La caída del sector inmobiliario dejó en la pobreza a miles de personas.
El perfil del "nuevo" pobre es un hombre español, menor de 40 años y que trabajó en la industria de la construcción. De obtener buenos ingresos trabajando por su cuenta, pasó a depender de un subsidio y a acudir a instituciones de beneficencia para comer.
Este retrato, hecho por Cáritas (la organización humanitaria de la iglesia católica) en base a datos estadísticos, es solo una manera de "personalizar" los efectos de la crisis en España, ilustrar el crecimiento de la pobreza y explicar las causas del fenómeno.
Pero cuando Esteban –un joven de las afueras de Barcelona- aceptó conversar con BBC Mundo sobre su situación actual y compararla con su vida de hace unos años, descubrimos que su relato encaja casi perfectamente con el perfil estadístico.
"Yo trabajaba en construcción, era autónomo (trabajador por cuenta propia) y tenía contratos con empresas multinacionales. Hacía unos 3.000 euros al mes (US$4.350) y si cogía vacaciones, era un par de semanitas en agosto porque había mucha faena", cuenta.
Eso fue en 2004. Esteban tenía 24 años, era soltero y sus ingresos eran superiores a los de casi cualquier profesional universitario. En medio de esa situación, no le costó mucho que un banco le aprobara una hipoteca.
"Pagaba 1.200 euros (US$1.700) al mes por la casa, además de la cuota de trabajador autónomo y otros impuestos", recuerda Esteban, sentado en la sala de su apartamento de cuatro habitaciones.
clic Lea también: los que están detrás de los indignados
"España va bien"
2004 fue el año en que terminó el gobierno de José María Aznar, quien resumía su política económica con el lema "España va bien". Defendía la tesis de que el modelo de crecimiento basado en la expansión inmobiliaria era el camino a la riqueza y el bienestar.
"Todos, como sociedad, les planteamos a muchos jóvenes el dilema de seguir estudiando y no cobrar nada, o dejar los estudios e incorporarse al mercado de trabajo cobrando unos sueldos altísimos", le dijo a BBC Mundo Jordi Roglá, director de Cáritas Barcelona.
Cuando revienta la crisis en 2008, se desmorona el modelo de crecimiento español y estalla la burbuja inmobiliaria, el país acaba con millones de jóvenes que no terminaron sus estudios secundarios y formados únicamente para trabajar en una industria que ya no existe.
El gobierno actual, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, reconoce que ante la crisis reaccionó tarde (y mal, según sus críticos). Además, ha sido forzado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a aplicar un programa de ajustes que afecta, principalmente, el gasto social.
El gobierno español, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, reconoce que reaccionó tarde ante la crisis.
"La reducción del gasto significa una importante pérdida de ingresos reales para pensionistas, desempleados y empleados públicos, con lo que el nivel de pobreza en todos estos colectivos va a aumentar", le dijo a BBC Mundo Josep González Calvet, del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona.
González Calvet explica que si bien en España es bajo el índice de pobreza absoluta (personas sin vivienda, ni comida, ni vestido), el nivel de pobreza relativa es "considerable" para una sociedad occidental.
Una pobreza que a finales de este 2011 podría afectar al 22% de los españoles. El porcentaje se eleva hasta 25% si hablamos de niños y podría llegar hasta un 30% en los próximos años entre los jubilados y quienes cobran una pensión del estado.
"Nunca me lo imaginé"
Llegó 2009 y las empresas con las que Esteban tenía contratos dejaron de llamarlo. Tuvo que dejar de pagar la tasa como trabajador autónomo (unos 250 euros al mes) y se fue a probar suerte en Andalucía, lejos de su esposa y sus padres.
"Estuve nueve meses, pero cuando se acabó el trabajo allí también, tuve que regresar", recuerda.
Tuvo que hacer un arreglo con el banco para que le dejaran pagar solo los intereses de su deuda y comenzó a recibir un subsidio de desempleo, del que solo le quedan 30 euros (US$43) después de pagarle al banco... Leer más en la BBC
martes, 5 de julio de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
domingo, 3 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
El presidente del BBVA, su pensión de 79´7 millones de euros y sin problemas hipotecarios
Ángel Cano, consejero delegado del BBVA, ha acusado al Gobierno de “responder a presiones populistas” que pueden “estropear un mercado hipotecario de referencia a escala mundial.” No le ha gustado nada al número 2 del BBVA el anuncio de José Luis Rodríguez Zapatero –divulgado durante el Debate del Estado de la Nación- sobre la aprobación de medidas de protección para las personas que afrontan una ejecución hipotecaria por imposibilidad de pago. “Hay que evitar esto a toda costa”, subrayó Cano, firme defensor “de la seguridad jurídica”
El flamante Cano trabajó a lo largo de siete años en Arthur Andersen, que era una de las más prestigiosas auditoras norteamericanas hasta que en 2001/2 esa empresa legendaria desapareció abruptamente. Ello sucedió como consecuencia de sus vinculaciones con el escándalo financiero de Enron, que salpicó gravemente al entorno de George W. Bush. Cano era entonces uno más de los expertos en auditorías y es seguro que él no tuvo responsabilidad alguna en el fraudulento hundimiento de Arthur Andersen, que fue acusado, entre otros delitos, de obstrucción a la justicia.
Asunto Enron
Sin embargo, el actual consejero delegado del BBVA sí conoció de cerca cómo se las gastan los amos y señores de las grandes finanzas. El asunto Enron fue una especie de precursor de los tejemanejes multimillonarios, impulsados por la desregulación del sistema financiero de EE.UU, lo que dio paso -menos de una década después- a la crisis económica financiera internacional, ésa que nos azota sin contemplaciones.
Vieja conocida
Conviene recordar, para que no olvidemos quiénes fueron los culpables más directos de la crisis, cuando el Bank of America decidió pagar 31.000 millones de euros a Merill Lynch, factoría de capitales, de gestión de capital, de inversiones y todo género de brillante magia económica, para protegerla del previsible colapso de Lehman Brothers. Meryll Lynch, por cierto, es una veterana empresa de hacer dinero, vieja conocida de Francisco González, al que le dio algunos disgustos y ciertos dolores de cabeza. Fue presidente del BBVA por la gracia de José María Aznar López, cuando sostenía éste que España iba bien. Y, mientras, él se autodenominaba así: “Yo soy el milagro español”.
Y a vivir que son dos días
Pues bien, ahora que se acercan las elecciones generales, Francisco González parece que quiere hacer méritos ante Mariano Rajoy. El BBVA da la impresión estos días de que no es un banco. Se asemeja a lo que es Génova 13 o la FAES. A sus 65 años, González necesitaba, como es lógico y natural, una jubilación a la altura de su alto cargo de banquero nombrado por Aznar. O sea, que se embolsó hace un año su pensión de 79´7 millones de euros y a vivir que son dos días. ¡Que suerte, don Francisco, usted no debe de tener problemas con las hipotecas!
Con sensibilidad social
Desde el inicio de la crisis hemos visto cómo unos y otros magos de las finanzas procuraban taparse con discreción, o sin ella, sus vergüenzas. Se han venido protegiendo, en la medida de lo posible, los bancos y las factorías de dinero especulativo. Pero, como demuestra la doctrina de Cano, contraria a la protección de las personas que quedan atrapadas por sus hipotecas, una cosa es que los poderosos –muchos de ellos enriquecidos por métodos en absoluto ejemplares- se protejan entre sí y otra que los Gobiernos con sensibilidad social, nada que ver con el populismo, señor Cano, intenten proteger a los desvalidos frente a las hipotecas.
El flamante Cano trabajó a lo largo de siete años en Arthur Andersen, que era una de las más prestigiosas auditoras norteamericanas hasta que en 2001/2 esa empresa legendaria desapareció abruptamente. Ello sucedió como consecuencia de sus vinculaciones con el escándalo financiero de Enron, que salpicó gravemente al entorno de George W. Bush. Cano era entonces uno más de los expertos en auditorías y es seguro que él no tuvo responsabilidad alguna en el fraudulento hundimiento de Arthur Andersen, que fue acusado, entre otros delitos, de obstrucción a la justicia.
Asunto Enron
Sin embargo, el actual consejero delegado del BBVA sí conoció de cerca cómo se las gastan los amos y señores de las grandes finanzas. El asunto Enron fue una especie de precursor de los tejemanejes multimillonarios, impulsados por la desregulación del sistema financiero de EE.UU, lo que dio paso -menos de una década después- a la crisis económica financiera internacional, ésa que nos azota sin contemplaciones.
Vieja conocida
Conviene recordar, para que no olvidemos quiénes fueron los culpables más directos de la crisis, cuando el Bank of America decidió pagar 31.000 millones de euros a Merill Lynch, factoría de capitales, de gestión de capital, de inversiones y todo género de brillante magia económica, para protegerla del previsible colapso de Lehman Brothers. Meryll Lynch, por cierto, es una veterana empresa de hacer dinero, vieja conocida de Francisco González, al que le dio algunos disgustos y ciertos dolores de cabeza. Fue presidente del BBVA por la gracia de José María Aznar López, cuando sostenía éste que España iba bien. Y, mientras, él se autodenominaba así: “Yo soy el milagro español”.
Y a vivir que son dos días
Pues bien, ahora que se acercan las elecciones generales, Francisco González parece que quiere hacer méritos ante Mariano Rajoy. El BBVA da la impresión estos días de que no es un banco. Se asemeja a lo que es Génova 13 o la FAES. A sus 65 años, González necesitaba, como es lógico y natural, una jubilación a la altura de su alto cargo de banquero nombrado por Aznar. O sea, que se embolsó hace un año su pensión de 79´7 millones de euros y a vivir que son dos días. ¡Que suerte, don Francisco, usted no debe de tener problemas con las hipotecas!
Con sensibilidad social
Desde el inicio de la crisis hemos visto cómo unos y otros magos de las finanzas procuraban taparse con discreción, o sin ella, sus vergüenzas. Se han venido protegiendo, en la medida de lo posible, los bancos y las factorías de dinero especulativo. Pero, como demuestra la doctrina de Cano, contraria a la protección de las personas que quedan atrapadas por sus hipotecas, una cosa es que los poderosos –muchos de ellos enriquecidos por métodos en absoluto ejemplares- se protejan entre sí y otra que los Gobiernos con sensibilidad social, nada que ver con el populismo, señor Cano, intenten proteger a los desvalidos frente a las hipotecas.
viernes, 1 de julio de 2011
"La Unión Europea no está rescatando a Grecia, sino a los bancos alemanes"
JOSEPH E. STIGLITZ Premio Nobel de Economía en 2001
Crítico con la ortodoxia neoliberal, el catedrático de la Universidad de Columbia arremete con dureza contra las políticas de austeridad, que considera que pagan los ciudadanos con sacrificios que los gobiernos no pueden explicar
A un economista bregado en la crítica como Joseph Stiglitz (Gary, Indiana, 1943) no le tiembla la voz cuando señala los responsables de la crisis ante un público que, en parte, podría sentirse aludido por sus reproches. Ni cuando denuncia las crueles consecuencias sociales que acarrearán las medidas de austeridad que se han impuesto como prioridad la Unión Europa o Estados Unidos para salir de la crisis. Y mucho menos cuando pide decir las cosas por su nombre y no hablar de rescate de Grecia, Irlanda o Portugal cuando, a su juicio, en realidad "se trata de una protección de los bancos europeos". El premio Nobel de Economía 2001 y catedrático en Columbia es igual de implacable con el fundamentalismo de mercado ante el auditorio repleto de empresarios del Círculo de Economía de Barcelona que en sus artículos de opinión y sus libros.
Antes de su charla, atiende a EL PAÍS en una sala del hotel de Sitges donde el lobby empresarial catalán celebra cada año sus jornadas. Afable y tranquilo, Stiglitz es capaz de indignarse, por ejemplo, porque el presidente de EE UU, Barack Obama, a quien asesoró, se haya rodeado de quienes, en su opinión, provocaron la crisis. Ya en su último libro, Caída libre (Taurus, 2010), no ahorra críticas al presidente estadounidense en un ejercicio de honestidad. En la revisión de esa obra, en octubre del año pasado, se refirió al duro ajuste en las cuentas públicas españolas. "Por ahora, España no ha sido atacada por los especuladores, pero puede ser solo cuestión de tiempo", concluyó entonces.
Pregunta.¿Sigue pensando lo mismo ahora?
Respuesta.España está en una situación diferente a la de Grecia. Empezó la crisis con una deuda pública del 60% de su producto interior bruto (PIB), y no del 130%. Sin embargo, el desempleo es más grave. En gran medida, la respuesta no está en las manos de España. Si se crea un fondo solidario europeo que permita contribuir al crecimiento de España, el país no tendrá ningún problema. Lo tendrá si Europa falla.
P.Las dudas acerca de que Grecia pueda afrontar el pago de su deuda soberana son hoy un quebradero de cabeza para la Unión Europea. ¿La reestructuración de su deuda es la salida?
R.La mejor solución sería la creación de un fondo solidario europeo, con el cual se ayudara a que Grecia restaurara su crecimiento. Alemania podría seguir expandiéndose, los bancos europeos realizarían más inversiones en el país y se estimularía la economía. Eso permitiría, a su vez, restablecer el crecimiento, mejorar los ingresos públicos y reducir el déficit. Así que con estos compromisos, los intereses de la deuda griega bajarían y el país podría cumplir con sus obligaciones.
P.Pero...
R.Sí, nada de eso va a pasar.
P.¿Entonces?
R.Esa sería la mejor solución. Si la Unión Europea no presta asistencia pública, los mercados siguen con esta visión negativa, los intereses siguen muy altos y los países de la Unión rechazan postergar los plazos para devolver la deuda... En ese caso, la reestructuración es inevitable.
P.El rechazo a los rescates ha dado alas a partidos de ultraderecha del norte de Europa, como en el caso de Finlandia. En ese contexto, ese fondo que propone no se antoja muy factible...
R.La pregunta es: ¿se trata un rescate a Grecia o a los bancos alemanes? Es exactamente la pregunta a la que me enfrenté cuando estaba en el Banco Mundial y fuimos "al rescate" de México, Corea, Tailandia o Indonesia. No, no estábamos salvando a esos países, sino a los bancos occidentales. Y puesto que no quisimos llamarle "el rescate de los bancos occidentales", decidimos que se trataba de un rescate a esos países. Y es lo que está pasando ahora: estamos rescatando a los bancos alemanes, por lo que debería llamarse así.
"La mejor solución para Grecia es crear un fondo de solidaridad europeo para su recuperación"
P.Lo que usted plantea pone a los Estados en otro aprieto, entonces. ¿Cómo explican los Gobiernos a los ciudadanos que hay dinero para rescatar a los bancos y luego les imponen medidas de austeridad?
R.No pueden. La respuesta es que o Europa muestra su solidaridad o no puede pedir a los ciudadanos de esos países que sacrifiquen sus vidas a través de su bienestar para salvar a los bancos, cuando estos fueron los que causaron los problemas primero. Ahí está en juego el concepto de justicia social.
P.Habrá oído acerca de las protestas y acampadas que se han producido en las principales plazas de España. ¿Son un reflejo de eso?
"Las protestas en España eran inevitables con los altos niveles de desempleo que hay"
R.Esas protestas eran inevitables, con los niveles de desempleo que tiene España. Sin embargo, las protestas no son normalmente lugares donde se articulen filosofías económicas. Son una reflexión, una expresión de que algo va mal, una demanda de soluciones cuando no se ha hallado diagnóstico.
P.Entre otras cosas, en el centro de las críticas de esas protestas están la corrupción política y las medidas de austeridad.
R.Ellos ponen en el mismo saco ambas cosas. Una de las vías de la corrupción era la burocracia. Pero en lo que a esta crisis se refiere, no lo ha sido. Como lo fue en el pasado, la corrupción es uno de los problemas de hoy. No obstante, la definimos de una forma banal, como una corrupción social de los políticos. Estamos hablando de otra cosa, de influencia política, que se basa, por ejemplo, en las contribuciones para las campañas electorales. Es legal, pero ese sistema no funciona bien para la mayoría de los ciudadanos.
P.Tras encadenar años de abundancia, los países de la Unión Europea, entre ellos España -y ahora también Estados Unidos-, ahora deben recortar su gasto para enderezar sus cuentas públicas. ¿Es la única vía para salir de la crisis?
R.No, ese es el camino erróneo. La austeridad nos llevará a un bajo crecimiento que significará recaudar menos impuestos y acumular más gastos para atender a las personas desempleadas y otras necesidades sociales. Y la reducción de déficit va a ser mínima y, en cualquier caso, decepcionante. Mientras tanto, las consecuencias sociales a corto y largo plazo serán enormes. Y las económicas, también. Por ejemplo, y esto es relevante en particular en España, cuando los jóvenes desempleados llevan mucho tiempo sin trabajar pierden sus capacidades, con lo que se está destruyendo el activo más importante del país, que es el capital humano. Además, resulta mucho más complicado reintegrarlos al mercado de trabajo, y cuando encuentran un empleo la actividad ha descendido y los salarios también lo han hecho.
P.¿Entonces los recortes significan prolongar la crisis?
R.Las perspectivas a largo plazo son que la economía se debilita todavía más. A mi modo de ver, una estrategia de austeridad no sirve para la recuperación. Necesitamos pensar cómo hacer crecer la economía y simultáneamente, a medio y largo plazo, ir reduciendo el déficit. Y hay formas para hacerlo. La mayor parte del déficit se debe a un bajo crecimiento. Cuando se restablece, se solventa el problema, puesto que el déficit no es la causa del crecimiento bajo, sino al revés: el bajo crecimiento es la causa del déficit. Esa es la idea que la gente debe entender. Debemos pensar, pues, estrategias que promuevan el crecimiento con un impacto positivo sobre el déficit.
P.¿Por ejemplo?
R.Puesto que las clases bajas consumen más que el resto, si cambiamos la presión fiscal de la clase media y la pasamos a los ingresos más altos, resulta que con los mismos ingresos tributarios conseguimos más estímulos o que con el mismo estímulo conseguimos recaudar más.
P.Antes recordaba que el déficit no es la causa de la crisis. Las cuentas públicas de Irlanda exhibían superávit antes de la recesión y las de España también lo tuvieron durante tres ejercicios.
R.Exacto. Eso prueba por qué era erróneo el marco europeo basado en que todo lo que se necesitaba para que el euro funcionara era lograr la convergencia. ¡Esos eran dos países que lo estaban haciendo de acuerdo con la fórmula!
P.En la primera etapa de la crisis, parecía que había un amplio consenso en que debían regularse más los mercados. Incluso varios presidentes de Gobierno hablaron de "refundar el capitalismo". ¿Dónde quedó todo eso?
"Las medidas de austeridad son un error y la reducción del déficit será decepcionante"
R.Los políticos... Parece que las fuerzas políticas que permitieron la desregulación de los mercados y los beneficios y que crearon este tipo de capitalismo disfuncional pretendieron prevenir una destrucción de su capitalismo. Esto no debería ser una sorpresa. Las demandas para una reforma fueron de algún modo captadas en la campaña de Obama, que estuvo marcada por el cambio. Pero ahora Obama tiene el mismo equipo económico que contribuyó a la crisis. Ya no podemos esperar un cambio.
P.¿Los recortes en el Estado de bienestar no dejarán a los Gobiernos con menos capacidad para afrontar la próxima crisis?
"Obama se ha rodeado de quienes causaron la crisis. Ya no podemos esperar un cambio"
R.Sí. Claramente, la crisis está minando las capacidades para actuar en otra que pueda venir, y además no hemos realizado el trabajo regulatorio para reducir las probabilidades de caer en otra crisis. De hecho, en Estados Unidos las cosas están peor, y no mejor que antes... Leer todo aquí en el artículo de El País 35 años.
Crítico con la ortodoxia neoliberal, el catedrático de la Universidad de Columbia arremete con dureza contra las políticas de austeridad, que considera que pagan los ciudadanos con sacrificios que los gobiernos no pueden explicar
A un economista bregado en la crítica como Joseph Stiglitz (Gary, Indiana, 1943) no le tiembla la voz cuando señala los responsables de la crisis ante un público que, en parte, podría sentirse aludido por sus reproches. Ni cuando denuncia las crueles consecuencias sociales que acarrearán las medidas de austeridad que se han impuesto como prioridad la Unión Europa o Estados Unidos para salir de la crisis. Y mucho menos cuando pide decir las cosas por su nombre y no hablar de rescate de Grecia, Irlanda o Portugal cuando, a su juicio, en realidad "se trata de una protección de los bancos europeos". El premio Nobel de Economía 2001 y catedrático en Columbia es igual de implacable con el fundamentalismo de mercado ante el auditorio repleto de empresarios del Círculo de Economía de Barcelona que en sus artículos de opinión y sus libros.
Antes de su charla, atiende a EL PAÍS en una sala del hotel de Sitges donde el lobby empresarial catalán celebra cada año sus jornadas. Afable y tranquilo, Stiglitz es capaz de indignarse, por ejemplo, porque el presidente de EE UU, Barack Obama, a quien asesoró, se haya rodeado de quienes, en su opinión, provocaron la crisis. Ya en su último libro, Caída libre (Taurus, 2010), no ahorra críticas al presidente estadounidense en un ejercicio de honestidad. En la revisión de esa obra, en octubre del año pasado, se refirió al duro ajuste en las cuentas públicas españolas. "Por ahora, España no ha sido atacada por los especuladores, pero puede ser solo cuestión de tiempo", concluyó entonces.
Pregunta.¿Sigue pensando lo mismo ahora?
Respuesta.España está en una situación diferente a la de Grecia. Empezó la crisis con una deuda pública del 60% de su producto interior bruto (PIB), y no del 130%. Sin embargo, el desempleo es más grave. En gran medida, la respuesta no está en las manos de España. Si se crea un fondo solidario europeo que permita contribuir al crecimiento de España, el país no tendrá ningún problema. Lo tendrá si Europa falla.
P.Las dudas acerca de que Grecia pueda afrontar el pago de su deuda soberana son hoy un quebradero de cabeza para la Unión Europea. ¿La reestructuración de su deuda es la salida?
R.La mejor solución sería la creación de un fondo solidario europeo, con el cual se ayudara a que Grecia restaurara su crecimiento. Alemania podría seguir expandiéndose, los bancos europeos realizarían más inversiones en el país y se estimularía la economía. Eso permitiría, a su vez, restablecer el crecimiento, mejorar los ingresos públicos y reducir el déficit. Así que con estos compromisos, los intereses de la deuda griega bajarían y el país podría cumplir con sus obligaciones.
P.Pero...
R.Sí, nada de eso va a pasar.
P.¿Entonces?
R.Esa sería la mejor solución. Si la Unión Europea no presta asistencia pública, los mercados siguen con esta visión negativa, los intereses siguen muy altos y los países de la Unión rechazan postergar los plazos para devolver la deuda... En ese caso, la reestructuración es inevitable.
P.El rechazo a los rescates ha dado alas a partidos de ultraderecha del norte de Europa, como en el caso de Finlandia. En ese contexto, ese fondo que propone no se antoja muy factible...
R.La pregunta es: ¿se trata un rescate a Grecia o a los bancos alemanes? Es exactamente la pregunta a la que me enfrenté cuando estaba en el Banco Mundial y fuimos "al rescate" de México, Corea, Tailandia o Indonesia. No, no estábamos salvando a esos países, sino a los bancos occidentales. Y puesto que no quisimos llamarle "el rescate de los bancos occidentales", decidimos que se trataba de un rescate a esos países. Y es lo que está pasando ahora: estamos rescatando a los bancos alemanes, por lo que debería llamarse así.
"La mejor solución para Grecia es crear un fondo de solidaridad europeo para su recuperación"
P.Lo que usted plantea pone a los Estados en otro aprieto, entonces. ¿Cómo explican los Gobiernos a los ciudadanos que hay dinero para rescatar a los bancos y luego les imponen medidas de austeridad?
R.No pueden. La respuesta es que o Europa muestra su solidaridad o no puede pedir a los ciudadanos de esos países que sacrifiquen sus vidas a través de su bienestar para salvar a los bancos, cuando estos fueron los que causaron los problemas primero. Ahí está en juego el concepto de justicia social.
P.Habrá oído acerca de las protestas y acampadas que se han producido en las principales plazas de España. ¿Son un reflejo de eso?
"Las protestas en España eran inevitables con los altos niveles de desempleo que hay"
R.Esas protestas eran inevitables, con los niveles de desempleo que tiene España. Sin embargo, las protestas no son normalmente lugares donde se articulen filosofías económicas. Son una reflexión, una expresión de que algo va mal, una demanda de soluciones cuando no se ha hallado diagnóstico.
P.Entre otras cosas, en el centro de las críticas de esas protestas están la corrupción política y las medidas de austeridad.
R.Ellos ponen en el mismo saco ambas cosas. Una de las vías de la corrupción era la burocracia. Pero en lo que a esta crisis se refiere, no lo ha sido. Como lo fue en el pasado, la corrupción es uno de los problemas de hoy. No obstante, la definimos de una forma banal, como una corrupción social de los políticos. Estamos hablando de otra cosa, de influencia política, que se basa, por ejemplo, en las contribuciones para las campañas electorales. Es legal, pero ese sistema no funciona bien para la mayoría de los ciudadanos.
P.Tras encadenar años de abundancia, los países de la Unión Europea, entre ellos España -y ahora también Estados Unidos-, ahora deben recortar su gasto para enderezar sus cuentas públicas. ¿Es la única vía para salir de la crisis?
R.No, ese es el camino erróneo. La austeridad nos llevará a un bajo crecimiento que significará recaudar menos impuestos y acumular más gastos para atender a las personas desempleadas y otras necesidades sociales. Y la reducción de déficit va a ser mínima y, en cualquier caso, decepcionante. Mientras tanto, las consecuencias sociales a corto y largo plazo serán enormes. Y las económicas, también. Por ejemplo, y esto es relevante en particular en España, cuando los jóvenes desempleados llevan mucho tiempo sin trabajar pierden sus capacidades, con lo que se está destruyendo el activo más importante del país, que es el capital humano. Además, resulta mucho más complicado reintegrarlos al mercado de trabajo, y cuando encuentran un empleo la actividad ha descendido y los salarios también lo han hecho.
P.¿Entonces los recortes significan prolongar la crisis?
R.Las perspectivas a largo plazo son que la economía se debilita todavía más. A mi modo de ver, una estrategia de austeridad no sirve para la recuperación. Necesitamos pensar cómo hacer crecer la economía y simultáneamente, a medio y largo plazo, ir reduciendo el déficit. Y hay formas para hacerlo. La mayor parte del déficit se debe a un bajo crecimiento. Cuando se restablece, se solventa el problema, puesto que el déficit no es la causa del crecimiento bajo, sino al revés: el bajo crecimiento es la causa del déficit. Esa es la idea que la gente debe entender. Debemos pensar, pues, estrategias que promuevan el crecimiento con un impacto positivo sobre el déficit.
P.¿Por ejemplo?
R.Puesto que las clases bajas consumen más que el resto, si cambiamos la presión fiscal de la clase media y la pasamos a los ingresos más altos, resulta que con los mismos ingresos tributarios conseguimos más estímulos o que con el mismo estímulo conseguimos recaudar más.
P.Antes recordaba que el déficit no es la causa de la crisis. Las cuentas públicas de Irlanda exhibían superávit antes de la recesión y las de España también lo tuvieron durante tres ejercicios.
R.Exacto. Eso prueba por qué era erróneo el marco europeo basado en que todo lo que se necesitaba para que el euro funcionara era lograr la convergencia. ¡Esos eran dos países que lo estaban haciendo de acuerdo con la fórmula!
P.En la primera etapa de la crisis, parecía que había un amplio consenso en que debían regularse más los mercados. Incluso varios presidentes de Gobierno hablaron de "refundar el capitalismo". ¿Dónde quedó todo eso?
"Las medidas de austeridad son un error y la reducción del déficit será decepcionante"
R.Los políticos... Parece que las fuerzas políticas que permitieron la desregulación de los mercados y los beneficios y que crearon este tipo de capitalismo disfuncional pretendieron prevenir una destrucción de su capitalismo. Esto no debería ser una sorpresa. Las demandas para una reforma fueron de algún modo captadas en la campaña de Obama, que estuvo marcada por el cambio. Pero ahora Obama tiene el mismo equipo económico que contribuyó a la crisis. Ya no podemos esperar un cambio.
P.¿Los recortes en el Estado de bienestar no dejarán a los Gobiernos con menos capacidad para afrontar la próxima crisis?
"Obama se ha rodeado de quienes causaron la crisis. Ya no podemos esperar un cambio"
R.Sí. Claramente, la crisis está minando las capacidades para actuar en otra que pueda venir, y además no hemos realizado el trabajo regulatorio para reducir las probabilidades de caer en otra crisis. De hecho, en Estados Unidos las cosas están peor, y no mejor que antes... Leer todo aquí en el artículo de El País 35 años.
Entrevista al catedrático Santiago Niño Becerra, para entender mejor lo que ocurre
Anyone who believes exponential growth can go on forever in a finite world is either a madman or an economist. Kenneth Boulding, economist
jueves, 30 de junio de 2011
El arzobispo de Canterbury de Gran Bretaña y el presidente Mas de la Generalitat de Catalunya
El arzobispo de Canterbury, el Sr. Rowan Williams, es la máxima autoridad eclesiástica de Gran Bretaña. Preside y dirige la Iglesia Anglicana de aquel país. Su cargo es semejante al del Cardenal Rouco Varela en España o al Cardenal Martínez Sistach, en Catalunya. Dirige la comunidad eclesiástica del país. Hace unos días, el Sr. Williams publicó un artículo en el seminario New Statesman (09.06.11) que ha creado un gran revuelo en aquel país. En el artículo, el arzobispo no sólo critica al gobierno conservador-neoliberal, presidido por David Cameron, por sus recortes de gasto público, incluso gasto público social (que está afectando negativamente la calidad de los servicios públicos del estado del bienestar tales como sanidad, educación y servicios sociales, entre otros), sino que cuestiona la moralidad e incluso la legitimidad democrática de tales medidas, pues el gobierno Cameron las llevó a cabo inmediatamente después de salir elegido, sin que estos recortes estuvieran anunciados en su programa electoral.
El Arzobispo Williams sostiene que no es moral ni democrático que un partido, que en su programa electoral no incluía tales recortes (y que, además, su líder, el Sr. David Cameron, había subrayado durante la campaña electoral que no haría recortes de gasto público social) que ahora los estuviera haciendo, habiendo iniciado los recortes sólo días después de salir elegido. El arzobispo añadía que estas prácticas no sólo muestran la falta de credibilidad del dirigente conservador, sino su muy limitada conciencia democrática. Es más, el arzobispo añadía que el argumento que David Cameron estaba utilizando para llevar a cabo estos recortes, indicando que el déficit público era mayor de lo que se esperaba, era precisamente una excusa para desarrollar lo que obviamente ya estaba planificado.
El arzobispo añadió que la democracia exige a los gobernantes que hagan e implementen las políticas públicas que les instruyen los gobernados. Una democracia representativa no es sostenible, ni ética, ni políticamente, cuando lo que hacen los gobernantes va en contra de lo que desean los gobernados. Y tales recortes son enormemente impopulares. El argumento tradicional que el discurso político da a esta situación es que la población puede expresar su desacuerdo en las próximas elecciones, cuatro años después de que aquellos recortes hubieran ocurrido. No es de extrañar que la población no sea muy receptiva a este mensaje que reproduce una concepción muy limitada de lo que es democracia, pues limita tal proceso al hecho de votar cada cuatro años, lo cual es claramente insuficiente. Lo que ocurre dentro de este periodo, subraya el arzobispo, es también sujeto de decisión colectiva, que requiere lealtad al electorado y participación ciudadana.
Lamento que las autoridades eclesiásticas españolas y catalanas no tengan la talla moral y conciencia democrática del arzobispo de Canterbury, porque tanto el gobierno conservador-liberal (en realidad, neoliberal), recientemente elegido en la Generalitat de Catalunya, como el gobierno Zapatero, están haciendo lo mismo que el gobierno conservador liberal británico, sin que haya habido una protesta de tales y otras instituciones del establishment catalán y español en contra de tales políticas. El programa electoral de CiU y el del PSOE no incluyen en ninguna parte la realización de los recortes muy sustanciales que están ocurriendo en los fondos asignados a los servicios del estado del bienestar. Es más, tanto el Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas como el Presidente del gobierno español. El Sr. José Luis Rodríguez Zapatero, indicaron en sus campañas electorales que no harían tales recortes, promesas que, obviamente, no respetaron... Leer todo aquí en El Plural.
El Arzobispo Williams sostiene que no es moral ni democrático que un partido, que en su programa electoral no incluía tales recortes (y que, además, su líder, el Sr. David Cameron, había subrayado durante la campaña electoral que no haría recortes de gasto público social) que ahora los estuviera haciendo, habiendo iniciado los recortes sólo días después de salir elegido. El arzobispo añadía que estas prácticas no sólo muestran la falta de credibilidad del dirigente conservador, sino su muy limitada conciencia democrática. Es más, el arzobispo añadía que el argumento que David Cameron estaba utilizando para llevar a cabo estos recortes, indicando que el déficit público era mayor de lo que se esperaba, era precisamente una excusa para desarrollar lo que obviamente ya estaba planificado.
El arzobispo añadió que la democracia exige a los gobernantes que hagan e implementen las políticas públicas que les instruyen los gobernados. Una democracia representativa no es sostenible, ni ética, ni políticamente, cuando lo que hacen los gobernantes va en contra de lo que desean los gobernados. Y tales recortes son enormemente impopulares. El argumento tradicional que el discurso político da a esta situación es que la población puede expresar su desacuerdo en las próximas elecciones, cuatro años después de que aquellos recortes hubieran ocurrido. No es de extrañar que la población no sea muy receptiva a este mensaje que reproduce una concepción muy limitada de lo que es democracia, pues limita tal proceso al hecho de votar cada cuatro años, lo cual es claramente insuficiente. Lo que ocurre dentro de este periodo, subraya el arzobispo, es también sujeto de decisión colectiva, que requiere lealtad al electorado y participación ciudadana.
Lamento que las autoridades eclesiásticas españolas y catalanas no tengan la talla moral y conciencia democrática del arzobispo de Canterbury, porque tanto el gobierno conservador-liberal (en realidad, neoliberal), recientemente elegido en la Generalitat de Catalunya, como el gobierno Zapatero, están haciendo lo mismo que el gobierno conservador liberal británico, sin que haya habido una protesta de tales y otras instituciones del establishment catalán y español en contra de tales políticas. El programa electoral de CiU y el del PSOE no incluyen en ninguna parte la realización de los recortes muy sustanciales que están ocurriendo en los fondos asignados a los servicios del estado del bienestar. Es más, tanto el Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas como el Presidente del gobierno español. El Sr. José Luis Rodríguez Zapatero, indicaron en sus campañas electorales que no harían tales recortes, promesas que, obviamente, no respetaron... Leer todo aquí en El Plural.
El visionario que acertó
La autobiografía de Nikola Tesla retrata a un genio ensombrecido por Edison y erigido en icono de la cultura popular.
Pocas veces alguien con un sitio tan claro en las enciclopedias ha sido a la vez tan claramente un personaje de novela. Y de película, cómic y videojuego. Ese alguien es Nikola Tesla, un físico serbio nacido en Croacia en 1856 y emigrado a Estados Unidos que terminó prestando su apellido a la unidad de inducción magnética (el tesla), además de ser reconocido en todo el mundo como el hombre que consiguió domesticar la corriente alterna -a través del motor de inducción polifásico- y en su país de adopción como el inventor de la radio. Este último reconocimiento le llegó cuando el Tribunal Supremo decretó que Marconi se había basado para su trabajo en las patentes desarrolladas por Tesla.
El hecho de que la justicia dictara su fallo en 1943, cuando el científico serbocroata llevaba meses muerto, es solo un ejemplo de lo que el futuro destinaba a su figura. Pese a que sus inventos permitieron iluminar grandes ciudades, enviar la electricidad a miles de kilómetros por primera vez o construir la primera gran central hidroeléctrica del mundo -en las cataratas del Niágara-, su nombre ha quedado ensombrecido por el de Thomas Alva Edison, con el que Tesla llegó a colaborar. El encuentro y desencuentro entre ambos lo cuenta este último en Mis inventos, el texto autobiográfico que, junto al ensayo El problema de aumentar la energía humana, integra ahora el volumen Yo y la energía, traducido por Cristina Núñez Pereira, publicado por Turner y acompañado por una larga y apasionante introducción del periodista y escritor Miguel Ángel Delgado.
"En este volumen hay dos libros: el de Tesla y el de Miguel Ángel Delgado", dijo ayer en la sede madrileña del Círculo de Lectores José Manuel Sánchez Ron. El físico y miembro de la Real Academia Española abrió el acto enseñando un paquete comprado en unos grandes almacenes. Contenía la versión en muñeco de algunos de los grandes héroes de la ciencia y la técnica modernas. Allí entre, Darwin, Madame Curie o Einstein estaba Tesla. El propio Sánchez Ron reconoció que cuando lo vio en la tienda se preguntó: "¿Qué hace este aquí?". Era su manera de reconocer el lugar fronterizo de "un visionario que acertó", un genio que "lo tenía todo para no prosperar como hombre de empresa". Ese "todo" del que habla Sánchez Ron fueron un cuerpo, una personalidad y una inteligencia extremas: de dos metros de altura y políglota desatado -declaró haber estudiado 12 lenguas y llegó a manejarse en no menos de seis-, conjugaba su afán de notoriedad con una misantropía enfermiza que le llevó a mantenerse célibe durante toda su vida y que por momentos le impedía incluso dar la mano a la gente. Amén de rechazar el ofrecimiento de colaboración como ayudantes sin sueldo de futuros premios Nobel de Física. Eso, no obstante, no evitó que el gran mundo frecuentara su laboratorio neoyorquino: de la actriz Sarah Bernhardt a su gran amigo Mark Twain. Un hombre que ha fascinado a escritores como Paul Auster o Thomas Pynchon, que lo han convertido en personaje de sus novelas, o a cineastas como Jim Jarmusch o Christopher Nolan.
Convertido en icono pop, Tesla se ha asomado en los últimos años en cómics, discos, videojuegos y series de televisión, de House a Los Simpson. Ese es uno de los muchos Tesla. El otro es el de la leyenda que empezó a fraguarse el día que murió en la habitación 3327 del hotel New Yorker. El mito dice que el FBI habría recogido sus papeles, que, por supuesto, permanecen en secreto.
A Miguel Ángel Delgado no le hace gracia la teoría conspiranoica porque podría reducir a caricatura a uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. Él prefiere subrayar que fue uno de los primeros en "preocuparse por cosas que preocupan mucho ahora, pero nada en su tiempo": la necesidad de explotar energías limpias e inagotables frente a la dependencia del petróleo, el peligro nuclear o la atención a la ecología. Y, por supuesto, "las posibilidades que ofrece la transmisión inalámbrica de electricidad". El futuro parece suyo; el presente, también. La historia, todavía no.
Pocas veces alguien con un sitio tan claro en las enciclopedias ha sido a la vez tan claramente un personaje de novela. Y de película, cómic y videojuego. Ese alguien es Nikola Tesla, un físico serbio nacido en Croacia en 1856 y emigrado a Estados Unidos que terminó prestando su apellido a la unidad de inducción magnética (el tesla), además de ser reconocido en todo el mundo como el hombre que consiguió domesticar la corriente alterna -a través del motor de inducción polifásico- y en su país de adopción como el inventor de la radio. Este último reconocimiento le llegó cuando el Tribunal Supremo decretó que Marconi se había basado para su trabajo en las patentes desarrolladas por Tesla.
El hecho de que la justicia dictara su fallo en 1943, cuando el científico serbocroata llevaba meses muerto, es solo un ejemplo de lo que el futuro destinaba a su figura. Pese a que sus inventos permitieron iluminar grandes ciudades, enviar la electricidad a miles de kilómetros por primera vez o construir la primera gran central hidroeléctrica del mundo -en las cataratas del Niágara-, su nombre ha quedado ensombrecido por el de Thomas Alva Edison, con el que Tesla llegó a colaborar. El encuentro y desencuentro entre ambos lo cuenta este último en Mis inventos, el texto autobiográfico que, junto al ensayo El problema de aumentar la energía humana, integra ahora el volumen Yo y la energía, traducido por Cristina Núñez Pereira, publicado por Turner y acompañado por una larga y apasionante introducción del periodista y escritor Miguel Ángel Delgado.
"En este volumen hay dos libros: el de Tesla y el de Miguel Ángel Delgado", dijo ayer en la sede madrileña del Círculo de Lectores José Manuel Sánchez Ron. El físico y miembro de la Real Academia Española abrió el acto enseñando un paquete comprado en unos grandes almacenes. Contenía la versión en muñeco de algunos de los grandes héroes de la ciencia y la técnica modernas. Allí entre, Darwin, Madame Curie o Einstein estaba Tesla. El propio Sánchez Ron reconoció que cuando lo vio en la tienda se preguntó: "¿Qué hace este aquí?". Era su manera de reconocer el lugar fronterizo de "un visionario que acertó", un genio que "lo tenía todo para no prosperar como hombre de empresa". Ese "todo" del que habla Sánchez Ron fueron un cuerpo, una personalidad y una inteligencia extremas: de dos metros de altura y políglota desatado -declaró haber estudiado 12 lenguas y llegó a manejarse en no menos de seis-, conjugaba su afán de notoriedad con una misantropía enfermiza que le llevó a mantenerse célibe durante toda su vida y que por momentos le impedía incluso dar la mano a la gente. Amén de rechazar el ofrecimiento de colaboración como ayudantes sin sueldo de futuros premios Nobel de Física. Eso, no obstante, no evitó que el gran mundo frecuentara su laboratorio neoyorquino: de la actriz Sarah Bernhardt a su gran amigo Mark Twain. Un hombre que ha fascinado a escritores como Paul Auster o Thomas Pynchon, que lo han convertido en personaje de sus novelas, o a cineastas como Jim Jarmusch o Christopher Nolan.
Convertido en icono pop, Tesla se ha asomado en los últimos años en cómics, discos, videojuegos y series de televisión, de House a Los Simpson. Ese es uno de los muchos Tesla. El otro es el de la leyenda que empezó a fraguarse el día que murió en la habitación 3327 del hotel New Yorker. El mito dice que el FBI habría recogido sus papeles, que, por supuesto, permanecen en secreto.
A Miguel Ángel Delgado no le hace gracia la teoría conspiranoica porque podría reducir a caricatura a uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. Él prefiere subrayar que fue uno de los primeros en "preocuparse por cosas que preocupan mucho ahora, pero nada en su tiempo": la necesidad de explotar energías limpias e inagotables frente a la dependencia del petróleo, el peligro nuclear o la atención a la ecología. Y, por supuesto, "las posibilidades que ofrece la transmisión inalámbrica de electricidad". El futuro parece suyo; el presente, también. La historia, todavía no.
Camdessus advierte que "la crisis financiera es un desastre ético"
Anyone who believes exponential growth can go on forever in a finite world is either a madman or an economist.
Kenneth Boulding, economist
El exdirector del Fondo Monetario Internacional aseguró que una falta de ética es la causa del afán desenfrenado por tener ganancias ilimitadas
El mismo día en que Christine Lagarde fue nombrada nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), otro francés que ocupó el mismo puesto, Michel Camdessus, explicó en Madrid que el "origen profundo" de la crisis económica es, en primer lugar, de carácter ético.
En un seminario organizado por la Fundación Ramón Areces y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Camdessus, cabeza del FMI entre 1987 y 2000, argumentó que las carencias éticas en un sistema casi sin reglas generaron un afán por adquirir ganancias inmediatas por métodos poco legítimos. Este fenómeno se conoció en España como "la cultura del pelotazo".
El economista añadió que un ejemplo de ese afán fue la crisis de las hipotecas subprime, que comenzó en 2007. Prestar dinero a personas con escasa solvencia económica no solo evidenció un "rechazo a las buenas prácticas bancarias", sino que también fue "un crimen ético porque puso en riesgo todo el sistema".
"La crisis representó un cambio de paradigma para el cual estamos mal preparados", explicó el francés de 78 años durante su presentación. Para remediar esa realidad, Camdessus escribió junto con un grupo de economistas de alto nivel un documento de 18 puntos para establecer un marco ético del sistema monetario internacional. El reporte fue entregado recientemente al G-20 y entre los autores están Horst Köhler, expresidente alemán y sucesor de Camdessus al frente del FMI, y Paul Volcker, ex director de la Reserva Federal de Estados Unidos. Las propuestas incluyen que sea eliminado el veto al que tienen derecho Estados Unidos y la Unión Europea en el FMI y que los países emergentes tengan un poder en el directorio que refleje su importancia real en el mundo. De salir adelante estas propuestas, "la crisis puede convertirse en una oportunidad", concluyó Camdessus. THOMAS SPARROW - Madrid - 29/06/2011
Kenneth Boulding, economist
El exdirector del Fondo Monetario Internacional aseguró que una falta de ética es la causa del afán desenfrenado por tener ganancias ilimitadas
El mismo día en que Christine Lagarde fue nombrada nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), otro francés que ocupó el mismo puesto, Michel Camdessus, explicó en Madrid que el "origen profundo" de la crisis económica es, en primer lugar, de carácter ético.
En un seminario organizado por la Fundación Ramón Areces y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Camdessus, cabeza del FMI entre 1987 y 2000, argumentó que las carencias éticas en un sistema casi sin reglas generaron un afán por adquirir ganancias inmediatas por métodos poco legítimos. Este fenómeno se conoció en España como "la cultura del pelotazo".
El economista añadió que un ejemplo de ese afán fue la crisis de las hipotecas subprime, que comenzó en 2007. Prestar dinero a personas con escasa solvencia económica no solo evidenció un "rechazo a las buenas prácticas bancarias", sino que también fue "un crimen ético porque puso en riesgo todo el sistema".
"La crisis representó un cambio de paradigma para el cual estamos mal preparados", explicó el francés de 78 años durante su presentación. Para remediar esa realidad, Camdessus escribió junto con un grupo de economistas de alto nivel un documento de 18 puntos para establecer un marco ético del sistema monetario internacional. El reporte fue entregado recientemente al G-20 y entre los autores están Horst Köhler, expresidente alemán y sucesor de Camdessus al frente del FMI, y Paul Volcker, ex director de la Reserva Federal de Estados Unidos. Las propuestas incluyen que sea eliminado el veto al que tienen derecho Estados Unidos y la Unión Europea en el FMI y que los países emergentes tengan un poder en el directorio que refleje su importancia real en el mundo. De salir adelante estas propuestas, "la crisis puede convertirse en una oportunidad", concluyó Camdessus. THOMAS SPARROW - Madrid - 29/06/2011
miércoles, 29 de junio de 2011
El poder puesto al desnudo por las crisis.
Crisis financiera, desastre nuclear, convulsiones árabes
El colapso de un sistema financiero atrapado por su propia maldad; desafío a la energía nuclear después del desastre de Fukushima, estallidos de las sociedades en los países árabes que se consideraban estables. Sí, son diferentes los tres grandes acontecimientos que sacudieron al mundo, de forma flagrante revelan los límites de la misma lógica.
Tres grandes crisis sacuden al mundo, y defraudarán los problemas que puede surgir: el gran pánico financiero que se ha extendido desde finales de 2008, el accidente nuclear en Fukushima, que comenzó el 11 de marzo 2011, y la crisis de régimen en muchos países árabes, donde la gente se subleva desde el final de 2010.
A priori, no es razonable comparar estas crisis que se refieren a campos muy diferentes. La primera, parece suceder en un mundo virtual, se refiere a billones de dólares que se evaporaron de moneda escritural y las consecuencias de un segundo accidente grave de una tecnología para producir energía abundante y el tercero nació de una rebelión popular masiva contra las dictaduras militarizadas. No sería digno de yuxtaponer estos desastres puros, uno de los cuales sería el efecto de la "triunfo de la codicia" y el otro el resultado de un desastre natural imprevisible, y por último como un incendio que toma la dirección - deseable - de una "primavera de los pueblos".
Sin embargo, estos acontecimientos separados convergen en el mismo cuestionamiento del sistema capitalista mundial. Y este resultado no puede ser el heraldo del caos total de un concierto impresionante de maldiciones, sino más bien una descarga de la evolución - una "partera de la historia", para usar la metáfora marxista clásica.
Estas crisis han hecho tres cosas en común. Que socavan los pilares de la crítica del sistema: su base energética, su modo de orientación del trabajo humano por dinero y su necesidad de estabilidad política, especialmente en la periferia del centro liberal. Ellos muestran en cada una de estas áreas con el mismo estilo extravagante que lleva a riesgo tecnológico de riesgos financieros inaceptables fuera de control o la barrera autoritaria insoportable. Que revelan el poder de las tendencias que se oponen a su continuación: dinámicas de resistencia natural del ser humano de sociedades que en su conjunto rechazan su propia esclavitud ante la mala gestión en (...)
Photo Cube Generator
Denis Duclos, Le Monde.
NEF.
El colapso de un sistema financiero atrapado por su propia maldad; desafío a la energía nuclear después del desastre de Fukushima, estallidos de las sociedades en los países árabes que se consideraban estables. Sí, son diferentes los tres grandes acontecimientos que sacudieron al mundo, de forma flagrante revelan los límites de la misma lógica.
Tres grandes crisis sacuden al mundo, y defraudarán los problemas que puede surgir: el gran pánico financiero que se ha extendido desde finales de 2008, el accidente nuclear en Fukushima, que comenzó el 11 de marzo 2011, y la crisis de régimen en muchos países árabes, donde la gente se subleva desde el final de 2010.
A priori, no es razonable comparar estas crisis que se refieren a campos muy diferentes. La primera, parece suceder en un mundo virtual, se refiere a billones de dólares que se evaporaron de moneda escritural y las consecuencias de un segundo accidente grave de una tecnología para producir energía abundante y el tercero nació de una rebelión popular masiva contra las dictaduras militarizadas. No sería digno de yuxtaponer estos desastres puros, uno de los cuales sería el efecto de la "triunfo de la codicia" y el otro el resultado de un desastre natural imprevisible, y por último como un incendio que toma la dirección - deseable - de una "primavera de los pueblos".
Sin embargo, estos acontecimientos separados convergen en el mismo cuestionamiento del sistema capitalista mundial. Y este resultado no puede ser el heraldo del caos total de un concierto impresionante de maldiciones, sino más bien una descarga de la evolución - una "partera de la historia", para usar la metáfora marxista clásica.
Estas crisis han hecho tres cosas en común. Que socavan los pilares de la crítica del sistema: su base energética, su modo de orientación del trabajo humano por dinero y su necesidad de estabilidad política, especialmente en la periferia del centro liberal. Ellos muestran en cada una de estas áreas con el mismo estilo extravagante que lleva a riesgo tecnológico de riesgos financieros inaceptables fuera de control o la barrera autoritaria insoportable. Que revelan el poder de las tendencias que se oponen a su continuación: dinámicas de resistencia natural del ser humano de sociedades que en su conjunto rechazan su propia esclavitud ante la mala gestión en (...)
Photo Cube Generator
Denis Duclos, Le Monde.
NEF.
martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
Una obra de arte con música
En sus primeros compases, cuando arrancan la voz y las guitarras, aparenta ser una composición de aires folk-pop, en el estilo de un Ian & Sylvia Listen Now, Burl Ives o Kingston Trio Listen Now, pero según avanza la canción descubrimos que se trata de un tema popero de espíritu psicodélico y aire experimental, más en la onda de los Arcade Fire.
Pero no son ellos; se trata del grupo francés Hold Your Horses! y su “70 Million”, una canción y un vídeo absolutamente apabullante, una obra maestra de la creación visual, muy pero que muy por encima de lo que suele ser habitual en los videoclip musicales.
El videoclip, producido por L’Ogre, esta formado por escenas concadenadas en las que se trata de reproducir, de la forma más fiel posible, obras pictóricas de fama mundial de artistas de la talla y calidad de un Botticelli, Velázquez, Picasso, Mondrian, Andy Warhol, Van Gogh o Gustav Klimt.
Las 24 obras de arte maravillosas que veréis, siguiendo el orden de las imágenes, son:
- Leonardo da Vinci, L’ultima cena (1495 – 1497)
- Sandro Botticelli, La Nascita di Venere (1485-87)
- Rembrandt, Anatomische les van Dr. Nicolaes Tulp (1632)
- Jean Clouet, Portrait de François Ier (1525)
- Johannes Vermeer, Het meisje met de parel (1665)
- Théodore Géricault, Le Radeau de la Méduse (1818-1819)
- Jacques-Louis David, La Mort de Marat (1793)
- Michelangelo, Creazione di Adamo – en la Capilla Sixtina – (1510)
- René Magritte, Le fils de l’homme (1964)
- Piet Mondrian, Composition (1914 – 1944)
- Frida Kahlo, Autoretrato (1926 – 1954)
- Pablo Picasso, Retrato de Dora Maar Sentada (1937)
- Edvard Munch, Skrik (1893 – 1910)
- Andy Warhol, Marilyn Monroe (1967)
- Autor desconocido, Gabrielle d’Estrées et une de ses soeurs (1594)
- Giovanni Cimabue, Maestà di Santa Trinitá (1285-1286)
- Caravaggio, Salomè con la testa del Battista (1608)
- Édouard Manet, Olympia (1863)
- Eugène Delacroix, La Liberté guidant le peuple (1830)
- Otto Dix, Portrait of the Journalist Sylvia von Harden (1926)
- Gustav Klimt, Der Kuss (1907-08)
- Marc Chagall, La Mariée (1950)
- Diego Velázquez, Las Meninas (1656)
- Vincent Van Gogh, Zonnebloemen (1880)
Verlo y oírlo nos permite dar un paseo por la historia de la pintura que no nos dejará indiferentes.
sábado, 25 de junio de 2011
Ignasi Salvat i Ferrer, jesuita defensor de la justicia social
Impulsó una actitud de apertura y diálogo y dirigió su orden en Cataluña
Entre las catarsis producidas en la Iglesia católica por el concilio Vaticano II (Roma, 1962-1965), la de los jesuitas ocupa un lugar destacado, con el prepósito general Pedro Arrupe a la cabeza. A punto estuvieron de pagarlo caro cuando Juan Pablo II y su teólogo de cabecera, el cardenal Joseph Ratzinger (hoy Benedicto XVI) pusieron freno a las reformas. La primera víctima fue el propio Arrupe, obligado a renunciar al cargo por el papa polaco. Pese a todo, los jesuitas, en su mayoría, continuaron el camino marcado por el mítico prepósito vasco. Ignasi Salvat i Ferrer, que falleció ayer en Barcelona a los 80 años, fue uno de esos pioneros.
Profesor de Moral y Derecho Canónico y miembro del Tribunal Eclesiástico, Salvat fue provincial de los jesuitas de Cataluña y presidente de la Conferencia de provinciales de Europa. Pero será recordado, sobre todo, como el fundador del centro de estudios Cristianismo y Justicia. También fue vicepresidente de la fundación ESADE, miembro del Instituto Borja de Bioética y de la Universidad Internacional por la Paz. Leer más.
Entre las catarsis producidas en la Iglesia católica por el concilio Vaticano II (Roma, 1962-1965), la de los jesuitas ocupa un lugar destacado, con el prepósito general Pedro Arrupe a la cabeza. A punto estuvieron de pagarlo caro cuando Juan Pablo II y su teólogo de cabecera, el cardenal Joseph Ratzinger (hoy Benedicto XVI) pusieron freno a las reformas. La primera víctima fue el propio Arrupe, obligado a renunciar al cargo por el papa polaco. Pese a todo, los jesuitas, en su mayoría, continuaron el camino marcado por el mítico prepósito vasco. Ignasi Salvat i Ferrer, que falleció ayer en Barcelona a los 80 años, fue uno de esos pioneros.
Profesor de Moral y Derecho Canónico y miembro del Tribunal Eclesiástico, Salvat fue provincial de los jesuitas de Cataluña y presidente de la Conferencia de provinciales de Europa. Pero será recordado, sobre todo, como el fundador del centro de estudios Cristianismo y Justicia. También fue vicepresidente de la fundación ESADE, miembro del Instituto Borja de Bioética y de la Universidad Internacional por la Paz. Leer más.
La brecha salarial entre directivos y empleados siguió aumentando durante la crisis
Los ejecutivos logran en 2009 el mayor aumento entre todas las categorías - El salario medio de las mujeres se mantiene en el 78% del masculino.
Los de 2008 y 2009 han quedado en la retina como dos años negros para la economía española. En el primero, España entró en crisis y acabó en recesión, y en el segundo, la depresión se agravó hasta elevar este retroceso al más grave de la democracia. Pero el trance no ha pasado igual por todos los bolsillos: mientras el sueldo medio de los directivos creció una media del 4,5% en 2009, hasta los 63.150 euros -el mayor incremento de todas las categorías-, el del empleado medio mejoró menos, un 2,9% (22.511 euros). Y el de los peones, el puesto peor remunerado, prácticamente se estancó en los 15.343 euros (un 0,1% más). La brecha salarial entre los españoles, en definitiva, ha crecido con la crisis... Leer todo el artículo en El País, del jueves 23 de junio 2011.
Los de 2008 y 2009 han quedado en la retina como dos años negros para la economía española. En el primero, España entró en crisis y acabó en recesión, y en el segundo, la depresión se agravó hasta elevar este retroceso al más grave de la democracia. Pero el trance no ha pasado igual por todos los bolsillos: mientras el sueldo medio de los directivos creció una media del 4,5% en 2009, hasta los 63.150 euros -el mayor incremento de todas las categorías-, el del empleado medio mejoró menos, un 2,9% (22.511 euros). Y el de los peones, el puesto peor remunerado, prácticamente se estancó en los 15.343 euros (un 0,1% más). La brecha salarial entre los españoles, en definitiva, ha crecido con la crisis... Leer todo el artículo en El País, del jueves 23 de junio 2011.
miércoles, 22 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
Grecia, ¿Qué están haciendo con el país?
Una vez más las crisis las pagan los que menos culpa tienen.
lunes, 20 de junio de 2011
Grecia y la deuda odiosa.
Documental "Debtocracy" (Deudocracia) y el concepto de Deuda Odiosa
Esther Ibañez posted on junio 15, 2011 01:00
La película documental de 74 minutos “Debtocracy” (Deudocracia) realizada por Aris Chatzistefanou & Katerina Kitidi, resulta indispensable de ver antes de acudir a las manifestaciones del 19J en contra del pacto del Euro. Este documental nos muestra un excelente análisis de la situación en la que se encuentran los países periféricos de Europa y concretamente Grecia donde destacadas personalidades como Eric Toussaint, Costas Lapavitsas, David Harvey y Samir Amin, entre otros, analizan las causas que arrastraron a Grecia a la situación de endeudamiento público que para el año 2012 puede llegar al 160% del PIB.
Pero lo más interesante del documental, absolutamente imprescindible para poder reivindicar con conocimiento de causa las consecuencias de esta forma de neocolonización financiera, llamada Deudocracia y como defendernos ante ella, es la introducción de un concepto en derecho internacional llamado “Deuda odiosa” (“odious debt”).
La doctrina de la deuda odiosa fue formulada en primera instancia por Alexander Sack en 1927, y ha recibido aportes de una variedad de confiables eruditos del derecho internacional. La definición de las deudas odiosas según consta en la actualidad es la siguiente:
"Las deudas odiosas son aquellas contraídas en contra de los intereses de la población de un país, sin el consentimiento de los ciudadanos y con pleno conocimiento por parte de los acreedores. De esta forma, estas deudas no pueden hacerse valer contra un estado deudor."
Arcadi Oliveres ¿Quién maneja todo esto?
Arcadi Oliveres es Doctor en Ciencias Económicas, experto en economía mundial, reconocido activista por la justícia social y la paz, y presidente de Justicia i Pau. En esta magnifica entrevista realizada por ATTAC TV, nos explica de manera sencilla y clara quién maneja los "hilos" de la política y la economía mundial.
La crisis de 1929 y la crisis actual
(escrito por Esther Ibañez)
Crisis del 29:
La crisis se inició en la primera potencia económica mundial, EE.UU., y concretamente en la bolsa de Nueva York, en las que las cotizaciones se hundieron en los últimos días de octubre de 1929, de tal manera que en un mes perdieron un tercio de su valor. Este crash bursátil acabó con un periodo de especulación al alza en la que los inversores contraían créditos para adquirir acciones, confiados en que el alza de éstas compensaría con creces el interés de tales créditos. Ello condujo a una sobrevaloración de las acciones, cuya alza no guardaba proporción con los beneficios realmente obtenidos por las empresas.
Crisis actual:
La especulación al alza del suelo y de la vivienda en EEUU y Europa de estos últimos 10 años ha llevado a un amplio sector de la población a contraer grandes créditos para comprar viviendas sobrevaloradas, basándose en la confianza de que las viviendas siempre subirían de precio, y que todos tendrían empleo en los próximos 30 años para poder pagarlos. Seguir Leyendo.
La crisis de 1929 y la crisis actual
(escrito por Esther Ibañez)
Crisis del 29:
La crisis se inició en la primera potencia económica mundial, EE.UU., y concretamente en la bolsa de Nueva York, en las que las cotizaciones se hundieron en los últimos días de octubre de 1929, de tal manera que en un mes perdieron un tercio de su valor. Este crash bursátil acabó con un periodo de especulación al alza en la que los inversores contraían créditos para adquirir acciones, confiados en que el alza de éstas compensaría con creces el interés de tales créditos. Ello condujo a una sobrevaloración de las acciones, cuya alza no guardaba proporción con los beneficios realmente obtenidos por las empresas.
Crisis actual:
La especulación al alza del suelo y de la vivienda en EEUU y Europa de estos últimos 10 años ha llevado a un amplio sector de la población a contraer grandes créditos para comprar viviendas sobrevaloradas, basándose en la confianza de que las viviendas siempre subirían de precio, y que todos tendrían empleo en los próximos 30 años para poder pagarlos. Seguir Leyendo.
domingo, 19 de junio de 2011
viernes, 17 de junio de 2011
Diez puntos para entender la crisis que hace temblar a Europa. Paul Mason, Editor de Economía de la BBC.
Luego de otra semana de protestas, renuncias y nombramientos y duras negociaciones en torno a la crisis financiera griega, le echamos una mirada global a la situación y le explicamos en qué punto está la situación que hace tambalear toda la zona euro.
1. División en la UE
Los líderes de la Unión Europea está en desacuerdo sobre si Grecia debería poder entrar en una suspensión de pagos, controlada y parcial, que llevaría a los bancos y fondos de pensiones a perder parte del dinero que le han prestado a Atenas. Alemania dice que sí, el Banco Central que no.
2. Fracaso del rescate
La cuestión surge después de que se comprobara que el primer rescate (110.000 millones de euros) no funcionara. Ahora Grecia necesita otros 85 mil millones de euros de la UE y el FMI, y tiene que vender al menos otros 30 mil millones en acciones porque ya prácticamente no puede continuar poniendo deuda en los mercados.
3. Más recortes
Para justificar un nuevo rescate, ambos bajo sus propias reglas y después de que los votantes en Alemania, Finlandia y Holanda expresaran su disconformidad, la UE insiste en implementar un nuevo paquete de austeridad, con un 10% de recorte del gasto público, un tercio en salarios estatales y privatizaciones por 50.000 millones de euros.
4. Papandreou acosado
Papandreu ofreció dimitir a cambio de que el nuego gobierno firme el plan de rescate.
Pero el primer ministro griego, George Papandreou, no ha conseguido pasarlo por el Parlamento. De hecho, la mayoría oficialista lo rechazó según salieron a la luz los detalles concretos y aumentó la presión pública. Para solucionarlo, ofreció formar un gobierno de unidad nacional a Nueva Democracia, oposición de centro derecha que rechazó la oferta. Luego propuso su dimisión a cambio de que el nuevo gobierno firme el plan de autoridad, pero no convenció a nadie.
5. Adiós a la estabilidad
Ahora, el único factor de estabilidad en la crisis del Euro ha desaparecido. Los burócratas europeos están ocupados en los términos y condiciones del rescate, pero los interlocutores confiables han desaparecido: incluso con el nuevo gobierno del jueves, ¿cómo puede la UE negociar si no hay garantía de que todo el espectro de medidas de austeridad puedan pasar por el parlamento griego?
6. El descuento está hecho
Por esto, los mercados ya dan por descontado una dura suspensión de pagos. Para ellos, de 50% a 70% del dinero ya está prácticamente perdido.
7. Crisis de crédito
Pero en el momento de plasmar eso en los libros de contabilidad, se va disparar una "cuestión de crédito" para los que estiman el valor y aseguran la deuda soberana. Esto instantáneamente despertará la aversión al riesgo entre la gente: adoptarán la estrategia de deshacerse de los activos en riesgo y se podría llegar a un punto en que los bancos se nieguen a prestarse entre ellos. Eso es una crisis de crédito, precisamente lo que temen los europeos. Si se da, tendrá un impacto negativo en toda la economía mundial.
8. Permitir la suspensión de pagos
La perspectiva de nuevos recortes públicos ha encendido los ánimos de la población.
¿Cuál es la posición de repliegue? Dejar que Grecia entre en suspensión de pagos -caótica o no- pero usar el dinero de los contribuyentes en rescatar a los bancos afectados en el norte de Europa. Eso es lo que la elite política alemana está considerando. La gente de los mercados está preocupada por Dexia, un banco belga que podría ser duramente golpeado, los que haría que el próximo problema se considerar sea... la deuda soberana belga.
9. Los perjudicados
¿Quién va a perder? Cualquier fondo de pensiones o entidad financiera que le haya prestado dinero a Grecia, y los bancos y presupuestos del país. Atenas, si se sale del euro, también se verá forzada a implementar planes de austeridad, aunque al menos tendrá soberanía económica completa, lo que ahora no pasa.
10. Las alternativas
¿Hay alternativa? Sí, un Plan Marshall para Europa donde los contribuyentes alemanes, franceses y británicos envíen dinero voluntariamente a Grecia, Irlanda y Portugal, apuntalar sus bancos, sostener las finanzas del país, darle tiempo para hacer reformas estructurales. A cambio, estos recuperarían el control efectivo de la economía del sur de Europa e imponer un único régimen tributario y de gasto público en toda la Eurozona. Otra alternativa es dejar que salga del euro a la Europa periférica y reconstruir la unión monetaria con Dinamarca y Suecia como una especie de zona económica de noche oscura de inverno. Los políticos hacen que en realidad todo este punto 10 no tenga la más mínima posibilidad.
11. Los comodines
¿Hay un comodín? Sí, el pueblo griego. Ellos no aceptarán ningún nuevo plan de austeridad y tendrán éxito en la resistencia. Esto le dará ideas a Irlanda y Portugal. Otro comodín es la miopía de la elite de la Eurozona. No está claro si realmente entienden los puntos uno a diez.
1. División en la UE
Los líderes de la Unión Europea está en desacuerdo sobre si Grecia debería poder entrar en una suspensión de pagos, controlada y parcial, que llevaría a los bancos y fondos de pensiones a perder parte del dinero que le han prestado a Atenas. Alemania dice que sí, el Banco Central que no.
2. Fracaso del rescate
La cuestión surge después de que se comprobara que el primer rescate (110.000 millones de euros) no funcionara. Ahora Grecia necesita otros 85 mil millones de euros de la UE y el FMI, y tiene que vender al menos otros 30 mil millones en acciones porque ya prácticamente no puede continuar poniendo deuda en los mercados.
3. Más recortes
Para justificar un nuevo rescate, ambos bajo sus propias reglas y después de que los votantes en Alemania, Finlandia y Holanda expresaran su disconformidad, la UE insiste en implementar un nuevo paquete de austeridad, con un 10% de recorte del gasto público, un tercio en salarios estatales y privatizaciones por 50.000 millones de euros.
4. Papandreou acosado
Papandreu ofreció dimitir a cambio de que el nuego gobierno firme el plan de rescate.
Pero el primer ministro griego, George Papandreou, no ha conseguido pasarlo por el Parlamento. De hecho, la mayoría oficialista lo rechazó según salieron a la luz los detalles concretos y aumentó la presión pública. Para solucionarlo, ofreció formar un gobierno de unidad nacional a Nueva Democracia, oposición de centro derecha que rechazó la oferta. Luego propuso su dimisión a cambio de que el nuevo gobierno firme el plan de autoridad, pero no convenció a nadie.
5. Adiós a la estabilidad
Ahora, el único factor de estabilidad en la crisis del Euro ha desaparecido. Los burócratas europeos están ocupados en los términos y condiciones del rescate, pero los interlocutores confiables han desaparecido: incluso con el nuevo gobierno del jueves, ¿cómo puede la UE negociar si no hay garantía de que todo el espectro de medidas de austeridad puedan pasar por el parlamento griego?
6. El descuento está hecho
Por esto, los mercados ya dan por descontado una dura suspensión de pagos. Para ellos, de 50% a 70% del dinero ya está prácticamente perdido.
7. Crisis de crédito
Pero en el momento de plasmar eso en los libros de contabilidad, se va disparar una "cuestión de crédito" para los que estiman el valor y aseguran la deuda soberana. Esto instantáneamente despertará la aversión al riesgo entre la gente: adoptarán la estrategia de deshacerse de los activos en riesgo y se podría llegar a un punto en que los bancos se nieguen a prestarse entre ellos. Eso es una crisis de crédito, precisamente lo que temen los europeos. Si se da, tendrá un impacto negativo en toda la economía mundial.
8. Permitir la suspensión de pagos
La perspectiva de nuevos recortes públicos ha encendido los ánimos de la población.
¿Cuál es la posición de repliegue? Dejar que Grecia entre en suspensión de pagos -caótica o no- pero usar el dinero de los contribuyentes en rescatar a los bancos afectados en el norte de Europa. Eso es lo que la elite política alemana está considerando. La gente de los mercados está preocupada por Dexia, un banco belga que podría ser duramente golpeado, los que haría que el próximo problema se considerar sea... la deuda soberana belga.
9. Los perjudicados
¿Quién va a perder? Cualquier fondo de pensiones o entidad financiera que le haya prestado dinero a Grecia, y los bancos y presupuestos del país. Atenas, si se sale del euro, también se verá forzada a implementar planes de austeridad, aunque al menos tendrá soberanía económica completa, lo que ahora no pasa.
10. Las alternativas
¿Hay alternativa? Sí, un Plan Marshall para Europa donde los contribuyentes alemanes, franceses y británicos envíen dinero voluntariamente a Grecia, Irlanda y Portugal, apuntalar sus bancos, sostener las finanzas del país, darle tiempo para hacer reformas estructurales. A cambio, estos recuperarían el control efectivo de la economía del sur de Europa e imponer un único régimen tributario y de gasto público en toda la Eurozona. Otra alternativa es dejar que salga del euro a la Europa periférica y reconstruir la unión monetaria con Dinamarca y Suecia como una especie de zona económica de noche oscura de inverno. Los políticos hacen que en realidad todo este punto 10 no tenga la más mínima posibilidad.
11. Los comodines
¿Hay un comodín? Sí, el pueblo griego. Ellos no aceptarán ningún nuevo plan de austeridad y tendrán éxito en la resistencia. Esto le dará ideas a Irlanda y Portugal. Otro comodín es la miopía de la elite de la Eurozona. No está claro si realmente entienden los puntos uno a diez.
Ante la crisis: Para salvarnos, juntarnos.
Para salvarnos, juntarnos.
Como los dedos en la mano.
Como los patos en el vuelo.
Tecnología del vuelo compartido: el primer pato que se alza abre paso al segundo, que despeja el camino al tercero, y la energía del tercero levanta vuelo al cuarto, que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, que presta fuerza al séptimo. Cuando se cansa el pato que hace punta, baja a la cola de la bandada y deja su lugar a otro, que sube al vértice de esa uve invertida que los patos dibujan en el aire. Todos se van turnando, atrás y adelante. Según mi amigo, Juan Díaz Bordenave, que no es patólogo pero sabe de patos, ningún pato se cree superpato por volar adelante, ni subpato por marchar atrás. Los patos no han perdido el sentido común. Eduardo Galeano, “Elogio del sentido común” (fragmento).
Como los dedos en la mano.
Como los patos en el vuelo.
Tecnología del vuelo compartido: el primer pato que se alza abre paso al segundo, que despeja el camino al tercero, y la energía del tercero levanta vuelo al cuarto, que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, que presta fuerza al séptimo. Cuando se cansa el pato que hace punta, baja a la cola de la bandada y deja su lugar a otro, que sube al vértice de esa uve invertida que los patos dibujan en el aire. Todos se van turnando, atrás y adelante. Según mi amigo, Juan Díaz Bordenave, que no es patólogo pero sabe de patos, ningún pato se cree superpato por volar adelante, ni subpato por marchar atrás. Los patos no han perdido el sentido común. Eduardo Galeano, “Elogio del sentido común” (fragmento).
Las derechas conservadoras y neoliberales frente al movimiento 15-M
Como era de esperar, un movimiento tal como el del 15-M, crítico con los poderes financieros y empresariales y su enorme influencia en el mundo político, ha creado una respuesta por parte de columnistas conservadores y neoliberales que, a través de sus escritos, reproducen la ideología dominante que está siendo cuestionada por tal movimiento. Importantes sectores de la derecha española, han respondido con gran hostilidad. Pío Moa, influyente en el Partido Popular, con un estilo representativo de los golpistas que destruyeron la democracia existente en España en 1936, define a los manifestantes del 15-M como “descerebrados” que deben ser “reprimidos y desalojados de los lugares públicos a base de usar la fuerza aunque ello conllevara muertes”. Creo que tales declaraciones no requieren ni siquiera una réplica. Hablan por sí mismas, y definen el bajo nivel intelectual y mezquindad personal de tales derechas que incluyen sectores importantes del mayor partido de la oposición.En Catalunya, sin embargo, la respuesta de los columnistas de las derechas ha sido más sofisticada, diferente en estilo y en sustancia. En lugar de hostilidad ha habido, en general, un tono condescendiente presentando tal movimiento como bien intencionado pero profundamente equivocado, errado en su definición de las causas de la crisis y en las soluciones propuestas por tal movimiento. Una voz representativa de esta derecha (de sensibilidad neoliberal) ha sido la del economista y columnista Xavier Sala i Martín, autor promovido ampliamente en medios tanto públicos (TV3 y Catalunya Ràdio) como privados (La Vanguardia y RAC1). En un artículo reciente, “Otra primavera fracasada” (La Vanguardia, 02.06.11), empieza el artículo indicando que entiende que se movilicen los jóvenes para protestar por la situación en la que se encuentran, pero les critica por considerar como responsables de la crisis a instituciones como las bancarias que –según él- no tienen nada que ver con la crisis en España. Admite que puede que tales instituciones tengan algo que ver en la crisis financiera de EEUU, pero no con la crisis española. En su lugar, Xavier Sala i Martín considera que la crisis la ha causado el gobierno Zapatero que -en sus políticas de incremento del gasto público como manera de estimular la economía- creó un gran déficit, que es la raíz de la crisis. Y en cuanto a la situación de desempleo y bajos salarios de gran parte de la juventud que se moviliza, Xavier Sala i Martín lo atribuye –como no- a las rigideces del mercado laboral, resultado del excesivo poder de los sindicatos y también de los profesores universitarios que no les han educado para facilitar su integración en el mercado laboral. Y así termina.
Tal artículo es un buen ejemplo del carácter ideológico y propagandístico del pensamiento neoliberal que continúa promoviendo sus tesis en contra de toda la evidencia empírica que muestra lo contrario. Veamos los datos. En cuanto a la supuesta inocencia y falta de culpabilidad de la banca, Xavier Sala i Martín parece desconocer la génesis de la burbuja inmobiliaria en España y del complejo banca-industria inmobiliaria-industria de la construcción que la generó. Parece ser de los pocos economistas que todavía no se ha enterado. Como tampoco parece haber descubierto que la banca contribuyó a una enorme especulación que creó el estallido de la burbuja. Los jóvenes del 15-M llevan toda la razón en considerar la banca como una de las causas de la crisis a la que España se enfrenta.
En cuanto al origen del déficit del estado y su impacto en la crisis, Xavier Sala i Martín parece desconocer también que en 2007, el año que se inició la crisis, el estado español estaba en superávit, y ello no le protegió frente a la enorme crisis. Es más, este déficit no se debió al incremento del gasto público (el más bajo de la UE-15) sino a la disminución de los ingresos, en parte resultado de las medidas que Sala i Martín apoyó por muchos años, como la bajada de impuestos. Es más, el estímulo económico del gobierno Zapatero se basó más en recortar impuestos –como Sala i Martín recomendaba- que en expandir el gasto público y crear empleo. Y como era de esperar, esta bajada de impuestos tuvo muy poco impacto estimulante en la economía. En otro artículo en La Vanguardia, (06- 2011) Xavier Sala i Martín había atribuido erróneamente el crecimiento económico en los años ochenta en EEUU a la bajada de impuestos realizada en 1981 por el Presidente Reagan. Ahora bien, nada menos que el director de la oficina del presupuesto del Presidente Reagan, el Sr. David Stockman, indicó en una entrevista reciente a la ABC (uno de los canales de televisión más importantes de EEUU) que la bajada de impuestos de 1981 tuvo poco impacto estimulante. El mayor impacto –según David Stockman- fue el crecimiento de gasto público (que se destinó a los sectores militares), financiado a través del déficit del estado y del aumento de los impuestos. En realidad, el Presidente Reagan bajó los impuestos para los ricos pero subió los impuestos de todos los demás. Ningún Presidente estadounidense subió los impuestos en tiempos de paz en mayor cantidad que el Presidente Reagan.
Por último, Xavier Sala i Martín también repite la cantinela neoliberal de que el problema del desempleo lo crea la supuesta rigidez del mercado de trabajo. Como bien indicó Joseph Stiglitz recientemente en Sitges, es extraordinario que este dogma continúe promoviéndose cuando la evidencia empírica que lo sustenta es tan débil. EEUU tiene plena flexibilidad laboral y tiene un desempleo mayor que los países nórdicos, que tienen sus mercados laborales más regulados que EEUU y España. El desempleo se debe a las políticas neoliberales de austeridad que están disminuyendo la demanda, y con ello el crecimiento económico, y causando un enorme daño a las clases populares.
Los indignados del 15-M saben mejor que Xavier Sala i Martín lo que está pasando con la economía española, y cómo salir de ella. Sus peticiones de nacionalizar el crédito, aumentar el gasto público para crear empleo y limitar las actividades especulativas, entre otras medidas, van más al grano que el dogma de Sala i Martín, impermeable a los datos, cuyos fundadores, como David Stockman, ya lo han abandonado.
Una última observación. En España la visibilidad mediática de un economista tiene poco que ver con la fortaleza de sus argumentos, y sí con la función a la que sirven tales argumentos. De ahí que el lector, el oyente o el vidente de los mayores medios de difusión verá en tales medios economistas neoliberales (de distintas coloraciones) y nunca (o casi nunca) economistas críticos del pensamiento neoliberal dominante. Y cuando un movimiento crítico como el 15-M aparece, con gran apoyo popular, los aparatos ideológicos del sistema se movilizan inmediatamente para desacreditarlos. Las derechas a base de represión o, más astutamente, a base de condescendencia y marginación.
Vicenç Navarro. El Plural
Tal artículo es un buen ejemplo del carácter ideológico y propagandístico del pensamiento neoliberal que continúa promoviendo sus tesis en contra de toda la evidencia empírica que muestra lo contrario. Veamos los datos. En cuanto a la supuesta inocencia y falta de culpabilidad de la banca, Xavier Sala i Martín parece desconocer la génesis de la burbuja inmobiliaria en España y del complejo banca-industria inmobiliaria-industria de la construcción que la generó. Parece ser de los pocos economistas que todavía no se ha enterado. Como tampoco parece haber descubierto que la banca contribuyó a una enorme especulación que creó el estallido de la burbuja. Los jóvenes del 15-M llevan toda la razón en considerar la banca como una de las causas de la crisis a la que España se enfrenta.
En cuanto al origen del déficit del estado y su impacto en la crisis, Xavier Sala i Martín parece desconocer también que en 2007, el año que se inició la crisis, el estado español estaba en superávit, y ello no le protegió frente a la enorme crisis. Es más, este déficit no se debió al incremento del gasto público (el más bajo de la UE-15) sino a la disminución de los ingresos, en parte resultado de las medidas que Sala i Martín apoyó por muchos años, como la bajada de impuestos. Es más, el estímulo económico del gobierno Zapatero se basó más en recortar impuestos –como Sala i Martín recomendaba- que en expandir el gasto público y crear empleo. Y como era de esperar, esta bajada de impuestos tuvo muy poco impacto estimulante en la economía. En otro artículo en La Vanguardia, (06- 2011) Xavier Sala i Martín había atribuido erróneamente el crecimiento económico en los años ochenta en EEUU a la bajada de impuestos realizada en 1981 por el Presidente Reagan. Ahora bien, nada menos que el director de la oficina del presupuesto del Presidente Reagan, el Sr. David Stockman, indicó en una entrevista reciente a la ABC (uno de los canales de televisión más importantes de EEUU) que la bajada de impuestos de 1981 tuvo poco impacto estimulante. El mayor impacto –según David Stockman- fue el crecimiento de gasto público (que se destinó a los sectores militares), financiado a través del déficit del estado y del aumento de los impuestos. En realidad, el Presidente Reagan bajó los impuestos para los ricos pero subió los impuestos de todos los demás. Ningún Presidente estadounidense subió los impuestos en tiempos de paz en mayor cantidad que el Presidente Reagan.
Por último, Xavier Sala i Martín también repite la cantinela neoliberal de que el problema del desempleo lo crea la supuesta rigidez del mercado de trabajo. Como bien indicó Joseph Stiglitz recientemente en Sitges, es extraordinario que este dogma continúe promoviéndose cuando la evidencia empírica que lo sustenta es tan débil. EEUU tiene plena flexibilidad laboral y tiene un desempleo mayor que los países nórdicos, que tienen sus mercados laborales más regulados que EEUU y España. El desempleo se debe a las políticas neoliberales de austeridad que están disminuyendo la demanda, y con ello el crecimiento económico, y causando un enorme daño a las clases populares.
Los indignados del 15-M saben mejor que Xavier Sala i Martín lo que está pasando con la economía española, y cómo salir de ella. Sus peticiones de nacionalizar el crédito, aumentar el gasto público para crear empleo y limitar las actividades especulativas, entre otras medidas, van más al grano que el dogma de Sala i Martín, impermeable a los datos, cuyos fundadores, como David Stockman, ya lo han abandonado.
Una última observación. En España la visibilidad mediática de un economista tiene poco que ver con la fortaleza de sus argumentos, y sí con la función a la que sirven tales argumentos. De ahí que el lector, el oyente o el vidente de los mayores medios de difusión verá en tales medios economistas neoliberales (de distintas coloraciones) y nunca (o casi nunca) economistas críticos del pensamiento neoliberal dominante. Y cuando un movimiento crítico como el 15-M aparece, con gran apoyo popular, los aparatos ideológicos del sistema se movilizan inmediatamente para desacreditarlos. Las derechas a base de represión o, más astutamente, a base de condescendencia y marginación.
Vicenç Navarro. El Plural
jueves, 16 de junio de 2011
El 15-M en la tv francesa
José Saramago:
"El mal y el remedio están en nosotros. La misma especie humana que ahora nos indigna se indignó antes y se indignará mañana. Ahora vivimos un tiempo en el que el egoísmo personal tapa todos los horizontes. Se ha perdido el sentido de la solidaridad, el sentido cívico, que no debe confundirse nunca con la caridad.
Es un tiempo oscuro, pero llegará, seguro, otra generación más auténtica. Quizá el hombre no tenga remedio, no hemos progresado mucho en bondad en miles y miles de años sobre la Tierra. Quizá estemos recorriendo un largo e interminable camino que nos lleva al ser humano. Quizá, no sé dónde ni cuándo, lleguemos a ser aquello que tenemos que ser.
Cuando la mitad del mundo se muere de hambre y la otra mitad no hace nada... algo no funciona.
¡Quizá un día!". (La Verdad, Murcia, 15 de marzo de 1994)
miércoles, 15 de junio de 2011
Una foto del Che en Yemen
"El Che no consideraría verdaderas revoluciones las revueltas árabes"
Jon Lee Anderson, biógrafo del guerrillero, celebra la desclasificación íntegra de sus diarios de campaña en Sierra Maestra.
Es un día de combate en Sierra Maestra. Ernesto Guevara está solo y huye al ser descubierto por guardias del dictador Batista. Esa misma noche, el guerrillero relata lo ocurrido en su cuaderno de campaña y concluye: "Sentí algo que nunca sentí: la necesidad de sobrevivir. Tendré que corregir eso la próxima vez". El episodio aparece en las pequeñas libretas de notas que el Che escribió durante su estancia en Sierra Maestra, a las que hasta ahora solo había tenido acceso completo el reportero Jon Lee Anderson para escribir Che Guevara. Una vida revolucionaria, considerada la mejor biografía sobre el mítico líder revolucionario. Hoy, coincidiendo con la celebración oficial del 83 aniversario de su nacimiento -en realidad nació un mes antes, pero su familia falseó la fecha porque fue concebido antes de que sus padres contrajeran matrimonio-, se publican por primera vez de forma íntegra con el título de Diario de un combatiente."Son reveladoras, a pesar de que buena parte ya se conocía a través de otros textos. En ellas se puede ver cómo Ernesto Guevara se convirtió en el Che", explica Anderson por teléfono, celebrando la desclasificación de los apuntes...
Los diarios son una muestra sin precedentes de cómo se forja el guerrillero. Su obsesión por ser alguien que no teme a la muerte, de superar su naturaleza humana. "Un relato esclarecedor es el que cuenta cómo ejecuta personalmente al primer traidor, en el segundo mes de revolución, algo que no se supo hasta que se conocieron estas notas. Explica secamente cómo lo hizo, las últimas palabras del muerto y una única observación: esa noche no sintió asma", dice Anderson. La escritura es áspera, no hay intención literaria y algunos pasajes no tienen jugo histórico, pero su lectura resulta fascinante, asegura el biógrafo. "Los cuadernos son la materia prima que el Che utilizó para publicar años más tarde su famoso Pasajes de la guerra revolucionaria, un libro que elaboró de forma muy consciente, a modo de parábolas de la revolución, para fijar la crónica de los sucesos. Y es muy interesante ir de las notas al libro para ver cómo va extrayendo y limando esa materia prima"...
"Pero el mundo no es tan blanco ni tan negro como lo era en tiempos del Che y su postura sería muy compleja. Por ejemplo, no consideraría verdaderas revoluciones las revueltas en el mundo árabe porque las vería carentes de ideología...
Centro de Estudios Che Guevara en La Habana... Leer más. en El País. Más sobre la mujer y los movimientos pro democracia árabes aquí.(en la foto, una mujer yemení porta el retrato-icono del Che en una manifestación, tomada de El País)
Jon Lee Anderson, biógrafo del guerrillero, celebra la desclasificación íntegra de sus diarios de campaña en Sierra Maestra.
Es un día de combate en Sierra Maestra. Ernesto Guevara está solo y huye al ser descubierto por guardias del dictador Batista. Esa misma noche, el guerrillero relata lo ocurrido en su cuaderno de campaña y concluye: "Sentí algo que nunca sentí: la necesidad de sobrevivir. Tendré que corregir eso la próxima vez". El episodio aparece en las pequeñas libretas de notas que el Che escribió durante su estancia en Sierra Maestra, a las que hasta ahora solo había tenido acceso completo el reportero Jon Lee Anderson para escribir Che Guevara. Una vida revolucionaria, considerada la mejor biografía sobre el mítico líder revolucionario. Hoy, coincidiendo con la celebración oficial del 83 aniversario de su nacimiento -en realidad nació un mes antes, pero su familia falseó la fecha porque fue concebido antes de que sus padres contrajeran matrimonio-, se publican por primera vez de forma íntegra con el título de Diario de un combatiente."Son reveladoras, a pesar de que buena parte ya se conocía a través de otros textos. En ellas se puede ver cómo Ernesto Guevara se convirtió en el Che", explica Anderson por teléfono, celebrando la desclasificación de los apuntes...
Los diarios son una muestra sin precedentes de cómo se forja el guerrillero. Su obsesión por ser alguien que no teme a la muerte, de superar su naturaleza humana. "Un relato esclarecedor es el que cuenta cómo ejecuta personalmente al primer traidor, en el segundo mes de revolución, algo que no se supo hasta que se conocieron estas notas. Explica secamente cómo lo hizo, las últimas palabras del muerto y una única observación: esa noche no sintió asma", dice Anderson. La escritura es áspera, no hay intención literaria y algunos pasajes no tienen jugo histórico, pero su lectura resulta fascinante, asegura el biógrafo. "Los cuadernos son la materia prima que el Che utilizó para publicar años más tarde su famoso Pasajes de la guerra revolucionaria, un libro que elaboró de forma muy consciente, a modo de parábolas de la revolución, para fijar la crónica de los sucesos. Y es muy interesante ir de las notas al libro para ver cómo va extrayendo y limando esa materia prima"...
"Pero el mundo no es tan blanco ni tan negro como lo era en tiempos del Che y su postura sería muy compleja. Por ejemplo, no consideraría verdaderas revoluciones las revueltas en el mundo árabe porque las vería carentes de ideología...
Centro de Estudios Che Guevara en La Habana... Leer más. en El País. Más sobre la mujer y los movimientos pro democracia árabes aquí.(en la foto, una mujer yemení porta el retrato-icono del Che en una manifestación, tomada de El País)
martes, 14 de junio de 2011
Rosalía Mera afirma que su apoyo a los indignados está "pensado y meditado"
"Me sorprende enormemente. Han tenido una transcendencia inmerecida". A Rosalía Mera, la mujer más rica de España, le ha sorprendido la repercusión de sus recientes declaraciones en apoyo del movimiento de los indignados, en las que se mostró dispuesta a sumarse a las acampadas, y deploró "los niveles de corrupción tan extendidos, de muchas maneras, y de muchos colores". "Tenemos que plantarnos y decir: así, no", dijo la pasada semana. "Me ratifico en lo dicho, estaba pensado y meditado, y no hay más que añadir", señaló ayer, después de matizar que eran una opinión personal, no de la Fundación Paideia Galiza que preside. "No merecían tanta escritura y tanto comentario, ni mucho menos. Parece que no se pueden dar respuestas a ciertos temas, pero bueno, los medios son los medios", añadió... Leer más. En El País. Más Rosalía Mera muestra su apoyo a los indignados. Aquí en El País.
lunes, 13 de junio de 2011
"Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe"
Animó a los jóvenes a indignarse y reaccionar. Ahora les pasa el relevo. El economista, literato y pensador, de 94 años, cree que el capitalismo se acaba y la actual "barbarie" del mundo dará paso a un nuevo sistema.
No nos oye llegar. Está de espaldas frente al ventanal. Es mediodía, la luz entra a chorro y su figura se recorta contra el azul intenso del mar al otro lado del cristal. Un claroscuro perfecto: los pelos de punta, las orejas despegadas, la espalda recta, la diestra arañando un folio con un bolígrafo. La viva imagen de la introspección. José Luis Sampedro no es un hombre de acción. Al menos en sentido estricto. El pensamiento, la reflexión y la contemplación han sido a la vez su alimento y su legado. A sus 94 años, sordo y aquejado, que no quejoso, de diversos males de su edad, escribe todos los días. Así, a mano, con el papel apoyado sobre una tabla, compuso el prólogo del célebre Indignaos -de Stéphane Hessel y un capítulo de Reacciona, los ensayos que han espoleado el Movimiento 15-M.
Nos encontramos en su apartamento alquilado en la misma arena de la playa de Mijas (Málaga) días antes de que los indignados tomaran la Puerta del Sol. Se le veía frágil. Un gigante de metro noventa todo piel y huesos y ojos transparentes clavándose en los del prójimo. Un místico. Pero un místico lúcido. Y enamorado. Su esposa, la escritora Olga Lucas, 30 años menor, le sostiene en todos los sentidos. Ella es sus oídos, sus ojos y sus antenas. Pero el que piensa -y el que actúa pensando- es él. Juntos firman Cuarteto para un solista (Plaza y Janés), la "novela de ideas o ensayo novelado" que publica ahora y que constituye su testamento intelectual. Quisimos verle de nuevo para saber cómo saludaba, por fin, la reacción de los jóvenes. No fue posible. El celo de Olga le protege del mundo. Quizá de más. Pero gracias a ella está vivo, o eso dice él.
¿Cómo ve el mundo desde aquí? Nuestro tiempo es para mí, esencialmente, un tiempo de barbarie. Y no me refiero solo a violencia, sino a una civilización que ha degradado los valores que integraban su naturaleza. Un valor era la justicia. Dígame si Guantánamo o lo que pasa en China es justicia. Se juzga a la gente en virtud de la presunción de culpabilidad. Todo eso del ataque preventivo, un nombre eufónico para hablar de la ley de la selva. En 2000 años, la humanidad ha progresado técnicamente de forma fabulosa, pero nos seguimos matando con una codicia y una falta de solidaridad escandalosas. No hemos aprendido a vivir juntos y en paz.
En su libro, los cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire, se reúnen para lograr la supervivencia de los humanos. Sí, porque el hombre los está olvidando. Los cuatro se preocupan porque, al alejarse de ellos, se aleja de su naturaleza. Se ha creído más de lo que es, se piensa por encima del cosmos. Los cuatro dicen: mientras crean en nosotros, serán humanos. Si no, peligran.
Dice que el hombre es al universo lo que la neurona al hombre: una célula pensante, pero una más. Dentro de mí hay millones de células como dentro del cosmos hay millones de seres. El hombre tiene dos peculiaridades: la palabra, y con ella el pensamiento, las ideologías y las creencias. Y la sensación de superioridad, pensar que es inmortal. Eso es lo que los cuatro no reconocen. Una cosa es la vida espiritual, incluso el sentimiento de que hay más allá, y otra las religiones con funcionarios que las explotan. Cuando el hombre se cree por encima de la naturaleza, piensa que puede transformarla, iluso... leer más aquí en El País Semanal.
No nos oye llegar. Está de espaldas frente al ventanal. Es mediodía, la luz entra a chorro y su figura se recorta contra el azul intenso del mar al otro lado del cristal. Un claroscuro perfecto: los pelos de punta, las orejas despegadas, la espalda recta, la diestra arañando un folio con un bolígrafo. La viva imagen de la introspección. José Luis Sampedro no es un hombre de acción. Al menos en sentido estricto. El pensamiento, la reflexión y la contemplación han sido a la vez su alimento y su legado. A sus 94 años, sordo y aquejado, que no quejoso, de diversos males de su edad, escribe todos los días. Así, a mano, con el papel apoyado sobre una tabla, compuso el prólogo del célebre Indignaos -de Stéphane Hessel y un capítulo de Reacciona, los ensayos que han espoleado el Movimiento 15-M.
Nos encontramos en su apartamento alquilado en la misma arena de la playa de Mijas (Málaga) días antes de que los indignados tomaran la Puerta del Sol. Se le veía frágil. Un gigante de metro noventa todo piel y huesos y ojos transparentes clavándose en los del prójimo. Un místico. Pero un místico lúcido. Y enamorado. Su esposa, la escritora Olga Lucas, 30 años menor, le sostiene en todos los sentidos. Ella es sus oídos, sus ojos y sus antenas. Pero el que piensa -y el que actúa pensando- es él. Juntos firman Cuarteto para un solista (Plaza y Janés), la "novela de ideas o ensayo novelado" que publica ahora y que constituye su testamento intelectual. Quisimos verle de nuevo para saber cómo saludaba, por fin, la reacción de los jóvenes. No fue posible. El celo de Olga le protege del mundo. Quizá de más. Pero gracias a ella está vivo, o eso dice él.
¿Cómo ve el mundo desde aquí? Nuestro tiempo es para mí, esencialmente, un tiempo de barbarie. Y no me refiero solo a violencia, sino a una civilización que ha degradado los valores que integraban su naturaleza. Un valor era la justicia. Dígame si Guantánamo o lo que pasa en China es justicia. Se juzga a la gente en virtud de la presunción de culpabilidad. Todo eso del ataque preventivo, un nombre eufónico para hablar de la ley de la selva. En 2000 años, la humanidad ha progresado técnicamente de forma fabulosa, pero nos seguimos matando con una codicia y una falta de solidaridad escandalosas. No hemos aprendido a vivir juntos y en paz.
En su libro, los cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire, se reúnen para lograr la supervivencia de los humanos. Sí, porque el hombre los está olvidando. Los cuatro se preocupan porque, al alejarse de ellos, se aleja de su naturaleza. Se ha creído más de lo que es, se piensa por encima del cosmos. Los cuatro dicen: mientras crean en nosotros, serán humanos. Si no, peligran.
Dice que el hombre es al universo lo que la neurona al hombre: una célula pensante, pero una más. Dentro de mí hay millones de células como dentro del cosmos hay millones de seres. El hombre tiene dos peculiaridades: la palabra, y con ella el pensamiento, las ideologías y las creencias. Y la sensación de superioridad, pensar que es inmortal. Eso es lo que los cuatro no reconocen. Una cosa es la vida espiritual, incluso el sentimiento de que hay más allá, y otra las religiones con funcionarios que las explotan. Cuando el hombre se cree por encima de la naturaleza, piensa que puede transformarla, iluso... leer más aquí en El País Semanal.
domingo, 12 de junio de 2011
Imaginemos una máquina que es capaz de fabricar 10 euros al día y que tiene una vida útil de 100 días. Lógicamente, si alguien pagara 1.001 euros por ella estaría perdiendo un euro. Y si alguien la comprara por 999 euros, estaría ganando un euro con la operación.
Bien, pues cualquier empresa es una máquina de fabricar euros. Los euros que fabrica son la pasta que deja dicha empresa en el cajón de sus dueños después de hacer frente a todos los pagos e inversiones necesarias (FCF, free cash flow, lo llaman los economistas). Y quien quiera saber cuánto vale esa empresa (los analistas financieros de los bancos de inversión) calcula cuáles van a ser esos FCF a lo largo de los años de vida útil de esa empresa y los suman descontados a una tasa de coste de capital hasta encontrar una cifra que pomposamente llaman NPV (Net Present Value). Lógicamente, los compradores sólo comprarán esa empresa si el precio es inferior a ese NPV. Es decir, si el vendedor es tonto.
Pasado el tiempo de la demagogia y la ocultación de proyectos típica de las campañas electorales, La Comunidad de Madrid retoma la idea de vender, en principio, el 49% de la empresa que gestiona el agua en la Comunidad: Canal de Isabel II.
Canal de Isabel II pertenece a los madrileños (repito la obviedad: pertenece a los madrileños) y ha obtenido unos beneficios después de impuestos de unos 80 millones de euros para los madrileños, lo que implicaría una valoración NPV de unos 1.600 millones de euros (me ahorro los detalles técnicos de cómo se halla que no quiero aburrir a nadie)
Si alguna multinacional o algún fondo de capital riesgo quiere comprar Canal de Isabel II, siempre intentaría pagar menos de 1.600 millones de euros, o conseguir generar con su gestión un NPV mayor de 1.600 millones de euros, ya que es el lucro lo que buscan las empresas privadas (repito la obviedad: ya que es el lucro lo que buscan las empresas privadas). Esto es, o nos roba a los madrileños (dueños actuales de la empresa), o nos ofrece un peor producto, o nos sube los precios del agua.
Una de las falacias neoliberales más asumidas es que la gestión privada lo hace mejor que la gestión pública porque el Estado es tonto. Y, claro, cuando los neoliberales llegan al poder, no tienen mucho problema en poner en práctica sus propias teorías: hagamos un Estado tonto, ahora que somos nosotros quienes tomamos las decisiones. Si yo quisiera demostrar que la enseñanza pública es peor que la enseñanza privada y fuera yo mismo quien tuviera el poder de decidir las inversiones en la enseñanza pública y la calidad de la misma, ¿no me resultaría muy fácil conseguirlo, simplemente dejando de invertir, dejando que se deteriore, y ahorrando así mucho dinero del contribuyente?
Pero, por definición, lo único que diferencia la cosa pública de la privada es la propiedad, y no la gestión. Quiero decir, cualquier modelo de gestión en una empresa de propiedad privada puede ser asumido por una empresa de propiedad pública. La única diferencia real entre una y otra, por definición, es si el beneficio final será para la comunidad o será para alguien privado.
Éste es el secreto de las privatizaciones. No hay más.
Quizás no hemos avanzado tanto desde aquellos días en que los conquistadores explotaban los recursos de los indios en nombre de Isabel. Desprecio vuestro dios y desprecio vuestra codicia.
Bien, pues cualquier empresa es una máquina de fabricar euros. Los euros que fabrica son la pasta que deja dicha empresa en el cajón de sus dueños después de hacer frente a todos los pagos e inversiones necesarias (FCF, free cash flow, lo llaman los economistas). Y quien quiera saber cuánto vale esa empresa (los analistas financieros de los bancos de inversión) calcula cuáles van a ser esos FCF a lo largo de los años de vida útil de esa empresa y los suman descontados a una tasa de coste de capital hasta encontrar una cifra que pomposamente llaman NPV (Net Present Value). Lógicamente, los compradores sólo comprarán esa empresa si el precio es inferior a ese NPV. Es decir, si el vendedor es tonto.
Pasado el tiempo de la demagogia y la ocultación de proyectos típica de las campañas electorales, La Comunidad de Madrid retoma la idea de vender, en principio, el 49% de la empresa que gestiona el agua en la Comunidad: Canal de Isabel II.
Canal de Isabel II pertenece a los madrileños (repito la obviedad: pertenece a los madrileños) y ha obtenido unos beneficios después de impuestos de unos 80 millones de euros para los madrileños, lo que implicaría una valoración NPV de unos 1.600 millones de euros (me ahorro los detalles técnicos de cómo se halla que no quiero aburrir a nadie)
Si alguna multinacional o algún fondo de capital riesgo quiere comprar Canal de Isabel II, siempre intentaría pagar menos de 1.600 millones de euros, o conseguir generar con su gestión un NPV mayor de 1.600 millones de euros, ya que es el lucro lo que buscan las empresas privadas (repito la obviedad: ya que es el lucro lo que buscan las empresas privadas). Esto es, o nos roba a los madrileños (dueños actuales de la empresa), o nos ofrece un peor producto, o nos sube los precios del agua.
Una de las falacias neoliberales más asumidas es que la gestión privada lo hace mejor que la gestión pública porque el Estado es tonto. Y, claro, cuando los neoliberales llegan al poder, no tienen mucho problema en poner en práctica sus propias teorías: hagamos un Estado tonto, ahora que somos nosotros quienes tomamos las decisiones. Si yo quisiera demostrar que la enseñanza pública es peor que la enseñanza privada y fuera yo mismo quien tuviera el poder de decidir las inversiones en la enseñanza pública y la calidad de la misma, ¿no me resultaría muy fácil conseguirlo, simplemente dejando de invertir, dejando que se deteriore, y ahorrando así mucho dinero del contribuyente?
Pero, por definición, lo único que diferencia la cosa pública de la privada es la propiedad, y no la gestión. Quiero decir, cualquier modelo de gestión en una empresa de propiedad privada puede ser asumido por una empresa de propiedad pública. La única diferencia real entre una y otra, por definición, es si el beneficio final será para la comunidad o será para alguien privado.
Éste es el secreto de las privatizaciones. No hay más.
Quizás no hemos avanzado tanto desde aquellos días en que los conquistadores explotaban los recursos de los indios en nombre de Isabel. Desprecio vuestro dios y desprecio vuestra codicia.
sábado, 11 de junio de 2011
El misterio de Bilderberg: ¿por qué creemos en conspiraciones o cábalas?
Está reunido en Suiza el grupo Bilderberg, una de las congregaciones que más atraen a los teóricos conspirativos. No se sabe quién asiste ni de qué hablan, pero sí que son poderosos... ¿Será que planean algo vil?
La gente normal y corriente no puede hacer más que especular respecto a lo que ocurre en las conferencias secretas del grupo Bilderberg, que esta semana reúne a la élite del mundo de la política y las finanzas. En ese terreno fértil, abundan las teorías conspirativas sobre qué se discute y quién asiste.
La creencia de que conciliábulos secretos rigen el mundo es una constante que ha resistido el paso de los siglos.
Y el jueves pasado, la que ha sido quizás la organización clandestina más controvertida de nuestros tiempos, el grupo Bilderberg, empezó su reunión a puertas cerradas.
Al estilo de una trama de James Bond, unos 150 líderes en el mundo de la política y los negocios llegaron a un centro de esquí en Suiza para discutir, durante cuatro días, el futuro del mundo.
En la lista de asistentes a encuentros previos de ese foro, que se celebra una vez al año en hoteles de cinco estrellas, figuran desde el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton o Carlos, el príncipe de Gales, hasta gerentes de decenas de empresas.Intercambio de ideas
La primera reunión se celebró en 1954 y su objetivo fue reforzar las relaciones entre Estados Unidos y Europa y prevenir otra guerra mundial.
Ahora, bajo el liderazgo del ex secretario de Estado de Estados Unidos Henry Kissinger y de quien fuera vicepresidente de la Comisión Europea, el vizconde de Davignon, el objetivo es supuestamente servir de espacio para que las élites occidentales intercambien ideas.
Sin embargo, los teóricos conspirativos han acusado al grupo de todo: desde de haber orquestado intencionalmente la actual crisis financiera hasta de planear la muerte de un 80% de la población mundial.
Un opositor de larga data de la organización, el presentador de radio estadounidense Alex Jones, interrumpió una reunión con un megáfono.
"Sabemos que son despiadados. Sabemos que son malvados. Respetamos su poder oscuro".
Gran parte de la alarma que este grupo secreto despierta se debe a los métodos que utilizan: los nombres de los asistentes a sus encuentros no son dados a conocer antes de la conferencia, las reuniones permanecen cerradas al público y a los medios de comunicación y no se difunden comunicados de prensa.
Un club social
El vizconde de Davignon lidera el Club Bilderberg junto con Henry Kissinger.
El crujir de los dientes que provoca Bilderberg es... Leer más aquí. de la BBC.
La gente normal y corriente no puede hacer más que especular respecto a lo que ocurre en las conferencias secretas del grupo Bilderberg, que esta semana reúne a la élite del mundo de la política y las finanzas. En ese terreno fértil, abundan las teorías conspirativas sobre qué se discute y quién asiste.
La creencia de que conciliábulos secretos rigen el mundo es una constante que ha resistido el paso de los siglos.
Y el jueves pasado, la que ha sido quizás la organización clandestina más controvertida de nuestros tiempos, el grupo Bilderberg, empezó su reunión a puertas cerradas.
Al estilo de una trama de James Bond, unos 150 líderes en el mundo de la política y los negocios llegaron a un centro de esquí en Suiza para discutir, durante cuatro días, el futuro del mundo.
En la lista de asistentes a encuentros previos de ese foro, que se celebra una vez al año en hoteles de cinco estrellas, figuran desde el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton o Carlos, el príncipe de Gales, hasta gerentes de decenas de empresas.Intercambio de ideas
La primera reunión se celebró en 1954 y su objetivo fue reforzar las relaciones entre Estados Unidos y Europa y prevenir otra guerra mundial.
Ahora, bajo el liderazgo del ex secretario de Estado de Estados Unidos Henry Kissinger y de quien fuera vicepresidente de la Comisión Europea, el vizconde de Davignon, el objetivo es supuestamente servir de espacio para que las élites occidentales intercambien ideas.
Sin embargo, los teóricos conspirativos han acusado al grupo de todo: desde de haber orquestado intencionalmente la actual crisis financiera hasta de planear la muerte de un 80% de la población mundial.
Un opositor de larga data de la organización, el presentador de radio estadounidense Alex Jones, interrumpió una reunión con un megáfono.
"Sabemos que son despiadados. Sabemos que son malvados. Respetamos su poder oscuro".
Gran parte de la alarma que este grupo secreto despierta se debe a los métodos que utilizan: los nombres de los asistentes a sus encuentros no son dados a conocer antes de la conferencia, las reuniones permanecen cerradas al público y a los medios de comunicación y no se difunden comunicados de prensa.
Un club social
El vizconde de Davignon lidera el Club Bilderberg junto con Henry Kissinger.
El crujir de los dientes que provoca Bilderberg es... Leer más aquí. de la BBC.
viernes, 10 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Francia premia a Valentín Fuster
El cardiólogo catalán ha recibido el Gran Premio Científico por su investigación de la enfermedad aterotrombótica.
En una muy solemne ceremonia, bajo la impresionante cúpula del Instituto de Francia de París, el cardiólogo catalán Valentín Fuster ha recibido el prestigio Gran Premio Científico, entregado a través de la Fundación Lefoulon-Delalande, por su investigación de la enfermedad aterotrombótica. El presidente de la Academia de las Ciencias, Alain Carpentier, vestido con el tradicional traje de gala de los académicos, ha entregado al homenajeado una medalla y el galardón, dotado de 500.000 euros. "Siempre es un honor recibir un premio al que no te esperas", comentó Fuster tras el acto.
"Uno piensa enseguida en los colaboradores que uno ha tenido", explicaba el premiado mientras se dirigía hacia el cóctel que siguió la ceremonia. "Esto no es un trabajo de una persona sino de varios investigadores, de equipos, algunos de ellos están en España y otros están en Estados Unidos", detalló Fuster, quien dirige el Instituto cardiovascular del hospital Mont Sinai de Nueva York y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid.
El jurado del premio destacó en particular siete investigaciones de Fuster consideradas como determinantes para la cardiología. "Es uno de los grandes científicos de nuestros tiempos y además en un área que es especialmente de actualidad, dado que se trata de la enfermedad de las arterias coronarias", detalló Carpentier. "Ha dedicado décadas a investigar los mecanismos que producen esta enfermedad junto con su equipo, y sus contribuciones han sido determinantes para la comprensión de la enfermedad, para su tratamiento y para la prevención". Leer todo en El País.
En una muy solemne ceremonia, bajo la impresionante cúpula del Instituto de Francia de París, el cardiólogo catalán Valentín Fuster ha recibido el prestigio Gran Premio Científico, entregado a través de la Fundación Lefoulon-Delalande, por su investigación de la enfermedad aterotrombótica. El presidente de la Academia de las Ciencias, Alain Carpentier, vestido con el tradicional traje de gala de los académicos, ha entregado al homenajeado una medalla y el galardón, dotado de 500.000 euros. "Siempre es un honor recibir un premio al que no te esperas", comentó Fuster tras el acto.
"Uno piensa enseguida en los colaboradores que uno ha tenido", explicaba el premiado mientras se dirigía hacia el cóctel que siguió la ceremonia. "Esto no es un trabajo de una persona sino de varios investigadores, de equipos, algunos de ellos están en España y otros están en Estados Unidos", detalló Fuster, quien dirige el Instituto cardiovascular del hospital Mont Sinai de Nueva York y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid.
El jurado del premio destacó en particular siete investigaciones de Fuster consideradas como determinantes para la cardiología. "Es uno de los grandes científicos de nuestros tiempos y además en un área que es especialmente de actualidad, dado que se trata de la enfermedad de las arterias coronarias", detalló Carpentier. "Ha dedicado décadas a investigar los mecanismos que producen esta enfermedad junto con su equipo, y sus contribuciones han sido determinantes para la comprensión de la enfermedad, para su tratamiento y para la prevención". Leer todo en El País.
El último encuentro
Durante semanas he llevado conmigo una libretita en la que apunté todas las preguntas que debía hacerle a Jorge Semprún en la última entrevista que tuvimos, el 16 de noviembre de 2010 en su casa de París. Un objeto que llevaba como un conjuro, su vida contada por él y contada por otros, todo en la cuadrícula de un cuaderno para detener el tiempo ahí, para tener siempre esa mirada de Semprún descrita en el bloc. Un ejercicio imprescindible para enfrentarse a un entrevistado de esa altura. Con él no valían las conversaciones banales, Semprún siempre extraía de la vida hasta el último detalle, y ese detalle se quedaba en su mirada como una piedra.
Ahí estaba, mirando, mirando siempre, escrutando él mismo este cuadernito que ahora relata aquel encuentro en pretérito perfecto. En aquel encuentro, Jorge de vez en cuando lanzaba una carcajada. Era otro Semprún, pero el del dolor hasta en los sueños era ese día el Semprún que tenía delante. Estaba a punto de ser operado, o eso creía él, y se preparaba para su cumpleaños con una profunda melancolía. El dolor no le dejaba festejar nada. Y ya lo tenía en los ojos, acaso como el miedo a la tortura en la bañera de Buchenwald.
Semprún era siempre una mirada exigente, sobre el amigo y sobre el periodista; cuando reía... Leer todo aquí. Articulo de JUAN CRUZ 07/06/2011 en El País. En Le Monde. L'écrivain espagnol Jorge Semprun est mort.
Homenaje en el Liceo Francés de Madrid. El teatro del Instituto Francés de Madrid se abarrotó ayer a última hora de la tarde. Hubo gente que se quedó en la puerta sin poder entrar. Dentro, un acto sencillo para recordar a un "gran señor", como lo denominó el embajador de Francia en España, Bruno Delaye. Un discreto homenaje a Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 7 de junio de 2011). En el escenario, su fotografía, con sonrisa cómplice y ese pelo blanco desenfadado que perfilaba su reconocida personalidad. Pero, sobre todo, su mirada. La mirada de la memoria.
Se sucedieron los recuerdos. Los de Juan Miguel Hernández León, actual presidente del Círculo de Bellas Artes pero antes miembro del equipo del Ministerio de Cultura que dirigió Semprún con el Gobierno de Felipe González (1988-1991). "Recuerdo aquella noche en la ópera", arrancó. "Probablemente fui yo una de las primeras personas que supo que Semprún sería ministro de Cultura", añadió. Y contó que en el entreacto observó a Javier Solana, entonces ya portavoz del Gobierno, hablando por teléfono y anotando algo en un papel que perdió y que su "curiosidad" recuperó: solo un nombre, Jorge Semprún. Trabajó con él un año en el ministerio. "Una de las primeras cosas que me pidió fue si le podía conseguir las obras completas de Azaña", dijo. "Las conseguí como conseguíamos tantos libros en nuestra época de clandestinidad universitaria -donde también coincidió fugazmente con Semprún, una referencia en la resistencia política para muchos estudiantes de entonces-, a través de Jesús Ayuso, propietario de la librería Fuentetaja". Luego leyó un fragmento de una de las grandes novelas autobiográficas del escritor, Le grand voyage (El largo viaje), donde narra el viaje de cinco días en tren con cientos de detenidos camino del campo de concentración de Buchenwald.
Unos párrafos que arrancaban con una pregunta: "¿Qué clase de vida se puede hacer en un campo de concentración?", y terminaban con un recuerdo nítido: "Ese fue el día que vi morir a los niños judíos". Y, de un plumazo, dejó allí uno de los retazos de la intensa vida del intelectual español. Casualmente, Rosa Re-gàs, que prosiguió con sus recuerdos, eligió la misma obra, aunque otras páginas. La escritora catalana ensalzó "dos grandes cualidades" de Semprún, a quien definió como "una persona completa" y con quien compartió amistad. "Compromiso y un inmenso sentido del humor", dijo.
Y recordó algunas de sus grandes frases, como aquella que le susurró al oído durante la entrega de un importante premio literario del que eran jurado. El galardonado se presentó vestido con unos guantes de Hilda ante la burguesía barcelonesa y comenzó a hablar de sí mismo. Entonces Semprún se acercó al oído de Regàs y le dijo: "Rosa, Rosa, este país no tiene solución". Luego proyectaron uno de los filmes que guionizó: Stavisky. Y la mirada de Semprún volvió a ser la mirada de la memoria.
Ahí estaba, mirando, mirando siempre, escrutando él mismo este cuadernito que ahora relata aquel encuentro en pretérito perfecto. En aquel encuentro, Jorge de vez en cuando lanzaba una carcajada. Era otro Semprún, pero el del dolor hasta en los sueños era ese día el Semprún que tenía delante. Estaba a punto de ser operado, o eso creía él, y se preparaba para su cumpleaños con una profunda melancolía. El dolor no le dejaba festejar nada. Y ya lo tenía en los ojos, acaso como el miedo a la tortura en la bañera de Buchenwald.
Semprún era siempre una mirada exigente, sobre el amigo y sobre el periodista; cuando reía... Leer todo aquí. Articulo de JUAN CRUZ 07/06/2011 en El País. En Le Monde. L'écrivain espagnol Jorge Semprun est mort.
Homenaje en el Liceo Francés de Madrid. El teatro del Instituto Francés de Madrid se abarrotó ayer a última hora de la tarde. Hubo gente que se quedó en la puerta sin poder entrar. Dentro, un acto sencillo para recordar a un "gran señor", como lo denominó el embajador de Francia en España, Bruno Delaye. Un discreto homenaje a Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 7 de junio de 2011). En el escenario, su fotografía, con sonrisa cómplice y ese pelo blanco desenfadado que perfilaba su reconocida personalidad. Pero, sobre todo, su mirada. La mirada de la memoria.
Se sucedieron los recuerdos. Los de Juan Miguel Hernández León, actual presidente del Círculo de Bellas Artes pero antes miembro del equipo del Ministerio de Cultura que dirigió Semprún con el Gobierno de Felipe González (1988-1991). "Recuerdo aquella noche en la ópera", arrancó. "Probablemente fui yo una de las primeras personas que supo que Semprún sería ministro de Cultura", añadió. Y contó que en el entreacto observó a Javier Solana, entonces ya portavoz del Gobierno, hablando por teléfono y anotando algo en un papel que perdió y que su "curiosidad" recuperó: solo un nombre, Jorge Semprún. Trabajó con él un año en el ministerio. "Una de las primeras cosas que me pidió fue si le podía conseguir las obras completas de Azaña", dijo. "Las conseguí como conseguíamos tantos libros en nuestra época de clandestinidad universitaria -donde también coincidió fugazmente con Semprún, una referencia en la resistencia política para muchos estudiantes de entonces-, a través de Jesús Ayuso, propietario de la librería Fuentetaja". Luego leyó un fragmento de una de las grandes novelas autobiográficas del escritor, Le grand voyage (El largo viaje), donde narra el viaje de cinco días en tren con cientos de detenidos camino del campo de concentración de Buchenwald.
Unos párrafos que arrancaban con una pregunta: "¿Qué clase de vida se puede hacer en un campo de concentración?", y terminaban con un recuerdo nítido: "Ese fue el día que vi morir a los niños judíos". Y, de un plumazo, dejó allí uno de los retazos de la intensa vida del intelectual español. Casualmente, Rosa Re-gàs, que prosiguió con sus recuerdos, eligió la misma obra, aunque otras páginas. La escritora catalana ensalzó "dos grandes cualidades" de Semprún, a quien definió como "una persona completa" y con quien compartió amistad. "Compromiso y un inmenso sentido del humor", dijo.
Y recordó algunas de sus grandes frases, como aquella que le susurró al oído durante la entrega de un importante premio literario del que eran jurado. El galardonado se presentó vestido con unos guantes de Hilda ante la burguesía barcelonesa y comenzó a hablar de sí mismo. Entonces Semprún se acercó al oído de Regàs y le dijo: "Rosa, Rosa, este país no tiene solución". Luego proyectaron uno de los filmes que guionizó: Stavisky. Y la mirada de Semprún volvió a ser la mirada de la memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)