Las entidades financieras españolas se han lanzado a una gran campaña de intoxicación para tratar de convencer a los ciudadanos de que los problemas de financiación que paralizan a la economía productiva española no son culpa suya. Es posible que incluso alcancen su objetivo gracias a que controlan medios de comunicación y a que tienen en sus nómina (de modo más o menos explícito) a numerosos académicos, periodistas y líderes de opinión. Pero no dicen la verdad. Su discurso ahora se centra en afirmar que disminuyen el crédito porque no hay demanda suficiente o solvente y no porque sean los propios bancos quienes lo estén racionando por otras razones.
Empezaré por final. Es posible efectivamente que cada vez haya menos demanda solvente para financiación de la actividad productiva pero eso ocurre justamente porque la falta de financiación que han provocado los bancos está ahogando rápida y generalizadamente a los empresarios y a los consumidores.
No se trata de un juego para determinar qué es primero si el huevo o la gallina. Es algo mucho más importante y que puede resolverse objetiva y rigurosamente.
En primer lugar hay que recordar un hecho principal: la banca privada española (y detrás de ella las cajas de ahorros que se han dedicado a copiar su lógica financiera en lugar de estar al servicio de un modelo productivo sostenible y socialmente satisfactorio) han provocado en los últimos años una burbuja financiera gigantesca que ahora mina su liquidez e incluso su solvencia.
LOS DATOS SON IRREFUTABLES
De 2002 a 2008 (¡sí, sólo seis años!), la cifra de crédito concedido por entidades financieras españolas ha pasado de 701.000 millones de euros a más de 1,838 billones de euros, lo que supone un incremento del 161%. Y lo que es aún más exagerado: el 70% de ese incremento se dedicó a financiar el ladrillo, pues el crédito inmobiliario pasó de 347.000 millones a 1,1 billones de euros creciendo, por tanto, un 219%.
El resultado de esta expansión vertiginosa del crédito no ha podido ser otro que una pérdida de solvencia del sector financiero español (además de crear una burbuja inmobiliaria y una especialización perversa de nuestra actividad productiva).
Sería realmente un milagro inexplicable que las familias y las empresas españolas pasaran de soportar una deuda de 700.000 millones de créditos a otra de 1,8 billones en seis años sin que se afectara su fortaleza económica y su capacidad para hacer frente a los pagos. Y de hecho, lo que ha sucedido es que el volumen de créditos de dudoso cobro ha pasado en este periodo de suponer 9.000 millones de euros a 47.000 millones y que la solvencia de las entidades financieras ha comenzado a disminuir sin remedio. Así lo demuestra, por ejemplo, que el patrimonio neto de las entidades financieras representara el 12,3% del total del crédito en 2002 y el 9,5% en el segundo semestre de 2008.
En consecuencia, es una evidencia clamorosa que la primera causa de la situación actual de restricción crediticia y financiera es que ha explotado la burbuja creada por las entidades. A ello hay que unir además que la banca y las cajas españolas se han contaminado, aunque no haya sido en la misma medida que las de otros países, por la difusión de la basura financiera que la banca estadounidense ha emitido por todo el planeta. No podía ser de otro modo en el entorno de globalización financiera en el que estamos. Y es algo que no se puede negar a la vista de tantas personas como están siendo las que pierden sus ahorros a causa de ello.
En conclusión, las entidades financieras españolas han sufrido y siguen sufriendo el mismo proceso de descapitalización que padece la banca internacional y que incluso puede llegar a calificarse de bancarrota en los casos de Estados Unidos y el Reino Unido, según reconoció en septiembre pasado el mismísimo Paul Volcker. Es por eso que han reducido su oferta de crédito; sencillamente, porque todos los fondos que logran captar los utilizan para tratar de salvar sus balances, bien tapando la pérdida de valor, bien huyendo hacia adelante adquiriendo nuevos activos. Eso es lo que explica, por ejemplo, que los bancos españoles reciban docenas de miles de millones de euros en préstamos del banco central pero que los utilicen para depositarlos allí mismo mientras los sujetos económicos claman por recibir créditos.
Hace unos días, se conocía que el multiplicador monetario de la economía norteamericana era ya menor que 0. En román paladino eso significa que los bancos han dejado de desempeñar la función a la que teóricamente está llamada: en lugar de dar combustible, prácticamente roban el que hay en la economía.
Los gobiernos no pueden limitarse a dar más dinero a los bancos. El agujero que los banqueros han generado yéndose al casino con el dinero de los depositantes es gigantesco. Solo sería resoluble o a base de proporcionar a los bancos descapitalizados sumas impensables que generarían una deuda de volumen hasta ahora quizá desconocido, o imponiendo una especie de “corralito” mundial pero que de llevarse a cabo seguramente provocaría una respuesta en la calle inimaginable. O se permite que el agujero siga aumentando o los gobiernos se hacen directamente con los resortes de la financiación para ponerla al servicio de empresarios y consumidores. Pero deben hacerlo directamente, sin el intermedio de los bancos y cajas, puesto que éstos están utilizando y utilizarán los recursos multimillonarios que se ponen en sus manos para disimular el desastre global que han producido. No hay más remedio. Discutir si fue antes el huevo o la gallina es gratuito. Hay que romper éstos últimos para hacer la tortilla. Juan Torre. Fuente; Sistema Digital
Más información sobre el tema Banca y España, en la misma web por Vicenç Navarro "LA BANCA, EL FRAUDE FISCAL Y EL NEW YORK TIMES"
lunes, 9 de abril de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
Historiadores contra revisionistas. Una treintena de especialistas en el siglo XX participan en una obra que enmienda el sesgo ideológico del polémico "Diccionario Biográfico Español"
Presentar En el combate por la historia (Ediciones Pasado y Presente) como un contradiccionario, una réplica corregida de las fallidas reseñas del siglo XX incluidas en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (RAH), es un astuto ardid comercial, pero le hace un flaco favor a la causa que les animó a todos, editor e historiadores, a sumarse al proyecto.
Sin quererlo, fomenta esa visión de que la historia española del siglo XX puede ser contada desde dos puntos de vista y que los historiadores están parcelados en los mismos bandos que en la Guerra Civil. Y en verdad los únicos bandos posibles son obvios: historiadores buenos e historiadores malos.
La mayoría de los 33 especialistas reunidos para este proyecto llevan años investigando el siglo XX y gozan de reconocimiento. Hay, además, algunos que participaron en el Diccionario como Fernando Puell o Carlos Barciela. “Yo no estoy ni con unos ni con otros, pero lo que no puedes es justificar el golpe de Estado. Un golpe es un golpe y no el Glorioso Alzamiento, y tampoco puedes llamar solo ‘bando nacional’ a unos porque igual de nacionales eran unos que otros. El problema de aquella obra es que unas cuantas voces han contaminado el resto, es un libro que salió tarado”, sostiene Fernando Puell, profesor de Historia Militar en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de la UNED y coronel retirado, que aportó 40 biografías a la colección de la RAH y que analiza las operaciones militares durante la Guerra Civil y el papel del Ejército durante el régimen franquista en el libro de Pasado y Presente.
A Carlos Barciela, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante, le disgusta la etiqueta de contradiccionario. “Yo no he hecho contrainvestigación nunca. He hecho investigación y lo que se va a publicar es la labor de muchos años de trabajo”, puntualiza. Aportó al Diccionario unas 200 biografías de ingenieros agrónomos, recopiladas durante ocho años, y dos entradas para En el combate por la historia. En la que dedica a la reforma agraria demuestra que fue un aspecto capital para los sublevados: “Resulta llamativo que desde agosto de 1936 empiezan a promulgar decretos que tienen como finalidad paralizar la reforma agraria de la República y devolver las tierras a sus propietarios”.
El sesgo ideológico y el escaso rigor que impregnaban algunas biografías sobre el siglo XX encargadas por la Real Academia de la Historia indignaron el año pasado a Gonzalo Pontón, histórico editor de Crítica que ahora ha fundado la editorial Pasado y Presente. Le pidió a Ángel Viñas que coordinase una obra que sintetizase con rigor lo ocurrido entre 1931 y 1975, con la actualización de lo investigado en los últimos años, y que ha derivado en un volumen de casi 1.000 páginas. “Aquí hay una escuela historiográfica muy sólida y sensata, y no podíamos permitir que los historiadores españoles fuesen los representados por la RAH”, expone Viñas.
Casi nadie le dijo no. Entre los 33 firmantes figuran algunos de los máximos especialistas en ese periodo: Paul Preston, Julio Aróstegui, Julián Casanova, Enrique Moradiellos, Ricardo Miralles, José-Carlos Mainer, Josep Fontana y Eduardo González Calleja. “Están representadas tres generaciones: una de mayores como Elorza o Fontana; la intermedia con gente como Casanova y la más joven que está haciendo un trabajo muy riguroso como Jorge Marco, Gutmaro Gómez Bravo o José Luis Ledesma”, afirma el coordinador de la obra, que arremete contra el revisionismo —y algunos exponentes del mismo— en un duro epílogo.
El volumen incluye las biografías de 12 protagonistas del periodo ...
...señala Josep Fontana, catedrático de Historia Económica y autor de una treintena de obras. “Personalmente, cuando se desataron las iras por el Diccionario, tampoco acepté criticar la obra en conjunto. Lo que es imperdonable es que se haya montado sin control y que una parte anule la validez de la obra entera. Yo espero que este libro sea una ayuda para poner las cosas en su sitio”, confía Fontana.
Franco, por Paul Preston...
Decir que Franco fue una figura mediocre no explica cómo llegó al poder absoluto (...) al compararle con Hitler y Mussolini, y tuvo mucho en común con ambos, se tropieza con el hecho de que Franco tenía la afición de jugar a las quinielas y que ganaba de vez en cuando.
La falta de escrúpulos en bombardear pueblos asturianos y el uso de mercenarios marroquíes revelaron que Franco sentía por los obreros de izquierdas el mismo desprecio racista que le habían despetado las tribus del Rif.
Llevó a cabo una guerra de terror, en la que la matanza de tropas contrarias se vería acompañada de una represión despiadada de la población civil. Se propuso realizar una inversión en terror para establecer los cimientos de un régimen duradero.
A partir de 1953, empezó a forjar una nueva imagen: la de padre del pueblo. Fue el momento en que en la práctica se retiró del puesto de Jefe del Ejecutivo (...) se quedó con obligaciones rutinarias que cumplía al estilo de un monarca.
Leer más en El País.
Y aquí sobre el libro de Preston.
Sin quererlo, fomenta esa visión de que la historia española del siglo XX puede ser contada desde dos puntos de vista y que los historiadores están parcelados en los mismos bandos que en la Guerra Civil. Y en verdad los únicos bandos posibles son obvios: historiadores buenos e historiadores malos.
La mayoría de los 33 especialistas reunidos para este proyecto llevan años investigando el siglo XX y gozan de reconocimiento. Hay, además, algunos que participaron en el Diccionario como Fernando Puell o Carlos Barciela. “Yo no estoy ni con unos ni con otros, pero lo que no puedes es justificar el golpe de Estado. Un golpe es un golpe y no el Glorioso Alzamiento, y tampoco puedes llamar solo ‘bando nacional’ a unos porque igual de nacionales eran unos que otros. El problema de aquella obra es que unas cuantas voces han contaminado el resto, es un libro que salió tarado”, sostiene Fernando Puell, profesor de Historia Militar en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de la UNED y coronel retirado, que aportó 40 biografías a la colección de la RAH y que analiza las operaciones militares durante la Guerra Civil y el papel del Ejército durante el régimen franquista en el libro de Pasado y Presente.
A Carlos Barciela, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante, le disgusta la etiqueta de contradiccionario. “Yo no he hecho contrainvestigación nunca. He hecho investigación y lo que se va a publicar es la labor de muchos años de trabajo”, puntualiza. Aportó al Diccionario unas 200 biografías de ingenieros agrónomos, recopiladas durante ocho años, y dos entradas para En el combate por la historia. En la que dedica a la reforma agraria demuestra que fue un aspecto capital para los sublevados: “Resulta llamativo que desde agosto de 1936 empiezan a promulgar decretos que tienen como finalidad paralizar la reforma agraria de la República y devolver las tierras a sus propietarios”.
El sesgo ideológico y el escaso rigor que impregnaban algunas biografías sobre el siglo XX encargadas por la Real Academia de la Historia indignaron el año pasado a Gonzalo Pontón, histórico editor de Crítica que ahora ha fundado la editorial Pasado y Presente. Le pidió a Ángel Viñas que coordinase una obra que sintetizase con rigor lo ocurrido entre 1931 y 1975, con la actualización de lo investigado en los últimos años, y que ha derivado en un volumen de casi 1.000 páginas. “Aquí hay una escuela historiográfica muy sólida y sensata, y no podíamos permitir que los historiadores españoles fuesen los representados por la RAH”, expone Viñas.
Casi nadie le dijo no. Entre los 33 firmantes figuran algunos de los máximos especialistas en ese periodo: Paul Preston, Julio Aróstegui, Julián Casanova, Enrique Moradiellos, Ricardo Miralles, José-Carlos Mainer, Josep Fontana y Eduardo González Calleja. “Están representadas tres generaciones: una de mayores como Elorza o Fontana; la intermedia con gente como Casanova y la más joven que está haciendo un trabajo muy riguroso como Jorge Marco, Gutmaro Gómez Bravo o José Luis Ledesma”, afirma el coordinador de la obra, que arremete contra el revisionismo —y algunos exponentes del mismo— en un duro epílogo.
El volumen incluye las biografías de 12 protagonistas del periodo ...
...señala Josep Fontana, catedrático de Historia Económica y autor de una treintena de obras. “Personalmente, cuando se desataron las iras por el Diccionario, tampoco acepté criticar la obra en conjunto. Lo que es imperdonable es que se haya montado sin control y que una parte anule la validez de la obra entera. Yo espero que este libro sea una ayuda para poner las cosas en su sitio”, confía Fontana.
Franco, por Paul Preston...
Decir que Franco fue una figura mediocre no explica cómo llegó al poder absoluto (...) al compararle con Hitler y Mussolini, y tuvo mucho en común con ambos, se tropieza con el hecho de que Franco tenía la afición de jugar a las quinielas y que ganaba de vez en cuando.
La falta de escrúpulos en bombardear pueblos asturianos y el uso de mercenarios marroquíes revelaron que Franco sentía por los obreros de izquierdas el mismo desprecio racista que le habían despetado las tribus del Rif.
Llevó a cabo una guerra de terror, en la que la matanza de tropas contrarias se vería acompañada de una represión despiadada de la población civil. Se propuso realizar una inversión en terror para establecer los cimientos de un régimen duradero.
A partir de 1953, empezó a forjar una nueva imagen: la de padre del pueblo. Fue el momento en que en la práctica se retiró del puesto de Jefe del Ejecutivo (...) se quedó con obligaciones rutinarias que cumplía al estilo de un monarca.
Leer más en El País.
Y aquí sobre el libro de Preston.
LA BANCA PÚBLICA ES MEJOR QUE LA BANCA PRIVADA: EL CASO DE EEUU
Durante la época del neoliberalismo que abarca desde finales de la década de los años setenta hasta ahora, la postura hegemónica en los centros financieros, políticos y mediáticos en el mundo más desarrollado económicamente (donde se genera la sabiduría convencional transmitida por las mayores instituciones internacionales, desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a la OCDE, entre otros) es que la Banca privada es más eficiente que la pública. De esta creencia se derivan las políticas estatales en la mayoría de tales países, incluyendo España, de privatizar la Banca y, en España, las cajas de ahorro, convirtiéndolas todas ellas en Bancas privadas. Esta ideología o creencia, sin embargo, se apoya en fe más que en evidencia científica, la cual apoya posturas opuestas a las que los establishments financieros, políticos y mediáticos están promoviendo. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en EEUU. Veamos los datos.
El Estado de EEUU que tiene una economía más eficiente, con el mayor porcentaje de la población empleada, con el menor desempleo, con los salarios más elevados, y con un mayor superávit en sus ventas es North Dakota. ¿Cuál es la causa de ello? A primera vista parecería que se debe a que es un Estado afortunado: tiene petróleo. Y ello crea riqueza. Ahora bien, otros Estados tienen petróleo y sus indicadores siguen la pauta general del país: alto desempleo, destrucción de empleo, y con cuentas públicas en negativo. Entre ellos está el Estado de Alaska, uno de los Estados que produce más petróleo en aquel país. Montana y Wyoming también son ricos en recursos energéticos –gas y petróleo- y en cambio están –como lo está también Alaska- en crisis profunda. Parece, pues, que tener petróleo no es la causa principal de que a North Dakota le vaya tan bien.
Analizando las causas, Ellen Brown, una analista, conocida por sus estudios de las economías de los Estados, ha concluido que el éxito de North Dakota (su desempleo es del 3.3%, el más bajo de EEUU) es que tiene un Banco Público. El Estado deposita todos los ingresos que recibe en este banco, el cual tiene como objetivo ayudar a la economía del Estado, teniendo prohibido invertir fuera del Estado y practicar comportamientos especulativos. Ayuda a las empresas basadas en el North Dakota y tiene como función primordial proveer crédito a los residentes en aquel Estado. El contraste en la manera como este Estado maneja sus ingresos –a través de la Banca Pública- y la manera como lo hace, por ejemplo, California –a través de la Banca Privada- es espectacular.
El profesor de Economía y Director de la Facultad de Derecho de Orange, del Estado de California, el Sr. Timothy Canova, ha hecho esta comparación ítem por ítem, y llega a la conclusión de que parte del enorme problema del Estado de California es que, además de tener desregulada a la Banca, deposita todo su dinero en la Banca privada, la cual lo utiliza fuera del Estado y para fines especulativos que crea un gran riesgo e inestabilidad financiera. Es más, una vez el Estado lo deposita en los bancos, pierde la oportunidad de invertirlo en fines encaminados a favorecer la economía productiva californiana. California, como resultado de ello, tiene gravísimos problemas, con elevadísimo desempleo y cuentas públicas muy negativas, al contrario que North Dakota.
Esta experiencia se reproduce también en Europa. El país que hoy tiene unos mejores indicadores sociales y económicos es Noruega, que es uno de los pocos países que tiene un Banco Público. Como en el caso de North Dakota, la clave no es el petróleo, sino la existencia de una entidad pública que garantice el crédito.
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA
Las privatizaciones masivas que tuvieron lugar en España a partir de la década de los años noventa, y muy en particular durante el gobierno del Partido Popular, empobreció a la larga al Estado español. Éste dejó de recibir fondos producidos por empresas públicas altamente rentables, tales como Telefónica, Tabacalera, Repsol, Gas Natural y Endesa, entre otras. Para darse cuenta de lo que significa para el Estado tales privatizaciones, hay que conocer que los beneficios de la Lotería nacional que el gobierno español ha intentado privatizar ha dado en 2011 unos beneficios al Estado de 2.643 millones de euros, que es mucho más que el dinero que el Estado ha intentado ahorrarse congelando las pensiones y reduciendo los salarios de los empleados públicos. Un tanto semejante ocurría en aquellas otras instituciones que han sido privatizadas: han dejado de generar recursos al Estado.
Tal empobrecimiento ha ocurrido también en el sector financiero. Las instituciones financieras Argentaria, Banco de Crédito Industrial y Banco de Crédito Agrícola, hoy parte del BBVA, eran altamente rentables cuando fueron privatizadas. En realidad la privatización del crédito ha dificultado enormemente la misión que tiene el Estado de garantizar la disponibilidad del crédito como medida necesaria para estimular la actividad económica. La única institución que tiene como objetivo primordial esta garantía de crédito, es el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que, por cierto, es rentable, presentando unos beneficios anuales de 20 millones de euros. Su tamaño es excesivamente limitado y un gobierno progresista debería haber estimulado su desarrollo y transformación en una Banca pública que hubiera garantizado la disponibilidad de crédito, uno de los mayores obstáculos para que la economía española se recupere. Es decepcionante que el gobierno Zapatero, cuyo equipo económico ha estado imbuido del dogma neoliberal, no haya considerado el establecimiento de tal Banca pública, y también es frustrante que el candidato Rubalcaba haya rechazado la propuesta de que se estableciera la Banca pública en España, una de la mayores condiciones para que la economía española se recupere. En cuanto al mayor partido de la oposición, el partido Popular, sus propuestas de desregular el sector bancario y su deseo de continuar la privatización de las cajas de ahorros dificultarían todavía más la disponibilidad de crédito y, por lo tanto, la recuperación económica. Fuente, Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
El Estado de EEUU que tiene una economía más eficiente, con el mayor porcentaje de la población empleada, con el menor desempleo, con los salarios más elevados, y con un mayor superávit en sus ventas es North Dakota. ¿Cuál es la causa de ello? A primera vista parecería que se debe a que es un Estado afortunado: tiene petróleo. Y ello crea riqueza. Ahora bien, otros Estados tienen petróleo y sus indicadores siguen la pauta general del país: alto desempleo, destrucción de empleo, y con cuentas públicas en negativo. Entre ellos está el Estado de Alaska, uno de los Estados que produce más petróleo en aquel país. Montana y Wyoming también son ricos en recursos energéticos –gas y petróleo- y en cambio están –como lo está también Alaska- en crisis profunda. Parece, pues, que tener petróleo no es la causa principal de que a North Dakota le vaya tan bien.
Analizando las causas, Ellen Brown, una analista, conocida por sus estudios de las economías de los Estados, ha concluido que el éxito de North Dakota (su desempleo es del 3.3%, el más bajo de EEUU) es que tiene un Banco Público. El Estado deposita todos los ingresos que recibe en este banco, el cual tiene como objetivo ayudar a la economía del Estado, teniendo prohibido invertir fuera del Estado y practicar comportamientos especulativos. Ayuda a las empresas basadas en el North Dakota y tiene como función primordial proveer crédito a los residentes en aquel Estado. El contraste en la manera como este Estado maneja sus ingresos –a través de la Banca Pública- y la manera como lo hace, por ejemplo, California –a través de la Banca Privada- es espectacular.
El profesor de Economía y Director de la Facultad de Derecho de Orange, del Estado de California, el Sr. Timothy Canova, ha hecho esta comparación ítem por ítem, y llega a la conclusión de que parte del enorme problema del Estado de California es que, además de tener desregulada a la Banca, deposita todo su dinero en la Banca privada, la cual lo utiliza fuera del Estado y para fines especulativos que crea un gran riesgo e inestabilidad financiera. Es más, una vez el Estado lo deposita en los bancos, pierde la oportunidad de invertirlo en fines encaminados a favorecer la economía productiva californiana. California, como resultado de ello, tiene gravísimos problemas, con elevadísimo desempleo y cuentas públicas muy negativas, al contrario que North Dakota.
Esta experiencia se reproduce también en Europa. El país que hoy tiene unos mejores indicadores sociales y económicos es Noruega, que es uno de los pocos países que tiene un Banco Público. Como en el caso de North Dakota, la clave no es el petróleo, sino la existencia de una entidad pública que garantice el crédito.
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA
Las privatizaciones masivas que tuvieron lugar en España a partir de la década de los años noventa, y muy en particular durante el gobierno del Partido Popular, empobreció a la larga al Estado español. Éste dejó de recibir fondos producidos por empresas públicas altamente rentables, tales como Telefónica, Tabacalera, Repsol, Gas Natural y Endesa, entre otras. Para darse cuenta de lo que significa para el Estado tales privatizaciones, hay que conocer que los beneficios de la Lotería nacional que el gobierno español ha intentado privatizar ha dado en 2011 unos beneficios al Estado de 2.643 millones de euros, que es mucho más que el dinero que el Estado ha intentado ahorrarse congelando las pensiones y reduciendo los salarios de los empleados públicos. Un tanto semejante ocurría en aquellas otras instituciones que han sido privatizadas: han dejado de generar recursos al Estado.
Tal empobrecimiento ha ocurrido también en el sector financiero. Las instituciones financieras Argentaria, Banco de Crédito Industrial y Banco de Crédito Agrícola, hoy parte del BBVA, eran altamente rentables cuando fueron privatizadas. En realidad la privatización del crédito ha dificultado enormemente la misión que tiene el Estado de garantizar la disponibilidad del crédito como medida necesaria para estimular la actividad económica. La única institución que tiene como objetivo primordial esta garantía de crédito, es el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que, por cierto, es rentable, presentando unos beneficios anuales de 20 millones de euros. Su tamaño es excesivamente limitado y un gobierno progresista debería haber estimulado su desarrollo y transformación en una Banca pública que hubiera garantizado la disponibilidad de crédito, uno de los mayores obstáculos para que la economía española se recupere. Es decepcionante que el gobierno Zapatero, cuyo equipo económico ha estado imbuido del dogma neoliberal, no haya considerado el establecimiento de tal Banca pública, y también es frustrante que el candidato Rubalcaba haya rechazado la propuesta de que se estableciera la Banca pública en España, una de la mayores condiciones para que la economía española se recupere. En cuanto al mayor partido de la oposición, el partido Popular, sus propuestas de desregular el sector bancario y su deseo de continuar la privatización de las cajas de ahorros dificultarían todavía más la disponibilidad de crédito y, por lo tanto, la recuperación económica. Fuente, Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
sábado, 7 de abril de 2012
El periodista británico Jon Ronson, señala en un libro a algunos políticos como desequilibrados y afirma que “El capitalismo premia rasgos del psicópata”
Se revuelve el pelo con las manos constantemente y manosea el tenedor antes de que lleguen las tres tapas que ha pedido para comer. “Soy muy nervioso, me preocupo mucho por todo. Eso significa que no soy un psicópata”. Jon Ronson (1967), escritor y periodista británico, presenta en España su último libro, ¿Es usted un psicópata?, en el que señala a las altas esferas políticas y empresariales como tales. “Y no hablo de nadie con quien no me haya reunido”.
Algún anónimo, sin embargo, se ha dado por aludido y le ha enviado un correo amenazante. Le dio siete días para disculparse, el plazo ha pasado: “Y sigo vivo”. Está tranquilo porque, aunque posiblemente el anónimo sea un psicópata, nadie sabe dónde vive y nunca va a la redacción del periódico The Guardian, para el que trabaja. “Solo soy vulnerable cuando voy al Starbucks a por mi desayuno y podría tirarle el café y salir corriendo”, bromea.
Le gusta trabajar en casa porque se declara introvertido. “La idea de trabajar en una oficina llena de gente me horroriza”, confiesa. Cree que su timidez es una ventaja para ser periodista, porque es bueno pasar un cierto “sufrimiento” para hablar con alguien. Él lo ha sentido en los dos años que ha pasado entrevistando a psicópatas en centros médicos y en despachos de grandes empresas. El resultado tiene un tono humorístico a pesar de la gravedad de su tesis: “Ellos dirigen el mundo”. Se hace de rogar para dar un nombre. “Con el libro enseño a identificarlos y que la gente se atreva a husmear en los corredores del poder para identificarlos”. Finalmente, entre un bocado a sus mejillones y otro al atún de la periodista, se lanza: “Berlusconi sería un prototipo”.
No tener remordimientos, no sentir empatía, ser un manipulador, tener un ego inflado o mentir de manera patológica son algunos de los 20 rasgos —para ser psicópata hay que cumplir al menos 16— que, según Ronson, caracterizan a los líderes empresariales y políticos. Pero ¿cómo han llegado a dominar el mundo? “Porque el sistema capitalista premia ciertas características del psicópata. Por eso, mucha gente actúa sin escrúpulos aunque no lo sean”. Con las manos en constante movimiento sobre su plato para el pan, que ha utilizado para comer sus raciones, Ronson desvela que al escribir el libro ha descubierto la solución a una de las grandes preguntas de la vida. “¿Por qué el mundo es como es? La respuesta son los psicópatas”. “Son los causantes de la crisis financiera”, añade en otro momento.
Pero, afortunadamente, esta revelación no ha resuelto todas sus dudas. “¿Por qué los españoles... Leer más aquí, ALEJANDRA AGUDO, El País, 2 ABR 2012
Algún anónimo, sin embargo, se ha dado por aludido y le ha enviado un correo amenazante. Le dio siete días para disculparse, el plazo ha pasado: “Y sigo vivo”. Está tranquilo porque, aunque posiblemente el anónimo sea un psicópata, nadie sabe dónde vive y nunca va a la redacción del periódico The Guardian, para el que trabaja. “Solo soy vulnerable cuando voy al Starbucks a por mi desayuno y podría tirarle el café y salir corriendo”, bromea.
Le gusta trabajar en casa porque se declara introvertido. “La idea de trabajar en una oficina llena de gente me horroriza”, confiesa. Cree que su timidez es una ventaja para ser periodista, porque es bueno pasar un cierto “sufrimiento” para hablar con alguien. Él lo ha sentido en los dos años que ha pasado entrevistando a psicópatas en centros médicos y en despachos de grandes empresas. El resultado tiene un tono humorístico a pesar de la gravedad de su tesis: “Ellos dirigen el mundo”. Se hace de rogar para dar un nombre. “Con el libro enseño a identificarlos y que la gente se atreva a husmear en los corredores del poder para identificarlos”. Finalmente, entre un bocado a sus mejillones y otro al atún de la periodista, se lanza: “Berlusconi sería un prototipo”.
No tener remordimientos, no sentir empatía, ser un manipulador, tener un ego inflado o mentir de manera patológica son algunos de los 20 rasgos —para ser psicópata hay que cumplir al menos 16— que, según Ronson, caracterizan a los líderes empresariales y políticos. Pero ¿cómo han llegado a dominar el mundo? “Porque el sistema capitalista premia ciertas características del psicópata. Por eso, mucha gente actúa sin escrúpulos aunque no lo sean”. Con las manos en constante movimiento sobre su plato para el pan, que ha utilizado para comer sus raciones, Ronson desvela que al escribir el libro ha descubierto la solución a una de las grandes preguntas de la vida. “¿Por qué el mundo es como es? La respuesta son los psicópatas”. “Son los causantes de la crisis financiera”, añade en otro momento.
Pero, afortunadamente, esta revelación no ha resuelto todas sus dudas. “¿Por qué los españoles... Leer más aquí, ALEJANDRA AGUDO, El País, 2 ABR 2012
viernes, 6 de abril de 2012
El obispo de Ciudad Real contra la reforma laboral. La vida muestra que no todos somos iguales.
El obispo de Ciudad Real, Antonio Algora, ha criticado la reforma laboral. Entiende el prelado que la nueva norma aprobada por el PP rebaja "claramente" los derechos de los trabajadores y busca establecer un mercado de trabajo en el que los empleadores "hagan y deshagan a su antojo".
Monseñor Algora hace estas reflexiones en una carta titulada A vueltas con la reforma laboral, publicada en la revista Con Vosotros, un semanario de la Iglesia en Ciudad Real.
Señala que la ley de reforma laboral no solo rebaja derechos de los trabajadores, sino que además, y es "lo peor", siempre los perdedores en el concierto social son los mismos y siempre los más débiles.
Dice que nadie habla de provisionalidad en las medidas que se están tomando, luego lo que se quiere hacer es establecer un mercado de trabajo donde "los empleadores hagan y deshagan a su antojo olvidando que el empleado posible es, ante todo y sobre todo, persona", que tiene necesidades básicas familiares y sociales.
El empleado, continúa el obispo de Ciudad Real, "no es una mera fuerza de trabajo que se admite o despide unilateralmente". Además, se pregunta si "de verdad" no hay otras soluciones para crear puestos de trabajo, y añade: "Parece mentira que a día de hoy tengamos que echar mano de usos del pasado que trajeron tanta injusticia y explotación a los trabajadores".
El prelado indica que con estas medidas se van a conseguir los mismos frutos de un pretendido bienestar, "hasta es posible".
Pero precisa: "No habremos avanzado nada en que el trabajador se sienta realizado con su trabajo y le sirva para llevar una vida estable y sin sobresaltos, que haga posible la familia, la educación de los hijos, el tejido social compacto y fuerte que hace personas y países fuertes para soportar las inclemencias de las coyunturas históricas"...
...A su juicio, los jefes políticos europeos toman sus medidas por vía de urgencia sin apenas contar con los parlamentos respectivos, y los poderes financieros se están concentrando en muy pocas manos.
"No sé si es muy descabellado pensar que, en el río revuelto de la crisis, están pescando los más poderosos sin contar con la opinión de la sociedad", lamenta el obispo. Leer más en Público.
Monseñor Algora hace estas reflexiones en una carta titulada A vueltas con la reforma laboral, publicada en la revista Con Vosotros, un semanario de la Iglesia en Ciudad Real.
Señala que la ley de reforma laboral no solo rebaja derechos de los trabajadores, sino que además, y es "lo peor", siempre los perdedores en el concierto social son los mismos y siempre los más débiles.
Dice que nadie habla de provisionalidad en las medidas que se están tomando, luego lo que se quiere hacer es establecer un mercado de trabajo donde "los empleadores hagan y deshagan a su antojo olvidando que el empleado posible es, ante todo y sobre todo, persona", que tiene necesidades básicas familiares y sociales.
El empleado, continúa el obispo de Ciudad Real, "no es una mera fuerza de trabajo que se admite o despide unilateralmente". Además, se pregunta si "de verdad" no hay otras soluciones para crear puestos de trabajo, y añade: "Parece mentira que a día de hoy tengamos que echar mano de usos del pasado que trajeron tanta injusticia y explotación a los trabajadores".
El prelado indica que con estas medidas se van a conseguir los mismos frutos de un pretendido bienestar, "hasta es posible".
Pero precisa: "No habremos avanzado nada en que el trabajador se sienta realizado con su trabajo y le sirva para llevar una vida estable y sin sobresaltos, que haga posible la familia, la educación de los hijos, el tejido social compacto y fuerte que hace personas y países fuertes para soportar las inclemencias de las coyunturas históricas"...
...A su juicio, los jefes políticos europeos toman sus medidas por vía de urgencia sin apenas contar con los parlamentos respectivos, y los poderes financieros se están concentrando en muy pocas manos.
"No sé si es muy descabellado pensar que, en el río revuelto de la crisis, están pescando los más poderosos sin contar con la opinión de la sociedad", lamenta el obispo. Leer más en Público.
jueves, 5 de abril de 2012
Los forenses hallan en Espinosa de los Monteros otra zanja con más víctimas, mujeres
La habían estado buscando durante todo el día. Al final, la fosa de las mujeres, muy cerca de la que desde el lunes exhuman a 200 metros en un jardín privado de Espinosa de los Monteros (Burgos) un grupo de 20 arqueólogos y forenses, apareció bien entrada la tarde. Un cráneo con peineta demostró que tenían razón los vecinos del pueblo, que siempre habían dicho que allí habían sido arrojadas en 1936 varias mujeres sin más delito que el de ser esposas de rojos.
De momento, se han encontrado dos esqueletos femeninos. “Los familiares de los fallecidos se han emocionado mucho. Estaban muy pendientes de esta otra fosa”, explica el forense Francisco Etxeberria. En esa fosa Pedro Zorilla, presidente de la Agrupación de familiares de fusilados de Espinosa de los Monteros, busca a su tía. “Mataron a mi abuelo y fueron a por su hijo. Como él logró escapar, se llevaron a mi tía y la mataron. Estaba embarazada de siete meses. Y después fueron a por mi abuela. Le raparon la cabeza al cero y la llevaron a la plaza del pueblo”, relata...
“Aquí hemos encontrado otros 12 esqueletos. No están amontonados y descartamos que debajo haya más”, señala.
Mañana acudirán 40 alumnos de criminología y antropología de la Universidad del País Vasco y la Autónoma de Madrid para visitar ambas fosas.
El que no se ha dejado ver todavía por la exhumación es el juez al que los familiares de los fusilados notificaron la apertura de la fosa. Los familiares recibieron una subvención de 46.000 euros del Ministerio de la Presidencia el año pasado. El Gobierno de Rajoy acaba de recortar el 60% de las ayudas a la memoria histórica en los Presupuestos de 2012. Ver todo el reportaje de El País aquí.
De momento, se han encontrado dos esqueletos femeninos. “Los familiares de los fallecidos se han emocionado mucho. Estaban muy pendientes de esta otra fosa”, explica el forense Francisco Etxeberria. En esa fosa Pedro Zorilla, presidente de la Agrupación de familiares de fusilados de Espinosa de los Monteros, busca a su tía. “Mataron a mi abuelo y fueron a por su hijo. Como él logró escapar, se llevaron a mi tía y la mataron. Estaba embarazada de siete meses. Y después fueron a por mi abuela. Le raparon la cabeza al cero y la llevaron a la plaza del pueblo”, relata...
“Aquí hemos encontrado otros 12 esqueletos. No están amontonados y descartamos que debajo haya más”, señala.
Mañana acudirán 40 alumnos de criminología y antropología de la Universidad del País Vasco y la Autónoma de Madrid para visitar ambas fosas.
El que no se ha dejado ver todavía por la exhumación es el juez al que los familiares de los fusilados notificaron la apertura de la fosa. Los familiares recibieron una subvención de 46.000 euros del Ministerio de la Presidencia el año pasado. El Gobierno de Rajoy acaba de recortar el 60% de las ayudas a la memoria histórica en los Presupuestos de 2012. Ver todo el reportaje de El País aquí.
Cuidemos a los amigos
Cuando alguien nos describe a un desconocido suele especificarnos su profesión, si se trata de una persona casada o no, si tiene hijos, e incluso, cuánto gana. Difícilmente nos indica si se trata de una persona con o sin amigos. Parece como si la profesión, el estado civil y la posición económica fueran algo mucho más relevante y definitorio que la amistad.
A la misma conclusión podemos llegar si nos fijamos en cómo se define a la gente soltera, divorciada, sin pareja. "Está solo” o "está sola”. La premisa implícita es que los singles están solos y los que tienen pareja no. La pareja cuenta más que los amigos para decidir si etiquetamos a alguien de "solo”. ¿Realmente le damos a la amistad el inmenso valor que posee?
Sufrir estrés incrementa las posibilidades de padecer muchas enfermedades digestivas, cardiológicas, dermatológicas… incluso infecciosas. Por eso, cualquier remedio que nos ayude a controlarlo es una valiosa fuente de salud. Muchas investigaciones demuestran que la amistad es una de estas potentes medicinas. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh han observado que cuando se pide a los sujetos de un experimento que lleven a cabo tareas estresantes, tan sólo tener un amigo en la misma habitación, aunque no ayude en la tarea, convierte en menos probable que aumenten su ritmo cardiaco y su presión arterial.
El primer estudio científico sobre la relación entre amistad y salud data de 1979. Dicha investigación duró nueve años, en los que se observó de cerca la salud de casi 5.000 residentes de un condado de California. Los datos indicaron que las personas que tenían más contactos sociales (amigos íntimos y parientes a quienes veían a menudo) corrían menos de la mitad del riesgo de morir que las que contaban con menos. Desde entonces, son numerosos los estudios que confirman que los amigos nos inyectan salud.
¿De qué estamos hablando?
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla como personas.
Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: "Verdadera”. Parece que necesitamos diferenciar ésta de otros tipos. Según Aristóteles, estos tipos serían la amistad por interés y por placer.
La amistad verdadera se basaría en el bien, en la virtud. Y en opinión de este gran filósofo, sólo puede darse entre personas que se desean el bien por sí mismos, sin ningún tipo de interés; por ello, aunque las circunstancias varíen, ella permanece. "La amistad perfecta es la de los buenos y la de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido”, dice Aristóteles.
Los amigos de verdad son aquellos con los que nos encontramos cómodos, no juzgados, los que nos quieren con nuestros defectos incorporados. Como tan bien expresan las palabras de Elbert Hubbard: "Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere”.
La sinceridad es otra de las características de las relaciones auténticas. Sólo con los verdaderos amigos podemos pensar en voz alta, porque la confianza es absoluta. No obstante, la sinceridad no puede entenderse como abrir el grifo de nuestros pensamientos sin medir nuestras palabras. Los amigos, por mucho que nos quieran y confíen en nosotros, son seres humanos, y por ello en su interior habitan inseguridades, dudas, miedos… Nuestras palabras pueden herirlos, así que, incluso con ellos, hemos de cuidar cómo nos expresamos; valorar qué efecto producen en el otro.
Estar con alguien con quien compartes un afecto mutuo, sin sentirte juzgado, con quien confías absolutamente y con quien puedes ser sincero es algo que no tiene precio. La amistad es un tesoro. Y no todo el mundo lo posee, ya que no se trata de un bien fácil de conseguir y mantener.
Atención a las expectativas
"Una teoría infalible: siempre hay que saber qué se puede esperar de cada amigo” (Carmen Posadas)
¿Los amigos nos traicionan? Normalmente lo que nos defrauda son nuestras propias expectativas. Cuando alguien nos falla suele suceder porque esperábamos algo de él que no nos ha dado. Por eso debemos tener tanto cuidado con nuestras expectativas, porque si son altas nuestros amigos nos decepcionarán con gran facilidad. Y el resultado final puede ser, como les ocurre a muchas personas, que nos quedemos solos. Hay que valorar que si muchas veces nuestro propio comportamiento nos decepciona, ¿Cómo poder esperar que los otros no tengan fallos y estén siempre y constantemente a la altura de una amistad ideal?
La amistad verdadera es recíproca, pero también es una equivocación caer en la trampa de entender esta reciprocidad de forma equivocada. No se trata de anotar en una especie de libro de cuentas lo que damos y lo que recibimos. Si lo hacemos podemos sentir un desequilibrio porque solemos ser más conscientes de nuestra entrega que de la ajena.
Y si la balanza se decanta hacia el otro lado y nos sentimos en deuda, ese sentimiento no debe confundirnos. Nuestra conciencia nos puede presionar a devolver exactamente lo que nos han dado. A los amigos les hemos de dar porque los queremos y no por ningún tipo de presión subjetiva. La reciprocidad se debe encontrar en el afecto, no en los actos concretos.
Atención a los favores
"Si nuestros amigos nos hacen favores, pensamos que nos los deben a título de amigos, pero no pensamos que no nos deben su amistad” (Marqués de Vauvenargues)
Aprovechando la ocasión que me brindaba escribir este artículo, hablé con algunas de mis amigas sobre lo que para ellas significaba nuestra relación. Una de ellas me confesó algo que yo no sabía. Me explicó que muchos años atrás quería pedirme un favor, pero al final decidió no hacerlo. No me lo pidió precisamente por la gran amistad que nos une. Sabía que para mí ese favor era muy difícil de llevar a cabo, y si me lo pedía intuía que yo se lo haría cargando con todos los problemas que eso supondría para mí. Ahora todavía entiendo más por qué es una gran amiga. Leer todo el artículo del País. aquí.
2. MÚSICA
Una de las más bellas canciones sobre la amistad:
‘You’ve got a friend’, de Carole King.
Ver todo el artículo aquí en El País.
A la misma conclusión podemos llegar si nos fijamos en cómo se define a la gente soltera, divorciada, sin pareja. "Está solo” o "está sola”. La premisa implícita es que los singles están solos y los que tienen pareja no. La pareja cuenta más que los amigos para decidir si etiquetamos a alguien de "solo”. ¿Realmente le damos a la amistad el inmenso valor que posee?
Sufrir estrés incrementa las posibilidades de padecer muchas enfermedades digestivas, cardiológicas, dermatológicas… incluso infecciosas. Por eso, cualquier remedio que nos ayude a controlarlo es una valiosa fuente de salud. Muchas investigaciones demuestran que la amistad es una de estas potentes medicinas. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh han observado que cuando se pide a los sujetos de un experimento que lleven a cabo tareas estresantes, tan sólo tener un amigo en la misma habitación, aunque no ayude en la tarea, convierte en menos probable que aumenten su ritmo cardiaco y su presión arterial.
El primer estudio científico sobre la relación entre amistad y salud data de 1979. Dicha investigación duró nueve años, en los que se observó de cerca la salud de casi 5.000 residentes de un condado de California. Los datos indicaron que las personas que tenían más contactos sociales (amigos íntimos y parientes a quienes veían a menudo) corrían menos de la mitad del riesgo de morir que las que contaban con menos. Desde entonces, son numerosos los estudios que confirman que los amigos nos inyectan salud.
¿De qué estamos hablando?
"Amistad que acaba / no había comenzado” (Publio Siro)
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla como personas.
Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: "Verdadera”. Parece que necesitamos diferenciar ésta de otros tipos. Según Aristóteles, estos tipos serían la amistad por interés y por placer.
La amistad verdadera se basaría en el bien, en la virtud. Y en opinión de este gran filósofo, sólo puede darse entre personas que se desean el bien por sí mismos, sin ningún tipo de interés; por ello, aunque las circunstancias varíen, ella permanece. "La amistad perfecta es la de los buenos y la de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido”, dice Aristóteles.
Los amigos de verdad son aquellos con los que nos encontramos cómodos, no juzgados, los que nos quieren con nuestros defectos incorporados. Como tan bien expresan las palabras de Elbert Hubbard: "Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere”.
La sinceridad es otra de las características de las relaciones auténticas. Sólo con los verdaderos amigos podemos pensar en voz alta, porque la confianza es absoluta. No obstante, la sinceridad no puede entenderse como abrir el grifo de nuestros pensamientos sin medir nuestras palabras. Los amigos, por mucho que nos quieran y confíen en nosotros, son seres humanos, y por ello en su interior habitan inseguridades, dudas, miedos… Nuestras palabras pueden herirlos, así que, incluso con ellos, hemos de cuidar cómo nos expresamos; valorar qué efecto producen en el otro.
Estar con alguien con quien compartes un afecto mutuo, sin sentirte juzgado, con quien confías absolutamente y con quien puedes ser sincero es algo que no tiene precio. La amistad es un tesoro. Y no todo el mundo lo posee, ya que no se trata de un bien fácil de conseguir y mantener.
Atención a las expectativas
"Una teoría infalible: siempre hay que saber qué se puede esperar de cada amigo” (Carmen Posadas)
¿Los amigos nos traicionan? Normalmente lo que nos defrauda son nuestras propias expectativas. Cuando alguien nos falla suele suceder porque esperábamos algo de él que no nos ha dado. Por eso debemos tener tanto cuidado con nuestras expectativas, porque si son altas nuestros amigos nos decepcionarán con gran facilidad. Y el resultado final puede ser, como les ocurre a muchas personas, que nos quedemos solos. Hay que valorar que si muchas veces nuestro propio comportamiento nos decepciona, ¿Cómo poder esperar que los otros no tengan fallos y estén siempre y constantemente a la altura de una amistad ideal?
La amistad verdadera es recíproca, pero también es una equivocación caer en la trampa de entender esta reciprocidad de forma equivocada. No se trata de anotar en una especie de libro de cuentas lo que damos y lo que recibimos. Si lo hacemos podemos sentir un desequilibrio porque solemos ser más conscientes de nuestra entrega que de la ajena.
Y si la balanza se decanta hacia el otro lado y nos sentimos en deuda, ese sentimiento no debe confundirnos. Nuestra conciencia nos puede presionar a devolver exactamente lo que nos han dado. A los amigos les hemos de dar porque los queremos y no por ningún tipo de presión subjetiva. La reciprocidad se debe encontrar en el afecto, no en los actos concretos.
Atención a los favores
"Si nuestros amigos nos hacen favores, pensamos que nos los deben a título de amigos, pero no pensamos que no nos deben su amistad” (Marqués de Vauvenargues)
Aprovechando la ocasión que me brindaba escribir este artículo, hablé con algunas de mis amigas sobre lo que para ellas significaba nuestra relación. Una de ellas me confesó algo que yo no sabía. Me explicó que muchos años atrás quería pedirme un favor, pero al final decidió no hacerlo. No me lo pidió precisamente por la gran amistad que nos une. Sabía que para mí ese favor era muy difícil de llevar a cabo, y si me lo pedía intuía que yo se lo haría cargando con todos los problemas que eso supondría para mí. Ahora todavía entiendo más por qué es una gran amiga. Leer todo el artículo del País. aquí.
1. PELÍCULAS
‘Cadena perpetua’, de Frank Darabont.
‘Toy Story’, de Pixar Animation.
‘¡Qué bello es vivir!’, de Frank Capra.
‘Friends’ (serie televisiva), de Marta Kauffman y David Crane.
‘Thelma y Louise’, de Ridley Scott
‘Cadena perpetua’, de Frank Darabont.
‘Toy Story’, de Pixar Animation.
‘¡Qué bello es vivir!’, de Frank Capra.
‘Friends’ (serie televisiva), de Marta Kauffman y David Crane.
‘Thelma y Louise’, de Ridley Scott
2. MÚSICA
Una de las más bellas canciones sobre la amistad:
‘You’ve got a friend’, de Carole King.
Ver todo el artículo aquí en El País.
miércoles, 4 de abril de 2012
¿Se han hecho los ricos más ricos? Análisis estatal entre 1980-2008
Alberto Garzón Espinosa
Tercera Información
En Estados Unidos el movimiento de los indignados, conocido como The Occupy Wall Street, ha utilizado el lema “we are the 99%” para manifestar su visión de lo que es la sociedad moderna. Lo que ese lema expresa es que hay un sector minoritario de la población, el del 1%, que tiene el poder político y es capaz de determinar las políticas que llevan a cabo los gobiernos. Pero aún va más lejos, puesto que lo que aseguran es que esas políticas responden a unos intereses, los de ese 1%, que son antagónicos de los intereses del resto de la población, esto es, el 99%.
Esta es una versión moderna y algo difusa de algo bastante clásico: la lucha de clases. En este blog hemos hablado mucho de ello (y queda recogido de forma ordenada en este nuevo libro, cuyo objetivo central es explicar precisamente esta cuestión), señalando que para analizar adecuadamente la dinámica del sistema económico capitalista hay que atender a la posición de cada individuo en la actividad productiva, es decir, hay que asignarle una clase social. Esto no quiere decir que las clases sociales en la práctica se limiten a dos, capitalistas y trabajadores, o que debamos mantener una posición maniquea de buenos contra malos. No es una tarea sencilla. Ni siquiera significa que el control político sea mantenido completamente por el 1% y que las víctimas del proceso de la crisis seamos el 99% restante. La enseñanza principal es poner el acento en los intereses contrapuestos y por lo tanto negar el clásico recurso al “esto lo arreglamos entre todos”.
Pero todo esto sería literatura si no lo acompañáramos del rigor de los datos. Y en Estados Unidos unos investigadores de la universidad de Berkeley (Enmanuel Saez, Facundo Alvaredo, Tony Atkinson, y Thomas Piketty) comenzaron hace unos años a recoger y sistematizar datos de distribución personal de la renta. Esta distribución personal es una de las formas por las cuales puede medirse la desigualdad entre individuos y hogares en lo que se refiere a renta y riqueza. Sus trabajos se centraron en un comienzo en Estados Unidos, pero con el tiempo han logrado abrir un instituto llamado “The World Top Income Database” que incluye datos de prácticamente todos los países desarrollados. Incluido España.
En esta web hemos analizado muchas veces algunos de esos datos, llegando siempre a la misma conclusión: la desigualdad personal se ha disparado desde 1980 en todo el mundo desarrollado. En otros artículos, de hecho, hemos visto cómo también lo ha hecho la distribución de la riqueza y la distribución funcional (que mide el reparto entre capitalistas y trabajadores). Pero ahora traigo algunos datos más para el caso de España que vienen a confirmar dicha tesis.
En el año 2008 el ingreso medio del 90% más pobre era de 13.741 euros anuales. Piénsese que aquí está el 90% de la población y que es una media, lo que significa que es un conjunto muy heterogéneo (habrá sueldos mucho más altos y sueldos mucho más bajos). El 10% más rico ingresaba, sin embargo, una media de 61.500 euros anuales. A su vez el 5% más rico ingresaba 83.856 euros anuales, mientras que el 0’01% (los súper-ricos) ingresaban 2.381.284 de euros de media anual. Todos estos datos confirman que hay una gran desigualdad, pero no nos sorprenden ni nos dicen nada de la evolución de dicha desigualdad.
Para averiguar la evolución necesitamos comparar estos datos de 2008 con los datos de 1980, por ejemplo, que es el primer año para el que existe base de datos. La variación de ingresos nos mostrará cuánto cobran más en 2008 que en 1980 los diferentes grupos sociales. Eso es lo que muestra el siguiente gráfico:
El 90% más pobre de la población ingresa en 2008 un 60% más que lo que ingresaba en 1980 (aunque recuerdo la heterogeneidad que existe dentro de este inmenso grupo). Lo interesante es comprobar cómo según miramos a los grupos más ricos vemos más enriquecimiento en términos de ingresos. Es decir, desde 1980 a 2008 los que más se han beneficiado del proceso económico han sido los más ricos. En especial los más ricos dentro de los ricos, que en el caso de los súper-ricos han visto incrementarse sus ingresos medios anuales un 275%.
Con unos cuantos cálculos obtenemos otra forma de analizar este fenómeno. En 1980 los súper-ricos ingresaban 74 veces más al año que el 90% de la población, mientras que en 2008 ingresan 173 veces más. En el siguiente gráfico lo podemos ver mejor.
Todo lo anterior nos revela cómo es cierta la afirmación de que la dinámica de crecimiento económico ha beneficiado especialmente a los más ricos. Y demuestra por ello que el crecimiento económico no es neutral y que la distribución de sus ganancias depende de la posición que cada uno tiene en la actividad productiva, es decir, de la clase social. Aunque aquí hay que señalar que estos datos no hacen referencia a la clase social en sentido marxista sino en sentido de renta, que es parecido pero no igual.
Si nos metemos más en harina tenemos que preguntarnos por qué ha pasado esto. Y analizando los datos podemos sacar algunas conclusiones interesantes. Mi hipótesis de partida sería la siguiente: dado que los más ricos tienen ingresos que fundamentalmente dependen de otras fuentes como las financieras (propiedad de acciones, fondos de inversión, especulación, etc.) mientras que los más pobres tienen ingresos casi debidos en su totalidad a las rentas del trabajo, es de esperar que en épocas de auge financiero los más ricos se beneficien más. Es decir, ante un panorama de rentas del trabajo (salarios) estancados o ligeramente en ascenso, el mayor auge de las rentas del capital incrementa automáticamente la desigualdad.
Dado que en las últimas décadas y como consecuencia de procesos políticos vinculados con el surgimiento del neoliberalismo (desregulación financiera, privatizaciones, globalización financiera, etc.) los procesos financieros han dominado la esfera productiva, a la vez que los mecanismos de redistribución se han deteriorado (menor peso de los servicios públicos y mayor efecto de los paraísos fiscales) es normal que la desigualdad se haya disparado.
En otra anotación examinaremos los datos con algo de estadística y econometría para demostrar que, en efecto, los ingresos de los más pobres son más estables mientras que los ingresos de los más ricos son más volátiles. Además, los ingresos de los más ricos caen antes de que caiga la economía mientras que los ingresos de los más pobres caen después. Eso es así porque al tener los ingresos de los ricos un componente vinculado a la propiedad de las empresas y sus beneficios son también una forma de indicador de la salud del crecimiento económico futuro. Los ingresos de los súper-ricos serían, por decirlo así, una especie de proxy de la tasa de ganancia marxista, la cual opera como sismógrafo de la salud del capitalismo.
Notas:
Si os ha interesado os recuerdo algunos post relacionados
Datos para confirmar la lucha de clases en España (datos de distribución personal de la renta y riqueza en nuestro país)
Evolución de los salarios en España entre 1978-2010 (datos de distribución funcional y evolución salarial en nuestro país)
Respuesta a gente de Politikon.es sobre distribución funcional (con explicación metodológica del uso de los datos)
Relación técnica entre Distribución funcional y Costes laborales unitarios + explicación técnica de productividad (competitividad)
Fuente: http://www.agarzon.net/?p=1746
Thomas Piketty. Página Web oficial de Piketty
Tercera Información
En Estados Unidos el movimiento de los indignados, conocido como The Occupy Wall Street, ha utilizado el lema “we are the 99%” para manifestar su visión de lo que es la sociedad moderna. Lo que ese lema expresa es que hay un sector minoritario de la población, el del 1%, que tiene el poder político y es capaz de determinar las políticas que llevan a cabo los gobiernos. Pero aún va más lejos, puesto que lo que aseguran es que esas políticas responden a unos intereses, los de ese 1%, que son antagónicos de los intereses del resto de la población, esto es, el 99%.
Esta es una versión moderna y algo difusa de algo bastante clásico: la lucha de clases. En este blog hemos hablado mucho de ello (y queda recogido de forma ordenada en este nuevo libro, cuyo objetivo central es explicar precisamente esta cuestión), señalando que para analizar adecuadamente la dinámica del sistema económico capitalista hay que atender a la posición de cada individuo en la actividad productiva, es decir, hay que asignarle una clase social. Esto no quiere decir que las clases sociales en la práctica se limiten a dos, capitalistas y trabajadores, o que debamos mantener una posición maniquea de buenos contra malos. No es una tarea sencilla. Ni siquiera significa que el control político sea mantenido completamente por el 1% y que las víctimas del proceso de la crisis seamos el 99% restante. La enseñanza principal es poner el acento en los intereses contrapuestos y por lo tanto negar el clásico recurso al “esto lo arreglamos entre todos”.
Pero todo esto sería literatura si no lo acompañáramos del rigor de los datos. Y en Estados Unidos unos investigadores de la universidad de Berkeley (Enmanuel Saez, Facundo Alvaredo, Tony Atkinson, y Thomas Piketty) comenzaron hace unos años a recoger y sistematizar datos de distribución personal de la renta. Esta distribución personal es una de las formas por las cuales puede medirse la desigualdad entre individuos y hogares en lo que se refiere a renta y riqueza. Sus trabajos se centraron en un comienzo en Estados Unidos, pero con el tiempo han logrado abrir un instituto llamado “The World Top Income Database” que incluye datos de prácticamente todos los países desarrollados. Incluido España.
En esta web hemos analizado muchas veces algunos de esos datos, llegando siempre a la misma conclusión: la desigualdad personal se ha disparado desde 1980 en todo el mundo desarrollado. En otros artículos, de hecho, hemos visto cómo también lo ha hecho la distribución de la riqueza y la distribución funcional (que mide el reparto entre capitalistas y trabajadores). Pero ahora traigo algunos datos más para el caso de España que vienen a confirmar dicha tesis.
En el año 2008 el ingreso medio del 90% más pobre era de 13.741 euros anuales. Piénsese que aquí está el 90% de la población y que es una media, lo que significa que es un conjunto muy heterogéneo (habrá sueldos mucho más altos y sueldos mucho más bajos). El 10% más rico ingresaba, sin embargo, una media de 61.500 euros anuales. A su vez el 5% más rico ingresaba 83.856 euros anuales, mientras que el 0’01% (los súper-ricos) ingresaban 2.381.284 de euros de media anual. Todos estos datos confirman que hay una gran desigualdad, pero no nos sorprenden ni nos dicen nada de la evolución de dicha desigualdad.
Para averiguar la evolución necesitamos comparar estos datos de 2008 con los datos de 1980, por ejemplo, que es el primer año para el que existe base de datos. La variación de ingresos nos mostrará cuánto cobran más en 2008 que en 1980 los diferentes grupos sociales. Eso es lo que muestra el siguiente gráfico:
El 90% más pobre de la población ingresa en 2008 un 60% más que lo que ingresaba en 1980 (aunque recuerdo la heterogeneidad que existe dentro de este inmenso grupo). Lo interesante es comprobar cómo según miramos a los grupos más ricos vemos más enriquecimiento en términos de ingresos. Es decir, desde 1980 a 2008 los que más se han beneficiado del proceso económico han sido los más ricos. En especial los más ricos dentro de los ricos, que en el caso de los súper-ricos han visto incrementarse sus ingresos medios anuales un 275%.
Con unos cuantos cálculos obtenemos otra forma de analizar este fenómeno. En 1980 los súper-ricos ingresaban 74 veces más al año que el 90% de la población, mientras que en 2008 ingresan 173 veces más. En el siguiente gráfico lo podemos ver mejor.
Todo lo anterior nos revela cómo es cierta la afirmación de que la dinámica de crecimiento económico ha beneficiado especialmente a los más ricos. Y demuestra por ello que el crecimiento económico no es neutral y que la distribución de sus ganancias depende de la posición que cada uno tiene en la actividad productiva, es decir, de la clase social. Aunque aquí hay que señalar que estos datos no hacen referencia a la clase social en sentido marxista sino en sentido de renta, que es parecido pero no igual.
Si nos metemos más en harina tenemos que preguntarnos por qué ha pasado esto. Y analizando los datos podemos sacar algunas conclusiones interesantes. Mi hipótesis de partida sería la siguiente: dado que los más ricos tienen ingresos que fundamentalmente dependen de otras fuentes como las financieras (propiedad de acciones, fondos de inversión, especulación, etc.) mientras que los más pobres tienen ingresos casi debidos en su totalidad a las rentas del trabajo, es de esperar que en épocas de auge financiero los más ricos se beneficien más. Es decir, ante un panorama de rentas del trabajo (salarios) estancados o ligeramente en ascenso, el mayor auge de las rentas del capital incrementa automáticamente la desigualdad.
Dado que en las últimas décadas y como consecuencia de procesos políticos vinculados con el surgimiento del neoliberalismo (desregulación financiera, privatizaciones, globalización financiera, etc.) los procesos financieros han dominado la esfera productiva, a la vez que los mecanismos de redistribución se han deteriorado (menor peso de los servicios públicos y mayor efecto de los paraísos fiscales) es normal que la desigualdad se haya disparado.
En otra anotación examinaremos los datos con algo de estadística y econometría para demostrar que, en efecto, los ingresos de los más pobres son más estables mientras que los ingresos de los más ricos son más volátiles. Además, los ingresos de los más ricos caen antes de que caiga la economía mientras que los ingresos de los más pobres caen después. Eso es así porque al tener los ingresos de los ricos un componente vinculado a la propiedad de las empresas y sus beneficios son también una forma de indicador de la salud del crecimiento económico futuro. Los ingresos de los súper-ricos serían, por decirlo así, una especie de proxy de la tasa de ganancia marxista, la cual opera como sismógrafo de la salud del capitalismo.
Notas:
Si os ha interesado os recuerdo algunos post relacionados
Datos para confirmar la lucha de clases en España (datos de distribución personal de la renta y riqueza en nuestro país)
Evolución de los salarios en España entre 1978-2010 (datos de distribución funcional y evolución salarial en nuestro país)
Respuesta a gente de Politikon.es sobre distribución funcional (con explicación metodológica del uso de los datos)
Relación técnica entre Distribución funcional y Costes laborales unitarios + explicación técnica de productividad (competitividad)
Fuente: http://www.agarzon.net/?p=1746
Thomas Piketty. Página Web oficial de Piketty
martes, 3 de abril de 2012
Ha muerto Lise London, la última brigadista internacional.
La revolucionaria y luchadora española contra el fascismo del siglo XX muere a los 96 años en París.
Antes de despedirme de Lise London a finales del pasado mes de noviembre en la bucólica clínica para víctimas del nazismo a las afueras de París, donde se encontraba internada ya muy enferma a sus 96 años, tras pasar toda una tarde con ella, le pregunté si había valido la pena toda su lucha.
El sufrimiento, la tortura y la cárcel que le provocaron su batalla contra el fascismo durante la Guerra Civil española junto a las Brigadas Internacionales, en la resistencia contra Hitler en Francia, en los campos de exterminio nazis y en la oposición al estalinismo; parir a sus hijos en la cárcel, ser deportada, condenada a muerte y apartada durante años de su marido por el régimen estalinista checo. Se incorporó de golpe de su cama hospitalaria, se echó la mano en el corazón, me miró con esos ojos de eterna adolescente y le brotaron de muy dentro sus ancestros aragoneses en un español con acento francés: “¡Por supuesto que valió la pena; combatimos por la libertad de Europa! ¡Valió la pena!”
Lise London, fallecida el 31 de marzo, era la última brigadista internacional; la última mujer entre los 35.000 voluntarios de todo el mundo que llegaron a España en el otoño de 1936 para luchar durante más de dos años contra Franco en los frentes de Madrid, Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel y el Ebro. Artur London, intelectual comunista, veterano de las Brigadas, esposo, camarada de partido y padre de los tres hijos de Lise, daría la clave de aquella gesta heroica: “En Madrid, el checo iba a luchar por Praga; el francés, por París; el austriaco, por Viena; el alemán por liberar su país de Hitler y el italiano por expulsar a Mussolini de su país”. Un tercio de aquellos románticos que se enfrentaron a Franco cuando todo parecía perdido para la República e hicieron inmortal el grito de “¡No pasarán!", reposa en España en tumbas sin nombre. Muchos iniciaron malheridos la retirada de la derrota a finales de 1938 y murieron en campos de concentración franceses. Los que sobrevivieron, entre ellos Lise y Artur, formaron una estrecha comunidad de sangre que nunca nadie logró romper y que junto a los republicanos españoles exiliados siguieron enfrentándose a Hitler hasta el final de la contienda; fueron los primeros en liberar París con las armas en la mano.
Lise era hija de españoles, nació como Elisa Ricol en un pueblo minero francés. Los Ricol representaban el prototipo del proletariado de comienzos del siglo XX: pobres, analfabetos, desertores del campesinado y emigrantes. El viejo Ricol era un picador que arrastraba la silicosis y militaba en sindicatos comunistas. Lise nació en 1916. De niña vendía helados por las calles. A los 15 años ingresó en las Juventudes Comunistas. Era una revolucionaria profesional. Una fuerza de la naturaleza; una mujer valiente que conoció y trató a Stalin, Tito, Pasionaria y Ho Chi Minh. En Moscú, donde había sido fichada por la Internacional, se enamoró de Artur London, un joven comunista de 19 años; alto, guapo, elegante y tuberculoso; un intelectual checo de origen judío que contraponía al ímpetu descarnado de Lise un carácter calmado y reflexivo. Juntos recorrerían medio siglo convulso de la historia de Europa, del Albacete de la Guerra Civil al París ocupado; de los campos nazis a la Praga que se batía por la libertad en los cincuenta. Nunca se rindieron.
Santiago Carrillo y Lise London se conocieron durante aquellos días terribles de finales de 1936 con el Ejército de Franco a un tiro de piedra de Madrid. Era el bautismo de fuego de la joven revolucionaria, embarazada de su primer hijo, que perdería. En aquel Madrid de pesadilla se iba a enfrentar sin pestañear a los tableteos de las ametralladoras y los bombardeos sobre la población civil en la Ciudad Universitaria; sería testigo de los miles de mujeres y niños refugiados en las estaciones de metro y sentiría las balas silbando sobre su cabeza en la Universitaria; cuando se despidió de Carrillo, este le regaló un Quijote encuadernado en cuero que Lise ha conservado hasta el final de su vida. Su amistad ha resistido 75 años...
..."Seguro que los recuerdos se le agolpaban en la memoria: Lise London, que sigue siendo comunista, citaba a su marido, que fue perseguido por el estalinismo y que, sin embargo, siguió manteniendo su militancia comunista hasta el fin de sus días. La propia Lise London, nos ha dejado escrita en sus memorias, que todos los jóvenes deberían leer, la razón de su prolongado esfuerzo por conseguir la libertad y la dignidad humana: "En La confesión, Gérard (Artur London) había descrito las facetas más sombrías de la historia del comunismo en el siglo XX. Pero también habíamos pensado contar las otras, luminosas, que habían deslumbrado y arrastrado a nuestra generación." Por eso las escribió, y por eso hablaba ahora Lise, recordando a los voluntarios de las Brigadas Internacionales, insistiendo en la necesidad de continuar con el esfuerzo colectivo por cambiar un sistema miserable, por acabar con un capitalismo de gangrena que sigue pisoteando la libertad y la razón y sembrando la muerte, como ahora mismo en Iraq o en Afganistán.
Casi parecía mentira, Lise London hablando a los hombres de las Brigadas Internacionales, defendiendo las mismas ideas que abrazó en su juventud: mientras la oía, yo creía escuchar el eco persistente de la sonrisa de los milicianos de 1936, las historias aún sin desvelar del éxodo y la derrota, el canto de la Internacional y las canciones anarquistas, creía escuchar las voces de la república, las notas sencillas del himno de Riego que se derramaban desde un lugar oculto, porque todos los que estábamos allí sabíamos, sabemos, que la digna república española está en alguna parte y volverá. Con la misma fuerza de su juventud, con la misma sonrisa con que la vemos en una fotografía de 1937, en un balcón de Valencia, al salir del hospital, Lise London, estaba allí ahora, con un vestido negro, como en los días de los partisanos franceses con los que compartió los años oscuros del nazismo. Lise London hablaba, y los hombres de las Brigadas Internacionales, los voluntarios de la libertad de la guerra de España, asentían a sus palabras, sabiendo todo lo que resta por hacer..."
El año pasado culminó la producción de El rojo de las cerezas,
http://elrojodelascerezas.blogspot.com.es/ un emotivo docu-ficción sobre Lise y Artur London, dirigido por Emilio Garrido, que esperemos ver pronto proyectado al menos en TVE. ver aquí.
Leer más aquí en El dominical del País.
Antes de despedirme de Lise London a finales del pasado mes de noviembre en la bucólica clínica para víctimas del nazismo a las afueras de París, donde se encontraba internada ya muy enferma a sus 96 años, tras pasar toda una tarde con ella, le pregunté si había valido la pena toda su lucha.
El sufrimiento, la tortura y la cárcel que le provocaron su batalla contra el fascismo durante la Guerra Civil española junto a las Brigadas Internacionales, en la resistencia contra Hitler en Francia, en los campos de exterminio nazis y en la oposición al estalinismo; parir a sus hijos en la cárcel, ser deportada, condenada a muerte y apartada durante años de su marido por el régimen estalinista checo. Se incorporó de golpe de su cama hospitalaria, se echó la mano en el corazón, me miró con esos ojos de eterna adolescente y le brotaron de muy dentro sus ancestros aragoneses en un español con acento francés: “¡Por supuesto que valió la pena; combatimos por la libertad de Europa! ¡Valió la pena!”
Lise London, fallecida el 31 de marzo, era la última brigadista internacional; la última mujer entre los 35.000 voluntarios de todo el mundo que llegaron a España en el otoño de 1936 para luchar durante más de dos años contra Franco en los frentes de Madrid, Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel y el Ebro. Artur London, intelectual comunista, veterano de las Brigadas, esposo, camarada de partido y padre de los tres hijos de Lise, daría la clave de aquella gesta heroica: “En Madrid, el checo iba a luchar por Praga; el francés, por París; el austriaco, por Viena; el alemán por liberar su país de Hitler y el italiano por expulsar a Mussolini de su país”. Un tercio de aquellos románticos que se enfrentaron a Franco cuando todo parecía perdido para la República e hicieron inmortal el grito de “¡No pasarán!", reposa en España en tumbas sin nombre. Muchos iniciaron malheridos la retirada de la derrota a finales de 1938 y murieron en campos de concentración franceses. Los que sobrevivieron, entre ellos Lise y Artur, formaron una estrecha comunidad de sangre que nunca nadie logró romper y que junto a los republicanos españoles exiliados siguieron enfrentándose a Hitler hasta el final de la contienda; fueron los primeros en liberar París con las armas en la mano.
Lise era hija de españoles, nació como Elisa Ricol en un pueblo minero francés. Los Ricol representaban el prototipo del proletariado de comienzos del siglo XX: pobres, analfabetos, desertores del campesinado y emigrantes. El viejo Ricol era un picador que arrastraba la silicosis y militaba en sindicatos comunistas. Lise nació en 1916. De niña vendía helados por las calles. A los 15 años ingresó en las Juventudes Comunistas. Era una revolucionaria profesional. Una fuerza de la naturaleza; una mujer valiente que conoció y trató a Stalin, Tito, Pasionaria y Ho Chi Minh. En Moscú, donde había sido fichada por la Internacional, se enamoró de Artur London, un joven comunista de 19 años; alto, guapo, elegante y tuberculoso; un intelectual checo de origen judío que contraponía al ímpetu descarnado de Lise un carácter calmado y reflexivo. Juntos recorrerían medio siglo convulso de la historia de Europa, del Albacete de la Guerra Civil al París ocupado; de los campos nazis a la Praga que se batía por la libertad en los cincuenta. Nunca se rindieron.
Santiago Carrillo y Lise London se conocieron durante aquellos días terribles de finales de 1936 con el Ejército de Franco a un tiro de piedra de Madrid. Era el bautismo de fuego de la joven revolucionaria, embarazada de su primer hijo, que perdería. En aquel Madrid de pesadilla se iba a enfrentar sin pestañear a los tableteos de las ametralladoras y los bombardeos sobre la población civil en la Ciudad Universitaria; sería testigo de los miles de mujeres y niños refugiados en las estaciones de metro y sentiría las balas silbando sobre su cabeza en la Universitaria; cuando se despidió de Carrillo, este le regaló un Quijote encuadernado en cuero que Lise ha conservado hasta el final de su vida. Su amistad ha resistido 75 años...
..."Seguro que los recuerdos se le agolpaban en la memoria: Lise London, que sigue siendo comunista, citaba a su marido, que fue perseguido por el estalinismo y que, sin embargo, siguió manteniendo su militancia comunista hasta el fin de sus días. La propia Lise London, nos ha dejado escrita en sus memorias, que todos los jóvenes deberían leer, la razón de su prolongado esfuerzo por conseguir la libertad y la dignidad humana: "En La confesión, Gérard (Artur London) había descrito las facetas más sombrías de la historia del comunismo en el siglo XX. Pero también habíamos pensado contar las otras, luminosas, que habían deslumbrado y arrastrado a nuestra generación." Por eso las escribió, y por eso hablaba ahora Lise, recordando a los voluntarios de las Brigadas Internacionales, insistiendo en la necesidad de continuar con el esfuerzo colectivo por cambiar un sistema miserable, por acabar con un capitalismo de gangrena que sigue pisoteando la libertad y la razón y sembrando la muerte, como ahora mismo en Iraq o en Afganistán.
Casi parecía mentira, Lise London hablando a los hombres de las Brigadas Internacionales, defendiendo las mismas ideas que abrazó en su juventud: mientras la oía, yo creía escuchar el eco persistente de la sonrisa de los milicianos de 1936, las historias aún sin desvelar del éxodo y la derrota, el canto de la Internacional y las canciones anarquistas, creía escuchar las voces de la república, las notas sencillas del himno de Riego que se derramaban desde un lugar oculto, porque todos los que estábamos allí sabíamos, sabemos, que la digna república española está en alguna parte y volverá. Con la misma fuerza de su juventud, con la misma sonrisa con que la vemos en una fotografía de 1937, en un balcón de Valencia, al salir del hospital, Lise London, estaba allí ahora, con un vestido negro, como en los días de los partisanos franceses con los que compartió los años oscuros del nazismo. Lise London hablaba, y los hombres de las Brigadas Internacionales, los voluntarios de la libertad de la guerra de España, asentían a sus palabras, sabiendo todo lo que resta por hacer..."
El año pasado culminó la producción de El rojo de las cerezas,
http://elrojodelascerezas.blogspot.com.es/ un emotivo docu-ficción sobre Lise y Artur London, dirigido por Emilio Garrido, que esperemos ver pronto proyectado al menos en TVE. ver aquí.
Leer más aquí en El dominical del País.
lunes, 2 de abril de 2012
Un sistema bastante gangsteril
Según la ONU, el crimen organizado supone el 3,6% del Producto Interior Bruto mundial. Y el blanqueo de dinero de ese crimen por el sistema financiero es el 2,7% del PIB mundial. En 2009, 1 billón seiscientos mil millones de dólares criminales entraron en el sistema financiero para blanquearse. Y se quedaron. Sólo se descubrieron e incautaron algo más de 300 millones de dólares (un 0, 2%). Calderilla. ¿Por qué será? La economía criminal global es tráfico de drogas, personas, vida silvestre, órganos y armas; extorsión, fraude y robo. Los gángsters amenazan, extorsionan, prestan con intereses usurarios, recurren a la violencia física, fuerzan o alteran muchas vidas, eliminan competidores, personas molestas o testigos, rechazan toda regla o control… Solo conseguir grandes beneficios. Solo ganar más, siempre y como sea.
La ONU ha convocado congresos y convenciones para luchar contra el crimen organizado, pero no se avanza. ¿Por qué? Como asegura el magistrado Jean de Maillard, “sistema financiero y criminalidad organizada se refuerzan mutuamente”. Porque quienes forman la economía criminal global hacen muy suyo el dogma neoliberal. Y el capitalismo neoliberal ha hecho posible el crecimiento de la economía criminal global.
Una progresión criminal de tal volumen que las economías de muchos países (Italia, Rusia, Colombia, México, Perú, Turquía, Birmania, Afganistán, Tailandia, Japón, Taiwán, Honk Kong, Austria, Luxemburgo…) no se comprenden sin las redes criminales actuando en ellas. Claro que la economía criminal existe también porque hay paraísos fiscales, cuentas corrientes secretas, secreto bancario y movimiento de capitales financieros sin control ni reglamentación alguna. ¿Algún gobierno de país rico, FMI, Banco Central o similar ha mostrado interés real en cambiar tal situación?
En otro orden de cosas, aparentemente diferente, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, antaño era el encargado de Golden Sachs para vender en Europa productos financieros “Swap”. Por ejemplo. Unos “Swaps” que permitieron maquillar la deuda griega para que Grecia cumpliera (aparentemente) los requisitos para ingresar en la zona euro. Draghi vendía “Swaps” y el gobernador del Banco Central de Grecia, Lucas Papademos, los compraba. Papademos es hoy jefe del gobierno griego, impuesto por FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea. ¿Sorprendente?
La ONU ha convocado congresos y convenciones para luchar contra el crimen organizado, pero no se avanza. ¿Por qué? Como asegura el magistrado Jean de Maillard, “sistema financiero y criminalidad organizada se refuerzan mutuamente”. Porque quienes forman la economía criminal global hacen muy suyo el dogma neoliberal. Y el capitalismo neoliberal ha hecho posible el crecimiento de la economía criminal global.
Una progresión criminal de tal volumen que las economías de muchos países (Italia, Rusia, Colombia, México, Perú, Turquía, Birmania, Afganistán, Tailandia, Japón, Taiwán, Honk Kong, Austria, Luxemburgo…) no se comprenden sin las redes criminales actuando en ellas. Claro que la economía criminal existe también porque hay paraísos fiscales, cuentas corrientes secretas, secreto bancario y movimiento de capitales financieros sin control ni reglamentación alguna. ¿Algún gobierno de país rico, FMI, Banco Central o similar ha mostrado interés real en cambiar tal situación?
En otro orden de cosas, aparentemente diferente, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, antaño era el encargado de Golden Sachs para vender en Europa productos financieros “Swap”. Por ejemplo. Unos “Swaps” que permitieron maquillar la deuda griega para que Grecia cumpliera (aparentemente) los requisitos para ingresar en la zona euro. Draghi vendía “Swaps” y el gobernador del Banco Central de Grecia, Lucas Papademos, los compraba. Papademos es hoy jefe del gobierno griego, impuesto por FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea. ¿Sorprendente?
En una secuencia de Cayo Largo de John Houston, amenaza tormenta en los cayos de Florida. Y varias personas permanecen encerradas en un hotel: unos gángsters con su jefe (Johny Rocco), el dueño del hotel, su nuera y un oficial americano que regresa de la Segunda Guerra Mundial. En un momento de tensión, el soldado pregunta a nadie: “¿Qué quiere Rocco?” Y se responde: “Quiere más”. El gángster asiente: “Eso es, quiero más”. El oficial pregunta de nuevo: “¿Alguna vez tendrá Rocco bastante?” Y el gángster no le deja continuar: “Nunca tengo bastante”.
Banca internacional, fondos de inversión, especuladores financieros todos, FMI, BCE, Comisión Europea… nunca parecen tener bastante. Estrujan a Grecia hasta sacarle la última gota; acogotan a España forzando más recortes; lo mismo con Portugal, Italia… Realmente, nunca tienen bastante.
¿Y después?
No reactivación económica, ciertamente. Las consecuencias las conocemos de tiempo. Cientos de miles, sin casa; aumentan paro y pobreza en Europa (115 millones de ciudadanos en riesgo de pobreza o exclusión social), millones de familias forzadas a una economía de guerra, aumentan un 40% los suicidios en Grecia…
Pero no todo es negativo, hombre. El Banco Central Europeo ha donado a la banca europea un billón de euros al 1% en los últimos cuatro meses. ¿Fluye el crédito de nuevo a las empresas y se reactiva la economía? Pues no, porque los bancos compran deuda de los estados y, con la inestimable ayuda de las oscuras agencias de rating, ganan 3 o 4% sin hacer nada.
Si, como el cine negro nos ha mostrado, gangsterismo es buscar y conseguir como sea el mayor beneficio posible, recurriendo a la violencia, soborno, engaño, malas artes, coacción y chantaje; sin reparar en nada para ganar dinero y más dinero; nunca tener bastante y rechazar de plano cualquier sombra de control o regulación… me da en la nariz que este sistema capitalista neoliberal es bastante gangsteril.
Y eso sin referirnos a las connivencias del sistema financiero con la economía criminal global, lavando su dinero sucio y otras gentilezas.
Xavier Caño Tamayo. Centro de Colaboraciones Solidarias.
Xavier Caño Tamayo es periodista y escritor.
Fuente:
domingo, 1 de abril de 2012
Brócoli y mala fe. La Ley de Sanidad de Obama ante el Tribunal Supremo.
Está en peligro la cobertura sanitaria a 30 millones de estadounidenses.
La capacidad del Tribunal Supremo para estar por encima de la política está a punto de sufrir otro golpe.
Nadie sabe lo que decidirá el Tribunal Supremo de Estados Unidos en relación con la ley de reforma sanitaria de Barak Obama. Pero tras las vistas de esta semana parece bastante posible que el tribunal revoque el llamado mandato—la obligatoriedad de que los individuos contraten un seguro sanitario—, y puede que la ley en su totalidad. La supresión del mandato haría la ley mucho menos factible, mientras que revocarla por entero equivaldría a negar la cobertura sanitaria a 30 millones de estadounidenses o más.
Dado lo que está en juego, uno podría haber esperado que todos los miembros del tribunal tuviesen mucho cuidado al hablar tanto de la realidad de la asistencia sanitaria como de los antecedentes legales. Sin embargo, el hecho es que el segundo día de vistas indicó que los jueces más hostiles a la ley no comprenden, o prefieren no comprender, cómo funcionan los seguros. Y el tercer día fue, en cierto sentido, todavía peor, ya que los jueces contrarios a la reforma parecían aceptar cualquier argumento, por endeble que fuese, que pudiesen utilizar para acabar con la reforma.
Empecemos con la ya famosa intervención en la que el juez Antonin Scalia comparaba la contratación de un seguro sanitario con la compra de brécol, dando a entender que si el Gobierno puede obligarnos a hacer lo primero, también puede obligarnos a hacer lo segundo. Esa comparación horrorizó a los expertos en asistencia sanitaria de todo Estados Unidos, porque los seguros sanitarios no se parecen en nada al brécol.
¿Por qué? Cuando la gente decide no comprar brécol, no hace que el brécol deje de estar al alcance de aquellos que lo quieren. Pero cuando la gente no contrata un seguro sanitario hasta que enferma —que es lo que pasa cuando no existe un mandato—, el consiguiente empeoramiento del fondo contra riesgos hace que los seguros sean más caros, y a menudo inasequibles, para el resto de la gente. Como consecuencia, los seguros sanitarios no regulados básicamente no funcionan, y nunca lo han hecho... Leer más en El País. PAUL KRUGMAN, 1 ABR 2012
La capacidad del Tribunal Supremo para estar por encima de la política está a punto de sufrir otro golpe.
Nadie sabe lo que decidirá el Tribunal Supremo de Estados Unidos en relación con la ley de reforma sanitaria de Barak Obama. Pero tras las vistas de esta semana parece bastante posible que el tribunal revoque el llamado mandato—la obligatoriedad de que los individuos contraten un seguro sanitario—, y puede que la ley en su totalidad. La supresión del mandato haría la ley mucho menos factible, mientras que revocarla por entero equivaldría a negar la cobertura sanitaria a 30 millones de estadounidenses o más.
Dado lo que está en juego, uno podría haber esperado que todos los miembros del tribunal tuviesen mucho cuidado al hablar tanto de la realidad de la asistencia sanitaria como de los antecedentes legales. Sin embargo, el hecho es que el segundo día de vistas indicó que los jueces más hostiles a la ley no comprenden, o prefieren no comprender, cómo funcionan los seguros. Y el tercer día fue, en cierto sentido, todavía peor, ya que los jueces contrarios a la reforma parecían aceptar cualquier argumento, por endeble que fuese, que pudiesen utilizar para acabar con la reforma.
Empecemos con la ya famosa intervención en la que el juez Antonin Scalia comparaba la contratación de un seguro sanitario con la compra de brécol, dando a entender que si el Gobierno puede obligarnos a hacer lo primero, también puede obligarnos a hacer lo segundo. Esa comparación horrorizó a los expertos en asistencia sanitaria de todo Estados Unidos, porque los seguros sanitarios no se parecen en nada al brécol.
¿Por qué? Cuando la gente decide no comprar brécol, no hace que el brécol deje de estar al alcance de aquellos que lo quieren. Pero cuando la gente no contrata un seguro sanitario hasta que enferma —que es lo que pasa cuando no existe un mandato—, el consiguiente empeoramiento del fondo contra riesgos hace que los seguros sean más caros, y a menudo inasequibles, para el resto de la gente. Como consecuencia, los seguros sanitarios no regulados básicamente no funcionan, y nunca lo han hecho... Leer más en El País. PAUL KRUGMAN, 1 ABR 2012
Rubalcaba: "El PP cobra a los trabajadores y baja impuestos a los defraudadores"
El líder del PSOE asegura que los Presupuestos generarán "más desigualdad y desempleo"
La derecha usa la crisis como "pretexto para destruir el Estado del bienestar", afirma.
"Ahora ya entendemos lo que tenían. Tenían una amnistía fiscal, un proyecto político que consiste en cobrar más impuestos a los trabajadores y quitárselos a los defraudadores. Esa es la política que nos escondían”, denunció ayer el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, refiriéndose a los Presupuestos Generales aprobados el viernes por el Gobierno del PP. “En estos 100 días, los españoles han comprobado que Rajoy no dijo ni una sola verdad durante la campaña electoral. Dijo que no iba a subir los impuestos. Mentira, los subió el primer mes; Dijo que no iba a abaratar el despido y lo puso a precio de saldo al segundo mes, y dijo que no iba a hacer amnistía fiscal y la ha hecho al tercer mes. La derecha ha perdido toda la credibilidad”.
El secretario general del PSOE hizo ayer en Zaragoza este duro balance de los primeros 100 días de Gobierno de Mariano Rajoy. Se detuvo especialmente en los Presupuestos aprobados el viernes en Consejo de Ministros, los más restrictivos de la historia de la democracia española, que equivalen, dijo, a “menos crecimiento, más paro y más desigualdad”. “Lo que proponen es subir la luz, subir el gas, subir los impuestos y bajar la educación, la dependencia, los gastos en investigación, las prestaciones sociales y la inversión para crear empleo. Son unos presupuestos inaceptables”, concluyó.
Rubalcaba se refirió también a la huelga general del pasado jueves. “El Gobierno no está solo frente a una oposición sindical o política, sino también social y no puede ignorarla. Rajoy tiene que respetar a los millones de trabajadores, parados y jóvenes que se manifestaron el 29-M y sentarse a dialogar para cambiar una reforma laboral que solo acarreará al país más desempleo y menos crecimiento”.
El Ejecutivo “quiere cerrar el capítulo de la huelga y la reforma laboral”, añadió, pero su partido seguirá oponiéndose al decreto. “Al PSOE no se le liquida”, subrayó.
El líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, también se refirió ayer en el consejo político federal de la formación en términos muy duros a los Presupuestos Generales: “Son los Presupuestos del sufrimiento y el paro para una mayoría y de los regalos fiscales para una a minoría, los defraudadores de cuello blanco”, dijo.
Lara criticó “la prepotencia” del PP y criticó que el Gobierno, con mayoría absoluta, esté recurriendo constantemente a la vía parlamentaria de excepción al haber presentado hasta ahora 11 reales decretos-ley. “Parece que han decidido gobernar por decreto, eso que tanto criticaban”, denunció... Leer más en El País.
La derecha usa la crisis como "pretexto para destruir el Estado del bienestar", afirma.
"Ahora ya entendemos lo que tenían. Tenían una amnistía fiscal, un proyecto político que consiste en cobrar más impuestos a los trabajadores y quitárselos a los defraudadores. Esa es la política que nos escondían”, denunció ayer el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, refiriéndose a los Presupuestos Generales aprobados el viernes por el Gobierno del PP. “En estos 100 días, los españoles han comprobado que Rajoy no dijo ni una sola verdad durante la campaña electoral. Dijo que no iba a subir los impuestos. Mentira, los subió el primer mes; Dijo que no iba a abaratar el despido y lo puso a precio de saldo al segundo mes, y dijo que no iba a hacer amnistía fiscal y la ha hecho al tercer mes. La derecha ha perdido toda la credibilidad”.
El secretario general del PSOE hizo ayer en Zaragoza este duro balance de los primeros 100 días de Gobierno de Mariano Rajoy. Se detuvo especialmente en los Presupuestos aprobados el viernes en Consejo de Ministros, los más restrictivos de la historia de la democracia española, que equivalen, dijo, a “menos crecimiento, más paro y más desigualdad”. “Lo que proponen es subir la luz, subir el gas, subir los impuestos y bajar la educación, la dependencia, los gastos en investigación, las prestaciones sociales y la inversión para crear empleo. Son unos presupuestos inaceptables”, concluyó.
Rubalcaba se refirió también a la huelga general del pasado jueves. “El Gobierno no está solo frente a una oposición sindical o política, sino también social y no puede ignorarla. Rajoy tiene que respetar a los millones de trabajadores, parados y jóvenes que se manifestaron el 29-M y sentarse a dialogar para cambiar una reforma laboral que solo acarreará al país más desempleo y menos crecimiento”.
El Ejecutivo “quiere cerrar el capítulo de la huelga y la reforma laboral”, añadió, pero su partido seguirá oponiéndose al decreto. “Al PSOE no se le liquida”, subrayó.
El líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, también se refirió ayer en el consejo político federal de la formación en términos muy duros a los Presupuestos Generales: “Son los Presupuestos del sufrimiento y el paro para una mayoría y de los regalos fiscales para una a minoría, los defraudadores de cuello blanco”, dijo.
Lara criticó “la prepotencia” del PP y criticó que el Gobierno, con mayoría absoluta, esté recurriendo constantemente a la vía parlamentaria de excepción al haber presentado hasta ahora 11 reales decretos-ley. “Parece que han decidido gobernar por decreto, eso que tanto criticaban”, denunció... Leer más en El País.
Derecho a conocer la verdad, que se haga justicia y obtener la reparación
El jurista y juez Baltasar Garzón defiende en este artículo que se mantenga la investigación de los crímenes franquistas, la creación de una Comisión de la Verdad para lograr la reparación histórica de las víctimas y el logro de 500.000 firmas para hacer la petición al Congreso.
Están frescas aún las palabras del Tribunal Supremo por las que, en forma de sentencia, se me “absolvía”, después de casi dos años de suspensión de funciones debido en gran parte a injustificadas paralizaciones del proceso, de un supuesto delito de prevaricación por haber intentado investigar, y que lo hicieran otros jueces territorialmente competentes, los crímenes del franquismo como crímenes contra la humanidad. Esta investigación no debería quedar enterrada como lo están más de 100.000 personas desaparecidas en los campos españoles, cuyos restos recuerdan la dignidad de quienes exigen justicia, frente a la indignidad de quienes lo hicieron y la indiferencia de quienes permiten que la justicia siga ausente, asumiendo la vergüenza internacional del olvido y el silencio.
Aquella sentencia, en alguno de sus renglones, alude a la legítima aspiración de las víctimas a saber lo que sucedió, cómo y por qué, pero considera que la verdad histórica no es del mundo de la justicia y con ello desconoce el derecho humano de las mismas a la verdad, la justicia y la reparación, y da la espalda a la comunidad internacional que, en materia de derechos humanos, establece exactamente el principio contrario. Con esta decisión, de hecho, tales derechos han quedado arrinconados y destruidos, y las víctimas escasamente compensadas al permitírseles algunos testimonios conmovedores en el juicio seguido contra mí; pero incluso eso ha tenido que ser cuestionado por un voto particular ejemplo de lo que la justicia no puede ni debe ser en un marco democrático y de derecho.
El auto de la misma sala del pasado 29 de marzo (dictado, entre otros, por el magistrado Luciano Varela y el presidente Juan Saavedra, que mantuvieron, insistentemente, mi supuesto actuar delictivo por intentar investigar los crímenes del franquismo y proteger a las víctimas) resuelve la competencia en favor de los jueces de instrucción territoriales para la apertura de las fosas y recuperación de los cuerpos, algo que quedó perfectamente claro y diáfano en mi resolución de inhibición de 26 de diciembre de 2008, que ni siquiera mencionan. Visto el tenor de aquella resolución (“... en presencia de indicios objetivables de la existencia de restos de posibles víctimas de delitos susceptibles de localización (sic) —salvo cuando de la propia noticia contenida en la denuncia o querella se derive la inexistencia de responsabilidad penal actualmente exigible (sic)— pueda instarse del juez de instrucción competente, según el artículo 14,2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la práctica de las diligencias dirigidas a datar aquellas acciones criminales y, si fuera necesario, a la identificación de los afectados”), no garantizan, ni siquiera el supuesto mínimo de reparación al no exigir, como deberían, la realización de aquel derecho indiscutible y universal de las víctimas, limitándose a citar normas internacionales que, de hecho, no aplican...
La falsedad en la que vivimos respecto de los crímenes ha sido potenciada por la sentencia del Supremo.
Leer todo el artículo en El País.
Están frescas aún las palabras del Tribunal Supremo por las que, en forma de sentencia, se me “absolvía”, después de casi dos años de suspensión de funciones debido en gran parte a injustificadas paralizaciones del proceso, de un supuesto delito de prevaricación por haber intentado investigar, y que lo hicieran otros jueces territorialmente competentes, los crímenes del franquismo como crímenes contra la humanidad. Esta investigación no debería quedar enterrada como lo están más de 100.000 personas desaparecidas en los campos españoles, cuyos restos recuerdan la dignidad de quienes exigen justicia, frente a la indignidad de quienes lo hicieron y la indiferencia de quienes permiten que la justicia siga ausente, asumiendo la vergüenza internacional del olvido y el silencio.
Aquella sentencia, en alguno de sus renglones, alude a la legítima aspiración de las víctimas a saber lo que sucedió, cómo y por qué, pero considera que la verdad histórica no es del mundo de la justicia y con ello desconoce el derecho humano de las mismas a la verdad, la justicia y la reparación, y da la espalda a la comunidad internacional que, en materia de derechos humanos, establece exactamente el principio contrario. Con esta decisión, de hecho, tales derechos han quedado arrinconados y destruidos, y las víctimas escasamente compensadas al permitírseles algunos testimonios conmovedores en el juicio seguido contra mí; pero incluso eso ha tenido que ser cuestionado por un voto particular ejemplo de lo que la justicia no puede ni debe ser en un marco democrático y de derecho.
El auto de la misma sala del pasado 29 de marzo (dictado, entre otros, por el magistrado Luciano Varela y el presidente Juan Saavedra, que mantuvieron, insistentemente, mi supuesto actuar delictivo por intentar investigar los crímenes del franquismo y proteger a las víctimas) resuelve la competencia en favor de los jueces de instrucción territoriales para la apertura de las fosas y recuperación de los cuerpos, algo que quedó perfectamente claro y diáfano en mi resolución de inhibición de 26 de diciembre de 2008, que ni siquiera mencionan. Visto el tenor de aquella resolución (“... en presencia de indicios objetivables de la existencia de restos de posibles víctimas de delitos susceptibles de localización (sic) —salvo cuando de la propia noticia contenida en la denuncia o querella se derive la inexistencia de responsabilidad penal actualmente exigible (sic)— pueda instarse del juez de instrucción competente, según el artículo 14,2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la práctica de las diligencias dirigidas a datar aquellas acciones criminales y, si fuera necesario, a la identificación de los afectados”), no garantizan, ni siquiera el supuesto mínimo de reparación al no exigir, como deberían, la realización de aquel derecho indiscutible y universal de las víctimas, limitándose a citar normas internacionales que, de hecho, no aplican...
La falsedad en la que vivimos respecto de los crímenes ha sido potenciada por la sentencia del Supremo.
Leer todo el artículo en El País.
sábado, 31 de marzo de 2012
Los Presupuestos del PP hundirán a la economía española en una recesión más grave y dejan sin solucionar sus problemas auténticos.
Los Presupuestos del PP
El gobierno de Mariano Rajoy retrasó la presentación de los Presupuestos Generales del Estado hasta justo después de que se celebrasen las elecciones andaluzas con el evidente propósito de que seguir engañando a los ciudadanos diciéndoles lo contrario de lo que tenía pensado hacer. Como se sabe, no le sirvió de mucho y el Partido Popular no va a gobernar en Andalucía, que era lo que se buscaba. Ahora, por fin, sabemos lo que se propone hacer el Gobierno.
De momento solo conocemos las grandes líneas de los ingresos y gastos de Estado pero creo que son suficientes para llegar, en esta primera valoración de urgencia, a algunas conclusiones fundamentales.
Ingresos
A pesar de que se dice que su propósito principal es contener el déficit, el Gobierno actúa muy tímidamente sobre la recaudación de ingresos cuando en este aspecto estamos muy por debajo de los niveles potenciales que permitirían tener mucho más desahogo en los gastos. De hecho, los Presupuestos no contemplan subidas en el IRPF (ya se hizo el 30 de diciembre) ni en el IVA que son los impuestos con mayor capacidad recaudatoria (aunque no cabe descartar que lo hagan a lo largo del año). Tampoco contemplan subidas en impuestos sobre la gasolina que, además de mayor capacidad recaudatoria, pueden modificar pautas de consumo e incentivar el uso de otro tipo de transportes.
Los Presupuestos sí contemplan una serie de modificaciones en el Impuesto de Sociedades limitando las deducciones y reformando el sistema de pagos fraccionados orientadas a aumentar su recaudación. El inicio de una reforma de este impuesto puede considerarse positiva pero las medidas que prevé adoptar el ejecutivo son tímidas e insuficientes y pueden terminar por perjudicar a las pequeñas y medianas empresas cuando son las grandes y las entidades financieras las que evitan pagarlo en mucho mayor proporción.
Según los técnicos del Ministerio de Hacienda, este impuesto tiene “vías de escape” que permiten que las grandes empresas reduzcan el tipo nominal del 30% hasta el 17% o hasta el 16,08 que pagan de media las 105 mayores entidades de crédito, frente el 22% que pagan la mayor parte de las microempresas o el 20% de las pequeñas empresas.
Con los cambios en este impuesto que se han aprobado, el ejecutivo pretenden incrementar la recaudación en 5.350 millones de euros. Pero me parece una estimación muy posiblemente exagerada porque se basa en una previsión del crecimiento previa del PIB que está muy sobrevalorada y por encima del que realmente se registrará en 2012, sobre todo, después de estos presupuestos como después comentaré. Sin embargo, si se hubiera adoptado una medida como la que proponen los técnicos del Ministerio (un tipo impositivo del 35% para bases imponibles a partir del millón de euros de beneficios) se podrían recaudar 13.900 millones de euros. Es decir, más, solo con la reforma de un solo impuesto, de lo que el gobierno pretende recaudar reformando IRPF, Sociedades y otros especiales (12.314 millones de euros).
Otra de las medidas aprobadas para aumentar ingresos y reducir gastos es la subida y generalización de las tasas judiciales. Pero en mi opinión se trata de una medida que en términos relativos no tiene un gran efecto recaudatorio sino (como todos los mecanismos de copago), un menor recurso a la Administración de Justicia solo de las rentas más bajas, lo que es manifiestamente injusto. E incluso puede generar gasto adicional si impulsa la recurrencia al sistema de justicia gratuita que presenta muchas imperfecciones y lagunas y que quizá debería ser revisado para garantizar que se aplique con auténtico sentido de la justicia.
Finalmente, en el capítulo de ingresos el Gobierno ha aprobado una regularización que es una auténtica amnistía fiscal. Por cierto, del mismo tipo de la propuesta por Rodríguez Zapatero y que Rajoy y otros dirigentes del PP, con su habitual demagogia, descalificaron en su día.
Lo que se persigue con esta amnistía, según el Ministro de Hacienda, es que afloren capitales hasta ahora no declarados y para ello contempla dos vías o procedimientos. Una, destinada a las sociedades de mayor tamaño que hasta ahora viniesen tributando (o mejor dicho, que vinieran no tributando) en los llamados “países de reducida tributación”, es decir, en los paraísos fiscales, o que han obtenido allí dividendos o rendimientos del capital. El Gobierno ha aprobado que si se repatrían esos rendimientos solo tendrán que tributar al 8%.
La otra vía ofrece a las personas físicas o jurídicas que afloren rentas, bienes o derechos hasta ahora no declarados en el IRPF, Impuesto de Sociedades o Impuesto sobre la renta de no residentes una tributación al 10% y, además, que los puedan declarar con confidencialidad y discreción.
Por mucho que estas amnistías puedan traer de ingresos (que no los suelen traer en grandes cantidades porque solo suelen recurrir a ella los defraudadores minoristas y no los mayoristas del fraude) representan siempre una terrible injusticia, una rendición de los gobiernos ante los delincuentes, una falta de patriotismo y, en el plano económico y financiero, la renuncia a perseguir como se debe a quienes estafan a la sociedad e incumplen las leyes. Los ciudadanos deberían condenarla y repudiarla porque simplemente va a significar que el gobierno que la aprueba acepta como principio que unos hayan de cumplir con nuestras obligaciones fiscales y otros no.
Gastos
En el capítulo de gastos es donde se contemplan las medidas más drásticas (el Ministro de Asuntos Exteriores los calificó como “presupuestos de guerra”), y aunque de momento solo conocemos la magnitud general y algunas cifras concretas en algunas partidas generales, su cuantía y orientación nos permiten adelantar el efecto final que van a tener sobre la economía.
Solo en los presupuestos de los ministerios se contempla un recorte de 13.406 millones de euros lo que significa que algunas líneas de actuación política tan significativas como la cooperación al desarrollo (disminuyen el 71%), el apoyo a la automoción y coche eléctrico (disminuye un 87,5%) o las actuaciones de desarrollo rural (disminuyen el 85,9%) quedan en mínimos de mínimos. Y que otras tan decisivas como la atención a la dependencia o las políticas activas de empleo desaparecen por completo al disminuir el 100%, como le pasa al Fondo de integración de inmigrantes que desaparece, a pesar de que representa una cantidad muy pequeña en relación con el conjunto del Presupuesto.
Y a eso hay que añadir el recorte del 36,1% en inversiones públicas que habrá que conocer con más detalle y analizar con cuidado cuando se conozcan en toda su extensión los Presupuestos para poder evaluar su efecto concreto, aunque el general es indiscutible: una caída inmediata del PIB y de la creación de empleo.
Conclusiones
En mi opinión, y solo a tener de los datos que de momento ha anticipado el gobierno, en estos Presupuestos hay dosis diferentes de distintos ingredientes: recortes muy grandes de gasto que se harán efectivos, otras previsiones de austeridad que será imposible llevar a cabo, sobrevaloración en el incremento previsto de la recaudación impositiva y una renuncia a abordar los problemas de fondo que ocasionan el déficit público.
Además de las valoraciones que he avanzado más arriba, yo creo que las implicaciones principales de estos primeros Presupuestos del gobierno de Rajoy son las siguientes
a) Suponen unos recortes de gasto excepcionales que van a afectar principalmente a las partidas que benefician a las rentas más bajas y a la promoción de la actividad empresarial y la actividad económica.
b) Precisamente por esto último, van a provocar una caída muy fuerte del ritmo de crecimiento, van a destruir miles de empresas y empleo y agudizarán la recesión en la que nuevamente se encuentra la economía española.
c) Ni siquiera van a poder reducir el déficit en las cifras en que se propone el Ejecutivo porque inflan las previsiones de aumento de ingresos y porque la reducción de gastos previstas en algunas partidos va a ser imposible que se lleven a cabo si no es con una buena dosis de contabilidad creativa de la que el Partido Popular tiene una gran dominio puesto que ya la utilizó abundantemente en su anterior etapa de gobierno. Salvo que haya complicidad de las autoridades europeas con los verdaderos objetivos que persiguen estos Presupuestos, y a los que más abajo me referiré, lo más probable es que los cuestionen poniendo en duda su realismo y que reclamen mayor disciplina aún en su intento suicida de salvar a la banca europea por encima de todo.
d) Estos Presupuestos responden al empecinamiento de las autoridades europeas, compartido por los dirigentes del PP, en creer que el problema que tiene la economía española es el déficit público cuando el verdaderamente grave es la deuda privada y la situación de la banca.
El error consiste en tratar de salir de la situación en la que estamos dando recursos sin límite a los bancos para que echen el peso de la deuda que han generado por su irresponsabilidad sobre las espaldas del resto de la economía y en exprimir a consumidores y empresas para que la paguen de sus bolsillos.
Pero eso, además de radicalmente injusto, es sencillamente imposible que llegue a buen término, incluso para la banca. Con presupuestos como este las economía se hunden inevitablemente. Y como los bancos españoles (como los italianos) están utilizando los billones que les da el Banco Central Europeo para colocarlos en los mercados financieros, lo que están provocando es atraer a los especuladores que los van a hundir sin remedio. Por eso las autoridades europeas empiezan a decir ya que hay que rescatar a los bancos españoles. Quieren acabar cuanto antes y obligar de una vez a que España reciba los préstamos que necesitan los bancos para que estos paguen pronto a sus acreedores europeos y dejen de desestabilizar la zona euro.
Los Presupuestos del PP hundirán a la economía española en una recesión más grave y dejan sin solucionar sus problemas auténticos. Juan Torres López.
El gobierno de Mariano Rajoy retrasó la presentación de los Presupuestos Generales del Estado hasta justo después de que se celebrasen las elecciones andaluzas con el evidente propósito de que seguir engañando a los ciudadanos diciéndoles lo contrario de lo que tenía pensado hacer. Como se sabe, no le sirvió de mucho y el Partido Popular no va a gobernar en Andalucía, que era lo que se buscaba. Ahora, por fin, sabemos lo que se propone hacer el Gobierno.
De momento solo conocemos las grandes líneas de los ingresos y gastos de Estado pero creo que son suficientes para llegar, en esta primera valoración de urgencia, a algunas conclusiones fundamentales.
Ingresos
A pesar de que se dice que su propósito principal es contener el déficit, el Gobierno actúa muy tímidamente sobre la recaudación de ingresos cuando en este aspecto estamos muy por debajo de los niveles potenciales que permitirían tener mucho más desahogo en los gastos. De hecho, los Presupuestos no contemplan subidas en el IRPF (ya se hizo el 30 de diciembre) ni en el IVA que son los impuestos con mayor capacidad recaudatoria (aunque no cabe descartar que lo hagan a lo largo del año). Tampoco contemplan subidas en impuestos sobre la gasolina que, además de mayor capacidad recaudatoria, pueden modificar pautas de consumo e incentivar el uso de otro tipo de transportes.
Los Presupuestos sí contemplan una serie de modificaciones en el Impuesto de Sociedades limitando las deducciones y reformando el sistema de pagos fraccionados orientadas a aumentar su recaudación. El inicio de una reforma de este impuesto puede considerarse positiva pero las medidas que prevé adoptar el ejecutivo son tímidas e insuficientes y pueden terminar por perjudicar a las pequeñas y medianas empresas cuando son las grandes y las entidades financieras las que evitan pagarlo en mucho mayor proporción.
Según los técnicos del Ministerio de Hacienda, este impuesto tiene “vías de escape” que permiten que las grandes empresas reduzcan el tipo nominal del 30% hasta el 17% o hasta el 16,08 que pagan de media las 105 mayores entidades de crédito, frente el 22% que pagan la mayor parte de las microempresas o el 20% de las pequeñas empresas.
Con los cambios en este impuesto que se han aprobado, el ejecutivo pretenden incrementar la recaudación en 5.350 millones de euros. Pero me parece una estimación muy posiblemente exagerada porque se basa en una previsión del crecimiento previa del PIB que está muy sobrevalorada y por encima del que realmente se registrará en 2012, sobre todo, después de estos presupuestos como después comentaré. Sin embargo, si se hubiera adoptado una medida como la que proponen los técnicos del Ministerio (un tipo impositivo del 35% para bases imponibles a partir del millón de euros de beneficios) se podrían recaudar 13.900 millones de euros. Es decir, más, solo con la reforma de un solo impuesto, de lo que el gobierno pretende recaudar reformando IRPF, Sociedades y otros especiales (12.314 millones de euros).
Otra de las medidas aprobadas para aumentar ingresos y reducir gastos es la subida y generalización de las tasas judiciales. Pero en mi opinión se trata de una medida que en términos relativos no tiene un gran efecto recaudatorio sino (como todos los mecanismos de copago), un menor recurso a la Administración de Justicia solo de las rentas más bajas, lo que es manifiestamente injusto. E incluso puede generar gasto adicional si impulsa la recurrencia al sistema de justicia gratuita que presenta muchas imperfecciones y lagunas y que quizá debería ser revisado para garantizar que se aplique con auténtico sentido de la justicia.
Finalmente, en el capítulo de ingresos el Gobierno ha aprobado una regularización que es una auténtica amnistía fiscal. Por cierto, del mismo tipo de la propuesta por Rodríguez Zapatero y que Rajoy y otros dirigentes del PP, con su habitual demagogia, descalificaron en su día.
Lo que se persigue con esta amnistía, según el Ministro de Hacienda, es que afloren capitales hasta ahora no declarados y para ello contempla dos vías o procedimientos. Una, destinada a las sociedades de mayor tamaño que hasta ahora viniesen tributando (o mejor dicho, que vinieran no tributando) en los llamados “países de reducida tributación”, es decir, en los paraísos fiscales, o que han obtenido allí dividendos o rendimientos del capital. El Gobierno ha aprobado que si se repatrían esos rendimientos solo tendrán que tributar al 8%.
La otra vía ofrece a las personas físicas o jurídicas que afloren rentas, bienes o derechos hasta ahora no declarados en el IRPF, Impuesto de Sociedades o Impuesto sobre la renta de no residentes una tributación al 10% y, además, que los puedan declarar con confidencialidad y discreción.
Por mucho que estas amnistías puedan traer de ingresos (que no los suelen traer en grandes cantidades porque solo suelen recurrir a ella los defraudadores minoristas y no los mayoristas del fraude) representan siempre una terrible injusticia, una rendición de los gobiernos ante los delincuentes, una falta de patriotismo y, en el plano económico y financiero, la renuncia a perseguir como se debe a quienes estafan a la sociedad e incumplen las leyes. Los ciudadanos deberían condenarla y repudiarla porque simplemente va a significar que el gobierno que la aprueba acepta como principio que unos hayan de cumplir con nuestras obligaciones fiscales y otros no.
Gastos
En el capítulo de gastos es donde se contemplan las medidas más drásticas (el Ministro de Asuntos Exteriores los calificó como “presupuestos de guerra”), y aunque de momento solo conocemos la magnitud general y algunas cifras concretas en algunas partidas generales, su cuantía y orientación nos permiten adelantar el efecto final que van a tener sobre la economía.
Solo en los presupuestos de los ministerios se contempla un recorte de 13.406 millones de euros lo que significa que algunas líneas de actuación política tan significativas como la cooperación al desarrollo (disminuyen el 71%), el apoyo a la automoción y coche eléctrico (disminuye un 87,5%) o las actuaciones de desarrollo rural (disminuyen el 85,9%) quedan en mínimos de mínimos. Y que otras tan decisivas como la atención a la dependencia o las políticas activas de empleo desaparecen por completo al disminuir el 100%, como le pasa al Fondo de integración de inmigrantes que desaparece, a pesar de que representa una cantidad muy pequeña en relación con el conjunto del Presupuesto.
Y a eso hay que añadir el recorte del 36,1% en inversiones públicas que habrá que conocer con más detalle y analizar con cuidado cuando se conozcan en toda su extensión los Presupuestos para poder evaluar su efecto concreto, aunque el general es indiscutible: una caída inmediata del PIB y de la creación de empleo.
Conclusiones
En mi opinión, y solo a tener de los datos que de momento ha anticipado el gobierno, en estos Presupuestos hay dosis diferentes de distintos ingredientes: recortes muy grandes de gasto que se harán efectivos, otras previsiones de austeridad que será imposible llevar a cabo, sobrevaloración en el incremento previsto de la recaudación impositiva y una renuncia a abordar los problemas de fondo que ocasionan el déficit público.
Además de las valoraciones que he avanzado más arriba, yo creo que las implicaciones principales de estos primeros Presupuestos del gobierno de Rajoy son las siguientes
a) Suponen unos recortes de gasto excepcionales que van a afectar principalmente a las partidas que benefician a las rentas más bajas y a la promoción de la actividad empresarial y la actividad económica.
b) Precisamente por esto último, van a provocar una caída muy fuerte del ritmo de crecimiento, van a destruir miles de empresas y empleo y agudizarán la recesión en la que nuevamente se encuentra la economía española.
c) Ni siquiera van a poder reducir el déficit en las cifras en que se propone el Ejecutivo porque inflan las previsiones de aumento de ingresos y porque la reducción de gastos previstas en algunas partidos va a ser imposible que se lleven a cabo si no es con una buena dosis de contabilidad creativa de la que el Partido Popular tiene una gran dominio puesto que ya la utilizó abundantemente en su anterior etapa de gobierno. Salvo que haya complicidad de las autoridades europeas con los verdaderos objetivos que persiguen estos Presupuestos, y a los que más abajo me referiré, lo más probable es que los cuestionen poniendo en duda su realismo y que reclamen mayor disciplina aún en su intento suicida de salvar a la banca europea por encima de todo.
d) Estos Presupuestos responden al empecinamiento de las autoridades europeas, compartido por los dirigentes del PP, en creer que el problema que tiene la economía española es el déficit público cuando el verdaderamente grave es la deuda privada y la situación de la banca.
El error consiste en tratar de salir de la situación en la que estamos dando recursos sin límite a los bancos para que echen el peso de la deuda que han generado por su irresponsabilidad sobre las espaldas del resto de la economía y en exprimir a consumidores y empresas para que la paguen de sus bolsillos.
Pero eso, además de radicalmente injusto, es sencillamente imposible que llegue a buen término, incluso para la banca. Con presupuestos como este las economía se hunden inevitablemente. Y como los bancos españoles (como los italianos) están utilizando los billones que les da el Banco Central Europeo para colocarlos en los mercados financieros, lo que están provocando es atraer a los especuladores que los van a hundir sin remedio. Por eso las autoridades europeas empiezan a decir ya que hay que rescatar a los bancos españoles. Quieren acabar cuanto antes y obligar de una vez a que España reciba los préstamos que necesitan los bancos para que estos paguen pronto a sus acreedores europeos y dejen de desestabilizar la zona euro.
Los Presupuestos del PP hundirán a la economía española en una recesión más grave y dejan sin solucionar sus problemas auténticos. Juan Torres López.
Economistas en pie de guerra
Más allá de los indicadores de actividad, la salida de la crisis está teniendo consecuencias colaterales para el mundo de la Economía. Buena parte de sus teóricos, sobre todo en Estados Unidos, andan divididos entre quienes defienden la necesidad de aplicar nuevos estímulos fiscales para evitar una vuelta a la recesión y garantizar la creación de empleo y quienes defienden que la política monetaria es un instrumento más que suficiente para la gestión de la demanda. Es la tradicional guerra entre keynesianos y neoclásicos, a los que cada día se suman nuevas corrientes: neomonetaristas, los seguidores de la economía verde, psicoeconomistas...
Paul Krugman (profesor en Princeton), Brad DeLong (Universidad de Berkeley) y Mark Thoma (Universidad de Oregón) lideran el grupo de los defensores de las teorías de John Maynard Keynes, los conocidos como saltwater (agua salada, en inglés, por estar situadas sus universidades cerca del mar). Enfrente de sus tesis, John Cochrane, Eugene Fama (los dos, de la Universidad de Chicago) y Robert Barro (profesor en Harvard) que cuestionan la política de estímulos fiscales como vía para salir de la crisis.
Es un enfrentamiento similar al que vivieron en los años treinta John Maynard Keynes y Friedrich von Hayek, una historia que recoge Nicholas Wapshott en su libro Keynes frente a Hayek. El enfrentamiento que definió la economía moderna. Entonces, estos padres de la economía mantuvieron un arduo debate sobre el papel que debería tener el Estado en la economía. “Hayek fue derrotado por Keynes en los debates económicos de los años treinta; no, según creo yo, porque Keynes probara su tesis, sino porque una vez que la economía se colapsó, nadie estaba muy interesado en la cuestión de cuál fue su verdadero causante”, según Robert Skidelsky, biógrafo de Keynes.
Leer más en El País.
Paul Krugman (profesor en Princeton), Brad DeLong (Universidad de Berkeley) y Mark Thoma (Universidad de Oregón) lideran el grupo de los defensores de las teorías de John Maynard Keynes, los conocidos como saltwater (agua salada, en inglés, por estar situadas sus universidades cerca del mar). Enfrente de sus tesis, John Cochrane, Eugene Fama (los dos, de la Universidad de Chicago) y Robert Barro (profesor en Harvard) que cuestionan la política de estímulos fiscales como vía para salir de la crisis.
Es un enfrentamiento similar al que vivieron en los años treinta John Maynard Keynes y Friedrich von Hayek, una historia que recoge Nicholas Wapshott en su libro Keynes frente a Hayek. El enfrentamiento que definió la economía moderna. Entonces, estos padres de la economía mantuvieron un arduo debate sobre el papel que debería tener el Estado en la economía. “Hayek fue derrotado por Keynes en los debates económicos de los años treinta; no, según creo yo, porque Keynes probara su tesis, sino porque una vez que la economía se colapsó, nadie estaba muy interesado en la cuestión de cuál fue su verdadero causante”, según Robert Skidelsky, biógrafo de Keynes.
Leer más en El País.
viernes, 30 de marzo de 2012
El Ejecutivo anuncia el mayor recorte de la democracia con 27.300 millones. El Gobierno eleva el recorte de gasto de los ministerios al 16,9% para reducir el déficit
El Gobierno ha aprobado hoy unos Presupuestos "fuertemente austeros" para 2012 que prevén un ajuste sin precedentes de 27.000 millones para tratar de reducir el déficit público del 8,51% del PIB de 2011 al 5,3%, que es la cifra que impuso Bruselas tras el intento del presidente español, Mariano Rajoy, de dejar el desfase presupuestario en el 5,8%... . Leer todo el artículo aquí en El País.
Leer más aquí sobre el tijeretazo del Gobierno.
Leer más aquí sobre el tijeretazo del Gobierno.
Podemos afirmar que, dadas las circunstancias tan desfavorables, la Huelga ha sido un extraordinario éxito. Ni los sindicatos esperaban la gran movilización habida.
La jornada de huelga general se ha cerrado con manifestaciones multitudinarias en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Alicante o Badajoz, Cáceres y Mérida.
Según los sindicatos, 900.000 madrileños han salido a la calle para decirle al Gobierno que NO están de acuerdo con la reforma laboral impuesta. A pesar de las declaraciones optimistas de los sindicatos, el Gobierno, ha destacado que las marchas han transcurrido con normalidad, como el resto de la jornada de huelga, que ha tenido un "impacto muy moderado".
En la manifestación de Madrid, los líderes de UGT, Cándido Mëndez, y CCOO, Ignacio Fernández Toxo, encabezaban la marcha. Desde el escenario preparado en Sol, ambos han llamado a los trabajadores a seguir movilizados para variar la nueva ley. "El Gobierno ha de pagar las consecuencias de la reforma laboral", ha proclamado Toxo.
Los trabajadores, una vez más, no se resignan a que les roben sus derechos y sus salarios, ya de miseria, para que se sigan enriqueciendo a su costa personajes que han provocado la crisis y no saben solucionarla con justicia. La situación de pobreza, paro, y falta de salida para los jóvenes exigía decir NO.
La huelga general del 29-M que fue un éxito de participación de los trabajadores y trabajadoras, y que fue refrendado por los más de cuatro millones de personas que acudieron a las multitudinarias manifestaciones celebradas en todo el país. Leer el análisis de CCOO.
Recordé a José Saramago cuando escribió sobre la necesidad de derrotar el cinismo, la indiferencia y la cobardía. El 29 de marzo, habíamos dado un segundo paso en esa dirección, el primero lo dieron los andaluces y asturianos. ¡¡Qué difícil son los primeros pasos en la infancia del hombre!!. Y mientras pensaba en estas cosas durante la manifestación, recordé una frase de Marx que también le gustaba recordar a Saramago, "si al hombre lo conforma las circunstancias, hay que cambiar las circunstancias para cambiar al hombre".
Según los sindicatos, 900.000 madrileños han salido a la calle para decirle al Gobierno que NO están de acuerdo con la reforma laboral impuesta. A pesar de las declaraciones optimistas de los sindicatos, el Gobierno, ha destacado que las marchas han transcurrido con normalidad, como el resto de la jornada de huelga, que ha tenido un "impacto muy moderado".
En la manifestación de Madrid, los líderes de UGT, Cándido Mëndez, y CCOO, Ignacio Fernández Toxo, encabezaban la marcha. Desde el escenario preparado en Sol, ambos han llamado a los trabajadores a seguir movilizados para variar la nueva ley. "El Gobierno ha de pagar las consecuencias de la reforma laboral", ha proclamado Toxo.
Los trabajadores, una vez más, no se resignan a que les roben sus derechos y sus salarios, ya de miseria, para que se sigan enriqueciendo a su costa personajes que han provocado la crisis y no saben solucionarla con justicia. La situación de pobreza, paro, y falta de salida para los jóvenes exigía decir NO.
La huelga general del 29-M que fue un éxito de participación de los trabajadores y trabajadoras, y que fue refrendado por los más de cuatro millones de personas que acudieron a las multitudinarias manifestaciones celebradas en todo el país. Leer el análisis de CCOO.
Recordé a José Saramago cuando escribió sobre la necesidad de derrotar el cinismo, la indiferencia y la cobardía. El 29 de marzo, habíamos dado un segundo paso en esa dirección, el primero lo dieron los andaluces y asturianos. ¡¡Qué difícil son los primeros pasos en la infancia del hombre!!. Y mientras pensaba en estas cosas durante la manifestación, recordé una frase de Marx que también le gustaba recordar a Saramago, "si al hombre lo conforma las circunstancias, hay que cambiar las circunstancias para cambiar al hombre".
jueves, 29 de marzo de 2012
Motivación en tiempos de crisis
Algunas empresas refuerzan el compromiso de su plantilla.
El reconocimiento es el motor de la satisfacción en el trabajo.
Buen ambiente, sueldo y realización personal mueven la satisfacción laboral del español.
El 97% de los empleados creen que la felicidad les hace más productivos.
Honestidad y transparencia. Esos son los principios que tienen que reinar entre los directivos que gestionan unas plantillas en las que se ha instalado el miedo a las consecuencias de la crisis, a la pérdida de puestos de trabajo que está acarreando el descenso de las ventas y de los beneficios de las empresas españolas en que trabajan, según Euprepio Padula, fundador de Padula & Partners. Así es como se acaba con la cultura del presentismo y la desmotivación de los equipos, que actualmente campan a sus anchas en las organizaciones.
Aunque los dirigentes de las compañías sepan que la motivación es una corriente interior de cada persona, también son conscientes de que poner las bases para incentivarla corre de su cuenta. Y hay empresas que se mueven en esta dirección, que pretenden que sus trabajadores tengan buenas relaciones entre ellos y sean reconocidos, los motores de la satisfacción en el trabajo, tal y como se desprende del estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Su presidente, Carlos Chaguaceda, explica que promover la motivación de los equipos no es una acción altruista por parte de las empresas, sino una fórmula para elevar su productividad y su orgullo de pertenencia, que, en definitiva, redundan en un mejor funcionamiento de la compañía. Conforme a dicho estudio, el 76,5% de las personas que se consideran muy felices creen buena la empresa en la que trabajan, mientras que solo lo hacen el 54,8% de los poco felices.
Adecco es otra de las multinacionales que está trabajando sobre la felicidad de sus trabajadores. Algo que se consigue con un buen ambiente laboral, un sueldo razonable y realización personal, según reflejan los resultados de una encuesta que ha realizado entre 1.800 trabajadores españoles; el 97% de los cuales creen que de la motivación se deriva mayor productividad. Los horarios y el desarrollo de las habilidades personales le siguen en la lista de prioridades de los empleados para estar contentos en el trabajo... Leer más en El País.
El reconocimiento es el motor de la satisfacción en el trabajo.
Buen ambiente, sueldo y realización personal mueven la satisfacción laboral del español.
El 97% de los empleados creen que la felicidad les hace más productivos.
Honestidad y transparencia. Esos son los principios que tienen que reinar entre los directivos que gestionan unas plantillas en las que se ha instalado el miedo a las consecuencias de la crisis, a la pérdida de puestos de trabajo que está acarreando el descenso de las ventas y de los beneficios de las empresas españolas en que trabajan, según Euprepio Padula, fundador de Padula & Partners. Así es como se acaba con la cultura del presentismo y la desmotivación de los equipos, que actualmente campan a sus anchas en las organizaciones.
Aunque los dirigentes de las compañías sepan que la motivación es una corriente interior de cada persona, también son conscientes de que poner las bases para incentivarla corre de su cuenta. Y hay empresas que se mueven en esta dirección, que pretenden que sus trabajadores tengan buenas relaciones entre ellos y sean reconocidos, los motores de la satisfacción en el trabajo, tal y como se desprende del estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Su presidente, Carlos Chaguaceda, explica que promover la motivación de los equipos no es una acción altruista por parte de las empresas, sino una fórmula para elevar su productividad y su orgullo de pertenencia, que, en definitiva, redundan en un mejor funcionamiento de la compañía. Conforme a dicho estudio, el 76,5% de las personas que se consideran muy felices creen buena la empresa en la que trabajan, mientras que solo lo hacen el 54,8% de los poco felices.
Adecco es otra de las multinacionales que está trabajando sobre la felicidad de sus trabajadores. Algo que se consigue con un buen ambiente laboral, un sueldo razonable y realización personal, según reflejan los resultados de una encuesta que ha realizado entre 1.800 trabajadores españoles; el 97% de los cuales creen que de la motivación se deriva mayor productividad. Los horarios y el desarrollo de las habilidades personales le siguen en la lista de prioridades de los empleados para estar contentos en el trabajo... Leer más en El País.
martes, 27 de marzo de 2012
Cuando la atmósfera tiembla. Saramago, UN MAESTRO LITERARIO, UNA CONCIENCIA POLÍTICA.
José Saramago se vio con la muerte en la Navidad de 2007. Casi un año después, en Lisboa, me contaba ese encuentro con mucha serenidad, incluso con una cierta compasión por aquel personaje que había venido para llevárselo: "Que no me hablen de la muerte porque ya la conozco. De alguna forma ya la conozco". Y me explicó que la muerte se alimenta de palabras, les devora el tuétano, y el rastro que deja es un silencio mudo. La parte de su cuerpo que resistió fue el lenguaje, que lo mantenía vivo, en vilo, con una excitación germinal: "Me oía a mí mismo, y el humor con el que yo me comunicaba me sorprendía, me emocionaba".
Así que el lenguaje, la boca irónica de la literatura, lo levantó del suelo. Y ese plus, ese tiempo "de más", fue una conquista del humor de las palabras y un regalo para José, para quienes más le querían, y para nosotros. Algo había de parábola en lo sucedido. Samuel Beckett habló de "la muerte de las palabras". Las palabras que ya no quieren decir. La obra de Saramago tiene desde el inicio la condición de rescate. Él viajó al núcleo del silencio y se encontró con las "voces bajas" de la historia que todavía tenían mucho por decir. Como diría Vladimir, en Esperando a Godot: "Estar muertas no es bastante para ellas".
Me explicó que la muerte se alimenta de palabras, les devora el tuétano. No fue un escritor precoz. Tal vez porque dedicó tiempo a escuchar.
Poco antes de aquel episodio hospitalario, había coincidido con Saramago en la inauguración del Parque de la Memoria en Buenos Aires, a orillas del río de la Plata. Al recordarle, es allí donde lo veo. Su imagen más punzante. Amenazaba tormenta, con esa conciencia que a veces tiene la naturaleza de los dramas humanos. Él describió muchas veces esa implicación anímica del paisaje. Así, en el relato Desquite: "En la distancia la atmósfera temblaba".
En aquel memorial, cada nombre está escrito en el lomo de un libro de piedra. Saramago leía con el tacto de los ojos, como en braille, los nombres de los desaparecidos, muchos de ellos arrojados desde aviones militares al río. Allí estaba el hombre que había escrito Todos los nombres. Y aquella mirada noble expresaba la derrota de la humanidad. Decía como en el verso de Novoneyra: "Todo lo que le ha pasado al ser humano me ha pasado a mí".
En todo caso, él estaba allí, donde la atmósfera temblaba.
Los buenos sentimientos no garantizan una buena literatura. Eso era algo que Saramago tenía claro. Pero tal vez ayudan en la ortografía. Fue uno de los pocos triunfos que él experimentó de niño. Lo cuenta con alegría en Las pequeñas memorias. El que una maestra ensalzara su buena letra, ese primer trato con la palabra escrita. Como es sabido, no fue un autor precoz. Tal vez porque dedicó mucho tiempo a escuchar. Conocía sonidos que ya pocos distinguen. Hasta que tuvo "habitación propia", vivió en espacios muy pequeños, hacinados, donde no cabían los fantasmas, ni siquiera los navideños. Pero él oía por la noche a la costurera trabajar incansable detrás de las paredes. La costurera que se había quedado prisionera con su máquina por coser los domingos. Aquella máquina era la termita. Pero José aprendió a escuchar con la imaginación. La máquina de coser y la termita eran tan reales la una como la otra. Las palabras eran hilos que se ovillaban en la memoria. Un día tiró de un hilo suelto, lo liberó poco a poco, con la blandura caliente del lodo vivo, y descubrió que su cuerpo era un río: "Nadan peces en mi sangre y oscilan entre dos aguas / como las llamadas imprecisas de la memoria"."Las palabras sueñan que las nombramos", dice Carlos Oroza en un poema. Había muchos hilos sueltos, muchas palabras, muchas memorias proscritas esperando por José Saramago. No es casual que su primera gran obra se titulase Levantado do chão (Alzado del suelo). Todo el saber acumulado, la esmerada ortografía, el don de ver más de las paredes, la escucha de la imaginación, la memoria amasada con fermento, aquella melancolía que era sinónimo de libertad y deseo, la diligencia periodística, todo se concitó para levantar las voces del suelo, para sostener en vilo el lenguaje. Y entonces el escritor, ni viejo ni joven, se apresuró a escribir como si oyese el mandato del surrealista René Char en Común presencia: "Apresúrate a transmitir lo que te corresponde de maravilla, de rebelión, de generosidad".
Maravilla, rebelión, generosidad. Esas tres palabras ganan juntas y accionan toda la energía del efecto Saramago. Es algo que se percibe nada más abrir Memorial del convento. ¿Qué ocurre? La atmósfera tiembla. Es ese tipo de obra que sabemos extraordinaria, pero que no sabemos cómo se ha escrito. El poema de René Char vuelve a pensar en José Saramago: "Has sido creado para momentos poco comunes". El Memorial, una novela sin concesiones, lo hizo popular. En cada obra que siguió, apostaba siempre la cabeza. En el prólogo que escribió para las memorias de Marcos Ana (Decidme cómo es un árbol), el luchador español encarcelado desde 1939 hasta 1961, José Saramago habla de la necesidad de derrotar el cinismo, la indiferencia y la cobardía. Como persona, Saramago no fue ni cínico, ni indiferente ni cobarde. Hay una cita de La sagrada familia que le gustaba en especial, y que le permitía saborear en público el nombre fastidioso de Karl Marx: "Si el hombre es formado por las circunstancias, entonces es necesario formar las circunstancias humanamente". Pero además, para el escritor, el no ser cobarde, el no serlo mientras escribe, es una exigencia. Y José Saramago fue un escritor muy valiente. Algunas de sus novelas, que arrancan de alegorías, parecían empeños imposibles. Pero al final siempre consigue que hable la boca de la literatura, de la humanidad.
En el mismo libro donde aparece ese trazo fulgurante de la atmósfera que tiembla, Casi un objeto, hay otro relato situado en el contexto de una dictadura donde se rebelan los utensilios, las máquinas, las puertas, los buzones, los ascensores. Hay un paro de relojes. Una humorística disidencia que relata la suspensión de las conciencias. Y en otro cuento, Centauro, vivimos angustiados la última carrera del hombre-caballo, la crónica homérica de la interminable guerra entre deseo y muerte. En el Desquite, donde tiembla la atmósfera, un joven aldeano se desnuda y atraviesa un río para vivir su primer encuentro amoroso, después de asistir espantado a la castración de un cerdo. La imaginación no se desentiende de lo que llamamos realidad, pero la hace fermentar. Saramago consigue que la realidad se sorprenda de sí misma.
Hay momentos en su obra en que marchan juntos vivos y muertos. En la historia, hay empeños comunes. Como en Rulfo, tienen mucho que contarse. De repente, Saramago se olvida del lector y se dirige a una de las personas que más quiso, a su abuela Josefa, la mujer de Jerónimo: "Tú estabas, abuela, sentada en la puerta de tu casa, abierta ante la noche estrellada e inmensa, ante el cielo del que nada sabías y por donde nunca viajarías, ante el silencio de los campos y de los árboles encantados, y dijiste, con la serenidad de tus noventa años y el fuego de una adolescencia nunca perdida: 'El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir'. Así mismo. Yo estaba allí".
Sí. Él estaba allí, donde tenía que estar, cuando la atmósfera temblaba. Manuel Rivas.
Leer todo aquí.
Aunque mi opinión coincide con la expuesta, hay quien no opina así, lo pueden ver aquí.
Más http://elpais.com/diario/2010/06/20/cultura/1276984802_850215.html
Así que el lenguaje, la boca irónica de la literatura, lo levantó del suelo. Y ese plus, ese tiempo "de más", fue una conquista del humor de las palabras y un regalo para José, para quienes más le querían, y para nosotros. Algo había de parábola en lo sucedido. Samuel Beckett habló de "la muerte de las palabras". Las palabras que ya no quieren decir. La obra de Saramago tiene desde el inicio la condición de rescate. Él viajó al núcleo del silencio y se encontró con las "voces bajas" de la historia que todavía tenían mucho por decir. Como diría Vladimir, en Esperando a Godot: "Estar muertas no es bastante para ellas".
Me explicó que la muerte se alimenta de palabras, les devora el tuétano. No fue un escritor precoz. Tal vez porque dedicó tiempo a escuchar.
Poco antes de aquel episodio hospitalario, había coincidido con Saramago en la inauguración del Parque de la Memoria en Buenos Aires, a orillas del río de la Plata. Al recordarle, es allí donde lo veo. Su imagen más punzante. Amenazaba tormenta, con esa conciencia que a veces tiene la naturaleza de los dramas humanos. Él describió muchas veces esa implicación anímica del paisaje. Así, en el relato Desquite: "En la distancia la atmósfera temblaba".
En aquel memorial, cada nombre está escrito en el lomo de un libro de piedra. Saramago leía con el tacto de los ojos, como en braille, los nombres de los desaparecidos, muchos de ellos arrojados desde aviones militares al río. Allí estaba el hombre que había escrito Todos los nombres. Y aquella mirada noble expresaba la derrota de la humanidad. Decía como en el verso de Novoneyra: "Todo lo que le ha pasado al ser humano me ha pasado a mí".
En todo caso, él estaba allí, donde la atmósfera temblaba.
Los buenos sentimientos no garantizan una buena literatura. Eso era algo que Saramago tenía claro. Pero tal vez ayudan en la ortografía. Fue uno de los pocos triunfos que él experimentó de niño. Lo cuenta con alegría en Las pequeñas memorias. El que una maestra ensalzara su buena letra, ese primer trato con la palabra escrita. Como es sabido, no fue un autor precoz. Tal vez porque dedicó mucho tiempo a escuchar. Conocía sonidos que ya pocos distinguen. Hasta que tuvo "habitación propia", vivió en espacios muy pequeños, hacinados, donde no cabían los fantasmas, ni siquiera los navideños. Pero él oía por la noche a la costurera trabajar incansable detrás de las paredes. La costurera que se había quedado prisionera con su máquina por coser los domingos. Aquella máquina era la termita. Pero José aprendió a escuchar con la imaginación. La máquina de coser y la termita eran tan reales la una como la otra. Las palabras eran hilos que se ovillaban en la memoria. Un día tiró de un hilo suelto, lo liberó poco a poco, con la blandura caliente del lodo vivo, y descubrió que su cuerpo era un río: "Nadan peces en mi sangre y oscilan entre dos aguas / como las llamadas imprecisas de la memoria"."Las palabras sueñan que las nombramos", dice Carlos Oroza en un poema. Había muchos hilos sueltos, muchas palabras, muchas memorias proscritas esperando por José Saramago. No es casual que su primera gran obra se titulase Levantado do chão (Alzado del suelo). Todo el saber acumulado, la esmerada ortografía, el don de ver más de las paredes, la escucha de la imaginación, la memoria amasada con fermento, aquella melancolía que era sinónimo de libertad y deseo, la diligencia periodística, todo se concitó para levantar las voces del suelo, para sostener en vilo el lenguaje. Y entonces el escritor, ni viejo ni joven, se apresuró a escribir como si oyese el mandato del surrealista René Char en Común presencia: "Apresúrate a transmitir lo que te corresponde de maravilla, de rebelión, de generosidad".
Maravilla, rebelión, generosidad. Esas tres palabras ganan juntas y accionan toda la energía del efecto Saramago. Es algo que se percibe nada más abrir Memorial del convento. ¿Qué ocurre? La atmósfera tiembla. Es ese tipo de obra que sabemos extraordinaria, pero que no sabemos cómo se ha escrito. El poema de René Char vuelve a pensar en José Saramago: "Has sido creado para momentos poco comunes". El Memorial, una novela sin concesiones, lo hizo popular. En cada obra que siguió, apostaba siempre la cabeza. En el prólogo que escribió para las memorias de Marcos Ana (Decidme cómo es un árbol), el luchador español encarcelado desde 1939 hasta 1961, José Saramago habla de la necesidad de derrotar el cinismo, la indiferencia y la cobardía. Como persona, Saramago no fue ni cínico, ni indiferente ni cobarde. Hay una cita de La sagrada familia que le gustaba en especial, y que le permitía saborear en público el nombre fastidioso de Karl Marx: "Si el hombre es formado por las circunstancias, entonces es necesario formar las circunstancias humanamente". Pero además, para el escritor, el no ser cobarde, el no serlo mientras escribe, es una exigencia. Y José Saramago fue un escritor muy valiente. Algunas de sus novelas, que arrancan de alegorías, parecían empeños imposibles. Pero al final siempre consigue que hable la boca de la literatura, de la humanidad.
En el mismo libro donde aparece ese trazo fulgurante de la atmósfera que tiembla, Casi un objeto, hay otro relato situado en el contexto de una dictadura donde se rebelan los utensilios, las máquinas, las puertas, los buzones, los ascensores. Hay un paro de relojes. Una humorística disidencia que relata la suspensión de las conciencias. Y en otro cuento, Centauro, vivimos angustiados la última carrera del hombre-caballo, la crónica homérica de la interminable guerra entre deseo y muerte. En el Desquite, donde tiembla la atmósfera, un joven aldeano se desnuda y atraviesa un río para vivir su primer encuentro amoroso, después de asistir espantado a la castración de un cerdo. La imaginación no se desentiende de lo que llamamos realidad, pero la hace fermentar. Saramago consigue que la realidad se sorprenda de sí misma.
Hay momentos en su obra en que marchan juntos vivos y muertos. En la historia, hay empeños comunes. Como en Rulfo, tienen mucho que contarse. De repente, Saramago se olvida del lector y se dirige a una de las personas que más quiso, a su abuela Josefa, la mujer de Jerónimo: "Tú estabas, abuela, sentada en la puerta de tu casa, abierta ante la noche estrellada e inmensa, ante el cielo del que nada sabías y por donde nunca viajarías, ante el silencio de los campos y de los árboles encantados, y dijiste, con la serenidad de tus noventa años y el fuego de una adolescencia nunca perdida: 'El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir'. Así mismo. Yo estaba allí".
Sí. Él estaba allí, donde tenía que estar, cuando la atmósfera temblaba. Manuel Rivas.
Leer todo aquí.
Aunque mi opinión coincide con la expuesta, hay quien no opina así, lo pueden ver aquí.
Más http://elpais.com/diario/2010/06/20/cultura/1276984802_850215.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)