lunes, 17 de junio de 2024

Leer. Si no quieres que se te desmayen y despanzurren las neuronas, lee todos los días, maldita sea.

Una joven durante la Feria del Libro de Madrid de 2024.
Una joven durante la Feria del Libro de Madrid de 2024.

 En una tertulia de la que formé parte hace algunos años nos pidieron un día que, como punto de partida para el encuentro, dijéramos qué invento de la humanidad nos parecía más trascendente. Hubo respuestas de lo más variopintas; yo contesté que el alfabeto. Tiempo después vi una entrevista con Vargas Llosa en la que le preguntaban qué había sido lo más importante que había hecho en su vida, y él dijo bellamente que aprender a leer. Ambas cosas me parecen complementarias y trascendentales: desde lo colectivo a lo individual, leer nos hace personas. Aún más: leer nos hace mejores personas.


Numerosos trabajos científicos han demostrado que leer es algo así como el bálsamo de Fierabrás, una poción mágica capaz de curar tanto los rotos como los descosidos del cuerpo y del ánimo. Entre los hallazgos más apabullantes está un estudio de la Universidad de Sussex (Reino Unido), en 2009, que demostró que la lectura podía reducir el estrés hasta en un 68%; la investigación de la Universidad de Yale (Estados Unidos) de 2016, que, tras monitorizar a casi 4.000 personas mayores de 50 durante 12 años, concluyó que aquellos que leen asiduamente —media hora al día basta— viven hasta dos años más que quienes no leen; o el estudio de 2010 del Carnegie Mellon (EE UU) que indica que leer libros nos cambia literalmente el cerebro, engrosando la materia blanca. Leer, en fin, es como hacer pesas dentro del cráneo. Si no quieres que se te caigan las nalgas, machácate las carnes en un gimnasio; si no quieres que se te desmayen y despanzurren las neuronas, lee todos los días, maldita sea.

Por no hablar de las decenas de trabajos que demuestran que leer cuentos y novelas, es decir, ficción, fomenta la empatía. Como he dicho antes, es una actividad que nos hace mejores. Cosa que todos los que somos lectores ya sabíamos. Una novela es un viaje al otro, a los otros, a realidades previamente desconocidas. Pero también es el descubrimiento de una complicidad inesperada. Cuántos niños y niñas angustiados, cuantos jóvenes aislados y enajenados de su entorno, que se sentían únicos y raros, han encontrado la salvación a través de las páginas de un libro. Esto es, descubrieron espíritus afines, mundos mucho más grandes que les permitieron respirar y sobrevivir. Como la extraordinaria poeta norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), que, probablemente sometida a abusos sexuales en la adolescencia por parte de su padre y tal vez de su hermano, encontró un reducto de resistencia en la poesía: “Yo creo que fui Encantada / Cuando por primera vez / Niña sombría / Leí a Aquella Dama Extranjera/ Lo Oscuro – sentí Hermoso”, explica ella misma con sus versos. La Dama Extranjera era la poeta victoriana Elizabeth Barrett Browning, cuya obra rescató a Emily, poniendo un hilo de redentora luz en la oscuridad de esa niñez tenebrosa (qué bellas las palabras de Dickinson).

No sé qué sería de mi vida sin los libros: apenas puedo imaginar una carencia tal, sería como quedarte ciega y sorda, sin olfato y sin tacto, tal vez incluso también sin corazón. Los libros siempre han sido para mí un talismán, un poderoso embrujo, como si, teniendo un buen libro cerca, nada muy malo pudiera pasarte. Es mentira, lo sé, pero es una de esas mentiras poliédricas que encierran un grumo de verdad. Leer es algo más íntimo que hacer el amor, porque te metes en la cabeza y en los sentimientos de quien ha escrito el texto. Y, una vez allí, reescribes lo que lees junto al autor o autora. Porque toda lectura es una reescritura, una colaboración a dos, una complicidad suprema. Hoy acaba la maravillosa Feria del Libro de Madrid, un evento único en el mundo por su popularidad, su raigambre social y su falta de pretensiones. En los fines de semana podemos estar 400 autores reunidos en las casetas, a pie de calle, sin intermediarios, a la misma altura y sin distancia física de los lectores. Es una verdadera fiesta de la lectura, y, cada libro que firmas, una especie de celebración familiar, como un cumpleaños o tal vez un bautizo. Ríes y lloras junto a los lectores, con las generosas intimidades que comparten contigo, de la misma manera que has reído y llorado al leer las obras que forman la columna vertebral de tu vida. Y adviertes con plena certidumbre que los libros forman una comunidad a través del tiempo y del espacio. Y que esa comunidad es salvadora y hermosa.


Rosa Montero.

domingo, 16 de junio de 2024

¿Cómo tratar con personas conflictivas? Una ‘piedra gris’ puede ayudarte. Hay quienes dicen que volverse tan aburrido e imperturbable como una roca es una forma eficaz de librarse de un drama innecesario.

Tómate un momento para imaginar una pequeña roca gris en la palma de tu mano. Es silenciosa, lisa, sin nada especial.

¿Ya te aburriste? Si es así, de eso se trata.


La mayoría de las personas acaban perdiendo el interés por un trozo de granito aburrido. Por eso circula por internet la teoría de que si adoptas las cualidades de una piedra, volviéndote indiferente y anodino, repelerás a las personas conflictivas y hostiles de tu vida, aquellos que parecen tener un gusto por las discusiones.

Se trata del método de la “piedra gris”, que en la última década se ha extendido por las redes sociales, incluso entre los influentes de TikTok, quienes han compartido estrategias para canalizar tu piedra interior. Esta teoría apareció en un episodio reciente del programa de telerrealidad Vanderpump Rules, cuando un miembro del reparto, Ariana Madix, dijo que utilizarla le había ayudado a evitar interacciones tóxicas con su exnovio, Tom Sandoval, quien le había sido infiel.

Según Ramani Durvasula, psicóloga clínica y autora de It’s Not You: identifying and Healing From Narcissistic People, el objetivo de la técnica es desvincularse sin cortar el contacto. Las personas que practican el método de la piedra gris permanecen neutrales, mantienen sus interacciones en orden y evitan compartir información que podría volverse en su contra, añadió.

Pero aunque algunos psicólogos dicen que el método es útil en determinadas circunstancias, no siempre es la solución adecuada.

¿Cómo funciona?
No existe un conjunto oficial de reglas para el método de la piedra gris. No se ha estudiado ni se deriva de una práctica psicológica basada en evidencia.

Pero, en general, puede considerarse una forma de distanciamiento emocional, dijo Durvasula.

Las personas conflictivas suelen buscar pelea, añadió, y la técnica de la piedra gris puede ser una forma de mantener la paz y evitar “meterse en el barro con ellos”.

Resulta especialmente eficaz en la comunicación escrita, como los mensajes de texto, para evitar mensajes largos y sinuosos. La estrategia también puede ser útil en el trabajo, donde a menudo se valora la comunicación concisa.

Existen muchas variantes de esta técnica. Una coach de comunicación en TikTok mostró varias formas de evitar ser “demasiado frío o incómodo” al utilizarla, un proceso que ella llama “una suave piedra gris”. Por ejemplo, si alguien te pregunta cómo va la búsqueda de empleo, en lugar de explicar lo difícil que ha sido puedes hablar de los distintos eventos de networking a los que has asistido.

A veces, a pesar de tus mejores esfuerzos, las conversaciones pueden volverse acaloradas. Si la persona con la que estás interactuando sigue siendo irrespetuosa, deshonesta o manipuladora, quizá sea mejor que rompas el contacto, dijo Durvasula. Pero no todo el mundo puede hacerlo inmediatamente, sobre todo si la relación afecta a un familiar cercano o al cónyuge.

Tina Swithin, fundadora de One Mom’s Battle, sitio web y comunidad en línea para personas que se están divorciando de alguien con tendencias narcisistas, recomienda la técnica de la “piedra amarilla”, sobre todo en la crianza compartida.

A diferencia de la piedra gris, que es “fría y un poco distante”, la piedra amarilla “tiene un aire de amabilidad”, escribió en su guía para padres que navegan por el sistema de tribunales de familia.

Según Swithin, una persona que utiliza la técnica de la piedra amarilla puede decir: “Aunque no estoy de acuerdo contigo, tienes todo el derecho a sentirte como te sientes”. O: “Espero que ambos podamos tomarnos un tiempo para reorganizarnos, ya que no estamos yendo en una dirección positiva o productiva. Volvamos a considerarlo la próxima semana”.

¿Cómo se originó?
Aunque Durvasula asesora a sus clientes en su consulta privada sobre la mejor manera de utilizar la técnica de la piedra gris —e incluso ha regalado pequeñas piedras durante su firma de libros—, no aprendió el método en la escuela. Más bien, parece que el método de la piedra gris se creó fuera del ámbito de la psicología. Según recuerda, Durvasula se topó con la terminología en internet hace más de una década.

Una de las primeras referencias aparece en el sitio web Love Fraud, dirigido por Donna Andersen.

Andersen dijo que creó Love Fraud en 2005 para advertir a otros sobre los estafadores y psicópatas después de que exponer que su entonces esposo le había robado un cuarto de millón de dólares y tenía numerosas aventuras.

En 2012, un miembro de su comunidad en línea, quien prefirió permanecer en el anonimato, escribió un ensayo titulado “El método de la piedra gris para tratar con psicópatas”. Si romper el contacto es imposible, aconsejaba el ensayo, una estrategia de escape es dar respuestas aburridas y monótonas durante una conversación.

“Los psicópatas son adictos al drama, y no soportan aburrirse”, continuaba el escritor.

¿Cómo utilizarlo?
Lara Fielding, psicóloga conductista de St. Helena, California, y autora de Mastering Adulthood, advirtió contra el uso del método de la piedra gris durante largos periodos de tiempo.

“Yo lo llamaría una técnica de tolerancia a la angustia”, dijo, que es mejor reservar para cuando estás atravesando una crisis. A veces, añadió, “haces lo necesario para no empeorar la situación”.

Pero, con el tiempo, la piedra gris puede resultar ineficaz, añadió, “porque te estás aislando de tus sentimientos auténticos, negando esencialmente tus propias necesidades”.

Si decides hacerlo, hazte tres preguntas: en primer lugar, ¿es eficaz? Segunda, ¿cuánto tiempo puedo hacerlo antes de que me perjudique? Y tercero, ¿estoy trabajando para resolver el problema si tengo que hacer esto muy a menudo?

En algunos casos, la persona a la que trates con el método de la piedra gris puede enfadarse porque no le hablas como lo harías normalmente, lo que aumenta la tensión, dijo Durvasula.

Si quieres mantener esa relación, el método VAR (por su sigla en inglés para las palabras Validar, Reafirmar, Reforzar) puede ayudarte a establecer límites y a suavizar la tensión.

Fielding ofrece estos ejemplos:

Validar: “Veo que esto te está molestando”.

Reafirmar: “Al mismo tiempo, esta discusión me está estresando un poco. Así que, ¿podríamos hacer una pausa y volver a hablar de esto después?”.

Reforzar: “Si podemos hacer una pequeña pausa o si puedes bajar un poco la voz, podré escucharte mejor”.

sábado, 15 de junio de 2024

El constitucionalismo de Feijóo.

El Senado llegó a dirigirse al Congreso de los Diputados, dejando intuir que, en caso de que el Congreso no aceptara la formalización del conflicto, el Senado se dirigiría al Tribunal Constitucional para que diera por trabado dicho conflicto. Ante la certeza de que el Constitucional no lo admitiría a trámite, renunció a ello.

Me sorprende la poca confianza que tienen los partidos que se autocalifican de constitucionalistas en régimen de monopolio en la Constitución con la que se les llena la boca. ¿Cómo es posible que a un partido constitucionalista que ha sido, además, partido de Gobierno durante casi quince años, se le haya podido ocurrir que podía impedir el ejercicio de la potestad legislativa del Estado? ¿Cómo es posible que hayan llegado a pensar que en la Constitución había instrumentos con los cuales la minoría parlamentaria podía imponerse a la mayoría parlamentaria en el ejercicio de la potestad legislativa? ¿Tan poca confianza tienen en que la Constitución es una norma jurídica y que, como tal, es de obligado cumplimiento? ¿O es que consideran que únicamente es de obligado cumplimiento cuando gobierna el PP, pero no lo es cuando gobierna el PSOE y más todavía cuando lo hace en coalición con otro partido de izquierda con el apoyo adicional de partidos nacionalistas?

Que, en el ordenamiento constitucional español, como en el de todos los Estados democráticamente constituidos, los partidos de la oposición disponen de diversos instrumentos para dificultar la aprobación de una ley por la mayoría parlamentaria, es algo sobradamente sabido. Pero también es sobradamente sabido que ninguna Constitución contempla la existencia de instrumentos que impidan al Parlamento aprobar una ley. Las Constituciones democráticas, todas, permiten a la oposición obstaculizar el ejercicio de la potestad legislativa, pero no hacerla imposible.

En la tramitación de la proposición de ley de amnistía ha quedado claro que el PP tenía conocimiento de la existencia de todos esos instrumentos. Más todavía: se ha inventado instrumentos que no figuraban en el ordenamiento constitucional y que han introducido de manera anticonstitucional, como la reforma del Reglamento del Senado para modificar en esta Cámara la tramitación de una ley por el procedimiento de urgencia acordada por el Congreso de los Diputados. En lugar de los veinte días de que dispone el Senado para tramitar una ley por el procedimiento de urgencia decidido por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados, el PP con su mayoría absoluta ha decidido que el Senado dispondría de dos meses para las proposiciones de ley. Ha tratado de inventar, aunque no lo ha conseguido, que se podía intercalar un “conflicto entre órganos constitucionales del Estado” en el procedimiento previsto para la aprobación de una proposición de ley. El Senado llegó a dirigirse al Congreso de los Diputados, dejando intuir que, en caso de que el Congreso no aceptara la formalización del conflicto, el Senado se dirigiría al Tribunal Constitucional para que diera por trabado dicho conflicto. Ante la certeza de que el Tribunal Constitucional no lo admitiría a trámite, renunció a ello.

Sin llegar a estratagemas anticonstitucionales, como las que acabo de hacer referencia, el Senado también ha puesto en marcha maniobras que no se habían visto en el procedimiento legislativo de la democracia, como hacer venir a la Comisión de Venecia para que anatematizara la proposición de ley o recabar dictámenes a órganos que, como el Consejo General del Poder Judicial, carecen de legitimación democrática desde hace más de cinco años.

Por último, en el Pleno del Congreso de los Diputados en el que la proposición de ley se tenía que aprobar por mayoría absoluta en una votación final sobre la misma, por tener ésta el carácter de Ley Orgánica, la derecha intentó “reventar” la celebración de dicho Pleno, con la finalidad de que la proposición no fuera aprobada y no se pudiera pasar a la fase de la integración de la eficacia de la norma: sanción, promulgación y publicación.

Nada se ha conseguido. La Constitución española tiene más consistencia de la que sus presuntos defensores piensan. Ha sido una vergüenza el espectáculo que los ciudadanos y ciudadanas hemos tenido que soportar, pero la proposición de ley ha sido aprobada.

Una vez fracasada la operación en la fase ascendente, en la tramitación parlamentaria, pensaba que la derecha española habría entendido que la Constitución Española es una norma jurídica de verdad y que no tiene ningún sentido intentar boicotear la ley, no la proposición de ley, sino la ley, en la fase descendente, en la de la aplicación de la misma. Porque en esta fase ocurre como en la primera. No hay posibilidad de impedir la aplicación de la ley.

Por eso, me ha resultado extraño leer en la portada de La Razón que Alberto Núñez Feijóo ha dicho que la Ley de amnistía no se va a aplicar.

No sé si Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal están pensando en presionar al Rey para que no la sancione, promulgue y ordene su publicación. Sería una maniobra anticonstitucional, pero sería la única mediante la cual se podría impedir que la ley entre en vigor. Ni se me pasa por la cabeza que pueda llegar a producirse.

Una vez publicada, se inicia la aplicación de la ley. Todo a partir de ese momento es aplicación de la ley. Porque la interposición de un recurso de inconstitucionalidad por los órganos o fracciones de órganos legitimados para ello o la elevación de una cuestión de inconstitucionalidad por los órganos judiciales que tengan que aplicarla en un caso concreto, forma parte del proceso de aplicación de la ley. Precisamente porque la ley tiene que aplicarse, quienes no están de acuerdo con la constitucionalidad de la misma y tienen legitimación para hacerlo, pueden dirigirse al Tribunal Constitucional, a fin de este decida si la Ley de amnistía es constitucional o no. Todo ello forma parte del proceso de aplicación de la ley.

Si cincuenta diputados o cincuenta senadores, si los Parlamentos o Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y si los jueces y magistrados que tienen que dictar sentencia con base en la Ley de Amnistía, consideran que deben dirigirse al Tribunal Constitucional porque consideran que la norma es anticonstitucional, en todo o en parte, pueden hacerlo de acuerdo con el procedimiento previsto en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Lo que este decida tiene “plenos efectos frente a todos” (Art. 164.1 de la Constitución)

Todo esto se va a producir. Con la decisión del Tribunal Constitucional se pondrá fin al debate. Entre los juristas, los historiadores, los publicistas en general se podrá seguir debatiendo sobre el texto de la ley y sobre las sentencias que la apliquen. Pero el valor normativo de la ley lo habrá decidido de manera inapelable el Tribunal Constitucional.

Aunque se está hablando de la posibilidad de elevar una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), no tengo duda de que el TJUE no admitirá a trámite la cuestión antes de que el TC haya dictado sentencia. Y estoy seguro de que todavía menos lo hará una vez que la STC sea conocida.

Sería deseable que los partidos autocalificados de constitucionalistas conocieran la Constitución.

viernes, 14 de junio de 2024

Torricelli

Evangelista Torricelli (Faenza, Italia, 15 de octubre de 1608-Florencia, Italia, 28 de octubre de 1647) fue un físico italiano que inventó el barómetro de mercurio y demostró que podía tener un recipiente sin contenido al extraer el aire.

Primeros años de vida
Sus progenitores no tenían mucho dinero, en cambio tenían mucho afecto hacia él, le llamaron Evangelista, y al ver el potencial que tenía Torricelli decidieron enviarlo con su tío Jacobo, un fraile camaldulense, que lo educó bajo su tutela.3​ En 1627 fue enviado a Roma para que estudiara ciencias con el benedictino Benedetto Castelli (1579-1645), llamado por el papa Urbano VII para enseñar matemáticas en el colegio de la Sapienza y uno de los primeros discípulos de Galileo.

Estudió una de las obras de Galileo Galilei, Discorsi e dimostrazioni matematiche, intorno a due nuove scienze (Discurso y demostración matemática, en torno a dos nuevas ciencias, 1638), lo que le inspiró el desarrollo de algunos de los principios mecánicos allí establecidos que recogió en su obra De motu. En 1632, Castelli se puso en contacto con Galileo para mostrarle el trabajo de su pupilo y solicitarle que lo acogiera, propuesta que Galileo aceptó, por lo que Torricelli se trasladó a Arcetri, donde ejerció de amanuense de Galileo los últimos tres meses de la vida del sabio italiano, quien falleció a principios del año siguiente. Tras la muerte de Galileo, Torricelli, que deseaba volver a Roma, cedió a las ofertas de Fernando II de Médici y, nombrado filósofo y matemático del gran duque y profesor de matemáticas en la Academia de Florencia, se estableció definitivamente en esta ciudad.

Trabajos científicos
En 1643, Torricelli utilizó el mercurio haciéndolo ascender en un tubo cerrado, creando vacío en la parte superior, empujado por el peso del aire de la atmósfera. Demostró que el aire tiene peso, e inventó el barómetro. La unidad de presión torr se nombró en su memoria. El teorema de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad. Publicó su trabajo sobre el movimiento bajo el título Opera geométrica. La publicación, junto a esta obra, de varios trabajos sobre las propiedades de las curvas cicloides le supuso una agria disputa con Roberval, quien le acusó de plagiar sus soluciones del problema de la cuadratura de dichas curvas. Aunque no parece haber dudas de que Torricelli llegó al mismo resultado de forma independiente, el debate sobre la primicia de la solución se prolongó hasta su muerte.

Principio del barómetro.
Entre los descubrimientos que realizó, se encuentra el principio que dice que si una serie de cuerpos están conectados de modo tal que, debido a su movimiento, su centro de gravedad no puede ascender o descender, entonces dichos cuerpos están en equilibrio. Descubrió además que la envolvente de todas las trayectorias parabólicas descritas por los proyectiles lanzados desde un punto con igual velocidad, pero en direcciones diferentes, es un paraboloide de revolución. Así mismo, empleó y perfeccionó el método de los indivisibles de Cavalieri.

También realizó importantes mejoras en el telescopio y el microscopio, siendo numerosas las lentes por él fabricadas y grabadas con su nombre que aún se conservan en Florencia.

Fallecimiento
Torricelli falleció a los 39 años en Florencia, el 25 de octubre de 1647, a pocos días de haber contraído fiebre tifoidea. Fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo. Dejó todas sus pertenencias a su hijo adoptivo, Alessandro Di Almagro. Wiki

jueves, 13 de junio de 2024

El diminuto helecho que tiene el récord mundial de mayor cantidad de ADN en un ser vivo

Helecho con semillas

FUENTE DE LA IMAGEN,POL FERNANDEZ

Pie de foto,Este raro helecho se encuentra en un conjunto de islas en el océano Pacífico conocido como Nueva Caledonia

Un pequeño helecho acaba de entrar en el libro de los récords mundiales por tener más ADN que cualquier otro ser vivo que se conozca en el planeta.

Si se desplegara en su totalidad, el material genético o genoma de esta planta alcanzaría a cubrir 100 metros.

Los científicos han señalado que se trata de una cantidad “increíble” de ADN para una pequeña planta que la gente apenas notaría si se la cruza mientras camina.

“Es el genoma más grande que se ha descubierto hasta ahora en cualquier organismo vivo en el planeta”, le dijo a la BBC Ilia Leitch del Jardín Botánico de Londres Kew Gardens.

“Ahora, ¿cuál es su función? ¿Cómo sobrevive con tanto ADN adentro suyo? Es algo que estamos estudiando”, añadió.

El genoma es el conjunto completo de instrucciones del ADN dentro de una célula que contiene toda la información necesaria para que un ser vivo se desarrolle y crezca.

Muchas plantas tienen genomas enormes y los científicos están intentando descifrar las razones detrás de esta particularidad.

Nueva Caledonia

Nueva Caledonia

FUENTE DE LA IMAGEN,POL FERNANDEZ

Pie de foto,
El paisaje montañoso de Nueva Caledonia alberga cientos de plantas y animales únicos. Esperan poder comprender cómo afecta su funcionamiento y cómo podría influir en el riesgo de extinción de una especie.

El helecho, conocido con el nombre Tmesipteris oblanceolate, pertenece a un grupo primordial de plantas que evolucionaron mucho antes de que los dinosaurios habitaran la Tierra.

Esta particular planta vive en la geografía montañosa de Nueva Caledonia, un conjunto de islas ubicadas en el océano Pacífico, donde se hallan cientos de especies únicas.

Investigación

Para el estudio, publicado en la revista científica iScience, los investigadores tomaron muestras de ADN de estas plantas.

Midieron la cantidad de tintura que se unía al ADN: cuanto más tinte, más grande es el genoma.

Este helecho resultó con un genoma de tamaño récord: 160.000 millones de pares de bases de ADN, que desplegadas pueden llegar a medir cerca de 100 metros.

En comparación, el genoma humano contiene cerca de 3.000 millones de pares de bases y puede alcanzar los tres metros.

Esas cifras hicieron que el Tmesipteris oblanceolate ingrese al Libro Guinness de los Récords.

"Pensar que este helecho de aspecto inofensivo cuenta con 50 veces más ADN que los humanos es un humilde recordatorio de que todavía hay muchas cosas sobre el reino vegetal que no conocemos. Y que los poseedores de récords no siempre son los más vistoso por fuera”, señaló Adam Millward, de Guinness World Records.

helecho en Nueva Caledonia

helecho en Nueva Caledonia

FUENTE DE LA IMAGEN,POL FERNANDEZ

Pie de foto,
El helecho es apenas perceptible y crece al lado de los árboles.

Genomas grandes y pequeños

Las plantas y los animales contienen la mayor parte de su ADN enrollado dentro del núcleo de cada célula.

Este material genético, o genoma, proporciona toda la información que el organismo necesita para funcionar, almacenada en largas hebras de ADN llamadas cromosomas.

Hay mucha variación en el tamaño del genoma. En el reino animal, algunos de los genomas más grandes corresponden a ciertos peces y salamandras, con alrededor de 120.000 millones de pares de bases.

No todas las plantas tienen genomas grandes. El roble, por ejemplo, tiene uno relativamente pequeño pese a ser un árbol de gran tamaño: si se estirara todo el ADN de una sola de sus células, alcanzaría a medir apenas 66 centímetros.

_- Porto, Portugal, 36 horas

_- Primero Lisboa; ahora Oporto. 

El mundo entero parece haberse enamorado últimamente de las playas cercanas, las antiguas iglesias, la cocina rica en mariscos y las calles históricas de la segunda ciudad más grande de Portugal, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde el número de turistas se ha duplicado en una década. (La atmósfera circense a lo largo de la orilla del río Duero y afuera de la Livraria Lello, una librería neogótica del siglo XIX, son sólo las señales más obvias). Y la cuna del vino de Oporto sigue el ritmo de una serie de nuevas ofertas. En los últimos años se ha visto la apertura, mejora o expansión de museos, centros de arte, mercados de alimentos, salones de comidas y hoteles, junto con la inauguración de World of Wine, un distrito de restaurantes y entretenimiento.
Recomendaciones

Paradas clave
Cozinha das Flores, un elegante restaurante portugués de estilo nouveau dirigido por uno de los chefs internacionales más exitosos del país, presenta elementos de diseño de un arquitecto ganador del Premio Pritzker, Álvaro Siza Vieira, nativo del área de Oporto.

El Museo Serralves, una colección de arte contemporáneo en los terrenos tipo parque de la Fundación Serralves, una institución privada con décadas de antigüedad que trabaja en estrecha colaboración con el gobierno portugués, tiene una nueva ala dirigida por Siza.

El Mercado do Bolhão, un mercado de alimentos del siglo XIX, reabrió sus puertas hace dos años después de una renovación total.

El distrito World of Wine, como un parque temático para epicúreos, cuenta con varios museos temáticos sobre comida y bebida, una escuela de vino y numerosos restaurantes y bares.

Itinerario
Viernes

Una persona se encuentra en un jardín bien cuidado, con varios senderos pavimentados y una fuente en el centro del marco. Jardines del Palacio de Cristal

5 p.m. Relájate en un parque bucólico

Contemplar los puentes y los barcos que pasan por el río Duero es uno de los pasatiempos favoritos de Oporto. Para disfrutar de vistas sublimes lejos de la densa aglomeración de los paseos marítimos, los Jardins do Palácio de Cristal, un cuidado parque del siglo XIX, es una alternativa relajada y bucólica y uno de los favoritos entre los lugareños. Además de los miradores con sombra de árboles, el parque incluye estanques, fuentes, césped, macizos de flores y exposiciones de arte rotativas en la Galería Municipal do Porto, de varios niveles y gratuita. Mientras paseas, mantén los oídos atentos a los cantos de los patos y pavos reales que residen en el parque.

Una persona vestida con una camiseta blanca y un delantal trabaja detrás de la barra de un restaurante que parece estar vacío. Cozinha de las Flores

8 p.m. Come una cena de estrellas

Después de décadas en el extranjero, cocinando junto a leyendas internacionales (Wolfgang Puck, Ferran Adrià) y dirigiendo cocinas de queridos restaurantes londinenses (Viajante, Chiltern Firehouse), el chef Nuno Mendes ha plantado su bandera una vez más en su tierra natal, supervisando la precisa cocina neoportuguesa. cocina en Cozinha das Flores, un restaurante de un año de antigüedad en la peatonal Rua das Flores. Pruebe pequeños y sabrosos snacks (crujientes galletas de masa madre con navajas), elegantes comidas reconfortantes (calamares de las Azores cortados en tiras parecidas a pasta con un sabroso guiso de garbanzos y tripas de bacalao) y postres inusuales (helado, elaborado con yema de huevo y que se asemeja a él, en tiras de yema de huevo azucarada y frita, espolvoreadas con virutas de jamón). Observe los dibujos abstractos en la pared de mosaico rosa y verde: el arquitecto ganador del Premio Pritzker (y nativo de la región de Oporto) Álvaro Siza Vieira contribuyó con ambos. La cena para dos cuesta unos 120 euros, o unos 130 dólares, sin bebidas.

La gente se sienta en sillas y bancos en un bar con poca luz, con paredes rojas y colgantes de luz en forma de orbes suspendidos en lo alto. Fiasco

10:30 p.m. Beba un cóctel tranquilo

Si desea evitar las calles abarrotadas y la música a todo volumen, características distintivas del distrito de vida nocturna Clérigos, similar al Mardi Gras, diríjase hacia el este, hacia Bomfim, un tranquilo barrio bohemio de galerías de arte y boutiques independientes. Con paredes rojas y banquetas rojas, Fiasco es a la vez el nuevo bar de cócteles más sensual de Oporto y la meca de los coleccionistas de discos de vinilo, gracias a los numerosos estantes de álbumes de rock, rap, indie, electro, world-beat y otros a la venta. Un cóctel Lusco Fusco Groove (brandy Ysabel Regina, Campari, vino portugués fortificado y café) te cuesta 9 euros. Al final de la calle, Terraplana Café imita un salón urbano de antaño (techo de hojalata, piso de tablero de ajedrez) mientras sirve cócteles originales. El jardín trasero es perfecto para tomar un cóctel Tropicalia: oporto rubí, rosado espumoso y sirope de guayaba e hibisco, aderezado con sal (11 €).
A park with manicured lawns and flowers. A large modern dome of a building rises in the background. Un parque con césped y flores bien cuidados. Al fondo se alza una gran cúpula moderna de un edificio.
El Super Bock Arena, también conocido como Pavilhão Rosa Mota, visto desde los Jardins do Palácio de Cristal.

Sábado

Dos personas sentadas en sillones en el espacio de un museo, mirando un televisor de pantalla plana montado en la pared. A la Álvaro Siza.

10 a.m. Admira el arte y la arquitectura.
Ahora con 90 años, el Sr. Siza, el arquitecto cuyos toques vio en Cozinha das Flores, se ha mantenido ocupado. Este año, el Museo Serralves, un museo de arte contemporáneo de clase mundial que diseñó en la década de 1990, agregó una nueva y llamativa ala que también diseñó. Conocida como el Ala Álvaro Siza, la adición irregular de color blanco muestra planos y modelos de la larga carrera internacional del arquitecto, así como obras de la colección permanente, incluidas extrañas pinturas que parecen cuentos de hadas de Paula Rego y litografías abstractas de Gerhard Richter. Una instalación apocalíptica del artista tailandés Korakrit Arunanondchai y un piano sin intérprete embrujado del artista francés Philippe Parreno son particularmente potentes. La entrada a todos los edificios y terrenos cuesta 24 €.

Una muestra de varias ruedas de queso, algunas cortadas por la mitad.
A display of several wheels of cheese, some cut in half. Mercado Bolhao

13:00 Prueba el mercado

Con barba y gafas, Joaquim Lucas parece un erudito mientras corta cuidadosamente presunto (65 euros el kilo) de corvejones añejos de jamón del Alentejo. Su puesto, Charcutaria Princesa, es uno de las docenas dentro del Mercado Bolhão, un mercado de alimentos cubierto del siglo XIX recientemente renovado en el centro de la ciudad que reabrió sus puertas en 2022. La mezcla heterogénea también incluye comerciantes de especias, vendedores de frutas, especialistas en queso, puestos de vinos y más. El mar y la tierra crudos son cortesía de Casa das Ostras, que parte erizos de mar abiertos (5 € cada uno) y pela ostras del Algarve (tres por 7 €), y Talho do Toninho, un puesto de carnicería que sirve rebanadas de pan tostado cubiertas con carne de res o ciervo. tartar (1,50€). De postre, Doçaria Portuguesa prepara un pastel de nata con borde de chocolate (2 €), la clásica tarta de huevo portuguesa. Para una comida sentada, varios restaurantes ocupan el nivel superior. Y a un corto paseo hacia el sur se encuentra un nuevo salón de comidas de Time Out, inaugurado en mayo.

Digerir algo de historia

Pasear por la cercana Rua Santa Catarina, un bulevar comercial sin coches, ofrece tanto un paseo digestivo como una exposición arquitectónica. Comience en Capela das Almas, una iglesia del siglo XVIII cubierta con azulejos azules y blancos (agregados en 1929) que representan episodios divinos llenos de santos, apóstoles, magos y querubines. Hacia el sur, podrá admirar la fachada Art Nouveau de A Perola do Bolhão, una tienda de comida fina que data de 1917, y el gran interior Belle Epoque del Café Majestic, inaugurado en 1921. Finalmente, haga una parada en Praça da Batalha, hogar de la Igreja de Santo Ildefonso cubierta de azulejos, una iglesia del siglo XVIII, y el Batalha Centro de Cinema, una sala de cine Art Deco de la década de 1940 que fue restaurada y reabierta en 2022. Además de una lista ecléctica de películas, el centro ofrece una biblioteca, librería y bar.

Una persona se encuentra en un espacio bien decorado, con un sofá de cuero marrón, paredes de hormigón texturizado, textiles colgados de las paredes y varios cuencos de cerámica expuestos sobre una mesa baja.

Corazón Alecrim

5 p.m. Pruébate la moda portuguesa
Tu guardarropa del sábado por la noche te espera dentro de Labels of Tomorrow, un emporio de moda internacional de dos niveles a pocas cuadras al norte de Livraria Lello en el barrio de Cedofeita. Las marcas portuguesas ocupan un lugar central, desde chaquetas marítimas azules con botones para hombre de Sanjo (149,90 €) hasta versiones vaporosas de camisas de bolos de mujer de los años 50 (130 €) de Mustique. Después de sus aventuras en el probador, una cafetería-restaurante con terraza y un bar en el patio trasero le brindarán un refrigerio para la fatiga de compras o combustible para otra juerga. Si prefiere prendas con historia, la cercana tienda Coração Alecrim vende ropa vintage (abrigos de piel (70 €), vestidos transparentes de cachemira (40 €) y su propia línea de chaquetas, camisas y más de inspiración retro. Un café vegetariano japonés, Musubu Porto, está escondido en la parte trasera.

7:30 pm. Saboree los sabores franco-portugueses

Si Francia está demasiado lejos, puedes disfrutar de los sabores galos en Apego, un pequeño y acogedor restaurante en una calle tranquila al norte de la estación de tren de Trinidade. La música global resuena en los altos muros de piedra y las banquetas amarillas mientras la chef franco-portuguesa Aurora Goy reinventa la cocina local con platos como una sabrosa tarta tatin (que reemplaza las manzanas con huevos y champiñones) y una cama de pomme paillasson, un pastel frito crujiente. de papa rallada y cubierta con caballa y puerros en salsa de vino blanco. Los postres incluyen una galleta sablé al estilo francés con pera y sabayón tipo natilla con vino de Madeira. Una cena de tres platos para dos, sin vino, cuesta unos 90€.

La gente se sienta en un bar, que tiene lámparas colgantes rojas y sillas rojas en primer plano. Genuíno

10 p.m. vino de adoración
Durante el día, en el distrito de las galerías, la zona alrededor de la Rua Miguel Bombarda se transforma en un destino para los amantes del vino al caer la noche. Ocupando una capilla del siglo XIX elegantemente reutilizada, Capela Incomum permite a los acólitos de la uva saborear cosechas como Lapa dos Gaivões (4,50 € la copa), una suave mezcla de tintos de la región del Alentejo, en su salón pintado de color burdeos o en su frente a la sombra de los árboles. patio trasero. A una cuadra de distancia, Genuíno es un animado restaurante y bar de vinos naturales de propiedad brasileña equipado con una bola de discoteca, divertidos carteles con temas de vino y mesas y sillas antiguas. La mayoría de los vinos proceden de pequeños productores regionales, incluido un vino de naranja agradablemente seco y añejado en cemento de Folias de Baco (5,50 € la copa).
 
A view over red-tiled rooftops and a European cityscape beyond, including a bridge.

A view over the museums in the World of Wine (WOW) district, with the Dom Luís I Bridge in the distance.


Una vista sobre los tejados de tejas rojas y un paisaje urbano europeo más allá, incluido un puente. Vista de los museos del barrio del Mundo del Vino (WOW), con el puente Dom Luís I al fondo.

Domingo
El interior de una iglesia con un interior de madera tallada muy ornamentado. Iglesia de San Francisco

10 a.m. A por el oro
Ya lo habrás notado: las iglesias antiguas atraen desde casi todos los rincones. Si te aventuras dentro de una sola, la Igreja de São Francisco se amortiza en oro, literalmente. Erigida en el período medieval, el elevado interior pedregoso de la iglesia se enriqueció en el siglo XVIII con talha dourada, madera elaboradamente tallada y dorada. El efecto es una deslumbrante sinfonía de radiantes temas decorativos: columnas en espiral, remolinos, motivos florales, escudos de armas, querubines y rostros incorpóreos que brotan de cada superficie. Abajo, en la cripta, un panel transparente en el piso revela un mar de huesos blancos que acechan bajo tierra. Entrada 10€.

Déjate sorprender
¿Sabías que el pueblo chino de Jiahu podría haber producido el primer vino del mundo, varios milenios antes de Cristo? ¿Ese moscatel de Alejandría era el vino favorito de Cleopatra? ¿Que la firma de la Declaración de Independencia se celebró con un brindis por Madeira? Las pepitas educativas llenan la Bridge Collection (entrada por 25 €), un museo con una asombrosa variedad de información histórica sobre el vino y vasijas antiguas para beber en el distrito de entretenimiento World of Wine (WOW). Inaugurado en 2020, WOW abarca varios museos, incluidos los dedicados al chocolate, el corcho y el vino rosado, así como boutiques, una escuela de vinos y numerosos restaurantes y bares. Root & Vine sirve un brunch internacional clásico (huevos sobre tostadas, bagels de salmón, gofres) y vistas panorámicas de la ciudad para una instantánea final. Entrada al museo 25€ cada una.

miércoles, 12 de junio de 2024

Miguel Servet, la macabra historia del sabio que fue quemado vivo en la hoguera de la herejía.

Desde el espíritu religioso, el teólogo alcanzó la ciencia. Llegó hasta la materia identificando a Dios con la sangre y la vida con la religión.

En uno de sus últimos libros, el titulado Un ser de lejanías, el escritor Francisco Umbral nos dice que el ser humano se hizo barroco desde el momento en que Miguel Servet descubre la circulación de la sangre. Visto así, razón no le faltaba a Umbral.

Porque Servet explicó que la sangre llega al corazón desde distintas partes del cuerpo, y es el mismo corazón quien la impulsa hacia los pulmones, donde se carga de oxígeno para volver, de nuevo, al corazón que la bombea al resto del cuerpo. Con este circuito, con este ir y venir de sangre y oxígeno, el barroco se confunde con la vida y también se confunde con la religión, pues Servet era teólogo y un hombre profundamente creyente que apostaba por un Cristo de carne y sangre. Estas cosas le costaron la vida; murió quemado en la hoguera inquisitorial por hereje.

Sin ir más lejos, será en su libro de carácter teológico titulado Restitución del Cristianismo, publicado en 1553, donde aparezca por primera vez la función de la sangre en el cuerpo humano y su transmisión desde la arteria pulmonar a la vena pulmonar. “Quien realmente comprende cómo funciona la respiración del hombre ya ha sentido la respiración de Dios y por tanto salvado su alma”, escribe Servet, identificando la Divinidad con la sangre; la vida con la religión.

Según Servet, gracias a este líquido nutriente, gracias a la sangre, el alma es transportada por todo el cuerpo. Bien mirado, la aproximación a la circulación, y con ello al sistema linfático, entronca con ciertos aspectos de la medicina ayurveda, donde la linfa es el componente primario y el que mantiene el cuerpo con vida. No hay que olvidar que Servet estaba más cerca de lo místico que de la materia. Tal vez, por eso, llevado por la idea de Dios, se convirtió en el primer autor en Occidente que comprendió la respiración. Porque respirar no es otra cosa que relacionarte con el exterior. Si no respiras, si no te relacionas con tu exterior mediante tus órganos, es que estás muerto. Y para Servet, el origen del milagro de la comunicación con lo exterior residía en Dios. Con estas cosas, y desde el espíritu, Servet alcanzó la materia.

Su teoría acerca de la función pulmonar, o circulación menor, desbanco la de Galeno, vigente hasta entonces, por la cual el aire llegaba al corazón por la vena pulmonar y una vez allí se mezclaba con la sangre, que, después, se filtraba por el organismo. Lo que propuso Servet fue que la transmisión de la sangre se produce a través de un “magno artificio” por el que es impulsada desde el ventrículo derecho hacia los pulmones para su oxigenación y pasa posteriormente al ventrículo izquierdo.

Con ello, el barroco se adelanta en la historia unos años, haciéndose sangre y volviéndose hacia adentro, a decir de Umbral en Un ser de lejanías (Austral), uno de sus últimos trabajos cuyo título crepuscular evoca la lejanía de las cosas a medida que nuestro cuerpo, con los años, va haciéndose viejo; un trabajo que desde la literatura alcanza la materia científica.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

martes, 11 de junio de 2024

El falso debate sobre las ‘nuevas’ metodologías y los malos resultados escolares.

Los centros y el profesorado tienen responsabilidad, pero es injusto que sean señalados por la opinión pública como culpables del mal rendimiento en una sociedad quebrada por la inequidad y la injusticia social.

En la película Mad City (1997), de Costa-Gavras, la noticia empieza a ser noticia cuando el periodista interpretado por Dustin Hoffman se acerca de forma despiadada a la vida y sufrimiento de un desesperado vigilante de seguridad que secuestra a un grupo de niños rehenes en el museo donde trabajaba.

El filme, una ácida crítica contra la voracidad de los medios de comunicación, retrata una sociedad rendida a los influjos del “cuarto poder”. Su código deontológico queda a expensas de la creación de estados de opinión, las audiencias y las exigencias del mercado. Todo con tal de vender.

Un sector de la prensa educativa lleva de un tiempo a esta parte perdido en los callejones de esta ciudad enloquecida. Ante ello, las únicas salidas que encuentra están alejadas del rigor y la transparencia: se busca el impacto sensacionalista para hacer de una versión de la realidad un hecho generalizable que se replica en redes y WhatsApp.

Los avances en la democratización de la información y el periodismo de datos se tendrían que haber convertido en piezas claves para combatir los discursos de las fake news, también en el tratamiento informativo del sistema educativo; sin embargo, la competencia voraz para lograr el clickbait e incrementar beneficios pone todo más difícil. Se crea, así, un efecto distorsionador de pánico social que provoca la radicalización de una especie de batalla cultural en educación, además del nacimiento de posiciones reaccionarias.

Uno de los focos periodísticos que atrae una sobrecarga de titulares negativos (los que, recordemos, logran más visualizaciones y determinan nuestra percepción del mundo) se centra en la falsa relación entre cambio metodológico y malos resultados escolares. Esta corriente de opinión es potente en regiones como, por ejemplo, Catalunya, donde incluso hay movilizaciones de familias contra los llamados “experimentos educativos” aplicados en la escuela. ¿Dónde se están buscando los culpables?

Ya el Informe TALIS de 2018 derrumbaba la falsa premisa del presunto dirigismo metodológico o la imposición del enfoque a la hora de desarrollar las clases: según este Informe, el 95% del profesorado de España en Secundaria se siente libre a la hora de elegir sus metodologías de enseñanza. Las cifras de Primaria son muy similares. Estoy seguro de que si hiciéramos una encuesta hoy los resultados serían parecidos.

Por lo tanto, es imposible establecer causalidad entre el uso de enfoques novedosos en el diseño de las sesiones didácticas y la caída de resultados que, por ejemplo, observamos en PISA 2022. Nadie con un mínimo de conocimiento estadístico determinaría esta relación directa que además parte de una premisa falsa.

Que la última reforma educativa oriente hacia la realización de un enfoque por proyectos para facilitar la contextualización del aprendizaje no puede convertirse en germen de disputa. Primero, porque no debiera resultar descabellada la realización de planteamientos didácticos que supongan retos para el alumnado y despierten curiosidad por aprender. Todos, en cierto modo, lo hacemos: relacionar conocimiento con experiencia no es novedoso. Y segundo porque, al menos en Secundaria, que es donde aumentan los repetidores y las dificultades de aprendizaje, las metodologías activas son menos frecuentes. La tarea en casa, el libro de texto, el examen y la recuperación siguen siendo “el pico y la pala” de todo estudiante, como hace treinta años.

Philippe Perrenoud (2007) advierte que la variable de organización del trabajo es difícilmente modificable si no se integra en la dimensión de las habilidades didácticas antes. Reconozcamos, en ese sentido, el sentido que actualmente tiene el máster de formación del profesorado, el tipo de prácticas que se reproducen y cómo este es el marco general en el que un docente “aprende” a ser docente. Aunque hay excepciones, la formación inicial se encuentra enclavada en temarios en gran parte teóricos, alejados de la realidad de colegios e institutos y con escaso afán reflexivo. La teoría es necesaria, pero debe ser una teoría de ida y vuelta, y esta reciprocidad no se está produciendo.

TALIS 2018 sí arrojaba estadísticas preocupantes cuando, por ejemplo, nos adelantaba las dificultades que tiene el docente para adaptar su práctica a la complejidad relacionada con la diversidad. Por eso, a pesar del empeño de un sector de la opinión pública en desviar el foco hacia las formas de organización o los métodos, el asunto es mucho más complejo. Cualquier investigación seria demuestra que las dificultades sociales y contextuales se presentan como uno de los grandes escollos que condicionan la labor del profesorado y, por lo tanto, el rendimiento.

No son tan relevantes, por ello, una presunta renovación metodológica o un cambio radical en la estructura interna de los centros, que no se ha llegado a producir en la mayoría de casos. Un ejemplo claro es la resistencia al aprendizaje competencial; otro, la minoritaria distribución por ámbitos en lugar de materias. Serán más importantes las actuaciones que directamente se hacen sobre las escuelas afectadas por la segregación y sobre aquellas que se vacían por condicionantes sistémicos donde nunca se ha actuado.

Sin embargo, afanosos por construir realidades informativas donde no hay verdades demostrables, el alarmismo mediático escarba en la fragilidad de una audiencia que vuelve a sucumbir ante lo emocional. Se prefiere desviar el foco hacia lo que ocurre dentro de los centros. Allí se planta la semilla del desastre por culpa de una “innovación vacía” al parecer habitual, pero lo cierto es que muchos profesionales permanecen alerta para identificarla y reorientar sus prácticas hacia el rigor.

Seguimos como sociedad embelesada ante el poder mediático de determinados discursos. Mostramos una preocupante incapacidad de movilización para delatar la quiebra estructural en familias y entornos, que demuestra las dimensiones multifactoriales a las que nunca nos acercamos por miedo a quemarnos. Se ha estudiado hasta la saciedad el desarraigo que los jóvenes empiezan a sentir hacia la institución escolar, que lastra la labor de un cuerpo docente impotente por mucho que haga. Pero seguimos empeñados en poner el foco solo en el proceso de aprendizaje, por lo que, cuando se falla, siempre se mirará hacia lo que ocurre dentro de las aulas, y no fuera.

Los centros y el profesorado tienen responsabilidad, pero es injusto que sean señalados por la opinión pública como culpables del mal rendimiento, en una sociedad quebrada por la inequidad y la injusticia social. Sabemos cómo y quién se excluye en el sistema, pero se continúa permitiendo la normalización de factores de segregación que impactan en los más débiles. Estos factores se perpetúan cuando no se indaga desde las políticas educativas en los efectos de la desigualdad en la elección de centros, o en cómo se construye la guetificación educativa. Pero el problema es la excesiva innovación.

El falso debate sobre las nuevas metodologías y los malos resultados escolares enmascara, en definitiva, el problema de la desigualdad de condiciones. Si todo se arreglara con exigir más, aumentar el tiempo de las explicaciones en una pizarra o mandar más deberes para casa, bastaría con realizar cualquier análisis simple que evite una radiografía longitudinal del sistema: aquella que demuestra que las verdaderas carencias que hay detrás son de inversión pública, configuración de mapas escolares y tipo de apoyo que recibe el alumnado con dificultades. Y es ahí hacia donde hay que reorientar el debate social, con toda la responsabilidad que ello conlleva.

Albano de Alonso Paz es profesor de Lengua Castellana y Literatura y Cruz al Mérito Civil por su labor en el campo de la enseñanza. Divulga sobre educación a través de su blog www.albanoalonso.info.

lunes, 10 de junio de 2024

Sicilia mágica: lugares que debes visitar en tu viaje a esta isla de Italia. Es la isla de mayor tamaño del Mediterráneo, también una de las que más historia y patrimonio cultural atesora. Palacios renacentistas, ciudades que son una obra maestra del barroco más clásico y pueblecitos en las montañas son algunas de las pistas para quienes quieran sacarle el máximo partido a su viaje. Y no olvides que en Siracusa vivió el gran sabio Arquímedes.

Qué ver en Sicilia
Un grupo de turistas en la plaza Pretoria en la ciudad de Palermo.
La isla de mayor tamaño y más poblada del Mediterráneo es también una de las más hermosas y de las que más historia y patrimonio cultural atesora. En Sicilia los antiguos griegos construyeron templos impresionantes que hoy pueden visitarse en bastante buen estado; los romanos legaron uno de los restos de sus villas más esplendorosas; y los normandos, castillos e iglesias medievales.

Árabes, bizantinos, la Corona de Aragón y el rey español Carlos III se sucedieron en el dominio de la isla, que también ofrece al viajero palacios renacentistas, ciudades que son una obra maestra del barroco más clásico y pueblecitos en las montañas de donde partieron hacia Nueva York los emigrantes que se convirtieron en los capos más legendarios de la mafia. Unas playas bañadas por aguas cristalinas y una gastronomía exquisita se añaden a una oferta “que no se puede rechazar”, que diría Vito Corleone.

Italia más allá de su deliciosa cocina y cultura: 15 experiencias para disfrutar de su naturaleza

Palermo

La caótica capital siciliana es una ciudad muy agradable, con un centro histórico adecuado para recorrer a pie y en el que, entre decenas de antiguos palacios de fachadas que no les vendría mal una manita, brotan monumentos que no hay que perderse: la Fontana Pretoria, en la plaza del mismo nombre, fue adquirida en el siglo XVI y la desnudez de sus ninfas escandalizó al clero y a los burgueses palermitanos; la catedral, erigida en el año 1185, muestra una fusión única de estilo árabe —fue mezquita durante la dominación sarracena— y normando con elementos renacentistas añadidos en los siglos posteriores. Junto a la cripta, el tesoro guarda joyas que pertenecieron a Catalina de Aragón y a otra reina normanda. El Palacio de los Normandos, un castillo medieval, es la sede actual del Parlamento de Sicilia y los mosaicos persas que forman palmeras, leopardos y pavos reales en la estancia donde dormía el rey Roger II son de una belleza extraordinaria —varios días a la semana el palacio se puede visitar—
 
El pórtico de la catedral de Palermo, en Sicilia.El pórtico de la catedral de Palermo, en Sicilia.

Y los cinéfilos tienen que visitar obligatoriamente el espléndido Teatro Massimo, construido en estilo neoclásico a finales del siglo XIX y sede de la Ópera, en cuyas escaleras cae asesinada la hija del capo que encarna Al Pacino en una de las escenas finales de El Padrino III.

Pizza y baño en Mondello

La enorme playa de Mondello.La enorme playa de Mondello.

A unos 12 kilómetros al norte del centro de Palermo —se llega cómodamente en un autobús urbano—, la playa de Mondello es ideal para un baño en un mar que hasta bien entrado el otoño mantiene una buena temperatura. Y también para almorzar una pizza bien hecha en una de las numerosas pizzerías asentadas en el paseo marítimo, como Sebastian.

La catedral de Monreale

Interior de la catedral de Monreale.Interior de la catedral de Monreale.

Interior de la catedral de Monreale. 

A solo ocho kilómetros al suroeste de la capital de la isla, la catedral de Monreale está considerada como el mejor ejemplo de una arquitectura que incorpora elementos normandos, árabes, bizantinos y clásicos, a medida que los sucesivos invasores se apoderaban de Sicilia. Sus partes más antiguas datan del siglo XII y su interior está decorado con mosaicos bizantinos que ocupan más de 6.000 metros cuadrados en muros, arcadas e, incluso, columnas de su afamado claustro románico de Santa Maria la Nuova.

El Valle de los Templos

A las afueras de la encantadora y pequeña ciudad de Agrigento, sobre la costa sur de la isla, la colonia helena de Akragas fue una de las más importantes de la Magna Grecia y, hacia el siglo V antes de Cristo, se erigieron varios templos de estilo dórico de los que cinco han resistido el paso del tiempo en diferentes estados de conservación. Del más impresionante, el Templo de la Concordia, se puede decir que se ha mantenido casi intacto hasta la actualidad y su fachada oeste, en la que seis columnas sostienen el arquitrabe y el tímpano, es el símbolo de la lista de los patrimonios mundiales de la Unesco —la zona arqueológica de Agrigento está protegida por este organismo desde 1997—. El Valle de los Templos, que en realidad se erigen sobre un risco, es la mayor atracción para un viajero en Sicilia.
 
El 'Ícaro caído', obra del artista Igor Mitoraj, se exhibe frente al Templo de la Concordia en el Valle de los Templos, en Agrigento, Italia. El Valle de los Templos incluye las ruinas de siete templos, las murallas de la ciudad, el ágora, el foro romano, la necrópolis y los santuarios rupestres.El 'Ícaro caído', obra del artista Igor Mitoraj, se exhibe frente al Templo de la Concordia en el Valle de los Templos, en Agrigento, Italia. El Valle de los Templos incluye las ruinas de siete templos, las murallas de la ciudad, el ágora, el foro romano, la necrópolis y los santuarios

Y los cinéfilos tienen que visitar obligatoriamente el espléndido Teatro Massimo, construido en estilo neoclásico a finales del siglo XIX y sede de la Ópera, en cuyas escaleras cae asesinada la hija del capo que encarna Al Pacino en una de las escenas finales de El Padrino III.
 
Vistas en Cefalú.
 Vistas en Cefalú. 

Este pueblecito sobre la costa norte siciliana es uno de los principales centros turísticos de la isla, sobre todo en verano, debido a su buena playa, la belleza de su centro histórico medieval —con una atractiva Piazza del Duomo, la Catedral normanda, el antiguo Lavadero o el Palazzo Maria—, la iglesia barroca del Purgatorio y la Rocca, esa colina que domina la ciudad donde quedan los muros de la ciudadela árabe con sus añadidos normandos y un templo romano de la diosa Diana del siglo IV.

De nuevo, los cinéfilos tendrán la oportunidad de identificar la explanada —si miran desde la playa hacia donde termina la fila de casas costeras— donde se instalaba el cine de verano, cuyas proyecciones, a veces, se interrumpían por la lluvia, en el filme Cinema Paradiso (1989). En los restaurantes de Cefalú se pueden probar algunos de los mejores platos de spaghetti frutti di mare de Italia (y del mundo).

Siracusa

El Teatro Greco, en el centro de Siracusa.El Teatro Greco, en el centro de Siracusa.

El Teatro Greco, en el centro de Siracusa. MICHAEL BROOKS (ALAMY / CORDON PRESS)

Siracusa es una de las primeras colonias griegas establecidas en Sicilia; la fundación de esta ciudad en la costa oriental de la isla se remonta al siglo VII antes de Cristo y fue consagrada a la diosa Artemisa. El barrio histórico de Ortigia conserva joyas como la catedral barroca, edificada sobre un templo griego cuyas columnas dóricas del siglo V antes de nuestra era aún se pueden admirar en el interior de la iglesia y en la propia fachada, o la Fontana Aretusa, un manantial en cuyas aguas retornó a la tierra la ninfa cuando escapó de la Arcadia y que ya eran el principal recurso hídrico de la ciudad helena. Los restos del Teatro Greco y otros de la época romana aparecen por doquier en el centro de Siracusa.

Hay varias playas a las afueras, pero en la misma ciudad hay plataformas de roca estupendas para pegarse un chapuzón. Y a solo 30 kilómetros al sur de Siracusa, no hay que perderse el mejor exponente del barroco siciliano en los fastuosos palacios e iglesias de la localidad de Noto, patrimonio mundial de la Unesco, lo cual no es mucho decir en Sicilia.
 
Un ingenioso mosaico en la Villa Romana del Casale.Un ingenioso mosaico en la Villa Romana del Casale.

Villa Romana del Casale

Un ingenioso mosaico en la Villa Romana del Casale. 

En pleno centro de la isla, muy cerca del pueblo Piazza Armerina, espera la Villa Romana del Casale. Esta mansión del siglo III es el principal monumento de la época romana que puede admirarse —¡y mucho!— en Sicilia. Al haber permanecido enterrada hasta los años cincuenta del pasado siglo, cuando se descubrió, su estado es excelente y el viajero quedará maravillado por la belleza de los mosaicos que adornan prácticamente toda la planta del edificio, una superficie de unos 3.500 metros cuadrados.

Taormina

Una de las plazas que podremos encontrar en Taormina.Una de las plazas que podremos encontrar en Taormina.

Una de las plazas que podremos encontrar en Taormina.

Esta es otra antigua colonia griega fundada siete siglos antes de nuestra era. Las playas de la hermosa Taormina, en la costa oriental de Sicilia y bañada por el mar Jónico, son un destino turístico desde el siglo XIX. Entre los monumentos que han sobrevivido a su rico pasado se cuentan el castillo Sarraceno, sobre una colina a las afueras; el antiguo Teatro Griego, en muy buen estado y con vistas al mar y al volcán Etna que cortan la respiración; el Palazzo Corvaja, en una fortaleza medieval normanda; y varios palacios y fuentes barrocas e iglesias góticas diseminados por el centro histórico. Sin olvidar una interesante necrópolis que data de la dominación árabe. La atracción de Taormina a los turistas más chic se ha reflejado en la desternillante segunda temporada de la serie White Lotus.

Corleone

Un rincón de Corleone,  a 60 kilómetros al sur de Palermo.

Un rincón de Corleone, a 60 kilómetros al sur de Palermo. 
Los mitómanos y estudiosos de la Cosa Nostra siciliana no se perderán la visita a este pueblo, a 60 kilómetros al sur de Palermo, asentado en un valle a 500 metros de altitud. En Corleone nacieron los jefes de las más crueles familias mafiosas como Totò Riina, Il capo dei capi, o Bernardo Provenzano. Y también es la villa donde el novelista Mario Puzo y el director Francis Ford Coppola situaron el origen de Vito Corleone, el Padrino.

Antes del regreso a casa, al borde de la autopista A29 que conduce al aeropuerto Falcone-Borsellino, una sencilla columna recuerda al juez y héroe antimafia Giovanni Falcone, su esposa y dos escoltas en el lugar donde fueron asesinados por la explosión de una bomba en 1992. Seis meses más tarde, su colega y amigo Paolo Borsellino caería también asesinado por la mafia.

domingo, 9 de junio de 2024

Branko Milanovic, el economista político de la desigualdad global.

Este investigador serbio-estadounidense es una de las mejores cabezas económicas en varias décadas. Ha redefinido el debate sobre la equidad a escala planetaria.

Es el elefante más famoso de la historia. Fue hace algo más de una década, poco antes de la Navidad de 2013, cuando dos economistas del Banco Mundial —Branko Milanovic y Christoph Lakner— publicaron un paper de nombre esclarecedor: Distribución global de la renta: desde la caída del muro de Berlín hasta la Gran Recesión. Demostraban, en fin, cómo la globalización ha beneficiado a los más ricos y a las incipientes capas medias del bloque emergente, al tiempo que perjudicaba a las clases trabajadoras de Europa y Estados Unidos, golpeadas por el cierre de fábricas que hacían las maletas rumbo a Asia. Todo, absolutamente todo, en un único gráfico que se asemejaba a la silueta de un paquidermo, de la cola a la trompa. Se convertiría, poco después, en uno de los más citados de las últimas décadas.

No eran, precisamente, años en los que la desigualdad ocupara un lugar destacado en la conversación pública. Ni siquiera un lugar. Imperaba la idea, tan fukuyamesca, de que, tras aquel 9 de noviembre de 1989, el liberalismo político y económico se había impuesto definitivamente y que el mercado, per se, resolvería todos los males. Tuvo que llegar el doloroso crash de 2008, la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión, para que el mundo despertase abruptamente de aquel sueño. “Reveló una cruda realidad a las clases medias occidentales y, sobre todo, a la estadounidense: que su capacidad de compra había dependido, en gran medida, de su capacidad de endeudamiento”, recuerda el propio Milanovic al otro lado del teléfono.

Quedaba, así, al descubierto todo lo que había dejado patente la dupla Lakner-Milanovic en su curva del elefante: que la internacionalización de las cadenas productivas había creado mucha riqueza y sacado de la pobreza a millones de personas en los países de renta media y baja —a los que también había elevado a otro estadio—, pero que también había deshilachado las antaño sociedades industriales de Occidente y avivado el auge de los populismos y de la extrema derecha. De aquellos polvos, estos lodos.

“Hasta entonces, solo se estudiaba la desigualdad interna en cada país para luego comparar los datos entre sí”, esboza también por teléfono Janet Gornick, colega del economista serbio en el Stone Center on Socio-Economic Inequality —que ella misma dirige— y con quien más estudios a cuatro manos ha escrito en los últimos tiempos. “Branko cambió por completo esa perspectiva, disolviendo las fronteras nacionales e imaginando, si se quiere, una comunidad global”. Siempre, desde una mirada independiente, progresista y heterodoxa, marca de la casa.

Aunque sin trascender aún de los ámbitos académicos, Milanovic ya llevaba décadas investigando sobre inequidad. En su tesis doctoral, hace más de tres décadas, analizaba este fenómeno en la hoy extinta Yugoslavia. Los focos, sin embargo, le llegarían mucho después, con aquel elefante que le catapultó al gran público y con otras dos obras que le han permitido trascender mucho más allá del lector nicho: Capitalismo, nada más (Taurus, 2020) y su reciente Miradas sobre la desigualdad (Taurus, 2024).

De ambas, como de sus otros tres libros publicados en los últimos 18 años —todos con la desigualdad como hilo conductor—, emana un aroma común: el afán generalista y la sutileza al combinar el rigor científico y la habilidad comunicativa, dos de los ingredientes más difíciles de mezclar en el siempre complejo cóctel del ensayo. “Es un brillante investigador práctico, con una característica mezcla de innovación y cautela”, enfatiza Gornick.

Lejos del perfil del economista best seller, Milanovic tiene dos capas: la del académico riguroso y la del escritor de libros que permean mucho más allá de la economía. “Tampoco es un publicista: detrás de cada afirmación suya que pueda resultar atractiva en lo popular o lo mediático, hay un paper lleno de cálculos o una investigación histórica que alcanza hasta la Edad Media. Hace lo que hace muy poca gente”, sostiene el historiador económico Leandro Prados de la Escosura, catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid. Como preguntarse —y responder— qué lugar ocuparía hoy Anna Karenina en la pirámide económica.

Milanovic, afincado en Estados Unidos desde hace décadas, es una de las mejores cabezas económicas en varias décadas, a la altura de los Mariana Mazzucato, Thomas Piketty, Olivier Blanchard, Daron Acemoglu, Angus Deaton, Carmen Reinhart o Barry Eichengreen. Y es, sobre todo, un tipo que se moja sobre lo que ocurre en el mundo, a diferencia de tantos académicos, tercia Prados de la Escosura. “Es capaz de opinar, comedidamente y con criterio, sobre prácticamente cualquier tema de hoy: sobre la invasión rusa de Ucrania, sobre Gaza… Es una persona tolerante, con una máxima: no intentar convencer a nadie de sus ideas; no porque no quiera, sino porque cree que es una batalla perdida”.

Nacido hace 70 años en el seno de una familia relativamente acomodada de la Yugoslavia de Tito, el economista serbio creció con algunos lujos de la burguesía roja, de los que carecían la mayoría de sus coetáneos. Su adolescencia transcurriría, en cambio, en un instituto público belga nítidamente izquierdista. Allí, en Bruselas, estaba destinado su padre, también economista, en calidad de representante de su país ante la recién fundada Comunidad Económica Europea, y allí fue donde pudo ver con sus propios ojos la brecha de renta desde el lado del privilegiado. Aprendió francés, que, como el inglés y el serbocroata, domina a la perfección. Una panoplia lingüística a la que, con los años —y las estancias académicas en ciudades como Madrid—, ha añadido un español más que decente, el ruso y hasta el polaco.

Sus años universitarios transcurrieron, sin embargo, en Belgrado, donde estudió Economía tras barajar Sociología. Allí comenzó su genuino interés por la inequidad y allí, también, empezó a convertirse en lo que es hoy: un tipo cosmopolita, de trato sencillo y curiosidad infinita. Casado y con dos hijos, dedica el resto de su tiempo a sus dos grandes aficiones: el fútbol y la historia, con predilección por el Imperio Romano y la I Guerra Mundial.

Una inclinación, esta última, entre lo personal y lo académico, que le ha granjeado un enorme respeto en ese gremio. “Lo ha leído todo y, además, se acuerda de lo que ha leído. Y, como Acemoglu o James A. Robinson, ha sido capaz de establecer una agenda de investigación para los historiadores”, sintetiza Prados de Escosura.

Tuitero desde hace años, Milanovic también permanece fiel al ya clásico género del blog, que cultiva desde hace años y al que en los últimos años ha sumado una newsletter de periodicidad variable, pero de finísimo contenido, en la que entremezcla las vivencias de su infancia y adolescencia con lo puramente académico. Ahí es donde muestra su personalidad de economista político, con la que ha roto el tristemente infranqueable muro entre lo económico y lo social. Una barrera que, como todos los grandes de este campo, el hoy profesor de la City University de Nueva York nunca entendió como suya.

Aunque tímidamente, en los últimos años su nombre ha empezado a aparecer en las quinielas de los futuros Premios Nobel de Economía. “Nada me haría más feliz, porque tiene una mente única: de economista, de filósofo, de historiador, de narrador…”, desliza Gornick. “¿Es probable, siquiera vagamente, que le concedan el Nobel? Creo que no, porque no encaja en el molde”. Un no encajar en el molde que es, paradójicamente, una de sus grandes virtudes.