Mientras en España se anuncian nuevos recortes para las partidas de I+D, que se suman a los del curso pasado, en Alemania se ha alcanzado un pacto por la investigación, con amplio consenso de las fuerzas políticas y los agentes económicos y sociales, que garantiza presupuestos adicionales para las distintas instituciones científicas germanas.
Mientras en España se anuncian nuevos recortes para las partidas de I+D, que se suman a los del curso pasado, en Alemania se ha alcanzado un pacto por la investigación, con amplio consenso de las fuerzas políticas y los agentes económicos y sociales, que garantiza presupuestos adicionales para las distintas instituciones científicas germanas. Peter Gruss, presidente de la Sociedad Max Planck, el buque insignia de la investigación de excelencia alemana, cree que la medida persigue reforzar la competitividad, especialmente respecto a la pujanza de China, y asegurar una rápida salida a la crisis actual.
Pregunta. Varios países europeos están recortando sus presupuestos en I+D, pero Alemania sigue el camino opuesto. ¿A qué lo atribuye?
Respuesta. Estamos convencidos de que la investigación es la piedra angular para el desarrollo económico y social de nuestro país y también de Europa. De ahí que nuestros agentes políticos y económicos hayan pactado un aumento sostenido de los presupuestos en I+D durante los próximos cinco años. Para la Sociedad Max Planck el aumento supone 250 millones de euros [sobre un presupuesto de 1.600 millones].
P. ¿Para qué invertir más en un país como el suyo?
R. En números absolutos, la inversión de China en I+D es mayor que la europea y para 2015 probablemente supere a la de EE UU; nos han superado ya como país exportador en productos de calidad. La única forma de ser competitivo, como lo está siendo China, es invertir más y mejor en innovación.
P. ¿En qué hay que invertir para conseguir buenos resultados?
R. Para que la inversión tenga sentido es necesario un sistema de investigación funcional, lo cual implica tener capacidad para mejorar productos y tecnologías, al mismo tiempo que mecanismos para favorecer innovaciones disruptivas, aquellas que marcan un antes y un después.
P. ¿Qué papel tiene en este esquema la investigación básica?
R. Es esencial. Mire si no lo que está ocurriendo con la biotecnología, de la que surgen casi el 70% de los productos farmacéuticos. En ningún caso habría sido posible sin el concurso de la ciencia básica. Nuestros economistas nos dicen que es preciso potenciarla y al mismo tiempo invertir más que nuestros competidores para ser competitivos comercialmente.
P. Pero lo normal es que las empresas y los Estados no inviertan en plena crisis.
R. Cada crisis nos proporciona una oportunidad. Todo el mundo sabe que hay una clarísima correlación entre inversión en I+D y éxito comercial. Un político bien asesorado sabe que invertir ahora en ciencia de frontera es crucial para el desarrollo y la innovación.
P. La pregunta es cómo y en qué.
R. En nuestro caso, alcanzando el 3% del PIB para mantener la competitividad con respecto a Estados Unidos y China. Europa debe hacer un esfuerzo, puesto que muy pocos países invierten cifras similares. (PETER GRUSS Presidente de la Sociedad Max Planck (Alemania)) Más aquí en "El País".
miércoles, 6 de octubre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
El Miedo y la Merced
Una nota para los activistas de las “fiesta de té” (Tea Party): Esta no es la película que piensa que es. Es probable que imagines que eres protagonista de "El nacimiento de una nación", pero en realidad está de extra en una reposición (remake) de "Ciudadano Kane".
Es cierto que ha habido algunos cambios en la trama. En el original, Kane trató de comprar a altos cargos políticos para un servicio. En la nueva versión, sólo ponen a políticos en su nómina.
Lo quiero decir literalmente. Ahora, los magnates de los medios de comunicación a menudo han promovido las carreras y las campañas de los políticos que creen que sirven a sus intereses. Si no controlan directamente a los políticos favoritos lo que lleva a un nuevo nivel de descaro.
Posiblemente, esto no debería ser sorprendente. El moderno conservadurismo estadounidense es, en gran parte, un movimiento formado por los multimillonarios y sus cuentas bancarias, y los cheques de pago seguro para los leales ideológicamente son una parte importante del sistema. Los científicos dispuestos a negar la existencia del cambio climático, los economistas dispuestos a declarar que los recortes de impuestos para los ricos son esenciales para el crecimiento económico, los pensadores estratégicos dispuestos a proporcionar justificaciones para las guerras a su elección, los abogados dispuestos a proporcionar los argumentos para la defensa de las torturas. Todos pueden contar con el apoyo de una red de organizaciones que pueden parecer independientes en la superficie pero que se financia en gran medida por un puñado de familias ultras.
Y estas organizaciones han proporcionado durante mucho tiempo refugio para las figuras políticas conservadoras que pierden el cargo. Así, cuando el senador Rick Santorum fue derrotado en 2006, consiguió un nuevo trabajo como jefe del programa “Enemigos de América” (America's Enemies) en el Ethics and Public Policy Center, un think tank que ha recibido financiación de las fuentes habituales.
…por un lado, Fox News, parece haber decidido que ya no necesita mantener siquiera la pretensión de ser imparcial.
Nadie que hubiera prestando algo de atención ha dudado nunca de que Fox es, en realidad, una parte de la maquinaria política republicana, pero la red - con su lema orwelliano, "justa y equilibrada" - siempre ha negado lo obvio. Oficialmente, todavía lo hace.
Sin embargo, mediante la contratación de los candidatos G.O.P., mientras que al mismo tiempo hace contribuciones con millones de dólares a la Asociación de Gobernadores Republicanos y a la rabiosamente anti-Obama tal como la Cámara de Comercio de los Estados Unidos o Noticias Corporation de Ruper Murdoch, propietario de Fox, es la muestra de que ya no siente la necesidad de realizar ningún esfuerzo por mantener las apariencias.
Así que el Ministerio de Propaganda, en efecto, tomó el control del Buró Político. ¿Cuáles son las implicaciones?
Tal vez lo más importante es darse cuenta de que cuando los multimillonarios ponen sus fuerzas detrás de la "base" de acción de la derecha, no se trata sólo de ideología: se trata también de negocio. Lo que los hermanos Koch han comprado con su política de gastos es enorme, sobre todo, la libertad para contaminar. Lo que el Sr. Murdoch está adquiriendo con su papel político ampliado es el tipo de influencia que permite a su imperio de medios de comunicación hacer sus propias reglas.
Así, en Gran Bretaña, un periodista de uno de los diarios de Murdoch, News of the World, fue descubierto como se introducía en el correo para captar la voz de los ciudadanos prominentes, incluyendo a los miembros de la familia real. Pero Scotland Yard mostró poco interés en llegar al fondo de la historia. Ahora, el editor que dirigió el periódico cuando la piratería se llevaba a cabo, es el jefe de comunicaciones del gobierno conservador - y como el gobierno está hablando de recortar el presupuesto de la BBC, que compite con la News Corporation.
Así que pensaremos en los cheques pagados, a Sarah Palin y otros como inversiones inteligentes. Después de todo, si usted es un magnate de los medios, siempre es bueno tener amigos en lugares altos. Y los amigos más fiables son los que saben que todo te lo deben a ti. (Tomado de NYT. Paul Krugman)
Es cierto que ha habido algunos cambios en la trama. En el original, Kane trató de comprar a altos cargos políticos para un servicio. En la nueva versión, sólo ponen a políticos en su nómina.
Lo quiero decir literalmente. Ahora, los magnates de los medios de comunicación a menudo han promovido las carreras y las campañas de los políticos que creen que sirven a sus intereses. Si no controlan directamente a los políticos favoritos lo que lleva a un nuevo nivel de descaro.
Posiblemente, esto no debería ser sorprendente. El moderno conservadurismo estadounidense es, en gran parte, un movimiento formado por los multimillonarios y sus cuentas bancarias, y los cheques de pago seguro para los leales ideológicamente son una parte importante del sistema. Los científicos dispuestos a negar la existencia del cambio climático, los economistas dispuestos a declarar que los recortes de impuestos para los ricos son esenciales para el crecimiento económico, los pensadores estratégicos dispuestos a proporcionar justificaciones para las guerras a su elección, los abogados dispuestos a proporcionar los argumentos para la defensa de las torturas. Todos pueden contar con el apoyo de una red de organizaciones que pueden parecer independientes en la superficie pero que se financia en gran medida por un puñado de familias ultras.
Y estas organizaciones han proporcionado durante mucho tiempo refugio para las figuras políticas conservadoras que pierden el cargo. Así, cuando el senador Rick Santorum fue derrotado en 2006, consiguió un nuevo trabajo como jefe del programa “Enemigos de América” (America's Enemies) en el Ethics and Public Policy Center, un think tank que ha recibido financiación de las fuentes habituales.
…por un lado, Fox News, parece haber decidido que ya no necesita mantener siquiera la pretensión de ser imparcial.
Nadie que hubiera prestando algo de atención ha dudado nunca de que Fox es, en realidad, una parte de la maquinaria política republicana, pero la red - con su lema orwelliano, "justa y equilibrada" - siempre ha negado lo obvio. Oficialmente, todavía lo hace.
Sin embargo, mediante la contratación de los candidatos G.O.P., mientras que al mismo tiempo hace contribuciones con millones de dólares a la Asociación de Gobernadores Republicanos y a la rabiosamente anti-Obama tal como la Cámara de Comercio de los Estados Unidos o Noticias Corporation de Ruper Murdoch, propietario de Fox, es la muestra de que ya no siente la necesidad de realizar ningún esfuerzo por mantener las apariencias.
Así que el Ministerio de Propaganda, en efecto, tomó el control del Buró Político. ¿Cuáles son las implicaciones?
Tal vez lo más importante es darse cuenta de que cuando los multimillonarios ponen sus fuerzas detrás de la "base" de acción de la derecha, no se trata sólo de ideología: se trata también de negocio. Lo que los hermanos Koch han comprado con su política de gastos es enorme, sobre todo, la libertad para contaminar. Lo que el Sr. Murdoch está adquiriendo con su papel político ampliado es el tipo de influencia que permite a su imperio de medios de comunicación hacer sus propias reglas.
Así, en Gran Bretaña, un periodista de uno de los diarios de Murdoch, News of the World, fue descubierto como se introducía en el correo para captar la voz de los ciudadanos prominentes, incluyendo a los miembros de la familia real. Pero Scotland Yard mostró poco interés en llegar al fondo de la historia. Ahora, el editor que dirigió el periódico cuando la piratería se llevaba a cabo, es el jefe de comunicaciones del gobierno conservador - y como el gobierno está hablando de recortar el presupuesto de la BBC, que compite con la News Corporation.
Así que pensaremos en los cheques pagados, a Sarah Palin y otros como inversiones inteligentes. Después de todo, si usted es un magnate de los medios, siempre es bueno tener amigos en lugares altos. Y los amigos más fiables son los que saben que todo te lo deben a ti. (Tomado de NYT. Paul Krugman)
lunes, 4 de octubre de 2010
España va mal
Se acabó la paz social. La huelga general del pasado 29 de septiembre contra la reforma laboral decidida por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero constituye la apertura de una temporada social probablemente agitada.
El Gobierno ha prometido presentar al Congreso, antes de final de año, un nuevo proyecto de ley que pretende elevar de 65 a 67 años la edad legal de jubilación y ampliar el periodo de cómputo, para fijar la cuantía de la pensión, de los últimos 15 años de vida activa a los últimos 20... Sumado a la reforma laboral y al decretazo de mayo pasado que rebajó el salario de los funcionarios, congeló las pensiones y recortó los gastos en obras públicas, este proyecto acrecienta la ira de las organizaciones sindicales y de buena parte de los asalariados.
De antemano, el Presidente del gobierno ha presentado sus decisiones como irrevocables: "Al día siguiente de la huelga general -alardeó en Tokio el 1 de septiembre- seguiremos con la misma actitud". Lo cual incita a los sindicatos a prever ya nuevas jornadas de protesta.
En su intransigencia, el Ejecutivo español sigue el modelo de otros gobiernos europeos. En Francia, a pesar de tres recientes movilizaciones masivas contra la reforma de las pensiones, el presidente Nicolas Sarkozy ha reiterado que no modificará la ley. En Grecia, seis huelgas generales en seis meses han sido desoídas por el Primer Ministro Yorgos Papandreu.
Amparándose en el principio de que, en democracia, la política se decide en el Parlamento y no en la calle, estos dirigentes ignoran el desconsuelo de amplias categorías sociales obligadas a recurrir a la huelga o a la manifestación callejera, expresiones de la democracia social, para reflejar su malestar específico (1). Actuando de ese modo, tales gobiernos yerran. Se comportan como si la legitimidad electoral se impusiese sobre las demás formas de legitimidad y de representación, y en particular sobre la legitimidad de la democracia social (2). En cualquier caso, esa inflexible actitud puede alentar a las masas descontentas, en una segunda etapa, a rechazar el diálogo social y a buscar un enfrentamiento frontal.
Sobre todo que, desde mayo pasado con el anuncio del brutal plan de ajuste, el disgusto de una parte importante de la sociedad española no ha parado de exacerbarse (3). Entre los casi cinco millones de desempleados, los trabajadores precarios, los jóvenes sin empleo, las mujeres asalariadas, los pequeños funcionarios y las familias de todos ellos se extiende la convicción de que el Ejecutivo los ha sacrificado.
Al mismo tiempo, a través del fondo de rescate bancario, el gobierno transfería a las instituciones bancarias y de ahorros (responsables de la burbuja inmobiliaria) hasta 90.000 millones de euros... No contemplaba aumentar significativamente la fiscalidad de las rentas más altas, ni crear un impuesto sobre las grandes fortunas, ni reducir los presupuestos de defensa (unos 8.000 millones de euros anuales), ni la financiación de la Iglesia católica (unos 6.000 millones de euros), ni tan siquiera la partida presupuestaria de la Casa Real (casi 9 millones de euros)...
Lo que desazona a muchos ciudadanos es la certeza de que el Ejecutivo ha adoptado esas medidas regresivas contra los asalariados, más que por convicción, por dictado de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional. Y por presión de los mercados financieros que, bajo amenaza de no invertir, exigen una caída de los salarios y una reducción del nivel de vida. De hecho, así lo reconoció ante un grupo de inversores japoneses el propio Presidente Zapatero: "Estamos abordando -confesó- las reformas que más preocupan a los inversores internacionales" (4)...
La reforma laboral no tiene ninguna relación con el recorte del déficit público ni con la reducción de los presupuestos del Estado, principales exigencias de los mercados financieros...
Lo peor es que tan desacertadas medidas tienen pocas garantías de éxito. Los datos del paro registrados en agosto pasado, con la reforma ya en vigor, demuestran que el 93,4% de los contratos realizados fueron temporales... O sea, la precariedad continúa dominando el mercado laboral. La única diferencia es que ahora, a los empresarios, el despido les resulta más barato.
Después de la crisis de los años 1990, el paro tardó trece años en reducirse al nivel medio europeo; en una época en que la tasa de crecimiento era muy fuerte y España recibía masivamente fondos estructurales europeos. Hoy, con esta reforma laboral y con una previsión de raquítico crecimiento de larga duración, "el empleo en España -según la economista estadounidense Carmen Reinhart- no recuperará los niveles de 2007 hasta... 2017" (6).
Entretanto, rechazado por sus propios electores, este gobierno habrá perdido probablemente el poder y cedido la dirección del país a la oposición conservadora y populista. Generalmente es lo que ocurre -lo vimos en Alemania, Reino Unido y más recientemente en Suecia- cuando los partidos de izquierda reniegan de sí mismos y optan por políticas desvergonzadamente derechistas. (artículo de Ignacio Ramonet, Presidente de Le Monde Diplomatique)
Música, lo último de Robbie Williams.
El Gobierno ha prometido presentar al Congreso, antes de final de año, un nuevo proyecto de ley que pretende elevar de 65 a 67 años la edad legal de jubilación y ampliar el periodo de cómputo, para fijar la cuantía de la pensión, de los últimos 15 años de vida activa a los últimos 20... Sumado a la reforma laboral y al decretazo de mayo pasado que rebajó el salario de los funcionarios, congeló las pensiones y recortó los gastos en obras públicas, este proyecto acrecienta la ira de las organizaciones sindicales y de buena parte de los asalariados.
De antemano, el Presidente del gobierno ha presentado sus decisiones como irrevocables: "Al día siguiente de la huelga general -alardeó en Tokio el 1 de septiembre- seguiremos con la misma actitud". Lo cual incita a los sindicatos a prever ya nuevas jornadas de protesta.
En su intransigencia, el Ejecutivo español sigue el modelo de otros gobiernos europeos. En Francia, a pesar de tres recientes movilizaciones masivas contra la reforma de las pensiones, el presidente Nicolas Sarkozy ha reiterado que no modificará la ley. En Grecia, seis huelgas generales en seis meses han sido desoídas por el Primer Ministro Yorgos Papandreu.
Amparándose en el principio de que, en democracia, la política se decide en el Parlamento y no en la calle, estos dirigentes ignoran el desconsuelo de amplias categorías sociales obligadas a recurrir a la huelga o a la manifestación callejera, expresiones de la democracia social, para reflejar su malestar específico (1). Actuando de ese modo, tales gobiernos yerran. Se comportan como si la legitimidad electoral se impusiese sobre las demás formas de legitimidad y de representación, y en particular sobre la legitimidad de la democracia social (2). En cualquier caso, esa inflexible actitud puede alentar a las masas descontentas, en una segunda etapa, a rechazar el diálogo social y a buscar un enfrentamiento frontal.
Sobre todo que, desde mayo pasado con el anuncio del brutal plan de ajuste, el disgusto de una parte importante de la sociedad española no ha parado de exacerbarse (3). Entre los casi cinco millones de desempleados, los trabajadores precarios, los jóvenes sin empleo, las mujeres asalariadas, los pequeños funcionarios y las familias de todos ellos se extiende la convicción de que el Ejecutivo los ha sacrificado.
Al mismo tiempo, a través del fondo de rescate bancario, el gobierno transfería a las instituciones bancarias y de ahorros (responsables de la burbuja inmobiliaria) hasta 90.000 millones de euros... No contemplaba aumentar significativamente la fiscalidad de las rentas más altas, ni crear un impuesto sobre las grandes fortunas, ni reducir los presupuestos de defensa (unos 8.000 millones de euros anuales), ni la financiación de la Iglesia católica (unos 6.000 millones de euros), ni tan siquiera la partida presupuestaria de la Casa Real (casi 9 millones de euros)...
Lo que desazona a muchos ciudadanos es la certeza de que el Ejecutivo ha adoptado esas medidas regresivas contra los asalariados, más que por convicción, por dictado de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional. Y por presión de los mercados financieros que, bajo amenaza de no invertir, exigen una caída de los salarios y una reducción del nivel de vida. De hecho, así lo reconoció ante un grupo de inversores japoneses el propio Presidente Zapatero: "Estamos abordando -confesó- las reformas que más preocupan a los inversores internacionales" (4)...
La reforma laboral no tiene ninguna relación con el recorte del déficit público ni con la reducción de los presupuestos del Estado, principales exigencias de los mercados financieros...
Lo peor es que tan desacertadas medidas tienen pocas garantías de éxito. Los datos del paro registrados en agosto pasado, con la reforma ya en vigor, demuestran que el 93,4% de los contratos realizados fueron temporales... O sea, la precariedad continúa dominando el mercado laboral. La única diferencia es que ahora, a los empresarios, el despido les resulta más barato.
Después de la crisis de los años 1990, el paro tardó trece años en reducirse al nivel medio europeo; en una época en que la tasa de crecimiento era muy fuerte y España recibía masivamente fondos estructurales europeos. Hoy, con esta reforma laboral y con una previsión de raquítico crecimiento de larga duración, "el empleo en España -según la economista estadounidense Carmen Reinhart- no recuperará los niveles de 2007 hasta... 2017" (6).
Entretanto, rechazado por sus propios electores, este gobierno habrá perdido probablemente el poder y cedido la dirección del país a la oposición conservadora y populista. Generalmente es lo que ocurre -lo vimos en Alemania, Reino Unido y más recientemente en Suecia- cuando los partidos de izquierda reniegan de sí mismos y optan por políticas desvergonzadamente derechistas. (artículo de Ignacio Ramonet, Presidente de Le Monde Diplomatique)
Música, lo último de Robbie Williams.
La Biblioteca Nacional honra a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento, 30-09-1910
Hay artistas; escultores, pintores, arquitectos, músicos, creadores de todo tipo, ya sean novelistas, dramaturgos o poetas famosos en su época que con el tiempo caen en el olvido. Valga como ejemplo José Echegaray, Premio Nobel de literatura español y del que nadie se acuerda. En cambio, otros, de los que incluso se han encargado gobiernos de hacerlos olvidar, van creciendo con el tiempo. Es el caso del poeta de origen humilde, cabrero, casi sin educación académica, Miguel Hernández, que se han convertido en un icono popular universal en el que se ven reflejados y con el que se sienten identificados desde un aldeano africano a un campesino chino, cubano o mongol.
Miguel Hernández, el poeta necesario, como le llamó su compañero de prisión Antonio Buero Vallejo, tiene desde este mediodía una exposición antológica que le recuerda en su centenario. Está en la Biblioteca Nacional y cubre todas las épocas del poeta de Vientos del pueblo. La de su infancia en Orihuela, la de la esperanza republicana, la de la oscuridad de la guerra y la del dolor oscuro de la posguerra, que terminó para él con su muerte en la prisión de Alicante, en 1942...
La exposición es un recorrido sistemático, organizado por el profesor José Carlos Rovira, que ha juntado materiales propios de Miguel Hernández (manuscritos, algunos de ellos inéditos, dibujos, crónicas periodísticas, e incluso su voz, registrada por Alejo Carpentier en París en 1937), y también elementos iconográficos de las distintas épocas de Miguel Hernández, incluyendo cuadros o fotografías de personajes que fueron cruciales para él, sobre todo desde que viajó a Madrid. En Madrid Miguel Hernández trabó contacto con Pablo Neruda, con Vicente Aleixandre, con García Lorca (aunque este le trató con distancia); la guerra, y el compromiso del poeta con la causa republicana forman parte de las piezas más emotivas de esta exposición.
La organización de esta muestra, titulada La sombra vencida, por unos versos de Hernández, ha sido organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España. Gran parte del legado proviene de la aportación de la familia de Miguel Hernández. La exposición incluye un relato iconográfico, necesariamente parcial, de la censura tremenda que cayó sobre la obra y la memoria de Miguel Hernández en tiempos del franquismo. Hasta 1976 esa censura no se levantó y fue en fecha muy reciente cuando el Gobierno de España revisó para anularlas las sucesivas condenas que se echaron sobre Miguel Hernández. La más grave, la pena capital, le fue conmutada. Pero la muerte fue inexorable. En medio de la indiferencia de la dictadura, Hernández murió enfermo en el penal en el que lo habían recluido.
Su ediciones se agotan y sus traducciones adquieren vida en lenguas cada vez más lejanas. Su existencia honra a toda la humanidad y hunde en la ruindad a sus injustos y crueles enemigos. Sus poemas se extienden como un inmenso océano para consuelo y admiración de los cada día más numerosos hombres y mujeres que lo conocen. A sus poemas le ponen música y lo cantan más cantores, en las escuelas de España y del mundo se conoce su poesía y los niños y niñas lo leen y lo glosan con deleite... nadie lo hubiera dicho... parece un milagro, es un portento.
Miguel Hernández, el poeta necesario, como le llamó su compañero de prisión Antonio Buero Vallejo, tiene desde este mediodía una exposición antológica que le recuerda en su centenario. Está en la Biblioteca Nacional y cubre todas las épocas del poeta de Vientos del pueblo. La de su infancia en Orihuela, la de la esperanza republicana, la de la oscuridad de la guerra y la del dolor oscuro de la posguerra, que terminó para él con su muerte en la prisión de Alicante, en 1942...
Más aquí.
La exposición es un recorrido sistemático, organizado por el profesor José Carlos Rovira, que ha juntado materiales propios de Miguel Hernández (manuscritos, algunos de ellos inéditos, dibujos, crónicas periodísticas, e incluso su voz, registrada por Alejo Carpentier en París en 1937), y también elementos iconográficos de las distintas épocas de Miguel Hernández, incluyendo cuadros o fotografías de personajes que fueron cruciales para él, sobre todo desde que viajó a Madrid. En Madrid Miguel Hernández trabó contacto con Pablo Neruda, con Vicente Aleixandre, con García Lorca (aunque este le trató con distancia); la guerra, y el compromiso del poeta con la causa republicana forman parte de las piezas más emotivas de esta exposición.
La organización de esta muestra, titulada La sombra vencida, por unos versos de Hernández, ha sido organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España. Gran parte del legado proviene de la aportación de la familia de Miguel Hernández. La exposición incluye un relato iconográfico, necesariamente parcial, de la censura tremenda que cayó sobre la obra y la memoria de Miguel Hernández en tiempos del franquismo. Hasta 1976 esa censura no se levantó y fue en fecha muy reciente cuando el Gobierno de España revisó para anularlas las sucesivas condenas que se echaron sobre Miguel Hernández. La más grave, la pena capital, le fue conmutada. Pero la muerte fue inexorable. En medio de la indiferencia de la dictadura, Hernández murió enfermo en el penal en el que lo habían recluido.
(retrato a lápiz que le hizo en la cárcel Buero Vallejo).
viernes, 1 de octubre de 2010
Me han despedido... ¿y ahora qué?
Completar la formación con cursos y posgrados, montar un negocio, opositar e irse al extranjero a perfeccionar un idioma, entre las salidas más habituales
Desde el 1 de enero de 2008 se han destruido 1.267.200 empleos de menores de 31 años. Varios expertos y jóvenes que han sido despedidos analizan las diversas opciones para salir del bache y qué hacer mientras dura.
"Paradoja surrealista". Así define Fátima Vasco, de 30 años, el hecho de ser una orientadora laboral en paro. Busca empleo desde julio, cuando la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la localidad malagueña de Estepona cancelaron "por motivos económicos" el Servicio Integral para el Empleo en el que trabajaba.
Diplomada en Educación Social y licenciada en Pedagogía, envía currículos mientras piensa qué hacer ahora. "Puede que un máster, unas oposiciones, montar una academia, irme con cualquier cosa a Malta o Londres por el inglés...".
No es fácil decidir, sobre todo sabiendo que el 16,4% de los universitarios de entre 25 y 29 años está también en paro, el doble que en 2008, según la última EPA. Y sin embargo, el primer despido es, a juicio de todos los expertos consultados, un buen momento para replantearse el futuro. Rafael Saiz, coach especializado en alto rendimiento, recomienda empezar por preguntarse '¿qué quiero hacer?', por consultar a familia y amigos "para qué vales" y por decidir si quieres ser "empleado, autoempleado o empresario". "Con el finiquito puedes pensar en montar tu empresa", recuerda Saiz a un país tradicionalmente poco emprendedor en el que hay casi tantos funcionarios como empresarios y autónomos.
Pero esta generación parece distinta. Según un estudio de Metroscopia para la Fundación Bertelsmann de 2009, a más de la mitad de los jóvenes le gustaría constituir su negocio. Pero la mayoría lo que quiere es un trabajo que se ajuste a su currículo, una aspiración difícil de alcanzar teniendo en cuenta que un 44% de los jóvenes licenciados desempeña un oficio inferior a su capacidad, según la OCDE. Aunque varios especialistas aconsejan apurar al máximo antes de rebajar el listón, César Castel, director de Operaciones de Adecco Professional, pide a los jóvenes lo contrario, que sean "realistas e intenten cuadrar su interés a la demanda del mercado".
Carlos Alemany, director de la empresa de cazatalentos Korn/Ferry en España, recomienda soñar y ser prácticos: "Hay que tener un plan A y un B por si el primero falla, y es normal que pase". Cuando el A y el B fallan, muchos ven como única salida seguir estudiando. "Es el momento de invertir en formación", subraya Rodrigo Barahona, director de Selección de la consultora Tea-Cegos, que añade que debe ser "lo más concreta, corta y operativa posible". Alemany también apuesta por "un máster, a ser posible en el extranjero". En la formación "no vale la enlatada, sino la que te diferencie".
Eso hizo Ricardo Coloma, consultor de 29 años, que se marchó a la Universidad de Berkeley (California) tras quedarse en paro en junio. "Fui el último en llegar y el primero en salir", explica sobre su despido de una de las cuatro grandes consultoras. Acaba de volver con un curso de contabilidad financiera americana y espera que este "valor añadido incline la balanza" a su favor. Beatriz Zotes, bilbaína de 30 años, también ha optado por ampliar sus estudios. Licenciada en un campo "de hombres", Ingeniería, no duda de que perdió su trabajo por ser mujer. "Anuncié que me casaba y el jefe me dijo que en breve estaría embarazada. Supe que me iban a echar porque, para ellos, yo ya no era Beatriz sino un útero", se lamenta. Como lo veía venir, poco antes de acabar en la calle se matriculó en un "máster por la UNED". A finales de septiembre terminan las prácticas de su posgrado. "Y entonces, ¿qué?", se angustia.
En los estudios, la estrella son los idiomas. "Si antes abría puertas hablar inglés, hoy las cierra todas no hablarlo", enfatiza Barahona. "Es absolutamente necesario dominar otros idiomas", subraya Saiz, que apunta al inglés y a "lenguas potenciales" como árabe o chino. Los expertos también aconsejan perder el miedo y los complejos a salir fuera, donde según Alemany "los españoles son muy valorados por su creatividad y capacidad de improvisación". En este sentido, Sandalio Gómez, catedrático de Recursos Humanos del IESE, recuerda que un "mundo global requiere una mentalidad global" y pide a los jóvenes que dejen de buscar en España para hacerlo "en el mundo". "No es una maldición como lo era en los cincuenta irse a Alemania, sino una experiencia enriquecedora". Pero Gómez advierte del peligro de una huida masiva de cerebros. "Y una vez que se han ido, cómo los recuperas".
Leer más aquí.
Especial preparados de "El PAÍS".
Volver a las aula, más aquí.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Los sindicatos llevan razón
Existe una visión muy generalizada en amplios sectores políticos y mediáticos españoles (incluyendo algunos de izquierdas) que considera que el nivel de integración de las economías de los países en la economía mundial global es tal que la globalización económica es, en realidad, la que determina lo que un país puede hacer o dejar de hacer. En esta visión, los estados deben someterse a los dictámenes de ese orden económico globalizado, hasta el punto de que el sistema democrático dentro de cada país desaparece y se convierte en irrelevante. La última versión de este determinismo globalizador es la respuesta de la Unión Europea y de España al dictamen de los mercados financieros. Se subraya en los mayores medios de información que, en respuesta a las exigencias de estos mercados, no hay otra alternativa que llevar a cabo políticas impopulares (tales como las políticas de austeridad de gasto público y social, y las desreguladoras del mercado de trabajo que faciliten el despido, entre otras) para tranquilizar a los mercados y evitar así que estos penalicen a tales estados, dificultando el pago de la deuda soberana y la obtención de crédito.
Se nos dice que no entender esta realidad y oponerse a estas políticas, tal como hacen los sindicatos en la Unión Europea (también en España) y los partidos a la izquierda de los partidos gobernantes es “estúpido”, tal como afirmaba Fernando Vallespín en su artículo de El País “La huelga zombi” (17-09-10). Este artículo, además de criticar a tales partidos y sindicatos “por demonizar el capitalismo”, señalaba que un indicador de la inevitabilidad de las políticas realizadas por el Gobierno español era la falta de propuestas de políticas públicas alternativas por parte de tales agentes sociales e instrumentos políticos. Decía Vallespín que muchos de ellos no habían hecho propuestas (porque según él no existían) de cómo, por ejemplo, compaginar “el gasto público social con la respuesta necesaria para evitar el pago de excesivos intereses debido a los mercados financieros”. En realidad, tal artículo (tanto en su contenido como en su tono insultante) es representativo de la hostilidad presentada por los cinco rotativos de mayor difusión del país hacia la convocatoria de huelga general y hacia sus convocantes –los sindicatos– y los partidos que apoyan tal convocatoria.
Tal argumento de inevitabilidad es, sin embargo, profundamente erróneo. Su función no es explicar la realidad económica, sino justificar unas políticas públicas, detrás de las cuales están la banca –que causó la crisis financiera– y la gran patronal –que facilitó la aparición de la crisis (ver mi artículo “La causa de la crisis”, Público, 09-09-10)–, así como las instituciones dominadas por el capital financiero (como el Fondo Monetario Internacional) y las derechas europeas (como el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo). En realidad, las políticas que están desarrollando los gobiernos de la eurozona, en respuesta a las presiones de aquellas instituciones, son las mismas políticas que han estado presionando durante muchos años. Quieren utilizar la crisis (que ellos provocaron) para conseguir lo que han deseado siempre. Y utilizan ahora el argumento de los mercados financieros (como antes utilizaron el argumento de la globalización) para subrayar que no hay alternativas a las políticas que ellos proponen. La realidad, sin embargo, es distinta. Los mercados financieros hablan con muchas voces, y no puede concluirse que lo que están exigiendo sea la reducción del déficit mediante la reducción del gasto público. La agencia Moody’s, por ejemplo, indicó (30-06-10) que el problema de España eran “las débiles perspectivas de crecimiento de su frágil economía” (que la reducción del gasto público acentuará). Los países que están experimentando mayores dificultados (los famosos PIGS, Portugal, Irlanda, Grecia y España) tienen, por cierto, el menor gasto público de la eurozona, y sus políticas fiscales son las más regresivas. Pero, independientemente de lo que dijeran tales agencias, el hecho más importante es que el mismo establishment europeo que está proponiendo estas medidas impopulares tiene en sus manos el poder para imponer su voluntad sobre tales mercados (ver mi artículo “Otras políticas públicas son posibles y necesarias”, 29-07-10 en www.vnavarro.org). No es cierto que los estados deban someterse a los mercados. Los estados y la Unión Europea pueden controlar los mercados. La evidencia de ello es abrumadora. Lo que ocurre es que la enorme influencia política del capital financiero sobre tales estados hace que se sigan aquellas políticas impopulares. Y ahí está la raíz del problema, un problema que es político más que económico: las relaciones de poder dentro de cada Estado.
La Unión Europea que tenemos es la Europa que han ido configurando las derechas con la ayuda del socioliberalismo, que ha construido una Europa a las espaldas de las poblaciones de sus estados miembros, que presenta sus propias propuestas como las únicas posibles. Pero existen alternativas, y también en España. No es cierto que –como Vallespín afirma– los sindicatos y las izquierdas no hayan hecho propuestas alternativas. Para cada política neoliberal existen propuestas alternativas. En lugar de intentar conseguir fondos para el Estado congelando las pensiones y disminuyendo los salarios de los empleados públicos, se ha propuesto revertir las políticas fiscales regresivas que restaron ingresos al Estado. Y en lugar de gastar cantidades ingentes en la banca y en las cajas, se ha propuesto hacer de las cajas bancos públicos, para facilitar el crédito, y así un largo etcétera.
El hecho de que Vallespín parezca desconocer tales propuestas puede deberse a que sólo lee los diarios de mayor difusión donde, en su avalancha hostil en contra de la huelga general, nunca aparecen tales alternativas, como parte de una discriminación antidemocrática contra las izquierdas. Pero ahora, además de ignorarlas, importantes voces del establishment mediático las insultan, llamándolas “estúpidas”. La abundante evidencia existente sobre estas alternativas, sin embargo, hace merecedores de tal calificativo a quienes lo utilizan. (Vicenç Navarro)
Se nos dice que no entender esta realidad y oponerse a estas políticas, tal como hacen los sindicatos en la Unión Europea (también en España) y los partidos a la izquierda de los partidos gobernantes es “estúpido”, tal como afirmaba Fernando Vallespín en su artículo de El País “La huelga zombi” (17-09-10). Este artículo, además de criticar a tales partidos y sindicatos “por demonizar el capitalismo”, señalaba que un indicador de la inevitabilidad de las políticas realizadas por el Gobierno español era la falta de propuestas de políticas públicas alternativas por parte de tales agentes sociales e instrumentos políticos. Decía Vallespín que muchos de ellos no habían hecho propuestas (porque según él no existían) de cómo, por ejemplo, compaginar “el gasto público social con la respuesta necesaria para evitar el pago de excesivos intereses debido a los mercados financieros”. En realidad, tal artículo (tanto en su contenido como en su tono insultante) es representativo de la hostilidad presentada por los cinco rotativos de mayor difusión del país hacia la convocatoria de huelga general y hacia sus convocantes –los sindicatos– y los partidos que apoyan tal convocatoria.
Tal argumento de inevitabilidad es, sin embargo, profundamente erróneo. Su función no es explicar la realidad económica, sino justificar unas políticas públicas, detrás de las cuales están la banca –que causó la crisis financiera– y la gran patronal –que facilitó la aparición de la crisis (ver mi artículo “La causa de la crisis”, Público, 09-09-10)–, así como las instituciones dominadas por el capital financiero (como el Fondo Monetario Internacional) y las derechas europeas (como el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo). En realidad, las políticas que están desarrollando los gobiernos de la eurozona, en respuesta a las presiones de aquellas instituciones, son las mismas políticas que han estado presionando durante muchos años. Quieren utilizar la crisis (que ellos provocaron) para conseguir lo que han deseado siempre. Y utilizan ahora el argumento de los mercados financieros (como antes utilizaron el argumento de la globalización) para subrayar que no hay alternativas a las políticas que ellos proponen. La realidad, sin embargo, es distinta. Los mercados financieros hablan con muchas voces, y no puede concluirse que lo que están exigiendo sea la reducción del déficit mediante la reducción del gasto público. La agencia Moody’s, por ejemplo, indicó (30-06-10) que el problema de España eran “las débiles perspectivas de crecimiento de su frágil economía” (que la reducción del gasto público acentuará). Los países que están experimentando mayores dificultados (los famosos PIGS, Portugal, Irlanda, Grecia y España) tienen, por cierto, el menor gasto público de la eurozona, y sus políticas fiscales son las más regresivas. Pero, independientemente de lo que dijeran tales agencias, el hecho más importante es que el mismo establishment europeo que está proponiendo estas medidas impopulares tiene en sus manos el poder para imponer su voluntad sobre tales mercados (ver mi artículo “Otras políticas públicas son posibles y necesarias”, 29-07-10 en www.vnavarro.org). No es cierto que los estados deban someterse a los mercados. Los estados y la Unión Europea pueden controlar los mercados. La evidencia de ello es abrumadora. Lo que ocurre es que la enorme influencia política del capital financiero sobre tales estados hace que se sigan aquellas políticas impopulares. Y ahí está la raíz del problema, un problema que es político más que económico: las relaciones de poder dentro de cada Estado.
La Unión Europea que tenemos es la Europa que han ido configurando las derechas con la ayuda del socioliberalismo, que ha construido una Europa a las espaldas de las poblaciones de sus estados miembros, que presenta sus propias propuestas como las únicas posibles. Pero existen alternativas, y también en España. No es cierto que –como Vallespín afirma– los sindicatos y las izquierdas no hayan hecho propuestas alternativas. Para cada política neoliberal existen propuestas alternativas. En lugar de intentar conseguir fondos para el Estado congelando las pensiones y disminuyendo los salarios de los empleados públicos, se ha propuesto revertir las políticas fiscales regresivas que restaron ingresos al Estado. Y en lugar de gastar cantidades ingentes en la banca y en las cajas, se ha propuesto hacer de las cajas bancos públicos, para facilitar el crédito, y así un largo etcétera.
El hecho de que Vallespín parezca desconocer tales propuestas puede deberse a que sólo lee los diarios de mayor difusión donde, en su avalancha hostil en contra de la huelga general, nunca aparecen tales alternativas, como parte de una discriminación antidemocrática contra las izquierdas. Pero ahora, además de ignorarlas, importantes voces del establishment mediático las insultan, llamándolas “estúpidas”. La abundante evidencia existente sobre estas alternativas, sin embargo, hace merecedores de tal calificativo a quienes lo utilizan. (Vicenç Navarro)
martes, 28 de septiembre de 2010
"Ante la explotación y los abusos, hemos decidido crear un sindicato"
La crisis ha agravado la situación de los profesionales sin convenio laboral
El abuso de la temporalidad o de la figura del falso autónomo ha dejado a muchos jóvenes desprotegidos y les ha alejado de los sindicatos. Dos nuevas asociaciones -de arquitectos y arqueólogos- luchan por recuperar los derechos perdidos.
Después de acabar Arquitectura, María López se dio de bruces con la realidad laboral: "Hace seis años que estoy trabajando y nunca he tenido un contrato. Jamás. Ahora he pasado de cobrar 300 euros en negro a ser contratada ilegalmente como autónoma por unos 21.000 euros brutos".
Esta arquitecta de 28 años trabaja todos los días en la misma empresa con un horario fijo y paga de su bolsillo unos 250 de cuota de autónomos -"se me va el sueldo"-, lo que le asegura menos derechos de los que tienen los empleados fijos (paro, baja por enfermedad, embarazo). Y como muchos de sus compañeros de profesión, está cansada: "Pertenecemos a una generación que acepta casi cualquier cosa. En parte, es culpa nuestra. No hemos sido conscientes de las consecuencias. El problema ha estado en nosotros pero no hemos querido verlo, aunque con la crisis hemos despertado".
María se ha afiliado al primer Sindicato de Arquitectos de España (SAE), que nació a principios de este año con el objetivo de combatir la precariedad laboral y conseguir un convenio colectivo para un sector que, a diferencia de las ingenierías, carece de protección legal. El sindicato, que no revela su número de afiliados, calcula que el 60% de los arquitectos que ejercen en España lo hacen como falsos autónomos. "Contra lo que más estamos luchando es contra arquitectos de otra generación que fomentan un sistema ilegal", explica Ramón Durántez (35 años), portavoz de SAE. "Queremos proteger a los arquitectos, a los arquitectos que trabajan por cuenta ajena, que se les explota y se abusa de ellos", explica Durántez, Ver todo aquí en "El País"
El abuso de la temporalidad o de la figura del falso autónomo ha dejado a muchos jóvenes desprotegidos y les ha alejado de los sindicatos. Dos nuevas asociaciones -de arquitectos y arqueólogos- luchan por recuperar los derechos perdidos.
Después de acabar Arquitectura, María López se dio de bruces con la realidad laboral: "Hace seis años que estoy trabajando y nunca he tenido un contrato. Jamás. Ahora he pasado de cobrar 300 euros en negro a ser contratada ilegalmente como autónoma por unos 21.000 euros brutos".
Esta arquitecta de 28 años trabaja todos los días en la misma empresa con un horario fijo y paga de su bolsillo unos 250 de cuota de autónomos -"se me va el sueldo"-, lo que le asegura menos derechos de los que tienen los empleados fijos (paro, baja por enfermedad, embarazo). Y como muchos de sus compañeros de profesión, está cansada: "Pertenecemos a una generación que acepta casi cualquier cosa. En parte, es culpa nuestra. No hemos sido conscientes de las consecuencias. El problema ha estado en nosotros pero no hemos querido verlo, aunque con la crisis hemos despertado".
María se ha afiliado al primer Sindicato de Arquitectos de España (SAE), que nació a principios de este año con el objetivo de combatir la precariedad laboral y conseguir un convenio colectivo para un sector que, a diferencia de las ingenierías, carece de protección legal. El sindicato, que no revela su número de afiliados, calcula que el 60% de los arquitectos que ejercen en España lo hacen como falsos autónomos. "Contra lo que más estamos luchando es contra arquitectos de otra generación que fomentan un sistema ilegal", explica Ramón Durántez (35 años), portavoz de SAE. "Queremos proteger a los arquitectos, a los arquitectos que trabajan por cuenta ajena, que se les explota y se abusa de ellos", explica Durántez, Ver todo aquí en "El País"
lunes, 27 de septiembre de 2010
Yo voy
Porque no quiero que mis hijos vivan peor de lo que he vivido yo. Porque no es justo que los trabajadores paguen la cuenta de una crisis que ha enriquecido a sus responsables. Porque este Gobierno no ha reinstaurado el impuesto sobre el patrimonio, no ha gravado a las grandes fortunas, no ha incrementado el tipo impositivo de las Sicav, donde los más ricos invierten el dinero que les sobra para contribuir a los gastos del Estado con un mísero 1%, y a cambio, ha castigado a los más débiles con una reforma laboral inadmisible. Porque no se puede admitir que un empresario despida a sus empleados con cuatro días de antelación, solo porque "prevé" pérdidas para el próximo ejercicio, ahorrándose de paso más del 50% de la indemnización. Pero, además, porque la crisis está sirviendo para enmascarar un cambio de ciclo destinado a liquidar el Estado de bienestar. Porque si no hemos sido capaces de exportar nuestro progreso a los trabajadores de las grandes potencias emergentes, como China y la India, lo que nos espera es la importación de sus espantosas condiciones de trabajo. Porque Occidente ya ha recordado que esclavizando a la gente se gana mucho más dinero. Porque detrás de los recortes de derechos laborales, vendrán los de derechos civiles. Porque siempre habrá una agencia calificadora, o un premio Nobel, que proclame que los retrocesos son imprescindibles para avanzar.
Y, sobre todo, porque digan lo que digan Zapatero, Salgado o el sursuncorda, los trabajadores somos el motor de la economía. Porque ni los bancos, ni las multinacionales, ni las grandes cadenas pueden subsistir sin nosotros. Porque si nosotros paramos, se para todo. Porque hemos heredado, junto con nuestros apellidos, la experiencia de que no existe otra manera de proteger nuestros derechos. Por todo eso, yo voy a la huelga general del 29 de septiembre.
Leer más aquí. (ALMUDENA GRANDES en "El País") 27/09/2010
Y Chari Campano ha publicado esta carta en el Hoy del 27.
En esta Arcadia feliz, ¿qué falta hacen los sindicatos o las ideologías? Ya lo hemos podido comprobar: en la Arcadia feliz viven sólo unos cuantos que la protegen con uñas y dientes e intentan dejar sin protección a los que pueden desestabilizársela. El sueño terminó: cuatro millones de parados sólo en este país, endurecimiento de las condiciones de trabajo para todos y pérdida de derechos con la ayuda del Gobierno del pueblo, río revuelto para el capital que ve una oportunidad en la crisis: ellos nunca pierden. Y si de paso se cargan cualquier medio de defensa de los trabajadores, pues mejor. Lanzan a una campaña de desprestigio de los sindicatos, de maledicencia y medias verdades, de criminalización de los empleados públicos, de préstamos generosos a los bancos, de privatización por ineficacia de lo público, de asunción de responsabilidades que no nos corresponden. La huelga es necesaria para decirles que no estamos de acuerdo, que estamos aquí por nosotros y por los parados, por los trabajadores en precario, por los jóvenes y por los jubilados; y que estamos dispuestos a pelear por un mundo más justo. Fortalezcamos nuestras organizaciones.
Aquí la carta original sin cortes:
lunes 27 de septiembre de 2010
LA HUELGA ES NECESARIA
Hasta hace poco el mensaje había calado: “En esta Arcadia feliz, ¿qué falta hacen los sindicatos ni las ideologías? “
Pues ya lo hemos podido comprobar: en la Arcadia feliz viven sólo unos cuantos que la protegen con uñas y dientes y a su vez intentan dejar sin protección a los que pueden desestabilizársela.
Se valen de diversas argucias como la de la inclusión: la de los que han creído vivir y formar parte de ese mundo perfecto, justo y abundante. Claro que uno lo puede creer sólo si se tapa la nariz, los ojos y los oídos. Si escucha sólo los cantos de sirena que quiere escuchar y que llaman pesados, pasados y apocalípticos a quienes una y otra vez han llamado la atención sobre la falsedad del capitalismo y la necesidad de otro mundo, de otra forma de sociedad, de otros valores, otra justicia y una democracia real. Un mundo más equilibrado en el que el sufrimiento de muchos no sea el bienestar de unos pocos.
De pronto, el sueño terminó y la realidad se echó encima. Cuatro millones de parados sólo en este país, endurecimiento de las condiciones de trabajo para todos y pérdida de derechos con la ayuda del Gobierno del pueblo, río revuelto para el capital que ve una oportunidad en la crisis: ellos nunca pierden.
Y si de paso se cargan cualquier medio de defensa de estos pesados trabajadores y esas organizaciones que han conseguido construir en los últimos siglos, pues mejor.
Así que se lanzan a una campaña de desprestigio de los sindicatos, de maledicencia y medias verdades, de criminalización de los empleados públicos, de préstamos generosos a los bancos, de privatización por ineficacia de lo público, de asunción de responsabilidades que no nos corresponden…
La Arcadia feliz quizá nunca sea posible y, si lo fuera, no iba a venir de manos de los poderosos. Hay que peleársela. Nadie nos da un trabajo: nos necesitan. Y esto tan elemental parece haberse olvidado.
La huelga es necesaria para decirles que no estamos de acuerdo, que estamos aquí por nosotros y por los parados, por los trabajadores en precario, por los jóvenes y por los jubilados; y que estamos dispuestos a pelear por un mundo más justo.
Fortalezcamos nuestras organizaciones y participemos en sus propuestas.
DIA 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – HUELGA GENERAL – YO VOY
Y, sobre todo, porque digan lo que digan Zapatero, Salgado o el sursuncorda, los trabajadores somos el motor de la economía. Porque ni los bancos, ni las multinacionales, ni las grandes cadenas pueden subsistir sin nosotros. Porque si nosotros paramos, se para todo. Porque hemos heredado, junto con nuestros apellidos, la experiencia de que no existe otra manera de proteger nuestros derechos. Por todo eso, yo voy a la huelga general del 29 de septiembre.
Leer más aquí. (ALMUDENA GRANDES en "El País") 27/09/2010
Y Chari Campano ha publicado esta carta en el Hoy del 27.
En esta Arcadia feliz, ¿qué falta hacen los sindicatos o las ideologías? Ya lo hemos podido comprobar: en la Arcadia feliz viven sólo unos cuantos que la protegen con uñas y dientes e intentan dejar sin protección a los que pueden desestabilizársela. El sueño terminó: cuatro millones de parados sólo en este país, endurecimiento de las condiciones de trabajo para todos y pérdida de derechos con la ayuda del Gobierno del pueblo, río revuelto para el capital que ve una oportunidad en la crisis: ellos nunca pierden. Y si de paso se cargan cualquier medio de defensa de los trabajadores, pues mejor. Lanzan a una campaña de desprestigio de los sindicatos, de maledicencia y medias verdades, de criminalización de los empleados públicos, de préstamos generosos a los bancos, de privatización por ineficacia de lo público, de asunción de responsabilidades que no nos corresponden. La huelga es necesaria para decirles que no estamos de acuerdo, que estamos aquí por nosotros y por los parados, por los trabajadores en precario, por los jóvenes y por los jubilados; y que estamos dispuestos a pelear por un mundo más justo. Fortalezcamos nuestras organizaciones.
Aquí la carta original sin cortes:
lunes 27 de septiembre de 2010
LA HUELGA ES NECESARIA
Hasta hace poco el mensaje había calado: “En esta Arcadia feliz, ¿qué falta hacen los sindicatos ni las ideologías? “
Pues ya lo hemos podido comprobar: en la Arcadia feliz viven sólo unos cuantos que la protegen con uñas y dientes y a su vez intentan dejar sin protección a los que pueden desestabilizársela.
Se valen de diversas argucias como la de la inclusión: la de los que han creído vivir y formar parte de ese mundo perfecto, justo y abundante. Claro que uno lo puede creer sólo si se tapa la nariz, los ojos y los oídos. Si escucha sólo los cantos de sirena que quiere escuchar y que llaman pesados, pasados y apocalípticos a quienes una y otra vez han llamado la atención sobre la falsedad del capitalismo y la necesidad de otro mundo, de otra forma de sociedad, de otros valores, otra justicia y una democracia real. Un mundo más equilibrado en el que el sufrimiento de muchos no sea el bienestar de unos pocos.
De pronto, el sueño terminó y la realidad se echó encima. Cuatro millones de parados sólo en este país, endurecimiento de las condiciones de trabajo para todos y pérdida de derechos con la ayuda del Gobierno del pueblo, río revuelto para el capital que ve una oportunidad en la crisis: ellos nunca pierden.
Y si de paso se cargan cualquier medio de defensa de estos pesados trabajadores y esas organizaciones que han conseguido construir en los últimos siglos, pues mejor.
Así que se lanzan a una campaña de desprestigio de los sindicatos, de maledicencia y medias verdades, de criminalización de los empleados públicos, de préstamos generosos a los bancos, de privatización por ineficacia de lo público, de asunción de responsabilidades que no nos corresponden…
La Arcadia feliz quizá nunca sea posible y, si lo fuera, no iba a venir de manos de los poderosos. Hay que peleársela. Nadie nos da un trabajo: nos necesitan. Y esto tan elemental parece haberse olvidado.
La huelga es necesaria para decirles que no estamos de acuerdo, que estamos aquí por nosotros y por los parados, por los trabajadores en precario, por los jóvenes y por los jubilados; y que estamos dispuestos a pelear por un mundo más justo.
Fortalezcamos nuestras organizaciones y participemos en sus propuestas.
DIA 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – HUELGA GENERAL – YO VOY
Up in the air
En Badajoz los martes hay cine-club y los jueves y domingos filmoteca donde se suelen ver buenas películas en versión original subtitulada y a un precio módico. Ayer domingo, vimos en el COC la película "Up in the air", norteamericana, en versión original, estaba el local lleno y la película me gustó, tal vez porque esperaba algo sin profundidad. No resultó lo que esperaba, estos yankis a veces nos sorprenden para bien, tenía un buen guión, aunque parecía banal tocó fibras afectivas y dejó un retrato de la sociedad actual norteamericana y ya global, muy certero y nada ingénuo. Nos muestra la realidad de lo que las personas significamos para las empresas en este capitalismo neocom en que nos han metido; la dignidad no existe, la humanidad ha desaparecido solo queda la selva y con ella también están acabando. Buen trabajo de interpretación, buenas descripciones de donde estamos, buena fotografía y movimiento de cámaras y muy buena música; comenzaba con la famosa "This Land is Your Land" de Woody Guthrie, en una versión actualizada de Sharon Jones. Es de 2009 y la recomiendo. He tratado de dejar parte de la banda sonora en el post, aunque todas las canciones no las he encontrado para bajarlas libres. Ahí está lo que he podido colgar.
Description: Ryan Bingham is a corporate downsizing expert whose cherished life on the road is threatened just as he is on the cusp of reaching ten million frequent flyer miles and just after he's met the frequent-traveler woman of his dreams.
Related Titles: Up in the Air
Related Names: Steve Saklad, Eric Steelberg, Daniel Dubiecki, J.K. Simmons, Sam Elliott, Rolfe Kent, Anna Kendrick, Jason Bateman, Vera Farmiga, Ivan Reitman, Amy Morton, Jeffrey Clifford, George Clooney, Melanie Lynskey, Danny McBride, Chris Lowell, Zach Galifianakis, Dana E. Glauberman, Walter Kirn, Jason Reitman, Sheldon Turner
Ver aquí el trailer en versión original.
La música de la película aunque alguna canción en concreto no la he encontrado y he puesto otra del mismo cantante, que no es lo mismo ni es igual, pero no deja de tener su encanto.
Description: Ryan Bingham is a corporate downsizing expert whose cherished life on the road is threatened just as he is on the cusp of reaching ten million frequent flyer miles and just after he's met the frequent-traveler woman of his dreams.
Related Titles: Up in the Air
Related Names: Steve Saklad, Eric Steelberg, Daniel Dubiecki, J.K. Simmons, Sam Elliott, Rolfe Kent, Anna Kendrick, Jason Bateman, Vera Farmiga, Ivan Reitman, Amy Morton, Jeffrey Clifford, George Clooney, Melanie Lynskey, Danny McBride, Chris Lowell, Zach Galifianakis, Dana E. Glauberman, Walter Kirn, Jason Reitman, Sheldon Turner
Ver aquí el trailer en versión original.
La música de la película aunque alguna canción en concreto no la he encontrado y he puesto otra del mismo cantante, que no es lo mismo ni es igual, pero no deja de tener su encanto.
Motivos para no ir a la huelga
El 29 de septiembre hay convocada una huelga general. Percibo en mi centro de trabajo una apatía de los sindicatos por explicar la necesidad de esta medida tan excepcional de conflicto. Así que mis compañeras y compañeros se han “informado” más por las grandes corporaciones de la comunicación (PRISA, PLANETA, MEDIAPRO,…), que muy poco o nada han informado sobre las consecuencias de este nuevo marco jurídico laboral que pretende imponer el gobierno. Más bien se han centrado en dar todo tipo de motivos para no ir a la huelga. Entre ellos:
“Hay muchos liberados sindicales y son unos vividores”; “Los liberados sindicales no trabajan”; “Los estamos manteniendo el resto de trabajadores”; “La huelga sólo empeora las cosas”; “Los huelguistas son vagos que no quieren trabajar para sacar el país adelante”; “no sirve de nada hacer una huelga, porque estas medidas son inevitables”;…
Día tras día se repiten las consignas que persiguen crear un clima de opinión contrario a la huelga, y por si esto falla también hay empresas que envían cartas a los empleados recordándoles cuanto se les va a descontar de la nómina, hecho que junto al consumismo reinante y las cargas familiares supone un potente estímulo para no ir a la huelga.
Ciertamente hay conductas y actitudes rechazables e indignas en algunos liberados sindicales, incluso podemos considerar que el Estado ha legislado la representación de los trabajadores para favorecer la aparición de estas conductas que tanto benefician a las empresas y desmovilizan y perjudican a los trabajadores; y sin duda son un problema que debemos abordar las personas trabajadoras afiliándonos y participando en la dirección y organización del movimiento sindical, pero esta huelga no se convocó para defender esas erróneas conductas de algunos mal llamados “representantes de los trabajadores”. Esta huelga general es una medida tomada porque la reforma laboral del gobierno cambia profundamente las relaciones laborales, desprotegiendo jurídicamente al trabajador hasta límites propios del siglo pasado. Por eso es curioso ver como los medios, en lugar de discutir sobre el texto del decreto, de pronto se interesan tanto por denunciar estas conductas. Seguro que nunca los veremos denunciando que los accionistas mayoritarios del BBVA, de REPSOL, o PRISA no trabajan, y viven a costa nuestra con yates en el puerto de Mahón y mansiones con 6 cuartos de baño, y mucho menos se atreverán a llamarles vividores, al contrario harán algún programa de esos “diver” de la cuatro presentando ese modo de vida como aceptable, ético, deseable y alcanzable por todos.
En cuanto a lo de que “la huelga sólo empeora las cosas y no sirve para nada”, considero que el Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, y las modificaciones a su paso por el Congreso, supone ahondar en la misma política que originó esta crisis, es decir, que no hacer nada para exigir su derogación y permitir su implantación si que empeora las cosas. Esta crisis de capitalismo senil es fruto de la desregulación política de los mercados, que dejó en manos de las grandes empresas, especialmente del sector financiero, el control de los mismos, potenciando la voracidad de los especuladores tanto del sector financiero como inmobiliario. Ahora se produce, por lo menos, 4 veces más que hace 20 años en la misma unidad de tiempo por el empleo de nuevas tecnologías, que son fruto del esfuerzo colectivo e histórico de las clases trabajadoras, sin embargo los capitalistas traducen el uso de estos medios de producción en exclusión y paro de millones de personas, hecho que hace descender el consumo, lo que imposibilita la venta de las mercancías. En Canarias, la especulación en el negocio inmobiliario, potenciado por el desvío de decenas de miles de millones de euros públicos, vía rebaja fiscal (R.I.C.) y las duras condiciones de las hipotecas han desembocado en una crisis sangrante con miles de viviendas vacías y una desocupación de las camas hoteleras que ronda entre un 40% y 60%.
Mientras millones de personas han perdido sus empleos, y cientos de miles sus viviendas, los bancos, en cambio, han ganado 32.000 millones de euros entre 2008 y 2009, pero quieren aprovechar el rio revuelto para ganar más, así que pasan su receta al gobierno que la ejecuta sin rechistar: congelación de las pensiones para engordar el negocio de los planes privados, recortes sociales, mantenimiento de las rebajas fiscales a la gran patronal, y reforma laboral para incrementar la precariedad y el paro con la desproteción del trabajador. Amplia los supuestos para despidos improcedentes con indemnizaciones de 33 días de salario por año de servicio, de los que la empresa sólo paga 25 y el Estado paga 8. Es decir, cotizaremos para nuestro propio despido. Antes eran 45 días/año pagados por la empresa. Facilita los despidos por causas económicas con indemnización de 20 días de salario por año trabajado. Estas medidas facilitan el despido de quien tiene empleo, no crean empleo. Se arrasa con la base del derecho laboral: la negociación colectiva: la empresa podrá imponer modificaciones de horarios o traslados, podrá incumplir los acuerdos salariales pactados en convenio. Se extiende la precariedad permitiendo la entrada de las ETT,s en todos los sectores laborales y otorgando a las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro competencias propias de los Servicios Públicos de Empleo.
Estas medidas generarán mayor rotación de trabajadores eventuales, vetados por la banca para obtener créditos hipotecarios, más miedo del trabajador y sometimiento a condiciones de explotación mayor. Está reforma empeorara más la situación, luchar contra su implantación si es necesario.
Lo de que “no sirve de nada luchar mediante huelgas, manifestaciones, u otras protestas porque las medidas son inevitables” es una consigna desmovilizadora que los medios repiten de forma compulsiva buscando la apatía y rendición bajo la asunción de que no hay otro camino que el ofertado por los capitalistas. “Las privatizaciones de las empresas públicas (UNELCO-ENDESA, IBERIA, TELEFÓNICA, …) son irreversibles, al igual que las rebajas fiscales, no se puede gravar los movimientos del capital financiero y mucho menos expropiarlo, no se pueden gravar las grandes fortunas y con ello crear empleo público en servicios esenciales, no se puede regular los mercados para evitar una economía especulativa y procurar que sea sostenible, social y productiva…” ¡¡¡Mentira!!! Si que se puede y se debe, si queremos salir del agujero negro donde nos han metido. Y lo primero es hacerles saber el rechazo a su camino, motivo suficiente para apoyar la Huelga General.
Cada persona alegará motivos para ir o no a la huelga el 29 S, pero espero que no sean los motivos que generosamente nos ofertan los medios de comunicación, también propiedad de los causantes de esta crisis. Es más honesto admitir que no se va por miedo. Y Lo de los descuentos y las cargas familiares es un arma de doble filo, pues nuestras hijas e hijos, mañana serán trabajadores y trabajadoras sometidos por este marco jurídico. Tu mismo.(T. Martín)
“Hay muchos liberados sindicales y son unos vividores”; “Los liberados sindicales no trabajan”; “Los estamos manteniendo el resto de trabajadores”; “La huelga sólo empeora las cosas”; “Los huelguistas son vagos que no quieren trabajar para sacar el país adelante”; “no sirve de nada hacer una huelga, porque estas medidas son inevitables”;…
Día tras día se repiten las consignas que persiguen crear un clima de opinión contrario a la huelga, y por si esto falla también hay empresas que envían cartas a los empleados recordándoles cuanto se les va a descontar de la nómina, hecho que junto al consumismo reinante y las cargas familiares supone un potente estímulo para no ir a la huelga.
Ciertamente hay conductas y actitudes rechazables e indignas en algunos liberados sindicales, incluso podemos considerar que el Estado ha legislado la representación de los trabajadores para favorecer la aparición de estas conductas que tanto benefician a las empresas y desmovilizan y perjudican a los trabajadores; y sin duda son un problema que debemos abordar las personas trabajadoras afiliándonos y participando en la dirección y organización del movimiento sindical, pero esta huelga no se convocó para defender esas erróneas conductas de algunos mal llamados “representantes de los trabajadores”. Esta huelga general es una medida tomada porque la reforma laboral del gobierno cambia profundamente las relaciones laborales, desprotegiendo jurídicamente al trabajador hasta límites propios del siglo pasado. Por eso es curioso ver como los medios, en lugar de discutir sobre el texto del decreto, de pronto se interesan tanto por denunciar estas conductas. Seguro que nunca los veremos denunciando que los accionistas mayoritarios del BBVA, de REPSOL, o PRISA no trabajan, y viven a costa nuestra con yates en el puerto de Mahón y mansiones con 6 cuartos de baño, y mucho menos se atreverán a llamarles vividores, al contrario harán algún programa de esos “diver” de la cuatro presentando ese modo de vida como aceptable, ético, deseable y alcanzable por todos.
En cuanto a lo de que “la huelga sólo empeora las cosas y no sirve para nada”, considero que el Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, y las modificaciones a su paso por el Congreso, supone ahondar en la misma política que originó esta crisis, es decir, que no hacer nada para exigir su derogación y permitir su implantación si que empeora las cosas. Esta crisis de capitalismo senil es fruto de la desregulación política de los mercados, que dejó en manos de las grandes empresas, especialmente del sector financiero, el control de los mismos, potenciando la voracidad de los especuladores tanto del sector financiero como inmobiliario. Ahora se produce, por lo menos, 4 veces más que hace 20 años en la misma unidad de tiempo por el empleo de nuevas tecnologías, que son fruto del esfuerzo colectivo e histórico de las clases trabajadoras, sin embargo los capitalistas traducen el uso de estos medios de producción en exclusión y paro de millones de personas, hecho que hace descender el consumo, lo que imposibilita la venta de las mercancías. En Canarias, la especulación en el negocio inmobiliario, potenciado por el desvío de decenas de miles de millones de euros públicos, vía rebaja fiscal (R.I.C.) y las duras condiciones de las hipotecas han desembocado en una crisis sangrante con miles de viviendas vacías y una desocupación de las camas hoteleras que ronda entre un 40% y 60%.
Mientras millones de personas han perdido sus empleos, y cientos de miles sus viviendas, los bancos, en cambio, han ganado 32.000 millones de euros entre 2008 y 2009, pero quieren aprovechar el rio revuelto para ganar más, así que pasan su receta al gobierno que la ejecuta sin rechistar: congelación de las pensiones para engordar el negocio de los planes privados, recortes sociales, mantenimiento de las rebajas fiscales a la gran patronal, y reforma laboral para incrementar la precariedad y el paro con la desproteción del trabajador. Amplia los supuestos para despidos improcedentes con indemnizaciones de 33 días de salario por año de servicio, de los que la empresa sólo paga 25 y el Estado paga 8. Es decir, cotizaremos para nuestro propio despido. Antes eran 45 días/año pagados por la empresa. Facilita los despidos por causas económicas con indemnización de 20 días de salario por año trabajado. Estas medidas facilitan el despido de quien tiene empleo, no crean empleo. Se arrasa con la base del derecho laboral: la negociación colectiva: la empresa podrá imponer modificaciones de horarios o traslados, podrá incumplir los acuerdos salariales pactados en convenio. Se extiende la precariedad permitiendo la entrada de las ETT,s en todos los sectores laborales y otorgando a las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro competencias propias de los Servicios Públicos de Empleo.
Estas medidas generarán mayor rotación de trabajadores eventuales, vetados por la banca para obtener créditos hipotecarios, más miedo del trabajador y sometimiento a condiciones de explotación mayor. Está reforma empeorara más la situación, luchar contra su implantación si es necesario.
Lo de que “no sirve de nada luchar mediante huelgas, manifestaciones, u otras protestas porque las medidas son inevitables” es una consigna desmovilizadora que los medios repiten de forma compulsiva buscando la apatía y rendición bajo la asunción de que no hay otro camino que el ofertado por los capitalistas. “Las privatizaciones de las empresas públicas (UNELCO-ENDESA, IBERIA, TELEFÓNICA, …) son irreversibles, al igual que las rebajas fiscales, no se puede gravar los movimientos del capital financiero y mucho menos expropiarlo, no se pueden gravar las grandes fortunas y con ello crear empleo público en servicios esenciales, no se puede regular los mercados para evitar una economía especulativa y procurar que sea sostenible, social y productiva…” ¡¡¡Mentira!!! Si que se puede y se debe, si queremos salir del agujero negro donde nos han metido. Y lo primero es hacerles saber el rechazo a su camino, motivo suficiente para apoyar la Huelga General.
Cada persona alegará motivos para ir o no a la huelga el 29 S, pero espero que no sean los motivos que generosamente nos ofertan los medios de comunicación, también propiedad de los causantes de esta crisis. Es más honesto admitir que no se va por miedo. Y Lo de los descuentos y las cargas familiares es un arma de doble filo, pues nuestras hijas e hijos, mañana serán trabajadores y trabajadoras sometidos por este marco jurídico. Tu mismo.(T. Martín)
jueves, 23 de septiembre de 2010
El desequilibrio entre sistema educativo y productivo es elevado.
Tras invertir años, dinero y esfuerzo en estudiar, los jóvenes licenciados en paro se sienten frustrados y desengañados. Algunos se preguntan, ¿tanta ilusión para esto?
Ana Pastor tiene 29 años, dos carreras (Historia, rama Arqueología, y Restauración), habla inglés y francés. Vivió un año en París e hizo prácticas en el Louvre y en el instituto de Patrimonio francés. Miguel Larraz es ingeniero técnico de Diseño Industrial, cursó un máster de un año de la Escuela Elisava, de la Pompeu Fabra, domina el inglés y vivió un año en Rumania. Tiene 27 años. Lilian García, de 24, estudió Ciencias Ambientales y un máster de dos años en Copenhague en Ingeniería Química. Ha hecho seis cursos desde que se quedó en paro hace un año. Acaba de empezar otro máster. Los tres eligieron sus carreras por vocación. Cada uno de sus currículos habla de años, dinero y esfuerzo invertidos. Siguieron el consejo más repetido por expertos y políticos para soportar la crisis: estudiar. Pero, de momento, la ventaja que creían tener no aparece por ninguna parte, y tanto Ana Pastor como Miguel Larraz buscan ya cualquier trabajo. Ayer contrataron a Ana durante mes y medio en una empresa de restauración fuera de Madrid. "Estoy muy contenta, es de lo mío, pero sigo buscando cualquier otra cosa, porque luego voy a seguir en paro, en la incertidumbre".
Lilian García todavía no ha rebajado sus expectativas. Aunque admite que, si pasa más tiempo, y sobre todo ahora que ni su padre ni su madre tienen empleo, tendrá que claudicar. Al menos en parte. "¿Por qué nadie me explicó que esta carrera [Ciencias Ambientales] no tenía futuro?", se pregunta con rabia.
Las cifras de paro de los licenciados respaldan con claridad la idea de que el que estudia multiplica sus opciones de encontrar empleo. Soportan un 16,4% de tasa de paro (el doble que en 2008, cuando empezó la crisis), frente a las del 52,1% para quienes no acabaron la enseñanza obligatoria y del 33,8% entre los que cursaron Bachillerato o FP de grado medio. Pero hay otra cifra que explica mejor lo que les sucede a los que están más preparados en España. Cuantifica la frustración, y es el 44% de universitarios que se emplea en trabajos que no requieren esos estudios, según el informe Panorama de la educación 2010, de la OCDE. Se llama sobrecualificación. Y machaca talento, ilusiones y productividad."Hay que ser selectivo. Esa premisa de que, como hay crisis, lo mejor es estudiar, da igual qué, es poco útil", explica José García-Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Pompeu Fabra. "Hay muchos universitarios que el mercado laboral español no puede absorber. El resultado es que se deprecian los títulos. Tampoco es una buena idea elegir un máster sin apenas haber trabajado. Además, se busca un trabajador polivalente. En España es frecuente hablar con universitarios que solo quieren "trabajar de lo suyo" y estar cerca de casa. Nada de movilidad. Las cosas no funcionan así".
No es el caso de Ana Pastor ni de Miguel Larraz. Han hecho prácticas en instituciones de prestigio. Miguel trabajó un año en un puesto acorde a su formación. Viven pegados al teléfono por si los llaman, dispuestos a mudarse a cualquier otra ciudad o país. En medio de una crisis que estrangula brutalmente el empleo, ni siquiera quienes han tomado las mejores decisiones encuentran un hueco laboral. "¿Que qué me planteo?", dice Ana. "Eliminar de mi currículo las dos carreras y enfocarlo hacia la parte de trabajos no cualificados que he hecho". Miguel intenta trabajar de camarero. Lo ven como algo temporal. "Soy muy joven para tirar la toalla, no quiero renunciar a mi profesión, que me gusta mucho", añade Pastor... Más aquí. Y más sobre el tema aquí de "El País"
Ana Pastor tiene 29 años, dos carreras (Historia, rama Arqueología, y Restauración), habla inglés y francés. Vivió un año en París e hizo prácticas en el Louvre y en el instituto de Patrimonio francés. Miguel Larraz es ingeniero técnico de Diseño Industrial, cursó un máster de un año de la Escuela Elisava, de la Pompeu Fabra, domina el inglés y vivió un año en Rumania. Tiene 27 años. Lilian García, de 24, estudió Ciencias Ambientales y un máster de dos años en Copenhague en Ingeniería Química. Ha hecho seis cursos desde que se quedó en paro hace un año. Acaba de empezar otro máster. Los tres eligieron sus carreras por vocación. Cada uno de sus currículos habla de años, dinero y esfuerzo invertidos. Siguieron el consejo más repetido por expertos y políticos para soportar la crisis: estudiar. Pero, de momento, la ventaja que creían tener no aparece por ninguna parte, y tanto Ana Pastor como Miguel Larraz buscan ya cualquier trabajo. Ayer contrataron a Ana durante mes y medio en una empresa de restauración fuera de Madrid. "Estoy muy contenta, es de lo mío, pero sigo buscando cualquier otra cosa, porque luego voy a seguir en paro, en la incertidumbre".
Lilian García todavía no ha rebajado sus expectativas. Aunque admite que, si pasa más tiempo, y sobre todo ahora que ni su padre ni su madre tienen empleo, tendrá que claudicar. Al menos en parte. "¿Por qué nadie me explicó que esta carrera [Ciencias Ambientales] no tenía futuro?", se pregunta con rabia.
Las cifras de paro de los licenciados respaldan con claridad la idea de que el que estudia multiplica sus opciones de encontrar empleo. Soportan un 16,4% de tasa de paro (el doble que en 2008, cuando empezó la crisis), frente a las del 52,1% para quienes no acabaron la enseñanza obligatoria y del 33,8% entre los que cursaron Bachillerato o FP de grado medio. Pero hay otra cifra que explica mejor lo que les sucede a los que están más preparados en España. Cuantifica la frustración, y es el 44% de universitarios que se emplea en trabajos que no requieren esos estudios, según el informe Panorama de la educación 2010, de la OCDE. Se llama sobrecualificación. Y machaca talento, ilusiones y productividad."Hay que ser selectivo. Esa premisa de que, como hay crisis, lo mejor es estudiar, da igual qué, es poco útil", explica José García-Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Pompeu Fabra. "Hay muchos universitarios que el mercado laboral español no puede absorber. El resultado es que se deprecian los títulos. Tampoco es una buena idea elegir un máster sin apenas haber trabajado. Además, se busca un trabajador polivalente. En España es frecuente hablar con universitarios que solo quieren "trabajar de lo suyo" y estar cerca de casa. Nada de movilidad. Las cosas no funcionan así".
No es el caso de Ana Pastor ni de Miguel Larraz. Han hecho prácticas en instituciones de prestigio. Miguel trabajó un año en un puesto acorde a su formación. Viven pegados al teléfono por si los llaman, dispuestos a mudarse a cualquier otra ciudad o país. En medio de una crisis que estrangula brutalmente el empleo, ni siquiera quienes han tomado las mejores decisiones encuentran un hueco laboral. "¿Que qué me planteo?", dice Ana. "Eliminar de mi currículo las dos carreras y enfocarlo hacia la parte de trabajos no cualificados que he hecho". Miguel intenta trabajar de camarero. Lo ven como algo temporal. "Soy muy joven para tirar la toalla, no quiero renunciar a mi profesión, que me gusta mucho", añade Pastor... Más aquí. Y más sobre el tema aquí de "El País"
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Notas al libro de Thomas Frank, Pourquoi les pauvres votent à droite, (Por qué los pobres votan a la derecha) Agone, Marseille, 2008,
¿Cómo ha prevalecido la derecha? Reajustes políticos en los EE.UU., y en otros países ricos.
Los estados rojos, el color asignado en las elecciones a los mapas de los republicanos en las noches electorales, se extendieron a expensas de los estados azules, en poder de los demócratas desde la década de 1980. Esta derechización de EE.UU., proviene de la alianza de los votantes más ricos y los más pobres sobre la base de un programa económico y moral.
Moral:
La lucha por la defensa de los valores familiares, el patriotismo, el rechazo del aborto, del matrimonio homosexual y de la pornografía.
Económico:
Las revueltas anti impuestos fiscales, la celebración de la libre empresa y del mercado. La hostilidad hacia el Estado central, federa estos dos combates, pero mientras los ricos se benefician del programa económico, los pobres no obtienen nada. Es en suma una “negociación de tonto”.
El estado agrícola del Medio Oeste, Kansas, es un lugar estratégico de la alianza de ultra-liberales y cristianos fundamentalistas. ¿Existe un laboratorio político, como la traducción del título original en francés del libro de Thomas Frank propone - ¿Qué pasa con Kansas? Dejando de lado la teoría política y el estudio estadístico con el que analizamos estos reajustes políticos clásicamente (según la terminología de la sociología electoral), Frank lleva a cabo una investigación periodística y un estudio etnográfico en un género que tiene sus credenciales científicas en los Estados Unidos, desde Robert Park y la Escuela de Chicago. El libro gana con ello en intensidad, sin sacrificar el rigor pues el autor, originario de Kansas, está muy familiarizado con los lugares y sus gentes. La evocación de las trayectorias políticas de las familias y los individuos, los cambios de fisonomía de los barrios, iluminan los cambios de votos. En cuanto a la postura crítica de Frank, confirma que el compromiso puede ser más fructífero que la afectación de la objetividad.
Si el populismo "de izquierda" era particularmente fuerte en Kansas en el siglo XIX, y los votantes sostuvieron su apoyo a Franklin D. Roosevelt y el New Deal durante la Gran Depresión, recientemente han hecho lo contrario mediante la elección de los republicanos. La paradoja parece ser especialmente aguda en Kansas que el empobrecimiento se ve agravado por la desindustrialización y el aumento de las diferencias de riqueza. Este movimiento no es muy diferente al que en otras partes, las clases populares se sumaran a los movimientos de extrema derecha durante la crisis de 1930, que también sabían tener un discurso ambivalente con el que se presentaban como los defensores de los pobres, mientras que recibían subsidios de la comunidad empresarial.
Por el contrario sin embargo, la derecha actual republicana no apela al estado, sino que lo rechaza. No ofrece mitos seculares, pero si un verdadero retorno a la religión. El autor no abandona nunca su posición de asombro ante tal fórmula social e ideológica, fascinante y frágil a la vez. Así que la crítica no excluye la admiración por algunos de los tribunos de la causa conservadora y la abnegación de sus ejércitos de militantes, a menudo salidos de los medios populares..
El autor pide a los demócratas que "izquierdicen" sus programas y vuelvan a su vocación de defensa de las clases populares. Poniendo así fin a la deriva burguesa que les ha banalizado y les ha hecho perdedores.
En la campaña presidencial de 2008, el vigor de la llamada al cambio entre los demócratas, puede que constituya un signo de la toma de conciencia y de un cambio de tendencia lo que resucitaría la vieja hipótesis de los ciclos ideológicos.
Alain Garrigou (Le Monde Diplomatic. Édition imprimée — juin 2008 — Page 26.)
Los estados rojos, el color asignado en las elecciones a los mapas de los republicanos en las noches electorales, se extendieron a expensas de los estados azules, en poder de los demócratas desde la década de 1980. Esta derechización de EE.UU., proviene de la alianza de los votantes más ricos y los más pobres sobre la base de un programa económico y moral.
Moral:
La lucha por la defensa de los valores familiares, el patriotismo, el rechazo del aborto, del matrimonio homosexual y de la pornografía.
Económico:
Las revueltas anti impuestos fiscales, la celebración de la libre empresa y del mercado. La hostilidad hacia el Estado central, federa estos dos combates, pero mientras los ricos se benefician del programa económico, los pobres no obtienen nada. Es en suma una “negociación de tonto”.
El estado agrícola del Medio Oeste, Kansas, es un lugar estratégico de la alianza de ultra-liberales y cristianos fundamentalistas. ¿Existe un laboratorio político, como la traducción del título original en francés del libro de Thomas Frank propone - ¿Qué pasa con Kansas? Dejando de lado la teoría política y el estudio estadístico con el que analizamos estos reajustes políticos clásicamente (según la terminología de la sociología electoral), Frank lleva a cabo una investigación periodística y un estudio etnográfico en un género que tiene sus credenciales científicas en los Estados Unidos, desde Robert Park y la Escuela de Chicago. El libro gana con ello en intensidad, sin sacrificar el rigor pues el autor, originario de Kansas, está muy familiarizado con los lugares y sus gentes. La evocación de las trayectorias políticas de las familias y los individuos, los cambios de fisonomía de los barrios, iluminan los cambios de votos. En cuanto a la postura crítica de Frank, confirma que el compromiso puede ser más fructífero que la afectación de la objetividad.
Si el populismo "de izquierda" era particularmente fuerte en Kansas en el siglo XIX, y los votantes sostuvieron su apoyo a Franklin D. Roosevelt y el New Deal durante la Gran Depresión, recientemente han hecho lo contrario mediante la elección de los republicanos. La paradoja parece ser especialmente aguda en Kansas que el empobrecimiento se ve agravado por la desindustrialización y el aumento de las diferencias de riqueza. Este movimiento no es muy diferente al que en otras partes, las clases populares se sumaran a los movimientos de extrema derecha durante la crisis de 1930, que también sabían tener un discurso ambivalente con el que se presentaban como los defensores de los pobres, mientras que recibían subsidios de la comunidad empresarial.
Por el contrario sin embargo, la derecha actual republicana no apela al estado, sino que lo rechaza. No ofrece mitos seculares, pero si un verdadero retorno a la religión. El autor no abandona nunca su posición de asombro ante tal fórmula social e ideológica, fascinante y frágil a la vez. Así que la crítica no excluye la admiración por algunos de los tribunos de la causa conservadora y la abnegación de sus ejércitos de militantes, a menudo salidos de los medios populares..
El autor pide a los demócratas que "izquierdicen" sus programas y vuelvan a su vocación de defensa de las clases populares. Poniendo así fin a la deriva burguesa que les ha banalizado y les ha hecho perdedores.
En la campaña presidencial de 2008, el vigor de la llamada al cambio entre los demócratas, puede que constituya un signo de la toma de conciencia y de un cambio de tendencia lo que resucitaría la vieja hipótesis de los ciclos ideológicos.
Alain Garrigou (Le Monde Diplomatic. Édition imprimée — juin 2008 — Page 26.)
lunes, 20 de septiembre de 2010
La precariedad tampoco es la fuente de la eterna juventud
EL RETO DE NUESTRO PAÍS. Uno de los problemas de los jóvenes en España es la precariedad en el empleo -sucesión de contratos temporales, becas, sueldos bajos-, que ya dan por hecho. Con ella llegan la ausencia de hijos o el desapego hacia las empresas.
Contratos temporales y sueldos bajos hacen que con 30 años se viva como con 18 y se retrase la emancipación.
Sienten que están en el lugar y en el sitio equivocados. Han caído nada más empezar a andar. La crisis, que alguna vez creyeron que era cosa de los banqueros, se ha cruzado en su camino y, dos años después de hacer saltar los diques de Wall Street, ha llamado a sus puertas y quebrado sus expectativas. Toda una generación de jóvenes españoles, azotada por el paro más alto de Europa, improvisa un 'plan B' mientras ve cómo se agranda la brecha generacional, cómo el paraíso intuido se aleja, cómo empiezan a vivir peor que sus hermanos mayores, cómo se limita su acceso al trabajo, la casa o el coche, cómo se esfuerzan pero no avanzan. Y con ellos el futuro de España y de su economía.
En http://www.elpais.com/especial/preparados/se publicarán más reportajes, se organizarán debates con expertos y se difundirán vídeos con testimonios. Los lectores pueden participar enviando su opinión a soyunjovenencrisis@elpais.es
...La precariedad es el origen de muchos de los problemas o de las decisiones que toman ahora los jóvenes. Sucesión de contratos temporales o becas, salarios que a menudo no se acercan al mileurismo, falsos autónomos, pagos en B para esquivar la cotización, contratos que terminan en julio y se renuevan en septiembre... El 42% de los trabajadores entre 20 y 30 años tiene un contrato temporal. Y de los temporales es de los que antes prescinden las empresas en tiempos duros.
A Marian Villa se le acaba la beca en diciembre. ¿Y entonces?... Se siente precaria hasta la médula. "No solo por el hecho de cobrar poco. El problema es que vivir de becas y fundaciones impide avanzar como persona. Nadie me daría una hipoteca. No tengo derecho a una baja laboral o de maternidad", explica con indignación. ¿Por qué no cambiar de trabajo? "Estoy tan especializada y tan sobrecualificada que no sabría hacer nada más. Esa es la trampa. Me gusta investigar. Llevo tanto tiempo trabajando por pura vocación, que si ahora abandonase sentiría que los últimos ocho años han sido un fracaso". Cuando se desanima, recuerda el día que presentó su tesis, hace unos meses. "Inexplicable". Le tiembla la voz. "Tantos años de esfuerzo concentrados... ¿Cómo no va a haber fuga de cerebros?"... En pocas palabras: ¿Qué país le estamos dejando a nuestros hijos y nietos?Seguir aquí
Contratos temporales y sueldos bajos hacen que con 30 años se viva como con 18 y se retrase la emancipación.
Sienten que están en el lugar y en el sitio equivocados. Han caído nada más empezar a andar. La crisis, que alguna vez creyeron que era cosa de los banqueros, se ha cruzado en su camino y, dos años después de hacer saltar los diques de Wall Street, ha llamado a sus puertas y quebrado sus expectativas. Toda una generación de jóvenes españoles, azotada por el paro más alto de Europa, improvisa un 'plan B' mientras ve cómo se agranda la brecha generacional, cómo el paraíso intuido se aleja, cómo empiezan a vivir peor que sus hermanos mayores, cómo se limita su acceso al trabajo, la casa o el coche, cómo se esfuerzan pero no avanzan. Y con ellos el futuro de España y de su economía.
En http://www.elpais.com/especial/preparados/se publicarán más reportajes, se organizarán debates con expertos y se difundirán vídeos con testimonios. Los lectores pueden participar enviando su opinión a soyunjovenencrisis@elpais.es
...La precariedad es el origen de muchos de los problemas o de las decisiones que toman ahora los jóvenes. Sucesión de contratos temporales o becas, salarios que a menudo no se acercan al mileurismo, falsos autónomos, pagos en B para esquivar la cotización, contratos que terminan en julio y se renuevan en septiembre... El 42% de los trabajadores entre 20 y 30 años tiene un contrato temporal. Y de los temporales es de los que antes prescinden las empresas en tiempos duros.
A Marian Villa se le acaba la beca en diciembre. ¿Y entonces?... Se siente precaria hasta la médula. "No solo por el hecho de cobrar poco. El problema es que vivir de becas y fundaciones impide avanzar como persona. Nadie me daría una hipoteca. No tengo derecho a una baja laboral o de maternidad", explica con indignación. ¿Por qué no cambiar de trabajo? "Estoy tan especializada y tan sobrecualificada que no sabría hacer nada más. Esa es la trampa. Me gusta investigar. Llevo tanto tiempo trabajando por pura vocación, que si ahora abandonase sentiría que los últimos ocho años han sido un fracaso". Cuando se desanima, recuerda el día que presentó su tesis, hace unos meses. "Inexplicable". Le tiembla la voz. "Tantos años de esfuerzo concentrados... ¿Cómo no va a haber fuga de cerebros?"... En pocas palabras: ¿Qué país le estamos dejando a nuestros hijos y nietos?Seguir aquí
domingo, 19 de septiembre de 2010
José Antonio Labordeta muere tras una larga enfermedad
Labordeta falleció en torno a la una de esta madrugada en el Hospital Miguel Servet de la capital aragonesa al que fue trasladado esta misma semana al agravarse su estado de salud, que lo tenía postrado en su casa desde hace varios meses. "Con profunda tristeza comunico que José Antonio Labordeta ha fallecido hace unos minutos", ha informado mediante un comunicado la Chunta Aragonesista. Labordeta padecía desde 2006 un cáncer de próstata, que le fue diagnosticado mientras ocupaba su escaño en el Congreso de los Diputados. "Los hombres y mujeres de Chunta Aragonesista expresamos nuestra más profunda tristeza ante la muerte de nuestro compañero y transmitimos nuestro apoyo y cariño a su familia en estos momentos tan difíciles", dice la nota.
Socarrón y descreído, tuvo un hueco destacado en los informativos de todo el país en marzo de 2003 cuando, en un debate con el entonces ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, mandó literalmente "a la mierda" a la bancada popular, que le impedía hablar y se burlaba de él, con referencias despectivas a su participación en el programa de TVE Un país en la mochila, una serie de reportajes en los que Labordeta mostró aspectos íntimos y poco conocidos de diferentes pueblos de España.
...Labordeta presentó en mayo pasado el último libro que escribió, Regular, gracias a Dios, una obra marcada por el cáncer de próstata que le detectaron, en el que expresa su gratitud a su familia, a los amigos y los sanitarios que le atendieron en esta etapa. Se trata de un texto escrito "a tajos", y el título lo extrajo de una frase acuñada por un compañero marroquí del hospital. "Es la explicación menos dolorosa y más ajustada que he encontrado para responder a todos los que se interesan por mi mermada salud", decía Labordeta. Siempre rodeado de buenos amigos y por su familia, desde octubre del año pasado su salud había empeorado y había tenido que ser hospitalizado en alguna ocasión, momentos en los que estuvo arropado por su esposa Juana de Grandes, sobrina del general Muñoz Grandes, y sus tres hijas Ana, Ángela y Paula...(de El País) Leer más aquí. Aquí ver "Yo tengo la palabra".
Socarrón y descreído, tuvo un hueco destacado en los informativos de todo el país en marzo de 2003 cuando, en un debate con el entonces ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, mandó literalmente "a la mierda" a la bancada popular, que le impedía hablar y se burlaba de él, con referencias despectivas a su participación en el programa de TVE Un país en la mochila, una serie de reportajes en los que Labordeta mostró aspectos íntimos y poco conocidos de diferentes pueblos de España.
...Labordeta presentó en mayo pasado el último libro que escribió, Regular, gracias a Dios, una obra marcada por el cáncer de próstata que le detectaron, en el que expresa su gratitud a su familia, a los amigos y los sanitarios que le atendieron en esta etapa. Se trata de un texto escrito "a tajos", y el título lo extrajo de una frase acuñada por un compañero marroquí del hospital. "Es la explicación menos dolorosa y más ajustada que he encontrado para responder a todos los que se interesan por mi mermada salud", decía Labordeta. Siempre rodeado de buenos amigos y por su familia, desde octubre del año pasado su salud había empeorado y había tenido que ser hospitalizado en alguna ocasión, momentos en los que estuvo arropado por su esposa Juana de Grandes, sobrina del general Muñoz Grandes, y sus tres hijas Ana, Ángela y Paula...(de El País) Leer más aquí. Aquí ver "Yo tengo la palabra".
sábado, 18 de septiembre de 2010
A proposito de Cuba: "Los mosquitos del Caribe"
Una de las cosas que me han sorprendido de mi viaje a Cuba es la ausencia de mosquitos durante el mismo. Sencillamente no los he visto, o he tenido suerte o la época de las lluvias no había llegado a pesar de que cada tarde-noche había tormentas y lluvias que solían durar entre media y una hora.
He aquí una carta publicada recientemente en "El País" que da cuenta de la realidad de los mosquitos y de la importancia histórica de su existencia y picaduras:
"Leí con interés el artículo de Mario Vargas Llosa, titulado El señor del Caribe en el que glosa el libro Mosquito Empires, del profesor J. R. McNeill. Me sorprende una afirmación, errónea,...
es de general conocimiento que los ingleses tomaron La Habana, capitulando Juan de Prado, el 14 de agosto -1762- y que esto condujo a un cambio capital en la geopolítica del Caribe, además de obtener un botín valorado en más de tres millones de libras (de la época) y un quinto de la flota española. La mortalidad por la fiebre amarilla entre las tropas inglesas ocurrió fundamentalmente y de forma espectacular, después de la toma de La Habana, tanto que George Keppel, conde Albemarle escribió: "Hemos enterrado más de 3.000 hombres después de la capitulación".
Si el tiempo no hubiese estado especialmente seco aquel año y las lluvias se hubiesen adelantado nada más que dos semanas, como era lo normal, la mortandad en las tropas inglesas sitiadoras les hubiese impedido la toma de La Habana como pasó con Cartagena de Indias en 1741. Prado fue juzgado en Madrid y condenado a muerte por no haber sabido defender La Cabaña, indultado después por el Rey. En cambio, Lezo y Eslava, los defensores de Cartagena, gracias al Aedes aegypti, vectores del virus de la fiebre amarilla, que llegó a tiempo esta vez, terminaron como héroes. (RAFAEL NÁJERA MORRONDO (Profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III) 16/09/2010 Leer más. Foto: Playa caribeña en la península de Anchón, Trinidad, Cuba.
He aquí una carta publicada recientemente en "El País" que da cuenta de la realidad de los mosquitos y de la importancia histórica de su existencia y picaduras:
"Leí con interés el artículo de Mario Vargas Llosa, titulado El señor del Caribe en el que glosa el libro Mosquito Empires, del profesor J. R. McNeill. Me sorprende una afirmación, errónea,...
es de general conocimiento que los ingleses tomaron La Habana, capitulando Juan de Prado, el 14 de agosto -1762- y que esto condujo a un cambio capital en la geopolítica del Caribe, además de obtener un botín valorado en más de tres millones de libras (de la época) y un quinto de la flota española. La mortalidad por la fiebre amarilla entre las tropas inglesas ocurrió fundamentalmente y de forma espectacular, después de la toma de La Habana, tanto que George Keppel, conde Albemarle escribió: "Hemos enterrado más de 3.000 hombres después de la capitulación".
Si el tiempo no hubiese estado especialmente seco aquel año y las lluvias se hubiesen adelantado nada más que dos semanas, como era lo normal, la mortandad en las tropas inglesas sitiadoras les hubiese impedido la toma de La Habana como pasó con Cartagena de Indias en 1741. Prado fue juzgado en Madrid y condenado a muerte por no haber sabido defender La Cabaña, indultado después por el Rey. En cambio, Lezo y Eslava, los defensores de Cartagena, gracias al Aedes aegypti, vectores del virus de la fiebre amarilla, que llegó a tiempo esta vez, terminaron como héroes. (RAFAEL NÁJERA MORRONDO (Profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III) 16/09/2010 Leer más. Foto: Playa caribeña en la península de Anchón, Trinidad, Cuba.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Bernard Knox, brigadista y erudito
Bernard Knox, veterano de la Guerra Civil española y de la II Guerra Mundial, falleció el pasado 22 de julio de un ataque al corazón, a la edad de 95 años. Notable figura pública en su país como especialista en cultura clásica, disfrutó de una intensa trayectoria vital que le configura como testigo ejemplar de algunos de los principales sucesos bélicos del siglo XX.
A pesar de su nacionalidad estadounidense, nació y creció en Inglaterra, graduándose en lenguas clásicas en Cambridge en 1936. Conmocionado por el ascenso del fascismo en Europa, viaja a París, donde se une a las movilizaciones del Frente Popular, y luego a España. Combate por la República en una unidad de ametralladoras de la XI Brigada Internacional, participando en la defensa de Madrid...
poco después,... 1944, es enviado a Italia en apoyo a la resistencia contra Mussolini. En mitad de la operación, su grupo se refugia en una villa abandonada, semienterrado entre los restos de la casa, Knox descubre una vieja copia de las Geórgicas de Virgilio. Abre el libro y, no sabemos si al azar o acaso guiado por su intuición de estudioso de los clásicos, encuentra el siguiente pasaje: "Here right and wrong are reversed; so many wars in the world, so many faces of evil". ("Aquí el bien y el mal se confunden; tantas guerras en el mundo, tantas facetas de la maldad"). Muchos años después, en una de sus obras, Knox hará referencia a este episodio de la siguiente manera: "Estas líneas, escritas unos 30 años antes del nacimiento de Cristo, expresaban más directa y apasionadamente que cualquier discurso moderno que yo conociese, la realidad del mundo que me tocaba vivir: los campos infestados de minas, las ciudades devastadas y la población hambrienta en esa Italia que Virgilio tanto amaba, la miseria del mundo entero en guerra. A medida que avanzábamos entre los escombros, me dije: 'Si salgo de esta, tengo que volver a los clásicos y estudiarlos a fondo".
Bernard Knox fue autor de decenas de artículos y libros como The heroic temper: studies in Sophoclean tragedy [El temperamento heroico: estudios de la tragedia de Sófocles] (1964), Word and action: essays on the ancient theater [Palabra y acción: ensayo sobre el teatro clásico] (1978), y Backing into the future: the classical tradition and its renewal [Volviendo al futuro: la tradición clásica y su renovación] (1994), habiendo recibido numerosos premios y galardones. Se doctoró en Yale al poco de terminar la guerra, en 1948, y fue director del Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard desde 1962 a 1985. En 1992 fue escogido por el Comisión Nacional de Humanidades para impartir la conferencia anual de esta entidad, el más alto honor que concede el Gobierno federal a la hora de reconocer el esfuerzo de los intelectuales por la difusión de las humanidades. En otra de sus conferencias, pronunciada en la Universidad de Nueva York en 1998, bajo el título Antifascista prematuro, recogió sus reflexiones acerca de su participación en las Brigadas Internacionales. Knox concluía así aquel discurso: "Yo soy uno de los que, en palabras de Herbert Matthew, "fueron a España y dejaron sus corazones allí". Leer más.
(Escrito en el País por Agustín Lozano de la Cruz, secretario de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales.)
A pesar de su nacionalidad estadounidense, nació y creció en Inglaterra, graduándose en lenguas clásicas en Cambridge en 1936. Conmocionado por el ascenso del fascismo en Europa, viaja a París, donde se une a las movilizaciones del Frente Popular, y luego a España. Combate por la República en una unidad de ametralladoras de la XI Brigada Internacional, participando en la defensa de Madrid...
poco después,... 1944, es enviado a Italia en apoyo a la resistencia contra Mussolini. En mitad de la operación, su grupo se refugia en una villa abandonada, semienterrado entre los restos de la casa, Knox descubre una vieja copia de las Geórgicas de Virgilio. Abre el libro y, no sabemos si al azar o acaso guiado por su intuición de estudioso de los clásicos, encuentra el siguiente pasaje: "Here right and wrong are reversed; so many wars in the world, so many faces of evil". ("Aquí el bien y el mal se confunden; tantas guerras en el mundo, tantas facetas de la maldad"). Muchos años después, en una de sus obras, Knox hará referencia a este episodio de la siguiente manera: "Estas líneas, escritas unos 30 años antes del nacimiento de Cristo, expresaban más directa y apasionadamente que cualquier discurso moderno que yo conociese, la realidad del mundo que me tocaba vivir: los campos infestados de minas, las ciudades devastadas y la población hambrienta en esa Italia que Virgilio tanto amaba, la miseria del mundo entero en guerra. A medida que avanzábamos entre los escombros, me dije: 'Si salgo de esta, tengo que volver a los clásicos y estudiarlos a fondo".
Bernard Knox fue autor de decenas de artículos y libros como The heroic temper: studies in Sophoclean tragedy [El temperamento heroico: estudios de la tragedia de Sófocles] (1964), Word and action: essays on the ancient theater [Palabra y acción: ensayo sobre el teatro clásico] (1978), y Backing into the future: the classical tradition and its renewal [Volviendo al futuro: la tradición clásica y su renovación] (1994), habiendo recibido numerosos premios y galardones. Se doctoró en Yale al poco de terminar la guerra, en 1948, y fue director del Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard desde 1962 a 1985. En 1992 fue escogido por el Comisión Nacional de Humanidades para impartir la conferencia anual de esta entidad, el más alto honor que concede el Gobierno federal a la hora de reconocer el esfuerzo de los intelectuales por la difusión de las humanidades. En otra de sus conferencias, pronunciada en la Universidad de Nueva York en 1998, bajo el título Antifascista prematuro, recogió sus reflexiones acerca de su participación en las Brigadas Internacionales. Knox concluía así aquel discurso: "Yo soy uno de los que, en palabras de Herbert Matthew, "fueron a España y dejaron sus corazones allí". Leer más.
(Escrito en el País por Agustín Lozano de la Cruz, secretario de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales.)
lunes, 13 de septiembre de 2010
Articulo sobre las razones de la Huelga General del 29 de septiembre
Malditos trabajadores. Leerlo aquí. Y aquí los instrumentos conseguidos por los trabajadores para defender sus intereses. Y mientras ¿qué dicen los sindicatos corpotativos?
De lo que no se habla sobre la crisis
De todas las explicaciones del origen de la crisis mundial actual, la más generalizada es la que la atribuye a la crisis financiera que ha creado una enorme inestabilidad del sistema financiero, en la que los mercados financieros, extremadamente cautelosos por el temor de salir quemados, no están ofreciendo crédito o no compran deuda externa. En parte, esto es cierto. Pero esta situación es un síntoma de un problema mayor, no la causa. Ésta es la enorme concentración y polarización de las rentas, un tema tabú que no se discute y que no aparece en los medios. Pero, a no ser que se actúe en corregirla, poco se adelantará en la resolución de la crisis. Veamos los datos.
En el año 1928, el año en que se inició la Gran Depresión en EEUU, un 1% de la población estadounidense recibía el 24% de toda la renta nacional. En 2007, año en el que se inicio la crisis en EEUU, el 1% de la población recibía también un 24% de toda la renta nacional. Este porcentaje descendió marcadamente con las reformas del New Deal, que fueron continuadas con las reformas realizadas después de la II Guerra Mundial, y con las reformas de la Great Society, alcanzando un 9% en los años setenta. A partir de entonces se inició la respuesta del capital (que había estado a la defensiva durante todo aquel periodo) a través de las políticas neoliberales del Presidente Reagan. Tales políticas (que fueron seguidas por Bush senior, Clinton y Bush hijo) revertieron aquella concentración alcanzando, de nuevo, un 24% en 2007. ¿Por qué esta concentración es un problema?
El hecho de que haya tal concentración de las rentas implica que disminuye el porcentaje de la renta que va a la mayoría de la población (clase trabajadora y clases medias) y ello como consecuencia de que el crecimiento de la productividad no se distribuye equitativamente. En lugar de repercutir en mejorar los salarios, tanto individuales como colectivos (es decir, el gasto en protección social y estado del bienestar), tal incremento de la productividad beneficia primordialmente a las rentas del capital que crecen en una proporción, sin precedentes. Del 1980 al 2005, el 80% del incremento de la renta en EEUU se desplazó al 1% de la población. Ello creó las condiciones para las crisis. La disminución de las rentas del trabajo significó el empobrecimiento de la gran mayoría de la población, creando un grave problema de demanda. La población no tenía la suficiente capacidad adquisitiva que le permitiera comprar y, con ello, estimular la economía. Esta pérdida de la capacidad adquisitiva se resolvió temporalmente mediante el crédito y de ahí el enorme endeudamiento, también facilitado por los bajos intereses del capital, necesario para mantener la demanda.
Pero llegó un momento (año 2007) en que aquella manera de mantener la demanda se interrumpió. ¿Por qué? Ahí está la otra cara de la moneda, es decir, de la enorme concentración de las rentas y de la riqueza. Cuando esta concentración ocurre se dan las bases que se creen burbujas especulativas. Si la gente puede ir comprando sus viviendas, sin requerir grandes endeudamientos, las casas se irán construyendo en la medida que haya demanda para tales viviendas. Pero, cuando hay un desfase entre la productividad y la distribución de las ganancias de este aumento de productividad, el capital, que encuentra mayor rentabilidad en actividades especulativas que en las actividades de la economía productiva (consecuencia de la baja demanda de productos y servicios), invertirá en actividades especulativas, como las inmobiliarias, bajando a su vez los intereses bancarios para estimular la demanda de viviendas. Pero así se alcanza un desequilibrio entre la cantidad de viviendas y su precio (enormemente inflado) por una parte, y la capacidad de compra por la otra, que explica que llegue un momento en que la burbuja explota. ¿Y por qué explotó en 2007? Pues, porque la banca, que había estado invirtiendo, además de en actividades inmobiliarias, en otros instrumentos especulativos, se vio que había alcanzado sus límites especulativos. No podía continuar un sistema basado primordialmente en especulación, facilitado por unas políticas desreguladoras de la banca que le permitió hacer lo que quería. Y así se colapsó, afectando a todo el sistema financiero.
El sistema bancario europeo, centrado en la banca alemana, tuvo, y continúa teniendo, un problema gravísimo. Además de estar contaminada con productos tóxicos derivados de su conexión con la banca estadounidense, ha prestado mucho dinero a los bancos españoles y griegos, habiendo también comprado mucha deuda pública de éstos y otros países, que ahora no pueden recuperar. De ahí que la banca de los países centrales (Alemania y Francia principalmente) dejaran de prestar dinero, con lo que se creó el colapso del sistema financiero, originando un gravísimo problema. No sólo debido a la falta de crédito (que también) sino porque las burbujas crean una riqueza artificial (es decir el país se cree más rico de lo que es) y cuando explotan crean un problema enorme de demanda. Las personas están súper-endeudadas y no pueden pagar sus hipotecas.
... Existe en nuestro país un excesivo desfase entre salarios y precios del consumo, que explica el enorme endeudamiento. Los países más desiguales en la UE-15 (los PIGS: Portugal, Irlanda, Grecia y Spain) son los que están más endeudados (tanto privada como públicamente). Y ello se debe precisamente a lo bajos que son los salarios tanto los individuales como los colectivos (es decir, el estado del bienestar). No es de extrañar, pues, que sean los países más afectados por la crisis.
La solución es fácil de ver. Una gran redistribución de la riqueza (con recuperación de las políticas fiscales progresistas) y un gran aumento del gasto público que permita sustituir la demanda que se ha perdido y así estimular la economía y crear empleo en áreas como los servicios públicos del estado del bienestar, que están subfinanciadas. Que sea fácil de ver no quiere decir que se haga, ya que la enorme concentración de las rentas y de la propiedad determina una enorme influencia política que condiciona el comportamiento de los gobiernos, y muy en particular de los países, como España, en que las desigualdades son enormes y la influencia del poder económico en las instituciones políticas es desmesurada. Véase la resistencia del gobierno Zapatero, que no se atreve a recuperar la progresividad fiscal, subiendo los impuestos a los ricos. No tienen el valor político de tomar medidas impopulares entre los que más tienen. Y ahí está parte del problema. Articulo de Vicenc Navarro, leer más.
En el año 1928, el año en que se inició la Gran Depresión en EEUU, un 1% de la población estadounidense recibía el 24% de toda la renta nacional. En 2007, año en el que se inicio la crisis en EEUU, el 1% de la población recibía también un 24% de toda la renta nacional. Este porcentaje descendió marcadamente con las reformas del New Deal, que fueron continuadas con las reformas realizadas después de la II Guerra Mundial, y con las reformas de la Great Society, alcanzando un 9% en los años setenta. A partir de entonces se inició la respuesta del capital (que había estado a la defensiva durante todo aquel periodo) a través de las políticas neoliberales del Presidente Reagan. Tales políticas (que fueron seguidas por Bush senior, Clinton y Bush hijo) revertieron aquella concentración alcanzando, de nuevo, un 24% en 2007. ¿Por qué esta concentración es un problema?
El hecho de que haya tal concentración de las rentas implica que disminuye el porcentaje de la renta que va a la mayoría de la población (clase trabajadora y clases medias) y ello como consecuencia de que el crecimiento de la productividad no se distribuye equitativamente. En lugar de repercutir en mejorar los salarios, tanto individuales como colectivos (es decir, el gasto en protección social y estado del bienestar), tal incremento de la productividad beneficia primordialmente a las rentas del capital que crecen en una proporción, sin precedentes. Del 1980 al 2005, el 80% del incremento de la renta en EEUU se desplazó al 1% de la población. Ello creó las condiciones para las crisis. La disminución de las rentas del trabajo significó el empobrecimiento de la gran mayoría de la población, creando un grave problema de demanda. La población no tenía la suficiente capacidad adquisitiva que le permitiera comprar y, con ello, estimular la economía. Esta pérdida de la capacidad adquisitiva se resolvió temporalmente mediante el crédito y de ahí el enorme endeudamiento, también facilitado por los bajos intereses del capital, necesario para mantener la demanda.
Pero llegó un momento (año 2007) en que aquella manera de mantener la demanda se interrumpió. ¿Por qué? Ahí está la otra cara de la moneda, es decir, de la enorme concentración de las rentas y de la riqueza. Cuando esta concentración ocurre se dan las bases que se creen burbujas especulativas. Si la gente puede ir comprando sus viviendas, sin requerir grandes endeudamientos, las casas se irán construyendo en la medida que haya demanda para tales viviendas. Pero, cuando hay un desfase entre la productividad y la distribución de las ganancias de este aumento de productividad, el capital, que encuentra mayor rentabilidad en actividades especulativas que en las actividades de la economía productiva (consecuencia de la baja demanda de productos y servicios), invertirá en actividades especulativas, como las inmobiliarias, bajando a su vez los intereses bancarios para estimular la demanda de viviendas. Pero así se alcanza un desequilibrio entre la cantidad de viviendas y su precio (enormemente inflado) por una parte, y la capacidad de compra por la otra, que explica que llegue un momento en que la burbuja explota. ¿Y por qué explotó en 2007? Pues, porque la banca, que había estado invirtiendo, además de en actividades inmobiliarias, en otros instrumentos especulativos, se vio que había alcanzado sus límites especulativos. No podía continuar un sistema basado primordialmente en especulación, facilitado por unas políticas desreguladoras de la banca que le permitió hacer lo que quería. Y así se colapsó, afectando a todo el sistema financiero.
El sistema bancario europeo, centrado en la banca alemana, tuvo, y continúa teniendo, un problema gravísimo. Además de estar contaminada con productos tóxicos derivados de su conexión con la banca estadounidense, ha prestado mucho dinero a los bancos españoles y griegos, habiendo también comprado mucha deuda pública de éstos y otros países, que ahora no pueden recuperar. De ahí que la banca de los países centrales (Alemania y Francia principalmente) dejaran de prestar dinero, con lo que se creó el colapso del sistema financiero, originando un gravísimo problema. No sólo debido a la falta de crédito (que también) sino porque las burbujas crean una riqueza artificial (es decir el país se cree más rico de lo que es) y cuando explotan crean un problema enorme de demanda. Las personas están súper-endeudadas y no pueden pagar sus hipotecas.
... Existe en nuestro país un excesivo desfase entre salarios y precios del consumo, que explica el enorme endeudamiento. Los países más desiguales en la UE-15 (los PIGS: Portugal, Irlanda, Grecia y Spain) son los que están más endeudados (tanto privada como públicamente). Y ello se debe precisamente a lo bajos que son los salarios tanto los individuales como los colectivos (es decir, el estado del bienestar). No es de extrañar, pues, que sean los países más afectados por la crisis.
La solución es fácil de ver. Una gran redistribución de la riqueza (con recuperación de las políticas fiscales progresistas) y un gran aumento del gasto público que permita sustituir la demanda que se ha perdido y así estimular la economía y crear empleo en áreas como los servicios públicos del estado del bienestar, que están subfinanciadas. Que sea fácil de ver no quiere decir que se haga, ya que la enorme concentración de las rentas y de la propiedad determina una enorme influencia política que condiciona el comportamiento de los gobiernos, y muy en particular de los países, como España, en que las desigualdades son enormes y la influencia del poder económico en las instituciones políticas es desmesurada. Véase la resistencia del gobierno Zapatero, que no se atreve a recuperar la progresividad fiscal, subiendo los impuestos a los ricos. No tienen el valor político de tomar medidas impopulares entre los que más tienen. Y ahí está parte del problema. Articulo de Vicenc Navarro, leer más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)