domingo, 2 de agosto de 2015

“Mi hijo el cabo Soria no es un héroe” Israel protege a sus militares. España solo les rinde homenajes.

“¿Por qué no abre Israel diligencias judiciales por la muerte del cabo Soria? Así evitaría que lo haga España”, le pregunté a un diplomático israelí. “Porque tenemos que defender a nuestros soldados”, me respondió. Es decir: el Gobierno israelí no quiere dar a sus militares el mensaje de que se exponen a terminar ante un juez, ni siquiera si han cometido una imprudencia grave, como sería el caso. ¿Y qué mensaje quiere dar el Gobierno español a sus militares?, me pregunté.

La justicia castrense se ha inhibido de investigar la muerte del casco azul español, el pasado 28 de enero en el puesto 4-28 de la ONU en la frontera entre Israel y Líbano. El juzgado togado estima que la Audiencia Nacional “aparece, en principio, como competente” para tramitar las diligencias, pero será el juez al que le toque quien decida si las admite a trámite...

La investigación del caso Soria ni siquiera ha empezado. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, expuso el 14 de abril en el Congreso las conclusiones de los informes de la ONU, el Ejército español y el israelí. Todos, según el ministro, coinciden en que el proyectil que mató al cabo Soria fue disparado por una batería de artillería israelí que cometió una “cadena de errores e imprudencias”.

Pero estos informes, clasificados como secretos, no han sido entregados a la Justicia, y el pago de una indemnización, pactada entre los dos ministerios de Defensa, no puede suplantar la investigación judicial. Tampoco la liturgia con la que el Ejército honra a sus muertos en acto de servicio (homenaje a los caídos, condecoraciones, funerales solemnes) puede privar a las familias del derecho a saber cómo, por qué y quién es responsable de la pérdida de sus seres queridos.

Margarita Toledo, madre del cabo Soria, lo expresa con palabras que desnudan toda retórica: “Mi hijo no es un héroe. Me tocó a mí llorar como le hubiera tocado a cualquier otra madre. Si hubiese ido a la guerra, habría podido luchar, pero España lo mandó en misión de paz ¿para qué los manda si no los va a defender?”. Como defiende Israel a sus soldados, nada más.

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/25/actualidad/1435249744_244305.html

MÁS INFORMACIÓN


Respuesta a las críticas liberales a la Renta Básica: Vincit omnia veritas

La propuesta de la Renta Básica, una asignación monetaria incondicional a toda la población, ha recibido a partir de su revitalización en el debate público a lo largo de los últimos meses, críticas desde distintos sectores políticos: algunas provienen de cierto tipo de izquierda, otras, más frecuentes, de las derechas más o menos habituales. A riesgo de simplificar, apuntemos que las primeras acostumbran a hacer referencia a determinados aspectos sociales o políticos. Las segundas, en cambio, son más bien de tipo económico. También es cierto que algunas críticas provienen de ambos lados. Este es el caso de una de las críticas más recurrentes que tiene muchas variantes: “la gente no trabajaría con una RB”. Una empresa acaba de realizar una encuesta a mediados de julio sobre la RB y la relación laboral cuyos resultados son muy concluyentes. Siempre que no se esté encallecidamente lleno de prejuicios, pues en este caso ni razones ni empiria sirven: la sentencia ya está tomada por el prejuicioso antes de cualquier contraste.

Veamos un par de ejemplos de críticas provenientes de algún tipo de izquierda. Diría la crítica que exponemos en primer lugar que mejor que la RB son los subsidios dirigidos a los pobres o sectores más desfavorecidos económicamente. Así, se proponen viejas propuestas con nombres más o menos nuevos como el recientemente propuesto por el PSOE “ingreso mínimo vital”, por ejemplo. Al margen de los problemas reiteradamente repetidos de los subsidios condicionados (trampa de la pobreza, miseria presupuestaria en relación a las necesidades, desincentivo al trabajo asalariado, estigmatización social…) si algo puede constatarse por parte de cualquiera que opine que vale la pena aprender de la experiencia, es que son muy insuficientes respecto a la realidad social que deben hacer frente. Francia, un estado pionero en las rentas mínimas de inserción, permite hacer un cierto balance con muchos datos. Y el balance no es muy bueno, francamente. Pero parece que determinada izquierda si algo no tiene en demasía es la audacia: se prefiere lo viejo aunque sea malo que lo nuevo. Y así les va.

Vayamos al segundo y último ejemplo de crítica proveniente de alguna izquierda: la RB no debe ser apoyada porque no acabaría, o no ayudaría a combatir o alguna variante con la “división sexual del trabajo”. Esta crítica se reitera por ciclos. Va y viene a lo largo de la historia intelectual de la RB. La RB no está diseñada para hacer frente a todos y cada uno de los problemas que tengamos en la cabeza combatir. Así, el subsidio de desempleo sirve para que las personas que se han quedado sin trabajo remunerado puedan seguir disponiendo de unos ingresos durante un tiempo mientras buscan otra ocupación, pero no para acabar con la capacidad de las transnacionales para modificar las condiciones de existencia material de millones de personas, o para disfrutar de una educación de más calidad. La sanidad pública (si se invierte lo necesario en ella) está diseñada para ofrecer a toda la población, independientemente de sus ingresos, asistencia sanitaria, pero no para acabar con la división sexual del trabajo, ni con los paraísos fiscales, ni con los programas de televisión basura. En breve, no se puede criticar a determinadas propuestas porque no acaban con todos los problemas sociales que alguien puede legítimamente pensar que deben combatirse. Con la RB ocurre lo mismo, hay problemas sociales para la que es muy eficaz, hay otros para los que no ha estado diseñada. Es muy poco interesante el deporte de “cargarse” la RB por problemas que no está diseñada para combatir. Hemos insistido en más de una ocasión que la RB no es una política económica. La RB formaría parte de una política económica en beneficio de la inmensa mayoría de la población no estrictamente rica, pero una política económica es algo mucho más amplio. Hay problemas sociales como la división sexual del trabajo, la indiferencia de gran parte de la población al conocimiento científico, la capacidad de algunos grandes poderes privados para imponer su concepción particular del bien al resto de la sociedad, la corrupción de los corruptos y de quienes los compran, la evasión y elusión fiscales… que deben ser tratados de forma específica. Con instrumentos adecuados.

Vayamos a continuación a la crítica preferida de la derecha: no se puede financiar. Nosotros ya hemos expuesto un avance de un estudio que estamos realizando y que pensamos publicar en forma de libro. Quien seguramente ha dedicado más tiempo y espacio a criticar este proyecto de financiación en el Reino de España ha sido el economista liberal Juan Ramón Rallo (JR, a partir de ahora). Hace pocos meses publicó un libro dedicado a la RB cuyo expresivo título fue “Contra la Renta Básica”. El libro está dedicado a combatir todas las justificaciones que desde la filosofía política han intentado justificar la RB. Y la crítica se realiza desde la posición del autor, admirador confesado de la escuela austríaca de los Von Mises y Hayek: los impuestos son un robo, las donaciones voluntarias a los pobres (lo que todo amator crucis como él mismo llama caridad), son las únicas transferencias justas… Unos autores por cierto que, a semejanza de cierta izquierda mencionada, son contrarios a la RB y prefieren las rentas mínimas., en una de las muchas citas de Hayek, recuerda en la página 57 que este autor defendía una renta mínima para necesitados, una renta garantizada para pobres. Pero de RB, ni hablar. Al menos esto queda meridianamente claro y estamos completamente de acuerdo con JR en algo: Hayek es incompatible con la RB. La concepción de la libertad liberal, especialmente de la escuela austríaca, es extremadamente débil para incluir a la RB en cualquier proyecto avalado por sus partidarios. A JR ya le hicimos una crítica anterior que a su vez fue contestada por él. En esta contestación, JR persistía en sus errores y añadía alguno adicional que ahora abordamos.

Critica JR que nuestra propuesta no tiene en cuenta los efectos dinámicos. El modelo efectivamente no es dinámico, resulta trivial pues que no tenga en cuenta efectos dinámicos. Pero difícilmente puede criticarse algo por lo que no pretende ser. Es poco interesante criticar a un condón por su baja capacidad de protegernos de la lluvia, como también lo es criticar a un chubasquero por su poca utilidad como anticonceptivo, etc. JR centra su crítica, como queda dicho, en la elasticidad de la base imponible del impuesto. Pero nuestra propuesta no tiene en cuenta tampoco los ahorros públicos por sanidad (sabemos del trabajo de una tesis doctoral que pronto se presentará que, entre otras cosas, relaciona gasto público con enfermedades mentales producidas o agravadas por situaciones de precariedad social), los aumentos de ingresos por impuestos indirectos que podrían producirse vía aumento de consumo en determinadas franjas de la población, la no incentivación al pequeño fraude fiscal que sí provoca determinados subsidios condicionados… por no mencionar lo que podría aportar una decidida lucha contra el gran fraude fiscal (alrededor de 40.000 millones de euros anuales son enviados anualmente a paraísos fiscales desde el Reino de España, según distintas fuentes) y contra las elusiones fiscales no menores. En nuestro trabajo, nosotros ni siquiera tenemos en cuenta el efecto positivo sobre la actividad económica y por tanto sobre la recaudación fiscal que tendría nuestra propuesta de RB, ya que la propensión a consumir de los ganadores (el 80% más pobre de la población) es superior a la de los ricos. De todo esto nada menciona JR. Para este liberal, estamos equivocados porque no tenemos en cuenta los efectos a partir de la elasticidad de la base imponible del impuesto, que él considera muy sensible al aumento de los tipos impositivos. Y que es la base de su crítica. Una discusión que escapa a los espacios de este artículo y que ya hemos respondido en otra parte, aunque no deja de sorprendernos que citando un artículo de Gruber y Saez confunda el concepto de mínimo exento con el de demogrant que no es otra cosa que una renta básica (aunque en su propuesta el valor óptimo depende del nivel de ingresos).

Dice JR al final de la página 436 de su libro: “...por ejemplo, ante un aumento del tipo efectivo que grava los salarios, los contribuyentes pueden optar por trabajar durante menos horas (esto es, por consumir más ocio, el cual está libre de impuestos)...”. Muy agudo. Lo descrito por JR transcribe a la perfección la situación de centenares de miles o incluso millones de personas en nuestro país que, estando en el paro y ante el agobio que les supone la multitud de oportunidades y ofertas de trabajo tan bien pagadas a las que tienen acceso, prefieren maximizar su utilidad dedicando más tiempo a la contemplación, verbigracia: lectura, formación, consumo, viajar, etc., aficiones que, no estará de más recordar, resultan gratuitas en nuestra sociedad. Y para justificar semejante idea utiliza un análisis sobre los efectos de diversas pruebas de impuestos negativos sobre la renta (otra variante de la RB) en Estados Unidos y Canadá a finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado en donde se concluía que la RB reducía la oferta laboral aunque, eso sí, tan solo de manera significativa en determinados colectivos, como el de las mujeres con recientes maternidades y con un efecto mucho menor del inicialmente esperado. Señalemos adicionalmente que la tasa de paro de los territorios en donde se efectuaron los experimentos se situaba por debajo del 6% (nada más parecido a lo que actualmente sucede en el Reino de España). Así, en el Reino de España, aunque se redujera la oferta de horas de trabajo en un 5% o 10% por parte de los trabajadores en activo (hasta el equivalente a un millón y medio de puestos de trabajo en su valor máximo), estos serían rápidamente cubiertos por quienes sí quieren trabajar y aún quedarían cinco o seis millones de personas deseando trabajar sin poder hacerlo, teniendo en cuenta que el paro real en el Reino de España es cercano a los 8 millones. En fin, son aseveraciones de la misma familia de argumentos que decían que una subida de salarios mínimos reduciría el empleo, algo que también se ha demostrado falso incluso allí donde hubiera parecido más evidente.

¿Y los ricos? Es absurdo pensar que van a dejar de trabajar porque se les aumente 10 puntos su tipo medio impositivo, entre otros motivos porque los ricos, según la evidencia empírica disponible, nunca quieren dejar de ser más ricos y mientras su ingreso neto de impuestos sea positivo seguirán generando rentas para asegurarse su futuro como el de sus hijos, pero también porque los tipos impositivos que proponemos (entre el 39% para la versión de RB por hogar criterio OCDE, y el 49% para la RB individual) son similares e incluso inferiores a sus actuales tipos marginales máximos. Por otro lado, los muy ricos que no quieren pagar impuestos ya no están en la base fiscal española, se han ido a vivir a paraísos fiscales más o menos lejanos. Con ellos lo que hay que hacer es gravar correctamente todas las rentas que obtengan aquí o, como hacen en los EEUU, que paguen por todas sus rentas mundiales si quieren mantener la ciudadanía, con independencia de donde residan.

Tampoco parece que JR se haya leído la literatura económica sobre los efectos en la oferta de trabajo de una RB cuando hay restricciones para encontrar empleo (eufemismo de paro). Distintos estudios ponen de relieve que en presencia de paro una RB es mejor que el subsidio de desempleo en términos de eficiencia económica o que la elasticidad oferta de trabajo-RB es positiva porque siempre hay gente dispuesta a trabajar y que, además, al romper con las trampas de la pobreza y la precariedad, en realidad la RB genera un incremento de la activación laboral.

Tres últimas cuestiones planteadas por JR en su posterior contestación a nuestras últimas críticas. ¿Cómo puede afirmar JR que en el IRPF se imputa la renta de la propia vivienda habitual? En todo caso, debe referirse a la imputación de rentas inmobiliarias de otras viviendas en propiedad distintas a la habitual (cuya imputación es el 2% o el 1,1% del valor catastral según esté revisado o no) y ese cómputo no va más allá de los 2.800 millones de euros. Sobre la inversión de rentas inmobiliarias pasadas (la depreciación del capital), ya hemos respondido aquí al respecto, pero por si quedan dudas, reafirmaremos que en el rendimiento de capital inmobiliario por alquileres están ya descontados los gastos y la amortización efectuados para obtenerlos, tal como puede verse aquí, aquí y aquí. Pues bien, nuestro flamante crítico liberal afirma que deberían descontarse más de 85.000 millones de euros (30 veces más de los 2.800 millones de euros mencionados que por supuesto no deben descontarse), del montante para financiar la RB y, tan pimpantemente como un niño que piensa que ha descubierto algo interesante, afirma que en lugar del 49,5% de tipo efectivo, pasaríamos al 56% para financiar la RB.

En segundo lugar, ya que JR afirma que no sabemos distinguir entre tipos marginales y tipos medios efectivos, tendremos que dirigirle otra vez a nuestro estudio, concretamente al Cuadro 4, para que pueda ver cuáles son las variaciones entre una situación sin RB con el actual IRPF y una situación con RB, financiada a través de la reforma del impuesto que proponemos.

Y tampoco JR entiende de donde sacamos nuestros datos de la renta que según él están por debajo de la realidad que muestra la contabilidad nacional (CN) porque no incluimos a los contribuyentes no obligados. De nuevo las prisas por contestar le juegan una mala pasada: la muestra que disponemos es representativa de todos los contribuyentes que, o bien han hecho declaración de IRPF o, sin estar obligados, sus rentas del trabajo superaron los 10.000 euros el 2010. Y para los que no superaron esta cifra contamos con la información de la AEAT del total de rentas del trabajo consignadas en las declaraciones del modelo 190 realizadas por todas las empresas, autónomos u organismos pagadores de pensiones o prestaciones de desempleo, tal como explicamos en nuestro artículo inicial y que representan unos 44.000 millones de euros no contemplados en la muestra, pero sí en nuestros cálculos. Por tanto, las únicas rentas que no contemplamos son las rentas exentas en el IRPF: indemnizaciones por despido, premios de loterías, artísticos y/o científicos, capitalizaciones del subsidio de desempleo, prestaciones por invalidez, etc. Ya puede buscar JR dónde están sus rentas de la CN que él considera no gravables, que hayan sido contabilizadas en nuestro cómputo de rendimientos.

Toda esta confusión la resumimos en la siguiente tabla, usando sus propios números.

Concepto Cálculo inicial según JR Cálculo corregido según JR Cálculo corregido descontando ahorros Renta familiar CN (incluyendo rentas imputadas)

760.000 
760.000 
 660.000*

Renta familiar CN (sin incluir rentas imputadas)

675.000 
 575.000

IRPF recaudado en 2010

77.000 
77.000

Coste RB 
300.000 
300.000 
300.000

Ahorros en prestaciones públicas

100.000

Tipo impositivo para financiar RB 
49,6% 
55,9% 
48,2%

Valores en millones de euros 
 *Descontamos los ahorros que no se pagan

En la primera columna tenemos el cálculo inicial de JR, el que él debe estar convencido de replicar genialmente, sin tener que chuparse los 1,9 millones de datos de contribuyentes, y que casualmente le da un tipo de IRPF que resuelve la ecuación igual que el nuestro. Envalentonado con este hallazgo ya se atreve a criticar que estamos contabilizando (lo hace él) unas rentas imputadas que no deben tenerse en cuenta, ergo nuestros cálculos son erróneos y en realidad el tipo de IRPF debería ser del 55,9% (segunda columna). Qué pena, JR se olvida de todos los ahorros en prestaciones públicas por debajo de la RB que el estado no pagaría al implantar la RB. En nuestros cálculos para el Reino de España sin las comunidades forales unos 93.000 millones de euros, pero una extrapolación con Euskadi y Navarra nos daría unos 100.000 millones de euros (tercera columna). Pero claro, ahora resulta que el tipo del IRPF necesario para financiar la RB sería del 48,2% (¡1,3 puntos por debajo “nuestros” cálculos y 7,7 puntos de los suyos! Sorprendente, pero es que no se pueden usar a la ligera los datos de CN como los usa JR.

Recapitulemos, JR se encuentra como un aprendiz de mago que con cuatro números (población, recaudación IRPF y dos datos de CN) puede sin despeinarse sacar los mismos números que nosotros y encima corregir nuestro error por usar un dato que nosotros no usamos nunca. Como al agitar la varita (o la lupa) apareció un conejo se ha creído que el conejo aparecería cada vez. Hay que ser más prudente.

Por último, respecto a lo “riguroso” de sus cálculos. ¿Podría explicarnos el señor JR, cómo a través de datos agregados de la Contabilidad Nacional, podría efectuar un análisis que le permita cuantificar qué tipo de contribuyente según los percentiles de renta declarada, resulta ganador entre una situación u otra?

Con la RB, entre sus detractores pero también entre algunos de sus defensores, puede observarse a menudo el estudiado efecto cognitivo Dunning-Kruger. Esperemos que con razones y datos vayamos limitando la extensión de este efecto al menos en los debates sobre la RB.

Jordi Arcarons · Daniel Raventós · Lluís Torrens 
SinPermiso

sábado, 1 de agosto de 2015

24 HORAS EN San Francisco. En la colina de Janis Joplin en San Francisco. Por los barrios de la multicultural ciudad de EE UU y su pasado ‘hippy’ y ‘beat’. De Chinatown a Russian Hill, pasando por el latino. The Mission o Little Italy. Cada uno con su ambiente, su cultura y su manera de convivir.

Si usted quiere conocer el mundo en un día, debe ir a San Francisco. En ningún otro lugar los altavoces de los autobuses hablan inglés, chino y español. Fundada por las misiones españolas en América, lo fue todo durante la fiebre del oro y quedó en nada tras un terremoto en 1906, recuperando su pujanza cuando fue tomada por hippies y beatniks en los años cincuenta del siglo XX, y se convirtió en la pacífica y tranquila capital cultural de la Costa Oeste norteamericana.

9.00 Paseo entre obras de arte callejeras
The Mission, el barrio más antiguo de la ciudad, es hoy uno de los más concurridos y coloridos. Fundado en 1776, empezó a reclutar población latina a mediados de los años cincuenta del siglo XX. Puedes arrancar el día con un pedazo de tarta casera con un capuchino en Mission Pie (1, pincha sobre el mapa para verlo ampliado) o atreverte con un desayuno mexicano en La Taquería, uno de los preferidos por los clientes habituales por sus crujientes burritos.

Si The Mission parece un pedazo de México en medio de Estados Unidos no es solo por su atmósfera latina y la buena temperatura constante. La tradición muralista del vecino del Sur también llegó a este barrio de inmigrantes en los años cincuenta. Hoy puedes ver líderes revolucionarios y vírgenes de Guadalupe en cualquier esquina, pero Balmy Alley, una calle donde el blanco no existe, y la Galería de la Raza (2), que reúne obra callejera desde 1970, te darán lo mejor.

Caminamos hasta el edificio más antiguo de la ciudad, la Misión de Dolores (3), en la plaza conocida como la sala de estar de The Mission, y subimos hasta el Castro, el emblemático barrio gay. Miremos donde miremos, también en el paso de peatones, habrá una bandera arcoíris que recuerda el inicio de la lucha por los derechos homosexuales. Cerca está el Castro Theatre (4), el cine de neones donde Alfred Hitchcock sigue en cartelera.

11.00 Calles en vertical
Farolillos en el barrio chino de San Francisco. / RON KOEBERER
De México a China hay tres paradas de metro. Cruza Dragon’s Gate y sumérgete en los comercios orientales en los bajos de edificios estilo pagoda de los felices años veinte. Trepa en tranvía cualquiera de las calles de la zona más vertical y famosa de San Francisco. Rápidamente vas a llegar a North Beach, la cuna de la cultura beatnik y ahora un barrio bohemio y tranquilo donde, aun entre semana, se sigue leyendo el periódico en papel con una calma inusual en lugares como Caffe Trieste (5). Dos calles más abajo está la Meca de los lectores de este flanco: la librería City Lights (6). Jack Kerouac tiene en este barrio hasta su propia avenida.

Subimos ahora por las escaleras de Filbert Street hasta la COIT Tower (7), la torre art déco de 1933, para ver cómo las calles se deslizan entre casitas victorianas de colores pastel. Desde arriba, el puente de Golden Gate se asoma tras la niebla, lejano, pequeño pero imponente. Bajando se llega a otra de las calles ineludibles, Lombard Street, de escaleras, flores y una cinematográfica calzada en zigzag, que conduce a Russian Hill (8).

Los más interesados en Asia no se pueden perder la Chinese Historical Society (9), donde descubrirán la influencia china en San Francisco, y mucho menos el Museo de Arte Asiático (10), una de las colecciones de arte oriental más grandes del mundo: 18.000 piezas que cubren 6.000 años de historia desde Pakistán hasta Japón.

13.30 Leones marinos al sol

Mapa de San Francisco. / JAVIER BELLOSO

San Francisco es una de las mejores ciudades para disfrutar de la costa. Los leones marinos ven la vida pasar en el Pier 39 (11), y no es para menos. A mediodía, un sol de invierno calienta lo justo y el horizonte es un espectáculo. Las nubes se van levantando y el Golden Gate reluce, se acerca. Las residencias de los barrios de enfrente empiezan a aparecer y, entre otros puentes y barcos, la cárcel de Alcatraz (12). Para visitarla, seguramente la experiencia más hollywoodiense del viaje, compre las entradas por Internet con antelación.

Cerca del puerto se encuentra el Exploratorium (13), un museo de la ciencia poco habitual. Para los que tengan prisa, su página web reproduce muchas de sus actividades en formato digital. Otra visita recomendable: el Acuario, un tubo de cristal que entra en el mar y que nos permite caminar entre tiburones blancos y manta-rayas.

15.00 Dos museos donde disfrutar
Entre la realidad y la leyenda, el Golden Gate (14). La puerta entre el océano Pacífico y San Francisco. Fue la estructura en suspensión más larga del mundo desde que se construyó, en 1937, hasta 1964. Un puente mítico de estilo art déco con seis carriles y una acera plagada de bicicletas, turistas y deportistas. Cerca, el Golden Gate Park (15), un jardín kilométrico donde se encuentran, cara a cara, dos de los experimentos arquitectónicos más recientes de la ciudad. El techo vivo, sinuoso y tapizado con plantas autóctonas de la Academia de las Ciencias de California (16), proyecto del italiano Renzo Piano, y la remodelación del Museo de Young, uno de los primeros de la ciudad, que reabrió hace 10 años. El proyecto, de Herzog & De Meuron, contribuye al disfrute del arte estadounidense y del clima californiano, con espacios como la zona pública de esculturas. En el lateral oeste del museo, el Jardín Japonés nos recuerda que en la multiétnica San Francisco podemos dar la vuelta al mundo.

19.00 Una tarde de paz y amor
El interior del Café Magnolia, en San Francisco. Acaba el día en el más hippy de los barrios hippies: Haight Ashbury (17). Aún en el Golden Gate Park se encuentra Hippie Hill, una colina donde jóvenes y viejos pasan el tiempo entre guitarras sobre el césped desde que lo hicieron Janis Joplin y los suyos en algún momento de los años sesenta. Las malas lenguas del barrio dicen que si te acuerdas del Verano del Amor es que no estuviste allí. Las calles siguen oliendo genuinamente a marihuana y los doctores de la zona la recetan (en California es legal su uso medicinal). En la calle Haight se podían ver hasta hace poco grafitis de Banksy, y hasta el 11 de julio se puede ver la Haight Street Rat (La rata de la calle Haight) en la Galería 836M (18) (www.836m.org), una obra que el artista pintó en 2010 en un hostal.
La calle Haight está llena de tiendas vintage, cafeterías y restaurantes. Para muchos, la mejor cena, la más norteamericana, está en el Café Magnolia (19) (www.magnoliapub.com).

Beato Romero, el día que la Iglesia reconoció al santo de los salvadoreños

Y vio la Iglesia que era bueno.
Un día reconoció a Óscar Romero.

"San Romero de América", santo para el pueblo católico de El Salvador desde el momento en que el arzobispo de la capital fue asesinado mientras daba misa 35 años atrás, es desde este sábado beato.

En una ceremonia en la capital del país de poco más de dos horas y media de duración, el cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, dijo la palabra tan esperada. "Beato".

Al leer una carta del papa Francisco, aseguró: "En virtud de nuestra autoridad apostólica facultamos para que el venerado siervo de Dios, Oscar Arnulfo Romero Galdámez, obispo, mártir, pastor según el corazón de Cristo, evangelizador y padre de los pobres, testigo heroico de los reinos de Dios, reino de justicia fraternidad y paz, en adelante se le llame beato".

Era lo que los cientos de miles de fieles presentes en la Plaza Salvador del Mundo habían venido a escuchar.

Por la canonización. Beatificación de Óscar Romero
La ceremonia se extendió por poco más de horas y media.
Pero los católicos salvadoreños no se conforman.
Casi en un acto de gula santoral, aseguran que ahora van por más.

"Ahora a orar por la canonización. Que el Papa lo haga santo oficialmente en el Vaticano. En mi corazón monseñor Romero ya lo es", le dice Lilián a BBC Mundo.
"Tus paisanos esperamos tu pronta canonización", se lee en las camisetas que llevan un grupo de jóvenes de Ciudad Barrios, lugar de nacimiento de Romero.

Uno de ellos, Erbert Cruz, de 19 años, asegura que "tiene que ser reconocido como santo porque luchó por la justicia en El Salvador y por los oprimidos, por ellos luchó Romero".

Romero alcanzó el arzobispado en San Salvador en un momento ríspido de la historia del país, que se agravaría con su muerte. Beatificación de Óscar Romero

Romero alcanzó el arzobispado en San Salvador en un momento ríspido de la historia del país, que se agravaría con su muerte. La guerra civil que se inició poco después de su asesinato a manos de la extrema derecha, y culminó en 1992, dejó unos 70.000 muertos.

Es la cantidad de víctimas en crímenes que ha sufrido El Salvador desde entonces, un país que se consume por la violencia de las pandillas.

Un tema presente en la ceremonia, en menciones y en omisiones. Por respeto a Romero, las maras prometieron evitar actos violentos durante el fin de semana.

Día de ceremonia
Fue un día en el que dos palabras se repitieron sin césar: Romero y agua.
Si algo no tuvo piedad este sábado, fue el sol; inclemente, abrasó pieles. La brisa, ocasional, se prestaba a la plegaria. Pero el cielo también regaló el momento perfecto: un arcoiris que formó un halo sobre una imagen gigantesca de Romero colocada sobre el lateral de un edificio.

Beatificación de Óscar Romero
A la celebración asistieron los presidentes Rafael Correa, de Ecuador, y Juan Carlos Varela, de Panamá.
Ni los previsores que llegaron con paraguas se salvaron.
"El que no baja la sombrilla no es católico", gritó una mujer tres o cuatro veces.
Si el sol golpeó durante la mañana, fue la lluvia la que puso a prueba a los fieles durante la noche.
Pisando los 60 años, a Doris Villalba y a su amiga no les importó llegar a las seis de la tarde del viernes y pasar la noche a la intemperie.
Dieciséis horas de espera. Cantando alabanzas, rezando, en vigilia, celebrando.
"Esto se vive una vez en la vida, era grato para nosotros vivir con los demás hermanos este momento. Es importante estar acá porque Romero dio la vida por el pueblo oprimido", asegura.

"Me gustaría", añade, "que fuera canonizado para que sea reconocido en el mundo entero".

Doris es una de las tantas personas que lleva la indumentaria (casi) oficial de la beatificación: una camiseta con la cara del ahora beato.

El rol de Francisco
El papa Francisco logró estar presente sin dejar el Vaticano.
"Gracias papa Francisco", decía el cartel que Julio y César Segura, padre e hijo, sostenían durante la ceremonia.
Un día antes compraron un par de camisetas para venir a juego con una frase que Romero dijo en 1977: "Hay que obedecer la ley de Dios aún cuando suponga el riesgo de morir".

Beatificación de Óscar Romero
La ropa ensangrentada de Romero fue enseñada durante la ceremonia.
César, de 20 años, destaca la "iniciativa" del primer Papa latinoamericano, el argentino Jorge Mario Bergoglio.
"Hemos estado esperando 35 años por esto. Sabíamos por ahí que había algunos cardenales latinoamericanos que se oponían (a la beatificación)", le dice a BBC Mundo.

"Pero hoy gracias a Dios, gracias al papa Francisco, que conoce muy bien la historia latinoamericana, cómo se vive la fe aquí en El Salvador, se beatifica a monseñor".

Los sectores más conservadores dentro del Vaticano habían tenido éxito en ir bloqueando el proceso.
Fue en febrero pasado, tras la decisión de Francisco de declararlo "mártir", de haber sido asesinado "en odio a la fe", que se abrió la puerta a que fuera beatificado sin que se compruebe que haya realizado un milagro.

Muchos salvadoreños piden que Beato Romero ahora sea canonizado.

A la distancia, dijo Francisco en un momento de la ceremonia del sábado: "La voz del nuevo beato sigue resonando hoy". La gente asintió.

El mensaje de Romero "está vivo", le dice a BBC Mundo Israel Sánchez, "porque hay necesidad de sus "homilías de amor al prójimo".

"Su lema, estar siempre con los pobres. Romero encontró a Dios en los pobres, ahí se manifestó Dios", agrega.
El "santo" Romero es ahora beato.
Un momento trascendente para el catolicismo latinoamericano. Una ceremonia de beatificación y, para muchos también, una instancia de reivindicación.

BBC

El enigma aritmético del nenúfar y el cambio climático.

Horacio Torvisco Pulido

Resulta vergonzoso y grotesco oír a ciertos comunicadores negar la evidencia que el mundo científico, a través del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ha denunciado repetidas veces, en cuanto al progresivo y en algunos casos, irreversible cambio climático que se está dando en nuestro planeta por la acción humana, con el grave peligro para la supervivencia de nuestra especie. Existe otra posición, aún más peligrosa que la anterior, que no niega el cambio climático pero lo minimiza diciendo, que cuando de verdad exista el peligro se actuará, habrá tiempo para reaccionar.

Estos últimos deberían reflexionar sobre el enigma aritmético del nenúfar: Se coloca una hoja de nenúfar en un estanque. Cada día la hoja, y después todos sus descendientes, se duplican. En el día que hace treinta, el estanque está completamente cubierto por hojas de nenúfar, que ya no puede crecer más. ¿Qué día estaba el estanque medio lleno y medio vacío de hojas de nenúfar? El día veintinueve.

viernes, 31 de julio de 2015

Nueva York. Las letras de los restaurantes de Nueva York

La  ciudad de Nueva York  es práctica, intuitiva. Aunque seas nulo con el sentido de la orientación es difícil que te pierdas. Basta con buscar los cruces de las calles o, simplemente, orientarte con alguno de sus rascacielos de referencia y llegarás a tu destino final.

Su sistema de transporte público está abierto las 24 horas.  Su metro va hacia arriba (Uptown) o hacia abajo (Downtown). Para en todas las estaciones (Local) o va más rápido por si tienes prisa (Express). Y si te agobias con las multitudes solo te hace falta salir a la calle y coger uno de los cientos de taxis de todos los colores,  coches de Uber o sucedáneos.

Hay indicaciones en todos los idiomas. Policías en cada esquina y gente que se acerca a preguntarte si necesitas ayuda cuando te ve con un mapa desplegado. Podrás encontrarte incluso a paisanos de tu tierra que están también de turismo, a quien puedes preguntar por si te da corte hablar en inglés.

En los puntos de interés o grandes atractivos de la ciudad se forman colas y se respetan para poder acceder a ellos. Hay wifi gratuito en muchos puntos de la ciudad y, cuando no es así, basta con entrar en el Starbucks de turno.

Hay guías y publicaciones diarias, semanales o mensuales acerca de lo que está sucediendo en la ciudad. Cuenta con un departamento de turismo de calidad, que ofrece diversas webs en varios idiomas para consultar toda la información que necesites (www.nycgo.com y www.iloveny.com), e incluso puedes descargártela en tu smartphone  gracias a su aplicación oficial para móviles.

Si hablamos de tiendas y comercios, tendrás de todos los tipos, tamaños y colores, en todos los barrios y a todas horas. Incluyendo algunos que abren 24 horas al día como el  Apple Store o alguna de las tiendas de Times Square. Tampoco lo ponen difícil los bancos. Abren incluso fines de semana. Algo que incluye a los brokers de pisos. Se ajustarán al horario que tu prefieras: primera hora de la mañana, última del domingo, llueva o nieve.

Pero del mismo modo, hay tanto que hacer, tanto que ver y, por lo general, tan poco tiempo para todo ello que la vida del visitante acaba complicándose en la Gran Manzana pese a todas estas facilidades. Por ejemplo, con las letras de los bares y restaurantes de Nueva York.

Uno de los quebraderos de cabeza tanto para turistas como para residentes es la elección de restaurantes, ya que, como sucede en España, prácticamente hay uno en cada esquina. Para ponérselo fácil al consumidor, el Estado de Nueva York publicó en junio de 2010 un código de puntuación  similar al que se aplica en el sistema educativo estadounidense, en el que se califica, de mejor a peor, con las letras A, B o C. En el caso de los bares y restaurantes, las notas son otorgadas por el departamento de Salud y deben figurar, de manera bien visible, en la entrada o en el escaparate del local.

Hay guías y publicaciones diarias, semanales o mensuales acerca de lo que está sucediendo en la ciudad. Cuenta con un departamento de turismo de calidad, que ofrece diversas webs en varios idiomas para consultar toda la información que necesites (www.nycgo.com y www.iloveny.com), e incluso puedes descargártela en tu smartphone gracias a su aplicación oficial para móviles.

Si hablamos de tiendas y comercios, tendrás de todos los tipos, tamaños y colores, en todos los barrios y a todas horas. Incluyendo algunos que abren 24 horas al día como el Apple Store o alguna de las tiendas de Times Square. Tampoco lo ponen difícil los bancos. Abren incluso fines de semana. Algo que incluye a los brokers de pisos. Se ajustarán al horario que tu prefieras: primera hora de la mañana, última del domingo, llueva o nieve.

Pero del mismo modo, hay tanto que hacer, tanto que ver y, por lo general, tan poco tiempo para todo ello que la vida del visitante acaba complicándose en la Gran Manzana pese a todas estas facilidades. Por ejemplo, con las letras de los bares y restaurantes de Nueva York.

Uno de los quebraderos de cabeza tanto para turistas como para residentes es la elección de restaurantes, ya que, como sucede en España, prácticamente hay uno en cada esquina. Para ponérselo fácil al consumidor, el Estado de Nueva York publicó en junio de 2010 código de puntuación similar al que se aplica en el sistema educativo estadounidense, en el que se califica, de mejor a peor, con las letras A, B o C. En el caso de los bares y restaurantes, las notas son otorgadas por el departamento de Salud y deben figurar, de manera bien visible, en la entrada o en el escaparate del local.

Las famosas letras que dan la bienvenida a los locales neoyorquinos no se conceden aleatoriamente, sino que responden a estricto proceso de control y regulación. Los técnicos estatales de salud realizan inspecciones por sorpresa en restaurantes, bares, discotecas o cafeterías, que obtienen una u otra puntuación en función del número de irregularidades encontradas: cuanto más baja es dicha calificación, mejor grado se obtiene. De hecho, cada punto representa la violación de algún reglamento.

Así, los restaurantes con una puntuación entre 0 y 13 obtienen una letra A; los que oscilan entre 14 y 27 puntos se quedan con la letra B y los establecimientos que superan los 28 puntos tienen que conformarse con la letra C.

¿En qué suelen reparar los inspectores de Sanidad que revisan diariamente los miles de locales de los diferentes barrios de la ciudad? Pues desde las condiciones de manipulación de la comida, hasta la temperatura de conservación de la misma, la higiene del personal del establecimiento, el mantenimiento de utensilios de cocina o el control de plagas, desde insectos hasta ratones y ratas. Sí, ratas… Hay más. Esta rigurosa auditoría de la limpieza del local y el cumplimiento de la normativa también abarca, por ejemplo, a la utilización de elementos químicos a la hora de cocinar.

La puntuación otorgada por los inspectores, en definitiva, estima el riesgo que podría causar un establecimiento en la salud de sus comensales en función de cuánto y cómo se salta las normas del reglamento estatal. Y no es broma: se pueden encontrar restaurantes muy monos por fuera pero en los que una letra C en la puerta delata que ha cometido irregularidades en el interior de su cocina. Desde incumplimientos tan comunes como no tener los utensilios que emplean sus cocineros bien limpios (sancionado de dos a cinco puntos), hasta riesgos mayores, como no conservar determinados ingredientes –mariscos, carnes o pescados– a la temperatura adecuada (castigado con al menos siete puntos) o servir alimentos frescos, como la verdura, sin haber sido lavados bien previamente (sancionado con un mínimo de 5 puntos). Cuando alguno de estos despropósitos no pueden resolverse antes de que acabe la inspección, el local es obligado a cerrar hasta que lo solucione.

Una letra B en la puerta significa que algo no permitió que dicho local obtuviese una A, información que, gracias a este sistema, no solo es conocida por el dueño del restaurante, sino también por los comensales que acuden a él, quienes, probablemente, se vayan en busca de un restaurante de clase A. Cuando el cartel es de “Calificación en espera", significa que el lugar está siendo evaluado o que el propietario ha impugnado la decisión del inspector tras su visita.

Publicaciones de prestigio, como The New York Times, han creado sus propios mapas interactivos  que permiten buscar restaurante en la ciudad filtrando por el tipo de cocina, el barrio donde se ubica y los delitos cometidos contra la salud pública.

Por su parte, el Gobierno de Nueva York, además de contar con su propio  servicio de búsqueda avanzado para localizar restaurantes por su nombre, tipo de comida, código postal o calificación obtenida, tiene a disposición de los usuarios desde material explicativo en Power Point hasta aplicaciones móviles para actualizar la calificación de los restaurantes y bares de la ciudad.

Cinco años después de la aplicación de esta, los datos oficiales aseguran que el 95% de los establecimientos en Nueva York cuentan con una calificación A, superando el 80% anterior a junio de 2011; los casos de salmonella se han reducido un 24% de 2010 a 2014 y se ha incrementado la formación del personal que trabaja en el sector de la hostelería: más de 31.000 personas realizaron en 2014 el curso de higiene alimentaria que ofrece el propio departamento de salud, con el objetivo de evitar nuevas sanciones y mejorar la nota que otorgan estos estrictos hombres de negro.

¿Vas a viajar a Nueva York?  Pincha aquí.
http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/07/09/actualidad/1436442113_195991.html

MÁS INFORMACIÓN

jueves, 30 de julio de 2015

El mundo se queda sin abejorros.




















Los insectos, vitales para cultivos como el tomate, desaparecen por el cambio climático. Expertos proponen una insólita gran migración.

“Un mundo sin abejorros sería silencioso, triste y más pobre”, lamenta el biólogo Jeremy Kerr. “Muchas especies de plantas entrarían en declive, y los jardines y la agricultura de Norteamérica y Europa sufrirían pérdidas económicas. No creo que nadie sea capaz de imaginar cuántos daños habría”, continúa. “Los tomates, por ejemplo, dependen de los abejorros”.

Kerr, de la Universidad de Ottawa (Canadá), no está preparando un libro de ciencia ficción. Su equipo acaba de constatar que el planeta se queda poco a poco sin abejorros, esos insectos polinizadores que pululan por el campo en busca de néctar y en su periplo intercambian polen entre las partes femeninas de una flor y sus partes masculinas. Sin esta polinización, y la llevada a cabo por las abejas y otros animales, no habría reproducción vegetal. No habría frutos ni semillas. El  35% de la producción mundial de alimentos procede de cultivos que dependen de los polinizadores.  

El biólogo y sus colegas han investigado 423.000 observaciones de abejorros pertenecientes a 67 especies de Europa y Norteamérica, tomadas por diferentes expertos e instituciones durante más de un siglo. Su estudio revela que el calentamiento global está expulsando a los abejorros de muchas de sus zonas históricas. Los insectos se esfuman del sur de su antiguo rango de distribución, pero no se mudan hacia el norte, como sí ocurre con otros animales afectados por el cambio climático, como las mariposas. El hábitat de los abejorros, simplemente, mengua.

El biólogo Jeremy Kerr. / U. OTTAWA “Las regiones en las que estos efectos son peores, con pérdidas en el rango de distribución de hasta 300 kilómetros, están en el sur de Europa y de Norteamérica. Lugares como España, Italia y el sur de Francia”, alerta Kerr. Su estudio se publica hoy en la revista Science.

Los abejorros han desaparecido en las tres últimas décadas de la franja sur que ocupaban entre 1901 y 1974, cuando el clima era menos cálido. “Tan solo en los últimos 35 años, las áreas que hemos estudiado se han calentado entre dos y tres grados”, incide el biólogo. “Nuestros resultados sugieren que especies como los abejorros simplemente no son capaces de adaptarse a estos cambios. Están desapareciendo”, advierte.

“Estos efectos son independientes de los cambios de uso de la tierra y los pesticidas”, subrayan los autores en Science. La desaparición se ha detectado también en zonas sin agricultura ni polémicos insecticidas como  los neonicotinoidesDonde han podido, explican los científicos, los abejorros han escalado a zonas más altas, unos 300 metros de media.

España es uno de los países más afectados, con pérdidas del rango de distribución de 300 km por el sur En España, el equipo de Kerr ha empleado datos de Leopoldo Castro, un profesor de inglés de un instituto de Teruel que, en sus "ratos libres", se ha convertido en uno de los principales estudiosos de los abejorros en la península Ibérica. Tiene unos 2.000 en su casa, pertenecientes a las 40 especies presentes en la península. Castro, además, es coautor del libro Riesgo climático y atlas de distribución de los abejorros europeos, un volumen recién publicado que también alerta de la amenaza sobre estos polinizadores.

“Un bicho que solo se encuentra a partir de los 2.000 metros de altitud en área mediterránea tiene muy poco margen de supervivencia. Si sube por el calor, se queda sin territorio”, apunta Castro.

Kerr hace una propuesta osada para salvar a los abejorros, más allá de reducir las emisiones de CO2 para detener el calentamiento global. El profesor canadiense propone “una migración asistida”, extraer las colonias amenazadas de su hábitat natural y llevarlas a regiones menos cálidas en el norte. “Esto nunca se ha intentado a escala continental ni para un grupo grande como este, pero hemos llegado al punto en el que es necesario discutirlo”.

El caso de los abejorros, no obstante, es difícilmente extrapolable a otros insectos, según  José Ramón Obesocatedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo. “Los abejorros son muy particulares, son polinizadores característicos de climas fríos. Hacia los trópicos, son más diversas las abejas, pero la mayor diversidad de abejorros aparece en el Himalaya”, explica Obeso, ajeno al nuevo estudio. Las abejas, señala, solo pueden volar con temperaturas por encima de los 13 grados. Los abejorros, en cambio, pueden emprender el vuelo a partir de los dos grados.

Los abejorros prefieren climas más fríos, hacia los trópicos abundan más las abejas.
El ecólogo, director de  la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad en Mieres (Asturias), ya mostró en 2013 que el rango de distribución de los abejorros de la cordillera Cantábrica se estaba elevando en respuesta a un calentamiento regional de 0,8 grados en las últimas dos décadas. Dos especies, Bombus cullumanus y Bombus laesus, se extinguieron localmente. El nuevo estudio de Science “es muy valioso para establecer pautas a escala global de lo que ya sabíamos para determinados lugares de Europa y Norteamérica”, según Obeso.

El trabajo de Kerr, sin embargo, deja una laguna, a juicio del investigador español: ¿por qué los abejorros huyen del sur y no colonizan nuevos lugares más al norte? “Hay una hipótesis muy clara. Para colonizar tienen que encontrar sus fuentes de alimento, las plantas a las que polinizan, pero los vegetales no se desplazan a la misma velocidad”, conjetura. Esta hipótesis obligaría a planificar muy bien la migración asistida que plantea Kerr.
El enemigo de los abejorros quizá no sea exactamente el calor, sino los parásitos, aventura el ecólogo español. “Los abejorros en lugares de mayores temperaturas presentan más parasitosis, aunque esto de momento es solo una hipótesis”, reconoce.
http://elpais.com/elpais/2015/07/07/ciencia/1436292524_856375.html¡

miércoles, 29 de julio de 2015

Hollywood contra Amnistía Internacional. Actrices como Meryl Streep o Emma Thompson firman una carta para pedir a la ONG que no apoye la despenalización de la prostitución

Hollywood se opone a la legalización internacional de la prostitución. Y ese rechazo ha creado el primer encontronazo que se recuerda entre Amnistía Internacional y actrices como Meryl Streep, Kate Winslet, Lena Dunham, Anne Hathaway o Emma Thompson. El mes próximo la ONG, una de las favoritas de los actores, debatirá en Dublín la conveniencia de recomendar a gobiernos y organismos internacionales la despenalización de la prostitución. De momento sólo se trata de un documento de trabajo interno titulado Draft policy on sex work (Borrador de la política sobre trabajo sexual), que los diferentes responsables de la organización someterán a votación en su reunión anual. Pero su mera existencia ha sido suficiente para que más de 400 organizaciones de derechos humanos y defensa de la mujer tomen nota y escriban una carta, firmada por las actrices mencionadas y otras como Emily Blunt, Lisa Kudrow o Angela Bassett, pidiéndole a Amnistía Internacional que tire el documento a la papelera.

“Nos preocupa muchísimo la propuesta de Amnistía que llevaría a la legalización de burdeles, proxenetas y consumidores de sexo, los pilares de la industria sexual, que mueve 99.000 millones de dólares a escala global”, reza la carta. En ella se reconoce la importancia histórica que ha tenido la ONG en el reconocimiento global de los derechos humanos de las mujeres y también se subraya que al igual que Amnistía, los firmantes consideran que no se debería penalizar a las mujeres que ejercen la prostitución. Sin embargo, “si se aprueba la descriminalización de los burdeles, el proxenetismo y el consumo de sexo por dinero lo que se estará aprobando de facto es un apartheid de género en el que un grupo de mujeres podrá defenderse frente a los abusos sexuales y tendrá oportunidades económicas y educativas y otro en cambio tendrá una vida marcada por la imposibilidad de elegir y será objeto de consumo para hombres y de ganancias para proxenetas, propietarios de burdeles y traficantes”.

Precisamente las organizaciones que luchan contra el tráfico de mujeres, encabezadas por Coalition Against Trafficking in Women (CATW), son las que más ruido están haciendo para que la célebre ONG, una de las más respetadas internacionalmente, no apruebe el documento. Además de la carta apoyada por actrices y organizaciones de todo el planeta, CATW ha creado anuncios que ya circulan por las redes sociales y ha lanzado una petición en change.org para que todo el que quiera la firme, aunque por ahora ha conseguido 4.000 rúbricas. Por su parte, Amnistía Internacional no ha hecho declaraciones oficiales ante la polémica pero el pasado lunes sí contestó a preguntas de la revista Hollywood Reporter a través de un portavoz: “Las trabajadoras sexuales son particularmente vulnerables a las violaciones de derechos humanos. Es un tema importante que provoca muchas reacciones. Todavía estamos en proceso de consultas y no se ha tomado ninguna decisión”.
http://elpais.com/elpais/2015/07/29/estilo/1438183129_031470.html

La Universitat de València expone hasta el 4 de septiembre las fotografías del médico canadiense Norman Bethune, entre la medicina solidaria y el antifascismo. Enric Llopis

“Me niego a rebelarme contra un mundo que genera crimen y corrupción”. Este propósito guió al médico canadiense Norman Bethune (1890-1939) durante toda la vida, en un recorrido altruista, incansable, desgarrador y presidido por una palmaria divisa política: el antifascismo. Después de participar en la primera guerra mundial como camillero de ambulancia, los ideales solidarios inspiraron su actividad en Montreal, donde atendía a la gente más pobre en los años posteriores a la “gran depresión”. Durante la guerra civil española, Norman Bethune se enroló como médico voluntario de las Brigadas Internacionales y creó el Servicio Canadiense de Transfusión de Sangre. El objetivo fue salvar el máximo de vidas durante la conflagración. Al igual que en China. Allí trabajó como médico de campaña en el frente, donde prestó su apoyo entre 1938 y 1939 al Ejército Popular frente a la invasión japonesa. A los 49 años murió de septicemia en Hebei (China), en la humilde cabaña de un campesino.

Organizada por la Universitat de València, la exposición fotográfica “Norman Bethune. La huella solidaria” puede visitarse hasta el 4 de septiembre en el Palau Cerveró de esta ciudad. “La tuberculosis causa más muertos por la falta de dinero que por la de resistencia a la enfermedad; el pobre muere porque no puede pagarse la vida”. Entre 1928 y 1936 Norman Bethune ejerció como cirujano torácico en Montreal y llegó a ser un especialista reputado en el tratamiento de la tuberculosis. Los ideales le condujeron a España, tres meses después del alzamiento faccioso. Fumador empedernido, el hecho de cruzar el océano para participar en la guerra de 1936, le supuso una renuncia en la proyección profesional (Bethune ocupaba la jefatura de Servicio del Hospital Sacré-Coeur de Montreal). En la contienda española permaneció ocho meses que le marcaron durante toda la vida: “España es una herida en mi corazón. Una herida que nunca cicatrizará. El dolor permanecerá conmigo, recordándome siempre los casos que he visto”.

Por un lado Norman Bethune participó en los servicios médicos de las Brigadas Internacionales. Constituyó –y propuso al gobierno de la República tanto organizar como financiar- una unidad móvil de transfusión de sangre. “Las transfusiones móviles nunca se habían hecho antes en el mundo”, destaca la muestra de la Universitat de València. El objetivo era, en una primera fase, trasladar el plasma a los hospitales de Madrid, en una camioneta Ford de estructura muy sencilla: un frigorífico, un esterilizador y material médico. El proyecto, austero y efectivo, de la ambulancia móvil se complementó con un banco de sangre instalado en un piso de la calle Príncipe de Vergara (Madrid). Los periódicos exhortaban a la colaboración de los donantes. “Al amanecer, 2.000 personas abarrotaban la avenida”, apunta uno de los paneles. Después de surtir a los hospitales, el servicio de transfusión del médico canadiense amplió el horizonte y pasó a los frentes cercanos, como la Sierra de Guadarrama.

Más aún la ambulancia desempeñó su función altruista en febrero de 1937, cuando colaboró en el auxilio de la población que huía de Málaga rumbo a Almería. El galeno y su colaborador, Hazen Sise, dejaron testimonio escrito y fotográfico de lo que la exposición titula como “el crimen de la carretera Málaga-Almería”. Pese a que Norman Bethune se marchó de España en junio de 1937, la huella de la tragedia le acompañaría siempre. Después de volver a Canadá y Estados Unidos, se embarcó en una gira para dar a conocer el servicio de transfusión sanguínea. Recolectó fondos para el proyecto. La muestra fotográfica, comisariada por Jesús Majada, incluye una frase que más bien representa toda una transición biográfica en Norman Bethune: “España y China están comprometidas en la misma lucha; me voy a China porque creo que es allí donde las necesidades son más urgentes y donde puedo ser más útil”.

El doctor canadiense dispuso en el país asiático de medios muy escasos, pero esto no obstó para que planificara la medicina del ejército y colaborara en la implantación del sistema de sanidad pública. Prueba del frenesí en que se convirtió la actividad médica (cirujano de campaña en el frente) es el siguiente testimonio: “El Hospital Central tiene ahora 350 camas, todas ellas ocupadas; debería ampliarse inmediatamente hasta 500; otro cirujano y yo hemos realizado 110 operaciones en 25 días; esta gente necesita todo; les adjunto una lista de sus medicinas en el almacén; lamentable ¿no? ¿Pueden enviarnos morfina, codeína, instrumental quirúrgico, salvarsán, carbasona…? Aquí hay demasiada disentería”. La labor humanitaria de Norman Bethune llenaba toda su existencia (muy solitaria), de hecho, sólo podía hablar en inglés con su intérprete. Salvar la vida de los malheridos y damnificados daba sentido a la vida del doctor. Entres sus pocos objetos personales, la máquina de escribir, con la que redactaba informes, directrices, cartas y libros. Sin desfallecer pedía ayuda médica.

La falta de equipamiento y material tuvo un desenlace fatal. El hecho de no contar con guantes de goma para las operaciones, agravó las consecuencias del corte de un dedo durante una operación de urgencia (octubre de 1939). La herida se infectó, extendió por el cuerpo y terminó con su vida el 12 de noviembre de 1939. La muestra de la Universitat de València incluye fotografía de estatuas levantadas en China a este médico occidental, que con la unidad médica móvil formada por ocho personas (un intérprete, el cocinero-ayudante Ho Tzu-Hsin y el personal médico) salvó la vida de muchos soldados.

Además de la exposición, la muestra incluye otras actividades como la proyección del documental “De Madrid al hielo”, del director hispano-canadiense Bruno Lázaro. Producido en 2011 y con una duración de 75 minutos, la película es una mezcla de tramas que finalmente se conectan. Por un lado el director, que con diez años (en 1968) emigra con su familia a Canadá. Otro punto argumental lo constituye un joven de Saskatchewan (provincia central de las Praderas de Canadá) que con otros jóvenes canadienses viajan a España para defender a la II República como voluntarios internacionalistas. De ese modo desafiaban el principio de “no intervención”. En el Batallón Mackenzie-Papineau canadiense (conocidos como Mac-Paps), se alistaron 1.448 miembros (un número considerable, en relación con la población total de Canadá, si se compara con otros países). El tercer nudo del filme es Jesús López Pacheco, novelista y poeta adscrito al realismo crítico, además de padre del director de la película. El escritor emigró a Canadá en 1968 como profesor universitario de la Western Ontario.

“De Madrid al hielo”, realmente un ensayo experimental-documental, se distancia de los documentales más convencionales al incluir elementos del cómic, la animación, el fotomontaje y superposiciones que sugieren técnicas vanguardistas. Uno de los hilos narradores de la película, en inglés con subtítulos en castellano, son las poesías de Jesús López Pacheco. Una de ellas, dedicada a Norman Bethune, completa el cuadrado argumental: “El canadiense más humano de nuestro tiempo/fue a España cuando España le gritaba al mundo/ “¡Venid a ver la sangre derramada!” “El canadiense más humano de nuestro tiempo/subió a un camión pequeño y recorrió los frentes/con botellas de sangre. Habiendo descubierto/que los versos del hombre pueden dar en el hombre,/fundó el Canadian Blood Transfusión Service,/Servicio Canadiense de Transfusión de Sangre”.

También aparece recitado en la película el poema de Jesús López Pacheco, “Sueño americano”, alumbrado en el exilio:
“Los envuelve una bruma de deseos/
insatisfechos, pero renovados siempre./
Son libres de comprar vendiendo el alma/
y, esclavos de sus pobres propiedades nunca suyas,/
no hacen la digestión jamás sin hipoteca./
El cráneo les horada, gota a gota, una secreta admiración por los canallas”.

A la dictadura franquista le escribe estos versos:
“A una época larga como un día sin pan/
a una larga plaga de miedos, silencios y dolores,/
a una charca de historias en la historia de España/
que ha de tener también historiadores”.

Por qué he votado primero No y después Sí

Yanis Varufakis
Sin Permiso

Me decidí a participar en política por una razón: para apoyar a Alexis Tsipras en su lucha contra la servidumbre de la deuda. Por su parte, Alexis Tsipras me honró al reclutarme por una razón: una comprensión particular de la crisis basada en el rechazo del dogma de Papakonstantinos; a saber, la idea de que, si hay que elegir entre una quiebra anárquica y unos préstamos tóxicos, estos últimos son siempre preferibles.

Es un dogma que rechacé porque es una amenaza permanente, que ayuda a aplicar políticas que garantizan la quiebra permanente y, finalmente, conducen a la servidumbre de la deuda. La noche del miércoles, se me pidió en el Parlamento que eligiese entre (a) la defensa de dicho dogma votando a favor del documento que nuestros "socios" habían impuesto a Alexis Tsipras en la Cumbre del Euro por medios golpistas y una agresión inimaginable, o (b ) decir "no" a mi Primer Ministro.

El primer ministro nos preguntó: "¿es el chantaje real o un farol?", planteando el dilema horrible que todos teníamos en nuestras conciencias – la suya también. Claramente, el chantaje era real. Esa "realidad" me golpeó por primera vez cuando el 30 de enero J. Dissjenbloem me visitó en mi oficina para presentar el dilema "memorándum o bancos cerrados". Sabíamos desde el principio hasta qué punto serían despiadados los prestamistas. Y sin embargo, decidimos hacer lo que nos seguíamos repitiendo unos a otros durante las largas noches y días en la sede del gobierno: "Vamos a hacer todo lo posible para conseguir un acuerdo viable financieramente. Llegaremos a acuerdos, pero no nos dejaremos chantajear. Solo cederemos lo imprescindible para asegurar un acuerdo dentro de la Eurozona. Sin embargo, si somos derrotados por las políticas catastróficas del memorándum, dimitiremos y cederemos el poder a aquellos que creen en tales medidas; que sean ellos los que las apliquen: nosotros volveremos a las calles".

El primer ministro preguntó el miércoles "¿Hay alguna alternativa?" Creí que sí, que la había. Pero no voy a detenerme en eso ahora. No es el momento apropiado. Lo importante es que la noche del referéndum, el Primer Ministro llegó a la conclusión que no había alternativa.

Y por eso dimití, para facilitar su viaje a Bruselas y que pudiese volver con las mejores condiciones que pudiese conseguir. Pero eso no quiere decir que estuviésemos comprometidos automáticamente con la aplicación de esas medidas, ¡sin importan cuales fueran!

El presidente del Gobierno, en la reunión parlamentaria del miércoles, nos pidió decidir juntos, compartir la responsabilidad. Vale. Pero ¿cómo? Una forma sería actuar, todos juntos, como habíamos dicho una y otra vez que haríamos en caso de derrota. Declararíamos que habíamos sido derrotados, anunciaríamos que en teníamos nuestras manos un acuerdo que consideramos inviable y pediríamos a todos aquellos políticos que creyesen el acuerdo era aún potencialmente viable, independientemente de a que partido perteneciesen, que formasen un gobierno y lo aplicasen.

La otra opción sería hacer lo que el primer ministro sugirió: proteger al primer gobierno de izquierda, aunque fuese aplicando el acuerdo - producto del chantaje - que el propio Primer Ministro consideraba inviable.

Ambos aspectos del dilema eran igualmente despiadados. Como Alexis Tsipras anunció con razón, nadie tiene el derecho a pretender que el dilema tortura más su propia conciencia que la de los demás - ya sea primer ministro o miembro del gobierno. En consecuencia, esto de ninguna manera implica que los que decidieron que el gobierno debía aplicar el acuerdo "inviable" lo hicieran por tener un mayor sentido de la responsabilidad que aquellos de nosotros que defendíamos que debíamos dimitir y dejar la aplicación de las medidas a aquellos políticos que creían que el acuerdo era viable.

Euclides Tsakalotos resumió perfectamente la realidad cuando se dirigió al Parlamento; dijo que aquellos que creían que el gobierno de Syriza no debía cargar con la tarea de hacer cumplir este acuerdo tenían argumentos tan fuertes como los que creían que el gobierno de Syriza está moralmente obligado ante la gente a aplicar este mal acuerdo para evitar una quiebra caótica.

Ninguno de nosotros es más "anti-memorándum", pero tampoco más "responsable". Simplemente, cuando te encuentras ante semejante encrucijada, bajo la presión de una alianza poco santa de potencias internacionales, es aceptable que unos compañeros elijan una opción y otros la contraria. En estas circunstancias, sería criminal que unos calificasen a los otros de "vendidos" y los otros a los primeros de "irresponsables".

Ahora, en medio de estas disputas de fondo, la unidad de Syriza y la gente que creyó en nosotros, que le otorgaron el 61,5% en el referéndum, la unidad es la prioridad. Y la única manera de asegurar esto es comprender los argumentos de cada uno, teniendo en cuenta como un axioma que el lado contrario se mueve por intenciones que son igual de buenas, responsables y revolucionarias que las nuestras.

Dicho esto, la razón por la que he votado "NO" el miércoles pasado es simple: deberíamos haber entregado el poder, como habíamos dicho que haríamos, a quienes pueden mirar en los ojos a la gente y decir lo que nosotros no podemos: "El acuerdo es duro, pero se puede cumplir de tal manera que haya espacio para la esperanza de que podemos recuperarnos y superar la catástrofe humanitaria".

El gobierno de la izquierda no puede prometer a Europa lo que sabe que no puede conseguir. El activo fundamental que el gobierno de Syriza necesita proteger es la promesa que repetidamente hemos hecho en nuestras visitas a las capitales europeas: a diferencia de los otros, no prometemos lo que no podemos cumplir (por ejemplo, un cierto superávit primario). Por otra parte, el gobierno de la izquierda no tiene derecho a saquear más a las víctimas de una crisis que dura ya más de cinco año sin ser capaz, por lo menos, de responder afirmativamente a la pregunta: "¿Por lo menos se han recuperado de las políticas recesivas? "

Muchos de mis colegas preguntan: "¿No es mejor que seamos nosotros quienes gobernemos? Nosotros, que nos preocupamos por la gente y queremos luchar contra la corrupción y la oligarquía". Sí, es mejor. Pero, ¿qué instrumentos tenemos para ello? La decisión de la Cumbre del Euro consagra y amplia la completa falta de control social sobre los bancos, mientras que la sociedad deberá pagar más entre10 y 25 mil millones de deuda para apoyarlos.

Y para empeorar las cosas, la creación de un súper-HRADF (Fondo de Desarrollo de Activos de la República Helénica) que tomará el control total de todos los activos públicos, privando a la República Helénica de todos los beneficios de gestión. Y ¿cómo vamos a controlar la austeridad cuando la troika, con todos los datos de la ELSTAT (Autoridad Helénica de Estadística) -cuyo control cedimos de este miércoles- decida unilateralmente cual debe ser el superávit primario?

Y cuando la dura realidad de los resultados de esta nueva austeridad aflijan a la sociedad, cuando los jóvenes y los viejos, por igual, salgan a las calles o se queden en casa pudriéndose de desesperación ante esas medidas, esa gente - las personas en cuyo nombre hemos hablado hasta ahora- ¿quién las representará políticamente? ¿El mismo partido que planteó esas mismas medidas ante el Parlamento? Las medidas que los ministros bienintencionados se ven obligados a defender ante el parlamento y los medios de comunicación, mientras son ridiculizados por la oposición anti- memorándum?

Me preguntan: "Pero ¿no están ayudando a los planes de Schauble cuando votan contra el acuerdo?". Y yo respondo con otra pregunta: "¿Está seguro de que el acuerdo a estas medidas no es parte del plan de Schauble?"

Observe lo siguiente:

El último informe del FMI que calcula que la deuda supone más del 200% del PIB, lo que en esencia prohíbe al FMI conceder nuevos préstamos.
La petición del ESM, bajo la batuta de Schauble, de que haya nuevos préstamos del FMI a Grecia. Un gobierno griego que aplica reformas en las que no cree, pero que además considera abiertamente resultado de chantaje.
Un gobierno alemán que hace aprobar al Bundestag un acuerdo para Grecia, a cuyo gobierno considera de entrada indigno de confianza y fracasado.

¿No considera, querido lector, que estos hechos son poderosos aliados de Schauble? ¿Hay realmente otra forma más seguro para el país sea excluido de la zona euro que este acuerdo inviable que otorga tiempo y razones al ministro alemán de finanzas para planificar el Grexit que tanto desea?

Basta ya de argumentos. Mi conciencia me hizo votar en contra del actual acuerdo, creyendo, como todavía creo, que el dogma de Papakonstantinos debe ser rechazado. Por otra parte, respeto totalmente mis colegas que opinan lo contrario. Ni soy el más revolucionario / ético, ni ellos los más responsables. Hoy se nos juzga por nuestra capacidad para proteger con todas nuestras fuerzas nuestra unidad, el compañerismo y el colectivo, manteniendo nuestro derecho a divergir.

Para concluir, permítaseme señalar un matiz filosófico del dilema que grava la conciencia de cada uno de nosotros; ¿Cuándo está más allá del utilitarismo la idea de que ciertas cosas no se deben hacer en nuestro nombre? ¿Ha llegado ese momento?

No hay respuestas correctas. Sólo la intención honesta de respetar las respuestas de nuestros compañeros, incluso si no están de acuerdo con la nuestra.

¿Por qué he votado “SI” esta noche?
En la decisión del Eurogrupo de 20 de febrero conseguimos que la palabra Memorándum (MoU) no apareciese en ninguna parte.

En su lugar, como requisito previo para la evaluación positiva de nuestro progreso, hay una lista de reformas, que debíamos preparar y proponer en los próximos tres días. La lista sería inmediatamente aceptada por las "instituciones".

De hecho, el 23 de febrero, la lista fue presentada con mi firma. Durante el fin de semana del 20 al 23 de febrero se trabajó febrilmente. Naturalmente, estábamos en contacto permanente con los representantes de las instituciones con el fin de garantizar que no se plantearía ningún problema, y que nuestra propuesta sería apoyada por ellas en la teleconferencia del Eurogrupo del 24 de febrero que, a su vez, la aprobó.

La lista definitiva, que envié a las instituciones a altas horas de la noche el 23 de febrero, incluia nuestra prioridades (por ejemplo, superación de la crisis humanitaria, la reintroducción de la negociación colectiva, cambio de la política de gestión de los bienes públicos, no reducción de las pensiones complementarias, etc.). También incluyó algunas de sus exigencias.

Había acordado incluir algunas de sus exigencias en un quid pro quo para la inclusión de nuestros principales objetivos. Las exigencias que habíamos aceptado son las que se someten hoy a votación del Parlamento griego: a) reformas en el Código Civil (CC), y b) la inclusión del mandato de la UE 2014/59 relativo a la "consolidación" de los bancos y otras entidades de crédito (BRRD).

Incluso entonces, sabía que las reformas en el CC estaban llenas de amenazas para los derechos humanos de las partes más débiles en la quiebra de las empresas u hogares. Por otra parte, lo mejor que se puede decir de las relativas a las BRRD es que son puro aire, ya que se supone que debía ofrecer garantías legales a los depósitos bancarios sin haber obtenido ningún tipo de financiación para el fondo que debía garantizarlos. Además de saber todo eso, calculé que en un acuerdo honesto, para garantizar nuestras "líneas rojas" (por ejemplo, que los superávit primarios fuesen entre el 1% y el 1,5% como máximo, que se protegiesen los derechos laborales y un IVA bajo), las reformas del CC y las BRRD supondrían una pequeña concesión. Esa es la razón por la cual incluí esas exigencias en nuestra lista.

Hoy, obviamente, las cosas son completamente diferentes.
Hoy nuestra lista de reformas, dentro de los límites de un acuerdo honesto, no existe.

Hoy la única lista es la que la Troika ha impuesto en su totalidad.

Hoy estamos ante las secuelas de un golpe humillante en lugar de un acuerdo honesto.

En febrero sacrificamos las reformas del CC y las BRRD con el fin de obtener concesiones importantes.

Ahora estamos regalando las reformas del CC y las BRRD y nos exigirán reformas aún más venenosas en unas cuantas semanas.

Por otra parte, en el documento que envié a las instituciones, estaba simplemente aceptando la responsabilidad de un "nuevo Código Civil" y no desde luego el que dictasen ellos. Tampoco imaginé nunca que nuestro gobierno (bajo la supervisión de la Troika) aceptaría someter todos esos cambios al Parlamento bajo la etiqueta de "urgentes", lo que constriñe todos los debates y niega la función del Parlamento.

El miércoles pasado no tuve más remedio que votar con un NO atronador. El mío se situó junto al NO que el 61,5% de nuestros compatriotas emitió para evitar una capitulación a la infame TINA (no hay alternativa). Me he negado a ello los últimos 35 años en los 4 continentes donde he vivido. Hoy en día, esta noche, esas dos medidas, que yo mismo había propuesto en febrero, se presentan ante el Parlamento griego de una manera que nunca había imaginado; de una manera que no honran al gobierno de Syriza.

Mi desacuerdo con la forma en que se han conducido las negociaciones después del referéndum es de fondo. Y, sin embargo, mi objetivo principal es proteger la unidad de Syriza, apoyar a A. Tsipras, y a E. Takalotos. Ya he explicado todo lo que había que explicar antes. En consecuencia, hoy voy a votar SÍ, a las dos medidas que yo mismo había propuesto, aunque en condiciones y con requisitos radicalmente diferentes.

Desafortunadamente, estoy seguro que mi voto no será de ninguna ayuda al gobierno para alcanzar nuestros objetivos comunes. Y es porque las "acciones previas" de la Cumbre del Euro fueron diseñadas para fracasar. Sin embargo, formularé mi voto con la esperanza de que mis compañeros ganen un poco de tiempo y que nosotros, todos nosotros, unidos, planearemos una nueva resistencia a la autocracia, la misantropía y la (impulsada) aceleración y profundización de la crisis.

(I) Esta mañana, cuando participé en el Comité de Finanzas del Parlamento, me cercioré de que ningún colega mío, ni siquiera el ministro de Justicia, estaba de acuerdo con el nuevo código civil. Fue un triste espectáculo.

Yanis Varufakis, exministro de finanzas del gobierno griego de Syriza, es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Fue recientemente profesor invitado en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su libro El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada. Una extensa y profunda reseña del Minotauro, en SinPermiso Nº 11, Verano-Otoño 2012.
Traducción para www.sinpermiso.info : Gustavo Buster
Textos originales en inglés aquí y aquí.
Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=8195