lunes, 28 de febrero de 2011

La crisis y los bancos. Análisis del catedrático Juan Torres López.

"La educación femenina es la clave para el desarrollo y la paz"

Entrevista de IPS a Irina Bokova, directora general de la Unesco

IPS dialogó con la máxima funcionaria de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el jueves en Nueva York, en ocasión del lanzamiento oficial de ONU Mujeres, la nueva Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

IPS: ¿Cuáles son las prioridades mundiales de la Unesco en cuanto a ayudar a los estados miembro de la ONU a lograr la educación universal para 2015, fecha límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
IRINA BOKOVA: Como muestra nuestro "Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo", que divulgaremos el 1 de marzo, en la última década se produjeron avances impactantes. Cincuenta y dos millones adicionales de niños y niñas se inscribieron en las escuelas primarias. Y la cantidad de quienes desertaron de la escuela se redujo a la mitad en Asia meridional y occidental. Varios países que empezaron la década con grandes brechas de género han logrado la paridad de género en la educación primaria.

Estos logros son el resultado de un fuerte compromiso político, un gasto interno sostenido en educación y políticas que han vuelto la educación más accesible. Pero como advierte nuestro informe anual, estos avances se están enlenteciendo.

En nuestros programas, hacemos especial énfasis en mejorar el reclutamiento de maestros y en las políticas de capacitación, porque para alcanzar la educación primaria universal para 2015 se necesitan 1,9 millones de maestros. También nos centramos en la alfabetización, porque cerca de 800 millones de adultos y adultas son analfabetos, y en las habilidades para el mundo laboral, así como en ayudar a los gobiernos a manejar sus sistemas educativos.

El mayor desafío al que se enfrentan los sistemas educativos es llegar a los marginados, asegurarse de que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades relevantes para abrirse paso en el mundo globalizado de hoy, junto con valores y actitudes que promuevan el diálogo, la ciudadanía responsable y la paz.

IPS: ¿Cree usted que una educación de calidad para las niñas puede ayudar a fortalecer la agenda internacional sobre desarrollo y paz?
IB: La educación de niñas y mujeres es la clave para el desarrollo y la paz. El hecho de que dos tercios de adultos iletrados sean mujeres refleja la injusticia del desigual acceso a la educación. Las sociedades pagan un alto precio por esto.


Un niño cuya madre puede leer tiene 50 por ciento más de probabilidades de vivir más allá de los cinco años. En África subsahariana, se estima que en 2008 se podrían haber salvado 1,8 millones de vidas infantiles si sus madres hubieran tenido por lo menos educación secundaria. Las mujeres cuya educación va más allá de la primaria tiene cinco veces más probabilidades que las analfabetas de estar informadas sobre la prevención del VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

La educación da una voz, alienta la participación política y aumenta las oportunidades laborales. No puede haber una sociedad equitativa y justa sin lograr la igualdad de género, y esto empieza con la educación.

IPS: ¿Cuáles son los desafíos reales de hacer que las niñas vayan a la escuela? ¿Se trata de problemas políticos, financieros, sociales o culturales?
IB: Hay que empezar temprano. En muchos países, nacer niña todavía puede significar exclusión en términos educativos. La pobreza es el obstáculo número uno. Pero hay otros de naturaleza más social y cultural.
Vivir en un área remota, pertenecer a una comunidad indígena, hablar un idioma minoritario o tener una discapacidad hacen que las niñas corran aún más riesgo de exclusión. Estos obstáculos no son inamovibles, y la experiencia lo demuestra. Desde Bangladesh a Senegal, muchos países que empezaron de abajo han logrado la paridad de género en la educación primaria.

El primer paso es abolir las matrículas de las escuelas y asegurarse de que no haya costos ocultos, como libros o uniformes, que impiden que las niñas vayan a la escuela. Los subsidios financieros a las familias más pobres, estipendios y programas de becas, son todas políticas que han permitido a las niñas completar con éxito su escolaridad. Los programas dirigidos a los muy pequeños --menores de seis años-- son particularmente efectivos para combatir la desigualdad.

Reclutar y capacitar a maestras tiene un impacto en el desempeño escolar, especialmente en países pobres. Donde realmente debemos depositar más esfuerzos concertados en el nivel secundario, porque las niñas tienen más probabilidades de abandonarlo que los varones, por una serie de motivos.
El costo de la escuela es uno, pero también hay preocupaciones sobre seguridad, higiene y largas distancias que recorrer hacia y desde la escuela. Finalmente, tenemos que crear una cultura sensible al género en las escuelas. Esto significa romper estereotipos y alentar a las niñas a tener aspiraciones y a procurarlas.

IPS: La falta de educación es, claramente, uno de los costos ocultos de los conflictos y la violencia.
IB: El informe que difundiremos el 1 de marzo documenta las devastadoras consecuencias de los conflictos armados sobre la educación. La alarmante situación demanda una respuesta mundial fuerte y concertada. Debemos abordar las fallas de protección controlando e informando mejor los ataques contra los sistemas educativos, y sancionando estas atroces violaciones a los derechos humanos.
Este informe se centra en prioridades erradas. Actualmente, 21 países en desarrollo gastan más en armas que en escuelas primarias. Si recortaran sus gastos militares podrían hacer que 9,5 millones adicionales de niños y niñas fueran a la escuela.

Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97625

domingo, 27 de febrero de 2011

Una nueva noticia sobre Islandia. ¡Lástima! "En Islandia no tenemos corresponsales"

“Si rechazan el pago de la deuda, probablemente tendremos que rebajar la calificación de Islandia a Ba1 o menos.” -Comunicado de la agencia Moody’s-
Las revoluciones son siempre muy fotogénicas, y ahora incluso se retransmiten en directo. Ahí tenemos el caso de Egipto, cuya lucha contra Mubarak hemos visto en tiempo real, con decenas de corresponsales sobre el terreno; y lo mismo pasaría en Libia si Gadafi permitiera la entrada de periodistas.
Pero las revoluciones quedan bien en la tele si son violentas. Si no hay manifestaciones tumultuosas, barricadas ardiendo, pedradas y gente con la cabeza abierta, no hay mucho que ver. Debe de ser por eso que no tenemos corresponsales en Islandia, y hasta ahora ningún telediario ha conectado en directo con las calles de Reikiavik, ni en los periódicos hay infografías diarias sobre este pequeño país del norte de Europa.
Decir “revolución pacífica” suena a oxímoron, y muchos dirán que no es posible, que es otra cosa. Pero los islandeses están protagonizando lo más parecido a una revolución que hemos visto en esta parte del mundo en mucho tiempo, y por aquí apenas nos hemos enterado. Seguramente porque las mediáticas revueltas árabes no tienen riesgo de contagio en Europa, mientras que la movilización islandesa puede darnos ideas peligrosas...
Entre otras cosas han conseguido que el gobierno dimita, nacionalizar la banca, perseguir penalmente a los banqueros responsables, rechazar en referéndum el pago de la deuda bancaria, y ahora participan en la elaboración de una nueva constitución más democrática y social. Por si fuera poco, han aprobado una iniciativa para convertir el país en un refugio internacional para la libertad de prensa, donde el próximo Julian Assange pueda trabajar sin que lo encarcelen ni le cierren la web.
Sí, es verdad que España e Islandia no tienen mucho en común. Es un país pequeño, aislado, con peculiaridades económicas. Pero después de tanto decirnos que no somos Grecia ni Irlanda, a uno le entran ganas de ser Islandia un ratito. Isaac Rosa en Público.

sábado, 26 de febrero de 2011

Un juzgado de Sabadell eleva una consulta al Constitucional sobre las cláusulas abusivas en las hipotecas

La petición paraliza en la práctica el proceso de embargo de una familia.
El juez paraliza un proceso de embargo por indicios del carácter ’abusivo’ de un contrato de hipoteca y pide al Constitucional que revise la legislación hipotecaria actual por dejar "desprotegidos" a los usuarios.
- Dación en pago, una solución posible y necesaria
- PP y PSOE se escudan en las competencias autonómicas para rechazar la dación en pago
Hace sólo un mes una sentencia obligaba por primera vez a dar por liquidada la deuda de una familia con su banco con la sola entrega de su piso.

La pasada semana se supo que el magistrado Guillem Soler, del juzgado número 2 de Sabadell, elevó una consulta al Tribunal Constitucional sobre la posible inconstitucionalidad de un proceso de embargo contra una familia del municipio. Esta consulta paraliza ’de facto’ el procedimiento.
El juzgado considera que la Ley que regula los embargos hipotecarios deja "poco margen de defensa" a los usuarios y, por lo tanto, podría vulnerar derechos constitucionales. Según el magistrado de primera instancia del juzgado número 2 de Sabadell, Guillem Soler, "el problema es que la Ley de Enjuiciamiento Civil impide que el juez entre a valorar si una cláusula es nula o no". De lo contrario, según el magistrado en este caso "no se debería haber subastado el piso".
"La consulta es importante porque refleja la frustración de muchos jueces que están llevando este tipo de procesos", ha declarado a DIAGONAL Ada Colau, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. "Tal y como está planteada la Ley, el juez no puede entrar a valorar ninguna de las circunstancias relevantes que pueden concurrir en un proceso de embargo, por ejemplo si en el hogar todo el mundo está en paro, o si había cláusulas abusivas en el contrato", detalla. Por otro lado, la semana pasada se emitió la primera sentencia en Cataluña por la que un juzgado aplica ’de facto’ la dación en pago, después de que el Juzgado de Primera Instancia Número 44 de Barcelona respaldara a mediados de este mes la doctrina de saldar una hipoteca tras el embargo. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) está difundiendo un modelo de solicitud de la dación en pago para aquellos hogares que se encuentran en proceso de embargo. La PAH aclara que, si bien estas sentencias no sientan jurisprudencia, sí pueden "dar pie a que más jueces se animen a interpretar la ley en el mismo sentido en que lo hicieron la juez y la audiencia de Navarra".Podéis descargar el modelo aquí: Modelo escrito Juzgado auto de Navarra
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Otra-sentencia-en-Cataluna-da-por.html

Los no vencidos. Universidad de Valencia

Fotografias de Juan Navarro. Del 18 de febrero al 30 de marzo de 2011. Sala de la Muralla - Colegio Mayor "Rector Peset"- (Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4- Valencia)
En el marco de la contribución a la recuperación de la memoria histórica, esta exposición pretende ser una aportación especial para retener las imágenes de aquellas personas que protagonizaron la lucha por la libertad durante la guerra civil y el franquismo y nos siguen acompañando en el día a día, constituyendo así un homenaje visual tanto a quienes siguen con nosotros como a quienes, desgraciadamente, cayeron víctimas de la represión o del tiempo inexorable.
“Al final de todo….sigo siendo comunista”. Así se expresa Alejandra Soler. Nacida en 1913, Alejandra se licenció en Historia a los 23 años, se afilió a la Federación Universitaria Española (FUE) y al PCE. Estuvo durante 32 años exiliada en Rusia junto con su marido, Arnaldo Azzati, y allí ejerció como profesora de “niños de la guerra”. Después trabajó en la Escuela Superior de Diplomacia de Moscú y llegó a convertirse en catedrática de Lenguas Románicas. En 1971, por fin, pudo regresar a España, como apátrida, a su país, donde nunca pudo ejercer su profesión.
El retrato de Alejandra es uno de los 34 que el fotógrafo Joan Navarro ha realizado a un puñado de luchadores, que empeñaron su vida por la libertad, durante la guerra civil y el franquismo.
La muestra consta de 40 fotografías de 80 cm x 60 cm que recogen imágenes de miembros de la FUE y guerrilleros destacados en la lucha. Entre ellos encontramos a Alejandra Soler, con 32 años en el exilio en la URSS, Juan Marín, oficial de la Republica y miembro de la resistencia en Francia, Darío Marco, Juanjo Estellés. sindicalistas como Vicente Ramis e Isidro Guardia, miembros del instituto obrero como Emilio Monzó que estuvo en la Batalla del Ebro a las órdenes directas del General Lister. Guerrilleros de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) como José Navarro, Reme Montero, y Esperanza Martinez, o Brigadistas como Josep Almudever.Este es un proyecto del fotógrafo Juan Navarro, colaborador habitual del diario “Público” en Valencia. Su trayectoria fotográfica empezó hace 23 años cuando se graduó en el Boston Art Institute. Durante 20 años su objetivo se dirigió hacia el deporte profesional; primero con la revista Don Balón, desde la cual durante 10 años cubrió todos los eventos deportivos de alto nivel, Olimpiadas, Finales NBA, Eurocopas de futból, Mundiales de futból, Copas de África... Los siguientes 10 años con el diario AS. Posteriormente trabajó en el diario Levante EMV durante un año. Desde hace tres colabora con el diario Público.

jueves, 24 de febrero de 2011

¡Cuánta ironía!

Tienen guasa las últimas arengas lanzadas en un mitin por el inefable Esteban González Pons, vicesecretario de comunicación del PP. Serían hasta graciosas y dignas de cualquier monólogo cómico si no vinieran de quien vienen, lo que resulta tremendamente irónico.
Resulta que ha comparado la situación en que se encuentra España con la que han venido sufriendo en Egipto durante los últimos 30 años, afirmando que la crisis de valores, la crisis económica y la crisis política y social que asuela el país debería empujar a los españoles a cambiar las cosas porque según afirma, quien quiere puede. Quiero pensar que se refiere al lugar donde los ciudadanos pueden ejercer ese derecho, cada cuatro años en el caso de España, que son las urnas.
Habría que recordarle al señor González Pons que nuestro país también se vio atrapado en las manos de un dictador durante cerca de 40 años. Años en los que España vivió en permanente conflicto social y de valores, debido a la falta de libertad, donde la crisis económica solo podía paliarse con las ayudas de Estados Unidos por sus servicios prestados en la lucha contra el comunismo.
La ironía de sus declaraciones radica en que cuando todo esto sucedía en España, la gran mayoría de sus compañeros de partido y sus familiares llevaban una plácida existencia en connivencia con el dictador, y que aquellos que querían cambiar las cosas no tenían siquiera la oportunidad de organizarse para intentar cambiarlas. ¡Cuánta ironía! LUIS DEL CASTILLO-Umbrete, Sevilla. El País, 19/02/2011.

El acoso a un juez imparcial e independiente

Los ciudadanos sabemos que, según la Constitución Española, la justicia emana del pueblo, sus sentencias deben estar motivadas y debe ser imparcial (Artículos 117-127). 

A poco que sigamos el nos damos cuenta de que a este juez, justo colegas de profesión quieren condenarlo incumpliendo esas tres características: han desoído el clamor del pueblo que enaltece y aplaude a Garzón, han buscado llevarlo al banquillo, sin pruebas, con escandalosa parcialidad. 

 No voy a señalar en qué grado de complicidad están presos por la campaña de acoso, sostenida por una orquestación mediática reaccionaria que, con bulos, calumnias y mentiras, trata de destruir la credibilidad del juez Baltasar Garzón. Los jueces saben muy bien de donde arranca esta campaña, quiénes la mueven y por qué razones. Los ciudadanos nos informamos y ponderamos argumentos. En este caso, resulta desconcertante que al juez más conocido por su independencia y valentía no se le reconozca ningún mérito y se le someta a un acoso escandaloso: ninguna prueba, investigación omitida, artimañas inusuales, requerimientos desatendidos, una trama que deja traslucir todo menos ecuanimidad y reconocimiento.

 Nada es casual. Surgió al iniciar Garzón su investigación sobre la trama corrupta Gürtel, con la cual políticos y no políticos han podido comprobar que se les acabó la impunidad.
 
Un hecho como este, de consumarse, quedará en la historia como prueba de la parcialidad de los jueces del Tribunal Supremo y de su descrédito creciente. 

BENJAMÍN FORCANO, El País, 24/02/2011. 

miércoles, 23 de febrero de 2011

The Girlfriend Experience, la película de ayer en el cine club


The Girlfriend Experience es una película experimental que se desarrolla en New York, estadounidense, de 2009, dirigida por Steven Soderbergh y escrita por Brian Koppelman y David Levien. Fue protagonizada por Sasha Grey, quien ha trabajado como actriz porno en la vida real.
Soderbergh citó a las películas El desierto rojo de Michelangelo Antonioni y Gritos y susurrosde Ingmar Bergman como sus influencias.
  • Sasha Grey, como Christine, alias Chelsea.
  • Chris Santos, como Chris, un entrenador personal, novio de Chelsea.
  • Peter Zizzo, como un hombre casado adinerado, cliente favorito de Chelsea.
  • Timothy J. Cox, como un hombre de negocios.
  • Timothy Davis, como Tim.
  • Jeff Grossman, como un agente de negocios.
  • Ted Jessup, como "Chatty John".
  • Kimberly Magness, como "Happy Hour".
  • Ken Myers, como un maître de restaurante.
  • Bridget Storm, como una cliente.
  • Glenn Kenny, como un crítico de "The Erotic Connoisseur".
  • Freedom Tickler, como músicos callejeros.
La película recibió una valoración de un 58% respecto a críticas en el sitio Rotten Tomatoes, con el consenso de que "la más reciente producción de Steven Soderbergh es muy elaborada, pero emocionalmente imprecisa".
Roger Ebert calificó la película con cuatro de cuatro estrellas, declarando: "Esta película es una verdad acerca de la naturaleza humana. Se ven claramente las necesidades y deseos. No es universal, pero dentro de este enfoque particular, es implacable." Chazz Lyon, del sitio Gone Cinema Poaching, le concedió a la película cuatro de cuatro estrellas, manifestando que: "Para mi dinero, el estilo de la decimonovena película de Soderbergh, estructuralmente innovadora y visualmente impactante es, sin excepción, la mejor película del año 2009 hasta la fecha y la primera obra maestra del año".
En el extremo opuesto del espectro, Kyle Smith del New York Post otorgó a la película una estrella de cuatro. David Edelstein de la New York Magazine se quejó de que "la mayor parte del diálogo es lánguido, y no importa cuanto Soderbergh corta y sutura, la película es un cadáver con extremidades temblorosas".
MI COMENTARIO.
La película describe la vida diaria de "una chica de compañía" en Nueva York. Comienza tratando de hacer ver que es "un trabajo como otros", incluso la chica tiene novio que, aparentemente, acepta su "trabajo" sin más. A veces, el trabajo consiste en ofrecer compañía y conversación a un estresado y triste "hombre de negocios", lo que podemos considerar una especie de terapia afectiva, y en ese caso es una terapeuta más. Pero la película va mostrando, poco a poco, la cara oculta de los personajes y con ellos de la sociedad; sus debilidades, sus vicios y morbosidad. Y, sobre todo, como ella se ve requerida a ser "la que desea que sea el que paga" perdiendo su aparente, al principio, libertad y personalidad. Así se van sintiendo moldeada y va deslizándose, suave e inexorablemente, hasta que se ve convertida en un ser algo extraño incluso para ella misma. 

Llega el momento en que no se conoce y se ve forzada a satisfacer necesidades a "individuos repelentes que llevan varios días sin ducharse" y que incluso la manipulan, hasta tal punto que incluso no le pagan, incumpliendo todas sus acuerdos o promesas, y quebrando "su trabajo" o forma de buscarse la vida. En este proceso, o baño de realidad, pierde a su novio y se encuentra convertida en un ser solitario en la gran ciudad, donde ha perdido su "espíritu" entendido como libertad, personalidad, iniciativa, autocontrol sobre su "trabajo"... 

En definitiva, la película describe perfectamente la transición desde la sensación de libertad en su trabajo, su aparente juego divertido, autonomía e iniciativa, el sentido de autocontrol sobre el mismo, hasta la paulatina conciencia de malestar, de perdida de control sobre "el trabajo", hasta la plena percepción -no sé si plenamente consciente- de alienación.

La película la muestra metida de lleno en una vorágine, sórdida, morbosa, sucia, desagradable, donde ha perdido la libertad de iniciativa que creía poseer y es una victima más del lado oscuro de nuestras sociedades, nuestro estilo de vida. Ya no es la chica mona que tiene un "trabajo rentable" que "lo controla y lleva una vida normal", es una victima más de este sistema de explotación capitalista de juego sucio e imprevisible, que también, nos va mostrando la película, como otra historia paralela. Se trata, nada menos, que de la crisis económica en la que estamos desde el 2008, y del proceso de las elecciones presidenciales norteamericanas, cuando sale elegido Obama, aunque el judío ortodoxo le indique, en medio de un encuentro y mostrando sus miedos, que debe votar a los republicanos, a McCain.

La película no tiene una secuencia temporal lineal, el montador ha incrustado pasajes cuya realización temporal no corresponde al intervalo en el que se ve en el film, sino que son secuencias cortadas de otras escenas e intercaladas en otras secuencias, que no corresponderían si el tempo se desarrollase exclusivamente en una secuencia temporal lineal. Un ejemplo claro son las escenas intercaladas del viaje del grupo de hombres, donde va su exnovio, a las Vegas. Cuando se ve la primera escena del viaje en avión aun no se tiene idea, por la narración principal, de ese viaje. Además, la grabación de la escena es de aficionados, con lo cual le da un toque de realismo como si estuviese tomada por uno de ellos con su cámara personal, como ocurre en la escena, con mal sonido, inadecuado enfoque y falta de definición. Lo que contribuye a desorientar, por momentos, al espectador, que se pregunta qué está ocurriendo, hasta que otra secuencia llega a mostrarnos la razón de las escenas del viaje, entonces todo se aclara para el espectador. Ese juego temporal llena de confusión al espectador normal.

Lo que más me gusta de la película es que toma partido. Desmonta la idea engañosa, que tantos se han encargado y se encargan de vender como cierta -véase "Pretty Woman", entre otras muchas- tratando de hacernos creer que la improbable excepción es la regla. El cuento de Hadas donde la prostituta se casa con el chico guapo, bueno y rico, con "El principe", lo que no es, en absoluto, verdad, pero consiguen a fuerza de repetirlo, que se lo crean muchas chicas y mucha gente. Ello contribuye sin duda a la percepción del "oficio" no solo como normal, sino incluso como oportuno y valioso, ya que es un peldaño a la "felicidad", la gran mentira en el 99,99% de las veces.


La prostitución está llena de maltrato, esclavitud, trata de blanca, mentiras, delitos y crímenes no investigados, véanse la cantidad de maletas con mujeres descuartizadas que han aparecido en España, sobre todo por Levante, sin que se esclarezcan los hechos. Y el carácter simbólico del crimen es nítido; quiere irte? ahí tienes tu maleta donde harás el viaje a tu sueño eterno. Las demás, las que intenten liberarse del "oficio", ¡¡¡Ahí tenéis lo que les pasa a las que intenta escapar!!!.

No faltan otras muchas escenas esclarecedoras; la conversación de "los amigos" en el avión, nos muestra un machismo y misoginia terribles, aunque la fachada sea de "modernos, liberales y agradables chicos". El recurso al personaje del periodista sirve también para cuestionarse otras muchas cosas, mediante sus incisivas preguntas, que parecen obvias. Las fiestas, en la vida real y entre personas "normales" trabajadores, no millonarios, no suelen durar mucho.

En medio de la polémica que existe, dentro incluso de la izquierda, sobre si la prostitución es un trabajo, una profesión, como cualquier otra -y se debiera legalizar- o no lo es -y se debería prohibir y perseguir a los "clientes" e intermediarios-. Esta película opta por mostrar, en una inmersión de realismo, que la prostitución, incluso la de lujo, no es un trabajo normal, como cualquier otro; sino que esta lejos de serlo, aunque tantos se empeñen en hacernos creer lo contrario, pintándola de color de rosa. En este sentido, y otros muchos, la película es muy esclarecedora y recomendable.

lunes, 21 de febrero de 2011

Nace un proyecto cívico contra la "salida liberal a la crisis"

Un millar de personas "de izquierdas" -muchas cercanas a IU, pero también muchas desencantadas del PSOE y otras aparentemente alérgicas a los partidos- se juntó ayer en la sede de CC OO en Madrid para dar a luz un "proyecto de nuevo tipo" llamado Red de Mesas de Convergencia Ciudadana: un punto de encuentro de quienes se oponen a la actual "salida neoliberal a la crisis".
 Parecían moverse de puntillas, atentos a no romper la criatura cometiendo errores ya sabidos.
Sobre todo, coincidió la mayoría de los intervinientes, nada de hacer grandes discursos teóricos, nada de "pasarse horas para pactar un papelito discutiendo sobre si la coma va encima del punto o debajo"; nada de eso, porque han llegado a la conclusión de que "el debate teórico e ideológico tiende a dividir". "La prioridad debe ser la acción", rezan los documentos constitutivos del experimento. A pesar de eso, los discursos se extendieron durante casi tres horas.
La iniciativa, según admiten en IU, no ha partido de esta fuerza política sino de personas vinculadas a organizaciones como Attac -su presidente en España, Carlos Martínez, presentó el acto-, colectivos ciudadanos y profesionales antes ligados al PSOE como el economista Juan Torres. En el acto de ayer se pudo ver y oír a Eligio Hernández, fiscal general del Estado con el Gobierno de Felipe González. Participó también Cayo Lara, coordinador general de IU.
Grupos en los barrios
"El neoliberalismo, hemos de reconocerlo, ha sido capaz de vencer y convencer", afirmó Torres. "Mientras eso domine en la mente de la gente, será imposible una alternativa. Las izquierdas lo olvidan muchas veces. No basta con llegar al Gobierno, hay que crear un contrapoder social. El capitalismo no va a caer fruto de sus contradicciones, caerá si la gente construye desde abajo otras formas de sociedad".
Eso pretenden ser las "mesas de convergencia social", espacios de encuentro que se crearán en "barrios, pueblos o empresas" y donde se participará a título individual, no en representación de organizaciones ni partidos. Todas estarán en contacto a través de la web www.redconvergenciasocial.org. "Tenemos que utilizar las nuevas tecnologías, aprender de Facebook y Twitter", subrayó el responsable de la web.
Entre los 2.000 firmantes del manifiesto están José Luis Sampedro, Ignacio Ramonet, Francisco Fernández Buey, Rosa Regás o Teodulfo Lagunero.

domingo, 20 de febrero de 2011

Homenaje a Antonio Machado

El 72º aniversario de la muerte del poeta atrae a decenas de admiradores a su tumba, en el pueblo francés de Collioure

A Antonio Machado no le entusiasmaban los recitales de poesía. Al menos, eso es lo que cuenta su hermano José en Últimas soledades del poeta, unas pequeñas memorias escritas en Chile en 1940 y publicadas por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales en 2008. A sus admiradores, por el contrario, sí. Declamar sus versos es la manera más directa de expresarle reconocimiento y revivirlo. Esta mañana, en uno de esos "días azules" que impresionaron al poeta al final de su vida, volvieron a hacerlo en el cementerio del pueblo francés de Collioure, donde está enterrado Machado y su madre, Ana Ruiz.
Decenas de personas se concentraron ante la tumba con motivo del 72ª aniversario del fallecimiento del autor de Campos de Castilla, ocurrido el 22 de febrero de 1939, pocas semanas después de abandonar España sin dinero, enfermo y acompañado por algunos familiares.
Además de las rosas rojas y mimosas amarillas de visitantes, el alcalde de Collioure, Michel Moly,y el presidente de la Fundación Antonio Machado, Guy Llobet, depositaron una corona y guardaron un minuto de silencio ante la sepultura. Una asociación de vecinos de Barcelona viajó también a la población costera para rendirle homenaje al poeta.
Entre los actos organizados en Collioure en recuerdo de Machado se incluyó una conferencia de Carlos Martínez Shaw, profesor de la UNED, sobre itinerarios machadianos, que arrancan en Sevilla y conducen a la localidad francesa; y otra de Verónica Sierra, la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, artífice de la catalogación y creación del fondo Palabras en el tiempo, un archivo que reúne a todos los escritos enviados por correo o depositados ante la tumba de Machado. Estos documentos podrán consultarse a partir de ahora en el archivo municipal de Collioure.
Leer el artículo aquí en El País, TEREIXA CONSTENLA - Collioure - 20/02/2011. Siempre me llamaron la atención y me sorprendieron estos versos: Castilla miserable, ayer dominadora,/ envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora.

Cèdric Villani, matemático: "En la vida no hay que tratar de planificar demasiado"

El matemático francés, reciente medalla Fields, "Nobel" de matemáticas por calcular la velocidad del desorden y el fluir del agua, acude al congreso de la Real Sociedad Matemática Española

El francés Cèdric Villani, de 37 años, es el nuevo astro de la matemática mundial. Con la medalla Fields que obtuvo el pasado verano en India le bastaría para ser venerado por sus colegas -la Fields, que se concede siempre a matemáticos menores de 40 años, es el premio más importante en matemáticas-. Pero además Villani encarna la nueva imagen que los matemáticos quieren dar a su ciencia, un cambio de look con el que aumentar el atractivo de las matemáticas para los jóvenes, los empresarios o los responsables políticos. Y eso que el propio Villani dice que era "muy tímido" de niño.

Catedrático de la Universidad de Lyon y director del Instituto Henri Poincaré, en París, Villani asistió al congreso del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), en Ávila, ataviado como siempre con un vistoso lazo-corbata y un gran broche en forma de araña.

Pregunta. ¿Cómo le anunciaron que había ganado la medalla Fields?
Respuesta. Lo supe meses antes del Congreso Internacional de Matemáticos [donde se anuncian cada cuatro años las nuevas medallas Fields]. Estaba en mi despacho y me llamó el entonces presidente de la Unión Matemática Internacional, Laszlo Lovasz, pero antes de creérmelo del todo preferí esperar a recibir un correo suyo de confirmación. Nunca se sabe... Siempre hay alguien que te puede gastar una broma por teléfono.

P. ¿Mantuvo el secreto, como manda el protocolo de este premio?
R. Sí, fue un secreto hasta el momento de la entrega. No se lo dije a nadie excepto a mi esposa. Bueno, a algunas personas se lo sugerí, pero sólo eso. Pero desde luego es importante saberlo con tiempo, para prepararse mentalmente. Desde el premio casi me he convertido en un personaje público profesional, doy unas tres conferencias a la semana en todo tipo de foros, de políticos, hombres de negocios, artistas... Hay que prepararse sicológicamente para resistir la presión y todos los cambios, incluso en la relación con mis compañeros.

P. ¿También es matemática su esposa?
R. No, se dedica a la biología. Pero conoce perfectamente lo que significa para la comunidad matemática la medalla Fields.

P. ¿Influye su personalidad en el hecho de que tenga ahora tantas actos públicos?
R. Sin duda. Vengo de Lyon, donde la gente tiene muy clara la importancia de comunicar las matemáticas. Además tengo esta extraña manera de vestir, vengo de una familia con estudios y hablo relativamente bien, puedo salir en televisión y radio sin temblar o balbucear. También mi puesto en el Instituto Henri Poincaré me ha hecho estar bastante expuesto. Por ejemplo a muchos políticos ya los conocía antes del premio.

P. ¿Hay una razón para su forma de vestir?
R. Una razón es que me gusta y ya está. Antes vestía de forma más común. En una determinada época encontré esta imagen y me gusta. Los broches de araña tienen una historia, pero no la cuento.

P. ¿Por qué en Francia los políticos se relacionan con los matemáticos y en España no?
R. En lo que respecta a su relación conmigo, creo que les gusta mi carácter emprendedor y sociable. No siempre fui así, de niño era muy tímido. Cuando conocí a Sarkozy le gusté, me dijo que le gustaba mi look. Yo me siento cómodo dando charlas, y además es parte de mi puesto, debo conseguir dinero. Otro nivel de respuesta es que sí, en Francia los responsables políticos sienten cierto aprecio por las matemáticas. Es así desde hace mucho tiempo. Napoleón admiraba las matemáticas y él mismo era un buen matemático; se tenía la sensación de que los matemáticos y los científicos debían formar parte de la sociedad. Y esto se ha conservado, con altibajos. En las últimas décadas la relación entre las matemáticas y los políticos en Francia ha sido buena. Ahora bien, respeto tenemos, dinero no tanto. No está mal, pero espero que dentro de no mucho consigamos también dinero, es importante.

P. ¿Recurren las compañías francesas a los matemáticos para resolver sus problemas, mejorar sus productos?
R. No tanto. Ése es un punto débil de las matemáticas francesas. En la tradición matemática francesa está esta idea de que las matemáticas son una ciencia pura, abstracta. Hoy en día la distinción entre matemáticas puras y aplicadas es ya muy difusa, pero la tradición se mantiene, y ha hecho que los matemáticos no se comuniquen lo bastante bien con los ingenieros y la industria. Ambas partes recelan: los matemáticos creen que los otros sólo buscan dinero y ven el mundo empresarial como ajeno, y ellos nos ven como no fiables, abstractos. Aún así creo que las cosas están cambiando en la dirección correcta. He dado ya bastantes charlas en escuelas de ingeniería, de empresa... Y es muy interesante.

P. Como investigador, ¿ha trabajado siempre en el mismo campo?
R. Hasta cierto punto sí. Soy analista, mi mente está entrenada para meterse muy a fondo en un problema. Por eso la manera de atacar los problemas es la misma, aunque sean de áreas diversas. Recuerdo que en el doctorado algunos profesores me decían que era demasiado estrecho en mis intereses, y ahora la misma gente me dice lo contrario. Eso sólo significa que no debes hacer mucho caso de lo que la gente te dice, simplemente seguir tu camino, como lo sientes.

P. ¿Es un consejo para la vida en general?
R. Creo que sí. Cuando era niño mis profesores decían que era muy brillante pero se quejaban de que no participaba, y decían que había que hacerme cambiar... Pues hubieran hecho mejor en dejarme tranquilo. Ahora mira, hablo delante de cientos de personas sin ningún problema. Otro consejo importante para mí en la vida es que no hay que tratar de planificar demasiado lo que te ocurrirá. Vale para los científicos en general pero en especial para los matemáticos. Dos años antes de resolver el problema por el que me han dado la medalla Fields yo apenas sabía que existía.

Leer más en "El País".

Programa libre de matemáticas: Open Source Mathematics, en la nube; SageMathCloud

sábado, 19 de febrero de 2011

El pacifista que enseña a combatir a los dictadores

¿Las ideas de Gene Sharp inspiran a los jóvenes líderes de Egipto y Túnez?

A miles de kilómetros de la plaza de la Liberación en El Cairo, un anciano intelectual estadounidense camina despacio por su pequeña casa de ladrillo en un vecindario de clase obrera en Boston. Su nombre es Gene Sharp. Con su espalda encorvada y su pelo canoso, a sus 83 años, cuida de sus orquídeas. No parece un hombre peligroso. Pero, para los déspotas del mundo, sus ideas pueden ser letales.
Pocos han oído hablar de él, pero sus escritos sobre la revolución no violenta -principalmente el libro De la dictudura a la democracia, una guía de 93 páginas para acabar con déspotas traducida a 24 idiomas- han inspirado a disidentes de todo el mundo durante décadas en Birmania, Bosnia, Estonia, Zimbabue y, durante estos días, Túnez y Egipto.
Así sucedió con los integrantes del Movimiento del 6 de Abril, uno de los grupos de oposición que inició las protestas populares egipcias. Sus jóvenes líderes tropezaron con el trabajo de Sharp mientras estudiaban hace unos años las acciones de los serbios de Otpor (Resistencia), que les habían influido. Entre los papeles que se distribuyeron dentro de un taller que entrenaba a activistas demócratas en El Cairo, estaba el trabajo de Sharp 198 métodos de acción no violenta. Como explica Peter Ackerman, fundador del taller, Sharp es su mentor porque sus "ideas tienen poder".
Más filosofo que revolucionario, este doctor en Teoría Política por la Universidad de Oxford e investigador de Asuntos Internacionales de Harvard no ha tenido contacto con los revolucionarios egipcios, aunque recientemente ha sabido que su libro estaba disponible en la web de los Hermanos Musulmanes. De hecho, ha visto los eventos de El Cairo por la CNN y apenas sabe utilizar Internet o lo que es Facebook o Twitter. Sin embargo, su tesis ha tenido una gran resonancia en la juventud árabe.
Seguir leyendo aquí SHERYL GAY STOLBERG (NYT) - Boston - 19/02/2011.
Descargar su libro más famoso en español, De la dictadura a la democracia. Y la pagina Web de su Fundación para la educación y la difusión de las luchas pacíficas, aquí. Que por cierto lleva el nombre de Einstein.
Y aquí otra opinión muy distinta y distante sobre la Fundación A. Einstein.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: NO BASTA LA AUTOCRÍTICA

El documento que acaba de publicar el Fondo Monetario Internacional contiene un análisis crítico de su actitud ante la crisis que algunos han calificado como demoledor. Es así porque en él se reconocen fallos de todo tipo en su gestión de la crisis, en la percepción de los problemas que la originaron, en su tratamiento e incluso en la actitud intelectual de quienes tienen medios sobrados como para conocer bien lo que ocurre en la economía mundial.
En el documento se reconoce que no se percibió adecuadamente la naturaleza del problema que se estaba gestando porque se asumía la creencia de que los mercados financieros iban a ser suficientemente sólidos. Es decir, que simplemente se dio por buena la creencia que los economistas ortodoxos propagan sin cesar gracias al apoyo de la banca y las grandes empresas que los financian.
También se admite que no se percibió correctamente el riesgo que se acumulaba en el sistema financiero y que no se prestó suficiente atención a la supervisión para haber evitado la propagación o contagio de la crisis. Esto es, que se hizo la vista gorda ante los desmanes de los bancos para poder dejar que acumularan beneficios a sus anchas.
Se reconoce así mismo que los economistas del Fondo no fueron capaces de reconocer la magnitud de los problemas ni la urgencia de las respuestas que había que darle y que no se entendió que los desequilibrios constituían un verdadero riesgo sistémico. O sea, que no se preocuparon ni siquiera de leer a quienes mantienen posiciones distintas a su credo neoliberal, a quienes simplemente desprecian, a pesar de que éstos han demostrado haber sido capaces de analizar muchos mejor lo que estaba ocurriendo y de prever lo que se venía encima mientras que los ortodoxos se limitaban a quitarle importancia a los hechos.
Las razones que el propio Fondo da para explicar que se produjesen esos errores tan graves en la detección y tratamiento de la crisis son igualmente claros y se basan en reconocer que predominó lo que el documento llama el "pensamiento de grupo". Es decir, el sectarismo y la ceguera intelectual que tantos economistas críticos venimos denunciando desde hace años como propios de la economía ortodoxa y que sencillamente consiste en que para quienes la defienden no hay otro pensamiento ni análisis que no sea el que reafirma sus posiciones y creencias.
Se trata de una enfermedad intelectual sumamente arraigada y que no solo es propia de los economistas del Fondo. Ellos, al menos, lo acaban de reconocer. Entre nosotros están los famosos economistas reunidos en torno a FEDEA, defensores en líneas generales de exactamente las mismas posiciones y principios intelectuales "de grupo" que los del Fondo, financiados justamente por ello por la banca y las grandes empresas, y en cuyos escritos puede comprobarse paladinamente que sufren su mismo mal aunque en nuestro caso no sean capaces de reconocerlo: el desarrollo de un mismo pensamiento cerrado que nunca contempla tesis que contradigan las que interesa a sus financiadores que sostengan, lo que incluso materialmente se manifiesta en la ausencia de referencias bibliográficas o de consideraciones analíticas que sean distintas a las propias, y que es la manera más segura, como ahora reconoce el propio Fondo Monetario Internacional, de alejarse de la verdad en lugar de acercarse a ella.
Finalmente, el texto del Fondo reconoce que lo que hizo que se produjeran esos fallos de análisis fue "un débil régimen de gobierno interno, la falta de incentivos para integrar el trabajo de las distintas unidades y plantear opiniones contrarias, y un proceso de revisión que no lograba atar cabos o asegurar que se siguieran todos los pasos necesarios". Algo sencillamente sorprendente y escandaloso en una institución que cuenta con recursos prácticamente ilimitados y que alardea de disponer de los mejores economistas y directivos del mundo. Una circunstancia que una vez más demuestra que las anteojeras ideológicas de la economía convencional pesan mucho más que los grandes títulos y las autoalabanzas que se da a sí misma con la ayuda de los poderes financieros que la sostienen.
Hay que reconocer que el hecho de que el Fondo haya publicado un documento de este tipo reconociendo meridianamente su incompetencia es algo valioso pero no se puede aceptar que eso baste para dejar las cosas como están.
Hay que tener en cuenta que el Fondo ha seguido manteniendo prácticamente el mismo piloto automático que lleva utilizando desde hace años a la hora de proponer políticas en plena crisis y mientras que se detectaban estos fallos. Y que este empeño ha tenido y sigue teniendo consecuencias muy graves en países enteros.
Si un documento realizado por la propia institución reconoce de modo tan flagrante su inoperancia y su incapacidad para ver lo que sucede en la economía a dos palmos de sus narices, uno realizado por expertos independientes iría más lejos y descubriría lo que de verdad hay detrás de esa incompetencia: el servilismo ante los grandes poderes financieros y ante los intereses de Estados Unidos, la falta de sustentación científica de las políticas que se proponen, la arbitrariedad con que se imponen y, lo que es más importante, el daño material que se ha hecho a millones de personas.
Cuando el propio Fondo reconoce lo que está reconociendo, se hace cada vez más urgente que la comunidad internacional se plantee la necesidad de juzgar su actuación y establecer responsabilidades. No se está hablando solo de simples errores de apreciación intelectual sino de la continua justificación sin más base que la de favorecer a los grandes poderes de políticas que han provocando y siguen provocando millones de muertes, el empobrecimiento constante de seres humanos y la ruina de países enteros para favorecer le beneficio de una minoría reducida de privilegiados.
Hay que empezar a tratar el comportamiento del Fondo Monetario como lo que efectivamente es, un crimen orquestado contra la Humanidad... Seguir leyendo a Juan Torres en Sistema

¿Quien apoyó la dictadura de Túnez?

Es una lástima que Pontecorvo, en mi opinión, el mejor director de cine que ha existido en el siglo XX, no esté ahora entre nosotros y pueda hacer una película sobre Túnez, la cual podría titularse “la Batalla de Túnez” que completara su excelente “la Batalla de Argel”. Lo de Túnez es un caso paradigmático de lo que ha estado ocurriendo en los países árabes. En realidad, me recuerda mucho a lo que pasó en Irán durante el tremendamente represivo reinado del Sha, establecido con el apoyo de los gobiernos occidentales, liderados por EEUU, a fin de frenar las demandas populares lideradas, en aquel momento, por movimientos laicos de raíces democráticas y socialistas. Presentaban al Sha como el elemento estabilizador (argumento utilizado ampliamente para apoyar dictaduras impresentables). En el día de Año Nuevo de 1977, el Presidente Carter presentó al Sha de Irán como el pilar de estabilidad que el Medio Oriente necesitaba. Dos años más tarde, el 16 de Enero de 1979, el Sha tuvo que huir de Irán, nombrando a un gobierno títere que duró sólo unas semanas.
Algo semejante ha ocurrido en Túnez. El gobierno del Presidente Ben Ali había recibido el apoyo de todos los países de la OTAN y del Fondo Monetario Internacional (FMI), como el eje de estabilidad del Norte de África. Diez días después de que un joven parado de 26 años se intentara suicidar, como protesta frente a la crueldad y dureza existente, Ben Ali tuvo que huir del país, formándose un gobierno títere que duraría solo unos días. Miles y miles de ciudadanos salieron a la calle y forzaron la salida de la camarilla que rodeaba a Ben Ali en Túnez. Lo interesante es ver el cambio fulminante de los gobiernos que le habían apoyado. Ben Ali tuvo que cambiar el rumbo de su avión durante su huída ya que cuando estaba volando hacia París, el gobierno Sarkozy le comunicó que no podía aterrizar en Francia y tuvo que irse a Arabia Saudí, el régimen dictatorial que ha ido recogiendo a los dictadores más impresentables de África y Asia, tales como Idi Amin de Uganda y Pervez Musharraf de Pakistán. El Presidente Sarkozy por cierto, había señalado al gobierno Ben Ali como uno de los regímenes más adelantados del mundo árabe y en los primeros días de la rebelión popular la Ministra de Asuntos Exteriores francesa Michele Alliot-Marie indicó a la Asamblea Nacional que Francia estaba dispuesta a enviar tropas para ayudar al gobierno Ben Ali como parte del convenio de colaboración entre ambos países. Y el Ministro de Cultura del mismo gobierno Sarkozy, Frederic Mitterrand, había indicado que definir al régimen liderado por Ben Ali como una dictadura era claramente “una exageración”. Semanas más tarde, el Presidente Sarkozy le negaba el permiso de exiliarse en Francia.
Pero tres cosas merecen especial mención. Una fue la movilización de grandes sectores de la clase trabajadora exigiendo la dimisión del gobierno, habiendo sido las bases de los sindicatos (infiltrados por los partidos clandestinos de izquierda) los que se constituyeron el centro de los movimientos sociales de rechazo a aquella dictadura. Tal como ha ocurrido en la cobertura mediática de Egipto, este elemento de gran importancia apenas ha tenido visibilidad (ver mi artículo “Lo que no se conoce sobre Egipto” publicado en Público, 17/02/2011). La otra observación fue que el partido en el cual Ben Ali basaba su red de corrupción (el Partido Democrático Constitucional) era miembro de la Internacional Socialista (como lo era el partido del dictador Mubarak de Egipto) mostrando el grado de confusión y complicidad de esta Internacional. Y el otro hecho es que el Director General del FMI, el “socialista” Dominique Strauss-Kahn, candidato preferente entre los socialistas para competir con Sarkozy en las próximas elecciones (mostrando la confusión de los Socialistas franceses) había recientemente visitado a Ben Ali y alabado sus políticas de austeridad de gasto público social, mostrándolo como un ejemplo a seguir, declarándose amigo y consejero de Ben Ali.
Por último, como era previsible, el gobierno estadounidense era uno de los mayores defensores de Ben Ali, debido a su respaldo incondicional a EEUU en su política de apoyo a Israel. Fueron el gobierno estadounidense y sus aliados en la OTAN los que armaron y apoyaron a Ben Ali, tal como subrayó Fulvio Martini, antiguo director de los servicios secretos militares SISMI, en declaraciones al parlamento italiano, “en 1985-1987, la OTAN organizó el golpe militar en Túnez que destruyó a Burguiba y mostró a Ben Ali como su sustituto”. A partir de entonces el gobierno federal de EEUU fue el máximo proveedor de armas en aquel sistema dictatorial, incluyendo 282 millones de dólares en armamento durante la Administración Obama.
Todos estos aliados no pueden alegar ningún tipo de ignorancia del carácter represor de aquel régimen. Amnistía Internacional habían ido documentado la enorme violación de los derechos humanos en aquel país, y el propio Departamento de Estado, en su informe confidencial, publicado en Wikileaks, explicaba con detalle la corrupción y la represión de aquel régimen. La historia se repite.
Una última observación. Este artículo lo escribí el mismo día en que el Presidente de las Cortes Españolas, el Sr. José Bono (miembro destacado del PSOE), visitó Guinea al frente de una delegación parlamentaria española. En Guinea existe una de las dictaduras más brutales que hayan existido en África, dirigida por uno de los dictadores más sangrientos y represivos que se hayan conocido en aquel continente. Y cuál sería mi enorme sorpresa cuando el socialista Bono le saludó indicando que “entre Guinea y España tenemos más cosas que nos unen que las que nos separan”. ¿Se imaginan a Pablo Iglesias diciendo algo semejante a Hitler? Tal comportamiento ofende no sólo a cualquier socialista, sino a cualquier ciudadano con sensibilidad democrática. Lo que José Bono, que no se merece representar al pueblo español, estaba diciendo con aquella frase es que los intereses económicos de Guinea, su riqueza petrolífera, era más importante que la denuncia del comportamiento repugnante de aquel dictador... Vicenc Navarro en Sistema

El arte flamenco se muestra en Londres

martes, 15 de febrero de 2011

Samsung Nexus S, el nuevo móvil de Google

Es pequeño, se adapta fácilmente a la mano y tiene un tacto suave. No es un guante, no, es el nuevo Samsung Nexus S con el flamante Gingerbread, el sistema operativo de Google Android 2.3, preinstalado. Lleva una pantalla de cristal curvado de 4 pulgadas que se adapta cómodamente a la palma de la mano y a la cara. La pantalla, más brillante que en los modelos anteriores, tiene un contraste más alto, lo que significa que los colores son muy vivos, el texto es nítido en cualquier tamaño y la luminancia es hasta 1,5 veces más alta que las pantallas LCD convencionales. Ayer, durante el Congreso Mundial del Móvil, Vodafone anunció que el terminal estará disponible en España en abril.La operadoralo comercializará en primicia durante tres meses para sus clientes particulares y de empresa desde cero euros.
Gracias a Gingerbread es multitarea, con una interfaz renovada, más fácil de leer. El teclado también es mucho más cómodo que sus predecesores, ahora con soporte multitáctil con el que se escribe mucho más rápido y preciso. Con la herramienta de texto solo es necesaria una pulsación para seleccionar una palabra, y es muy fácil copiar y pegar al introducir texto o la visualización de una página web. Otra novedad muy práctica es la voz IP (VoIP) para realizar llamadas telefónicas por Internet.
El Nexus S puede funcionar como un punto de acceso wifi, dando cobertura hasta seis aparatos, como ordenadores portátiles o tabletas, accediendo todos a Internet a través del teléfono como si fuese un router. El procesador a 1 GHz, junto con los 16 GB de memoria interna, hace del Nexus S uno de los teléfonos más rápidos en el mercado.
La cámara digital es de 5 megapíxeles y sirve tanto para hacer fotografías como vídeos, además de escanear documentos y etiquetas. El smartphone trae preinstaladas algunas aplicaciones como Google Search, Google Maps 5.0 con navegación (Beta) para ver en 3D, instantánea móvil, Acciones de voz, Gmail, Google Earth y más.

De El País.

Alan Greenspan: Los banqueros han robado … a todos, en todo el mundo.

Greenspan: Los banqueros han robado... a todos, en todo el mundo.
Número de banqueros en la carcel…cero.
Traducción de audio:
Hay dos reformas que necesitamos para crear unos niveles adecuados de uniformidad y tener unos estatutos más exigentes del control del fraude actual... lo que quiero decir esta noche... es que se han hecho cosas ciertamente ilegales y claramente criminales en algunos casos.
Quiero decir que el fraude es un hecho... el fraude crea una desestabilización considerable en mercados competitivos. Si no te puedes fiar de tus competidores... nada funciona... y esto es lo que ha pasado. Fuente de la noticia: http://estrategumtrading.com/2010/11/12/greenspan-los-banqueros-han-robado-a-todos-en-todo-el-mundo/

domingo, 13 de febrero de 2011

Una inmensa alegría

Hoy nadie puede dar lecciones a los rebeldes egipcios. Que se callen los cínicos, los agoreros que piensan que todo está siempre atado y bien atado, los expertos que nada previeron y los turistas que solo querían ver monumentos. La multitud egipcia nos ha desbordado a todos. Desde Hosni Mubarak al mismísimo Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, ese que acaba de tomar las riendas del Estado, que no del poder, que de momento continúa en la calle. Pasando por los gobiernos occidentales, cuyas declaraciones suenan tan huecas y oportunistas como las del depuesto presidente. Y sus rostros, igual de acartonados.
Que se callen los aguafiestas, los vendedores de resignación que desean que venga la resaca cuanto antes. Es la hora de la celebración, del júbilo, de la algarabía. De recobrar una autoestima que había sido pisoteada. De compartir con el resto del mundo, no sólo con los hermanos árabes.
Egipto no cabía en una plaza. Y así fue. En los últimos días los egipcios salieron a las calles en Alejandría, Damanhour, Mansoura, Suez y Port Said. Pero la exigencia de un cambio también se extendió a las ciudades sureñas de Assiut, Luxor, Aswan, y a lugares donde nunca irán los periodistas, como el oasis de al-Kharga, a 500 kilómetros al suroeste de el Cairo, donde arrasaron la comisaría y las instalaciones del gobierno. En los últimos días se sucedieron las huelgas y protestas en los centros de trabajo: desde los trabajadores textiles de Kafr al-Dawwar, Helwan y Mahalla -como en 2008- a los trabajadores de la Autoridad del Canal de Suez, uniéndose a los jóvenes precarios y sin empleo. La punta de un iceberg que se venía formando desde hacía años. Algunas estimaciones elevan a dos millones el número de trabajadores egipcios que llegaron a participar en más de tres mil acciones colectivas, un 40 % de ellas en el sector privado. La libertad solo es posible desde lo común, desde aquello que hace posible una vida digna. Y las vidas de los egipcios se han transformado en estos días de euforia.
Harían bien en medir mejor sus palabras quienes, como el célebre empleado de Google Wael Ghonim, hablan con muy poca fortuna de "misión cumplida" y piden que los egipcios vuelvan a trabajar para "desarrollar el país". En la misma línea, el escritor Alaa El Aswany afirmó que "la gente que está en la calle no hace política, sólo quieren liberar a su país." Pero si Tahrir representa el principio de algo es porque los egipcios decidieron ocupar el espacio público y desde allí apropiarse de la política. Su alegría es una alegría constituyente.

Fuente: http://www.javierortiz.net/voz/samuel/una-inmensa-alegria

Peores, imposible



Escribo en la mañana del día de la manifestación del millón de almas en El Cairo. Nunca he sentido como ahora la mudez de estas casi dos semanas que me separan de quienes lean esto. Oscuridad, silencio. Pero por muchas cosas que hayan ocurrido, sin duda ustedes recordarán las imágenes de estos días. El Nilo por la noche, con las luces justas, apagadas las cenefas turísticas, mudas las cancioncillas del jolgorio, vacías las embarcaciones, abandonada la escenografía que acoge al extranjero en su rápido tránsito. Lo que este inminente futuro traerá a los egipcios es un misterio de la esfinge para mí. Deseo con todas mis fuerzas que haya ido bien, es decir, que la voluntad de un pueblo que ha sabido ser valiente se cumpla. Y que a estas horas Mubarak se encuentre con su cirujano plástico jugando al mus en una celda de alta seguridad, para mayor beneficio de la ética y, de paso, de la estética.
Hay algo que perdurará, suceda lo que suceda. La vergüenza occidental. La poca vergüenza, para ser exactos. De la Unión Europea, sobre todo. Porque uno lo espera todo de cualquier Gobierno de Estados Unidos, tan anexionado por Israel, en relación con los países árabes, y con sus lobbies prorrégimen egipcio en Washington, recibiendo sobornos para que las autoridades le proporcionen subvenciones de las que los mubarakianos vivieron (y viven) tan ricamente, y con las que pueden pagar dichos sobornos.
Pero qué chasco –otro– con la vieja Europa. Qué bochorno. Qué senilidad moral. Qué podredumbre.
A nuestro alrededor no hay más que momias. El panorama político de la Europa actual es un geriátrico, con perdón de los geriátricos de verdad y de sus dignos ocupantes. Un viento de vejez, de vetustez, nos recorre y nos cubre, y nos convierte en la estatua del comendador de un banquete en el que las personas normales queremos sentarnos. Cuánto silencio, cuánta complicidad.
Cuánta basura. Las desaseadas calles cairotas son un lujo para el caminante, comparadas con los senderos estrechos del espíritu comunitario europeo. Rezuman cobardía, insensibilidad, pacatería, miseria humana… Miseria del corazón, de los sentimientos. Sus mentes son estrechas, astutas, egoístas.
Lo de geriátrico lo decía, además, porque toda esta gentuza a la que tan bien pagamos –y ello incluye a lady Ashton, que es joven, pero solo por fuera– desprende un pestazo a fiambre similar al de Mubarak (quien, por cierto, a horas de hoy sigue en su lugar; ojalá lo echen y estén ustedes celebrándolo). Aun en el caso de que contemos entre los gobernantes y dirigentes y magos de las finanzas a lo más pimpollo (Durão Barroso, Zapatero, Merkel, Sarkozy, la susodicha Ashton…), el peso de la edad de Berlusconi cae como una losa sobre la media resultante... Seguir leyendo a Maruja Torres, en El País.

61ª edición de la Berlinal. Un film que retrata con realismo y crudeza a los tiburones financieros.

En un trascendente momento de la corrosiva película "Margin call", el jefe supremo de uno de los más poderosos bancos de inversiones aterriza con su helicóptero a medianoche en la sede del negocio. Le han llamado urgentemente porque un tipo al que acaban de despedir y un empleado muy joven han descubierto con terror que toda la estructura del negocio está en la ruina, a pesar del aparente esplendor. Se ha desatado una situación de pánico al constatar el inminente apocalipsis. El dueño de la empresa, antes de que sus empleados y ejecutivos le expongan el insalvable problema, les exige: "imagínense que tengo el nivel de comprensión de un niño, o sea, que eviten tecnicismos y planteamientos retorcidos y cuéntenme lo que está ocurriendo con lenguaje claro y contenido entendible, háganlo rápido y háblenme en inglés".
El director J. C. Chandor, autor de esta ópera prima tan sorprendente y necesaria, adopta la misma actitud que ese empresario al contarnos a los espectadores esta historia tan turbia y pavorosamente actual. Nos explica con lucidez y profundidad cómo un supuesto imperio financiero se ha construido haciendo trampas, la falsedad de las estimaciones sobre las que reposa la estructura comercial de ese banco, el nulo valor de sus activos en el sector hipotecario. También las consecuencias desastrosas, la crisis económica mundial que van a provocar estos respetables piratas del dinero, su mezquina y maquiavélica facilidad para vender humo a precio de saldo en Wall Street, salvarse del naufragio que ellos han creado y hacérnoslo pagar al resto de la humanidad. Pero como recuerda con asumido cinismo el urdidor de la gran infamia, las crisis son cíclicas y siempre impunes para sus responsables, algo natural en la historia del capitalismo. Por su parte, los tiburones que las han creado mantienen o aumentan sus ganancias.
"Margin call" transmite mucho miedo. Lo logra con el retrato creíble de esos personajes tan implacables (sus sirvientes se pueden permitir el lujo de ser humanos), que se bonifican a sí mismos con sueldos escandalosos mientras que están jugando con la seguridad de los demás, con la sumisión a directrices ilegales en nombre de sus privilegios de los que saben que el negocio al que sirven es una opulenta farsa, un castillo de naipes que se puede derrumbar en cualquier momento, una estafa legalizada.
El director J. C. Chandor solo necesita tres escenarios que recrean la modernísima cueva de los pulcros dragones, un guión tan poderoso como bien desarrollado y un grupo de excelentes actores (Spacey, Irons, Bettany, Tucci) para que su película te aterre al verla y que ese desasosiego permanezca al recordarla. En una época que recomienda el escapismo ante la que está cayendo, este director mete el dedo en la llaga con talento y penetración. Es didáctico en el mejor sentido. Nos desvela muy bien las raíces y los mecanismos que han generado esa tragedia que deja sin trabajo, en la incertidumbre de perderlo o de no encontrar el primero a tanta gente madura y joven en cualquier parte del mundo. El efecto mariposa no es casual, tiene culpables de carne y hueso. Y por supuesto, el sistema que ha consentido sus permanentes fechorías. (De "El País". CARLOS BOYERO 12/02/2011

sábado, 12 de febrero de 2011

Alegría y Esperanza

Después de 18 días de manifestaciones pacíficas el pueblo egipcio consigue derrocar al dictador Hosni Mubarak. AL ver en tv la alegría de la gente me vino a la memoria la revolución de los claveles de la cercana Portugal. Pero no podemos dejar de señalar una muy importante diferencia, son los egipcios los que han salido a la calle a luchar por la libertad y la democracia, el ejercito se les ha unido sin más remedio. En Portugal fue un grupo de militares jóvenes, hastiados de la interminable guerra colonial sin ninguna perspectiva de éxito, los que se lanzaron a la calle y el pueblo se les unió. Cuando visité Egipto, lo que recomiendo absolutamente a todos los que puedan hacerlo, me preguntaba continuamente por qué los egipcios admitían tanta desigualdad e injusticia. 

Una vez más, el mundo árabe nos sorprende, como siempre, haciendo de David contra Goliat, como tantas veces se ven obligados a hacer los palestinos, de los que no puedo evitar acordarme en estos momentos, ante la perspectiva de que las condiciones de su lucha, por la libertad y justicia, mejoren. El mundo es una fiesta, todos los hombres de buena voluntad hacemos nuestro el triunfo del pueblo egipcio, es un triunfo de la humanidad. Les deseo, nos deseamos, lo mejor para la Humanidad y para ese pueblo milenario, sufrido y luchador. 

Un abrazo simbólico a todos ellos. En estos momentos de dicha, también me he acordado de una mujer bajita, luchadora, muy inteligente; Rosa Luxemburgo. Ella polemizó con los revolucionarios de su tiempo, defendiendo siempre la libre y creativa iniciativa del pueblo y advirtiendo ante la "dirección burocrática" que ya detectaba y preveía como peligro para las revoluciones populares. 

Pocas veces hemos podido contemplar en tan poco tiempo histórico, de forma tan evidentes, sus tesis; primero con las "caídas" de los países del socialismo real, y ahora con los levantamientos populares en los países árabes. Y la lucha, ante tanta injusticia, continua.