Era el 12 de enero de 2010 y la tarde comenzaba a caer con su ajetreo sobre Haití.
El mercado Hippolyte, en el centro de Puerto Príncipe, era un hervidero de gente, cajas y carretillas.
Unos fieles entraban y otros salían con sus rezos de la catedral del Sacre Coeur y en la Plaza de Marte, unos soldados aburridos hacían guardia frente a las paredes blancas del Palacio Presidencial.
Faltaba poco para que todo eso se volviera escombro y memoria trágica.
A las 16:53 hora local un terremoto de magnitud 7 sacudió la capital y gran parte de la empobrecida ciudad se vino abajo.
Más de 316.000 personas murieron, 350.000 resultaron heridas y más de 1,5 millones se quedaron sin hogar, según cifras del gobierno haitiano.
Las consecuencias todavía se sienten una década después: poco se ha levantado de lo que quedó en ruinas, la miseria, la inseguridad y la insalubridad son rampantes y Haití sigue haciendo trágico honor a su fama de nación más pobre del Hemisferio.
"Podemos decir que 10 años después Haití no se ha recuperado del terremoto", asegura a BBC Mundo Robert Fatton, profesor de la Universidad de Virginia, en EE.UU., y autor de Haiti's Predatory Republic: The Unending Transition to Democracy (2002) ("La República depredadora de Haití: la interminable transición a la democracia")
"Su economía ha seguido muy débil, la mayoría de los productos que se comen o se venden son importados. El país ha tenido un liderazgo muy pobre y, a la vez, ha sido golpeado por numerosos desastres naturales en los últimos años que solo han aumentado la crisis", agrega.
Sin embargo, Fatton y otros analistas consultados por BBC Mundo coinciden en que el sismo del 12 de enero de hace 10 años fue probablemente el más trágico -y geológico- de los temblores de todo tipo que han estremecido a la nación caribeña a lo largo de su historia.
Pero no el único.
"La situación que Haití vive hoy no es solo resultado del terremoto de 2010. Ha sido un proceso histórico y social más complejo. El sismo solo hizo agudizar y poner a la vista pública lo que ya se venía sufriendo desde años antes", le dice a BBC Mundo Brian Concannon, director ejecutivo del Instituto de Justicia y Democracia en Haití.
Pero ¿cómo Haití, que era una de las colonias más desarrolladas del Caribe en el siglo XVIII, terminó convertida en el país más pobre del Hemisferio?
1-"Una nación paria"
Cuando se liberó de Francia en 1804, Haití no solo se convirtió en el primer país independiente de Latinoamérica y el segundo del continente (después de EE.UU.), sino la primera y única nación del mundo forjada por esclavos.
"Pero ahí comenzaron sus problemas: era un país independiente gobernado por exesclavos negros en un mundo regido por el poder colonial blanco y esclavistas. Eso hizo que a Haití nunca se le permitiera salir adelante", señala Concannon.
De acuerdo con Fatton, a través de los años se fue construyendo una corriente basada en un argumento racial que consideraba a Haití como un Estado débil, gobernado por autoridades despóticas que de cierta forma lo convirtió en una "nación paria".
Y si bien el país vivió una peculiar historia tras su fundación, salpicada por emperadores negros y actos horribles de violencia, su ejemplo de liberación también llevó a que los poderes coloniales vecinos no lo reconocieran como nación (por temor a de que pasara lo mismo en sus territorios).
Fatton considera que esto llevó a que se promoviera un "sentimiento antihaitiano".
"Con la independencia surge también una corriente que llamo a la marginalización de Haití que no quedó en ese momento, sino que se ha mantenido a través de los años en diferentes circunstancias", indica.
"A Haití nunca se le perdonó ser una nación negra libre y gobernada por negros. Ha sido su cruel destino", agrega.
2- La deuda con Francia
La independencia le salió cara a Haití.
Para lograr cierto reconocimiento ante la comunidad internacional, el entonces presidente haitiano Jean-Pierre Boyer firmó en 1825 uno de los acuerdos más extraños -y lamentables- de la historia: la Real Ordenanza de Carlos X.
El pacto, promovido por el imperio francés, le prometía a Haití reconocimiento diplomático a un precio: la nación caribeña se comprometía a un arancel del 50% de reducción a las importaciones francesas y una indemnización de 150.000.000 francos en oro, supuestamente, para compensar a los antiguos colonos por las propiedades que habían perdido.
"Esa indemnización, en el valor actual, fue de entre 12.000 y 20.000 millones de dólares", cuenta a BBC Mundo la historiadora Carolyn Fick, experta en Haití en la Universidad de Concordia, en Canadá.
La multimillonaria multa que Haití le pagó a Francia por convertirse en el primer país de América Latina en independizarse
"Su pago paralizó literalmente la capacidad de los haitianos para invertir en infraestructura, educación pública y el funcionamiento general de los servicios gubernamentales", agrega.
De acuerdo con Fatton, esos 150.000.000 francos equivalían a los ingresos anuales del país multiplicados por 10, lo que llevó al gobierno haitiano a pedir numerosos préstamos -y endeudarse-con bancos franceses, estadounidenses o alemanes.
"Se creó una espiral de deudas sin fin para pagar esa indemnización a Francia y, aunque se renegoció, para cuando se terminó de pagar en 1893 Haití había pasado ya casi un siglo desde su fundación sin poder invertir en su desarrollo y estaba altamente endeudado con bancos de todos lados", recuerda.
3- Las políticas de Estados Unidos
Según los expertos consultados por BBC Mundo, más allá del conflicto con Francia que llevó a la independencia y a la estocada de la deuda, la relación internacional que más ha marcado la historia -y el presente- de Haití sea probablemente la que tiene con EE.UU.
"Fueron las dos primeras naciones independientes del continente, pero Estados Unidos no reconoció la independencia de Haití hasta más de 60 años después", recuerda Concannon.
El reconocimiento coincidió con una etapa en la que Washington buscaba consolidar su posición como poder principal de la región.
La historiadora Carolyn Fick explica que por esos años se da un proceso de penetración de capital y adquisición de empresas haitianas que tendría uno de sus puntos culminantes en el control del Banco Nacional de Haití por los intereses de EE.UU.
La experta considera que fue a partir de entonces cuando "todo comenzó a desmoronarse" para la nación caribeña.
Haití entró al siglo XX con un creciente proceso de inestabilidad política: varios de golpes de Estado consecutivos y asesinatos políticos se sucedieron en muy pocos años.
Fue entonces cuando EE.UU. decidió intervenir el país para "para salvaguardar los intereses de sus corporaciones", según dijo el entonces presidente Woodrow Wilson.
La ocupación se extendió por casi dos décadas, desde 1915 hasta 1934.
"Durante la ocupación los representantes de EE.UU. reescribieron la constitución haitiana para permitir, por primera vez desde la independencia de ese país, que potencias extranjeras pudieran poseer tierras en Haití", explica Fick.
De acuerdo con la experta, la ocupación implicó la expropiación de grandes cantidades de propiedades campesinas para construir plantaciones para satisfacer a las empresas de EE.UU.
"Al final, todo esto fracasó, pero EE.UU. siguió controlando las finanzas haitianas y no fue hasta 1947 que la deuda externa de Haití con EE.UU. finalmente se eliminó", indica.
Según Fatton, hubo otro elemento de esos años de intervención que marcaría la catástrofe futura de Haití.
"La ocupación estadounidense no resolvió ninguno de los problemas fundamentales que tenía el país pero sí creó un ejército muy poderoso, que tenía una influencia muy grande en la política y que jugaría un papel decisivo en el subdesarrollo de Haití", comenta.
Fue esa fuerza, dice, la que realmente controló el país durante décadas y la que llevaría al poder a uno de los dictadores más déspotas que ha dado el Caribe: François Duvalier.
4- La dictadura de los Duvalier
La llegada de 1957 marcó uno de los momentos más terribles para el futuro de Haití: una campaña populista y un acuerdo entre los sectores castrenses llevó al poder a Duvalier, quien impuso uno de los regímenes más corruptos y represivos de la historia moderna.
Estuvo en el poder durante 14 años y, según coinciden los historiadores, su paso por la historia de Haití -que fue seguido por el de su hijo Jean Claude, quien continuó su legado por otros 15- fueron una de las bases de la incapacidad para el desarrollo que todavía sufre la nación caribeña.
François Duvalier impuso una dictadura marcada por los crímenes políticos y la corrupción.
"Creo que no hay duda de que fueron los Duvalier quienes realmente destruyeron la economía de Haití", indica Fatton.
"Su régimen fue muy corrupto y aisló la economía haitiana. Pronto el país perdió cualquier capacidad para industrializarse y las autoridades solo usaban el poder para obtener riquezas ilícitas. Nada se producía", agrega.
De acuerdo con el académico, lo que sucedió entonces en Haití fue diferente a lo que acontecía en República Dominicana, que también sufría la dictadura de Rafael Trujillo.
"Trujillo era un corrupto y era también muy violento como Duvalier, pero apostó por desarrollar cierta infraestructura para Dominicana y cuando Trujillo fue asesinado, había algo. Cuando Duvalier muere, deja a su hijo de 19 años el que era ya el país más pobre de América Latina", sostiene.
En 1986, Estados Unidos le retiró su apoyo a Jean Claude Duvalier y, casi automáticamente, fue derrocado por un golpe de Estado.
Jean Claude Duvalier sucedió a su padre en el poder con solo 19 años.
Durante los años de dictadura, la población de Haití se había triplicado y la mayoría de ellos vivían en condiciones de extrema pobreza.
Las malas condiciones de vida habían llevado a que los haitianos cortaran árboles para hacer carbón y cocinar, lo que convirtió al país en el más desforestado de América Latina.
Esto lo hizo aún más vulnerable al paso de los huracanes y tormentas tropicales que lo sacuden casi todos los años.
5- La ayuda internacional
Incluso antes del sismo de 2010, Haití era conocido como la "República de las ONGs", por ser uno de los países del mundo con mayor presencia de organizaciones internacionales.
Un informe a pocos meses del terremoto del Instituto para La Paz de Estados Unidos revelaba la preocupación por la presencia de estas organizaciones y el cuestionado impacto que estaban teniendo en la recuperación tras el terremoto.
"El dinero para la reconstrucción de Haití no fue a parar al gobierno sino a organizaciones internacionales. La idea era que el gobierno era demasiado corrupto para manejar la ayuda, lo cual también era cierto, pero al final esta política tuvo un impacto negativo", opina Fatton.
En criterio del académico, esto llevó no solo a que el gobierno haitiano se volviera más ineficiente y perdiera toda capacidad de operación, sino que fomento un extrañó mecanismo en el que las ONG tomaban el dinero pero ayudaban poco o nada a la recuperación del país.
"Así vemos que Haití sigue en ruinas 10 años después y uno se pregunta qué pasó con todo el dinero que donó la comunidad internacional para su reconstrucción. Pues bien, fue a parar a estar organizaciones que han demostrado históricamente su ineficiencia", opina Fatton.
Las imágenes recientes del país muestran que su situación no ha cambiado mucho en los últimos 10 años.
Pero de acuerdo con Concannon estas limitaciones en la cooperación no solo se ha limitado a las ONGs.
En su criterio, ha habido también una serie de ayudas y medidas de la comunidad internacional que han limitado la capacidad de la nación caribeña para salir adelante.
"Con Haití se han practicado políticas comerciales que han impedido el desarrollo local, la más obvia es la incapacidad para producir comida", señala.
Uno de los casos más emblemáticos, recuerda el experto, fue la política de subsidios al arroz estadounidense bajo el gobierno de Bill Clinton que llevó a que la producción de ese grano en Haití prácticamente despareciera y que la población campesina emigrara a las ciudades, especialmente a la capital.
Clinton reconoció que las medidas tomadas por su gobierno contribuyeron a afectar la economía de Haití.
Y es que tras el golpe de Estado en 1994 que derrocó al primer presidente elegido democráticamente, Jean Bertrand Aristide, los países occidentales alentaron a Haití a liberalizar su economía.
Al reducir los impuestos a las importaciones, su propia producción de arroz, de la que era prácticamente autosuficiente, se desplomó.
"Hoy prácticamente toda la comida que se consume en Haití es importada, incluso productos como el azúcar y el arroz que los producía sin necesidad de importaciones", indica Futton.
Pero como en el caso de Aristide -que EE.UU. volvió a poner en el poder-, Concannon señala que en varias ocasiones, la comunidad internacional ha tratado de evitar gobiernos de corte progresista en Haití.
"Podemos decir que la comunidad internacional se propuso hacer que Haití no pudiera ser un experimento exitoso y hasta ahora parece que ese objetivo se ha logrado", afirma.
"Esto no significa que ha sido Estados Unidos o la ayuda internacional son los que han creado esta situación. Haití fue siempre un país de mucha desigualdad, exclusión, con poder político concentrado. Pero sin lugar a dudas, sí han contribuido a agravarla", agrega.
miércoles, 15 de enero de 2020
martes, 14 de enero de 2020
_- Discurso del Nobel Nelson Mandela
_- “Su Majestad el Rey, Su Alteza Real, Honorable Primer Ministro, señora Gro Brundtland, ministros, parlamentarios y embajadores, Señores Miembros del Comité Noruego del Nobel, miembro laureado, Sr. FW de Klerk, distinguidos invitados, amigos, señoras y señores:
Estoy verdaderamente honrado de estar aquí hoy para recibir el Premio Nobel de la Paz de este año.
Extiendo mi más sincero agradecimiento al Comité Nobel noruego por elevarnos a la condición de un ganador del Premio Nobel de la Paz.
También me gustaría aprovechar esta oportunidad para felicitar a mi compatriota y compañero de premio, el Presidente del Estado F.W. de Klerk, en su recepción de este alto honor.
Juntos, nos unimos a dos distinguidos sudafricanos, el difunto Jefe Albert Luthuli y Su Gracia el arzobispo Desmond Tutu, a cuyas contribuciones a la lucha pacífica contra el perverso sistema del apartheid pagó homenaje merecido al otorgarles el Premio Nobel de la Paz.
No voy a ser presuntuoso por nuestra parte si añadimos también, entre nuestros predecesores, el nombre de otro ganador del Premio Nobel de la Paz, el fallecido estadista e internacional afroamericano, el reverendo Martin Luther King Jr.
Él también luchó y murió en el esfuerzo de hacer una contribución para la justa solución de los mismos grandes temas actuales a los que hemos tenido que enfrentarnos como sudafricanos.
Hablamos aquí de la impugnación de las dicotomías de la guerra y la paz, la violencia y la no violencia, el racismo y la dignidad humana, la opresión y la represión y la libertad y los derechos humanos, la pobreza y la miseria.
Estamos aquí hoy nada más que como representante de los millones de nuestra gente que se atrevieron a levantarse contra un sistema social cuya esencia misma es la guerra, la violencia, el racismo, la opresión, la represión y el empobrecimiento de todo un pueblo.
También estoy aquí hoy como representante de los millones de personas en todo el mundo, el movimiento anti – apartheid, los gobiernos y las organizaciones que se unieron con nosotros, no para luchar contra Sudáfrica como país o cualquiera de sus pueblos, sino para oponerse un sistema inhumano y para un rápido fin del crimen del apartheid contra la humanidad.
Estos innumerables seres humanos, tanto dentro como fuera de nuestro país, tuvieron la nobleza de espíritu para estar en el camino contra la tiranía y la injusticia, sin buscar ganancia egoísta. Reconocieron que un ataque contra uno es un ataque contra todos y por lo tanto actuaron juntos en defensa de la justicia y la decencia humana común.
Debido a su valentía y persistencia durante muchos años, podemos, hoy en día, incluso fijar las fechas en las que toda la humanidad se unirá para celebrar una de las victorias humanas sobresalientes de nuestro siglo.
Cuando llegue ese momento, veremos, en conjunto, como se regocijan en una victoria común sobre el racismo, el apartheid y el gobierno de la minoría blanca.
Ese triunfo llevará finalmente a su fin una historia de 500 años de AFC de los metales nobles y piedras preciosas que se apoyan en las entrañas de la tierra africana que pisamos las huellas de nuestros antepasados. Será y debe medirse por la felicidad y el bienestar de los niños, a la vez los ciudadanos más vulnerables de cualquier sociedad y el más grande de nuestros tesoros.
Los niños tienen que, por fin, jugar en la sabana abierta, ya no torturados por los dolores del hambre o devastados por la enfermedad o amenazados con el flagelo de la ignorancia, el abuso sexual y el abuso, y ya no se requieren para participar en actos cuya gravedad excede las demandas de su corta edad.
Frente a esta distinguida audiencia, nos comprometemos a una nueva Sudáfrica en la búsqueda incesante de los fines establecidos en la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño.
La recompensa de la que hemos hablado, también se debe medir por la felicidad y el bienestar de las madres y los padres de estos niños, que deben caminar por la tierra sin miedo a ser robados, matados por el beneficio político o material, o escupidos porque son mendigos.
Ellos también deben ser relevados de la pesada carga de la desesperación que llevan en sus corazones, nacido de hambre, falta de vivienda y el desempleo.
El valor de ese regalo para todos los que han sufrido debe ser medido por la felicidad y el bienestar de todos los habitantes de nuestro país, que han derribado las paredes inhumanas que los dividen.
Estas grandes masas han dado la espalda al grave insulto de la dignidad humana que describe a algunos como jefes y otras personas como sirvientes, y transforma cada uno en un depredador cuya supervivencia dependía de la destrucción del otro.
El valor de la recompensa compartida debe medirse por la paz gozosa que triunfará, porque la humanidad común que une tanto a blancos como a negros en una sola raza humana, le han dicho a cada uno de nosotros que todos hemos de vivir como los niños del paraíso.
Por lo tanto vamos a vivir, porque habremos creado una sociedad que reconoce que todas las personas nacen iguales, con cada derecho en igual medida a la vida, a la libertad, la prosperidad, los derechos humanos y el buen gobierno.
Tal sociedad no debe permitir de nuevo que deba haber presos de conciencia, o que los derechos humanos de cualquier persona sean violados.
Tampoco debe nunca suceder que una vez más los caminos hacia el cambio pacífico sean bloqueados por usurpadores que pretenden tomar el poder de la gente, en pos de sus propios fines innobles.
En relación con estas cuestiones, hacemos un llamamiento a los que gobiernan Birmania para que liberen a nuestro compañero laureado con el Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, y nos comprometemos a ella y a los que ella representa en un diálogo serio, en beneficio de todo el pueblo de Birmania.
Oramos para que aquellos que tienen el poder de hacerlo, sin más demora, permitan que ella utilice sus talentos y energías para el bien de la gente de su país y de la humanidad en su conjunto. Lejos de la caída áspera y de la política de nuestro propio país, me gustaría aprovechar esta oportunidad para formar parte del Comité Nobel noruego y rendir homenaje a mi premio conjunta, el Sr. FW de Klerk. Él tuvo el coraje de admitir que un terrible error se había hecho en nuestro país y la gente a través de la imposición del sistema de apartheid. Él tuvo la visión de entender y aceptar que todo el pueblo de Sudáfrica debe, a través de negociaciones y de los participantes en pie de igualdad en el proceso, así como determinar lo que quieren hacer con su futuro.
Pero todavía hay algunos dentro de nuestro país que erróneamente creen que pueden hacer una contribución a la causa de la justicia y de la paz por el apego a las consignas que se han demostrado para deletrear nada más que desastres.
Sigue siendo nuestra esperanza de que estos también serán bendecidos con la razón suficiente para darse cuenta de que la historia no se puede negar y que la nueva sociedad no se puede crear mediante la reproducción del pasado repugnante, sin embargo refinado o seductoramente re envasado.
Vivimos con la esperanza de que como ella lucha para rehacer a sí misma, Sudáfrica será como un microcosmos del nuevo mundo que está luchando para nacer.
Este debe ser un mundo de democracia y respeto de los derechos humanos, un mundo liberado de los horrores de la pobreza, el hambre, la privación y la ignorancia, aliviado de la amenaza y el azote de las guerras civiles y la agresión externa y sin la carga de la gran tragedia de millones forzada a convertirse en refugiados.
Los procesos en los que Sudáfrica y el sur de África en su conjunto ha sido contratada, hacen señas y nos instan a todos los que nos tomamos esta marea en pleamar y hacen de esta región un ejemplo vivo de lo que todas las personas de conciencia les gustaría que el mundo fuera.
No creemos que este Premio Nobel de la Paz pretenda ser un elogio de los asuntos que le han pasado y pasan.
Oímos las voces que dicen que se trata de una apelación de todos los que, en todo el universo, buscaba poner fin al sistema de apartheid.
Nosotros atenderemos su llamada, le dedicaremos lo que queda de nuestra vida con el uso de la experiencia única y dolorosa de nuestro país para demostrar, en la práctica, que la condición normal de la existencia humana es la democracia, la justicia, la paz, el no-racismo, el no-sexismo, la prosperidad para todos, un medio ambiente sano y la igualdad y la solidaridad entre los pueblos.
Movido por esa apelación e inspirado por la eminencia que ha lanzado sobre nosotros, nos comprometemos a que nosotros también haremos todo lo posible para contribuir a la renovación de nuestro mundo para que nadie, en el futuro, sea descrito como los condenados de la tierra.
Que nunca se diga por las generaciones futuras que la indiferencia, el cinismo y el egoísmo nos hizo fallar para vivir de acuerdo con los ideales de humanismo que el Premio Nobel de la Paz encapsula en los esfuerzos de todos nosotros, y demostrar a Martin Luther King Jr haber estado en lo correcto cuando dijo que la humanidad ya no puede estar trágicamente unida a la medianoche sin estrellas del racismo y la guerra.
Hagamos que los esfuerzos de todos nosotros, demuestren que él no era un simple soñador cuando hablaba de que la belleza de una verdadera fraternidad y la paz es más preciosa que los diamantes o la plata o el oro.
¡Dejad que una nueva era amanezca!
Gracias.”
Estoy verdaderamente honrado de estar aquí hoy para recibir el Premio Nobel de la Paz de este año.
Extiendo mi más sincero agradecimiento al Comité Nobel noruego por elevarnos a la condición de un ganador del Premio Nobel de la Paz.
También me gustaría aprovechar esta oportunidad para felicitar a mi compatriota y compañero de premio, el Presidente del Estado F.W. de Klerk, en su recepción de este alto honor.
Juntos, nos unimos a dos distinguidos sudafricanos, el difunto Jefe Albert Luthuli y Su Gracia el arzobispo Desmond Tutu, a cuyas contribuciones a la lucha pacífica contra el perverso sistema del apartheid pagó homenaje merecido al otorgarles el Premio Nobel de la Paz.
No voy a ser presuntuoso por nuestra parte si añadimos también, entre nuestros predecesores, el nombre de otro ganador del Premio Nobel de la Paz, el fallecido estadista e internacional afroamericano, el reverendo Martin Luther King Jr.
Él también luchó y murió en el esfuerzo de hacer una contribución para la justa solución de los mismos grandes temas actuales a los que hemos tenido que enfrentarnos como sudafricanos.
Hablamos aquí de la impugnación de las dicotomías de la guerra y la paz, la violencia y la no violencia, el racismo y la dignidad humana, la opresión y la represión y la libertad y los derechos humanos, la pobreza y la miseria.
Estamos aquí hoy nada más que como representante de los millones de nuestra gente que se atrevieron a levantarse contra un sistema social cuya esencia misma es la guerra, la violencia, el racismo, la opresión, la represión y el empobrecimiento de todo un pueblo.
También estoy aquí hoy como representante de los millones de personas en todo el mundo, el movimiento anti – apartheid, los gobiernos y las organizaciones que se unieron con nosotros, no para luchar contra Sudáfrica como país o cualquiera de sus pueblos, sino para oponerse un sistema inhumano y para un rápido fin del crimen del apartheid contra la humanidad.
Estos innumerables seres humanos, tanto dentro como fuera de nuestro país, tuvieron la nobleza de espíritu para estar en el camino contra la tiranía y la injusticia, sin buscar ganancia egoísta. Reconocieron que un ataque contra uno es un ataque contra todos y por lo tanto actuaron juntos en defensa de la justicia y la decencia humana común.
Debido a su valentía y persistencia durante muchos años, podemos, hoy en día, incluso fijar las fechas en las que toda la humanidad se unirá para celebrar una de las victorias humanas sobresalientes de nuestro siglo.
Cuando llegue ese momento, veremos, en conjunto, como se regocijan en una victoria común sobre el racismo, el apartheid y el gobierno de la minoría blanca.
Ese triunfo llevará finalmente a su fin una historia de 500 años de AFC de los metales nobles y piedras preciosas que se apoyan en las entrañas de la tierra africana que pisamos las huellas de nuestros antepasados. Será y debe medirse por la felicidad y el bienestar de los niños, a la vez los ciudadanos más vulnerables de cualquier sociedad y el más grande de nuestros tesoros.
Los niños tienen que, por fin, jugar en la sabana abierta, ya no torturados por los dolores del hambre o devastados por la enfermedad o amenazados con el flagelo de la ignorancia, el abuso sexual y el abuso, y ya no se requieren para participar en actos cuya gravedad excede las demandas de su corta edad.
Frente a esta distinguida audiencia, nos comprometemos a una nueva Sudáfrica en la búsqueda incesante de los fines establecidos en la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño.
La recompensa de la que hemos hablado, también se debe medir por la felicidad y el bienestar de las madres y los padres de estos niños, que deben caminar por la tierra sin miedo a ser robados, matados por el beneficio político o material, o escupidos porque son mendigos.
Ellos también deben ser relevados de la pesada carga de la desesperación que llevan en sus corazones, nacido de hambre, falta de vivienda y el desempleo.
El valor de ese regalo para todos los que han sufrido debe ser medido por la felicidad y el bienestar de todos los habitantes de nuestro país, que han derribado las paredes inhumanas que los dividen.
Estas grandes masas han dado la espalda al grave insulto de la dignidad humana que describe a algunos como jefes y otras personas como sirvientes, y transforma cada uno en un depredador cuya supervivencia dependía de la destrucción del otro.
El valor de la recompensa compartida debe medirse por la paz gozosa que triunfará, porque la humanidad común que une tanto a blancos como a negros en una sola raza humana, le han dicho a cada uno de nosotros que todos hemos de vivir como los niños del paraíso.
Por lo tanto vamos a vivir, porque habremos creado una sociedad que reconoce que todas las personas nacen iguales, con cada derecho en igual medida a la vida, a la libertad, la prosperidad, los derechos humanos y el buen gobierno.
Tal sociedad no debe permitir de nuevo que deba haber presos de conciencia, o que los derechos humanos de cualquier persona sean violados.
Tampoco debe nunca suceder que una vez más los caminos hacia el cambio pacífico sean bloqueados por usurpadores que pretenden tomar el poder de la gente, en pos de sus propios fines innobles.
En relación con estas cuestiones, hacemos un llamamiento a los que gobiernan Birmania para que liberen a nuestro compañero laureado con el Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, y nos comprometemos a ella y a los que ella representa en un diálogo serio, en beneficio de todo el pueblo de Birmania.
Oramos para que aquellos que tienen el poder de hacerlo, sin más demora, permitan que ella utilice sus talentos y energías para el bien de la gente de su país y de la humanidad en su conjunto. Lejos de la caída áspera y de la política de nuestro propio país, me gustaría aprovechar esta oportunidad para formar parte del Comité Nobel noruego y rendir homenaje a mi premio conjunta, el Sr. FW de Klerk. Él tuvo el coraje de admitir que un terrible error se había hecho en nuestro país y la gente a través de la imposición del sistema de apartheid. Él tuvo la visión de entender y aceptar que todo el pueblo de Sudáfrica debe, a través de negociaciones y de los participantes en pie de igualdad en el proceso, así como determinar lo que quieren hacer con su futuro.
Pero todavía hay algunos dentro de nuestro país que erróneamente creen que pueden hacer una contribución a la causa de la justicia y de la paz por el apego a las consignas que se han demostrado para deletrear nada más que desastres.
Sigue siendo nuestra esperanza de que estos también serán bendecidos con la razón suficiente para darse cuenta de que la historia no se puede negar y que la nueva sociedad no se puede crear mediante la reproducción del pasado repugnante, sin embargo refinado o seductoramente re envasado.
Vivimos con la esperanza de que como ella lucha para rehacer a sí misma, Sudáfrica será como un microcosmos del nuevo mundo que está luchando para nacer.
Este debe ser un mundo de democracia y respeto de los derechos humanos, un mundo liberado de los horrores de la pobreza, el hambre, la privación y la ignorancia, aliviado de la amenaza y el azote de las guerras civiles y la agresión externa y sin la carga de la gran tragedia de millones forzada a convertirse en refugiados.
Los procesos en los que Sudáfrica y el sur de África en su conjunto ha sido contratada, hacen señas y nos instan a todos los que nos tomamos esta marea en pleamar y hacen de esta región un ejemplo vivo de lo que todas las personas de conciencia les gustaría que el mundo fuera.
No creemos que este Premio Nobel de la Paz pretenda ser un elogio de los asuntos que le han pasado y pasan.
Oímos las voces que dicen que se trata de una apelación de todos los que, en todo el universo, buscaba poner fin al sistema de apartheid.
Nosotros atenderemos su llamada, le dedicaremos lo que queda de nuestra vida con el uso de la experiencia única y dolorosa de nuestro país para demostrar, en la práctica, que la condición normal de la existencia humana es la democracia, la justicia, la paz, el no-racismo, el no-sexismo, la prosperidad para todos, un medio ambiente sano y la igualdad y la solidaridad entre los pueblos.
Movido por esa apelación e inspirado por la eminencia que ha lanzado sobre nosotros, nos comprometemos a que nosotros también haremos todo lo posible para contribuir a la renovación de nuestro mundo para que nadie, en el futuro, sea descrito como los condenados de la tierra.
Que nunca se diga por las generaciones futuras que la indiferencia, el cinismo y el egoísmo nos hizo fallar para vivir de acuerdo con los ideales de humanismo que el Premio Nobel de la Paz encapsula en los esfuerzos de todos nosotros, y demostrar a Martin Luther King Jr haber estado en lo correcto cuando dijo que la humanidad ya no puede estar trágicamente unida a la medianoche sin estrellas del racismo y la guerra.
Hagamos que los esfuerzos de todos nosotros, demuestren que él no era un simple soñador cuando hablaba de que la belleza de una verdadera fraternidad y la paz es más preciosa que los diamantes o la plata o el oro.
¡Dejad que una nueva era amanezca!
Gracias.”
Barras energéticas
MARIAN BENITO
11 ENE 2020 -
Son cómodas y de efecto rápido.
La fiebre del running, el empuje del entrenamiento de alta intensidad y la obsesión por las dietas han hecho de las barritas energéticas un recurso óptimo para recargar energía, mejorar el rendimiento y reponerse después de hacer ejercicio. Es lógico, son tremendamente cómodas y su efecto es claramente rápido. Pero, ¿y si la nutrición no es lo más importante y no son más que golosinas presentadas en un envoltorio saludable? ¿Qué necesidad de usarlas si no competimos a nivel profesional? Y lo más importante, ante una oferta cada vez más variada, ¿sabemos cuál nos conviene si al final decidimos apostar por este recurso alimenticio?
"Las barritas son una excelente fuente de carbohidratos, proteínas, grasas y fibra pero, mal utilizadas, pueden tener efectos indeseables que a veces pueden echar por tierra un entrenamiento o una competición", avanza Luis Roberto Vergara, médico internista de la Universidad de Barcelona especializado en medicina del deporte. Ya que su perfil de nutrientes es muy variable y las necesidades de cada deportista son únicas, su primera recomendación es valorar la composición nutricional, la velocidad de asimilación de los hidratos y los ingredientes funcionales añadidos, además de comprobar si presentan alérgenos y si son productos adecuados para veganos.
También hay que tener en cuenta algo que no aparece en la publicidad: pueden tener consecuencias inoportunas y desagradables, como flatulencias, calambres, hinchazón y malestar digestivo. Es cosa de la fibra. Colleen Tewksbury, investigadora de programas bariátricos en Penn Medicine y presidenta electa de la Academia de Nutrición y Dietética de Pensilvania, en Estados Unidos, achaca estos efectos a un exceso de este compuesto. "La fibra ralentiza la absorción del azúcar y el colesterol en el torrente sanguíneo, ayudando a mantener bajos los niveles de colesterol LDL y a estabilizar la glucosa. Es un buen aliado de la salud, pero su contenido en una barrita a veces es excesivo, de unos 12 o 15 gramos por porción", según ha declarado a la revista de salud Self. Para hacernos una idea, una manzana contiene unos 4 o 5 gramos y una rebanada de pan integral no pasa de los tres. Con el contenido de una barrita energética que apunta Tewksbury, ya podemos dar por cubierta la mitad de las necesidades diarias, que está en unos 14 gramos por cada 1.000 calorías.
Además, el médico Luis Roberto Vergara no considera prudente tomar barritas enriquecidas con fibra antes de hacer deporte debido al riesgo de diarreas o malestar intestinal. El problema no es la avena o las nueces que puedan contener, sino la fibra añadida que usan los fabricantes, extraída en ocasiones de la raíz de achicoria, la inulina, que suele aparecer en el etiquetado con el nombre de oligofructosa y está incluida en el recuento total de fibra, no por separado. Según informa la FDA, la agencia estadounidense responsable de la regulación de alimentos y medicamentos, la inulina y la oligofructosa protegen el intestino y lo equilibran estimulando la flora intestinal. El peligro está en la alta cantidad presente en estos productos. "Nuestro sistema digestivo no está habituado a ella", indica Tewksbury, quien aconseja acompañar las barritas con agua para digerir mejor la fibra.
Sin azúcar, pero con efecto laxante
Otra de las precauciones que deberíamos tener a la hora de comer barritas energéticas es la presencia de polialcoholes, que a menudo se emplean como edulcorantes artificiales en la industria alimentaria. Son un tipo de hidratos de carbono, pero con menos calorías por gramo que el azúcar. Se fabrican en laboratorios a partir de azúcares, almidones y extractos de frutas y verduras, y confieren un sabor dulce y limpio. Permiten, además, un buen horneado y un aspecto apetitoso. ¿El problema? Su contenido no aparece claro en la etiqueta y a veces es tan alto que acaba provocando hinchazón, gases, calambres y diarreas, según Tewksbury.
Aunque se especificase bien, su impacto en el organismo siempre va a depender de la composición de las bacterias intestinales en cada individuo, por lo que cada uno responderá de modo diferente. "En general -indica Vergara-, en grandes cantidades pueden tener efectos laxantes, si bien suelen ser ligeros y breves. El aspecto positivo es que, al ser hidratos sin azúcar, el aumento en el nivel de glucosa en sangre es mínimo".
Con moderación y sabiendo distinguir qué necesitamos en cada ocasión, los riesgos no son altos, aunque el médico insiste en la información y en conocer los efectos de sus posibles aditivos. "Generalmente vienen enriquecidas con vitaminas del complejo B, vitamina C, magnesio, potasio, cafeína y creatina, con el objetivo de mejorar el rendimiento y la recuperación de los deportistas. No olvidemos que, por ejemplo, la cafeína puede provocar subida de tensión o arritmias y estrés en el sistema nervioso periférico. La creatina, una molécula presente en nuestros músculos, refuerza nuestra potencia y resistencia frente al agotamiento, podría pero empeorar un problema renal por el desgaste que supone solubilizarla".
Tampoco todas las barritas energéticas están elaboradas con ingredientes de igual calidad.
Algunas más saludables contienen avena, arroz inflado, semillas, frutas deshidratadas, frutos secos, aceite de oliva o yogur, por ejemplo, y entre los ingredientes menos recomendables están el azúcar, la mantequilla, los aceites hidrogenados, los colorantes, los zumos concentrados y el chocolate. "Lo peor es que no siempre el etiquetado es tan preciso como cabría esperar en un producto alimenticio", advierte Vergara. Para muestra, la alerta que lanzó en 2019 Sanidad a propósito de unas barritas energéticas fa
Fabricadas en Alemania con trazas de anacardos, que no se indicaban en el etiquetado.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición informó en otra ocasión de la presencia de frutos secos no declarados en la composición de algunas barritas energéticas.
Cada barrita tiene su propio manual de instrucciones
Es importante elegir el producto que más se adecúa a nuestras expectativas pero, antes de hacerlo, Vergara recuerda que debemos tener en cuenta el tipo de actividad y su intensidad. "En las horas previas -dice-, puede consumirse una barrita completa, con proteínas, fibra, grasas e hidratos de carbono para prevenir la fatiga muscular. Si vamos a practicar un entrenamiento de resistencia, las barritas con más carbohidratos de absorción lenta aseguran niveles óptimos de glucosa. Durante una competición o un entrenamiento prolongado o de alta intensidad, lo ideal es que contenga hidratos de absorción rápida, sin apenas fibra ni proteínas. Son digeribles y los azúcares pasan rápido a la sangre para preservar esos niveles y ser usados como fuente de energía".
Después del esfuerzo físico, la sugerencia del médico es recurrir a barritas energéticas ricas en carbohidratos de absorción rápida y moderadas en proteínas, fibra y grasas, puesto que favorecen la recuperación. Eso sí, "a pesar de sus virtudes -aclara-, en ningún momento deberán considerarse suficientes para una nutrición correcta ni servirán como excusa para saltarse una comida. Su uso se restringe a un añadido a la dieta armónica y sana del deportista".
Con niños y adolescentes la cautela es aún mayor.
Uno de los riesgos es que se disparen sus niveles en sangre de niacina, vitamina A y zinc. La organización Environmental Working Group revisó unos 2.500 tipos de cereales de desayuno y barritas energéticas, y encontró que, en el caso de estas, unas 30 marcas tenían un 50% más de los valores recomendados para adultos de vitamina A, niacina o zinc. Es una información a tener en cuenta, ya que, en dosis altas, estas moléculas pueden causar daño hepático, en el caso de la vitamina A; erupciones cutáneas por exceso de niacina; e inhibición de la respuesta inmune, por niveles elevados de zinc.
11 ENE 2020 -
Son cómodas y de efecto rápido.
La fiebre del running, el empuje del entrenamiento de alta intensidad y la obsesión por las dietas han hecho de las barritas energéticas un recurso óptimo para recargar energía, mejorar el rendimiento y reponerse después de hacer ejercicio. Es lógico, son tremendamente cómodas y su efecto es claramente rápido. Pero, ¿y si la nutrición no es lo más importante y no son más que golosinas presentadas en un envoltorio saludable? ¿Qué necesidad de usarlas si no competimos a nivel profesional? Y lo más importante, ante una oferta cada vez más variada, ¿sabemos cuál nos conviene si al final decidimos apostar por este recurso alimenticio?
"Las barritas son una excelente fuente de carbohidratos, proteínas, grasas y fibra pero, mal utilizadas, pueden tener efectos indeseables que a veces pueden echar por tierra un entrenamiento o una competición", avanza Luis Roberto Vergara, médico internista de la Universidad de Barcelona especializado en medicina del deporte. Ya que su perfil de nutrientes es muy variable y las necesidades de cada deportista son únicas, su primera recomendación es valorar la composición nutricional, la velocidad de asimilación de los hidratos y los ingredientes funcionales añadidos, además de comprobar si presentan alérgenos y si son productos adecuados para veganos.
También hay que tener en cuenta algo que no aparece en la publicidad: pueden tener consecuencias inoportunas y desagradables, como flatulencias, calambres, hinchazón y malestar digestivo. Es cosa de la fibra. Colleen Tewksbury, investigadora de programas bariátricos en Penn Medicine y presidenta electa de la Academia de Nutrición y Dietética de Pensilvania, en Estados Unidos, achaca estos efectos a un exceso de este compuesto. "La fibra ralentiza la absorción del azúcar y el colesterol en el torrente sanguíneo, ayudando a mantener bajos los niveles de colesterol LDL y a estabilizar la glucosa. Es un buen aliado de la salud, pero su contenido en una barrita a veces es excesivo, de unos 12 o 15 gramos por porción", según ha declarado a la revista de salud Self. Para hacernos una idea, una manzana contiene unos 4 o 5 gramos y una rebanada de pan integral no pasa de los tres. Con el contenido de una barrita energética que apunta Tewksbury, ya podemos dar por cubierta la mitad de las necesidades diarias, que está en unos 14 gramos por cada 1.000 calorías.
Además, el médico Luis Roberto Vergara no considera prudente tomar barritas enriquecidas con fibra antes de hacer deporte debido al riesgo de diarreas o malestar intestinal. El problema no es la avena o las nueces que puedan contener, sino la fibra añadida que usan los fabricantes, extraída en ocasiones de la raíz de achicoria, la inulina, que suele aparecer en el etiquetado con el nombre de oligofructosa y está incluida en el recuento total de fibra, no por separado. Según informa la FDA, la agencia estadounidense responsable de la regulación de alimentos y medicamentos, la inulina y la oligofructosa protegen el intestino y lo equilibran estimulando la flora intestinal. El peligro está en la alta cantidad presente en estos productos. "Nuestro sistema digestivo no está habituado a ella", indica Tewksbury, quien aconseja acompañar las barritas con agua para digerir mejor la fibra.
Sin azúcar, pero con efecto laxante
Otra de las precauciones que deberíamos tener a la hora de comer barritas energéticas es la presencia de polialcoholes, que a menudo se emplean como edulcorantes artificiales en la industria alimentaria. Son un tipo de hidratos de carbono, pero con menos calorías por gramo que el azúcar. Se fabrican en laboratorios a partir de azúcares, almidones y extractos de frutas y verduras, y confieren un sabor dulce y limpio. Permiten, además, un buen horneado y un aspecto apetitoso. ¿El problema? Su contenido no aparece claro en la etiqueta y a veces es tan alto que acaba provocando hinchazón, gases, calambres y diarreas, según Tewksbury.
Aunque se especificase bien, su impacto en el organismo siempre va a depender de la composición de las bacterias intestinales en cada individuo, por lo que cada uno responderá de modo diferente. "En general -indica Vergara-, en grandes cantidades pueden tener efectos laxantes, si bien suelen ser ligeros y breves. El aspecto positivo es que, al ser hidratos sin azúcar, el aumento en el nivel de glucosa en sangre es mínimo".
Con moderación y sabiendo distinguir qué necesitamos en cada ocasión, los riesgos no son altos, aunque el médico insiste en la información y en conocer los efectos de sus posibles aditivos. "Generalmente vienen enriquecidas con vitaminas del complejo B, vitamina C, magnesio, potasio, cafeína y creatina, con el objetivo de mejorar el rendimiento y la recuperación de los deportistas. No olvidemos que, por ejemplo, la cafeína puede provocar subida de tensión o arritmias y estrés en el sistema nervioso periférico. La creatina, una molécula presente en nuestros músculos, refuerza nuestra potencia y resistencia frente al agotamiento, podría pero empeorar un problema renal por el desgaste que supone solubilizarla".
Tampoco todas las barritas energéticas están elaboradas con ingredientes de igual calidad.
Algunas más saludables contienen avena, arroz inflado, semillas, frutas deshidratadas, frutos secos, aceite de oliva o yogur, por ejemplo, y entre los ingredientes menos recomendables están el azúcar, la mantequilla, los aceites hidrogenados, los colorantes, los zumos concentrados y el chocolate. "Lo peor es que no siempre el etiquetado es tan preciso como cabría esperar en un producto alimenticio", advierte Vergara. Para muestra, la alerta que lanzó en 2019 Sanidad a propósito de unas barritas energéticas fa
Fabricadas en Alemania con trazas de anacardos, que no se indicaban en el etiquetado.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición informó en otra ocasión de la presencia de frutos secos no declarados en la composición de algunas barritas energéticas.
Cada barrita tiene su propio manual de instrucciones
Es importante elegir el producto que más se adecúa a nuestras expectativas pero, antes de hacerlo, Vergara recuerda que debemos tener en cuenta el tipo de actividad y su intensidad. "En las horas previas -dice-, puede consumirse una barrita completa, con proteínas, fibra, grasas e hidratos de carbono para prevenir la fatiga muscular. Si vamos a practicar un entrenamiento de resistencia, las barritas con más carbohidratos de absorción lenta aseguran niveles óptimos de glucosa. Durante una competición o un entrenamiento prolongado o de alta intensidad, lo ideal es que contenga hidratos de absorción rápida, sin apenas fibra ni proteínas. Son digeribles y los azúcares pasan rápido a la sangre para preservar esos niveles y ser usados como fuente de energía".
Después del esfuerzo físico, la sugerencia del médico es recurrir a barritas energéticas ricas en carbohidratos de absorción rápida y moderadas en proteínas, fibra y grasas, puesto que favorecen la recuperación. Eso sí, "a pesar de sus virtudes -aclara-, en ningún momento deberán considerarse suficientes para una nutrición correcta ni servirán como excusa para saltarse una comida. Su uso se restringe a un añadido a la dieta armónica y sana del deportista".
Con niños y adolescentes la cautela es aún mayor.
Uno de los riesgos es que se disparen sus niveles en sangre de niacina, vitamina A y zinc. La organización Environmental Working Group revisó unos 2.500 tipos de cereales de desayuno y barritas energéticas, y encontró que, en el caso de estas, unas 30 marcas tenían un 50% más de los valores recomendados para adultos de vitamina A, niacina o zinc. Es una información a tener en cuenta, ya que, en dosis altas, estas moléculas pueden causar daño hepático, en el caso de la vitamina A; erupciones cutáneas por exceso de niacina; e inhibición de la respuesta inmune, por niveles elevados de zinc.
lunes, 13 de enero de 2020
Una investigación revela que los pájaros menguan y sus alas crecen. El estudio de 70.000 aves muestra que el calentamiento altera su forma y su masa.
Un estudio con miles de pájaros a los que se ha medido y pesado desde hace 40 años muestra que las aves son cada vez más pequeñas. Al mismo tiempo, para compensar el empequeñecimiento, están alargando sus alas. Los autores del estudio solo encuentran una explicación a este doble fenómeno: el calentamiento provocado por el cambio climático.
Desde 1978, ornitólogos del Museo Field de Historia Natural (Chicago, EE UU) realizan una operación de rescate algo macabra. Con el inicio de las migraciones de primavera y otoño de millones de aves que sobrevuelan la ciudad, salen del museo y se van a los pies de los rascacielos más altos. No tardan en caer al suelo decenas de pájaros que chocan contra los deslumbrantes cristales de los edificios. Los científicos poco pueden hacer por ellos salvo clasificarlos por especie, sexo, edad, pesarlos o medir la envergadura de sus alas. Ya han catalogado más de 100.000 ejemplares de 52 especies migratorias.
Ahora, al revisar una muestra de 70.000 aves conservadas en el museo, un grupo de investigadores se ha percatado de que las aves están cambiando. Así, según publican en Ecology Letters, todas las especies han reducido su masa, con una media del 2,6%. También todas han acortado las dimensiones del tarso, el conjunto de huesos de la base de la pata, en un 2,4%. En paralelo, 40 de las especies han agrandado sus alas de forma significativa, con una media del 1,3%.
El tamaño del cuerpo es un rasgo morfológico clave que determina cómo una especie interactúa con las demás y el entorno, así que un cambio de tamaño es clave para la ecología de la especie", recuerda el ornitólogo de la Universidad de Michigan y coautor del estudio Brian Weeks. "En las aves migratorias, que están adaptadas para llevar a cabo migraciones estacionales extremadamente exigentes desde el punto de vista fisiológico, una reducción de la masa corporal puede ser especialmente relevante, ya que afecta a la eficiencia metabólica", añade.
Los autores del estudio, de hecho, relacionan entre sí estos cambios morfológicos. "Creemos que la magnitud de la reducción del tamaño corporal es significativa ya que parece que habría provocado el aumento de la longitud de las alas", sostiene Weeks. Al hacerse más pequeños, la migración se haría más dura y, para compensar, habrían agrandado sus alas buscando mayor eficiencia en el vuelo. Lo siguiente fue buscar el porqué.
"Cuando empezamos a recopilar los datos analizados en este estudio, nos interesaban aspectos de las variaciones interanuales o de estación a estación en las aves. La expresión cambio climático como un fenómeno moderno apenas se atisbaba en el horizonte", comenta Dave Willard, el primero en recoger pájaros muertos hace 40 años y ahora responsable emérito de la colección ornitológica del museo y coautor del estudio.
Para los autores, el cambio climático es lo único que puede explicar el empequeñecimiento de las aves. Las especies estudiadas crían al norte de Chicago, en los bosques templados y región boreal de Canadá y pasan el invierno al sur de la ciudad, en las áreas más cálidas de EE UU o aún más abajo. Al norte, la temperatura media regional ha variado hasta un grado. Aunque analizaron otras variables, como la disponibilidad de recursos, la que mejor correlacionaba con los cambios en masa y alas era la de las temperaturas.
"El aumento de la temperatura en las zonas de cría aparece asociado con la reducción en el tamaño corporal", recuerda Weeks. Esta conexión no es nueva, fue postulada en el siglo XIX y los ecólogos la conocen como la regla de Bergmann. En su versión resumida dice que, dentro de una misma especie, las poblaciones o subespecies que viven en áreas más cálidas tienden a ser más pequeñas que las que lo hacen en zonas más frías. Las diferencies tendrán que ver con una mejor adaptación al entorno térmico. Lo diferente es que la adaptación vendría provocada por la acción humana.
Sin embargo, el patrón observado en EE UU no parece universal. En España, un grupo de científicos lleva estudiando dos poblaciones de ruiseñores desde hace 20 años. Anidan en el sur de Madrid después de una larga migración desde sus cuarteles de invierno, en el Sahel africano. "A diferencia de lo que han encontrado en EE UU, nosotros hemos registrado un acortamiento de las alas y un ligero aumento del tamaño", cuenta el investigador de la Universidad Complutense, Javier Pérez-Tris.
El ecólogo español presentó en el reciente congreso de nacional de ornitología de SEO/BirdLife los resultados preliminares de su estudio con los ruiseñores. Han visto que cada vez llegan más ruiseñores alicortos después de volar de miles de kilómetros, un viaje que debería favorecer a los de alas más largas. Aún no están claros los procesos de fondo que intervienen o la conexión entre los distintos rasgos morfológicos que están generando patrones tan opuestos pero, como dice Pérez-Tris, "el fenómeno global es que los pájaros están cambiando".
https://elpais.com/elpais/2019/12/04/ciencia/1575437826_441171.html
Desde 1978, ornitólogos del Museo Field de Historia Natural (Chicago, EE UU) realizan una operación de rescate algo macabra. Con el inicio de las migraciones de primavera y otoño de millones de aves que sobrevuelan la ciudad, salen del museo y se van a los pies de los rascacielos más altos. No tardan en caer al suelo decenas de pájaros que chocan contra los deslumbrantes cristales de los edificios. Los científicos poco pueden hacer por ellos salvo clasificarlos por especie, sexo, edad, pesarlos o medir la envergadura de sus alas. Ya han catalogado más de 100.000 ejemplares de 52 especies migratorias.
Ahora, al revisar una muestra de 70.000 aves conservadas en el museo, un grupo de investigadores se ha percatado de que las aves están cambiando. Así, según publican en Ecology Letters, todas las especies han reducido su masa, con una media del 2,6%. También todas han acortado las dimensiones del tarso, el conjunto de huesos de la base de la pata, en un 2,4%. En paralelo, 40 de las especies han agrandado sus alas de forma significativa, con una media del 1,3%.
El tamaño del cuerpo es un rasgo morfológico clave que determina cómo una especie interactúa con las demás y el entorno, así que un cambio de tamaño es clave para la ecología de la especie", recuerda el ornitólogo de la Universidad de Michigan y coautor del estudio Brian Weeks. "En las aves migratorias, que están adaptadas para llevar a cabo migraciones estacionales extremadamente exigentes desde el punto de vista fisiológico, una reducción de la masa corporal puede ser especialmente relevante, ya que afecta a la eficiencia metabólica", añade.
Los autores del estudio, de hecho, relacionan entre sí estos cambios morfológicos. "Creemos que la magnitud de la reducción del tamaño corporal es significativa ya que parece que habría provocado el aumento de la longitud de las alas", sostiene Weeks. Al hacerse más pequeños, la migración se haría más dura y, para compensar, habrían agrandado sus alas buscando mayor eficiencia en el vuelo. Lo siguiente fue buscar el porqué.
"Cuando empezamos a recopilar los datos analizados en este estudio, nos interesaban aspectos de las variaciones interanuales o de estación a estación en las aves. La expresión cambio climático como un fenómeno moderno apenas se atisbaba en el horizonte", comenta Dave Willard, el primero en recoger pájaros muertos hace 40 años y ahora responsable emérito de la colección ornitológica del museo y coautor del estudio.
Para los autores, el cambio climático es lo único que puede explicar el empequeñecimiento de las aves. Las especies estudiadas crían al norte de Chicago, en los bosques templados y región boreal de Canadá y pasan el invierno al sur de la ciudad, en las áreas más cálidas de EE UU o aún más abajo. Al norte, la temperatura media regional ha variado hasta un grado. Aunque analizaron otras variables, como la disponibilidad de recursos, la que mejor correlacionaba con los cambios en masa y alas era la de las temperaturas.
"El aumento de la temperatura en las zonas de cría aparece asociado con la reducción en el tamaño corporal", recuerda Weeks. Esta conexión no es nueva, fue postulada en el siglo XIX y los ecólogos la conocen como la regla de Bergmann. En su versión resumida dice que, dentro de una misma especie, las poblaciones o subespecies que viven en áreas más cálidas tienden a ser más pequeñas que las que lo hacen en zonas más frías. Las diferencies tendrán que ver con una mejor adaptación al entorno térmico. Lo diferente es que la adaptación vendría provocada por la acción humana.
Sin embargo, el patrón observado en EE UU no parece universal. En España, un grupo de científicos lleva estudiando dos poblaciones de ruiseñores desde hace 20 años. Anidan en el sur de Madrid después de una larga migración desde sus cuarteles de invierno, en el Sahel africano. "A diferencia de lo que han encontrado en EE UU, nosotros hemos registrado un acortamiento de las alas y un ligero aumento del tamaño", cuenta el investigador de la Universidad Complutense, Javier Pérez-Tris.
El ecólogo español presentó en el reciente congreso de nacional de ornitología de SEO/BirdLife los resultados preliminares de su estudio con los ruiseñores. Han visto que cada vez llegan más ruiseñores alicortos después de volar de miles de kilómetros, un viaje que debería favorecer a los de alas más largas. Aún no están claros los procesos de fondo que intervienen o la conexión entre los distintos rasgos morfológicos que están generando patrones tan opuestos pero, como dice Pérez-Tris, "el fenómeno global es que los pájaros están cambiando".
https://elpais.com/elpais/2019/12/04/ciencia/1575437826_441171.html
domingo, 12 de enero de 2020
“Los burros son tremendamente inteligentes”. Dilfenio Romero trabajó casi 40 años en el Canal de Isabel II y hace 24 creó Burrolandia, la Asociación Amigos del Burro.
SERGIO C. FANJUL
22 NOV 2019 -
00:14 CET
Tiene un aire a Chanquete, el de Verano Azul, con su gorra, su barba blanca, su rostro curtido por el tiempo, los ojos vivarachos.
Dilfenio Romero, de 66 años, trabajó casi 40 en el Canal de Isabel II y hace 24 creó Burrolandia, la Asociación Amigos del Burro, por la zona de Tres Cantos. Se pasea campechano por sus dominios, rodeado de burros, caballos, cabras, perros y otros animales, con un bastón en la mano. Los domingos los visitantes humanos, entre rebuznos, dan zanahorias y lechuga a los burros, más de 50 ejemplares (leoneses, zamoranos, extremeños, africanos…) que Romero ha rescatado, ahora que la mecanización les ha sustituido en las labores del campo: están en peligro de extinción. Con ayuda de sus colaboradores les recoge, les cuida, les cura, les proporciona una existencia plácida. “Es gratificante, es lo que me da la vida”, dice.
Qué bonitos son los borricos. ¿Por qué los humanos usamos burro como sinónimo de tonto?
Es un mito. El burro es más inteligente que el caballo, y con diferencia. Si tienes siete caballos y metes un burro, a la semana todos los caballos siguen al burro. Cuando no había topógrafos ni ingenieros de caminos mandaban a un burro y, por donde pasaba, construían el mejor camino. Son tremendamente inteligentes.
¿Por qué está en peligro de extinción?
Cuando era niño, en mi pueblo, Alcolea de Tajo, Toledo, el burro era imprescindible para ir a por agua, a por leña, no había coches ni camiones. Todo lo hacíamos con los burros. En mi familia había muchos arrieros, así que les cogí muchísimo cariño.
¿Ya no sirven para nada?
Aquí tratamos de reubicarlos, por ejemplo, mediante la burroterapia, que ayuda a niños discapacitados. Es un animal muy dócil, muy cariñoso, a los niños no les da miedo. Con esa función esperamos que se mantengan.
¿De dónde salen estos animales?
Les recogemos, muchas veces abandonados. No solemos traer caballos, pero el otro día nos llamaron porque había una cuadra abandonada, la mitad estaban muertos. No tenemos mucha ayuda, nos llaman las instituciones para recoger animales y luego se olvidan de ti. Que al menos nos den sacos de pienso para que coman los animales.
¿Cómo se financian?
Pues con lo que ves aquí: merchandising, camisetas, bocadillos y con los cubos de comida que vendemos para que la gente alimente a los animales. No cobramos entrada, para que sea accesible a las familias. Esto no es un negocio. Abrimos el domingo por la mañana y hasta luego Lucas, hasta el domingo siguiente. Por semana viene algún colegio.
¿Cómo empezó?
Pues yo solo, en este prado, aquí no había nada. Empecé a recoger madera y construí estas casetas y estas cuadras. Algunas todavía aguantan desde el principio. En 2018 tuvimos un incendio que arrasó las oficinas, pero ya las hemos vuelto a construir.
Hay gente que trata mal a los animales.
Hace poco me llamaron para recoger una burra que andaba perdida por un pueblo de Cuenca, de un lado para otro, atravesando las carreteras. Los chavales del pueblo se montaban encima, le daban vino, le hacían putadas… Fui para allá con el remolque y me la traje. Se llama Cecilia.
Debe tener un montón de historias.
Claro: por ejemplo, un burro, llamado Viti, que tenía el lomo hundido como un dromedario de trabajar toda la vida llevando leña y carbón. Su dueño había vivido de él toda la vida… ¡mantuvo así a cinco hijos! Cuando el señor envejeció y le tenían que llevar a la residencia de ancianos, se negó hasta que le aseguraron que yo iba a recoger al burro.
Qué cosas.
Hay otra que no se me olvidará nunca. Un médico rural leonés que iba por el mundo, de pueblo en pueblo, visitando a enfermos con su burra Margarita. Cuando nacían niños y celebraban, los aldeanos le invitaban a aguardiente. Se cogía unos melocotones que no podía ni andar. Así que le subían a la burra, le ponían una manta encima y decían: “Margarita, pa’ casa”. Y la burra le llevaba a casa, a veinte kilómetros, o más, por el monte. Fíjate si son listos.
¿Es ahora la gente más sensible a los animales?
Sí, la gente está más concienciada ahora con los animales, aunque no todo el mundo. ¿Sabes quienes está más concienciados? No los chavales jóvenes, sino las personas mayores, las que han convivido con ellos.
LECHE DE BURRA, COMO EN SU INFANCIA
“La leche de burra está buenísima y tiene muchas propiedades, dado su alto contenido en retinol”, explica Romero. De niño, en el pueblo, acostumbraba a beber este preciado líquido. No en vano, dicen que la mismísima Cleopatra la usaba como cosmético natural. Uno de los quesos más caros del mundo, a 1.260 euros el kilo, procedente de Zasavica, Serbia, está hecho con esta leche.
https://elpais.com/ccaa/2019/11/21/madrid/1574333617_961582.html?rel=lom
22 NOV 2019 -
00:14 CET
Tiene un aire a Chanquete, el de Verano Azul, con su gorra, su barba blanca, su rostro curtido por el tiempo, los ojos vivarachos.
Dilfenio Romero, de 66 años, trabajó casi 40 en el Canal de Isabel II y hace 24 creó Burrolandia, la Asociación Amigos del Burro, por la zona de Tres Cantos. Se pasea campechano por sus dominios, rodeado de burros, caballos, cabras, perros y otros animales, con un bastón en la mano. Los domingos los visitantes humanos, entre rebuznos, dan zanahorias y lechuga a los burros, más de 50 ejemplares (leoneses, zamoranos, extremeños, africanos…) que Romero ha rescatado, ahora que la mecanización les ha sustituido en las labores del campo: están en peligro de extinción. Con ayuda de sus colaboradores les recoge, les cuida, les cura, les proporciona una existencia plácida. “Es gratificante, es lo que me da la vida”, dice.
Qué bonitos son los borricos. ¿Por qué los humanos usamos burro como sinónimo de tonto?
Es un mito. El burro es más inteligente que el caballo, y con diferencia. Si tienes siete caballos y metes un burro, a la semana todos los caballos siguen al burro. Cuando no había topógrafos ni ingenieros de caminos mandaban a un burro y, por donde pasaba, construían el mejor camino. Son tremendamente inteligentes.
¿Por qué está en peligro de extinción?
Cuando era niño, en mi pueblo, Alcolea de Tajo, Toledo, el burro era imprescindible para ir a por agua, a por leña, no había coches ni camiones. Todo lo hacíamos con los burros. En mi familia había muchos arrieros, así que les cogí muchísimo cariño.
¿Ya no sirven para nada?
Aquí tratamos de reubicarlos, por ejemplo, mediante la burroterapia, que ayuda a niños discapacitados. Es un animal muy dócil, muy cariñoso, a los niños no les da miedo. Con esa función esperamos que se mantengan.
¿De dónde salen estos animales?
Les recogemos, muchas veces abandonados. No solemos traer caballos, pero el otro día nos llamaron porque había una cuadra abandonada, la mitad estaban muertos. No tenemos mucha ayuda, nos llaman las instituciones para recoger animales y luego se olvidan de ti. Que al menos nos den sacos de pienso para que coman los animales.
¿Cómo se financian?
Pues con lo que ves aquí: merchandising, camisetas, bocadillos y con los cubos de comida que vendemos para que la gente alimente a los animales. No cobramos entrada, para que sea accesible a las familias. Esto no es un negocio. Abrimos el domingo por la mañana y hasta luego Lucas, hasta el domingo siguiente. Por semana viene algún colegio.
¿Cómo empezó?
Pues yo solo, en este prado, aquí no había nada. Empecé a recoger madera y construí estas casetas y estas cuadras. Algunas todavía aguantan desde el principio. En 2018 tuvimos un incendio que arrasó las oficinas, pero ya las hemos vuelto a construir.
Hay gente que trata mal a los animales.
Hace poco me llamaron para recoger una burra que andaba perdida por un pueblo de Cuenca, de un lado para otro, atravesando las carreteras. Los chavales del pueblo se montaban encima, le daban vino, le hacían putadas… Fui para allá con el remolque y me la traje. Se llama Cecilia.
Debe tener un montón de historias.
Claro: por ejemplo, un burro, llamado Viti, que tenía el lomo hundido como un dromedario de trabajar toda la vida llevando leña y carbón. Su dueño había vivido de él toda la vida… ¡mantuvo así a cinco hijos! Cuando el señor envejeció y le tenían que llevar a la residencia de ancianos, se negó hasta que le aseguraron que yo iba a recoger al burro.
Qué cosas.
Hay otra que no se me olvidará nunca. Un médico rural leonés que iba por el mundo, de pueblo en pueblo, visitando a enfermos con su burra Margarita. Cuando nacían niños y celebraban, los aldeanos le invitaban a aguardiente. Se cogía unos melocotones que no podía ni andar. Así que le subían a la burra, le ponían una manta encima y decían: “Margarita, pa’ casa”. Y la burra le llevaba a casa, a veinte kilómetros, o más, por el monte. Fíjate si son listos.
¿Es ahora la gente más sensible a los animales?
Sí, la gente está más concienciada ahora con los animales, aunque no todo el mundo. ¿Sabes quienes está más concienciados? No los chavales jóvenes, sino las personas mayores, las que han convivido con ellos.
LECHE DE BURRA, COMO EN SU INFANCIA
“La leche de burra está buenísima y tiene muchas propiedades, dado su alto contenido en retinol”, explica Romero. De niño, en el pueblo, acostumbraba a beber este preciado líquido. No en vano, dicen que la mismísima Cleopatra la usaba como cosmético natural. Uno de los quesos más caros del mundo, a 1.260 euros el kilo, procedente de Zasavica, Serbia, está hecho con esta leche.
https://elpais.com/ccaa/2019/11/21/madrid/1574333617_961582.html?rel=lom
sábado, 11 de enero de 2020
Jeanine Áñez, presidenta interina por la gracia del Eterno. La mandataria de Bolivia, que llegó al cargo exhibiendo la Biblia, se vistió de Papá Noel en Nochebuena
El mundo la conoció exhibiendo un ejemplar de los cuatro Evangelios mientras se abría paso entre sus seguidores en la plaza de Murillo de La Paz. El recorrido, de apenas unos pasos, simbolizaba la convulsión por la que atravesaba Bolivia. Del Palacio Legislativo, donde Jeanine Áñez, de 52 años, era una desconocida vicepresidenta segunda del Senado, al Palacio Quemado, sede del Gobierno. Allí tomó posesión como presidenta interina el 12 de noviembre, dos días después de la renuncia de Evo Morales, el líder indígena que pilotó el país durante casi 14 años y que dimitió tras perder el respaldo de las Fuerzas Armadas. Todo lo que vino después fue una ruptura con el pasado reciente: con los resortes de poder del Movimiento al Socialismo (MAS), el antiguo partido oficialista, y también con las premisas de un Estado laico.
“Han permitido que la Biblia vuelva a Palacio. Que Dios los bendiga”, clamó. Áñez asumió el cargo gracias a un mecanismo de sucesión contemplado en la Constitución y tras la dimisión de los dirigentes parlamentarios afines a Morales. Sus primeras palabras como jefa del Gabinete provisional transmiten la idea del giro que pretendía impulsar con la ayuda de algunos colaboradores. Su cometido debía limitarse a facilitar nuevas elecciones, una vez impugnados por la Organización de los Estados Americanos (OEA) los comicios celebrados a finales de noviembre por sospechas de fraude. Lo dijo a EL PAÍS también Carlos Mesa, principal candidato de la oposición: “Para la legitimidad de este Gobierno es clave el pilar de la convocatoria de elecciones”. La fecha quedó fijada finalmente la noche del viernes al filo del límite legal, el próximo 3 de mayo. La mandataria interina, abogada y antigua presentadora de televisión, promulgó antes de Navidad una norma que regula el proceso electoral en coordinación entre el Ejecutivo, el poder legislativo y el Tribunal Supremo Electoral. Mientras tanto, ha tomado decisiones de alcance político desde el primer día.
a última fue la expulsión de la encargada de Negocios de la Embajada de España en La Paz, el cónsul y varios policías españoles a los que los sectores más radicales de su Gabinete acusaron de conspirar junto con la embajadora mexicana, que también fue declarada persona non grata, para facilitar la fuga de unos miembros del antiguo Gobierno asilados en dependencias diplomáticas de México. España respondió apartando a tres representantes bolivianos. Días después, la ministra de Exteriores trató de rebajar la tensión: “Bolivia desea superar este impasse a la mayor brevedad posible”, declaró.
Mientras se concretaba la nueva cita electoral, Áñez expulsó a varios diplomáticos españoles
Áñez, la segunda mujer que ocupa la presidencia de Bolivia —la primera fue Lidia Gueiler (1979-1980)—, era senadora del Movimiento Demócrata Social (MDS), formación conservadora que gobierna el departamento de Santa Cruz, el más poblado del país. El aspirante de ese partido, Óscar Ortiz, apenas superó el 4% en las pasadas elecciones. Pero la carambola institucional que se activó después de la salida de Morales otorgó el poder a varios de sus exponentes y a otros halcones de la derecha como Arturo Murillo, actual ministro de Gobierno con competencia en políticas de seguridad. Este se estrenó anunciando una “cacería” de rivales políticos como Juan Ramón Quintana, antiguo colaborador del expresidente y hoy refugiado en la Embajada de México.
En el origen de esta fractura política está el clima de elevada polarización en el que la sociedad acudió a las urnas en noviembre. Casi tres lustros de Gobierno del MAS y la decisión de la justicia, que habilitó a Morales como candidato pese a haber perdido un referéndum sobre reelección en 2016, contribuyeron a alimentar un bloque de adversarios que ya no estaba dispuesto a ejercer una oposición democrática tradicional. Áñez asumió el cargo en medio de acusaciones de golpe de Estado y una fuerte oleada de protestas. Uno de sus primeros decretos eximió a las Fuerzas Armadas de responsabilidad penal en la represión de los manifestantes. Lo retiró cuando las movilizaciones remitieron, después de más de 30 muertos y cientos de heridos. Declaró en su primer encuentro con la prensa internacional que no habría persecución de adversarios. Pero desde el principio dejó claro que si Morales, quien hoy se encuentra asilado en Argentina, decidía volver, se enfrentaría a la justicia. En diciembre la Fiscalía emitió una orden de arresto contra el exmandatario por terrorismo y sedición.
A eso se añade el poder que la religión y las sectas evangélicas ejercen sobre sus seguidores. El anuncio del regreso de la Biblia al Palacio de Gobierno no es una anécdota. Igual que no lo es su aparición en televisión antes de Navidad vestida de Papá Noel. La noche en que tomó posesión, en Santa Cruz miles de personas esperaban a Fernando Camacho y Marco Pumari, líderes vinculados a los comités cívicos regionalistas, para celebrar el derrocamiento de Morales. Un predicador empuñó el micrófono e improvisó un exorcismo colectivo. “Satanás, fuera de Bolivia, ¡ahora!”, espetó. Hoy Camacho y Pumari han formado una alianza para las próximas elecciones, mientras que Áñez ha descartado públicamente la posibilidad de ser candidata.
https://elpais.com/elpais/2020/01/03/ideas/1578062667_214891.html
“Han permitido que la Biblia vuelva a Palacio. Que Dios los bendiga”, clamó. Áñez asumió el cargo gracias a un mecanismo de sucesión contemplado en la Constitución y tras la dimisión de los dirigentes parlamentarios afines a Morales. Sus primeras palabras como jefa del Gabinete provisional transmiten la idea del giro que pretendía impulsar con la ayuda de algunos colaboradores. Su cometido debía limitarse a facilitar nuevas elecciones, una vez impugnados por la Organización de los Estados Americanos (OEA) los comicios celebrados a finales de noviembre por sospechas de fraude. Lo dijo a EL PAÍS también Carlos Mesa, principal candidato de la oposición: “Para la legitimidad de este Gobierno es clave el pilar de la convocatoria de elecciones”. La fecha quedó fijada finalmente la noche del viernes al filo del límite legal, el próximo 3 de mayo. La mandataria interina, abogada y antigua presentadora de televisión, promulgó antes de Navidad una norma que regula el proceso electoral en coordinación entre el Ejecutivo, el poder legislativo y el Tribunal Supremo Electoral. Mientras tanto, ha tomado decisiones de alcance político desde el primer día.
a última fue la expulsión de la encargada de Negocios de la Embajada de España en La Paz, el cónsul y varios policías españoles a los que los sectores más radicales de su Gabinete acusaron de conspirar junto con la embajadora mexicana, que también fue declarada persona non grata, para facilitar la fuga de unos miembros del antiguo Gobierno asilados en dependencias diplomáticas de México. España respondió apartando a tres representantes bolivianos. Días después, la ministra de Exteriores trató de rebajar la tensión: “Bolivia desea superar este impasse a la mayor brevedad posible”, declaró.
Mientras se concretaba la nueva cita electoral, Áñez expulsó a varios diplomáticos españoles
Áñez, la segunda mujer que ocupa la presidencia de Bolivia —la primera fue Lidia Gueiler (1979-1980)—, era senadora del Movimiento Demócrata Social (MDS), formación conservadora que gobierna el departamento de Santa Cruz, el más poblado del país. El aspirante de ese partido, Óscar Ortiz, apenas superó el 4% en las pasadas elecciones. Pero la carambola institucional que se activó después de la salida de Morales otorgó el poder a varios de sus exponentes y a otros halcones de la derecha como Arturo Murillo, actual ministro de Gobierno con competencia en políticas de seguridad. Este se estrenó anunciando una “cacería” de rivales políticos como Juan Ramón Quintana, antiguo colaborador del expresidente y hoy refugiado en la Embajada de México.
En el origen de esta fractura política está el clima de elevada polarización en el que la sociedad acudió a las urnas en noviembre. Casi tres lustros de Gobierno del MAS y la decisión de la justicia, que habilitó a Morales como candidato pese a haber perdido un referéndum sobre reelección en 2016, contribuyeron a alimentar un bloque de adversarios que ya no estaba dispuesto a ejercer una oposición democrática tradicional. Áñez asumió el cargo en medio de acusaciones de golpe de Estado y una fuerte oleada de protestas. Uno de sus primeros decretos eximió a las Fuerzas Armadas de responsabilidad penal en la represión de los manifestantes. Lo retiró cuando las movilizaciones remitieron, después de más de 30 muertos y cientos de heridos. Declaró en su primer encuentro con la prensa internacional que no habría persecución de adversarios. Pero desde el principio dejó claro que si Morales, quien hoy se encuentra asilado en Argentina, decidía volver, se enfrentaría a la justicia. En diciembre la Fiscalía emitió una orden de arresto contra el exmandatario por terrorismo y sedición.
A eso se añade el poder que la religión y las sectas evangélicas ejercen sobre sus seguidores. El anuncio del regreso de la Biblia al Palacio de Gobierno no es una anécdota. Igual que no lo es su aparición en televisión antes de Navidad vestida de Papá Noel. La noche en que tomó posesión, en Santa Cruz miles de personas esperaban a Fernando Camacho y Marco Pumari, líderes vinculados a los comités cívicos regionalistas, para celebrar el derrocamiento de Morales. Un predicador empuñó el micrófono e improvisó un exorcismo colectivo. “Satanás, fuera de Bolivia, ¡ahora!”, espetó. Hoy Camacho y Pumari han formado una alianza para las próximas elecciones, mientras que Áñez ha descartado públicamente la posibilidad de ser candidata.
https://elpais.com/elpais/2020/01/03/ideas/1578062667_214891.html
viernes, 10 de enero de 2020
_- La segunda ola de la rendición de cuentas algorítmica
_- Durante la última década, la rendición de cuentas de los sistemas basados en el uso de algoritmos se ha convertido en una importante preocupación para los científicos sociales, informáticos, periodistas y abogados. Se han producido filtraciones que han dado lugar a debates vibrantes sobre la imposición de penas en base al uso de algoritmos. Los investigadores han expuesto casos de gigantes tecnológicos que muestran las mismas ofertas de trabajo con salarios más bajos a las mujeres, que discriminan a los ancianos, que implementan patrones oscuros y capciosos que engañan a los consumidores para que compren cosas, y que manipulan a los usuarios para que caigan en agujeros de contenido fanático. Aquellos legisladores comprometidos con la defensa de lo público han comenzado a trabajar en la transparencia algorítmica y en la justicia en la red, basándose en el trabajo de académicos del ámbito del Derecho, que reclaman un proceso tecnológico justo, neutralidad de las plataformas y principios de no-discriminación.
Esta labor política está surgiendo a medida que los expertos traducen la investigación académica y las demandas de los activistas en leyes y reglamentos. Los legisladores están proponiendo proyectos de ley que requieren estándares básicos de transparencia y de auditoría de los algoritmos. Estamos comenzando un largo camino para asegurar que los procesos de contratación y de cobertura financiera basados en el uso de inteligencia artificial (IA) no se utilicen si tienen un impacto discriminatorio en las comunidades históricamente vulnerables. Y así como esta “primera ola” de investigación y de activismo sobre la rendición de cuentas algorítmica ha apuntado a los sistemas existentes, una “segunda ola” emergente se ocupa de cuestiones más estructurales. Ambas olas serán esenciales para asegurar una economía política de la tecnología más justa y genuinamente emancipadora.
Aunque hubo un primer momento de enamoramiento por la evaluación computacional de las personas, muchos —incluyendo miembros del establishment corporativo y gubernamental— reconocen ahora que los datos pueden estar sesgados, o ser inexactos o inapropiados. Los académicos han establecido espacios institucionales como el evento anual “Fairness, Accountability, and Transparency in Machine Learning”, con el objetivo de que programadores, juristas y científicos sociales interactúen regularmente y puedan abordar preocupaciones relativas a la justicia social. Cuando las empresas y los gobiernos anuncian planes para utilizar IA, se presentan desafíos y se reclaman auditorías. En algunos casos esto da lugar a verdaderos cambios políticos. Por poner un ejemplo, el gobierno Liberal australiano ha revertido recientemente algunas políticas de “robodebt” (que consiste en el uso de programas informáticos automatizados para la recuperación de deudas) y, finalmente, ha tenido que echarse atrás ante la justificada indignación provocada.
Todos estos avances son el resultado de una “primera ola” (tomando prestada una periodización familiar en la historia del feminismo) de promoción e investigación acerca de la rendición de cuentas algorítmica. Estas son acciones vitales, y deben prolongarse indefinidamente —debe haber una constante vigilancia del uso de IA en los sistemas socio-técnicos, que son con demasiada frecuencia los legisladores no reconocidos de nuestro acceso diario a la información, al capital, e incluso a las citas amorosas—. Sin embargo, como han advertido Julia Powles y Helen Nissenbaum, no podemos detenernos en esta primera ola. Ellas plantean las siguientes preguntas:
¿Qué sistemas vale realmente la pena crear? ¿Cuáles son los problemas más urgentes a abordar? ¿Quién está mejor posicionado para crear estos sistemas? ¿Y quién toma la decisión de hacerlo? Necesitamos auténticos mecanismos de rendición de cuentas, ajenos a las empresas y accesibles para los ciudadanos. Cualquier sistema de IA que se integre en la vida de las personas debe ser objeto de contestación, de rendición de cuentas y de reparación ante los ciudadanos y los representantes del interés público.
Mientras que la primera ola de rendición de cuentas algorítmica se centra en la mejora de los sistemas existentes, una segunda ola de investigación cuestiona si estos deben ser utilizados —y, en caso afirmativo, quién debe gobernarlos—.
Por ejemplo, en lo que respecta al reconocimiento facial, los investigadores de la primera ola han demostrado que muchos sistemas no están preparados para identificar correctamente los rostros de las minorías. Estos investigadores se centran en hacer que el reconocimiento facial sea más inclusivo, asegurándose de que tenga el mismo índice de éxito para las minorías que para las mayorías. Sin embargo, investigadores y defensores de la segunda ola se han preguntado lo siguiente: ¿Si estos sistemas se utilizan a menudo para la opresión o la estratificación social, debe ser la inclusión el objetivo? ¿No es mejor prohibirlos, o al menos asegurar que sólo se autoricen para usos socialmente productivos?
Las preocupaciones de la segunda ola son todavía más profundas en relación al uso de la IA para la “clasificación facial”, que ha sido promovida como un mecanismo capaz (o inminentemente capaz) de reconocer la orientación sexual, las tendencias criminales y el riesgo de mortalidad a partir de imágenes de rostros.
No basta con que la comunidad investigadora recopile los porqués de “la inferencia facial de las tendencias criminales”. Cuando esta inferencia se realiza a partir de un conjunto de datos pequeño o sesgado, es poco probable que proporcione pistas contundentes sobre quién tiene más probabilidades de cometer un delito. En todo caso, deberíamos cuestionarnos también si este tipo de investigación debe o no tener cabida en nuestra sociedad.
Debemos esperar que esta diferenciación entre las preocupaciones de la primera y la segunda ola nos ponga al corriente también de las discusiones sobre la aplicación de la IA y de la robótica en el campo de la medicina. Para algunos investigadores que están desarrollando aplicaciones de salud mental, por ejemplo, las preocupaciones de la primera ola de rendición de cuentas algorítmica se centrarán en si un corpus lingüístico de estímulos y respuestas se adapta adecuadamente a diversas comunidades con distintos acentos y formas de auto-presentarse.
Los críticos de la segunda pueden introducir un enfoque más jurídico y económico-político que cuestione si dichas aplicaciones están alterando prematuramente los mercados (y la profesión) de atención a la salud mental. El objetivo entonces sería acelerar la sustitución de software barato (si es limitado) por profesionales expertos y empáticos, lo cual requiere una mayor inversión. Estas cuestiones laborales son ya un asunto básico en la regulación de las plataformas sociales. Predigo, en este caso, que se extenderán a muchas áreas de la investigación sobre la rendición de cuentas de los algoritmos, a medida que los críticos exploren quién se está beneficiando (y quién está asumiendo la responsabilidad) de la recopilación, el análisis y el uso de los datos.
Por último (en lo que respecta a este post), podemos apreciar una división en la regulación financiera. Las voces del establishment han aclamado la tecnología financiera (fintech) como una forma revolucionaria de incluir a más individuos en el sistema financiero. Dados los sesgos en la valoración crediticia realizada en base a datos “marginales” o “alternativos” (como el uso de los medios sociales), las clases dirigentes se sienten relativamente cómodas con algunas intervenciones “anti-sesgo” básicas.
Pero también deberíamos hacernos preguntas más amplias sobre cuándo la “inclusión financiera” puede ser depredadora o alarmante (como la vigilancia 24/7), o generar subordinaciones de poder interesadas (como en el caso de una aplicación india de fintech, que reduce la “puntuación” de personas implicadas en actividades políticas). ¿Qué sucede cuando la tecnología financiera permite una forma de “deuda perpetua”? Kevin P. Donovan y Emma Park han estudiado este problema en Kenia:
A pesar de ser pequeños, los préstamos tienen un coste elevado, a veces de hasta el 100% anualizado. Como nos dijo un nairobiano, estas aplicaciones “te dan dinero poco a poco, y luego van a por tu cuello”. No es el único que valora así el “fintech”, la industria de la tecnología financiera en expansión que proporciona préstamos a través de aplicaciones móviles. Durante nuestra investigación, estos regímenes de endeudamiento emergentes han sido calificados como “catastróficos”, una “crisis” y un gran “problema social”. Los periódicos informan de que las aplicaciones móviles de préstamos son la base de una ola de desorden doméstico, violencia e incluso suicidios.
Como ha argumentado Abbye Atkinson, debemos reconsiderar cuál es el ámbito de aplicación adecuado del “crédito como prestación social”. A veces solo aporta el cruel optimismo de un espejismo de Horatio Alger (o, peor aún, la crueldad optimista que caracteriza la psico-política del capitalismo tardío). Así como las razones económicas pueden ser racionalizadas, el entusiasmo por la cobertura financiera “basada en la inteligencia artificial” tiende a ocultar las dinámicas problemáticas de las finanzas. De hecho, si no se ponen en tela de juicio, la economía convencional y la IA podrían conferir una pátina de legitimidad a ciertos sistemas sociales quebrantados.
En la actualidad, la primera y la segunda olas de responsabilidad algorítmica son en gran medida complementarias. La primera ola ha identificado y corregido problemas claros en la IA y ha aumentado la conciencia pública de sus sesgos y sus límites. La segunda ola ha ayudado a ralentizar el despliegue de la IA y la robótica lo suficiente como para que la primera ola tenga más tiempo y espacio para desplegar reformas constructivas. Es muy posible que en el futuro se produzcan enfrentamientos entre los que quieren reparar, y los que están abiertos a poner fin o limitar la evaluación computacional de las personas. Por ejemplo: los que se comprometen a reducir los índices de error de los sistemas de reconocimiento facial para las minorías pueden querer añadir más rostros de minorías a esas bases de datos, mientras que los que encuentran opresivo el reconocimiento facial se resistirán a esa “reforma”, al considerarla una forma más de inclusión depredadora. Pero, por ahora, considero que ambas olas comparten un objetivo común: hacer que los sistemas socio-técnicos sean más sensibles a las comunidades vulnerables.
Frank Pasquale es profesor de derecho en la Facultad de Derecho Francis King Carey de la Universidad de Maryland.
Fuente:
https://lpeblog.org/2019/11/25/the-second-wave-of-algorithmic-accountability/#more-3051 Traducción:Sara Suárez Gonzalo
Esta labor política está surgiendo a medida que los expertos traducen la investigación académica y las demandas de los activistas en leyes y reglamentos. Los legisladores están proponiendo proyectos de ley que requieren estándares básicos de transparencia y de auditoría de los algoritmos. Estamos comenzando un largo camino para asegurar que los procesos de contratación y de cobertura financiera basados en el uso de inteligencia artificial (IA) no se utilicen si tienen un impacto discriminatorio en las comunidades históricamente vulnerables. Y así como esta “primera ola” de investigación y de activismo sobre la rendición de cuentas algorítmica ha apuntado a los sistemas existentes, una “segunda ola” emergente se ocupa de cuestiones más estructurales. Ambas olas serán esenciales para asegurar una economía política de la tecnología más justa y genuinamente emancipadora.
Aunque hubo un primer momento de enamoramiento por la evaluación computacional de las personas, muchos —incluyendo miembros del establishment corporativo y gubernamental— reconocen ahora que los datos pueden estar sesgados, o ser inexactos o inapropiados. Los académicos han establecido espacios institucionales como el evento anual “Fairness, Accountability, and Transparency in Machine Learning”, con el objetivo de que programadores, juristas y científicos sociales interactúen regularmente y puedan abordar preocupaciones relativas a la justicia social. Cuando las empresas y los gobiernos anuncian planes para utilizar IA, se presentan desafíos y se reclaman auditorías. En algunos casos esto da lugar a verdaderos cambios políticos. Por poner un ejemplo, el gobierno Liberal australiano ha revertido recientemente algunas políticas de “robodebt” (que consiste en el uso de programas informáticos automatizados para la recuperación de deudas) y, finalmente, ha tenido que echarse atrás ante la justificada indignación provocada.
Todos estos avances son el resultado de una “primera ola” (tomando prestada una periodización familiar en la historia del feminismo) de promoción e investigación acerca de la rendición de cuentas algorítmica. Estas son acciones vitales, y deben prolongarse indefinidamente —debe haber una constante vigilancia del uso de IA en los sistemas socio-técnicos, que son con demasiada frecuencia los legisladores no reconocidos de nuestro acceso diario a la información, al capital, e incluso a las citas amorosas—. Sin embargo, como han advertido Julia Powles y Helen Nissenbaum, no podemos detenernos en esta primera ola. Ellas plantean las siguientes preguntas:
¿Qué sistemas vale realmente la pena crear? ¿Cuáles son los problemas más urgentes a abordar? ¿Quién está mejor posicionado para crear estos sistemas? ¿Y quién toma la decisión de hacerlo? Necesitamos auténticos mecanismos de rendición de cuentas, ajenos a las empresas y accesibles para los ciudadanos. Cualquier sistema de IA que se integre en la vida de las personas debe ser objeto de contestación, de rendición de cuentas y de reparación ante los ciudadanos y los representantes del interés público.
Mientras que la primera ola de rendición de cuentas algorítmica se centra en la mejora de los sistemas existentes, una segunda ola de investigación cuestiona si estos deben ser utilizados —y, en caso afirmativo, quién debe gobernarlos—.
Por ejemplo, en lo que respecta al reconocimiento facial, los investigadores de la primera ola han demostrado que muchos sistemas no están preparados para identificar correctamente los rostros de las minorías. Estos investigadores se centran en hacer que el reconocimiento facial sea más inclusivo, asegurándose de que tenga el mismo índice de éxito para las minorías que para las mayorías. Sin embargo, investigadores y defensores de la segunda ola se han preguntado lo siguiente: ¿Si estos sistemas se utilizan a menudo para la opresión o la estratificación social, debe ser la inclusión el objetivo? ¿No es mejor prohibirlos, o al menos asegurar que sólo se autoricen para usos socialmente productivos?
Las preocupaciones de la segunda ola son todavía más profundas en relación al uso de la IA para la “clasificación facial”, que ha sido promovida como un mecanismo capaz (o inminentemente capaz) de reconocer la orientación sexual, las tendencias criminales y el riesgo de mortalidad a partir de imágenes de rostros.
No basta con que la comunidad investigadora recopile los porqués de “la inferencia facial de las tendencias criminales”. Cuando esta inferencia se realiza a partir de un conjunto de datos pequeño o sesgado, es poco probable que proporcione pistas contundentes sobre quién tiene más probabilidades de cometer un delito. En todo caso, deberíamos cuestionarnos también si este tipo de investigación debe o no tener cabida en nuestra sociedad.
Debemos esperar que esta diferenciación entre las preocupaciones de la primera y la segunda ola nos ponga al corriente también de las discusiones sobre la aplicación de la IA y de la robótica en el campo de la medicina. Para algunos investigadores que están desarrollando aplicaciones de salud mental, por ejemplo, las preocupaciones de la primera ola de rendición de cuentas algorítmica se centrarán en si un corpus lingüístico de estímulos y respuestas se adapta adecuadamente a diversas comunidades con distintos acentos y formas de auto-presentarse.
Los críticos de la segunda pueden introducir un enfoque más jurídico y económico-político que cuestione si dichas aplicaciones están alterando prematuramente los mercados (y la profesión) de atención a la salud mental. El objetivo entonces sería acelerar la sustitución de software barato (si es limitado) por profesionales expertos y empáticos, lo cual requiere una mayor inversión. Estas cuestiones laborales son ya un asunto básico en la regulación de las plataformas sociales. Predigo, en este caso, que se extenderán a muchas áreas de la investigación sobre la rendición de cuentas de los algoritmos, a medida que los críticos exploren quién se está beneficiando (y quién está asumiendo la responsabilidad) de la recopilación, el análisis y el uso de los datos.
Por último (en lo que respecta a este post), podemos apreciar una división en la regulación financiera. Las voces del establishment han aclamado la tecnología financiera (fintech) como una forma revolucionaria de incluir a más individuos en el sistema financiero. Dados los sesgos en la valoración crediticia realizada en base a datos “marginales” o “alternativos” (como el uso de los medios sociales), las clases dirigentes se sienten relativamente cómodas con algunas intervenciones “anti-sesgo” básicas.
Pero también deberíamos hacernos preguntas más amplias sobre cuándo la “inclusión financiera” puede ser depredadora o alarmante (como la vigilancia 24/7), o generar subordinaciones de poder interesadas (como en el caso de una aplicación india de fintech, que reduce la “puntuación” de personas implicadas en actividades políticas). ¿Qué sucede cuando la tecnología financiera permite una forma de “deuda perpetua”? Kevin P. Donovan y Emma Park han estudiado este problema en Kenia:
A pesar de ser pequeños, los préstamos tienen un coste elevado, a veces de hasta el 100% anualizado. Como nos dijo un nairobiano, estas aplicaciones “te dan dinero poco a poco, y luego van a por tu cuello”. No es el único que valora así el “fintech”, la industria de la tecnología financiera en expansión que proporciona préstamos a través de aplicaciones móviles. Durante nuestra investigación, estos regímenes de endeudamiento emergentes han sido calificados como “catastróficos”, una “crisis” y un gran “problema social”. Los periódicos informan de que las aplicaciones móviles de préstamos son la base de una ola de desorden doméstico, violencia e incluso suicidios.
Como ha argumentado Abbye Atkinson, debemos reconsiderar cuál es el ámbito de aplicación adecuado del “crédito como prestación social”. A veces solo aporta el cruel optimismo de un espejismo de Horatio Alger (o, peor aún, la crueldad optimista que caracteriza la psico-política del capitalismo tardío). Así como las razones económicas pueden ser racionalizadas, el entusiasmo por la cobertura financiera “basada en la inteligencia artificial” tiende a ocultar las dinámicas problemáticas de las finanzas. De hecho, si no se ponen en tela de juicio, la economía convencional y la IA podrían conferir una pátina de legitimidad a ciertos sistemas sociales quebrantados.
En la actualidad, la primera y la segunda olas de responsabilidad algorítmica son en gran medida complementarias. La primera ola ha identificado y corregido problemas claros en la IA y ha aumentado la conciencia pública de sus sesgos y sus límites. La segunda ola ha ayudado a ralentizar el despliegue de la IA y la robótica lo suficiente como para que la primera ola tenga más tiempo y espacio para desplegar reformas constructivas. Es muy posible que en el futuro se produzcan enfrentamientos entre los que quieren reparar, y los que están abiertos a poner fin o limitar la evaluación computacional de las personas. Por ejemplo: los que se comprometen a reducir los índices de error de los sistemas de reconocimiento facial para las minorías pueden querer añadir más rostros de minorías a esas bases de datos, mientras que los que encuentran opresivo el reconocimiento facial se resistirán a esa “reforma”, al considerarla una forma más de inclusión depredadora. Pero, por ahora, considero que ambas olas comparten un objetivo común: hacer que los sistemas socio-técnicos sean más sensibles a las comunidades vulnerables.
Frank Pasquale es profesor de derecho en la Facultad de Derecho Francis King Carey de la Universidad de Maryland.
Fuente:
https://lpeblog.org/2019/11/25/the-second-wave-of-algorithmic-accountability/#more-3051 Traducción:Sara Suárez Gonzalo
jueves, 9 de enero de 2020
For Better Brain Health, Preserve Your Hearing loss is the largest modifiable risk factor for developing dementia, exceeding that of smoking, high blood pressure, lack of exercise and social isolation. Para una mejor salud del cerebro, preserva tu audición. La pérdida auditiva es el mayor factor de riesgo modificable para desarrollar demencia, superando el de fumar, la presión arterial alta, la falta de ejercicio y el aislamiento social.
De vez en cuando escribo una columna tanto para obligarme a actuar como para informar y motivar a mis lectores. Lo que sigue es un excelente ejemplo.
El año pasado, en una columna titulada "La pérdida auditiva amenaza la mente, la vida y las extremidades", resumí el estado actual del conocimiento sobre la miríada de efectos dañinos para la salud relacionados con la pérdida auditiva no tratada, un problema que afecta a casi 38 millones de estadounidenses y, según dos Grandes estudios recientes, aumenta el riesgo de demencia, depresión, caídas e incluso enfermedades cardiovasculares.
Sabiendo que mi propia audición deja algo que desear, la investigación que hice para esa columna me motivó a obtener un examen de audiología adecuado. Los resultados indicaron que un audífono bien ajustado podría ayudarme a escuchar significativamente mejor en las películas, el teatro, los restaurantes, las reuniones sociales, las salas de conferencias, incluso en el vestuario donde el ruido de los secadores de cabello, secadores de manos y exprimidores de trajes de baño a menudo desafía a mi capacidad de conversar con mis amigos de voz suave.
Eso fue hace seis meses, y todavía tengo que regresar para obtener ese audífono recomendado. Ahora, sin embargo, tengo una nueva fuente de motivación. Un gran estudio ha documentado que incluso entre las personas con la llamada audición normal, aquellas con una audición ligeramente peor que la perfecta pueden experimentar déficits cognitivos.
Eso significa una capacidad disminuida para obtener las mejores puntuaciones en las pruebas estandarizadas de la función cerebral, como hacer coincidir números con símbolos dentro de un período de tiempo específico. Pero si bien es posible que nunca necesite o quiera hacer eso, lo más probable es que desee maximizar y mantener la función cognitiva: su capacidad de pensar con claridad, planificar racionalmente y recordar con precisión, especialmente a medida que envejece.
Si bien en circunstancias normales, las pérdidas cognitivas ocurren gradualmente a medida que las personas envejecen, el mejor camino para minimizarlas y retrasarlas el mayor tiempo posible y, al hacerlo, reducir el riesgo de demencia. Según un análisis internacional publicado en The Lancet en 2017, ahora se sabe que la pérdida de audición es el mayor factor de riesgo modificable para desarrollar demencia, superando al de fumar, la presión arterial alta, la falta de ejercicio y el aislamiento social.
El análisis indicó que prevenir o tratar la pérdida auditiva en la mediana edad tiene el potencial de disminuir la incidencia de demencia en un 9 por ciento.
La dificultad para oír puede afectar la función cerebral al mantener a las personas socialmente aisladas y con estímulos inadecuados por la entrada auditiva. Cuanto más difícil es para el cerebro procesar el sonido, más tiene que trabajar para comprender lo que escucha, agotando su capacidad para realizar otras tareas cognitivas. La memoria también se ve afectada negativamente. La información que no se escucha afecta claramente la capacidad del cerebro para recordarla. Un cerebro estimulado inadecuadamente tiende a atrofiarse.
El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento actualmente patrocina un ensayo de 997 personas de 70 a 84 años con pérdida auditiva leve a moderada para determinar qué tan efectivos pueden ser los audífonos para disminuir el riesgo de demencia. Los resultados del ensayo, llamado Envejecimiento y evaluación cognitiva de la salud en ancianos, se esperan para 2022.
Mientras tanto, los nuevos hallazgos sobre las pérdidas cognitivas vinculadas a la pérdida auditiva subclínica, obtenida de entre 6,451 personas de 50 años o más, sugieren que cualquier grado de pérdida auditiva puede pasar factura.
Actualmente, el nivel de sonido de 25 decibelios (la capacidad de escuchar un susurro) se utiliza para definir el límite entre la audición normal y la pérdida auditiva leve en adultos.
Pero este umbral es realmente arbitrario. El autor principal del estudio, el Dr. Justin S. Golub, otorrinolaringólogo e investigador del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, y sus colegas descubrieron que la pérdida auditiva se encuentra en un continuo que comienza con una audición "perfecta" a cero decibelios (el nivel de sonido de una caída de alfiler), con déficits cognitivos medibles que ocurren con cada pérdida adicional por encima de cero.
De hecho, los investigadores demostraron que la mayor caída en la capacidad cognitiva ocurre en el más mínimo nivel de pérdida auditiva: una disminución de cero al nivel "normal" de 25 decibelios, con pérdidas cognitivas más pequeñas cuando los déficits auditivos aumentan de 25 a 50 decibelios. .
"Esto no significa que debamos equipar a las personas con audífonos cuando el sonido más suave que pueden escuchar es de 25 decibelios", dijo el Dr. Golub en una entrevista. Después de todo, lograr que las personas con pérdida auditiva mucho más avanzada utilicen audífonos ya es un desafío enorme. Como señaló el Dr. Golub, "actualmente solo el 25 por ciento de las personas mayores de 80 años usan audífonos, pero el 80 por ciento de ellos tiene una pérdida auditiva significativa" que podría mejorar mucho con los audífonos.
Los nuevos hallazgos que vinculan el deterioro cognitivo con una pérdida auditiva mínima, incluso sugieren que podríamos hacer mucho para proteger nuestro cerebro si protegemos nuestra audición. El hecho de que las pérdidas cognitivas medibles ocurran en niveles de audición inferiores a 25 decibelios, y que la cognición empeora gradualmente a medida que disminuye la audición, sugiere que la protección contra la pérdida de audición debería comenzar en la infancia.
"En las personas con muy buena audición, debemos ser conscientes de cómo los cambios tempranos en la audición afectan el cerebro", dijo el Dr. Frank Lin, director del Centro Coclear para la Audición y Salud Pública de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins. "Sin duda, la medida más importante para preservar la audición es la protección contra el ruido".
Las dos características del ruido asociado con el mayor daño a la audición son la intensidad, es decir, el volumen, y la duración, o el tiempo que los oídos sin protección están expuestos a un sonido muy fuerte, explicó el Dr. Lin en una entrevista.
"El efecto perjudicial de la exposición al ruido es acumulativo", dijo. Si bien está menos preocupado por la protección auditiva durante el tiempo relativamente breve que alguien usa un secador de pelo o se para en una plataforma de la ciudad de Nueva York mientras un tren chilla en la estación, las personas que trabajan todo el día en el metro o escuchan música a todo volumen durante horas necesitan proteger su audición
"Podemos ver un déficit auditivo al día siguiente después de que alguien haya asistido a un concierto muy ruidoso", dijo el Dr. Lin.
Insta a las personas que escuchan música a través de auriculares o audífonos a invertir en unos con una función de cancelación de ruido que bloquee el sonido ambiental. Esto permite a las personas escuchar su música o programas preferidos a un volumen más bajo que sea menos perjudicial para la audición. Apple, por ejemplo, ahora comercializa auriculares AirPods Pro que tienen una función de cancelación de ruido. A $ 249 por par, son mucho más baratos que los audífonos disponibles actualmente.
Dicho esto, para 2021 se espera que haya una selección de audífonos de venta libre mucho menos costosos. Y si el Congreso logra aprobar la Ley de audición de Medicare de 2019, el costo de los servicios de audiología necesarios para maximizar los beneficios derivados de los audífonos estará cubierto para los beneficiarios.
Jane Brody es la columnista de Salud Personal, un puesto que ha ocupado desde 1976. Ha escrito más de una docena de libros, incluidos los libros más vendidos "Jane Brody’s Nutrition Book" y "Jane Brody’s Good Food Book".
https://www.nytimes.com/2019/12/30/well/live/brain-health-hearing-dementia-alzheimers.html?algo=identity&fellback=false&imp_id=98244317&imp_id=48139679&action=click&module=Science%20%20Technology&pgtype=Homepage
El año pasado, en una columna titulada "La pérdida auditiva amenaza la mente, la vida y las extremidades", resumí el estado actual del conocimiento sobre la miríada de efectos dañinos para la salud relacionados con la pérdida auditiva no tratada, un problema que afecta a casi 38 millones de estadounidenses y, según dos Grandes estudios recientes, aumenta el riesgo de demencia, depresión, caídas e incluso enfermedades cardiovasculares.
Sabiendo que mi propia audición deja algo que desear, la investigación que hice para esa columna me motivó a obtener un examen de audiología adecuado. Los resultados indicaron que un audífono bien ajustado podría ayudarme a escuchar significativamente mejor en las películas, el teatro, los restaurantes, las reuniones sociales, las salas de conferencias, incluso en el vestuario donde el ruido de los secadores de cabello, secadores de manos y exprimidores de trajes de baño a menudo desafía a mi capacidad de conversar con mis amigos de voz suave.
Eso fue hace seis meses, y todavía tengo que regresar para obtener ese audífono recomendado. Ahora, sin embargo, tengo una nueva fuente de motivación. Un gran estudio ha documentado que incluso entre las personas con la llamada audición normal, aquellas con una audición ligeramente peor que la perfecta pueden experimentar déficits cognitivos.
Eso significa una capacidad disminuida para obtener las mejores puntuaciones en las pruebas estandarizadas de la función cerebral, como hacer coincidir números con símbolos dentro de un período de tiempo específico. Pero si bien es posible que nunca necesite o quiera hacer eso, lo más probable es que desee maximizar y mantener la función cognitiva: su capacidad de pensar con claridad, planificar racionalmente y recordar con precisión, especialmente a medida que envejece.
Si bien en circunstancias normales, las pérdidas cognitivas ocurren gradualmente a medida que las personas envejecen, el mejor camino para minimizarlas y retrasarlas el mayor tiempo posible y, al hacerlo, reducir el riesgo de demencia. Según un análisis internacional publicado en The Lancet en 2017, ahora se sabe que la pérdida de audición es el mayor factor de riesgo modificable para desarrollar demencia, superando al de fumar, la presión arterial alta, la falta de ejercicio y el aislamiento social.
El análisis indicó que prevenir o tratar la pérdida auditiva en la mediana edad tiene el potencial de disminuir la incidencia de demencia en un 9 por ciento.
La dificultad para oír puede afectar la función cerebral al mantener a las personas socialmente aisladas y con estímulos inadecuados por la entrada auditiva. Cuanto más difícil es para el cerebro procesar el sonido, más tiene que trabajar para comprender lo que escucha, agotando su capacidad para realizar otras tareas cognitivas. La memoria también se ve afectada negativamente. La información que no se escucha afecta claramente la capacidad del cerebro para recordarla. Un cerebro estimulado inadecuadamente tiende a atrofiarse.
El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento actualmente patrocina un ensayo de 997 personas de 70 a 84 años con pérdida auditiva leve a moderada para determinar qué tan efectivos pueden ser los audífonos para disminuir el riesgo de demencia. Los resultados del ensayo, llamado Envejecimiento y evaluación cognitiva de la salud en ancianos, se esperan para 2022.
Mientras tanto, los nuevos hallazgos sobre las pérdidas cognitivas vinculadas a la pérdida auditiva subclínica, obtenida de entre 6,451 personas de 50 años o más, sugieren que cualquier grado de pérdida auditiva puede pasar factura.
Actualmente, el nivel de sonido de 25 decibelios (la capacidad de escuchar un susurro) se utiliza para definir el límite entre la audición normal y la pérdida auditiva leve en adultos.
Pero este umbral es realmente arbitrario. El autor principal del estudio, el Dr. Justin S. Golub, otorrinolaringólogo e investigador del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, y sus colegas descubrieron que la pérdida auditiva se encuentra en un continuo que comienza con una audición "perfecta" a cero decibelios (el nivel de sonido de una caída de alfiler), con déficits cognitivos medibles que ocurren con cada pérdida adicional por encima de cero.
De hecho, los investigadores demostraron que la mayor caída en la capacidad cognitiva ocurre en el más mínimo nivel de pérdida auditiva: una disminución de cero al nivel "normal" de 25 decibelios, con pérdidas cognitivas más pequeñas cuando los déficits auditivos aumentan de 25 a 50 decibelios. .
"Esto no significa que debamos equipar a las personas con audífonos cuando el sonido más suave que pueden escuchar es de 25 decibelios", dijo el Dr. Golub en una entrevista. Después de todo, lograr que las personas con pérdida auditiva mucho más avanzada utilicen audífonos ya es un desafío enorme. Como señaló el Dr. Golub, "actualmente solo el 25 por ciento de las personas mayores de 80 años usan audífonos, pero el 80 por ciento de ellos tiene una pérdida auditiva significativa" que podría mejorar mucho con los audífonos.
Los nuevos hallazgos que vinculan el deterioro cognitivo con una pérdida auditiva mínima, incluso sugieren que podríamos hacer mucho para proteger nuestro cerebro si protegemos nuestra audición. El hecho de que las pérdidas cognitivas medibles ocurran en niveles de audición inferiores a 25 decibelios, y que la cognición empeora gradualmente a medida que disminuye la audición, sugiere que la protección contra la pérdida de audición debería comenzar en la infancia.
"En las personas con muy buena audición, debemos ser conscientes de cómo los cambios tempranos en la audición afectan el cerebro", dijo el Dr. Frank Lin, director del Centro Coclear para la Audición y Salud Pública de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins. "Sin duda, la medida más importante para preservar la audición es la protección contra el ruido".
Las dos características del ruido asociado con el mayor daño a la audición son la intensidad, es decir, el volumen, y la duración, o el tiempo que los oídos sin protección están expuestos a un sonido muy fuerte, explicó el Dr. Lin en una entrevista.
"El efecto perjudicial de la exposición al ruido es acumulativo", dijo. Si bien está menos preocupado por la protección auditiva durante el tiempo relativamente breve que alguien usa un secador de pelo o se para en una plataforma de la ciudad de Nueva York mientras un tren chilla en la estación, las personas que trabajan todo el día en el metro o escuchan música a todo volumen durante horas necesitan proteger su audición
"Podemos ver un déficit auditivo al día siguiente después de que alguien haya asistido a un concierto muy ruidoso", dijo el Dr. Lin.
Insta a las personas que escuchan música a través de auriculares o audífonos a invertir en unos con una función de cancelación de ruido que bloquee el sonido ambiental. Esto permite a las personas escuchar su música o programas preferidos a un volumen más bajo que sea menos perjudicial para la audición. Apple, por ejemplo, ahora comercializa auriculares AirPods Pro que tienen una función de cancelación de ruido. A $ 249 por par, son mucho más baratos que los audífonos disponibles actualmente.
Dicho esto, para 2021 se espera que haya una selección de audífonos de venta libre mucho menos costosos. Y si el Congreso logra aprobar la Ley de audición de Medicare de 2019, el costo de los servicios de audiología necesarios para maximizar los beneficios derivados de los audífonos estará cubierto para los beneficiarios.
Jane Brody es la columnista de Salud Personal, un puesto que ha ocupado desde 1976. Ha escrito más de una docena de libros, incluidos los libros más vendidos "Jane Brody’s Nutrition Book" y "Jane Brody’s Good Food Book".
https://www.nytimes.com/2019/12/30/well/live/brain-health-hearing-dementia-alzheimers.html?algo=identity&fellback=false&imp_id=98244317&imp_id=48139679&action=click&module=Science%20%20Technology&pgtype=Homepage
miércoles, 8 de enero de 2020
_- Pablo Iglesias, Irene Montero, Alberto Garzón, Yolanda Díaz y Manuel Castells serán los ministros de Unidas Podemos. El coordinador de IU asumirá la cartera de Consumo con competencias en materia de juego
_- Unidas Podemos entrará con fuerza en el Consejo de Ministros si este martes sale adelante la investidura. El partido de Pablo Iglesias, que será vicepresidente segundo, liderará carteras del ámbito social. Este domingo se conoció, aunque desde Unidas Podemos aún no confirman los nombres de manera oficial, que el sociólogo y economista Manuel Castells, elegido por En Comú Podem, estará al frente del Ministerio de Universidades y que Alberto Garzón, líder de IU, dirigirá la cartera de Consumo. Sus nombres, sumados a la presencia de Irene Montero como ministra de Igualdad y a Yolanda Díaz, de Galicia en Común, como titular de Trabajo, permiten a Iglesias mantener un ecuánime reparto de poder entre las fuerzas que sustentan a Unidas Podemos.
La prioridad de Iglesias desde que se conoció el preacuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos 48 horas después de las elecciones del 10-N siempre fue la de lograr este equilibrio de poder entre sus socios. Una vez cerrada su presencia en el Gobierno, al frente de una vicepresidencia, el punto de partida de la negociación con el PSOE fue la última oferta de Pedro Sánchez a Unidas Podemos durante la investidura fallida de julio: una vicepresidencia y tres ministerios. Pero ese reparto se quedaba corto.
La presencia de Irene Montero nunca estuvo en duda, así como la de Yolanda Díaz. Díaz, aunque es militante de IU, nunca fue vista como cota de poder del partido liderado por Garzón y su elección, de hecho, parte del propio Iglesias. La próxima ministra de Trabajo si el martes sale adelante la votación para investir a Sánchez es muy cercana a Podemos y, sobre todo a su líder, con el que mantiene una relación muy estrecha.
El tercer ministerio que estaba previsto desde el inicio fue el de Universidades, cuya elección del titular el propio Iglesias delegó personalmente en Ada Colau y Jaume Asens, según fuentes del partido.
La negociación para arrancar a Sánchez un cuarto ministerio cumplía para Podemos dos objetivos primordiales. En primer lugar la de ampliar las competencias bajo su manto al considerar que los ministerios ofrecidos estaban "desgajados" tras la decisión de Sánchez de retirar a la cartera de Trabajo las competencias en Seguridad Social y a Ciencia las de universidades. Y en segundo lugar, pero no menos importante, la de poder situar a Alberto Garzón dentro del Consejo de Ministros y dar así su cota de poder a IU.
En este año protagonizado por el bloqueo político y las citas electorales, la relación entre Podemos e IU tuvo sus altos y bajos. En el verano, tras la investidura fallida de julio, Garzón amagó con romper la línea mantenida por Unidas Podemos desde el principio de la negociación con el PSOE después de las elecciones de abril: la apuesta por el Gobierno de coalición. La amenaza de una segunda cita electoral llevó al líder de IU a deslizar la opción de una abstención de Unidas Podemos para facilitar la investidura de Sánchez. La disensión del líder de IU no fue más allá. A mediados de agosto, Iglesias reunió a la mesa confederal, en la que están presentes todas las fuerzas de confluencia, para explicar su postura de cara al pleno de investidura de septiembre. Desde entonces no ha habido voces disonantes. Todas las fuerzas de Unidas Podemos cerraron filas en torno a la idea de la coalición, incluso durante la campaña electoral de noviembre, en la que Iglesias repitió hasta la saciedad aquello de "las cosas importantes no siempre salen a la primera"
Una apuesta a todo o nada que nunca se vio tan lejos como cuando resultó que estaba más cerca: tras las elecciones del 10-N. Sánchez e Iglesias se enfrentaron esa noche electoral a unos resultados amargos para los dos, en los que ambos perdían diputados. Si en julio, con unos números mucho más amables, las cosas se torcieron hasta casi el insulto y los vetos personales —Sánchez cerró a Iglesias su entrada en un hipotético Gobierno de coalición— con menos diputados y mayor dependencia de otros partidos la situación parecía entonces mucho más compleja. No fue así. Esa misma noche empezó el intercambio de mensajes por el móvil y apenas unas horas después ambos líderes se sentaban para empezar a negociar el que será el primer Gobierno de coalición de España desde la Segunda República si este martes Sánchez logra su objetivo.
https://elpais.com/politica/2020/01/05/actualidad/1578225847_619783.html?rel=listapoyo
La prioridad de Iglesias desde que se conoció el preacuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos 48 horas después de las elecciones del 10-N siempre fue la de lograr este equilibrio de poder entre sus socios. Una vez cerrada su presencia en el Gobierno, al frente de una vicepresidencia, el punto de partida de la negociación con el PSOE fue la última oferta de Pedro Sánchez a Unidas Podemos durante la investidura fallida de julio: una vicepresidencia y tres ministerios. Pero ese reparto se quedaba corto.
La presencia de Irene Montero nunca estuvo en duda, así como la de Yolanda Díaz. Díaz, aunque es militante de IU, nunca fue vista como cota de poder del partido liderado por Garzón y su elección, de hecho, parte del propio Iglesias. La próxima ministra de Trabajo si el martes sale adelante la votación para investir a Sánchez es muy cercana a Podemos y, sobre todo a su líder, con el que mantiene una relación muy estrecha.
El tercer ministerio que estaba previsto desde el inicio fue el de Universidades, cuya elección del titular el propio Iglesias delegó personalmente en Ada Colau y Jaume Asens, según fuentes del partido.
La negociación para arrancar a Sánchez un cuarto ministerio cumplía para Podemos dos objetivos primordiales. En primer lugar la de ampliar las competencias bajo su manto al considerar que los ministerios ofrecidos estaban "desgajados" tras la decisión de Sánchez de retirar a la cartera de Trabajo las competencias en Seguridad Social y a Ciencia las de universidades. Y en segundo lugar, pero no menos importante, la de poder situar a Alberto Garzón dentro del Consejo de Ministros y dar así su cota de poder a IU.
En este año protagonizado por el bloqueo político y las citas electorales, la relación entre Podemos e IU tuvo sus altos y bajos. En el verano, tras la investidura fallida de julio, Garzón amagó con romper la línea mantenida por Unidas Podemos desde el principio de la negociación con el PSOE después de las elecciones de abril: la apuesta por el Gobierno de coalición. La amenaza de una segunda cita electoral llevó al líder de IU a deslizar la opción de una abstención de Unidas Podemos para facilitar la investidura de Sánchez. La disensión del líder de IU no fue más allá. A mediados de agosto, Iglesias reunió a la mesa confederal, en la que están presentes todas las fuerzas de confluencia, para explicar su postura de cara al pleno de investidura de septiembre. Desde entonces no ha habido voces disonantes. Todas las fuerzas de Unidas Podemos cerraron filas en torno a la idea de la coalición, incluso durante la campaña electoral de noviembre, en la que Iglesias repitió hasta la saciedad aquello de "las cosas importantes no siempre salen a la primera"
Una apuesta a todo o nada que nunca se vio tan lejos como cuando resultó que estaba más cerca: tras las elecciones del 10-N. Sánchez e Iglesias se enfrentaron esa noche electoral a unos resultados amargos para los dos, en los que ambos perdían diputados. Si en julio, con unos números mucho más amables, las cosas se torcieron hasta casi el insulto y los vetos personales —Sánchez cerró a Iglesias su entrada en un hipotético Gobierno de coalición— con menos diputados y mayor dependencia de otros partidos la situación parecía entonces mucho más compleja. No fue así. Esa misma noche empezó el intercambio de mensajes por el móvil y apenas unas horas después ambos líderes se sentaban para empezar a negociar el que será el primer Gobierno de coalición de España desde la Segunda República si este martes Sánchez logra su objetivo.
https://elpais.com/politica/2020/01/05/actualidad/1578225847_619783.html?rel=listapoyo
martes, 7 de enero de 2020
Las 12 principales medidas del pacto PSOE-Unidas Podemos. El documento de gobierno de Sánchez e Iglesias, analizado por los especialistas de EL PAÍS
El PSOE y Unidas Podemos han acordado en su programa de gobierno derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral, garantizar la revalorización de las pensiones conforme al IPC y subir el salario mínimo hasta el 60% del salario medio en España, así como una subida de impuestos a las rentas más altas. Así figura en el documento de 50 páginas titulado Coalición progresista: un nuevo acuerdo para España, que han presentado esta tarde los líderes del PSOE, Pedro Sánchez, y de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados. Estas son las principales medidas, capítulo a capítulo, del pacto firmado este lunes, desgranadas por los especialistas de EL PAÍS:
PSOE y Podemos acuerdan subir los impuestos a las rentas altas y derogar la reforma laboral
El sello ortodoxo de la futura vicepresidenta económica, Nadia Calviño, convive en el programa presentado con las ambiciones de Podemos en impuestos, vivienda y gasto social. La medida estrella es la derogación de la reforma laboral, que va algo más allá de lo previsto. Y la subida de impuestos a los ricos, que había perdido fuelle en los últimos meses. Por Claudi Pérez y Anabel Díez. Siga leyendo.
PSOE y Podemos acuerdan impulsar la “vía política” para “abordar el conflicto político catalán”
El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos contempla, en su noveno punto, la actualización del Estado autonómico y una apuesta por "una España fuerte y cohesionada". En el texto firmado por los dos partidos que buscan gobernar España en coalición, se pacta "abordar el conflicto político catalán impulsando la vía política a través del diálogo, la negociación y el acuerdo entre las partes que permita superar la situación actual". Por Álvaro Corcuera. Siga leyendo.
La asignatura de Religión dejará de contar para la nota media y no tendrá alternativa
El acuerdo de Gobierno prevé la derogación de la Ley para la Mejora de la Ley Educativa —conocida como ley Wert— que sacó a la calle a cientos de miles de personas. La ley Celaá ya está registrada en el Congreso para empezar su tramitación. Supone terminar con los itinerarios que separan a los niños con 13 años o que Religión siga siendo voluntaria –sin tocar los acuerdos con el Vaticano– pero sin asignatura alternativa (materia espejo) y que no sirva para hacer media en las notas, lo que condiciona el acceso a la Universidad o la obtención de una beca. En la actualidad muchos alumnos optan por esta materia, aunque no tengan fe, porque suele subir la puntuación, mientras asignaturas como Francés y Diseño no lo hacen. Presumiblemente va a suponer que, sin rédito académico, bajen las matriculaciones en esta materia cuyo profesor paga el Estado, pero designa la Iglesia. Por Elisa Silió. Siga leyendo.
El pacto incluye un compromiso para limitar el precio de los alquileres
El acuerdo para un Gobierno progresista, el documento que han elaborado PSOE y Unidas Podemos, se compromete a regular el precio de los alquileres, incluye la construcción de un parque público de viviendas y recoge un plan estatal para la rehabilitación. El acuerdo también contiene un paquete de medidas fiscales para subir los impuestos a las rentas más altas y las multinacionales. Por Jesús S. González y José Luis Aranda. Siga leyendo.
Una ley que blinde el ‘solo sí es sí’ y más planes para la violencia machista
En el trabajo y en el ocio, en la educación y en las pensiones. El pacto de coalición PSOE-Unidas Podemos prevé un epígrafe entero para la igualdad de oportunidades, políticas feministas, pero disemina a lo largo de todo el documento iniciativas y propuestas de carácter transversal para fomentar la igualdad de oportunidades y la "lucha decidida" contra la violencia machista. Los dos partidos se comprometen a aprobar una ley específica contra las violencias sexuales, a frenar la trata y explotación de las mujeres -sin entrar en el tema de la prostitución-, reducir la brecha salarial o a perseguir a las agencias intermediarias en los casos de vientres de alquiler. Por Pilar Álvarez. Siga leyendo.
Los socios de Gobierno se fijan como prioridad aprobar la ley de cambio climático
El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos dedica un apartado entero a la lucha contra el cambio climático. Y establece como primera prioridad la aprobación de la ley de cambio climático y transición energética, pendiente desde principios de esta década. Pocos datos se ofrecen de los objetivos que se fijarían con esa nueva norma, simplemente se establece que en 2050 el 100% de la generación eléctrica deberá ser de origen renovable (ahora ronda el 40%). Los socialistas presentaron en febrero un borrador de ley de cambio climático, pero no dio tiempo a que el texto entrara en el Congreso por la convocatoria de las elecciones. El objetivo del 100% de generación eléctrica renovable en 2050 ya se incluía en aquel texto y entronca con la meta de la neutralidad de emisiones para mediados de siglo que se ha fijado la Unión Europea recientemente. Por Manuel Planelles. Siga leyendo.
PSOE y Unidas Podemos pactan revertir los límites a las investigaciones judiciales aprobados por Rajoy
El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos contempla aprobar una de las grandes reivindicaciones de la actual fiscal general del Estado, María José Segarra, que desde que tomó posesión de su cargo ha defendido la supresión del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que establece plazos temporales para las instrucciones judiciales. Este precepto fue introducido por el Gobierno de Mariano Rajoy cuando ostentaba mayoría absoluta en el Congreso y se encontraba acosado por numerosos casos de corrupción —muchos de los cuales, aún colean en los tribunales—. Por J. J. Gálvez. Siga leyendo.
Asistencia sanitaria en casa y banda ancha para repoblar la España vacía
Telecomunicaciones, sanidad y apoyo al empleo en el ámbito rural marcan las medidas destinadas a la España vacía en el acuerdo de Gobierno PSOE y Unidas Podemos presentado este lunes. El texto recoge el guante de las crecientes reivindicaciones de la España que no baña el mar, excepto Madrid, que perdió un cuarto de millón de habitantes entre 2008 y 2018. Más de 1.300 municipios no llegan a los 100 habitantes. Por José M. Abad Liñán. Siga leyendo. Por José M. Abad Liñán. Siga leyendo.
Un acuerdo por la eutanasia y para eliminar los copagos introducidos por el PP
El acuerdo de Gobierno alcanzado por el PSOE y Podemos nace con una asignatura pendiente: aprobar esta legislatura una ley de eutanasia que encalló en la pasada pese a disponer de una mayoría de diputados en el Congreso favorable a convertir esta práctica médica en un derecho. Por Oriol Güel. Siga leyendo.
PSOE y Unidas Podemos prometen aumentar el presupuesto para Cultura
De las 50 páginas del acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos, poco más de un folio está dedicado a la cultura, que se quiere "asegurar como derecho" y "combatir la precariedad" de este sector. El primero de los siete puntos sobre la cultura habla de un Pacto de Estado que impulse esta actividad, lo que "permita aumentar su peso en el PIB". "Aumentaremos de manera progresiva el presupuesto para la Cultura en los Presupuestos Generales del Estado", se subraya en el documento aunque sin ningún detalle. Por Manuel Morales. Siga leyendo.
Homenaje a las víctimas del franquismo el 31 de octubre y a los exiliados el 8 de mayo
El acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos contempla declarar el 31 de octubre como día de recuerdo para las víctimas del franquismo y el 8 de mayo para reconocer a los exiliados. La primera fecha coincidirá con el aniversario de la aprobación de la Constitución de 1978 y de la ley de memoria histórica en 2007. El documento también plantea devolver a sus anteriores propietarios los bienes expropiados durante la dictadura, y la "recuperación inmediata" del Pazo de Meirás (A Coruña) para el Estado. Por Marcos Lema. Siga leyendo.
Las casas de apuestas solo podrán abrir a partir de las diez de la noche
PSOE y Unidas Podemos se comprometen a la regulación "urgente" de los juegos de azar para "prevenir y frenar" la ludopatía así como a aprobar una regulación de la publicidad de los juegos de azar y apuestas en línea, de ámbito estatal y similar a la de los productos del tabaco. Por Ramón Muñoz.. Siga leyendo.
PSOE y Podemos acuerdan subir los impuestos a las rentas altas y derogar la reforma laboral
El sello ortodoxo de la futura vicepresidenta económica, Nadia Calviño, convive en el programa presentado con las ambiciones de Podemos en impuestos, vivienda y gasto social. La medida estrella es la derogación de la reforma laboral, que va algo más allá de lo previsto. Y la subida de impuestos a los ricos, que había perdido fuelle en los últimos meses. Por Claudi Pérez y Anabel Díez. Siga leyendo.
PSOE y Podemos acuerdan impulsar la “vía política” para “abordar el conflicto político catalán”
El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos contempla, en su noveno punto, la actualización del Estado autonómico y una apuesta por "una España fuerte y cohesionada". En el texto firmado por los dos partidos que buscan gobernar España en coalición, se pacta "abordar el conflicto político catalán impulsando la vía política a través del diálogo, la negociación y el acuerdo entre las partes que permita superar la situación actual". Por Álvaro Corcuera. Siga leyendo.
La asignatura de Religión dejará de contar para la nota media y no tendrá alternativa
El acuerdo de Gobierno prevé la derogación de la Ley para la Mejora de la Ley Educativa —conocida como ley Wert— que sacó a la calle a cientos de miles de personas. La ley Celaá ya está registrada en el Congreso para empezar su tramitación. Supone terminar con los itinerarios que separan a los niños con 13 años o que Religión siga siendo voluntaria –sin tocar los acuerdos con el Vaticano– pero sin asignatura alternativa (materia espejo) y que no sirva para hacer media en las notas, lo que condiciona el acceso a la Universidad o la obtención de una beca. En la actualidad muchos alumnos optan por esta materia, aunque no tengan fe, porque suele subir la puntuación, mientras asignaturas como Francés y Diseño no lo hacen. Presumiblemente va a suponer que, sin rédito académico, bajen las matriculaciones en esta materia cuyo profesor paga el Estado, pero designa la Iglesia. Por Elisa Silió. Siga leyendo.
El pacto incluye un compromiso para limitar el precio de los alquileres
El acuerdo para un Gobierno progresista, el documento que han elaborado PSOE y Unidas Podemos, se compromete a regular el precio de los alquileres, incluye la construcción de un parque público de viviendas y recoge un plan estatal para la rehabilitación. El acuerdo también contiene un paquete de medidas fiscales para subir los impuestos a las rentas más altas y las multinacionales. Por Jesús S. González y José Luis Aranda. Siga leyendo.
Una ley que blinde el ‘solo sí es sí’ y más planes para la violencia machista
En el trabajo y en el ocio, en la educación y en las pensiones. El pacto de coalición PSOE-Unidas Podemos prevé un epígrafe entero para la igualdad de oportunidades, políticas feministas, pero disemina a lo largo de todo el documento iniciativas y propuestas de carácter transversal para fomentar la igualdad de oportunidades y la "lucha decidida" contra la violencia machista. Los dos partidos se comprometen a aprobar una ley específica contra las violencias sexuales, a frenar la trata y explotación de las mujeres -sin entrar en el tema de la prostitución-, reducir la brecha salarial o a perseguir a las agencias intermediarias en los casos de vientres de alquiler. Por Pilar Álvarez. Siga leyendo.
Los socios de Gobierno se fijan como prioridad aprobar la ley de cambio climático
El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos dedica un apartado entero a la lucha contra el cambio climático. Y establece como primera prioridad la aprobación de la ley de cambio climático y transición energética, pendiente desde principios de esta década. Pocos datos se ofrecen de los objetivos que se fijarían con esa nueva norma, simplemente se establece que en 2050 el 100% de la generación eléctrica deberá ser de origen renovable (ahora ronda el 40%). Los socialistas presentaron en febrero un borrador de ley de cambio climático, pero no dio tiempo a que el texto entrara en el Congreso por la convocatoria de las elecciones. El objetivo del 100% de generación eléctrica renovable en 2050 ya se incluía en aquel texto y entronca con la meta de la neutralidad de emisiones para mediados de siglo que se ha fijado la Unión Europea recientemente. Por Manuel Planelles. Siga leyendo.
PSOE y Unidas Podemos pactan revertir los límites a las investigaciones judiciales aprobados por Rajoy
El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos contempla aprobar una de las grandes reivindicaciones de la actual fiscal general del Estado, María José Segarra, que desde que tomó posesión de su cargo ha defendido la supresión del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que establece plazos temporales para las instrucciones judiciales. Este precepto fue introducido por el Gobierno de Mariano Rajoy cuando ostentaba mayoría absoluta en el Congreso y se encontraba acosado por numerosos casos de corrupción —muchos de los cuales, aún colean en los tribunales—. Por J. J. Gálvez. Siga leyendo.
Asistencia sanitaria en casa y banda ancha para repoblar la España vacía
Telecomunicaciones, sanidad y apoyo al empleo en el ámbito rural marcan las medidas destinadas a la España vacía en el acuerdo de Gobierno PSOE y Unidas Podemos presentado este lunes. El texto recoge el guante de las crecientes reivindicaciones de la España que no baña el mar, excepto Madrid, que perdió un cuarto de millón de habitantes entre 2008 y 2018. Más de 1.300 municipios no llegan a los 100 habitantes. Por José M. Abad Liñán. Siga leyendo. Por José M. Abad Liñán. Siga leyendo.
Un acuerdo por la eutanasia y para eliminar los copagos introducidos por el PP
El acuerdo de Gobierno alcanzado por el PSOE y Podemos nace con una asignatura pendiente: aprobar esta legislatura una ley de eutanasia que encalló en la pasada pese a disponer de una mayoría de diputados en el Congreso favorable a convertir esta práctica médica en un derecho. Por Oriol Güel. Siga leyendo.
PSOE y Unidas Podemos prometen aumentar el presupuesto para Cultura
De las 50 páginas del acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos, poco más de un folio está dedicado a la cultura, que se quiere "asegurar como derecho" y "combatir la precariedad" de este sector. El primero de los siete puntos sobre la cultura habla de un Pacto de Estado que impulse esta actividad, lo que "permita aumentar su peso en el PIB". "Aumentaremos de manera progresiva el presupuesto para la Cultura en los Presupuestos Generales del Estado", se subraya en el documento aunque sin ningún detalle. Por Manuel Morales. Siga leyendo.
Homenaje a las víctimas del franquismo el 31 de octubre y a los exiliados el 8 de mayo
El acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos contempla declarar el 31 de octubre como día de recuerdo para las víctimas del franquismo y el 8 de mayo para reconocer a los exiliados. La primera fecha coincidirá con el aniversario de la aprobación de la Constitución de 1978 y de la ley de memoria histórica en 2007. El documento también plantea devolver a sus anteriores propietarios los bienes expropiados durante la dictadura, y la "recuperación inmediata" del Pazo de Meirás (A Coruña) para el Estado. Por Marcos Lema. Siga leyendo.
Las casas de apuestas solo podrán abrir a partir de las diez de la noche
PSOE y Unidas Podemos se comprometen a la regulación "urgente" de los juegos de azar para "prevenir y frenar" la ludopatía así como a aprobar una regulación de la publicidad de los juegos de azar y apuestas en línea, de ámbito estatal y similar a la de los productos del tabaco. Por Ramón Muñoz.. Siga leyendo.
_- Manuel Castells, un académico comprometido. Su trabajo sobre la sociedad de la información es un referente mundial.
_- Cuando la mayoría de la gente apenas intuía el impacto que podía tener Internet, Manuel Castells (Hellín, Albacete, 77 años) ya había escrito su gran obra sobre la sociedad de la información y había vaticinado que el avance disruptivo de las nuevas tecnologías de la comunicación no solo cambiaría nuestra manera de comunicarnos y acceder a la información y la cultura, sino que configuraría un nuevo modelo de producción, una nueva economía.

Con la trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura (1996-2003), Castells se convirtió en el referente internacional de la nueva sociedad de la información. Investigador incansable, no ha dejado de publicar libros y trabajos científicos mientras ejercía como asesor de todo tipo de organismos internacionales, desde la Unesco a la Comisión Europea, y numerosos Gobiernos. Como resultado de este ingente trabajo, Castells ocupa la sexta posición de la lista de investigadores más citados entre 2000 y 2017 en el Social Science Citation Index.
Pero su interés como sociólogo ha sido siempre global, holístico y no se ha limitado a analizar los efectos de la revolución tecnológica, sino a explorar las mutaciones de un mundo en rápida transformación inmerso en un proceso de globalización que trae consigo nuevas formas de exclusión. Su preocupación por los efectos sociales de la evolución económica y política ha estado presente en toda su obra, con títulos recientes tan explícitos como La crisis de Europa o Ruptura, la crisis de la democracia liberal, en los que aborda las causas de la pérdida de legitimidad de las instituciones.
Castells siguió muy de cerca las discusiones del Foro Social de Porto Alegre, el movimiento del 15-M en España y todas las revueltas de los indignados que recorrieron el mundo por esos años, desde las primaveras árabes a las protestas de Occupy Wall Street. Analizó sus motivaciones y el cambio que implicaban en obras como Redes de indignación y esperanza, un título de referencia sobre las nuevas formas de expresión política. Con Pekka Himanen publicó Sociedad de la información y Estado de bienestar, en el que sostienen que, como demuestra el caso de Finlandia, es posible estar en la vanguardia de las transformaciones tecnológicas y de la globalización sin pagar por ello un alto precio en términos de desigualdad y exclusión social.
Hombre discreto, de profundas convicciones progresistas, que rehuye la notoriedad y los focos de las televisiones como si quemaran, ha cimentado una ingente obra académica sobre la formación de equipos multidisciplinarios a los que ha exhortado a explorar nuevos ángulos de la realidad. Sus colaboradores saben desde el primer contacto que todo esfuerzo será poco para estar a la altura de la exigencia que Manuel Castells se aplica a sí mismo y a sus equipos. Esa es la clave de su exitoso paso por las universidades más prestigiosas. Expulsado de España por el franquismo, se licenció en Sociología por la Universidad de París, en la que tuvo como mentor a Alain Touraine, y con apenas 24 años se convirtió en el profesor más joven de esa universidad. De París saltó a la Universidad de California en Berkeley, donde fue catedrático de Sociología y Planeamiento Urbano y en la que a lo largo de 24 años desarrolló la parte central de su carrera. Sin dejar esta institución, de la que sigue siendo catedrático emérito, Castells regresó a España para dirigir el Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya.
Autor de 26 libros y coautor o editor de otros 22, es doctor honoris causa por 18 universidades europeas y ha sido profesor invitado en 17 de las más prestigiosas del mundo, entre ellas las de Oxford y Cambridge y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El número de premios y distinciones que figuran en su currículo apabulla, entre ellos el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política en 2008 o el premio Holberg de 2012 creado por el Parlamento de Noruega para suplir las carencias del Nobel en ciencias sociales. Tener ese nivel de reconocimiento internacional es una excelente credencial para ocupar la cartera de Universidades.
En los últimos años se ha implicado en el devenir político español e internacional desde tribunas periodísticas y foros de debate. Ha expresado sin tapujos críticas aceradas a la forma en que se abordaba desde las instituciones del Estado el conflicto político catalán y también a la forma en que se ha gestionado la crisis económica en España y en Europa. Comprensivo con las causas que han llevado al auge del soberanismo en Cataluña, ha abordado también el papel que desempeñan las nuevas identidades religiosas, culturales y nacionales en el mundo global. La línea de pensamiento que ha expresado en sus artículos periodísticos ha estado en sintonía con las nuevas corrientes políticas de la llamada izquierda transformadora. En las elecciones brasileñas hizo un llamamiento a los intelectuales para impedir la elección de Jair Bolsonaro y en las últimas municipales apoyó la candidatura de Ada Colau como alcaldesa de Barcelona. Ahora responde a su llamada para una tarea tan comprometida como formar parte del Gobierno en estos tiempos de polarización extrema.
https://elpais.com/politica/2020/01/05/actualidad/1578248195_961148.html?rel=lom

Con la trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura (1996-2003), Castells se convirtió en el referente internacional de la nueva sociedad de la información. Investigador incansable, no ha dejado de publicar libros y trabajos científicos mientras ejercía como asesor de todo tipo de organismos internacionales, desde la Unesco a la Comisión Europea, y numerosos Gobiernos. Como resultado de este ingente trabajo, Castells ocupa la sexta posición de la lista de investigadores más citados entre 2000 y 2017 en el Social Science Citation Index.
Pero su interés como sociólogo ha sido siempre global, holístico y no se ha limitado a analizar los efectos de la revolución tecnológica, sino a explorar las mutaciones de un mundo en rápida transformación inmerso en un proceso de globalización que trae consigo nuevas formas de exclusión. Su preocupación por los efectos sociales de la evolución económica y política ha estado presente en toda su obra, con títulos recientes tan explícitos como La crisis de Europa o Ruptura, la crisis de la democracia liberal, en los que aborda las causas de la pérdida de legitimidad de las instituciones.
Castells siguió muy de cerca las discusiones del Foro Social de Porto Alegre, el movimiento del 15-M en España y todas las revueltas de los indignados que recorrieron el mundo por esos años, desde las primaveras árabes a las protestas de Occupy Wall Street. Analizó sus motivaciones y el cambio que implicaban en obras como Redes de indignación y esperanza, un título de referencia sobre las nuevas formas de expresión política. Con Pekka Himanen publicó Sociedad de la información y Estado de bienestar, en el que sostienen que, como demuestra el caso de Finlandia, es posible estar en la vanguardia de las transformaciones tecnológicas y de la globalización sin pagar por ello un alto precio en términos de desigualdad y exclusión social.
Hombre discreto, de profundas convicciones progresistas, que rehuye la notoriedad y los focos de las televisiones como si quemaran, ha cimentado una ingente obra académica sobre la formación de equipos multidisciplinarios a los que ha exhortado a explorar nuevos ángulos de la realidad. Sus colaboradores saben desde el primer contacto que todo esfuerzo será poco para estar a la altura de la exigencia que Manuel Castells se aplica a sí mismo y a sus equipos. Esa es la clave de su exitoso paso por las universidades más prestigiosas. Expulsado de España por el franquismo, se licenció en Sociología por la Universidad de París, en la que tuvo como mentor a Alain Touraine, y con apenas 24 años se convirtió en el profesor más joven de esa universidad. De París saltó a la Universidad de California en Berkeley, donde fue catedrático de Sociología y Planeamiento Urbano y en la que a lo largo de 24 años desarrolló la parte central de su carrera. Sin dejar esta institución, de la que sigue siendo catedrático emérito, Castells regresó a España para dirigir el Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya.
Autor de 26 libros y coautor o editor de otros 22, es doctor honoris causa por 18 universidades europeas y ha sido profesor invitado en 17 de las más prestigiosas del mundo, entre ellas las de Oxford y Cambridge y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El número de premios y distinciones que figuran en su currículo apabulla, entre ellos el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política en 2008 o el premio Holberg de 2012 creado por el Parlamento de Noruega para suplir las carencias del Nobel en ciencias sociales. Tener ese nivel de reconocimiento internacional es una excelente credencial para ocupar la cartera de Universidades.
En los últimos años se ha implicado en el devenir político español e internacional desde tribunas periodísticas y foros de debate. Ha expresado sin tapujos críticas aceradas a la forma en que se abordaba desde las instituciones del Estado el conflicto político catalán y también a la forma en que se ha gestionado la crisis económica en España y en Europa. Comprensivo con las causas que han llevado al auge del soberanismo en Cataluña, ha abordado también el papel que desempeñan las nuevas identidades religiosas, culturales y nacionales en el mundo global. La línea de pensamiento que ha expresado en sus artículos periodísticos ha estado en sintonía con las nuevas corrientes políticas de la llamada izquierda transformadora. En las elecciones brasileñas hizo un llamamiento a los intelectuales para impedir la elección de Jair Bolsonaro y en las últimas municipales apoyó la candidatura de Ada Colau como alcaldesa de Barcelona. Ahora responde a su llamada para una tarea tan comprometida como formar parte del Gobierno en estos tiempos de polarización extrema.
https://elpais.com/politica/2020/01/05/actualidad/1578248195_961148.html?rel=lom
lunes, 6 de enero de 2020
En estado de shock por la decisión de la Junta Electoral Central.
Los hechos son testarudos y cada vez que se presenta un conflicto importante se confirman: el actual Reino de España tiene un profundo contenido antidemocrático. También lo podríamos decir de otra manera: desde las propias instituciones del Estado se ejerce una presión antidemocrática que ponen en cuestión las propias bases del actual régimen. No puede entenderse de otra manera las decisiones de la Junta Electoral Central inhabilitando la condición de diputado del president de la Generalitat, y por lo tanto destituyéndolo como president, y decidiendo que Oriol Junqueras no puede ser eurodiputado. O sea, dado que por los votos no puedes cambiar al presidente de una Comunidad Autónoma, pues pones un recurso ante la Junta Electoral y ella te lo arregla. El más alto Tribunal de la Unión Europea reconoce la inmunidad parlamentaria de un eurodiputado, pero la Junta Electoral pasa de las leyes europeas y decide lo que le conviene y/o interesa.
Es fácil imaginar el shock que ha causado en Cataluña. Se puede tener una u otra opinión sobre Quim Torra y su política, pero es inaceptable que un órgano administrativo del Estado, ya que ni siquiera ha sido un Tribunal, decida modificar lo que ha votado el pueblo y sus representantes. La indignación era bien evidente en las numerosas concentraciones que se desarrollaron en las plazas de pueblos y ciudades al conocerse la noticia, el viernes 3 de enero. El sábado se convocó una reunión urgente del Parlament que rechazó la inhabilitación de Torra por una mayoría aplastante de 74 votos (ERC, PDCat, CUP y Comunes) 4 en contra (PP) y 17 abstenciones (PSC). Ciudadanos no quiso votar. Y aún fue más mayoritaria la votación del punto 8 de la resolución en la que “se rechaza de nuevo la judicialización de un conflicto que solo puede resolverse por medios políticos y democráticos”. Fue votada por 90 votos a favor, ya que contó también con el apoyo de los socialistas. La portavoz socialista en el Congreso de Madrid, Adriana Lastra, expresó sus dudas de que la Junta Electoral tuviera capacidad para tomar esa decisión y lo mismo declaró el secretario del PSC, Miquel Iceta. De momento, el shock ha significado que los socialistas ya no pueden votar junto al PP y C,s y que los Comunes refuercen su posición democrática frente a los ataques antidemocráticos.
Es un nuevo enfrentamiento de consecuencias impredecibles. Se ha abierto un nuevo conflicto entre una institución del Estado y el Parlament y el president de la Generalitat, se agranda el abismo que existe entre el sentimiento mayoritario de la sociedad e instituciones elegidas a dedo (recordemos que fue un Tribunal quien se cepilló el Estatut aprobado por referéndum y sancionado por los Parlamentos catalán y español; recordemos que el Tribunal Supremo ha condenado a muchos años de cárcel a buena parte del anterior gobierno catalán, a la presidenta del Parlament y a dos líderes sociales y que una sentencia que el Tribunal europeo ha puesto en cuestión en relación a Junqueras, etc. etc.) No es difícil entender el sentimiento de cabreo generalizado contra un régimen que además pretende dar lecciones de democracia y constitucionalismo y el desapego mayoritario respecto a ese régimen y sus instituciones. Las movilizaciones continuarán y, muy probablemente, se desoirá la decisión de la Junta Electoral hasta que haya el pronunciamiento de un Tribunal.
El golpe ha sido tan fuerte que hasta los secretarios generales de los dos principales sindicatos en Cataluña, CCOO y UGT, han tenido que reaccionar. Javier Pacheco, secretario general de CCOO, emitió el siguiente tuit: “La JEC inhabilita @QuimTorraiPla una decisión que no le corresponde extralimitándose en sus funciones, pisoteando los instrumentos democráticos y las instituciones del país. @ccoocatalunya apelamos a la restitución inmediata de sus derechos”. Camil Ros, de UGT, tuiteó: “Por la defensa de los derechos democráticos, hemos de rechazar contundentemente la decisión de la JEC de inhabilitar @QuimTorraiPla i @junqueras La justicia ha de decidir si sigue siendo parte del problema o de las soluciones”.
Si los que en la Junta Electoral tomaron esa decisión para intentar boicotear la investidura del gobierno y darle otra vuelta de tuerca al movimiento de emancipación nacional catalán el tiro les ha salido por la culata. Han vuelto a dejar al desnudo el carácter de este régimen y sus aparatos del Estado y no les servirá para detener la movilización. Ya pasó al conocerse la sentencia contra los dirigentes del procés, la respuesta fue amplia y masiva, comparable o incluso superior a la de octubre de 2017, tanto en la calle como en los resultados de la última contienda electoral. De la misma manera, la respuesta a este shock debería poner encima de la mesa dos temas:
1) La necesidad de la más amplia alianza contra la represión exigiendo la amnistía de los presos, exiliados y detenidos, tanto a nivel de Cataluña como en el conjunto del Reino. Si se abre una etapa de diálogo y de que los problemas se resuelvan a través de la política, habría que empezar por ahí.
2) La decisión de la Junta Electoral es una más de las decisiones antidemocráticas de los últimos años. Lo que se necesita es abrir el debate y la acción sobre la alternativa política y social a este régimen, abrir una perspectiva republicana que conquiste los derechos reales de las clases trabajadoras y los pueblos y que sea una respuesta de futuro a la histeria de las derechas. No parece que pueda haber más perspectivas: o un paso adelante democrático y social o una vuelta atrás con la alianza entre las derechas. Podría, eso es lo que intenta el gobierno que si no hay sorpresas se formará el próximo martes, mantener el actual régimen con algunas medidas sociales, pero más parece que sirva para prolongar su agonía, aunque sea larga, que poner soluciones de futuro favorables a las clases trabajadoras y a los pueblos que conforman el actual territorio del Reino de España.
Miguel Salas sindicalista y miembro del consejo Editorial de Sin Permiso
http://www.sinpermiso.info/textos/en-estado-de-shock-por-la-decision-de-la-junta-electoral-central
Es fácil imaginar el shock que ha causado en Cataluña. Se puede tener una u otra opinión sobre Quim Torra y su política, pero es inaceptable que un órgano administrativo del Estado, ya que ni siquiera ha sido un Tribunal, decida modificar lo que ha votado el pueblo y sus representantes. La indignación era bien evidente en las numerosas concentraciones que se desarrollaron en las plazas de pueblos y ciudades al conocerse la noticia, el viernes 3 de enero. El sábado se convocó una reunión urgente del Parlament que rechazó la inhabilitación de Torra por una mayoría aplastante de 74 votos (ERC, PDCat, CUP y Comunes) 4 en contra (PP) y 17 abstenciones (PSC). Ciudadanos no quiso votar. Y aún fue más mayoritaria la votación del punto 8 de la resolución en la que “se rechaza de nuevo la judicialización de un conflicto que solo puede resolverse por medios políticos y democráticos”. Fue votada por 90 votos a favor, ya que contó también con el apoyo de los socialistas. La portavoz socialista en el Congreso de Madrid, Adriana Lastra, expresó sus dudas de que la Junta Electoral tuviera capacidad para tomar esa decisión y lo mismo declaró el secretario del PSC, Miquel Iceta. De momento, el shock ha significado que los socialistas ya no pueden votar junto al PP y C,s y que los Comunes refuercen su posición democrática frente a los ataques antidemocráticos.
Es un nuevo enfrentamiento de consecuencias impredecibles. Se ha abierto un nuevo conflicto entre una institución del Estado y el Parlament y el president de la Generalitat, se agranda el abismo que existe entre el sentimiento mayoritario de la sociedad e instituciones elegidas a dedo (recordemos que fue un Tribunal quien se cepilló el Estatut aprobado por referéndum y sancionado por los Parlamentos catalán y español; recordemos que el Tribunal Supremo ha condenado a muchos años de cárcel a buena parte del anterior gobierno catalán, a la presidenta del Parlament y a dos líderes sociales y que una sentencia que el Tribunal europeo ha puesto en cuestión en relación a Junqueras, etc. etc.) No es difícil entender el sentimiento de cabreo generalizado contra un régimen que además pretende dar lecciones de democracia y constitucionalismo y el desapego mayoritario respecto a ese régimen y sus instituciones. Las movilizaciones continuarán y, muy probablemente, se desoirá la decisión de la Junta Electoral hasta que haya el pronunciamiento de un Tribunal.
El golpe ha sido tan fuerte que hasta los secretarios generales de los dos principales sindicatos en Cataluña, CCOO y UGT, han tenido que reaccionar. Javier Pacheco, secretario general de CCOO, emitió el siguiente tuit: “La JEC inhabilita @QuimTorraiPla una decisión que no le corresponde extralimitándose en sus funciones, pisoteando los instrumentos democráticos y las instituciones del país. @ccoocatalunya apelamos a la restitución inmediata de sus derechos”. Camil Ros, de UGT, tuiteó: “Por la defensa de los derechos democráticos, hemos de rechazar contundentemente la decisión de la JEC de inhabilitar @QuimTorraiPla i @junqueras La justicia ha de decidir si sigue siendo parte del problema o de las soluciones”.
Si los que en la Junta Electoral tomaron esa decisión para intentar boicotear la investidura del gobierno y darle otra vuelta de tuerca al movimiento de emancipación nacional catalán el tiro les ha salido por la culata. Han vuelto a dejar al desnudo el carácter de este régimen y sus aparatos del Estado y no les servirá para detener la movilización. Ya pasó al conocerse la sentencia contra los dirigentes del procés, la respuesta fue amplia y masiva, comparable o incluso superior a la de octubre de 2017, tanto en la calle como en los resultados de la última contienda electoral. De la misma manera, la respuesta a este shock debería poner encima de la mesa dos temas:
1) La necesidad de la más amplia alianza contra la represión exigiendo la amnistía de los presos, exiliados y detenidos, tanto a nivel de Cataluña como en el conjunto del Reino. Si se abre una etapa de diálogo y de que los problemas se resuelvan a través de la política, habría que empezar por ahí.
2) La decisión de la Junta Electoral es una más de las decisiones antidemocráticas de los últimos años. Lo que se necesita es abrir el debate y la acción sobre la alternativa política y social a este régimen, abrir una perspectiva republicana que conquiste los derechos reales de las clases trabajadoras y los pueblos y que sea una respuesta de futuro a la histeria de las derechas. No parece que pueda haber más perspectivas: o un paso adelante democrático y social o una vuelta atrás con la alianza entre las derechas. Podría, eso es lo que intenta el gobierno que si no hay sorpresas se formará el próximo martes, mantener el actual régimen con algunas medidas sociales, pero más parece que sirva para prolongar su agonía, aunque sea larga, que poner soluciones de futuro favorables a las clases trabajadoras y a los pueblos que conforman el actual territorio del Reino de España.
Miguel Salas sindicalista y miembro del consejo Editorial de Sin Permiso
http://www.sinpermiso.info/textos/en-estado-de-shock-por-la-decision-de-la-junta-electoral-central
Suscribirse a:
Entradas (Atom)