miércoles, 14 de agosto de 2019
Toni Morrison, una vida de compromiso social
El pasado lunes 5 de agosto moría en Nueva York la escritora Toni Morrison. Tenía 88 años y una carrera que incluía un buen número de libros y los premios más destacados que un escritor puede recibir, incluido el Nobel de Literatura que la Academia sueca le otorgó en 1993. Pero por encima de cualquier premio, de todos los premios, la escritora estadounidense nos deja un ejemplo ético y moral de incalculable valor, su posicionamiento vital contra la discriminación racial y de género, que por desgracia, es algo tan normal tanto en su país como en otros lugares del mundo. Morrison fue, durante toda su vida, una gran activista de los derechos humanos y plasmó en sus libros la experiencia de miles de mujeres y de hombres de raza negra de los Estados Unidos. Sus obras están llenas de sufrimiento y de dolor, pues estos dos elementos forman parte intrínseca de su pueblo, pero también hay en sus páginas un atisbo de esperanza, la que ella tenía en la gente de su raza y en un mundo mejor que el que conoció. “Creo que lo más importante del trabajo de Toni (es que) elevó la experiencia negra a un nivel internacional, pero no olvidó que éramos negros”, señaló el escritor afroamericano Walter Mosley tras enterarse de la muerte de Morrison.
Chloe Anthony Wofford había nacido el día 18 de febrero de 1931 en la población de Lorain, en el estado de Ohio y era la hija de un obrero de la industria del acero y de un ama de casa. Crecer en una familia negra en plena crisis económica no debió de ser nada fácil para la niña y sus tres hermanos. Ella misma contó en más de una ocasión que sufrió penurias y discriminación racial durante su infancia. En aquellos tiempos, en su casa, era algo bastante normal que se contaran cuentos y leyendas relacionadas con su raza, algo que hacía sobre todo su madre y que ella más tarde incorporaría de una manera absolutamente natural a su obra. Su padre y su madre eran muy conscientes de que sólo la educación y la cultura podían mejorar las vidas de sus cuatro hijos. Así que apostaron fuerte por la educación aunque eso supusiera tener que hacer muchas horas extra para poder pagar los estudios. La joven Chloe, que era una devoradora de libros, y lo sería durante toda su vida, decidió estudiar Filología inglesa. Consiguió su título de Doctora con una tesis sobre las figuras de William Faulkner y Virginia Woolf. Más tarde trabajaría como profesora y, sobre todo, como editora. A su labor como editora tenemos que agradecer la publicación de algunos libros míticos, como la Autobiografía de otra gran activista afroamericana, Angela Davis, o Corregidora, la primera novela de otra importantísima escritora afroamericana, Gayl Jones.
Toni Morrison ha sido, ante todo, una genial novelista. Desde su primera obra, Ojos azules, publicada en 1970, hasta su última novela, La noche de los niños (2015), la narradora afroamericana ha publicado un buen número de obras: Sula (1973), La canción de Salomón (1977), La isla de los caballeros (1981), (Beloved, 1987), Jazz (1992), Paraíso (1997), Amor (2003), Una bendición (2008) y Volver (2012). En su país de origen es una escritora tremendamente popular cuya obra goza de un merecidísimo prestigio. No entiendo muy bien las razones, pero está claro que la literatura de Morrison no ha calado en nuestro país. Sus libros no gozan de la popularidad que ha alcanzado la literatura de otras escritoras americanas, como Alice Munro o Lorrie Moore. Si tuviera que elegir algún libro de toda su producción novelística, me quedaría con La canción de Salomón y Jazz, dos libros nada complacientes pero absolutamente necesarios para entender el universo de la escritora. Recuerdo que leí Jazz a mediados de la década de los noventa y me dejó profundamente impactado. Un libro duro pero lleno de pasajes memorables. Sobre Jazz, su compatriota la escritora y periodista Barbara Probst Solomon escribió en El País, el día 19 de octubre de 1993, cuando se le acababa de conceder el Premio Nobel:
Su novela más reciente, Jazz, publicada en 1992, es un auténtico triunfo literario. Morrison sitúa su novela en Harlem, en 1926, cuando se suponía que todo en Estados Unidos estaba en pleno apogeo. "Cuando todas las guerras han terminado y nunca va a haber otra... Por fin, por fin, todo está por delante... Aquí llega lo nuevo. Cuidado. Desaparecen las cosas tristes. Las cosas malas. Las cosas que nadie podía evitar". En esta novela, Morrison se apodera verdaderamente del lenguaje, de los riffs, del ritmo del jazz. Y añade a eso una trágica carcajada salvaje por la vida, que es el sello de nuestra ficción sureña.
Pero además de novelas, Morrison también ha escrito relatos cortos, obras de teatro, libretos para ópera y crítica literaria. Playing in the Darky The Source of Self-Regard recogen gran parte de su producción crítica, sus conferencias, sus reseñas, etc.
Toni Morrison fue la primera mujer negra que recibió el Premio Nobel de Literatura y una de las catorce mujeres que lo han ganado hasta la fecha. Esto ocurrió en 1993, cuando la escritora tenía 62 años y trabajaba como profesora en la Universidad de Princeton. En aquellos momentos el corpus de su obra lo componían seis novelas, algo absolutamente anómalo en la historia de los Premios Nobel. La Academia sueca convino en otorgarle el premio porque "su arte narrativo impregnado de fuerza visionaria y poesía ofrece una pintura viva de un aspecto esencial de la realidad norteamericana". Y luego añadía:
Se trata de una obra excepcionalmente elaborada y homogénea al mismo tiempo que de una riqueza variada. Su técnica narrativa es seductora y aunque cambia de un libro a otro lleva siempre el sello de la originalidad de su espíritu. La escritora penetra en el trasfondo de la lengua misma, una lengua que libera de las trabas de la raza.
En una entrevista concedida seis años más tarde al periódico alemán Der Spiegel, comentaba a propósito del Premio Nobel:
Fue la primera vez que me sentí norteamericana. Y me sentí mujer, y nativa de Ohio, y negra; todos esos sentimientos mezclados. Al volver la vista atrás me di cuenta de que siempre había deseado que lo ganara una mujer negra, y el hecho de que fuera yo me pareció extraordinario porque me lo merecía de verdad. No podían haber elegido a nadie mejor. Los libros eran muy buenos. Pero éstas eran mis reflexiones privadas. Lo mejor de ganar el premio fue que modificó el campo de lo que se consideraba gran literatura.
El pasado cinco de agosto se apagó su vida pero sus libros seguirán por siempre vivos, llenos de fuerza, de compromiso social y de fantasía. Algo que no todos los escritores pueden decir.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259259
martes, 13 de agosto de 2019
Los 4.427 de Mauthausen. El BOE publica los nombres de los españoles que murieron en el campo de concentración nazi
Prisioneros republicanos españoles reciben a las fuerzas americanas el 5 de mayo de 1945. GETTYIMAGES
Apenas ocho líneas dan paso en el Boletín Oficial del Estado a un largo listado de españoles que murieron en Mauthausen y Gusen. Son los nombres de 4.427 deportados a ambos campos de concentración nazis, la mitad de los más de 9.000 españoles que los historiadores calculan que fueron internados en los recintos de exterminio entre 1940 y 1945, considerado uno de los periodos más lúgubres y oprobiosos de la historia. Fueron sometidos a trabajos forzados en condiciones terroríficas o como mano de obra esclava en las colosales canteras de granito. Murieron en cámaras de gas, fusilados, a causa de epidemias...
Durante años, los datos de 4.427 personas que murieron en el campo de concentración nazi de Mauthausen-Gusen entre 1940 y 1945 estuvieron arrinconados en unos viejos libros de la sede del Registro Civil Central, en la madrileña calle de la Montera. Nombres, apellidos, lugares de nacimiento y fechas de defunción que permitían unir los crímenes nazis con las miles de historias personales de estos españoles republicanos, que lucharon en dos guerras y sufrieron lo indecible hasta encontrar su final en un campo de concentración. Tras fijar el 5 de mayo como un día para homenajear todos los años a las víctimas españolas del nazismo, el Gobierno ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) los datos de todas las víctimas españolas de Mauthausen.
[Consulte el listado completo de prisioneros españoles que murieron en campos de concentración nazis]
El objetivo de este edicto, además de reconocer a estas personas, es el de que los familiares y descendientes de las víctimas puedan cotejar por sí mismos los datos disponibles. La lista publicada en el BOE ha sido coordinada por un grupo de historiadores, dirigidos por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Gutmaro Gómez Bravo, que asegura que “hay datos de apellidos o lugares de origen que pueden ser erróneos porque muchos prisioneros de guerra tenían miedo de que hubiera represalias contra sus seres queridos o compañeros políticos”. “Es un valioso documento histórico, pero tiene posibles errores y por eso se abre un proceso de alegaciones”, explica Jorge del Hoyo, coordinador académico de la comisión interministerial para el 80º aniversario del exilio republicano, una condición política que tenían “el 99,9%” de las víctimas españolas de Mauthausen.
A los 4.427 nombres que aparecen en los libros se han añadido 695 más tras el trabajo de los historiadores, que han utilizado fondos de asociaciones como la Amical de Mauthausen para tratar de poner nombre y apellidos a todas las víctimas españolas del genocidio nazi, también aquellas que acabaron en otros campos y que se registrarán en futuras inscripciones. Gómez Bravo asegura que este trabajo de registro es “muy importante” desde el punto de vista de la memoria histórica porque, cuando la España franquista recibió los archivos, los escondió. Reunidos en 10 volúmenes, debían haber servido para que los familiares de las víctimas pudieran reclamar compensaciones tanto a Alemania como a Francia, pero fueron olvidados a propósito.
https://elpais.com/politica/2019/08/08/actualidad/1565283557_304513.html
lunes, 12 de agosto de 2019
_- TRIBUNA: Cuba, contra otro 98
_- ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR
26 AGO 1994
Unamuno dijo que no hay que vivir al día, sino a los siglos. Quien pretenda limitarse a lo ocurrido en los últimos días para entender los recientes sucesos de Cuba poco sacará en claro. La querella entre Estados Unidos y Cuba se remonta a cerca de dos siglos. Desde 1805 Jefferson insistió en que Estados Unidos tenía que devorar a Cuba, entonces colonia española. En 1823, para impedir que Cuba: saliera de manos españolas hasta que cayera en estadounidenses, fue divulgada la doctrina Monroe, cuya esencia como es conocido, es: "América para los americanos", expresión en la cual América significa el hemisferio occidental de polo a polo y americanos los estadounidenses.Cuba luchó por su independencia entre 1868 y 1898, y jamás Estados Unidos reconoció a la República de Cuba en armas. Sin embargo, aquel último año intervino con supuestos fines humanitarios en nuestra guerra y realizó algo infrecuente en la historia: derrotar a la vez a los dos contendientes, colonialistas e independentistas (había españoles y cubanos en ambos bandos durante aquella contienda prácticamente civil). Se sabe de sobra la suerte de España. En cuanto a Cuba, fue ocupada militarmente y convertida después en neocolonia hasta que en 1959 obtuvo, al cabo, por sus propios medios la independencia. En El 98 de los americanos (Madrid, 1974), José Manuel Allendesalazar escribió: "Desde que Estados Unidos nace a la historia, el destino ha hecho que, de un modo u otro, la isla acabe siendo una pesadilla para los americanos. Cuba es una palabra familiar, atrayente e irritante en el vocabulario del político americano, no sólo de hoy, sino de hace siglo y medio".
Con este telón de fondo puede apreciarse el presente. Lo que en esencia ha cambiado es que Cuba no es hoy ni colonia española ni neocolonia estadounidense, sino independiente: hecho que los actuales representantes de la agresiva política estadounidense no pueden perdonar. Nos han atacado por todos los medios, nos han sometido a un cruel bloqueo durante más de 30 años y nos tienen destinado otro 98. Nuestro deber es impedirlo a toda costa, y así lo haremos. Se me dirá que además Cuba se declaró socialista, lo que Estados Unidos no puede permitir. Responderé que cuando fueron agredidos por Estados Unidos, no eran socialistas ni México ni Nicaragua ni Haití ni la República Dominicana ni Guatemala ni Granada ni Panamá. Y, en cambio, a China, país que se proclama socialista, Clinton acaba de ratificarle su condición de nación más favorecida, y con Vietnam, país que también se proclama socialista y donde por añadidura murieron decenas de miles de estadounidenses, Washington está normalizando sus relaciones. En un editorial del pasado día 11, The New York Times exhorta al presidente Clinton a aliviar las sanciones impuestas por su país a Cuba a fin de evitar un éxodo masivo de cubanos (provocado sobre todo por las múltiples escaseces agravadas por el recrudecimiento del embargo / bloqueo) a EE UU, cuya política, según dicho periódico, está "congelada en el pasado".
Naturalmente que Cuba requiere cambios. Los está haciendo y hará cuantos sean necesarios sin deshonor. Pero nadie en sus cabales, puede esperar que entre tales cambios se encuentre regresar a 1898. Ni lo permitirán los mejores cubanos, sean cuales fueren sus criterios políticos, ni lo desean los mejores estadounidenses. En cuanto a los españoles que no han olvidado la calumnia del Maine ni las humillaciones de 1898, es de suponer que deben ver con orgullo a aquellos cubanos que defendemos como Dios manda nuestra estirpe y el futuro que garantizaremos con inteligencia, imaginación y valor.
https://elpais.com/diario/1994/08/26/internacional/777852022_850215.html?rel=mas
26 AGO 1994
Unamuno dijo que no hay que vivir al día, sino a los siglos. Quien pretenda limitarse a lo ocurrido en los últimos días para entender los recientes sucesos de Cuba poco sacará en claro. La querella entre Estados Unidos y Cuba se remonta a cerca de dos siglos. Desde 1805 Jefferson insistió en que Estados Unidos tenía que devorar a Cuba, entonces colonia española. En 1823, para impedir que Cuba: saliera de manos españolas hasta que cayera en estadounidenses, fue divulgada la doctrina Monroe, cuya esencia como es conocido, es: "América para los americanos", expresión en la cual América significa el hemisferio occidental de polo a polo y americanos los estadounidenses.Cuba luchó por su independencia entre 1868 y 1898, y jamás Estados Unidos reconoció a la República de Cuba en armas. Sin embargo, aquel último año intervino con supuestos fines humanitarios en nuestra guerra y realizó algo infrecuente en la historia: derrotar a la vez a los dos contendientes, colonialistas e independentistas (había españoles y cubanos en ambos bandos durante aquella contienda prácticamente civil). Se sabe de sobra la suerte de España. En cuanto a Cuba, fue ocupada militarmente y convertida después en neocolonia hasta que en 1959 obtuvo, al cabo, por sus propios medios la independencia. En El 98 de los americanos (Madrid, 1974), José Manuel Allendesalazar escribió: "Desde que Estados Unidos nace a la historia, el destino ha hecho que, de un modo u otro, la isla acabe siendo una pesadilla para los americanos. Cuba es una palabra familiar, atrayente e irritante en el vocabulario del político americano, no sólo de hoy, sino de hace siglo y medio".
Con este telón de fondo puede apreciarse el presente. Lo que en esencia ha cambiado es que Cuba no es hoy ni colonia española ni neocolonia estadounidense, sino independiente: hecho que los actuales representantes de la agresiva política estadounidense no pueden perdonar. Nos han atacado por todos los medios, nos han sometido a un cruel bloqueo durante más de 30 años y nos tienen destinado otro 98. Nuestro deber es impedirlo a toda costa, y así lo haremos. Se me dirá que además Cuba se declaró socialista, lo que Estados Unidos no puede permitir. Responderé que cuando fueron agredidos por Estados Unidos, no eran socialistas ni México ni Nicaragua ni Haití ni la República Dominicana ni Guatemala ni Granada ni Panamá. Y, en cambio, a China, país que se proclama socialista, Clinton acaba de ratificarle su condición de nación más favorecida, y con Vietnam, país que también se proclama socialista y donde por añadidura murieron decenas de miles de estadounidenses, Washington está normalizando sus relaciones. En un editorial del pasado día 11, The New York Times exhorta al presidente Clinton a aliviar las sanciones impuestas por su país a Cuba a fin de evitar un éxodo masivo de cubanos (provocado sobre todo por las múltiples escaseces agravadas por el recrudecimiento del embargo / bloqueo) a EE UU, cuya política, según dicho periódico, está "congelada en el pasado".
Naturalmente que Cuba requiere cambios. Los está haciendo y hará cuantos sean necesarios sin deshonor. Pero nadie en sus cabales, puede esperar que entre tales cambios se encuentre regresar a 1898. Ni lo permitirán los mejores cubanos, sean cuales fueren sus criterios políticos, ni lo desean los mejores estadounidenses. En cuanto a los españoles que no han olvidado la calumnia del Maine ni las humillaciones de 1898, es de suponer que deben ver con orgullo a aquellos cubanos que defendemos como Dios manda nuestra estirpe y el futuro que garantizaremos con inteligencia, imaginación y valor.
https://elpais.com/diario/1994/08/26/internacional/777852022_850215.html?rel=mas
domingo, 11 de agosto de 2019
La era del control nuclear se desmorona. El sistema de seguridad de la Guerra Fría pactado por EE UU y Rusia se desintegra mientras emergen potencias como China y nuevas amenazas tecnológicas sin ninguna restricción.
La estructura de control de armamento nuclear y desarme progresivo que negociaron arduamente con Moscú todos los presidentes de Estados Unidos desde los años sesenta está cerca de ser reducida a escombros. La consecuencia es que hoy el mundo es un lugar menos seguro, con una carrera armamentística en marcha y más expuesto a la posibilidad de un ataque nuclear. En paralelo, emergen nuevas amenazas sin ningún tipo de control como las armas cibernéticas, los misiles hipersónicos o los robots asesinos.
La irrupción de nuevas potencias —sobre todo China— que hacen oídos sordos a cualquier iniciativa que pueda frenar su expansión militar, la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y John Bolton, su consejero de Seguridad Nacional, que ha denostado durante décadas los acuerdos de desarme, y los programas armamentísticos de enemigos de Washington como Irán o Corea del Norte han provocado que casi todos los límites al desarrollo y despliegue de armas atómicas pactados entre las dos superpotencias durante medio siglo se hayan disipado.
La retirada de Washington del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) terminó el viernes con la prohibición de que EE UU y Rusia (como sucesora de la URSS) almacenasen, probasen o desplegaran misiles terrestres, convencionales o nucleares, de alcance intermedio (de entre 500 y 5.500 kilómetros). El veto duró 32 años, desde que Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov lo firmaron en la Casa Blanca.
Mijaíl Gorbachov (izquierda), y Ronald Reagan, durante la firma del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), en diciembre de 1987 en la Casa Blanca. Mijaíl Gorbachov (izquierda), y Ronald Reagan, durante la firma del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), en diciembre de 1987 en la Casa Blanca. REUTERS
El acuerdo estuvo motivado por el pánico nuclear que imperaba en la Europa de los setenta y ochenta después de que la URSS desplegara misiles nucleares SS-20, capaces de golpear ciudades europeas en pocos minutos. Tras la petición del canciller Helmut Schmidt, y pese a las multitudinarias manifestaciones, EE UU instaló en 1983 decenas de misiles Pershing II en Alemania occidental, a 10 minutos de vuelo de Moscú. El miedo a que un conflicto entre los dos bloques derivara en la destrucción mutua forzó a las partes a ceder. Ese miedo parece hoy inexistente.
El pánico nuclear desembocó en la Edad de Oro del Control Armamentístico (1987-2000), en la que EE UU y Rusia llegaron a otros acuerdos como el que limitó —hasta que Moscú lo suspendió en 2007— el número de tanques, aviones y piezas de artillería en Europa; y multilateralmente se prohibieron las armas químicas y se alcanzó una moratoria de los ensayos nucleares que en las últimas dos décadas solo ha infringido Corea del Norte.
El ocaso de esta estructura de control de armas comenzó cuando en 2001 George W. Bush anunció la retirada de EE UU del Tratado sobre Misiles Antibalísticos, firmado por Richard Nixon y Leonid Breznev en 1972, alegando que beneficiaba al resto de potencias nucleares. La victoria electoral de Donald Trump —el único presidente desde Dwight D. Eisenhower que no ha establecido ningún diálogo de desarme con Moscú—, ha acelerado el derrumbe del sistema vigente. “La Administración actual no tiene ningún plan ni está capacitada para alcanzar acuerdos de control armamentístico”, asegura por teléfono Kingston Reif, director de Desarme y Políticas de Prevención de Riesgos en Arms Control Association.
El INF —que obligó a la destrucción de 2.692 misiles soviéticos y estadounidenses— estaba en la cuerda floja desde que en 2014, la Administración de Obama acusó al Kremlin de violar el tratado durante los ensayos del misil Novator 9M729. Moscú lo niega y continúa con el desarrollo y despliegue de estos proyectiles, además de acusar a Washington de incumplir el acuerdo con la instalación en 2015 del sistema antimisiles Aegis en Rumania. Tras anunciar la suspensión del tratado en febrero, la retirada de EE UU se formalizó el viernes. El veto impedía a Washington tener misiles como los que Corea del Norte lanzó hace 10 días al mar del Japón —con Bolton de visita en Seúl—, o como los que la Guardia Revolucionaria iraní disparó en 2017 contra posiciones del Estado Islámico en Siria. Además, durante los años que EE UU y Rusia lo han tenido prohibido, China ha desarrollado múltiples versiones de misiles terrestres de alcance intermedio que incomodan a la Casa Blanca y el Kremlin, pero le han permitido consolidar su supremacía regional
“A corto plazo, [la retirada del INF] apenas ofrece a Washington nuevas posibilidades en el plano militar”, señala por teléfono Olga Oliker, directora para Europa y Asia Central del International Crisis Group. La investigadora argumenta que EE UU ya tenía capacidad de almacenar y utilizar misiles de alcance intermedio lanzados desde aeronaves o embarcaciones, ya que el tratado únicamente vetaba los terrestres. De hecho, en las últimas tres décadas, misiles estadounidenses de ese rango han impactado en Irak, Bosnia, Sudán, Afganistán, Siria… “Ningún aliado europeo ni asiático permitiría hoy el despliegue de misiles estadounidenses en su territorio”, sostiene Oliker. Aun así, el Pentágono ya ha anunciado que lleva tiempo trabajando en una versión terrestre de sus Tomahawk con la que pretende ensayar este mismo mes.
Con el INF convertido en papel mojado, la mayoría de expertos coincide en que son escasas las opciones de que se prorrogue el New START, que limita el número de cabezas nucleares desplegadas por Rusia y EE UU, y expira en febrero de 2021, dos semanas después de que concluya el mandato de Trump. En virtud del tratado, las dos potencias están sometidas a un régimen mutuo de constantes inspecciones.
Moscú lleva años reiterando su interés en prorrogarlo, aunque pretende negociar algunas modificaciones y ampliaciones. Una semana después de su investidura, Putin le preguntó a Trump por teléfono cuál era su postura con respecto al New START. Tras consultar brevemente con sus asistentes, el republicano lo repudió con el pretexto de que era un pésimo acuerdo negociado por Obama, perjudicial para los intereses de EE UU y muy beneficioso para Rusia. Argumentos similares a los que utilizó poco después para dinamitar el pacto nuclear con Irán, por el que Teherán se comprometió a congelar su programa de desarrollo atómico. Como consecuencia, los reactores nucleares iraníes ya enriquecen uranio por encima de los límites que fijaba el pacto. Por su parte, el diálogo nuclear con Corea del Norte no ha dado más resultado que unas cuantas fotos de Trump junto a Kim Jong-un. Pyongyang acusa a los negociadores de Trump de tener una “actitud gansteril”.
Ensayos nucleares El final del New START abriría una era en la que, tras casi 50 años, los arsenales nucleares de EE UU y Rusia no estarían sometidos a ningún límite o restricción. Bolton defiende que cualquier negociación futura debe incluir, sin excepciones, al resto de potencias nucleares (China, Francia, el Reino Unido, Israel, Corea del Norte, India y Pakistán). “Si Trump bloquea la renovación del New START dará un paso autodestructivo”, señala Reif. El experto cree que un potencial relevo demócrata en la Casa Blanca no tendría margen suficiente para negociar su ampliación con el Kremlin.
Tras enterrar el INF, los halcones de Trump han acusado a Rusia de estar ensayando secretamente detonaciones de bombas atómicas de escasa potencia, violando la moratoria de 1992. A diferencia de las acusaciones referidas al INF “respaldadas por la OTAN y numerosos investigadores”, la mayoría de expertos acogieron con escepticismo las denuncias de recientes ensayos nucleares en el Ártico ruso. Al margen de los de Pyongyang, los últimos ensayos nucleares fueron los realizados en 1996 por India y Pakistán.
Un ejemplo más del desprecio con el que Trump aborda el control armamentístico es el estado actual de la Oficina de Estabilidad Estratégica y Políticas de Disuasión. Entre despidos y deserciones, el departamento de Estado encargado de las políticas de desarme y no proliferación ha perdido en dos años el 70% de su plantilla. Quedan cuatro trabajadores.
Frente a este sombrío panorama, han proliferado las organizaciones e iniciativas a favor del desarme. La Campaña para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés) es una de las más destacadas. Galardonada con el Nobel de la Paz en 2017, la plataforma logró que la ONU aprobara (con 122 votos a favor) el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. Sin embargo, no se han logrado las 50 ratificaciones necesarias para que la prohibición entre en vigor para los países firmantes. Aun así, el rechazo frontal en las potencias nucleares —con la excepción de Jeremy Corbyn, el líder de la oposición británica— da a corto plazo nulas opciones de éxito a la iniciativa. La coordinadora de ICAN, Beatrice Fihn, en una entrevista el año pasado en Madrid, llamaba a la movilización; a reaccionar antes de que la indignación popular sea fruto de un accidente o ataque nuclear. Oliker, sin embargo, cree que habrá que esperar hasta que el pánico nuclear fuerce a negociar acuerdos como los de la Guerra Fría.
https://elpais.com/internacional/2019/08/03/actualidad/1564845017_578948.html?rel=lom
La irrupción de nuevas potencias —sobre todo China— que hacen oídos sordos a cualquier iniciativa que pueda frenar su expansión militar, la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y John Bolton, su consejero de Seguridad Nacional, que ha denostado durante décadas los acuerdos de desarme, y los programas armamentísticos de enemigos de Washington como Irán o Corea del Norte han provocado que casi todos los límites al desarrollo y despliegue de armas atómicas pactados entre las dos superpotencias durante medio siglo se hayan disipado.
La retirada de Washington del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) terminó el viernes con la prohibición de que EE UU y Rusia (como sucesora de la URSS) almacenasen, probasen o desplegaran misiles terrestres, convencionales o nucleares, de alcance intermedio (de entre 500 y 5.500 kilómetros). El veto duró 32 años, desde que Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov lo firmaron en la Casa Blanca.
Mijaíl Gorbachov (izquierda), y Ronald Reagan, durante la firma del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), en diciembre de 1987 en la Casa Blanca. Mijaíl Gorbachov (izquierda), y Ronald Reagan, durante la firma del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), en diciembre de 1987 en la Casa Blanca. REUTERS
El acuerdo estuvo motivado por el pánico nuclear que imperaba en la Europa de los setenta y ochenta después de que la URSS desplegara misiles nucleares SS-20, capaces de golpear ciudades europeas en pocos minutos. Tras la petición del canciller Helmut Schmidt, y pese a las multitudinarias manifestaciones, EE UU instaló en 1983 decenas de misiles Pershing II en Alemania occidental, a 10 minutos de vuelo de Moscú. El miedo a que un conflicto entre los dos bloques derivara en la destrucción mutua forzó a las partes a ceder. Ese miedo parece hoy inexistente.
El pánico nuclear desembocó en la Edad de Oro del Control Armamentístico (1987-2000), en la que EE UU y Rusia llegaron a otros acuerdos como el que limitó —hasta que Moscú lo suspendió en 2007— el número de tanques, aviones y piezas de artillería en Europa; y multilateralmente se prohibieron las armas químicas y se alcanzó una moratoria de los ensayos nucleares que en las últimas dos décadas solo ha infringido Corea del Norte.
El ocaso de esta estructura de control de armas comenzó cuando en 2001 George W. Bush anunció la retirada de EE UU del Tratado sobre Misiles Antibalísticos, firmado por Richard Nixon y Leonid Breznev en 1972, alegando que beneficiaba al resto de potencias nucleares. La victoria electoral de Donald Trump —el único presidente desde Dwight D. Eisenhower que no ha establecido ningún diálogo de desarme con Moscú—, ha acelerado el derrumbe del sistema vigente. “La Administración actual no tiene ningún plan ni está capacitada para alcanzar acuerdos de control armamentístico”, asegura por teléfono Kingston Reif, director de Desarme y Políticas de Prevención de Riesgos en Arms Control Association.
El INF —que obligó a la destrucción de 2.692 misiles soviéticos y estadounidenses— estaba en la cuerda floja desde que en 2014, la Administración de Obama acusó al Kremlin de violar el tratado durante los ensayos del misil Novator 9M729. Moscú lo niega y continúa con el desarrollo y despliegue de estos proyectiles, además de acusar a Washington de incumplir el acuerdo con la instalación en 2015 del sistema antimisiles Aegis en Rumania. Tras anunciar la suspensión del tratado en febrero, la retirada de EE UU se formalizó el viernes. El veto impedía a Washington tener misiles como los que Corea del Norte lanzó hace 10 días al mar del Japón —con Bolton de visita en Seúl—, o como los que la Guardia Revolucionaria iraní disparó en 2017 contra posiciones del Estado Islámico en Siria. Además, durante los años que EE UU y Rusia lo han tenido prohibido, China ha desarrollado múltiples versiones de misiles terrestres de alcance intermedio que incomodan a la Casa Blanca y el Kremlin, pero le han permitido consolidar su supremacía regional
“A corto plazo, [la retirada del INF] apenas ofrece a Washington nuevas posibilidades en el plano militar”, señala por teléfono Olga Oliker, directora para Europa y Asia Central del International Crisis Group. La investigadora argumenta que EE UU ya tenía capacidad de almacenar y utilizar misiles de alcance intermedio lanzados desde aeronaves o embarcaciones, ya que el tratado únicamente vetaba los terrestres. De hecho, en las últimas tres décadas, misiles estadounidenses de ese rango han impactado en Irak, Bosnia, Sudán, Afganistán, Siria… “Ningún aliado europeo ni asiático permitiría hoy el despliegue de misiles estadounidenses en su territorio”, sostiene Oliker. Aun así, el Pentágono ya ha anunciado que lleva tiempo trabajando en una versión terrestre de sus Tomahawk con la que pretende ensayar este mismo mes.
Con el INF convertido en papel mojado, la mayoría de expertos coincide en que son escasas las opciones de que se prorrogue el New START, que limita el número de cabezas nucleares desplegadas por Rusia y EE UU, y expira en febrero de 2021, dos semanas después de que concluya el mandato de Trump. En virtud del tratado, las dos potencias están sometidas a un régimen mutuo de constantes inspecciones.
Moscú lleva años reiterando su interés en prorrogarlo, aunque pretende negociar algunas modificaciones y ampliaciones. Una semana después de su investidura, Putin le preguntó a Trump por teléfono cuál era su postura con respecto al New START. Tras consultar brevemente con sus asistentes, el republicano lo repudió con el pretexto de que era un pésimo acuerdo negociado por Obama, perjudicial para los intereses de EE UU y muy beneficioso para Rusia. Argumentos similares a los que utilizó poco después para dinamitar el pacto nuclear con Irán, por el que Teherán se comprometió a congelar su programa de desarrollo atómico. Como consecuencia, los reactores nucleares iraníes ya enriquecen uranio por encima de los límites que fijaba el pacto. Por su parte, el diálogo nuclear con Corea del Norte no ha dado más resultado que unas cuantas fotos de Trump junto a Kim Jong-un. Pyongyang acusa a los negociadores de Trump de tener una “actitud gansteril”.
Ensayos nucleares El final del New START abriría una era en la que, tras casi 50 años, los arsenales nucleares de EE UU y Rusia no estarían sometidos a ningún límite o restricción. Bolton defiende que cualquier negociación futura debe incluir, sin excepciones, al resto de potencias nucleares (China, Francia, el Reino Unido, Israel, Corea del Norte, India y Pakistán). “Si Trump bloquea la renovación del New START dará un paso autodestructivo”, señala Reif. El experto cree que un potencial relevo demócrata en la Casa Blanca no tendría margen suficiente para negociar su ampliación con el Kremlin.
Tras enterrar el INF, los halcones de Trump han acusado a Rusia de estar ensayando secretamente detonaciones de bombas atómicas de escasa potencia, violando la moratoria de 1992. A diferencia de las acusaciones referidas al INF “respaldadas por la OTAN y numerosos investigadores”, la mayoría de expertos acogieron con escepticismo las denuncias de recientes ensayos nucleares en el Ártico ruso. Al margen de los de Pyongyang, los últimos ensayos nucleares fueron los realizados en 1996 por India y Pakistán.
Un ejemplo más del desprecio con el que Trump aborda el control armamentístico es el estado actual de la Oficina de Estabilidad Estratégica y Políticas de Disuasión. Entre despidos y deserciones, el departamento de Estado encargado de las políticas de desarme y no proliferación ha perdido en dos años el 70% de su plantilla. Quedan cuatro trabajadores.
Frente a este sombrío panorama, han proliferado las organizaciones e iniciativas a favor del desarme. La Campaña para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés) es una de las más destacadas. Galardonada con el Nobel de la Paz en 2017, la plataforma logró que la ONU aprobara (con 122 votos a favor) el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. Sin embargo, no se han logrado las 50 ratificaciones necesarias para que la prohibición entre en vigor para los países firmantes. Aun así, el rechazo frontal en las potencias nucleares —con la excepción de Jeremy Corbyn, el líder de la oposición británica— da a corto plazo nulas opciones de éxito a la iniciativa. La coordinadora de ICAN, Beatrice Fihn, en una entrevista el año pasado en Madrid, llamaba a la movilización; a reaccionar antes de que la indignación popular sea fruto de un accidente o ataque nuclear. Oliker, sin embargo, cree que habrá que esperar hasta que el pánico nuclear fuerce a negociar acuerdos como los de la Guerra Fría.
https://elpais.com/internacional/2019/08/03/actualidad/1564845017_578948.html?rel=lom
sábado, 10 de agosto de 2019
¿Cuánto contaminan los seres humanos?
T.J. Coles
Sin permiso
Cada año los seres humanos liberan una cantidad cada vez mayor de dióxido de carbono (C02) a la atmósfera; En la actualidad, alrededor de 40 mil millones de toneladas por año. De acuerdo con el Observatorio Terrestre de la NASA, 8.4 mil millones de toneladas se atribuyen a la quema de combustibles fósiles; principalmente el carbón, el gas y el petróleo. La Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos y la Comisión Europea enumeran los países más contaminantes (incluida la UE en su conjunto y cada uno de sus estados miembros). Son China, los EE.UU., la UE, India, Rusia, Japón, Alemania, Canadá y Brasil. Cuando se mide en términos de emisiones per cápita, los EE.UU. y Canadá son los mayores culpables. Cada canadiense y estadounidense emite un promedio de > 15 toneladas de CO2 al año (“huella de carbono”). Es el resultado de los desplazamientos, el consumo, el uso de energía doméstica, el ocio y los viajes.
El CO2 supone aproximadamente el 76 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicos. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dice que la combustión (carbón, gas y petróleo) es la principal actividad humana que libera CO2. La producción eléctrica, que utiliza la combustión de carbón para su generación, representa el 32,9% de las emisiones de CO2 de Estados Unidos. El transporte representa el 34,2%, que implica petróleo, ya que la mayoría del transporte (automóviles, camiones, aviones y barcos) se basan en el petróleo. La industria es responsable del 15,4% de las emisiones y los hogares / comercial del 10%.
Seguir leyendo...
Sin permiso
Cada año los seres humanos liberan una cantidad cada vez mayor de dióxido de carbono (C02) a la atmósfera; En la actualidad, alrededor de 40 mil millones de toneladas por año. De acuerdo con el Observatorio Terrestre de la NASA, 8.4 mil millones de toneladas se atribuyen a la quema de combustibles fósiles; principalmente el carbón, el gas y el petróleo. La Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos y la Comisión Europea enumeran los países más contaminantes (incluida la UE en su conjunto y cada uno de sus estados miembros). Son China, los EE.UU., la UE, India, Rusia, Japón, Alemania, Canadá y Brasil. Cuando se mide en términos de emisiones per cápita, los EE.UU. y Canadá son los mayores culpables. Cada canadiense y estadounidense emite un promedio de > 15 toneladas de CO2 al año (“huella de carbono”). Es el resultado de los desplazamientos, el consumo, el uso de energía doméstica, el ocio y los viajes.
El CO2 supone aproximadamente el 76 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicos. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dice que la combustión (carbón, gas y petróleo) es la principal actividad humana que libera CO2. La producción eléctrica, que utiliza la combustión de carbón para su generación, representa el 32,9% de las emisiones de CO2 de Estados Unidos. El transporte representa el 34,2%, que implica petróleo, ya que la mayoría del transporte (automóviles, camiones, aviones y barcos) se basan en el petróleo. La industria es responsable del 15,4% de las emisiones y los hogares / comercial del 10%.
Seguir leyendo...
viernes, 9 de agosto de 2019
_- El decano de los Economistas de Málaga insulta gravemente al Presidente de la Nación, Pedro Sánchez y hace comentarios de mofa machistas contra la diputada de Podemos, Irene Montero. Y todo esto ¿a cambio de qué? Pues hasta ahora, y me temo que por mucho tiempo, a cambio de nada. No hay responsabilidad, solo impunidad.
_- Juan Carlos Robles afirma que se ha disculpado, que fue un “calentón” y que no dimitirá
El Colegio de Economistas de Málaga es uno de los más grandes de España con más de 2.000 afiliados
El decano del Colegio de Economistas de Málaga, Juan Carlos Robles, ha insultado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y ha realizado varios comentarios machistas e inadmisibles, en contra de la líder de Podemos Irene Montero en sus cuentas en redes sociales.
Robles, que es especialmente activo en Twitter o Facebook con continuos mensajes en contra de los mensajes lanzados por los representantes de los partidos de izquierda, ha llegado a publicar en Twitter que Sánchez “es un perfecto hijo de la gran puta” en referencia a unas declaraciones realizadas por el dirigente socialista sobre una diputada de Bildu.
También han corrido como la pólvora por las redes un mensaje con la foto de Irene Montero en la que ésta levanta el brazo y se aprecia un poco de vello en la axila. “Ojeando el sendero se adivina como está el bosque”, comentó, u otro en el que se ve en primer plano la boca de Pablo Iglesias. “Irene Montero tiene que besar diariamente a esto. Para que luego digáis que no tiene ningún mérito”, afirmó. El pasado mes de mayo también ironizó, por ejemplo, con la imagen de la candidata de Podemos a la alcaldía de Almargen.
Robles, que ha bloqueado su cuenta en Twitter, ha reconocido el error y asegura que le pidió disculpas al presidente del Gobierno por su comentario a través de esta red social. “Fue un calentón por un comentario que hizo Pedro Sánchez sobre el terrorismo. Estaba blanqueando Bildu y he puesto otro tweet pidiendo disculpas”, dijo. Respecto a los comentarios sobre la líder de Podemos, Robles argumenta que “pueden molestar, pero son bromas y están escritas en tono satírico, por lo que no tienen más trascendencia”.
En cualquier caso, Robles hace hincapié en que sus declaraciones en redes sociales las hace a título personal y que desde el Colegio de Economistas no le han afeado su conducta. También afirma que no tiene intención de dimitir. “No pienso dimitir ni nadie me lo ha pedido. El Colegio entiende que éste es un tema particular, que está zanjado y que no tiene nada que ver con ellos”, subraya. El Colegio de Economistas de Málaga es uno de los más grandes de España al contar, según explican en su página web, con más de 2.000 afiliados.
https://www.malagahoy.es/malaga/decano-economistas-Malaga-insulta-Pedro-Sanchez-comentarios-machistas_0_1375962904.html
P.D:
Creo necesario un comentario ante estos graves hechos.
Este señor es culpable de un grave insulto, con publicidad y alevosía, a nuestro presidente de Gobierno actual. No valen las disculpas, el ministerio público debe actuar e imputar a este decano. Además, el Colegio de Economista no puede desentenderse del caso y pedir inmediatamente la dimisión de su decano y, en caso de no dimitir, abrirle expediente sancionador por conducta impropia e inadmisible y públicamente expulsarle del Colegio, de lo contrario es cómplice de su comportamiento.
Dicho lo cual, este caso lo que refleja en nuestra sociedad es la pervivencia del fascismo franquista, que al no ser condenado ni exigir responsabilidades, actúa impune y campa indemne a sus anchas. De lo contrario no se entendería este comportamento
La constitución portuguesa condena al fascismo de su dictadura y le responsabiliza de los males de la misma, como es suplantar ilegítimamente la fuente de autoridad de la Nación que en toda democracia reside en el pueblo y nunca en un dictador y menos, como en España, en un dictador que a sangre y fuego de levantó contra la autoridad legítima de la República elegida por el pueblo.
Ello es una carencia grave de nuestra llamada transición, justificada en su momento por los llamados "ruidos de sables", a mi entender, cobardía de esa transición y procedimiento para el pretexto de continuar sin rendir cuentas de tanto crimen, robo de propiedades e ilegalidad contra muchos españoles cuyo "delito" consistió en acatar o defender la legalidad republicana..
En definitiva para eludir el conocimiento oficial de la verdad, la justicia y la reparación necesaria de tanta injusticia y crimen como hasta la ONU ha declarado.
Este señor se aprovecha de este contexto y se dedica a cumplir unos objetivos de insultos y mofa que lo desacreditan a él y a su organización como seguidores fascistas y personaje antidemócrata acostumbrado a utilizar políticamente las organizaciones para exponer sus ideas de extrema derecha, prácticamente nazis.
¿Hasta cuando nuestra democracia va a estar tutelada en tantas instituciones que deben ser democráticas y educadoras de la opinión pública, por esta clase de personajes, más propios de la Italia fascista o Alemania nazi y la España de la dictadura franquista, que de una democracia europea?
Por ello solicito la intervención de la justicia y que este comportamiento público y notorio no quede una vez más impune.
El Colegio de Economistas de Málaga es uno de los más grandes de España con más de 2.000 afiliados
El decano del Colegio de Economistas de Málaga, Juan Carlos Robles, ha insultado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y ha realizado varios comentarios machistas e inadmisibles, en contra de la líder de Podemos Irene Montero en sus cuentas en redes sociales.
Robles, que es especialmente activo en Twitter o Facebook con continuos mensajes en contra de los mensajes lanzados por los representantes de los partidos de izquierda, ha llegado a publicar en Twitter que Sánchez “es un perfecto hijo de la gran puta” en referencia a unas declaraciones realizadas por el dirigente socialista sobre una diputada de Bildu.
También han corrido como la pólvora por las redes un mensaje con la foto de Irene Montero en la que ésta levanta el brazo y se aprecia un poco de vello en la axila. “Ojeando el sendero se adivina como está el bosque”, comentó, u otro en el que se ve en primer plano la boca de Pablo Iglesias. “Irene Montero tiene que besar diariamente a esto. Para que luego digáis que no tiene ningún mérito”, afirmó. El pasado mes de mayo también ironizó, por ejemplo, con la imagen de la candidata de Podemos a la alcaldía de Almargen.
Robles, que ha bloqueado su cuenta en Twitter, ha reconocido el error y asegura que le pidió disculpas al presidente del Gobierno por su comentario a través de esta red social. “Fue un calentón por un comentario que hizo Pedro Sánchez sobre el terrorismo. Estaba blanqueando Bildu y he puesto otro tweet pidiendo disculpas”, dijo. Respecto a los comentarios sobre la líder de Podemos, Robles argumenta que “pueden molestar, pero son bromas y están escritas en tono satírico, por lo que no tienen más trascendencia”.
En cualquier caso, Robles hace hincapié en que sus declaraciones en redes sociales las hace a título personal y que desde el Colegio de Economistas no le han afeado su conducta. También afirma que no tiene intención de dimitir. “No pienso dimitir ni nadie me lo ha pedido. El Colegio entiende que éste es un tema particular, que está zanjado y que no tiene nada que ver con ellos”, subraya. El Colegio de Economistas de Málaga es uno de los más grandes de España al contar, según explican en su página web, con más de 2.000 afiliados.
https://www.malagahoy.es/malaga/decano-economistas-Malaga-insulta-Pedro-Sanchez-comentarios-machistas_0_1375962904.html
P.D:
Creo necesario un comentario ante estos graves hechos.
Este señor es culpable de un grave insulto, con publicidad y alevosía, a nuestro presidente de Gobierno actual. No valen las disculpas, el ministerio público debe actuar e imputar a este decano. Además, el Colegio de Economista no puede desentenderse del caso y pedir inmediatamente la dimisión de su decano y, en caso de no dimitir, abrirle expediente sancionador por conducta impropia e inadmisible y públicamente expulsarle del Colegio, de lo contrario es cómplice de su comportamiento.
Dicho lo cual, este caso lo que refleja en nuestra sociedad es la pervivencia del fascismo franquista, que al no ser condenado ni exigir responsabilidades, actúa impune y campa indemne a sus anchas. De lo contrario no se entendería este comportamento
La constitución portuguesa condena al fascismo de su dictadura y le responsabiliza de los males de la misma, como es suplantar ilegítimamente la fuente de autoridad de la Nación que en toda democracia reside en el pueblo y nunca en un dictador y menos, como en España, en un dictador que a sangre y fuego de levantó contra la autoridad legítima de la República elegida por el pueblo.
Ello es una carencia grave de nuestra llamada transición, justificada en su momento por los llamados "ruidos de sables", a mi entender, cobardía de esa transición y procedimiento para el pretexto de continuar sin rendir cuentas de tanto crimen, robo de propiedades e ilegalidad contra muchos españoles cuyo "delito" consistió en acatar o defender la legalidad republicana..
En definitiva para eludir el conocimiento oficial de la verdad, la justicia y la reparación necesaria de tanta injusticia y crimen como hasta la ONU ha declarado.
Este señor se aprovecha de este contexto y se dedica a cumplir unos objetivos de insultos y mofa que lo desacreditan a él y a su organización como seguidores fascistas y personaje antidemócrata acostumbrado a utilizar políticamente las organizaciones para exponer sus ideas de extrema derecha, prácticamente nazis.
¿Hasta cuando nuestra democracia va a estar tutelada en tantas instituciones que deben ser democráticas y educadoras de la opinión pública, por esta clase de personajes, más propios de la Italia fascista o Alemania nazi y la España de la dictadura franquista, que de una democracia europea?
Por ello solicito la intervención de la justicia y que este comportamiento público y notorio no quede una vez más impune.
jueves, 8 de agosto de 2019
_- Un temor alemán
_- Francisco Louça 19/07/2019
El caso es que la exposición real de los activos de riesgo de Deutsche Bank es al menos de 288.000 millones de euros. Mucha gente se acuerda de Lehman Brothers.
¿A la cuarta la vencida? La dirección de Deutsche Bank (DB) promete el éxito del plan de reestructuración, con 18.000 despidos y una reducción de la unidad de inversión, y se centrará en la venta al por menor. Las razones de emergencia son la pérdida de € 2,8 mil millones en el último trimestre, con el valor de las acciones en el nivel más bajo en 149 años. Pero el iceberg es más profundo, y no ha sido suficiente una reciente recapitalización de 30 mil millones de euros y un primer 'banco malo'. Por eso, el miedo invade los circuitos financieros. El FMI no utiliza medias palabras, considera a DB como el banco que supone el mayor riesgo sistémico.
Las buenas noticias no son tantas…
El Gobierno alemán trata el caso como un peligro a su soberanía, pero es dudoso que tenga los medios para salvar el banco si el pánico estalla. Ha fallado todo lo que ha intentado, como presionar al banco para una fusión con su competidor, Commerzbank. Sin embargo, dos grandes bancos, el UBS suizo y el holandés ING, han indicaron que podrían proponer una fusión, que en realidad sería la compra de los restos de DB después de su quiebra - el problema es que alguien tiene que pagar la factura.
La magnitud del problema ni siquiera es fácil de medir. El DB tiene 24 millones de clientes, un banco postal y el mayor gestor de activos de Alemania. Tenía la ambición de ser el motor alemán de la globalización, se salvó siempre y quién se acuerda del rescate de Grecia sabe de lo que se trata. Pero tiene una deuda tóxica colosal. Por eso, quiere crear un nuevo 'banco malo' con 74 mil millones de euros en activos, más de lo que se pensaba hace unas semanas. El caso es que la exposición real a los activos de riesgo será al menos de 288.000 millones de euros (el valor nacional de sus derivados es 12 veces mayor, el triple del PIB europeo, pero dice poco acerca del valor real).
…Y las malas son pésimas
Es importante entender cómo el banco llegó a estos valores astronómicos. Tal vez el mecanismo más importante haya sido especializarse en la inversión especulativa con una inundación de liquidez en dólares, que sigue siendo la moneda de referencia para dos tercios del comercio mundial, utilizando diversos instrumentos cada vez más arriesgados. Uno de ellos son los productos derivados como swaps de divisas: el DB firma con otro banco un contrato para asegurar el cambio de euros por dólares a un precio fijo a largo plazo. Y ese banco presta en dólares, que no tiene en sus arcas, sabiendo que los puede obtener del DB siempre que lo necesite, mediante este contrato. La pirámide va creciendo mientras tanto, muchos agentes financieros y bancos utilizan el mismo procedimiento y por lo tanto la expansión financiera y la liquidez de las últimas décadas se ha apoyado en esta ficción. El DB quería ser el mayor banco europeo para competir con los bancos de EE UU apostando al cambio de divisas y acumulando una montaña de deudas.
El banco se convirtió así en el epicentro del negocio. Y de esa manera llegó a acumular los 288.000 millones de euros. Por eso, el banco ha tratado en la última década de limpiar esta cuenta, pero sin éxito. Al colocar en el 'banco malo' una parte del riesgo quiere vender estos contratos a precio de saldo, pero el juego de manos no evita que tenga que registrar en sus balances las perdidas, aún sabiendo que el gobierno, incluso si quisiera, no puede cubrir el déficit, porque el agujero puede llegar a superar treinta años del superávit corriente masivo de Alemania. Es demasiado grande y por eso mucha gente se acuerda de Lehman Brothers. Quizás este abismo sea mayor.
Francisco Louça catedrático de economía de la Universidad de Lisboa, ex parlamentario y miembro del Bloco de Esquerda, actualmente es Consejero de Estado.
El caso es que la exposición real de los activos de riesgo de Deutsche Bank es al menos de 288.000 millones de euros. Mucha gente se acuerda de Lehman Brothers.
¿A la cuarta la vencida? La dirección de Deutsche Bank (DB) promete el éxito del plan de reestructuración, con 18.000 despidos y una reducción de la unidad de inversión, y se centrará en la venta al por menor. Las razones de emergencia son la pérdida de € 2,8 mil millones en el último trimestre, con el valor de las acciones en el nivel más bajo en 149 años. Pero el iceberg es más profundo, y no ha sido suficiente una reciente recapitalización de 30 mil millones de euros y un primer 'banco malo'. Por eso, el miedo invade los circuitos financieros. El FMI no utiliza medias palabras, considera a DB como el banco que supone el mayor riesgo sistémico.
Las buenas noticias no son tantas…
El Gobierno alemán trata el caso como un peligro a su soberanía, pero es dudoso que tenga los medios para salvar el banco si el pánico estalla. Ha fallado todo lo que ha intentado, como presionar al banco para una fusión con su competidor, Commerzbank. Sin embargo, dos grandes bancos, el UBS suizo y el holandés ING, han indicaron que podrían proponer una fusión, que en realidad sería la compra de los restos de DB después de su quiebra - el problema es que alguien tiene que pagar la factura.
La magnitud del problema ni siquiera es fácil de medir. El DB tiene 24 millones de clientes, un banco postal y el mayor gestor de activos de Alemania. Tenía la ambición de ser el motor alemán de la globalización, se salvó siempre y quién se acuerda del rescate de Grecia sabe de lo que se trata. Pero tiene una deuda tóxica colosal. Por eso, quiere crear un nuevo 'banco malo' con 74 mil millones de euros en activos, más de lo que se pensaba hace unas semanas. El caso es que la exposición real a los activos de riesgo será al menos de 288.000 millones de euros (el valor nacional de sus derivados es 12 veces mayor, el triple del PIB europeo, pero dice poco acerca del valor real).
…Y las malas son pésimas
Es importante entender cómo el banco llegó a estos valores astronómicos. Tal vez el mecanismo más importante haya sido especializarse en la inversión especulativa con una inundación de liquidez en dólares, que sigue siendo la moneda de referencia para dos tercios del comercio mundial, utilizando diversos instrumentos cada vez más arriesgados. Uno de ellos son los productos derivados como swaps de divisas: el DB firma con otro banco un contrato para asegurar el cambio de euros por dólares a un precio fijo a largo plazo. Y ese banco presta en dólares, que no tiene en sus arcas, sabiendo que los puede obtener del DB siempre que lo necesite, mediante este contrato. La pirámide va creciendo mientras tanto, muchos agentes financieros y bancos utilizan el mismo procedimiento y por lo tanto la expansión financiera y la liquidez de las últimas décadas se ha apoyado en esta ficción. El DB quería ser el mayor banco europeo para competir con los bancos de EE UU apostando al cambio de divisas y acumulando una montaña de deudas.
El banco se convirtió así en el epicentro del negocio. Y de esa manera llegó a acumular los 288.000 millones de euros. Por eso, el banco ha tratado en la última década de limpiar esta cuenta, pero sin éxito. Al colocar en el 'banco malo' una parte del riesgo quiere vender estos contratos a precio de saldo, pero el juego de manos no evita que tenga que registrar en sus balances las perdidas, aún sabiendo que el gobierno, incluso si quisiera, no puede cubrir el déficit, porque el agujero puede llegar a superar treinta años del superávit corriente masivo de Alemania. Es demasiado grande y por eso mucha gente se acuerda de Lehman Brothers. Quizás este abismo sea mayor.
Francisco Louça catedrático de economía de la Universidad de Lisboa, ex parlamentario y miembro del Bloco de Esquerda, actualmente es Consejero de Estado.
miércoles, 7 de agosto de 2019
Muere Evelyn Berezin, creadora del primer procesador digital de textos La ingeniera neoyorquina era una de las pioneras desconocidas en la industria de la computación
Evelyn Berezin. COMPUTER HISTORY MUSEUM
Evelyn Berezin era una de las muchas mujeres que quedaron en el olvido en el universo tecnológico, pese a su enorme aportación a las ciencias de la computación. La ingeniera está considerada como la creadora hace casi medio siglo del primer sistema informático para gestionar las reservas de avión y diseñó un ordenador para editar textos, mucho antes de que Microsoft irrumpiera con el Word o de que Google lo ofreciera gratis en la nube con Docs.
Esta pionera de la era digital falleció el 8 de diciembre en Nueva York, a los 93 años. Berezin trabajaba para el fabricante de las máquinas de escribir Underwood cuando se le ocurrió la brillante idea con la que cambió por completo el trabajo de las secretarias. Pero por aquel entonces los ordenadores estaban aún en una fase muy incipiente en su desarrollo, no eran fiables y su capacidad de memoria era muy limitada, así como la velocidad para procesar las órdenes.
Hasta que llegó la tecnología de los transistores y de golpe de expandió la potencia de las computadoras, así como las comunicaciones. Berezin diseñó el primer sistema central de reservas de United Airlines cuando trabajaba para Teleregister y otro similar para gestionar la contabilidad de la banca a nivel nacional. En 1968 empezó a trabajar en la idea de un ordenador que procesara textos, utilizando pequeños circuitos integrados. Al año decidió dejar la empresa para crear la suya propia, que llamó Redactron Corporation.
Escalar posiciones en una compañía hasta ocupar un cargo de gestión era casi imposible en esa época. Así que crear su propia empresa se convirtió en la única opción que tuvo para avanzar. El equipo que dirigió diseñó, desarrolló y comercializó del que está considerado como el primer sistema de procesamiento de textos. Eran solo nueve empleados y tuvieron que crear sus propios chips.
El primer sistema se entregó en 1971. Lo llamaba Data Secretary y tenía el tamaño de un pequeño frigorífico. El principal competidor de Redactron era IBM, pero los ordenadores de Big Blue dependían aún de una tecnología anticuada. Berezin iba un paso por delante de sus rivales y para 1975 su compañía en Long Island ya contaba con una plantilla de casi medio millar de empleados. Los problemas financieros y el empuje de su rival le llevaron a venderla a Burroughs Corporation en 1976.
Berezin estudió física por la Universidad de Nueva York. Su primer empleo fue con la compañía Elecom, dedicaba a fabricar ordenadores. Tras tres décadas diseñando y desarrollando equipos informáticos y programas, cambió de rumbo su carrera para dedicó a hacer de consultora tecnológica a compañías. Durante los años 1980 dirigió un fondo de capital riesgo que invirtió en empresas emergentes.
También es propietaria de nueve patentes. “Nunca tuvo miedo de desafiar la norma”, se puede leer en el obituario publicado en la prensa local neoyorquina anunciando su funeral. En reconocimiento a su contribución a la industria de la computación, fue nombrada hace tres años miembro del Computer History Museum en Mountain View y fue elegida para el Women in Technology Hall of Fame.
Evelyn Berezin era una de las muchas mujeres que quedaron en el olvido en el universo tecnológico, pese a su enorme aportación a las ciencias de la computación. La ingeniera está considerada como la creadora hace casi medio siglo del primer sistema informático para gestionar las reservas de avión y diseñó un ordenador para editar textos, mucho antes de que Microsoft irrumpiera con el Word o de que Google lo ofreciera gratis en la nube con Docs.
Esta pionera de la era digital falleció el 8 de diciembre en Nueva York, a los 93 años. Berezin trabajaba para el fabricante de las máquinas de escribir Underwood cuando se le ocurrió la brillante idea con la que cambió por completo el trabajo de las secretarias. Pero por aquel entonces los ordenadores estaban aún en una fase muy incipiente en su desarrollo, no eran fiables y su capacidad de memoria era muy limitada, así como la velocidad para procesar las órdenes.
Hasta que llegó la tecnología de los transistores y de golpe de expandió la potencia de las computadoras, así como las comunicaciones. Berezin diseñó el primer sistema central de reservas de United Airlines cuando trabajaba para Teleregister y otro similar para gestionar la contabilidad de la banca a nivel nacional. En 1968 empezó a trabajar en la idea de un ordenador que procesara textos, utilizando pequeños circuitos integrados. Al año decidió dejar la empresa para crear la suya propia, que llamó Redactron Corporation.
Escalar posiciones en una compañía hasta ocupar un cargo de gestión era casi imposible en esa época. Así que crear su propia empresa se convirtió en la única opción que tuvo para avanzar. El equipo que dirigió diseñó, desarrolló y comercializó del que está considerado como el primer sistema de procesamiento de textos. Eran solo nueve empleados y tuvieron que crear sus propios chips.
El primer sistema se entregó en 1971. Lo llamaba Data Secretary y tenía el tamaño de un pequeño frigorífico. El principal competidor de Redactron era IBM, pero los ordenadores de Big Blue dependían aún de una tecnología anticuada. Berezin iba un paso por delante de sus rivales y para 1975 su compañía en Long Island ya contaba con una plantilla de casi medio millar de empleados. Los problemas financieros y el empuje de su rival le llevaron a venderla a Burroughs Corporation en 1976.
Berezin estudió física por la Universidad de Nueva York. Su primer empleo fue con la compañía Elecom, dedicaba a fabricar ordenadores. Tras tres décadas diseñando y desarrollando equipos informáticos y programas, cambió de rumbo su carrera para dedicó a hacer de consultora tecnológica a compañías. Durante los años 1980 dirigió un fondo de capital riesgo que invirtió en empresas emergentes.
También es propietaria de nueve patentes. “Nunca tuvo miedo de desafiar la norma”, se puede leer en el obituario publicado en la prensa local neoyorquina anunciando su funeral. En reconocimiento a su contribución a la industria de la computación, fue nombrada hace tres años miembro del Computer History Museum en Mountain View y fue elegida para el Women in Technology Hall of Fame.
martes, 6 de agosto de 2019
75 años del Samudaripen, el genocidio antigitano en Europa
Silvia Agüero Fernández y Nicolás Jiménez González
AraInfo
El día 2 de agosto se cumplen 75 años de la liquidación del llamado campo de familias gitanas, Familienzigeunerlager de Auschwitz. Una reciente investigación llevada a cabo por el Departamento de Historia del Museo de Auschwitz ha demostrado que aquella fatídica tarde-noche del 2 de agosto de 1944 entre 4.200 y 4.400 personas gitanas de todas las edades fueron cruelmente asesinadas en las cámaras de gas.
22 de mayo de 1940, deportación de personas gitanas residentes en Asperg (Alemania). Foto: Bundesarchiv, R 165 Bild-244-48 / CC-BY-SA 3.0
“Fue un crimen de estado meticulosamente planeado” (Tío Romani Rose, presidente del Consejo Central de los Sinti y los Roma de Alemania)
Es imposible resumir en un solo artículo un suceso tan inabarcable como el Samudaripen, el genocidio de la población gitana durante el nazismo.
Samudaripen [samudaripén] y Porrajmos [porraymós] son los dos términos que se utilizan habitualmente para denominar el genocidio al que fue sometida la población gitana europea durante el régimen nazi (1933-1945) y que se extendió por 20 países europeos. El término más adecuado, no obstante, es Samudaripen.
La población romaní junto con la población judía fueron los dos grupos étnicos objetos de genocidio durante el nazismo tanto en Alemania como en los países europeos que formaron el Eje, sus socios y los gobiernos colaboracionistas.
El genocidio gitano, el Samudaripen, se inició mucho antes del comienzo de la 2ª Guerra Mundial. Por supuesto, en Alemania como en el resto de países de Europa Central y Occidental el antigitanismo tiene una larga historia que se ha ido plasmando en las leyes y en el imaginario colectivo. En España, en concreto, son más de 230 leyes antigitanas las que lo han sustentado.
En la actualidad, según los más recientes estudios de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) el racismo antigitano, el antigitanismo, es la forma de racismo más prevalente en todos los Estados miembro de la Unión Europea y el más aceptado socialmente.
Un genocidio con características propias
Con el ascenso al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y el nombramiento de Hitler como Canciller en 1933 el destino de la población gitana Sinti —así es como se denominan a sí mismas estas personas— se configuró directamente al exterminio. Así, en 1935, con la promulgación de las leyes de ciudadanía del Reich y para la protección de la sangre y el honor alemanes—las famosas leyes de Núremberg— se despojó a la población Sinti, clasificada como una raza inferior, de la ciudadanía y del derecho al voto.
Esas leyes pretendían la conservación de la pureza racial alemana y para ello prohibían los matrimonios entre personas arias y no arias. Los criterios dispuestos para establecer qué personas eran consideradas gitanas eran exactamente dos veces más estrictos que aquellos que definían quienes eran judías: si uno de los ocho bisabuelos de una persona era gitana/o, aunque a su vez fuera mestiza/a, esa persona era considerada de ascendencia gitana mientras que se definía como judía a una persona que tuviera, al menos, un/a abuela/o judía/o. Y todo se basaba en criterios meramente sanguíneos, genéticos, sin tener en cuenta la religión ni la práctica cultural o étnica. Por eso, cuando alguien habla de “pureza” en relación con las personas gitanas nos saltan todas las alarmas ya que ese tipo de razonamiento está en la base ideológica del racismo más atroz.
1939, personal del Centro de Investigación para la Higiene Racial de Alemania untando de negocoll el rostro de Albert Laubinger (1920-1944) con la finalidad de modelar su rostro en cera.. Foto: Bundesarchivs.
Ya en junio de 1938, unos 700 hombres gitanos fueron enviados a los campos de concentración de Dachau, Buchenwald, Sachsenhausen y Lichtenburg dentro de la llamada Aktion Arbeitsscheu Reich (Acción contra los vagos). En esos y otros campos fueron sometidos a trabajos forzados.
El 8 de diciembre de 1938 se publicó el Decreto para combatir la plaga gitana (Bekämpfung der Zigeunerplage): “La experiencia hasta ahora en la lucha contra la plaga gitana y el conocimiento adquirido a través de la investigación de la biología racial hacen aconsejable abordar la regulación de la cuestión gitana a partir de la naturaleza de la raza. Según la experiencia, los mestizos tienen mayor participación en el mundo del crimen. Por otro lado, se ha demostrado que los intentos de integrar a los gitanos han fracasado, especialmente entre los gitanos de raza pura, debido a su fuerte impulso migratorio. Por lo tanto, resulta necesario tratar a los gitanos de raza pura y a los mestizos por separado en la solución final de la cuestión gitana” (la traducción y el subrayado son nuestros).
A partir de 1940, las personas romaníes de Alemania y Austria fueron deportadas a la Polonia ocupada y alojadas en los guetos judíos que iban vaciando. La primera deportación tuvo lugar a mediados de mayo de 1940 y afectó a unas 2.500 personas.
El asesinato sistemático de las personas gitanas comenzó en el verano de 1941. Durante el asalto de las tropas nazis contra la URSS miles de Roma [pronúnciese romá], gitanos y gitanas, fueron víctimas de ejecuciones en masa por parte de los “Einsatzgruppen” (grupos operativos) de las SS. Estos comandos de la muerte tenían como tarea principal la matanza de personas judías y gitanas, además, de los y las comisarios políticos.
Aunque no hay cifras exactas, se calcula que unas 100.000 personas gitanas fueron asesinadas por estos comandos de la muerte tanto en la URSS como en Polonia y otros territorios ocupados de Europa del Este y los Balcanes, especialmente en Ucrania, Bielorrusia y Yugoslavia. Tan sólo en Polonia se conocen unos 180 lugares donde hubo ejecuciones en masa de personas romaníes. La familia de la Tía Alfreda Noncia Markowska cayó víctima de una de estas matanzas en Biala Podlaska (Polonia). Alfreda fue la única que sobrevivió. Tenía solo 15 años y durante el resto de la guerra logró salvar de la muerte a una cincuentena de niños y niñas, judíos y gitanos.
Otro componente de la política de extinción de la población gitana fue la esterilización forzada, tanto dentro de los campos de concentración como en hospitales externos, de manera que el 94 % de las personas esterilizadas forzosamente durante el periodo nazi fueron personas gitanas.
Miles de Roma, en su mayoría mujeres y niñas, tuvieron que sufrir esta operación, a menudo sin anestesia. Muchas murieron durante la operación.
¡Ma bister! ¡1.500.000 víctimas!
“La repetida cifra de 500.000 muertes gitanas durante el Porrajmos se ha convertido en una convención” tal y como afirma el Tío Ian Hancock , profesor emérito de la Universidad de Texas. No podemos, por tanto, aceptar esa cifra como un hecho demostrado ya que la documentación no ha sido bien analizada ni existe una política de promoción de la investigación en torno al Samudaripen. Según el propio profesor Hancock, la cifra de víctimas probablemente asciende al doble o al triple, es decir, estaríamos hablando de que, probablemente, 1.500.000 personas gitanas fueron asesinadas durante el Samudaripen.
Se estima que alrededor de la mitad de la población romaní residente en los territorios ocupados por el Tercer Reich murieron como resultado de la persecución y el terror nazi. En algunas zonas, este porcentaje alcanzó el 80 %.
Aún no hay un listado de víctimas gitanas. Sólo listas parciales y no en todos los campos de concentración o exterminio. Tampoco hay una voluntad política de promover la investigación que haga posible aflorar las verdaderas dimensiones del Samudaripen.
El intento de minorar la cifra de víctimas responde claramente a los objetivos del antigitanismo y sirve para postergar a las y los Rroma actuales, incluidas las víctimas, incluso de los actos oficiales de conmemoración del Holocausto. Así mismo, el lugar destinado a la memoria gitana dentro de los museos del Holocausto es mínimo.
Aunque hace algunos años que el Consejo Estatal del Pueblo Gitano, auspiciado por el Ministerio de Igualdad, celebra un acto en homenaje a las víctimas del Samudaripen, España aún no ha reconocido oficialmente que la población romaní fue víctima del genocidio llevado a cabo por los nazis. Las autoridades responsables suelen escudarse en la neutralidad de España durante la 2ª Guerra Mundial. No obstante, hubo víctimas gitanas de origen español sobre todo en territorio francés donde entre 1939 y 1946, cerca de 6.500 personas gitanas sufrieron presidio en unos 30 campos de internamiento desde algunos de los cuales también fueron enviados a Auschwitz.
La maquinaria del exterminio
“No hay nada con lo que puedas comparar Auschwitz. Si dices ‘El infierno de Auschwitz’, no es ninguna exageración. Creo que no es suficiente para mí decir que he soñado con Auschwitz mil veces desde entonces, con esa horrible época en la que reinaba el hambre y la muerte. Yo era una niña cuando me trajeron a Auschwitz. Cuando salí estaba enferma y aún hoy estoy enferma” (Tía Elisabeth Guttenberger, superviviente, testigo de cargo en el Auschwitzprozesse, Procesos de Auschwitz)
Aunque Auschwitz fue el peor de lo campos de exterminio, hubo otros: Belzec, Chelmno, Jasenovac, Sobibor, Treblinka, Sachsenhausen, Buchenwald, Flossenbürg...
Hubo personas gitanas prisioneras en todos los campos de concentración, aunque algunos de éstos se crearon específicamente para albergar a las personas gitanas: Marzahn (Berlín, Alemania), Lety (Rep. Checa), Dubnica nad Vahom (Eslovaquia), Lackenbach (Austria), Litzmannstadt (Polonia), Montreuil-Bellay, Lannemezan o Saliers (Francia)…
En términos numéricos, las personas gitanas fueron el tercer grupo más grande de deportadas a Auschwitz, después de las judías y las polacas.
En Auschwitz hubo personas gitanas prisioneras procedentes de 14 países. Los primeros Rroma llegaron el 9 de julio de 1941: dos gitanos polacos capturados por la policía criminal alemana junto otros 7 prisioneros polacos en la cercana ciudad de Katowice. Según Maria Martyniak al menos 370 personas gitanas fueron prisioneras en Auschwitz antes de la construcción del Zigeunerlager.
Finalmente, en diciembre de 1942, el gobierno alemán decretó que la población gitana debía ser encarcelada en campos de concentración y Auschwitz fue el campo elegido como prioritario. Familias gitanas enteras fueron deportadas a Auschwitz II – Birkenau. El primer transporte llegó el 26 de febrero de 1943, cuando el Familienzigeunerlager todavía estaba en construcción. Cuando se completó, comprendía 32 barracones, 26 residenciales y 6 de servicio (la oficina de asignación de trabajo forzado, almacenes, guardería y hospital).
Los barracones, construidos de madera —tablas endebles y mal ensambladas— con el suelo de tierra, originalmente estaban diseñados para albergar 52 caballos cada uno. En lugar de ventanas, tenían filas de tragaluces a lo largo de ambos lados en la parte superior del tejado (que también era el techo) que estaba hecho de una sola capa de tablas cubiertas con tela asfáltica. Una puerta doble conducía al interior. Cada barracón se dividió en dieciocho puestos, los dos primeros de los cuales, adyacentes a la puerta, fueron asignados al supervisor del bloque y a los presos de confianza. Una chimenea central horizontal corría a lo largo de todo el barracón, dividiéndolo por la mitad generando un eje a cuyos lados se situaban las literas de madera de tres alturas.
Cada familia, dependiendo del número de sus componentes, tenía asignada una o dos de estas literas.
Cada barracón tenía una capacidad de unas cuatrocientas personas, pero en muchas ocasiones estaban abarrotados con más del doble.
Barracón de Auschwitz-Birkenau. Foto: Creative Commons 2.5 Attribution
El frío penetraba aquellas paredes de madera sin aislamiento y la lluvia y la nieve chorreaban a través de las grietas del tejado: “No había camas, solo cajas de madera donde nos acomodábamos como las sardinas en lata. No había colchones de paja ¡una manta era un lujo! En el centro había algo así como una estufa que nunca estaba encendida y la humedad y el frío eran casi insoportables”, como lo describió el Tio Franz Rosenbach, que en paz descanse.
Las condiciones higiénicas eran desastrosas: no había suficiente agua y las alcantarillas no funcionaban correctamente. Solo había lavabos en dos barracones, retretes en otros dos y un único barracón tenía duchas, donde las personas prisioneras se desinfectaban y les cortaban el pelo.
Entre el 26 de febrero de 1943 y el 21 de julio de 1944, un total de 23.000 personas gitanas estuvieron prisioneras en el campo gitano de Auschwitz. 20.967 de ellas murieron a consecuencia del cautiverio.
Esta cifra no incluye a unas 1.700 personas Rroma capturadas en Białystok (Polonia), que no fueron inscritas en los registros. Este grupo, ante las sospechas de ser portadores del tifus, fue asesinado en las cámaras de gas.
Las enfermedades mataron a la mayoría. Las niñas y los niños padecieron especialmente. El noma —estomatitis gangrenosa o cancrum oris, enfermedad infecciosa gangrenosa de la boca que destruye los tejidos de la cara y cuyo desenlace suele ser fatal—, que afecta especialmente a niñas y niños desnutridas, la escarlatina, el sarampión y la difteria. Las y los nacidos en el campo no sobrevivían más de unas pocas semanas.
Tristemente, muchas niñas y niños se convirtieron en objeto de los criminales experimentos del abominable Dr. Josef Mengele.
El SS Reichführer, Heinrich Luitpold Himmler, en su condición de máximo responsable del sistema de gestión de los campos de concentración, visitó Auschwitz en julio de 1942. Según cuenta el demonio Rudolf Hoes, comandante del campo, en sus memorias, juntos visitaron el campo gitano y tras una minuciosa inspección le ordenó que apartara a quienes eran válidos para seguir siendo explotados en el trabajo forzoso y destruyera aquella sección especial.
Así, el 15 de mayo de 1944, el SS-Unterscharführer (comandante del Zigeunerlager) Georg Bonigut dio la orden de que las personas internas permanecieran en sus barracones. Al día siguiente, entre 50 y 60 hombres de las SS los rodearon. Intentaron sacar a las prisioneras y prisioneros de los barracones, pero no lo consiguieron. Habían sido advertidos por la resistencia interna y se atrincheraron procurándose herramientas y palos que les sirvieran para hacer frente a aquellos malditos y vender cara sus vidas. Aquella insurrección es recordada como el Día de la Resistencia Romaní que año a año —sobre todo entre organizaciones juveniles— se va imponiendo en el calendario de reivindicaciones de la memoria gitana en toda Europa.
Posteriormente, casi 2.000 personas gitanas fueron trasladadas al campo de concentración de Buchenwald, otras 82 fueron enviadas al campo de concentración de Flossenburg y 144 mujeres gitanas al campo de concentración de Ravensbrück.
44 hombres gitanos de los que habían sido enviados a Buchenwald fueron sometidos a experimentación médica: los demonios nazis querían saber cuánto tiempo podía un hombre sobrevivir tomando solo agua de mar.
Un policía alemán vigila a un grupo de personas gitanas arrestadas para ser deportadas a Polonia. Foto: United Estates Holocoust Memorial Museum.
“Oímos gritos y disparos. Varios cientos de SS están asaltando los barracones de los gitanos. Al cabo de un rato, vemos a los SS arrastrar a dos jóvenes gitanas gritando y resistiéndose. Otras gitanas atacan a los SS, arañándoles las caras. Desde los barracones se están defendiendo con armas de fuego improvisadas. Unos SS arrastran por las piernas a unos niños y un hombre mayor está tratando de defenderlos, pero lo derriban de una patada y lo echan al camión. Nadie abandona el barracón sin resistencia. Todos están luchando. Escuchamos a los hombres de las SS gritando y a los gitanos gritando. Las mujeres son las más feroces en su lucha, son más jóvenes y más fuertes, protegiendo a sus hijos. La pelea duró hasta el atardecer” (Alfred Jan Fiderkiewicz, prisionero político polaco en Auschwitz)
La liquidación del Zigeunerlager tuvo lugar la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, siguiendo el mandato del SS Reichsführer Heinrich Himmler. La tarde del 2 de agosto se impuso la prohibición de salir de los barracones. A pesar de la resistencia de nuestra gente, entre 4.200 y 4.400 personas gitanas de todas las edades fueron cargadas en camiones, llevados a la cámara de gas de los crematorios II y V y exterminados, tal y como ha demostrado el reciente estudio del equipo de historia del Centro de Investigación del Museo de Auschwitz.
Cuando el 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron el campo de exterminio de Auschwitz no quedaba, entre las 7.000 supervivientes, ninguna persona gitana.
Las personas gitanas supervivientes, al término de la guerra, tuvieron que enfrentarse a los mismos prejuicios antigitanos. Hasta los años 1970’s no pudo organizarse un movimiento gitano europeo que recabase la atención de la opinión pública. La mayor parte de las personas supervivientes han fallecido sin haber recibido nunca justicia.
Desde 1994, las organizaciones gitanas, sobre todo de Polonia, conmemoran el 2 de agosto como el Día en Memoria del Samudaripen. Esta reivindicación ha sido finalmente asumida por el Parlamento Europeo que en abril de 2015 aprobó la Resolución declarando el 2 de Agosto como Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Samudaripen.
Marzahn, el primer campo de internamiento para roma (gitanos) en el Tercer Reich. Foto: United Estates Holocoust Memorial Museum.
A pesar de este aparente cambio, el antigitanismo sigue golpeando duramente y la situación se parece cada vez más a aquella en que se dio el Samudaripen: en Italia, el Ministro del Interior y viceprimer Ministro, Matteo Salvini ha ordenado la elaboración de un registro de todas las personas gitanas habitantes de los llamados campos nómadas; se suceden los ataques terroristas antigitanos en Ucrania; en Hungría ha nacido una milicia popular para combatir el “crimen gitano”; en España cada día sufrimos el racismo; en Grecia un alcalde quiere construir un muro para aislar un barrio gitano; en Francia un rumor difundido en redes sociales hizo que varios grupos de racistas salieran a la caza de gitanos; incluso han vandalizado, hasta en dos ocasiones, el monumento en memoria de las víctimas del Samudaripen de Berlín… Y todo esto ha ocurrido en el último mes.
No podemos quedarnos mirando. Como ciudadanas tenemos la oportunidad de exigir a nuestros gobiernos que incluyan la lucha contra el antigitanismo entre sus prioridades a la vez que tomamos conciencia de la gravedad que conlleva consentir que el antigitanismo siga siendo el racismo más socialmente permitido.
Lecturas recomendadas (en castellano y disponibles en librerías):
“Gitanos bajo la Cruz Gamada” de Donald Kenrick y Grattan Puxon. Editorial Presencia Gitana (ISBN: 8487347169)
“Un gitano en Auschwitz” de Otto Rosenberg. Amaranto Editores (ISBN: 9788493145750)
“El campeón prohibido” de Dario Fo. Editorial Siruela (ISBN: 9788416964307)
“Rukeli. Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi” de Jud Nirenberg. Punto de Vista Editores (ISBN: 9788416876389)
Y una película que debes ver: “Y los violines dejaron de sonar”
Fuente: https://arainfo.org/75-anos-del-samudaripen-el-genocidio-antigitano-en-europa/
El día 2 de agosto se cumplen 75 años de la liquidación del llamado campo de familias gitanas, Familienzigeunerlager de Auschwitz. Una reciente investigación llevada a cabo por el Departamento de Historia del Museo de Auschwitz ha demostrado que aquella fatídica tarde-noche del 2 de agosto de 1944 entre 4.200 y 4.400 personas gitanas de todas las edades fueron cruelmente asesinadas en las cámaras de gas.
22 de mayo de 1940, deportación de personas gitanas residentes en Asperg (Alemania). Foto: Bundesarchiv, R 165 Bild-244-48 / CC-BY-SA 3.0
“Fue un crimen de estado meticulosamente planeado” (Tío Romani Rose, presidente del Consejo Central de los Sinti y los Roma de Alemania)
Es imposible resumir en un solo artículo un suceso tan inabarcable como el Samudaripen, el genocidio de la población gitana durante el nazismo.
Samudaripen [samudaripén] y Porrajmos [porraymós] son los dos términos que se utilizan habitualmente para denominar el genocidio al que fue sometida la población gitana europea durante el régimen nazi (1933-1945) y que se extendió por 20 países europeos. El término más adecuado, no obstante, es Samudaripen.
La población romaní junto con la población judía fueron los dos grupos étnicos objetos de genocidio durante el nazismo tanto en Alemania como en los países europeos que formaron el Eje, sus socios y los gobiernos colaboracionistas.
El genocidio gitano, el Samudaripen, se inició mucho antes del comienzo de la 2ª Guerra Mundial. Por supuesto, en Alemania como en el resto de países de Europa Central y Occidental el antigitanismo tiene una larga historia que se ha ido plasmando en las leyes y en el imaginario colectivo. En España, en concreto, son más de 230 leyes antigitanas las que lo han sustentado.
En la actualidad, según los más recientes estudios de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) el racismo antigitano, el antigitanismo, es la forma de racismo más prevalente en todos los Estados miembro de la Unión Europea y el más aceptado socialmente.
Un genocidio con características propias
Con el ascenso al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y el nombramiento de Hitler como Canciller en 1933 el destino de la población gitana Sinti —así es como se denominan a sí mismas estas personas— se configuró directamente al exterminio. Así, en 1935, con la promulgación de las leyes de ciudadanía del Reich y para la protección de la sangre y el honor alemanes—las famosas leyes de Núremberg— se despojó a la población Sinti, clasificada como una raza inferior, de la ciudadanía y del derecho al voto.
Esas leyes pretendían la conservación de la pureza racial alemana y para ello prohibían los matrimonios entre personas arias y no arias. Los criterios dispuestos para establecer qué personas eran consideradas gitanas eran exactamente dos veces más estrictos que aquellos que definían quienes eran judías: si uno de los ocho bisabuelos de una persona era gitana/o, aunque a su vez fuera mestiza/a, esa persona era considerada de ascendencia gitana mientras que se definía como judía a una persona que tuviera, al menos, un/a abuela/o judía/o. Y todo se basaba en criterios meramente sanguíneos, genéticos, sin tener en cuenta la religión ni la práctica cultural o étnica. Por eso, cuando alguien habla de “pureza” en relación con las personas gitanas nos saltan todas las alarmas ya que ese tipo de razonamiento está en la base ideológica del racismo más atroz.
1939, personal del Centro de Investigación para la Higiene Racial de Alemania untando de negocoll el rostro de Albert Laubinger (1920-1944) con la finalidad de modelar su rostro en cera.. Foto: Bundesarchivs.
Ya en junio de 1938, unos 700 hombres gitanos fueron enviados a los campos de concentración de Dachau, Buchenwald, Sachsenhausen y Lichtenburg dentro de la llamada Aktion Arbeitsscheu Reich (Acción contra los vagos). En esos y otros campos fueron sometidos a trabajos forzados.
El 8 de diciembre de 1938 se publicó el Decreto para combatir la plaga gitana (Bekämpfung der Zigeunerplage): “La experiencia hasta ahora en la lucha contra la plaga gitana y el conocimiento adquirido a través de la investigación de la biología racial hacen aconsejable abordar la regulación de la cuestión gitana a partir de la naturaleza de la raza. Según la experiencia, los mestizos tienen mayor participación en el mundo del crimen. Por otro lado, se ha demostrado que los intentos de integrar a los gitanos han fracasado, especialmente entre los gitanos de raza pura, debido a su fuerte impulso migratorio. Por lo tanto, resulta necesario tratar a los gitanos de raza pura y a los mestizos por separado en la solución final de la cuestión gitana” (la traducción y el subrayado son nuestros).
A partir de 1940, las personas romaníes de Alemania y Austria fueron deportadas a la Polonia ocupada y alojadas en los guetos judíos que iban vaciando. La primera deportación tuvo lugar a mediados de mayo de 1940 y afectó a unas 2.500 personas.
El asesinato sistemático de las personas gitanas comenzó en el verano de 1941. Durante el asalto de las tropas nazis contra la URSS miles de Roma [pronúnciese romá], gitanos y gitanas, fueron víctimas de ejecuciones en masa por parte de los “Einsatzgruppen” (grupos operativos) de las SS. Estos comandos de la muerte tenían como tarea principal la matanza de personas judías y gitanas, además, de los y las comisarios políticos.
Aunque no hay cifras exactas, se calcula que unas 100.000 personas gitanas fueron asesinadas por estos comandos de la muerte tanto en la URSS como en Polonia y otros territorios ocupados de Europa del Este y los Balcanes, especialmente en Ucrania, Bielorrusia y Yugoslavia. Tan sólo en Polonia se conocen unos 180 lugares donde hubo ejecuciones en masa de personas romaníes. La familia de la Tía Alfreda Noncia Markowska cayó víctima de una de estas matanzas en Biala Podlaska (Polonia). Alfreda fue la única que sobrevivió. Tenía solo 15 años y durante el resto de la guerra logró salvar de la muerte a una cincuentena de niños y niñas, judíos y gitanos.
Otro componente de la política de extinción de la población gitana fue la esterilización forzada, tanto dentro de los campos de concentración como en hospitales externos, de manera que el 94 % de las personas esterilizadas forzosamente durante el periodo nazi fueron personas gitanas.
Miles de Roma, en su mayoría mujeres y niñas, tuvieron que sufrir esta operación, a menudo sin anestesia. Muchas murieron durante la operación.
¡Ma bister! ¡1.500.000 víctimas!
“La repetida cifra de 500.000 muertes gitanas durante el Porrajmos se ha convertido en una convención” tal y como afirma el Tío Ian Hancock , profesor emérito de la Universidad de Texas. No podemos, por tanto, aceptar esa cifra como un hecho demostrado ya que la documentación no ha sido bien analizada ni existe una política de promoción de la investigación en torno al Samudaripen. Según el propio profesor Hancock, la cifra de víctimas probablemente asciende al doble o al triple, es decir, estaríamos hablando de que, probablemente, 1.500.000 personas gitanas fueron asesinadas durante el Samudaripen.
Se estima que alrededor de la mitad de la población romaní residente en los territorios ocupados por el Tercer Reich murieron como resultado de la persecución y el terror nazi. En algunas zonas, este porcentaje alcanzó el 80 %.
Aún no hay un listado de víctimas gitanas. Sólo listas parciales y no en todos los campos de concentración o exterminio. Tampoco hay una voluntad política de promover la investigación que haga posible aflorar las verdaderas dimensiones del Samudaripen.
El intento de minorar la cifra de víctimas responde claramente a los objetivos del antigitanismo y sirve para postergar a las y los Rroma actuales, incluidas las víctimas, incluso de los actos oficiales de conmemoración del Holocausto. Así mismo, el lugar destinado a la memoria gitana dentro de los museos del Holocausto es mínimo.
Aunque hace algunos años que el Consejo Estatal del Pueblo Gitano, auspiciado por el Ministerio de Igualdad, celebra un acto en homenaje a las víctimas del Samudaripen, España aún no ha reconocido oficialmente que la población romaní fue víctima del genocidio llevado a cabo por los nazis. Las autoridades responsables suelen escudarse en la neutralidad de España durante la 2ª Guerra Mundial. No obstante, hubo víctimas gitanas de origen español sobre todo en territorio francés donde entre 1939 y 1946, cerca de 6.500 personas gitanas sufrieron presidio en unos 30 campos de internamiento desde algunos de los cuales también fueron enviados a Auschwitz.
La maquinaria del exterminio
“No hay nada con lo que puedas comparar Auschwitz. Si dices ‘El infierno de Auschwitz’, no es ninguna exageración. Creo que no es suficiente para mí decir que he soñado con Auschwitz mil veces desde entonces, con esa horrible época en la que reinaba el hambre y la muerte. Yo era una niña cuando me trajeron a Auschwitz. Cuando salí estaba enferma y aún hoy estoy enferma” (Tía Elisabeth Guttenberger, superviviente, testigo de cargo en el Auschwitzprozesse, Procesos de Auschwitz)
Aunque Auschwitz fue el peor de lo campos de exterminio, hubo otros: Belzec, Chelmno, Jasenovac, Sobibor, Treblinka, Sachsenhausen, Buchenwald, Flossenbürg...
Hubo personas gitanas prisioneras en todos los campos de concentración, aunque algunos de éstos se crearon específicamente para albergar a las personas gitanas: Marzahn (Berlín, Alemania), Lety (Rep. Checa), Dubnica nad Vahom (Eslovaquia), Lackenbach (Austria), Litzmannstadt (Polonia), Montreuil-Bellay, Lannemezan o Saliers (Francia)…
En términos numéricos, las personas gitanas fueron el tercer grupo más grande de deportadas a Auschwitz, después de las judías y las polacas.
En Auschwitz hubo personas gitanas prisioneras procedentes de 14 países. Los primeros Rroma llegaron el 9 de julio de 1941: dos gitanos polacos capturados por la policía criminal alemana junto otros 7 prisioneros polacos en la cercana ciudad de Katowice. Según Maria Martyniak al menos 370 personas gitanas fueron prisioneras en Auschwitz antes de la construcción del Zigeunerlager.
Finalmente, en diciembre de 1942, el gobierno alemán decretó que la población gitana debía ser encarcelada en campos de concentración y Auschwitz fue el campo elegido como prioritario. Familias gitanas enteras fueron deportadas a Auschwitz II – Birkenau. El primer transporte llegó el 26 de febrero de 1943, cuando el Familienzigeunerlager todavía estaba en construcción. Cuando se completó, comprendía 32 barracones, 26 residenciales y 6 de servicio (la oficina de asignación de trabajo forzado, almacenes, guardería y hospital).
Los barracones, construidos de madera —tablas endebles y mal ensambladas— con el suelo de tierra, originalmente estaban diseñados para albergar 52 caballos cada uno. En lugar de ventanas, tenían filas de tragaluces a lo largo de ambos lados en la parte superior del tejado (que también era el techo) que estaba hecho de una sola capa de tablas cubiertas con tela asfáltica. Una puerta doble conducía al interior. Cada barracón se dividió en dieciocho puestos, los dos primeros de los cuales, adyacentes a la puerta, fueron asignados al supervisor del bloque y a los presos de confianza. Una chimenea central horizontal corría a lo largo de todo el barracón, dividiéndolo por la mitad generando un eje a cuyos lados se situaban las literas de madera de tres alturas.
Cada familia, dependiendo del número de sus componentes, tenía asignada una o dos de estas literas.
Cada barracón tenía una capacidad de unas cuatrocientas personas, pero en muchas ocasiones estaban abarrotados con más del doble.
Barracón de Auschwitz-Birkenau. Foto: Creative Commons 2.5 Attribution
El frío penetraba aquellas paredes de madera sin aislamiento y la lluvia y la nieve chorreaban a través de las grietas del tejado: “No había camas, solo cajas de madera donde nos acomodábamos como las sardinas en lata. No había colchones de paja ¡una manta era un lujo! En el centro había algo así como una estufa que nunca estaba encendida y la humedad y el frío eran casi insoportables”, como lo describió el Tio Franz Rosenbach, que en paz descanse.
Las condiciones higiénicas eran desastrosas: no había suficiente agua y las alcantarillas no funcionaban correctamente. Solo había lavabos en dos barracones, retretes en otros dos y un único barracón tenía duchas, donde las personas prisioneras se desinfectaban y les cortaban el pelo.
Entre el 26 de febrero de 1943 y el 21 de julio de 1944, un total de 23.000 personas gitanas estuvieron prisioneras en el campo gitano de Auschwitz. 20.967 de ellas murieron a consecuencia del cautiverio.
Esta cifra no incluye a unas 1.700 personas Rroma capturadas en Białystok (Polonia), que no fueron inscritas en los registros. Este grupo, ante las sospechas de ser portadores del tifus, fue asesinado en las cámaras de gas.
Las enfermedades mataron a la mayoría. Las niñas y los niños padecieron especialmente. El noma —estomatitis gangrenosa o cancrum oris, enfermedad infecciosa gangrenosa de la boca que destruye los tejidos de la cara y cuyo desenlace suele ser fatal—, que afecta especialmente a niñas y niños desnutridas, la escarlatina, el sarampión y la difteria. Las y los nacidos en el campo no sobrevivían más de unas pocas semanas.
Tristemente, muchas niñas y niños se convirtieron en objeto de los criminales experimentos del abominable Dr. Josef Mengele.
El SS Reichführer, Heinrich Luitpold Himmler, en su condición de máximo responsable del sistema de gestión de los campos de concentración, visitó Auschwitz en julio de 1942. Según cuenta el demonio Rudolf Hoes, comandante del campo, en sus memorias, juntos visitaron el campo gitano y tras una minuciosa inspección le ordenó que apartara a quienes eran válidos para seguir siendo explotados en el trabajo forzoso y destruyera aquella sección especial.
Así, el 15 de mayo de 1944, el SS-Unterscharführer (comandante del Zigeunerlager) Georg Bonigut dio la orden de que las personas internas permanecieran en sus barracones. Al día siguiente, entre 50 y 60 hombres de las SS los rodearon. Intentaron sacar a las prisioneras y prisioneros de los barracones, pero no lo consiguieron. Habían sido advertidos por la resistencia interna y se atrincheraron procurándose herramientas y palos que les sirvieran para hacer frente a aquellos malditos y vender cara sus vidas. Aquella insurrección es recordada como el Día de la Resistencia Romaní que año a año —sobre todo entre organizaciones juveniles— se va imponiendo en el calendario de reivindicaciones de la memoria gitana en toda Europa.
Posteriormente, casi 2.000 personas gitanas fueron trasladadas al campo de concentración de Buchenwald, otras 82 fueron enviadas al campo de concentración de Flossenburg y 144 mujeres gitanas al campo de concentración de Ravensbrück.
44 hombres gitanos de los que habían sido enviados a Buchenwald fueron sometidos a experimentación médica: los demonios nazis querían saber cuánto tiempo podía un hombre sobrevivir tomando solo agua de mar.
Un policía alemán vigila a un grupo de personas gitanas arrestadas para ser deportadas a Polonia. Foto: United Estates Holocoust Memorial Museum.
“Oímos gritos y disparos. Varios cientos de SS están asaltando los barracones de los gitanos. Al cabo de un rato, vemos a los SS arrastrar a dos jóvenes gitanas gritando y resistiéndose. Otras gitanas atacan a los SS, arañándoles las caras. Desde los barracones se están defendiendo con armas de fuego improvisadas. Unos SS arrastran por las piernas a unos niños y un hombre mayor está tratando de defenderlos, pero lo derriban de una patada y lo echan al camión. Nadie abandona el barracón sin resistencia. Todos están luchando. Escuchamos a los hombres de las SS gritando y a los gitanos gritando. Las mujeres son las más feroces en su lucha, son más jóvenes y más fuertes, protegiendo a sus hijos. La pelea duró hasta el atardecer” (Alfred Jan Fiderkiewicz, prisionero político polaco en Auschwitz)
La liquidación del Zigeunerlager tuvo lugar la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, siguiendo el mandato del SS Reichsführer Heinrich Himmler. La tarde del 2 de agosto se impuso la prohibición de salir de los barracones. A pesar de la resistencia de nuestra gente, entre 4.200 y 4.400 personas gitanas de todas las edades fueron cargadas en camiones, llevados a la cámara de gas de los crematorios II y V y exterminados, tal y como ha demostrado el reciente estudio del equipo de historia del Centro de Investigación del Museo de Auschwitz.
Cuando el 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron el campo de exterminio de Auschwitz no quedaba, entre las 7.000 supervivientes, ninguna persona gitana.
Las personas gitanas supervivientes, al término de la guerra, tuvieron que enfrentarse a los mismos prejuicios antigitanos. Hasta los años 1970’s no pudo organizarse un movimiento gitano europeo que recabase la atención de la opinión pública. La mayor parte de las personas supervivientes han fallecido sin haber recibido nunca justicia.
Desde 1994, las organizaciones gitanas, sobre todo de Polonia, conmemoran el 2 de agosto como el Día en Memoria del Samudaripen. Esta reivindicación ha sido finalmente asumida por el Parlamento Europeo que en abril de 2015 aprobó la Resolución declarando el 2 de Agosto como Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Samudaripen.
Marzahn, el primer campo de internamiento para roma (gitanos) en el Tercer Reich. Foto: United Estates Holocoust Memorial Museum.
A pesar de este aparente cambio, el antigitanismo sigue golpeando duramente y la situación se parece cada vez más a aquella en que se dio el Samudaripen: en Italia, el Ministro del Interior y viceprimer Ministro, Matteo Salvini ha ordenado la elaboración de un registro de todas las personas gitanas habitantes de los llamados campos nómadas; se suceden los ataques terroristas antigitanos en Ucrania; en Hungría ha nacido una milicia popular para combatir el “crimen gitano”; en España cada día sufrimos el racismo; en Grecia un alcalde quiere construir un muro para aislar un barrio gitano; en Francia un rumor difundido en redes sociales hizo que varios grupos de racistas salieran a la caza de gitanos; incluso han vandalizado, hasta en dos ocasiones, el monumento en memoria de las víctimas del Samudaripen de Berlín… Y todo esto ha ocurrido en el último mes.
No podemos quedarnos mirando. Como ciudadanas tenemos la oportunidad de exigir a nuestros gobiernos que incluyan la lucha contra el antigitanismo entre sus prioridades a la vez que tomamos conciencia de la gravedad que conlleva consentir que el antigitanismo siga siendo el racismo más socialmente permitido.
Lecturas recomendadas (en castellano y disponibles en librerías):
“Gitanos bajo la Cruz Gamada” de Donald Kenrick y Grattan Puxon. Editorial Presencia Gitana (ISBN: 8487347169)
“Un gitano en Auschwitz” de Otto Rosenberg. Amaranto Editores (ISBN: 9788493145750)
“El campeón prohibido” de Dario Fo. Editorial Siruela (ISBN: 9788416964307)
“Rukeli. Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi” de Jud Nirenberg. Punto de Vista Editores (ISBN: 9788416876389)
Y una película que debes ver: “Y los violines dejaron de sonar”
Fuente: https://arainfo.org/75-anos-del-samudaripen-el-genocidio-antigitano-en-europa/
lunes, 5 de agosto de 2019
_- Actúa un virtuoso y el tribunal se descompone. El examen en el Real Conservatorio de Música de Madrid ha quedado congelado y los documentos de los 13 opositores se encuentran custodiados en una caja fuerte.
_- BERTA FERRERO
Madrid 19 JUL 2019 - 10:48 CEST
Hacía 30 años que no se celebraban las oposiciones a catedrático de Instrumentista de Cuerda en el Real Conservatorio de Música de Madrid. De pronto, se convocan en abril para finales de junio, con solo dos meses de antelación: cinco plazas, una para viola, una para violonchelo, dos para violín y una para contrabajo. Se presentan 14 aspirantes venidos de toda España.
El tribunal está nombrado: cinco miembros, aunque uno de ellos queda fuera porque es recusado. Quedan cuatro. La primera fase consta de un examen teórico de dos horas, seguido de un exigente examen práctico que es un concierto de dos horas, con la interpretación de seis obras. Los candidatos muestran su competencia con el instrumento
Hay dos que destacan sobre los demás. Uno, especialmente brillante. Virtuoso.
Y, entonces, el tribunal entra en crisis. Dos de sus miembros dimiten insospechadamente. Es sábado 13 de julio. El lunes 15, la dirección de recursos humanos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid decide dejar en suspenso la oposición. No hay más explicaciones. La versión oficial es que “los cuatro miembros que quedaban no se ponían de acuerdo, por lo que dos de ellos presentaron su renuncia”. La consejería aceptó la decisión “porque con dos miembros de cinco no se puede seguir adelante”, y suspendió temporalmente las pruebas hasta nombrar otro tribunal. ¿Cuál es la verdadera causa de la dimisión de dos miembros del tribunal? ¿Provocar que la oposición vuelva a repetirse?
La sospecha de que algunas plazas estaban adjudicadas es ya inevitable.
Nadie esperaba dos candidatos tan brillantes.
Los 13 aspirantes a catedrático en el conservatorio superior de música ansiaban el título máximo de sabiduría. Ser catedrático es eso. Y algo más. Estar en el primer escalafón y no poder subir más. Ganar entre 2.800 y 3.000 euros brutos al mes. Decidir el programa que se debe impartir de su instrumento. Y prestigio. Mucho prestigio.
“Esto es una vergüenza. Gastamos tiempo, energía y dinero, para que luego esté todo amañado. Me refiero a jornadas enteras, días completos, preparándote para esto”, se queja Juanjo, nombre ficticio. No quiere dar su nombre real: “Por todo lo que me juego”, afirma. “Es indignante. Una chapuza. Es el nivel más alto al que podemos aspirar y el proceso está lleno de irregularidades”. Su postura es bastante común. No es el único que quiere hablar, pero bajo el anonimato. Una vida en juego.
El tiempo en esta historia adquiere una relevancia especial. Después del examen teórico y el práctico, se definirían los finalistas, que deberían exponer la lectura de un programa que tenían que elaborar y presentar, de 15 minutos. Es la prueba que no se llegó a realizar.
El tribunal, compuesto por un presidente, José Antonio Campos, una secretaria, Celia M. Campa, y tres vocales, Alano Melchor Kovacs, Joaquín Torre y Jorge A. Muñoz Martín, ya comenzó con polémica. Uno de los opositores, cuyo nombre no ha trascendido, presentó una recusación porque un miembro no cumplía los requisitos. La Comunidad de Madrid estudió el caso y comprobó que Muñoz era un catedrático en prácticas, es decir, “tenía plaza pero no había sido nombrado oficialmente por el Ministerio de Educación”. Y lo retiró el 8 de julio, con la primera parte de las oposiciones ya realizada. La ley permite continuar con un tribunal de cuatro miembros. Y siguió adelante. “Es importante el número impar para que luego se pueda desempatar. Pero lo cierto es que la normativa lo permite”, explica Juan Antonio Pagán, responsable de Enseñanzas Artísticas de Comisiones Obreras.
El proceso continuó. Y con la parte práctica llegaron las sorpresas: virtuosos desconocidos que sorprendieron con conciertos cuasi perfectos y una diferencia de criterios a la hora de evaluar, a pesar de que hay unos 15 parámetros técnicos y musicales que seguir a rajatabla —como la afinación o que no se pueden hacer pausas—. “Es normal que dentro de un tribunal haya divergencias. No lo es que dos decidan el sábado pasado que dimiten y que Zurita —director general de recursos humanos de la Consejería de Educación— lo acepte el lunes sin preguntar al resto del tribunal qué ha pasado. Nos conduce a pensar que hay otros motivos de fondo”, añade Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza del sindicato.
La preocupación entre los candidatos es evidente: algunos son profesores en el conservatorio desde hace muchos años; todos llevan décadas de preparación. No saben si sus calificaciones valen, si habrán de repetirse las pruebas o si... se formará un tribunal completamente nuevo. A ellos nadie les ha dicho nada oficialmente.
UNAS NOTAS CONGELADAS Y CUSTODIADAS EN UNA CAJA FUERTE
Los opositores conocieron el lunes que su examen se había quedado congelado y así sigue hasta el momento. Los documentos de los 13 opositores junto con las notas emitidas hasta el momento están custodiados por Ana Guijarro, directora del Real Conservatorio de Música de Madrid, y encerrados en una caja fuerte.
Fuentes de la Consejería de Educación confirmaron el miércoles que formará un nuevo tribunal “lo antes posible para garantizar la transparencia”. El jueves respondieron con un escueto “no hay nada nuevo”. Además, aseguraron que los aspirantes mantendrán la nota que ya se les había asignado. Esta incertidumbre preocupa, y mucho, a los aspirantes, que temen tener que volver a repetir “esta pesadilla”.
Mientras tanto, el sindicato CC OO exigió este jueves a través de un escrito a Miguel José Zurita, director general de recursos humanos de la Comunidad, que se configure el tribunal de nuevo cuanto antes y que mantengan en él a los dos miembros que no dimitieron “ya que reúnen los requisitos para ser miembros del mismo”.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1197417193044529487#editor/target=post;postID=5713393692216434375
Madrid 19 JUL 2019 - 10:48 CEST
Hacía 30 años que no se celebraban las oposiciones a catedrático de Instrumentista de Cuerda en el Real Conservatorio de Música de Madrid. De pronto, se convocan en abril para finales de junio, con solo dos meses de antelación: cinco plazas, una para viola, una para violonchelo, dos para violín y una para contrabajo. Se presentan 14 aspirantes venidos de toda España.
El tribunal está nombrado: cinco miembros, aunque uno de ellos queda fuera porque es recusado. Quedan cuatro. La primera fase consta de un examen teórico de dos horas, seguido de un exigente examen práctico que es un concierto de dos horas, con la interpretación de seis obras. Los candidatos muestran su competencia con el instrumento
Hay dos que destacan sobre los demás. Uno, especialmente brillante. Virtuoso.
Y, entonces, el tribunal entra en crisis. Dos de sus miembros dimiten insospechadamente. Es sábado 13 de julio. El lunes 15, la dirección de recursos humanos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid decide dejar en suspenso la oposición. No hay más explicaciones. La versión oficial es que “los cuatro miembros que quedaban no se ponían de acuerdo, por lo que dos de ellos presentaron su renuncia”. La consejería aceptó la decisión “porque con dos miembros de cinco no se puede seguir adelante”, y suspendió temporalmente las pruebas hasta nombrar otro tribunal. ¿Cuál es la verdadera causa de la dimisión de dos miembros del tribunal? ¿Provocar que la oposición vuelva a repetirse?
La sospecha de que algunas plazas estaban adjudicadas es ya inevitable.
Nadie esperaba dos candidatos tan brillantes.
Los 13 aspirantes a catedrático en el conservatorio superior de música ansiaban el título máximo de sabiduría. Ser catedrático es eso. Y algo más. Estar en el primer escalafón y no poder subir más. Ganar entre 2.800 y 3.000 euros brutos al mes. Decidir el programa que se debe impartir de su instrumento. Y prestigio. Mucho prestigio.
“Esto es una vergüenza. Gastamos tiempo, energía y dinero, para que luego esté todo amañado. Me refiero a jornadas enteras, días completos, preparándote para esto”, se queja Juanjo, nombre ficticio. No quiere dar su nombre real: “Por todo lo que me juego”, afirma. “Es indignante. Una chapuza. Es el nivel más alto al que podemos aspirar y el proceso está lleno de irregularidades”. Su postura es bastante común. No es el único que quiere hablar, pero bajo el anonimato. Una vida en juego.
El tiempo en esta historia adquiere una relevancia especial. Después del examen teórico y el práctico, se definirían los finalistas, que deberían exponer la lectura de un programa que tenían que elaborar y presentar, de 15 minutos. Es la prueba que no se llegó a realizar.
El tribunal, compuesto por un presidente, José Antonio Campos, una secretaria, Celia M. Campa, y tres vocales, Alano Melchor Kovacs, Joaquín Torre y Jorge A. Muñoz Martín, ya comenzó con polémica. Uno de los opositores, cuyo nombre no ha trascendido, presentó una recusación porque un miembro no cumplía los requisitos. La Comunidad de Madrid estudió el caso y comprobó que Muñoz era un catedrático en prácticas, es decir, “tenía plaza pero no había sido nombrado oficialmente por el Ministerio de Educación”. Y lo retiró el 8 de julio, con la primera parte de las oposiciones ya realizada. La ley permite continuar con un tribunal de cuatro miembros. Y siguió adelante. “Es importante el número impar para que luego se pueda desempatar. Pero lo cierto es que la normativa lo permite”, explica Juan Antonio Pagán, responsable de Enseñanzas Artísticas de Comisiones Obreras.
El proceso continuó. Y con la parte práctica llegaron las sorpresas: virtuosos desconocidos que sorprendieron con conciertos cuasi perfectos y una diferencia de criterios a la hora de evaluar, a pesar de que hay unos 15 parámetros técnicos y musicales que seguir a rajatabla —como la afinación o que no se pueden hacer pausas—. “Es normal que dentro de un tribunal haya divergencias. No lo es que dos decidan el sábado pasado que dimiten y que Zurita —director general de recursos humanos de la Consejería de Educación— lo acepte el lunes sin preguntar al resto del tribunal qué ha pasado. Nos conduce a pensar que hay otros motivos de fondo”, añade Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza del sindicato.
La preocupación entre los candidatos es evidente: algunos son profesores en el conservatorio desde hace muchos años; todos llevan décadas de preparación. No saben si sus calificaciones valen, si habrán de repetirse las pruebas o si... se formará un tribunal completamente nuevo. A ellos nadie les ha dicho nada oficialmente.
UNAS NOTAS CONGELADAS Y CUSTODIADAS EN UNA CAJA FUERTE
Los opositores conocieron el lunes que su examen se había quedado congelado y así sigue hasta el momento. Los documentos de los 13 opositores junto con las notas emitidas hasta el momento están custodiados por Ana Guijarro, directora del Real Conservatorio de Música de Madrid, y encerrados en una caja fuerte.
Fuentes de la Consejería de Educación confirmaron el miércoles que formará un nuevo tribunal “lo antes posible para garantizar la transparencia”. El jueves respondieron con un escueto “no hay nada nuevo”. Además, aseguraron que los aspirantes mantendrán la nota que ya se les había asignado. Esta incertidumbre preocupa, y mucho, a los aspirantes, que temen tener que volver a repetir “esta pesadilla”.
Mientras tanto, el sindicato CC OO exigió este jueves a través de un escrito a Miguel José Zurita, director general de recursos humanos de la Comunidad, que se configure el tribunal de nuevo cuanto antes y que mantengan en él a los dos miembros que no dimitieron “ya que reúnen los requisitos para ser miembros del mismo”.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1197417193044529487#editor/target=post;postID=5713393692216434375
domingo, 4 de agosto de 2019
_- EE UU y RUSIA ROMPEN tres décadas de ACUERDO NUCLEAR
_- El tratado para la eliminación de misiles nucleares de medio y corto alcance (INF), hito de la Guerra Fría que firmaron Washington y Moscú en 1987, es historia desde este viernes, fecha en la que se ha formalizado la salida de EE UU, desencadenando el temor a una nueva carrera armamentística global. Washington, que planea realizar este mismo verano pruebas con misiles prohibidos por el INF, aboga por un nuevo modelo para el control global de armas nucleares que incluya por primera vez a China. Pero corre el riesgo de dejar al mundo sin control armamentístico alguno.
El fin del INF preludia el del nuevo tratado START, que limita las armas nucleares de largo alcance de las dos potencias y que expira en febrero de 2021. El propio consejero de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, ya ha dicho que es poco probable que dicho tratado sea renovado. Desaparecería así, por primera vez en medio siglo, toda limitación legal vinculante y verificable al crecimiento de los dos mayores arsenales nucleares del mundo. La OTAN ha responsabilizado este viernes a Rusia del fracaso del INF, que contribuyó decisivamente a la seguridad global durante tres décadas, y ha respaldado a Washington en su decisión de retirarse del mismo.
Estados Unidos acusa a Moscú de la muerte del tratado, firmado por el presidente Ronald Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov, pues asegura que durante años ha violado sus términos, desarrollando misiles vetados por el mismo que amenazan a Estados Unidos y sus aliados europeos./EL PAÍS-PUNTOporPUNTO
https://www.puntoporpunto.com/secciones/punto-de-encuentro/ee-uu-y-rusia-rompen-tres-decadas-de-acuerdo-nuclear/ Es una actuación muy grave, para la seguridad gutierree
El fin del INF preludia el del nuevo tratado START, que limita las armas nucleares de largo alcance de las dos potencias y que expira en febrero de 2021. El propio consejero de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, ya ha dicho que es poco probable que dicho tratado sea renovado. Desaparecería así, por primera vez en medio siglo, toda limitación legal vinculante y verificable al crecimiento de los dos mayores arsenales nucleares del mundo. La OTAN ha responsabilizado este viernes a Rusia del fracaso del INF, que contribuyó decisivamente a la seguridad global durante tres décadas, y ha respaldado a Washington en su decisión de retirarse del mismo.
Estados Unidos acusa a Moscú de la muerte del tratado, firmado por el presidente Ronald Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov, pues asegura que durante años ha violado sus términos, desarrollando misiles vetados por el mismo que amenazan a Estados Unidos y sus aliados europeos./EL PAÍS-PUNTOporPUNTO
https://www.puntoporpunto.com/secciones/punto-de-encuentro/ee-uu-y-rusia-rompen-tres-decadas-de-acuerdo-nuclear/ Es una actuación muy grave, para la seguridad gutierree
sábado, 3 de agosto de 2019
Una rosa para Retamar. Los versos y ensayos de este escritor cubano lo han convertido, desde hace mucho, en un clásico de las letras hispanoamericanas.
En unos conocidos versos hablaba Miguel Hernández de la herida que nos abre la muerte de un poeta. Y es que la poesía es esa sustancia intangible que nos construye como seres humanos y como pueblos. Esa herida se renueva ahora con la reciente pérdida del poeta cubano Roberto Fernández Retamar, cuyos versos y ensayos lo han convertido, desde hace mucho, en un clásico de las letras hispanoamericanas, más allá del contexto que le tocó vivir.
Del mismo modo que la Generación del 27 acogió en su momento a ese hermano menor que fue Hernández, también el talento precoz de Retamar llegó a la poesía acogido por un grupo mítico, Orígenes, y sus principales voces: Lezama Lima enalteció su universalidad, Fina García Marruz habló de su “rara ventura” para el poema amoroso, y Cintio Vitier aclamó sus elegías, “que solo una ternura como la suya podría sustentar”. El Premio Nacional de Poesía, conquistado en 1952 por aquel muchacho de apenas 22 años, daba fe de esa revelación temprana. Y la promesa cristalizó después en una andadura de casi 70 años, destilada desde un sólido conocimiento de la tradición hispánica de las dos orillas: Garcilaso y san Juan de la Cruz, José Martí y César Vallejo, Antonio Machado y Rubén Darío.
Investida de una transparencia y musicalidad que le son connaturales, esa poética evoluciona hacia lo conversacional desde los años sesenta, y se hermana con la de grandes compañeros de generación y de amistad: Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Mario Benedetti, Ernesto Cardenal... Todos ellos, por cierto, reconocidos —a veces muy tarde, sí— por premios para los que Retamar no fue afortunado. Y no es que no se solicitaran: desde muchas universidades españolas, y también las de Cagliari, Poitiers, Sassari, Roma, Padua o Budapest, entre otras, se insistió en proponerlo a los galardones más relevantes, pero no hubo suerte: se imponía la política. Es curioso, porque su poesía es ajena a servidumbres ideológicas, y constante en su profesión de humanismo. La historia se ha repetido muchas veces: aún nos rasgamos las vestiduras porque Jorge Luis Borges —por cierto, uno de los referentes de Retamar— no recibió los premios que merecía, a causa de sus ideas. Pero no puede evitarse que cada artista sea hijo de su tiempo, y por fortuna la gran poesía permanece más allá de todo eso. Y la obra de Retamar, difundida en innumerables países y saludada desde las universidades de Europa y América, forma ya parte indispensable del patrimonio de las literaturas hispánicas desde hace décadas.
En uno de sus poemas más hermosos, dedicado a Juana Inés de la Cruz, Retamar habla de ese fuego imborrable que es su legado: “¿Qué podría el agua / contra tu devorante alfabeto de llamas? [...]Quema aún como entonces —hace años, hace siglos”. Es misteriosa la ciencia del tiempo y la palabra. Puede hacer pervivir esa criatura fugaz que se llama poesía. También puede tender puentes sobre las heridas abiertas por la historia en mitad de un país. O puede volver a hacer vibrar y respirar a aquellos que se llevó la muerte terrena, como en los versos que Retamar le dedica a Rilke: “Registro viejos papeles amados y escojo estas rosas / Escritas por la mano absoluta del poeta. / Luego sería la rosa final, la de la espina”. Desde tiempos antiguos esa flor es emblema de la poesía y su fragilidad perdurable: vaya hoy también una rosa para Roberto Fernández Retamar como justo tributo hacia su obra, in memoriam.
Fuente: https://elpais.com/cultura/2019/08/02/actualidad/1564772405_698295.html
Selena Millares es escritora y catedrática de Literatura Hispanoamericana en la UAM.
Muere el poeta Roberto Fernández Retamar a los 89 años El cubano, presidente de la Casa de las Américas, defendió la inmortalidad de la poesía en todos los frentes
Desde 1959 la trayectoria literaria e intelectual del poeta Roberto Fernández Retamar está indisolublemente unida a su compromiso con la revolución cubana, en cuya política cultural participó desde diferentes puestos. Al morir, el sábado en La Habana a los 89 años, era presidente de Casa de las Américas y miembro de la Academia Cubana de la Lengua, institución que dirigió entre 2008 y 2012, siendo autor de una extensa obra poética y ensayística.
A Retamar suele encasillársele en la difusa categoría de poeta de la revolución, pero su oficio comienza mucho antes, al inicio de la década de los cincuenta, cuando publicó su primer poema a los 20 años, Elegía como un himno, y muy poco después el volumen Patrias, por el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1951. Colaborador de la legendaria revista Orígenes, Retamar desarrolló pronto un estilo directo y singular que lo apartó de la poesía hermética que entonces predominaba en la lírica cubana, acercándose a lo que sería conocido después como el coloquialismo latinoamericano. En Alabanzas, conversaciones (1955) y Vuelta a la antigua esperanza (1959) desarrolló todavía más ese tono, que consolidó tras el triunfo de la revolución en Con las mismas manos (1962), Historia antigua (1964) o Buena suerte viviendo (1966), si bien para no pocos críticos lo mejor de su poesía se encuentra en sus textos más íntimos y menos militantes, como los que integran A quien pueda interesar (1970).
Admirador de José Martí, Julián del Casal, César Vallejo, Unamuno, Alberti, Juan Ramón Jiménez y Lorca, en 1952 Retamar se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana con una tesis sobre la poesía contemporánea de Cuba. En 1954 estudió lingüística en La Sorbona de París y después realizó cursos académicos en Londres, viajando más tarde a Estados Unidos para desempeñarse como profesor de Literatura en la Universidad de Yale y Columbia, hasta que regresó a Cuba en 1958, donde se integró a la lucha cívica contra la dictadura de Fulgencio Batista.
Al triunfo de la revolución fue uno de los fundadores de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos y codirigió, junto a Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y José Rodríguez Feo, la revista Unión (1962). Dirigió diversas publicaciones, como la Nueva Revista Cubana (1959-60) o la revista de Casa de las Américas (desde 1965). La vasta bibliografía de Fernández Retamar, iniciada con Elegía como un himno, que le publicó Tomás Gutiérrez Alea, quien después sería el más importante cineasta cubano, incluye poemarios como Vuelta de la antigua esperanza (1959), Que veremos arder —publicado en 1970 en Barcelona con el título de Algo semejante a los monstruos antediluvianos—, Cuaderno paralelo —basado en su experiencia durante la guerra de Vietnam en 1973—, Revolución nuestra, amor nuestro (1976), Palabra de mi pueblo (1980) Las cosas del corazón (1994), Nosotros los sobrevivientes (2010) o Una salva de porvenir (2012).
Entre los libros de ensayos destacan: La poesía contemporánea en Cuba. 1927-1953, Idea de la estilística, Ensayo de otro mundo, Introducción a Cuba, Acerca de España. Contra la Leyenda Negra, y numerosos estudios que han profundizado en la obra y el pensamiento de José Martí. Pero, sin duda, el más conocido y difundido es Calibán (1971), en el que utiliza el personaje creado por William Shakespeare en La tempestad —Calibán, que enfrenta desafiante al conquistador Próspero— en metáfora para expresar la posición contrahegemónica de los pueblos del Sur. En este ensayo —que pasó a formar parte de los programas de estudios de diversas universidades de América Latina y Estados Unidos— Retamar aboga por una relectura de historia desde el punto de vista del explotado y el colonizado, al tiempo que indaga en algunas de las claves del espacio geográfico y cultural latinoamericano, siempre desde una perspectiva política comprometida, criticando las posturas de algunos de los miembros de la intelectualidad y la izquierda latinoamericana en momentos en que las polémicas culturales e intelectuales en Cuba estaban más calientes que nunca —en todas estas polémicas siempre asumió una posición vertical al lado de las instituciones oficiales—.
En 1977 Retamar fundó y dirigió el Centro de Estudios Martianos y su Anuario (hasta 1986), recibiendo el Premio Nacional de Literatura en 1989. En 1995 entró en la Academia Cubana de la Lengua y en el momento de su muerte era miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular e integró el Consejo de Estado de la República de Cuba entre 1998 y 2013.
MARGOT MOLINA
Sevilla 1 MAR 2002
Roberto Fernández Retamar, cubano de 72 años, es un poeta con mayúsculas, de los que trascienden la letra impresa para defender la inmortalidad de la poesía en todos los frentes. Fernández Retamar es, junto a José Lezama Lima, Nicolás Guillén o Alejo Carpentier, uno de los escritores cubanos más sobresalientes. Desde 1955, fecha de su primera visita a España y del encuentro con Vicente Aleixandre, el escritor siempre retorna. Hoy disertará en Sevilla sobre dos conceptos que domina: El poder y la palabra.
Roberto Fernández Retamar nació en La Habana en 1930 e, indiscutiblemente, iba para artista. Empezó a estudiar pintura y, después, arquitectura, para abandonarla también. Su caudal creativo encontró un medio de expresión en la palabra: cursó Letras en las universidades de La Habana, París y Londres. Profesor en la Universidad de Yale (EE UU), ha publicado numerosos libros de poesía y ensayo; además de dirigir la revista Casa de las Américas desde 1965.
Premio Nacional de Literatura en Cuba en 1989 y con un sólido prestigio internacional, sus libros llegaron tarde a España. El primero se publicó en 1970 y el último se titula Aquí (Visor, 2001). El escritor, ligado a España desde que en 1955 visitó el país de su bisabuelo por primera vez y conoció a Vicente Aleixandre, pronunciará hoy en Sevilla, en la Casa de la Provincia a las 20.00, la conferencia El poder y la palabra. Con su intervención finaliza el Taller de Creación Histórica que organiza la Universidad Pablo de Olavide.
Pregunta. Hay muchas voces que han anunciado la muerte de la poesía, ¿cree usted que necesita un epitafio?
Respuesta. No, yo no soy de los que piensan que la poesía ha muerto. La poesía es inmortal, nació con el hombre y vivirá lo que viva el hombre. Además, la gente está confundida. Muchas personas que dicen no gustar de la poesía son grandes consumidores de canciones. La palabra lírica viene precisamente de eso, de la poesía que se cantaba acompañada por una lira. El ser humano necesita la poesía como necesita respirar.
P. Usted es un poeta reconocido internacionalmente, ¿tiene eso un paralelismo en las fuentes de las que se nutre su obra?
R. Por razones de lengua, mis maestros son hispanoamericanos, pero sobre todo españoles. Los clásicos, como Gonzalo de Berceo, Garcilaso de la Vega, Juan de la Cruz o Quevedo, han sido decisivos para mí. Por supuesto, Unamuno, Machado, Juan Ramón Jiménez, y, claro está, casi toda la Generación del 27. En inglés me siento muy cercano a Whitman, T. S. Eliot; mientras que en la literatura francesa me ha influido mucho St. John Perse y, por supuesto, toda la creación del alemán Bertold Brecht.
P. Aunque sus ensayos están relacionados con la literatura española, aquí son la parte menos conocida de su obra...
R. Si, resulta curioso. Después de que la colección El Bardo de Barcelona publicará un primer libro de poemas en 1970, han salido Algo semejante a los monstruos antediluvianos, Historia antigua y varias antologías. El año pasado se publicó Aquí -un poemario que recibió el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde de Venezuela-, el último en editarse en España. Sin embargo, en prosa sólo han salido tres.
P. El último, En la España de la ñ (Cexeci, 2001), tiene un título muy curioso.
R. Reúne una serie de estudios que he realizado a lo largo de los últimos 40 años, crítica de libros o ensayos como El español lengua de modernidades. También incluye una semblanza crítica de Rafael Alberti.
P. ¿Cómo fue su relación con el autor de Marinero en tierra?
R. Coincidimos en Génova en 1965 en un encuentro de escritores latinoamericanos y europeos que organizó el sacerdote Arpa. Allí conocí a Rafael y supuso una gran alegría para mí porque admiraba, y admiro, mucho su obra. Nos volvimos a encontrar varias veces, la última cuando le hicieron doctor honoris causa en la Universidad de La Habana. Lo leí mucho, pero especialmente en mi adolescencia.
P. Sin embargo, usted reconoce que su gran deuda con la poesía española tiene otro nombre: Vicente Aleixandre.
R. Tengo un trabajo sobre él que se titula Aleixandre: memoria, gratitud en el que he reunido toda la correspondencia que mantuvimos desde nuestro primer encuentro en 1955. Él entonces ya era un poeta maravilloso y muy generoso. Sólo nos vimos ese año pero, desde entonces y hasta su muerte mantuvimos una correspondencia abundante. Cuando le concedieron el premio Nobel para mí fue un momento de verdadera felicidad.
P. Usted dirige la revista literaria Casa de las Américas, una de las publicaciones más prestigiosas en Hispanoamérica; pero desde 1986 es también presidente de la institución del mismo nombre en La Habana, ¿cuál es su labor?
R. La revista es lo que he hecho con más dedicación a lo largo de toda mi vida y es un placer, la presidencia de Casa de las Américas es un deber que cayó sobre mí. Es una institución que funciona desde hace 43 años y que está dedicada a promocionar todas las artes dentro y fuera de la isla.
P. ¿Ha tenido algo que ver la institución que usted preside con el éxito internacional que, desde mediados de los noventa, está teniendo la música cubana?
R. De Casa de las Américas salió, hace varias décadas, la Nueva Trova Cubana con voces tan grandes como Silvio Rodríguez o Pablo Milanés. Sin embargo, esta medalla más reciente aunque nos llena de alegría no nos corresponde a nosotros. Han sido los mismos músicos. Cuba forma parte del gran Caribe donde se han encontrado las culturas africanas y europeas. De ese encuentro ha nacido la música más popular de todo el siglo XX.
P. ¿Es Cuba un país víctima de su mala prensa internacional?
R. Es un país satanizado por el imperialismo norteamericano. Los políticos estadounidenses decían que Cuba no era más que un satélite de la URSS, pero hace más de 10 años que la Unión de Repúblicas Socialista no existe y Cuba sigue ahí. Para nosotros EE UU es un país querido, con el que compartimos muchas referencias culturales. No somos antinorteamericanos, somos antiimperialistas.
P. El individualismo se ha convertido en el gran motor de las nuevas generaciones, tanto en literatura como en las artes plásticas o en otros campos de la creación, ¿ocurre lo mismo en Cuba?
R. Sí, especialmente entre los creadores más jóvenes. Siempre ocurren cosas que son necesarias y otras que no, pero tanto unas como otras pasan. Jorge Luis Borges decía: 'Nada sabemos del futuro, excepto que será diferente al presente'.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 1 de marzo de 2002, El País.
viernes, 2 de agosto de 2019
Las olvidadas pioneras de la neurociencia. Una investigación revela la desconocida presencia de mujeres en los laboratorios del Instituto Cajal, donde llegaron a estudiar el clítoris en 1932
23 JUL 2019 - 09:30 CEST
En un escándalo denunciado por la comunidad científica desde hace décadas, la mayor parte del legado del nobel Santiago Ramón y Cajal lleva desde 1989 almacenado en una sala del actual Instituto Cajal, un centro del CSIC localizado cerca del estadio de fútbol del Real Madrid. Allí, en una de las cajas, llama la atención una serie de dibujos de 1932, por su contenido —son minuciosos esquemas de las terminaciones sensitivas del clítoris— y también por sus firmas: C. del Valle y Mª G. Amador.
Los escritos de Cajal, nacido en 1852 en la aldea navarra de Petilla de Aragón, muestran los pensamientos de un hombre ilustrado de su época.
En su libro Charlas de café, publicado con casi 70 años, reflexionaba sobre el “feminismo militante y bullicioso” que, a su juicio, germinaba hace un siglo: “Aunque se demuestre —y ello desgraciadamente tiene algunos visos de verdad— que la mujer actual vale, tomada en conjunto, intelectualmente menos que el hombre, siempre podrán las feministas argüirnos: 'Esperad que la sociedad conceda a todas las jóvenes de la clase media el mismo tipo de educación e instrucción que al hombre, dispensando además a las más inteligentes de la preocupación y cuidado de la prole, y entonces hablaremos”.
Una nueva investigación revela que el propio Cajal acogió a algunas de esas mujeres pioneras que desafiaban el machismo de la época y empezaban a ocupar el espacio reservado durante siglos a los hombres. Entre ellas figuran Conchita del Valle y María García Amador, ilustradoras en el laboratorio de Jorge Francisco Tello, uno de los primeros discípulos de Cajal. En un artículo en francés publicado en 1932 sobre las “terminaciones sensitivas de los órganos genitales externos”, las dos mujeres dibujaban con maestría el órgano del placer sexual femenino a partir de disecciones de cadáveres al microscopio. “Creemos que es el primer artículo científico que se publicó sobre la inervación del clítoris”, subraya Fernando de Castro, del Instituto Cajal.
El nuevo trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, descubre el insólito papel de estas mujeres en la denominada Escuela de Cajal. Cuando el ya ganador del Nobel de Medicina recibió la medalla Echegaray, en 1922, elaboró una lista con sus discípulos. Allí, entre 27 hombres, aparecen los nombres de dos mujeres: Laura Forster y Manuela Serra.
Dibujos de la inervación del clítoris elaborados por Conchita del Valle y María García Amador.
LEGADO CAJAL Forster, una médica australiana nacida en Sídney en 1858, llegó al laboratorio de Cajal procedente de la Universidad de Oxford en 1911 para “aprender a dominar las técnicas” del sabio español. En uno de sus trabajos científicos, la investigadora relataba que el propio Cajal le había sugerido que explorara la degeneración traumática en la médula espinal de las aves, un fenómeno que él ya había estudiado en mamíferos. Al publicar sus resultados, la australiana expresó “las más cordiales gracias al Dr. Cajal por sus amistosos consejos”.
En sus Charlas de café, el neurocientífico rebatía a “los detractores de la mentalidad de la mujer” que ponían sobre la mesa “el volumen y peso exiguos” del cerebro femenino para defender su supuesta inferioridad. “Buena parte de los genios y talentos superiores poseyeron un cerebro pequeño o mediano, igual o apenas superior al promedio del de la mujer. De mí sé decir que, habiendo contemplado en la Sociedad Real de Londres el vaciado de la cabeza de Newton, quedé admirado de la exigüidad de su capacidad craneal”, argumentaba, sin embargo, Cajal.
“La presencia de mujeres en los laboratorios era totalmente inusual”, recalca Elena Giné, coautora de la investigación y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. “Cajal incluyó a Forster y a Serra en su Escuela porque las consideraba al mismo nivel que los hombres”, subraya.
Manuela Serra y su hermana Carmen eran ayudantes en el laboratorio de Cajal. No eran médicas, pero Manuela llegó a firmar en 1922 un artículo de investigación en solitario, sobre las células del tejido nervioso de la rana. “Hay muy poca información disponible y ni siquiera tenemos fotografías de ella [Manuela Serra]”, lamentan los investigadores, que también citan a la médica toledana María Soledad Ruiz-Capillas (1902-1990) y a su colega cántabra María Luisa Herreros (1917-1985) como investigadoras del círculo del Nobel español.
Cajal, pese a todo, ha sido habitualmente acusado de machismo, como señala la historiadora Sacramento Martí en su libro Misoginia y comprensión en clásicos españoles del siglo XX, publicado por la editorial Áltera en 2015. Martí recuerda una de sus reflexiones más polémicas, también extraída de Charlas de café: “La reina de las hormigas da a la esposa ejemplo insuperable de recato y de modestia. Bella, esbelta y alada durante el efímero velo nupcial, arráncase las alas y reclúyese de por vida en el hogar para consagrarse, asistida de abnegadas obreras, al cuidado y multiplicación de la prole”.
El equipo de De Castro analiza un factor que “contribuyó a la idea de que en la Escuela de Cajal no había mujeres”: el libro Santiago Ramón y Cajal: el hombre, el sabio y el pensador, publicado en 1977. Su autora, Enriqueta Lewy, se incorporó como bibliotecaria al Instituto Cajal en 1926, cuando solo tenía 16 años. Su dominio del alemán facilitó la correspondencia de Cajal con otros científicos europeos. Las memorias de Lewy, escritas tras su exilio en la Unión Soviética y China a causa de la guerra civil española, daban la idea de que ella fue la única mujer en el entorno del padre de la neurociencia. “Es curioso que, siendo una persona muy activa en el movimiento feminista, no mencionase al resto de mujeres ni siquiera de pasada”, apunta De Castro.
La neuropsicóloga Cristina Nombela, de la Universidad Autónoma de Madrid, defiende la relevancia del trabajo de aquellas pioneras, incluso el de las ilustradoras del clítoris Conchita del Valle y María García Amador. “Estas señoras no hacían un trabajo de calcar, sino que tenían un estilo y firmaban sus obras, como artistas”, explica. A juicio de Nombela, el redescubrimiento de estas mujeres olvidadas por la historia obliga a revisar la percepción que se tiene de Santiago Ramón y Cajal. “Yo, honestamente, creo que, para su época, no era machista”, sentencia.
https://elpais.com/elpais/2019/07/22/ciencia/1563816129_798499.html
En un escándalo denunciado por la comunidad científica desde hace décadas, la mayor parte del legado del nobel Santiago Ramón y Cajal lleva desde 1989 almacenado en una sala del actual Instituto Cajal, un centro del CSIC localizado cerca del estadio de fútbol del Real Madrid. Allí, en una de las cajas, llama la atención una serie de dibujos de 1932, por su contenido —son minuciosos esquemas de las terminaciones sensitivas del clítoris— y también por sus firmas: C. del Valle y Mª G. Amador.
Los escritos de Cajal, nacido en 1852 en la aldea navarra de Petilla de Aragón, muestran los pensamientos de un hombre ilustrado de su época.
En su libro Charlas de café, publicado con casi 70 años, reflexionaba sobre el “feminismo militante y bullicioso” que, a su juicio, germinaba hace un siglo: “Aunque se demuestre —y ello desgraciadamente tiene algunos visos de verdad— que la mujer actual vale, tomada en conjunto, intelectualmente menos que el hombre, siempre podrán las feministas argüirnos: 'Esperad que la sociedad conceda a todas las jóvenes de la clase media el mismo tipo de educación e instrucción que al hombre, dispensando además a las más inteligentes de la preocupación y cuidado de la prole, y entonces hablaremos”.
Una nueva investigación revela que el propio Cajal acogió a algunas de esas mujeres pioneras que desafiaban el machismo de la época y empezaban a ocupar el espacio reservado durante siglos a los hombres. Entre ellas figuran Conchita del Valle y María García Amador, ilustradoras en el laboratorio de Jorge Francisco Tello, uno de los primeros discípulos de Cajal. En un artículo en francés publicado en 1932 sobre las “terminaciones sensitivas de los órganos genitales externos”, las dos mujeres dibujaban con maestría el órgano del placer sexual femenino a partir de disecciones de cadáveres al microscopio. “Creemos que es el primer artículo científico que se publicó sobre la inervación del clítoris”, subraya Fernando de Castro, del Instituto Cajal.
El nuevo trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, descubre el insólito papel de estas mujeres en la denominada Escuela de Cajal. Cuando el ya ganador del Nobel de Medicina recibió la medalla Echegaray, en 1922, elaboró una lista con sus discípulos. Allí, entre 27 hombres, aparecen los nombres de dos mujeres: Laura Forster y Manuela Serra.
Dibujos de la inervación del clítoris elaborados por Conchita del Valle y María García Amador.
LEGADO CAJAL Forster, una médica australiana nacida en Sídney en 1858, llegó al laboratorio de Cajal procedente de la Universidad de Oxford en 1911 para “aprender a dominar las técnicas” del sabio español. En uno de sus trabajos científicos, la investigadora relataba que el propio Cajal le había sugerido que explorara la degeneración traumática en la médula espinal de las aves, un fenómeno que él ya había estudiado en mamíferos. Al publicar sus resultados, la australiana expresó “las más cordiales gracias al Dr. Cajal por sus amistosos consejos”.
En sus Charlas de café, el neurocientífico rebatía a “los detractores de la mentalidad de la mujer” que ponían sobre la mesa “el volumen y peso exiguos” del cerebro femenino para defender su supuesta inferioridad. “Buena parte de los genios y talentos superiores poseyeron un cerebro pequeño o mediano, igual o apenas superior al promedio del de la mujer. De mí sé decir que, habiendo contemplado en la Sociedad Real de Londres el vaciado de la cabeza de Newton, quedé admirado de la exigüidad de su capacidad craneal”, argumentaba, sin embargo, Cajal.
“La presencia de mujeres en los laboratorios era totalmente inusual”, recalca Elena Giné, coautora de la investigación y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. “Cajal incluyó a Forster y a Serra en su Escuela porque las consideraba al mismo nivel que los hombres”, subraya.
Manuela Serra y su hermana Carmen eran ayudantes en el laboratorio de Cajal. No eran médicas, pero Manuela llegó a firmar en 1922 un artículo de investigación en solitario, sobre las células del tejido nervioso de la rana. “Hay muy poca información disponible y ni siquiera tenemos fotografías de ella [Manuela Serra]”, lamentan los investigadores, que también citan a la médica toledana María Soledad Ruiz-Capillas (1902-1990) y a su colega cántabra María Luisa Herreros (1917-1985) como investigadoras del círculo del Nobel español.
Cajal, pese a todo, ha sido habitualmente acusado de machismo, como señala la historiadora Sacramento Martí en su libro Misoginia y comprensión en clásicos españoles del siglo XX, publicado por la editorial Áltera en 2015. Martí recuerda una de sus reflexiones más polémicas, también extraída de Charlas de café: “La reina de las hormigas da a la esposa ejemplo insuperable de recato y de modestia. Bella, esbelta y alada durante el efímero velo nupcial, arráncase las alas y reclúyese de por vida en el hogar para consagrarse, asistida de abnegadas obreras, al cuidado y multiplicación de la prole”.
El equipo de De Castro analiza un factor que “contribuyó a la idea de que en la Escuela de Cajal no había mujeres”: el libro Santiago Ramón y Cajal: el hombre, el sabio y el pensador, publicado en 1977. Su autora, Enriqueta Lewy, se incorporó como bibliotecaria al Instituto Cajal en 1926, cuando solo tenía 16 años. Su dominio del alemán facilitó la correspondencia de Cajal con otros científicos europeos. Las memorias de Lewy, escritas tras su exilio en la Unión Soviética y China a causa de la guerra civil española, daban la idea de que ella fue la única mujer en el entorno del padre de la neurociencia. “Es curioso que, siendo una persona muy activa en el movimiento feminista, no mencionase al resto de mujeres ni siquiera de pasada”, apunta De Castro.
La neuropsicóloga Cristina Nombela, de la Universidad Autónoma de Madrid, defiende la relevancia del trabajo de aquellas pioneras, incluso el de las ilustradoras del clítoris Conchita del Valle y María García Amador. “Estas señoras no hacían un trabajo de calcar, sino que tenían un estilo y firmaban sus obras, como artistas”, explica. A juicio de Nombela, el redescubrimiento de estas mujeres olvidadas por la historia obliga a revisar la percepción que se tiene de Santiago Ramón y Cajal. “Yo, honestamente, creo que, para su época, no era machista”, sentencia.
https://elpais.com/elpais/2019/07/22/ciencia/1563816129_798499.html
jueves, 1 de agosto de 2019
Deja Que Salga La Luna
Tania Libertad
Deja que salga la luna
Deja que se oculte el sol
Deja que caiga la noche
Pa' que empiece nuestro amor
Deja que las estrellitas
Me llenen de inspiración
Para decirte cositas
Muy bonitas, corazón
Yo sé que no hay en el mundo
Amor como el que me das
Y sé que noche tras noche
Va creciendo más y más
Y sé que noche tras noche
Va creciendo más y más
Y sé que noche tras noche
Va creciendo más y más
Cuando estoy entre tus brazos
Siempre me pregunto yo
Cuánto me debía el destino
Que contigo me pagó
Por eso es que ya mi vida
Toda te la entrego a tí
Tú que me diste en un beso
Lo que nunca te pedí
Yo sé que no hay en el mundo
Amor como el que me das
Y sé que noche tras noche
Va creciendo más y más
Y sé qué noche con noche
Va creciendo más y más
Deja que salga la luna
Tania Libertad
Deja que salga la luna
Deja que se oculte el sol
Deja que caiga la noche
Pa' que empiece nuestro amor
Deja que las estrellitas
Me llenen de inspiración
Para decirte cositas
Muy bonitas, corazón
Yo sé que no hay en el mundo
Amor como el que me das
Y sé que noche tras noche
Va creciendo más y más
Y sé que noche tras noche
Va creciendo más y más
Y sé que noche tras noche
Va creciendo más y más
Cuando estoy entre tus brazos
Siempre me pregunto yo
Cuánto me debía el destino
Que contigo me pagó
Por eso es que ya mi vida
Toda te la entrego a tí
Tú que me diste en un beso
Lo que nunca te pedí
Yo sé que no hay en el mundo
Amor como el que me das
Y sé que noche tras noche
Va creciendo más y más
Y sé qué noche con noche
Va creciendo más y más
Deja que salga la luna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)