¿Es posible una educación pública, no vinculada al poder de compra, laica y de calidad en el escenario de la Unión Europea y la eurozona?
Lo considera incompatible Xabier Arrizabalo, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro “Capitalismo y economía mundial”, publicado en 2014 por el Instituto Marxista de Economía.
“La educación pública debería ser una exigencia democrática elemental”,
a pesar de que se la vincule a objetivos como el pago de la deuda o los criterios de déficit, impuestos por la UE y el BCE, que –apunta el economista- “se hallan al servicio del FMI, es decir, el capital financiero estadounidense”.
Doctor en Ciencias Económicas, licenciado en Sociología y Máster en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, Xabier Arrizabalo ha participado en un acto público organizado por el sindicato Acontracorrent en la Facultat de Geografia i Història de València, sobre la posibilidad de una educación pública y de calidad en el marco de la Unión Europea y el sistema euro. En 2002 los estudiantes alemanes propagaron la consigna “el euro viene, la educación se va”, recuerda el economista.
-Comentas que resulta imposible entender los recortes en cualquier ámbito –educativo, sanitario, la dependencia, sin considerar el contexto. ¿Cuál sería, en la actual crisis, ese contexto?
No podemos entender un fenómeno económico, político o social de forma ajena al trasfondo de la sociedad capitalista, que se caracteriza en primer lugar por un conflicto de clases entre el capital y la clase trabajadora; y también por una competencia entre capitalistas. Podemos explicar teóricamente y contrastar empíricamente que la economía capitalista es crecientemente contradictoria. Las leyes que rigen el capitalismo desembocan en una contradicción cada vez mayor, que al final se expresa en lo que coloquialmente denominamos una “huída hacia delante”. Creo que éste es el marco en el que hay que situar los procesos, lo contrario sería un disparate. Sería pretender que las explicaciones se encuentran en el terreno moral. En el (des)orden capitalista lo primero es la rentabilidad, después vienen el resto de factores.
-¿Son factibles las “reformas” de la educación pública? Se integrarían siempre en el marco capitalista que describías…
La clave de la educación pública es que debería ser una exigencia democrática elemental. Como trabajadores deberíamos defender una educación pública y no vinculada al poder de compra de cada uno. ¿Eso es factible en el marco de la economía capitalista y, más en concreto, de la Unión Europea y el euro? Claramente, no. Y no podemos dejar de que se condicione la reivindicación de una enseñanza pública, laica y de calidad al objetivo de pago de deuda o un determinado nivel de déficit, como impone la UE y el BCE al servicio del FMI, es decir, del capital financiero dominante que es el estadounidense (eso y no otra cosa es el eufemísticamente llamado “proceso de integración europea”, desde sus orígenes en el Plan del General Marshall hasta la troika como “caballo de Troya” del FMI). En el fondo, late una oposición cada vez más frontal entre democracia y rentabilidad económica.
-En este contexto general, y con una mirada a gran escala, ¿en qué situación se halla la enseñanza pública en el estado español? ¿Dónde se hallan las verdaderas instancias de poder que la controlan?
En el caso de España, cuando aún no se había institucionalizado como conquista al nivel de otros países, ya se empezó a retroceder. Una característica de la situación actual es que no son los gobiernos nacionales los que deciden, sino que imponen lo que les es mandado, cosa que, contrariamente al mandado democrático más elemental, efectivamente aceptan. Desde Bruselas en primera instancia, pero finalmente desde Washington. Bruselas, la Unión Europea, el BCE y el euro actúan como correa de transmisión del imperialismo estadounidense que, quiero insistir en esto, sigue siendo el dominante.
-¿Resulta exagerado, entonces, hablar de una Europa “alemana” en referencia a la hegemonía de este país sobre el viejo continente?
Los grados importan. No es lo mismo el imperialismo estadounidense que, por ejemplo, la “pequeña burguesía compradora” hondureña, pero entre las potencias también hay grados. Aunque se nos presente como que todas las políticas se deciden en Alemania, en realidad el país germano, que es muy importante en el ámbito productivo, comercial y financiero, es un “enano” en los terrenos político y militar. Esto no es una cuestión de mera retórica, puede verificarse en el modo en que se afrontan los conflictos. Incluso en la actual crisis de los refugiados, probablemente Estados Unidos ya esté interviniendo. Desde luego intervino mediante la destrucción siria que está en el origen de este movimiento de refugiados. Ante el que, por cierto, la UE no reconoce ni siquiera un derecho democrático tan elemental como es el derecho de asilo. Podemos mencionar asimismo la intervención directa del imperialismo estadounidense en la antigua Yugoslavia, bombardeando Belgrado; o en la crisis en Grecia y también en Portugal, Italia, España…
-¿De qué modo el yugo de la Unión Europea y el euro somete la educación pública de los estados nacionales?
La Unión Europea es el instrumento para disciplinar las políticas de ajuste, esto ocurre en diferentes ámbitos y también en la enseñanza. Por ejemplo, ¿en qué consisten, al final, más allá de toda su retórica, el Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior? Es una forma de obligar a los que gobiernan, de cualquier color político pero aceptando el marco de la Unión Europea y del euro, a que impongan las políticas de un desmantelamiento cada vez mayor de la universidad pública. Esto se conecta con otros aspectos que trata de imponer la Unión Europea, siempre relacionados con la rentabilidad económica. Por esta razón la Estrategia 2020, formulada retóricamente como “Europa del Conocimiento”, incorpora elementos de privatización creciente sobre la base de la identificación de la enseñanza como una mercancía más. Es decir, que no sea un derecho, sino volver plenamente a la época en que la enseñanza, como la sanidad, era un negocio con quien tenía dinero y simplemente caridad, beneficencia, para la mayoría, para la clase trabajadora.
-Como profesor de Economía Política en la Universidad Complutense de Madrid, ¿qué pensamiento se enseña actualmente en las facultades de Ciencias Económicas?
Hay un fraude gigantesco en nuestras facultades, que consiste en presentar de facto como teoría económica, lo que no es solamente que se trate de un enfoque entre otros, sino que además es el planteamiento más débil, el neoclásico o más bien, marginalista. Es lo que Marx caracterizaba como “economía vulgar”, puramente propagandístico e ideológico en un sentido peyorativo. Cada año constato con mis alumnos el fraude que se les impone, ocultándoles incluso el hecho elemental de que se les explica “economía” (supuesto que se le pudiera llamar así) desde una perspectiva que, por otra parte, está totalmente cuestionada tanto teóricamente como sobre todo desde el punto de vista empírico, habida cuenta de que su capacidad explicativa de los problemas reales es simplemente nula.
-¿Hay planteamientos “clásicos” que podrían considerarse vigentes, y que sin embargo han sido expulsados de las aulas?
Nos dicen que el capitalismo siempre podrá “redesplegarse”, que finalmente la crisis consiste en pequeños “tropezones”, pero podemos constatar que esto no es así, que se trata de un fenómeno más profundo. Hay una tendencia histórica hacia una diferencia cada vez mayor entre las posibilidades materiales que podría alcanzar la humanidad gracias a los avances científicos y técnicos, respecto a las condiciones de vida de la inmensa mayor parte de la población, que es la que vive de su trabajo, la clase trabajadora. Por eso, planteamientos de hace cien años como la definición de imperialismo de Lenin, que podría pensarse que hoy deberían ser anacrónicos por el tiempo transcurrido, observamos que resultan plenamente vigentes: sigue prevaleciendo la exportación de capitales sobre la de mercancías, sigue configurándose el capital dominante como capital financiero y a escala mundial, cada vez de forma más oligopólica. Sigue, en definitiva, el reparto territorial del mundo por las grandes potencias.
Es interesante porque el propio Lenin, en un terreno más concreto, señalaba que el estadio imperialista es las crisis, las guerras y las revoluciones. ¿Anacrónico? Seguimos en una crisis verdaderamente muy profunda, que no tiene nada de coyuntural, sino que es expresión de una crisis crónica del capitalismo, en cuanto a su incapacidad de abrir períodos amplios de expansión (al contrario, la destrucción de fuerzas productivas es cada vez más sistemática). Seguimos con las guerras, incluso en el mismo continente europeo (Ucrania), guerras de las que proceden los graves problemas sociales como el mencionado de los refugiados. Y seguimos, desde luego, con estallidos revolucionarios (Palestina, Grecia, América Latina…). Y digo revolucionarios porque no son hitos aislados, sino que forman parte de un gran proceso que el propio Marx o Trotsky formulaban certeramente como revolución permanente…
-¿Cuál sería, por tanto, la esencia de la actual crisis económica?
En efecto, podemos hablar de una crisis “crónica” del capitalismo. Desde luego, incluso en el caso hipotético de que en algún momento pueda haber un período breve de crecimiento económico esto obviamente no significaría que se hubiera salido definitivamente de la crisis. Si hubo una gran crisis en los años 70, y otra crisis en la actualidad, podría parecer que no estamos ante una crisis “crónica”, sino ante episodios puntuales. Bastaría alegar que, entre ambas crisis, se dio un gran periodo expansivo o de recuperación. Pero los hechos lo desmienten, lo que realmente hubo fue un ritmo de acumulación muy limitado, irregular, inestable y asimétrico a pesar de y, a la vez, por causa de, las políticas de ajuste tan duras que se impusieron (“a pesar de” porque se aplicaron para estimular la rentabilidad y con ello la acumulación; “por causa de” porque son políticas destructivas, de “tierra quemada”, de “huida hacia delante”). El ajuste fondomonetarista, tratando de ofrecer una respuesta a la crisis de los años 70, para abrir la puerta a un nuevo relanzamiento de la acumulación del capital, preparaba el terreno para una crisis todavía más aguda, la actual.
-¿Podría decirse, visto lo ocurrido en Grecia, que no hay lugar para las “alternativas”?
El caso griego –particularmente en la fase final, a partir del referéndum del 5 de julio- aporta dos grandes enseñanzas. La primera, que en el marco del euro no hay salida a los problemas. Aceptando, que es mucho aceptar, la ingenuidad de alguien como Varoufakis: él pensaba que iba a convencer a los miembros del Eurogrupo, pero discutió con ellos seis meses y vio que realmente no había debate alguno. No lo había, no podría haberlo habido. Lo que se produjo fue una escenificación para disciplinar la aplicación de políticas muy duras. Porque eso y no otra cosa es la UE y el euro: un instrumento para el disciplinamiento del ajuste del FMI. La segunda gran conclusión son las limitaciones de la vía electoral. Por ejemplo, hay fuerzas políticas aquí que nos dicen que si les votamos resolverán nuestros problemas. En el ámbito municipal, nos prometen cosas incompatibles con el compromiso de seguir pagando deuda (a los 8.000 ayuntamientos se les atribuye una deuda de más de 30.000 millones de euros). Cuando sabemos que es imposible pretender que se pague la deuda y a la vez se resuelvan los problemas de vivienda, sanidad, educación y otros.
-En esta mirada de largo alcance, que trata de recuperar los contextos, ¿cómo han evolucionado dentro del sistema capitalista derechos básicos como la educación y la sanidad?
Históricamente, hace 150 años, quien tenía dinero pagaba para que el médico o el instructor fueran a su casa, podía costearse las medicinas y llevaba a sus hijos a un colegio privado. A quien no tenía dinero, le quedaba la beneficencia. La escuela pública era prácticamente un “aparcaniños” y la sanidad beneficencia, es decir, caridad y negocio. Gracias a las conquistas sociales, la enseñanza y la sanidad se van convirtiendo en un derecho del que se benefician los trabajadores. Por eso lo llamamos “salario indirecto”, no se trata de un salario individual que se le paga a cada trabajador sino del acceso a una serie de prestaciones que están institucionalizadas como tales. Por más que ciertamente sean contradictorias con el propio carácter de clase del Estado. Por eso son conquistas y por eso mismo la clase capitalista busca desembarazarse de ellas…
-Pero actualmente se constata un retroceso…
Después de la crisis de los años 70 y con las consiguientes políticas de ajuste, lo que se pretende es una vuelta atrás. Se retorna al esquema de negocio, en el que se distingue entre quien tiene dinero para pagar la educación y la sanidad, y la caridad para el resto. Se cuestiona su condición de derecho para sustituirla por el eje mercancía-caridad. En la universidad, por ejemplo, se pretende establecer una distinción social entre aquellos estudiantes cuyas familias puedan más o menos pagar un grado de tres años, y aquellas otras que también se puedan costear un postgrado de dos años, de los que eventualmente puedan llegar a resultar útiles para el mercado laboral. Estas distinciones sociales habían podido mitigarse gracias al salario indirecto.
-¿El objetivo es orientar totalmente la universidad a las necesidades de las empresas?
Sí, las primeras “cuñas” se produjeron con medidas como la privatización de la reprografía o de las cafeterías, pero el proceso ha continuado. Así, hay numerosas líneas de investigación pública que exigen previamente financiación privada. No es una cuestión baladí. Se está preparando el terreno para que sea la inversión privada la que decida qué se investiga, y la investigación pública vaya a remolque. Es decir, para destinar los fondos públicos a los intereses privados. Pero la privatización va mucho más allá. Es como cuando nos dicen desde el “pensamiento crítico único” (que también existe), que se cree un banco público. En lugar de defender que en un contexto tan grave como el que padecemos, el conjunto de los recursos financieros de la nación se pongan al servicio de las necesidad de la población. Es decir, en lugar de nacionalizar el sistema financiero. Porque un banco público entre los demás privados, compitiendo con ellos, acaba siendo en última instancia uno más. Como las universidades públicas compitiendo con las privadas, es decir, pervirtiendo lo que debía ser su función social, la promoción del conocimiento y la formación de los jóvenes, de forma totalmente ajena a las exigencias de rentabilidad del capital privado.
-¿Cómo afecta todo ello a la formación de los estudiantes?
Pretenden que olvidemos que antes las licenciaturas eran de cinco años y las diplomaturas de tres. Pero incluso en las licenciaturas, si alguien tenía aprobados los tres primeros cursos, podía opositar. Hoy se plantea un “pseudogrado” de cuatro años, que debilita la formación. De hecho, en la decisión de cursar estudios universitarios, muchas familias prevén desde el principio que los hijos cursen el grado y el postgrado. Lo que llamamos 3+2 (grados de tres años más dos de máster) es en realidad la desreglamentación de la duración de los títulos, es decir, que cada Universidad haga lo que quiera. Lo que llevará a la existencia de títulos de primera, de segunda… y de séptima, segmentándose de manera enorme la universidad. Con ello, además, se abre el terreno a una mayor privatización y precarización del trabajo.
-¿Cómo afecta esta política de privatizaciones, mercantilización y desregulaciones al profesorado?
En primer lugar, la reducción de las plantillas, sobre todo porque no se renuevan los contratos y estos se vuelven más precarios. Por esta razón, además, envejecen las plantillas. Hay una generación completa que apenas incorporándose a la universidad, ya está siendo expulsada. La precariedad se dispara, casi no salen ya los contratos verdaderamente acordes al trabajo que se desarrolla, que son los de titulares y catedráticos. En segundo lugar, el deterioro de las condiciones de trabajo, con más grupos, más alumnos y menos recursos. De mantenerse en el tiempo, por más que los profesores redoblemos nuestro esfuerzo, inevitablemente acabaría afectando a la calidad… que es precisamente lo que se busca para mejor promover el negocio económico y también ideológico de las privadas. Por otra parte, en el campo de las ciencias sociales y particularmente la economía, el panorama es dantesco además por la actuación de entes burocráticos y profudamente antidemocráticos como las “agencias de calidad” que, en este ámbito, actúan en gran medida como meros comisarios políticos en coalición con el capital privado. Los planteamientos más serios, los que se encuadran en la crítica de la economía política, quedan marginados, excluidos en una grandísima medida de financiación para investigar.
-Por último, ¿quedan espacios para la resistencia, el dogal es tan fuerte?
En el año 2002, los estudiantes alemanes acuñaron un eslogan verdaderamente certero y premonitorio: “el euro viene, la educación se va”. En eso estamos. Pero la voluntad de resistencia de los trabajadores y estudiantes ante ello, de defender los derechos, es inequívoca. No elucubro, sino que lo constato en el grado de movilización desplegado incluso en condiciones muy difíciles. El problema estriba en las direcciones de las organizaciones que no están a la altura de las exigencias, por sus compromisos, seguramente inconfesables… Hay un hecho muy elocuente: el mismo viernes 30 de enero pasado que se aprobó el “decreto 3+2”, ya hubo concentraciones de protesta ante los rectorados. Sin embargo, el día siguiente había una manifestación ya convocada por uno de los nuevos partidos, que sus dirigentes definían expresamente que era “no para protestar”.
lunes, 9 de noviembre de 2015
domingo, 8 de noviembre de 2015
Educación pública, un falso debate sobre el profesorado. Educar con la tribu o a destajo
“Los hombres están divididos en dos clases, una la de los ricos que mandan y, otra, la de los pobres que sirven. El género humano no puede subsistir sin que haya una infinidad de hombres útiles que no posean absolutamente nada. […] El hombre común ha de ser dirigido, no educado: no merece serlo… Nueve de cada diez ciudadanos deben seguir siendo ignorantes, porque el vulgo no merece ser ilustrado y se le debe tratar como a los monos”. Voltaire (1694-1778)
En los últimos días se ha abierto un (falso) debate sobre la competencia del profesorado a partir de dos ideas: si hay que excluir a los malos docentes y si el sueldo de los profesores debe estar ligado al rendimiento. Parto del principio de que todo alumno tiene derecho a un buen profesor, pero este no es el camino. Estas ideas han sido formuladas por el filósofo José Antonio Marina y el ministro de Educación, Íñigo Mendez de Vigo.
Marina, que se presenta como pedagogo, es un antiguo profesor de filosofía de un instituto de un pueblo de la sierra de Madrid, que desde hace años se gana la vida como divulgador. Ahora ha aceptado el encargo del peor Ministerio de Educación de la historia de este país para elaborar un “Libro Blanco del Docente”. Estoy seguro que no se le escapa la doble intencionalidad del sucesor de Wert: evitar negociar con los sindicatos de profesores un Estatuto de la Función Docente, vieja asignatura pendiente; y utilizar las conclusiones electoralmente para el PP.
Yo no soy nada corporativo, pero algunas de las conclusiones que se han avanzado me parecen disparatadas. Por ejemplo, decir que “los profesores deben fomentar que se excluya a los malos docentes”. Solo quien lleva mucho tiempo alejado de la realidad de las aulas puede ignorar que quienes pueden y deben velar por la calidad, son los equipos directivos y la inspección. No corresponde al profesorado juzgar y delatar a sus compañeros. La propuesta no es inocua. Trata de generalizar ante la opinión pública un clima de sospecha sobre la competencia del profesorado público que ha superado duras oposiciones y ha sido evaluado en sus prácticas.
La propuesta de pagar parte del salario del docente en función de su rendimiento pretende convertir la escuela en una empresa y en un negocio. Si se analiza, se pueden realizar las siguientes objeciones pedagógicas y de justicia social. Por un lado, es absurdo aplicar un criterio de ‘productividad’ en la educación ¿Qué se evaluaría? ¿Cómo se mide con notas numéricas el crecimiento integral del alumnado como persona y como ciudadano? Por otro lado, provocaría una competencia entre el profesorado y los centros, en vez de la necesaria cooperación entre ellos y la socialización de las buenas prácticas. Por último ¿quién evalúa? (Y cómo, con qué procedimientos y métodos) Si las pruebas son externas entraríamos en una dinámica de preparación de éstas (PISA, CDI, reválidas…) que rompería la esencia de la evaluación formativa; si son las direcciones de los centros, aumentaría el riesgo de clientelismo y de funcionamiento antidemocrático.
También supondría una carrera injusta entre centros y entre profesores y grupos de alumnos, porque la realidad educativa es muy plural y llena de desigualdades. Estoy pensando en centros que conozco de cerca como los del barrio de Vallecas (Madrid), que tienen la consideración de “centros de difícil desempeño para la función docente”. Quizás les vendría bien al ministro y a Marina darse una vuelta por ellos para que no hicieran propuestas tan superficiales como alejadas de la realidad.
La evaluación es necesaria y es preciso abrir un debate sobre ella. La evaluación tiene que ser sobre todo el sistema y, por supuesto, no debería estar vinculada al salario del profesorado. Porque es ineficaz para mejorar. Méndez de Vigo y Marina no saben nada de las innovaciones y proyectos que se vienen haciendo en muchos centros públicos por el compromiso del profesorado que tiene muy claro que, a pesar de todos los recortes, no se puede enseñar un poco menos o un poco mal. Somos nosotros los que hacemos escuela de calidad y no la LOMCE ¿O por qué se creen que el 86% de la ciudadanía aprueban y reconocen al profesorado de la pública , mientras suspenden severamente al Ministerio?
El ataque al profesorado no es nuevo. Ya lo hicieron Wert y Esperanza Aguirre. O más recientemente Ciudadanos, cuando habló de “burocracia estalinista” para atacar a la universidad y a su profesorado. Responsabilizar (únicamente) a los docentes de la situación de la educación en España es (no sólo) muy cínico (es parcial y erróneo).
Se olvidan (no inocentemente):
1. De unos recortes de 7.764 millones de euros en cuatro años,
2. Del despido de 32.000 profesores y,
3. Del endurecimiento de las condiciones de trabajo de los docentes.
Trabajamos más horas, con más alumnos por clase y con el salario congelado hace años. No recuerdan que se ha liquidado la formación (permanente) del profesorado en comunidades como Madrid. Esto es lo que habría que abordar y proponer soluciones en el ‘Libro Blanco del Docente’ si quiere tener alguna utilidad. ¿Dirá algo Marina sobre revertir los recortes y derogar la LOMCE?
Educar es una tarea colectiva, no un acto solitario e individual del profesor. Qué poco coherentes son estas propuestas con aquel proverbio africano -tan profusamente repetido por el filósofo- de que “para educar hace falta toda la tribu”. ¿Ahora se trata de poner a cada profesor ante sus alumnos a competir y a llevarse un euro más o menos en una especie de trabajo a destajo? Además, es olvidarse de las finalidades de la educación que tan claro formula otro profesor de filosofía: “La educación tiene como finalidad básica el desarrollo humano, moral, e intelectual de las personas. Ello se materializa en los siguientes principios: la universalidad o derecho de toda la ciudadanía a la educación; la humanidad o pleno desarrollo de la personalidad de todo ser humano; la civilidad al basarse la educación en los derechos y libertades fundamentales; la autonomía, para que todas las personas puedan aprender por sí mismas“, Felipe Aguado.
Las propuestas comentadas son puro neoliberalismo que consideran la escuela como una empresa y buscan avanzar hacia un proceso de privatización aún mayor. Al final va a resultar que el diplodocus era Marina. Como estoy seguro que no trabaja altruistamente, creo que es una obligación del Ministerio que explique a la opinión pública cuánto nos va a costar a la ciudadanía este encargo.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2015/11/05/educar-con-la-tribu-o-a-destajo/1214
En los últimos días se ha abierto un (falso) debate sobre la competencia del profesorado a partir de dos ideas: si hay que excluir a los malos docentes y si el sueldo de los profesores debe estar ligado al rendimiento. Parto del principio de que todo alumno tiene derecho a un buen profesor, pero este no es el camino. Estas ideas han sido formuladas por el filósofo José Antonio Marina y el ministro de Educación, Íñigo Mendez de Vigo.
Marina, que se presenta como pedagogo, es un antiguo profesor de filosofía de un instituto de un pueblo de la sierra de Madrid, que desde hace años se gana la vida como divulgador. Ahora ha aceptado el encargo del peor Ministerio de Educación de la historia de este país para elaborar un “Libro Blanco del Docente”. Estoy seguro que no se le escapa la doble intencionalidad del sucesor de Wert: evitar negociar con los sindicatos de profesores un Estatuto de la Función Docente, vieja asignatura pendiente; y utilizar las conclusiones electoralmente para el PP.
Yo no soy nada corporativo, pero algunas de las conclusiones que se han avanzado me parecen disparatadas. Por ejemplo, decir que “los profesores deben fomentar que se excluya a los malos docentes”. Solo quien lleva mucho tiempo alejado de la realidad de las aulas puede ignorar que quienes pueden y deben velar por la calidad, son los equipos directivos y la inspección. No corresponde al profesorado juzgar y delatar a sus compañeros. La propuesta no es inocua. Trata de generalizar ante la opinión pública un clima de sospecha sobre la competencia del profesorado público que ha superado duras oposiciones y ha sido evaluado en sus prácticas.
La propuesta de pagar parte del salario del docente en función de su rendimiento pretende convertir la escuela en una empresa y en un negocio. Si se analiza, se pueden realizar las siguientes objeciones pedagógicas y de justicia social. Por un lado, es absurdo aplicar un criterio de ‘productividad’ en la educación ¿Qué se evaluaría? ¿Cómo se mide con notas numéricas el crecimiento integral del alumnado como persona y como ciudadano? Por otro lado, provocaría una competencia entre el profesorado y los centros, en vez de la necesaria cooperación entre ellos y la socialización de las buenas prácticas. Por último ¿quién evalúa? (Y cómo, con qué procedimientos y métodos) Si las pruebas son externas entraríamos en una dinámica de preparación de éstas (PISA, CDI, reválidas…) que rompería la esencia de la evaluación formativa; si son las direcciones de los centros, aumentaría el riesgo de clientelismo y de funcionamiento antidemocrático.
También supondría una carrera injusta entre centros y entre profesores y grupos de alumnos, porque la realidad educativa es muy plural y llena de desigualdades. Estoy pensando en centros que conozco de cerca como los del barrio de Vallecas (Madrid), que tienen la consideración de “centros de difícil desempeño para la función docente”. Quizás les vendría bien al ministro y a Marina darse una vuelta por ellos para que no hicieran propuestas tan superficiales como alejadas de la realidad.
La evaluación es necesaria y es preciso abrir un debate sobre ella. La evaluación tiene que ser sobre todo el sistema y, por supuesto, no debería estar vinculada al salario del profesorado. Porque es ineficaz para mejorar. Méndez de Vigo y Marina no saben nada de las innovaciones y proyectos que se vienen haciendo en muchos centros públicos por el compromiso del profesorado que tiene muy claro que, a pesar de todos los recortes, no se puede enseñar un poco menos o un poco mal. Somos nosotros los que hacemos escuela de calidad y no la LOMCE ¿O por qué se creen que el 86% de la ciudadanía aprueban y reconocen al profesorado de la pública , mientras suspenden severamente al Ministerio?
El ataque al profesorado no es nuevo. Ya lo hicieron Wert y Esperanza Aguirre. O más recientemente Ciudadanos, cuando habló de “burocracia estalinista” para atacar a la universidad y a su profesorado. Responsabilizar (únicamente) a los docentes de la situación de la educación en España es (no sólo) muy cínico (es parcial y erróneo).
Se olvidan (no inocentemente):
1. De unos recortes de 7.764 millones de euros en cuatro años,
2. Del despido de 32.000 profesores y,
3. Del endurecimiento de las condiciones de trabajo de los docentes.
Trabajamos más horas, con más alumnos por clase y con el salario congelado hace años. No recuerdan que se ha liquidado la formación (permanente) del profesorado en comunidades como Madrid. Esto es lo que habría que abordar y proponer soluciones en el ‘Libro Blanco del Docente’ si quiere tener alguna utilidad. ¿Dirá algo Marina sobre revertir los recortes y derogar la LOMCE?
Educar es una tarea colectiva, no un acto solitario e individual del profesor. Qué poco coherentes son estas propuestas con aquel proverbio africano -tan profusamente repetido por el filósofo- de que “para educar hace falta toda la tribu”. ¿Ahora se trata de poner a cada profesor ante sus alumnos a competir y a llevarse un euro más o menos en una especie de trabajo a destajo? Además, es olvidarse de las finalidades de la educación que tan claro formula otro profesor de filosofía: “La educación tiene como finalidad básica el desarrollo humano, moral, e intelectual de las personas. Ello se materializa en los siguientes principios: la universalidad o derecho de toda la ciudadanía a la educación; la humanidad o pleno desarrollo de la personalidad de todo ser humano; la civilidad al basarse la educación en los derechos y libertades fundamentales; la autonomía, para que todas las personas puedan aprender por sí mismas“, Felipe Aguado.
Las propuestas comentadas son puro neoliberalismo que consideran la escuela como una empresa y buscan avanzar hacia un proceso de privatización aún mayor. Al final va a resultar que el diplodocus era Marina. Como estoy seguro que no trabaja altruistamente, creo que es una obligación del Ministerio que explique a la opinión pública cuánto nos va a costar a la ciudadanía este encargo.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2015/11/05/educar-con-la-tribu-o-a-destajo/1214
sábado, 7 de noviembre de 2015
Merkel, tenemos otro problema. Y no es Volkswagen…
Las alarmas han vuelto a saltar en Alemania. Si el escándalo de Volkswagen, que está lejos de apaciguarse, ha levantado ampollas en el mundo entero por el trucaje de sus motores para pasar las pruebas de emisiones, ahora es el turno de otra de las grandes compañías alemanas.
Y de esta dependen muchas cosas en toda Europa. Se trata de Deutsche Bank, el mayor banco de Alemania, el cual se encuentra en una situación límite después de haber registrado las mayores pérdidas de su historia durante el tercer trimestre de este año.
En concreto, la entidad ha registrado unos números rojos de más de 6.000 millones de euros tras asumir depreciaciones y amortizaciones, lo que ha dejado sus cuentas al borde del abismo y le ha obligado a tomar decisiones drásticas.
Deutsche Bank ha anunciado un ambicioso plan de reducción de costes que se traduce en 15.000 despidos y el cierre de filiales. De este modo, el banco dejará de operar en países como Argentina, Chile, México, Perú, Dinamarca, Finlandia o Nueva Zelanda.
Por un lado, despedirá a 9.000 empleados a jornada completa y a 6.000 procedentes de contrataciones externas. Asimismo, planea desprenderse de activos por valor de 4.000 millones, todo con el objetivo de ahorrar hasta 3.800 millones hasta 2018. Ah, y dejará a sus accionistas sin dividendo.
¿Un transatlántico a la deriva?
Los directivos de la entidad han admitido que deben simplificar sus procesos y estructura y gestionar el banco con más disciplina. ¿Quiere decir esto que Deutsche Bank ha estado malgastando dinero en operaciones y servicios? ¿Ha vivido por encima de sus posibilidades? ¿Ha desatendido la cúpula sus labores de dirección?
Al respecto nadie ha aclarado nada, pero a tenor de este duro plan de ajuste queda claro que en el gigante alemán hace tiempo que no vienen haciéndose bien las cosas. Y curiosamente, la banca alemana se ha puesto como ejemplo de solvencia durante la crisis, mientras que otras, como la española, la italiana y la griega, eran la antítesis de lo que debe ser un buen banco –en algunos casos, con razón-.
De este modo, con pocos días de diferencia, Angela Merkel se enfrenta a lo que supone ver a otra de las grandes empresas de tu país retratada en la prensa mundial, y no precisamente para bien. En un entorno de ligera recuperación en Europa, Alemania empieza a perder brillo, una decadencia agravada por sus propias compañías. ¿Significa esto que la hegemonía germana comienza a desintegrarse?
http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/merkel-tenemos-otro-problema-y-no-es-volkswagen
Y de esta dependen muchas cosas en toda Europa. Se trata de Deutsche Bank, el mayor banco de Alemania, el cual se encuentra en una situación límite después de haber registrado las mayores pérdidas de su historia durante el tercer trimestre de este año.
En concreto, la entidad ha registrado unos números rojos de más de 6.000 millones de euros tras asumir depreciaciones y amortizaciones, lo que ha dejado sus cuentas al borde del abismo y le ha obligado a tomar decisiones drásticas.
Deutsche Bank ha anunciado un ambicioso plan de reducción de costes que se traduce en 15.000 despidos y el cierre de filiales. De este modo, el banco dejará de operar en países como Argentina, Chile, México, Perú, Dinamarca, Finlandia o Nueva Zelanda.
Por un lado, despedirá a 9.000 empleados a jornada completa y a 6.000 procedentes de contrataciones externas. Asimismo, planea desprenderse de activos por valor de 4.000 millones, todo con el objetivo de ahorrar hasta 3.800 millones hasta 2018. Ah, y dejará a sus accionistas sin dividendo.
¿Un transatlántico a la deriva?
Los directivos de la entidad han admitido que deben simplificar sus procesos y estructura y gestionar el banco con más disciplina. ¿Quiere decir esto que Deutsche Bank ha estado malgastando dinero en operaciones y servicios? ¿Ha vivido por encima de sus posibilidades? ¿Ha desatendido la cúpula sus labores de dirección?
Al respecto nadie ha aclarado nada, pero a tenor de este duro plan de ajuste queda claro que en el gigante alemán hace tiempo que no vienen haciéndose bien las cosas. Y curiosamente, la banca alemana se ha puesto como ejemplo de solvencia durante la crisis, mientras que otras, como la española, la italiana y la griega, eran la antítesis de lo que debe ser un buen banco –en algunos casos, con razón-.
De este modo, con pocos días de diferencia, Angela Merkel se enfrenta a lo que supone ver a otra de las grandes empresas de tu país retratada en la prensa mundial, y no precisamente para bien. En un entorno de ligera recuperación en Europa, Alemania empieza a perder brillo, una decadencia agravada por sus propias compañías. ¿Significa esto que la hegemonía germana comienza a desintegrarse?
http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/merkel-tenemos-otro-problema-y-no-es-volkswagen
viernes, 6 de noviembre de 2015
5º Informe EAPN: EL Estado de la Pobreza. Riesgo de pobreza y exclusión social en España
EAPN
En el año 2014, y calculado según la nueva metodología, el índice AROPE para España, alcanza al 29,2 % del total de la población, lo que supone un total de 13.657.232 personas en riesgo de pobreza y/o exclusión. En este último año, la evolución del indicador ha sido especialmente significativa, con un aumento de 1,9 puntos porcentuales que se traducen en 790.801 nuevas personas. Desde el año 2009 el indicador ha subido 4,5 puntos porcentuales lo que, expresados en términos absolutos, significa que en el coste social de la crisis deben incluirse un total de 2.111.017 nuevas personas que han pasado a estar en situación de pobreza y/o exclusión social.
EAPN Estado Pobreza
En el año 2014, y calculado según la nueva metodología, el índice AROPE para España, alcanza al 29,2 % del total de la población, lo que supone un total de 13.657.232 personas en riesgo de pobreza y/o exclusión. En este último año, la evolución del indicador ha sido especialmente significativa, con un aumento de 1,9 puntos porcentuales que se traducen en 790.801 nuevas personas. Desde el año 2009 el indicador ha subido 4,5 puntos porcentuales lo que, expresados en términos absolutos, significa que en el coste social de la crisis deben incluirse un total de 2.111.017 nuevas personas que han pasado a estar en situación de pobreza y/o exclusión social.
EAPN Estado Pobreza
jueves, 5 de noviembre de 2015
Marina Subirats: "La escuela pública debe ser la de todos, no la de los pobres"
La socióloga Marina Subirats enumera los aspectos más regresivos de la LOMCE , una ley que "penaliza las clases bajas" y que "nos prepara para una sociedad dual y desigual"
La ex concejal y autora de varios libros y manuales sobre enseñanza, apuesta por un sistema educativo basado en los valores en detrimento de la "fábrica de títulos" en que se ha convertido
Marina Subirats (Barcelona, 1943) abre las puertas de su piso del barcelonés barrio del Eixample al Diari de la Educació para repasar los aspectos más "perversos" de la LOMCE. La que fue directora del Instituto de la Mujer (1993-1996) y concejala de Educación en el Ayuntamiento de Barcelona (1999-2006) es ahora una de las voces más críticas y de más autoridad del ámbito educativo. Autora de más de una decena de títulos sobre la sociedad de clases, el papel de la mujer y el acceso a la Educación, Subirats alerta de la regresión que supone la ley Wert y defiende un modelo educativo basado en los valores.
¿Qué le parece la LOMCE?
Hago una valoración absolutamente negativa. Tiene apartados que nos vuelven muy atrás, en algunos aspectos es mucho más regresiva que la Ley General de Educación de 1970.
Aquella era todavía una ley franquista...
Sí, aunque la ley de 1970 abrió muchas puertas y algunos académicos de la educación la consideran una ley que ya apunta al post-franquismo. Como mínimo, esa norma quería avanzar hacia una legislación que permitiera el acceso de las clases populares a la educación. En cambio, la LOMCE cierra muchas puertas en este sentido, nos vuelve más de 50 años atrás.
En una entrevista reciente, el ex ministro de Educación (1982-1988), el socialista José María Maravall, decía que la LOMCE abre la puerta a una discriminación sistemática de los jóvenes en función de la renta de sus familias.
Hay leyes que eliminan barreras y otras que las crean. La LOMCE pone barreras en función de la clase social. Efectivamente, la reforma que impulsó el ministro Maravall, la LOGSE , era muy ambiciosa, mucho más que la LOE del Gobierno Zapatero. De hecho, y citando sus palabras, era "demasiado ambiciosa" y la prueba la tenemos en que muchos puntos de aquella norma nunca llegaron a ser implementados. Ahora, con la Ley Wert, la más polémica de todas, nos plantea un modelo educativo mucho más selectivo y que en el futuro hará aumentar las desigualdades entre la población. Y es aquí donde hay que tener mucho cuidado porque las desigualdades creadas a través de la educación tienen un plus de perversión: aparecen como indiscutibles.
¿Qué quiere decir?
Le pondré un ejemplo, si alguna persona pongamos que tiene mucho dinero, hay quién puede pensar que es injusto, ya sea porque los ha ganado ilegítimamente o porque los ha heredado. En cambio, si alguien tiene muchas titulaciones todo el mundo tiende a pensar que esa persona ha trabajado muy bien y que es inteligente. Cuando la desigualdad se sustenta en base a titulaciones académicas es muy aceptada, incluso por los que salen perdiendo, los que han sido eliminados por la propia estructura educativa .
¿Para ser más concretos, cuáles son los elementos de la LOMCE que nos indican que las clases bajas salen perjudicadas?
Principalmente, hay tres mecanismos. El primero es el favorecimiento de la escuela privada y concertada por delante de la pública. El segundo mecanismo es el de los circuitos. Es decir, cuanto más alargamos el tramo de enseñanza obligatoria para todos, más retrasamos el abandono escolar posterior. En los años cincuenta, el corte estaba en los 10 años. Después, se pasó a los 14 y las leyes más progresistas habían situado el tope en los 16. Lo que hace la LOMCE es volver a retrasar la edad a los 15 años. El tercer mecanismo es el las barreras selectivas. La reforma del ministro Wert multiplica las reválidas, los exámenes, todo tipo de pruebas. Todo esto son barreras, son filtros. Constantemente se etiqueta al alumnado y los selecciona únicamente en base al rendimiento académico. No evaluamos otros aspectos de los niños y los jóvenes.
Seguir la entrevista aquí.
La ex concejal y autora de varios libros y manuales sobre enseñanza, apuesta por un sistema educativo basado en los valores en detrimento de la "fábrica de títulos" en que se ha convertido
Marina Subirats (Barcelona, 1943) abre las puertas de su piso del barcelonés barrio del Eixample al Diari de la Educació para repasar los aspectos más "perversos" de la LOMCE. La que fue directora del Instituto de la Mujer (1993-1996) y concejala de Educación en el Ayuntamiento de Barcelona (1999-2006) es ahora una de las voces más críticas y de más autoridad del ámbito educativo. Autora de más de una decena de títulos sobre la sociedad de clases, el papel de la mujer y el acceso a la Educación, Subirats alerta de la regresión que supone la ley Wert y defiende un modelo educativo basado en los valores.
¿Qué le parece la LOMCE?
Hago una valoración absolutamente negativa. Tiene apartados que nos vuelven muy atrás, en algunos aspectos es mucho más regresiva que la Ley General de Educación de 1970.
Aquella era todavía una ley franquista...
Sí, aunque la ley de 1970 abrió muchas puertas y algunos académicos de la educación la consideran una ley que ya apunta al post-franquismo. Como mínimo, esa norma quería avanzar hacia una legislación que permitiera el acceso de las clases populares a la educación. En cambio, la LOMCE cierra muchas puertas en este sentido, nos vuelve más de 50 años atrás.
En una entrevista reciente, el ex ministro de Educación (1982-1988), el socialista José María Maravall, decía que la LOMCE abre la puerta a una discriminación sistemática de los jóvenes en función de la renta de sus familias.
Hay leyes que eliminan barreras y otras que las crean. La LOMCE pone barreras en función de la clase social. Efectivamente, la reforma que impulsó el ministro Maravall, la LOGSE , era muy ambiciosa, mucho más que la LOE del Gobierno Zapatero. De hecho, y citando sus palabras, era "demasiado ambiciosa" y la prueba la tenemos en que muchos puntos de aquella norma nunca llegaron a ser implementados. Ahora, con la Ley Wert, la más polémica de todas, nos plantea un modelo educativo mucho más selectivo y que en el futuro hará aumentar las desigualdades entre la población. Y es aquí donde hay que tener mucho cuidado porque las desigualdades creadas a través de la educación tienen un plus de perversión: aparecen como indiscutibles.
¿Qué quiere decir?
Le pondré un ejemplo, si alguna persona pongamos que tiene mucho dinero, hay quién puede pensar que es injusto, ya sea porque los ha ganado ilegítimamente o porque los ha heredado. En cambio, si alguien tiene muchas titulaciones todo el mundo tiende a pensar que esa persona ha trabajado muy bien y que es inteligente. Cuando la desigualdad se sustenta en base a titulaciones académicas es muy aceptada, incluso por los que salen perdiendo, los que han sido eliminados por la propia estructura educativa .
¿Para ser más concretos, cuáles son los elementos de la LOMCE que nos indican que las clases bajas salen perjudicadas?
Principalmente, hay tres mecanismos. El primero es el favorecimiento de la escuela privada y concertada por delante de la pública. El segundo mecanismo es el de los circuitos. Es decir, cuanto más alargamos el tramo de enseñanza obligatoria para todos, más retrasamos el abandono escolar posterior. En los años cincuenta, el corte estaba en los 10 años. Después, se pasó a los 14 y las leyes más progresistas habían situado el tope en los 16. Lo que hace la LOMCE es volver a retrasar la edad a los 15 años. El tercer mecanismo es el las barreras selectivas. La reforma del ministro Wert multiplica las reválidas, los exámenes, todo tipo de pruebas. Todo esto son barreras, son filtros. Constantemente se etiqueta al alumnado y los selecciona únicamente en base al rendimiento académico. No evaluamos otros aspectos de los niños y los jóvenes.
Seguir la entrevista aquí.
¿Por qué la derecha ha dejado tirados a Passos Coelho y a Portas?
Passos Coelho y Portas saben que su gobierno será rechazado por el parlamento. Saben también lo que tienen que hacer después: van a jugar la carta de la victimización y a protestar contra la perfidia que los sacó del gobierno. Si todo les sale bien, harán olvidar el empobrecimiento que impusieron a Portugal y se presentarán a las elecciones como políticos magullados por el desprecio popular, pero dispuestos, a pesar de todo, a salvar al país. Si todo les va mal, la patria se librará de ellos, y en realidad sólo lo sentirán ellos mismos.
Para conseguir tan alto objetivo, han diseñado una hoja de ruta (como se dice ahora) y tienen que llevarla a cabo. La aplicación de la hoja de ruta ya comenzó con la campaña electoral: camuflar las cuentas y atenerse firmemente a la narrativa (pero esto puede degenerar, como ocurre con el déficit de 7% y el episodio grotesco en plena campaña electoral de anunciar la "devolución" del 35% de la sobretasa, que ahora después de todo ya es solamente del 9%, lo que viene a ser nada). Hasta aquí, todo más o menos, pero a pesar de ello perdieron 750 000 votos y con ellos la mayoría. El resto del plan era presentar un gobierno como si no hubiera mañana, contar con el descaro del Presidente de la Republica y crear un entorno institucional para sobrellevar la crisis política, confiando que del lado del PS sólo hubiera la misma inepcia que demostró en la campaña electoral.
Ahora el plan está a punto de descarrilar. El Presidente se armó de una prosapia que no conmovió al pueblo. Por el contrario, el electorado, astuto, sabe que en estas cosas de Belén y San Benito quien más grita es quién tiene más que perder. El PS salió de su confortable estupor y está haciendo gala ahora de la frialdad que no supo tener a la hora de contar los votos. Pero, lo peor de todo, el gobierno apoyado solemnemente por el Presidente, que debería estar formado por una élite respetable, con una impresionante capacidad técnica, la reserva señorial de la República todos tan arregladitos, ha acabado siendo una balsa salvavidas de gente que quiere verse libre de esta molestia cuanto antes.
Para alivio general saldrán los que deseaban verse por fin libres (Justicia) y los más impresentables, que pronto serán olvidados (Educación e Interior), se escaparon los que tienen negocios que concluir y puestos administrativos de oro donde aposentarse (Economía y Sanidad), se quedarán los que esperan medallas el 10 de junio y luego se irán en paz a casa (Relaciones Exteriores) y se promovió a los que no había más remedio porque no había otros en su lugar (Asuntos Parlamentarios, Sanidad). Se decoró con clase a una Ministra de Cultura que nada despachó y que solo estuvo en comisión de servicio.
Pero esto no llega a comité electoral, y mucho menos a gobierno político y combativo, capaz de resolver el lío de cuentas que han dejado los anteriores gobiernos de Passos y Portas, y convencer al país de que sin él, el trigo crece para abajo. Los caballeros no se presentaron, la élite no contestó al teléfono en sus oficinas, los dignatarios del partido se escondieron, nadie quiere saber nada de la hoja de ruta: que se quemen otros a fuego lento.
La derecha ha abandonado a su suerte al gobierno de Passos y Portas. Se dio cuenta de que, al menos por ahora, el PSD y el CDS ya no forman parte del arco de la gobernabilidad.
Sólo queda Europa para poner orden. Volvimos a lo de siempre: cuando la democracia no sigue el guión, alguien tiene que tirar de las orejas al pueblo recalcitrante. La derecha, aterrorizada, ni siquiera quiere verse envuelta en el barullo y espera que la salvación venga, como siempre, de Berlín. Por eso muchos jefes ni siquiera se molestarán en fingir que querían ayudar al pobre Passos y al tenaz Portas. No les conviene tener en su currículum haber participado en un gobierno provisional, no queda nada bien. Para resumir, Passos y Portas no han convencido a la aristocracia de sus partidos para participar en esta comedia de gobierno que nadie toma en serio, empezando por los propios ministros. Y se han quedado solos, porque en realidad todo el mundo sabe que no importan un bledo.
Francisco Louça es un economista portugués de reputación académica internacional y, hasta hace poco, el principal dirigente del Bloco de Esquerda
Fuente: Publico, 29 de octubre 2015
http://www.sinpermiso.info/textos/portugal-por-que-la-derecha-ha-dejado-tirados-a-passos-coelho-y-a-portas
Para conseguir tan alto objetivo, han diseñado una hoja de ruta (como se dice ahora) y tienen que llevarla a cabo. La aplicación de la hoja de ruta ya comenzó con la campaña electoral: camuflar las cuentas y atenerse firmemente a la narrativa (pero esto puede degenerar, como ocurre con el déficit de 7% y el episodio grotesco en plena campaña electoral de anunciar la "devolución" del 35% de la sobretasa, que ahora después de todo ya es solamente del 9%, lo que viene a ser nada). Hasta aquí, todo más o menos, pero a pesar de ello perdieron 750 000 votos y con ellos la mayoría. El resto del plan era presentar un gobierno como si no hubiera mañana, contar con el descaro del Presidente de la Republica y crear un entorno institucional para sobrellevar la crisis política, confiando que del lado del PS sólo hubiera la misma inepcia que demostró en la campaña electoral.
Ahora el plan está a punto de descarrilar. El Presidente se armó de una prosapia que no conmovió al pueblo. Por el contrario, el electorado, astuto, sabe que en estas cosas de Belén y San Benito quien más grita es quién tiene más que perder. El PS salió de su confortable estupor y está haciendo gala ahora de la frialdad que no supo tener a la hora de contar los votos. Pero, lo peor de todo, el gobierno apoyado solemnemente por el Presidente, que debería estar formado por una élite respetable, con una impresionante capacidad técnica, la reserva señorial de la República todos tan arregladitos, ha acabado siendo una balsa salvavidas de gente que quiere verse libre de esta molestia cuanto antes.
Para alivio general saldrán los que deseaban verse por fin libres (Justicia) y los más impresentables, que pronto serán olvidados (Educación e Interior), se escaparon los que tienen negocios que concluir y puestos administrativos de oro donde aposentarse (Economía y Sanidad), se quedarán los que esperan medallas el 10 de junio y luego se irán en paz a casa (Relaciones Exteriores) y se promovió a los que no había más remedio porque no había otros en su lugar (Asuntos Parlamentarios, Sanidad). Se decoró con clase a una Ministra de Cultura que nada despachó y que solo estuvo en comisión de servicio.
Pero esto no llega a comité electoral, y mucho menos a gobierno político y combativo, capaz de resolver el lío de cuentas que han dejado los anteriores gobiernos de Passos y Portas, y convencer al país de que sin él, el trigo crece para abajo. Los caballeros no se presentaron, la élite no contestó al teléfono en sus oficinas, los dignatarios del partido se escondieron, nadie quiere saber nada de la hoja de ruta: que se quemen otros a fuego lento.
La derecha ha abandonado a su suerte al gobierno de Passos y Portas. Se dio cuenta de que, al menos por ahora, el PSD y el CDS ya no forman parte del arco de la gobernabilidad.
Sólo queda Europa para poner orden. Volvimos a lo de siempre: cuando la democracia no sigue el guión, alguien tiene que tirar de las orejas al pueblo recalcitrante. La derecha, aterrorizada, ni siquiera quiere verse envuelta en el barullo y espera que la salvación venga, como siempre, de Berlín. Por eso muchos jefes ni siquiera se molestarán en fingir que querían ayudar al pobre Passos y al tenaz Portas. No les conviene tener en su currículum haber participado en un gobierno provisional, no queda nada bien. Para resumir, Passos y Portas no han convencido a la aristocracia de sus partidos para participar en esta comedia de gobierno que nadie toma en serio, empezando por los propios ministros. Y se han quedado solos, porque en realidad todo el mundo sabe que no importan un bledo.
Francisco Louça es un economista portugués de reputación académica internacional y, hasta hace poco, el principal dirigente del Bloco de Esquerda
Fuente: Publico, 29 de octubre 2015
http://www.sinpermiso.info/textos/portugal-por-que-la-derecha-ha-dejado-tirados-a-passos-coelho-y-a-portas
SinPer
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Páginas para aprender, practicar y mejorar tu inglés
Para aquellos que están cansados de aprender de manera monótona haciendo tareas gramaticales incomprensibles, Genial.guru hizo una lista de los mejores recursos de Internet que te ayudarán a aprender el idioma. Estos sitios convierten un proceso aburrido en una aventura emocionante. Escoge los que más te gusten. Recuerda, ser constante es la clave del éxito en el aprendizaje de un idioma.
Inglés desde cero
- Duolingo — uno de los sitios más populares para aprender idiomas extranjeros partiendo de cero. El programa de cada curso se basa en la forma de un "árbol de los logros": para pasar al siguiente nivel, es necesaria cierta cantidad de puntos, que se obtienen respondiendo a las preguntas correctamente.
Redes sociales para los que aprenden idiomas
- Interpals — amigos por correspondencia. Es una enorme comunidad internacional tipo Facebook o cualquier otra red social pero con el enfoque en aprender idiomas.
- Englishbaby — una red social con lecciones del inglés. Aprender el idioma aquí es posible de varias maneras: puedes comunicarte con otros usuarios en el chat, en el foro o intercambiando mensajes privados, o resolver acertijos gramaticales y escuchar audio grabaciones.
- Lang-8 — un sitio para practicar el lenguaje escrito para aquellos que ya dominaron el nivel básico. El usuario escribe un texto en el idioma que está aprendiendo, y después el texto aparece revisado y corregido por algún hablante nativo del mismo idioma.
- Sharedtalk.com — una red social que te ayudará a aprender cualquier idioma extranjero. Especialmente es buena para aquellos que ya lo dominan parcialmente y quieren practicar.
- Livemocha — ayúdale a alguien, y él te ayudará a ti. Los ejercicios que no pueden ser revisados por un sofware, son corrigidos por los hablantes nativos. Lo hacen no sólo por ser buenas personas sino para que alguien también les ayude con sus tareas.
- Mylanguageexchange — una red social donde puedes escoger a un compañero ideal para aprender el idioma: indicas tu lengua materna, el país y la edad aproximada del compañero que quieras encontrar.
- Italki — es una red que convierte a cualquier hablante nativo en un maestro del idioma. Te da la oportunidad de dar clases profesionales a los que deseen aprender: inscribes a tus estudiantes en una lista, haces un horario y los contactas a la hora acordada. Puedes utilizar este sitio como maestro o como un estudiante, tú eliges.
- Busuu.com — una comunidad en línea para los que aprenden idiomas extranjeros. Cada miembro de la comunidad es a la vez un estudiante y un maestro que les ayuda a los demás a aprender su lengua materna.
- Lingq — aquí encontrarás clases para ampliar tu vocabulario y tambíen unas lecciones temáticas. Con un costo extra puedes tener clases adicionales.
Canales de YouTube en inglés
- Twominute English — te ofrece lecciones cortas que duran unos dos minutos, es muy sencillo y fácil. Puedes verlos camino a tu trabajo o a tu escuela, incluso en tu teléfono inteligente.
- MinooAngloLink — bastantes lecciones de gramática útiles.
- Dailydictation — inglés americano, te ofrecen escribir al dictado breves textos y luego trabajan con la pronunciación.
- Duncaninchina — videos breves sobre cualquier cosa en inglés.
- EnglishLessons4U — una nutrida selección de videos con temas diferentes.
- Learn English with Ronnie — la mayoría de los videos están dedicados a la gramática. Todo se explica de manera divertida y agradable, con humor.
- English with Jennifer — aquí encontrarás consejos acerca de cómo mejorar tu pronunciación, entender la gramática y mucho más. Es útil tanto para estudiantes como para maestros.
- Rachel’s English — este canal será especialmente útil para aquellos que tienen dificultades con la pronunciación.
- Anglo-Link — la variedad de material que te ofrece este espacio virtual es verdaderamente impresionante. La mayoría de las lecciones están dedicadas a la gramática.
- EnglishClass101 — sobre las cosas sencillas en inglés. Para aquellos que entienden parcialmente las reglas gramaticales pero tienen problemas al momento de hablar.
- BBC Learning English — una gran cantidad de videos sobre temas diferentes.
- Learn English with Steve Ford — el autor de este canal es un maestro profesional con 20 años de experiencia. Tanto principiantes como estudiantes de nivel avanzado encontrarán material útil para ellos.
- AlexESLvid’s Free English Lessons — es un canal popular con podcasts interesantes y actualizaciones diarias.
- Learn English with Let’s Talk — buenas lecciones con temas diferentes, basadas en métodos contemporáneos del aprendizaje.
- Engvid — una gran colección de lecciones que ofrecen los hablantes nativos.
Sitios interactivos
- LearnEnglish — un sitio con mucho material para niveles diferentes, con formatos distintos: aquí encontrarás lecciones, videos y juegos, y también podrás comunicarte con otros usuarios.
- Real-english.com — un espacio web bastante avanzado, con lecciones, artículos y videos. Antes de empezar a explorarlo, selecciona tu idioma en la página principal.
- Eslpod.com — un buen recurso californiano. Su principal tarea es enseñar inglés como segundo idioma. Te ofrece la posibilidad de descargar y trabajar con un montón de podcasts con las impresiones y diccionarios .
- Learn American English online — un gran recurso para el aprendizaje del inglés. Todo el material presentado se distribuye a través de los niveles. Paul de Estados Unidos en sus videos explica la gramática.
- English-attack — un nuevo enfoque para el aprendizaje de este idioma. El método de enseñanza se basa en el uso de videos, fotos, juegos y conversaciones con los amigos para practicar el inglés diariamente.
El aprendizaje del idioma con la ayuda de películas y series de TV
- Оroro.tv — películas y series de televisión con traductor incorporado. Es un hallazgo para los aficionados del cine que están aprendiendo inglés.
- Film-english — aprende el idioma a través de películas cortas. La página tiene cintas diferentes: acerca de vacaciones en Barcelona, sobre problemas de agricultura británica, etc.
Practica tus habilidades de habla y comprensión auditiva
- BBC English — estudiar el idioma moderno vivo a través de la BBC .
- Elllo.org — aquí encontrarás podcasts de todo el mundo con una variedad de temas. El idioma vivo con muchas impresiones y explicaciones (todo en inglés). Puedes comparar la pronunciación de Canadá, Inglaterra, Australia, etc.
- TuneintoEnglish — el sitio te ofrece sintonizarte con el inglés a través de la música. Aquí puedes escribir la letra de las canciones al dictado, cantar karaoke, encontrar ejercicios para las letras y adivinar a partir de diagramas diferentes de qué canción se trata.
Ampliar el vocabulario
- FreeRice — te ayuda a aumentar tu vocabulario. También hay ejercicios y tests en diferentes temas gramaticales
- Мemrise — en el transcurso del aprendizaje al usuario se le ofrece seleccionar una imagen o un meme para crear su imagen asociativa con una u otra palabra. Luego hay que realizar una serie de ejercicios de opción múltiple para que puedas entender la palabra aprendida al escucharla.
- Babbel — es un vocabulario visual dividido en lecciones temáticas. El sistema ofrece aumentar el vocabulario en 3 formas a la vez: repitiendo las palabras del orador a la grabadora, anotándolas con ayuda de letras sugeridas y reproduciéndolas en un contexto apropiado.
Gramática y ortografía
- Myspelling — es un excelente sitio para practicar la ortografía. Te ofrecen escuchar una palabra y escribirla luego.
- Britishcouncil.org — es el sitio del British Council (Consejo Británico). Tiene tests, gramática, juegos y mucho más. Todo está en Inglés, por lo cual para los principiantes será bastante difícil navegar en el sitio pero en todo caso vale la pena intentarlo.
- BBC — tiene videos para trabajar en la pronuciación y gramática.
Prepárate para los examenes
- МanyThings — aquí con facilidad puedes prepararte para tus examenes del idioma. Tiene secciones para trabajar en la pronunciación (inglés británico y americano), expresiones idiomáticas, la jerga, etc.
- ЕxamEnglish — es un verdadero tesoro para aquellos que tienen que prepararse para un examen internacional (IELTS, TOEFL, TOEIC, etc.).
Aplicaciones
- HelloTalk — simplemente escoges el idioma que quieres aprender (hay más de 100 disponibles) y de inmediato conoces a algún hablante nativo de ese idioma.
- ListeningDrill — es un programa que permite descargar videos desde TED.comy verlos subtitulados en dos idiomas a la vez.
- Learn English by Listening — es un excelente curso para los principiantes en forma de audio-archivos y las transcripciones a ellos. Contiene 6 niveles de dificultad.
Más sitios interesantes
- Polyglothub — es un blog en Inglés donde los usuarios comparten su experiencia en el aprendizaje.
- Curso-ingles — inglés para todos: desde principiantes hasta estudiantes avanzados; ejercicios, vocabulario, gramática, etc.
- Mansioningles — te ofrece lecciones, ejercicios y libros en inglés.
- Inglesmundial — tiene lecciones para diferentes niveles, contiene vocabulario, ejercicios interactivos, reglas gramaticales, etc.
martes, 3 de noviembre de 2015
El activista Tom Kucharz advierte que Extremadura será "una de las grandes perjudicadas" por el TTIP
También alerta de que el TTIP rebajará los estándares laborales a nivel de China
Kucharz, investigador y miembro de Ecologistas en Acción, impartió una charla-coloquio en la Asamblea de Extremadura acompañado de la diputada de Podemos Irene de Miguel
Advierte que el tratado que negocian EEUU y la Unión Europea puede tener consecuencias sobre la democracia y el derecho a regular por parte de las administraciones públicas, tanto a nivel municipal y provincial, pero también de las comunidades autónomas
El investigador Tom Kucharz ha advertido en Mérida que el Tratado de Libre Comercio que se negocia entre Estados Unidos y Europa rebajará los estándares labores "a los niveles más bajos" de USA, de forma que "en algunos años será igual de barato que producir en China".
Kucharz ha participó en la Asamblea de Extremadura en una charla-coloquio sobre el TTIP, acompañado por la diputada de Podemos Irene de Miguel, quien acaba de participar en el Parlamento Europeo en un encuentro formativo destinado a parlamentarios de toda Europa sobre el Tratado de Libre Comercio e Inversiones, que se negocia desde 2003 entre EEUU y la UE.
Según este investigador ligado a Ecologistas en Acción, el TTIP "puede tener unos impactos muy importantes sobre la democracia y el derecho a regular por parte de las administraciones públicas, tanto a nivel municipal y provincial, pero también de las comunidades autónomas". De hecho alerta de que “Extremadura será una de las grandes perjudicadas por el TTIP”.
En ese sentido, ha alertado de que ese ataque a la autonomía municipal o autonómica "se va a intentar hacer a través de un ataque al sector de los servicios públicos, al tema de la compra y licitación pública, pero también a través de una cosa que se llama la cooperación reguladora, donde quieren armonizar a la baja las regulaciones y los estándares medioambientales, sociales, laborales, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea".
Según Tom Kucharz, el tratado plantea "una eliminación o un cambio de entre un 25 y 50 por ciento de toda la regulación existente" en EEUU y la UE, "y eso puede afectar a todo tipo de derechos sociales y regulaciones medioambientales", que "pueden quedar borrados".
¿Bienestar social y crecimiento económico?
El también periodista ha criticado que "se venda" que el TTIP vaya a generar "bienestar social y crecimiento económico", cuando en realidad algunos estudios económicos plantean que se podían perder en los primeros diez años, tras la entrada en vigor del tratado, 600.000 empleos en la Unión Europea y un millón en Estados Unidos. A su juicio, "el corazón de estas negociaciones es bajar los salarios en todos los sectores económicos", de tal forma que en algunos casos los trabajadores podrían perder entre 5.000 y 6.000 euros de salario anual.
"El tema de bajada de salarios y derechos laborales es un peligro enorme y tenemos que tener una denuncia muy fuerte en relación a lo que son los servicios públicos", ha dicho Kucharz, para quien éstos "están en la mira de estas negociaciones" y podrían afectar a algunos que todavía en Europa no se han visto afectados por liberalizaciones o privatizaciones como la educación, la sanidad, el agua o los servicios sociales.
El investigador social se ha felicitado de que la oposición al TTIP "crezca cada día" y, en ese sentido, ha recordado que en Berlín se han manifestado contra él 250.000 personas en Berlín y que a principios de octubre se entregaron 3,2 millones de firmas de ciudadanos la Comisión Europea.
Agenda en Extremadura
La primera de las citas del actvista fue el jueves, 29 de octubre, en el Ateneo de Cáceres. Allí dio su visión de las implicaciones que puede tener el tratado sobre las economías de los estados europeos y sus gentes. También incidió sobre los “claoscuros” que se atisban en un tratado que ha sido negociado “con el más absoluto de los secretos”.
En Mérida, además de participar en el Parlamento regional, estuvo en la asamblea de la ‘Plataforma emeritense No al TTIP’. Por último se trasladó a Badajoz, donde habló sobre el TTIP dentro del ‘Otoño Ecologista’ que organiza Ecologistas en Acción en "La Nave" (Av. Miguel de Fabra, 3).
Kucharz, investigador y miembro de Ecologistas en Acción, impartió una charla-coloquio en la Asamblea de Extremadura acompañado de la diputada de Podemos Irene de Miguel
Advierte que el tratado que negocian EEUU y la Unión Europea puede tener consecuencias sobre la democracia y el derecho a regular por parte de las administraciones públicas, tanto a nivel municipal y provincial, pero también de las comunidades autónomas
El investigador Tom Kucharz ha advertido en Mérida que el Tratado de Libre Comercio que se negocia entre Estados Unidos y Europa rebajará los estándares labores "a los niveles más bajos" de USA, de forma que "en algunos años será igual de barato que producir en China".
Kucharz ha participó en la Asamblea de Extremadura en una charla-coloquio sobre el TTIP, acompañado por la diputada de Podemos Irene de Miguel, quien acaba de participar en el Parlamento Europeo en un encuentro formativo destinado a parlamentarios de toda Europa sobre el Tratado de Libre Comercio e Inversiones, que se negocia desde 2003 entre EEUU y la UE.
Según este investigador ligado a Ecologistas en Acción, el TTIP "puede tener unos impactos muy importantes sobre la democracia y el derecho a regular por parte de las administraciones públicas, tanto a nivel municipal y provincial, pero también de las comunidades autónomas". De hecho alerta de que “Extremadura será una de las grandes perjudicadas por el TTIP”.
En ese sentido, ha alertado de que ese ataque a la autonomía municipal o autonómica "se va a intentar hacer a través de un ataque al sector de los servicios públicos, al tema de la compra y licitación pública, pero también a través de una cosa que se llama la cooperación reguladora, donde quieren armonizar a la baja las regulaciones y los estándares medioambientales, sociales, laborales, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea".
Según Tom Kucharz, el tratado plantea "una eliminación o un cambio de entre un 25 y 50 por ciento de toda la regulación existente" en EEUU y la UE, "y eso puede afectar a todo tipo de derechos sociales y regulaciones medioambientales", que "pueden quedar borrados".
¿Bienestar social y crecimiento económico?
El también periodista ha criticado que "se venda" que el TTIP vaya a generar "bienestar social y crecimiento económico", cuando en realidad algunos estudios económicos plantean que se podían perder en los primeros diez años, tras la entrada en vigor del tratado, 600.000 empleos en la Unión Europea y un millón en Estados Unidos. A su juicio, "el corazón de estas negociaciones es bajar los salarios en todos los sectores económicos", de tal forma que en algunos casos los trabajadores podrían perder entre 5.000 y 6.000 euros de salario anual.
"El tema de bajada de salarios y derechos laborales es un peligro enorme y tenemos que tener una denuncia muy fuerte en relación a lo que son los servicios públicos", ha dicho Kucharz, para quien éstos "están en la mira de estas negociaciones" y podrían afectar a algunos que todavía en Europa no se han visto afectados por liberalizaciones o privatizaciones como la educación, la sanidad, el agua o los servicios sociales.
El investigador social se ha felicitado de que la oposición al TTIP "crezca cada día" y, en ese sentido, ha recordado que en Berlín se han manifestado contra él 250.000 personas en Berlín y que a principios de octubre se entregaron 3,2 millones de firmas de ciudadanos la Comisión Europea.
Agenda en Extremadura
La primera de las citas del actvista fue el jueves, 29 de octubre, en el Ateneo de Cáceres. Allí dio su visión de las implicaciones que puede tener el tratado sobre las economías de los estados europeos y sus gentes. También incidió sobre los “claoscuros” que se atisban en un tratado que ha sido negociado “con el más absoluto de los secretos”.
En Mérida, además de participar en el Parlamento regional, estuvo en la asamblea de la ‘Plataforma emeritense No al TTIP’. Por último se trasladó a Badajoz, donde habló sobre el TTIP dentro del ‘Otoño Ecologista’ que organiza Ecologistas en Acción en "La Nave" (Av. Miguel de Fabra, 3).
lunes, 2 de noviembre de 2015
domingo, 1 de noviembre de 2015
RIQUEZA: TENERLO TODO Y QUERER MÁS. INFORME OXFAM.
La riqueza mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite. Esta élite rica ha creado y mantenido su vasta fortuna gracias a las actividades que desarrollan por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos importantes, como el financiero y el farmacéutico y de atención sanitaria. Las empresas de estos sectores destinan millones de dólares cada año a actividades de lobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca aún más sus intereses. La mayoría de las actividades de lobby que se llevan a cabo en Estados Unidos trata de influir sobre cuestiones presupuestarias y fiscales, es decir, sobre recursos públicos que deberían orientarse a beneficiar al conjunto de la ciudadanía, en lugar de reflejar los
intereses de los poderosos lobistas.
Seguir Leyendo el informe aquí.
sábado, 31 de octubre de 2015
Tierra quemada. Nadie parece caer en la cuenta de la devastación que ha sufrido nuestro país en todo lo relacionado con la educación, la cultura y el conocimiento.
En las evaluaciones sobre estos últimos años nadie parece caer en la cuenta de la devastación que ha sufrido nuestro país en todo lo relacionado con la educación, la cultura y el conocimiento. En los programas electorales que van adelantándose en los simulacros de debates políticos de la televisión tampoco parece que haya sitio para reflexionar sobre esos problemas, y ni siquiera para mencionarlos. La política consiste sobre todo en hablar a gritos de política. El declive de la enseñanza pública ya no es ni siquiera noticia, a no ser que un profesor resulte gravemente agredido por un papá o una mamá que no hacen nada por educar a su hijo, pero no toleran que la criatura se lleve el más tenue sinsabor en el aula. Un ministro de Educación frívolo y chulesco se fue a París con un cargo opulento dejando a otros la tarea de poner en marcha la nueva ley inútil, confusa y no debatida ni pactada con nadie. Que la ley borrara la Filosofía de la enseñanza no quiere decir que fuera favorable al conocimiento científico. El analfabetismo unánime sigue siendo la gran ambición de la clase dirigente y de la clase política en España.
Un profesor universitario de letras que acaba de jubilarse por abatimiento me cuenta que se cansó de corregir las faltas de ortografía de muchos estudiantes con la misma dedicación que si diera clases en Primaria; profesores de ciencias me dicen que hay cada vez menos alumnos en las carreras de Física o Química. En cualquier capital extranjera donde he estado en el último año me encuentro con los mejores entre los que sí han aprendido: descubren la sorpresa de trabajar en atmósferas favorables a la investigación y al estudio, sin el castigo agotador de ir contracorriente; en la mayor parte de los casos aceptan con melancolía la evidencia de que si quieren progresar en lo que hacen, el precio será no poder regresar. Grave es que los nativos tengan vedado el regreso, pero igual de grave es que no haya posibilidad de atraer al talento forastero. Nada es más fácil que un gran matemático de Nueva Delhi encuentre un puesto en una universidad de California, pero es muy probable que ni al más brillante profesor de la Universidad de Jaén se le abra nunca la posibilidad de conseguir una plaza en la de Murcia.
Del presidente del Gobierno se sabe que es lector del diario Marca y de La catedral del mar. El ministro de Justicia declara que la tortura pública del toro de Tordesillas es una noble tradición cultural. Las únicas tradiciones culturales que se preservan son las que contienen residuos de barbarie o de oscurantismo religioso. El ministro de Economía y el ministro de Hacienda se aseguran de arruinar el teatro con un IVA del 21%. Las televisiones públicas dedican sus mejores horarios al fútbol, a los chismes del corazón y al adoctrinamiento identitario. Se dan ayudas públicas a los bancos y a los fabricantes de coches, pero no a la industria del libro ni a las librerías. Lo que han hecho por los libros estos Gobiernos recientes es cancelar las compras para las bibliotecas. En las de los Institutos Cervantes no hay novedades de los últimos años, y hace tiempo que se cancelaron las suscripciones a las revistas culturales. El desguace de la capacidad de acción cultural de los Cervantes y su sometimiento cada vez mayor a presiones de políticos y diplomáticos es uno de tantos desastres ocultos de estos últimos años.
Hace unos días, en este mismo periódico, Diego Fonseca contaba la historia vergonzosa del legado de Santiago Ramón y Cajal. Treinta mil objetos que atestiguan la vida, los logros científicos y los intereses variados de uno de los grandes héroes intelectuales de nuestro país están arrumbados en una sala de reuniones en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: sus papeles, sus fotografías, sus diplomas, sus dibujos prodigiosos, sus microscopios, los objetos que tocaron sus manos y formaron parte de su vida. Entre 1984 y 1997 esos tesoros habían estado amontonados en un sótano. El deterioro de materiales tan frágiles como manuscritos y placas fotográficas es irreversible. Quién imagina que pudiera suceder algo parecido en Francia con el legado de Pasteur, con el de Darwin en Inglaterra. El año pasado Javier Sampedro informó de la desaparición escandalosa de la mayor parte de la correspondencia de Cajal: 12.000 cartas que atestiguarían su vida privada y sus intercambios incesantes con los mejores neurólogos de su época. El profesor Juan Antonio Fernández Santarén, editor de esa correspondencia, ha denunciado la cadena de irresponsabilidades, de negligencia, de pura desvergüenza, que hizo posible tal despojo: alguien robó en 1976 unas 15.000 cartas depositadas en el CSIC. Unas 3.000 cayeron en manos de un librero de viejo, que al menos tuvo el gesto de vendérselas a la Biblioteca Nacional. De las demás no hay ni rastro.
He estado leyendo estos días los Recuerdos de mi vida de Cajal, en una excelente edición del profesor Fernández Santarén. En ese libro están algunas de las mejores páginas memoriales que se han escrito en España. Es el relato de un largo aprendizaje, heroico en su amplitud y en su dificultad, el de un chico travieso y rebelde de pueblo, en un país atrasado y deshecho por convulsiones políticas, que descubre primero su amor por los animales, por la botánica y el dibujo, y luego su vocación científica, en la que es decisiva su curiosidad congénita y su talento de artista. Llegado a la investigación justo después de los hallazgos formidables de Darwin y Pasteur, Cajal estableció algunos de los cimientos sobre los que todavía se sostienen la biología y la neurociencia. Si nuestra cultura científica no mereciera más desprecio todavía que la literaria o la artística, seríamos conscientes de que Cajal es una de las pocas figuras de verdad universales que ha dado nuestro país: como Cervantes, o García Lorca, o Picasso, o Manuel de Falla, o Velázquez.
A Cajal su educación como dibujante y su sentido estético le ayudaron a dilucidar la anatomía fantástica de las neuronas. Y su mirada de científico le permitió juzgar con más lucidez que cualquiera de los santones del 98 los motivos del atraso español e imaginar políticas sensatas para empezar a remediarlo. Cajal vivió como oficial médico la primera guerra de Cuba y no olvidó nunca los efectos terribles de la frivolidad política, la incompetencia militar, la corrupción que enriquecía a oficiales e intermediarios con el dinero robado a la alimentación y a la salud de los soldados, que morían de malaria y disentería en hospitales inmundos. En su adolescencia asistió a la hermosa revolución liberal de 1868, tan rápidamente malograda; tuvo una vida tan larga que vio también en su vejez la otra ilusión renovadora de la II República. Hasta sus últimos días vindicó los mismos ideales prácticos que lo habían sostenido en su aprendizaje de científico y de ciudadano: curiosidad, educación, esfuerzo disciplinado, ambición lúcida, patriotismo crítico. Que la mayor parte de sus cartas se haya perdido y que su legado permanezca arrumbado en un almacén es una calamidad y una desgracia, pero también es un síntoma de todo lo bajo que hemos caído, de todo lo más bajo que todavía podemos caer.
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/20/babelia/1445352864_987471.html
Un profesor universitario de letras que acaba de jubilarse por abatimiento me cuenta que se cansó de corregir las faltas de ortografía de muchos estudiantes con la misma dedicación que si diera clases en Primaria; profesores de ciencias me dicen que hay cada vez menos alumnos en las carreras de Física o Química. En cualquier capital extranjera donde he estado en el último año me encuentro con los mejores entre los que sí han aprendido: descubren la sorpresa de trabajar en atmósferas favorables a la investigación y al estudio, sin el castigo agotador de ir contracorriente; en la mayor parte de los casos aceptan con melancolía la evidencia de que si quieren progresar en lo que hacen, el precio será no poder regresar. Grave es que los nativos tengan vedado el regreso, pero igual de grave es que no haya posibilidad de atraer al talento forastero. Nada es más fácil que un gran matemático de Nueva Delhi encuentre un puesto en una universidad de California, pero es muy probable que ni al más brillante profesor de la Universidad de Jaén se le abra nunca la posibilidad de conseguir una plaza en la de Murcia.
Del presidente del Gobierno se sabe que es lector del diario Marca y de La catedral del mar. El ministro de Justicia declara que la tortura pública del toro de Tordesillas es una noble tradición cultural. Las únicas tradiciones culturales que se preservan son las que contienen residuos de barbarie o de oscurantismo religioso. El ministro de Economía y el ministro de Hacienda se aseguran de arruinar el teatro con un IVA del 21%. Las televisiones públicas dedican sus mejores horarios al fútbol, a los chismes del corazón y al adoctrinamiento identitario. Se dan ayudas públicas a los bancos y a los fabricantes de coches, pero no a la industria del libro ni a las librerías. Lo que han hecho por los libros estos Gobiernos recientes es cancelar las compras para las bibliotecas. En las de los Institutos Cervantes no hay novedades de los últimos años, y hace tiempo que se cancelaron las suscripciones a las revistas culturales. El desguace de la capacidad de acción cultural de los Cervantes y su sometimiento cada vez mayor a presiones de políticos y diplomáticos es uno de tantos desastres ocultos de estos últimos años.
Hace unos días, en este mismo periódico, Diego Fonseca contaba la historia vergonzosa del legado de Santiago Ramón y Cajal. Treinta mil objetos que atestiguan la vida, los logros científicos y los intereses variados de uno de los grandes héroes intelectuales de nuestro país están arrumbados en una sala de reuniones en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: sus papeles, sus fotografías, sus diplomas, sus dibujos prodigiosos, sus microscopios, los objetos que tocaron sus manos y formaron parte de su vida. Entre 1984 y 1997 esos tesoros habían estado amontonados en un sótano. El deterioro de materiales tan frágiles como manuscritos y placas fotográficas es irreversible. Quién imagina que pudiera suceder algo parecido en Francia con el legado de Pasteur, con el de Darwin en Inglaterra. El año pasado Javier Sampedro informó de la desaparición escandalosa de la mayor parte de la correspondencia de Cajal: 12.000 cartas que atestiguarían su vida privada y sus intercambios incesantes con los mejores neurólogos de su época. El profesor Juan Antonio Fernández Santarén, editor de esa correspondencia, ha denunciado la cadena de irresponsabilidades, de negligencia, de pura desvergüenza, que hizo posible tal despojo: alguien robó en 1976 unas 15.000 cartas depositadas en el CSIC. Unas 3.000 cayeron en manos de un librero de viejo, que al menos tuvo el gesto de vendérselas a la Biblioteca Nacional. De las demás no hay ni rastro.
He estado leyendo estos días los Recuerdos de mi vida de Cajal, en una excelente edición del profesor Fernández Santarén. En ese libro están algunas de las mejores páginas memoriales que se han escrito en España. Es el relato de un largo aprendizaje, heroico en su amplitud y en su dificultad, el de un chico travieso y rebelde de pueblo, en un país atrasado y deshecho por convulsiones políticas, que descubre primero su amor por los animales, por la botánica y el dibujo, y luego su vocación científica, en la que es decisiva su curiosidad congénita y su talento de artista. Llegado a la investigación justo después de los hallazgos formidables de Darwin y Pasteur, Cajal estableció algunos de los cimientos sobre los que todavía se sostienen la biología y la neurociencia. Si nuestra cultura científica no mereciera más desprecio todavía que la literaria o la artística, seríamos conscientes de que Cajal es una de las pocas figuras de verdad universales que ha dado nuestro país: como Cervantes, o García Lorca, o Picasso, o Manuel de Falla, o Velázquez.
A Cajal su educación como dibujante y su sentido estético le ayudaron a dilucidar la anatomía fantástica de las neuronas. Y su mirada de científico le permitió juzgar con más lucidez que cualquiera de los santones del 98 los motivos del atraso español e imaginar políticas sensatas para empezar a remediarlo. Cajal vivió como oficial médico la primera guerra de Cuba y no olvidó nunca los efectos terribles de la frivolidad política, la incompetencia militar, la corrupción que enriquecía a oficiales e intermediarios con el dinero robado a la alimentación y a la salud de los soldados, que morían de malaria y disentería en hospitales inmundos. En su adolescencia asistió a la hermosa revolución liberal de 1868, tan rápidamente malograda; tuvo una vida tan larga que vio también en su vejez la otra ilusión renovadora de la II República. Hasta sus últimos días vindicó los mismos ideales prácticos que lo habían sostenido en su aprendizaje de científico y de ciudadano: curiosidad, educación, esfuerzo disciplinado, ambición lúcida, patriotismo crítico. Que la mayor parte de sus cartas se haya perdido y que su legado permanezca arrumbado en un almacén es una calamidad y una desgracia, pero también es un síntoma de todo lo bajo que hemos caído, de todo lo más bajo que todavía podemos caer.
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/20/babelia/1445352864_987471.html
viernes, 30 de octubre de 2015
Lucha de clases en la Inglaterra victoriana. Marc-Alexis Côté, director del nuevo 'Assassin's creed', defiende la ambición artística del ocio electrónico para generar debate cultural.
Del mando de la consola al parlamento francés. En 2014, por estas mismas fechas, lo inaudito sucedía. Jean-Luc Mélenchon, líder de la izquierda francesa, cargaba contra un videojuego, Assassin's creed unity, por su retrato de la figura de Robespierre y descripción de la Revolución Francesa como un baño de sangre. "La denigración de la gran Revolución es un juego sucio que busca instigar sentimientos apátridas y profundizar en el declinar de los franceses", declaraba el político a Le figaro. La respuesta de Ubisoft, la compañía (para más inri) francesa responsable del juego, fue un tibio: "Assassin's creed no es una lección de historia".
Un año después, Marc Alexis-Cotê (Quebec, 1980), director al frente de Assassin's creed syndicate —noveno capítulo de esta saga que debuta ahora en las tiendas para Xbox One y PlayStation 4 y que ha vendido más de 73 millones de videojuegos—, no tiene problema en enmendar esa blanda respuesta. "Es algo bueno. Estoy seguro de que muchos franceses revisaron la historia de la revolución y la figura de Robespierre a raíz de esta controversia. Genera debate y agitación y eso tiene mucho que ver con la eterna cuestión de si los videojuegos son o no un arte. Que un videojuego cree polémica histórica, prueba la madurez del medio".
Alexis-Cotê no tiene problema en hundir sus manos en los asuntos más turbios de la historia. La época que le ha tocado retratar en esta nueva entrega es la victoriana. Imagen que se mueve entre los tópicos de los carruajes, la belleza arquitectónica, las fiestas suntuosas, pero también el nacimiento de la Revolución Industrial, la figura de Karl Marx o la explotación infantil. "Bueno, hay que reconocer que había leyes contra ella", apunta el diseñador. "Los niños solo podían trabajar 10 horas como máximo al día [sonríe con ironía]. Para nosotros es clave retratar la época victoriana como una época de contrastes. Y reflejar especialmente el conflicto entre clases. Por eso la figura de Marx y sus ideas como germen del socialismo jugarán un papel importante".
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/23/actualidad/1445575776_453162.html?rel=cx_articulo#cxrecs_s
Un año después, Marc Alexis-Cotê (Quebec, 1980), director al frente de Assassin's creed syndicate —noveno capítulo de esta saga que debuta ahora en las tiendas para Xbox One y PlayStation 4 y que ha vendido más de 73 millones de videojuegos—, no tiene problema en enmendar esa blanda respuesta. "Es algo bueno. Estoy seguro de que muchos franceses revisaron la historia de la revolución y la figura de Robespierre a raíz de esta controversia. Genera debate y agitación y eso tiene mucho que ver con la eterna cuestión de si los videojuegos son o no un arte. Que un videojuego cree polémica histórica, prueba la madurez del medio".
Alexis-Cotê no tiene problema en hundir sus manos en los asuntos más turbios de la historia. La época que le ha tocado retratar en esta nueva entrega es la victoriana. Imagen que se mueve entre los tópicos de los carruajes, la belleza arquitectónica, las fiestas suntuosas, pero también el nacimiento de la Revolución Industrial, la figura de Karl Marx o la explotación infantil. "Bueno, hay que reconocer que había leyes contra ella", apunta el diseñador. "Los niños solo podían trabajar 10 horas como máximo al día [sonríe con ironía]. Para nosotros es clave retratar la época victoriana como una época de contrastes. Y reflejar especialmente el conflicto entre clases. Por eso la figura de Marx y sus ideas como germen del socialismo jugarán un papel importante".
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/23/actualidad/1445575776_453162.html?rel=cx_articulo#cxrecs_s
jueves, 29 de octubre de 2015
Un lugar y memoria para Marcelino Camacho. Manifiesto.
Hoy, 29 de octubre se cumplen cinco años del fallecimiento de Marcelino Camacho, desde el mundo del trabajo y la cultura se trabaja para que en su tierra natal se abra un centro cultural donde se recoja, exponga y se facilite al público toda la documentación, objetos,etc. y se habilite una espacio donde conocer la vida y lucha de Marcelino Camacho.
El manifiesto no se hará público hasta el día 29 de octubre, a las 12.00 horas, que será leído en colectivo en la puerta de la casita de la familia Camacho en La Rasa (Soria). La familia está de acuerdo y apoyando este manifiesto. El portavoz de dicha presentación será el profesor de la Universidad de Salamanca, José Sarrión.
Hemos elaborado un manifiesto donde intentamos mostrar que su vida y lucha merece un espacio donde conocerlo mejor y se haga memoria de toda una historia colectiva de mujeres y hombres que lucharon por los trabajadores. Nos gustaría que lo firmaras, la firma se hace enviando tu nombre completo y profesión al correo atrapasuenos@gmail.com y por supuesto puedes buscar todas las firmas que consideres oportunas.
MANIFIESTO
Un lugar y memoria para Marcelino Camacho
Una vida en defensa de la clase trabajadora.
Marcelino vivió en primera línea los momentos más decisivos que protagonizó la clase obrera en España durante el siglo XX. Es, sin ningún género de dudas, un símbolo del trabajo y del sindicalismo de la historia reciente de nuestro país. Nació en Osma la Rasa (Soria) en 1918. Hijo de ferroviario, al abandonar la escuela comenzó a formarse para acceder al mismo oficio que su padre, pero le atrapó la Guerra Civil. Cruzó las líneas y en Madrid se incorporó al ejercitó leal para defender el régimen legítima y legalmente constituido: la Segunda República.
Terminada la guerra, como todos los combatientes y militantes obreros comprometidos con la República, Marcelino -que había ingresado en el PCE en 1935- conoció en propia carne la feroz represión que desencadenó el general Franco para exterminar a los vencidos. Fue apresado y enviado a campos de trabajo forzado en el norte de África. Se evadió, refugiándose en Argelia, donde conoció a su compañera, Josefina Samper, con la que tuvo dos hijos, Marcel y Yenia. En ese periodo se formó como profesional de oficio de la metalurgia.
Aprovechando un indulto, volvió a España en 1957, estableciéndose en Madrid e ingresando en la fábrica de motores Perkins Hispania. Lo hizo como fresador, pero amplió su cualificación profesional hasta convertirse en ingeniero técnico asimilado. La Perkins como la mina La Camocha, al igual que el propio Marcelino, forma parte del código genético de las Comisiones Obreras. Desde la Perkins y otras grandes fábricas metalúrgicas se organizarían las Comisiones Obreras del Metal de Madrid en 1964. Las Comisiones surgieron en el contexto de la persecución franquista, y con el pragmatismo que caracterizó a Marcelino, se decidió ocupar las estructuras del viejo sindicalismo vertical para defender mejor los derechos de los trabajadores. Ello permitía un estrecho contacto con el conjunto de los trabajadores en las empresas para, de ese modo, articular sus reivindicaciones más inmediatas por la mejora de las condiciones de vida y trabajo. Reclamar los derechos más básicos de los trabajadores conducía de modo directo a plantear las libertades civiles y políticas, porque unos y otras eran incompatibles con la dictadura. El resultado era la persecución del sindicalismo.
Como otros muchos militantes de las Comisiones Obreras, Marcelino fue juzgado por el Tribunal de Orden Público (TOP) y enviado a prisión. Cumplió una primera condena entre el 1 de marzo de 1967 -año en el que el Tribunal Supremo declaró ilegales las Comisiones Obreras- y el 10 de marzo de 1972, el mismo día que la policía franquista mató a Daniel y Amador, trabajadores de Bazán, que se manifestaban en Ferrol por su convenio colectivo. Su libertad duró poco más de tres meses. El 24 de junio de 1972 resultó detenido junto a otros nueve dirigentes de Comisiones Obreras y procesado en el famoso Sumario 1001, que despertó la solidaridad internacional con el movimiento sindical de CCOO frente al franquismo. En un documento único, que contiene una extensa declaración ante el Proceso 1001.
La trayectoria de Marcelino durante estos años ilustra perfectamente el modo en el que el sindicalismo de hoy surgió y conoció sus primeros desarrollos, enfrentándose a la dictadura no sólo para obtener condiciones dignas para los trabajadores, sino para lograr la conquista de la democracia en España, para lo que resultó decisiva la contribución de CCOO y Marcelino Camacho.
Tampoco fue fácil el periodo en el que Marcelino pilotó CCOO como secretario general, a partir de su legalización. La transición política tuvo lugar en el contexto de una profunda crisis económica y de una serie de amenazas involucionistas. Como el propio Camacho comentaría con frecuencia, los sindicatos fueron los parientes pobres de la Transición. Basta recordar que ya los partidos políticos actuaban en la legalidad cuando todavía CCOO era considerada una organización ilegal. Marcelino Camacho fue elegido diputado en la legislatura de 1977 y reelegido en 1979 en las candidaturas del PCE. Dimite en 1981 para dedicarse plenamente a sus responsabilidades como secretario general del sindicato, un hecho que determinó el camino irreversible hacia la independencia de CCOO. Hasta 1987 fue secretario general.
La huella de su acción continua presente en el recuerdo de millares de personas que lo conocieron en su vida y su lucha. Hoy, como todo aquel que desaparece, vemos cómo su memoria se va desdibujando en favor de otra historia que no es la verdadera ni la que se fraguó gracias a la lucha de personas como Marcelino. Tenemos que recuperar esa memoria, de forma activa, y desde aquí lanzamos este manifiesto para que se consiga un lugar donde conocer a Marcelino Camacho, un lugar donde poder acudir a conocer de primera mano sus textos, su originales pensamientos, los detalles y anécdotas de su vida comprometida…
Por esto, los abajo firmantes hemos asumido la responsabilidad de conseguir que las instituciones públicas abran un lugar donde encontrarnos con Marcelino como una persona referente que aportó tanto a los derechos de los trabajadores. Una batalla que comienza con la suma de todas las personas que compartan esta idea. Marcelino vuelve a las calles…
El manifiesto no se hará público hasta el día 29 de octubre, a las 12.00 horas, que será leído en colectivo en la puerta de la casita de la familia Camacho en La Rasa (Soria). La familia está de acuerdo y apoyando este manifiesto. El portavoz de dicha presentación será el profesor de la Universidad de Salamanca, José Sarrión.
Hemos elaborado un manifiesto donde intentamos mostrar que su vida y lucha merece un espacio donde conocerlo mejor y se haga memoria de toda una historia colectiva de mujeres y hombres que lucharon por los trabajadores. Nos gustaría que lo firmaras, la firma se hace enviando tu nombre completo y profesión al correo atrapasuenos@gmail.com y por supuesto puedes buscar todas las firmas que consideres oportunas.
MANIFIESTO
Un lugar y memoria para Marcelino Camacho
Una vida en defensa de la clase trabajadora.
Marcelino vivió en primera línea los momentos más decisivos que protagonizó la clase obrera en España durante el siglo XX. Es, sin ningún género de dudas, un símbolo del trabajo y del sindicalismo de la historia reciente de nuestro país. Nació en Osma la Rasa (Soria) en 1918. Hijo de ferroviario, al abandonar la escuela comenzó a formarse para acceder al mismo oficio que su padre, pero le atrapó la Guerra Civil. Cruzó las líneas y en Madrid se incorporó al ejercitó leal para defender el régimen legítima y legalmente constituido: la Segunda República.
Terminada la guerra, como todos los combatientes y militantes obreros comprometidos con la República, Marcelino -que había ingresado en el PCE en 1935- conoció en propia carne la feroz represión que desencadenó el general Franco para exterminar a los vencidos. Fue apresado y enviado a campos de trabajo forzado en el norte de África. Se evadió, refugiándose en Argelia, donde conoció a su compañera, Josefina Samper, con la que tuvo dos hijos, Marcel y Yenia. En ese periodo se formó como profesional de oficio de la metalurgia.
Aprovechando un indulto, volvió a España en 1957, estableciéndose en Madrid e ingresando en la fábrica de motores Perkins Hispania. Lo hizo como fresador, pero amplió su cualificación profesional hasta convertirse en ingeniero técnico asimilado. La Perkins como la mina La Camocha, al igual que el propio Marcelino, forma parte del código genético de las Comisiones Obreras. Desde la Perkins y otras grandes fábricas metalúrgicas se organizarían las Comisiones Obreras del Metal de Madrid en 1964. Las Comisiones surgieron en el contexto de la persecución franquista, y con el pragmatismo que caracterizó a Marcelino, se decidió ocupar las estructuras del viejo sindicalismo vertical para defender mejor los derechos de los trabajadores. Ello permitía un estrecho contacto con el conjunto de los trabajadores en las empresas para, de ese modo, articular sus reivindicaciones más inmediatas por la mejora de las condiciones de vida y trabajo. Reclamar los derechos más básicos de los trabajadores conducía de modo directo a plantear las libertades civiles y políticas, porque unos y otras eran incompatibles con la dictadura. El resultado era la persecución del sindicalismo.
Como otros muchos militantes de las Comisiones Obreras, Marcelino fue juzgado por el Tribunal de Orden Público (TOP) y enviado a prisión. Cumplió una primera condena entre el 1 de marzo de 1967 -año en el que el Tribunal Supremo declaró ilegales las Comisiones Obreras- y el 10 de marzo de 1972, el mismo día que la policía franquista mató a Daniel y Amador, trabajadores de Bazán, que se manifestaban en Ferrol por su convenio colectivo. Su libertad duró poco más de tres meses. El 24 de junio de 1972 resultó detenido junto a otros nueve dirigentes de Comisiones Obreras y procesado en el famoso Sumario 1001, que despertó la solidaridad internacional con el movimiento sindical de CCOO frente al franquismo. En un documento único, que contiene una extensa declaración ante el Proceso 1001.
La trayectoria de Marcelino durante estos años ilustra perfectamente el modo en el que el sindicalismo de hoy surgió y conoció sus primeros desarrollos, enfrentándose a la dictadura no sólo para obtener condiciones dignas para los trabajadores, sino para lograr la conquista de la democracia en España, para lo que resultó decisiva la contribución de CCOO y Marcelino Camacho.
Tampoco fue fácil el periodo en el que Marcelino pilotó CCOO como secretario general, a partir de su legalización. La transición política tuvo lugar en el contexto de una profunda crisis económica y de una serie de amenazas involucionistas. Como el propio Camacho comentaría con frecuencia, los sindicatos fueron los parientes pobres de la Transición. Basta recordar que ya los partidos políticos actuaban en la legalidad cuando todavía CCOO era considerada una organización ilegal. Marcelino Camacho fue elegido diputado en la legislatura de 1977 y reelegido en 1979 en las candidaturas del PCE. Dimite en 1981 para dedicarse plenamente a sus responsabilidades como secretario general del sindicato, un hecho que determinó el camino irreversible hacia la independencia de CCOO. Hasta 1987 fue secretario general.
La huella de su acción continua presente en el recuerdo de millares de personas que lo conocieron en su vida y su lucha. Hoy, como todo aquel que desaparece, vemos cómo su memoria se va desdibujando en favor de otra historia que no es la verdadera ni la que se fraguó gracias a la lucha de personas como Marcelino. Tenemos que recuperar esa memoria, de forma activa, y desde aquí lanzamos este manifiesto para que se consiga un lugar donde conocer a Marcelino Camacho, un lugar donde poder acudir a conocer de primera mano sus textos, su originales pensamientos, los detalles y anécdotas de su vida comprometida…
Por esto, los abajo firmantes hemos asumido la responsabilidad de conseguir que las instituciones públicas abran un lugar donde encontrarnos con Marcelino como una persona referente que aportó tanto a los derechos de los trabajadores. Una batalla que comienza con la suma de todas las personas que compartan esta idea. Marcelino vuelve a las calles…
Blair pide perdón por la guerra de Irak y la vincula al ascenso del ISIS. El ex primer ministro británico no se disculpa sin embargo por la muerte de Sadam Husein
El ex primer ministro británico Tony Blair ha pedido disculpas por su papel en la guerra de Irak, a la que llevó al país hace 12 años. En una entrevista en la CNN, el último líder laborista en ganar unas elecciones ha pedido perdón por utilizar información de inteligencia errónea; ha reconocido que no supo prever el caos que se desataría tras el derrocamiento de Sadam Husein, y ha admitido que dicho caos puede haber contribuido a la aparición y crecimiento del grupo yihadista Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés). Blair, sin embargo, se ha negado a disculparse por eliminar del poder al fallecido dictador iraquí y ha defendido aquella intervención armada, señalando a la actual guerra civil en Siria para destacar los peligros de no actuar.
“Pido disculpas por el hecho de que la inteligencia que recibimos fue errónea”, dice en una entrevista que se emitirá a partir del próximo lunes en el especial Long Road to Hell, de la cadena estadounidense, presentado por Fareed Zakaria. “También pido disculpas por algunos de los fallos en la planificación y, ciertamente, por nuestro error en comprender lo que sucedería una vez que desalojáramos al régimen".
“Sin embargo, encuentro difícil pedir disculpas por desbancar a Sadam”, añade Blair, quien, a la pregunta de si la invasión de Irak ha sido uno de los factores principales de la aparición del ISIS, admite que “hay elementos de verdad en esa cuestión”, según extractos de la entrevista recogidos por el Daily Mail.
No es la primera vez que Blair admite errores en la guerra de Irak de 2003, que dañó enormemente su popularidad y que fue uno de los motivos de su salida del 10 de Downing Street en 2007. Pero sí es la vez que lo hace con mayor contundencia. Y lo hace cuando parece que están a punto de publicarse los esperados resultados de la investigación de John Chilcot sobre la guerra de Irak, encargada por el Gobierno de Gordon Brown hace seis años.
Muchos, incluida la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, han querido ver en la entrevista concedida a la CNN un intento de Blair de preparar el terreno ante las posibles críticas que suscite la publicación de las conclusiones de la investigación. No hay una fecha concreta de publicación del informe, que lleva gastados ya más de 14 millones de euros, pero el primer ministro, David Cameron, ha expresado recientemente su irritación por las demoras que arrastra y ha urgido a Chilcot a concluirla.
Aunque admite errores, según los extractos adelantados de la entrevista, Blair se declara preparado para “enfrentarse al juicio de la historia”. Y destaca que otras actuaciones internacionales posteriores tampoco han dado buenos resultados. “Hemos intentado la intervención con tropas en Irak, la intervención sin tropas en Libia y la no intervención, pero con llamamiento a un cambio de régimen, en Siria. No tengo claro que, incluso si nuestra política no funcionó, las siguientes hayan funcionado mejor”, explica.
(El País página 13, 26 de octubre)
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/25/actualidad/1445774504_154032.html
“Pido disculpas por el hecho de que la inteligencia que recibimos fue errónea”, dice en una entrevista que se emitirá a partir del próximo lunes en el especial Long Road to Hell, de la cadena estadounidense, presentado por Fareed Zakaria. “También pido disculpas por algunos de los fallos en la planificación y, ciertamente, por nuestro error en comprender lo que sucedería una vez que desalojáramos al régimen".
“Sin embargo, encuentro difícil pedir disculpas por desbancar a Sadam”, añade Blair, quien, a la pregunta de si la invasión de Irak ha sido uno de los factores principales de la aparición del ISIS, admite que “hay elementos de verdad en esa cuestión”, según extractos de la entrevista recogidos por el Daily Mail.
No es la primera vez que Blair admite errores en la guerra de Irak de 2003, que dañó enormemente su popularidad y que fue uno de los motivos de su salida del 10 de Downing Street en 2007. Pero sí es la vez que lo hace con mayor contundencia. Y lo hace cuando parece que están a punto de publicarse los esperados resultados de la investigación de John Chilcot sobre la guerra de Irak, encargada por el Gobierno de Gordon Brown hace seis años.
Muchos, incluida la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, han querido ver en la entrevista concedida a la CNN un intento de Blair de preparar el terreno ante las posibles críticas que suscite la publicación de las conclusiones de la investigación. No hay una fecha concreta de publicación del informe, que lleva gastados ya más de 14 millones de euros, pero el primer ministro, David Cameron, ha expresado recientemente su irritación por las demoras que arrastra y ha urgido a Chilcot a concluirla.
Aunque admite errores, según los extractos adelantados de la entrevista, Blair se declara preparado para “enfrentarse al juicio de la historia”. Y destaca que otras actuaciones internacionales posteriores tampoco han dado buenos resultados. “Hemos intentado la intervención con tropas en Irak, la intervención sin tropas en Libia y la no intervención, pero con llamamiento a un cambio de régimen, en Siria. No tengo claro que, incluso si nuestra política no funcionó, las siguientes hayan funcionado mejor”, explica.
(El País página 13, 26 de octubre)
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/25/actualidad/1445774504_154032.html
miércoles, 28 de octubre de 2015
Un tercio de la población española está en riesgo de pobreza. En 2014 se contaron 13,8 millones de personas en riesgo de exclusión social, casi un millón más que en el año anterior
El 29,2% de la población española está en riesgo de pobreza y exclusión social. En total, son 13.704.003 personas, según datos de 2014. Los datos parten del indicador Arope, creado a nivel europeo en el marco de la Estrategia Europa 2020 y elaborados a partir de las cifras del Instituto Nacional de Estadística. Han sido presentados hoy por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN por sus siglas en inglés), una coalición de ONG a nivel europeo que en España tiene presencia en todas las comunidades autónomas.
En dirección contraria a la Estrategia Europa 2020
En 2010, la Unión Europea estableció una estrategia, de cara al año 2010, con objetivos de carácter medioambiental, de innovación tecnológica, de mejora del empleo, de educación y también del seguimiento del indicador de la pobreza.
“El compromiso era reducir en 20 millones el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en la Unión Europea de cara a 2020 respecto a los datos de 2009”, explica Carlos Susías, presidente de EAPN España. Desde esta plataforma se hace un seguimiento de los avances en cada país. En España, para cumplir con el objetivo, a esta fecha se debería haber reducido el número de personas en riesgo de pobreza en 1,4 o 1,5 millones, explica Susías. Sin embargo, la tendencia va en dirección contraria, con casi un millón de personas más en riesgo de exclusión social en 2014 respecto al año anterior.
“Estamos viendo un proceso de crecimiento económico, mejoran las cifras macroeconómicas, pero mientras vemos cómo empeoran las cifras del indicador Arope”, señala Susías. En España, la tasa de pobreza se sitúa en los 7.961 euros anuales. Las personas con ingresos por debajo de esa cifra son incluidas en el indicador como en riesgo de pobreza, pero también las que tienen ingresos menores a los 332 euros mensuales –pobreza severa–, que son ya 3,2 millones de personas, o las que no tienen ningún tipo de ingreso más allá de las aportaciones y ayudas prestadas desde organizaciones sociales, según señala Juan Carlos Lano, sociólogo encargado del informe, quien apunta que los datos del INE muestran que son ya 740.000 hogares los que no tienen ingresos.
Además, según señalan desde la EAPN, el umbral que delimita la tasa de pobreza ha ido bajando en los últimos años. “Ha habido un empobrecimiento general de la población, por lo que mientras antes el umbral para entrar en el indicador se situaba en los 729 euros mensuales –8.114 anuales–, ahora ha bajado a los 633,4 euros –7.961 euros anuales–.
Menos mayores pobres, más niños pobres
Desde la EAPN apuntan que, si bien la diferencia en cuanto a pobreza respecto a géneros se ha suavizado, mostrando los últimos datos prácticamente las mismas cifras para hombres y mujeres, en el caso de las edades sí se perciben grandes diferencias. Mientras la tasa de pobreza ha bajado a la mitad entre los mayores de 65 años –del 25% al 13%–, la tasa en adultos de entre 30 y 64 años se mantiene en torno al 31% de la población y en el caso de los jóvenes de 16 a 29 años aumentó en 2014 en once puntos, hasta alcanzar al 36,4% de este grupo de edad.
En el caso de la infancia, las cifras también han empeorado, pasando de un índice del 31,9% al 35,4% en 2014. “La pobreza infantil es cualquier cosa menos un supuesto, es una realidad en nuestro país”, ha subrayado Graciela Malgesini, responsable de Asuntos Europeos e Incidencia Política de la EAPN, quien señala también que los hogares monoparentales, mayormente de mujeres con menores a su cargo, son los que presentan una situación más grave, ya que el 53% de ellos están en riesgo de pobreza. También, la nacionalidad es un factor notable: la tasa de pobreza de la población extranjera (55,4%) triplica a la de la población española (18,4%).
Los tres factores del índice Arope
El índice que mide el riesgo de pobreza a nivel europeo se forma a partir de tres factores: desempleo, pobreza y privación material. El Arope incluye a toda persona por cada uno o varios de los tres factores, pero desde la EAPN señalan que el 2,3% de la población del Estado sufre los tres factores de desigualdad. “Se trata de más de un millón de personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible”, apuntan.
Por separado, el incremento de la pobreza es el que ha tenido mayor peso en el aumento del índice, ya que además aporta el 75% del peso del indicador. El número de personas en esta situación ha pasado de los 2,8 a los 3,3 millones.
La privación material –personas que no pueden afrontar gastos básicos del día a día, como calentar sus hogares, el consumo de carne o pescado al menos dos veces por semana o gastos imprevistos– también ha aumentado en dos puntos: el 7% de la población –4,4 millones de personas– no puede pagar este tipo de gastos.
El desempleo, y cada vez más, el empleo precario, es otro de los factores. “Este indicador sigue empeorando, aunque se den cifras positivas de recuperación de empleo. Esto puede parecer una contradicción, pero no, porque tenemos un empleo de baja calidad, son empleos de tiempo parcial”, explica Susías. “Sube el número de trabajadores pobres, personas que tienen trabajo, pero aún así no consiguen salir de a pobreza. Siempre se ha dicho que el trabajo es el elemento inclusivo que permite salir de la pobreza, y no está cumpliendo esta función porque es de mala calidad”, continúa. “Si los salarios están por debajo del propio índice de pobreza, difícilmente se va a salir de ésta por mucho empleo que se tenga”.
Norte y sur. La diferencia en las políticas sociales
También señalan las diferencias entre las distintas zonas del Estado. “Hay una línea imaginaria que divide España entre norte y sur. Todo el sur está por encima de la media nacional de pobreza y el norte por debajo”, explica Susías. Así, mientras Ceuta (44,3%), Murcia (37,2%) y Andalucía (33,3%) presentan los números más alarmantes en cuanto a riesgo de pobreza, el País Vasco (10,2%) y Navarra (11,9%) registran los mejores datos. “Son comunidades autónomas en las que se han puesto en marcha políticas de inclusión social”, apunta el presidente de la EAPN.
El segundo país europeo en desigualdad
Durante la presentación de los datos, desde la EAPN también han señalado el incremento de la desigualdad en España, que ha aumentado en dos puntos. “España es uno de los países donde más ha crecido la desigualdad”, señala Susías. A día de hoy, según el informe, el 10% de población con mayores ingresos gana el equivalente a la cuarta parte de toda la riqueza del Estado y 14 veces más que el 10% más pobre.
“El crecimiento económico que muestra el aumento del PIB no es suficiente para reducir la tasa de personas en Arope, como muestra el análisis territorial. La capacidad redistributiva de las políticas sociales tiene que ser priorizada para lograr una mayor cohesión social y equidad en todo el país”, señalan desde la plataforma.
Decálogo frente a las elecciones generales
“Se dice que la lluvia hace que al final todos se mojen, pero estamos viendo que los de arriba se están empapando y los de abajo siguen secos”, sentencia Susías. De cara a las próximas elecciones generales, desde la EAPN han planteado a los partidos políticos diferentes medidas encaminadas a combatir la pobreza y desigualdad económica que pasan por la creación de un sistema estatal de rentas mínimas que supere a los diferentes sistemas regionales, en los que los largos plazos a la hora de recibir la prestación y la “originalidad a la hora de poner condiciones” se presentan como grandes obstáculos; prestaciones universales por hijo, siguiendo el modelo de gran parte de los países europeos, en los que la pobreza infantil presenta números mucho menores a los españoles; y un cambio en el sistema fiscal que suponga una mayor redistribución de la riqueza.
“La pobreza no es un castigo divino, es consecuencia de las políticas económicas y fiscales de los gobiernos, y hay que trabajar en esa dirección”, concluye Susías.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/28060-tercio-la-poblacion-riesgo-exclusion-social.html
Más, el 1% tiene el 50% de la riqueza mundial.
En dirección contraria a la Estrategia Europa 2020
En 2010, la Unión Europea estableció una estrategia, de cara al año 2010, con objetivos de carácter medioambiental, de innovación tecnológica, de mejora del empleo, de educación y también del seguimiento del indicador de la pobreza.
“El compromiso era reducir en 20 millones el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en la Unión Europea de cara a 2020 respecto a los datos de 2009”, explica Carlos Susías, presidente de EAPN España. Desde esta plataforma se hace un seguimiento de los avances en cada país. En España, para cumplir con el objetivo, a esta fecha se debería haber reducido el número de personas en riesgo de pobreza en 1,4 o 1,5 millones, explica Susías. Sin embargo, la tendencia va en dirección contraria, con casi un millón de personas más en riesgo de exclusión social en 2014 respecto al año anterior.
“Estamos viendo un proceso de crecimiento económico, mejoran las cifras macroeconómicas, pero mientras vemos cómo empeoran las cifras del indicador Arope”, señala Susías. En España, la tasa de pobreza se sitúa en los 7.961 euros anuales. Las personas con ingresos por debajo de esa cifra son incluidas en el indicador como en riesgo de pobreza, pero también las que tienen ingresos menores a los 332 euros mensuales –pobreza severa–, que son ya 3,2 millones de personas, o las que no tienen ningún tipo de ingreso más allá de las aportaciones y ayudas prestadas desde organizaciones sociales, según señala Juan Carlos Lano, sociólogo encargado del informe, quien apunta que los datos del INE muestran que son ya 740.000 hogares los que no tienen ingresos.
Además, según señalan desde la EAPN, el umbral que delimita la tasa de pobreza ha ido bajando en los últimos años. “Ha habido un empobrecimiento general de la población, por lo que mientras antes el umbral para entrar en el indicador se situaba en los 729 euros mensuales –8.114 anuales–, ahora ha bajado a los 633,4 euros –7.961 euros anuales–.
Menos mayores pobres, más niños pobres
Desde la EAPN apuntan que, si bien la diferencia en cuanto a pobreza respecto a géneros se ha suavizado, mostrando los últimos datos prácticamente las mismas cifras para hombres y mujeres, en el caso de las edades sí se perciben grandes diferencias. Mientras la tasa de pobreza ha bajado a la mitad entre los mayores de 65 años –del 25% al 13%–, la tasa en adultos de entre 30 y 64 años se mantiene en torno al 31% de la población y en el caso de los jóvenes de 16 a 29 años aumentó en 2014 en once puntos, hasta alcanzar al 36,4% de este grupo de edad.
En el caso de la infancia, las cifras también han empeorado, pasando de un índice del 31,9% al 35,4% en 2014. “La pobreza infantil es cualquier cosa menos un supuesto, es una realidad en nuestro país”, ha subrayado Graciela Malgesini, responsable de Asuntos Europeos e Incidencia Política de la EAPN, quien señala también que los hogares monoparentales, mayormente de mujeres con menores a su cargo, son los que presentan una situación más grave, ya que el 53% de ellos están en riesgo de pobreza. También, la nacionalidad es un factor notable: la tasa de pobreza de la población extranjera (55,4%) triplica a la de la población española (18,4%).
Los tres factores del índice Arope
El índice que mide el riesgo de pobreza a nivel europeo se forma a partir de tres factores: desempleo, pobreza y privación material. El Arope incluye a toda persona por cada uno o varios de los tres factores, pero desde la EAPN señalan que el 2,3% de la población del Estado sufre los tres factores de desigualdad. “Se trata de más de un millón de personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible”, apuntan.
Por separado, el incremento de la pobreza es el que ha tenido mayor peso en el aumento del índice, ya que además aporta el 75% del peso del indicador. El número de personas en esta situación ha pasado de los 2,8 a los 3,3 millones.
La privación material –personas que no pueden afrontar gastos básicos del día a día, como calentar sus hogares, el consumo de carne o pescado al menos dos veces por semana o gastos imprevistos– también ha aumentado en dos puntos: el 7% de la población –4,4 millones de personas– no puede pagar este tipo de gastos.
El desempleo, y cada vez más, el empleo precario, es otro de los factores. “Este indicador sigue empeorando, aunque se den cifras positivas de recuperación de empleo. Esto puede parecer una contradicción, pero no, porque tenemos un empleo de baja calidad, son empleos de tiempo parcial”, explica Susías. “Sube el número de trabajadores pobres, personas que tienen trabajo, pero aún así no consiguen salir de a pobreza. Siempre se ha dicho que el trabajo es el elemento inclusivo que permite salir de la pobreza, y no está cumpliendo esta función porque es de mala calidad”, continúa. “Si los salarios están por debajo del propio índice de pobreza, difícilmente se va a salir de ésta por mucho empleo que se tenga”.
Norte y sur. La diferencia en las políticas sociales
También señalan las diferencias entre las distintas zonas del Estado. “Hay una línea imaginaria que divide España entre norte y sur. Todo el sur está por encima de la media nacional de pobreza y el norte por debajo”, explica Susías. Así, mientras Ceuta (44,3%), Murcia (37,2%) y Andalucía (33,3%) presentan los números más alarmantes en cuanto a riesgo de pobreza, el País Vasco (10,2%) y Navarra (11,9%) registran los mejores datos. “Son comunidades autónomas en las que se han puesto en marcha políticas de inclusión social”, apunta el presidente de la EAPN.
El segundo país europeo en desigualdad
Durante la presentación de los datos, desde la EAPN también han señalado el incremento de la desigualdad en España, que ha aumentado en dos puntos. “España es uno de los países donde más ha crecido la desigualdad”, señala Susías. A día de hoy, según el informe, el 10% de población con mayores ingresos gana el equivalente a la cuarta parte de toda la riqueza del Estado y 14 veces más que el 10% más pobre.
“El crecimiento económico que muestra el aumento del PIB no es suficiente para reducir la tasa de personas en Arope, como muestra el análisis territorial. La capacidad redistributiva de las políticas sociales tiene que ser priorizada para lograr una mayor cohesión social y equidad en todo el país”, señalan desde la plataforma.
Decálogo frente a las elecciones generales
“Se dice que la lluvia hace que al final todos se mojen, pero estamos viendo que los de arriba se están empapando y los de abajo siguen secos”, sentencia Susías. De cara a las próximas elecciones generales, desde la EAPN han planteado a los partidos políticos diferentes medidas encaminadas a combatir la pobreza y desigualdad económica que pasan por la creación de un sistema estatal de rentas mínimas que supere a los diferentes sistemas regionales, en los que los largos plazos a la hora de recibir la prestación y la “originalidad a la hora de poner condiciones” se presentan como grandes obstáculos; prestaciones universales por hijo, siguiendo el modelo de gran parte de los países europeos, en los que la pobreza infantil presenta números mucho menores a los españoles; y un cambio en el sistema fiscal que suponga una mayor redistribución de la riqueza.
“La pobreza no es un castigo divino, es consecuencia de las políticas económicas y fiscales de los gobiernos, y hay que trabajar en esa dirección”, concluye Susías.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/28060-tercio-la-poblacion-riesgo-exclusion-social.html
Más, el 1% tiene el 50% de la riqueza mundial.
martes, 27 de octubre de 2015
Tras diez años de gobierno de derecha, ganó Justin Trudeau en Canadá. Conservadores en retirada
The Independent
El voto de castigo que favoreció al hijo del fundador del partido liberal expresó el malestar por la recesión, la participación canadiense en los bombardeos al Estado Islámico y la falta de sensibilidad ante la crisis migratoria.
El recién electo gobierno liberal en Canadá espera sacar al país de su misión de combate contra el Estado Islámico (EI) y dar la bienvenida a otros 25.000 refugiados sirios, después de casi una década de gobierno conservador. Justin Trudeau, hijo del ex premier canadiense Pierre Trudeau, condujo al Partido Liberal de su padre de vuelta al poder el lunes con una inesperada victoria. El conservador primer ministro Stephen Harper, culpado por una economía estancada y las controvertidas políticas sobre inmigración y terrorismo, fue barrido por los liberales, que se hicieron de una clara mayoría: 184 de los 338 escaños de la Cámara de los Comunes de Ottawa.
Trudeau, un fotogénico hombre de 43 años, cuyo padre fue primer ministro durante más de 15 años entre 1968 y 1984, a veces es actor y fue maestro de escuela. Saltó a la escena pública cuando pronunció el panegírico en el funeral de su padre en el 2000 y ha sido miembro del Parlamento desde 2008.
Dirigiéndose a sus partidarios en Montreal mientras los resultados aparecían el lunes por la noche, Trudeau dijo que su partido había derrotado a la “política negativa y divisoria con una visión positiva que agrupa a los canadienses”, y agregó: “Es hora de un cambio en este país, mis amigos, un cambio real”.
Los liberales han prometido poner fin a la participación de Canadá en la misión liderada por los Estados Unidos contra el EI en Siria e Irak, con Trudeau diciendo que iba a centrarse en los esfuerzos humanitarios. También se ha comprometido a invertir 193 millones de dólares para aceptar a los nuevos refugiados de la región, y a retirar a Canadá del programa de aviones de combate furtivo F-35, una iniciativa compuesta por 12 países, incluyendo a los Estados Unidos y el Reino Unido.
El estilo progresivo de la socialdemocracia de Canadá, de contraste con la política de los Estados Unidos, había dado un giro a la derecha bajo el gobierno de Harper, un neoconservador que redujo los impuestos y tomó un enfoque más agresivo en materia de política exterior que sus predecesores. Su paquete de estímulo ayudó a Canadá para emerger relativamente indemne de la crisis financiera mundial, pero recientemente la economía del país, estrechamente ligada a la caída de los precios del petróleo, se ha contraído. El manejo poco generoso de la crisis de refugiados y el pasaje este año de una polémica ley antiterrorista –que los liberales tienen la intención de modificar– resultó impopular entre muchos canadienses. Los conservadores también fueron acusados de avivar el sentimiento antimusulmán en una disputa en torno de si a las mujeres se les permitiría llevar el niqab cuando tomaran el juramento de ciudadanía.
Harper dimitió como líder después de ver a su partido reducirse de 159 a sólo 99 bancas en la elección del lunes. “Ponemos todo, dimos todo lo que teníamos que dar, y no nos arrepentimos en absoluto”, dijo durante el discurso de concesión de su circunscripción. “El pueblo de Canadá eligió un gobierno liberal, el cual aceptamos sin dudar”. Los liberales, que mantuvieron el poder durante 80 de los 110 años transcurridos entre 1896 y 2006, cuando Harper fue elegido por primera vez, se redujeron en la última elección para convertirse en la tercera mayoría del Parlamento de Ottawa, detrás del izquierdista Nuevo Partido Democrático (NPD).
Elegido como líder liberal en abril de 2013, Trudeau fue una opción popular, pero sus oponentes, los conservadores y el NDP, se referían a él como un político de poco peso que se hizo conocido a costas del nombre de su padre. Como Harper anunció el año pasado la participación de Canadá en ataques aéreos contra EI, Trudeau acusó al entonces primer ministro de “tratar de sacar de repente nuestros CF-18 y mostrarles lo grandes que son”, un comentario que fue considerado como una metedura de pata.
Los ataques de los conservadores, destacando su inexperiencia y pasado como profesor de teatro, resultaron eficaces, permitiendo que el NDP saltara por delante en las encuestas en los primeros días de la campaña electoral de once semanas, la más larga en la historia moderna de Canadá. Sin embargo, Trudeau superó las expectativas en la campaña electoral y la etapa de debate, llevando la oleada liberal desde el estable tercer lugar al primer puesto. El NDP cayó inesperadamente a un distante lugar con sólo 44 escaños.
De esta forma, Trudeau se convierte en el segundo más joven primer ministro y el primer hijo de un ex líder en seguir a su padre en el puesto. Se comprometió a aumentar los impuestos a los ricos y subir el gasto público previendo un déficit para los primeros tres años de su gobierno. El también dijo que va a establecer objetivos nacionales sobre las emisiones de carbono.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12. Traducción: Gustavo Gerrtner.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-284326-2015-10-21.html
El voto de castigo que favoreció al hijo del fundador del partido liberal expresó el malestar por la recesión, la participación canadiense en los bombardeos al Estado Islámico y la falta de sensibilidad ante la crisis migratoria.
El recién electo gobierno liberal en Canadá espera sacar al país de su misión de combate contra el Estado Islámico (EI) y dar la bienvenida a otros 25.000 refugiados sirios, después de casi una década de gobierno conservador. Justin Trudeau, hijo del ex premier canadiense Pierre Trudeau, condujo al Partido Liberal de su padre de vuelta al poder el lunes con una inesperada victoria. El conservador primer ministro Stephen Harper, culpado por una economía estancada y las controvertidas políticas sobre inmigración y terrorismo, fue barrido por los liberales, que se hicieron de una clara mayoría: 184 de los 338 escaños de la Cámara de los Comunes de Ottawa.
Trudeau, un fotogénico hombre de 43 años, cuyo padre fue primer ministro durante más de 15 años entre 1968 y 1984, a veces es actor y fue maestro de escuela. Saltó a la escena pública cuando pronunció el panegírico en el funeral de su padre en el 2000 y ha sido miembro del Parlamento desde 2008.
Dirigiéndose a sus partidarios en Montreal mientras los resultados aparecían el lunes por la noche, Trudeau dijo que su partido había derrotado a la “política negativa y divisoria con una visión positiva que agrupa a los canadienses”, y agregó: “Es hora de un cambio en este país, mis amigos, un cambio real”.
Los liberales han prometido poner fin a la participación de Canadá en la misión liderada por los Estados Unidos contra el EI en Siria e Irak, con Trudeau diciendo que iba a centrarse en los esfuerzos humanitarios. También se ha comprometido a invertir 193 millones de dólares para aceptar a los nuevos refugiados de la región, y a retirar a Canadá del programa de aviones de combate furtivo F-35, una iniciativa compuesta por 12 países, incluyendo a los Estados Unidos y el Reino Unido.
El estilo progresivo de la socialdemocracia de Canadá, de contraste con la política de los Estados Unidos, había dado un giro a la derecha bajo el gobierno de Harper, un neoconservador que redujo los impuestos y tomó un enfoque más agresivo en materia de política exterior que sus predecesores. Su paquete de estímulo ayudó a Canadá para emerger relativamente indemne de la crisis financiera mundial, pero recientemente la economía del país, estrechamente ligada a la caída de los precios del petróleo, se ha contraído. El manejo poco generoso de la crisis de refugiados y el pasaje este año de una polémica ley antiterrorista –que los liberales tienen la intención de modificar– resultó impopular entre muchos canadienses. Los conservadores también fueron acusados de avivar el sentimiento antimusulmán en una disputa en torno de si a las mujeres se les permitiría llevar el niqab cuando tomaran el juramento de ciudadanía.
Harper dimitió como líder después de ver a su partido reducirse de 159 a sólo 99 bancas en la elección del lunes. “Ponemos todo, dimos todo lo que teníamos que dar, y no nos arrepentimos en absoluto”, dijo durante el discurso de concesión de su circunscripción. “El pueblo de Canadá eligió un gobierno liberal, el cual aceptamos sin dudar”. Los liberales, que mantuvieron el poder durante 80 de los 110 años transcurridos entre 1896 y 2006, cuando Harper fue elegido por primera vez, se redujeron en la última elección para convertirse en la tercera mayoría del Parlamento de Ottawa, detrás del izquierdista Nuevo Partido Democrático (NPD).
Elegido como líder liberal en abril de 2013, Trudeau fue una opción popular, pero sus oponentes, los conservadores y el NDP, se referían a él como un político de poco peso que se hizo conocido a costas del nombre de su padre. Como Harper anunció el año pasado la participación de Canadá en ataques aéreos contra EI, Trudeau acusó al entonces primer ministro de “tratar de sacar de repente nuestros CF-18 y mostrarles lo grandes que son”, un comentario que fue considerado como una metedura de pata.
Los ataques de los conservadores, destacando su inexperiencia y pasado como profesor de teatro, resultaron eficaces, permitiendo que el NDP saltara por delante en las encuestas en los primeros días de la campaña electoral de once semanas, la más larga en la historia moderna de Canadá. Sin embargo, Trudeau superó las expectativas en la campaña electoral y la etapa de debate, llevando la oleada liberal desde el estable tercer lugar al primer puesto. El NDP cayó inesperadamente a un distante lugar con sólo 44 escaños.
De esta forma, Trudeau se convierte en el segundo más joven primer ministro y el primer hijo de un ex líder en seguir a su padre en el puesto. Se comprometió a aumentar los impuestos a los ricos y subir el gasto público previendo un déficit para los primeros tres años de su gobierno. El también dijo que va a establecer objetivos nacionales sobre las emisiones de carbono.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12. Traducción: Gustavo Gerrtner.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-284326-2015-10-21.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)