miércoles, 8 de enero de 2025

Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental «Escuchar la sombra»


Fuentes: El Salto [Foto: Fotograma del documental ‘Escuchar la sombra’, de Miguel G. Morales]


El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil, en donde muchos encontraron la muerte.

“En Cuba se canta ‘no te mueras sin ir a España’. Y yo me voy a España ahora a la revolución española, en donde palpitan hoy las angustias del mundo entero de los oprimidos, a ser arrastrado por el gran río de la revolución”. Cantaron y rieron, lucharon y murieron, y los vivos siguieron luchando por los muertos. Se estima que hasta 1.400 cubanos arribaron en España una vez comenzada la Guerra Civil en 1936, ni siquiera cuatro décadas después de haberse liberado del yugo colonial en la isla. Ahora, el cineasta Miguel G. Morales presenta Escuchar la sombra, un documental sonoro y gráfico que podrá verse por primera vez en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

En esta cinta de media hora de duración las personas sin nombre miran a una cámara colocada desde el futuro: “¿Cuáles son las emociones que una derrota puede generar? Hay que apropiarse de la memoria de los vencidos. Llevan consigo la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, relata la voz de la actriz y dramaturga cubana Mariela Brito, hilo conductor de la película, la misma voz que abre este artículo.

El resultado de tres años de un olfateo cuidado al milímetro que ha llevado a Morales a investigar en ciudades como La Habana, Nueva York, Ámsterdam, Toulouse, Barcelona, Salamanca y París es una obra que trae consigo la historia del anonimato silenciado, el mismo que ahora el cineasta tinerfeño pretende desterrar para devolverle al lugar del que procede: la dignidad de un pueblo solidario contra el avance del fascismo.

A través del metraje, cuyo contenido es inédito en más de un 70%, Morales conjuga con exquisito criterio imágenes de Henri Cartier-Bresson, Kati Horna, Walter Reuter, Agustí Centelles, y recupera la obra de Belkis Vega, cineasta cubana. “La idea surgió cuando me enteré de que La Pasionaria había visitado Cuba en 1963, ahí se activó esta película”, cuenta el director. Morales se decantó construir el guion junto al escritor y dramaturgo Atilio Caballero siempre a la par de sus hallazgos investigatorios, lo mismo que sucedió con el diseño sonoro y musical, a cargo de Sara Sánchez y Fabián Yanes, del trabajo que ahora presenta.

La intelectualidad, con la resistencia
Para llegar a su fin, rastrearon los pasos de estos cubanos desde el principio. En su caso, comenzaron en septiembre de 1936, en el grupo Julio Antonio Mella, instalado en Nueva York. Más tarde, el que sería el Partido Comunista de Cuba inició un reclutamiento en la isla. Tenía que ser clandestino, así que viajaron con visado de turistas, con las maletas vacías, con la argucia de decir que iban a visitar la Exposición Universal de París. Así, unos 1.400 cubanos se adentraron en ese terror tan temido como la guerra, tan necesaria como la lucha por la supervivencia en libertad de todo un país.

Aunque Morales no ha querido recrearse en los nombres más conocidos de la intelectualidad cubana que apoyaron sin ambages al bando republicano, sí resuenan personajes como el poeta surrealista Juan Brea, el músico Julio Cueva o el pintor Wilfredo Land. Juan Marinelo, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén formarían parte de la delegación cubana convocada en el Congreso de la Alianza de Intelectuales Antifascistas celebrado en Valencia en 1937.

Foto: Grupo de combatientes de viaje a España en 1937, del documental ‘Escuchar la sombra’.


 Pablo de la Torriente, uno de los primeros periodistas que informó de la contienda española en América, también está presente: “Después de conocer a Pasionaria y Miguel Hernández, en un momento dado decidió dejar de escribir para ir al frente, donde llegó a ser comisario político y donde le asesinaron”, cuenta Morales. El poeta de Orihuela le dedicó su segunda elegía, que comienza con estos versos: “Me quedaré en España, compañero”, / me dijiste con gesto enamorado. / Y al fin sin tu edificio trotante de guerrero / en la hierba de España te has quedado”. En definitiva, “el fusil para luchar y el libro para saber por qué luchamos”, como dice Brito en la película.

La guerra más allá de lo bélico
Cuba fue el país que más brigadistas aportó a la causa antifascista en relación con el número de habitantes totales de la isla. “En la Brigada Abraham Lincoln llegaron a estar más de 350 de ellos. La mayoría eran comunistas, pero en el archivo histórico de la CNT pude comprobar que hasta una decena de ellos comulgaban con el anarquismo”, enfatiza el cineasta. Para él, “lo más bonito de esta historia es que apenas estaban adscritos a un partido, sino unidos por la lucha a favor de la humanidad”.

A través de una sucesión de imágenes en las que no aparece absolutamente nada relacionado con lo meramente bélico, ni una trinchera, metralleta, bombardeo, ni siquiera un atisbo de muerte, Morales consigue ofrecer un recorrido en el que las mujeres tienen en la obra el mismo protagonismo que entonces. “Hemos intentado explicar en la narración cómo el papel de las mujeres estaba totalmente normalizado, tanto en la retaguardia como en el campo de batalla. Es una forma de romper los relatos de los propios archivos con los que hemos trabajado”, en sus propias palabras.

“A veces es posible hacer política a las puertas del infierno”, cuenta Brito. En otras tantas ocasiones, hasta la vida sonriente prevalece en las más pésimas de las condiciones. En Escuchar la sombra hay armónicas que suenan, cubanos convertidos en milicianos que bailan, se afeitan, fuman, comen, lavan sus ropas y descansan donde y como pueden. Blancos y negros, mestizos y mulatos, todos ellos uno, encontraron en España un espacio en el que hermanarse.

De los campos de concentración a otras revoluciones
La película también habla de su destino. “Encontré un microfilm ruso investigando en Nueva York en el que aparecían las fichas de salida de estos cubanos, que terminaron la mayoría en campos de concentración de Francia”, aclara el director. Morales comprobó cómo la Guerra Civil española solo había sido el punto de partida para otros tantos, quienes decidieron seguir combatiendo al fascismo en la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, en la revolución de su propio país. Con las fichas en la mano, el cineasta vio que también la gran mayoría de ellos no eran militares, sino trabajadores de los oficios más variopintos, como conductores, mecánicos y carpinteros.

La imagen predomina la escena de este ensayo documental. Brito lo ilustra cuando dice que “la mirada clasifica y almacena, ordena, a su manera”. La mirada, por fin, gira el foco para centrarse en los rostros y andaduras de los sin nada en “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor”, finaliza Morales.

Fuente:"https://www.elsaltodiario.com/cine/cubanos-lucharon-fascismo-espana-renacen-ensayo-documental-escuchar-sombra">https://www.elsaltodiario.com/cine/cubanos-lucharon-fascismo-espana-renacen-ensayo-documental-escuchar-sombra

martes, 7 de enero de 2025

_- Celebrar la democracia

_- Empezamos un nuevo año. Ojalá que con buen pie (digo en broma que, como no se sabe cuál es el bueno, me levanté el día uno poniendo los dos en el suelo a la vez). Un año que estará sembrado de cien actos para conmemorar la muerte del dictador y celebrar la llegada de la democracia en su cincuenta aniversario.

Pocas cosas hay que puedan unir más a los demócratas que condenar y rechazar una dictadura como la interminable, férrea y sangrienta dictadura que padecimos los españoles y españolas durante casi cuarenta años. Se dice bien y pronto: cuarenta años bajo el yugo…y las flechas.

Con la desfachatez, el cinismo y la desvergüenza que caracteriza a un dictador, el general Franco decía que los españoles no estábamos preparados para la democracia. La preparación, a su juicio, era seguir sometidos a su voluntad y a su ilimitado poder. Un poder conquistado a sangre y fuego para acabar con la voluntad de los ciudadanos manifestada en las urnas. Un poder levantado sobre una montaña de cadáveres y una guerra civil. Como suele suceder, los vencedores administraron la victoria en su propio beneficio.

Incluso después de llegada la democracia seguimos viendo a grandes prebostes de la dictadura disfrutando de la vida y de los bienes a costa de quienes habían padecido sus horrores.

El presidente Sánchez ha propuesto, con toda la lógica y la ética necesarias, celebrar en este año que llegamos a los cincuenta de la muerte del dictador, el fin de la dictadura y el advenimiento de la democracia. Una democracia a la que llegamos después de superar antagonismos profundos y de alcanzar acuerdos casi imposibles. ¿Qué demócrata puede sentirse molesto por esta iniciativa?

Pues sí, hay alguien que ha dicho que no se unirá a ninguno de los actos que se han programado. Porque a esa persona la iniciativa le parece una estrategia para dividir a los españoles. Puede ser: para separar a los demócratas de los que no lo son. Y ya se ve en qué bando está ella. Me refiero, como ya algunos lectores habrán adivinado, a la señora presidenta de la Comunidad de Madrid. Qué personaje, Señor. Ella piensa que el presidente del gobierno ha enloquecido pero es su respuesta a esa iniciativa la que parece nacer de una persona sin juicio. Creo que esta mujer padece el síndrome de Hubris, un trastorno que se caracteriza por generar un ego desmedido, un enfoque personal exagerado, aparición de excentricidades y desprecio hacia las opiniones de los demás. Clavadito.

La excelente gestión económica del gobierno está avalada por prestigiosos organismos internacionales. Ella solita hace valoración de su gestión con evidentes y gratuitos signos de megalomanía: Madrid está de moda, es la envida del mundo, es la región con más libertad, con más ingresos y menos impuestos…

Ella dice que qué sería de Sánchez sin Franco, aunque, la verdadera incógnita es que qué seria de la señora Ayuso sin Sánchez

La pretensión suya de asumir la jefatura de la oposición al gobierno, la define bien como un persona desleal a su presidente (que es quien debe asumir esa tarea), insolidaria con sus compañeros presidentes de otras comunidades que se manifiestan en contra de su postura como ha hecho el presidente andaluz (tenga cuidado, señora Ayuso, que le pueden comer la tostada si no se la han comido ya) y con la parte de su electorado que, con buen criterio, celebrará el fin de la dictadura y la conquista de la democracia.

Ella no. Ella prefiere mantener la simpatía camuflada al dictador y reforzar el protagonismo de su enfrentamiento con el presidente del gobierno. Ella no divide, ella une. Ella une a los fascistas.

Por cierto, a ver si alguien en su partido le dice a la señora presidenta que la palabra confrontación no significa enfrentamiento o choque o conflicto sino comparación. De nada.

Si en Alemania se propusiese condenar la dictadura de Hitler, creo que no habría ni un solo demócrata que no apoyase la idea. Aquí tenemos a un diputado de Vox que habla de la dictadura como de un período de progreso y de reconciliación. De reconciliación de Franco con los suyos. Porque los asesinados, los encarcelados, los exiliados y los disidentes que tuvieron que callar durante años, no tuvieron reconciliación ninguna.

Se pretende también, en este 2025, celebrar la llegada de la democracia. Los ciudadanos tenemos el derecho (y el deber, no lo olvidemos) de participar en su construcción y en su mejora.

Los ciudadanos no somos profesionales de la obediencia sino de la responsabilidad. No somos tampoco meros clientes, que compran y venden en el mercado.

Ninguna democracia está desarrollada perfectamente y para siempre, hay que mejorarla cada día y hacerla crecer. La democracia es como un árbol que hay que cuidar, regar, abonar y podar. Un árbol que puede secarse y morir, que puede ser destruido por plagas y que algunos leñadores desean cortar para sacar un beneficio. Esa mejora no es deber exclusivo de los políticos sino de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas del país.

Voy a concretar en diez las exigencias de la ciudadanía para que pueda desarrollarse y perfeccionarse la democracia. El ciudadano:

1. Piensa, analiza, sabe por qué suceden las cosas. No es ingenuos sino crítico. Sabe que existen hilos ocultos que mueven las decisiones que se toman, saben cómo iluminar esos hilos para que no caer en la trampa de la manipulación. No se chupan el dedo. Digamos que “las ven venir”. Cuestionan las leyes injustas y las decisiones arbitrarias.

2. Habla, opina, levanta la voz, se expresa con libertad sin las cortapisas del miedo al poder, sin caer en los señuelos de la adulación, sin hacer caso a desalentadoras admoniciones de los escépticos.

3. Participa con su actividad laboral y social en la vida pública: vota, interviene activamente entre una votación y otra, sabiendo que la democracia no acaba sino que comienza en las urnas. Se manifiesta, interviene en asuntos de interés general, no sólo en los estrictamente privados.

4. Se agrupa, no está solo, no permanece aislado, se organiza para la acción, consciente de que el grupo multiplica la fuerza individual.

5. Exige, asume riesgos ante el poder, practica la valentía cívica que es una virtud democrática que nos hace ir a causas que de antemano se sabe que están perdidas.

6. Se informa, lee críticamente, está al día, cuestiona las explicaciones inconsistentes e interesadas tanto del gobierno como de la oposición. Es consciente de que los políticos están al servicio de la ciudadanía y no a la inversa.

7. Respeta a los demás y reconoce y valora la diversidad. Sabe que existen culturas diferentes y personas diferentes, más allá de la dignidad esencial de cada ser humano.

8. Es solidario, sensible a la injusticia, se compadece de los que sufren, no va exclusivamente a lo suyo, no se encoge de hombros ante las desigualdades que existen en su país y en el mundo.

9. Vive de forma honesta, trabaja responsablemente y se esfuerza por mejorar ética y socialmente la sociedad en la que vive. Cumple con sus deberes públicos: paga fiel e íntegramente los impuestos, cumple las leyes, respeta las normas de tráfico y es conscientes de que la libertad individual tiene unos claros límites en la del prójimo.

10. Cuida el planeta como la casa de todos y de todas, como el lugar sano, limpio y habitable que va entregar a sus hijos y a sus nietos para que disfruten de una vida feliz.

La sociedad en la que vive y trabaja un cumplido ciudadano es mejor porque él pertenece a ella. Él se constituye en un modelo que se debería imitar. Frente a la posición egoísta que hace que cada uno vaya a lo suyo (o a lo de los suyos) existe la actitud ciudadana que tiene en cuenta el bien común y los intereses de todas las personas, especialmente los de los más desfavorecidos.

No se nace sabiendo ser ciudadano o ciudadana. El aprendizaje de la ciudadanía se produce en la familia, en la escuela y en la sociedad. Ese aprendizaje tiene serios obstáculos que lo bloquean o dificultan. Me referiré a uno especialmente grave: el mal ejemplo de quienes deben constituirse en ejemplo vivo para los ciudadanos. Cuando en una sociedad quienes gobiernan se corrompen, se está haciendo una invitación a que cada uno desde su lugar y posibilidades haga lo mismo. Hasta el punto de que quien no se aproveche de la situación que tiene al alcance de la mano se considere a sí mismo y sea considerado un imbécil.


lunes, 6 de enero de 2025

El PSOE andaluz como arquetipo de la izquierda contemporánea

Me apetece comenzar el año escribiendo sobre la actualidad del PSOE de mi tierra porque creo que este partido (tan importante para Andalucía) se ha convertido en un arquetipo, es decir, en una representación modélica o ejemplar, de lo que le ocurre a la izquierda contemporánea.

El PSOE de Andalucía gobernó bien durante cuatro décadas y dirigió una transformación social sin precedentes. Aunque, como es lógico, esta no fuese perfecta, ni se diera (al menos, en mi opinión) en la dirección que hubiera sido más deseable, lo cierto es que, de la mano del PSOE, Andalucía alcanzó las cotas más elevadas de bienestar de toda su historia.

Sólo por esa razón, la militancia, el propio Partido y todos sus dirigentes de antes y después podrían sentirse orgullosos y andar con la cabeza bien alta. Y, sin embargo, deambulan como alma en pena, sintiéndose culpables de lo que no hicieron, ajenos a su propio legado de bien, incapaces de reivindicar como propio el éxito de un ingente cambio histórico y de reivindicarse a sí mismos como su motor principal.

Es cierto que si la izquierda gobierna con coherencia y honradez no hay piedad frente a ella desde los grandes centros del poder y que se recurre a cualquier medio para combatirla y eliminarla; no sólo a la infamia o la mentira sino, como ha sucedido ya muchas veces, a la violencia, el terrorismo o el asesinato. Lo estamos viendo hoy día, no sólo en España sino en todo el mundo.

Sin embargo, no es esto último todo lo que explica que la izquierda termine tan a menudo, por no decir que siempre, fracasando en sus propósitos.

La izquierda fracasa generalmente porque es ella misma la que se autodestruye. Y no sólo porque se pliegue por gusto o traición -como a veces se cree- ante el interés de los poderosos que la persiguen y combaten, o porque baje la guardia y actúe reproduciendo los vicios que deseaba combatir. Es cierto que esto suele ocurrir. Y ha ocurrido en Andalucía en algunos casos, aunque no con la generalidad que ha denunciado falsamente la derecha con el auxilio de magistradas y magistrados más corruptos que las personas decentes a las que han perseguido injustamente. Pero, incluso si eso ocurre, es porque se dan otras circunstancias. Y es aquí donde quizá venga a propósito el ejemplo del PSOE de Andalucía, inmerso estos días en una nueva crisis, no sólo de liderazgo, que es como se presenta.

Tal y como le ocurre a todas las izquierdas de nuestro tiempo, el PSOE andaluz se ha hecho daño a sí mismo justo cuando llevaba a cabo un proceso de transformación y cambio que beneficiaba a la gran mayoría de la sociedad. Y es un arquetipo de la izquierda contemporánea porque su historia reciente muestra modélicamente los procesos que la pueden llevar a la autodestrucción y la insignificancia si no se le pone remedio.

Dos errores de partida lo han provocado, a mi juicio. Uno, dejar que el gobierno lo fuese todo y subordinar el partido a su acción y decisiones; las cuales, lógicamente, no son autónomas ni libres, ni auténticamente propias, pues están supeditadas a la coyuntura, a la correlación de fuerzas de cada momento y a la presión de los poderes reales.

El problema que ocasiona ese error es que obliga a convertir al partido en una estructura cesarista y cuya dinámica se pliegue a cada instante a las prioridades de quien dirige el gobierno. La consecuencia es que la organización deja de tener vida propia; ni piensa, ni influye, ni decide cuando o donde hay gobierno, o si lo que se dirime se considera asunto de este último.

El segundo error es gobernar sin ciudadanía, sin conformar un sujeto social protagónico y cómplice que sirva de soporte para tomar decisiones y de contrapoder frente a la agresión que no cesa.

Lo que está ocurriendo en los últimos meses en el PSOE andaluz es el resultado de esos procesos.

Es patético escuchar que lo que necesita una organización de 44.000 militantes es simplemente cambiar a la persona que los dirija y contemplar a una milicia de ese calado dar por bueno y deseable que sea el secretario general del PSOE y presidente del gobierno, Pedro Sánchez, quien la elija («Pedro Sánchez elegirá al líder del PSOE de Andalucía en las próximas horas», dice el titular de Diario de Sevilla).

No puede haber un buen futuro para una organización política de esa magnitud que se deja llevar así y se anestesia para no sentir el dolor de tener que pensar y decidir por sí misma, haciéndose responsable colectivamente y de la mano de su entorno social.

En lugar de llevar a ebullición el cerebro y el alma de 40.000 afiliados para que el futuro congreso sea un renacer colectivo y una fuente de proyectos, propuestas y liderazgos enraizados, lo único que se busca es un jefe o una jefa (esto último, no sé si en el mejor o en el peor de los casos).

El PSOE de Andalucía, tan necesario, se autodestruye, como la izquierda en general, cuando deja de ser un actor colectivo y cuando no piensa ni sueña, cuando no se dedica a levantar banderas y diseñar proyectos que respondan al sentir común de la gente, y cuando no es ejemplar; si se desentiende de la sociedad a quien supuestamente sirve y se convierte en un aparato que se alimenta a sí mismo para alimentar a quienes viven de él disfrutando de dinero y privilegios que nunca hubieran obtenido estando al margen de su estructura.

domingo, 5 de enero de 2025

El legado brechtiano: teatro dialéctico y poesía revolucionaria

.
Fuentes: Rebelión


¿Continúa vigente la obra del dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht (1898-1956)? Cumplido el 68 aniversario de su fallecimiento, en 2024 pasó a considerarse de dominio público una de sus piezas teatrales, La ópera de tres centavos, estrenada en 1928 en Berlín; con varios números musicales, de Kurt Weill, representa una crítica al capitalismo con comerciantes, ladrones, policías, prostitutas, mendigos y cantores ambulantes.

En abril de 2024, Carro de Comedias de la Universidad Autónoma de México (UNAM) escenificó la obra dramática El alma buena de Sezuan, protagonizada por una joven prostituta (Shen-Tè); Brecht finalizó la pieza en 1943, cuando se hallaba en el exilio estadounidense.

Dirigida por Gabriela Ochoa, los 18 personajes de El alma buena de Sezuan tenían como intérpretes a jóvenes procedentes de los estados de Guerrero, Veracruz, Zacatecas, Coahuila, Sonora y Ciudad de México.

“La bondad (de Shen-Tè) es premiada por los dioses, que le dan dinero con la condición de que siga siendo buena, pero al poner un pequeño negocio todos los pobladores buscan sacarle provecho”, explicaban los programadores.

Teatro épico, dialéctico y el efecto distanciamiento son formulaciones teóricas y técnicas asociadas a la obra del autor comunista, perseguido por el nazismo; entre el listado de obras teatrales y libretos de ópera, figuran La vida de Galileo (escrita en 1939); Madre Coraje y sus hijos (estrenada en 1941 en Zurich); Terror y miseria del Tercer Reich o La resistible ascensión de Arturo Ui.

Brecht escribió también obras en prosa, como Los negocios del señor Julio César, publicada en 1957; el relato tiene, como punto de partida, el viaje de un investigador hasta la villa en la que reside el alguacil ejecutor y después financiero, Mummio Spicer; el objetivo del viaje es construir la biografía del político y militar romano.

Tras un recorrido de dos semanas, el biógrafo tiene acceso a las anotaciones del secretario de Julio César, el esclavo Rarus; el diario es uno de los puntos centrales de la narración.

“El Senado es el Estado, no hay vuelta que darle; son 300 familias, casi todas ellas dueñas de grandes posesiones. Se ha visto a estos hombres triunfadores recorrer las calles en carros de oro (…); cada una de esas familias tiene miles de clientes en la ciudad: pequeños comerciantes, artesanos, inquilinos, proveedores de guerra”, cuenta uno de los pasajes.

Una posible vía de acercamiento a la obra brechtiana es la antología Hablar en tiempos oscuros, editada por la Fundación Rosa Luxemburgo y Para Leer en Libertad AC (México, 2012); en la presentación se destaca cómo el autor alemán inició en 1926 su “dedicación intensiva” al marxismo: conoció a los filósofos Karl Korsch y Walter Bejamin.

Ya en 1930, el autor de La boda de los pequeños burgueses y la sátira Turandot o el congreso de los blanqueadores empezará a “tener más que contactos” con el Partido Comunista Alemán.

Cinco años después Bertolt Brecht participó, en París, en el I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (“¡Camaradas, hablemos de las condiciones de propiedad!”, concluyó en su discurso respecto al fascismo).

Otro hito biográfico y literario tuvo lugar en 1949; la actriz y directora teatral –comunista- Helene Weigel, y Bertolt Brecht, fundaron la compañía teatral Berliner Ensemble, en Berlín Oriental; las primeras representaciones de la compañía fueron textos del dramaturgo; en 1954, el creador nacido en Augsburgo recibió el Premio Stalin de la Paz entre los Pueblos, otorgado por la URSS.

Hablar en tiempos oscuros incluye una selección de poemas de Brecht; por ejemplo Elogio al comunismo: “Es razonable, cualquiera lo entiende. Es fácil./Tú no eres ningún explotador, puedes entenderlo./Es bueno para ti. Averigua cómo es./(…)”; y añade el poeta: “Los explotadores dicen que es un crimen./Pero nosotros sabemos:/es el fin del crimen”.

O Entre los de arriba; así, “Entre los de arriba/hablar de comida es considerarlo bajo./Ésta es la razón: ellos/ya han comido (…)”; en otros poemas –Lectura del periódico mientras hierve el té- también hace alusión a las clases dominantes: “Por las mañanas temprano leo en el periódico los/magnos planes del papa y de los reyes, de los banqueros/y de los barones del petróleo (…)”.

En uno de los relatos breves de la antología, el autor apunta trazos biográficos de La anciana indigna: “Con escasísimos medios había criado a cinco de los siete hijos que tuvo en total. Debido a ello se había ido consumiendo por los años”.

Además de a la obra, dramaturgos como Javier Maqua (asimismo director de cine y novelista) se han referido a la metodología de Brecht; Maqua lo hizo en un artículo en la revista Triunfo (Bertolt Brecht: Trabajando el diario, abril 1979), sobre el diario de trabajo del escritor marxista; los periódicos, las lecturas, un compañero de la fábrica o cualquier tipo de objeto podían estimular sus reflexiones y figurar entre los contenidos de sus obras.

Maqua subrayaba cómo las escenas en Brecht “se suceden completamente aisladas, desnudas, una detrás de la otra y, a menudo, separadas por canciones, rótulos o efectos que garantizan el aislamiento y la distancia”; a ello se añade otro rasgo de su posicionamiento: “Su constante capacidad para la inquina y la disidencia son proverbiales”.

La izquierda (política y social) continúa teniendo como referente las artes escénicas y el compromiso brechtiano; así lo recordaba el Subcomandante Marcos, en un artículo de 2006 en el periódico Rebelión, Bertolt Brecht: teatro épico para la revolución; se cumplían 50 años de la muerte del creador, y el líder zapatista ponía de relieve el modo en que Brecht se definía:

“Soy un autor dramático. Muestro lo que he visto. Y he visto mercados de hombres donde se comercia con el hombre. Esto es lo que yo, autor dramático, muestro”.

También por la citada efeméride, el historiador y analista Higinio Polo sintetizó –en la revista El Viejo Topo- las representaciones de Bertolt Brecht como una guía para la acción; de hecho, el teatro épico brechtiano obliga al espectador a que tome decisiones, en contraposición al teatro dramático, en el que predominan los sentimientos y las emociones.

sábado, 4 de enero de 2025

_- BOCADILLOS. La charcutería de París que despacha bocadillos hechos con los mejores jamones del mundo.

A la izquierda, rincón de Caractère de Cochon, en el barrio de Le Marais, en París. A la derecha, bocadillo de pastrami y queso.


_- A la izquierda, rincón de Caractère de Cochon, en el barrio de Le Marais, en París. A la derecha, bocadillo de pastrami y queso. 

 En el barrio de Le Marais, Caractère de Cochon elabora sus bocadillos con jamón ibérico, francés de Porc Noir, ejemplares de Magatza húngaros o Nebrodi siciliano

La historia, en su versión reducida, casi tanto como el pequeño local del barrio de Le Marais donde transcurre, recuerda que Solofo Ravelson, conocido como Solo, nació en Madagascar hace 62 años. Campeón de natación, recordaría años más tarde, ya perfectamente instalado en París, cómo su padre le daba un bocadillo después de cada entrenamiento. Una evocación que fusionó con la vieja tradición parisiense de elaborar una especie de sándwich de jamón con mantequilla que se perdió con el tiempo. Solo, que pasó 30 años dedicado al mundo de las antigüedades —la moda de lo escandinavo liquidó la demanda por el Art Déco, su gran pasión—, decidió seguir sus instintos y dar forma a sus recuerdos montando Caractère de Cochon: una suerte de charcutería especializada en la elaboración de bocadillos de los mejores jamones del mundo. Y sí, puede que un español no quede tan impresionado con la vitrina jamonera, pero la cola delante del pequeño local confirma a primera vista su premonición.

Jamón ibérico, francés de Porc Noir, ejemplares de Magatza húngaros o Nebrodi siciliano. Solamente razas puras, aunque en estos tiempos oscuros la propuesta pueda sonar excluyente. Además, y pese a sobrepasar el autoimpuesto perímetro del cerdo, Solo ha abrazado también el pastrami y sus variantes como homenaje al lugar que acoge su negocio: el barrio judío de París. También una especie de codillo estofado que se convierte en un mullido bocadillo.

Más información
Salmón con verduras y patata en el Bouillon Chartier de París.
La resurrección de los viejos ‘bouillons’: el restaurante ‘bueno, bonito y barato’ que triunfa en París con la inflación 

Un martes del mes de noviembre, el particular charcutero —lejos de tener ese carácter de cerdo que reza el nombre del local— muestra con orgullo todo su género más selecto al reportero mientras promete transportarlo al paraíso del gusto por este producto. “Yo adoro el jamón de Bellota, pero es verdad que depende del día que uno tenga. A veces puede resultar demasiado intenso”, explica, mientras corta las láminas de Comté que acompañan su artefacto. A esa hora, algunos clientes ya comienzan a formar una disciplinada cola en la puerta de su local, que reivindica el imperio del cerdo en el país de los quesos. “Tenemos más de 1.000 variedades de queso, ya es hora de que exploremos como merece el mundo del jamón”.

Caractère de Cochon
Dirección: 42 Rue Charlot, 75003 Paris, Francia.
Teléfono: : +33 1 42 74 79 45.
Horario: cierra los lunes.

viernes, 3 de enero de 2025

8 factores que te ponen en riesgo de padecer una gripe grave.

Los contagios de gripe han empezado a repuntar. Esto es lo que hay que saber.

Dolor de garganta. Nariz tapada. Fiebre, dolores corporales y fatiga. Con el descenso de las temperaturas, los casos de gripe han empezado a aumentar en Estados Unidos.

Para muchas personas, el sistema inmunitario puede eliminar esos síntomas en aproximadamente una semana. Pero para otras, la gripe puede provocar enfermedades graves, hospitalización o incluso la muerte. Las infecciones gripales causan hasta 710.000 hospitalizaciones y 51.000 muertes al año en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).

Un nuevo análisis de los CDC, que examinó las hospitalizaciones relacionadas con la gripe desde 2010 hasta 2023, revela algunos de los factores que ponen a las personas en mayor riesgo de sufrir consecuencias graves para su salud.

Edad: los niños pequeños y las personas mayores son los que sufren más hospitalizaciones por gripe debido a que sus sistemas inmunitarios son menos robustos que los de los niños mayores o los adultos jóvenes, lo que significa que son menos capaces de defenderse de la infección.

Hay dos tipos de virus de la gripe que pueden causar estragos cada temporada: tipo A y tipo B. Las tasas de hospitalización más altas desde 2010 se produjeron durante las temporadas de gripe en las que predominaban los virus de la gripe de tipo A; los CDC han dicho que esto se debe a que los adultos mayores tienden a verse más afectados por el H3N2, un virus de tipo A.

Trastornos neurológicos: algunos niños con afecciones neurológicas como epilepsia, parálisis cerebral y TDAH pueden tener problemas con la función muscular y pulmonar, y presentar problemas para toser o eliminar líquidos de las vías respiratorias. Esto puede exacerbar los síntomas de la gripe o provocar neumonía.

Enfermedades pulmonares: la gripe puede desencadenar ataques de asma en los niños con esta enfermedad, que provoca una inflamación crónica de las vías respiratorias. También puede provocar neumonía y otros problemas respiratorios que pueden requerir hospitalización.

En los adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los cuales tienen una respuesta inmune deteriorada, el cuerpo puede tener más dificultades para superar un ataque de gripe. Además, una infección puede inflamar aún más las vías respiratorias, dificultando todavía más la respiración de los pacientes.

Embarazo: casi el 30 por ciento de las mujeres en edad reproductiva que fueron hospitalizadas por gripe durante las 13 temporadas de gripe que examinaron los CDC estaban embarazadas. Los estudios han demostrado que las hormonas del embarazo suprimen el sistema inmunológico, lo que resulta en una enfermedad más grave y mayores tasas de hospitalización. Una infección de gripe durante el embarazo también conlleva cierto riesgo para el feto.

Obesidad y enfermedades metabólicas crónicas: tanto en niños como en adultos, la obesidad es un factor de riesgo de enfermedad grave por gripe. Esto puede deberse a varios factores diferentes. Por ejemplo, el exceso de peso puede dificultar la respiración profunda necesaria para eliminar la infección de los pulmones, dijo William Schaffner, especialista en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.

La obesidad también suele estar relacionada con otras enfermedades metabólicas, como la diabetes y la hipertensión. En pacientes con diabetes, un ataque de gripe puede dificultar el control de los niveles de azúcar en sangre. Y se cree que los niveles altos de glucosa afectan a la función de los glóbulos blancos, empeorando las infecciones y prolongando los tiempos de recuperación, dijo Susan Spratt, profesora de medicina en la división de endocrinología, metabolismo y nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke.

Cardiopatías: alrededor de la mitad de los adultos hospitalizados por gripe padecen enfermedades cardiacas, según los CDC. Las personas con enfermedades cardiovasculares tienden a ser adultos mayores con sistemas inmunitarios menos robustos, dijo Sadiya Khan, cardióloga de Northwestern Medicine. Los estudios han demostrado que la gripe aumenta el riesgo de infarto al miocardio y accidente cerebrovascular en personas con enfermedades cardiovasculares, dijo.

“Quien padece una enfermedad cardiaca es menos capaz de tolerar el estrés de la propia infección”, dijo.

Hipertensión arterial: en las dos temporadas de gripe más recientes, una cuarta parte de los pacientes de entre 18 y 49 años hospitalizados por gripe tenían hipertensión arterial. Alrededor de tres cuartas partes de los pacientes hospitalizados mayores de 65 años padecían esta afección. La hipertensión puede endurecer o dañar las arterias, poniendo a prueba el sistema circulatorio. Spratt dijo que, en el caso de las personas con hipertensión, una infección gripal puede sobrecargar aún más el corazón.

Esquema de vacunación: se ha demostrado que las vacunas antigripales reducen significativamente el riesgo de hospitalización en niños y adultos. Según un análisis reciente, la vacunación redujo la tasa de hospitalización en un 34,5 por ciento este año en cinco países sudamericanos, donde la temporada de gripe ocurre antes cada año.

Sin embargo, la vacunación contra la gripe ha disminuido en Estados Unidos. Poco menos de la mitad de los estadounidenses mayores de 6 meses se vacunaron contra la gripe el año pasado.

Las desigualdades en la vacunación contra la gripe pueden explicar en parte las disparidades raciales y étnicas observadas en las tasas de hospitalización. Los CDC descubrieron que los pacientes negros de todas las edades fueron hospitalizados con las tasas más altas en la mayoría de las temporadas de su estudio. Según el estudio, los pacientes negros, nativos estadounidenses o nativos de Alaska tuvieron tasas de hospitalización relacionadas con la gripe entre 1,5 y 3,5 veces superiores a las de los pacientes blancos.

Aunque estés vacunado, es importante que estés atento a los síntomas que puedan justificar la atención médica, como la dificultad para respirar y el dolor torácico. Los expertos también recomiendan buscar atención médica si se presentan otros síntomas de gripe, como fiebre o tos, que no desaparezcan por sí solos en una semana.

“La vacuna no es la panacea”, dijo Schaffner. “Simplemente es menos probable que necesites hospitalización”.

Emily Schmall es reportera de la sección Well del Times, se especializa en historias sobre el clima y la salud.

https://www.nytimes.com/es/2024/11/20/espanol/influenza-gripe-grave-riesgos.html

jueves, 2 de enero de 2025

La receta de la Fundación Bofill para mejorar la educación: grupos reducidos en matemáticas y más apoyo a los alumnos rezagados.

Fundación Bofill educación
Clase de matemáticas en instituto de alta complejidad, en Barcelona.


La receta de la Fundación Bofill para mejorar la educación: grupos reducidos en matemáticas y más apoyo a los alumnos rezagados La entidad defiende en su anuario que para remontar los resultados hay que atajar las desigualdades y la pobreza infantil

No hay que ser catastrofistas, pero quedan muchas cosas por mejorar. Esta es la premisa del Anuario 2024 de la Fundación Bofill, entidad especializada en asuntos educativos, que destaca los avances y mejoras logradas en los últimos años, pero también los defectos y puntos débiles del sistema. El anuario asimismo recoge una lista de nueve puntos críticos del sistema, así como 10 medidas para mejorar la calidad de la enseñanza y remontar los resultados. “Los bajos resultados son una fatalidad. Cuando no se invierte pasan cosas y los datos lo evidencian”, ha resumido Ismael Palacín, director de la Fundación Bofill.

Entre los aspectos positivos, los expertos de la Bofill destacan que se ha empezado a revertir los malos resultados de los alumnos, el aumento de alumnos de FP y de las guarderías, el engrosamiento de la plantilla de profesorado y del personal educativo, el incremento del presupuesto de Departamento. “Los indicadores nos devuelven a la situación de 2008, hemos necesitado 15 años para volver al lugar donde partíamos antes de la crisis”, ha destacado Margarita León, catedrática en Ciencia Política de la UAB y codirectora del informe.

Pero, al mismo tiempo, quedan grandes asignaturas pendientes como es el bajo nivel educativo, el abandono escolar prematuro, la gestión de la gran diversidad en las aulas o la todavía insuficiente inversión en educación. También la segregación escolar, ya que el informe constata que en los últimos años sí han mejorado los índices en cuanto al reparto equitativo del alumnado de origen inmigrante, pero se mantiene igual el de los alumnos vulnerables por motivos socioeconómicos. “Las medidas no han sido lo suficientemente efectivas para reducir el problema allí donde la segregación residencial es más fuerte”, ha constatado Bernat Albaigés, investigador en el ámbito de la educación y codirector del informe.

En su anuario, la Bofill propone una decena de medidas para remontar los resultados, como por ejemplo que los alumnos rezagados cuenten con cuatro horas semanales de apoyo educativo, lo que supondría 3.200 nuevos maestros y 2.400 profesores de secundaria. Asimismo, considera sería conveniente hacer grupos reducidos en las clases de matemáticas en la ESO, teniendo en cuenta la especial dificultad que supone esta asignatura, tal y como ha reflejado el reciente informe internacional TIMSS, en que Cataluña se vuelve a colocar en el vagón de cola en esta materia.

Pero los expertos de la Fundación Bofill defienden que la mejora de los resultados y la lucha contra la pobreza infantil, así como la reducción de las desigualdades no son elementos disociados, y si no se corrigen estos últimos no se logrará mejorar el nivel educativo. “El alumnado vulnerable tiene más probabilidad de abandono, de repetir curso o no de rendir adecuadamente”, ha incidido León.

En este sentido, para mejorar la atención de los alumnos vulnerables, la fundación pide 600 nuevos profesores para poder ampliar las aulas de acogida, de las 1.300 actuales a 1.900. Asimismo, propone ampliar los recursos de los centros de más complejidad (con más concentración de alumnos vulnerables), tanto a nivel financiero como dotarlos de, como mínimo, cinco profesionales del ámbito de la atención social, sanitaria o psicopedagógica. También se pide crear unas 20.000 plazas de guarderías para que todos los alumnos puedan acceder a esta etapa educativa, que debería ser gratuita. El aumento progresivo de las becas comedor -hasta hacerlo gratuito-, igual que las actividades extraescolares son otras de las medidas que recoge el informe.

Convenio con la OCDE
La consejera de Educación, Esther Niubó, también ha admitido su preocupación por los resultados de Cataluña en el último informe TIMMS. “No podemos hacer una valoración positiva”, ha asegurado este miércoles durante la sesión de control al Govern en el Parlament. Niubó ha avanzado que “en los primeros días de enero” se firmará el convenio con la OCDE, el organismo que impulsa el informe PISA, para que sus expertos propongan medidas para mejorar el sistema educativo catalán. Paralelamente, ha añadido Niubó, su departamento trabaja en otras medidas como en dar estabilidad a las plantillas, se está planteando revisar la formación del grado de Magisterio, así como el máster habilitador para ser profesor de secundaria, y en diseñar un sistema de evaluación orientado para que los centros vean donde pueden mejorar.

miércoles, 1 de enero de 2025

_- El proyecto emancipatorio de la Ilustración

_- Fuentes: Rebelión [Imagen: "A Versailles, à Versailles", aguafuerte anónima conservada en el Museo Carnavalet alusiva a la marcha de mujeres que el 5 de octubre de 1789 se trasladaron a Versalles para traer a París al rey, donde estaba mejor controlado por el pueblo de París]






Reseña de ¿La izquierda contra la Ilustración? (Laetoli, 2023), de Stéphanie Roza, traducción de Serafín Senosiáin

El derrocamiento del rey Jacobo II de Inglaterra el 23 de diciembre de 1688 y la declaración como sucesor de Guillermo III y su esposa María II el 13 de febrero de 1689, quienes sancionaron el 16 de diciembre de 1689 una Declaración de Derechos (Bill of Rigths) en la que se enumeraban las políticas de Jacobo II con las que ‘pretendía subvertir las leyes y libertades del reino’ y se establecen una serie de derechos, entre los que se encuentran la libertad de expresión de los parlamentarios, la libre elección de los parlamentarios y el derecho de los súbditos del rey a presentar peticiones, a la vez que se establece el sometimiento de la Corona al poder del Parlamento, conocidos historiográficamente con el nombre de Revolución Gloriosa, cierran el ciclo revolucionario inglés (1642-1689), que enfrentara dos concepciones políticas opuestas: el absolutismo monárquico fronte al parlamentarismo, que sale reforzado de este proceso.

Paralelamente a esos acontecimientos, John Locke estuvo trabajando en su nueva obra filosófica: Dos tratados sobre el gobierno civil, que publica de forma anónima en diciembre de 1689; en esta obra, partiendo del extendido mito eurocéntrico del buen salvaje -recordemos, además, que Locke no cuestionó en ningún momento de su vida la esclavitud ni la verdad divina de la Creación-, afirma que en su estado natural, los hombres eran libres e iguales, hecho del que derivaba la necesidad de un contrato social, ya que al ser libres e iguales todos los hombres tendrían el mismo derecho a gobernar -lo que supondría la anarquía y la guerra civil-, una mayoría de hombres tendría que dar su consentimiento a una minoría para que gobernasen a todos, dando paso al derecho civil y a un gobierno constitucional. Parlamentarismo y liberalismo, ahí están los dos fundamentos políticos del pensamiento ilustrado. El camino así abierto será transitado por numerosos pensadores posteriores: Voltaire, Rousseau, Montesquieu, que profundizaron aspectos de la obra de Locke, como la tolerancia, el contrato social o la división de poderes, así como Smith, que argumenta a favor de la libertad de mercado, o Kant, que cierra el ciclo filosófico ilustrado.

Posteriormente, en el último cuarto del siglo XVIII, se producen una serie de acontecimientos que son determinantes para el pleno desarrollo del proyecto político ilustrado como un proyecto emancipatorio:

En primer lugar, la revolución americana (1776), cuyo inicio se sitúa en la Declaración de Independencia del 4 de julio, en la que se puede leer: “sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”; y, en segundo lugar, la revolución francesa (1789), en cuya temprana Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) se puede leer: “los hombres nacen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden basarse en la utilidad común”.

Una vez que los procesos revolucionarios en curso fueron concretando derechos políticos y civiles, el liberalismo mostró sus límites al excluir de la ciudadanía -si bien por diferentes motivos-, a los siguientes colectivos:
  • los indígenas americanos;
  • las personas afrodescendientes esclavizadas;
  • las mujeres; y,
  • la población trabajadora masculina.
En ese contexto, en el que por la vía de los hechos la burguesía se estaba apropiando del discurso liberal, surgió un grupo de pensadores y pensadoras -entre los que se encuentran Olympe de Gouges, Condorcet, Robespierre, Toussaint Louverture, Mary Wollstonecraft, Babeuf, el cura socialista Mably y tantos otros-, que se preguntaban dónde quedaba la libertad y la igualdad para los colectivos excluidos, por lo que reclamaron para esos mismos colectivos excluidos los mismos derechos y libertades que la burguesía se reservaba para sí misma. En este sentido, se puede decir que es en el contexto del ciclo revolucionario burgués en el que se definen los discursos emancipadores que protagonizaron los movimientos políticos de los últimos 250 años en oposición al discurso liberal ‘burgués’ -que con el tiempo asumirá como propio el discurso determinista biológico (socialdarwinismo, sociobiología…), con el que se pretenderá justificar las desigualdades sociales como el producto de nuestra naturaleza humana diversa-, pero al mismo tiempo tomando de él sus mismos elementos definitorios: el racionalismo, el progresismo y el universalismo, que son a la vez las características del pensamiento político ilustrado.

En este sentido, cabe preguntarse si la izquierda, entendida como un proyecto “de subversión del orden existente (político, social, económico) en favor de los oprimidos desde la Revolución francesa”, puede ser antiilustrada. La respuesta a esa pregunta es la que ofrece la filósofa francesa Stéphanie Roza en un libro magistral: ¿La izquierda contra la Ilustración? (Laetoli, 2023). Un libro que como señaló Salvador López Arnal en una reseña titulada ‘La Ilustración como la matriz histórica de los combates emancipatorios’, “no es libro aconsejable para foucaultianos ni para heideggerianos. Tampoco para arendtianos ni para descolionales ni para seguidores de Adorno y Horkheimer y la Dialéctica de la Ilustración”.

La respuesta se puede formular así: todos los proyectos emancipatorios de izquierda “en primer lugar, las víctimas económicas del sistema de dominación (los proletarios, los explotados, la clase obrera); a continuación, las víctimas sexuales (las mujeres, los homosexuales); y, finalmente, las víctimas raciales (los pueblos colonizados, las minorías étnicas, los inmigrantes)”, es decir, los diferentes socialismos, el feminismo, el abolicionismo (y después el antirracismo) y el indigenismo, comparten una aspiración a la emancipación universal, construida a partir de un pensamiento racional que ofrezca una esperanza de mejoramiento (progreso) a quienes sufren algún tipo de opresión. 

https://youtu.be/5jcRQ-5D0YY

martes, 31 de diciembre de 2024

¿Cuál es el mejor libro de los últimos 125 años? Le pedimos a los lectores que lo decidan. NYT.

En octubre, al celebrar el 125 aniversario del Book Review, invitamos a los lectores a nominar el mejor libro publicado durante esos años. Era un guiño a nuestra historia: en sus primeras décadas, el Book Review a menudo pedía a los lectores que eligieran los mejores libros, los mejores relatos, los mejores poemas. Queríamos que este proyecto, como aquellos del principio, reflejara los gustos y preferencias de los lectores.

Las respuestas comenzaron a llegar desde los 50 estados y 67 países. En noviembre, presentamos una lista de los 25 libros más nominados (uno por autor) para la votación. Tras el recuento de más de 200.000 votos, el ganador, por un estrecho margen, es…


El ganador

Matar a un ruiseñor
Por Harper Lee

To kill a Mockingbird


Nuestra crítica reexamina ‘Matar a un ruiseñor’

Cuando una vuelve en la edad adulta a un libro que leyó por última vez en la infancia, es probable que experimente dos grandes tipos de observaciones: “Ay sí, recuerdo esta parte” y “Vaya, nunca me había fijado en esa parte”. Eso es lo que esperaba cuando volví a Matar a un ruiseñor, que fue votado como el mejor libro de los últimos 125 años por los lectores en una reciente encuesta de The New York Times. Habían pasado dos décadas desde que devoré la novela de Harper Lee de 1960. Y sí, había muchas cosas que me había perdido en mi primera lectura: desde temas importantes (la prevalencia del abuso infantil) hasta detalles menores (palabras desconocidas, como “carcacha”).

También aparecieron lagunas inexcusables en la comprensión de la lectura, como el hecho de que no me había dado cuenta de que mistress Dubose —la malhumorada villana del barrio— era adicta a la morfina. (“Mistress Dubose era una consumidora de morfina”, dice Atticus en el libro. En mi defensa... bueno, no tengo defensa). Ya de adulta, puedo percibir por qué la novela puede tener un atractivo duradero para muchos y una repulsión duradera para quizás otros tantos. No puedo entender las complejidades de enseñar la obra a los alumnos de primaria en 2021, especialmente después de leer en internet los relatos de los profesores tanto del lado “a favor” como del lado “en contra”.

Estos temores estuvieron presentes cuando leía las páginas por segunda vez, pero fueron anulados por la resurrección instantánea de exactamente lo que me había gustado del libro la primera vez, que es la descripción que hace Lee de la vida en un pueblo pequeño. No se podría pensar que el pueblo sureño ficticio de Maycomb, Alabama, en la época de la Gran Depresión, tuviera mucho en común con el pueblo real del norte de California donde crecí y leí Matar a un ruiseñor en la década de 1990... ¡y aún así!

Por ejemplo, el chiste sombrío sobre una pareja de clientes de Atticus, los Haverford, que ignoraron el consejo de su abogado de aceptar un acuerdo de culpabilidad y acabaron en la horca. No hace falta explicar su imprudencia, salvo, como dice Scout, que eran “Haverford, un apellido que en el condado de Maycomb es sinónimo de borrico”. Eso está en la página 5, y es precisamente donde recuerdo que mi atención se agudizó cuando era adolescente. Solo en un lugar de mínima ciudadanía los apellidos pueden tener un peso tan determinante. En mi pueblo, que tenía una población de aproximadamente 1000 habitantes, la abreviatura nominativa adoptaba una forma más neutralmente descriptiva: estaba Dave el Descalzo, que prefería ir sin zapatos en sus paseos, y Todd el de la Casa del Árbol, que vivía en una casa en un árbol, y Dan el del Tipi, que puedes adivinar dónde vivía.

Muchas otras cosas de la vida en un pueblo pequeño eran reconocibles en Matar a un ruiseñor: la tentación de inventar cucos; la recurrencia excesiva en el eufemismo; el ostracismo instintivo de los que son percibidos como forasteros, y el vandalismo como modo común de refuerzo. La importancia que se daba a los puntos de referencia locales: un árbol determinado, una valla específica, la casa de la esquina. La convicción de que uno debe ocuparse de sus propios asuntos, junto con la exasperante práctica de que todo el mundo se ocupa de los asuntos de los demás el 100 por ciento del tiempo. (Cuando me mudé a Nueva York y viví en un apartamento, me pregunté si esta última paradoja se reproduciría dentro del diorama de mi edificio. No fue así. Mis vecinos urbanos se esmeraban en evadir incluso una molécula de los asuntos de los demás).

Lee escribe sobre la incesante vigilancia de Maycomb, sobre la realidad de que ningún acto pasa desapercibido. A la edad en que leí originalmente Matar a un ruiseñor, robé una barra de caramelo del único mercado de mi ciudad, me jacté de ello ante una persona y a las pocas horas era escoltada por mi madre de vuelta a la tienda y obligada a pedir disculpas al propietario (y a pagar el caramelo). No tenía sentido preguntarle a mi madre cómo lo sabía. Todo el conocimiento era del dominio público.

Hasta que no leí la novela de Lee no supe que lo que parecían castigos y glorias exclusivos de mi tierra eran característicos: la libertad para desbocarse, la inevitabilidad de ser atrapado, la velocidad de fibra óptica con la que corren los rumores, la amplificación de cada disputa hasta convertirla en una catástrofe.

Así que lo que me sorprendió, al leerlo otra vez, no fue la totalidad del libro, sino uno de sus logros más humildes, que es la agudeza con la que Lee recrea las comodidades, miserias y banalidades de la gente reunida íntimamente en un espacio pequeño.

— Molly Young


Los finalistas

2. La comunidad del anillo

By J.R.R. Tolkien

“La profundidad del folclore de un mundo imaginado y la historia de amistad que acompaña sentaron las bases del resto del género fantástico que vendría después. Sin embargo, pocos relatos están a la altura de Tolkien”.
Owen Clarke, Provo, Utah



3. 1984
By George Orwell

“Todavía resuena con nosotros hasta el día de hoy, unos 70 años después de haber sido escrito. Su advertencia contra los excesos del orgullo humano y el hambre de poder y su desafío a utilizar nuestro amor a la libertad para protegernos de estos problemas son atemporales y universales”.
Kathlynn Rebonquin, Ciudad de Mandaluyong, Filipinas


4. Cien años de soledad
By Gabriel García Márquez

“Como obra literaria, fue un terremoto, al romper las expectativas de una típica novela realista y generar influencias en autores y obras desde Japón hasta India y más allá. De todas las obras que han surgido en los últimos 125 años, ninguna ha creado un efecto dominó, ni ha cambiado el panorama de la literatura, tanto como ésta”.
Rizowana Hussaini, Guwahati, India


5. Beloved
By Toni Morrison

“No es un sonido misterioso en la noche, un acecho sutil. Es ruidoso y enfermizo. Hay imágenes y emociones de Beloved que se han quedado grabadas en mi mente de forma permanente. Esta historia de fantasmas me ha enseñado más sobre el legado de la esclavitud que los libros de historia”.
Brontë Mansfield, Chicago, Illinois.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Qué es la técnica Feynman, el método de estudio creado por un Nobel para aprender de todo

Richard Feynman

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,
Richard Feynman tenía una gran habilidad para explicar temas complejos en términos simples.

Si la sola de idea de presentarte a un examen te abruma –ya sea en el colegio, la universidad o para conseguir una promoción en el trabajo- no estás solo. 

 Retener información, sobre todo cuando se trata de temas complejos, es una tarea difícil, incluso para aquellos dotados de una gran inteligencia y una memoria prodigiosa.

Sin embargo, un sencillo método desarrollado por el científico estadounidense y premio Nobel de física Richard Feynman (1918 –1988), ha demostrado ser una herramienta útil para estudiar casi cualquier cosa.

El físico –reconocido por sus importantes contribuciones al campo de la mecánica cuántica y la física de partículas- creó su técnica de estudio para mejorar su propio entendimiento y para transmitir luego su conocimiento a sus estudiantes.

La clave del método -que desarrolló informalmente cuando él mismo era estudiante- está en bajar a tierra ideas complejas y tratar de explicarlas de manera sencilla.

En vez de memorizar conceptos, este método te ayuda a involucrarte activamente con el material de estudio, entender las ideas de forma cabal y aplicarlas efectivamente.

Te contamos en qué consiste exactamente, paso a paso, para que puedas aplicar esta técnica en lo que te interese estudiar.

4 pasos

Richard Feynman
Richard Feynman

Fuente de la imagen,Getty Images


Pie de foto,
El físico Richard Feynman fue tildado tanto de genio como de bufón por su excéntrico enfoque de la ciencia.

1. Elige un concepto

Puede ser cualquiera. Macroeconomía o economía doméstica, o lo que sea que quieras aprender. Química o veterinaria, o primero un concepto y luego otro.

Anota el tema.

2. Enséñalo

Escribe todo lo que sabes sobre el tema como si se lo estuvieras enseñando a un niño. Aunque parece absurdo, es un paso muy importante.

Asegúrate de utilizar, de principio a fin, el lenguaje más sencillo posible. Al usar sólo las palabras más comunes evitas engañarte con la idea de que como conoces el argot, entiendes de qué estás hablando.

3. Retrocede

En el paso 2 probablemente identificaste lagunas en tu conocimiento; cosas que olvidaste o que no pudiste explicar.

Es en este momento en el que realmente empiezas a aprender. Vuelve a la fuente (pueden ser tus libros, apuntes, un podcast) y explora lo que te falta por entender.

Y, con cada subtema, cuando creas que lo tienes claro, trata de plasmarlo en un papel en términos que entendería ese niño al que le estabas enseñando.

Una vez te sientas cómodo con todo lo que te confundía, vuelve a tu escrito original y continúa.

4. Revisa y simplifica

Lee lo que escribiste. Asegúrate una vez más de que no usaste la jerga asociada con el tema que te intriga.

Léelo en voz alta.

Si la explicación no es sencilla o suena confusa, tómalo como una indicación de que no estás entendiendo algo.

Trata de crear analogías, pues no sólo aclaran sino que te muestran que ya dominas el tema.

El ejemplo de las bandas elásticas

Además de por su obra sobre la física, a Feynman se lo recuerda por su entusiasmo y su don para divulgar la ciencia, a pesar de lo profundamente especializado que era su trabajo.

Tenía un talento natural para explicar temas complejos de modo que fueran comprensibles para un público más amplio.

Richard Feynman y su esposa.
Richard Feynman y su esposa.

Fuente de la imagen,Getty Images


Pie de foto,
Feynman junto a su esposa en 1965, el año en que ganó el Nobel de Física.

Así explicó en una ocasión, por ejemplo, las propiedades de las humildes bandas elásticas.

"Las bandas elásticas o de caucho tienen unas moléculas largas como cadenas y retorcidas, y otras pequeñas".

"Cuando estiras la banda, las cadenas se enderezan pero los átomos pequeños las bombardean constantemente, tratando de que se vuelvan a encoger. Esa es la razón de la resistencia a permanecer estiradas. Y ese bombardeo produce calor".

"Para comprobarlo, tira de una de las bandas elásticas que son más gruesas mientras la tienes entre tus labios y sentirás que la temperatura aumenta, y déjala volver a su tamaño inicial y verás que se enfría".

"Las bandas elásticas siempre me han parecido fascinantes: piensa que mientras están manteniendo un montón de papeles, esos átomos pequeños están perpetuamente bombardeando a las grandes moléculas, año tras año".

Desventajas

¿Hay algo para lo que este método no sirva? ¿O tiene alguna desventaja frente a otras formas de aprendizaje?

Según una guía de estudios de la Universidad de York, en Reino Unido, el método no es adecuado para conceptos simples o temas muy basados en la memorización.

También requiere mucho tiempo y un esfuerzo considerable para aprender, comprender en profundidad y explicar con tus propias palabras.

Pero, su ventajas es que profundiza tu compresión del tema, te ayuda a conectar las ideas con experiencias personales, y te ayuda a desarrollar tu capacidad para explicar ideas.

Así que la próxima vez que tengas un examen pon a prueba a la técnica de Feynman a ver qué tan efectiva te resulta a ti. 

domingo, 29 de diciembre de 2024

¿Por qué hemos llegado a la pavorosa situación actual?

Fuentes: leonardoboff.org/


Es un lugar común afirmar que estamos en el corazón de una gran crisis de civilización. No es una crisis regional sino global. A decir verdad, ella encierra una infinidad de otras crisis, en lo económico, en lo político, en lo ideológico, en lo educacional, en lo religioso y hasta en lo espiritual. No sabemos qué nos espera. Tenemos mayor conciencia cada vez de que el mundo así como está no puede continuar. El camino actual nos está llevando al borde de un precipicio. Tenemos que cambiar. Se atribuye a Einstein esta frase: “el pensamiento que creó la crisis actual no puede ser el mismo que nos saque de ella”. Tenemos que definir un nuevo camino. ¿Cómo construirlo para que sea realmente otro tipo de mundo?

El hecho innegable es que hay demasiado caos destructivo sin previsión de que vaya a ser generativo. Hay formas de inhumanidad que superan todo lo que hemos vivido y sufrido en la historia. Basta presenciar al genocidio que ocurre a cielo abierto en la Franja de Gaza perpetrado por un primer ministro israelí, cruel y sin piedad, apoyado por un presidente estadounidense católico y por la Comunidad Europea que traiciona sus ideales históricos de derechos humanos, de libertad y de democracia. Todos estos se hacen cómplices del atroz crimen contra la humanidad. Sin olvidar la ola de odio, la negación de la ciencia y de la verdad. Prevalece la ignorancia y el lenguaje grosero y ofensivo. Este antifenómeno se da principalmente en Occidente.

El solo hecho de que el 1% posea la riqueza de más de la mitad de la humanidad, demuestra cuan perverso, profundamente desigual e injusto es el escenario social mundial. Todavía hay que añadir la emergencia ecológica con la insostenibilidad del planeta Tierra, viejo y con recursos limitados que, en sí, no soporta un crecimiento ilimitado, obsesión de las políticas sociales de los países. Ese proceso la extenuó, debido a la superexplotación de los biomas terrestres y está poniendo en peligro las bases naturales que sustentan la vida (Earth Overshoot). La continuidad de la aventura humana en este planeta no está asegurada. Bien escribió el Papa Francisco en su encíclica Fratelli tutti (2020): “Estamos todos en el mismo barco; o nos salvamos todos o no se salva nadie”. Todo esto viene resumido por el calentamiento global creciente, inaugurando, por lo que parece, una nueva fase más caliente y peligrosa de la historia de la Tierra y de la humanidad.

¿Por qué hemos llegado a la amenazante situación actual que puede poner en peligro el futuro de la vida humana y de la naturaleza?

Hay varias interpretaciones de esta funesta situación de la actualidad. No tengo la pretensión de tener una respuesta suficiente. Pero levanto una hipótesis, fruto de toda una vida de estudio y de reflexión. Estimo que nuestra situación se remonta muy atrás, a hace dos millones de años, cuando el homo habilis, el ser humano que inventó instrumentos de intervención en los ciclos de la naturaleza. Hasta entonces su relación con ella era de interacción, sintonizándose con los ritmos naturales y tomando lo que su mano alcanzaba. Ahora, con el homo habilis o faber comienza la intervención en la naturaleza: la caza de animales y el derribo de vegetación para un cultivo rudimentario. Después de miles de años, la intervención siguió adelante hasta llegar hace 10-12 mil años, en el neolítico, a la agresión de la naturaleza. Interfirió en el curso de los ríos, inaugurando la agricultura de irrigación y el manejo de regiones enteras, que implicaba cambios en las relaciones con la naturaleza, depredándola ya. Finalmente, la era del industrialismo y el modo moderno y contempoáneo de producción por la técnica, por la automatización, por la robótica y por la inteligencia artificial han llevado a un proceso de destrucción de la naturaleza. Proyectamos una nueva era geológica, la del antropoceno y sus derivados, el necroceno y el piroceno. Ahí el ser humano aparece como el Satán de la Tierra. Ha transformado el jardín del Edén en un matadero, como denunció el biólogo E.Wilson. No se ha comportado como el ángel cuidador de todo lo creado.

Ese proceso histórico-social ganó su justificación teórica con los padres fundadores de la modernidad Galileo Galilei, Descartes, Newton, Francis Bacon y otros. Para ellos, el ser humano es “dueño y señor” de la naturaleza. No se sentía parte de ella, estaba fuera y por encima de ella. La Tierra, considerada hasta entonces como Magna Mater que nos da todo, pasó a ser considerada como una cosa inerte (res extensa), sin propósito, a lo máximo, un baúl de recursos entregados al uso y disfrute del ser humano. El eje orientador de este modo de ver el mundo es la voluntad de poder, como dominación del otro, de los pueblos, de sus tierras (colonización), de la clase obrera, de la naturaleza, de la vida hasta el más mínimo gen, de la materia hasta el pequeñísimo topquark. La ciencia fue creada al servicio de la dominación, no solo como el justo conocimiento teórico de cómo se estructuran las cosas, sino como instrumento de dominación y de nuevos inventos. Pronto fue apropiada por la voluntad de poder, convirtiéndola en una operación técnica para la transformación del mundo circundante. Con ella se llevó a cabo una verdadera guerra contra la Tierra, sin posibilidad de vencerla, arrancando de ella todo en función del sueño de un crecimiento ilimitado de bienes materiales. Se atacó a la Tierra en todos los niveles, lo que tuvo como consecuencia la devastación de prácticamente los principales biomas, sin medir los efectos colaterales. Es el imperio de la razón instrumental-analítica y tecnocrática. No podemos dejar de apreciar los inmensos beneficios que ha traido para la vida humana. Pero el mismo tiempo ha creado el principio de autodestrucción con armas letales que pueden liquidar toda la vida. La razón se ha vuelto irracional y enloquecida.

Hoy hemos llegado al punto-límite, la Tierra se muestra gravemente enferma. Como es un Super-Organismo vivo, Gaia, reacciona mandándonos eventos extremos: sequías severas y nevadas rigurosas, una vasta gama de virus y bacterias, algunas letales, además de huracanes, tornados, riadas y terremotos. No es que vayamos hacia el calentamiento global. Estamos ya dentro de él. La ciencia ha llegado con retraso, solo puede alertar sobre la llegada de desastres y aminorar sus efectos dañinos. Efectivamente, este cambio climático amenaza peligrosamente la vida de niños y de las personas mayores y pone en grave peligro el futuro del sistema-vida.

Hay que añadir un dato nada despreciable. El despotismo de la razón –el racionalismo– ha acentuado lo que hay de más humano en nosotros: nuestra capacidad de sentir, de amar, de cuidar, de vivir la dimensión de los valores como la amistad, la empatía, la compasión, en fin, el mundo de las excelencias. Todo esto era visto como obstáculo para la mirada objetiva de las ciencias. Se separó la mente y el corazón, la razón intelectual y la razón sensible. Tal ruptura ha producido una profunda distorsión de los comportamientos, ocasionando insensibilidad ante el drama de los millones y millones de pobres y miserables y la falta de cuidado de la naturaleza y sus “bondades”, como dicen los pueblos andinos.

Si quisiéramos resumir en una pequeña fórmula la crisis civilizacional diría: ella perdió la justa medida, valor presente en todas las tradiciones éticas de la humanidad. Todo es des-medido, el asalto a la naturaleza, el uso de la violencia en las relaciones personales y sociales, las guerras sin medida alguna de contención, el predominio des-medido de la competición al precio de la cooperación, el consumo des-medido al lado del hambre atroz de millones de personas, sin el menor sentido de solidaridad y de humanidad.

De seguir este proyecto de civilización, calcado sobre el poder-dominación y sobre la razón instrumental y sin corazón, hoy mundializado, iremos fatalmente al encuentro de una tragedia ecológico-social capaz de hacer el planeta Tierra inhabitable para nosotros y para los organismos vivos. Sería nuestro fin después de millones de años sobre este bello y riente planeta. No supimos cuidarlo para ser la Casa Común de todos los humanos, con la naturaleza incluida.

Pero como el proceso de la génesis del cosmos y de la Tierra no es lineal, sino que da saltos hacia arriba y hacia delante, puede ocurrir lo inesperado. Ante un gran impacto o catástrofe puede hacerse viable una transformación fundamental. Llevaría a cambiar la conciencia colectiva de la humanidad. Como dijo el poeta alemán Hölderin (+1843): “Donde habita el peligro, crece también lo que lo salva”. Ese salvamento significaría el cambio necesario de paradigma civilizatorio, garantizando así nuestro futuro. Eso podría ser la utopía posible y viable para la situación actual. ¡Ojalá!

Leonardo Boff ha escrito La búsqueda de la justa medida (2 vol), Vozes 2002/3; Cuidar de la Casa Común: pistas para evitar el fin del mundo, Vozes 2023.

Traducción de María José Gavito

sábado, 28 de diciembre de 2024

_- Hay que cambiar por completo de sistema socioeconómico y de mentalidad

_- Fuentes: Rafael Poch de Feliu Blog personal


Entrevista al periodista Rafael Poch de Feliu. Si se quiere legar a las futuras generaciones un planeta habitable en sus equilibrios más fundamentales.

Tras más de dos años del inicio de la guerra de Ucrania, ¿Cuáles consideras que son las principales consecuencias que ha tenido a nivel mundial y en Europa en particular?
La guerra de Ucrania no es una, sino tres. Por orden de relevancia cronológica: la guerra de la OTAN contra Rusia, la guerra civil entre ucranianos y la guerra de Rusia contra Ucrania. Está última no habría sido posible sin las otras dos. Este hecho no excusa la grave responsabilidad de Rusia por su invasión de febrero de 2022 violadora del derecho internacional, sino que la sitúa en su contexto y medida real. En mi opinión la responsabilidad general por esa triple guerra es occidental en un 70% y ruso-ucraniana en el restante 30%. Podemos discutir ese reparto, y conviene hacerlo, pero lo que no podemos hacer es renunciar a la realidad y abrazar los cuentos que se nos ofrecen desde las instituciones, think tanks y medios de comunicación europeos, sobre la “lucha entre democracia y autocracia” y la “agresión rusa no provocada”.

El principal vector del conflicto arranca del cierre en falso de la guerra fría, hace tres décadas y se trata de infringir una “derrota estratégica” a Rusia. Si en Gaza todo el mundo informado entiende que la violencia no comenzó el 7 de octubre de 2023 sino setenta años antes, en Ucrania se desconoce su contexto. En 1992 en Washington se decidió que Estados Unidos había vencido en la guerra fría y que por tanto podía imponer su dominio hegemónico en solitario. El asunto funcionó al precio de toda una serie de guerras desastrosas entre Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, Siria y demás, con el resultado de más de cuatro millones de muertos, unos 40 millones de desplazados y sociedades enteras dislocadas. Tras la gran juerga privatizadora-depredadora de los noventa en Rusia, la élite de ese país quiso restablecer su papel soberano en el mundo. La élite rusa creía que sería admitida en pie de igualdad en la internacional capitalista de depredadores pero el capital occidental solo le ofrecía un papel de “burguesía compradora”, subsidiaria-intermediaria en el comercio internacional de recursos y materias primas que Rusia, séptima parte de la superficie terrestre, posee en enorme abundancia. La identidad secular de Rusia como gran potencia impedía aceptar ese papel de vasallo y ese es el choque fundamental del que se deducen los demás, entre ellos la presión militar, el avance de la OTAN hacia el este, las sanciones, y la guerra.

El segundo elemento de la situación es la pujanza china y el cambio que determina en la correlación de fuerzas general en el mundo. Algunos de los antiguos enanos del Sur hoy son gigantes y tienen capacidad para ser soberanos. La suma de ambos factores, el ruso y el chino, abre posibilidades sin precedentes para acabar con el dominio occidental del mundo en solitario y afirmar algo más compartido, lo que obliga a una profunda reforma de las instituciones internacionales diseñadas por Occidente tras la segunda guerra mundial a la medida de su dominio: ONU, FMI, Banco Mundial, OMS, OMC, etc, etc. La crisis general del mundo actual, consiste, fundamentalmente, en que Occidente intenta resolver por medios militares el problema del declive de su dominio mundial indiscutible durante los últimos siglos. Ese es un problema general del Norte global, es decir que también afecta a Rusia, porque todo el mundo entiende que, pese a su actual recuperación, no volverá a ser la potencia que fue con la URSS, pero sobre todo es un problema de Occidente.

«La élite rusa creía que sería admitida en pie de igualdad en la internacional capitalista de depredadores pero el capital occidental solo le ofrecía un papel de “burguesía compradora”, subsidiaria-intermediaria en el comercio internacional de recursos y materias primas».

Esto me parece que es lo que la mayoría de la población del mundo deduce de lo que se está viendo en Ucrania, tal como lo reflejan las votaciones en la ONU. Se condena la invasión rusa pero fuera de Occidente nadie apoya las sanciones contra Rusia, pues se entiende que cualquiera que pretenda ser soberano, dueño de su destino en el mundo, sufrirá esa medicina de Occidente. Y eso explica también que se estén creando mecanismos económicos y alianzas alternativas que, gracias al peso específico de China, permiten a la mayoría mundial independizarse del corsé occidental y ensayar otras fórmulas: Brics, Organización de Cooperación y Seguridad de Shanghai, integración euroasiática, etc., etc. Esa es la principal consecuencia mundial que se desprende del pulso de Ucrania.

Respecto a Europa, mas allá del enorme desastre que supone una nueva gran guerra en suelo europeo, que ya se ha cobrado varios centenares de miles de muertos ucranianos y rusos, pero que si se extiende puede producir muchos más en Europa central/oriental, la principal consecuencia es la sumisión de la Unión Europea a Estados Unidos. Con la guerra Washington ha conseguido romper dos procesos que le dejaban fuera de todo control del viejo continente, lo que restaría mucho a su potencia global. El principal es la integración euroasiática lanzada por China, desde el Pacífico hasta el Atlántico. En esa Eurasia, Estados Unidos no figura geográficamente y actualmente la Unión Europea se está enemistando estúpidamente con su principal socio comercial. El segundo es la complementariedad de los recursos energéticos y científicos rusos con la tecnología y el capital europeo, alemán en primer lugar. Recordemos que Rusia “no ha cortado el gas a la UE” como se dice, sino que ha sido ésta la que ha renunciado a la energía rusa, con la ayuda de Estados Unidos reventando gaseoductos, por cierto… Sobre esos dos vectores, la Unión Europea se convertía en la península occidental de la gran Eurasia y accedía a una autonomía estratégica dentro de ese gran conglomerado, cosa contra la que alertaban muchos documentos y estrategas de Estados Unidos desde mediados de los noventa. Pero la actual generación de políticos europeos ha demostrado ser muy inepta, algo que precisa estudio, así que en lugar de eso hoy tenemos una UE sometida a Estados Unidos en el papel del “ayudante del Sheriff, lo que es un desastre para el futuro económico y político de Europa, como estamos empezando a ver.

En lo relativo a los avances bélicos y las relaciones diplomáticas de los contendientes, ¿Cuál es la situación actual de la guerra? 
La situación pinta mal para Ucrania. Estados Unidos prioriza la ayuda militar a Israel y a los preparativos en el frente chino, pero no puede atender a los tres. La ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania va a la baja. Así que se trata de transferir el asunto a la UE, pero ésta carece de la capacidad militar productiva necesaria para tomar el relevo. Alemania ha transferido un sistema de defensa antiaérea a Ucrania de los ocho que tiene. Francia podría transferir dos sistemas de los diez que dispone, pero para proteger Ucrania de la aviación y los misiles rusos eficazmente se necesitan muchas decenas, dicen los militares. No existe capacidad europea para eso. Se necesitan muchos años. No digo que Rusia no tenga problemas, pero de momento las sanciones han incentivado la diversificación de proveedores y potenciado la industria local, algo que desde luego yo mismo no esperaba. No se sabe si será sostenible a largo plazo, pero la economía rusa crecerá este año más que cualquier otra europea, alrededor del 4,2%.

«Los voluntarios rusos cobran un salario de 2.100 dólares al mes y reciben al alistarse un bono de 4.100 dólares. Si mueren en combate, sus familias cobran hasta 150.000 dólares, 50.000 inmediatamente y el resto en diversos plazos. Si son heridos pueden cobrar hasta 75.000 dólares».

Por otro lado, Ucrania tiene un serio problema de falta de efectivos. Según el Financial Times, que citaba en agosto al jefe de la comisión de desarrollo económico del parlamento ucraniano, Dmitri Nataluji, unos 800.000 hombres ucranianos en edad militar “han pasado a la clandestinidad”, cambiando de domicilio y trabajando en negro para no dejar registro laboral y eludir la movilización. Los efectos de la carnicería que está sufriendo Ucrania son inconmensurables. El 78% de los ciudadanos declaraba en junio del año pasado tener parientes próximos y amigos que han resultado muertos o heridos en la guerra. Desde su independencia el país ha perdido 15 o 20 millones de habitantes, nadie conoce muy bien la cifra exacta. Por cierto, es Rusia el país que tiene más emigrantes ucranianos. Mientras tanto, Putin ha administrado con habilidad su picadora de carne rusa. Los voluntarios rusos cobran un salario de 2.100 dólares al mes y reciben al alistarse un bono de 4.100 dólares. Si mueren en combate, sus familias cobran hasta 150.000 dólares, 50.000 inmediatamente y el resto en diversos plazos. Si son heridos pueden cobrar hasta 75.000 dólares. En todas partes los pobres son los que ponen más soldados de las guerras, pero en Rusia este sistema llena las oficinas de reclutamiento y resuelve de momento el consenso de una sociedad aún menos dispuesta a “morir por la patria” que la ucraniana. 2100 dólares es cinco o seis veces el salario medio en las regiones pobres del país. Con ese dinero un soldado resuelve la economía de su familia y la de sus parientes cercanos, como quien dice. Ahora mismo en regiones pobres como Tuva o Buriatia se vive una explosión en los depósitos bancarios que duplican la media rusa…Todo eso permite a Putin mantener la guerra sin necesidad de una movilización general que crearía problemas y protestas entre la mayoría sensata de las clases intermedias. Naturalmente todo esto cambiaría si la OTAN interviniera con tropas en suelo ruso y se confirmara el escenario patriótico de una nueva gran invasión occidental de la madre Rusia como las de Napoleón y Hitler, pero de momento las cosas están así.

¿Qué puedes contarnos sobre la situación de la represión interna en Ucrania?
Desconozco la situación concreta porque no he estado allí desde 2014, pero es obvio que estar activamente contra la guerra en Ucrania o discutir la narrativa étnico-nacionalista anti rusa que rompe el consenso entre regiones ucranianas, es tan peligroso como en Rusia. Han suprimido partidos políticos, toda la izquierda, y medios de comunicación críticos o que no se alinean con el “patriotismo” oficial etno-nacionalista que antes solo era ideología habitual en Ucrania occidental y que hoy es ideología de estado en Kíev. Se ha ilegalizado a la Iglesia Ortodoxa dependiente del Patriarcado de Moscú que era la mayoritaria en el país. Muchos disconformes o excesivamente independientes han sido detenidos, en algunos casos eliminados, y muchos más están callados. La situación no parece muy diferente a la de Rusia, pero repito que no he estado allí.

¿Cuáles han sido las principales reacciones internacionales a la guerra? ¿Qué posiciones presentan respecto de ella las principales potencias mundiales?
En el Sur global, Ucrania tiende a ser vista como un instrumento del hegemonismo occidental, independientemente del grado de disconformidad hacia la invasión rusa. En China son conscientes de que la presión de la OTAN contra Rusia forma parte de lo que desde hace años se prepara y anuncia contra ella. En los inicios de la guerra, cuando Occidente exigía a China que se sumara a las sanciones contra Rusia, la comentarista de la televisión china Liu Xin enunció así la cuestión: “Lo que nos están diciendo es, ayúdennos a luchar contra su amigo para que luego podamos concentrarnos mejor en luchar contra usted” . Todo esto hace que la causa ucraniana carezca de apoyos fuera del “occidente ampliado”: Unión Europea, Canadá, Australia y los aliados asiáticos de Occidente como Japón y Corea del Sur.

«Trump dice que expulsará a los emigrantes ilegales que son varios millones y que solucionará la guerra de Ucrania en “24 horas”. Su declaración de guerra comercial “contra todos” se volverá contra su país y creará más inflación, deuda y caída del nivel de vida para la mayoría».

En Europa este conflicto ha dado alas a antiguas víctimas de la URSS en Europa del Este como Polonia y las repúblicas bálticas, que tienen un gran peso en la narrativa de la Unión Europea y de la OTAN. La influencia en ambos clubs de Bruselas de esos países estrechamente vinculados a Estados Unidos, se deriva de su extrema beligerancia contra Rusia. Gente como la nueva responsable de la política exterior, la estoniana Kaja Kallas, y el nuevo responsable de la defensa común, el lituano Andrius Kubilius, sueñan con la disolución de Rusia en pequeños estados y representan la garantía de una línea de confrontación que costará mucho revertir. Sería anecdótico si no fuera porque esa línea ha encontrado terreno fértil en Alemania, donde los nietos de quienes perdieron en Stalingrado, la von der Leyen es una de ellos, recuperan viejos agravios hacia los “subhumanos” soviéticos que les derrotaron. En este conflicto, Alemania es un país clave que debería acostarse en el diván del Doctor Freud. El timorato Canciller Scholz ha tirado por la borda lo que quedaba de la cultura socialdemócrata en materia de relaciones exteriores, pero expresa algunas dudas desde la debilidad de su precario gobierno de coalición. Naturalmente, la invasión rusa aceleró este revanchismo pero ya antes de 2022 la historia europea se estaba reescribiendo, según el guión de los años cincuenta de esa caverna ex nazi de Alemania reciclada en la posguerra como luchadora contra el comunismo, y sus colaboracionistas y víctimas de la URSS de Europa del Este. En ese cuadro, Francia no está ni se la espera y los escandinavos sorprenden por su beligerancia, algo que alguien debería explicar. De momento los únicos que expresan posiciones de sentido común son el derechista Viktor Orban en Hungría, cuya posición hacia la masacre de Israel en Gaza es indecente, y los eslovacos, ambos tachados de “pro rusos” en la UE por su oposición a la espiral de escalada bélica.

¿Cómo crees que influenciará en la guerra la elección de Trump como presidente de Estados Unidos? 
Lo más probable es que Trump genere un desastre en su país. Tiene olfato e instinto político para ganar elecciones, jugando con el interés de los mega ricos y los bajos instintos del populacho, pero dudo que sepa gobernar. Ha nombrado para su administración a gente dispar dispuesta a profundizar el suicidio de Israel en Oriente Medio, luchar contra Irán y China. Al mismo tiempo quiere colocar a Tulsi Gabbard, que acusó a Estados Unidos de apoyar a terroristas en Siria y de provocar la invasión rusa de Ucrania al ignorar los intereses de seguridad de Moscú, como directora nacional de inteligencia supervisadora de las agencias imperiales. Trump dice que expulsará a los emigrantes ilegales que son varios millones y que solucionará la guerra de Ucrania en “24 horas”. Su declaración de guerra comercial “contra todos” se volverá contra su país y creará más inflación, deuda y caída del nivel de vida para la mayoría. Así que lo más probable es que en lugar de “hacer América grande de nuevo”, genere un gran desbarajuste que acelere el declive mundial de Estados Unidos. Puede ser una especie de “Yeltsin americano”, el presidente ruso responsable del desastre de los años noventa, que meta a Washington en un conflicto abierto con Irán y China. El principal think tank del Pentágono, la RAND Corporation, dice que Estados Unidos no podrá ganar ese pulso. Habrá que ver, pero de momento lo que es seguro es que la ayuda militar y económica a Ucrania se va a reducir mucho.

Para acabar, ¿qué futuro crees que le depara a Ucrania? ¿Y a Europa?

Hay que empezar a preguntarse por las consecuencias de una derrota occidental en Ucrania. Eso no solo podría descomponer a la OTAN, sino que tendría seguramente consecuencias fuera de Europa, por ejemplo en la AUKUS, esa especie de OTAN del Pacífico orientada contra China que Washington anima, y en general para toda la red sobre la que se sostiene el poder imperial de Estados Unidos en el mundo. Algunos países que tienen bases militares de Estados Unidos, y son muchos, dejarían de confiar en ellas como protección. A su vez tal derrota aceleraría los impulsos de desdolarización de la economía mundial que ya están en marcha. Por todo eso Occidente se resistirá mucho a admitir una derrota. En el caso de que no escale hacia una guerra mayor, mucho dependerá de cómo se cierre el conflicto, de la habilidad e inteligencia de las partes. De cualquier forma, las guerras solo dejan heridas humanas. De momento lo que se dibuja es una Ucrania vencida, resentida, y, física, geográfica y demográficamente, mutilada.

«Siempre hemos tenido guerras, pero nunca había sido tan grande la contradicción entre la estupidez guerrera de las potencias y la urgente necesidad de que se pongan de acuerdo para afrontar los problemas del cambio global que amenazan directamente a la humanidad».

Respecto a Rusia, hay que preguntarse qué significaría su victoria. Desde luego de puertas afuera saldría fortalecida en su prestigio y credibilidad, pero me pregunto cómo administraría el Kremlin los territorios arrebatados a Ucrania.¿Habrá consenso allá hacia una anexión? ¿Habrá resistencia armada, clandestinidad, “terrorismo” y “antiterrorismo”? Seguramente en Crimea y el Donbas hay bastante consenso, pero ¿en las provincias de Jersón y Zaporozhye, por ejemplo? ¿Será la victoria estable para Rusia, o será un cáncer? Mucho dependerá de cómo se cierre el conflicto, pero la brecha, el odio y el resentimiento hacia Rusia de buena parte de toda una generación de ucranianos, deberá ser incluida en la cuenta.

En el orden interno, la guerra y la confrontación con Occidente ya están transformando las opciones del régimen ruso. Su contrato social con la población se está abriendo a un mayor reparto de la renta, sus posiciones internacionales se están “sovietizando” en el sentido de que se acercan a las de la antigua URSS, y se pone aún más coto a la disidencia. Habrá que ver. De momento, si se impone en la guerra de una forma convincente para su población, el régimen bonapartista de Putin conseguirá posponer algunos años más sus contradicciones internas, su falta de pluralismo y de mecanismos de alternancia y relevo en el poder, lo que genera una oposición enfocada hacia el derribo frontal y total del régimen por falta de espacios y canales de consenso y reforma, los problemas de la sucesión del caudillo, etc.

Todos esos problemas siguen ahí y resurgirán algún día. Pero todo lo mencionado me parece anecdótico al lado de lo principal: siempre hemos tenido guerras, pero …

«nunca había sido tan grande la contradicción entre la estupidez guerrera de las potencias y la urgente necesidad de que se pongan de acuerdo para afrontar los problemas del cambio global que amenazan directamente a la humanidad«

En el siglo XXI debemos mirar todas estas guerras desde la evidencia que se desprende de una observación más amplia y fundamental de nuestra realidad como especie. Los problemas del cambio global aumentan conforme no se encaran con una estrecha concertación internacional y estamos perdiendo un tiempo precioso del que no disponemos.

Si se quiere legar a las futuras generaciones un planeta habitable en sus equilibrios más fundamentales, hay que cambiar por completo de sistema socioeconómico y de mentalidad.

Entrevista realizada y publicada por Diario Socialista. https://diariosocialista.net/2024/11/24/si-se-quiere-legar-a-las-futuras-generaciones-un-planeta-habitable-en-sus-equilibrios-mas-fundamentales-hay-que-cambiar-por-completo-de-sistema-socio-economico-y-de-mentalidad/ ) 

Publicada en el blog personal de Rafael Poch de Feliu: