orden de terminar con los artículos críticos y de comenzar un proceso de desescalada que encontraría su apogeo con la negociación que Hitler mantuvo con el Papa a través de un enviado, justo cuando tenía ya listos los planes para invadir Polonia.

El elegido fue un tipo con un inmejorable pedigrí: el príncipe Philipp von Hessen, yerno del rey Vittorio Emanuele III y nieto del emperador Federico III. “La mitad de los ciudadanos del Tercer Reich eran católicos. El Papa tenía mucha influencia en Alemania, pero también en Polonia o Checoslovaquia, que formaban parte ya de ese territorio político. Lo que quería entonces el Papa era un trato mejor a la Iglesia en todas esas tierras. Hitler veía dos problemas en un acuerdo. Primero la política racial, pero eso para el Papa no era un problema: nunca dijo que fuera un obstáculo. Y el segundo era la implicación del clero alemán en la política, la crítica por parte del clero de la política nazi. El Papa dijo que el clero que no se inmiscuiría. ‘Dígame casos y puedo frenarlos’, le transmitió”, asegura Kertzer.

Las leyes raciales en Italia, promulgadas por Mussolini en 1938, habían ya echado a andar. Y El Vaticano no se había hecho oír en ese sentido. Tampoco lo hizo Pacelli públicamente cuando el 16 de octubre de 1943 el Ejército de ocupación nazi se llevó a 1.038 judíos del gueto de Roma al campo de exterminio de Auschwitz, pese a que antes de deportarlos estuvieron presos durante 30 horas en el Palazzo Salviati, a medio kilómetro del Vaticano. ”Hay que entender que las leyes raciales funcionaban desde antes de la guerra. Y se justificaban, en parte, diciendo que hacían lo que habían hecho los papas durante siglos para evitar el contagio de los judíos. Los nazis usaron luego esa justificación durante años. Y en la Shoah, quienes asesinaban a pequeños judíos, eran cristianos. No eran paganos. Por eso el Papa tenía una responsabilidad para hablar claro”, critica Kertzel.

Pío XII nunca fue filonazi. Todo lo contrario. Consideraba que el nazismo era un movimiento político de raíz pagana y que maltrataba a los católicos. Tampoco fue El Papa de Hitler que pintó John Cornwell en su libro de 1999. Pero nunca habló claro en este tema para no ofender al genocida alemán, insiste Kertzer. “Con las leyes raciales no protestó porque no era contrario a ellas. Él no quería que hubiera aquel exterminio, por supuesto. Pero tampoco lo denunció, porque era tomar parte en la guerra. El Vaticano poseía en otoño de 1942 gran cantidad de información de los asesinatos en masa, como sabemos ahora por sus archivos. Pero cuando Roosevelt le preguntó en esas fechas al Papa si tenía alguna confirmación, decidieron que hubiera sido darle instrumentos para hacer propaganda contra Hitler. Y no querían. Como historiador entiendo su lógica. Pero presentar a este Papa como un líder moral es incompatible con aquel comportamiento”.

El relato histórico sobre Pío XII es tan ambiguo como su gestión en este asunto. Las críticas contra su postura llegaron en gran medida desde la propaganda rusa. Pero también desde filósofos como Emmanuel Mounier, como recordaba hace algún tiempo en un excelente artículo el historiador y exdirector de L’Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian. Muchos insisten en que Pío XII ayudó a tantos judíos como pudo promoviendo su acogida en distintos recintos católicos, como el historiador Enzo Forcella en La resistencia en el convento (Einaudi, 1999). También sabemos ahora, gracias a la publicación onlline del archivo, que la Secretaría de Estado destinó a un diplomático, Angelo Dell’Acqua, para ocuparse de estas peticiones que llegaban desde toda Europa con el objetivo de “dar toda la ayuda posible”. Pero su silencio fue dema Benedicto XVI frenó su beatificación, además de pedir que se esperase a la apertura de los archivos para avanzar en ese proceso, dejándolo en un simple “venerable”. La Iglesia, durante el pontificado de Juan Pablo II, emitió una reflexión sobre el Holocausto en 1998 que tituló Nosotros recordamos. Pero la denuncia histórica, especialmente por parte del mundo hebreo, subrayó la falta de una autocrítica clara y sin apostillas. El silencio de Pío XII fue retratado en abundantes obras, como El Vicario (Grijalbo, 1977), de Rolf Hochhuth. Hannah Arendt la reseñó en su ensayo de 1964 El vicario: ¿Culpable por su silencio? (Paidos, 2007); y Costa Gavras la utilizó para rodar Amén (2002).

Kertzer cree que el problema tiene raíces profundas. “Después de Juan XXIII no hay ningún cambio en estos enfoques. Nosotros recordamos fue una negación total de la historia del antisemitismo de la Iglesia, del antisemitismo moderno. Y del hecho de que los nazis y los fascistas la usasen para justificar lo que hicieron. Es una historia incómoda que algunos, como el episcopado alemán o francés, sí han afrontado. Y para mí tiene que ver con una negación más amplia de la historia de la II Guerra Mundial. Italia misma no afronta su historia. Tengo la impresión de que los italianos piensan que fueron parte de los aliados de la II Guerra Mundial, y no de Hitler. No hay ni siquiera un instituto de historia del fascismo. Y la curia en esa época era toda italiana”, apunta.

El estilo del Vaticano nunca han sido las condenas públicas solemnes a un bando u otro en determinados conflictos. Tampoco hoy es fácil encontrarlas, como muchos sectores han criticado a Francisco. “Los invasores esta vez no son católicos, aunque utilicen la iglesia cristiana para justificar la invasión. Pero lo que es peligroso es cuando el Papa señala a la OTAN como corresponsable de la guerra. En Rusia, donde los medios están controlados por el Gobierno, le citan ya para decir que apoya la guerra. Como Pío XII, ha querido decir cosas que los dos lados podían citar. Es fácil acabar siendo objeto de propaganda”. La apertura futura de los archivos del periodo actual, quién sabe, quizá aporte también todos los datos sobre este momento.

https://elpais.com/cultura/2022-06-26/pio-xii-un-papa-entre-la-santidad-y-hitler.html

miércoles, 6 de julio de 2022

Indicador de creciente desprestigio

La sentencia sobre el aborto va a ser catastrófica para la población afroamericana en particular y para la población pobre en general. Va a contribuir todavía más a la polarización política del país y a que no se pueda llegar a acuerdos de ningún tipo sobre los principales problemas con los que los Estados Unidos tienen que enfrentarse

Roe vs Wade tuvo un impacto enorme en Estados Unidos y en todos los países del llamado mundo occidental. En 1973, en que se dictó la sentencia por la Corte Suprema de Estados Unidos, el prestigio de la jurisprudencia estadounidense era enorme. Incomparablemente superior a la de cualquier otro país del mundo. Únicamente la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos podía comparársele.

La sentencia de la Corte Suprema conocida este pasado sábado ha rechazado que la decisión de la mujer embarazada sobre la continuidad o interrupción del embarazo pueda ser reconocida como un derecho constitucional. En Estados Unidos deja de existir un derecho constitucional a la interrupción del embarazo, pudiendo la legislatura de cada Estado regular dicha interrupción como le parezca oportuno. La interrupción del embarazo únicamente será posible en aquellos Estados que expresamente así lo decidan. La interrupción del embarazo pasa a ser un derecho de configuración legal por el legislador de cada uno de los cincuenta Estados que integran los Estados Unidos.

De acuerdo con los estudios fiables, la opinión pública es abrumadoramente favorable a que sea la mujer embarazada y no el legislador de cada uno de los Estados la que pueda decidir si continúa o interrumpe el embarazo. En los Estados controlados por el Partido Demócrata no cabe duda de que las mujeres podrán decidir lo que estimen pertinente. Por el contrario en los Estados controlados por el Partido Republicano, o se ha dictado ya legislación para prohibir el aborto o se han fijado unas condiciones para la práctica del mismo que lo hacen en la práctica imposible.

La sentencia va a ser catastrófica para la población afroamericana en particular y para la población pobre en general. Va a contribuir todavía más a la polarización política del país y a que, en consecuencia, no se pueda llegar a acuerdos de ningún tipo sobre los principales problemas con los que los Estados Unidos tienen que enfrentarse.

Pero fuera de Estados Unidos el impacto va a ser insignificante. El prestigio de la Corte Suprema de los Estados Unidos cotiza a la baja desde hace tiempo, pero dicha cotización se ha hundido de manera estrepitosa desde que Donald Trump ganó las primarias en el Partido Republicano primero y la presidencia de los Estados Unidos después. Las maniobra espurias a través de las cuales la mayoría republicana en el Senado privó a Barack Obama de la designación de un magistrado en el su último año en la presidencia y posibilitó que Donal Trump designara un magistrado pocos meses antes de que se celebraran las elecciones en las que Joe Biden ganó la presidencia, han conducido a una Corte Suprema con una supermayoría conservadora, de la que puede esperarse cualquier barbaridad.

Afortunadamente, no es probable que su doctrina constitucional vaya a tener influencia fuera de los Estados Unidos. Todo lo que de positivo para el prestigio de la jurisprudencia constitucional de los Estados Unidos tuvo la sentencia de 1973, lo va a tener de negativo la sentencia de este pasado sábado.

No deja de ser, en todo caso, un paso más en el proceso degradación de la democracia al que estamos asistiendo desde hace varias décadas.

https://www.eldiario.es/contracorriente/indicador-creciente-desprestigio_132_9118694.html

martes, 5 de julio de 2022

_- Una carta hecha con corazón (de verdad) La Tasquería, el restaurante Michelin de Javi Estévez que reivindica la casquería de autor, estrena terraza en Goya

_- Javi Estévez lleva seis años haciendo comer casquería a personas que pensaban que la odiaban. Lo consigue en su restaurante La Tasquería (Calle del Duque de Sesto, 48), con una estrella Michelin desde 2018, al que hay que acudir sin prejuicios y dejarse llevar por su personal. Cuenta su jefa de sala, Ana Moya, que algunos clientes prefieren no saber qué se comen hasta que terminan el plato. Entonces preguntan y escuchan sorprendidos que han degustado cosas como un corazón de pato o una ensalada de hígado de ternera. “Me encanta que esto suceda, porque significa que viene gente a quien no le gusta la casquería. Les agradezco la oportunidad que nos brindan”, dice Javi.

Tras unos meses cerrados por una avería en su edificio han aprovechado para reformar el espacio interior, abrir una terraza que sirve de prolongación del restaurante y regresar con la labor de popularizar la casquería. El ambiente rebosa alegría. Una mesa familiar se fotografía con su ya legendaria cabeza entera de cochinillo confitada y frita, mientras otra de amigos pregunta cada ingrediente con curiosidad. Ana responde con tal honestidad y empatía que solo hay que ponerse en sus manos para comenzar el viaje que dirige Javi desde la cocina.

Menú, carta y temporada. Ofrecen tres menús degustación a medida. El M por 45 euros, el L por 55 euros y el XL por 75. En los dos primeros mantienen sus platos más emblemáticos y en el menú más largo introducen novedades según los productos de temporada. En estos días despuntan unos sabrosos riñones de conejo al Jerez sobre parmentier de patata y perrechicos. “También estamos empezando a trabajar con la trufa de verano para hacer un bikini de lengua con queso San Simón y con la lengua de cordero en escabeche acompañada de chantarelas”, apunta. Todas las elaboraciones se pueden encajar en cualquiera de los tres menús. Aquí no hay nada encorsetado. “Bastante salvaje es ya la propuesta”, dice Javi.

En su nueva terraza, en sombra a la hora del almuerzo por la ubicación del edificio, no han incrementado los precios y tiene una carta exclusiva con platos para compartir. “Así no hace falta pedir un menú. Se pueden tomar platos sueltos, aunque casi todo el mundo termina decantándose por el menú”, asegura. En las mesas de fuera solo admiten reservas por teléfono en el 914 511 000, en el interior sigue siendo a través de la web, y pese a tener un aforo para 18 personas no cogen más de 14 para no saturar el servicio ni la cocina. En ella también mantienen los precios de su carta de vinos. Creada por Tatiana del Río está encabezada por referencias madrileñas, tanto en tintos como en blancos, y cuenta con una buena selección para amantes de los generosos y dulces.

Algunas especialidades. A quien le dé reparo pedir su famosa cabeza frita de cochinillo (29,50 euros para dos personas) puede decantarse por la oreja confitada y frita acompañada de una espuma de guiso de alubias. “No la tenemos siempre porque la oreja de cochinillo se ha puesto de moda y nos pegamos todos los cocineros por ella”, explica Javi. La croqueta de ropa vieja para tomar con cuchara es un clásico y el corazón de pato con maíz, frambuesa y regaliz sorprende por su textura y combinación de sabores. Como la mayoría de las creaciones de Javi, esta elaboración es producto de su curiosidad, tesón y horas de investigación con partes de los animales despreciadas hasta ahora, y que este cocinero madrileño ha puesto en valor.

Una propuesta fresca para el verano es la ensalada de hígado de ternera. “Es complicado comer casquería en frío pero hay cosas en las que mola trabajar mucho para lograr que no sean pesadas”, afirma. “Mucha gente no puede con el hígado por el sabor metálico que le remite a su infancia. En mi caso también era así”, confiesa. Pero en un viaje a Londres tomó una ensalada de hígado de ternera cocinado y se le encendió la bombilla. “Para disimular el sabor metálico, primero lo desangramos, lo marinamos con una mezcla de sal, azúcar y especias, y después lo cocinamos al vacío durante 4 horas”, cuenta. El resultado son unas láminas con textura de paté que se deshacen en la boca y en La Tasquería las sirven en ensalada con helado de mostaza verde, preparado por Rubén Álvarez de 33/35 Studio en Alicante. Este pastelero también es el responsable del helado de yuzu que acompaña al postre de milhojas de mousse de pistacho. “Menos el pan y los helados lo hacemos todo”, confirma Javi. Hasta cambiar la manera de ver la casquería de esa clientela que no quiere saber qué se ha comido hasta el final.

https://elpais.com/estilo-de-vida/2022-06-24/de-la-tasqueria-a-el-lince-un-homenaje-a-la-casqueria-mas-popular-con-sorpresas.html

lunes, 4 de julio de 2022

De la teoría a la práctica. Carta a la directora

En una calle con 100 metros de longitud y 10 árboles plantados, la melia * (Melia azedarach, popular cinamomo) absorbería diariamente el CO2 emitido por hasta 10373 vehículos. Son datos obtenidos de un estudio realizado hace ya años en la Universidad de Sevilla que subrayaba la importancia de la vegetación como sumidero natural de CO2. El estudio revelaba que en el arbolado humano, las especies más eficaces son la melia, la acacia de las tres espinas, la jacaranda y el olmo, y las menos eficaces la catalpa, el árbol del amor y el ciruelo japonés. Desde la publicación de este estudio no he visto aumentar en nuestras calles el arbolado más ecoeficiente. ¿de que sirven los estudios sobre medio ambiente si no tenemos en cuenta los resultados de la investigación? 

María del Carmen Ortega Navasa. 
Soria (Castilla y León)

*
Melia azedarach, llamado popularmente cinamomo, agriaz, piocha, canelo,1​ lila, paraíso sombrilla o, de manera más imprecisa, árbol del paraíso (nombre que se refiere en principio a otras especies: Simarouba amara, Eleagnus Angustifolia), es una especie arbórea del género Melia de la familia Meliaceae. Nativo del sureste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que desplazó otras autóctonas. Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa copa, a la que debe su nombre común.

domingo, 3 de julio de 2022

Primero de carrera: los bachilleres de la escuela pública son los que más materias aprueban ELISA SILIÓ|,

En la carrera, un alumno que se graduó en un instituto tiene un 63% más posibilidades de sacar buenas notas en la Universidad Complutense de Madrid que uno que viene de un centro privado (concertado o no). A esa conclusión llegan los investigadores María Fernández Mellizo-Soto y Alexander Constante en un artículo basado en los datos de asignaturas aprobadas por 8.660 inscritos en primero de carrera que provenían del Bachillerato en el curso 2017/2018. Pero los datos de la Complutense, que cruzan todo tipo de indicadores, no son aislados y son extrapolables al resto de campus públicos de España. En un estudio posterior, Análisis del abandono de los estudiantes de grado en las universidades presenciales en España (2021), de nuevo Fernández Mellizo-Soto concluyó lo mismo para los 240.500 matriculados en primer año en 2015-2016, aunque en ese caso la profesora titular de Sociología Aplicada no estableció un modelo, porque el encargo del Ministerio de Universidades se centraba en cuántos alumnos habían abandonado los campus cuatro años después...

sábado, 2 de julio de 2022

De La Tasquería a El Lince, un homenaje a la casquería más popular con sorpresas. El nuevo restaurante del madrileño Javi Estévez, con una estrella Michelin, profundiza en su esencia casquera y se abre a otras elaboraciones para emocionar a todos los públicos


“Siempre he tenido ganas de dar un paso hacia una cocina menos elaborada. Incluso he pensado en hacer una freiduría”, cuenta Javi Estévez, el cocinero que ostenta una estrella Michelin en La Tasquería (Duque de Sesto, 48, Madrid) por llevar a la vanguardia ,algo tan denostado para muchos como la casquería. Esta semana ha inaugurado El Lince (Príncipe de Vergara, 289, Madrid), un establecimiento con una propuesta más popular, abierta e informal que su reconocido restaurante.

Estévez es un enamorado de su ciudad. Quiso montar La Tasquería en la zona de Matadero porque estaba en su barrio y aportaba valor al proyecto, pero no pudo ser y lo abrió en Goya en 2015. Allí recibió el premio Cocinero Revelación de Madrid Fusión y una estrella Michelin en 2018. Cuenta que desde entonces lleva escuchando ofertas para embarcarse en otros negocios, pero cuando vio la cocina de este local supo que era su sitio. “Al principio no sabíamos cómo llamarlo, pero el propietario nos enseñó fotos antiguas del local, cartas y tarjetas de cuando su familia lo regentaba en los años sesenta bajo el nombre de El Lince-Casa Avelino y nos encantó. Cuando leí que servían sesos a la romana, mollejas y callos, un poco en el rollo de mi cocina, decidimos llamarlo así como homenaje”, explica.

Una carta hecha con corazón (de verdad)
Hasta llegar a manos de Estévez, el local pasó por ser un restaurante chino y después uno peruano, pero el dueño tenía guardado el neón original de sus inicios. “Nagore Arregui, directora de sala, de bebidas y hasta de la decoración, se lo llevó a restaurar y consiguió que brillara de nuevo”, cuenta Estévez. Ahora luce en su comedor. Ella fue quien insistió en quitar capas de la fachada, convencida de que encontrarían la marquesina original. Y así fue. El resto del local está totalmente reformado y cuenta con una zona de barra con mesas altas y taburetes y tres salones de mesas bajas.

La carta: chacinas, manitas de cerdo y sesos de cordero
El Lince comparte solo un plato con La Tasquería ―su famoso guiso de callos, pata y morro (media ración 11 euros, entera 17 euros)— y todos los proveedores que han acompañado a Estévez a lo largo de los años. Ofrece medias raciones en la mayoría de las elaboraciones y algunas por unidad como las croquetas de cecina (2,50 euros), la ensaladilla rusa que sirven sobre un cuero como en Salamanca (4 euros) o la gilda con piparra, sardina ahumada, tomate y aceituna gordal rellena de queso manchego (4 euros).

También propone embutidos, chacinas, quesos, ensaladas, guisos o carnes. “Hemos abierto el abanico porque no queríamos hacer una réplica de La Tasquería. Allí nos exigimos darle una vuelta a la casquería y aquí la hacemos más tradicional y cocinamos otras cosas que llevan años en mi cabeza”, afirma. Esto sucede con las manitas de cerdo, que en su local gastronómico se sirven en carpaccio y, en El Lince, semideshuesadas, con salsa de callos y ensalada (media ración 9 euros, entera 15 euros). Casqueros son también los sesos de cordero rebozados con mahonesa de lima y cebolleta (media 8 euros, entera 13,50 euros) y la oreja de cerdo a la plancha con salsa brava, lima y tajín (8 euros la media ración, entera 14 euros)”.

Bordan las mollejas de cordero al ajillo con yema de huevo, apionabo y tirabeques (media ración 12 euros, entera 18 euros) y otras propuestas más frescas como la ensalada de lengua de ternera en escabeche con mousse de foie (media ración 8 euros, entera 14 euros). Los platos de cuchara como las pochas con verduras y los arroces como el de pato irán cambiando según la temporada. Y en la carta también incluyen pescados como los tacos de bacalao rebozados y fritos con mahonesa cítrica, salsa de tomate y albahaca (media ración 11, 50, entera 18 euros). En los postres destacan la torrija con helado de limón (7,5 euros) y las fresas con nata, streusel y coulis de frutos rojos (7 euros).

El jefe de cocina es Adrián Collantes, estuvo seis años en La Tasquería como segundo de cocina y Estévez asegura que juntos irán introduciendo nuevos platos. “Lo de la freiduría no sé si lo haré, pero seguro que más adelante meteré entresijos o algún zarajo”, explica ilusionado. Y de esa misma emoción que impregna Estévez su cocina contagia a un equipo que se vuelca en cada comensal. El precio medio es de 40 euros. Cierra los domingos noche, lunes y martes. Y las reservas se hacen a través del 911 372 658 o de su cuenta de Instagram.

viernes, 1 de julio de 2022

_- Estado de derecho con lagunas.


_- Imagen de archivo del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz durante su comparecencia en la comisión del Congreso sobre la Operación Kitchen. EFE / Rodrigo Jiménez 

El encanallamiento de la vida política española como consecuencia de la actuación de la “policía patriótica” finalmente está quedando a la vista de todos. Todavía queda recorrido para la investigación, sobre la que no se ha dicho la última palabra.

Desde hace bastantes años vengo sosteniendo que el Estado español desde la entrada en vigor de la Constitución el 29 de diciembre de 1978 es un Estado de derecho, pero también que, ante determinados asuntos, no se comporta como tal.

La publicación por El País el pasado miércoles de la cinta en la que se recoge la grabación de la conversación entre el ministro de Interior del Gobierno presidido por Mariano Rajoy en 2012 con el comisario Villarejo, es la demostración insuperable de lo que he afirmado en el párrafo anterior.

La integración de Catalunya y País Vasco en el Estado español es un problema constituyente de primera magnitud. Lo es porque en ambos territorios hay un porcentaje muy notable de la población que no acepta en absoluto o que es sumamente reticente a aceptar la unidad constituyente del pueblo español. Y en el conjunto del Estado, por el contrario, hay una mayoría enorme que no está dispuesta a aceptar que se ponga en cuestión esa unidad constituyente.

El problema ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia constitucional, aunque solo ha llegado a abordarse constitucionalmente en los dos procesos constituyentes democráticos, el de 1931 y el de 1978. En el periodo de la “Monarquía Española”, que va de 1808 a 1931, con la excepción de la Primera República, el problema territorial no tuvo nunca dimensión constitucional. Sería con el advenimiento de la democracia en 1931 cuando adquiriría por primera vez tal dimensión.

Hay que subrayar que en ambos se ha producido de manera ambigua, no definiéndose la estructura territorial del Estado en la Constitución, sino “con base” en la Constitución, en la que se reconocía el derecho a la autonomía y se remitía su ejercicio a la aprobación del correspondiente Estatuto de Autonomía por las “regiones” (1931) o por las “nacionalidades y regiones” (1978), que integran España. Tanto la Constitución de 1931 como la de 1978 posibilitaban que el Estado acabara teniendo una estructura políticamente descentralizada, pero no definían dicha estructura en la Constitución. El poder constituyente sensu stricto no se extendía a la descentralización política del Estado.

En la Segunda República está ambigüedad saltó por los aires en muy poco tiempo. El derecho a la autonomía únicamente fue ejercido inicialmente por Catalunya en 1932 y en 1934 fue suspendido. Lo recuperaría tras las elecciones de 1936. En este mismo año ejercerían su derecho a la autonomía vascos y gallegos aprobando sus correspondientes estatutos. Todos quedarían anulados con el triunfo del general Franco en la Guerra Civil.

La experiencia constitucional de 1978 ha sido más duradera y estable. Hay continuidad hasta que el PP alcanza la presidencia del Gobierno en 1996. Ya en el primer mandato de José María Aznar empiezan a hacerse visibles inquietudes en País Vasco, Catalunya y Galicia. Se recupera Galeusca, ausente desde antes de la Segunda República y se expresa un cierto malestar, sobre todo, en Catalunya y País Vasco con la forma en que ha cuajado la descentralización política en el Estado de las Autonomías.

Pero será, sobre todo, después de la mayoría absoluta del PP con José María Aznar, cuando empezará la impugnación del Estado de las Autonomías en el País Vasco desde el comienzo de la legislatura y en Catalunya a finales de la misma, en las elecciones autonómicas de 2003.

La impugnación del País Vasco se expresaría a través de la reforma del Estatuto de Autonomía, conocida como Plan Ibarretxe, en la que se ponía en cuestión la unidad constituyente del pueblo español. En síntesis, el Plan Ibarretxe suponía la afirmación de un “Pueblo Vasco”, titular de un poder constituyente distinto del poder constituyente del pueblo español, aunque no se proponía que tal poder constituyente vasco se tradujera en un Estado independiente, sino que se proponía la aprobación por el parlamento vasco de un “Estatuto de libre asociación con España”, sobre el que las Cortes Generales no tendrían nada que decir. La propuesta no era independentista, pero la fundamentación de la misma sí lo era.

El PP, que todavía estaba en el Gobierno, se resistió a que tal reforma del Estatuto vasco llegara a las Cortes Generales, haciendo uso del artículo 161.2 de la Constitución. Si el PP hubiera ganado las elecciones de 2004, la reforma del Estatuto vasco no habría tenido tramitación parlamentaria en las Cortes Generales. Pero la llegada a la Moncloa de José Luís Rodríguez Zapatero posibilitó que si la tuviera, aunque el Congreso de los Diputados, tras el debate de toma en consideración en el que intervino el Lehendakari Ibarretxe, rechazaría la tramitación parlamentaria de la reforma estatutaria aprobada por el parlamento vasco.

El único acto antijurídico por parte del Estado en dicho proceso fue la condena del presidente del parlamento vasco, Juan Mari Atutxa, por el Tribunal Supremo, condena que fue confirmada por el Tribunal Constitucional, con lo que se privó al político del PNV de la presidencia del Parlamento. La sentencia fue una sentencia infame, que acabaría siendo anulada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Pero a la carrera política de Atutxa se le había puesto fin.

La trayectoria de la reforma del Estatuto de Catalunya sería distinta. Aunque el PP intentó torpedear la tramitación parlamentaria de la reforma, no lo consiguió y tras el pacto de la Delegación del Parlament y la comisión constitucional del Congreso de los Diputados, la reforma sería aprobada en referéndum por una mayoría de casi el 80%.

Una vez aprobado y entrado en vigor, el PP centró su estrategia en la impugnación de la reforma ante el TC. Aunque el Estatuto estuvo cuatro años en vigor sin que se produjera la más mínima perturbación en el funcionamiento del Estado de las Autonomías, el Constitucional aceptaría el recurso del PP e impondría con ello a Catalunya, como base del ejercicio del derecho a la autonomía, no el Estatuto pactado entre el Parlament y las Cortes Generales y aprobado en referéndum por los ciudadanos, sino el Estatuto del PP bendecido por el Tribunal Constitucional.

No contento con ese resultado, tras ganar las elecciones por mayoría absoluta en 2011, el PP pondría en marcha una estrategia de “esterilización” del nacionalismo catalán a través de una denominada “Operación Catalunya”, cuya existencia siempre ha negado, pero que está quedando acreditada con la documentación que se ha ido conociendo.

La información que ha publicado El País este pasado miércoles es de especial transcendencia, porque se trata de unas cintas de 2012, es decir, del momento mismo en que Mariano Rajoy se convierte en presidente del Gobierno. Las elecciones se celebraron en diciembre de 2011 y Mariano Rajoy fue investido en 2012. En ese mismo momento puso en marcha una operación presuntamente delictiva ininterrumpida hasta que dejó de ser presidente del Gobierno en 2018 por el triunfo de la moción de censura que convirtió a Pedro Sánchez en Presidente de Gobierno.

La persecución durante toda la década del nacionalismo catalán, haciendo uso de todos los recursos del Estado, se ajustaran las actuaciones o no a lo previsto en el ordenamiento jurídico ha sido constante. La forma de expresarse del ministro de Interior y el comisario Villarejo en la grabación es la de miembros de una mafia y no la de autoridades de un Estado de derecho.

Y esa es solamente la punta del iceberg. El encanallamiento de la vida política española como consecuencia de la actuación de la “policía patriótica” finalmente está quedando a la vista de todos. Todavía queda recorrido para la investigación, sobre la que no se ha dicho la última palabra.

El desbarajuste en que se ha convertido el proceso de integración de Catalunya en el Estado ha sido impulsado por la conducta de los máximos órganos constitucionales del Estado, cuyo parecido a lo que debe ser la conducta de tales órganos en un Estado de derecho digno de tal nombre brilla por su ausencia

https://www.eldiario.es/contracorriente/derecho-lagunas_132_9112861.html