lunes, 22 de abril de 2024

MEMORIA HISTÓRICA. Un niño sin nombre entre los fusilados del barranco de Víznar.

A la izquierda, el cráneo del niño con el orificio de una bala. A la derecha bala, goma de borraz y restos de un lápiz.
A la izquierda, el cráneo del niño con el orificio de una bala. A la derecha bala, goma de borraz y restos de un lápiz.

El equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada muestra su conmoción por el hallazgo de un pequeño de entre 11 y 14 años en una fosa común. Tenía dos impactos de bala en la cabeza, un lápiz y una goma de borrar.

Entre más de una decena de esqueletos en una fosa común en el barranco de Víznar (Granada), los arqueólogos han encontrado los restos de un niño de entre 11 y 14 años fusilado en la Guerra Civil. Le pegaron dos tiros: una bala atravesó y rompió el cráneo; la otra se encontraba todavía dentro. Junto a los huesos, apareció un lápiz de dibujar y una goma de borrar. “Estamos muy impactados. Nos ha tocado fuerte”, explica Paco Carrión, profesor de Arqueología de la Universidad de Granada, que dirige desde 2021 los trabajos de búsqueda de desaparecidos en este paraje, próximo al lugar donde fue asesinado el poeta Federico García Lorca. “Pensaba que podía ser mi nieto, me imaginaba un ser tan indefenso a punto de ser ejecutado. Fue el último cuerpo que encontramos, es decir, que lo habían matado el primero”. Tenía 14 cuerpos más encima.
 
Los restos del menor localizados en la fosa.Los restos del menor localizados en la fosa.

Los restos del menor localizados en la fosa. Los restos del menor localizados en la fosa. UNIVERSIDAD DE GRANADA

El pequeño no tiene nombre. “Desconocemos su identidad porque en ninguna fuente de las que hemos consultado y que manejan los historiadores que trabajan en el proyecto hablaban de un niño fusilado”, explica Carrión. “La hipótesis que barajamos es que una de las otras 14 víctimas que hemos encontrado en la fosa es su padre. Lo sabremos cuando se realicen los análisis genéticos en los laboratorios de la Universidad de Granada”. Nadie lo reclamaba. Si no logran encontrar familiares, los restos serán reinhumados en un memorial con los otros fusilados que no cuentan con parientes vivos. “De momento, hemos recuperado los restos de 124 personas, 34 de ellas mujeres, en 17 fosas en el barranco de Víznar. Creemos que puede haber unos 200 en total. Hemos llegado tarde, porque hasta hace apenas diez años no había fondos para realizar estos trabajos de manera científica, y ahora es difícil encontrar a todas las familias”. Medio centenar de hijos, nietos y bisnietos sigue pendiente de las identificaciones.
Los restos de la fosa.
Los restos de la fosa.  UNIVERSIDAD DE GRANADA

Es habitual que los esqueletos recuperados en fosas del franquismo correspondan a gente joven, pero no tanto. En 2010, el actor Javier Bardem puso voz a Francisco Escribano, un chaval de 18 años cuyos restos fueron recuperados en febrero de 2006 de una fosa en Fontanosas (Ciudad Real) con los de otras seis personas: su padre, dos de sus tíos y un primo suyo. Uno de los asesinos había escrito en 2004 una carta anónima al Ayuntamiento en la que confesaba el crimen y señalaba el lugar donde habían enterrado los cuerpos una madrugada de julio de 1941. La misiva, redactada a máquina y enviada desde Barcelona, explicaba que una de las víctimas “era menor de 15 años”. Los expertos determinaron, cuando exhumaron la fosa, que eran unos pocos más y correspondían al hermano de José Escribano, cabrero, al igual que el resto de hombres ejecutados de su familia.

Los trabajos en el barranco de Víznar cuentan con la financiación del Gobierno central y la colaboración de la Junta de Andalucía, presidida por Juan Manuel Moreno Bonilla, del PP. “A diferencia de otros lugares, donde gobiernan con Vox”, celebra Carrión, “aquí jamás nos han puesto un problema. Al contrario. No puedo comprender lo que están haciendo en otros territorios, derogando las leyes autonómicas de memoria y prestándose al revisionismo histórico de la extrema derecha. Esto es un tema de derechos humanos”.

"Oppenheimer": Joseph Rotblat, el único científico que abandonó el Proyecto Manhattan por motivos morales (y ganó el Nobel de la Paz)

 Joseph Rotblat en su biblioteca

"¿Una historia sobre el dilema ético de las armas nucleares que recauda US$1.000 millones?", bromeó el actor Robert Downey Jr. cuando ganó su Globo de Oro al mejor actor de reparto en la película "Oppenheimer".

Ciertamente, sobre el papel, la idea no debió haber sonado muy atractiva.

Sin embargo, la epopeya sobre el padre de la bomba atómica, J. Robert Oppenheimer, no sólo ha sido la estrella en la temporada de galardones de la industria y llega a los premios Oscar con nominaciones en 13 categorías, sino también un éxito de taquilla.

La cerebral película de Christopher Nolan sobre un físico teórico torturado animó al público a acudir a los cines en masa para conocer más sobre ese crucial momento histórico y político.

Y, por supuesto, para saber más de la ciencia detrás de la bomba; después de todo el objetivo del Proyecto Manhattan que Oppenheimer dirigió fue fusionar los conocimientos y talento de las mentes científicas más brillantes de la época para producir un arma de destrucción masiva aprovechando el incomparable poder del átomo.

Varios de los muchos cientos de científicos asociados con el proyecto desfilan por la pantalla durante las tres horas que dura el filme, pero inevitablemente hay grandes ausencias.

Una de ellas es la de Joseph Rotblat, un físico que se distinguió por hacer lo que ningún otro de los renombrados científicos del Proyecto Manhattan hizo: abandonarlo por razones éticas.
Póster de la película Oppenheimer

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
 "Oppenheimer" tiene lo que gusta en los premios Oscar: mérito artístico y éxito comercial.

Vida marcada por las guerras

Joseph Rotblat nació en Varsovia, Polonia, en el seno de una próspera familia judía.

Su infancia fue "idílica" hasta el gobierno decomisó los caballos del negocio de transporte de su padre cuando empezó la Primera Guerra Mundial, contó en conversación con la BBC en 1998.

"Casi de un día para el otro, pasó a la penuria absoluta".

La pobreza le quitó la comida, el calor, la salud y la posibilidad de estudiar.

"Dejó una marca indeleble en mí. Nunca volví a comer patatas, pues su sabor me trae recuerdos escalofriantes de ese entonces".

"Fue en ese entonces que empecé a pensar que la guerra no debía existir, y a creer que la ciencia y la tecnología eran la solución para prevenirla", recordó.

A pesar de no contar con educación secundaria formal, perseveró y logró un magistrado en ciencia de la Universidad Libre de Polonia en 1932, y un doctorado en física nuclear de la Universidad de Varsovia seis años después.

En 1938 aceptó una oferta para trabajar en la Universidad de Liverpool, en Reino Unido, con el premio Nobel James Chadwick, el físico que probó la existencia del neutrón.

Allá estaba cuando, en diciembre de 1938, la fisión, la base de la bomba atómica, fue inesperadamente descubierta en la Alemania nazi menos de un año antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial por los radioquímicos Otto Hahn y Fritz Strassmann. (olvidan a Lise Meitner)

En agosto de 1939, Rotblat volvió a Polonia para llevarse a su esposa a Inglaterra, pero ella no pudo viajar por problemas de salud.

Tuvo que irse, con el plan de que ella iría cuando mejorara.

No sabía que tomaría uno de los últimos trenes que salieron de Polonia antes que Alemania invadiera el 1 septiembre y estallara la guerra.

Tampoco sabía que nunca volvería a ver a su esposa, quien murió en el Holocausto, a pesar de sus esfuerzos por salvarla. A él, estar en Liverpool le salvó la vida.

"Todos mis colegas fueron exterminados en las cámaras de gas... la física polaca fue destruida".

Bomba

Bomba

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,
Trinity fue el nombre en clave de la primera detonación de un dispositivo nuclear, realizada por el ejército (Proyecto Manhattan) de Estados Unidos hace 75 años.

Sin propósito

Tras el descubrimiento de la fisión, como a muchos científicos, le había quedado claro que si bien ésta podía producir una gran cantidad de energía para generar calor y electricidad, una reacción desenfrenada podría crear una explosión de enorme fuerza... una bomba atómica.

"Nunca se me ocurrió que trabajaría para crear un arma, menos una de destrucción masiva", señaló.

Sin embargo, también como muchos otros científicos, lo hizo por miedo. 
Temía que otros científicos no fueran tan escrupulosos, particularmente los alemanes.

"Me pareció que la única manera de prevenir que Hitler usara la bomba contra nosotros era tener también la bomba y amenazar con usarla como represalia".

Era lo que después se conocería como el principio de destrucción mutua asegurada (o MAD, por sus siglas en inglés), estrechamente relacionado con la teoría de disuasión.

"Mi propósito era trabajar en la bomba para que esta no fuera usada por nadie".

Y estaba en el lugar indicado.

"Los primeros fundamentos científicos de la bomba se desarrollaron en Birmingham y en Liverpool, en el laboratorio de Chadwick".

Sabía, no obstante, que era imposible que Reino Unido la pudiera lograr durante la guerra, "pues la separación de isótopos requería una inversión de fondos que el país no podía permitirse".

Con la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en 1941 y la posterior decisión de desarrollar la bomba atómica, pronto se encontró en el centro del Proyecto Manhattan en Los Álamos, Nuevo México.

Sin embargo, apenas escuchó la confirmación, proporcionada por informes de inteligencia científica a finales de 1944, de que los científicos alemanes habían desestimado su programa de bomba atómica, decidió abandonarlo. 

"Mi propósito ya no era válido".

 Sospechoso de espionaje

Klaus Fuchs
 
Klaus Fuchs

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
En Los Álamos, la CIA sospechó que había un espía, pero no era Rotblat sino el físico alemán Klaus Fuchs (en la imagen), quien le pasó información a la URSS durante y después de la guerra.

Cuando Chadwick le informó al jefe de inteligencia en Los Álamos de la renuncia de Rotblat, le mostraron un expediente con pruebas que aparentemente lo señalaban como espía.

Como había tomado lecciones de vuelo, creían que su plan era lanzarse en paracaídas sobre la Polonia ocupada por los soviéticos y entregarles los secretos de la bomba atómica.

Afortunadamente, el expediente podía ser fácilmente refutado, y se le permitió marcharse, pero bajo amenaza de arresto si revelaba sus motivos para irse o establecía contacto con sus colegas del Proyecto.

Mantuvo su silencio hasta que en agosto de 1945, estando de vuelta en Liverpool, se enteró del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

"Fue un shock terrible. Pero no fue sólo shock, sino temor por el futuro de la humanidad, porque yo sabía que la bomba atómica era apenas el primer paso, y que ya se estaba trabajando en un arma mil veces más poderosa: la bomba de hidrógeno".

"Sabía que apenas EE.UU. demostrara su enorme poderío militar, la URSS iba a tratar de tener su propia bomba, y eso dispararía la carrera armamentista".

En su mente retumbaba el eco de una conversación que escuchó en 1944 en Los Álamos, mucho antes de que la bomba fuera una realidad. 

 "El general Leslie Groves, quien comandaba todo el Proyecto Manhattan, en una conversación casual remarcó: 'Son conscientes, por supuesto, de que el propósito principal del proyecto es dominar a los rusos'. 

 "¡Yo pensando que estábamos en guerra con Hitler y los nazis! Los rusos eran nuestros aliados, miles estaban muriendo a diario... ¡y me dicen que todo el proyecto es contra ellos!... nunca lo olvidé". 

 La utopía 

Rotblat en una reunión organizada por la Asociación de Científicos Atómicos en Londres, 1948.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Rotblat en una reunión organizada por la Asociación de Científicos Atómicos en Londres, 1948.

Lo ocurrido en Japón le obligó a cambiar su vida "por completo", le dijo Rotblat a la BBC.

"Cambié la dirección de mi trabajo de investigación y me dediqué a la física médica y a esforzarme para hacer que los científicos tomaran conciencia de los peligros que pueden resultar del desarrollo de la ciencia". Para él, era una cuestión de responsabilidad.

"Todos somos responsables de nuestros actos, pero eso se aplica particularmente a la ciencia, debido al papel dominante que desempeña en todos los ámbitos de la vida. Nos afecta a cada uno individualmente y determina el destino de las naciones. Por lo tanto, los científicos tienen que ser responsables.

"A menudo pueden prever con mucha más antelación que otros grupos de la sociedad cuáles podrían ser las consecuencias de su trabajo.

"No necesitamos hacer todo en la ciencia... Hay mucho que hacer sin cubrir ciertos campos que pueden ser perjudiciales".

Respecto a las armas de destrucción masiva, revaluó el argumento de la disuasión nuclear que había sido su justificación para colaborar en la creación de la bomba atómica.

Concluyó que el concepto era fundamentalmente erróneo.

"No funciona con personas irracionales, y hasta la gente razonable se comporta de forma irracional en la guerra, especialmente si se enfrenta a la derrota".

Sin embargo, las opiniones de alguien calificado de traidor por abandonar el Proyecto Manhattan no habrían hecho mella de no haber sido por su incansable labor de divulgación y la fundación de foros como la Asociación Británica de Científicos Atómicos (1946) o la Campaña por el Desarme Nuclear (1958).

Y, sobre todo, por su crucial contribución a la creación de la Conferencia Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales. 

 No hay victoria en una guerra nuclear 

Bertrand Russell leyendo el Manifiesto Russell-Einstein

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Bertrand Russell leyó ante la prensa en julio de 1955 el Manifiesto Russell-Einstein, que este último había firmado al final de su vida. 

 Había conocido al renombrado matemático y filósofo Bertrand Russell cuando ambos aparecieron en un programa de la BBC sobre la bomba de hidrógeno.

Russell quedó tan perturbado por lo que Rotblat dijo que, convencido de que eran los científicos quienes debían intentar prevenir la guerra nuclear, contactó a Albert Einstein para que lo apoyara, y redactó el famoso Manifiesto Einstein-Russell.

Rotblat presidió el lanzamiento del documento en 1955, firmado por Einstein dos días antes de su muerte, y por otros nueve científicos de fama mundial.

Afirmando que nadie salía victorioso de una guerra nuclear, planteaba una elección ineludible: "¿Acabaremos con la raza humana o la humanidad renunciará a la guerra?" y les pedía que los científicos del mundo que se reunieran "para evaluar los peligros surgidos como resultado del desarrollo de armas de destrucción masiva".

Ese llamado a los científicos al diálogo constructivo fue respondido.

El industrial canadiense Cyrus Eaton, admirador de Russell y pacifista, ofreció los fondos necesarios para una conferencia internacional a cambio de que se celebrara en el pueblo de sus antepasados: Pugwash, ​​en Nueva Escocia.

A partir de 1957, aproximadamente una vez al año se celebraban conferencias, organizadas por Rotblat, quien fue secretario general de Pugwash y luego su presidente a nivel mundial.

Acudían hasta 100 participantes de la crema y nata de la ciencia internacional de ambos lados de la Cortina de Hierro.

Aunque no asistían como representantes de gobiernos, para poder hablar libre e informalmente, eran tan eminentes que influían en las decisiones políticas.

Paz, escrita en un farol
Paz, escrita en un farol

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Un mundo libre de guerra, afirmaba, no es una utopía.

En 1995, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado conjuntamente a Rotblat y a la Conferencia Pugwash "por sus esfuerzos para disminuir el papel desempeñado por las armas nucleares en la política internacional y, a largo plazo, eliminarlas".

En su discurso de aceptación, Rotblat dejó ver el alcance de su visión, compartida por Russell, Einstein y los otros signatarios del Manifiesto 40 años antes.

"Por el bien de la humanidad, debemos deshacernos de todas las armas nucleares", clamó, pero añadió que no era suficiente.

"Si bien eso eliminaría la amenaza inmediata, no brindará seguridad permanente.

"Las armas nucleares no se pueden desinventar. El conocimiento de cómo hacerlas no se puede borrar. Hasta en un mundo libre de armas nucleares, si alguna de las grandes potencias se involucrara en una confrontación militar, se sentiría tentada a reconstruir sus arsenales nucleares (...) El peligro de la catástrofe definitiva seguiría ahí.

"La única manera de evitarla es abolir la guerra por completo".

Admitió que eso "será visto por muchos como un sueño utópico."

"No es utópico. Ya existen en el mundo grandes regiones, por ejemplo la Unión Europea, en las que la guerra es inconcebible".

Y citó un pasaje del Manifiesto Russell-Einstein:

"Hacemos un llamado, como seres humanos, a los seres humanos: recuerden su humanidad y olviden el resto. Si puedes hacerlo, el camino está abierto para un nuevo paraíso; si no, se alza ante nosotros el riesgo de la muerte universal".

"La búsqueda de un mundo libre de guerras tiene un propósito básico: la supervivencia", subrayó.

Y fantaseó con que "si en el proceso aprendemos cómo lograrlo mediante el amor en lugar del miedo, la bondad en lugar de la compulsión; combinando lo esencial con lo placentero, lo conveniente con lo benévolo, lo práctico con lo bello, esto será un incentivo extra para embarcarnos en esta gran tarea".

Una tarea "aparentemente utópica" que nos dejó para este siglo, como escribió en un artículo para Physics World. 

_- 'El caso Collini': la terrible verdad sobre los nazis y el mayor escándalo judicial de Alemania.

_- Elyas M'Barek y Franco Nero protagonizan esta cinta que aquí se llamó Historia de un crimen 


Una secuencia de 'Historia de un crimen'
Elyas M'Barek y Franco Nero en 'El caso Collini' ('Historia de un crimen')

El abogado y escritor Ferdinand von Schirach debutó en la literatura en 2011 con El caso Collini, que se basa en la historia de Friedrich Engel, el carnicero de las SS que ordenó la muerte de cientos judíos durante la II Guerra Mundial y durante décadas vivió, y campó, a sus anchas como un jubilado más. La publicación del libro reabrió heridas que algunos creían tener curadas y se volvió a hablar de la reparación de las víctimas y las condenas a los asesino.

Tenía información de primera mano: su abuelo era Baldur von Schirach, presidente de las Juventudes Hitlerianas, organización destinada a adoctrinar en el nazismos a niños y niñas alemanes. El éxito de la novela hizo que la historia se llevara al cine y el encargado de la adaptación fue Marco Kreutzpainter, conocido por Tormenta de verano y Trade, producida por Roland Emmerich. Se estrenó en 2019 y en España se cambió el título por Historia de un crimen. ¡Un gran error!

¿Qué cuenta Historia de un crimen?
Caspar Leinen es un joven e inexperto abogado que tan solo lleva tres meses ejerciendo su oficio. Su vida cambia cuando le adjudican la defensa de Fabrizio Collini, acusado de matar al empresario Hans Meyer sin tener, aparentemente, un motivo. El reo se niega a hablar, ni siquiera con el letrado que se enfrenta a un juicio de gran interés popular y a su propio pasado: la víctima es el abuelo de Johana, su novia de la infancia, un hombre importante en la vida de Caspar que siempre le quiso como a un padre. Para el joven abogado, este juicio será decisivo: la acusación la lleva Richard Mattenger, un letrado a quien Caspar admira desde que fue su profesor durante la carrera, y además, se va a destapar uno de los mayores escándalos judiciales de la historia de Alemania.

Una película, tres líneas temporales
La cinta nos cuenta la historia desde tres épocas diferentes: la actualidad, donde transcurre el juicio; los años 80, en la niñez y adolescencia del protagonista: y la Segunda Guerra Mundial, donde se produce la relación entre el asesino y su víctima. "He querido dar veracidad a la película, que se ha convertido en un material cinematográfico moral, ya que puedes indignarte con la historia y a la vez empatizar con el héroe que lucha por hacer justicia. Ese es el deber básico del ser humano, hacer justicia y que sirva para algo", dijo el director.

La película se rodó entre Alemania, sobre todo en el barrio berlinés de Moabit, y en Italia, tanto en escenarios reales como en el estudio. La sala del tribunal es un decorado, que hubo que construir en tiempo récord. Está inspirada en una sala de audiencias que existe en el barrio berlinés de Schöneberg y el director quería tener al acusado dentro de una caja de cristal a la que se accediera a través de un pasillo subterráneo, ya que quería dar la impresión de ser un boxeador subiendo al ring.

La elección de Elyas M'Barek fue un acierto
El actor Elyas M'Barek interpreta al abogado Caspar Leinen. Es toda una estrella del cine alemán y ha trabajado en producciones internacionales como El médico, de Philip Stölzl, y La ola, de Dennis Gansel. "Cuenta el director que su elección estuvo motivada por ciertas ganas de venganza. "En el libro, Casper Leinen es un hombre blanco heterosexual, pero yo sentí que tenía que ser turco. Este actor no lo es, ya que su padre es tunecino y su madre es de Austria, pero aquí todos creen que es turco".

Para el director, Elyas aportaba un enfoque inusual y muy interesante para la película, porque no cumplía con la imagen típica de un abogado. "Alguien como él sería una especie de outsider en el mundo legal, sobre todo en 2001: su origen inmigrante, por parte de su padre, no encajaría con alguien que ha hecho carrera en la abogacía en Alemania. Casper es casi un desvalido y esto le aporta mucho a la historia: resulta hermoso ver como un outsider, empujado por su sed de justicia, crece moralmente y lo hace más allá de sí mismo, lo hace en nombre de toda una generación", contaba en una entrevista con Weltexpresso.

Una estrella llamada Franco Nero
El personaje de Fabrizio Collini lo interpreta el actor Franco Nero, famoso por su Django de 1966 -y por haberse casado con Vanesa Redgrave, y visto recientemente en El exorcista del Papa. "Cuando me dijo que estaba interesado en rodar la película me fui a Roma. Vive cerca del Vaticano. Tenía la cita a mediodía y era uno de los días más calurosos del año, con temperaturas de 40 y 42 grados. Yo llegué todo sudado, y le tenía a él delante y detrás de mí estaba el Vaticano. Parecía la escena de una película. Me llevó a su casa y me enseñó una habitación donde tiene colgados todos los carteles de sus películas. Ha sido un regalo poder trabajar con él".

Completan el reparto, Alexandra Maria Lara como Johanna Meyer, Manfred Zapatka como Hans Meyer y Stefano Cassetti, muy popular en estos momentos por interpretar al siniestro Caleb en la serie Antracita.

La 'amnistía' nazi
A finales de 1968 se promulgó la Ley Dreher por la que los crímenes de guerra que no hubieran sido cometidos por los altos cargos del nazismo quedaban prescritos. "Con esta ley se trataba los casos como delitos menores: cuando no se cometía algún tipo de asesinato intencionadamente por motivos personales, no se podía calificar de asesinato. Así que todos esos crímenes se juzgaron como homicidio involuntario y el homicidio involuntario, en Alemania, prescribe a los 20 años. ¡De repente no podías perseguir a los criminales de guerra! Aquello sacudió bastante mi visión del mundo”.

La película bucea en el sistema legal alemán que no hace justicia para todos: no reconoce los trágicos hechos por las SS y deja abandonadas a las víctimas. Por eso fueron muchos los que destacaron la importancia de la película, para evitar que el terrible pasado de Alemania caiga en el olvido y las heridas sigan abiertas. "El objetivo es visibilizar la pésima gestión que se hizo, sobre todo para que los jóvenes tengan muy presente el pasado y no idealicen épocas pasadas, tan vergonzantes para todos, sin conocer lo que realmente pasó", dijo el director. La película traza sus propios límites de la moral y la ética, y refleja la vetusta masculinidad que todavía tiene el poder judicial.

¿Qué paso en la vida real?
Baldur von Schirach, el abuelo del escritor Ferdinand von Schirach, pasó de ser jefe de la asociación de estudiantes nazis en Munich a jefe de las Juventudes Hitlerianas y, más tarde, gobernador del Reich en Viena. En 1933 se casó con Henriette, que formaba parte del círculo personal de Adolf Hitler. Pero la relación no duró mucho y terminaron siendo personas non gratas para el führer. Baldur, acusado de impulsar la deportación de miles de judíos, fue juzgado en el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg: se libró de la pena de muerte y su condena fue de tan solo 20 años de prisión, que pasó en la prisión de Spandau, en Berlín. Se dice que el grito que pegó su mujer al escuchar la condena se escuchó fuera de la sala. 

8 mitos sexuales que los expertos desearían que desaparecieran. Todos los demás tienen más sexo que tú. Los hombres quieren más sexo más las mujeres. Y más.

Hay que atribuirlo a la variabilidad en la educación sexual, en las escuelas secundarias e incluso en las facultades de medicina, o al hecho de que a muchos adultos les resulta difícil hablar de sexo con la persona que los ve desnudos regularmente. Cualquiera sea el motivo, la desinformación sobre la sexualidad y el deseo es común.

"Hay tantos mitos por ahí", dijo Laurie Mintz, profesora emérita de psicología de la Universidad de Florida que se centra en la sexualidad humana. Y añadió que pueden “causar mucho daño”.

Entonces, la sección Bien contactó a un grupo de terapeutas e investigadores sexuales y les pidió que compartieran un mito que desearían que desapareciera.

Esto es lo que dijeron.

Mito 1: Todos los demás tienen más relaciones sexuales que tú.

"Curiosamente, este mito persiste a lo largo de la vida", dijo Debby Herbenick, directora del Centro para la Promoción de la Salud Sexual de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Indiana y autora de "Sí, tu hijo: lo que los padres necesitan saber sobre los adolescentes de hoy y Sexo."

Muchos adolescentes piensan que “todo el mundo lo está haciendo”, dijo, lo que los lleva a lanzarse a tener relaciones sexuales para las que simplemente no están preparados. Este mito también puede hacer que las personas mayores en relaciones a largo plazo se sientan mal, como si fueran las únicas en un período de sequía, cuando simplemente pueden estar experimentando el flujo y reflujo natural del deseo.

"Es bastante típico descubrir que aproximadamente una de cada tres personas no ha tenido relaciones sexuales en pareja durante el año anterior", dijo el Dr. Herbenick, haciendo referencia a varias encuestas representativas a nivel nacional. También señala investigaciones en las que ha trabajado que muestran que la actividad sexual ha disminuido en los últimos años por razones que no se comprenden completamente. (Los investigadores han planteado la hipótesis de que la disminución tiene que ver con factores como el aumento del sexting y la pornografía en línea, así como la disminución del consumo de alcohol entre los jóvenes).

"Puede ayudar a normalizar estos períodos de poco o ningún sexo en pareja", dijo el Dr. Herbenick. "Dicho esto, para aquellos que buscan cierta longevidad en su vida sexual en pareja, es importante pensar en el sexo de una manera holística". Eso significa cuidar su salud física y mental, dijo, y hablar sobre sus sentimientos con su pareja para mantener una sensación de intimidad y conexión.

Mito 2: El sexo significa penetración. 

Los terapeutas sexuales a menudo lamentan que las personas queden atrapadas en ciertos “guiones sexuales” o en la idea de que el sexo debe desarrollarse de una manera particular: típicamente, un poco de juego previo que conduce al coito.

Pero "necesitamos ir más allá de definir el sexo por un solo comportamiento", dijo Ian Kerner, terapeuta sexual y autor de "She Comes First". Señaló que este tipo de pensamiento estrecho ha contribuido a la antigua brecha de placer entre hombres y mujeres en los encuentros heterosexuales. Por ejemplo, un estudio encontró que el 75 por ciento de los hombres heterosexuales dijeron que habían tenido un orgasmo cada vez que habían tenido intimidad sexual durante el último mes, en comparación con el 33 por ciento de las mujeres heterosexuales.

Una encuesta encontró que el 18 por ciento de las mujeres alcanzaban el orgasmo únicamente con la penetración, mientras que el 37 por ciento dijo que también necesitaban estimulación del clítoris para llegar al orgasmo durante el coito. En lugar de precipitarse hacia el coito, la atención debería centrarse en el "coito externo", dijo el Dr. Kerner, que es un término general para cualquier actividad sexual que no implique penetración.

"Si nos fijamos en la mayoría de las películas convencionales, la imagen es la de mujeres teniendo estos orgasmos rápidos y fabulosos gracias a la penetración, y los juegos previos son sólo el paso previo a ese evento principal", dijo el Dr. Mintz. “Eso es realmente, científicamente, realmente dañino y falso”.

Al encuestar a miles de mujeres para su libro "Becoming Cliterate", la Dra. Mintz encontró que el porcentaje de mujeres que dijeron que habían llegado al orgasmo sólo con la penetración era del 4 por ciento o menos.

Equiparar sexo con penetración también deja fuera a las personas que tienen relaciones sexuales de otras maneras. Por ejemplo, Joe Kort, un terapeuta sexual, acuñó el término "lados" para describir a los hombres homosexuales que no practican sexo anal. Lexx Brown-James, terapeuta sexual, dijo que esa visión también pasa por alto a las personas con ciertas discapacidades, así como a aquellas que simplemente no disfrutan de la penetración. Muchas personas encuentran una mayor satisfacción sexual con cosas como el sexo oral o “incluso el simple contacto corporal”, dijo.

Mito 3: Las vaginas no deberían necesitar lubricante adicional. 

Las mujeres posmenopáusicas a veces describen el dolor que experimentan durante el sexo con penetración como una sensación de “papel de lija” o “cuchillos”. Pero si bien la sequedad vaginal afecta a las mujeres mayores en mayor proporción, puede ocurrir en cualquier momento de la vida, dijo el Dr. Herbenick, lo que tiene implicaciones para la vida sexual de las mujeres.

Se estima que el 17 por ciento de las mujeres entre 18 y 50 años reportan sequedad vaginal durante las relaciones sexuales, mientras que más del 50 por ciento la experimenta después de la menopausia. Señaló que también es más común durante la lactancia o durante la perimenopausia, y que ciertos medicamentos, incluidos algunos métodos anticonceptivos, pueden disminuir la lubricación.

“Como les digo a menudo a mis alumnos, las vaginas no son selvas tropicales”, dijo la Dra. Herbenick, y señaló que su investigación ha descubierto que la mayoría de las mujeres estadounidenses han usado un lubricante en algún momento. "Podemos sentirnos excitados o enamorados y aun así no lubricar como queremos".

Mito 4: Es normal que el sexo duela. 

Aunque el lubricante puede ayudar a algunas mujeres a experimentar más placer durante las relaciones sexuales, es importante recordar que las relaciones sexuales no deberían doler. Se estima que el 75 por ciento de las mujeres experimentan relaciones sexuales dolorosas en algún momento de sus vidas, lo que puede tener muchas causas fundamentales: problemas ginecológicos, cambios hormonales, tratamiento del cáncer, traumas... y la lista continúa.

Shemeka Thorpe, investigadora y educadora sobre sexualidad que se especializa en el bienestar sexual de las mujeres negras, dijo que muchas mujeres creen que el dolor durante o después del sexo es una señal de buen sexo.

"Sabemos que muchas veces las personas que terminan teniendo algún tipo de trastorno de dolor sexual más adelante en la vida en realidad tuvieron dolor sexual durante su primera relación sexual y continuaron teniendo dolor sexual o dolor en la vulva", dijo el Dr. Thorpe. "No se dieron cuenta de que era un problema".

Los hombres también pueden experimentar dolor durante las relaciones sexuales. Los expertos enfatizan que es importante que cualquier persona que experimente dolor durante las relaciones sexuales consulte a un proveedor médico.

Mito 5: Los hombres siempre quieren más sexo que las mujeres. 

“La discrepancia en el deseo es el problema número uno con el que me enfrento en mi práctica, y de ninguna manera la pareja con mayor deseo es siempre masculina”, dijo el Dr. Kerner. "Pero debido a este mito, los hombres a menudo sienten vergüenza por su falta de deseo y la presión de iniciar siempre".

(La Dra. Herbenick señaló el mito relacionado de que las mujeres no se masturban, lo que, según ella, les impide explorar plenamente su sexualidad).

Pero si bien hay datos que sugieren que los hombres se masturban con más frecuencia que las mujeres, no es cierto que las mujeres no quieran sexo, o que los hombres siempre lo quieran, dijo la Dra. Brown-James. Por ejemplo, un estudio reciente encontró que el deseo de las mujeres tendía a fluctuar más a lo largo de sus vidas, pero que hombres y mujeres experimentaban fluctuaciones de deseo muy similares a lo largo de la semana.

Mito 6: El deseo debería surgir instantáneamente.

Los terapeutas e investigadores sexuales generalmente creen que hay dos tipos de deseo: espontáneo, o la sensación de querer tener sexo de la nada, y responsivo, que surge en respuesta a estímulos, como el tacto.

La gente tiende a pensar que el deseo espontáneo (que es lo que muchos amantes experimentan al principio de las relaciones) es de algún modo mejor.

Pero Lori Brotto, psicóloga y autora de “Better Sex Through Mindfulness”, dijo que gran parte del trabajo que realiza tiene como objetivo normalizar el deseo receptivo, particularmente entre las mujeres y quienes mantienen relaciones a largo plazo.

Les ayuda a comprender que es posible tener relaciones sexuales sin deseo espontáneo, siempre que haya voluntad y consentimiento. El Dr. Brotto lo compara con ir al gimnasio cuando no te apetece. "Tus endorfinas empiezan a fluir, te sientes muy bien y estás agradecido de haber ido después", dijo.

Mito 7: El sexo planificado es aburrido. 

El Dr. Brotto tampoco está de acuerdo con la idea de que “el sexo planificado es mal sexo”, porque lo convierte en “un aspecto clínico”. "Es seco y aburrido”.

Esa visión es “muy dañina”, dijo. Y esto da como resultado que muchas personas traten el sexo como una ocurrencia tardía, haciéndolo solo a altas horas de la noche, cuando están exhaustas o distraídas, dijo el Dr. Brotto, si es que tienen tiempo para ello.

Cuando los clientes se enfurecen ante la práctica de programar el sexo, ella les preguntará: ¿Hay muchas otras actividades en su vida que aman o que son importantes para usted y que nunca planifican ni incluyen en el calendario? La respuesta, dijo, suele ser no.

El sexo programado también puede prestarse a un deseo receptivo, dijo el Dr. Brotto, dando "tiempo a la excitación para calentarse".

Mito 8: Tu pene no se acumula.

Los hombres están bajo cierta presión en lo que respecta a la apariencia o el funcionamiento de sus penes, dijo el Dr. Kerner. Los hombres más jóvenes, dijo, creen que no deberían tener disfunción eréctil, mientras que los hombres mayores reciben el mensaje de que la eyaculación precoz es algo que superan con la edad y la experiencia.

Los datos cuentan una historia diferente. Aunque la disfunción eréctil (que se define como una incapacidad constante para lograr o mantener una erección, no solo problemas de erección ocasionales) tiende a aumentar con la edad, también afecta aproximadamente al 8 por ciento de los hombres de 20 años y al 11 por ciento de los de 20 años, 30 años. Y el 20 por ciento de los hombres entre 18 y 59 años informan haber experimentado eyaculación precoz.

"No tenemos una pastilla azul para hacer desaparecer la eyaculación precoz, por lo que no estamos teniendo la misma conversación cultural que con la disfunción eréctil", dijo el Dr. Kerner. "Solo nos queda el mito de que los hombres con eyaculación precoz son malos en la cama o sexualmente egoístas".

Asimismo, los estudios muestran que a muchos hombres (gays y heterosexuales) les preocupa que sus penes no estén a la altura, aunque muchas parejas dicen que no prefieren un pene especialmente grande.

"El sexo en pareja es complejo", dijo el Dr. Kerner. "Implica tocar, sintonizar, conectar, comunicar".

Catherine Pearson is a Times reporter who writes about families and relationships.

More about Catherine Pearson. NYT 

domingo, 21 de abril de 2024

Los temores que genera el gran éxito internacional de Vietnam en su dirigencia comunista

 Mujeres vietamitas trabajando en una fábrica de electrónicos

Cuando se habla de países que están de moda, se puede decir que Vietnam definitivamente está acaparando una gran atención.

Conocido en el pasado por estar silenciosamente escondido en las sombras estratégicas, con un liderazgo casi desconocido por el resto del mundo, Vietnam está siendo ahora cortejado por todos.


Tanto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como el líder de China, Xi Jinping, visitaron el país el año pasado.

EE.UU. elevó su relación con Vietnam al más alto nivel posible, el de "amplio socio estratégico".

Vietnam ha aceptado entrar en 18 acuerdos de libre comercio existentes o planeados.

Su colaboración es requerida en temas de cambio climático, resiliencia de la cadena de suministros o preparación frente a la pandemia, entre otros más.

Se ve al país como una pieza regional vital en la creciente rivalidad entre China y EE.UU; en el Mar de China Meridional, donde se disputa la reclamación de un grupo de islas; y como la mejor alternativa a China para la manufactura subcontratada.

Pero lo que no ha cambiado es la mano de hierro con la que el Partido Comunista mantiene el poder y controla todas las formas de expresión política.

Recelo de la influencia exterior

Vietnam es uno de los cinco países comunistas y unipartidistas que quedan en el mundo.

No se permite oposición política. Los disidentes son rutinariamente encarcelados y la represión se ha vuelto aún más servera en años recientes.

Las decisiones políticas de las altas esferas del partido están envueltas en el secretismo.

Nguyen Van Dai flanqueado por policías durante su sentencia por activismo político 

En 2019, el destacado abogado Nguyen Van Dai (centro) y otros cinco fueron sentenciados a 15 años de cárcel por su activismo político.

No obstante, un documento interno filtrado hace unas semanas del Politburó del Comité Central, el más alto ente legislativo de Vietnam, dejó entrever lo que los más altos líderes del partido piensan de todos estos vínculos con socios internacionales.

El documento, conocido como Directiva 24, fue obtenido por Project88, una organización de derechos humanos que se enfoca en Vietnam. Las referencias de este en varias publicaciones del partido sugieren que es genuino.

Fue emitido por el Politburó en julio pasado y contiene severas advertencias sobre la amenaza contra la seguridad nacional de "fuerzas hostiles y reaccionarias" introducidas en Vietnam a través de sus crecientes vínculos internacionales.

Según la Directiva 24, estos "aumentarán sus actividades de sabotaje y transformación política interna… formando alianzas y redes con la 'sociedad civil', 'sindicatos independientes', creando el argumento para la formación de grupos de oposición política interna".

El documento insta a los funcionarios del partido de todos los niveles a ser rigurosos en su defensa contra estas influencias.

Advierte que, a pesar de todos los aparentes éxitos económicos de Vietnam, "la seguridad económica, finanzas, moneda, inversión extranjera, energía, empleo" no son firmes, y hay un riesgo latente de dependencia, manipulación e incautación extranjera de ciertas "áreas sensibles".

Estas son palabras alarmistas. En ninguno de los pronunciamientos públicos ha sonado tan inseguro el gobierno vietnamita. ¿Qué significa esto entonces?

Una mayor vigilancia
El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,El documento fue firmado personalmente por el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong

El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong

Ben Swanton, codirector de Project88, no tiene duda de que la Directiva 24 augura el comienzo de una campaña aún más severa contra los activistas de los derechos humanos y grupos de la sociedad civil.

Cita nueve órdenes que el documento imparte al final a los funcionarios del partido, entre ellas vigilar las redes sociales para contrarrestar la "propaganda falsa", "no permitir la formación de organizaciones políticas independientes", y estar alerta a las personas que se aprovechan del creciente contacto con las instituciones internacionales para provocar "revoluciones de color" y "revoluciones callejeras".

"Se han quitado la máscara", afirma Ben Swanton. "Los líderes de Vietnam están comunicando que intentan violar los derechos humanos como una cuestión política".

No todos están de acuerdo con esa interpretación.

"La Directiva 24 no es tanto una señal de una nueva ola de represión interna contra la sociedad civil y los activistas pro democracia, sino más de lo mismo. Es decir, la continua represión de estos activistas”, sostiene Carlyle Thayer, profesor emérito de Política de la Universidad de Nuevo Sur de Gales, en Australia, y un reconocido experto en Vietnam.

Thayer señala el momento de la publicación de la directiva, justo después de que EE.UU. y Vietnam acordaran una alianza de más alto nivel, y sólo dos meses antes de la visita del presidente Biden.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, durante su recient visita a Vietnam

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó Hanoi en septiembre del año pasado.

Fue una decisión trascendental, dice, motivada por el temor del partido a que el impacto de la pandemia de covid y la ralentización económica en China pudieran impedir a Vietnam alcanzar su objetivo de ser un país desarrollado y de altos ingresos para 2045.

Necesitaba vínculos más estrechos con EE.UU. para llevar su creciente economía al siguiente nivel.

Elementos de línea dura dentro del partido temen que EE.UU. inevitablemente aliente un sentimiento pro democrático en Vietnam y amenace el monopolio que tiene el partido sobre el poder.

Thayer cree que el lenguaje combativo usado en la Directiva 24 tiene la intención de asegurarle a la línea dura que esto no sucederá.

El profesor piensa que la decisión de contar con la firma personal del secretario general Nguyen Phu Trong, no sólo la figura política más poderosa de Vietnam sino un conocido ideólogo comunista, tuvo esa misma intención.

El dilema de los dirigentes

Lo que la Directiva 24 claramente ilustra es el dilema que enfrentan los líderes comunistas de Vietnam a medida que su país se convierte en una fuerza motriz global de manufactura y comercio.

Vietnam no tiene el suficiente tamaño para hacer lo que China ha hecho: aislarse herméticamente dentro de su propia "gran muralla cortafuegos".

Las plataformas de redes sociales como Facebook son de fácil acceso allí. Vietnam necesita inversión y tecnología extranjera para continuar creciendo rápidamente y no puede darse el lujo de desconectarse.
Vietnamitas se pasean frente a las vitrinas de un lujoso centro comercial en Hanoi

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Vietnamitas se pasean frente a las vitrinas de un lujoso centro comercial en Hanoi

Vietnam espera convertirse en un país desarrollado y de altos ingresos para 2045.

Algunos de los acuerdos de libre comercio a los que Vietnam se ha comprometido, como el que selló con la UE en 2020, vienen con cláusulas de derechos humanos y laborales incluidos.

Vietnam también ratificó algunas de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aunque notablemente no la que exige la libertad de asamblea.

Pero la Directiva 24 sugiere una reticencia a respetar dichas cláusulas.

En esta, el partido exige límites explícitos sobre cómo los sindicatos independientes pueden operar, ordenando a sus funcionarios "guiar estrictamente el establecimiento de organizaciones laborales; tomar iniciativas cuando participan en las convenciones de la OIT que protegen la libertad de asociación y el derecho a organizarse, asegurando la continuidad del liderazgo del partido, el liderazgo de las células del partido y la administración del gobierno a todos los niveles”.

En otras palabras, un "sí" a la cooperación con la OIT, y un firme "no" a cualquier sindicato que no esté controlado por el partido.

Ben Swanton arguye que la Directiva 24 indica a los potenciales socios occidentales de Vietnam que sus acuerdos sobre los derechos humanos y laborales no son más que una hoja de parra, que tímidamente cubre los acuerdos que han hecho con un sistema político incapaz de respetar los derechos individuales.

Y se pregunta: ¿qué grupos de la sociedad civil tendrán permiso de monitorear estos acuerdos de libre comercio, cuando ya se encarceló a seis activistas ambientales y climáticos bajo falsos pretextos al tiempo que Vietnam acababa de firmar una enorme alianza de transición energética con gobiernos occidentales?

Hubo una época, hace varias décadas, en que había quien pensaba que los Estados marxistas-leninistas unipartidistas serían el futuro, traerían la modernidad, el progreso y la justicia económica a las sociedades más pobres del mundo.

Hoy en día, sin embargo, son una anomalía histórica.

Hasta China es el modelo político de muy pocos, a pesar de la admiración que despiertan sus éxitos económicos.

Los líderes de Vietnam esperan lograr algo parecido a un truco de magia: mantener el control estricto que han ejercido durante mucho tiempo sobre la vida de su pueblo, mientras que al mismo tiempo lo exponen a las ideas e inspiraciones que llegan del exterior, con la esperanza de que puedan mantener la expansión de la economía.

¿Por qué no se castiga a Israel y sí a Cuba?

Traducido del neerlandés para Rebelión por Sven Magnus

Algunos creen y a otros les gusta proclamar que la política internacional se basa en valores y buenas intenciones. El trato que reciben Israel y Cuba destruye completamente esa creencia.

¿Dónde está la lógica? Cuba, un país que no hace daño a nadie y envía más médicos a todo el mundo que la Organización Mundial de la Salud, ha sido duramente sancionado durante más de 60 años.

En cambio, el Estado de apartheid de Israel está perpetrando un genocidio ante nuestros ojos y, sin embargo, no se le impone sanción económica ninguna. Al contrario, recibe miles de millones de dólares en ayuda y muchísimo armamento pesado para poder efectuar esas masacres.

¿Cuáles son las razones de este doble escándalo?

Castigar los ejemplos

A pesar de su carácter ilegal, el bloqueo económico, comercial y financiero de Cuba ha sido el eje central de la política estadounidense respecto a la isla desde la victoria de la revolución en 1959. Esta política es lo que Chomsky describe como «la obsesión histérica de Washington por aplastar a Cuba».


Hay varias razones para esta obsesión. A finales del siglo XIX Cuba se incorporó como neocolonia a Estados Unidos, que desde entonces controló partes importantes de la economía cubana y no quería perder ese control.

Pero, sobre todo, era inaceptable que un país situado a apenas 180 km de Estados Unidos tomara un rumbo progresista. Además, esto podría animar a otros países a seguir su ejemplo. Por tanto, había que cortar de raíz esta revolución.

Según un memorándum de 1960 del Ministerio de Relaciones Exteriores, «se debían utilizar inmediatamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba.» El objetivo era «reducir los salarios, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno».

Poco después la administración Eisenhower impuso un embargo que más tarde se convertiría en un bloqueo económico (además de presionar a terceros países para que cesaran sus relaciones económicas con Cuba). El primer objetivo de las sanciones económicas era acabar con la revolución y, si eso fracasaba, dañar al país todo lo posible para que el socialismo cubano no fuera un ejemplo para otros países.

Y ese ejemplo no solo se aplica a América Latina, sino también al propio Estados Unidos. Una cuarta parte de los ciudadanos estadounidenses afirma que él o un miembro de su familia pospone el tratamiento de una enfermedad grave debido al coste. Estudiar está reservado solo a los más pudientes o a los estudiantes dispuestos a endeudarse mucho.

En Cuba esas situaciones son impensables; allí, estar enfermo o estudiar no son un lujo. El poder adquisitivo es mucho menor que en Estados Unidos, pero la sanidad y la educación son gratuitas. Un negro residente en Estados Unidos muere de media seis años antes que un cubano (1) y la mortalidad infantil en Cuba es inferior a la del «país de la libertad».

Por ensayo y error, Cuba ha logrado construir un proyecto de sociedad diferente que no se centra en el beneficio, sino en el desarrollo social, intelectual y cultural de su pueblo. A pesar de las severas sanciones económicas, Cuba se sitúa en torno a la media de la OCDE, el club de los países ricos, en términos de esperanza de vida, mortalidad infantil, niveles de educación, etc.

Cuba alcanza esa elevada puntuación social con una renta per cápita ocho veces inferior a la de Estados Unidos. Si Cuba es capaz de lograr tanto con tan pocos recursos y a pesar del bloqueo, ¿de qué no sería capaz Estados Unidos?

Actualmente 30.000 trabajadores sanitarios cubanos llevan a cabo su labor en 66 países, entre ellos Italia. En los últimos 60 años los médicos cubanos han tratado a dos mil millones de personas en todo el mundo. Si Estados Unidos y Europa hicieran el mismo esfuerzo que Cuba, juntos enviarían a más de dos millones de médicos al mundo y la escasez de personal sanitario en el Sur se solucionaría de la noche a la mañana.

El bloqueo económico más largo y extenso de la historia

¿También por eso está Cuba tan en el punto de mira? De cualquier forma, el propio gobierno de Estados unidos declara que el bloqueo contra Cuba es «una de las sanciones más exhaustivas de Estados Unidos contra cualquier país». El objetivo es aislar económicamente la isla lo más posible del resto del mundo y perjudicarla así al máximo.

Con Trump ese aislamiento se intensificó hasta niveles sin precedentes con 243 nuevas y duras sanciones, y la inclusión de Cuba en la lista estadounidense de Estados patrocinadores del terrorismo (SSOT), que excluye a Cuba de las transacciones bancarias internacionales y dificulta cada vez más la compra de artículos de primera necesidad, como combustible, alimentos, medicinas y productos de higiene.

Biden ha mantenido bastante íntegras esas sanciones reforzadas, con consecuencias desastrosas. Como resultado ahora hay una escasez de alimentos, medicinas y energía. Durante la pandemia Estados Unidos incluso impidió que se suministraran respiradores a Cuba en un momento en que el país los necesitaba urgentemente, lo que provocó muchas muertes. Según la convención de la ONU (Artículo II, b y c), se puede calificar el bloqueo de genocidio.

El carácter extraterritorial del bloqueo hace imposible o arriesgado para las empresas o instituciones financieras europeas establecer relaciones económicas con Cuba. Se trata de una violación flagrante del Derecho Internacional y un ataque a la soberanía europea. Pero la Unión Europea se somete a esta esclavitud y se hace así cómplice del régimen de sanciones estadounidense.

En noviembre del año pasado la Asamblea General de la ONU condenó por abrumadora mayoría el bloqueo estadounidense contra Cuba por trigésimo año consecutivo. Votaron a favor 185 países, el único país que junto con Estados Unidos se negó a condenar el bloqueo fue … Israel.

Por ello es interesante examinar ese país y su relación con Estados Unidos.

Una de las campañas militares más destructivas de la historia Mientras Cuba lleva más de 60 años en el punto de mira de Estados Unidos y sufre el bloqueo económico más prolongado de la historia, el Estado judío puede permitirse casi cualquier cosa.

Según los expertos, la campaña militar en Gaza es «una de las más mortíferas y destructivas de la historia reciente». Se mata a civiles y se arrasan barrios enteros a una escala que se podría calificar de industrial y se hace con la ayuda de tecnología punta, incluida la inteligencia artificial.

En poco más de cuatro meses han muerto más niños en Gaza que en cuatro años de guerras en todo el mundo. Cifras similar se contabilizan respecto a la cantidad de periodistas asesinados.

Además de estos destructivos “bombardeos de saturación”, Israel está matando deliberadamente de hambre a la población civil palestina, según un alto experto de la ONU. Oficialmente, el objetivo es -eliminar a Hamás. Pero la ferocidad y la crueldad de la operación delatan que se trata de una excusa para hacer inhabitable la zona y deportar completamente a la población.

Sin la resistencia egipcia y la presión internacional la población de la franja de Gaza podría haber sido expulsada al desierto del Sinaí.

En enero la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dictaminó que, en cualquier caso, existen pruebas suficientes para investigar a Israel por cargos de genocidio. Para Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU sobre los derechos humanos en los territorios ocupados, «se ha cruzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio».

Racismo y militarismo

Esta matanza masiva no es un exceso, sino el vástago y tal vez la culminación del antiguo sueño sionista de gobernar la región desde «el mar hasta el Jordán», como figura en los estatutos del partido de Netanyahu. Este sueño sionista solo puede realizarse sobre la base del racismo y el militarismo.



Con razón, Israel ha sido calificado como «el Estado más racista del mundo». La creación del Estado judío en 1948 vino acompañada de una matanza masiva y una limpieza étnica de aproximadamente la mitad de la población palestina. A partir de entonces, el Estado israelí se esforzó por tener el menor número posible de personas palestinas en el mayor territorio anexionado posible.

Con la Guerra de los Seis Días de 1967 Israel cuadruplicó su territorio y a partir de entonces comenzó la colonización activa de Cisjordania, donde la población palestina sufren humillaciones, vejaciones y privaciones. Miles de personas palestinas, incluidos niños, han sido secuestradas y recluidas durante años sin juicio en las cárceles de Israel.

Pero eso no es nada comparado con Gaza. Su población está sometida ahí a un bloqueo total desde 2007. La franja de Gaza se convirtió nada más ni nada menos que en un campo de concentración. No en vano Amnistía Internacional calificó a Israel de un Estado de apartheid.

Israel también es probablemente el Estado más militarista del mundo. Después de Qatar, Israel es el país que más gasta per cápita en producción bélica. La sociedad civil está completamente impregnada de soldados e instalaciones militares. Con el servicio militar completo para todos los hombres y mujeres, y el servicio de reserva para toda la población judía hasta que cumplen 40 años, las y los judíos israelíes alternan constantemente entre el papel de civil y el de soldado, y la línea divisoria entre ambos se va borrando.

La industria militar es una de las más avanzadas del mundo. Su éxito se basa en dos cosas. En primer lugar, en el servicio militar obligatorio,que selecciona a las mejores mentes científicas y tecnológicas para las unidades de investigación y desarrollo de defensa.

En segundo lugar, en la política de colonización y las guerras militares regulares contra Gaza. La población palestina es un campo de entrenamiento excelente para la industria de la seguridad. Se prueban con ella los últimos artilugios de seguridad o las técnicas de ataque más recientes. En otras palabras, es armamento ‘probado en combate’. Las guerras en Gaza son excelentes ‘ejercicios prácticos’ para las últimas armas y drones del complejo militar industrial israelí.

Israel cuenta en la actualidad con unas 600 empresas que exportan tecnologías y servicios de seguridad. Anualmente exportan armas por más de 12.000 millones de dólares (lo que equivale al 2,6% del PIB). El historial de esas entregas de armas hiela la sangre.

Israel vendió armas al gobierno sudafricano del apartheid en 1975 e incluso accedió a suministrar cabezas nucleares. Se suministró napalm y otras armas a El Salvador durante las guerras contra la insurgencia entre 1980-1992, que mataron a más de 75.000 civiles (de una población de 5 millones).

Durante el genocidio de Ruanda en el que murieron al menos 800.000 personas, se utilizaron balas, rifles y granadas israelíes. Y en septiembre de 2023 Israel entregó drones, cohetes y morteros a Azerbaiyán para su campaña para retomar Nagorno-Karabaj y desplazar a 100.000 armenios.

No es solo una cuestión de exportación de armas. Desde sus inicios Israel ha apoyado a toda una serie de regímenes de derecha y dictaduras militares. El ejército israelí puso su experiencia y conocimientos acumulados a disposición de los regímenes más brutales de la época: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

La participación más sangrienta se produjo en Guatemala. Israel participó entre bastidores en una de las campañas contrarrevolucionarias más violentas que ha vivido el hemisferio occidental desde la conquista. Más de 200.000 personas, en su mayoría indias, murieron en el proceso.

Durante la guerra civil en Siria Israel colaboró con combatientes yihadistas tanto de Al Qaeda como del EI. Entre otras cosas, podían contar con tratamiento médico en Israel.

¿Por qué amigos tan íntimos?

Basándose en todo ese desprestigio, cabría esperar que Estados Unidos y Occidente trataran a ese país como un Estado paria. Pero en realidad hace todo lo contrario. Desde su creación Israel ha sido el mayor receptor de ayuda exterior estadounidense. En total ha recibido unos 300.000 millones de dólares en ayuda económica y militar.

En 1989 Estados Unidos concedió a Israel el estatus de ‘principal aliado no perteneciente a la OTAN’, lo que le dio acceso a amplios sistemas de armamento. Israel fue el primer país en recibir aviones de combate F-35 de fabricación estadounidense, los más avanzados del mundo. Estados Unidos también ayudó a financiar y producir la Cúpula de Hierro, el sistema de defensa antimisiles de Israel.

En cualquier caso, el apoyo extremadamente generoso de Washington ha convertido a Israel en la potencia militar más fuerte de la región, sin duda alguna. Ni siquiera el genocidio y un crimen de guerra tras otro detienen la llegada de dinero. Por el contrario, tras la guerra contra Gaza la Casa Blanca aprobó un paquete de ayuda masiva por valor de 14,5 mil millones de dólares.

Si Estados Unidos ejerce algún tipo de presión política sobre Israel, por ejemplo para que permita más ayuda humanitaria, es solo por motivos puramente electorales de Biden y para salvar la cara en la medida de lo posible ante la opinión pública mundial.

Los lazos con Europa también son sólidos. Israel tiene un acuerdo de asociación económica con la Unión Europea, que también es su mayor socio comercial. La colaboración científica es intensa. “Horizonte Europa” es el principal programa de financiación de la Unión Europea para investigación e innovación en Israel, con un presupuesto de 95.500 millones de euros para un periodo de siete años.

Después de todo, Europa también es un importante suministrador de armas a Israel. Casi una cuarta parte de todas las armas importadas por el Estado judío proceden de Alemania e Italia. Tras la guerra de Suez de 1956 Francia proporcionó asistencia nuclear a Israel, lo que le permitió convertirse en una potencia nuclear.

Tras el asesinato de 224 trabajadores humanitarios, al menos 93 periodistas, más de 13.000 niños de y 8.400 mujeres, y la inanición de más de dos millones de civiles, sigue ausente algún tipo de señal de sanciones por parte de Europa. ¿Qué otras atrocidades tendrá que cometer Israel para que Europa tome medidas?

Mucho ruido y pocas nueces desde Europa. Siguen saliendo armas desde los puertos europeos hacia Israel y el Estado sionista puede participar en el festival Eurovisión sin problema alguno.

Se plantea entonces la cuestión de por qué Estados Unidos y Occidente continúan apoyando incondicionalmente un régimen terrorista. La razón principal no hay que buscarla muy lejos y tiene que ver con la ubicación altamente estratégica del Estado judío. Israel está situado en Oriente Medio, región donde se encuentra el 48% de las reservas de petróleo de y el 40% de las de gas.

Esta región también conecta Europa con Asia y es crucial para el comercio internacional. Alrededor del 30% de todos los contenedores marítimos del mundo pasan por el cercano Canal de Suez. La región también es crucial para las Nuevas Rutas de la Seda de China o su homólogo, el llamado corredor económico India-Medio Oriente Europa (IMEC).

Se puede considerar a Israel una base militar avanzada de Estados Unidos dotada de un socio muy fiable, que ayuda a mantener bajo control esta región tan estratégica. Recientemente, Robert F. Kennedy Jr., sobrino del Presidente John F. Kennedy, lo expresó con agudeza : «Israel […] es casi como tener un portaaviones en Oriente Medio».

Israel hace de policía de la región. Desde su creación Israel ha librado con éxito varias guerras contra los Estados árabes vecinos. El ejército israelí realiza regularmente incursiones o ataques contra países o grupos no afines a Occidente: Siria, Irak, Líbano e Irán.

En el pasado Washington podía confiar en otros tres aliados (Irán, Arabia Saudí y Turquía) para su agenda geopolítico en la región. Desde 1979 ha perdido el apoyo de Irán, y en los últimos años Arabia Saudí y también Turquía han seguido una trayectoria cada vez más independiente. Esto deja a Israel como el único e insustituible aliado que queda en esta región fundamental. Hay que recordar que Israel es también el único país que tiene armas nucleares en Oriente Medio. Eso explica por qué el Estado judío puede permitirse casi cualquier cosa y actuar con casi total impunidad.

Farsa

Si hemos de creer a los líderes occidentales, sus políticas se basan en valores y buenas intenciones. En sus propias palabras, Biden basa sus relaciones exteriores en «defender los derechos universales, respetar el estado de derecho y tratar a todos con dignidad». El Tratado de la Unión Europea afirma que la Unión se basa en valores como «el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos».

A la luz de cómo tratan Estados Unidos y Europa a Israel y Cuba, esto es una farsa. El llamado ‘orden internacional basado en normas’ es una cortina de humo para ocultar la realidad: puros intereses económicos y geoestratégicos.

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, no se anda con rodeos: «La desgarradora tragedia que sigue ocurriendo en Gaza ha puesto de manifiesto la naturaleza egoísta del tan estimado y cacareado orden basado en normas».

El tratamiento tan diferente de Cuba e Israel ilustra la quiebra moral del orden occidental, un orden que cada vez se toma menos en serio en el Sur global. Las relaciones Norte-Sur se están inclinando, no sólo económicamente, sino también ideológicamente. Comienza una nueva era.

Fuentes:

Why does the US support Israel?

US sends Israel 100+ weapons shipments. Most Americans oppose it – but Biden ignores them

Nota: (1) Financial Times, 25 de febrero de 2021, p. 1.

Artículo original: https://www.dewereldmorgen.be/artikel/2024/04/05/waarom-israel-niet-en-cuba-wel-keihard-gestraft-wordt/

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y Rebelión como fuente de la traducción.