Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2013

El hambre en el mundo y las políticas asistencialistas y de caridad para tratar de frenar las luchas

1. A partir de las denuncias de Wikileak a los gobiernos del mundo, me ha parecido que se han publicado más investigaciones sobre la situación de la pobreza, la miseria y el hambre en el mundo. Se habla mucho de la “crisis alimentaria” que está provocando el incremento de los precios de los alimentos y que lleva a una situación límite: hambre y muerte a una parte importante de la población mundial. Parece que incluso la ONU empieza a preocuparse pero no sabemos si pretende beneficiar a las grandes empresas agroalimentarias o los famosos transgénicos. De lo que estoy convencido es que hoy por hoy el mundo cuenta con suficiente producción para poder garantizar la seguridad alimenticia de toda la población mundial, “no obstante hay unos 850 millones de personas que sufren hambre y que dependen directamente de las ayudas de diferentes organismos internacionales, y este número aumenta a medida que se incrementa el precio de los alimentos”.

2. La realidad es que la miseria, el hambre, la indigencia de más de la mitad de los pueblos de África, América Latina y Asia –en vez de reducirse- parece aumentar. De nada han servido los grandes descubrimientos y el desarrollo de las tecnologías para solucionar el hambre de los pueblos. Como ha sucedido en la historia del capitalismo una minoría de familias, las más ricas y poderosas, se ha aprovechado de todos los avances tecnológicos para continuar acumulando riquezas y se vislumbra que así será por lo menos en los próximos 50 ó 100 años. (No me olvido de los luddistas o destructores de máquinas). Ayer publiqué un artículo con datos sobre la profunda pobreza en América Latina subrayando el triste papel de México en ese contexto y las campañas políticas (el PRI en Chiapas) que buscan remediar la situación con medidas. Hoy me he topado con un estudioso –reconocido en la ONU- que me aporta muchos más datos sobre el hambre.

3. Mi amigo, el psicólogo Fritz, me ha enviado un trabajo de Jean Ziegler, que es relator de la ONU para la alimentación y escritor; además, se dice que lleva décadas luchando para demostrar que “otro mundo es posible”. Me ha obligado a revisar sobre este intelectual para conocer otras publicaciones y me he encontrado que Ziegler ha declarado que “100.000 personas mueren de hambre, o de sus consecuencias inmediatas, cada día. Un niño de menos de 10 años muere cada siete segundos y cada cuatro minutos otro queda ciego por falta de vitamina A. El orden mundial no es sólo asesino, sino absurdo, pues mata sin necesidad. Hoy ya no existen las fatalidades. Un niño que muere de hambre hoy, muere asesinado”. Es importante tener consciencia en que son mucho más los niños y familias que mueren por hambre producto de la explotación y la miseria, que los que mueren por guerras, revoluciones, crisis, huracanes o sismos.

4. Explica Ziegler que hay dos tipos de hambre: el coyuntural y el estructural. El coyuntural es la hambruna a que siempre hemos visto en Etiopía o se registra en periodos de guerra y que es fruto del hundimiento de una economía; esta hambre causa el 5% de víctimas. El hambre estructural es diferente porque está implícito en las estructuras del subdesarrollo y el sistema de explotación capitalista. Causa el 95% de las muertes y es el hambre que realmente pide a gritos la intervención de la comunidad internacional. Así que, aunque debemos ocuparnos por evitar cualquier manifestación de hambre, la que debe alarmarnos más es la que está en nuestras manos solucionar mediante la lucha social de los pueblos por el cambio de las estructuras capitalistas. ¿De qué sirven las políticas asistencialistas o de “caridad” practicadas por todos los gobiernos con el fin de frenar las protestas y prolongar la explotación, tal como lo hace la iglesia?

5. Lo terrible de esta situación en todas parte, escribe Ziegler, es que el hambre se reproduce biológicamente. Cada año, cientos de millones de mujeres dan a luz a cientos de millones de niños desnutridos desde el momento mismo del nacimiento. “Un niño subalimentado entre los cero y los cinco años ya no tiene arreglo; incluso si a los seis tiene suerte y lo adopta una familia española, está dañado de por vida”. (Pone un ejemplo) “En Brasil hay madres que se ven obligadas a cocer piedras cuando sus hijos les piden comida”. Esperan poder distraerles del hambre, que se cansen de esperar y se duerman. Debemos saber que tenemos los medios para alimentar al doble de la población mundial sin necesidad de alimentos modificados; no olvidemos que los transgénicos son patentes, marcas registradas, y tienen dueño. Afortunadamente hay lucha contra ellos. Las empresas que detentan las patentes, por ejemplo Monsanto, van a hacer todo lo posible por obtener el máximo beneficio de su propiedad.

6. Los trabajadores todos hemos estado sometidos a los males del sistema para que los más poderosos vivan en cuerpo de rey. Sabemos que la única salida es la revolución libertaria de los productores, aunque tengamos que luchar por ahora por medidas transitorias.

Concluye Ziegler:
Hasta aquí hemos vivido bajo la herencia de la época del poder por delegación, la república y los derechos humanos. Toda herencia está amenazada de muerte por el gran capital financiero internacional, que pretende que la mano invisible del mercado es la única y suprema autoridad de la historia. Estamos creando un mundo en que los derechos humanos no tienen sitio y la propia democracia está en grave peligro; hasta el punto de que puede llegar a desaparecer. Es decir, vivimos en la jungla del capitalismo globalizado y la ley del más fuerte. Puede haber salida, pero debemos ser conscientes de que estamos defendiendo la última trinchera. Pedro Echeverría V.

Fuente:
http://pedroecheverriav.wordpress.com

martes, 2 de octubre de 2012

Spain Recoils as Its Hungry Forage Trash Bins for a Next Meal. España retrocede como sus hambrientos buscan en los contenedores de la basura para una próxima comida.

El ya célebre reportaje sobre el hambre en España, aparecido en el NYT, a consecuencia de la "crisis" y que no ha gustado nada a las clases dominantes del país, no por reflejar la realidad sino por la "mala imagen" que puede dar en el exterior...
"Es evidente que lo necesario es acabar con el paro para acabar con las causas de estas escenas. Pues el problema no es esta y otras escenas parecidas, los problemas graves son las causas que producen estas escenas que no son más que el gobierno de turno le quita al pueblo para darlo a los bancos sin pedirle responsabilidad a cambio. Lo que vemos es el "daño colateral" de esa política en contra del pueblo, sus consecuencias.

MADRID — On a recent evening, a hip-looking young woman was sorting through a stack of crates outside a fruit and vegetable store here in the working-class neighborhood of Vallecas as it shut down for the night. At first glance, she looked as if she might be a store employee. But no. The young woman was looking through the day’s trash for her next meal. Already, she had found a dozen aging potatoes she deemed edible and loaded them onto a luggage cart parked nearby. “When you don’t have enough money,” she said, declining to give her name, “this is what there is.” The woman, 33, said that she had once worked at the post office but that her unemployment benefits had run out and she was living now on 400 euros a month, about $520. She was squatting with some friends in a building that still had water and electricity, while collecting “a little of everything” from the garbage after stores closed and the streets were dark and quiet.

 Such survival tactics are becoming increasingly commonplace here, with an unemployment rate over 50 percent among young people and more and more households having adults without jobs. So pervasive is the problem of scavenging that one Spanish city has resorted to installing locks on supermarket trash bins as a public health precaution... Fuente: By SUZANNE DALEY, NYT September 24, 2012 http://www.nytimes.com/2012/09/25/world/europe/hunger-on-the-rise-in-spain.html?pagewanted=all&_r=1&

miércoles, 23 de mayo de 2012

El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar la banca"

Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”. Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico.

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”. En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.Su receta para revertir esta situación es, si cabe, tan radical o más que su tesis sobre la generación de las desigualdades: “Ocupar masivamente los bancos, nacionalizarlos y confiscar las arrogantes riquezas robadas por los especuladores financieros”. Una extremista postura que lo lleva incluso a criticar la incapacidad de movimientos de la sociedad civil como el 15M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos. “Reconozco que son símbolos importantes y que han logrado la simpatía de la sociedad, pero todavía son insuficientes para quebrar la actual relación de fuerzas si no desembocan en una huelga general indefinida. Hay que darse cuenta de que en el orden mundial reina una violencia estructural que se debe combatir con una contraviolencia basada en la resistencia pacífica”.

La migración de los grandes fondos especulativos a los mercados de materias primas, principalmente de la agroalimentación, la cual creció exponencialmente en el trienio 2005-2008 como explica Ziegler en su último libro, “es el origen de esta crisis genocida porque han disparado el precio de los alimentos básicos”. A pesar de la ‘destrucción masiva’ conceptualizada por Ziegler, el diplomático exhibe su característico optimismo de luchador a contracorriente y asegura que esta situación creará la conciencia social necesaria para “multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista, que acabarán derrumbándolo y creando un nuevo orden mundial”.

La insurrección será por el hambre o no será
El primer paso, explica, es darse cuenta de que “los criminales financieros son el enemigo común de los europeos, de los africanos y del resto de la población que sufre de hambre y desempleo en el mundo. Unos oligarcas que monopolizan los beneficios y privatizan los servicios y recursos”. Para Ziegler, esta toma de conciencia será el advenimiento de una nueva forma de solidaridad internacional entre todos los pueblos, que posteriormente se transformará en un “frente de resistencia intercontinental”. Un convencimiento “total”, pero que se transforma en duda cuando se le pregunta por los riesgos y los pilares sobre los que se fundará este alzamiento popular. “Es un misterio, no puedo hablar de la revolución porque se trata de la libertad liberada en el hombre y los procesos revolucionarios son imposibles de prevenir porque tienen sus propias leyes y no son conocidas”.

Lo que sí tiene claro Ziegler es que la insurrección, como ha ocurrido en la mayoría de estos procesos a lo largo de la historia, se producirá por el hambre. “La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”. En este contexto, indica, la lucha de clases es “absolutamente inevitable porque las oligarquías capitalistas no serán capaces de reeditar el genocidio americano de los indios, ya que es imposible matar a todo un país como España y hacerle aceptar permanentemente las cadenas”.

“España no debería pagar su deuda porque es delictiva e ilegítima”
Las “cadenas” a las que retóricamente se refiere este diplomático de la ONU estarían impuestas por las políticas económicas de la austeridad, que califica como “absurdas y destructoras”. Los teóricos del neoliberalismo, añade, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros. Estas políticas tienen un límite objetivo y no van a resolver los problemas”.

En contraposición a estas recetas neoliberales, Ziegler defiende unas políticas centradas en el crecimiento. Esta es la única esperanza que deposita en los representantes políticos, aunque matiza que de forma “extremadamente leve”. Sus protagonistas no podrían ser otros que François Hollande y Barack Obama. “Ambos deben formar una alianza por el crecimiento basada en la inversión pública, el incremento del salario mínimo, las prestaciones sociales, la búsqueda del pleno empleo y la lucha contra la desindustrialización”.

Para el vicepresidente del consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU estas políticas no son la solución final si no van acompañadas de un despertar de la sociedad civil y, sobre todo, del impago de la deuda. “Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda, cuya amortización ya es altísima, porque es odiosa e ilegítima. Esto es, se ha creado, en gran parte, por la delincuencia financiera y la corrupción política, sin materializarse en inversiones reales”.

Una perspectiva que lo lleva incluso a cometer el atrevimiento de recomendar a los españoles que objeten en la declaración de la renta al porcentaje del gasto dedicado a la deuda pública. Una campaña lanzada desde el 15M que califica de “necesaria, inteligente y eficaz”. Todos estos elementos en su conjunto, unidos a la inflación, podrán acabar con las “deudas injustas”.

Refundar la ONU para instaurar un nuevo orden mundial
La Organización de las Naciones Unidas debe tener un papel central en el futuro escenario mundial. Como explica Ziegler, la ONU se fundó con el objetivo principal de defender el interés general de los pueblos y promulgar los principios recogidos en la Carta de los Derechos Humanos. Sin embargo, “los mercenarios han pervertido su papel y destruido su credibilidad moral”. Entre ellos, no duda en señalar al exsecretario general Ban Ki-moon o al presidente del consejo de selección de los relatores, el hondureño Roberto Flores, “quien apoyó el golpe de Estado en su país en 2009”.

Para Ziegler, la refundación de esta organización pasa por imprimirle “mucha más democracia” eliminando el poder de veto de las naciones integrantes del Consejo de Seguridad, limpiándola de “golpistas” y eliminando las prebendas del FMI y el BM. El neoliberalismo delictivo, concluye el diplomático, “se cura con política”.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/05/23/el-vicepresidente-de-la-onu-que-quiere-ocupar-y-nacionalizar--la-banca-98503/

sábado, 28 de abril de 2012

Creadores de escasez. Dos años después del inicio de las políticas de austeridad extrema el panorama es desolador

Se multiplica el paro, la exclusión, las clases medias se empobrecen y mueren empresas.

Durante la década de los años treinta, cuando los rostros de muchos hombres se tornaron duros y fríos como si miraran hacia un abismo, nuestro hombre advirtió los signos de la desesperanza generalizada que conocía desde niño. Vio hombres buenos destruidos al ver roto su concepto de una vida decente, les veía caminar desanimados por las calles y los parques, con la mirada vacía como añicos de cristal roto; les veía entrar por las puertas de atrás, con el amargo orgullo de los hombres que avanzan hacia su propia ejecución, a mendigar el pan que les permitiera volver a mendigar, y también vio personas que una vez caminaron erguidos mirarle con envidia y odio por la débil seguridad que él disfrutaba.

Más o menos así describe el novelista John Williams el espíritu de los años de la Gran Depresión en su maravillosa novela Stoner. No es difícil establecer una analogía con lo que se observa ahora, en las capitales y en los pueblos de algunos países intervenidos o con posibilidades de serlo, del sur de Europa. Con todas las diferencias que se le quiera poner. La Gran Recesión que comenzó en el verano del año 2007 ha dejado de ser planetaria, pero ha adquirido otras características: de EE UU ha pasado al Viejo Continente; de crisis financiera privada ha devenido en una crisis de la deuda pública; su origen estuvo en los abusos y las estafas del sistema financiero en la sombra, y las ayudas estatales al mismo (cuando algunos se atrevían a defender que salvar a la banca era salvar a la calle, que proteger a Wall Street era proteger a Main Street) están en el epicentro de buena parte de los problemas de déficit y de endeudamiento de muchos países. A este fenómeno se le ha denominado “neoliberalismo de Estado”, una paradoja por la cual mientras los beneficios (de unos pocos) continúan siendo individuales, los riesgos (de la mayoría) se socializan. En ella, el papel del Estado ya no consiste en limitar el poder económico sino en facilitar su predominancia; el Estado solo debe actuar para favorecer el libre funcionamiento de la competencia (excepto la citada socialización de pérdidas), allanar los conflictos sociales y mantener el orden público.

Muchos de los problemas económicos que trajeron la recesión no han cedido. Hay posibilidades de marcha atrás en los sitios que han abandonado el fondo del abismo y a que en una nueva fase se multiplique el contagio en sentido inverso. No en vano algunos medios de comunicación norteamericanos han llegado a publicar algo que en otra coyuntura podría resultar muy exagerado: que la reelección del presidente Barak Obama estaría condicionada en parte por la solución de los problemas económicos y financieros de países tan distantes de EE UU como España o Italia. Eso es la globalización.

Se acaban de cumplir dos años de la primera intervención de un país europeo, Grecia, por la troika de poderes fácticos contemporáneos y externos a la soberanía de los países de la zona: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Luego controlaron a otros dos países, Irlanda y Portugal, y la próxima semana coincide con el segundo aniversario de la noche en la que los ministros de Economía de la eurozona hicieron morder el polvo a la política económica de José Luis Rodríguez Zapatero y la cambiaron de sentido en un santiamén, causando la ruina electoral de los socialistas españoles y esbozando la estructura de un fondo de rescate para países en problemas que todavía —más de setecientos días después— anda ajustando su fórmula y su monto definitivo.

Desde entonces, la Unión Europea ha abandonado la política económica común de estímulos que se había aprobado en las reuniones del G-20 en Washington, Londres y Pittsburgh, y ha desarrollado una senda de consolidación fiscal y de austeridad a ultranza. Mientras prácticamente el resto de las zonas del mundo consideran que el problema principal de la economía es su falta de crecimiento (EE UU, China, América Latina…), Europa asume que lo prioritario es volver a los equilibrios macroeconómicos para, más adelante, comenzar a crecer. La desavenencia se manifiesta en el dilema de ajustar para crecer o crecer para ajustar. Hasta ahora la razón empírica parece manifestarse a favor de los partidarios del crecimiento como prioridad para solucionar los problemas más urgentes. Crecimiento o barbarie...

Las ayudas estatales al sistema financiero están en el epicentro de buena parte de los problemas de déficit y endeudamiento

Mientras los beneficios (de unos pocos) siguen siendo individuales, los riesgos ( de la mayoría) se socializan
En resumen, el paisaje después de una batalla que ya ha durado dos años no puede ser más estremecedor. Las políticas de austeridad extrema y de rigor mortis pueden ser calificadas como “creadoras de escasez”, siguiendo las hipótesis de Daniel Anisi, un economista prematuramente desaparecido. La oposición a tales políticas —que ahora empiezan a hacerse más presentes en instancias oficiales de algunos países afectados y diversas instituciones, como el propio FMI, la Comisión y tal vez en el BCE— era de grado y de dosis: nadie ha sugerido incrementos desorbitados del déficit y de la deuda sino una combinación más flexible de los criterios de crecimiento y de estabilidad. Los economistas poskeynesianos, encabezados entre otros por los premios Nobel Krugman y Stiglitz, se quejan de la manipulación del lenguaje que se ha hecho por parte de los partidarios del ajuste duro. La aparición en España del movimiento Economistas frente a la Crisis, se ha sustentado hasta el momento en el principio de “que no nos roben las palabras”. Se trata de impedir que el lenguaje sea tergiversado con conceptos que manipulan el pensamiento que los maestros de la economía han transmitido y que la experiencia que como profesionales de la economía.ha enseñado. Reestructurar no es desregular, reforma estructural no es sinónimo de recortes ni de la dilución de los derechos de la gente, liberalización y regulación son conceptos complementarios e inseparables, los críticos de la austeridad injusta no son partidarios del despilfarro del mismo modo que la estabilidad presupuestaria no es equivalente a déficit cero (un fundamentalismo más) y que quienes critican el Pacto de Estabilidad y las reformas forzadas de las Constituciones nacionales no defienden la inestabilidad... Seguir aquí, Joaquín Estefanía, en El País
Ya en el 2000, se publicaba lo siguiente: El número de pobres se ha multiplicado por 20 en la Europa del Este y la antigua URSS.

viernes, 9 de marzo de 2012

Más pobres que nunca

El informe Exclusión y desarrollo social 2012 presentado recientemente por Cáritas es francamente preocupante. Un 22% de los españoles ya vive por debajo del umbral de la pobreza y otro 25% de los hogares está en situación de riesgo.

Ante estas cifras no se puede mirar para otro lado. Cáritas avisaba de que la pobreza en España es “más extensa, más intensa y más crónica que nunca”. Se multiplican los que se ven obligados a pedir ayuda en los centros parroquiales de las iglesias y los niños que solo hacen una comida al día en los comedores escolares. A la par, nos enteramos de los sueldos millonarios de muchos, que resultan un insulto para los que apenas pueden llegar a fin de mes. Es responsabilidad de los que gobiernan trabajar para que todos los ciudadanos tengan una vida digna. No es cuestión de ideologías.— Lourdes Camps. Barcelona, El País, 10 MAR 2012

Más pobres que nunca. Paul Collier, profesor de economía en Oxford, explica en "El club de la miseria" (editorial Turner) por qué, pese a que el progreso llega también al Tercer Mundo, hay aún mil millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza.

Que la globalización funcione para todos, JEFFREY SACHS

Cuatro millones de niños malviven bajo condiciones de pobreza en el Reino Unido

La media británica de chicos que viven en hogares donde no trabaja nadie dobla a la europea

miércoles, 7 de marzo de 2012

Dos economistas investigan científicamente la mejor forma de lucha contra la pobreza desde el MIT

Despojar la lucha contra la pobreza de los prejuicios propios del mundo rico y de condicionantes ideológicos no es sencillo. Pero resulta tremendamente efectivo cuando se acompaña de experiencias de campo.

Ester Duflo (París, 1972) y Abhijit Banerjee (Calcuta, 1961) forman parte de los randomistas —una corriente dentro de la economía del desarrollo que apuesta por trabajar sobre el terreno con pruebas aleatorias para identificar las medidas más efectivas— y aplican sus tesis desde el Laboratorio J-PAL de acción contra la pobreza, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). A ese proyecto destinan buena parte de los numerosos premios que han recibido en su carrera, como el John Bates Clark para Duflo al mejor economista menor de 40 años. La conversación es vía telefónica.

Pregunta. ¿Se consideran unos revolucionarios?
Abhijit Banerjee. No, en absoluto. Creo que más bien hemos cristalizado algo que estaba ahí.
Ester Duflo. Yo diría que en muchos sentidos nuestra postura es justo lo contrario a una revolución. Hay mucha gente en la lucha contra la pobreza que quiere ser revolucionaria, lograr un objetivo que resuelva todo el problema. Y nuestra aproximación es más gradual.

P. ¿En qué se diferencia la lucha contra la pobreza del siglo XXI?
E. D. Aunque parezca increíble, en que hay más dinero, tenemos acceso a una mejor tecnología y sabemos más que hace 100 o 50 años sobre cómo manejar la ayuda. Eso ha hecho el problema más sencillo porque ahora es una cuestión de cómo distribuir esos recursos, de voluntad y de acción. Eso es más fácil que lidiar con un mundo de escaseces.
A. B. Ahora, especialmente en Europa, la gente se siente pobre dadas las dificultades económicas. Pero visto en perspectiva, son tremendamente ricos, como nunca antes en la historia y lo mismo pasa con España. Y no debemos olvidarlo. Con el tiempo nos daremos cuenta de que los problemas en Europa son muchísimo más pequeños que los que tenga cualquier país pobre.

P. ¿La crisis financiera ha restado atención a la pobreza?
E. D. Cuando estalló la crisis muchos temíamos que la ayuda se frenara en seco. Pero por el momento se ha mantenido. Mi percepción es que el interés de la gente se ha reducido pero tampoco se opone a las ayudas. Algo es algo.

P. ¿Es realmente el comercio la solución a la pobreza?
A. B. Creo que el comercio ha sido una fuerza de desarrollo muy importante en el mundo. Miremos el caso de China. Ahora bien, ¿es la solución para todos los países? no es tan claro. Parte del problema es la propia China, que es muy eficiente, muy productiva y competitiva y hace difícil que otros países en desarrollo, como Egipto, puedan colocar sus productos. Los beneficios del comercio se reparten de forma desigual en el mundo.
E. D. Muchos países tienen primero que hacer frente a la pobreza para poder plantearse vender sus productos al exterior. Si eres un país como Senegal y crees que ese es tu camino para salir de la pobreza, primero tienes que tener una fuerza laboral formada y nutrida, necesitas capital y luego lleva bastante tiempo crear una reputación. No es tan sencillo.

P. ¿Los microcréditos suponen realmente un salto cualitativo?
E. D. Es un tema controvertido al que dedicamos un capítulo entero del libro [“Repensar la pobreza”] y no estamos en ninguno de los dos extremos. Creo que es una herramienta útil para las empresas muy pequeñas y para familias del mundo pobre, sin contacto previo con el sistema financiero, no solo los créditos, sino con el ahorro y el pago de facturas... pero no cambia dramáticamente sus perspectivas de salir de la pobreza. Mejora su vida, algo que ya está bien, no pedimos más, pero no supone un cambio radical. Otro factor positivo es su gran alcance, llega a cientos de miles de personas y eso, si miramos pros y contras, es positivo.

P. ¿Por qué muchas veces la ayuda oficial resulta ineficiente?
A. B. Parte del problema es que pensamos que la gente pobre lo es porque no tiene dinero y que con darles dinero eso cambia. No es así y muchas veces desistimos porque ese giro radical no se produce, sin analizar qué hicimos bien o mal. Parte del dinero, además, se asigna por razones ideológicas y no por su efectividad.

P. ¿El enorme crecimiento de los emergentes de los últimos años ha llegado a los más pobres?
A. B. En países grandes, con fuerte crecimiento durante varios años, como Ghana o Bangladesh, la reducción de la pobreza ha sido notable. Pero han sido pocos, hay muchos países que han mantenido solo un crecimiento modesto. En todo caso, no hay una consecuencia automática entre crecimiento y pobreza, aunque estén relacionados. Debe haber voluntad política y los Gobiernos deben adoptar medidas dirigidas a ese objetivo y no siempre se hace de forma efectiva.

P. ¿Apoyan la llamada tasa Robin Hood para financiar la lucha contra la pobreza?
A. B. Yo pienso que hay muchos países, como Estados Unidos o India, que podrían fácilmente hacer que los ricos pagaran más. Esa es, sin duda, una de las principales razones por las que está creciendo la desigualdad.
E. D. No sé por qué tenemos que llamarlo tasa Robin Hood. Tenemos que avanzar hacia un sistema fiscal más progresivo, redistributivo y que genere ingresos suficientes para prestar los servicios que quieren sus ciudadanos. Tanto los países ricos como los pobres tienen que revisar sus sistemas tributarios, demasiado complicados y con muchas vías de escape que lo hacen menos progresivo de lo que nos creemos. En los países pobres, en particular, la tributación no está muchas veces planteada de forma eficiente y provoca un aumento de la inflación, por ejemplo. Es un tema que ambos deben replantear.

P. ¿Cuál es el mayor error sobre las políticas de desarrollo?
A. B. Es difícil porque hay unas cuantas. Pero diría que es la impaciencia. Ese convencimiento generalizado de que si no logramos eliminar la pobreza en, digamos, cinco años hemos fracasado. No es así. Nada cambia en un día.
E. D. Yo lo combinaría con la creencia de que una sola cosa lo conseguirá. Ninguna solución sirve para todos los problemas.

Leer todo el artículo de El País aquí.
Más sobre pobreza mundial
Otra mirada sobre la pobreza, ver en El País.
Un error en nuestro País.
La pobreza rural en El País.

En 2020, han vuelto a publicar juntos el libro: Buena economía para tiempos difíciles: En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas Libro de Abhijit Banerjee y Esther Duflo. En Taurus. Los dos recibieron diversos premios y galardones, incluido el Nobel en 2019.

...Su rigor experimental conduce sobre todo a las recomendaciones que cabría esperar de unos académicos progresistas de Boston: impuestos más altos a los ricos para limitar la desigualdad, más ayuda tanto para los pobres nacionales como para los extranjeros, más migración y un comercio más libre, pero con más ayuda para los que salen perdiendo.

Hay pistas para una agenda más imaginativa que lleve la economía global a responder mejor a las necesidades, miedos y deseos de la gente. El libro, sin embargo, rehúye los debates éticos y sociológicos necesarios para dar cuerpo a estas sugerencias... Parte de la crítica de "cinco días".

Más en este blog sobre Esther Duflo, https://verdecoloresperanza.blogspot.com/2019/11/el-nobel-esther-duflo-premia-una.html

lunes, 7 de noviembre de 2011

"El dolor de los otros". Rosa Montero.



Tradicionalmente, las comunidades con pocos recursos y de vida difícil han sido siempre más solidarias con sus vecinos. Recuerdo que una diputada noruega me contaba hace años cómo en su país había imperado una perfecta, admirable hermandad frente al infortunio mientras fueron un pueblo pobre y acosado por el frío, y que esa empatía social había ido disminuyendo con el desarrollo y la riqueza. Si se piensa bien, es algo lógico; cuando tu existencia bordea lo precario y el abismo te ronda, la ayuda mutua es un recurso muy eficaz para conseguir salir adelante. Esto es, compartes tu poca comida con el vecino si éste está a punto de morirse de hambre, y así te aseguras de que, en un trance crítico parecido, tú también tendrás su apoyo. El "hoy por ti y mañana por mí" debe de ser un mandato genético de supervivencia, un truco más de los muchos trucos adaptativos que han hecho que nuestra especie sea tan triunfante. No quiero con esto empañar la conmovedora belleza de esos actos de solidaridad, pero parece demostrado que, contra lo que cabría pensar en un primer momento, los que menos tienen son los que más dispuestos están a compartir sus magras posesiones. A decir verdad, no creo que sea sólo por ese imperativo innato de supervivencia, sino también, supongo, porque están más cerca del sufrimiento, y el dolor propio, si lo digieres bien, te hace más sensible al dolor ajeno...

En cualquier caso, creo que al abandonar la pobreza radical la gente se hace por lo general más autosuficiente, más ensimismada, menos solidaria. ¡Incluso más rácana! Según la sabiduría popular, cuanto más rico es alguien, más agarrado. ... Nos sentamos sobre nuestras posesiones y no queremos prescindir ni de la milésima parte de ellas. Por eso ahora que el mundo financiero retiembla y que las paredes del tenderete económico amenazan con derrumbarse estamos todos aterrados y absortos, concentrados en el rugir de los mercados. Tan hipnotizados por la merma en nuestro patrimonio que no somos capaces de ver nada más. Creo que esta crisis bursátil, que está dejando sin casa y sin trabajo a cientos de miles de personas, no sólo nos está empobreciendo materialmente, sino también espiritualmente...

Porque se están muriendo. Ya sé que es desagradable escucharlo y aún más hacer el esfuerzo de imaginarlo, pero cada día mueren en esa zona 300 niños de hambre, de pura y maldita hambre. Ya ha habido otras hambrunas antes en el mundo. En la de 1980 murieron un millón de personas en Etiopía; y en 1992, fallecieron otras 300.000 en Somalia. Después la comunidad internacional creyó haber superado esos dantescos abismos catastróficos. A mediados de los noventa se desarrolló un alimento terapéutico de fácil uso que, por sólo 40 euros, podía salvar la vida de un niño desnutrido. Y se hizo un calendario para acabar con el hambre mundial. Pero, por desgracia, el horror ha regresado y es para quedarse. La violencia, la inseguridad alimentaria, la fragilidad social y la sequía han hecho que Somalia vuelva a agonizar. El 20 de julio se declaró oficialmente la hambruna y la emergencia durará por lo menos hasta 2012. Actualmente hay 750.000 personas en riesgo inminente de morir de hambre, en su mayoría niños menores de cinco años. Hay dos millones y medio de desplazados en campos de refugiados y, en todo el Cuerno de África, doce millones de personas gravemente afectadas por la sequía.

Hoy, 16 de octubre, es el Día Mundial de la Alimentación. Lo vamos a celebrar con este moridero famélico y callado del África sedienta. Déjame darte sólo dos datos más; uno, la hambruna actual ha estallado tras haberse producido las tres cosechas más grandes de la historia de la Humanidad. Y dos, sólo un escaso 9% de los niños con desnutrición severa reciben ese alimento terapéutico que, por tan sólo cuarenta euros, les salvaría la vida. ¿No es evidente que no sabemos repartir, gestionar, compartir, ayudar? Y que no queremos ni mirar: nos importa un pito el dolor de los otros. Sentados en nuestras posesiones, lloramos nuestras pérdidas mientras damos la espalda a los moribundos. A los que sería tan fácil ayudar, si de verdad quisiéramos. (Para hacer algo: www.accioncontraelhambre.org). Leer todo el artículo en El País Semanal.

Como respuesta a este artículo, unos alumnos del IES "Rey Fernando VI" de San Fernando de Henares un pueblo de Madrid, han enviado la carta siguiente.

"Somos un grupo de alumnos de cuarto de ESO,... que hemos leído, comentado y analizado en clase el texto de Rosa Montero "El dolor de los otros". Nos ha impactado, sobrecogido y concienciado la situación por la que atraviesa el Cuerno de África. Del vocabulario del texto quitaríamos término y expresiones como "rácana", "avaro", "cerrar los ojos", "nos importa un pito"... Y nos quedaríamos con otros como "hermandad", "empatía", "solidaridad", "compartir", "hoy por ti, mañana por mí"... Y como no queremos empobrecernos espiritualmente, si solo 40 euros son suficientes para salvar del hambre a un niño, nosotros, gracias al texto de la señora Montero y dentro de nuestras modestas posibilidades económicas, hemos contribuido para aportar nuestro granito de arena, ya que no queremos mirar para otro lado, sino de frente a la realidad que nos rodea, porque el dolor de los otros debe ser también nuestro propio dolor, el dolor de todos." (alumnos de 4º de Diversificación).

(Fotos de monumentos megalíticos de los alrededores de Évora, en Portugal, absolutamente recomendable.
En Portugal está el crómlech más importante de la península ibérica, el crómlech neolítico "dos Almendres", a unos 12 km al oeste de Évora, por la carretera de Sines).

jueves, 13 de octubre de 2011

16 de octubre. Día Mundial de la Alimentación, World Food Day. Recordando una infancia con Hambre

Peter Kimeu es un pequeño campesino (agricultor de pequeña escala) en Machakos, Kenya, y asesor técnico para los Servicios Católicos de Ayuda, una organización humanitaria.

...El hambre es una enfermedad imperdonable, porque es la más fácil de curar. Es devastadora al despertar por la mañana y mira hacia el este, oeste, sur y norte y ver que no hay nada verde que puedas masticar. Durante una sequía todo se vuelve amarillo y seco. Me gustaba andar por los caminos y buscar en el suelo para ver si alguien había escupido un poco de caña de azúcar masticada. Yo no me avergüenzo de decir que entonces volvía a masticar lo que encontraba.

El hambre es deshumanizante. Te sitúa a un nivel donde no se sabe cómo vamos a sobrevivir y haces cualquier cosa por un simple grano de maíz.

Lo que pasa con la sequía es que no sólo afecta a los agricultores y sus cultivos, sino que afecta a todos. Si lo piensas bien, en época de cosecha los agricultores contratan a peones locales para ayudarles en sus cultivos. Pero cuando no hay cultivos ni cosecha, no sólo el agricultor pierde sus ingresos, también lo hacen los trabajadores que el agricultor había contratado. Hay un efecto dominó que afecta a toda la comunidad. Pocos alimentos y aún menos personas tienen dinero para comprar comida.

Mis padres hicieron todo lo posible para darnos de comer. Mi padre salía temprano por la mañana con una cesta pequeña a pedir comida o pedir comida a crédito. Cada noche regresaba a casa a las 10 pm Mi madre, después de un día infructuoso intentando encontrar alimentos, trataba de fomentar la esperanza animándome para mantener el agua hirviendo en la olla, de modo que cuando llegase mi padre, rápidamente se pudiera cocinar cualquier alimento que trajese en el agua ya preparada.

Me gustaba mantener el fuego y el agua hirviendo. Conforme pasaban las horas veíamos el nivel del agua bajar poco a poco, junto con la esperanza de que volvieramos a comer esa noche. La mayoría de las veces, sin embargo, mi padre llegaba frustrado y con las manos vacías. Y yo me iba a dormir así.
Se trata de una situación traumática, para un niño pequeño, la falta de alimentos. Se notaba el miedo en el rostro de mi madre y mi padre, desesperados de ver que no pueden alimentar a sus hijos. Se siente miedo, también, porque tus padres no pueden procurarte nada. El estómago está tan vacío que, aun cuando tenga sed y tome agua me da vértigo. Uno está tan asqueado de su cuerpo que quiere vomitar, pero no puede pues no han comido. Pienso en un momento como ese, cuando ahora África se enfrenta a una nueva sequía. Pienso en todos los niños que están sufriendo como yo he sufrido. Vemos imágenes terribles de hambre, pero me temo que todavía no hemos visto lo peor.

Estamos experimentando un estrés muy grave. Por el momento, la magnitud del hambre a la que se enfrenta Kenya no es bien conocida.

Nos incumbe a todos nosotros unirnos y luchar contra esta enfermedad muy curable. Ningún niño en la tierra debería tener que dormir así.
Leer más en el NYT. Y más sobre el Día Mundial de la Alimentación, World Food Day: Addressing Hunger Around the Globe.

martes, 6 de septiembre de 2011

Hambre y récord mundial de arroz

Mientras que no cesan de llegar noticias sobre la nueva hambruna que afecta a millones de personas y la grave desnutrición infantil en el Cuerno de África, sobre todo en Sudán y Somalia, el Consejo Internacional de Cereales (IGC) anuncia que la producción mundial de arroz llegará a un nivel récord de 448 Mt en 2010/11, y 8 millones más que un año antes por las mejores cosechas en Asia, especialmente en India. Además, puesto que la producción superará al consumo por sexto año consecutivo, se prevé que los stocks remanentes de arroz a nivel mundial alcancen la cota más elevada en ocho años, hasta 95,9 Mt. Y uno se pregunta, ¿por qué y para qué todo este arroz, si el mundo no es capaz de evitar situaciones como las de arriba? JAUME CATALáN DíAZ El País

lunes, 19 de octubre de 2009

la Semana contra la Pobreza

“Una generación dispuesta a dar un giro, un golpe de timón; una revolución donde las armas son tu voz” -El grito de mi generación, canción de la Semana contra la Pobreza-
Ya pasó la Semana contra la Pobreza, así que ya podemos cambiar la chapa de la solapa. ¿Qué toca esta semana? ¿Cambio climático? ¿Alguna enfermedad africana? Pásenme ya el manifiesto que lo firmo. Y avísenme de la mani, que si no llueve ni juega el Madrid me apunto. Sobre todo si al final hay concierto y coreamos una canción bonita.
Perdonen la mala baba, los lunes son así. Tengo en alta estima a muchas de las personas y colectivos que se han movilizado contra la pobreza en el mundo, y sé que trabajan mucho más que los días señalados en el calendario de las buenas causas. Pero me temo que este tipo de campañas y canciones, por bienintencionadas que sean, no consiguen más que una adhesión fofa por parte de los ciudadanos.
Empezando por el lema: “contra la pobreza”. Yo, por más que miro no veo pobreza por ningún lado. Pobres, un montón, pero nada de pobreza. Al contrario, por todas partes abundancia y lujo. Hay hambre, sí, pero las despensas del mundo están a rebosar. Hay gente en la calle, sí, y miles de pisos vacíos. Hay salarios de miseria, cierto, pero conviven con sueldazos y pensiones millonarias.
¿Dónde está la pobreza? O de otra manera: ¿por qué lo llaman pobreza cuando quieren decir desigualdad? Puede parecer un matiz semántico poco importante, pero define la forma de ver el problema. Supongo que si en vez de contra la pobreza convocan contra la desigualdad, va menos gente. Si suben un escalón más y llaman no contra la pobreza o la desigualdad, sino contra el sistema económico que la causa, menos todavía. Y si llegamos al final de la escalera y decimos “Contra el capitalismo”, huy, nos disuelve la policía. Y nos quedamos sin canción y sin artistas. (de Isaac Rosa) (ver aquí)

Asombroso dato
Hablar de cifras de hambrientos en el mundo suele producir una cierta incredulidad y, finalmente, indiferencia: ¿1.000 millones, 1.020 millones de seres humanos con hambre crónica? Quizá nos debería bastar con saber el asombroso dato de que hoy hay más personas desnutridas que hace una década, que la cifra se ha estado incrementando de forma lenta pero constante desde 1997 y que la última crisis económica mundial ha llevado la cifra de hambrientos a niveles históricos. Un balance realmente inesperado para un siglo XXI recién comenzado bajo el símbolo de la globalización y la tecnología.
¿Cómo es posible? ¿No se habla todo el rato de ayuda alimentaria, no hay más ONG que nunca, no ponen los Gobiernos más dinero en programas de ayuda al desarrollo? Pues no... seguir aquí (SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ 18/10/2009)

domingo, 13 de septiembre de 2009

La abominación que no cesa

El patrimonio de los 10 más ricos del mundo es superior a la suma de las rentas nacionales de los 55 países más pobres. La sociedad debe cuestionar al capitalismo que glorifica la riqueza de unos pocos.
Ayer hablábamos de hambre en el mundo, hoy un artículo aparecido en "El País", denuncia la situación estructural que hace posible las diferencias que dan lugar al hambre, me parece suficientemente interesante para traerlo aquí, pues está en la misma línea. ¿Para cuando un cambio en las estructuras sociales que llevan a esto?
"Lo que entonces llamé El arma del crimen apuntando a los paraísos fiscales, lugares de la inmundicia financiera, hoy tengo que centrarlo en el aplauso que reciben los grandes protagonistas de guante blanco de la economía criminal, con Bernard Madoff a la cabeza, cuyas fechorías desbordan los límites de lo repugnante, lo que no impide que cosechen los elogios de muchos de nuestros contemporáneos.
Todo comenzó con el triunfo absoluto del yo en el universo de los valores y la emergencia de su soberanía en la sociedad con la exaltación absoluta del sujeto, propulsor sin límites de la intimidad de masa, pero indisociable sin embargo de su vocación de triunfador social, derivada de su radical inscripción colectiva. Porque ésta es la extraña matriz de la ideología del individuo, en la que lo de uno, el sujeto en cuanto tal, es indiferenciable de lo de todos, su condición de producto social, y de ahí la lectura turbadora de la conjunción de lo público y lo privado. Conjunción en la que lo que se nos aparece como la expresión más acabada de lo propio, como lo más irreductiblemente de uno, es, al contrario, la materia subjetiva más contaminada por las determinaciones comunes que vehicula masivamente la sociedad. Determinaciones cuyo repertorio es muy limitado, en virtud, por una parte, de la propia limitación entitativa de sus posibilidades y, por otra, de la presión de la oferta real con que golpean los medios de comunicación, instrumentos privilegiados de la estrategia del vendedor, que domina el mercado y practican las grandes empresas.
Ahora, además, ideología y política se han sumado a esta estrategia, que ha hecho suya el liberalismo económico radical, una de cuyas formulaciones programáticas más populares son los Diez mandamientos para el éxito que nos propone Dany Robert-Dufour en su obra La Revolución cultural liberal, de los que pueden servir de muestra estos tres que traduzco del francés: "Tu única guía será el egoísmo", "Violarás las leyes sin que consigan cogerte", "Los otros serán sólo instrumentos para el logro de tus objetivos".
En una línea más atenuada y de recibo, pero respondiendo sustancialmente a la misma orientación, se inscriben los preceptos del Consenso de Washington, formulados por John Williamson, en los que se resume la quintaesencia de la política económica de los grandes organismos económicos mundiales, celosos guardianes del credo liberal -Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio, Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Ministerios de Hacienda de los principales países occidentales- cuya hermética defensa de la doctrina y de la práctica del neoliberalismo no admite una sola excepción, y cuya sustancia resumen estos tres principios que completan los mandamientos de Robert-Dufour: 1. Libertad total para los intercambios de bienes, capitales y servicios. 2. Desregulación absoluta de la vida económica sin ningún tipo de reglas. 3. Reducción drástica del gasto público."... (seguid leyendo a Vidal Beneyto, en El País de ayer)

sábado, 12 de septiembre de 2009

El origen del hambre

Todos sabemos que el hambre es una sensación que nos alerta sobre la necesidad de ingerir alimentos, que nos permitan sostener no solo nuestra existencia física sino también espiritual, porque el deseo de comer es tan prioritario que ante él desaparecen todos los valores morales y su persistencia puede inducir a violar toda norma y a cometer hasta el más luctuoso de los delitos. ...

No he encontrado reflexión más sensata sobre las causas que originan en vastos sectores de población ese hambre colectiva que la de uno de los pensadores más lúcidos del siglo XVIII, el anglo-usamericano Thomas Paine...

Sin embargo las consecuencias de ese avance tecnológico y los que han venido sucediéndose hasta nuestros días no han redundado en beneficio del género humano sino solamente del privilegiado sector que primero se adueñó de las tierras y luego, como alguien dijo atinadamente, redactó el Código Civil. Ese monopolio territorial en suma ha desposeído a la mayor parte de los habitantes del planeta de su herencia natural, generando en gran medida la pobreza, la miseria y ese incalificable flagelo del hambre que debiera avergonzar como mínimo a cada uno de los seres humanos que casi sin inmutarnos y sin hacer nada para que se convierta en la preocupación básica de la sociedad, convivimos con él. Deberíamos pensar con Eduardo Galeano si nos "¿Obliga el sentido común a aceptar estos dolores evitables? ¿Aceptarlos, cruzados de brazos, como si fueran la inevitable obra del tiempo o de la muerte?...(seguir leyendo Susana Merino)

sábado, 18 de julio de 2009

“No hay desarrollo planetario posible sin la agricultura como base”


Parte de una entrevista con Kanayo Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, institución de la ONU.


La miseria en el mundo alcanzará un record histórico en 2009, ya que más de mil millones de personas -1.020 exactamente- sufrirán hambre, según estimaciones recientes de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Eso implica que un habitante de la tierra cada seis sufre graves carencias alimenticias. En una espiral explosiva, en sólo dos años, esa cifra aumentó en 200 millones...
“Encontrar soluciones viables para confrontar el hambre en el mundo implica darle medios suficientes a la agricultura”, subraya Kanayo Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), institución especializada del sistema de Naciones Unidas con sede en Roma.
Su filosofía al frente de dicho organismo internacional quedó expresada en el discurso de asunción: “Nuestros imperativos serán ubicar la agricultura al centro de las preocupaciones de los gobiernos, reducir la pobreza y el hambre y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”...
P: ¿Qué prioridades concretas en tanto políticas de gobierno para salir de la miseria?
R: Inversiones en infraestructura y en agricultura. En África, menos del 5% de la tierra está irrigada. Muchos agricultores dependen casi exclusivamente de la lluvia. Si no se invierte en irrigación es casi inimaginable cualquier mejora real. Insisto: a veces se olvida que el desarrollo de Europa se hizo sobre la base de la agricultura. A partir de allí se pasó a la agroindustria y luego a otras esferas.

viernes, 17 de julio de 2009

Egipto, XV Cumbre de países No Alineados.

“Resulta irracional que mientras se incrementan los gastos militares anuales a 1.464.000 millones de dólares, el número de hambrientos en el planeta se aproxima a los mil millones”

Intervención del presidente de Cuba en la XV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Egipto. Raúl Castro Ruíz.
Ver otras informaciones en Le Monde.

lunes, 25 de mayo de 2009

HAMBRE

¿Cómo explicar que en el siglo XXI sigamos enfrentándonos al hambre? Uno de cada siete habitantes del planeta sufre hambre de forma permanente
¿Por qué un hambre galopante en el siglo XXI y cómo erradicarla?
Damien Millet y Éric Toussaint
Mondialisation.ca

Las causas son conocidas: una profunda injusticia en la distribución de la riqueza, el acaparamiento de tierras por parte de una reducida minoría de grandes propietarios. Según la FAO[1], 963 millones de personas padecen hambre en 2008. Estructuralmente, estas personas pertenecen paradójicamente a la población rural. En su mayoría son productores agrícolas que no poseen propiedades o las tierras suficientes, ni los medios de sacarles partido.

Si quieres seguir leyendo sigue el enlace: aquí