miércoles, 20 de noviembre de 2024

Lo que no hay que decir.

No digas “para paellas las de mi madre” o “se lo está llevando crudo” si quieres hablar siempre por ti mismo. 
Si quieres hablar siempre por ti mismo no digas: esto ha venido para quedarse. 
No digas: eso no, lo siguiente. 
No digas: esta sopa entona o esta brisa se agradece. 
No digas: y ahí lo dejo. 
No digas: huele que alimenta. 
No digas: este chuletón está espectacular. 
No digas: qué bien te conservas, por ti no pasa el tiempo. 
No digas: sin darte cuenta ya es Navidad. 
No digas: como no podría ser de otra manera. 
No digas: esto no ha hecho más que empezar. 
No digas: blanco y en botella, ni verde y con asas. 
No digas: el tiempo se ha vuelto loco. 
No digas: poner pie en pared. 
No digas: esta es la pregunta del millón. 
No digas: pasarse de frenada. 
No digas: no está la cosa como para tirar cohetes. 
No digas: ni está ni se le espera. 
No digas: se le pasó el arroz. 
No digas: esto no es más que la punta del iceberg. 
No digas: el futuro ya no es lo que era. 
No digas: hay que hacerlo sí o sí. 
No digas: se veía venir. 
No digas: para paellas las de mi madre. 
No digas: se lo está llevando crudo. 
No digas: yo de TV solo veo los documentales. 
No digas: aquí huele a podrido como en Dinamarca. 
No digas: pasarse tres pueblos. 
No digas: ponerse las pilas. 
No digas: esto antes no pasaba. 
No digas: la cosa está que arde. 
No digas: todos los políticos son iguales. 
No digas: dar la vuelta a la tortilla. 
No digas: sin entrar en detalles, cuando pregunten por tu salud. 
No digas: se le fue la pinza. 
No digas: que aproveche, cuando saludes a un amigo en un restaurante. 
No digas: aquí de noche refresca. 
No digas: qué barbaridad, ante cualquier problema. 
No digas: esto tenía que estar prohibido. 
No digas: si yo te contara. 
No digas: echar más leña al fuego. 
No digas: esto que no salga de Europa. 
No digas: los negros llevan el ritmo en la sangre. 
No digas: aquí paz y después gloria. 
No digas: una de cal y otra de arena. 
No digas: le pillaron con el carrito del helado. 
No digas: te llamo un día de estos y tomamos una copa. 
Pero puedes decir: se acabó lo que se daba y hasta aquí hemos llegado.

martes, 19 de noviembre de 2024

Puño de hierro, mandíbula de cristal

La señora Ayuso ha decidido no acudir a la cita del Presidente del Gobierno. Puede despotricar (y, de hecho, ha despotricado, que eso es lo suyo) porque el Presidente no convoca a los responsables de los gobiernos autonómicos pero, cuando la convoca a ella, se permite la descortesía, la irresponsabilidad y la chulería de decir que ella no va. Es la pataleta de una adolescente caprichosa más que la decisión de una política responsable. Ir a la Moncloa es una obligación, es consecuencia de lo que juró como presidenta. Habría que suspenderla de empleo y sueldo.

El afán de protagonismo que tiene esta señora es patológico. Los periódicos, los telediarios, los programas de radio, las tertulias periodísticas se ocupan estos días de la increíble decisión de la presidenta madrileña. Decide no acudir a Moncloa para tratar de solucionar los problemas de los ciudadanos y ciudadanas de su comunidad que, en teoría, tanto le importan. Porque la cita no se celebra para que uno hable de su esposa y la otra hable de su novio. No. Se celebra para tratar de mejorar la vida de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad de Madrid.

Y dice que no va por dos motivos. Uno es su indignación de persona agraviada por las palabras del Presidente y del Ministro de Justicia por decir lo que su pareja ha hecho (y que él mismo ha dicho que ha hecho): delinquir dos veces quedándose con más de 350.000 euros mediante falsificación documental (otro delito, que ella ha pasado por alto). No es que Hacienda le haya puesto una multa, como dice ladinamente la señora Ayuso, es que ha cometido dos delitos. Eso no es lo grave para ella. Su novio es un pobrecito particular perseguido; el malo es el fiscal, Álvaro García Ortiz, que según ella filtra los hechos y el Presidente del Gobierno y su ministro de Justicia que hablan de ellos. Cuando el dedo señala la luna, el necio mira la mano.

Quien pone a su novio en la palestra es ella al convocar una rueda de prensa sobre su caso desde la sede del gobierno. Una rueda de prensa llena de mentiras, por cierto. Allí dijo que era Hacienda quien debía a su novio 600.000 euros.

Dice Ayuso que sus motivos no son personales y resulta que cuando los enuncia alega que la han insultado a ella y a su novio. Stricto sensu, su novio no es un delincuente porque no ha habido sentencia sobre su caso. Lo fundamental no es su comportamiento confeso sino que todavía no hay sentencia que haya dictaminado su culpabilidad. Es decir, lo formal se hace más importante que lo real. Tampoco ha habido sentencia sobre Begoña Gómez y ella la tacha de corrupta.

A su pareja no le han culpado en Hacienda por ser su novio sino por ser un defraudador. Ese es el meollo de la cuestión. No es un pobrecito particular perseguido por todos los poderes del Estado, como ella dice, por ser su novio, sino que es un caco que se ha embolsado 350.000 euros que eran de todos. Y, además, con facturas falsas, lo cual añade el agravante de falsificación documental.

El mismo día en que se siente tan ofendida, ella dice en la Asamblea de Madrid, entre estruendosos aplausos de sus fieles, que este gobierno lo componen tiranos y sinvergüenzas. Ella, que coreaba el repugnante eslogan “que te vote Chapote”, que se pasó meses y meses llamando hijo de puta al Presidente con su bromita estúpida de me gusta la fruta, que le ha insultado cada día en la Asamblea de Madrid, ella es la ofendida. “Sanchismo es chavismo”, sentencia Ayuso. “Socialismo o libertad”, pontifica la ofendida. Este es un estado policial , sostiene la perseguida. Ayuso tiene puño de hierro y mandíbula de cristal. ¿Qué le parecería a la señora Ayuso que el Presidente del Gobierno no la convocase porque se siente ofendido por los insultos de la Presidenta?

El segundo motivo, dice esta singular señora, es que ir a la Moncloa sería dar por buena y por normal la situación política del país. Y ella, que es única, deja en evidencia a sus compañeros presidentes que acuden a la cita. Ellos no son tan inteligentes, ni tan valientes, ni tan democráticos como ella. ¡Qué barbaridad! Ellos respaldan la anormalidad democrática, ellos y ellas van a la reunión porque, a juico de Ayuso, o son tontos que no lo ven o son cobardes que no se atreven. Ya en otro momento instó a la rebelión de los presidentes autonómicos

El escándalo de la incomparecencia, a mi juicio, es monumental. Eso sí que es una anomalía democrática. Algunos madrileños y madrileñas aplaudirán la decisión porque la demagogia de este personaje les hará ver que lo único importante en este país es echar a Sánchez de la Moncloa. Pero otros contemplarán la descortesía y el quebrantamiento de las obligaciones de la presidenta como una torpeza imperdonable.

No le importa dejar en mal lugar al presidente de su partido que hace una semana dijo que sería un error no acudir a la convocatoria del Presidente del Gobierno. Le está obligando a contradecirse. Le está obligando a hacer el ridículo. Le hace decir que es un error no ir a la convocatoria, pero si lo hace la señora Ayuso, deja de serlo. Qué papelón el del señor Feijóo. “¿Cómo no voy a respaldar a la señora Ayuso?”, dice. Pues muy sencillo. No respaldándola si comete un error. Claro que la respuesta a esa pregunta retórica que se hace también puede tener una respuesta interesada: porque sé lo que le pasó a otro presidente que se enfrentó a ella. Hay un liderazgo soterrado de Ayuso en el Partido Popular que se manifestó el mismísimo día de la victoria electoral de Feijóo cuando el público congregado en Génova comenzó a gritar: Ayuso, Ayuso, Ayuso. No lo olvida el señor Feijóo.

En un gesto de ridícula comparación dice que ella tiene presupuestos y el gobierno central no, que ella obtuvo mayoría absoluta y el Presidente del Gobierno no, que su gobierno es estable y el Presidente ha cambiado ministros… ¿Y eso le hace a ella más democrática y mejor presidenta?, ¿eso le da derecho a instalarse en la deslealtad institucional?

Si alguien en el panorama político se ha distinguido por su beligerancia contra el Presidente del Gobierno es la señora Ayuso. Y creo que este papel, ese papelón, diría yo, se debe a que piensa que le proporciona una buena cosecha de votos.

Pero, ¿quién se cree esta mujer? Todo el mundo sabe que ella pretende enarbolar la bandera de la oposición al gobierno central. Y acaso alcanzarlo cuando quien la guía lo crea oportuno. Los problemas de los madrileños y de las madrileñas quedan muy lejos de su orgullo herido, de su sensibilidad dañada, de su amor propio.

Lo que pasa es que al jefe de su gabinete, el inefable MAR, le parece que esa actitud es rentable a la hora de cosechar votos. Pero no conviene equivocarse. Tener muchos votos no es el criterio ÚNICO, ni el criterio de más calidad democrática a la hora de valorar cómo se están haciendo las cosas. Cuando el señor Jesús Gil cosechaba en Marbella mayorías absolutas, decía que los números cantan. Le contesté en un artículo titulado “Los números desafinan”. Porque su forma de hacer política era tramposa y su forma de ganar votos era torticera. Se trataba de mayorías absolutas vergonzantes, a mi juicio, claro. Ya se vio luego cómo dejó la ciudad.

Pero el problema más serio, a mi juicio, es que los votantes de la comunidad de Madrid respaldan esa forma de hacer política. Cuando le preguntan en la Asamblea a la señora Ayuso por los bomberos forestales, o por el desmantelamiento de la escuela y la sanidad públicas o por los protocolos de las residencias, ella responde que el Presidente es un bolivariano, que la mujer del presidente hace negocios en la Moncloa y que Sánchez nos ha colado por la puerta de atrás una dictadura. Y a los votantes les parece bien y le siguen entregando su confianza a través del voto. Pues tienen lo que se merecen.

Me preocupa una cuestión más: ¿qué forma de pensar tienen esas personas, qué criterios les guían en el análisis de la política, qué valores presiden su comportamiento electoral? ¿Les da igual que se desmantele el sistema público de salud?, ¿les parece bien que la sanidad se privatice hasta que los más pobres tengan que pagarse lo que no pueden pagar? ¿Dónde aprendieron esas actitudes y esas formas de ser y de pensar? Eso sí que es un problema.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Quién fue Jean Piaget, el psicólogo que creía que un niño no es un adulto en miniatura y planteó las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil

Jean Piaget rodeado de un grupo de personas con sonrisas

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,De la biología a psicología y la epistemología: Jean Piaget transformó la manera de ver el aprendizaje en los seres humanos.


¿Qué tienen en común la observación de moluscos y una teoría revolucionaria sobre la mente infantil? 

 La vida y obra de Jean Piaget ofrecen una respuesta fascinante a esta pregunta. Desde su formación como biólogo hasta convertirse en uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX, Piaget transformó nuestra comprensión de cómo los niños piensan y aprenden. 

 Su "Psicología del niño", escrito con su colaboradora Bärbel Inhelder, sigue siendo un pilar importante en la educación moderna y en la psicología del desarrollo. En este artículo, comprenderemos cómo un biólogo suizo llegó a cambiar el panorama educativo para siempre.

Un investigador precoz

Una pequeña mira con una lupa

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,
Una pequeña mira con una lupa 

Para Piaget, el conocimiento no es simplemente una acumulación pasiva de hechos, sino que es el resultado de la interacción constante entre el niño y su entorno.

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. A los 11 años, Piaget ya había publicado su primer artículo científico sobre un gorrión albino que observó en un parque cercano.

La historia es más que una anécdota curiosa; refleja el temprano interés de Piaget por la observación detallada de la naturaleza, algo que marcaría su enfoque en la investigación a lo largo de su vida.

En la adolescencia, continuó publicando trabajos sobre moluscos, lo que lo llevó a obtener un doctorado en Ciencias Naturales a la edad de 21 años.

Sin embargo, a medida que profundizaba en la biología, Piaget comenzó a interesarse por preguntas más amplias sobre el conocimiento y la mente humana.

Este interés le llevó a cambiar de rumbo, orientándose hacia la psicología y la epistemología, disciplinas en las que se convertiría en una de las figuras más influyentes.

De la biología a la psicología infantil

Una caja con una serie de pruebas de inteligencia que se usaban en 1937.

Una caja con una serie de pruebas de inteligencia que se usaban en 1937.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,

Piaget encontró más llamativas las respuestas equivocadas que daban los niños a las pruebas de inteligencia que las correctas. 

En París, Piaget trabajó con Théodore Simon, colaborador de Alfred Binet, el creador de las pruebas de inteligencia.

Durante este tiempo, Piaget realizó un importante descubrimiento: las respuestas incorrectas de los niños en las pruebas de inteligencia eran más reveladoras que las correctas.

A partir de estos errores, Piaget comenzó a formular la idea de que los niños no piensan de la misma manera que los adultos, sino que pasan por una serie de etapas cualitativamente distintas a lo largo de su desarrollo.

Para Piaget, el niño no es simplemente un adulto en miniatura: piensa de una manera completamente distinta. Su convicción lo llevó a abrir la puerta a la creación de su influyente teoría del desarrollo cognitivo.

Las 4 etapas del desarrollo cognitivo

Una niña con un teléfono de juguete

Una niña con un teléfono de juguete

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,
Uno de los famosos experimentos de Piaget planteaba que los niños tienen una capacidad limitada para entender otras perspectivas entre los 2 y 7 años.

Piaget describió el desarrollo cognitivo de los niños a través de cuatro etapas principales:

  • Etapa sensoriomotora (0-2 años). Los niños experimentan el mundo principalmente a través de sus sentidos y acciones físicas. En esta fase desarrollan la “permanencia del objeto”, es decir, la comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no se vean.

  • Etapa preoperacional (2-7 años). Durante esta etapa, los niños comienzan a utilizar el lenguaje y los símbolos, pero su pensamiento sigue siendo egocéntrico. Un ejemplo curioso que ilustra este egocentrismo es la famosa anécdota en la que Piaget observó a su hija pequeña hablando por teléfono y asumiendo que su interlocutor podía ver lo que ella veía, mostrando cómo el niño en esta fase aún no comprende completamente las perspectivas ajenas.

  • Etapa de las operaciones concretas (7-11 años). Los niños comienzan a pensar de manera lógica sobre situaciones concretas. Aquí, Piaget realizó unos de sus experimentos más conocidos, donde los niños tenían que juzgar si la cantidad de líquido que contenían dos vasos de formas diferentes era la misma. Descubrió que, en esta etapa, los niños entienden que, aunque la forma cambie, la cantidad de líquido sigue siendo la misma.

  • Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante). En esta última etapa, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y lógica, un paso fundamental para el razonamiento científico y matemático.

El método clínico y la observación directa

Retrato de Piaget 

Retrato de Piaget

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,
Piaget usó la observación científica para entender la manera en la que los niños desarrollan conocimientos. 

Una de las grandes innnovaciones de Piaget fue su uso del método clínico, que consistía en observar y cuestionar a los niños de manera abierta, sin imponerles respuestas o direcciones.

Este enfoque le permitió descubrir cómo los niños construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con el mundo que les rodea.

Para Piaget, el conocimiento no es simplemente una acumulación pasiva de hechos, sino que es el resultado de la interacción constante entre el niño y su entorno.

Esta construcción del conocimiento tiene lugar a través de dos procesos clave: la asimilación, a través de la que el niño incorpora nueva información a sus esquemas existentes, y la acomodación, que le permite ajustar estos esquemas para adaptarse a nuevas experiencias.

Impacto en la educación

Un niño revisando debajo de las rocas de un río

Un niño revisando debajo de las rocas de un río

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,

Piaget defendía la idea de que las cosas que se le enseñan a un niño son cosas que deja de descubrir o aprender por sí mismo.

El trabajo de Piaget ha tenido un impacto profundo en la pedagogía. Sus teorías sugieren que el aprendizaje no es lineal ni homogéneo para todos los niños, sino que debe adaptarse a las etapas del desarrollo cognitivo de cada uno.

Piaget defendía que la enseñanza debería centrarse en proporcionar experiencias ricas y variadas que permitieran a los estudiantes explorar y descubrir por sí mismos.

Para Piaget, los educadores tienen un papel esencial como guías que ayudan a los niños a construir su propio conocimiento. Destacó la importancia de la libertad en el aprendizaje. Y consideraba que el principal objetivo de la educación es formar personas que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho.

En otras palabras, el aprendizaje debe ser un proceso activo que fomente la creatividad y el pensamiento crítico, en lugar de una mera memorización de hechos. Como él mismo resumió: "Todo lo que se le enseña a un niño, se le impide inventarlo o descubrirlo".

Legado y relevancia actual

Una niña explora un lago

Una niña explora un lago

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,
Muchas de las teorías de la pedagogía actual se basan en las teorías y experimentos de Piaget.

Aunque algunas partes de su teoría han sido revisadas con los avances en la neurociencia y la psicología moderna, el legado de Piaget se mantiene pertinente.

Sus ideas sobre el desarrollo infantil y la importancia de adaptar la enseñanza a las necesidades cognitivas del niño continúan influyendo en las prácticas pedagógicas en todo el mundo.

Su enfoque desde la experimentación y la observación detallada le permitió observar de cerca cómo los niños construyen activamente su conocimiento.

Demostró que, al igual que en el caso de los moluscos que estudió en sus primeras observaciones biológicas, el desarrollo intelectual de los niños es un proceso orgánico y progresivo.

Cada etapa es un paso en la construcción de un conocimiento más profundo y más complejo, un proceso que define quiénes somos y cómo entendemos el mundo que nos rodea.

* Fernando Díez Ruiz es profesor e investigador en la facultad de educación y deporte de la Universidad de Deusto. España. Este artículo apareció en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí. 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Galardón económico por la peor investigación

Fuentes: El tábano economista

La combinación correcta de tecnología, humanos y Estado impulsará la prosperidad

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson recibieron el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, comúnmente, aunque incorrectamente, llamado “Nobel de Economía”, por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad.

El economista Michael Roberts, quien ha escrito numerosos artículos sobre varios galardonados, cree que generalmente se otorga el premio por su peor investigación, es decir, aquella que confirma la visión dominante del mundo económico.

Esto es lo que los jueces del premio Nobel dicen que fue la razón para otorgarlo:

«Hoy en día, el 20% más rico de los países son alrededor de 30 veces más ricos que el 20% más pobre. Las brechas de ingresos entre países han sido muy persistentes en los últimos 75 años. Los datos disponibles también muestran que las disparidades de ingresos entre países han aumentado en los últimos 200 años. ¿Por qué las diferencias de ingresos entre los países son tan grandes y persistentes?

“Los laureados de este año han sido pioneros en un nuevo enfoque para proporcionar respuestas creíbles y cuantitativas a esta pregunta crucial para la humanidad. Su investigación se centra en la idea de que las instituciones políticas dan forma fundamental a la riqueza de las naciones. Pero, ¿qué da forma a estas instituciones?”

El trabajo por el que fueron premiados sugiere que los países que han alcanzado la prosperidad y han erradicado la pobreza lo han hecho adoptando instituciones democráticas. Por el contrario, las sociedades controladas por élites sin responsabilidad democrática tienden a ser “extractivas”, es decir, extraen recursos sin respetar la propiedad ni los derechos, lo que impide su desarrollo y prosperidad.

Dos puntos se deducen de esto. En primer lugar, se considera que el crecimiento y la prosperidad van de la mano con la «democracia», sobre todo occidental, a pesar que los jueces del premio Nobel dicen las disparidades de ingresos entre países han aumentado en los últimos 200 años, lo que implica que la diferencia no está en entredicho.

La segunda es que, si consideramos que países como China tienen élites “extractivas” y antidemocráticas, ¿cómo explican los ganadores del Nobel su éxito económico indudable? Sería correcto decir que las revoluciones o reformas políticas son necesarias para situar las cosas camino a la prosperidad. Puede haber algo de verdad en eso: ¿estaría Rusia a principios del siglo XX donde está hoy sin la revolución de 1917 o China estaría donde está en 2024 sin la revolución de 1949? Pero nuestros «nobelistas» no nos presentan esos ejemplos: los suyos se refieren a la extensión del sufragio en Gran Bretaña en el siglo XIX o la independencia de las colonias americanas en la década de 1770.

Pero lo que nos interesa es que dos de los tres laureados, Daron Acemoglu y Simon Johnson, tienen un libro, “Poder y progreso: una lucha de mil años por la tecnología y la prosperidad”, que presenta un relato histórico exhaustivo de cómo la tecnología ha hecho avanzar a la humanidad en términos de niveles de vida, pero a menudo ha creado miseria, pobreza y mayor desigualdad, como mostramos en los dos artículos anteriores con los dueños de la IA (aquí y aquí).

Resulta que “la Edad Dorada de finales del siglo XIX fue un período de rápido cambio tecnológico y desigualdades alarmantes en Estados Unidos, como hoy. Aunque los salarios reales aumentaron a medida que la economía se expandía, la desigualdad se disparó y las condiciones de trabajo eran abismales para millones de personas que no tenían protección contra sus jefes económica y políticamente poderosos. Los barones ladrones, como se conocía a los más famosos e inescrupulosos de estos magnates, hicieron enormes fortunas no solo por su ingenio para introducir nuevas tecnologías, sino también por la consolidación con empresas rivales. Las conexiones políticas también fueron importantes en la búsqueda de dominar sus sectores”. 
Fuente: El Tábano Economista

 El poder político y la prosperidad económica muestran cómo la tecnología ha moldeado el bienestar humano a lo largo de la historia y cómo las dinámicas de poder determinan si sus beneficios se distribuyen equitativamente o se concentran en manos de unos pocos. Los autores destacan que el progreso tecnológico no garantiza un aumento en la prosperidad general.

A lo largo de la historia, las élites han controlado la dirección y los beneficios del avance tecnológico para consolidar su poder y riqueza. Acemoglu y Johnson muestran cómo, en muchos casos, la tecnología ha sido utilizada para mantener la desigualdad, en lugar de fomentar un crecimiento inclusivo. Para ellos, el progreso no es neutral: está siempre mediado por quienes tienen el poder y los recursos para aprovecharlo.

Uno de los casos más emblemáticos es la Revolución industrial. Si bien trajo grandes innovaciones, también condujo a una concentración del poder económico y político. Las máquinas reemplazaron el trabajo humano, pero en lugar de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, desembocaron la explotación laboral y el empobrecimiento de grandes sectores de la población. Los avances tecnológicos no se tradujeron automáticamente en bienestar generalizado, sino que dependieron de la forma en que se distribuyeron los beneficios.

El papel del Estado y las instituciones políticas juega un papel crucial en determinar si los beneficios del progreso tecnológico se distribuyen equitativamente. En sociedades donde las instituciones son inclusivas y democráticas, es más probable que el progreso tecnológico genere prosperidad para la mayoría. Sin embargo, en contextos donde las instituciones están controladas por élites extractivas, la tecnología tiende a concentrar el poder y la riqueza en un grupo reducido.

Algunos de los temas centrales del libro son el impacto actual y futuro de la inteligencia artificial (IA) y la automatización. Acemoglu y Johnson advierten que estos avances tecnológicos tienen el potencial de agravar la desigualdad si no se gestionan de manera adecuada. Señalan que, así como ocurrió durante la Revolución industrial, la IA puede ser utilizada para reemplazar el trabajo humano en lugar de complementarlo, lo que podría llevar a la precarización del empleo y a un aumento de la concentración de riqueza en las manos de los dueños de estas tecnologías.

Para los autores, el progreso no puede medirse únicamente en términos de avances tecnológicos o crecimiento económico, sino que debe evaluarse en función de cómo estos beneficios se distribuyen entre la población. Si no se toman medidas para democratizar el acceso y los beneficios de la tecnología, y apuntalar al Estado, corremos el riesgo de repetir los errores del pasado, donde el progreso fue acaparado por unos pocos a expensas de muchos. Lo mismo que está pasando en la actualidad. 

Fuente: 

sábado, 16 de noviembre de 2024

Claves básicas para no ser un padre ausente.

Padres ausentes Niños
Un niño para crecer sano y feliz necesita compartir tiempo de calidad con sus progenitores y sentir su protección.

La carencia de tiempo impacta directamente en el desarrollo físico, mental y afectivo de todos los miembros de la familia. Una falta de presencia que afecta especialmente en los primeros años de vida del niño y provoca en él mucha incertidumbre y malestar emocional.

El tiempo es, sin duda, uno de los pilares más importantes a la hora de educar, pero la mayoría de los adultos carece de él. El ritmo al que viven, intentando compaginar la vida profesional, familiar y personal, les roba la posibilidad de estar presentes y disponibles en el día a día de sus hijos como a ellos les gustaría. La conciliación en España sigue siendo una utopía, así que poder educar a un niño cuando ambos progenitores trabajan es casi una misión imposible. La hiperpreocupación, las largas jornadas laborales, la velocidad en la que se entrelazan las tareas y responsabilidades crean en las familias mucho estrés por no tener tiempo para lo que es realmente importante. Cumplir en el trabajo, con las tareas domésticas y la organización de médicos y extraescolares provoca que las familias vivan sin un ápice de energía y atrapados en una lista de tareas pendientes que nunca se reduce.

Un estilo de vida terriblemente agotador que afecta a la salud física y mental de los progenitores e imposibilita que pasen el tiempo necesario junto a sus hijos. Esta escasez de tiempo para la crianza les produce un sentimiento constante de culpabilidad, insatisfacción e inseguridad por vivir siempre con la sensación que no están en el lugar que deberían. Una ansiedad que conduce a educar con aceleración y falta de paciencia, que provoca mucha preocupación y agobio. Una culpabilidad que en ocasiones puede hacer que se eduque sobreprotegiendo al niño intentando compensar el tiempo que no se le puede dedicar.

La carencia de tiempo impacta directamente en el desarrollo físico, mental y afectivo de toda la familia. Una falta de presencia que afecta especialmente en los primeros años de vida del pequeño y provoca en él mucha incertidumbre y malestar emocional. También puede derivar en conductas desajustadas en casa y la escuela, cuando el niño intenta llamar la atención, muestra rebeldía u oposición ante las normas o los límites y necesita constantemente la aprobación del adulto.

Un menor que se sienta solo o abandonado será un niño inseguro y dependiente que tendrá muchas dificultades para identificar, gestionar y compartir sus emociones correctamente. Poseerá una baja autoestima, dificultades para adaptarse correctamente a su entorno y hacer frente a la frustración y a los errores. Para que pueda crecer sano y feliz necesita compartir tiempo de calidad con sus progenitores, sentir su protección, presencia, estima e interés por aquello que le gusta o le preocupa. Que estos se conviertan en su lugar seguro donde pueda encontrar el apoyo incondicional que necesita. Poder tener tiempo de calidad entre padres e hijos es imprescindible para establecer un vínculo sano basado en la confianza, el respeto y el amor. Un niño con padres presentes en su educación se sentirá amado, importante y mostrará interés por compartir con ellos su vida con más serenidad.

Lo que necesita el niño menor es crecer en un hogar donde no haya gritos y los conflictos se solucionen desde la calma y el respeto. Lo que necesita el niño menor es crecer en un hogar donde no haya gritos y los conflictos se solucionen desde la calma y el respeto. Carles Navarro Parcerisas (Getty Images)

Para que los menores perciban que sus progenitores están presentes es clave que las familias organicen bien sus tareas y responsabilidades. Establecer un reparto equitativo de las faenas en casa facilitará encontrar momentos libres para poder pasar tiempo juntos haciendo actividades que gusten a grandes y pequeños. Además, es recomendable que los padres eviten la improvisación porque esto permitirá una convivencia mucho más tranquila, evitando las discusiones o malos entendidos que pueden crear malestar en casa. Lo que necesita el niño o adolescente es crecer en un hogar donde no haya gritos y los conflictos se solucionen desde la calma y el respeto.

Otra de las cosas que pueden hacer es organizar horarios en los que todos los miembros de la familia compartan juntos su tiempo, como pueden ser la hora de comer o cenar, hacer las tareas domésticas o los deberes o compartir un tiempo agradable antes de ir a dormir donde se lee un cuento o se analiza cómo ha ido el día. Todo esto ayudará al niño a sentir el calor de sus progenitores y desarrollar habilidades y destrezas.

Es importante saber que cuando el adulto pasa tiempo con el niño en casa debe tener su atención plena en la actividad que realiza con él. No es necesario hacer grandes planes porque no se trata de compensar las ausencias, sino de disfrutar juntos. Además, el padre o la madre debe expresar su cariño a través de su lenguaje verbal y no verbal, como son palabras de aliento, besos, abrazos, caricias y miradas cómplices. Sentir que a sus padres le importa todo aquello que le sucede en el colegio, los entrenamientos deportivos, en las clases de música o con sus amigos. Un niño que se sienta querido y aceptado tal como es crecerá feliz y con una autoestima sana.

Sonia López Iglesias es maestra, psicopedagoga y divulgadora educativa, además de madre de dos adolescentes.

Los motivos por los que Palma es la única ciudad de España recomendada por Lonely Planet

Palma de Mallorca
Visitantes en las terrazas de la catedral de Palma (Mallorca).
La editorial viajera propone la capital de Mallorca como una de las 10 mejores ciudades a las que viajar en 2025.

Palma es algo más que sol y playa, y por eso es una de las 10 ciudades recomendadas por Lonely Planet para visitar el año que viene. En su ranking anual Best in Travel, la editorial viajera elogia a la capital mallorquina por ser un destino turístico que se renueva y cambia, apostando por nuevos atractivos: una nueva gastronomía y nuevas propuestas culturales para posicionarse como escapada cultural, frente al hasta ahora turismo playero.

“Comer y beber en esta ciudad es un placer”, reza Lonely Planet, que asegura que Palma es un acierto tanto para deleitarse con platos típicos (sobrasada mallorquina, ensaimada…) como para degustar su alta cocina. Y es que cuatro de los 16 establecimientos con estrella Michelin de las islas Baleares están en la capital de Mallorca.

La cultura es otro de los motivos para que Palma entre en el top 10 de ciudades a explorar en 2025: “Lleva años alimentando almas creativas”. Lonely Planet ensalza a Jorge Luis Borges y sus elogios a la catedral de Palma y a George Sand, que vivió en la Real Cartuja de Valldemossa con Frédéric Chopin, pero también destaca la artesanía local y las numerosas galerías de arte, como la Fundació Joan Miró o el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma de Mallorca, Es Baluard. La recuperación de “antiguos edificios patrimoniales como lugares mágicos y de diseño vanguardista” es otro de los atractivos de este enclave a nivel cultural.

La inversión que está haciendo Palma en nuevas iniciativas ecológicas, eliminando tráfico rodado y dando prioridad al peatón, con el esperado paseo marítimo para explorar la ciudad a pie o en bicicleta, es otro de los atractivos de la capital que la guía pone de relieve. De hecho, este mismo jueves 24 de octubre, el Consell de Mallorca ha planteado limitar la entrada de vehículos a Mallorca, poner un tope al número de coches de alquiler que recorren la red viaria e introducir una tasa que grave a los automóviles que no tributan en ninguna de las islas baleares para desincentivar su llegada.
 
Una de las calles del centro de la capital mallorquina.

Una de las calles del centro de la capital mallorquina. Andrey Danilovich (Getty Images)

El paseo marítimo se inaugurará en 2025 y contará con 3,5 kilómetros que bordearán la bahía, desde el extremo meridional del casco antiguo hasta Porto Pi. La guía también destaca otros proyectos en marcha que mejorarán la iluminación con LED, plantarán más de 1.800 árboles y crearán sistemas de drenaje sostenible para reutilizar el agua de lluvia.

Cuatro cosas imprescindibles que hacer en Palma

  • Joan Miró es el primer imprescindible para la guía, que invita a “sumergirse en el mundo del artista catalán” acudiendo a la Fundació Miró Mallorca con sus dos estudios, Son Boter y Taller Sert.

  • Lonely Planet recomienda alojarse en un edificio histórico reconvertido, como Palma Riad, Portella Palma o Can Cera. Eso sí, esto dependerá del bolsillo de cada visitante.

  • La bicicleta no puede faltar en la ciudad, y la guía recomienda recorrerla desde el paseo marítimo hasta Es Portixol. 

  • El “bullicioso Mercat de Santa Catalina” también es una visita indispensable, tanto si eliges disfrutar de unas tapas o de una comida, aseguran en la guía.

El mejor momento para viajar a la capital mallorquina

En cuanto al momento perfecto para visitar Mallorca, la guía asegura que es un destino “maravilloso todo el año”, pero avisan de que en julio y agosto “los precios y el gentío se disparan”.

Este verano, Baleares ha batido su récord de visitantes, mientras no cesan las protestas de los residentes para lograr un turismo menos masivo y más respetuoso con la vida de los locales. “El autobús va lleno y pasa de largo. Tardo dos horas en llegar a casa”, declaraba este verano a EL PAÍS Leo Villanueva, vecina de Palma y residente en la turística zona del Arenal.


viernes, 15 de noviembre de 2024

“Limpieza de la muerte”: la práctica sueca de deshacerse de pertenencias acumuladas en vida para evitar problemas a los herederos

Margareta Magnusson

Fuente de la imagen,Alexander Mahmoud

Pie de foto,Magnusson cuenta que hace un poco de "limpieza de la muerte" cada día y que ahora, a sus 90 años, " ya casi he terminado.

Objeto más, objeto menos, la gran mayoría de nosotros vivimos rodeados de cosas absolutamente innecesarias.

Desde ropa vieja hasta prendas sin estrenar, desde electrodomésticos de usos cuestionables hasta fotos de gente de la que ya ni recordamos su nombre, tendemos a acumular mucho más de lo que necesitamos para vivir.


Y si a veces nosotros mismos no sabemos qué hacer con tanto trasto, imagina el dolor de cabeza que pueden llegar a ser tus cosas para tu familia, el día que dejes de existir.

Los suecos, sin embargo, parecen haber encontrado una manera muy pragmática de lidiar con esta situación: organizan y se deshacen de gran parte de sus pertenencias antes de que la parca les toque a la puerta.

Se trata de una práctica bautizada döstädning -un término relativamente reciente para nombrar una antigua costumbre- que combina la palabra dö (muerte) y städning (limpieza u orden).

Esta “limpieza antes de la muerte” consiste en deshacerse de todo lo innecesario antes de dejar este mundo. Una práctica que la artista nonagenaria sueca Margareta Magnusson explica en detalle en “El arte sueco de ordenar antes de morir” (Reservoir Books, 2017).

Básicamente, "la idea es no dejar un montón de basura al morir. Basura de la que tendrán que hacerse cargo otras personas", le explica Magnusson a BBC Mundo.

"En esta cultura consumista en la que vivimos, döstädning es una forma de ayudar a los que dejas atrás", añade.

Habitación desordenada Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,Lo que no resuelvas tú en vida, le quedará a tus familiares o amigos.
Es una idea tan pero tan simple que uno diría que no requiere explicación, si no fuera porque a más de uno la muerte de un familiar lo ha dejado con una montaña de problemas sin resolver, cosas para organizar, además de una pena infinita.

“Un día cuando ya no estés acá, tu familia va a tener que ocuparse de todas tus cosas y no creo que sea justo”, explica Magnusson en un video que grabó junto a su hija.

"Piensa en tus personas favoritas. ¿Quieres poner toda tu basura en sus regazos. Y piensa en todas tus cosas favoritas: ¿deberían acabar en un contenedor?", le dice a BBC Mundo.

“He tenido que ordenar tantas veces después de morir otra persona, que ni por asomo obligaría a alguien a hacerlo después de mi muerte”, agrega la autora, a quien le tocó ocuparse de lo que dejaron su padre, su madre y su marido una vez muertos.

Aún así, la artista reconoce que el proceso no es sencillo para todos.

“Hacer inventario de todas nuestras antiguas pertenencias, al tiempo que rememoramos la última vez que recurrimos a ellas, y despedirnos de algunas no es tarea fácil para muchos de nosotros. Las personas tendemos más a acumular cosas que a tirarlas”, escribe en su libro.

Pero reconoce que ella siempre está haciendo este tipo de limpieza, porque “me gusta tener todo lindo alrededor y mantener cierto orden”.

"He disfrutado repasando mis recuerdos, mi vida. Dándoles cosas a mis nietos y a mis hijos"

“Yo no lo veo como algo triste -dice- sino más como un alivio”.

Manos a la obra
Si este concepto nórdico te resulta atractivo y crees que puede serte útil, Magnusson tiene varias sugerencias sobre cómo abordar la tarea.

En primer lugar, empieza por ver qué cosas tienes en el ático o en el sótano o en los armarios del recibidor. Es decir, en los lugares que no están a la vista y a donde suelen ir a parar las cosas de poco uso, aquellas con las que no sabes qué hacer y que quizás ni recuerdas que tienes.

También puedes pensar en algún familiar más joven o amigo, a quien le puedas dar cosas que a ti ya no te sirven y que le vendrán de maravilla.

Libro de Margareta Magnus sonFuente de la imagen,Alexander Mahmoud

Pie de foto, Su libro ya ha sido traducido al español.

"Comienza con las cosas grandes. Mesas, sillas, muebles. Luego pasa a cosas más pequeñas como ropa u ollas y sartenes", le dice a BBC Mundo.

En cuanto a la ropa, sostiene que lo ideal es tener un guardarropa con solo aquello que nos gusta usar, con prendas combinables entre sí, al que uno podría acudir casi con los ojos cerrados y siempre salir bien vestido.

Prueba de ellos son la mayoría de las fotos que verás de ella en internet, en las que siempre luce un pantalón liso y una invariable camiseta a rayas.

Los ítems que solo te incumben a ti, como pueden ser souvenirs, cartas, diarios o fotos íntimas, puedes guardarlos en una caja etiquetada con el nombre de alguien de confianza, y con claras instrucciones para que se deshaga de ella sin inspeccionar su contenido.

También recomienda conseguirse una trituradora de papel para destruir los documentos muy privados, que puedan hacer daño o simplemente innecesarios.

Igual importancia tienen los problemas o situaciones no resueltas con amigos y familiares: es buena idea tratar de aclararlas antes de que sea demasiado tarde.

Las claves para acceder a páginas web y cuentas digitales, puedes dejarlas anotadas en algún sitio para facilitarle los trámites a quienes se quedan, dice.

Y, por último, puedes dedicarte a organizar (o desechar) las fotos, los recuerdos.

Eso siempre es mejor dejarlo para el final, “porque si no quedarás atrapado en el baúl de los recuerdos y no podrás hacer nada”, explica.

Lo mejor es hacerlo solo ya que precisamente el objetivo es no sobrecargar a los demás.

Conversación difícil

¿Cuál es el momento ideal para encarar esta tarea?

“Si estás en la recta final, no esperes demasiado...”, escribe la artista.

Sugiere como mínimo empezar a los 65 años, pero en realidad cree que lo mejor es empezar tan pronto nos sea posible.

"Empieza a tiempo, antes de que seas demasiado viejo y débil para hacerlo", recomienda Magnusson, que dice que todos los días hace un poquito.

"Nunca es demasiado pronto. Sólo es demasiado tarde, cuando ya estás muerto", le comenta a BBC Mundo.

Margareta Magnusson Fuente de la imagen,Alexander Mahmoud

Pie de foto,Magnusson tiene un guardarropas con todas  las prendas que combinan entre sí.

"No te arrepentirás, ni tampoco tus seres queridos", dice.

Y si no estamos pensando en nosotros sino en nuestros padres, Magnusson sugiere tener en algún momento esa charla con ellos.

“Claro que no es fácil, pero creo que si no lo haces cuando están vivos, luego será un infierno para ti más tarde”, explica.

“Tienes que ser un poco descortés y quizás puedes ir con ellos al sótano o al desván y preguntarles qué quieren hacer con esto o con aquello, y si puedes ayudarlos a reducir sus pertenencias”.

“No creo que se enojen por ello”, concluye Magnusson.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Nace la Red de Judíos Europeos por Palestina

En marzo de 2023, en París, veinte grupos judíos de catorce países europeos se reunieron por vez primera durante una conferencia internacional organizada en solidaridad con Palestina. A partir de ahí, decidieron unirse en una vía común, formalizada en septiembre de 2024 como Red de Judíos Europeos por Palestina (JEP).

Entre sus filas se encuentran el Bund Judío, con sede en Berlín, y la francesa Tsedek (“Justicia” en hebreo), que han encabezado importantes manifestaciones en los últimos meses pidiendo el fin de los ataques militares israelíes contra Gaza. Incluyen también incluyen a una organización judía italiana, el Laboratorio Judío Antirracista (LEA), activa a nivel popular desde 2020, que aboga por el fin del apartheid en Palestina y que lleva pidiendo un alto el fuego en Gaza desde el 7 de octubre.

Entre las iniciativas de LEA figura la recogida de más de 160.000 firmas, entregadas al presidente Sergio Mattarella en enero de 2024, en una petición que exige que las instituciones italianas adopten una postura clara contra las políticas de Netanyahu.

El acto oficial de presentación de Judíos Europeos por Palestina tuvo lugar la semana pasada en las oficinas del Parlamento Europeo en Bruselas, siguiendo los pasos del grupo estadounidense Jewish Voice for Peace (Voz Judía por la Paz). El acto estuvo organizado por tres eurodiputados, Marc Bottenga (La Izquierda, Bélgica), Mounir Stouri (Verdes/ALE, Francia) y Hanna Jalloul (S&D, España), y contó con la presencia de varios representantes de organizaciones antirracistas de la sociedad civil europea y palestina.

La fecha del 3 de octubre se eligió por su significado: coincide con el comienzo del Año Nuevo judío, Rosh Hashaná, que marca el año 5785 en el calendario judío. «Marcamos este importante momento del calendario judío con un mensaje de solidaridad con el pueblo palestino y un llamamiento para poner fin al genocidio de Gaza y a los crímenes de guerra de Israel», declaró Gabi Kaplan, coportavoz de EJP y miembro del grupo danés Judíos por una Paz Justa, durante el discurso de apertura.

Y añadió: «Sentimos la necesidad de organizarnos colectivamente como judíos para expresar nuestra oposición al genocidio y la limpieza étnica, la ocupación colonial y el apartheid de Israel en Palestina». Durante la reunión, los oradores denunciaron la «cínica equiparación de antisionismo y antisemitismo», sin restar importancia a «los crecientes y reales peligros del antisemitismo contemporáneo».

JEP se basa en «el compromiso de contrarrestar el odio antijudío dondequiera que se manifieste», pero también «su explotación», en concreto la definición de antisemitismo de la IHRA, que «reprime la disidencia y silencia toda crítica a Israel».

Se refiere a la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA), una organización intergubernamental creada a finales de la década de 1990 para promover el recuerdo del Holocausto. En 2016, su asamblea plenaria aprobó y publicó una definición de antisemitismo en 11 puntos, siete de los cuales tienen que ver con las actitudes hacia Israel.

En 2016, su asamblea plenaria aprobó y publicó una definición de antisemitismo en 11 puntos, siete de los cuales tienen que ver con las actitudes respecto a Israel. En pocos años, la definición se ha convertido en jurídicamente vinculante en muchos países europeos (nada menos que en 29), a pesar de que existen otras definiciones, como la Declaración de Jerusalén, redactada por académicos judíos de la diáspora e israelíes que mantienen una postura abierta a las críticas a Israel.

Las organizaciones judías que componen el JEP se han visto tachadas de antisemitas en sus países de origen respectivos y aisladas. De ahí la necesidad de trabajar en red con otras organizaciones, porque «a pesar del genocidio de Gaza, quienes están a la cabeza de las organizaciones judías europeas siguen apoyando sin críticas al Estado de Israel», declara JEP en su documento fundacional, «y pretenden hablar en nombre de todos los judíos, ignorando y silenciando la creciente disidencia dentro de las comunidades». «No somos tan marginales como pretenden. Desde octubre del año pasado, cientos de miles de judíos de todo el mundo han salido a la calle contra la guerra bajo el lema 'En mi nombre, no'», concluye Kaplan.

JEP rechaza «la centralización de la vida judía en torno al Estado de Israel» y en su lugar busca «crear comunidad en todas partes, más allá de las fronteras nacionales y las tradiciones coloniales», declaró Eleonore Bronstein, del grupo belga Ajab y De-Colonizer, durante el acto inaugural que tuvo lugar en Bruselas.

«Construimos nuestro judaísmo tendiendo puentes. Y precisamente porque somos judíos, orgullosos de nuestra historia, hijos y nietos de exterminados y perseguidos, estamos inequívocamente con el pueblo palestino». La red reclama «igualdad de derechos para todos en la Palestina histórica, desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo» y un «futuro digno de justicia y libertad». La primera batalla concreta es la lucha por detener los envíos de armas occidentales a Israel: «Las atrocidades que se cometen en Palestina se llevan a cabo con la complicidad de Estados Unidos y la Unión Europea....No podemos ocuparnos de la Nakba en curso en Palestina sin echar un vistazo a la actitud colonial aquí mismo, en nuestros propios países».

Es asesora parlamentaria en la Cámara de los Diputados italiana, es especialista en conflictos de Oriente Medio y la cuestión palestino-israelí. Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Roma Tre, amplió estudios en la London School of Economics y ha sido profesora en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Fuente: 

il manifesto global, 13 de octubre de 2024: