Un investigador que rechaza la Legión de Honor es raro. Es el caso de Annie Thébaud-Mony especialista en cánceres profesionales. Ella alerta desde hace treinta años de las epidemias de cánceres de los obreros. En vano.
Annie Thébaud-Mony, de 68 años, es directoria honoraria de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y de Investigación en Medicina. A finales de julio ha rechazado la Legión de Honor que Cécile Duflot, ministra de Igualdad de los territorios y de Vivienda quería concederle. En una carta dirigida a la ministra, la investigadora en cuestiones de salud ha publicado que es especialista en enfermedades profesionales y ha explicado que con su rechazo quiere denunciar “la indiferencia” de la que, según ella, es objeto la salud laboral y la “impunidad” de los “crímenes industriales”. Y ha añadido aún más.
Terra eco: Se le ha propuesto la Legión de honor para coronar su carrera. Usted la ha rechazado, ¿por qué?
Annie Thébaud-Mony: Habría, desde mi punto de visto, una cierta indecencia al ser condecorada después de llevar treinta años trabajando sobre la muerte laboral, en la que he dado la señal de alarma sobre la situación en la que trabajan los obreros, los peligros que corren para su salud, los peligros industriales a los que son expuestos, sin que se hayan producido mejoras reales en sus condiciones laborales. Las recomendaciones que yo había hecho no han sido tomadas en cuenta por los poderes públicos.
Y en tantos años, ¿no ha habido avances?
Hace quince años que el amianto ha sido prohibido en Francia. Se pensaba que se sumaría la prohibición de otros productos industriales cancerígenos, pero no ha sido así. Por lo tanto, los industriales saben que ciertos productos que obligan a sus empleados a utilizar son peligrosos y que las condiciones de trabajo son patógenas. Es una exposición peligrosa deliberada de la vida ajena. Por tanto, las modificaciones del derecho del trabajo protegen más a los industriales y a los empleadores que a los asalariados.
¿Tiene algunos ejemplos?
El cuadro 57 de enfermedades profesionales del régimen general de la Seguridad Social enumera la mayor parte de los problemas músculo-esqueléticos (PME). En el año 2009, una revisión del cuadro ha endurecido los criterios de reconocimiento de los PME y por lo tanto también la indemnización de los asalariados.
¿Deben trabajar hasta que queden impedidos?
En lo concerniente a la exposición de los asalariados a los cancerígenos, ninguna medida se ha llevado a cabo a pesar de las alertas. En Montluçon (Allier) por ejemplo, la fábrica Adisseo que produce la vitamina A de síntesis para la alimentación animal, utiliza desde los años noventa un cancerígeno potente, el cloracetal C5 (leer la encuesta del Instituto Nacional de Inspección Sanitaria (INVS). Hace menos de diez años que la introducción de esta molécula aparece en la cadena de producción, y varios asalariados han desarrollado cáncer de riñón. A pesar de que existen productos alternativos que permiten crear la vitamina A sin usar el cloracetal C5, la empresa no quiere ni hablar de ello porque estos cambios en su línea de producción serían costosos. Y los trabajadores están siempre expuestos. Esto es un crimen industrial.
En su conjunto, ¿los asalariados franceses trabajan en buenas condiciones?
No. En los sectores de la química, la petroquímica, el automóvil, de la metalurgia o de las nucleares, las condiciones de trabajo son a menudo muy nocivas. No tanto en la fase de producción, porque las medidas de confinamiento son sobre todo eficaces y muchos procesos son automatizados, como en la fase de mantenimiento, en la que la limpieza y la gestión de residuos. En estas fases, los asalariados son directamente expuestos a productos cancerígenos.
La encuesta Sumer de 2009 del Ministerio del Trabajo sobre la exposición a los riesgos profesionales ha evaluado a 2,4 millones de asalariados (es decir el 13,5% de los asalariados, de los que el 70% son obreros, nota de la redacción) los que habían sido expuestos, la semana precedente a la encuesta, a al menos 25 cancerígenos listados. Pero esta evaluación es mínima porque existen varios centenares de cancerígenos que no han sido tenidos en cuenta en la encuesta. De igual manera que no se han tenido nunca en cuenta los productos utilizados en la degradación de un proceso industrial: los humos de combustión, los polvos, los disolventes de pinturas que se convierten volátiles cuando se limpian los aviones, por ejemplo.
Entonces, la directiva europea Reach ¿no sirve para nada?
No, está vacía de sentido porque ha introducido un principio: los industriales tienen que hacer pruebas de no toxicidad del producto que vayan a utilizar. Pero hay un retardo abismal. Sólo algunas decenas de productos son examinados y ninguno ha sido prohibido en esta etapa.
¿Hay una epidemia de cáncer entre los trabajadores?
Sí, hay un agravamiento de las desigualdades frente al cáncer. En 1980, un obrero tenía cuatro veces más riesgo de morir de un cáncer antes de los 65 años que un mando superior. En el año 2000 ¡hay diez veces más! Y estos cánceres están unidos a la exposición, en el lugar de trabajo y sobre un largo periodo de tiempo, a múltiples cancerígenos, y no a especificidades biológicas.
Entonces, los riesgos aumentan a pesar de que también aumenta el conocimiento sobre estos riesgos. ¿Esto no es una paradoja?
Sí. Y también tiene lugar el hecho de que los obreros no tienen elección. En numerosos sectores, el modo de funcionamiento dominante es la subcontrata del trabajo, con subcontrata de los riesgos. En la industria nuclear, el 90% del trabajo de mantenimiento se hace por empresas subcontratadas en las que los empleados soportan del 80% al 90% de exposición a las radiaciones ionizantes en unas condiciones de trabajo catastróficas. Se les exige una gran flexibilidad, una movilidad geográfica forzada. Sus condiciones de intervención se agravan, su trabajo se intensifica. Para respetar los plazos cada vez más cortos, pueden encadenar hasta 20 horas dentro de un edificio reactor nuclear. No solo se pone en peligro su salud sino también la seguridad de las instalaciones nucleares. Cuando se piensa en las nucleares se habla de riesgos de accidentes -presentes por este modo de funcionamiento- pero no se piensa nunca en las decenas de millares de asalariados sacrificados de este sector, de los que un cierto número de ellos en edades comprendidas entre los 45 y los 55 padecen de cáncer.
¿Los poderes públicos han abdicado?
Los industriales se burlan de ellos, pues a pesar de las preconizaciones de los científicos, ponen constantemente en duda los peligros que sus empleados corren. Y tienden a presentar estos peligros profesionales como inevitables y normales. Lo cual es falso. Cuando hay un accidente de trabajo, se indemniza -muy mal, por otra parte- sin examinar la causa del peligro industrial responsable del accidente...
(Traducido por Carmen García Flores). Fuente: http://www.terraeco.net/Les-industriels-mettent,45726.html
miércoles, 29 de agosto de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
Los economistas neoliberales culpables. Entrevista a Robert Wade, profesor de Economía Política y Desarrollo.
“Se comportan como lobbistas, pero se los presenta públicamente como investigadores neutrales”, afirma Robert Wade.
Las teorías económicas ortodoxas y sus voceros son parte responsable del estallido financiero que comenzó en 2008. Economistas de todo el mundo, enrolados en la corriente neoclásica, reconocieron en distintas oportunidades la incapacidad de sus modelos para anticipar y comprender la crisis, mientras que otros apuntaron los cañones hacia los responsables de la política económica. No obstante, la legitimidad de sus visiones permanece prácticamente inalterada. El reconocido profesor de Economía Política y Desarrollo en la London School of Economics Robert Wade advierte que la inmunidad e impunidad de esas ideas responde a distintos factores que van desde la belleza y elegancia con la que se presentan las máximas neoclásicas hasta el patronazgo corporativo de muchos “prestigiosos” académicos.
“Los economistas que no vieron la creciente fragilidad financiera son los mismos que reclaman menos regulación de los gobiernos a través de los medios. Se los presenta públicamente como investigadores académicos, pero son lobbistas que ocultan al público sus relaciones con Wall Street”, afirmó Wade durante una entrevista con Cash.
Wade considera que los modelos dominantes deben ser abandonados, pero es pesimista sobre la posibilidad de que las ideas neoliberales sean desplazadas por las teorías heterodoxas. “Para eso se necesitaría un cambio radical que permita superar los obstáculos que impiden la cooperación entre los Estados, como sucedió en Bretton Woods después de dos guerras mundiales, la Gran Depresión y el nazismo”, afirma. El economista nacido en Nueva Zelanda visitó Buenos Aires para participar del IV Congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). “El desarrollo es muy difícil y no va a suceder con el libre mercado. Las ideas dominantes en la materia son una receta para mantener al mundo polarizado”, consideró el ganador del premio Leontief en 2008.
¿Por qué considera que la disciplina económica contribuyó a llegar a la crisis actual?
–La élite de economistas británicos admitió que la profesión contribuyó al crac financiero y la recesión al no poder comprender los mecanismos que pusieron a la economía global en riesgo y defendiendo la capacidad del capitalismo para sostener un equilibrio de pleno empleo. Los economistas neoclásicos tuvieron un rol activo en la construcción de la fragilidad financiera. Escondieron e ignoraron el riesgo que estaba a simple vista. En noviembre de 2008, la reina de Inglaterra visitó la London School of Economics y, después de escuchar un informe sobre la crisis, preguntó a los economistas más reconocidos del país por qué nadie vio venir la crisis. En julio del año siguiente, 33 economistas británicos le escribieron una respuesta donde concluían que “el fracaso para anticipar la crisis, su duración y gravedad se debió a la incapacidad de la imaginación colectiva de mucha gente brillante para comprender los riesgos del sistema como un todo”. Más allá de ese reconocimiento, no dijeron nada sobre por qué fallaron en ver ese todo. No miraban los crecientes niveles de endeudamiento porque sus modelos macroeconómicos no incluyen al sector financiero.
¿Qué significa que no contemplan al mercado financiero?
–Desde esa visión, el sector financiero es neutral, pasivo y se acomoda a las necesidades de la economía real evitando y controlando los niveles de endeudamiento. Sus modelos no contemplan la posibilidad de default de un deudor, no la conciben. En esas teorías, es posible conocer el futuro y, por lo tanto, las corporaciones y los bancos pueden manejar los riesgos y prevenir problemas. A su vez, para conseguir ese objetivo se necesita una intervención limitada del Estado. Todo se construye con supuestos muy locos. Consideran que el mercado ajusta automáticamente en un equilibrio de pleno empleo. Con esos modelos, en 2007 la OCDE proyectaba que la economía global no sería afectada por la desaceleración de Estados Unidos, ya que Europa tomaría la posta del crecimiento y el desempleo seguiría descendiendo. Todos los que advirtieron que se venía una crisis que iba más allá del mercado inmobiliario norteamericano son heterodoxos que difieren de esa visión, ya que ponen al crédito y las deudas en el centro de su abordaje macroeconómico.
¿Cómo es posible que esas ideas sigan ocupando un lugar dominante?
–Una razón por la cual estas ideas siguen siendo dominantes es porque son presentadas con mucha elegancia y belleza. Presentan a la economía como los físicos presentaban el universo a fines del siglo XIX: a través de formulaciones matemáticas de alcance universal, minimizando el rol de las instituciones y el Estado. Es una visión conservadora. Esos economistas contribuyeron a la crisis al crear y sostener, falsamente, la confianza en la capacidad del mecanismo de mercado capitalista para equilibrarse automáticamente.
¿La elegancia de las ideas neoclásicas es suficiente para explicar su hegemonía?
–No, existen otras causas, como el financiamiento por parte de grandes corporaciones de los think tanks que reclaman la reducción del rol del Estado y el financiamiento de economistas académicos neoclásicos que esconden al público sus conflictos de intereses.
¿Qué quiere decir con conflictos de intereses?
–Los economistas que no vieron la creciente fragilidad financiera son los mismos que reclaman menos regulación de los gobiernos a través de los medios. Se los presenta públicamente como investigadores académicos, pero son lobbistas que ocultan al público sus relaciones con Wall Street. Cuando una compañía farmacéutica financia una investigación científica, lo más probable es que los resultados sean favorables a sus intereses y, si no lo son, seguramente la información no se publicará. Lo mismo sucede con muchos economistas reconocidos. Una investigación reciente relevó un gran número de casos de economistas académicos especializados en finanzas de renombre que salen en los programas de televisión, escriben en los diarios, hablan por las radios y son invitados a dar su testimonio ante el Congreso de Estados Unidos, sobre temas vinculados con la regulación financiera y al mismo tiempo cobran grandes sumas de dinero de entidades financieras en Wall Street para decir lo que dicen sin revelarlo.
De 19 casos analizados por los economistas Gerald Epstein y Jessica Carrick-Hagenbarth, de la Universidad de Massachusetts, quince tienen alguna afiliación con el sector financiero privado que no revelaron. Son lobbistas del sector financiero.
–Claro, se comportan como lobbistas, pero se los presenta públicamente como investigadores neutrales. En sus artículos y apariciones públicas, esos economistas no revelan sus vínculos con instituciones financieras privadas que podrían influir en sus recomendaciones políticas. Son economistas muy reconocidos, como Frederic Mishkin, que en 2006 puso su nombre en un informe sobre la situación financiera de Islandia que no escribió, lo hizo sin conocer nada del país, sin visitarlo, pero aseguraba que estaba en excelentes condiciones. El profesor de la Columbia Business School y ex gobernador del Consejo de Administración de la Reserva Federal recibió 124.000 dólares de la Cámara de Comercio de Islandia por ese trabajo. Para ese momento, hasta el FMI advertía en informes privados a los que Mishkin tenía acceso que Islandia estaba en problemas.
¿Los exponentes de la teoría dominante han realizado algún replanteo a partir del estallido de la crisis?
–Algunos economistas no neoclásicos se consolaban con la esperanza de que la crisis cambiara los modelos macroeconómicos dominantes para incorporar elementos como un sector financiero que no sea neutral. Pero lo cierto es que esos modelos no pueden hacerlo y deben ser abandonados. En 2010, el presidente de la FED, Ben Bernanke, admitió que los modelos fallaron, pero afirmó que no hay necesidad de cambiarlos. Según explicó, la crisis se debió a fallas en la administración económica antes que en la ciencia económica. Para Bernanke, el único inconveniente es que los modelos tradicionales no fueron diseñados para tiempos de crisis sino momentos de bonanza.
¿Cómo es posible tener ideas y razonamientos tan estúpidos?
Ese argumento ignora la noción básica de que la dinámica de una crisis comienza en los buenos tiempos, como advirtieron hace muchos años Hyman Minsky o Charles Kindleberger. En cambio, para Bernanke, la crisis de 2008 llegó como resultado de un acto divino, como un shock externo, y por lo tanto no lo predijeron los modelos.
¿Tampoco habrá cambios en la forma en la que se estudia en las universidades?
–En la universidad de Cambridge, los estudiantes de grado no tienen que leer la Teoría General de Keynes. Es muy chocante que no se lea a los autores clásicos. Desde la visión dominante, el conocimiento es acumulativo y, por lo tanto, no vale la pena leer nada que tenga más de 5 años de antigüedad, ya que eso incorpora lo mejor de lo que existió antes. Si no pasa con autores de hace quince años, mucho menos va a suceder con autores como Smith, cuyas obras tienen más de doscientos años. Para avanzar en su vida académica, un profesor debe publicar en las revistas consideradas más prestigiosas. Esas publicaciones son neoclásicas o están especializadas en econometría y no publican nada de autores keynesianos o heterodoxos. La revista postkeynesiana más importante ocupa el puesto 113 en los rankings, solo un peldaño arriba de la revista sobre temas inmobiliarios financieros. Nada de eso va a cambiar. La crisis tiene un gran costo sobre la vida de la gente, pero no creo que sea lo suficientemente grande como para sobreponerse a los obstáculos que existen para la cooperación entre los Estados. La teoría económica ortodoxa ocupa un lugar dominante desde hace casi medio siglo.
¿Qué implicanciones políticas ha tenido para países como Argentina o Brasil?
–El retroceso del rol del Estado y el desmantelamiento de la política industrial encuentran en los modelos neoclásicos el respaldo teórico necesario para impulsar sus intereses.
Durante la Revolución Industrial, Inglaterra usó una variedad de herramientas para proteger sus industrias, desde el uso de tarifas hasta el secuestro de expertos de otros países para que trabajen para ellos. Cuando lograron una posición dominante comenzaron a abogar por el libre mercado.
Estados Unidos y Alemania hicieron lo mismo durante el siglo XIX y luego empezaron a predicar el libremercado.
El Banco Mundial y la OCDE tomaron la posta y al mismo tiempo se logró establecer reglas formales de disciplinamiento a nivel global a través de organismos como la Organización Mundial de Comercio. Así, después de la crisis en Estados Unidos y Europa, la respuesta de muchos países fue recortar todavía más las funciones del Estado para liberar el poder de la empresa y la innovación en el sector privado.
El desarrollo es muy difícil y no va a suceder con el libre mercado. Las ideas dominantes sobre desarrollo son una receta para mantener al mundo polarizado.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6208-2012-08-21.html
Alumnos de Economía de Harvard critican el pensamiento único y exigen mayor diversidad en los estudios.
Ya en el año 2000 aparecen voces críticas en Francia contra la enseñanza de la Economía por parte de estudiantes y profesores mediante un manifiesto, ver comentarios aquí.
También en la U. de Notre Dame en los EE. UU. ha surgido un movimiento contestatario y en la U. de Cambridge. O entre los "normalistas" franceses.
Las teorías económicas ortodoxas y sus voceros son parte responsable del estallido financiero que comenzó en 2008. Economistas de todo el mundo, enrolados en la corriente neoclásica, reconocieron en distintas oportunidades la incapacidad de sus modelos para anticipar y comprender la crisis, mientras que otros apuntaron los cañones hacia los responsables de la política económica. No obstante, la legitimidad de sus visiones permanece prácticamente inalterada. El reconocido profesor de Economía Política y Desarrollo en la London School of Economics Robert Wade advierte que la inmunidad e impunidad de esas ideas responde a distintos factores que van desde la belleza y elegancia con la que se presentan las máximas neoclásicas hasta el patronazgo corporativo de muchos “prestigiosos” académicos.
“Los economistas que no vieron la creciente fragilidad financiera son los mismos que reclaman menos regulación de los gobiernos a través de los medios. Se los presenta públicamente como investigadores académicos, pero son lobbistas que ocultan al público sus relaciones con Wall Street”, afirmó Wade durante una entrevista con Cash.
Wade considera que los modelos dominantes deben ser abandonados, pero es pesimista sobre la posibilidad de que las ideas neoliberales sean desplazadas por las teorías heterodoxas. “Para eso se necesitaría un cambio radical que permita superar los obstáculos que impiden la cooperación entre los Estados, como sucedió en Bretton Woods después de dos guerras mundiales, la Gran Depresión y el nazismo”, afirma. El economista nacido en Nueva Zelanda visitó Buenos Aires para participar del IV Congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). “El desarrollo es muy difícil y no va a suceder con el libre mercado. Las ideas dominantes en la materia son una receta para mantener al mundo polarizado”, consideró el ganador del premio Leontief en 2008.
¿Por qué considera que la disciplina económica contribuyó a llegar a la crisis actual?
–La élite de economistas británicos admitió que la profesión contribuyó al crac financiero y la recesión al no poder comprender los mecanismos que pusieron a la economía global en riesgo y defendiendo la capacidad del capitalismo para sostener un equilibrio de pleno empleo. Los economistas neoclásicos tuvieron un rol activo en la construcción de la fragilidad financiera. Escondieron e ignoraron el riesgo que estaba a simple vista. En noviembre de 2008, la reina de Inglaterra visitó la London School of Economics y, después de escuchar un informe sobre la crisis, preguntó a los economistas más reconocidos del país por qué nadie vio venir la crisis. En julio del año siguiente, 33 economistas británicos le escribieron una respuesta donde concluían que “el fracaso para anticipar la crisis, su duración y gravedad se debió a la incapacidad de la imaginación colectiva de mucha gente brillante para comprender los riesgos del sistema como un todo”. Más allá de ese reconocimiento, no dijeron nada sobre por qué fallaron en ver ese todo. No miraban los crecientes niveles de endeudamiento porque sus modelos macroeconómicos no incluyen al sector financiero.
¿Qué significa que no contemplan al mercado financiero?
–Desde esa visión, el sector financiero es neutral, pasivo y se acomoda a las necesidades de la economía real evitando y controlando los niveles de endeudamiento. Sus modelos no contemplan la posibilidad de default de un deudor, no la conciben. En esas teorías, es posible conocer el futuro y, por lo tanto, las corporaciones y los bancos pueden manejar los riesgos y prevenir problemas. A su vez, para conseguir ese objetivo se necesita una intervención limitada del Estado. Todo se construye con supuestos muy locos. Consideran que el mercado ajusta automáticamente en un equilibrio de pleno empleo. Con esos modelos, en 2007 la OCDE proyectaba que la economía global no sería afectada por la desaceleración de Estados Unidos, ya que Europa tomaría la posta del crecimiento y el desempleo seguiría descendiendo. Todos los que advirtieron que se venía una crisis que iba más allá del mercado inmobiliario norteamericano son heterodoxos que difieren de esa visión, ya que ponen al crédito y las deudas en el centro de su abordaje macroeconómico.
¿Cómo es posible que esas ideas sigan ocupando un lugar dominante?
–Una razón por la cual estas ideas siguen siendo dominantes es porque son presentadas con mucha elegancia y belleza. Presentan a la economía como los físicos presentaban el universo a fines del siglo XIX: a través de formulaciones matemáticas de alcance universal, minimizando el rol de las instituciones y el Estado. Es una visión conservadora. Esos economistas contribuyeron a la crisis al crear y sostener, falsamente, la confianza en la capacidad del mecanismo de mercado capitalista para equilibrarse automáticamente.
¿La elegancia de las ideas neoclásicas es suficiente para explicar su hegemonía?
–No, existen otras causas, como el financiamiento por parte de grandes corporaciones de los think tanks que reclaman la reducción del rol del Estado y el financiamiento de economistas académicos neoclásicos que esconden al público sus conflictos de intereses.
¿Qué quiere decir con conflictos de intereses?
–Los economistas que no vieron la creciente fragilidad financiera son los mismos que reclaman menos regulación de los gobiernos a través de los medios. Se los presenta públicamente como investigadores académicos, pero son lobbistas que ocultan al público sus relaciones con Wall Street. Cuando una compañía farmacéutica financia una investigación científica, lo más probable es que los resultados sean favorables a sus intereses y, si no lo son, seguramente la información no se publicará. Lo mismo sucede con muchos economistas reconocidos. Una investigación reciente relevó un gran número de casos de economistas académicos especializados en finanzas de renombre que salen en los programas de televisión, escriben en los diarios, hablan por las radios y son invitados a dar su testimonio ante el Congreso de Estados Unidos, sobre temas vinculados con la regulación financiera y al mismo tiempo cobran grandes sumas de dinero de entidades financieras en Wall Street para decir lo que dicen sin revelarlo.
De 19 casos analizados por los economistas Gerald Epstein y Jessica Carrick-Hagenbarth, de la Universidad de Massachusetts, quince tienen alguna afiliación con el sector financiero privado que no revelaron. Son lobbistas del sector financiero.
–Claro, se comportan como lobbistas, pero se los presenta públicamente como investigadores neutrales. En sus artículos y apariciones públicas, esos economistas no revelan sus vínculos con instituciones financieras privadas que podrían influir en sus recomendaciones políticas. Son economistas muy reconocidos, como Frederic Mishkin, que en 2006 puso su nombre en un informe sobre la situación financiera de Islandia que no escribió, lo hizo sin conocer nada del país, sin visitarlo, pero aseguraba que estaba en excelentes condiciones. El profesor de la Columbia Business School y ex gobernador del Consejo de Administración de la Reserva Federal recibió 124.000 dólares de la Cámara de Comercio de Islandia por ese trabajo. Para ese momento, hasta el FMI advertía en informes privados a los que Mishkin tenía acceso que Islandia estaba en problemas.
¿Los exponentes de la teoría dominante han realizado algún replanteo a partir del estallido de la crisis?
–Algunos economistas no neoclásicos se consolaban con la esperanza de que la crisis cambiara los modelos macroeconómicos dominantes para incorporar elementos como un sector financiero que no sea neutral. Pero lo cierto es que esos modelos no pueden hacerlo y deben ser abandonados. En 2010, el presidente de la FED, Ben Bernanke, admitió que los modelos fallaron, pero afirmó que no hay necesidad de cambiarlos. Según explicó, la crisis se debió a fallas en la administración económica antes que en la ciencia económica. Para Bernanke, el único inconveniente es que los modelos tradicionales no fueron diseñados para tiempos de crisis sino momentos de bonanza.
¿Cómo es posible tener ideas y razonamientos tan estúpidos?
Ese argumento ignora la noción básica de que la dinámica de una crisis comienza en los buenos tiempos, como advirtieron hace muchos años Hyman Minsky o Charles Kindleberger. En cambio, para Bernanke, la crisis de 2008 llegó como resultado de un acto divino, como un shock externo, y por lo tanto no lo predijeron los modelos.
¿Tampoco habrá cambios en la forma en la que se estudia en las universidades?
–En la universidad de Cambridge, los estudiantes de grado no tienen que leer la Teoría General de Keynes. Es muy chocante que no se lea a los autores clásicos. Desde la visión dominante, el conocimiento es acumulativo y, por lo tanto, no vale la pena leer nada que tenga más de 5 años de antigüedad, ya que eso incorpora lo mejor de lo que existió antes. Si no pasa con autores de hace quince años, mucho menos va a suceder con autores como Smith, cuyas obras tienen más de doscientos años. Para avanzar en su vida académica, un profesor debe publicar en las revistas consideradas más prestigiosas. Esas publicaciones son neoclásicas o están especializadas en econometría y no publican nada de autores keynesianos o heterodoxos. La revista postkeynesiana más importante ocupa el puesto 113 en los rankings, solo un peldaño arriba de la revista sobre temas inmobiliarios financieros. Nada de eso va a cambiar. La crisis tiene un gran costo sobre la vida de la gente, pero no creo que sea lo suficientemente grande como para sobreponerse a los obstáculos que existen para la cooperación entre los Estados. La teoría económica ortodoxa ocupa un lugar dominante desde hace casi medio siglo.
¿Qué implicanciones políticas ha tenido para países como Argentina o Brasil?
–El retroceso del rol del Estado y el desmantelamiento de la política industrial encuentran en los modelos neoclásicos el respaldo teórico necesario para impulsar sus intereses.
Durante la Revolución Industrial, Inglaterra usó una variedad de herramientas para proteger sus industrias, desde el uso de tarifas hasta el secuestro de expertos de otros países para que trabajen para ellos. Cuando lograron una posición dominante comenzaron a abogar por el libre mercado.
Estados Unidos y Alemania hicieron lo mismo durante el siglo XIX y luego empezaron a predicar el libremercado.
El Banco Mundial y la OCDE tomaron la posta y al mismo tiempo se logró establecer reglas formales de disciplinamiento a nivel global a través de organismos como la Organización Mundial de Comercio. Así, después de la crisis en Estados Unidos y Europa, la respuesta de muchos países fue recortar todavía más las funciones del Estado para liberar el poder de la empresa y la innovación en el sector privado.
El desarrollo es muy difícil y no va a suceder con el libre mercado. Las ideas dominantes sobre desarrollo son una receta para mantener al mundo polarizado.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6208-2012-08-21.html
Alumnos de Economía de Harvard critican el pensamiento único y exigen mayor diversidad en los estudios.
Ya en el año 2000 aparecen voces críticas en Francia contra la enseñanza de la Economía por parte de estudiantes y profesores mediante un manifiesto, ver comentarios aquí.
También en la U. de Notre Dame en los EE. UU. ha surgido un movimiento contestatario y en la U. de Cambridge. O entre los "normalistas" franceses.
Etiquetas:
alternativas,
Cambridge,
crisis,
donde quieras que estés,
economía crítica,
Harvard,
London School of Economics,
manifiesto,
neoliberalismo,
Notre Dame,
pensamiento crítico,
Robert Wade,
serrat,
video
miércoles, 22 de agosto de 2012
Inventar el futuro
Debemos firmar una Declaración Universal de la Democracia para legar un mundo sin miedos ni guerras.
Hay momentos, muy pocos, en los que, de pronto, el cambio es posible. Durante siglos, los seres humanos han vivido atemorizados y obedientes al poder absoluto de unos cuantos hombres. Durante siglos, la ley del más fuerte: “si quieres la paz, prepara la guerra”. Historia ensangrentada, donde la paz es tan solo una pausa, donde la creatividad humana es simple destello. Siglos y siglos de silencio, de sumisión. Siglos y siglos al cabo de los cuales las asimetrías sociales y la pobreza extrema predominan en una Tierra que también, con influencia de la actividad humana, se deteriora.
Y siglos más recientes con predominio de unos imperios a escala global.
Décadas cercanas en las que, por fin, se “escucha” al pueblo y se acepta que de él emane todo poder… que sigue siendo masculino en su inmensa mayoría, y sigue basado en la fuerza, un poder que “cuenta” a los ciudadanos en los comicios electorales, pero después no los toma en cuenta permanentemente, que en esto consiste la democracia.
Si contemplamos hoy el mundo en su conjunto veremos, con loables excepciones, que seguimos siendo súbditos, que los mecanismos que asegurarían una participación real no funcionan, no son atendidos… Los últimos estertores del capitalismo están produciendo, en la debacle ética de Occidente, no solo desgarros sociales muy graves y que va a ser difícil recomponer, sino también deslocalizaciones productivas donde la gente sigue sometida y trabaja en condiciones insoportables.
Vivimos pendientes en Occidente y, sobre todo en Europa, de las fluctuaciones de los valores bursátiles (los morales ya no existen) y de las primas de riesgo, al mismo tiempo que quienes controlan los pozos de petróleo y la mayoría de los medios de comunicación procuran que nuestro fanatismo deportivo y nuestros sentimientos de afiliación vayan supliendo cualquier otro sentimiento y reacción, y se desdibujen los auténticos grandes desafíos como los que afectan al medio ambiente, a la salud, etc. Contemplamos impasibles como los “mercados” llegan a la desfachatez increíble de nombrar gobiernos en la propia cuna de la democracia, Grecia, y en Italia. Y no pasa nada. Vemos como el Banco Central Europeo obedece a los intereses de un solo país sobre 27… y no pasa nada.
Dejamos que el poder se halle en muy pocas manos y que sean ellos quienes, en último término, decidan… Y la gente, los pueblos, en medio de un despliegue mediático inverosímil, siguen distraídos, indiferentes, desapegados del acontecer político y sus protagonistas —¡a los que “suspenden” en todas las encuestas!— interesados tan solo en los más goleadores, en los “detalles” de las noticias más espectaculares,… Más en El País. (FEDERICO MAYOR ZARAGOZA 21 AGO 2012)
Hay momentos, muy pocos, en los que, de pronto, el cambio es posible. Durante siglos, los seres humanos han vivido atemorizados y obedientes al poder absoluto de unos cuantos hombres. Durante siglos, la ley del más fuerte: “si quieres la paz, prepara la guerra”. Historia ensangrentada, donde la paz es tan solo una pausa, donde la creatividad humana es simple destello. Siglos y siglos de silencio, de sumisión. Siglos y siglos al cabo de los cuales las asimetrías sociales y la pobreza extrema predominan en una Tierra que también, con influencia de la actividad humana, se deteriora.
Y siglos más recientes con predominio de unos imperios a escala global.
Décadas cercanas en las que, por fin, se “escucha” al pueblo y se acepta que de él emane todo poder… que sigue siendo masculino en su inmensa mayoría, y sigue basado en la fuerza, un poder que “cuenta” a los ciudadanos en los comicios electorales, pero después no los toma en cuenta permanentemente, que en esto consiste la democracia.
Si contemplamos hoy el mundo en su conjunto veremos, con loables excepciones, que seguimos siendo súbditos, que los mecanismos que asegurarían una participación real no funcionan, no son atendidos… Los últimos estertores del capitalismo están produciendo, en la debacle ética de Occidente, no solo desgarros sociales muy graves y que va a ser difícil recomponer, sino también deslocalizaciones productivas donde la gente sigue sometida y trabaja en condiciones insoportables.
Vivimos pendientes en Occidente y, sobre todo en Europa, de las fluctuaciones de los valores bursátiles (los morales ya no existen) y de las primas de riesgo, al mismo tiempo que quienes controlan los pozos de petróleo y la mayoría de los medios de comunicación procuran que nuestro fanatismo deportivo y nuestros sentimientos de afiliación vayan supliendo cualquier otro sentimiento y reacción, y se desdibujen los auténticos grandes desafíos como los que afectan al medio ambiente, a la salud, etc. Contemplamos impasibles como los “mercados” llegan a la desfachatez increíble de nombrar gobiernos en la propia cuna de la democracia, Grecia, y en Italia. Y no pasa nada. Vemos como el Banco Central Europeo obedece a los intereses de un solo país sobre 27… y no pasa nada.
Dejamos que el poder se halle en muy pocas manos y que sean ellos quienes, en último término, decidan… Y la gente, los pueblos, en medio de un despliegue mediático inverosímil, siguen distraídos, indiferentes, desapegados del acontecer político y sus protagonistas —¡a los que “suspenden” en todas las encuestas!— interesados tan solo en los más goleadores, en los “detalles” de las noticias más espectaculares,… Más en El País. (FEDERICO MAYOR ZARAGOZA 21 AGO 2012)
martes, 21 de agosto de 2012
Comentarios ofensivos o la dura realidad.
Me ha crispado el comentario de José Ramón Bauzá acerca de los “parados”.
¿Que nos apuntamos esperando a que no nos llamen? ¿Habrá estado él inscrito alguna vez? ¿Sabrá lo qué es no llegar a fin de mes? ¿Comprenderá lo qué es no tener dinero para cubrir las necesidades básicas? ¿Conocerá lo qué es tener como “profesión”, durante más de un año, la búsqueda de empleo? ¿Estará al corriente de que somos millones de personas en esta situación?
Cada vez que uno de los políticos abre la boca sin tener ni idea de la realidad de la calle me subleva. Es ofensivo que ocupen altos cargos, muy bien pagados, para los que no están ni medianamente preparados. Le escribe una desempleada que es licenciada con máster y doctorado. ¿Le parecerá al señor Bauzá que me inscribo al paro para que no me llamen? Tendría que aprender, entre otras cosas, a pensar antes de hablar porque puede suceder que él pase a engrosar las listas del paro y quizá sí se inscriba para que no lo llamen.— Pilar González Seijas, La Coruña. Cartas al director de El País.
¿Que nos apuntamos esperando a que no nos llamen? ¿Habrá estado él inscrito alguna vez? ¿Sabrá lo qué es no llegar a fin de mes? ¿Comprenderá lo qué es no tener dinero para cubrir las necesidades básicas? ¿Conocerá lo qué es tener como “profesión”, durante más de un año, la búsqueda de empleo? ¿Estará al corriente de que somos millones de personas en esta situación?
Cada vez que uno de los políticos abre la boca sin tener ni idea de la realidad de la calle me subleva. Es ofensivo que ocupen altos cargos, muy bien pagados, para los que no están ni medianamente preparados. Le escribe una desempleada que es licenciada con máster y doctorado. ¿Le parecerá al señor Bauzá que me inscribo al paro para que no me llamen? Tendría que aprender, entre otras cosas, a pensar antes de hablar porque puede suceder que él pase a engrosar las listas del paro y quizá sí se inscriba para que no lo llamen.— Pilar González Seijas, La Coruña. Cartas al director de El País.
lunes, 20 de agosto de 2012
Heladerías de la Península Ibérica
Islandia (Gijón)
Famosa por vender helados autóctonos de fabada, cabrales o sidra, junto a un repertorio más o menos clásico: chocolate, yogurt con frutas o ron con pasas. El colmo son los de kalimoxo y el de palomitas... Si no quieres sorpresas, los sabores de siempre, todos están buenos.
Calle San Antonio, 4. Gijón. 985 35 07 47 .www.heladeriaislandia.com
Kiosko Peret (Alicante)
En el paseo de las palmeras, junto al puerto deportivo. Es una institución en la ciudad por los helados, los granizados, la leche merengada y la horchata. Nuestros favoritos son los de mantecado y crema catalana.
Esplanada de España, s/n. Alicante. 965 96 06 06
Can Miquel (Palma de Mallorca) Es la heladería ideal para los chocolateadictos. Disponen de 24 variedades de helados de chocolate, desde el puro de Jamaica hasta uno mezclado con siete pimientas. Si se prefieren otros sabores, disponen de un amplísimo muestrario.
Calle Moncada, 9. Palma de Mallorca. 971 72 49 09
Sa Gelateria (Menorca)
Sus helados son particularmente finos. Entre sus especialidades más destacables figuran los de pistacho, el de yogurt con cerezas y el de chocolate guanaja con naranja. Más de 50 variedades entre las que no faltan el helado de higos de Menorca, así como el de canela.
Pl. Catedral, 3. Ciutadella. Menorca. 971 38 18 92
Costa de Sa Plaça, 2. Mahón. 971 36 56 15
DelaCrem (Barcelona)
Helados artesanales firmados por Massimo Pignata, que los elabora con productos artesanales. Irresistibles el de pistacho y el de cerezas. Variedades de temporada que van rotando en cada estación. Se pueden elegir entre unos 15 diarios.
Enrique Granados 15-17. 931 24 66 51 www.delacrem.cat
Rocambolesc (Girona)
Es la heladería de Jordi Roca, el genial pastelero del restaurante El Celler de Can Roca. Ofrece cinco variedades de “smoothies” (helados soft, tipo americano) que una máquina especial monta al momento y se pueden acompañar con más de 15 toppings diferentes. Ni colorantes ni conservantes, solo productos naturales.
Santa Clara, 50. 972 41 66 67 www.rocambolesc.com
Y Fueron Felices (Madrid)
Presumen que sus helados están elaborados con leche ecológica y frutas de temporada. Los resultados convencen, de textura muy cremosa y con sabores naturales. Entre los mejores los de pistacho, el de melón, el de fresas de Huelva, el de yogur con fresa, avellana, leche merengada, dulce de leche y café.
Mercado Isabela. Pº de la Habana, 3. Planta 1ª – stand 10
Ö! My Good (Madrid)
La base de su helado es un único sabor, yogurt helado probiótico, que acompañan con 15 ingredientes distintos y coronan con más de 25 toppings. Son bajos en azúcar y presumen de que ayudan a cuidar la línea. En la elaboración de los frozen yogur intervienen frutas naturales: sandía, frutos rojos, mango, maracuyá y naranja. Se multiplican en franquicias.
Calle Sagasta, 32 . www.omygood.es
DellaSera (Logroño) Después de trabajar con Angelo Corvito, Fernando Sáez montó un obrador para abastecer a restaurantes y ahora una heladería abierta al público. Entre sus especialidades figuran el helado de mazapán riojanito, el de zurracapote, el sorbete de melón, el de queso con arándanos o el de mojito.
Calle de los Portales, 28. Logroño
Sirvent (Calahorra) Las verduras son una fuente inagotable de inspiración con las que preparan helados vegetales. Lo suyo son cucuruchos de apio, de pimientos del piquillo, de espárragos, de alcachofas, remolacha, zanahoria, perejil y cualquier verdura que esté en temporada. Dirección para iniciados.
Avda. de Valvanera, 47. Calahorra. 941 13 55 69
La Fiorentina (Sevilla)
Halados artesanos preparados por un auténtico forofo que dejo su profesión para montar el quiosco. Son muy interesantes los de sabores andaluces como azahar, aceite de oliva, polvorón o matalauva. Además sabores clásicos: chocolate, fresa y vainilla.
Calle Zaragoza, 16. 954 22 15 50
Helados Toni
Helados artesanos, encontrarás el antiguo napolitano (¡¡¡Al rico napolitano!!! ¡¡¡oiga!!! que pregonaban por los años 50 en Sevilla. Recomiendo la tarta de la casa y todos en general y el Marrons Glacé en particular, una delicia. Tienen unas 45 variedades.
Plaza del Cabildo 2. tlf 956 36 22 13 en Sanlúcar de Barrameda. Cádiz.
Santini, Lisboa y Cascais. Portugal.
Sin dudarlo una de las mejores heladerías que he conocido. Helados a base de buenos productos naturales, con abundancia de frutas de temporada, recomiendo cualquiera de fruta de temporada y los de fresa y chocolate o vainilla. Santini, italiano que estuvo trabajando en España (Barcelona, 1940) y en los años posteriores a la II GM, acabó estableciéndose en Lisboa (1947) y Cascais (heladería en la playa de Tamariz, 1949).
Lisboa, rua do Carmo, 9- en el Chiado
Cascais, cerca de la estación de trenes.
(de El País y elaboración propia)
https://youtu.be/9ZftzbpWI3s
Las heladerías más originales de Madrid Limón con romero, galleta, mascarpone y otros sabores tentadores. Con texturas cremosas o sorbetes. Una ruta madrileña muy refrescante
https://elviajero.elpais.com/elviajero/2018/06/28/actualidad/1530186390_281336.html
Etiquetas:
canción,
cocina,
Dulce Pontes,
Family,
Hannah,
helados,
Jimena,
Kepa Junkera,
La Fiorentina,
Lisboa,
Maitia nun zira,
Santini,
Sevilla,
Yago
domingo, 19 de agosto de 2012
Las entrevistas más duras del mundo
Google, McKinsey o Facebook presumen de complejos procesos de selección. Superarlos requiere brillantez, disciplina y mucha preparación
¿Cuántas vacas hay en Canadá? ¿Y coches rojos en España? ¿Cuánto papel higiénico sería necesario para cubrir el Empire State Building? ¿Cuál es la probabilidad de romper un palillo en tres trozos y formar un triángulo? Dime algo de lo que no te sientas orgulloso en tu currículo. Estas son algunas de las preguntas que Google, Procter & Gamble, McKinsey o Facebook realizan en sus entrevistas de trabajo. No siempre, ni en todos los puestos ni países, pero rara es la ocasión en la que no aparecen cuestiones de este tipo. A ellas se unen eternas rondas de entrevistas telefónicas y presenciales, ejercicios matemáticos y técnicos, pruebas de creatividad y personalidad… todo para escoger al mejor entre los mejores.
Junto a ellas, The Boston Consulting Group (BCG), Apple, Shell o Amazon son también famosas por sus enrevesadas entrevistas de trabajo, las más duras que existen, según el portal de empleo Glassdoor. Sebastián Giménez, socio de McKinsey y responsable de contratación en España, explica el proceso en su firma: criba inicial de currículos, test de lógica y matemática y, una vez superado, entrevista de una hora cuya parte central consiste en diseccionar un caso de negocio tan concreto como complejo.
“Planteamos casos reales y ficticios. Por ejemplo, qué precio debería poner una operadora a su oferta combinada de ADSL, llamadas y televisión. O, si existiera la máquina teletransportadora, qué negocio plantearías con ella”, agrega. Buscan tres elementos en las respuestas: que el candidato sepa estructurar el problema, que tenga en cuenta todas las variables posibles y que sea creativo planteando soluciones...
Leer más en El País de los Negocios
Consejos para enfrentarse con éxito.
1. Entrenarse en cálculo mental.
2. Hablar con actuales o antiguos empleados para no ir a ciegas.
3. Para puestos técnicos, preparase específicamente. Así para Google se preparan durante meses antes de la entrevista e incluso antes de enviar el currículo. Leer libros de programación como The algorithm design manual, de Steven S. Skiena, o aprender a programar sobre el papel o una pizarra y no solo en la pantalla.
4. Seguridad y motivación. Cuanta mayor seguridad en uno mismo, mejor. Además, el candidato debe tener pasión por la firma en la que desea entrar y demostrarlo.
5. Inglés perfecto.
¿Cuántas vacas hay en Canadá? ¿Y coches rojos en España? ¿Cuánto papel higiénico sería necesario para cubrir el Empire State Building? ¿Cuál es la probabilidad de romper un palillo en tres trozos y formar un triángulo? Dime algo de lo que no te sientas orgulloso en tu currículo. Estas son algunas de las preguntas que Google, Procter & Gamble, McKinsey o Facebook realizan en sus entrevistas de trabajo. No siempre, ni en todos los puestos ni países, pero rara es la ocasión en la que no aparecen cuestiones de este tipo. A ellas se unen eternas rondas de entrevistas telefónicas y presenciales, ejercicios matemáticos y técnicos, pruebas de creatividad y personalidad… todo para escoger al mejor entre los mejores.
Junto a ellas, The Boston Consulting Group (BCG), Apple, Shell o Amazon son también famosas por sus enrevesadas entrevistas de trabajo, las más duras que existen, según el portal de empleo Glassdoor. Sebastián Giménez, socio de McKinsey y responsable de contratación en España, explica el proceso en su firma: criba inicial de currículos, test de lógica y matemática y, una vez superado, entrevista de una hora cuya parte central consiste en diseccionar un caso de negocio tan concreto como complejo.
“Planteamos casos reales y ficticios. Por ejemplo, qué precio debería poner una operadora a su oferta combinada de ADSL, llamadas y televisión. O, si existiera la máquina teletransportadora, qué negocio plantearías con ella”, agrega. Buscan tres elementos en las respuestas: que el candidato sepa estructurar el problema, que tenga en cuenta todas las variables posibles y que sea creativo planteando soluciones...
Leer más en El País de los Negocios
Consejos para enfrentarse con éxito.
1. Entrenarse en cálculo mental.
2. Hablar con actuales o antiguos empleados para no ir a ciegas.
3. Para puestos técnicos, preparase específicamente. Así para Google se preparan durante meses antes de la entrevista e incluso antes de enviar el currículo. Leer libros de programación como The algorithm design manual, de Steven S. Skiena, o aprender a programar sobre el papel o una pizarra y no solo en la pantalla.
4. Seguridad y motivación. Cuanta mayor seguridad en uno mismo, mejor. Además, el candidato debe tener pasión por la firma en la que desea entrar y demostrarlo.
5. Inglés perfecto.
sábado, 18 de agosto de 2012
¿Que está pasando en España? (I)
[Este texto fue publicado originalmente en la web Cunning Hired Knaves (16-08-2012), en traducción al inglés realizada por Richard McAleavey].
JORGE MORUNO
http://larevueltadelasneuronas.wordpress.com
“Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra que bosteza.” Antonio Machado España parece estar destinada a ser la colonia europea del capitalismo 2.0. Casinos, fiesta, playa, festivales de música y todo tipo de actividades pensadas para ofrecer placer al visitante y servidumbre a quien le acoge. La lumpen-oligarquía que nos gobierna encuentra en devaluarnos a las personas el principal atractivo para tranquilizar a los mercados. Precarización del trabajo, precariedad en el acceso al transporte y a la vivienda, es la brújula que guía la locura que nos gobierna. Mercantilizar los espacios que todavía quedaban al margen del mercado, como la sanidad o la educación y todo lo que suene a público y a derecho conquistado. Nos imponen una flexibilidad exenta de cualquier seguridad, nos someten a un trabajo que no existe, nos inoculan el miedo para que obedezcamos. Señalan al parado como parásito y al que trabaja como privilegiado, mientras las grandes empresas defraudan el 71% de los 80.000 millones que no se declaran y el 63% de los asalariados cobra 1.000 euros o menos al mes.
No hemos “vivido por encima de nuestras posibilidades”, como nos repiten sin cesar. Al contrario, para que ellos, el 1%, mantenga sus posibilidades, tienen que vivir por encima nuestro y además culparnos por ello. Someten y disciplinan al conocimiento colectivo para someterlo a un mercado laboral que no garantiza ningún trabajo y donde el trabajo no te garantiza nada. Las multitudes desobedientes reclaman su papel de innovadores, el verdadero emprendedor que se construye en común para fines comunes, frente a la plusvalía de la renta financiera y al chantaje de la deuda. Marx decía en su artículo “La España revolucionaria”, que “ los levantamientos insurreccionales son tan viejos en España como el poderío de favoritos cortesanos contra los cuales han sido, de costumbre, dirigidos ” . En España hubo una Guerra Civil, y no sólo un golpe de Estado, porque la gente, los de abajo, decidieron defender la vida contra las pasiones tristes del franquismo. Hoy recogemos el testigo de la dignidad pasada para combatir a nuestro peor enemigo, el mismo que compartimos con el resto del mundo global: el miedo y el cinismo que nos conduce al neo-esclavismo, que no es otra cosa que ser libres para poder convertirnos en siervos.
RAMÓN ESPINAR MERINO @ramonespinar
En el terreno económico, la crisis iniciada en 2008 y el derrumbe, fundamentalmente, de los sectores financiero y de la construcción, dibujan un panorama desolador. Tras dos décadas de supuesto milagro económico, el Emperador ha quedado definitivamente desnudo, como en el cuento: la economía española se encuentra con las mayores tasas de desempleo de la UE, especialmente en lo que se refiere al desempleo juvenil, y con una incapacidad estructural para generar tejido productivo que sustituya el hueco que ha dejado el sector de la construcción y la quiebra del modelo de especulación inmobiliaria, tanto para la economía pública (especialmente para la financiación de entes locales), como para la privada.
El crecimiento exponencial de la deuda, a consecuencia de esta situación, y la injerencia de intereses especulativos bastardos, traducidos en el crecimiento de la prima de riesgo, en el mecanismo que fija el precio de esta ante la parálisis por incapacidad de las instituciones europeas encabezadas por el BCE, no solo dibujan un escenario de estancamiento, sino que nos permiten hablar de un fin de ciclo. La crisis de la deuda supone un ahogamiento de los sectores públicos en países cuya única salida a medio plazo es el crecimiento de la inversión pública para sustituir sectores de la economía que han quebrado para no volver. La pescadilla se muerde la cola y hace crecer la metástasis a países cada vez más grandes en población, con la consecuente imposibilidad de institución alguna de generar salidas.
En el plano político, la situación viene caracterizada por varios elementos: la incapacidad demostrada de la UE de plantear una salida a la situación española se ha traducido, de facto, en un rescate sin contrapartida, en el que la Troika dicta las condiciones en que se debe gobernar el país a espaldas de la ciudadanía, sin poner un euro a cambio; la incapacidad de los gobiernos de PP y PSOE para hacer valer los intereses del país frente al Diktat; la estrategia de las élites, al calor de la crisis, de desmantelamiento de los servicios públicos y la protección social que, si bien nunca fue excesivamente generosa en el modelo español, había consolidado el modelo de convivencia desde la Constitución de 1978. Así, la situación puede resumirse en dos elementos: en términos económicos, es imposible que este modelo de gestión de la crisis vaya a darle, en modo alguno, salida a la economía española para recuperar los niveles de crecimiento y calidad de vida anteriores a base de recortes de derechos y estrechamiento de la economía; en el plano político, la salida neoliberal a la crisis del neoliberalismo ha hecho saltar por los aires los cimientos que dotaban de consenso social al régimen político y han quebrado las bases del pacto social que, a día de hoy, ha sido puesto en cuestión por el estado de excepción permanente decretado por las élites económicas.
En este escenario, los movimientos sociales surgidos a partir del 15 de mayo de 2011 han marcado una hoja de ruta a seguir: la ruptura con el actual Régimen y el avance hacia un proceso de recuperación de la política que permita, al menos como primer paso, que la ciudadanía asuma la responsabilidad de autogobernarse en un momento en que sus gobernantes han depositado la soberanía en manos de capitales e intereses privados.
JÓNATHAM F. MORICHE
http://jfmoriche.blogspot.com
“En enero de 1980, en los salones del Hotel Ritz de Madrid, la reforma española pasa su examen ante la Comisión Trilateral”, enuncia el narrador del documental Después de, mientras la cámara retrata a los prohombres Pedrol, Osorio, March, Garrigues o Salat en animada conversación. “Se ha logrado salir de la dictadura sin cambiar el sistema social”, prosigue la narración, y “la democracia nacida desde arriba ha nacido hipotecada” (y prueba de ello será que, aunque el general Franco haya muerto en 1975 y rija desde 1978 una Constitución formalmente democrática, esta extraordinaria cinta de los hermanos Cecilia y José Bartolomé permanecerá secuestrada entre 1981 y 1983).
La democracia española nunca ha dejado atrás su fundacional naturaleza de democracia administrada. Para las élites burocráticas y corporativas franquistas (monarquía incluida), la Transición no constituyó tanto una ruptura real con la dictadura como su homologación formal a las normas y costumbres del capitalismo avanzado de su entorno. A despecho de las pulsiones antisistemicas de los sectores más conscientes y combativos del antifranquismo, el nuevo consenso constitucional arrolla a sus opositores con una diabólica combinación de seducción (cooptación institucional o empresarial) y terror (violencia policial o parapolicial). La intentona golpista cívico-militar de 1981 termina de disciplinar a un centro-izquierda que accede al poder en 1982 con un programa rigurosamente neoliberal (integración en la OTAN, reconversión industrial, liberalización del mercado de trabajo, reforma financiera). A cambio de que la derecha renuncie a la dictadura, (gran parte de) la izquierda renuncia a la política.
Durante 35 años este sistema, basado en la cohesión de las élites y la despolitización de las masas, parece haber funcionado. Mostró signos de agotamiento durante la enloquecida segunda legislatura imperial del neocón Aznar, vivió una efímera esperanza reformista en la primera del social-liberal Rodríguez Zapatero, y se hundió con la segunda, ante el feroz impacto de la crisis global sobre el ya de por sí desquiciado modelo económico autóctono. Apenas siete meses después de su precaria victoria electoral (por incomparecencia del adversario), Rajoy parece ya un mero paréntesis hasta la composición de un gobierno de concentración bipartidista al mando de alguna figura tecnocrática, que aplique el memorando del Directorio europeo sin mayores contemplaciones: el ocaso trágico de un Régimen de (en definición de Vicenç Navarro) “democracia incompleta y bienestar insuficiente”, ahora en transición hacia alguna clase de protectorado deudocrático desinhibidamente autoritario y miserable. Con las calles en espontánea y electrizante (pero intermitente y problemática) ebullición desde la primavera de 2011, el comportamiento de las multitudes es ahora la más decisiva e imprevisible de las incógnitas de la ecuación española.
JUAN DOMINGO SÁNCHEZ ESTOP
http://iohannesmaurus.blogspot.com
Definitivamente, no es posible construir una democracia sobre un paisaje de fosas comunes y un pasado de terror. La coyuntura de crisis pone un término a esa ilusión. En la crisis, un todo social complejamente articulado puede deshacerse: cada uno de los elementos tiene su propia temporalidad y eficacia, también sus posibles líneas de fractura. Nada garantiza que la crisis sea el fin, como tampoco existen garantías de que el orden anterior perviva. Son varios los planos en que se hace patente la precariedad de los equilibrios del sistema. En primer lugar tenemos una erosión de la legitimidad del régimen. La recuperación de la memoria histórica, el profundo desgaste del bipartidismo, la corrupción generalizada (cuyo símbolo es una monarquía que aparece a la vez como vértice de un sistema de expolio y como heredera del franquismo), hacen que la población perciba el sistema político no como una democracia en la que tiene su voz, sino como un régimen que gobierna al margen de ella e incluso contra ella.
Este problema de legitimidad afecta también al sistema económico, que, en connivencia con el político, ha frustrado las expectativas de futuro de numerosos sectores y de varias generaciones, en particular las más jóvenes, liquidando el ya famélico Estado social, imponiendo unos niveles extravagantes de desempleo, atacando salarios y pensiones. Los propios agentes de los aparatos represivos del Estado desafían hoy en las calles las medidas del gobierno. La ilusión de vivir en una democracia se escapa hoy por los mismos sumideros que la esperanza de vivir en un sistema donde todos pueden disfrutar de la prosperidad general. El ciclo neoliberal se cierra así en España como una crisis política y una crisis económica y social. Ambas crisis son inseparables, pues el régimen español de la Reforma que hoy entra en una grave crisis fue el que abrió las puertas al neoliberalismo, no mediante el terror inmediato como la dictadura de Pinochet, sino por el recurso retroactivo a la acumulación originaria de terror franquista. La falta de ruptura con el franquismo mantuvo activos los resortes principales de la «legitimidad» del régimen. De la mano de las nuevas expresiones sociales del trabajo que constituyen la base social del 15-M y movimientos afines, este terror empieza a desaparecer. ¿Termina así el ciclo que empezó el 18 de julio de 1936?
PABLO BUSTINDUY
http://pourlafindutemps.com
El gobierno de la deuda no es un dispositivo lineal, sino que funciona induciendo catástrofes. Así la excepción se hace norma: cada quiebra permite generar nuevos modos de expropiación, de un orden de magnitud cada vez mayor. España se acerca a pasos acelerados a otro de esos momentos de bifurcación. Y aunque la tarea política es tremenda, no hay otra alternativa que intentar bloquear esa transición, y desviarla hacia un proceso de democratización radical.
El agotamiento de la legitimidad política del régimen abre un resquicio de oportunidad. La multitud movilizada en las calles del Estado ya ha dejado constancia de su crecimiento y su densidad: su capacidad de actuar, y de producir verdades al margen de la gramática y de la institucionalidad establecidas, cada vez es mayor. La bifurcación, sin embargo, es doble; la resistencia también tiene que cambiar de marcha. Urge articular esa capacidad en un frente amplio y popular, que le permita personarse activamente en el proceso y neutralice definitivamente el riesgo de su colonización, de una recuperación oportunista o reaccionaria del descontento de la calle.
La politización definitiva de la deuda y de su impago debería estar en el centro de esa articulación: hay que impedir que el gobierno se suicide para regenerarse en un monstruo aún más “técnico” y dictatorial. Cuando el gobierno se disponga a firmar el próximo memorandum, tiene que encontrarse enfrente al demos movilizado de forma clara e inapelable. Creo que constituir ese frente con inteligencia estratégica, en los tiempos breves de que se dispone, es hoy en día la tarea política fundamental.
JOSÉ LUÍS CARRETERO MIRAMAR
http://joseluiscarreteromiramar.blogspot.com
El calor golpea sobre el asfalto en las calles de Madrid, pero este no es simplemente otro tórrido verano. La temperatura es alta, es más, es cada vez más alta, pero no se puede culpar únicamente al Astro Rey. Ahora, en pleno agosto, las calles también arden con la huelga de los ferroviarios, las protestas de los taxistas, las manifestaciones de los funcionarios, el hartazgo cada vez más explícito de una multitud traicionada y ahíta de tanta agresión sin respuesta.
Los recortes, la intervención, los nuevos ajustes, el próximo rescate…el memorandum que nunca es último y que va seguido siempre de un nuevo memorandum, mientras la deuda externa se apila indefinidamente formando una montaña cada vez más alta gracias a las enormes (en puridad, incalculables) sumas de deuda privada de las entidades financieras y las grandes empresas que va a ser socializada.
La lucha de clases se despereza tozuda en las mismas calles que, no hace tanto, la negaban en una prepotente glorificación del consumo. Nos saquean. Así de simple. Las condiciones de trabajo, los servicios sociales, la infraestructura sanitaria y educativa, los bienes comunes… todo es transformado coactivamente en dinero, de ese que se anota en pantallas refulgentes de ordenador para enviarlo virtualmente a cubrir los insondables agujeros en los balances de las entidades financieras propias y foráneas.
Asistimos a una radical redistribución de la riqueza en favor de los enormemente ricos, operada por una clase dirigente anhelante del abismo que su propia ceguera hace cada vez más probable.
Es un tórrido verano. Ya lo hemos dicho. Pero no es otro tórrido verano.
Las calles vibran hoy con la textura de una dignidad revisitada, de una creatividad reapropiada, de una solidaridad bella y precaria que se afirma pese al resplandor opaco de los escudos policiales. Las calles están llenas de gente. Gente que, más pronto que tarde, va a exigir su primordial derecho a un nuevo tipo de abundancia: el de una democracia directa, real y profunda en un futuro vivible para los más.
JESÚS GÓMEZ GUTIÉRREZ
http://jesusgomez.lainsignia.org
No vivimos una crisis, sino un cambio sistémico, la última fase de la revolución conservadora que inició Margaret Thatcher en la década de 1980. Se trata de destruir el pacto social surgido de la II Guerra Mundial para adecuar nuestras circunstancias a una nueva economía, donde el factor trabajo empieza a ser despreciable. Ése es el mayor error de la socialdemocracia europea y de gran parte de la izquierda: creer que, con un poco de Keynes y un poco de asistencialismo, podemos revertir la situación y volver atrás. Ya no hay atrás.
Pero también es el momento de la construcción de alternativas, que necesariamente tendrán que ser internacionalistas, sin la palabrería de otras épocas. Y ese momento tiene características muy especiales en España: a los efectos de la revolución conservadora, que son globales, se suman las carencias del régimen surgido de la dictadura. La población española empieza a comprender que nuestro marco político y económico está agotado, que necesitamos uno nuevo y que no lo conquistaremos con el respeto al marco vigente.
El 15-M, que surgió como grito, evoluciona poco a poco hacia un movimiento regeneracionista en toda regla. Desde luego, no es suficiente. La pobreza y la disgregación social avanzan mucho más deprisa que nuestros esfuerzos, pero ya no somos sólo un principio, sino un hecho político que el sistema no puede despreciar. Incluso hoy, con millones de personas en paro y condenadas a la exclusión, tenemos mucho más que hace un año, cuando tomamos las plazas: hemos devuelto la esperanza a la gente. Sólo falta que aprendamos a ser ambiciosos; a ir a la raíz del problema.
LOLA MATAMALA
http://vamosacambiarelmundo.org
Hace más de dos años, en el trabajo, escuchaba la radio. Hablaban de cómo este país en el que vivo estaba empezando a recibir la onda expansiva de lo que había ocurrido en EEUU con las hipotecas basura. La locutora de una de vuestras empresas nos advertía solemnemente de que podíamos entrar en recesión. Nada nuevo ni para mí, ni para mis compañeras en aquel trabajo mal pagado, precario y extenuante: esa cosa llamada “recesión” llevaba ya mucho tiempo viviendo dentro de nuestros bolsos. Así que ante esta extraordinaria primicia que nos ofrecíais, ni me inmuté.
Las cosas, es verdad, están empeorando. Para nosotras, claro, las que pagamos todos vuestros rescates. Pero también para vosotras, porque tras del ruido y la humareda de todo este destrozo, va saliendo a la luz vuestro perverso plan, trazado desde los aposentos del Banco Central Europeo, de Standard and Poor’s, del Financial Times o cualquier otro de esos clubes, gremios o sindicatos donde en vuestros almuerzos de negocios decidís la forma del mundo y tomáis de postre arroz con gente. Un plan muy parecido al que trazasteis con anterioridad en los bolsos de las gentes de mentes y caras bellas de América, de Asia o de África. En estos días lloro a veces, entre el asombro y la rabia, cuando os escucho anunciando el pedazo de nuestras vidas que habéis decidido en esta ocasión arrebatarnos. Pero paro ya de quejarme. Paro. Si no, este escrito sólo va a servir para que os frotéis vuestras manos avariciosas, pensando que mis compañeras y yo estamos agotadas. En cambio, os voy a mostrar lo que hago para sortear los cartuchos que soltáis por vuestra boca de escopeta (¡las de Lagarde, Merkel y Ashton llevan carmín!): 1. mientras comparto cama, beso y abrazo sin medida; 2. recojo, y regalo libros, discos, macetas, cepillos y faldas; 3. me recreo mirando campos en donde plantar cebollas, ajos y más deseos; 4. contemplo la cosecha de las compañeras de ambos lados del Charco Azul; 5. encuentro espacios libres de vuestras garras, y allí me oxigeno con los colores que intentáis robarnos; y 6. siempre brindo por las que lo merecen.
Después de esta muestra y con mis células rebosantes de energía (en caótica pero productiva conexión con las energías de las células de otras, con las que obstinadamente me reencuentro con y sin vuestro permiso en las plazas desde hace ya más de un año), he dejado de escuchar a la hipnótica locutora de vuestra empresa y, en sucinta respuesta a vuestro amenazador memorando, os paso la lista de algunas cosas que voy a hacer junto a mis compañeras: 1. despertaremos a la población dormida (¡no os pongáis violentas, no podemos desvelar con qué!); 2. haremos un severísimo corte de manga a vuestra Deuda; 3. recopilaremos vuestros nombres, los de todas las que habéis firmado los permisos y avales para llegar hasta aquí, y os comunicaremos por escrito, que ni contáis más con nosotras, ni contamos más con vosotras; y 4. programaremos para las próximas horas un primer aquelarre. La fogata se alimentará con el paquete que estaba en nuestras casas sin darnos cuenta: La Transición en España o de cómo engañarles durante casi 37 años (se trata de una obra vasta, cientos de miles de páginas diariamente rescritas y reeditadas por los grandes grupos de comunicación, sus intelectuales de cabecera y otras cortesanas del pensamiento y la palabra). También quemaremos los almohadones grises de vuestros sueños (vuestro sueño de “paz social”, vuestro sueño de “obediencia debida”, vuestro sueño de “mayoría silenciosa” y unos cuantos más). Y no, todavía no podemos desvelar si también echaremos al euro a la pira (pero tened por seguro que, antes o después, también conquistaremos Berlín). Para finalizar, os recuerdo que nuestros bolsos siguen vacíos, pero nuestras mentes son bellas y poderosas; y nuestras bocas no esconden cartuchos como las vuestras, pero sí lenguas que conspiran, cantan y besan.
JORGE MORUNO
http://larevueltadelasneuronas.wordpress.com
“Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra que bosteza.” Antonio Machado España parece estar destinada a ser la colonia europea del capitalismo 2.0. Casinos, fiesta, playa, festivales de música y todo tipo de actividades pensadas para ofrecer placer al visitante y servidumbre a quien le acoge. La lumpen-oligarquía que nos gobierna encuentra en devaluarnos a las personas el principal atractivo para tranquilizar a los mercados. Precarización del trabajo, precariedad en el acceso al transporte y a la vivienda, es la brújula que guía la locura que nos gobierna. Mercantilizar los espacios que todavía quedaban al margen del mercado, como la sanidad o la educación y todo lo que suene a público y a derecho conquistado. Nos imponen una flexibilidad exenta de cualquier seguridad, nos someten a un trabajo que no existe, nos inoculan el miedo para que obedezcamos. Señalan al parado como parásito y al que trabaja como privilegiado, mientras las grandes empresas defraudan el 71% de los 80.000 millones que no se declaran y el 63% de los asalariados cobra 1.000 euros o menos al mes.
No hemos “vivido por encima de nuestras posibilidades”, como nos repiten sin cesar. Al contrario, para que ellos, el 1%, mantenga sus posibilidades, tienen que vivir por encima nuestro y además culparnos por ello. Someten y disciplinan al conocimiento colectivo para someterlo a un mercado laboral que no garantiza ningún trabajo y donde el trabajo no te garantiza nada. Las multitudes desobedientes reclaman su papel de innovadores, el verdadero emprendedor que se construye en común para fines comunes, frente a la plusvalía de la renta financiera y al chantaje de la deuda. Marx decía en su artículo “La España revolucionaria”, que “ los levantamientos insurreccionales son tan viejos en España como el poderío de favoritos cortesanos contra los cuales han sido, de costumbre, dirigidos ” . En España hubo una Guerra Civil, y no sólo un golpe de Estado, porque la gente, los de abajo, decidieron defender la vida contra las pasiones tristes del franquismo. Hoy recogemos el testigo de la dignidad pasada para combatir a nuestro peor enemigo, el mismo que compartimos con el resto del mundo global: el miedo y el cinismo que nos conduce al neo-esclavismo, que no es otra cosa que ser libres para poder convertirnos en siervos.
RAMÓN ESPINAR MERINO @ramonespinar
En el terreno económico, la crisis iniciada en 2008 y el derrumbe, fundamentalmente, de los sectores financiero y de la construcción, dibujan un panorama desolador. Tras dos décadas de supuesto milagro económico, el Emperador ha quedado definitivamente desnudo, como en el cuento: la economía española se encuentra con las mayores tasas de desempleo de la UE, especialmente en lo que se refiere al desempleo juvenil, y con una incapacidad estructural para generar tejido productivo que sustituya el hueco que ha dejado el sector de la construcción y la quiebra del modelo de especulación inmobiliaria, tanto para la economía pública (especialmente para la financiación de entes locales), como para la privada.
El crecimiento exponencial de la deuda, a consecuencia de esta situación, y la injerencia de intereses especulativos bastardos, traducidos en el crecimiento de la prima de riesgo, en el mecanismo que fija el precio de esta ante la parálisis por incapacidad de las instituciones europeas encabezadas por el BCE, no solo dibujan un escenario de estancamiento, sino que nos permiten hablar de un fin de ciclo. La crisis de la deuda supone un ahogamiento de los sectores públicos en países cuya única salida a medio plazo es el crecimiento de la inversión pública para sustituir sectores de la economía que han quebrado para no volver. La pescadilla se muerde la cola y hace crecer la metástasis a países cada vez más grandes en población, con la consecuente imposibilidad de institución alguna de generar salidas.
En el plano político, la situación viene caracterizada por varios elementos: la incapacidad demostrada de la UE de plantear una salida a la situación española se ha traducido, de facto, en un rescate sin contrapartida, en el que la Troika dicta las condiciones en que se debe gobernar el país a espaldas de la ciudadanía, sin poner un euro a cambio; la incapacidad de los gobiernos de PP y PSOE para hacer valer los intereses del país frente al Diktat; la estrategia de las élites, al calor de la crisis, de desmantelamiento de los servicios públicos y la protección social que, si bien nunca fue excesivamente generosa en el modelo español, había consolidado el modelo de convivencia desde la Constitución de 1978. Así, la situación puede resumirse en dos elementos: en términos económicos, es imposible que este modelo de gestión de la crisis vaya a darle, en modo alguno, salida a la economía española para recuperar los niveles de crecimiento y calidad de vida anteriores a base de recortes de derechos y estrechamiento de la economía; en el plano político, la salida neoliberal a la crisis del neoliberalismo ha hecho saltar por los aires los cimientos que dotaban de consenso social al régimen político y han quebrado las bases del pacto social que, a día de hoy, ha sido puesto en cuestión por el estado de excepción permanente decretado por las élites económicas.
En este escenario, los movimientos sociales surgidos a partir del 15 de mayo de 2011 han marcado una hoja de ruta a seguir: la ruptura con el actual Régimen y el avance hacia un proceso de recuperación de la política que permita, al menos como primer paso, que la ciudadanía asuma la responsabilidad de autogobernarse en un momento en que sus gobernantes han depositado la soberanía en manos de capitales e intereses privados.
JÓNATHAM F. MORICHE
http://jfmoriche.blogspot.com
“En enero de 1980, en los salones del Hotel Ritz de Madrid, la reforma española pasa su examen ante la Comisión Trilateral”, enuncia el narrador del documental Después de, mientras la cámara retrata a los prohombres Pedrol, Osorio, March, Garrigues o Salat en animada conversación. “Se ha logrado salir de la dictadura sin cambiar el sistema social”, prosigue la narración, y “la democracia nacida desde arriba ha nacido hipotecada” (y prueba de ello será que, aunque el general Franco haya muerto en 1975 y rija desde 1978 una Constitución formalmente democrática, esta extraordinaria cinta de los hermanos Cecilia y José Bartolomé permanecerá secuestrada entre 1981 y 1983).
La democracia española nunca ha dejado atrás su fundacional naturaleza de democracia administrada. Para las élites burocráticas y corporativas franquistas (monarquía incluida), la Transición no constituyó tanto una ruptura real con la dictadura como su homologación formal a las normas y costumbres del capitalismo avanzado de su entorno. A despecho de las pulsiones antisistemicas de los sectores más conscientes y combativos del antifranquismo, el nuevo consenso constitucional arrolla a sus opositores con una diabólica combinación de seducción (cooptación institucional o empresarial) y terror (violencia policial o parapolicial). La intentona golpista cívico-militar de 1981 termina de disciplinar a un centro-izquierda que accede al poder en 1982 con un programa rigurosamente neoliberal (integración en la OTAN, reconversión industrial, liberalización del mercado de trabajo, reforma financiera). A cambio de que la derecha renuncie a la dictadura, (gran parte de) la izquierda renuncia a la política.
Durante 35 años este sistema, basado en la cohesión de las élites y la despolitización de las masas, parece haber funcionado. Mostró signos de agotamiento durante la enloquecida segunda legislatura imperial del neocón Aznar, vivió una efímera esperanza reformista en la primera del social-liberal Rodríguez Zapatero, y se hundió con la segunda, ante el feroz impacto de la crisis global sobre el ya de por sí desquiciado modelo económico autóctono. Apenas siete meses después de su precaria victoria electoral (por incomparecencia del adversario), Rajoy parece ya un mero paréntesis hasta la composición de un gobierno de concentración bipartidista al mando de alguna figura tecnocrática, que aplique el memorando del Directorio europeo sin mayores contemplaciones: el ocaso trágico de un Régimen de (en definición de Vicenç Navarro) “democracia incompleta y bienestar insuficiente”, ahora en transición hacia alguna clase de protectorado deudocrático desinhibidamente autoritario y miserable. Con las calles en espontánea y electrizante (pero intermitente y problemática) ebullición desde la primavera de 2011, el comportamiento de las multitudes es ahora la más decisiva e imprevisible de las incógnitas de la ecuación española.
JUAN DOMINGO SÁNCHEZ ESTOP
http://iohannesmaurus.blogspot.com
Definitivamente, no es posible construir una democracia sobre un paisaje de fosas comunes y un pasado de terror. La coyuntura de crisis pone un término a esa ilusión. En la crisis, un todo social complejamente articulado puede deshacerse: cada uno de los elementos tiene su propia temporalidad y eficacia, también sus posibles líneas de fractura. Nada garantiza que la crisis sea el fin, como tampoco existen garantías de que el orden anterior perviva. Son varios los planos en que se hace patente la precariedad de los equilibrios del sistema. En primer lugar tenemos una erosión de la legitimidad del régimen. La recuperación de la memoria histórica, el profundo desgaste del bipartidismo, la corrupción generalizada (cuyo símbolo es una monarquía que aparece a la vez como vértice de un sistema de expolio y como heredera del franquismo), hacen que la población perciba el sistema político no como una democracia en la que tiene su voz, sino como un régimen que gobierna al margen de ella e incluso contra ella.
Este problema de legitimidad afecta también al sistema económico, que, en connivencia con el político, ha frustrado las expectativas de futuro de numerosos sectores y de varias generaciones, en particular las más jóvenes, liquidando el ya famélico Estado social, imponiendo unos niveles extravagantes de desempleo, atacando salarios y pensiones. Los propios agentes de los aparatos represivos del Estado desafían hoy en las calles las medidas del gobierno. La ilusión de vivir en una democracia se escapa hoy por los mismos sumideros que la esperanza de vivir en un sistema donde todos pueden disfrutar de la prosperidad general. El ciclo neoliberal se cierra así en España como una crisis política y una crisis económica y social. Ambas crisis son inseparables, pues el régimen español de la Reforma que hoy entra en una grave crisis fue el que abrió las puertas al neoliberalismo, no mediante el terror inmediato como la dictadura de Pinochet, sino por el recurso retroactivo a la acumulación originaria de terror franquista. La falta de ruptura con el franquismo mantuvo activos los resortes principales de la «legitimidad» del régimen. De la mano de las nuevas expresiones sociales del trabajo que constituyen la base social del 15-M y movimientos afines, este terror empieza a desaparecer. ¿Termina así el ciclo que empezó el 18 de julio de 1936?
PABLO BUSTINDUY
http://pourlafindutemps.com
El gobierno de la deuda no es un dispositivo lineal, sino que funciona induciendo catástrofes. Así la excepción se hace norma: cada quiebra permite generar nuevos modos de expropiación, de un orden de magnitud cada vez mayor. España se acerca a pasos acelerados a otro de esos momentos de bifurcación. Y aunque la tarea política es tremenda, no hay otra alternativa que intentar bloquear esa transición, y desviarla hacia un proceso de democratización radical.
El agotamiento de la legitimidad política del régimen abre un resquicio de oportunidad. La multitud movilizada en las calles del Estado ya ha dejado constancia de su crecimiento y su densidad: su capacidad de actuar, y de producir verdades al margen de la gramática y de la institucionalidad establecidas, cada vez es mayor. La bifurcación, sin embargo, es doble; la resistencia también tiene que cambiar de marcha. Urge articular esa capacidad en un frente amplio y popular, que le permita personarse activamente en el proceso y neutralice definitivamente el riesgo de su colonización, de una recuperación oportunista o reaccionaria del descontento de la calle.
La politización definitiva de la deuda y de su impago debería estar en el centro de esa articulación: hay que impedir que el gobierno se suicide para regenerarse en un monstruo aún más “técnico” y dictatorial. Cuando el gobierno se disponga a firmar el próximo memorandum, tiene que encontrarse enfrente al demos movilizado de forma clara e inapelable. Creo que constituir ese frente con inteligencia estratégica, en los tiempos breves de que se dispone, es hoy en día la tarea política fundamental.
JOSÉ LUÍS CARRETERO MIRAMAR
http://joseluiscarreteromiramar.blogspot.com
El calor golpea sobre el asfalto en las calles de Madrid, pero este no es simplemente otro tórrido verano. La temperatura es alta, es más, es cada vez más alta, pero no se puede culpar únicamente al Astro Rey. Ahora, en pleno agosto, las calles también arden con la huelga de los ferroviarios, las protestas de los taxistas, las manifestaciones de los funcionarios, el hartazgo cada vez más explícito de una multitud traicionada y ahíta de tanta agresión sin respuesta.
Los recortes, la intervención, los nuevos ajustes, el próximo rescate…el memorandum que nunca es último y que va seguido siempre de un nuevo memorandum, mientras la deuda externa se apila indefinidamente formando una montaña cada vez más alta gracias a las enormes (en puridad, incalculables) sumas de deuda privada de las entidades financieras y las grandes empresas que va a ser socializada.
La lucha de clases se despereza tozuda en las mismas calles que, no hace tanto, la negaban en una prepotente glorificación del consumo. Nos saquean. Así de simple. Las condiciones de trabajo, los servicios sociales, la infraestructura sanitaria y educativa, los bienes comunes… todo es transformado coactivamente en dinero, de ese que se anota en pantallas refulgentes de ordenador para enviarlo virtualmente a cubrir los insondables agujeros en los balances de las entidades financieras propias y foráneas.
Asistimos a una radical redistribución de la riqueza en favor de los enormemente ricos, operada por una clase dirigente anhelante del abismo que su propia ceguera hace cada vez más probable.
Es un tórrido verano. Ya lo hemos dicho. Pero no es otro tórrido verano.
Las calles vibran hoy con la textura de una dignidad revisitada, de una creatividad reapropiada, de una solidaridad bella y precaria que se afirma pese al resplandor opaco de los escudos policiales. Las calles están llenas de gente. Gente que, más pronto que tarde, va a exigir su primordial derecho a un nuevo tipo de abundancia: el de una democracia directa, real y profunda en un futuro vivible para los más.
JESÚS GÓMEZ GUTIÉRREZ
http://jesusgomez.lainsignia.org
No vivimos una crisis, sino un cambio sistémico, la última fase de la revolución conservadora que inició Margaret Thatcher en la década de 1980. Se trata de destruir el pacto social surgido de la II Guerra Mundial para adecuar nuestras circunstancias a una nueva economía, donde el factor trabajo empieza a ser despreciable. Ése es el mayor error de la socialdemocracia europea y de gran parte de la izquierda: creer que, con un poco de Keynes y un poco de asistencialismo, podemos revertir la situación y volver atrás. Ya no hay atrás.
Pero también es el momento de la construcción de alternativas, que necesariamente tendrán que ser internacionalistas, sin la palabrería de otras épocas. Y ese momento tiene características muy especiales en España: a los efectos de la revolución conservadora, que son globales, se suman las carencias del régimen surgido de la dictadura. La población española empieza a comprender que nuestro marco político y económico está agotado, que necesitamos uno nuevo y que no lo conquistaremos con el respeto al marco vigente.
El 15-M, que surgió como grito, evoluciona poco a poco hacia un movimiento regeneracionista en toda regla. Desde luego, no es suficiente. La pobreza y la disgregación social avanzan mucho más deprisa que nuestros esfuerzos, pero ya no somos sólo un principio, sino un hecho político que el sistema no puede despreciar. Incluso hoy, con millones de personas en paro y condenadas a la exclusión, tenemos mucho más que hace un año, cuando tomamos las plazas: hemos devuelto la esperanza a la gente. Sólo falta que aprendamos a ser ambiciosos; a ir a la raíz del problema.
LOLA MATAMALA
http://vamosacambiarelmundo.org
Hace más de dos años, en el trabajo, escuchaba la radio. Hablaban de cómo este país en el que vivo estaba empezando a recibir la onda expansiva de lo que había ocurrido en EEUU con las hipotecas basura. La locutora de una de vuestras empresas nos advertía solemnemente de que podíamos entrar en recesión. Nada nuevo ni para mí, ni para mis compañeras en aquel trabajo mal pagado, precario y extenuante: esa cosa llamada “recesión” llevaba ya mucho tiempo viviendo dentro de nuestros bolsos. Así que ante esta extraordinaria primicia que nos ofrecíais, ni me inmuté.
Las cosas, es verdad, están empeorando. Para nosotras, claro, las que pagamos todos vuestros rescates. Pero también para vosotras, porque tras del ruido y la humareda de todo este destrozo, va saliendo a la luz vuestro perverso plan, trazado desde los aposentos del Banco Central Europeo, de Standard and Poor’s, del Financial Times o cualquier otro de esos clubes, gremios o sindicatos donde en vuestros almuerzos de negocios decidís la forma del mundo y tomáis de postre arroz con gente. Un plan muy parecido al que trazasteis con anterioridad en los bolsos de las gentes de mentes y caras bellas de América, de Asia o de África. En estos días lloro a veces, entre el asombro y la rabia, cuando os escucho anunciando el pedazo de nuestras vidas que habéis decidido en esta ocasión arrebatarnos. Pero paro ya de quejarme. Paro. Si no, este escrito sólo va a servir para que os frotéis vuestras manos avariciosas, pensando que mis compañeras y yo estamos agotadas. En cambio, os voy a mostrar lo que hago para sortear los cartuchos que soltáis por vuestra boca de escopeta (¡las de Lagarde, Merkel y Ashton llevan carmín!): 1. mientras comparto cama, beso y abrazo sin medida; 2. recojo, y regalo libros, discos, macetas, cepillos y faldas; 3. me recreo mirando campos en donde plantar cebollas, ajos y más deseos; 4. contemplo la cosecha de las compañeras de ambos lados del Charco Azul; 5. encuentro espacios libres de vuestras garras, y allí me oxigeno con los colores que intentáis robarnos; y 6. siempre brindo por las que lo merecen.
Después de esta muestra y con mis células rebosantes de energía (en caótica pero productiva conexión con las energías de las células de otras, con las que obstinadamente me reencuentro con y sin vuestro permiso en las plazas desde hace ya más de un año), he dejado de escuchar a la hipnótica locutora de vuestra empresa y, en sucinta respuesta a vuestro amenazador memorando, os paso la lista de algunas cosas que voy a hacer junto a mis compañeras: 1. despertaremos a la población dormida (¡no os pongáis violentas, no podemos desvelar con qué!); 2. haremos un severísimo corte de manga a vuestra Deuda; 3. recopilaremos vuestros nombres, los de todas las que habéis firmado los permisos y avales para llegar hasta aquí, y os comunicaremos por escrito, que ni contáis más con nosotras, ni contamos más con vosotras; y 4. programaremos para las próximas horas un primer aquelarre. La fogata se alimentará con el paquete que estaba en nuestras casas sin darnos cuenta: La Transición en España o de cómo engañarles durante casi 37 años (se trata de una obra vasta, cientos de miles de páginas diariamente rescritas y reeditadas por los grandes grupos de comunicación, sus intelectuales de cabecera y otras cortesanas del pensamiento y la palabra). También quemaremos los almohadones grises de vuestros sueños (vuestro sueño de “paz social”, vuestro sueño de “obediencia debida”, vuestro sueño de “mayoría silenciosa” y unos cuantos más). Y no, todavía no podemos desvelar si también echaremos al euro a la pira (pero tened por seguro que, antes o después, también conquistaremos Berlín). Para finalizar, os recuerdo que nuestros bolsos siguen vacíos, pero nuestras mentes son bellas y poderosas; y nuestras bocas no esconden cartuchos como las vuestras, pero sí lenguas que conspiran, cantan y besan.
viernes, 17 de agosto de 2012
¿Crisis? "No hay otra opción, hacemos lo único que hay que hacer". Sí que había y hay alternativas
El Estado español (tanto a nivel central como autonómico) se ha caracterizado por su pobreza, pobreza que también ha caracterizado a los otros Estados intervenidos (Grecia, Portugal e Irlanda). Los ingresos al Estado en España, al final del periodo de expansión económica, en el año 2007, representaban el 41% del PIB, un porcentaje menor que el promedio de la UE-15 (45% del PIB), el grupo de países más desarrollados económicamente de la UE. Es importante contrastar este bajo porcentaje con los porcentajes en los países escandinavos: Noruega 58%, Dinamarca 56%, Suecia 55% y Finlandia 53%, porcentajes mucho más elevados que los de España y los otros países intervenidos, hecho que se debe al contexto político que ha determinado históricamente la evolución de tales Estados. En aquellos países escandinavos los partidos progresistas han gobernado la mayoría de años desde el fin de la II Guerra Mundial. En los países intervenidos, sin embargo, han sido las fuerzas conservadoras las que han gobernado la mayoría de años durante tal periodo, reflejando un gran poder e influencia sobre sus Estados. Los escasos ingresos al Estado es un indicador de ello. Estos países, con la excepción de Irlanda, estuvieron gobernados durante muchos años por dictaduras de ultraderecha caracterizadas por su escasa sensibilidad social, junto con un gran desarrollo de su aparato represivo. Irlanda no tuvo una dictadura pero sí que estuvo gobernada durante la mayoría del citado periodo por gobiernos profundamente conservadores. Y aunque en todo ellos, los periodos democráticos que siguieron sus regímenes dictatoriales o autoritarios consiguieron corregir parte de sus déficits de ingresos al Estado, su heredado retraso todavía lastra y explica sus escasos recursos públicos. Esta realidad es raramente citada en los análisis económicos de tales Estados, poco conscientes de la importancia del contexto político para explicar el fenómeno económico.
La situación en España
Los ingresos al Estado incrementaron sustancialmente durante el periodo democrático alcanzando su máximo nivel al final de su último periodo expansivo. En 2007, los ingresos al Estado per cápita fueron de 9.654 euros. Ahora bien, a partir de entonces, tales ingresos descendieron, de manera que en el año 2011, habían bajado a 8.175 euros, siendo tal cifra el 62% del promedio de la UE-15, que era 13.126 euros. Esta bajada se ha interpretado como resultado del descenso de la actividad económica, lo cual, es cierto solo en parte (y una parte relativamente menor). Veamos los datos, provenientes en su mayoría del Informe Anual de Recaudación Tributaria del Estado Español y que han sido analizados en detalle en el informe Cambio en las políticas fiscales en el periodo 2007-2011 de Pilar Castellà, publicado por el Observatorio Social de España.
En el año 2007 los ingresos al Estado alcanzaron la cifra de 200.676 millones de euros. En el año 2008 tales ingresos bajaron de una manera muy marcada, recaudándose 173.453 millones de euros, descenso que se ha atribuido al descenso de la actividad económica, lo cual no es del todo cierto. En realidad, aquel año 2008 fue el año de la aplicación de la Ley 35/2006 que conllevó una bajada generalizada de impuestos, con el consiguiente descenso de los ingresos al Estado (un 14% en 2008 y un 17% en 2009). En solo tres años se pasó de ingresar más de 200.000 millones de euros en 2007 a 144.023 millones en 2009, una reducción del 28%, un descenso muy considerable. Ello respondía a aquella actitud generaliza en la primera década del siglo XXI, época de plena hegemonía del pensamiento liberal en los círculos económicos, incluidos en los del partido socialdemócrata gobernante en España, en los que se asumía que la reducción de impuestos era una medida positiva y deseable, postura descrita claramente en el famoso eslogan del entonces presidente del gobierno, el Sr. Zapatero, que afirmaba “que bajar los impuestos es de izquierdas”. En realidad voces discordantes con este pensamiento fuimos ignoradas, cuando no insultadas, definiéndonos como “anticuados” (o la manera amable de decirlo, “socialdemócratas tradicionales”) tal como apareció en la respuesta de Jordi Sevilla a mi crítica a su libro De nuevo socialismo, donde se proponía tal bajada de impuestos, siendo tal libro el punto de referencia del pensamiento de la Nueva Vía que gobernó España durante la mayoría del periodo de gobierno Zapatero (ver este debate en mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y Consecuencias).
Según el informe de recaudación tributaria del año 2008 elaborado por el Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas del Ministerio de Economía y Hacienda, tal rebaja generalizada de impuestos significó la pérdida de recaudación en 2008 de nada menos que 19.540 millones, que era el 72% de la pérdida total de ingresos al Estado. Solo un 28% (7.683 millones) se debía al impacto de la crisis. Este dato, de una enorme importancia, apenas ha aparecido en los medios de información, incluidos los económicos.
Otro ejemplo del impacto de los cambios fiscales en los ingresos al Estado es que, en 2010, los ingresos al Estado subieron (pasando de 144.023 millones en 2009 a 159.536 en 2010), una subida de un 11%, a pesar de que la economía continuaba en crisis y en recesión. Ello fue consecuencia de la reforma tributaria de aquel año, que aumentó los impuestos generando más ingresos.
La bajada de impuestos como causa del descenso de ingresos públicos
Cuando se analiza donde hubo una mayor disminución de los ingresos al Estado durante el periodo 2007-2010 resultado de estos recortes de impuestos se observa que el mayor descenso procedió de la rebaja del impuesto de sociedades que bajó un 63,9%. El segundo fue el impuesto sobre el consumo, el IVA, que bajó un 12,1%, seguido del IRPF que descendió un 7,8%. Repito de nuevo, una causa importante de estos descensos correspondió a las reformas fiscales, y no solo a la disminución de la actividad económica. Según el Ministerio de Economía y Hacienda los ingresos derivados del impuesto de sociedades disminuyeron en 17.521 millones de euros en solo un año, lo cual supuso un descenso de ingresos del 39,1%. Pues bien, según el mismo informe, el 46% de este descenso de debió a las reformas fiscales del 2007 (un descenso de 5 puntos en tal impuesto) y un 54% al descenso de la actividad económica. En otras palabras, las rebajas de impuestos de sociedades significaron un recorte de 8.120 millones de euros... Vicenç Navarro. Público.es, leer más aquí.
La situación en España
Los ingresos al Estado incrementaron sustancialmente durante el periodo democrático alcanzando su máximo nivel al final de su último periodo expansivo. En 2007, los ingresos al Estado per cápita fueron de 9.654 euros. Ahora bien, a partir de entonces, tales ingresos descendieron, de manera que en el año 2011, habían bajado a 8.175 euros, siendo tal cifra el 62% del promedio de la UE-15, que era 13.126 euros. Esta bajada se ha interpretado como resultado del descenso de la actividad económica, lo cual, es cierto solo en parte (y una parte relativamente menor). Veamos los datos, provenientes en su mayoría del Informe Anual de Recaudación Tributaria del Estado Español y que han sido analizados en detalle en el informe Cambio en las políticas fiscales en el periodo 2007-2011 de Pilar Castellà, publicado por el Observatorio Social de España.
En el año 2007 los ingresos al Estado alcanzaron la cifra de 200.676 millones de euros. En el año 2008 tales ingresos bajaron de una manera muy marcada, recaudándose 173.453 millones de euros, descenso que se ha atribuido al descenso de la actividad económica, lo cual no es del todo cierto. En realidad, aquel año 2008 fue el año de la aplicación de la Ley 35/2006 que conllevó una bajada generalizada de impuestos, con el consiguiente descenso de los ingresos al Estado (un 14% en 2008 y un 17% en 2009). En solo tres años se pasó de ingresar más de 200.000 millones de euros en 2007 a 144.023 millones en 2009, una reducción del 28%, un descenso muy considerable. Ello respondía a aquella actitud generaliza en la primera década del siglo XXI, época de plena hegemonía del pensamiento liberal en los círculos económicos, incluidos en los del partido socialdemócrata gobernante en España, en los que se asumía que la reducción de impuestos era una medida positiva y deseable, postura descrita claramente en el famoso eslogan del entonces presidente del gobierno, el Sr. Zapatero, que afirmaba “que bajar los impuestos es de izquierdas”. En realidad voces discordantes con este pensamiento fuimos ignoradas, cuando no insultadas, definiéndonos como “anticuados” (o la manera amable de decirlo, “socialdemócratas tradicionales”) tal como apareció en la respuesta de Jordi Sevilla a mi crítica a su libro De nuevo socialismo, donde se proponía tal bajada de impuestos, siendo tal libro el punto de referencia del pensamiento de la Nueva Vía que gobernó España durante la mayoría del periodo de gobierno Zapatero (ver este debate en mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y Consecuencias).
Según el informe de recaudación tributaria del año 2008 elaborado por el Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas del Ministerio de Economía y Hacienda, tal rebaja generalizada de impuestos significó la pérdida de recaudación en 2008 de nada menos que 19.540 millones, que era el 72% de la pérdida total de ingresos al Estado. Solo un 28% (7.683 millones) se debía al impacto de la crisis. Este dato, de una enorme importancia, apenas ha aparecido en los medios de información, incluidos los económicos.
Otro ejemplo del impacto de los cambios fiscales en los ingresos al Estado es que, en 2010, los ingresos al Estado subieron (pasando de 144.023 millones en 2009 a 159.536 en 2010), una subida de un 11%, a pesar de que la economía continuaba en crisis y en recesión. Ello fue consecuencia de la reforma tributaria de aquel año, que aumentó los impuestos generando más ingresos.
La bajada de impuestos como causa del descenso de ingresos públicos
Cuando se analiza donde hubo una mayor disminución de los ingresos al Estado durante el periodo 2007-2010 resultado de estos recortes de impuestos se observa que el mayor descenso procedió de la rebaja del impuesto de sociedades que bajó un 63,9%. El segundo fue el impuesto sobre el consumo, el IVA, que bajó un 12,1%, seguido del IRPF que descendió un 7,8%. Repito de nuevo, una causa importante de estos descensos correspondió a las reformas fiscales, y no solo a la disminución de la actividad económica. Según el Ministerio de Economía y Hacienda los ingresos derivados del impuesto de sociedades disminuyeron en 17.521 millones de euros en solo un año, lo cual supuso un descenso de ingresos del 39,1%. Pues bien, según el mismo informe, el 46% de este descenso de debió a las reformas fiscales del 2007 (un descenso de 5 puntos en tal impuesto) y un 54% al descenso de la actividad económica. En otras palabras, las rebajas de impuestos de sociedades significaron un recorte de 8.120 millones de euros... Vicenç Navarro. Público.es, leer más aquí.
jueves, 16 de agosto de 2012
Ante la desobediencia civil
Sorprende... o no... la hipocresía de la derecha ante las acciones de desobediencia civil del Sindicato Andaluz de Trabajadores, lideradas por Juan Manuel Sánchez Gordillo y Diego Cañamero. La derecha de este país quiere tratar como delincuente a Sánchez Gordillo y sus compañeros por unos actos que son, a todas luces, actos de desobediencia civil; nada que ver con el concepto que podemos tener de robo, ya que no hay lucro personal ni intención de ocultamiento ni nada que se le asemeje.
Hemos visto a líderes de la derecha que está ahora en el Gobierno alentando no hace mucho la desobediencia civil, el incumplimiento de las leyes, ante cuestiones como la Ley del tabaco del Gobierno Zapatero, la Educación para la Ciudadanía, la subida del IVA cuando era de Zapatero... y otras. Entonces consideraban legítimo predicar la desobediencia de las leyes. Ahora les parece que si es la izquierda la que la predica o la practica estamos ante un delito que merece encarcelamiento. No es que se trate de doble rasero, es que son auténticos campeones en materia de hipocresía. PEDRO LÓPEZ LÓPEZ 16 AGO 2012. cartas al director de El País.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Mondragón. El pueblo vasco que tiene el secreto contra la crisis en España, el modelo cooperativo.(1)
Las historias de éxito económico son raras en la España actual, una nación golpeada por la recesión y la crisis bancaria.
Pero si nos adentramos en las montañas del País Vasco hasta arribar al pequeño municipio de Arrasate, encontraremos una y muy ejemplar. Mondragón es la traducción al español de Arrasate, como se llama oficialmente el municipio y como se lo conoce en euskera.
En esta localidad se pueden encontrar las oficinas centrales de Mondragón, considerada la cooperativa de trabajadores más grande del mundo.
La tasa de desempleo en el País Vasco es del 15% y en la provincia de Guipuzcoa, donde se encuentra Mondragón, es aún más baja. Si se compara con la desocupación en toda España, que es de 25%, esa cifra es realmente alentadora.
La cooperativa de Mondragón es un grupo conformado por alrededor de 250 compañías y organizaciones, entre las que se incluye la Asamblea de Mondragón en Guipuzcoa, que emplea a unas 85 personas. Y que incluye a una Universidad politécnica.
Esta empresa produce máquinas para fabricar componentes industriales. Un ejemplo de su producción es una planta del tamaño de una habitación para elaborar paneles solares.
Según el director comercial de la compañía, Iñaki Legarda, los subsidios gubernamentales para el sector de las energías renovables se han reducido en toda Europa.
"Solíamos vender bastante a los mercados español y europeo", precisó Legarda, pero ahora la firma tiene otros mercados: Sudáfrica, Brasil, China y el norte de África.
Dos de sus más ambiciosos proyectos se están desarrollando en Kazajstán y en Lituania.
El voto del pueblo
Debido a la caída de las ventas en España, la Asamblea de Mondragón tuvo que despedir a varios de sus trabajadores en 2008 y 2009. Pero esos empleados fueron contratados por otras compañías que integran la cooperativa.
Los trabajadores han sido protegidos de las peores consecuencias de la crisis financiera que golpea a España. En 2012, la fortuna volvió a sonreírle a la firma y sus extrabajadores regresaron a sus antiguos puestos laborales. "Felizmente, hoy en día tenemos trabajo para todos", comentó Legarda. "De hecho, estamos empleando a operarios de otras compañías del grupo que están pasando por momentos difíciles".
Fagor Arrasate es otra empresa de Mondragón que emplea a alrededor de 600 personas. Se encarga de elaborar máquinas que fabrican componentes de automóviles. La mayoría de los trabajadores de la firma son socios y accionistas en el negocio.
Los socios, algunos de los cuales son gerentes, tienen derecho a voto en una asamblea general que toma decisiones clave en el desarrollo empresa. Otro tipo de medidas tienen que ser aprobadas por un consejo de administración que es elegido por la asamblea.
Anoitz, un ingeniero de 34 años que trabaja en Fagor Arrasate, opinó: "Si muchas personas piensan cómo superar un problema, la solución es mejor". Un ejemplo que Anoitz ofrece para ejemplificar cómo funciona la empresa es que si el negocio no anda bien, los trabajadores pueden votar para reducir sus propios salarios.
Asimismo, el sueldo de los jefes en Mondragón no puede superar seis veces el promedio del salario de un empleado.
Cultura igualitaria
Oskar Goitia, director de Mondragón Automoción -un conglomerado de compañías del sector automotor de Mondragón- dijo que el modelo de negocios requiere "consenso".
Ninguna de las compañías que integran Mondragón han caído en quiebra. Admite que "lleva un poco más de tiempo explicar los planes y los proyectos". "Pero una vez se llega a un acuerdo, es mucho más fácil porque todo el mundo empuja hacia la misma dirección".
Las compañías que integran Mondragón no son inmunes a la crisis de la eurozona, pero ninguna de ellas ha quebrado. Y aunque se prevé que este año la economía vasca se contraerá un 1,2% de su Producto Interno Bruto y la española lo hará entre el 1,5% y el 1,8%, muchas de las compañías de la cooperativa están haciendo su negocio lejos de casa.
Sin embargo, de acuerdo con Manuel Escudero, un economista de la Escuela de Negocios Deusto en Bilbao, el modelo de Mondragón es difícil de exportar.
El experto explicó que la región disfruta de "una profunda cultura igualitaria". Esto, según Escudero, es lo que las personas que han viajado a Mondragón para conocer la fórmula de la cooperativa no han podido repetir en otras partes. BBC. Más sobre Mondragón en el blog.
(1) La profundidad y extensión de la crisis ha hecho mella también en Mondragón. Su buque insignia, Fagor, ha cerrado por problemas económicos, particularmente consideramos después de leer mucha prensa, que debido a mala gestión. En la polémica desatada unos consideran que ha fracasado el modelo y otros, por simplificar, considera que es la gestión... (Ver más aquí y aquí)
Pero si nos adentramos en las montañas del País Vasco hasta arribar al pequeño municipio de Arrasate, encontraremos una y muy ejemplar. Mondragón es la traducción al español de Arrasate, como se llama oficialmente el municipio y como se lo conoce en euskera.
En esta localidad se pueden encontrar las oficinas centrales de Mondragón, considerada la cooperativa de trabajadores más grande del mundo.
La tasa de desempleo en el País Vasco es del 15% y en la provincia de Guipuzcoa, donde se encuentra Mondragón, es aún más baja. Si se compara con la desocupación en toda España, que es de 25%, esa cifra es realmente alentadora.
La cooperativa de Mondragón es un grupo conformado por alrededor de 250 compañías y organizaciones, entre las que se incluye la Asamblea de Mondragón en Guipuzcoa, que emplea a unas 85 personas. Y que incluye a una Universidad politécnica.
Esta empresa produce máquinas para fabricar componentes industriales. Un ejemplo de su producción es una planta del tamaño de una habitación para elaborar paneles solares.
Según el director comercial de la compañía, Iñaki Legarda, los subsidios gubernamentales para el sector de las energías renovables se han reducido en toda Europa.
"Solíamos vender bastante a los mercados español y europeo", precisó Legarda, pero ahora la firma tiene otros mercados: Sudáfrica, Brasil, China y el norte de África.
Dos de sus más ambiciosos proyectos se están desarrollando en Kazajstán y en Lituania.
El voto del pueblo
Debido a la caída de las ventas en España, la Asamblea de Mondragón tuvo que despedir a varios de sus trabajadores en 2008 y 2009. Pero esos empleados fueron contratados por otras compañías que integran la cooperativa.
Los trabajadores han sido protegidos de las peores consecuencias de la crisis financiera que golpea a España. En 2012, la fortuna volvió a sonreírle a la firma y sus extrabajadores regresaron a sus antiguos puestos laborales. "Felizmente, hoy en día tenemos trabajo para todos", comentó Legarda. "De hecho, estamos empleando a operarios de otras compañías del grupo que están pasando por momentos difíciles".
Fagor Arrasate es otra empresa de Mondragón que emplea a alrededor de 600 personas. Se encarga de elaborar máquinas que fabrican componentes de automóviles. La mayoría de los trabajadores de la firma son socios y accionistas en el negocio.
Los socios, algunos de los cuales son gerentes, tienen derecho a voto en una asamblea general que toma decisiones clave en el desarrollo empresa. Otro tipo de medidas tienen que ser aprobadas por un consejo de administración que es elegido por la asamblea.
Anoitz, un ingeniero de 34 años que trabaja en Fagor Arrasate, opinó: "Si muchas personas piensan cómo superar un problema, la solución es mejor". Un ejemplo que Anoitz ofrece para ejemplificar cómo funciona la empresa es que si el negocio no anda bien, los trabajadores pueden votar para reducir sus propios salarios.
Asimismo, el sueldo de los jefes en Mondragón no puede superar seis veces el promedio del salario de un empleado.
Cultura igualitaria
Oskar Goitia, director de Mondragón Automoción -un conglomerado de compañías del sector automotor de Mondragón- dijo que el modelo de negocios requiere "consenso".
Ninguna de las compañías que integran Mondragón han caído en quiebra. Admite que "lleva un poco más de tiempo explicar los planes y los proyectos". "Pero una vez se llega a un acuerdo, es mucho más fácil porque todo el mundo empuja hacia la misma dirección".
Las compañías que integran Mondragón no son inmunes a la crisis de la eurozona, pero ninguna de ellas ha quebrado. Y aunque se prevé que este año la economía vasca se contraerá un 1,2% de su Producto Interno Bruto y la española lo hará entre el 1,5% y el 1,8%, muchas de las compañías de la cooperativa están haciendo su negocio lejos de casa.
Sin embargo, de acuerdo con Manuel Escudero, un economista de la Escuela de Negocios Deusto en Bilbao, el modelo de Mondragón es difícil de exportar.
El experto explicó que la región disfruta de "una profunda cultura igualitaria". Esto, según Escudero, es lo que las personas que han viajado a Mondragón para conocer la fórmula de la cooperativa no han podido repetir en otras partes. BBC. Más sobre Mondragón en el blog.
(1) La profundidad y extensión de la crisis ha hecho mella también en Mondragón. Su buque insignia, Fagor, ha cerrado por problemas económicos, particularmente consideramos después de leer mucha prensa, que debido a mala gestión. En la polémica desatada unos consideran que ha fracasado el modelo y otros, por simplificar, considera que es la gestión... (Ver más aquí y aquí)
La inmunidad bancaria, la ley y los carros sin pagar en un supermercado andaluz
La situación en EEUU
Uno de los documentales que ha tenido mayor impacto en los últimos tiempos no solo en EEUU sino también en Europa, incluyendo España ha sido Inside Job en el que su director Charles H. Ferguson analizó el entramado de banqueros, académicos y políticos que causaron la mayor crisis financiera que haya existido desde principios del siglo XX en EEUU. Fue uno de los documentales más premiados y más comentados en los últimos años. Y ha estimulado que se estén haciendo varios documentales parecidos en varios países. Soy consciente de que, al menos en España, se están haciendo un par de documentales sobre la crisis financiera española, sus orígenes y sus consecuencias, siguiendo un formato semejante a Inside Job.
Charles H. Ferguson acaba de publicar un libro, Predator Nation: Corporate Criminals, Political Corruption and the Hijacking of America, en el que se extiende con gran detalle sobre la criminalidad presente en las prácticas financieras, mostrando como una élite bancaria controla hoy en EEUU tanto el poder político como el mediático, señalando que esto no podría haber ocurrido sin la complicidad de políticos (que cambiaron las leyes para facilitar el desarrollo de tales actividades criminales y, más tarde, aprobaron las ayudas públicas a la banca) y de académicos que utilizaron su prestigio para promocionar tales intereses. El libro está muy bien documentado y señala el nivel de control que la elite financiera ejerce sobre la vida económica y política de EEUU.
Y también muestra las escasas voces críticas dentro del Estado, así como dentro del mundo académico, que denunciaron lo que estaba ocurriendo sin que nadie les hiciera caso. Una de ellas fue, paradójicamente, un economista del Fondo Monetario Internacional, Raghuram Rajan, que alertó de la crisis al gobierno federal, lo que creó un gran enfado a Lawrence Summers, quien había sido el arquitecto de la eliminación de la Ley Glass-Steagall Act (durante el gobierno Clinton), una de las causas de la crisis. Summers se benefició enormemente de la eliminación de tal ley, pues le permitió promover los hedge funds (ganando millones de euros en ello). Y lo que es más sorprendente es que el Presidente Obama le nombrara miembro prominente de su equipo. Charles Ferguson concluye que lo que es más indignante es que nadie (repito, nadie) ha acabado en los tribunales.
La situación en España
Una situación semejante ha ocurrido en España donde el comportamiento altamente especulativo de la banca y su maridaje con la industria inmobiliaria creó la mayor crisis financiera y económica que España haya sufrido en los últimos cincuenta años. Y, como en EEUU, tales comportamientos fueron facilitados por los sucesivos gobiernos, tanto centrales como autonómicos y locales, con el apoyo y promoción de los medios de mayor difusión y centros económicos (muchos de ellos de base académica) que aplaudieron las medidas que condujeron directamente a la crisis, una crisis que era fácil de detectar (ver mi artículo “La crisis era predecible” en www.vnavarro.org ) y que todos aquellos establishments financieros, políticos, mediáticos y académicos –imbuidos todos ellos del dogma neoliberal- fueron incapaces de prever. Y una vez la crisis se inició, tales establishments –que continúan imbuidos en tal dogma- continuaron apoyando recetas que muy pocos denunciamos y que ahora se han visto ineficaces, dañinas y suicidas económicamente. Una de tales recetas ha sido la de recortar el gasto público a fin de disminuir el déficit público y así recuperar “la famosa confianza de los mercados”, confianza que no existe y tampoco se la espera. Antes al contrario, la prima de riesgo española continúa subiendo cada vez que se anuncian nuevos recortes.
He subrayado en varios artículos que el mantenimiento de tal dogma no puede atribuirse sólo a la incompetencia de los gobernantes (aun cuando es obvio que tal incompetencia ha existido y continúa existiendo en los equipos económicos de los sucesivos gobiernos españoles habiendo alcanzado su máxima expresión en los equipos actuales del gobierno español) sino a los intereses que tal dogma está sirviendo. Este servicio a tales intereses puede o no ser consciente o deseado pero lo cierto es que la aplicación de tales políticas beneficia a estos grupos y estamentos sociales, cuyo listado he detallado en otro artículo (y que incluyen la banca tanto extranjera como española así como la gran patronal) (ver mi artículo “El Sr. Draghi, el euro, el BCE y el Bundesbank, en www.vnavarro.org ).
Las diferencias entre EEUU y España
Y ahí sí que en la existencia de voces discordantes dentro de tales establishments la diferencia entre EEUU y España es notable. En EEUU ha habido una protesta en frente de las políticas de austeridad, que determinaron las exitosas políticas de estímulo del gobierno federal que impidieron que EEUU cayera en una Gran Depresión. Y aun cuando tales fondos de estímulo fueron insuficientes, sí que impidieron que la recesión se convirtiera en depresión, y que la reactivación de EEUU fuera mayor que la de la Eurozona y mucho mayor que la de España. En España voces de protesta han existido pero han sido excluidas de los círculos mediáticos del establishment.
Pero existe otra gran diferencia, resultado que la banca tiene mucho más poder político en España (y en la Eurozona) que en EEUU. Y es que, el enorme poder político de la banca en España explica el sesgo legal tan favorable a la banca que aparece en su máxima expresión en los desahucios, en el que el inquilino no tiene ningún poder (repito, ningún poder) y el banco lo tiene todo, una situación única en la Eurozona y en EEUU.
Y otro caso de prepotencia apareció claro durante la presentación a las Cortes Españolas de algunos de los responsables de las políticas financieras durante los últimos años. De las presentaciones de tales autoridades, parecería que ningún acto ilegal tuvo lugar, lo cual podría ser cierto pues las leyes favorecían y continúan favoreciendo a la banca, no siendo infrecuente que fuera la banca la que escribiera las leyes bancarias, incluyendo las que determinaron el desastre...
...el gran conservadurismo del sistema judicial. La leyes, en España, la defensora del orden (que sostiene un enorme desorden, como queda claro en la situación actual). La ley no es igual para todos y lo que ha ocurrido con la banca y sus comportamientos es un caso claro y convincente de ello. Esta identificación de ley con orden alcanza mayor relevancia en momentos actuales donde el ataque frontal a los derechos sociales y laborales que aparece en las políticas públicas que se están imponiendo a las clases populares, sin que exista ningún mandato popular para ello, está llevando a una situación explosiva. De ahí la respuesta masiva del establishment del país a un hurto de no más de 400 euros en un supermercado andaluz...
...el gran temor y justificada inseguridad que tiene la estructura de poder basada en unas enormes desigualdades, de las más elevadas existentes hoy entre los países de mayor desarrollo económico de la OCDE, siendo un país en el que coinciden las mayores fortunas del mundo (sí, del mundo) con sectores populares que viven en los mayores niveles de pobreza existentes en tal comunidad de países, de la OCDE. No es, pues, de extrañar, que España, como ocurre también en países con grandes desigualdades, tenga, junto a un Estado con escasa sensibilidad social, un Estado con gran desarrollo de sus aparatos represivos. Como he documentado en mi libro El Subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, España es el país de la UE-15 que tiene mayores desigualdades sociales y más policías por 10.000 habitantes y, a la vez, menos adultos trabajando en sanidad, educación, y servicios sociales.
Es en este contexto que se entiende la respuesta claramente desorbitada frente a un hurto de 400 euros en un supermercado andaluz. Como indicó en un gran titular, el diario conservador La Vanguardia, “el gobierno frenará de raíz cualquier conato de estallido social” (09.08.12) .
Y el máximo argumento de tal denuncia era que el hurto era ilegal, exigiendo el cumplimiento de la ley. Aunque, repito, fuera previsible que las fuerzas conservadoras respondieran de esta manera, es sorprendente y rechazable la condena que tal acto tuvo por sectores de las izquierdas gobernantes. Tales voces olvidan que los mayores cambios ocurridos en nuestro y en otros países han sido resultado de agitación y desobediencia civil. El identificar ley con moralidad y/ o con rectitud democrática es ignorar o desconocer el papel de la ley en reproducir un sistema injusto y escasamente democrático, como es el español. Lo que han hecho aquellos sindicalistas es, en un acto de desobediencia civil, mostrar la situación dramática en la que se encuentran más de un millón de familias españolas que viven en situaciones miserables (que creíamos habían ya desaparecido en España), resultado de unas políticas públicas frente a las cuales la única actitud de decencia democrática es la de rebelarse frente ellas. Hay que agradecer a tales sindicalistas que, con tal acto, la sociedad española se concienciará del impacto que tales políticas están teniendo en nuestro país. Vicenc Navarro. Leer todo aquí.
Foto Playas de Viana do Castelo, Portugal.
Uno de los documentales que ha tenido mayor impacto en los últimos tiempos no solo en EEUU sino también en Europa, incluyendo España ha sido Inside Job en el que su director Charles H. Ferguson analizó el entramado de banqueros, académicos y políticos que causaron la mayor crisis financiera que haya existido desde principios del siglo XX en EEUU. Fue uno de los documentales más premiados y más comentados en los últimos años. Y ha estimulado que se estén haciendo varios documentales parecidos en varios países. Soy consciente de que, al menos en España, se están haciendo un par de documentales sobre la crisis financiera española, sus orígenes y sus consecuencias, siguiendo un formato semejante a Inside Job.
Charles H. Ferguson acaba de publicar un libro, Predator Nation: Corporate Criminals, Political Corruption and the Hijacking of America, en el que se extiende con gran detalle sobre la criminalidad presente en las prácticas financieras, mostrando como una élite bancaria controla hoy en EEUU tanto el poder político como el mediático, señalando que esto no podría haber ocurrido sin la complicidad de políticos (que cambiaron las leyes para facilitar el desarrollo de tales actividades criminales y, más tarde, aprobaron las ayudas públicas a la banca) y de académicos que utilizaron su prestigio para promocionar tales intereses. El libro está muy bien documentado y señala el nivel de control que la elite financiera ejerce sobre la vida económica y política de EEUU.
Y también muestra las escasas voces críticas dentro del Estado, así como dentro del mundo académico, que denunciaron lo que estaba ocurriendo sin que nadie les hiciera caso. Una de ellas fue, paradójicamente, un economista del Fondo Monetario Internacional, Raghuram Rajan, que alertó de la crisis al gobierno federal, lo que creó un gran enfado a Lawrence Summers, quien había sido el arquitecto de la eliminación de la Ley Glass-Steagall Act (durante el gobierno Clinton), una de las causas de la crisis. Summers se benefició enormemente de la eliminación de tal ley, pues le permitió promover los hedge funds (ganando millones de euros en ello). Y lo que es más sorprendente es que el Presidente Obama le nombrara miembro prominente de su equipo. Charles Ferguson concluye que lo que es más indignante es que nadie (repito, nadie) ha acabado en los tribunales.
La situación en España
Una situación semejante ha ocurrido en España donde el comportamiento altamente especulativo de la banca y su maridaje con la industria inmobiliaria creó la mayor crisis financiera y económica que España haya sufrido en los últimos cincuenta años. Y, como en EEUU, tales comportamientos fueron facilitados por los sucesivos gobiernos, tanto centrales como autonómicos y locales, con el apoyo y promoción de los medios de mayor difusión y centros económicos (muchos de ellos de base académica) que aplaudieron las medidas que condujeron directamente a la crisis, una crisis que era fácil de detectar (ver mi artículo “La crisis era predecible” en www.vnavarro.org ) y que todos aquellos establishments financieros, políticos, mediáticos y académicos –imbuidos todos ellos del dogma neoliberal- fueron incapaces de prever. Y una vez la crisis se inició, tales establishments –que continúan imbuidos en tal dogma- continuaron apoyando recetas que muy pocos denunciamos y que ahora se han visto ineficaces, dañinas y suicidas económicamente. Una de tales recetas ha sido la de recortar el gasto público a fin de disminuir el déficit público y así recuperar “la famosa confianza de los mercados”, confianza que no existe y tampoco se la espera. Antes al contrario, la prima de riesgo española continúa subiendo cada vez que se anuncian nuevos recortes.
He subrayado en varios artículos que el mantenimiento de tal dogma no puede atribuirse sólo a la incompetencia de los gobernantes (aun cuando es obvio que tal incompetencia ha existido y continúa existiendo en los equipos económicos de los sucesivos gobiernos españoles habiendo alcanzado su máxima expresión en los equipos actuales del gobierno español) sino a los intereses que tal dogma está sirviendo. Este servicio a tales intereses puede o no ser consciente o deseado pero lo cierto es que la aplicación de tales políticas beneficia a estos grupos y estamentos sociales, cuyo listado he detallado en otro artículo (y que incluyen la banca tanto extranjera como española así como la gran patronal) (ver mi artículo “El Sr. Draghi, el euro, el BCE y el Bundesbank, en www.vnavarro.org ).
Las diferencias entre EEUU y España
Y ahí sí que en la existencia de voces discordantes dentro de tales establishments la diferencia entre EEUU y España es notable. En EEUU ha habido una protesta en frente de las políticas de austeridad, que determinaron las exitosas políticas de estímulo del gobierno federal que impidieron que EEUU cayera en una Gran Depresión. Y aun cuando tales fondos de estímulo fueron insuficientes, sí que impidieron que la recesión se convirtiera en depresión, y que la reactivación de EEUU fuera mayor que la de la Eurozona y mucho mayor que la de España. En España voces de protesta han existido pero han sido excluidas de los círculos mediáticos del establishment.
Pero existe otra gran diferencia, resultado que la banca tiene mucho más poder político en España (y en la Eurozona) que en EEUU. Y es que, el enorme poder político de la banca en España explica el sesgo legal tan favorable a la banca que aparece en su máxima expresión en los desahucios, en el que el inquilino no tiene ningún poder (repito, ningún poder) y el banco lo tiene todo, una situación única en la Eurozona y en EEUU.
Y otro caso de prepotencia apareció claro durante la presentación a las Cortes Españolas de algunos de los responsables de las políticas financieras durante los últimos años. De las presentaciones de tales autoridades, parecería que ningún acto ilegal tuvo lugar, lo cual podría ser cierto pues las leyes favorecían y continúan favoreciendo a la banca, no siendo infrecuente que fuera la banca la que escribiera las leyes bancarias, incluyendo las que determinaron el desastre...
...el gran conservadurismo del sistema judicial. La leyes, en España, la defensora del orden (que sostiene un enorme desorden, como queda claro en la situación actual). La ley no es igual para todos y lo que ha ocurrido con la banca y sus comportamientos es un caso claro y convincente de ello. Esta identificación de ley con orden alcanza mayor relevancia en momentos actuales donde el ataque frontal a los derechos sociales y laborales que aparece en las políticas públicas que se están imponiendo a las clases populares, sin que exista ningún mandato popular para ello, está llevando a una situación explosiva. De ahí la respuesta masiva del establishment del país a un hurto de no más de 400 euros en un supermercado andaluz...
...el gran temor y justificada inseguridad que tiene la estructura de poder basada en unas enormes desigualdades, de las más elevadas existentes hoy entre los países de mayor desarrollo económico de la OCDE, siendo un país en el que coinciden las mayores fortunas del mundo (sí, del mundo) con sectores populares que viven en los mayores niveles de pobreza existentes en tal comunidad de países, de la OCDE. No es, pues, de extrañar, que España, como ocurre también en países con grandes desigualdades, tenga, junto a un Estado con escasa sensibilidad social, un Estado con gran desarrollo de sus aparatos represivos. Como he documentado en mi libro El Subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, España es el país de la UE-15 que tiene mayores desigualdades sociales y más policías por 10.000 habitantes y, a la vez, menos adultos trabajando en sanidad, educación, y servicios sociales.
Es en este contexto que se entiende la respuesta claramente desorbitada frente a un hurto de 400 euros en un supermercado andaluz. Como indicó en un gran titular, el diario conservador La Vanguardia, “el gobierno frenará de raíz cualquier conato de estallido social” (09.08.12) .
Y el máximo argumento de tal denuncia era que el hurto era ilegal, exigiendo el cumplimiento de la ley. Aunque, repito, fuera previsible que las fuerzas conservadoras respondieran de esta manera, es sorprendente y rechazable la condena que tal acto tuvo por sectores de las izquierdas gobernantes. Tales voces olvidan que los mayores cambios ocurridos en nuestro y en otros países han sido resultado de agitación y desobediencia civil. El identificar ley con moralidad y/ o con rectitud democrática es ignorar o desconocer el papel de la ley en reproducir un sistema injusto y escasamente democrático, como es el español. Lo que han hecho aquellos sindicalistas es, en un acto de desobediencia civil, mostrar la situación dramática en la que se encuentran más de un millón de familias españolas que viven en situaciones miserables (que creíamos habían ya desaparecido en España), resultado de unas políticas públicas frente a las cuales la única actitud de decencia democrática es la de rebelarse frente ellas. Hay que agradecer a tales sindicalistas que, con tal acto, la sociedad española se concienciará del impacto que tales políticas están teniendo en nuestro país. Vicenc Navarro. Leer todo aquí.
Foto Playas de Viana do Castelo, Portugal.
martes, 14 de agosto de 2012
Yayo Herrero. “Vivimos un golpe de Estado global”
Yayo Herrero participó en el aniversario del 15-M.
Eran ya las siete de la tarde cuando Sagrario Herrero, Yayo, empuñó el micrófono y sacó media cuartilla con anotaciones subrayadas en rojo. Enfrente, unas 800 personas aguantando como podían el calor que emanaba del cemento recalentado de la Puerta del Sol. Todavía le temblaban un poco las piernas. Esta era una cita grande. La noche anterior, las plazas habían vuelto a llenarse para celebrar el aniversario del 15-M y le tocaba participar como oradora invitada en la asamblea informativa Desmontando Mentiras, organizada por el grupo de Economía de Sol. En las asambleas del 15-M se procura no aplaudir. La aprobación se demuestra haciendo el gesto, que algunos han bautizado como Mickey Mouse, de girar las manos en el aire. Con Yayo Herrero, los mickey mouses se pusieron a dar palmas.
“La verdad es que quedé aturdida por la emoción durante un buen rato, y dos días después, todavía se me ponía la carne de gallina al recordar el momento”, cuenta en una cafetería cercana a la Puerta del Sol Yayo, de 46 años, antropóloga, tutora de Educación Ambiental en la UNED y activista de largo recorrido. Sobre la mesa, junto a su bolso, la cuartilla subrayada en rojo que utilizó aquel día.
Comenzó su intervención explicando cómo el sistema en el que vivimos está de espaldas a los procesos naturales, tanto del planeta como de las personas; cómo la dependencia, los unos de los otros, es algo natural e insoslayable: somos dependientes al nacer, lo somos en la vejez. ¿Y quién realiza en la mayor parte de los casos ese trabajo invisible pero fundamental para nuestras existencias?: Las mujeres. Primeros aplausos.
Planteó que hay que salir de esa lógica perversa de crecimiento, beneficio y acumulación. Que el planeta tiene unos límites físicos: “El ciclo del agua no se renueva al ritmo de la economía capitalista”. Que el sistema no tiene en cuenta los límites de los cuerpos: “Da la espalda a la enfermedad, a la discapacidad y a la muerte”. E invitó a los presentes a que se plantearan cuáles son las necesidades reales del ser humano.
Paradojas del mundo en que vivimos: el cuidado de la vida humana, en muchas ocasiones, no está retribuido. No solo eso: en la escala del prestigio social, ocupa un lugar bajo, como es el caso de tantas mujeres inmigrantes que cuidan de los ancianos. ¿Qué es socialmente más importante y qué debe ser recompensado?: ¿lo que hace esa mujer o lo que hace un alto ejecutivo que solo multiplica beneficios a costa de machacar el planeta?
Su intervención, que debía durar 15 minutos, sobrepasó los 20. Reivindicó la necesidad de que haya rentas mínimas y máximas. Y sostuvo que el capitalismo se presenta a sí mismo como una ley natural cuando existen alternativas. ¿Cuáles?: “Una economía que coloque el bienestar en el centro, en vez del lucro y la acumulación”. Desde aquella asamblea, a Herrero se le han multiplicado las peticiones de intervenciones en charlas y conferencias
Yayo Herrero, que además de profesora es una de las tres coordinadoras de Ecologistas en Acción, se muestra muy optimista, a pesar de la que está cayendo: “En el último año y medio el resurgir de la política en la calle ha sido impresionante”. “Vivimos una especie de golpe de Estado global. No sabemos quiénes toman las decisiones. Al poder económico la gente le importa un carajo”.
Herrero considera legítima la desobediencia civil y pacífica, expresada en las ocupaciones de plazas, en la resistencia a los desahucios y a las redadas indiscriminadas contra inmigrantes. “La recuperación de la política en la calle es una condición necesaria para poder darle la vuelta a las cosas”,...
JOSEBA ELOLA 13 AGO 2012. En El País.
Eran ya las siete de la tarde cuando Sagrario Herrero, Yayo, empuñó el micrófono y sacó media cuartilla con anotaciones subrayadas en rojo. Enfrente, unas 800 personas aguantando como podían el calor que emanaba del cemento recalentado de la Puerta del Sol. Todavía le temblaban un poco las piernas. Esta era una cita grande. La noche anterior, las plazas habían vuelto a llenarse para celebrar el aniversario del 15-M y le tocaba participar como oradora invitada en la asamblea informativa Desmontando Mentiras, organizada por el grupo de Economía de Sol. En las asambleas del 15-M se procura no aplaudir. La aprobación se demuestra haciendo el gesto, que algunos han bautizado como Mickey Mouse, de girar las manos en el aire. Con Yayo Herrero, los mickey mouses se pusieron a dar palmas.
“La verdad es que quedé aturdida por la emoción durante un buen rato, y dos días después, todavía se me ponía la carne de gallina al recordar el momento”, cuenta en una cafetería cercana a la Puerta del Sol Yayo, de 46 años, antropóloga, tutora de Educación Ambiental en la UNED y activista de largo recorrido. Sobre la mesa, junto a su bolso, la cuartilla subrayada en rojo que utilizó aquel día.
Comenzó su intervención explicando cómo el sistema en el que vivimos está de espaldas a los procesos naturales, tanto del planeta como de las personas; cómo la dependencia, los unos de los otros, es algo natural e insoslayable: somos dependientes al nacer, lo somos en la vejez. ¿Y quién realiza en la mayor parte de los casos ese trabajo invisible pero fundamental para nuestras existencias?: Las mujeres. Primeros aplausos.
Planteó que hay que salir de esa lógica perversa de crecimiento, beneficio y acumulación. Que el planeta tiene unos límites físicos: “El ciclo del agua no se renueva al ritmo de la economía capitalista”. Que el sistema no tiene en cuenta los límites de los cuerpos: “Da la espalda a la enfermedad, a la discapacidad y a la muerte”. E invitó a los presentes a que se plantearan cuáles son las necesidades reales del ser humano.
Paradojas del mundo en que vivimos: el cuidado de la vida humana, en muchas ocasiones, no está retribuido. No solo eso: en la escala del prestigio social, ocupa un lugar bajo, como es el caso de tantas mujeres inmigrantes que cuidan de los ancianos. ¿Qué es socialmente más importante y qué debe ser recompensado?: ¿lo que hace esa mujer o lo que hace un alto ejecutivo que solo multiplica beneficios a costa de machacar el planeta?
Su intervención, que debía durar 15 minutos, sobrepasó los 20. Reivindicó la necesidad de que haya rentas mínimas y máximas. Y sostuvo que el capitalismo se presenta a sí mismo como una ley natural cuando existen alternativas. ¿Cuáles?: “Una economía que coloque el bienestar en el centro, en vez del lucro y la acumulación”. Desde aquella asamblea, a Herrero se le han multiplicado las peticiones de intervenciones en charlas y conferencias
Yayo Herrero, que además de profesora es una de las tres coordinadoras de Ecologistas en Acción, se muestra muy optimista, a pesar de la que está cayendo: “En el último año y medio el resurgir de la política en la calle ha sido impresionante”. “Vivimos una especie de golpe de Estado global. No sabemos quiénes toman las decisiones. Al poder económico la gente le importa un carajo”.
Herrero considera legítima la desobediencia civil y pacífica, expresada en las ocupaciones de plazas, en la resistencia a los desahucios y a las redadas indiscriminadas contra inmigrantes. “La recuperación de la política en la calle es una condición necesaria para poder darle la vuelta a las cosas”,...
JOSEBA ELOLA 13 AGO 2012. En El País.
Las políticas capitalistas disparan el abandono de niños en Europa
Las medidas neoliberales impuestas por los gobiernos europeos no sólo han incrementado el número de suicidios derivados de problemas económicos, sino que también se han traducido en un aumento de abandonos de bebés y niños.
La organización SOS Aldeas Infantiles, que asiste a niños huérfanos, abandonados o cuyas familias no pueden ocuparse de ellos advirtió, que en el último año unos 1.200 niños fueron abandonados en Grecia y otros 750 en Italia. Unas cifras alarmantes comparadas con los 400 niños abandonados que se registraron en Italia hace un año y los 114 que hubo en Grecia en 2003.
Además, ha aumentado en toda Europa el número de los ‘buzones bebé’: unos contenedores creados con la finalidad de evitar casos de abandonos incontrolados y abortos, donde los recién nacidos no deseados son entregados de forma anónima. Esta práctica está cada vez más generalizada entre quienes atraviesan dificultades económicas debido a los drásticos recortes sociales aplicados por los gobiernos capitalistas.
Esta situación viola la Convención Europea de Derechos Humanos de 1953.
Se estima que el gasto total por criar a un hijo en Europa supone entre un 20% y un 30% del presupuesto medio familiar y dada la actual coyuntura económica de la región, para muchos hacer frente a esos costos resulta cada vez más difícil.
El director general de SOS Aldeas Infantiles en Grecia, George Protopapas, señaló que “por el momento la mayoría de los casos provienen de familias de clase trabajadora y no descartó que este fenómeno vaya en aumento. Más en este blog.
Fuente: http://www.librered.net/?p=20215
La organización SOS Aldeas Infantiles, que asiste a niños huérfanos, abandonados o cuyas familias no pueden ocuparse de ellos advirtió, que en el último año unos 1.200 niños fueron abandonados en Grecia y otros 750 en Italia. Unas cifras alarmantes comparadas con los 400 niños abandonados que se registraron en Italia hace un año y los 114 que hubo en Grecia en 2003.
Además, ha aumentado en toda Europa el número de los ‘buzones bebé’: unos contenedores creados con la finalidad de evitar casos de abandonos incontrolados y abortos, donde los recién nacidos no deseados son entregados de forma anónima. Esta práctica está cada vez más generalizada entre quienes atraviesan dificultades económicas debido a los drásticos recortes sociales aplicados por los gobiernos capitalistas.
Esta situación viola la Convención Europea de Derechos Humanos de 1953.
Se estima que el gasto total por criar a un hijo en Europa supone entre un 20% y un 30% del presupuesto medio familiar y dada la actual coyuntura económica de la región, para muchos hacer frente a esos costos resulta cada vez más difícil.
El director general de SOS Aldeas Infantiles en Grecia, George Protopapas, señaló que “por el momento la mayoría de los casos provienen de familias de clase trabajadora y no descartó que este fenómeno vaya en aumento. Más en este blog.
Fuente: http://www.librered.net/?p=20215
El 15-M, la esperanza del sistema
Los indignados son los más leales a la democracia, quieren frenar su deterioro institucional
Que con motivo del primer aniversario del 15-M la extrema derecha mediática se despachase a gusto tildándolo de antisistema, anarquistoide o radical, era de esperar: de donde no hay no se puede sacar. Que también lo hiciera en los mismos o similares términos Cristina Cifuentes, la delegada del Gobierno en Madrid, ya no es tan irrelevante. Se diría que ansiase ser admitida de pleno derecho en el bien nutrido grupo de lideresasdel PP, siempre dispuestas a desentrañar cualquier asunto expeditivamente, de un par de dentelladas.
El caso es que a la hora de abordar este movimiento popular creo que le sería recomendable a la señora Cifuentes hacer algo ya casi arcaico: leerse un libro; en concreto, un breve clásico de la moderna economía política: la obra de Albert O. Hirschman Salida, voz y lealtad. Seguro que ella y todos saldríamos ganando.
En su obra, Hirschman se plantea las relaciones entre las opciones que les quedan a los usuarios/ clientes / miembros de una organización ante el deterioro en la calidad de su funcionamiento o de los servicios que presta. Las opciones son solo dos. Por un lado, pueden optar por la salida, por la huida hacia otra organización cuya calidad estimen superior. Es esta la respuesta que suele predominar en los mercados competitivos, de modo que cuando se produce una disminución en la calidad relativa de los bienes y servicios que una empresa ofrece o vende, sus clientes pueden irse a la competencia. Es la de la salida una opción privada y, por lo general, poco costosa.
Pero, junto con la opción de la salida, a los miembros o clientes de una organización en decadencia les queda otra opción: la de la voz. Si la opción de la salida es la opción típica de la economía, la opción de la voz, la de la queja, es la opción característica de la política. Al ejercer la voz, los miembros o clientes de una organización disconformes con la deriva hacia peor de la misma en cuanto al cumplimiento de sus objetivos transmiten a los responsables de su gestión su malestar y alternativas estimulándoles a tomar las medidas o políticas compensatorias que enderecen el rumbo de la organización...
De otro lado está la opción de la voz, la de los que, como hacen los del 15-M, se quejan indignados ante el manifiesto deterioro en la calidad institucional de nuestros sistemas democráticos. No son antisistema, todo lo contrario; son, quizá, la esperanza del “sistema” por ser precisamente los más leales al mismo. Esperanza débil dado su escaso número y las dificultades de concreción y articulación de sus propuestas, pero esperanza al fin y al cabo.
Por eso cuando la señora Cifuentes y tantos otros denuestan al 15-M, se felicitan por su irrelevancia numérica y defienden su represión en nombre de la democracia, solo cabe extrañarse de su autocomplaciente actitud. ¿No son acaso conscientes de que el acallamiento de la voz de los indignados no redundará a la larga sino en el fortalecimiento de la otra opción, la de la salida, la de los auténticos antisistema? Porque no quiero creer que, en el fondo, esa sea su opción.
Fernando Esteve Mora es profesor titular de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid. El País, leer más aquí.
Que con motivo del primer aniversario del 15-M la extrema derecha mediática se despachase a gusto tildándolo de antisistema, anarquistoide o radical, era de esperar: de donde no hay no se puede sacar. Que también lo hiciera en los mismos o similares términos Cristina Cifuentes, la delegada del Gobierno en Madrid, ya no es tan irrelevante. Se diría que ansiase ser admitida de pleno derecho en el bien nutrido grupo de lideresasdel PP, siempre dispuestas a desentrañar cualquier asunto expeditivamente, de un par de dentelladas.
El caso es que a la hora de abordar este movimiento popular creo que le sería recomendable a la señora Cifuentes hacer algo ya casi arcaico: leerse un libro; en concreto, un breve clásico de la moderna economía política: la obra de Albert O. Hirschman Salida, voz y lealtad. Seguro que ella y todos saldríamos ganando.
En su obra, Hirschman se plantea las relaciones entre las opciones que les quedan a los usuarios/ clientes / miembros de una organización ante el deterioro en la calidad de su funcionamiento o de los servicios que presta. Las opciones son solo dos. Por un lado, pueden optar por la salida, por la huida hacia otra organización cuya calidad estimen superior. Es esta la respuesta que suele predominar en los mercados competitivos, de modo que cuando se produce una disminución en la calidad relativa de los bienes y servicios que una empresa ofrece o vende, sus clientes pueden irse a la competencia. Es la de la salida una opción privada y, por lo general, poco costosa.
Pero, junto con la opción de la salida, a los miembros o clientes de una organización en decadencia les queda otra opción: la de la voz. Si la opción de la salida es la opción típica de la economía, la opción de la voz, la de la queja, es la opción característica de la política. Al ejercer la voz, los miembros o clientes de una organización disconformes con la deriva hacia peor de la misma en cuanto al cumplimiento de sus objetivos transmiten a los responsables de su gestión su malestar y alternativas estimulándoles a tomar las medidas o políticas compensatorias que enderecen el rumbo de la organización...
De otro lado está la opción de la voz, la de los que, como hacen los del 15-M, se quejan indignados ante el manifiesto deterioro en la calidad institucional de nuestros sistemas democráticos. No son antisistema, todo lo contrario; son, quizá, la esperanza del “sistema” por ser precisamente los más leales al mismo. Esperanza débil dado su escaso número y las dificultades de concreción y articulación de sus propuestas, pero esperanza al fin y al cabo.
Por eso cuando la señora Cifuentes y tantos otros denuestan al 15-M, se felicitan por su irrelevancia numérica y defienden su represión en nombre de la democracia, solo cabe extrañarse de su autocomplaciente actitud. ¿No son acaso conscientes de que el acallamiento de la voz de los indignados no redundará a la larga sino en el fortalecimiento de la otra opción, la de la salida, la de los auténticos antisistema? Porque no quiero creer que, en el fondo, esa sea su opción.
Fernando Esteve Mora es profesor titular de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid. El País, leer más aquí.
lunes, 13 de agosto de 2012
Pere Casaldáliga, obispo de San Félix, Mato Groso, Brasil. La voz incómoda de la iglesia.
Casaldáliga, 84 años, una vida contra la injusticia.
Se rueda una película sobre su vida, "Descalzo sobre la tierra roja". Basado en el libro escrito por, Escribano, Francesc; Descalzo sobre la tierra roja: vida del obispo Pere Casaldàliga, Ediciones Península, Barcelona, 2002
Menudo, sonriente, cariñoso, muy cariñoso, contagia esperanza. “La utopía es hija de la esperanza. Y la esperanza es el ADN de la raza humana. Pueden quitárnoslo todo menos la fiel esperanza, como digo en un poema. Ahora bien, ha de ser una esperanza creíble, activa, justificable y que actúe”.
Para él, "La reforma de la Iglesia debería empezar por la supresión del Vaticano como estado, y del Papa como jefe de estado".
Pere Casaldáliga, tiene una página Web, donde se le puede leer, escribir y contactar, aquí.
Texto de la carta entregada por el obispo Pedro Casaldáliga al papa Juan Pablo II en la visita que efectuó a Roma en 1988.
Más sobre Pere Casaldáliga en este blog.
Datos recogidos, entre otros, de El País Semanal, domingo 12 de agosto de 2012.
Se rueda una película sobre su vida, "Descalzo sobre la tierra roja". Basado en el libro escrito por, Escribano, Francesc; Descalzo sobre la tierra roja: vida del obispo Pere Casaldàliga, Ediciones Península, Barcelona, 2002
Menudo, sonriente, cariñoso, muy cariñoso, contagia esperanza. “La utopía es hija de la esperanza. Y la esperanza es el ADN de la raza humana. Pueden quitárnoslo todo menos la fiel esperanza, como digo en un poema. Ahora bien, ha de ser una esperanza creíble, activa, justificable y que actúe”.
Para él, "La reforma de la Iglesia debería empezar por la supresión del Vaticano como estado, y del Papa como jefe de estado".
Pere Casaldáliga, tiene una página Web, donde se le puede leer, escribir y contactar, aquí.
Texto de la carta entregada por el obispo Pedro Casaldáliga al papa Juan Pablo II en la visita que efectuó a Roma en 1988.
Más sobre Pere Casaldáliga en este blog.
Datos recogidos, entre otros, de El País Semanal, domingo 12 de agosto de 2012.
Los jueces ponen límites a los nuevos despidos basados en la última reforma laboral
...La reforma laboral aprobada el 10 de febrero fortaleció las posiciones empresariales en las regulaciones de empleo (despidos colectivos, suspensiones temporales de contratos y reducciones de salario y jornada). Ya no hace falta el permiso de la autoridad laboral, y el pacto con los sindicatos ha dejado de ser una condición casi imprescindible. Además, la caída de ingresos durante tres trimestres consecutivos justifica el despido objetivo (20 días por año trabajado). En definitiva, se facilita y abaratan las extinciones de contrato. Y esto fue una tentación grande para firmas como Tradisa. En cambio, para la Audiencia eso es “fraude de ley”, ya que “supone una manifiesta voluntad de sustraerse del procedimiento legal para beneficiarse de uno más flexible, lo que equivale a cambiar de árbitro y de reglas de juego en pleno partido”.
Una queja histórica del empresariado español es que los tribunales deciden abrumadoramente en su contra en las querellas sobre despidos, pese a que desde 2000 la estadística sitúa entre el 30% y el 40% de fallos en su favor. Para atender esta demanda, las dos últimas reformas laborales han acotado el papel de los jueces. El Gobierno de Zapatero introdujo el concepto de “pérdidas razonables o previstas” como causa de despido objetivo y el de Rajoy la citada caída de ingresos. Pero la tutela judicial existe aún en materia laboral y los tribunales están empezando a señalar los límites que la nueva norma marca.
Situación de todo el grupo
La primera frontera la señalaron los Tribunales Superiores de Justicia de Cataluña y Madrid en sendos despidos colectivos. En estas comunidades, las empresas DOPEC y Talleres A, respectivamente, rescindieron decenas de contratos alegando causas económicas. Los jueces anularon la decisión de las compañías, entre otras cosas, porque forman parte de un grupo empresarial y no sirve que se tome la situación económica solo de una compañía para justificar la aplicación de un ERE. Así, se exige que se tome en consideración —y, por tanto, se documente— a todo el grupo.
En el caso de Talleres A, el tribunal ha ido más allá, al apuntar que pese a que ya no es obligatorio el acuerdo entre las partes, sí que tiene que haber una negociación con voluntad de llegar a un pacto. Lo que de ratificarse por el Tribunal Supremo acabará elevando, de hecho, las indemnizaciones mínimas fijadas en la ley. “Quien se acerca a una mesa de consultas de un expediente de regulación con su posibilidad como única, no negocia ni efectúa concesiones, sino que se limita a cumplir formalmente con un trámite”, señala la sentencia, que abunda que tal actitud supone una negociación de mala fe...
Leer más en El País.
Una queja histórica del empresariado español es que los tribunales deciden abrumadoramente en su contra en las querellas sobre despidos, pese a que desde 2000 la estadística sitúa entre el 30% y el 40% de fallos en su favor. Para atender esta demanda, las dos últimas reformas laborales han acotado el papel de los jueces. El Gobierno de Zapatero introdujo el concepto de “pérdidas razonables o previstas” como causa de despido objetivo y el de Rajoy la citada caída de ingresos. Pero la tutela judicial existe aún en materia laboral y los tribunales están empezando a señalar los límites que la nueva norma marca.
Situación de todo el grupo
La primera frontera la señalaron los Tribunales Superiores de Justicia de Cataluña y Madrid en sendos despidos colectivos. En estas comunidades, las empresas DOPEC y Talleres A, respectivamente, rescindieron decenas de contratos alegando causas económicas. Los jueces anularon la decisión de las compañías, entre otras cosas, porque forman parte de un grupo empresarial y no sirve que se tome la situación económica solo de una compañía para justificar la aplicación de un ERE. Así, se exige que se tome en consideración —y, por tanto, se documente— a todo el grupo.
En el caso de Talleres A, el tribunal ha ido más allá, al apuntar que pese a que ya no es obligatorio el acuerdo entre las partes, sí que tiene que haber una negociación con voluntad de llegar a un pacto. Lo que de ratificarse por el Tribunal Supremo acabará elevando, de hecho, las indemnizaciones mínimas fijadas en la ley. “Quien se acerca a una mesa de consultas de un expediente de regulación con su posibilidad como única, no negocia ni efectúa concesiones, sino que se limita a cumplir formalmente con un trámite”, señala la sentencia, que abunda que tal actitud supone una negociación de mala fe...
Leer más en El País.
domingo, 12 de agosto de 2012
Sin empleo no hay futuro
El empleo es necesario para el desarrollo personal y profesional. Si la ministra de Empleo no esta convencida de ello, con poco éxito puede afrontar este problema y menos aún dar solución a la altísima tasa de desempleo.
Los últimos datos del paro del pasado 2 de agosto habrían sido alentadores si no fuera por su carácter coyuntural y precario. Que el paro baje siempre es positivo, pero lo cierto es que el desempleo sigue subiendo desde aquel fatídico día de febrero del presente año en que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó la contrarreforma laboral.
Analizando los datos registrados en los Servicios Públicos de Empleo, la precariedad laboral va en aumento porque la temporalidad de los contratos va subiendo en detrimento de los contratos indefinidos. Cómo es posible que nadie en el Gobierno vea con claridad que todas las medidas tomadas hasta la fecha han sido un verdadero fracaso y que, por el contrario, están alimentando el desmantelamiento del Estado del bienestar para enriquecer a los más poderosos, privatizando todo.
La reforma laboral de Rajoy, aparte de generar desempleo, desprotección social, desigualdad, precariedad y mucha inestabilidad social, deja a los trabajadores sin el paraguas de la protección socio-laboral que les garantiza un convenio colectivo justo. ¿En qué están pensando, señores del Gobierno? VICTORIO MARTÍNEZ ARMERO Móstoles, Madrid El País, cartas al Director, 9 AGO 2012
Los últimos datos del paro del pasado 2 de agosto habrían sido alentadores si no fuera por su carácter coyuntural y precario. Que el paro baje siempre es positivo, pero lo cierto es que el desempleo sigue subiendo desde aquel fatídico día de febrero del presente año en que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó la contrarreforma laboral.
Analizando los datos registrados en los Servicios Públicos de Empleo, la precariedad laboral va en aumento porque la temporalidad de los contratos va subiendo en detrimento de los contratos indefinidos. Cómo es posible que nadie en el Gobierno vea con claridad que todas las medidas tomadas hasta la fecha han sido un verdadero fracaso y que, por el contrario, están alimentando el desmantelamiento del Estado del bienestar para enriquecer a los más poderosos, privatizando todo.
La reforma laboral de Rajoy, aparte de generar desempleo, desprotección social, desigualdad, precariedad y mucha inestabilidad social, deja a los trabajadores sin el paraguas de la protección socio-laboral que les garantiza un convenio colectivo justo. ¿En qué están pensando, señores del Gobierno? VICTORIO MARTÍNEZ ARMERO Móstoles, Madrid El País, cartas al Director, 9 AGO 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)