miércoles, 2 de octubre de 2013

Dime cómo es tu jefe y te diré si asciendes. El modelo de gestión de los superiores jerárquicos a menudo marca la evolución de la carrera de sus subordinados

Ser blando y paternalista puede ser tan nocivo como ser muy autoritario


Los jefes no gustan. No caen bien. Buenos, malos o regulares, lo cierto es que todos los sufrimos y acaparan la mayor parte de nuestras quejas cotidianas en el trabajo. No digamos en plena crisis, con los despidos a la orden del día. De hecho, “en las organizaciones se suele entrar por un buen proyecto y salir por un mal jefe”, indica el presidente de la firma de cazatalentos Odgers Berndtson, José Medina. Y es que muchos de ellos, en lugar de poner una escalera al ascenso de su equipo, lo que hacen es ponerle la zancadilla.

“El jefe es esencial en el desarrollo profesional de sus colaboradores. En particular, el primer o primeros superiores jerárquicos, son los que marcan el itinerario profesional del trabajador”, sostiene José Ramón Pin, profesor de dirección de personas en las organizaciones del IESE. Por eso resulta tan relevante su modelo de gestión del personal.

Existe mucha literatura sobre liderazgo. Los americanos son expertos en esta disciplina del management. Y aunque todavía está por descubrir el jefe perfecto, sí se han clasificado sistemáticamente los estilos de dirección que practican, determinantes para el progreso de la carrera de cualquier empleado, según coinciden directivos y subordinados consultados.

Pero, realmente, ¿cómo afectan los jefes en el desarrollo de nuestra profesión?, ¿quiénes son los que la hacen prosperar y quiénes los que la paralizan? La catalogación de los tipos de líderes más habituales de Daniel Goleman, psicólogo estadounidense convertido en gurú tras la publicación de su libro Inteligencia emocional, es una de las más extendidas. En el best-seller Líder resonante y disonante habla de seis clases de dirigentes: autoritario, visionario, afiliativo, democrático, limitativo y coach o entrenador. Veamos cómo impacta el método de gestión de cada uno de ellos en los equipos que capitanea. En los trabajadores.

El mandón. El estilo autoritario ya no está tan extendido como antiguamente, aunque con la crisis económica da más coletazos de los que debiera. Es el peor de todos los modelos que existen porque el ordeno y mando solo deriva en sumisión y pasividad de los empleados. Para ningún experto hay duda.

“El trabajador no va a aprender nada. No crecerá en su carrera profesional porque en un clima autoritario no se desarrolla nadie en el equipo. Ni siquiera el jefe. Por eso lo mejor es cambiar cuanto antes”, recomienda José Medina. “El dirigente coercitivo no se implica en el desarrollo de sus colaboradores y hace que las rotaciones en su equipo sean habituales. Es un estilo trasnochado, impropio de una sociedad avanzada”, abunda Antonio Pamos, consejero delegado de Grupo Facthum, consultora de recursos humanos.

Sin embargo, todavía se sufren sus efectos. De los cinco superiores que ha tenido un empleado de una gran entidad bancaria que pide anonimato, dos han marcado su trayectoria de 25 años. Uno en positivo y otro en negativo. “El primero me dejaba hacer, me enseñaba cuando lo necesitaba y mostraba los resultados de mi trabajo a los superiores, lo que sirvió para aumentar mi confianza y motivarme a mejorar”, dice recordando al antiguo coach que le llevó al ascenso. El segundo hizo todo lo contrario, “apuntándose como propios los méritos de todo el equipo, al que escondía únicamente para destacar él ante los superiores, con los que era un pelota”, continúa. El típico líder autoritario que consiguió que este profesional financiero pidiese un nuevo destino en su entidad que le llevó después a cambiar no solo de departamento y de país sino de función. Un salto que le condujo a su posición actual, mejor pagada y menos satisfactoria, explica, en manos de un jefe limitativo. Su horizonte: la jubilación anticipada.

» El timonel. Es el líder limitativo. Para el que las personas son un mero instrumento para su propio logro. Solo se miden los objetivos, cueste lo que cueste porque este jefe no pide a nadie lo que no se pide a sí mismo. Esa es la proclama de “don perfecto”, no quiere problemas ni quiere ideas. Según Medina, este tipo de directivo es un autoritario encubierto, cuyo equipo no se va a desarrollar ni a la de tres. El único que lo hará será él mismo.

“Cuando tienes un jefe al que solo le importa cumplir los objetivos del departamento para luego apuntárselos él ante la dirección lo que ocurre es que se frena la progresión de las personas, que caen en la desmotivación y la falta de dedicación. Él no crea equipo. Impide que cualquiera adquiera nuevas capacidades, además de paralizar cualquier cambio de departamento. Solo busca su propia promoción y para ello se adjudica todo el presupuesto de formación del equipo. Entonces ves el futuro muy negro”, explica un técnico de calidad de una multinacional que prefiere no dar su nombre. Dice que va con desgana a trabajar, que ha caído en la desidia y que lo único que quiere es cambiar de jefe, de departamento, de país... También ha tenido otros superiores que le han ayudado a trazar su carrera y ascender en sus 26 años en la empresa, explica sin complejos. Pero tenían otro estilo de liderazgo, en el que la iniciativa era un claro valor del empleado.

El timonel crea mucha rotación en su equipo, como el autoritario. Son dos estilos que solo retienen a la gente que está bien pagada, mantiene Ignacio Gil-Casares, socio director de la empresa de headhunter Spencer Stuart.

» El brillante. El jefe visionario es otra cuestión; encontrarlo resulta mucho menos habitual que los demás, pues al fin y al cabo se trata de estrellas como Steve Jobs o Bill Gates, cuya personalidad impregna a la marca y cuya fama llega a superarla. Según Gil-Casares, este líder sabe convencer de su visión al equipo, de su estrategia de futuro, que va mucho más allá de lo inmediato, aunque generalmente está acompañada de aciertos en el corto plazo. Este modelo de líder suele rodearse de los mejores profesionales para que puedan cubrir sus flancos débiles.

Aunque, en opinión del presidente de Odgers Berndtson, este jefe no se preocupa demasiado por la carrera del subordinado, sí le prepara para mirar hacia al futuro. “Cada cambio del trabajador será un peldaño hacia arriba, consistente y con sentido dentro de la profesión”, agrega.

El director general de Mitsubishi, Pedro Ruiz, tiene claro que los únicos jefes que dejan huella son los visionarios, aunque sean egoístas y generalmente impulsivos. “Te hacen plantearte el negocio y tu carrera profesional. Te enseñan a pensar fuera de los cauces tradicionales, a innovar. Y, pese a que no tengan mucho tiempo para prestarte atención, esa apertura de mente que adquieres con su influencia, te lleva a dar un salto cualitativo en tu trayectoria”, afirma al recordar a uno de sus primeros jefes.

» El maestro. El líder desarrollador del equipo por excelencia es el coach o entrenador, según coinciden todos los expertos consultados. Es el tipo de dirigente que llevó a Pedro Ruiz a dar el salto a la dirección general, explica, “le interesan las personas, potenciar las cualidades que tienen y desarrollar las que no tienen. Es el que te ayuda a mejorar”, agrega.

“El jefe desarrollador te impulsa a ser tú mismo, a descubrir lo que quieres y a ser el conductor, no el copiloto, de tu carrera. Con él tendrás responsabilidad y visión a corto y medio plazo de lo que te interesa para tu progresión”, sostiene José Medina, quien advierte de que uno de los peligros que entraña para el equipo este tipo de jefe es que el trabajador se centre tanto en su carrera que se olvide los resultados a conseguir en el negocio.

“Este líder fija objetivos, pero deja margen de maniobra o iniciativa al empleado para conseguirlos. Te obliga a asumir responsabilidades y elimina el paternalismo, que es tan perjudicial en el management. El coach es muy hábil para detectar a quién puede encargar las tareas complejas y, aunque en principio es duro, eso hace que te pongas alerta, aumente tu dedicación y estés motivado gracias a la autonomía que te da. Es con este estilo de liderazgo con el que más he prosperado en mi carrera”, indica Ángel Benguigui, director general de Econocom, firma de servicios tecnológicos. Benguigui dice que ha tenido mucha suerte con sus superiores, han sido visionarios, coach y participativos, los modelos que mejor impacto generan en sus equipos; consciente de que el tipo de jefe es determinante en la trayectoria profesional de cualquier empleado.

» El majete. Se le llama participativo o democrático porque pide la opinión de sus colaboradores y luego decide. Promueve la iniciativa y, en ocasiones, se le acusa de resultar blando porque anima más que corrige. “Es el estilo de liderazgo que más se ha desarrollado en los últimos tiempos y el que más me gusta. Al jefe participativo le preocupan las personas y sabe comunicar a su gente lo que quiere conseguir, cómo pretende llevarlo a cabo con cada miembro del equipo y qué es lo que va a ganar cada uno. Es un modelo que funciona porque hace responsable a la gente de su trabajo, al tiempo que la exige”, explica Ignacio Gil-Casares.

“Con la crisis —añade— ha habido que tomar decisiones muy drásticas en las empresas. Recortes, despidos… En este contexto, la comunicación de los directivos con sus equipos ha sido vital para mantener el clima laboral”.

Lidia es el nombre figurado de una administrativa que lleva siete años trabajando para una subcontrata de Gas Natural. Sus dos jefes han sido participativos y, aunque le ha costado, gracias a su empeño e iniciativa, ha logrado ganarse su confianza y demostrar su valía. “Y así mis superiores me han ayudado a ascender en dos ocasiones”, explica.

Y es que este tipo de gestión suele ir acompañado de promociones de sus colaboradores, coincide Pedro Ruiz. “Porque enseña a trabajar en equipo, a desarrollar participación y a orientarse hacia los objetivos. En definitiva, crea equipo”, abunda Benguigui.

» El blando. Afiliativo o paternalista, según los expertos, con este modelo de jefe que procura las buenas relaciones personales en el equipo, el peligro es que el departamento se confunda con un club de vacaciones, indica José Medina, olvide el compromiso, la consecución de resultados y el ascenso se vuelva más difícil para cada uno de sus miembros. “Los directivos afiliativos tiran la productividad por la ventana”, sostiene Pilar Jericó, socia directora general de la empresa de recursos humanos Be-Up.

“Junto al autoritario, me parece el peor de los jefes que existen, pese a su abundancia en España”, señala el director general de Econocom, para quien este directivo blando tiene una visión de la empresa que no se corresponde con la realidad, la traslada con mentirijillas a sus colaboradores y hace que finalmente su equipo “se estrelle con la realidad”.

“Apenas tiene ventajas este estilo de dirección para sus colaboradores. Suele estar muy vinculado con las pyme y sus dueños. Los amos, de los que puedes aprender algo, pero poco”, aprecia Pedro Ruiz. A su juicio, es el modelo más seguido en las pequeñas empresas y en las familiares, en tanto que en las multinacionales el liderazgo más desarrollado actualmente es el participativo, que a través de la seducción y el convencimiento logra sacar el mayor partido de los trabajadores.

“El directivo español, cuando está formado en una escuela de negocios, tiende a ser participativo. Es más parecido al norteamericano que al centroeuropeo, es más flexible que estos últimos y con más imaginación y creatividad que los primeros. La crisis ha influido aumentando la urgencia de las decisiones, eso conduce hacia un estilo autoritario. Las decisiones de reducción de plantilla, los ERE, han introducido mayor frialdad entre los jefes de las empresas y sus colaboradores”, explica José Ramón Pin. Para el profesor, los buenos directivos son aquellos que cuentan con un estilo preponderante de gestión, y otros alternativos en función de las circunstancias de la empresa.

Pilar Jericó detecta mucho más miedo actualmente en los jefes, lo que implica que ya no son tantos los que ayudan a desarrollar las habilidades de los equipos como en época de bonanza. En su opinión, los mejores dirigentes son aquellos que mezclan los estilos visionario, participativo y desarrollador. Algo en lo que coinciden Ruiz y Benguigui, al tiempo que aprecian que con la crisis los directivos no eficientes no se han podido parapetar en las compañías como en los momentos en que la economía era pujante. “La recesión ha destapado las carencias de muchos líderes. Y, a falta de resultados y apoyo de sus colaboradores, los paternalistas y autoritarios, han sido sustituidos en el organigrama empresarial por otros más responsables, con una capacidad enorme de trabajo y compromiso. Han quedado los más resistentes”, zanja el director general de Econocom.

Líderes multiplicadores

Las nuevas tendencias de liderazgo que se impulsan desde Estados Unidos han sacado a la luz un moderno estilo de dirección, que es el que practican los denominados líderes multiplicadores, explica Pilar Jericó, socia directora de Be-Up.

Se trata de directivos inteligentes, según indica Liz Wiseman, presidenta de la firma de recursos humanos The Wiseman Group, en un reciente artículo publicado en la Harvard Business Review, que consiguen que su equipo pulverice los resultados de cualquier otro utilizando al máximo sus capacidades en vez de apagándolas, como hacen otros dirigentes que solo centran su gestión del personal en impulsar sus propias ideas.

Wiseman ha elaborado un estudio del que se desprende que los jefes analizados utilizan de media solo el 66% de la inteligencia que tienen alrededor, mientras que los líderes multiplicadores usan el 95% de las habilidades de sus colaboradores. El 34% de sus capacidades se pierden, lo que no solo implica que las empresas paguen un dólar para obtener 66 céntimos de resultados, sino que al tener a las personas infrautilizadas, lo que ocurre es que estas se frustran y dejan de trabajar duro, minando la moral de todo el equipo, al que infectan con su desmotivación.

Jericó señala que los líderes multiplicadores poseen cuatro características principales:
1.“Piden con absoluta claridad lo que necesitan a sus colaboradores.
2. Hacen sentir importantes a todos los miembros de su equipo.
3. Consiguen que empleen su talento al máximo y les da ejemplo, un valor que con la crisis está demodé.
4. Son dirigentes seguidos por el equipo que mezclan los estilos del líder visionario, el participativo y el desarrollador”.

Fuente: El País.

martes, 1 de octubre de 2013

CAFÉ CON... JORIS LUYENDIJK » “No se puede privatizar el periodismo ético”

El excorresponsal y escritor holandés plantea el mecenazgo de la información

Ni caso al zumo. Raro es que el vaso no haya volado con los aspavientos con los que acompaña su reflexión, meditada, sin improvisación, de cosecha propia. Joris Luyendijk (Ámsterdam, 1971), periodista y escritor, anda como Pedro por su casa en el mundillo del símil. Compara y compara hasta su conclusión. Aquí va una: para Luyendijk, los medios deberían atraer a su público como lo hacen Greenpeace o los partidos políticos en EE UU. Según imagina él, “si quieres salvar a las ballenas, paga 100 euros; si quieres que salga elegido Obama, dame 100 dólares”. Y si quieres mejor información, apoquina por ello.

Elige sentarse junto a su interlocutor. Prueba a meterse en una charla de tú a tú, con los ojos bien abiertos, en lugar de responder y responder… Vuelve al ejemplo de Greenpeace: “Mi idea es que la información no es un producto, es un bien, es educación”, afirma el hoy columnista del diario británico The Guardian. “Si no se pueden privatizar unos juzgados”, señala Luyendijk, “tampoco el periodismo ético”. Pero pide un cambio de paradigma: “Hasta ahora, los periódicos han trabajado en el mundo de McDonald’s, es decir, no te damos una hamburguesa si no pagas por ella”.

El holandés, invitado a la apertura del Hay Festival de Segovia, atento este año a la crisis del periodismo, tiene una alternativa: “¿Podría yo atraer a gente que quiere mejorar la opinión pública?”, se pregunta. Piensa que sí y pronto lo probará en su país natal. El ejemplo que coge es el siguiente: imaginemos que los profesores españoles no están contentos con la información sobre educación; imaginemos que un grupo de periodistas quiere mejorarla con un presupuesto de 100.000 euros para un año (entrevistas, soportes, salarios…). ¿Y ahora qué? “Ahora necesitaría 1.000 personas”, prosigue Luyendijk, “capaces de darme 100 euros cada una”. “Si las hay, este es mi número de cuenta”. Y si no, la información seguirá siendo accesible y gratuita como antaño, pero ya sin ese esfuerzo periodístico enfocado; sin esa acción made in Greenpeace dirigida a un objetivo.

Pero el plan puede tener fisuras y ante esto, Luyendijk, descamisado, grande y casi encajado en la silla, se para. Se toma cuatro segundos y resuelve lo siguiente: ¿Y si el tema es relevante solo para el periodista? “Tendríamos una suerte de Congreso de donantes que financien aquello de lo que quieren saber más y un Senado de gente propia que diga ‘aunque usted no crea que esto es interesante, nosotros sí lo pensamos”.

Es una idea, tan original como el blog que cuelga en The Guardian, donde da voz bajo condición de anonimato a algunos de los protagonistas de la crisis financiera. Es su actual obsesión, después de años de periodismo de batalla entre El Cairo, Beirut, Ramala, Bagdad… De esa vivencia, la de un reportero paracaidista en la zona más caliente del planeta, nació con un tono muy crítico hacia los medios el libro Hello everybody (Península). “La gente ve a alguien en Siria y cree que lo sabe todo”, explica el periodista holandés, “y yo he sido esa persona y no sabía nada; esa es una gran historia”.

Tan grande como la del caballero que mata al dragón para rescatar a la princesa. Un relato que le gusta para hablar del buen periodismo. “Es una historia que funcionó muy bien en el cristianismo durante 2.000 años”, dice, “pero no hemos contado la perspectiva del dragón o de la princesa; la arquitectura del cerebro humano necesita un protagonista”.
Fuente: El País.

Más de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo. La cifra es una mejora respecto a los 868 millones que carecían de alimentos hace dos años

El presidente de la FAO: "Con un último esfuerzo [...] podemos llegar a los Objetivos del Milenio"

El crecimiento de los países en desarrollo y la inversión en agricultura, claves en el avance

15,7 millones de personas pasan hambre en los países desarrollados


Cerca de 842 millones de personas —el 12% de la población mundial— sufrieron hambre crónica entre 2011 y 2013 al carecer de alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable, según un informe publicado hoy por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La cifra supone un avance respecto a los 868 millones de personas que carecían de alimentos entre 2010 y 2012. "Con un último esfuerzo en el próximo par de años, todavía podemos llegar a la meta de los Objetivos del Milenio", ha expresado el director del organismo, José Graziano da Silva.

El informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI) presentado en Roma se elabora anualmente por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Según se extrae, la gran mayoría de personas que pasan hambre viven en países en desarrollo, pero unos 15,7 millones lo hacen en los desarrollados. "El constante crecimiento económico en los países en desarrollo ha mejorado los ingresos y el acceso a los alimentos", se indica.

La mejora en la disponibilidad de la comida se debe a un repunte reciente en el crecimiento de la productividad agrícola, apoyado por el aumento de la inversión pública y el renovado interés de los inversores privados en la agricultura. "Las políticas destinadas a mejorar la productividad agrícola y aumentar la disponibilidad de alimentos [...] pueden lograr la reducción del hambre, aun cuando la pobreza está muy extendida", dice el informe.

Además, en algunos países, como Bangladés y Tayikistán, las remesas de los inmigrantes desempeñan un papel destacado en la reducción de la pobreza y contribuyen a impulsar las inversiones productivas de los pequeños agricultores.

A pesar de los progresos realizados en todo el mundo, persisten diferencias en la reducción del hambre. El África subsahariana ha obtenido solo progresos modestos en los últimos años y sigue siendo "la región con la prevalencia más alta de subalimentación" y se calcula que uno de cada cuatro africanos (el 24,8%) sufre hambre, se señala.

Tampoco se observaron avances recientes en Asia occidental, mientras que el sur de Asia y el norte de África conocieron un lento progreso, se advierte. En la mayoría de los países de Asia Oriental, Sudeste asiático y América Latina se produjeron reducciones más importantes en el número de hambrientos y la prevalencia de la subalimentación.

Desde 1990 a 1992, el número total de personas subalimentadas en los países en desarrollo se ha reducido en un 17%, de 995,5 a 826,6 millones, según el informe. Aunque de forma desigual, en el documento se destaca que las regiones en desarrollo en su conjunto han hecho progresos significativos para alcanzar el objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para 2015.

Esta meta se acordó internacionalmente dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Si la disminución media anual desde 1990 continúa al mismo ritmo hasta 2015, la prevalencia de la subalimentación alcanzará un nivel cercano a la meta de los ODM sobre el hambre.

Un objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, el de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre para el año 2015, no podrá cumplirse a nivel global, a pesar de que 22 países lo lograron ya a finales de 2012.

En el informe se subraya que el crecimiento económico es la clave para el progreso en la reducción del hambre, pero no puede llevar a más y mejores empleos e ingresos para todos, a menos que las políticas se dirijan específicamente a los pobres, especialmente en las zonas rurales.

"En los países pobres, la reducción del hambre y de la pobreza solo se logrará con un crecimiento que no solo sea sostenido, sino que también sea ampliamente compartido", según el SOFI. El informe sobre el hambre de la ONU no solo mide el hambre crónica, sino que presenta un nuevo conjunto de indicadores para todos los países para captar las múltiples dimensiones de la inseguridad alimentaria.

En algunos países, por ejemplo, la prevalencia del hambre puede ser baja, mientras que al mismo tiempo las tasas de subalimentación pueden ser muy altas, como lo demuestra la proporción de niños con retraso del crecimiento o con falta de peso, cuya salud y desarrollo futuro se ponen en riesgo. Estas distinciones son importantes para mejorar la eficacia de las medidas para reducir el hambre y la inseguridad alimentaria en todas sus dimensiones.

Las conclusiones y recomendaciones del SOFI 2013 serán debatidas por representantes de los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado en una reunión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial que tendrá lugar del 7 al 11 de octubre en la sede de la FAO en Roma.

Fuente: El País.

Empleo sacará del fondo de reserva otros 6.148 millones para pagar las pensiones. Las estrecheces que está sufriendo el sistema obliga a echar mano de nuevo de la hucha

En julio ya tuvo que extraer 4.500 millones de este fondo para abonar la paga extra


Desde que el PP ha tomado posesión ha empleado 23.631 millones del Fondo, la llamada hucha de las pensiones; y hasta 2016, los números rojos de la Seguridad Social sumarán 36.500 millones. Y a este presente negro económico, hay que sumar un sombrío horizonte demográfico. "En 2050, tres de cada 10 españoles serán mayores de 65 años".

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha anunciado este martes que en los próximos tres meses se van a sacar del Fondo de Reserva, la conocida como hucha de las pensiones, 6.148 millones de euros para hacer frente al pago de pensiones ante las estrecheces financieras que está sufriendo el sistema. En julio ya tuvo que usar 4.500 millones de esta hucha para abonar la paga extra de verano.

Báñez ha hecho este anuncio en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados, donde ha explicado la reforma de pensiones que propone para introducir el factor de sostenibilidad (adecuar las pensiones a la esperanza de vida) y un nuevo índice de revalorización. Lo que plantea Empleo es que, si hay crisis económica, las pensiones suban el 0,25%, como está previsto que suceda en 2014, mientras que si la situación es de bonanza se revaloricen el 0,25% más el IPC.

El Gobierno ya recurrió en 2012 a 11.683 millones de euros de los fondos de la Seguridad Social (4.680 millones de euros del Fondo de Prevención y Rehabilitación y 7.003 millones de euros del Fondo de Reserva de la Seguridad Social). Era la primera vez que un Gobierno hacía uso del fondo de reserva.
Fuente: El País.
NOTA: Con los 4.500 millones ya sacados del Fondo de Reserva, más los 6.148 millones de ahora, van ya 10.648 millones. Así, manteniendo esta tendencia y no se ve ninguna intención de modificarla, pronto no habrá para pagar las pensiones. Si a esta realidad le sumamos el aumento del déficit que ya está en el 100% y cuyos intereses se llevan los bancos, ¿A dónde nos dirigimos? No creo que sea difícil preverlo, de aquí la urgencia y necesidad de otra política... y hay alternativas.

Entrevista con Miguel Pajares autor de "Cautivas" "La magnitud que en España tiene la prostitución puede relacionarse con la magnitud del crimen organizado, el dinero negro y la economía sumergida”

Corina Tulbure Rebelión

Acabas de publicar la novela Cautivas, una ficción sobre la trata de mujeres basada en hechos reales y has leído el testimonio de muchas víctimas. ¿Cuáles son las principales causas que empujan a las mujeres hacia las redes de explotación sexual?

Los motivos son variados, pero la pobreza es una causa muy importante. En los años ‘90, la pobreza en los países del antiguo bloque comunista alcanzó enormes dimensiones, y, en esa situación, muchas jóvenes se dejaban engañar fácilmente con promesas de paraísos. Además, el crimen organizado alcanzó también mucha importancia. La combinación de ambas cosas derivó en la expansión explosiva de la trata de mujeres. Las víctimas de trata proceden también de otros países, como algunos países asiáticos o centroafricanos; en ellos también se conjuran la pobreza y el crimen organizado.

¿Hay mujeres que caen en la redes de trata por no tener los papeles?
Puede haberlas, pero creo que lo que más se detecta es la existencia de mujeres que han sido traídas por redes de trata y que, una vez aquí, viven sin documentación. Es decir, la irregularidad es posterior al sometimiento.

¿Cuáles son los problemas de una víctima a la hora de denunciar?
Este es un aspecto clave para las organizaciones que luchan contra la trata de mujeres. La mayoría de las víctimas no denuncian por miedo. Ellas creen que si denuncian se enfrentan a la posibilidad de que su familia sufra represalias en el lugar de origen. Por otra parte, el Estado (español, en nuestro caso) no ha puesto los medios necesarios para facilitar esas denuncias: no tenemos un sistema de testigos protegidos muy bien establecido. El único avance que se produjo hace unos años fue la introducción en la legislación de un artículo que dice que si la mujer denuncia, y tal denuncia sirve para encausar a los tratantes, se le concederá el permiso de residencia. Pero yo creo que esto es muy insuficiente: a las víctimas de trata se les debería abrir mucho más las puertas de la obtención de la residencia y del asilo.

Muchas de las mujeres que salen de los pisos en los que estaban secuestradas o de un CIE no tienen un domicilio, ¿no vuelven a caer en las redes?
Puede ser, pero también pueden ser detectadas por alguna entidad y derivadas a las ONG que atienden este tipo de situaciones. Hay organizaciones dedicadas a luchar contra la trata y a atender a las víctimas que tienen pisos en los que las pueden acoger. Tu comentario sobre las mujeres que salen de los CIE también merece una reflexión: ¿Cómo es posible que una víctima de explotación sexual sea encerrada en un Centro de Internamiento para Extranjeros? Ésta es una buena pregunta para reflexionar. Muestra que para la policía es más importante que ella no tenga papeles de residencia que el hecho de que sea una víctima de trata sexual. Es del todo inaceptable.

Tu libro empieza con la frase “escaparse de las redes de explotación sexual es sólo el principio…”. Una vez a salvo de las redes, ¿cuáles son las mayores dificultades de las mujeres? ¿Volverán a ser las mismas?
Permíteme que primero te aclare que esa frase que aparece bajo el título en la portada del libro a lo que hace referencia es a la trama criminal que se narra en la novela, por tanto, no tiene nada que ver con lo que me has preguntado. Sin embargo, tu pregunta es muy importante: ¿cuáles son las dificultades de una mujer que ha sido liberada de una situación de esclavitud sexual? Son muchas y su recuperación puede ser muy lenta; necesita atención psicológica y apoyo material. Por suerte, esto lo hacen algunas organizaciones, pero muchas de las víctimas que no son detectadas, pueden vivir después arrastrando graves problemas psíquicos y de adaptación a su medio social.

Existe una real inserción en la sociedad, ¿o se pasa de la explotación a la precariedad?
En muchos casos es así, sobre todo, cuando son mujeres extranjeras que después de liberadas siguen viviendo en el país al que las trajeron. Algunas consiguen el permiso de residencia, pero otras no. En cualquier caso, la precariedad es lo que espera a la mayoría de ellas.

¿Existe un sistema legal de protección de las víctimas, una vez se encuentren fuera de las redes de trata?
En España, durante 2011 y 2012 estuvo vigente el Plan Integral de Lucha contra la Trata y se plantearon algunos mecanismos de protección. Pero ese plan no se ha renovado después, y tales mecanismos son hoy en día muy insuficientes. No podemos decir que haya un buen sistema legal de protección de las víctimas, y lo cierto es que las organizaciones que trabajan en este campo están exigiendo que se apruebe una Ley Integral de lucha contra la trata. Esta exigencia, coincide, por otra parte, con lo requerido por la directiva europea de lucha contra la trata. España está incumpliendo esa directiva porque no ha hecho su transposición a nuestras leyes, y el plazo de transposición acabó el 6 de abril de 2013.

Según la Asociación para la Prevención y Reinserción de la Mujer Prostituida, España es el primer país en Europa en cuanto a la magnitud del fenómeno de la prostitución. ¿A qué se debe esta estadística?
La verdad es que yo no he estudiado el fenómeno de la prostitución en sí, lo que he estudiado es la prostitución forzada, es decir, la trata de mujeres. De todas formas, la magnitud que en España tiene la prostitución puede tener algo que ver con la también enorme magnitud del crimen organizado, el dinero negro y la economía sumergida. Supongo que mucho de ese dinero se ha invertido en prostíbulos, pero lo cierto es que no tengo datos.

A la vista de esta estadística, ¿por qué no existe una legislación de lucha contra la trata? A quien más favorece este silencio legislativo, dado que en los medios se habla de mafias de procedencia extranjera, pero las mafias están aquí porque existe gente autóctona que colabora.
Esa es la pregunta que se hacen las organizaciones que trabajan en la lucha contra la trata y, como te dije, están exigiendo una Ley Integral. Pero desde el poder no se le da mucha importancia a este fenómeno y quizá la sociedad tampoco. Puede ser que el hecho de que la mayoría de las mujeres que sufren este crimen sean extranjeras es lo que hace que la sociedad mire hacia otro lado. Por otra parte, es cierto que las mafias que se enriquecen con este crimen están compuestas por gentes de variada procedencia, y a veces se ha detectado que había policías y políticos colaborando con las organizaciones criminales.

¿Qué te parecen las medidas legislativas de otros países, como Suecia por ejemplo, que persigue a los clientes?
Esta pregunta hace referencia estrictamente al tema de la prostitución. Lo que en Suecia se penaliza no es la prostitución forzada sino la prostitución en sí. Y, como te he comentado, no es un tema sobre el que yo haya querido definirme en mi novela. Sabrás que hay una polémica muy fuerte, incluso dentro del feminismo, entre las organizaciones que hacen una clara distinción entre la prostitución voluntaria y la forzada, y las que consideran que toda prostitución ha de ser erradicada, abolida.

Miguel Pajares es autor de varios libros sobre el fenómeno de la inmigración y es presidente de CEAR Cataluña. Acaba de publicar la novela Cautivas en la Plataforma editorial, novela que narra la vida de mujeres inmigrantes victimas de trata.

Sobrevivientes de trata cuestionan que la ONU proponga legalizar la prostitución

Lucy Westcott IPS

El largo debate sobre cómo regular el trabajo sexual llegó a un punto de ruptura entre la ONU y organizaciones que combaten la trata de personas. Estas creen que el foro mundial debe revisar su posición, reflejada en dos informes que promueven la despenalización de todos los aspectos de la prostitución.
“Cuando vimos los reportes nos preocupamos”, dijo Lauren Hersh, directora de la oficina neoyorquina de Igualdad Ya, que lidera la campaña pública lanzada la penúltima semana de septiembre.

“Es atroz que haya agencias de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que reclamen mantener los burdeles”, declaró a IPS.

La coalición, integrada por 98 organizaciones, pide a la entidad multilateral que revise los informes, publicados el año pasado, para que reflejen las experiencias de sobrevivientes de la prostitución y para incluir una gama más amplia de puntos de vista sobre el impacto de legalizar la industria del sexo.

Los reportes en cuestión son dos. Uno de ellos, “Sex Work and the Law in Asia and the Pacific” (El trabajo sexual y la ley en Asia Pacífico), fue respaldado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida). El segundo, “El VIH y la ley: Riesgos, derechos y salud”, fue publicado por la Comisión Global sobre VIH y Derecho del PNUD.

Ambos se centran en reducir el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y la enfermedad que causa, el sida, protegiendo simultáneamente los derechos de quienes trabajan en la prostitución.

Las sobrevivientes de trata sexual dicen que es imperativo abordar la demanda que mantiene vivo el negocio de la prostitución, y que eso no está adecuadamente abordado en los informes.

Ante un pedido de declaraciones, un portavoz del PNUD señaló que los reportes examinan los problemas del trabajo sexual a través de los lentes específicos de la epidemia del VIH, y que condenan fuertemente el tráfico sexual.

“El PNUD defiende y promueve el respeto de los derechos humanos para todos, especialmente los más excluidos y marginados. El informe ‘Sex Work and the Law…’ distingue claramente entre trabajo sexual adulto consensuado y trata humana con fines de explotación sexual”, dijo el portavoz.

Fuentes del UNFPA y de Onusida dijeron a IPS que la declaración del PNUD refleja de modo preciso la posición de sus agencias.

Los estudios también proponen la despenalización de la industria sexual como una forma de promover la capacidad de las personas que se prostituyen de negociar el uso de condones. Pero Igualdad Ya señala que el apremio económico es el que ejerce presión para mantener relaciones sexuales sin preservativo, pues a menudo los clientes ofrecen más dinero para que así sea.

Si las mujeres son esclavizadas o controladas por un proxeneta, tienen menos capacidad de insistir en el uso de profilácticos.

En un comunicado, el PNUD señaló que la penalización del trabajo sexual aumenta la vulnerabilidad ante el VIH y limita el acceso a los preservativos y a los servicios de salud sexual.

Pero Hersh cree que “a menudo son los proxenetas y los clientes quienes dictan el uso de condones, porque las mujeres pueden obtener más dinero no usándolos”.

Hersh enfatizó que la coalición no intenta perjudicar los esfuerzos de la campaña contra el VIH/sida. Igualdad Ya lleva casi un año llegando a la ONU a través de canales internos, inclusive mediante el envío de una carta firmada por más de 80 organizaciones a Michel Sidibé, el director ejecutivo de Onusida.

La prostitución es legal en muchos países, entre ellos Suiza. Hace poco se instalaron en Zurich “cabinas sexuales” para promover la seguridad de las prostitutas. Pero la situación sigue siendo dura para hombres y mujeres en estados que legalizan o despenalizan la prostitución, según Igualdad Ya.

“Uno de los principales problemas es que los informes no incluyeron consultas a nuestros socios en el terreno, particularmente a organizaciones lideradas por sobrevivientes”, dijo Hersh a IPS.

Stella Marr, directora ejecutiva y cofundadora de la organización internacional Sex Trafficking Survivors United, es una sobreviviente de la explotación sexual. Fue cooptada a los 20 años y ejerció la prostitución durante una década.

“Si no abordamos la demanda, siempre habrá tráfico”, dijo Marr a IPS. Los informes de la ONU la “entristecen”, agregó.

Marr cree que la mejor solución es el modelo nórdico, que penaliza la compra de sexo pero despenaliza la práctica de la prostitución.

Ella abandonó la prostitución cuando un cliente le ofreció ayuda y un lugar seguro para vivir durante dos años. No conoce a nadie más a quien le haya ocurrido algo así.

“El hecho de que yo haya salido no significa que fui fuerte. Fui afortunada”, dijo Marr.

Las voces de las sobrevivientes de la industria del sexo no se escuchan tan fuerte como las de quienes siguen en la actividad, por la vergüenza que las persigue, dijo Rachel Moran, integrante y fundadora de Survivors of Prostitution-Abuse Calling for Enlightenment (SPACE) International, que fue prostituida entre los 15 y los 22 años.

Otra faceta de los informes que Igualdad Ya quiere abordar es la definición de “trata” que da la ONU. En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, del foro mundial, los estados miembro acordaron una definición amplia, que refleja una variedad de experiencias vividas por sobrevivientes de la explotación sexual.

Los informes de la ONU de 2012 recomiendan acotar y reelaborar la definición, lo que podría significar que muchas personas que fueron sometidas ya no sean consideradas víctimas y que los traficantes no sean responsabilizados.

“Entiendo que es difícil… Hay que tener una manera de ayudar a la gente a salir de esa vida”, dijo Marr.

“Necesitan ser reconocidas como víctimas de trata… No creemos que nadie lo elija”, añadió.

Con todo, Igualdad Ya es optimista en relación a próximos documentos, y pone como ejemplo un estudio de Asia-Pacífico, recientemente lanzado por el PNUD, el UNFPA y ONU Mujeres, según el cual la compra de sexo en la región está fuertemente asociada a las violaciones y a la violencia sexual generalizada contra las mujeres.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2013/09/sobrevivientes-del-trafico-sexual-cuestionan-a-la-onu/

La ONU insta a España a juzgar las desapariciones del franquismo. Enviados de Naciones Unidas piden al Gobierno un plan estatal de búsqueda de fusilados


La siesta después del almuerzo ayuda a los niños en su aprendizaje

Una siesta de una hora después del almuerzo podría estimular la actividad cerebral de los niños y ayudarlos en sus procesos de aprendizaje, señaló un estudio realizado en Estados Unidos.

Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst, que estudiaron 40 niños, indicaron que pareciera que una siesta ayuda a los niños de entre 3 y 5 años a recordar mucho mejor las lecciones preescolares.

Los hallazgos fueron publicados en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de las Ciencias).

El beneficio de la siesta se extiende a la tarde, después de la siesta, y al día siguiente.

De acuerdo con los autores del estudio, los resultados sugieren que las siestas son clave en la consolidación de la memoria y en el aprendizaje temprano.

Cuando a los niños se les permitió tomar una siesta después del almuerzo, sus desempeños en tareas de ubicación visual y espacial mejoraron significativamente durante la tarde y al día siguiente en comparación con los niños que no pudieron tomarse la siesta.

Tras la siesta, los niños recordaron 10% más información que lo que evocaron cuando se quedaron despiertos.

Un monitorio cercano de otros 14 niños -que ingresaron al laboratorio del sueño de los investigadores- reveló el proceso cerebral durante el sueño.

Cuando los niños se tomaron la siesta, experimentaron una creciente actividad en regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la asimilación de nueva información.

Rebecca Spencer, quien dirigió el estudio, indicó: "Esencialmente somos los primeros en reportar evidencia de que las siestas son importantes para niños en edad preescolar".
Fuente: BBC.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Pretty Woman - El grave problema de la prostitución

ODETE SANTOS

Y si hay cuestiones que nos hacen decir que el mundo está al revés, uno de ellas es, sin duda, "la prostitución".

Con la ayuda de la industria del cine de color rosa a través de la película Pretty Woman (1) , incluso se nos lleva a pensar que la prostitución es algo hermoso, romántico ... ¡Viva la libertad de las mujeres para ejercer la prostitución!, ya que con el tiempo se convierte en una nueva Cenicienta hecha en la globalización neoliberal.

En nombre de la libertad
De hecho, los proxenetas, los ahora considerados empresarios o "emprendedores", vocabulario aprendido rápidamente de los neoliberales y a hablar del derecho de las mujeres a vender su cuerpo poniéndolo al servicio del placer de los hombres.

Pero el cuerpo humano no está en venta, no pueden ser objeto de comercio. El cuerpo humano en los diferentes estadios de su constitución y desarrollo no puede ser patentado y luego ser sometidos a cualquier tipo de negocio.

De hecho, en un asunto relacionado con los derechos humanos de las mujeres, es necesario que no dejamos introducir este nuevo giro del idioma supuestamente a favor de las mujeres y sus derechos.

Nos dicen que, además, de la prostitución forzada, será una opción voluntaria para las mujeres mayores que han decidido libremente poner en el comercio legal su cuerpo y tienen el derecho de hacer lo que su cuerpo necesita.

Lamenta que las mujeres como Elisabeth Badinter (filósofa francesas) han abrazado la idea que es tan errónea como afirmar que la prostitución es la profesión más antigua del mundo.

Tomando casos verdaderamente excepcionales como el retratado en la película Belle de Jour, de Buñuel (2), la prostitución, dicha voluntaria, siempre existe el uso de cualquier mujer vulnerable. Por lo tanto, a pesar del hecho de que el documento final de la Conferencia de Beijing expresamente condenan la prostitución forzada, la verdad es que la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo Adicional en Materia de Trata de Mujeres y Niños, firmada en Palermo en el año 2000 no adopta ese plazo y no se refiere explícitamente a aplicar a la trata de mujeres consentimiento para eludir así la responsabilidad penal de los autores, y apunta a la tipificación del delito y la existencia de cualquier tipo de vulnerabilidad.

Dicho sea de paso, ya firmada la Convención de Nueva York el 21 de marzo de 1950, a raíz de una serie de convenios de la Liga de las Naciones, que nacían para castigar o desenmascarar la inducida por los efectos de la prostitución de otra persona, aun con su consentimiento y quienes explotan la prostitución de otra persona, aun con su consentimiento.

La mayoría de las partes de acuerdo en que los signatarios de la Convención fueron a castigar a cualquier persona que realizaba, dirigía o con conocimiento para financiar una casa de prostitución o contribuir a dicha financiación, o los que consciente en tomar, total o parcialmente, una propiedad u otro lugar con el propósito de la prostitución ajena.

La mayoría fueron a que ratifiquen la Convención para castigar cualquier intento de tráfico o la totalidad de preparación o actuación de la misma y abolir todas las prácticas legales, reglamentarias y administrativas que se requiere para inscribirse en registros especiales tiene especial o documentos conforme a excepcionales condiciones de supervisión o de la notificación, las personas que se entregan o asumen caer en la prostitución.

¿Las trabajadoras del sexo?
Era posible llegar a las convenciones siguientes con campañas abolicionistas que propugnaban la despenalización de la prostitución y el castigo de los que tomaron ventaja de la prostitución ajena (proxenetas). También era posible llegar allí debido a que dos años antes había sido adoptada la Declaración de los Derechos Humanos. En la marea de garantías para los seres humanos, la solución obvia es la de suprimir el proxenetismo considerando a las prostitutas explotadas.

Hoy, sin embargo, los tiempos son diferentes. Estamos en tiempo de perdida de los derechos y las amenazas graves a la dignidad humana.

No es de extrañar por eso que hoy estamos en plena campaña para que la prostitución está regulada.

Se habla hoy de las víctimas de la prostitución como si se tratara de "trabajadores sexuales" y los proxenetas como empresarios y hombres de negocios.

Pero las actividades sexuales no pueden ser considerados como un trabajo.

El trabajo originalmente hizo posible la transformación de un cerebro de mono en el cerebro humano.

El trabajo explica el paso al ser humano vertical, decisivo para el paso del mono al hombre.

El trabajo es lo que hizo posible el desarrollo de la sociedad.

"Y ya nos encontramos diferencia características entre el grupo de los monos y la sociedad humana? El trabajo".

(...) "El desarrollo del trabajo necesariamente contribuyó a fortalecer los lazos entre los miembros de la sociedad, se multiplican los casos de asistencia mutua, la cooperación y el bien común cada vez más claro en la conciencia individual de la utilidad de esta cooperación." (3)

Ahora, no se reconocerá ninguna de estas características de la actividad ejercida por las víctimas de la prostitución.

Lo que reconoce y explica esta nueva forma de ver la prostitución es la mercantilización de las relaciones sociales, es el resultado de neoliberalismo.

Como afirma Richard Poulin, profesor de sociología en la Universidad de Ottava, el triunfo del neoliberalismo en los años 80 permitió acelerar la mercantilización de las relaciones sociales que se tradujo en un aumento considerable de las industrias del sexo y el refuerzo de su legitimidad.

Y llegar al mismo descaro del Sur de donde parte la idea de la prostitución como estrategias para el desarrollo de los países.

E incluso para el pago de la deuda de los Estados de Asia y África, el Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial insta a los Estados a desarrollar estas industrias de "diversión", sacrificando así a las mujeres.

La prostitución es violencia
La situación es muy preocupante. Debido a la prostitución florece alrededor la delincuencia organizada, la trata de seres humanos, los crímenes muy violentos como asesinatos en serie, la corrupción.

La OIT estima en 2,45 millones de personas las que son objeto de trata con fines de explotación sexual.

En los Países Bajos, el 80% de las trabajadoras sexuales son de origen extranjero, el 70% de los cuales son indocumentados.

Es conocido por el ejemplo holandés, la regulación de la prostitución no detiene la prostitución ilegal y aumenta la propia prostitución infantil.

La alcaldía de Amsterdam finalmente decidió cerrar su barrio rojo, ya que, según Karina Schaapman, ex prostituta y actual concejal municipal, la situación se volvió incontrolable.

Paraíso para los traficantes de personas, las zonas de prostitución en los Países Bajos ha influido, finalmente, en el aumento de la prostitución infantil.

De acuerdo con organizaciones de derechos del niño con sede en Amsterdam, los niños que se prostituían pasaron de 4.000 en 1996 a 15.000 en 2001.

El calvario de las mujeres explotadas sexualmente es evidente en la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el proceso contra Rusia y Chipre, el 7 de enero de 2010.

Era una mujer joven rusa que no quiso seguir trabajando en un cabaret en Chipre, después de salir de este cabaret, para el que había sido contratado como "artista", fue entregada por la policía al propietario de este cabaret y encontró la muerte en circunstancias sin investigar adecuadamente por la policía chipriota, precipitándose al suelo cayendo de una planta 5.

La prostitución es de hecho una actividad de alto riesgo.
Y ahí nos encontramos incluso los asesinatos en serie, algunos de los cuales se hizo famoso por matar mujeres, incluso trabajando en burdeles, dónde se afirma que tienen más seguridad y eso se alega para perseguirlas en las calles y propugnar la legalización de los burdeles.

En los Países Bajos fueron asesinadas 50 mujeres entre 1992 y 2004 dentro de los prostíbulos existentes.

No se entiende bien la decisión, en 2010 de Himel, Juez de la Corte Suprema de Ontario para invalidar algunas de las disposiciones legales relativas a la prostitución con el argumento de que violaba la Carta Canadiense de Derechos y Libertades. El juez sostuvo que la prohibición de los prostíbulos y el sistema de comunicación utilizado por las prostitutas, y los paseos, buscaron la seguridad y poner en peligro la vida de las prostitutas

Pero lo que realmente pone en peligro la vida de las mujeres y las niñas son los proxenetas que utilizan contra ellas la violencia extrema para mantenerlas totalmente sumisas.

Por cierto, dos de los tres autores del caso decidido por el juez Himel eran proxenetas.

Víctimas
Afirmar que "La prostitución es la profesión más antigua del mundo", es falso. No hay ningún hecho histórico que permita tal afirmación.

Y no se puede considera una profesión hacer de esclavos en los tiempos modernos. Seguramente hay otras maneras de asegurar los derechos. En primer lugar el difícil camino de la libertad condicional. Pero también la búsqueda de otras respuestas, que hay en Canadá, donde los derechos sociales están vinculados a la ciudadanía y el lugar de residencia y no el trabajo.

No es legalizando la expresión más violenta del patriarcado (pero tal vez, quién sabe, como castigan a los clientes en Suecia) que vamos a lograr la igualdad, el fin de la discriminación, en suma, lo que en Suecia se llama "Mujeres de Paz".

Notas.
( 1) Título de una película muy romántica sobre una prostituta, protagonizada por Richard Gere y Julia Roberts
( 2 ) Belle de Jour es una mujer de la nobleza que se prostituye sólo por buscar el placer por una formación incorrecta de su sexualidad.
( 3 ) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, extraído de La Dialéctica de la Naturaleza y Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Engels, 1876.
ODETE SANTOS

Entra en el Sáhara por primera vez una delegación española sin permiso previo. El PP y el PSOE se descolgaron del grupo que viajó a El Aaiún. Les acompaña la activista saharaui Aminatú Haidar

Compromís, Joan Josep Baldoví, en conversación telefónica. “El problema es que los activistas saharauis no quieren venir hasta aquí a visitarnos porque temen a los policías que están dentro y fuera del hotel. Así que no tendremos más remedio que salir a su encuentro”, ha avisado.

La delegación está integrada por Jokin Bizdarratz (PNV), Jon Iñarritu (Amaiur) y Joan Josep Baldovi (Compromís) y encabezada por Joan Josep Nuet, de IU-La Izquierda Plural. Ningún diputado del PP, del PSOE ni de CiU se sumó a ella pese a que participan en el Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sáhara Occidental.

En un primer momento dos diputadas populares se apuntaron al viaje, pero después se dieron de baja. La visita a El Aaiún fue aprobada por el intergrupo parlamentario en respuesta a una petición que formuló la activista Aminatú Haidar. La reunión con el colectivo saharaui de defensa de los derechos humanos, que preside Haidar, figura en la agenda de la delegación española. Los parlamentarios tienen previsto, además, entrevistarse con la asociación saharaui de víctimas de violaciones de derechos humanos, que encabeza el activista Brahim Dahan, y con los responsables de la Minurso, el contingente de la ONU desplegado en la antigua colonia. “Queremos vernos con todas las partes”, explicó Nuet, “y por eso solicitamos también cita con el wali [gobernador] de El Aaiún, Khalil Dkhil, pero este nos pidió que tramitáramos la entrevista con él a través del Ministerio del Interior en Rabat”. No lo hicieron.

El cambio de actitud de Rabat —que, por primera vez, autoriza una visita no pactada de antemano con los ministerios de Exteriores e Interior marroquíes— hace presagiar que en los próximos meses otras muchas delegaciones parlamentarias europeas, nacionales y autonómicas van a intentar a su vez visitar ese territorio hasta ahora vetado.

A lo largo de este mes la diplomacia marroquí ha sufrido dos reveses con relación al conflicto del Sáhara. La Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo aprobó, el 24 de septiembre, un informe sobre los derechos humanos en ese territorio y en el Sahel en el que pide para el “pueblo saharaui (…) la libertad de expresión y el derecho a manifestarse de forma pacífica”.

También “condena” la expulsión por Rabat, en marzo pasado, de cuatro diputados de la Eurocámara que querían visitar el Sáhara, entre ellos el español Willy Meyer.

La semana anterior el Departamento de Estado remitió al Congreso de Estados Unidos otro informe crítico sobre las iniciativas del Gobierno de Marruecos con relación a los derechos humanos en el Sáhara.
Fuente: El País.

Cómo perdonar al asesino de un ser querido

Naveena Kottoor BBC

El momento en que un asesino sale de la cárcel puede ser traumático para la familia de la víctima. Sin embargo, para el estadounidense Bill Pelke la liberación de la asesina de su abuela este año fue diferente. No sólo la ha perdonado, sino que quiere ayudarla a empezar una nueva vida. ¿Cómo son las personas capaces de perdonar un crimen como ese?

Caía la tarde en mayo, 1985. Bill Pelke estaba en casa de su novia cuando recibió una llamada telefónica de su cuñado.

"Habían apuñalado a Nana hasta matarla", recuerda Pelke ante los micrófonos de la BBC.

"La casa había sido saqueada. Mi padre encontró el cuerpo".

Su abuela, Ruth Pelke, una maestra de la Biblia de 78 años de edad, había sido asesinada en su casa por cuatro adolescentes.

Al día siguiente Pelke estaba en la peluquería, preparándose para el funeral, cuando se enteró de que las arrestaron.

"Me sorprendió que cuatro niñas tan jóvenes pudieran estar involucradas", dice. "Tenía hijos de la misma edad".

Tres de las chicas recibieron largas penas de prisión, de 25 a 60 años. Una de ellas, Paula Cooper, considerada como la líder del grupo, fue condenada a muerte el 11 de julio de 1986.

Pelke asistió al juicio y la condena de Paula Cooper, y en ese momento le pareció que la pena de muerte era una sentencia adecuada.

Sin embargo, 18 meses después de la muerte de su abuela, empezó a reconsiderarlo.

"Profundo alivio" Bill Pelke

"La ejecución no es la solución", es el lema de Bill Pelke.

"Me imaginaba a Nana masacrada en el suelo del comedor, ese comedor en el que mi familia solía reunirse en Pascua, Acción de Gracias y Navidad... no soportaba pensar en eso", recuerda.

Pero Pelke comenzó a preguntarse qué impacto iba a tener en la familia de la adolescente la pena de muerte, particularmente en el abuelo de Cooper, que asistió al juicio y a quien Pelke había visto estallar en llanto cuando la sentencia fue dictada.

"Mi abuela no habría querido que este anciano presenciara la muerte de su nieta", asegura. "Todos en el noroeste de Indiana querían que Paula Cooper muriera. A mi Nana le habría horrorizado tanta ira".

Pelke estaba cada vez más convencido de que su abuela -una cristiana devota- habría sentido amor y compasión por Cooper y hubiera querido que alguien de la familia sintiera lo mismo.

"Cuando me dejé conmover por la compasión y el perdón, dejé de imaginarme a Nana muerta, la recordaba viva. Algo formidable había sucedido dentro de mí".

Pelke dice que su decisión de perdonar le hizo sentir "profundamente aliviado".

Perdón por perdonar
La familia Pelke

Sin embargo, para algunos miembros de su familia fue difícil aceptar su decisión, particularmente para el padre de Pelke, quien había encontrado el cuerpo sin vida de su madre y había testificado en la corte.

"No le gustó para nada", dice. "Tuvimos una relación tensa durante años, pero después mi padre me perdonó por perdonar a Paula Cooper".

Pelke decidió reunirse con Cooper en la cárcel, pero pasaron ocho años antes de que las autoridades se lo permitieran: el día de Acción de Gracias de 1994.

"Entré y le di un abrazo", relata Pelke. Luego miró a Cooper a los ojos y le dijo que la había perdonado.

A pesar de que se escribieron cartas semanales y de que la visitó 15 veces en la prisión, Pelke nunca le ha preguntado a Cooper sobre el crimen.

"Sé que no hay respuesta buena", declara.

"¿Cómo pudiste hacerme esto?"
Juntar a los autores de un crimen con las víctimas puede traer beneficios para ambas partes, le dice a la BBC Howard Zehr, profesor de Justicia Restaurativa de la Universidad Menonita del Este en Harrisonburg, Virginia, que ha facilitado cientos de este tipo de reuniones.

Además de que el delincuente ve el impacto en las personas que fueron afectadas, las reuniones a menudo reducen el trauma y las víctimas de la violencia severa reportan regularmente un alto nivel de satisfacción, revela.

"Las víctimas están a menudo atrapadas en su experiencia", explica Zehr. "Las reuniones les permitan obtener respuestas y dejar lo ocurrido atrás".

Uno de los encuentros más memorables para Zehr fue cuando un hombre que había cometido 14 agresiones sexuales a mujeres menores de 18 años, conoció a su última víctima.

"Ella lo confrontó con la pregunta: '¿Cómo pudiste hacerme esto? ¡Me robaste la infancia!'", recuerda Zehr.

"El pederasta dijo que por primera vez comprendió qué había hecho. La mujer no lo perdonó, pero esa experiencia dejó de ser la dominante en su vida".

No obstante, Zehr insta encarecidamente a las víctimas que quieran reunirse con el delincuente a buscar el apoyo de un facilitador, que puede actuar como un "guardián".

"El éxito depende del nivel de preparación de ambos lados, y a veces puede tardar hasta un año", advierte.

"Como facilitador, hablo con ambas partes antes de la reunión, trato de que sean conscientes de la dinámica del trauma, así como de la posibilidad de que su expectativa no se cumpla. El autor puede no ser capaz de responder a las preguntas".

"El mundo al revés"
Familia White
Cathy White estaba embarazada cuando la secuestraron, la violaron y la mataron.

Veintisiete años después de la muerte brutal de su hija, la tejana Linda White todavía tiene interrogantes sobre el día en que fue asesinada.

En noviembre de 1986, Cathy White, una madre de 26 años de edad que estaba embarazada de su segundo hijo, fue secuestrada, violada y asesinada por dos chicos adolescentes.

Como Pelke, White finalmente encontró y perdonó a uno de los asesinos de su hija, pero el proceso tomó mucho más tiempo: casi 15 años.

"Para un padre, la pérdida de un hijo se siente como la cosa más injusta. Es el mundo al revés. El mundo ya no era tan agradable y me sentía impotente", le dice a la BBC.

Se unió a grupos de apoyo a las víctimas, pero encontró escaso consuelo en ellos.

"Nadie superaba nada -explica-. Seguían enojados y yo no quería seguir llena de amargura, no quería estar de duelo por el resto de mi vida".

White, quien tenía otros dos hijos, quedó a cargo de la hija de su hija asesinada, su nieta de cinco años de edad, a quien llevaba a terapia por la muerte de su madre.

Fue esa experiencia que la llevó a estudiar psicología, y más tarde a convertirse en una terapeuta de duelo.

Lo que sucedió y cómo
Linda White
Linda White tardó 15 años en perdonar al asesino de su hija.

Al ayudar a otras personas a lidiar con la pérdida y el dolor, White empezó a recuperar algo de control en su vida. En enero de 1997, decidió empezar a enseñar en la cárcel, una experiencia valiosa que la "curó", dice.

"Creo que la gente es más que lo peor que ha hecho".

Su experiencia de trabajo con los delincuentes en la cárcel dio lugar a una decisión aún más radical: reunirse con uno de los asesinos de su hija, Gary Brown.

"Nunca había visto ni una foto de él", cuenta.

Quería ver si era capaz de sentir compasión por él.

"Quería que la persona en la que yo me había convertido se reuniera con la persona en la que él se había convertido".

White y Ami, su nieta que para entonces tenía 18 años de edad, se reunieron con Brown en la cárcel en 2001 y conversaron durante todo el día.

"Me quedé asombrada por lo joven y vulnerable que parecía. Fue muy emocional", dice.

Para White uno de los momentos más difíciles fue escuchar el relato de lo que le sucedió a su hija antes de morir.

"Gary nos dijo exactamente lo que sucedió, cómo sucedió, la progresión de lo ocurrido. Fue difícil de escuchar, pero yo estaba preparada para ello".

Brown también le contó a White y su nieta que las últimas palabras de Cathy antes de que él la matara a tiros fueron: "Te perdono, y Dios también lo hará".

"Me quedé impresionada al oírlo", dice White.

"Estoy muy feliz de que esté libre"

Paula Cooper
Pelke quiere ayudarle en su nueva vida.

White se ha mantenido en contacto con Brown, que ahora está fuera de la cárcel y en libertad condicional. Planean usar su experiencia para guiar a "niños y adolescentes que van por el camino equivocado".

Además hay cosas que todavía quiere preguntarle a Brown acerca de esa noche en la que su hija fue asesinada.

"Todavía me pregunto cómo la noche descendió en la violencia. ¿Por qué la violaron? Los chicos no tenían un historial de violencia anterior", señala. "Cuando esté preparada para hacerlo quiero preguntárselo cara a cara".

A pesar de que le queden dudas pendientes, White piensa que haber conocido a Brown la ha mantenido cuerda.

"Si uno deja que el dolor se apodere de la vida, es como si el delito ocurriera una y otra vez. Uno termina enojado y amargado. Es como si la única relación que le queda con su ser querido es a través de la amargura", dice White.

"A veces la gente siente que el paso hacia la resolución de su dolor -o la curación de cualquier manera- es una deslealtad a la persona que fue asesinada, pero no lo es".

Al igual que Linda White, Bill Pelke quiere seguir en contacto con Paula Cooper, que fue liberada en junio, después de que su sentencia de muerte fuera anulada y su condena reducida gracias a su buen comportamiento en prisión.

Mientras estaba en la cárcel, Pelke hizo campaña para que la liberaran.

"Estoy muy feliz de que esté libre", dice.

Pelke sabe que hay un montón de gente que no lo entiende. Pero para él la decisión de perdonar le cambió la vida, y nunca se ha arrepentido.

"Si te aferras a la ira y el deseo de venganza, con el tiempo se convierte en un cáncer y te destruye", opina. "Hice lo correcto". Fuente: BBC

domingo, 29 de septiembre de 2013

Taller de escritura exprés

Aquella tarde, el taller exprés organizado en la Biblioteca Pública del Estado, consistió, después de presentarnos, en que cada uno de nosotros propusiéramos una palabra. Después, con las palabras propuestas, escribir un micro-relato, de unas diez o quince líneas, tratando de utilizar el mayor número de palabras posibles de la lista elaborada:

Aire
Cohete
Amor
Tango
Sombra
Palabra

He aquí el micro-relato:
Una tarde de invierno

Iba camino del baile en el club, lleno de ilusión. Los niños tiraban cohetes, se aproximaba la Navidad y el aire olía a pólvora. Pensaba en María y que de hoy no pasaba el declararle mi amor.
Al llegar, en vez de encontrarla, como otras veces, sentada con alguna de sus amigas, la encontré bailando un tango arrabalero con un desconocido, un extraño al club.
Mi decepción fue enorme. Nunca lo habría imaginado. Pareció que una sombra impenetrable me había envuelto.
Todos mis proyectos se vinieron abajo. Me volví y me fui para casa sin decir palabra, sin mirar atrás.
Estaba visto que María no era la mujer de mis sueños.

(Un ejemplo del taller de escritura de dos tardes al que asistí y celebrado en la Biblioteca Pública del Estado en Badajoz. La tarde anterior consistió en hacer un dibujo libre y pasarlo al siguiente. Sobre ese dibujo comenzar un micro-relato, pasarlo y el siguiente vuelve a realizar otro dibujo, una vez leido y observado el anterior. Así hasta tres veces, cuando se daba por finalizada la tarea. Luego se leían los relatos escritos por cada uno y se observaban los dibujos en un dialogo enriquecedor)

Arrebato cultural del ministro Wert

Una vez que el ministro José Ignacio Wert ha dado cuestionables pasos en materia de educación y ciencia, viene ahora, en otro arrebato cultural, a ensalzar la tauromaquia como un rasgo de la marca España, tan en boga. No le niego al señor Wert que tanto las corridas como los festejos taurinos, incluso aquellos tan vergonzosos como el Toro Encadenado de Zamora, el Toro Embolado de Valencia o el Toro de la Vega, tienen un buen número de adeptos, pero ese dato no convierte a tan tristes espectáculos en cultura.

Muy concurridas eran también en la época de la Inquisición las ejecuciones públicas o el acoso de fieras en el circo de la Antigua Roma y, sin embargo, hoy en día, nadie, ni el propio señor Wert, supongo, consideraría tales actos como culturales. Maltratar y consentir el maltrato hasta la muerte de un pobre animal a fuerza de golpes o de puyazos es una simple cuestión de crueldad y cobardías colectivas, no una cuestión de libertad.

Justificar ese maltrato aduciendo una supuesta importancia turística y económica, un cinismo intolerable.— Paloma Nicolás Muñiz. Cartas al director, El País.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Los alemanes quieren una gran coalición. Los más proclives a una nueva gran coalición son los votantes democristianos

La mitad de los alemanes quiere una nueva gran coalición como la que dio a Angela Merkel su primer mandato en 2005. Según una encuesta publicada el viernes en la cadena de televisión pública ARD, el 48% de los ciudadanos quiere que los democristianos (CDU / CSU) de Merkel vuelvan a pactar con los socialdemócratas del SPD. El 18% favorece un acuerdo entre democristianos y Los Verdes. El 16% preferiría un tripartito entre SPD, Los Verdes y el partido La Izquierda (Die Linke). Esta combinación tendría mayoría absoluta en la Cámara baja (Bundestag), pero quedó descartada por los líderes del SPD y de Los Verdes durante la campaña. La secretaria general del SPD, Andrea Nahles, aclaró estos días que esta renuncia "vale para los cuatro años" que dure la legislatura.

Los más proclives a una nueva gran coalición son los votantes democristianos. Nada menos que el 62% de ellos quiere, como el líder de la CSU y primer ministro de Baviera, Horst Seehofer, que Merkel se asocie con el SPD. Entre los que votaron socialdemócrata, el 56% es favorable a un pacto con Merkel. En cuanto a los problemas que afrontará el nuevo Gobierno, los alemanes están de acuerdo con la doctrina de austeridad que predican Merkel y su ministro de Hacienda, el también democristiano Wolfgang Schäuble: el 92% de los encuestados cree que la reducción de la deuda es una de las tareas pendientes más importantes.

El 91% reconoce otro problema en las dificultades para armonizar la vida laboral con la vida familiar. El 88% y el 85% piden, respectivamente, que el nuevo Gobierno reduzca los precios de la energía y que introduzca un salario mínimo interprofesional. En 58% está de acuerdo con los socialdemócratas en subir al 49% el IRPF que pagan las personas con mayores ingresos.

Durante la semana pasada se ha hablado en Alemania sobre la posibilidad de reducir el umbral del 5% de los votos que se exige para tener escaños. Siete millones de votos fueron el domingo a partidos que no lograron representación, como el liberal FDP, socio Merkel en la legislatura pasada, o el euroescéptico AFD. Ambos se quedaron a pocas décimas de lograrlo. Pero según la encuesta de ARD, el 83% de los alemanes quiere que la norma siga como está. La cláusula del 5% se introdujo tras la II Guerra Mundial, para impedir que la fragmentación del Parlamento entorpezca su funcionamiento.
Fuente: El País.

Nota:
Este artículo lo traigo aquí como ejemplo de lo que no debería ser pero es. Proponer como única salida la que interesa a la clase dominante; un gobierno que siga haciendo la política que interesa al capital financiero y "por 4 años". Y no se pueda ni plantear la posibilidad de una coalición progresista entre SPD, Los Verdes y La Izquierda, que si plantearían políticas a favor de la mayoría, del 99% y no del 1% más rico, como ahora ocurre. Y, sobre todo, que suman mayoría de votos a la izquierda.

Merkel, no tiene la mayoría absoluta, hay que recordarlo, pues se da por indiscutible que ha conseguido "ganar".

Ver en este blog, la entrada anterior; http://verdecoloresperanza.blogspot.com.es/2013/09/elecciones-en-alemania-resultados_26.html#links

viernes, 27 de septiembre de 2013

Una nueva nieta, Rosa.

El domingo, 22 de septiembre, nació Rosa, la sexta y pesó 3,160 Kg., es muy linda. Está muy despierta, mira a las caras de las personas, y tiene ganas de comer. Así que crecerá pronto y bien. Todo ha ido bien y natural. La madre, Ana, también esta bien y muy contenta con su niña.


XXXVII
¡Con qué artificio tan divino sales
de esa camisa de esmeralda fina,
oh Rosa celestial alejandrina,
coronada de granos orientales!

Ya en rubíes te enciendes, ya en corales,
ya tu color a púrpura se inclina
sentada en esa basa peregrina
que forman cinco puntas desiguales.

Bien haya tu divino autor, pues mueves a su contemplación el pensamiento,  aun a pensar en nuestros años breves.

Así la verde edad se esparce al viento,
y así las esperanzas son aleves
que tienen en la tierra el fundamento...

Lee todo en: A UNA ROSA - Poemas de Lope de Vega http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega-a-una-rosa.htm#ixzz2fqutXIh6

De Vainica Doble, una nana para Rosa:
“No juegues más con el sonajero y dale con él al gato,
que el muy puñetero, artero y falaz, te dejó limpio el plato.
Zúmbale, paf-paf, zúmbale, zas…, tírale una zapatilla,
Has de aprender tú solita -aunque tu abuelo te ayude- a luchar y a defender la papilla”.

Bloomberg dice que Moncloa les pidió no emitir las preguntas sobre Bárcenas. Rajoy: “Hay cosas que no se pueden demostrar” sobre el ‘caso Bárcenas’


El presidente asegura en una entrevista con Bloomberg que "no hubo financiación ilegal"

¿Hubo destrucción de pruebas? "Lo desconozco absolutamente"

La cadena confirma las gestiones españolas para frenar esa parte de la entrevista


Mariano Rajoy había tomado una decisión firme después del pleno del 1 de agosto: ni una palabra más sobre el caso Bárcenas. Preguntase lo que preguntase la prensa española, tanto él como los dirigentes del PP contestaban lo mismo: “Todo lo que tenía que decir lo dije el 1 de agosto, no tengo nada más que añadir”. Esa estrategia ha funcionado en España, pero ha fracasado en cuanto el presidente, muy interesado en tratar de difundir la recuperación española en los mercados internacionales, ha decidido conceder entrevistas a medios de EE UU en su viaje a Nueva York.

La Moncloa intentó evitar que se emitiera esta parte de la entrevista, que dura en total 22 minutos. Fuentes oficiales de la cadena Bloombergen Nueva York confirmaron a EL PAÍS que miembros del equipo de Rajoy les pidieron que no se emitieran las preguntas y respuestas sobre el caso Bárcenas, noticia que adelantó Vozpopuli. Las mismas fuentes aseguraron que la cadena contestó que no iban a suprimir esos pasajes “por criterios de integridad periodística”.
Rajoy se vio obligado en una cita con Bloomberg a hablar del caso Bárcenas con varias preguntas y repreguntas, lo que él más detesta, de ahí que conceda tan pocas entrevistas —en España hace meses que no da ninguna—. Y de nuevo volvió a lanzar una de esas frases que le perseguirán, similar a aquella de “todo es falso salvo alguna cosa”.
¿Dimitiría usted si se demuestra que algunas de sus tres campañas se financiaron de forma ilegal? Le preguntó la periodista Sara Eisen. Y Rajoy, visiblemente molesto, contestó: “Hay cosas que no se pueden demostrar; no tiene sentido decir qué haría si no se puede demostrar. No hubo financiación ilegal”. Ese confuso “hay cosas que no se pueden demostrar” generó enseguida todo tipo de comentarios. “A Rajoy le han pillado diciendo lo que piensa”, aseguró Antonio Hernando, del PSOE. La estrategia del PP en este momento pasa por confiar en que el juez Ruz concentre toda la responsabilidad penal en Bárcenas y el resto de los dirigentes queden fuera, por lo que podrán decir que la justicia les ha exonerado.
Pero también es muy novedosa la segunda parte: “No hubo financiación ilegal”. Ante la evidencia de algunos datos contrastados ya por la investigación, como la coincidencia entre los papeles de Bárcenas y algunos ingresos fraccionados en donaciones que figuran en la contabilidad oficial, el PP y el propio Rajoy hace meses que dejaron de decir esa frase. De hecho, María Dolores de Cospedal, cuando fue llamada a declarar ante el juez Ruz, no fue tajante en este punto y se limitó a decir que ella no tenía conocimiento de comportamientos irregulares, pero derivó toda la responsabilidad hacia Bárcenas y Álvaro Lapuerta, los dos últimos extesoreros, ya que dijo que ella no se encargaba de las donaciones y no las controlaba.
Rajoy, ante la pregunta repetida varias veces en los últimos meses de si estaba en condiciones de afirmar que no hubo financiación ilegal, esquivaba la respuesta. En Nueva York, ante la insistencia de la periodista de Bloomberg, se sintió forzado a contestar cosas que nunca ha contado en España.
Rajoy no habla sobre esto ni ante la prensa española ni ante los parlamentarios de su país desde el 1 de agosto. A las preguntas de la oposición en estos primeros plenos de septiembre, Rajoy ha contestado con el consabido “todo lo que tenía que decir ya lo dije”. Claro que en el Congreso español, con un reglamento rígido, no hay repreguntas. El PP ha usado además su mayoría absoluta para vetar iniciativas de la oposición que pretendían dilucidar si Rajoy ha mentido al Congreso sobre el caso Bárcenas. Pero todos esos intentos parecen inútiles. El asunto persigue al presidente allá donde vaya y la entrevista con Bloomberg deja claro que la idea que traslada La Moncloa de que fuera de España nadie inquiere sobre esta cuestión no es real.
La entrevistadora fue más lejos y le recordó a Rajoy que las encuestas dicen que el 70% de los españoles creen que no dice la verdad —“trabajo para darle la vuelta a esas encuestas”, replicó él— y le preguntó por los ordenadores de Bárcenas que el PP ha borrado. Atrapado en una entrevista que creía que solo trataría de economía —Bloomberg está especializado en este tema—, el presidente trató de eludir cualquier responsabilidad, cada vez con la expresión más molesta.
“Se ha sabido que se destruyeron algunas de las pruebas que pidió el juez. ¿Despedirá usted a los responsables?”, le preguntan. Rajoy se cierra: “Desconozco que se llevara a cabo destrucción de pruebas”. La periodista insiste: “Algunas de las pruebas que solicitó el juez no estaban en un ordenador”. El presidente trata de esquivar: “Lo desconozco absolutamente. No sé nada de eso. No sé si estaban allí, si habían estado antes o si alguien se las llevó. Ahora el caso pasará a otro tribunal y espero que lo juzgue de acuerdo a la ley y todos lo respetaremos. Pero no sé nada de eso”.
Fuente: El País.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Elecciones en Alemania. Resultados electorales, informaciones periodísticas y sesgadas conclusiones

Para Manuel Monleón Pradas

La termodinámica, el germanismo documentado y la lectura crítica y atenta de la obra filosófica de Manuel Sacristán suelen ser excelentes ingredientes para la reflexión política. Manuel Monleón Pradas está armado de todos estos ingredientes (y de más elementos críticos por supuesto). Los resultados son los esperables.
En él tomo pie para la siguiente nota. Sigo su propia estructura [1]:

HECHO: 
Elecciones alemanas de 2013.

INFORMACIÓN (noticieros, tertulianos):
“extraordinario triunfo de la Merkel, no habrá cambios en la política europea, los liberales se quedan fuera del parlamento, los Verdes bajan”. Eso es todo, señala MMP, apenas se da otra información sobre lo sucedido. Ilustraciones: “El rodillo que cambió Alemania”. “La líder política recibe el mandato de un país que respalda su pragmatismo”. “El triunfo de la canciller cambia el mapa político alemán”. “El Gobierno español celebra la arrolladora victoria conservadora”. “’No hay motivo para cambiar nuestra política’, dice la líder sobre la austeridad”.[2]

REALIDAD:
La suma de los escaños parlamentarios de Verdes, SPD y La Izquierda tiene la mayoría absoluta: 63 + 192 + 64 = 319, frente a los 311 de CDU/CSU. Ningún medio, señala MMP, “considera que haya que informar ni de que existe Die Linke, ni de que la mayoría absoluta pertenece a fuerzas que se oponen a la política de Merkel”.

Para situarnos un poco más:
Resultados de las elecciones de 2009:
votantes: 43.357.542, participación: 70,8% (-8,9%); CDU/CSU: 14.655.004 votos (-11,9%) 33,8%; SPD: 9.988.843 (-38,3%) 23%; FDP: 6.313.023 (+35,8%) 14,6%; Die Linke: 5.153.884 (+25,1%), 11,9%; Die Grünen: 4.641.197 (+20,9%) 10,7%. (Todas estas fuerzas con representación parlamentaria sumaban el 94% de los votos emitidos).

En 2013, aparte de lo conseguido por Piratas 2,2%, AiD 4,7% y FDP 4,8% (ahora una fuerza extraparlamentaria), los resultados han sido los siguientes: CDU/CSU: 41,5%; SPD: 25,7%; Die Linke: 8,6%, Die Grünen: 8,4% (el total de votos de estas fuerzas parlamentarias, las únicas en el actual Bundestag, sería 84,2%; sumando los votos de los Piratas, la FDP y AiD, 10,7%, alcanzarían casi el 95% de los votos emitidos.

Si en 2009, los votos de CDU/CSU y FDP sumaban 48,4%, en 2013 suman 46,3% (sin olvidar desde luego el porcentaje de votos de AiD).

HIPÓTESIS:
La realidad, apunta MMP, “colisiona con la interpretación de la derecha (se ha confirmado ‘nuestras’ políticas, léase las de Merkel), y con el interés de la socialdemocracia en ocultar el secuestro de la soberanía popular, de la “democracia”, que consiste en vetar a “La Izquierda” ¡porque en su seno están los ex-comunistas!”. Hay que recordar, prosigue, que en la RFA hay aún, vigentes, “leyes que discriminan a antiguos funcionarios de la DDR (maestros, médicos,...) bajo el concepto de ‘cercanía al estado’” (de la ex República Democrática Alemana). Por lo demás, añade, la prohibición, ¡de 1956!, ¡hace más de medio siglo!, sobre el KPD, el Partido Comunista alemán, sigue vigente.

RESULTADO:
Patente secuestro de la soberanía popular. Manifiesta ocultación mediática de la misma. “Dónde está nuestra democracia”, pregunta MMP.

Erich Fried, un poeta muy apreciado por Manuel Monleón Pradas, Jorge Riechmann y Francisco Fernández Buey, hizo la misma pregunta hace varias décadas “En la capital”:

“¿Quién manda aquí?”
pregunté
Me dijeron:
“El pueblo naturalmente”

Dije yo:
“Naturalmente el pueblo
pero, ¿quién
manda realmente?”

Notas:
[1] Comunicación personal 24 de septiembre de 2013.
[2] Titulares de El País, edición 24 de septiembre de 2013, páginas 2-5.