No acabo de entender por que hay, siendo trabajador, quien defiende la empresa privada como instrumento más eficiente que la pública. Si así fuese podrían ir a trabajar a África donde tanta falta hacen buenas empresas... y tantas necesidades están por cubrir. ¿A qué esperan?. El físico británico defiende el sistema público de sanidad ante los ataques de los conser- vadores que rechazan la reforma sanitaria de Obama.
El físico británico Stephen Hawking ha respondido a los políticos republicanos estadounidenses que han tildado al sistema público de salud de ser "el mal". Los conservadores intentan frenar los esfuerzos del presidente de EE UU, Barack Obama, para reformar la sanidad estadounidense y ampliar su cobertura mediante un aumento de la contribución de los salarios más elevados. La apuesta de Hawking, de 67 años, a favor de la sanidad pública es clara: "Yo no estaría hoy aquí si no fuese por el servicio de sanidad público (National Health Service, en sus siglas en inglés)", ha dicho Hawking, profesor de Matemática Aplicada y Física Teórica en la Universidad de Cambridge. "He recibido una gran cantidad de tratamientos de alta calidad sin los que no habría sobrevivido", según informa el diario británico The Telegraph.
Hawking, que padece la enfermedad de Lou Gehrig desde hace 40 años, ha acudido a Washington, donde recibirá la mayor distinción civil de EE UU: la Medalla presidencial de la Libertad. El prestigioso físico tuvo que recibir tratamiento de urgencia el pasado abril en el hospital de Addenbrooke, en Cambridge , y más tarde un periódico estadounidense usó su caso para denigrar el sistema sanitario público. "La gente como el científico Stephen Hawking no habría tenido ni una oportunidad en Reino Unido, donde el servicio nacional de salud consideraría que la vida de este hombre brillante, debido a sus impedimentos físicos, no tendrá básicamente ningún valor", escribió el periódico, según recoge The Telegraph.
La controversia abierta por la propuesta de Obama de reformar la sanidad estadounidense ya cuenta con un amplio apoyo en Internet. Una campaña en Twitter defiende la sanidad pública y ya ha recibido múltiples mensajes de microblogging que defienden el sistema público de salud. Uno de ellos, Urbanitejewelry, un estadounidense residente en Reino Unido, ha escrito: "Soy un americano en Reino Unido. Tuve un problema de saludo hace unos meses y me trataron muy bien, sin pagar nada. Increíble".
Un científico eminente
Hawking es conocido sobre todo por su estudio de los agujeros negros, la cosmología y la gravedad cuántica, y es considerado uno de los principales científicos del mundo. Logró el reconocimiento de la comunidad científica internacional con la publicación del libro Una Breve Historia del Tiempo en 1988, una cautivadora explicación de los orígenes del Universo. Considerado una autoridad en ciencia, los expertos recurren a menudo a él para que bendiga los nuevos descubrimientos en Astronomía y Física. Sus conferencias por todo el mundo son constantes para trasladar tanto a mayores como a jóvenes sus profundos conocimientos científicos.
jueves, 13 de agosto de 2009
EL ESFUERZO Y EL REFUERZO
En un reciente viaje a Santiago de Chile en el que pude compartir con experimentados colegas reflexiones, experiencias y sentimientos, tuve la suerte de recibir de uno de ellos un hermoso relato que quiero transcribir y comentar a continuación.
La historia fue publicada hace años por la profesora Teresa Sagués Narea, Directora a la sazón de una escuela de Maipú, en una revista dedicada a Educación.
Una mañana entró a mi oficina un profesor y me dijo preocupado:
- Directora, no sé qué hacer con la niña X, no puedo pasarla a segundo. Esta niña está inmadura. ¡Si viera sus cuadernos!
Fui al aula y, mientras conversaba con los alumnos, iba revisando disimuladamente sus cuadernos. Me detuve ante la niña X. ¡Tenía razón el profesor! Su cuaderno estaba todo rayado y sucio. En medio de ese caos descubrí una “o”, y le pregunté:
- ¿Hiciste tú esa letra tan bonita?
Su rostro se iluminó de inmediato y, entusiasmada, contestó afirmativamente. Le dije que pronto iba a escribir muy bien. Y le hice una caricia.
Por la tarde, un inspector me dijo que una niña me estaba buscando por todas partes. Yo estaba en una reunión académica con profesores de educación media. Tuve que interrumpir la reunión porque la niña, al parecer, insistía en que no podía irse a su casa sin hablar conmigo. La observé ansiosa y feliz al mostrarme páginas y páginas donde aparecía impecable la letra “o”. ¡Había dedicado toda la mañana a escribir dicha letra!
(Continuar la lectura) (Tomado de M. A. Santos Guerra en "El Adarve")
La historia fue publicada hace años por la profesora Teresa Sagués Narea, Directora a la sazón de una escuela de Maipú, en una revista dedicada a Educación.
Una mañana entró a mi oficina un profesor y me dijo preocupado:
- Directora, no sé qué hacer con la niña X, no puedo pasarla a segundo. Esta niña está inmadura. ¡Si viera sus cuadernos!
Fui al aula y, mientras conversaba con los alumnos, iba revisando disimuladamente sus cuadernos. Me detuve ante la niña X. ¡Tenía razón el profesor! Su cuaderno estaba todo rayado y sucio. En medio de ese caos descubrí una “o”, y le pregunté:
- ¿Hiciste tú esa letra tan bonita?
Su rostro se iluminó de inmediato y, entusiasmada, contestó afirmativamente. Le dije que pronto iba a escribir muy bien. Y le hice una caricia.
Por la tarde, un inspector me dijo que una niña me estaba buscando por todas partes. Yo estaba en una reunión académica con profesores de educación media. Tuve que interrumpir la reunión porque la niña, al parecer, insistía en que no podía irse a su casa sin hablar conmigo. La observé ansiosa y feliz al mostrarme páginas y páginas donde aparecía impecable la letra “o”. ¡Había dedicado toda la mañana a escribir dicha letra!
(Continuar la lectura) (Tomado de M. A. Santos Guerra en "El Adarve")
miércoles, 12 de agosto de 2009
Leonard Cohen, de nuevo en España.
Leonard Cohen en Palma, de gira por España.
El músico canadiense fue desgranando los temas de su último disco, el directo "Live in London" que aúna lo mejor del repertorio del mítico cantautor contemporáneo.
Casi al comienzo del segundo concierto de la gira española en que recorrerá diez ciudades, Cohen ha declarado su firme intención en esta actuación: "Por si nuestro camino no vuelve a traernos por aquí, estamos dispuestos a ofreceros todo lo que tenemos".
Y así lo ha hecho, encadenando una sucesión de las grandes canciones que han jalonado los 40 años de su carrera como "Bird on the wire", "Everybody knows" o "So long Marianne".
Sobre un fondo a ratos rojo, a veces gris, púrpura y amarillo, el canadiense ha logrado ir evocando para el público toda la paleta de las emociones.
Tras el descanso de un concierto de casi 30 canciones, Cohen se ha arrancado con la famosa "Suzanne" y, poco después, con la mítica "Halleluyah", que ha empezado a entonar arrodillado y con la que ha creado uno de los numerosos momentos cumbre de la noche.
Cohen se ha quitado hasta tres veces el sombrero para presentar a los músicos que le acompañaban, desde el "virtuoso" guitarrista de Barcelona, al "impecable" teclista y la "incomparable" vocalista, sin olvidar un guiño irónico a las dos "gimnastas" coristas.
La profunda voz del hombre de los graves imposibles sigue casi intacta a sus 74 años, al igual que su energía, algo que Cohen ha demostrado en las casi tres horas de concierto en la capital balear, que ha concluido con un "gracias amigos" y el público levantado de sus sillas y pegado al escenario.
En su segunda gira internacional después de quince años sin pisar un escenario y forzado por la estafa de su ex representante, a Cohen le esperan los escenarios de Vigo, Gerona, Madrid, Granada, Zaragoza, Bilbao, Valencia y Barcelona. De diarios y de EFE)
Now in Vienna there's ten pretty women
There's a shoulder where Death comes to cry
There's a lobby with nine hundred windows
There's a tree where the doves go to die
There's a piece that was torn from the morning
And it hangs in the Gallery of Frost
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take this waltz with the clamp on its jaws
Oh I want you, I want you, I want you
On a chair with a dead magazine
In the cave at the tip of the lily
In some hallways where love's never been
On a bed where the moon has been sweating
In a cry filled with footsteps and sand
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take its broken waist in your hand
This waltz, this waltz, this waltz, this waltz
With its very own breath of brandy and Death
Dragging its tail in the sea
There's a concert hall in Vienna
Where your mouth had a thousand reviews
There's a bar where the boys have stopped talking
They've been sentenced to death by the blues
Ah, but who is it climbs to your picture
With a garland of freshly cut tears?
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take this waltz it's been dying for years
There's an attic where children are playing
Where I've got to lie down with you soon
In a dream of Hungarian lanterns
In the mist of some sweet afternoon
And I'll see what you've chained to your sorrow
All your sheep and your lilies of snow
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
With its "I'll never forget you, you know!"
This waltz, this waltz, this waltz, this waltz ...
And I'll dance with you in Vienna
I'll be wearing a river's disguise
The hyacinth wild on my shoulder,
My mouth on the dew of your thighs
And I'll bury my soul in a scrapbook,
With the photographs there, and the moss
And I'll yield to the flood of your beauty
My cheap violin and my cross
And you'll carry me down on your dancing
To the pools that you lift on your wrist
Oh my love, Oh my love
Take this waltz, take this waltz
It's yours now. It's all that there is
(aquí letras de canciones)
Un buen artículo de Paul Krugman
Premiar a los malos actores.
(De el País 09/08/2009)
Los estadounidenses están enfadados con Wall Street, y con razón. Primero, el sector financiero nos hundió en una crisis económica, y luego fue rescatado a costa del contribuyente. Y ahora, con la economía todavía profundamente deprimida, el sector está pagándose a sí mismo primas gigantescas. Si no están furiosos, es que no han estado prestando atención.
Pero aplastar la economía y desplumar al contribuyente no son los únicos pecados de Wall Street. Incluso antes de la crisis y las ayudas de emergencia, muchos tiburones del sector financiero amasaron fortunas mediante actividades que eran inútiles, si no destructivas, desde un punto de vista social.
Y siguen erre que erre. Fíjense en dos noticias recientes. Una tiene que ver con el aumento de las operaciones de alta velocidad: algunas instituciones, Goldman Sachs incluida, han estado usando ordenadores superrápidos para adelantarse a otros inversores, comprando o vendiendo acciones una fracción de segundo antes de que nadie pueda reaccionar. Las ganancias derivadas de las operaciones de alta velocidad son una de las razones por las que Goldman está obteniendo beneficios récord y probablemente pague primas también récord.
...Vemos enormes bonificaciones por parte de empresas que han sido las principales receptoras de las ayudas federales. Citi ha recibido alrededor de 45.000 millones de dólares de los contribuyentes; Goldman ha reembolsado los 10.000 millones que recibió en ayuda directa, pero se ha beneficiado enormemente tanto de los avales federales como de los rescates de otras instituciones financieras. ¿Qué se supone que tienen que pensar los contribuyentes cuando estos casos de beneficencia tienen nóminas de nueve dígitos?
La especulación basada en información que no está al alcance de la población en general es un asunto muy distinto. Como demostró en 1971 el economista de la Universidad de California en Los Ángeles Jack Hirshleifer, esa clase de especulación suele combinar "rentabilidad privada" con "inutilidad social".
Como dijo en 1973 el gran economista de Stanford, Kenneth Arrow, la especulación basada en información privada impone una "pérdida social doble": consume recursos y debilita los mercados.
Las altas finanzas -operaciones con valores y mercancías, en comparación con la banca normal y corriente- se han convertido en una parte muchísimo más importante de nuestra economía, y su proporción del PIB se ha multiplicado por seis. Y los sueldos por las nubes en el sector financiero han desempeñado un importante papel en el drástico aumento de la desigualdad.
¿Qué debemos hacer? Aquí Kugman propone dos medidas; control salarial y aumento de impuestos a las rentas más altas, lo contrario que ha venido sucediendo con los neocom, nada de control, sueldos por las nubes para los ejecutivos y reducción de impuestos a los más ricos. Las consecuencias han sido ya conocidas, aparte de la reducción de sueldos para los más pobres y la bajada del nivel de vida, la crisis que tenemos y que nos ahoga. (Para leer el artículo original clik en el titular)
(De el País 09/08/2009)
Los estadounidenses están enfadados con Wall Street, y con razón. Primero, el sector financiero nos hundió en una crisis económica, y luego fue rescatado a costa del contribuyente. Y ahora, con la economía todavía profundamente deprimida, el sector está pagándose a sí mismo primas gigantescas. Si no están furiosos, es que no han estado prestando atención.
Pero aplastar la economía y desplumar al contribuyente no son los únicos pecados de Wall Street. Incluso antes de la crisis y las ayudas de emergencia, muchos tiburones del sector financiero amasaron fortunas mediante actividades que eran inútiles, si no destructivas, desde un punto de vista social.
Y siguen erre que erre. Fíjense en dos noticias recientes. Una tiene que ver con el aumento de las operaciones de alta velocidad: algunas instituciones, Goldman Sachs incluida, han estado usando ordenadores superrápidos para adelantarse a otros inversores, comprando o vendiendo acciones una fracción de segundo antes de que nadie pueda reaccionar. Las ganancias derivadas de las operaciones de alta velocidad son una de las razones por las que Goldman está obteniendo beneficios récord y probablemente pague primas también récord.
...Vemos enormes bonificaciones por parte de empresas que han sido las principales receptoras de las ayudas federales. Citi ha recibido alrededor de 45.000 millones de dólares de los contribuyentes; Goldman ha reembolsado los 10.000 millones que recibió en ayuda directa, pero se ha beneficiado enormemente tanto de los avales federales como de los rescates de otras instituciones financieras. ¿Qué se supone que tienen que pensar los contribuyentes cuando estos casos de beneficencia tienen nóminas de nueve dígitos?
La especulación basada en información que no está al alcance de la población en general es un asunto muy distinto. Como demostró en 1971 el economista de la Universidad de California en Los Ángeles Jack Hirshleifer, esa clase de especulación suele combinar "rentabilidad privada" con "inutilidad social".
Como dijo en 1973 el gran economista de Stanford, Kenneth Arrow, la especulación basada en información privada impone una "pérdida social doble": consume recursos y debilita los mercados.
Las altas finanzas -operaciones con valores y mercancías, en comparación con la banca normal y corriente- se han convertido en una parte muchísimo más importante de nuestra economía, y su proporción del PIB se ha multiplicado por seis. Y los sueldos por las nubes en el sector financiero han desempeñado un importante papel en el drástico aumento de la desigualdad.
¿Qué debemos hacer? Aquí Kugman propone dos medidas; control salarial y aumento de impuestos a las rentas más altas, lo contrario que ha venido sucediendo con los neocom, nada de control, sueldos por las nubes para los ejecutivos y reducción de impuestos a los más ricos. Las consecuencias han sido ya conocidas, aparte de la reducción de sueldos para los más pobres y la bajada del nivel de vida, la crisis que tenemos y que nos ahoga. (Para leer el artículo original clik en el titular)
martes, 11 de agosto de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
Lanzado el 'Deimos 1', satélite español de observación de la Tierra. Pedro Duque, director de la empresa dueña del artefacto, muestra su satisfacción por la misión
Boecillo (Valladolid) 29 JUL 2009 -
A las 20.46.23 de este miércoles, exactamente a la hora prevista, ha sido lanzado desde la base espacial rusa de Baikonur el satélite Dniepr con el satélite Deimos 1, el primer satélite privado español de observación de la tierra. A 680 kilómetros de altura, cuando iba a una velocidad de 27.400 kilómetros por hora, el artefacto se ha separado del lanzador y ha empezado su órbita en solitario. A bordo del Dniepr, un misil balístico reconververtido en lanzador y comercializado por Ucrania, iban seis satélites: tres muy pequeños, incluido el Nanosat1B del Ministerio de Defensa, y otros tres del tipo del Deimos 1. La liberación de los satelites se ha producido sobre el océano pacífico, al norte de Madagascar. En total la carga puesta en órbita ha sido de 260 toneladas. De ellas, 500 kilos corresponden a los seis satélites y 100 únicamente al Deimos 1.
Pedro Duque, astronauta de la Agencia Europea del Espacio (ESA) en excedencia y director de la empresa Deimos Imaging, propietaria del Deimos 1, ha presentado toda la secuencia del lanzamiento desde el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), donde está el centro de control de la misión. "Estoy muy contento. Para llegar hasta aquí hemos tenido que aprender muchas cosas, como siempre que se hace algo por primera vez. Por ejemplo, hemos tenido que aprender cómo diseñar y encargar privadamente la construcción de un satélite y cómo comprar un cohete". El astronauta ahora excedencia ha señalado que "dentro de 10 ó 15 días ya tendremos datos útiles del Deimos 1 para empezar a trabajar con la información".
Tras el lanzamiento, el siguiente momento crítico es la primera comunicación con el satélite, prevista para esta medianoche, en el primer pase en su órbita visible desde el centro de Boecillo, o una hora y media después en la siguiente órbita. Una antena de casi seis metros de diámetro se ha instalado junto a la sala de control para captar las señales del Deimos 1 y enviarle las órdenes pertinentes. El satélite va vacío de software, por lo que los ingenieros de Deimos Iimagin lo primero que tienen previsto para esta madrugada es enviarle la orden de encendido del sistema energético de a bordo y luego encender el ordenador. El satélite esta diseñado para funcionar cinco años, pero sus responsables confían en que tenga una vida útil más larga.
Las aplicaciones del Deimos 1 son muy amplias. "Estos datos de observación de la tierra nos permiten confeccionar informes sobre campos agrícolas para mejorar las cosechas, o en la vigilancia de incendios forestales podemos hacer un seguimiento continuo del territorio antes del fuego, durante el mismo en tiempo real y después, definiendo la tierra quemada con una perimetría exacta", ha explicado Miguel Belló Mora, director de Deimos, la empresa matriz de Deimos Imaging. Otros ejemplos de aplicaciones que ha puesto son el control de barcos piratas en cualquier océano del mundo, la vigilancia de barcos de inmigrantes ilegales o el seguimiento del urbanismo y los espacios naturales, el control de la pesca para mejorar su eficacia y para proteger los stocks, el control de vertidos ilegales, etcétera. Los clientes potenciales de esta iniciativa son las administraciones locales, nacionales o internacionales, o empresas privadas o agricultores.
El plan de Deimos Imaging es suministrar a sus clientes no datos brutos de satélite sino informes completos adaptados a sus requerimientos y necesidades. Para ello es clave la colaboración en el proyecto de los expertos del Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid. Deimos ha colaborado con la Junta de Castilla y León, así como con la Administración central en toda la fase de diseño y desarrollo de este sistema espacial.
"A partir de hoy España puede ofrecer las ventajas de la observación de la Tierra desde el espacio, tanto para aplicaciones en el país o en cualquier parte del mundo", ha Duque. "El Deimos 1 es el satélite ideal para ayudar al control del medio ambiente tanto a escala local como mundial, en particular puede tener un papel muy relevante en el seguimiento del estado del territorio y de los bosques del planeta y asegurar su conservación". El astronauta ha contado que desde el espacio, desde la Estación Espacial Internacional, no es cierto que se vea la muralla china fácilmente, como dice la leyenda popular, "lo que más claramente se ve es la acumulación de toldos de los invernaderos de Almería".
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/07/29/actualidad/1248818413_850215.html
A las 20.46.23 de este miércoles, exactamente a la hora prevista, ha sido lanzado desde la base espacial rusa de Baikonur el satélite Dniepr con el satélite Deimos 1, el primer satélite privado español de observación de la tierra. A 680 kilómetros de altura, cuando iba a una velocidad de 27.400 kilómetros por hora, el artefacto se ha separado del lanzador y ha empezado su órbita en solitario. A bordo del Dniepr, un misil balístico reconververtido en lanzador y comercializado por Ucrania, iban seis satélites: tres muy pequeños, incluido el Nanosat1B del Ministerio de Defensa, y otros tres del tipo del Deimos 1. La liberación de los satelites se ha producido sobre el océano pacífico, al norte de Madagascar. En total la carga puesta en órbita ha sido de 260 toneladas. De ellas, 500 kilos corresponden a los seis satélites y 100 únicamente al Deimos 1.
Pedro Duque, astronauta de la Agencia Europea del Espacio (ESA) en excedencia y director de la empresa Deimos Imaging, propietaria del Deimos 1, ha presentado toda la secuencia del lanzamiento desde el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), donde está el centro de control de la misión. "Estoy muy contento. Para llegar hasta aquí hemos tenido que aprender muchas cosas, como siempre que se hace algo por primera vez. Por ejemplo, hemos tenido que aprender cómo diseñar y encargar privadamente la construcción de un satélite y cómo comprar un cohete". El astronauta ahora excedencia ha señalado que "dentro de 10 ó 15 días ya tendremos datos útiles del Deimos 1 para empezar a trabajar con la información".
Tras el lanzamiento, el siguiente momento crítico es la primera comunicación con el satélite, prevista para esta medianoche, en el primer pase en su órbita visible desde el centro de Boecillo, o una hora y media después en la siguiente órbita. Una antena de casi seis metros de diámetro se ha instalado junto a la sala de control para captar las señales del Deimos 1 y enviarle las órdenes pertinentes. El satélite va vacío de software, por lo que los ingenieros de Deimos Iimagin lo primero que tienen previsto para esta madrugada es enviarle la orden de encendido del sistema energético de a bordo y luego encender el ordenador. El satélite esta diseñado para funcionar cinco años, pero sus responsables confían en que tenga una vida útil más larga.
Las aplicaciones del Deimos 1 son muy amplias. "Estos datos de observación de la tierra nos permiten confeccionar informes sobre campos agrícolas para mejorar las cosechas, o en la vigilancia de incendios forestales podemos hacer un seguimiento continuo del territorio antes del fuego, durante el mismo en tiempo real y después, definiendo la tierra quemada con una perimetría exacta", ha explicado Miguel Belló Mora, director de Deimos, la empresa matriz de Deimos Imaging. Otros ejemplos de aplicaciones que ha puesto son el control de barcos piratas en cualquier océano del mundo, la vigilancia de barcos de inmigrantes ilegales o el seguimiento del urbanismo y los espacios naturales, el control de la pesca para mejorar su eficacia y para proteger los stocks, el control de vertidos ilegales, etcétera. Los clientes potenciales de esta iniciativa son las administraciones locales, nacionales o internacionales, o empresas privadas o agricultores.
El plan de Deimos Imaging es suministrar a sus clientes no datos brutos de satélite sino informes completos adaptados a sus requerimientos y necesidades. Para ello es clave la colaboración en el proyecto de los expertos del Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid. Deimos ha colaborado con la Junta de Castilla y León, así como con la Administración central en toda la fase de diseño y desarrollo de este sistema espacial.
"A partir de hoy España puede ofrecer las ventajas de la observación de la Tierra desde el espacio, tanto para aplicaciones en el país o en cualquier parte del mundo", ha Duque. "El Deimos 1 es el satélite ideal para ayudar al control del medio ambiente tanto a escala local como mundial, en particular puede tener un papel muy relevante en el seguimiento del estado del territorio y de los bosques del planeta y asegurar su conservación". El astronauta ha contado que desde el espacio, desde la Estación Espacial Internacional, no es cierto que se vea la muralla china fácilmente, como dice la leyenda popular, "lo que más claramente se ve es la acumulación de toldos de los invernaderos de Almería".
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/07/29/actualidad/1248818413_850215.html
domingo, 26 de julio de 2009
The Wire
Periodistas, maleantes y Baltimore
Un buen número de críticos de televisión e incluso analistas políticos, como Jacob Weisberg o Tim Goodman, han calificado a The Wire como la mejor serie en toda la historia de la televisión: “Ninguna otra serie ha hecho nunca nada remotamente parecido a lo que ha logrado ésta: retratar la vida social, política y económica de una ciudad americana con la amplitud, la precisión observadora y la visión moral de la mejor literatura”, escribe Weisberg en Slate.
Tras quince años pateando las calles de Baltimore (Maryland) como reportero de sucesos, David Simon escribió el guión de una obra maestra. ‘The Wire’ es ya una serie de culto. Su creador reflexiona sobre los males de las leyes, la prensa y EE UU.
David Simon estaba convencido de que una serie de televisión sobre traficantes, delincuentes, políticos y policías en Baltimore tenía que meter al equipo de rodaje en los barrios bajos de esa ciudad si quería ser realista.
Baltimore es fascinante pero criminal. Mezcla el sabor histórico y la herencia portuaria con el drama de una realidad en declive y un proceso de desindustrialización que ha dejado en el paro a dos de cada tres negros en un lugar en el que tres de cada cuatro habitantes son de esa raza. En esas calles y esos suburbios desangelados, que son insoportáblemente gélidos en invierno y pegajósamente húmedos en verano, no hay nada más familiar que el sonido de un disparo. Hay casi 300 crímenes al año, tres veces más que en Los Ángeles y seis más que en Nueva York.
The Wire’ existe porque David Simon se pateó esas calles durante casi 15 años como periodista de sucesos del Baltimore Sun. Se camelaba a los agentes de policía para patrullar con ellos y se trabajaba las fuentes a la antigua usanza: con amigos en el lado de los buenos y en el lado de los malos.
En realidad, David Simon de lo que quiere hablar es de periodismo. Acaba de ir a Washington para comparecer ante unas sesiones del Comité de Comercio del Senado que analiza el futuro de esta profesión. A un lado está su carrera en el gremio y sus años de reportero en la calle; al otro, la situación actual de la prensa y el periodismo. Cuando él trabajaba en el Baltimore Sun, el periódico tenía 500 personas en la redacción; dos ediciones en la calle, matutina y vespertina, y hacía secciones locales para cada barrio de la ciudad. Simon visitó la redacción por última vez hace un par años. “Estaba medio vacía. Había un montón de mesas que parecían no tener dueño, y eso fue antes de la última serie de despidos en el Sun”. Hoy, dos años después, sólo hay 150 personas en la redacción. Los dueños vendieron el periódico a la Times-Mirror Company en 1986 y esa empresa fue absorbida después por el gigante Tribune, que se declaró en bancarrota hace unos meses.
El Sun ha sufrido los mismos males que gran parte de la prensa mundial: reducción del número de lectores, competencia de la prensa gratuita, descenso de los ingresos publicitarios… Cuarenta periodistas han recibido en mayo la notificación de su despido. “No es sólo culpa de la aparición de Internet”, argumenta Simon. “No sé en España, pero en EE. UU. los dueños de esta industria cometieron el error de asociarse y conglomerarse, y después esta prensa conglomerada se lanzó a la Bolsa para aumentar al máximo sus beneficios. Les bastaba con que el periódico fuera atractivo o sofisticado, pero no prestaban atención a los contenidos. Yo me fui del Baltimore Sun en la tercera reducción de plantilla, y eso ocurrió en 1995, cuando nadie tenía Internet en la cabeza”.
“Mire: el periodismo es una profesión. Yo mismo no era un buen periodista de investigación los primeros años. Lo único que hacía era intentar explicar al lector el quién, el qué, el cuándo y el dónde de una noticia, y quizá a veces el cómo. Pero tuve que patearme las calles durante cuatro años para conseguir mis primeras fuentes y, sobre todo, para entender los asuntos a los que me dedicaba y ser así capaz de explicar a los lectores el porqué de las noticias. Por qué hay una guerra entre bandas de distribución de droga. Por qué aumenta la violencia en Baltimore y la policía no puede hacer nada. Por qué mueren cada vez más policías. El porqué es lo que convierte al periodismo en un juego de adultos, y la única manera de explicar el porqué es mediante periodistas absoluta y enteramente comprometidos con la cobertura de un asunto determinado o una institución. Y para tener ese tipo de periodistas en plantilla, los periódicos tienen que pagarles lo suficiente. Por eso no tengo absolutamente ninguna fe en eso que se llama periodismo ciudadano, o lo que hacen la mayoría de los bloggers.
Lo que hacen ellos es comentar las noticias, y a veces lo hacen de manera original, tanto que a veces lo que escriben puede ser interesante. Pero eso es comentar, y comentar no es hacer periodismo. El periodismo no es un hobby, es una profesión”.
Sus ataques a la blogosfera durante la comparecencia en el Senado le han proporcionado una avalancha de críticas… en la blogosfera. Acusa a los bloggers de dedicarse en la mayoría de los casos “a amontonar informaciones que encuentran en otros lugares sin hacer ellos mismos ningún ejercicio de periodismo. Y acusó a los bloggers de escribir mucho sobre corrupciones sin haberse dedicado nunca a conocer por dentro las instituciones que critican”. Con esta percepción sobre el mundo del periodismo, parece lógico que la quinta y última temporada de The Wire girase en torno a los medios de comunicación y sus herramientas de manipulación. La profesión que él retrata en la serie ha perdido sus ideales y en buena medida su razón de ser, porque es incapaz de entender la complejidad de aquello que ocurre ante sus ojos. Se conforma con sucesos que tienen principio y fin en lugar de buscar la verdad de las cosas.
“Mi posición política está más a la izquierda que la de la mayoría de la gente de mi país”, dice David Simon. “Yo creo que el experimento americano ha descarrilado. De algún modo, aunque acepto la inevitabilidad y la certeza del capitalismo como motor de la economía, no considero que el capitalismo puro y duro pueda ser nunca el sustituto de un orden social. Eso es lo que ha ocurrido en este país en los últimos 25 años y el resultado de eso es The Wire: una sociedad en la que los individuos están marcados por el trabajo que logran o el lugar en el que nacen. Cuando se le da rienda suelta al capitalismo desaparecen los derechos de los trabajadores porque los trabajadores se convierten en sólo una herramienta del capitalismo, dejan de ser seres humanos. Si estás en lo alto de la pirámide productiva y te beneficias de esta dinámica, fenómeno; pero si estás en la parte de abajo, eres una víctima.
Su pasión está ahora volcada en Nueva Orleans. Allí prepara su nueva serie, Treme, el nombre de un barrio de la ciudad que mezcla lo mejor de la cultura criolla y el jazz con la peor situación de delincuencia y criminalidad tras el paso de la tormenta.
Y eso, por supuesto, es otra alegoría en la era pos-Bush: “Estamos viendo qué podemos reconstruir, o qué tiene sentido reconstruir. No es sólo un dique: es todo aquello que debería habernos protegido, desde nuestras instituciones económicas y políticas hasta las regulaciones empresariales que deberían haber servido para supervisar que no hubiera desastres económicos. Y resulta que esos mecanismos eran tan débiles como los que construyeron los ingenieros del ejército en Nueva Orleans”.
De la crónica de JAVIER DEL PINO 26/07/2009 El País.
Por fin. Los “traidores” de Hitler serán rehabilitados
Alemania anulará las condenas de los soldados del Ejército que conspiraron contra el nazismo.
ANNA-MARIA HOLLAIN - Madrid - 26/07/2009
Pocos días antes del 70º aniversario de la invasión de Polonia en septiembre de 1939, el próximo 26 de agosto, el Bundestag [Cámara baja del Parlamento] alemán rehabilitará por fin a los llamados traidores de guerra: los soldados de la Wehrmacht acusados de haber favorecido al enemigo y perjudicado a las propias tropas. Los nacionalsocialistas equiparaban con ese término la solidaridad con judíos acosados, la resistencia política, los comentarios negativos sobre Hitler en un diario o las posturas críticas con la guerra de miembros del Ejército.
Los sectores más conservadores del país han esgrimido siempre la presunta puesta en peligro de los compañeros de armas para rechazar cualquier intento parlamentario de revocar los fallos. Pero el análisis de sentencias conservadas no ha sacado a la luz caso alguno con esas características. En el libro Das letzte Tabu , publicado en 2007, un equipo de investigadores liderado por el historiador Wolfram Wette analiza 33 juicios por "traición de guerra" contra más de 60 soldados. La conclusión: no existía delito colectivo. "El único rasgo común de todos estos casos es la aplicación indiscriminada de la pena de muerte", explica Wette.
(continuar la lectura)
(En la foto Ludwig Baumann, desertor de la Wehrmacht y presidente de la Asociación Federal de Víctimas de la Justicia Militar del Régimen Nazi)
La presión pública obligó a los partidos a rehabilitar a los militares desertores.
El Rote Kapelle fue un gran grupo de oposición al führer durante la guerra.
Los militares opositores son las últimas víctimas a las que se repara.
De los 30.000 condenados por la justicia militar nazi, se ejecutó a 20.000.
Los sectores más conservadores del país han esgrimido siempre la presunta puesta en peligro de los compañeros de armas para rechazar cualquier intento parlamentario de revocar los juicios.
ANNA-MARIA HOLLAIN - Madrid - 26/07/2009
Pocos días antes del 70º aniversario de la invasión de Polonia en septiembre de 1939, el próximo 26 de agosto, el Bundestag [Cámara baja del Parlamento] alemán rehabilitará por fin a los llamados traidores de guerra: los soldados de la Wehrmacht acusados de haber favorecido al enemigo y perjudicado a las propias tropas. Los nacionalsocialistas equiparaban con ese término la solidaridad con judíos acosados, la resistencia política, los comentarios negativos sobre Hitler en un diario o las posturas críticas con la guerra de miembros del Ejército.
Los sectores más conservadores del país han esgrimido siempre la presunta puesta en peligro de los compañeros de armas para rechazar cualquier intento parlamentario de revocar los fallos. Pero el análisis de sentencias conservadas no ha sacado a la luz caso alguno con esas características. En el libro Das letzte Tabu , publicado en 2007, un equipo de investigadores liderado por el historiador Wolfram Wette analiza 33 juicios por "traición de guerra" contra más de 60 soldados. La conclusión: no existía delito colectivo. "El único rasgo común de todos estos casos es la aplicación indiscriminada de la pena de muerte", explica Wette.
(continuar la lectura)
(En la foto Ludwig Baumann, desertor de la Wehrmacht y presidente de la Asociación Federal de Víctimas de la Justicia Militar del Régimen Nazi)
La presión pública obligó a los partidos a rehabilitar a los militares desertores.
El Rote Kapelle fue un gran grupo de oposición al führer durante la guerra.
Los militares opositores son las últimas víctimas a las que se repara.
De los 30.000 condenados por la justicia militar nazi, se ejecutó a 20.000.
Los sectores más conservadores del país han esgrimido siempre la presunta puesta en peligro de los compañeros de armas para rechazar cualquier intento parlamentario de revocar los juicios.
sábado, 25 de julio de 2009
Verano, tiempo de vacaciones, de juegos, de calor, de amores, de sol, de alegrías,...
Jugar por jugar y el romance de la gentil dama y el rústico pastor.
Viaje a París. El aeropuerto de Badajoz inicia hoy sus vuelos directos a la capital francesa
Aunque es tiempo de verano, de sombrillas en la playa y de baños al sol. Badajoz ha inaugurado VUELOS directos a París desde su aeropuerto para el resto del verano. El aeropuerto pacense estrena hoy su primer destino internacional, la Ciudad de la Luz, que estará conectada con Extremadura hasta el 5 de septiembre.
¿Se realizarán alguna vez a San Francisco?. Lo digo porque, hasta ahora, no hay vuelo directo a esa ciudad desde España y el aeropuerto de Badajoz tiene una pista adecuada para esos vuelos. ¿Recordáis aquel vuelo del Concorde a París?
¿Se realizarán alguna vez a San Francisco?. Lo digo porque, hasta ahora, no hay vuelo directo a esa ciudad desde España y el aeropuerto de Badajoz tiene una pista adecuada para esos vuelos. ¿Recordáis aquel vuelo del Concorde a París?
Ángel Corella y su ballet, triunfan en Mérida.
En el escenario clásico de Mérida, Ángel Corella, el bailarín y coreógrafo español ha presentado un ballet que ha conquistado al público y a críticos.
Ángel Corella y su jovencísimo ballet recupera en el Festival de Mérida, con su espectáculo de danza, una manifestación artística sin demasiados adeptos, el aplauso sincero y a rabiar del público en el estreno de 'Diana y Acteón', que esta noche tiene su última representación.
Durante hora y media, con músicas de Bach, Prokofiev, Drigo y Bruch, reconducidas con coreografías vivas y sensuales de algunos de los mejores creadores del mundo, las cerca de 1.500 personas que asistieron al estreno del trabajo de Corella salieron del recinto romano emeritense con la impresión de que no habían perdido el tiempo. Al contrario. Más de uno, con toda seguridad, se habrá reconvertido a la saludable afición de la danza clásica y no tan clásica.
Ángel Corella y su jovencísimo ballet recupera en el Festival de Mérida, con su espectáculo de danza, una manifestación artística sin demasiados adeptos, el aplauso sincero y a rabiar del público en el estreno de 'Diana y Acteón', que esta noche tiene su última representación.
Durante hora y media, con músicas de Bach, Prokofiev, Drigo y Bruch, reconducidas con coreografías vivas y sensuales de algunos de los mejores creadores del mundo, las cerca de 1.500 personas que asistieron al estreno del trabajo de Corella salieron del recinto romano emeritense con la impresión de que no habían perdido el tiempo. Al contrario. Más de uno, con toda seguridad, se habrá reconvertido a la saludable afición de la danza clásica y no tan clásica.
jueves, 23 de julio de 2009
Debajo del puente. Canción de Pedro Guerra.
Hay mucha gente. ¿Nos preocupamos de lo que le pasa a esta gente? ¿O nos quedamos sólo con la música si es agradable, bonita?
En Marruecos, ahí al lado, a 14 Km de España, está Zahra Boudkour, en prisión injustamente condenada. La gente corriente no deberíamos consentir estas injusticias...
Condenada a 2 años de cárcel, en Marraquech, la lider estudiantil marroquí.
Marruecos. Zahra Boudkour torturada al pie de los turistas.
Una joven marroquí narra desde la cárcel el suplicio que le infligió la policía por encabezar una revuelta estudiantil.
Arriba los turistas recorren maravillados la célebre plaza de Jamaa el Fnaa en Marraquech. Abajo, en el sótano de la comisaría que da a la explanada, Zahra Boudkour, de 21 años, permanece atada y desnuda durante largas horas. Tiene la regla, el suelo del calabozo está salpicado de sangre y así la contemplan los policías que la interrogan y sus 17 compañeros, todos varones, detenidos con ella el 15 mayo.
Zahra Boudkour era la única mujer protagonista de la revuelta estudiantil de la primavera en Marraquech. Es militante de la Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes, el sindicato estudiantil controlado ahora por los islamistas, pero "yo soy comunista", se apresura en precisar desde la cárcel de mujeres donde está presa desde entonces.
Encerrada "con más de 30 reclusas en una celda prevista para 12", Boudkour estaba pendiente de juicio junto con otros 10 camaradas. Un primer grupo de siete estudiantes fue condenado en junio a un año de prisión. Gracias a la corrupción que impera en las cárceles marroquíes, Boudkour obtiene, a ratos, un móvil con el que habla con este corresponsal.
Pese a declararse comunista no quería hacer la revolución ni acabar con la monarquía. Tras una intoxicación colectiva, en mayo, en la cantina de la Universidad Cadi Ayad, Boudkour y sus compañeros organizaron sentadas y marchas, a las que se sumaron hasta 2.000 estudiantes, para exigir algunas modestas mejoras. Revindicaban, por ejemplo, que la beca mensual aumentase a 1.500 dirhams (unos 137 euros).
La protesta del 14 de mayo acabó en batalla campal con las fuerzas de seguridad. Las pedradas y cócteles molotov lanzados sobre los antidisturbios "pusieron en peligro la vida de los agentes", según la Wilaya (gobierno civil). Éstos se ensañaron con los estudiantes. Abdelkebir Bahi resbaló en la azotea de un colegio mayor al esquivar el golpe de una porra, según relató al semanario Tel Quel. Cayó al vacío, logró agarrarse al murete, pero aporrearon sus dedos hasta que lo soltó. Tiene la columna rota y está en silla de ruedas.
La joven sindicalista fue detenida el 15 de mayo a las nueve de la mañana a mitad de camino entre la Facultad de Derecho -estaba en tercero- y la de Letras. "Allí mismo empezaron a golpearme, a insultarme y a amenazar con violarme", recuerda. "Más tarde, en comisaría, me pegaron con una barra de hierro y uno me asfixió hasta que perdí el conocimiento".
"Durante cinco días nos torturaron a todos casi interrumpidamente", prosigue. "Nos enclaustraron en una mazmorra oscura y fétida y sólo los ruidos que nos llegaban de la plaza Jamaa el Fnaa nos permitían deducir si era de día o de noche". "Hasta en la misma cárcel me maltrataron los primeros días". "Créame, en Marruecos nada cambió desde los años de plomo", la peor etapa de la represión en tiempos de Hassan II. A mediados del mes de abril, Boudkour tomó la decisión, coordinándose con sus compañeros, de iniciar una huelga de hambre.
"Reivindicaba el derecho a recibir visitas, seguir estudiando y salir al patio todos los días", recuerda. "Al cabo de 46 días la dirección de la prisión prometió acceder a todas las peticiones, pero no ha cumplido", se lamenta.
La sindicalista es originaria de Zagora, una pequeña ciudad en puertas del Sáhara Occidental. Tiene tres hermanos y es Ghalia, estudiante en Marraquech, la que distribuye una fotografía de la reclusa en la que aparece con hijab. ¿Una comunista con pañuelo islámico? "Es una casualidad, me lo puse un día en que no tuve tiempo de peinarme", responde. "Lo importante no es el aspecto externo, sino las convicciones". Las suyas son firmes. ¿Sabía a lo que se arriesgaba manifestándose? "Sí, es el precio a pagar por la militancia política".
Zahra Boudkour lleva 14 meses encarcelada y, el jueves 9 de julio, fue condenada a dos años de cárcel por alteración del orden público y exhibición de armas blancas, "un cargo que niega rotundamente", según su abogado, Mohamed Massoudi. Deberá permanecer aún diez meses más detrás de los barrotes de la prisión de Boulmharez en Marraquech, Marruecos.
(tomado de las crónicas de I. Cembrero para “el País” y otros medios de prensa)
Arriba los turistas recorren maravillados la célebre plaza de Jamaa el Fnaa en Marraquech. Abajo, en el sótano de la comisaría que da a la explanada, Zahra Boudkour, de 21 años, permanece atada y desnuda durante largas horas. Tiene la regla, el suelo del calabozo está salpicado de sangre y así la contemplan los policías que la interrogan y sus 17 compañeros, todos varones, detenidos con ella el 15 mayo.
Zahra Boudkour era la única mujer protagonista de la revuelta estudiantil de la primavera en Marraquech. Es militante de la Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes, el sindicato estudiantil controlado ahora por los islamistas, pero "yo soy comunista", se apresura en precisar desde la cárcel de mujeres donde está presa desde entonces.
Encerrada "con más de 30 reclusas en una celda prevista para 12", Boudkour estaba pendiente de juicio junto con otros 10 camaradas. Un primer grupo de siete estudiantes fue condenado en junio a un año de prisión. Gracias a la corrupción que impera en las cárceles marroquíes, Boudkour obtiene, a ratos, un móvil con el que habla con este corresponsal.
Pese a declararse comunista no quería hacer la revolución ni acabar con la monarquía. Tras una intoxicación colectiva, en mayo, en la cantina de la Universidad Cadi Ayad, Boudkour y sus compañeros organizaron sentadas y marchas, a las que se sumaron hasta 2.000 estudiantes, para exigir algunas modestas mejoras. Revindicaban, por ejemplo, que la beca mensual aumentase a 1.500 dirhams (unos 137 euros).
La protesta del 14 de mayo acabó en batalla campal con las fuerzas de seguridad. Las pedradas y cócteles molotov lanzados sobre los antidisturbios "pusieron en peligro la vida de los agentes", según la Wilaya (gobierno civil). Éstos se ensañaron con los estudiantes. Abdelkebir Bahi resbaló en la azotea de un colegio mayor al esquivar el golpe de una porra, según relató al semanario Tel Quel. Cayó al vacío, logró agarrarse al murete, pero aporrearon sus dedos hasta que lo soltó. Tiene la columna rota y está en silla de ruedas.
La joven sindicalista fue detenida el 15 de mayo a las nueve de la mañana a mitad de camino entre la Facultad de Derecho -estaba en tercero- y la de Letras. "Allí mismo empezaron a golpearme, a insultarme y a amenazar con violarme", recuerda. "Más tarde, en comisaría, me pegaron con una barra de hierro y uno me asfixió hasta que perdí el conocimiento".
"Durante cinco días nos torturaron a todos casi interrumpidamente", prosigue. "Nos enclaustraron en una mazmorra oscura y fétida y sólo los ruidos que nos llegaban de la plaza Jamaa el Fnaa nos permitían deducir si era de día o de noche". "Hasta en la misma cárcel me maltrataron los primeros días". "Créame, en Marruecos nada cambió desde los años de plomo", la peor etapa de la represión en tiempos de Hassan II. A mediados del mes de abril, Boudkour tomó la decisión, coordinándose con sus compañeros, de iniciar una huelga de hambre.
"Reivindicaba el derecho a recibir visitas, seguir estudiando y salir al patio todos los días", recuerda. "Al cabo de 46 días la dirección de la prisión prometió acceder a todas las peticiones, pero no ha cumplido", se lamenta.
La sindicalista es originaria de Zagora, una pequeña ciudad en puertas del Sáhara Occidental. Tiene tres hermanos y es Ghalia, estudiante en Marraquech, la que distribuye una fotografía de la reclusa en la que aparece con hijab. ¿Una comunista con pañuelo islámico? "Es una casualidad, me lo puse un día en que no tuve tiempo de peinarme", responde. "Lo importante no es el aspecto externo, sino las convicciones". Las suyas son firmes. ¿Sabía a lo que se arriesgaba manifestándose? "Sí, es el precio a pagar por la militancia política".
Zahra Boudkour lleva 14 meses encarcelada y, el jueves 9 de julio, fue condenada a dos años de cárcel por alteración del orden público y exhibición de armas blancas, "un cargo que niega rotundamente", según su abogado, Mohamed Massoudi. Deberá permanecer aún diez meses más detrás de los barrotes de la prisión de Boulmharez en Marraquech, Marruecos.
(tomado de las crónicas de I. Cembrero para “el País” y otros medios de prensa)
martes, 21 de julio de 2009
La Luna
Iba a escribir algo sobre el cuarenta aniversario de la llamada "Llegada del hombre a la Luna". Estaba aquel verano en el campamento de Ovejo haciendo el Servicio Militar. Pero he visto que José Saramago escribe unas palabras con las que estoy de acuerdo. Prefiero las suyas.
Luna
Julio 21, 2009 por José Saramago
Hace cuarenta años todavía no tenía aparato de televisión en casa. Sólo lo compré, pequeñísimo, cinco años después, en 1974, para seguir las noticias de esa otra especie de llegada a la Luna que fue para nosotros portugueses la Revolución de Abril. De modo que recurrí a amigos más avezados en tecnologías punta, y así, bebiendo tal vez una cerveza y masticando unos frutos secos, asistí al alunizaje y al desembarque. En aquella época andaba escribiendo unas crónicas en el recién recuperado periódico vespertino “A Capital”, más tarde reunidas en un libro bajo el título “De este mundo y del otro”. Dos de esos textos los dediqué a comentar la proeza de los norteamericanos en un tono ni ditirámbico ni escéptico, como no tardaría mucho en convertirse en moda. Releo ahora estos texto y llego a la desoladora conclusión de que al final ningún gran paso para la humanidad fue dado y que nuestro futuro no está en las estrellas, sino siempre y sólo en la tierra en que asentamos los pies. Como ya decía en la primera de esas crónicas: “No perdamos nosotros la tierra, que todavía será la única manera de no perder la luna”. En la segunda crónica, que di en llamar “Un salto en el tiempo”, imaginando la tierra futura como la luna es ahora, comencé escribiendo que “Todo aquello me pareció un simple episodio de filme de ficción científica técnicamente primario. Los propios movimientos de los astronautas tenían flagrante similitud con los gestos de las marionetas, como si brazos y piernas estuviesen manejados por invisibles hilos, unos hilos larguísimos sujetos a los dedos de los técnicos de Houston y que, a través del espacio, producían allá arriba los gestos necesarios. Todo estaba cronometrado, hasta el peligro se incluía en el esquema. En la mayor aventura de la historia no hubo lugar para la aventura”.
Y fue ahí cuando la imaginación se apoderó de mí. Decidió que el viaje a la luna no había sido un salto en el espacio, sino un salto en el tiempo. Así, los astronautas, lanzados en su vuelo, habían caminado a lo largo de una línea temporal y se habían posado otra vez en la tierra, no ésta que conocemos, blanca, verde, morena y azul, sino en la tierra futura, una tierra que ocupará todavía la misma órbita, circulando alrededor de un sol apagado, muerta ella también, desierta de hombres, de aves, de flores, sin una risa, sin una palabra de amor. Un planeta inútil, con una historia antigua y sin nadie para contarla. La tierra morirá, será lo que la luna es hoy, decía para terminar. Al menos que no sea para lo que nos quede el mosaico de miserias, guerras, hambre y torturas que viene siendo hasta ahora. Para que no comencemos a decir, ya hoy, que el hombre, finalmente, no ha merecido la pena.
El lector estará de acuerdo en que, para bien y para mal, no parece que haya mudado mucho de ideas en cuarenta años. Sinceramente, no sé si me debería felicitar o corregir.
Luna
Julio 21, 2009 por José Saramago
Hace cuarenta años todavía no tenía aparato de televisión en casa. Sólo lo compré, pequeñísimo, cinco años después, en 1974, para seguir las noticias de esa otra especie de llegada a la Luna que fue para nosotros portugueses la Revolución de Abril. De modo que recurrí a amigos más avezados en tecnologías punta, y así, bebiendo tal vez una cerveza y masticando unos frutos secos, asistí al alunizaje y al desembarque. En aquella época andaba escribiendo unas crónicas en el recién recuperado periódico vespertino “A Capital”, más tarde reunidas en un libro bajo el título “De este mundo y del otro”. Dos de esos textos los dediqué a comentar la proeza de los norteamericanos en un tono ni ditirámbico ni escéptico, como no tardaría mucho en convertirse en moda. Releo ahora estos texto y llego a la desoladora conclusión de que al final ningún gran paso para la humanidad fue dado y que nuestro futuro no está en las estrellas, sino siempre y sólo en la tierra en que asentamos los pies. Como ya decía en la primera de esas crónicas: “No perdamos nosotros la tierra, que todavía será la única manera de no perder la luna”. En la segunda crónica, que di en llamar “Un salto en el tiempo”, imaginando la tierra futura como la luna es ahora, comencé escribiendo que “Todo aquello me pareció un simple episodio de filme de ficción científica técnicamente primario. Los propios movimientos de los astronautas tenían flagrante similitud con los gestos de las marionetas, como si brazos y piernas estuviesen manejados por invisibles hilos, unos hilos larguísimos sujetos a los dedos de los técnicos de Houston y que, a través del espacio, producían allá arriba los gestos necesarios. Todo estaba cronometrado, hasta el peligro se incluía en el esquema. En la mayor aventura de la historia no hubo lugar para la aventura”.
Y fue ahí cuando la imaginación se apoderó de mí. Decidió que el viaje a la luna no había sido un salto en el espacio, sino un salto en el tiempo. Así, los astronautas, lanzados en su vuelo, habían caminado a lo largo de una línea temporal y se habían posado otra vez en la tierra, no ésta que conocemos, blanca, verde, morena y azul, sino en la tierra futura, una tierra que ocupará todavía la misma órbita, circulando alrededor de un sol apagado, muerta ella también, desierta de hombres, de aves, de flores, sin una risa, sin una palabra de amor. Un planeta inútil, con una historia antigua y sin nadie para contarla. La tierra morirá, será lo que la luna es hoy, decía para terminar. Al menos que no sea para lo que nos quede el mosaico de miserias, guerras, hambre y torturas que viene siendo hasta ahora. Para que no comencemos a decir, ya hoy, que el hombre, finalmente, no ha merecido la pena.
El lector estará de acuerdo en que, para bien y para mal, no parece que haya mudado mucho de ideas en cuarenta años. Sinceramente, no sé si me debería felicitar o corregir.
lunes, 20 de julio de 2009
Fallece el escritor Frank McCourt a los 78 años
En 1997 recibió el Premio Pulitzer por la novela Las cenizas de Ángela.
El escritor y profesor, del que hablamos el 7 de julio en este blog, Frank McCourt, ganador de un Premio Pulitzer en 1997 por Las cenizas de Ángela (Angela's Ashes), falleció ayer a los 78 años de edad, informa el diario estadounidense The New York Times.
Según el diario Los Angeles Times, su hermano Malachy ha confirmado que el escritor ha fallecido en la clínica para enfermos terminales donde se hallaba ingresado a causa de una meningitis que contrajo hace dos semanas. Además, el autor de origen irlandés estaba siendo tratado de un melanoma, el cáncer de piel más grave.
Nacido en Nueva York en 1930, McCourt pasó una difícil infancia en Irlanda, de donde era su familia, experiencia que le sirvió de inspiración para su novela más conocida Las cenizas de Ángela, publicada en 1996, cuando el escritor tenía más de 60 años de edad y tras 30 años del ejercicio de la docencia en un colegio.
En 2005 llegó El profesor (Teacher Man), obra en la que McCourt cuenta sus inicios en la enseñanza y los retos que suponía ser un profesor de instituto inexperto en Nueva York.
(Agencias y el País, NYT, LAT)
Tajabone, de Ismael Lo. En la película "Todo sobre mi madre"
Ta.. Tajabone, dejne, Tajabone
Ta.. Tajabone, dejne, Tajabone
abduh u jam mal hy ajmhalja
mahle kala
jawe eteeko da uzee seroon
mumun muhnida dagam du linga\'n
mumun muhnida dagam won n\'ga
ha we he ch\'ticoon
da nun ze zerun
mumun muhnida dagam du linga\'n
mumun muhnida dagam won n\'ga
Tajabone, dejne, Tajabone
Tajabone, dejne, Tajabone
woleij, wo leij
abduh u jam mal hy ajmhal
N\'ga, n\'ga
domingo, 19 de julio de 2009
Ana Gabriel interpreta México Lindo y Cielito Lindo
México, un bellísimo país, está pasando por un momento delicado a causa del ataque de los narcotraficantes. Le deseamos los mayores éxitos para lograr una convivencia en paz, justa y sin crímenes. Para recordar una de las muchas cosas maravillosas de México, ahí van dos canciones lindas cantadas por una extraordinaria voz de mujer, Ana Gabriel.
sábado, 18 de julio de 2009
“No hay desarrollo planetario posible sin la agricultura como base”
Parte de una entrevista con Kanayo Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, institución de la ONU.
La miseria en el mundo alcanzará un record histórico en 2009, ya que más de mil millones de personas -1.020 exactamente- sufrirán hambre, según estimaciones recientes de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Eso implica que un habitante de la tierra cada seis sufre graves carencias alimenticias. En una espiral explosiva, en sólo dos años, esa cifra aumentó en 200 millones...
“Encontrar soluciones viables para confrontar el hambre en el mundo implica darle medios suficientes a la agricultura”, subraya Kanayo Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), institución especializada del sistema de Naciones Unidas con sede en Roma.
Su filosofía al frente de dicho organismo internacional quedó expresada en el discurso de asunción: “Nuestros imperativos serán ubicar la agricultura al centro de las preocupaciones de los gobiernos, reducir la pobreza y el hambre y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”...
P: ¿Qué prioridades concretas en tanto políticas de gobierno para salir de la miseria?
R: Inversiones en infraestructura y en agricultura. En África, menos del 5% de la tierra está irrigada. Muchos agricultores dependen casi exclusivamente de la lluvia. Si no se invierte en irrigación es casi inimaginable cualquier mejora real. Insisto: a veces se olvida que el desarrollo de Europa se hizo sobre la base de la agricultura. A partir de allí se pasó a la agroindustria y luego a otras esferas.
viernes, 17 de julio de 2009
Egipto, XV Cumbre de países No Alineados.
“Resulta irracional que mientras se incrementan los gastos militares anuales a 1.464.000 millones de dólares, el número de hambrientos en el planeta se aproxima a los mil millones”
Intervención del presidente de Cuba en la XV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Egipto. Raúl Castro Ruíz.
Ver otras informaciones en Le Monde.
Intervención del presidente de Cuba en la XV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Egipto. Raúl Castro Ruíz.
Ver otras informaciones en Le Monde.
Salutación al ángel bueno
Salutación al ángel bueno
César López • La Habana
Ha transcurrido una década de la muerte de Rafael Alberti, y se aprovecha la oportunidad para celebrar un Seminario que tanto agradecemos. Quien les habla agradece el honor y el placer que le proporciona el poder pronunciar estas palabras de inauguración y bienvenida. Pero aquella vez, hace diez años, el periódico me trajo la noticia. Esa noticia obligó a recordar, desde luego, un verso por demás inolvidable: "Verte y no verte. / Yo, lejos navegando; / tú, por la muerte"
...
Yo me voy a la mar de junio,
A la mar de junio, niña.
Lunes. Hay sol. Novilunio.
...
Yo me voy a la mar de junio
A la mar, niña,
Por sal, saladita
¡Qué dulce!
(Para leer el artículo clik en el titular)
M. C. Escher
Un juego de rompecabezas que podemos hacer en esta página.Y aquí un juego de espejos basado en los dibujos de Escher.
miércoles, 15 de julio de 2009
Aquel espectáculo de los años treinta. PAUL KRUGMAN .
El análisis que Krugman, propone en este artículo viene bien, salvando las distancias, a la situación en España. El paro aumenta y a las asociaciones empresariales e incluso al Banco de España, como vimos en una entrada anterior, no se le ocurren otras cosas que "facilitar el despido", dicho sin eufemismos, que el despedir les salga gratis. Y, además, se pide bajar los sueldos. Ello causaría a medio y corto plazo una mayor caída de consumo y por lo tanto una espiral de mayor crisis, mayor despido, caída del consumo, y así sucesivamente. Lo que es bueno para los trabajadores lo es para la economía nacional, aunque para el empresario particular le venga muy bien la posibilidad de despedir y liquidar su empresa sin costos. Krugman lo explica bien en su artículo aparecido en el País del domingo.
Krugman en la Universidad de Princeton.
Perfecto, el último informe sobre el mercado laboral no deja lugar a dudas. Vamos a necesitar más estímulo. ¿Pero lo sabe el presidente? Hagamos cuentas. Desde que empezó la recesión, la economía estadounidense ha perdido 6,5 millones de puestos de trabajo, y como corroboraba ese pesimista informe sobre el empleo, sigue perdiéndolos a gran velocidad. Si tenemos en cuenta los 100.000 nuevos puestos de trabajo mensuales que necesitamos para adaptarnos al crecimiento de la población, tenemos un agujero aproximado de 8,5 millones de empleos.
Y cuanto más crezca el agujero, más nos costará salir de él. Las cifras de empleo no eran lo único malo en el informe del martes, que también demostraba que los salarios están estancados y posiblemente a punto de experimentar un rotundo descenso. Es la receta para caer en la deflación al estilo japonés, que es muy difícil de superar. ¿Alguien quiere una década perdida?
Un momento, hay más malas noticias: la crisis fiscal de los Estados. A diferencia del Gobierno federal, a los Estados se les exigen presupuestos equilibrados. Y enfrentados a una drástica caída de ingresos, la mayoría está preparando salvajes recortes presupuestarios, muchos de ellos a expensas de los más vulnerables. Aparte de crear directamente mucha miseria, estos recortes deprimirán aún más la economía.
¿Y qué tenemos para contrarrestar esta espeluznante perspectiva? Tenemos el plan de estímulo de Obama, cuyo objetivo es crear 3,5 millones de puestos de trabajo de aquí a finales del próximo año. Es mucho mejor que nada, pero ni mucho menos suficiente. Y no parece que haya muchas cosas más. ¿Recuerdan el plan del Gobierno de reducir drásticamente la tasa de ejecuciones hipotecarias, o su plan de conseguir que los bancos vuelvan a prestar retirando los activos tóxicos de sus balances contables? Yo tampoco.
Todo esto le resulta deprimentemente familiar a cualquiera que haya estudiado la política económica estadounidense de la década de 1930. De nuevo un presidente demócrata ha conseguido que se aprueben políticas de creación de empleo que suavizarán la caída, pero que no son suficientemente audaces como para producir una recuperación total. De nuevo buena parte del estímulo federal se ve eclipsado por los recortes presupuestarios a escala estatal y local.
¿Quiere esto decir que no hemos aprendido de la historia y estamos, por lo tanto, destinados a repetirla? (Para seguir leyendo, clik en el titular)
domingo, 12 de julio de 2009
Vicente Amigo, Tres notas para decir te quiero.
Ayer, después de un merecido, esperado y emocionado homenaje a Domingo Vargas, de la familia de artistas flamencos Vargas, de Mérida, escuchamos en Badasom a Vicente Amigo, y algunas piezas de su nuevo disco. Él y todo el conjunto que trajo, eran una maravilla, eran todos virtuosos del cante, del baile, del ritmo, de las palmas, de la percusión, que nos mostraron un dominio y fuerza sorprendente, si el cantaor tenía una fuerza especial, el bailaó nos mostró un zapateado de auténtico virtuoso, con una fuerza y un compás asombrosos, increíbles. En un momento determinado, de los muchos con que nos obsequió, marcaba con el pié derecho y adornando con el izquierdo, marchaba hacia atrás y nos recordó a algún famoso del pop. Sí, el flamenco no sólo está vivo, sino que marca tendencias y las recoge en ese mestizaje tan creativo que nos maravilla a los que admiramos el Arte de la danza, de la música, del cante...el flamenco.
Vicente hizo un derroche de su energía, de su fuerza al toque, su ritmo, su melodía, su punteao, su rasgao, su percusión, su ángel, su gracia, su dominio de la guitarra, su dirección del espectáculo, en definitiva, su Arte, fue extraordinario. Se mantuvo desde el principio al fin del espectáculo al frente, dirigiendo y actuando sin descanso. Tenemos un guitarrista, un coreógrafo, un director artístico, para largo, con un talento especial para el flamenco, que expone en su nuevo disco "Paseo de Gracia".
Parecía imposible aproximarse a los maestros del Olimpo de la guitarra, donde están Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y algunos otros más calladamente, pues bien, Vicente nos demostró, sin duda, que ya ha entrado en esa gloria. Parece un tópico decirlo, pero los que allí estuvieron lo vivieron, fue una noche verdaderamente inolvidable.
(para escuchar Caramelo, clik en el titular)
sábado, 11 de julio de 2009
Cristina Branco y Carmen Linares en Badasom.
Cristina Branco, actuó la noche pasada en el auditorio de Badajoz y nos mostró la fuerza y el arte extraordinario de las nuevas generaciones de cantantes portuguesas que han dado una dimensión universal al Fado. El Fado, como cante de origen popular, tiene bastante parecido con el flamenco aunque este tiene una dimensión, digamos más amplia, pues abarca otros aspectos artísticos; baile, percusión, palmas y muy diversos "palos".
La noche continuó con el espectáculo de Carmen Linares, sencillamente genial. Comenzó con canciones populares recogidas por Federico García Lorca; el zorongo, zegel, romances, etc. Escuchamos interpretaciones entrañables de "Los cuatro muleros", "En el café de chinitas" o "La Luna es un pozo chico" y "Los peregrinitos", acompañada por un conjunto de flauta, violín, contrabajo, percusión (Antonio Heredia), palmeros y dos guitarras. Sonaba todo a maravillas. No sabría que destacar, pero los que más protagonismo tuvieron fueron el guitarrista Paco Cortés, (y Pedro Sierra) el violinista y el flautista.
Después vino el baile y cante más jondo. Volvió Carmen a cantarnos por tonás y seguidillas, sola con la guitarra de Paco. Finalizó con todos los artistas en un jaleo por bulerías. Fue una noche interminable.
(Si quieres escucharla en una "alegrías", que nos volvió a cantar ayer, clik en el titular)
viernes, 10 de julio de 2009
El barbudo cejinegro un pájaro nativo de Taiwán, se asoma por el agujero de un pino en Taipei.
jueves, 9 de julio de 2009
Predicando lo contrario de lo que se hace.
Así cualquiera
El gobernador del Banco de España pide moderación salarial" es un titular de prensa que los españoles han leído en infinidad de ocasiones en los últimos años a pesar de que nuestro salario medio es casi un 35% más bajo que el europeo y que incluso nos alejamos de este último. Algo que reclama constantemente afirmando que solo de esa manera se va a salir de la crisis, que así se va a crear empleo y que de esa forma se resolverán todos nuestros problemas económicos. Lo que en realidad nunca sucede y que, por el contrario, lleva al deterioro de los mercados, al incremento de las desigualdades y a la reducción del potencial de crecimiento de la actividad productiva que finalmente termina por producir desempleo y recesión. Aunque, eso sí, satisface plenamente los propietarios del capital que así ven aumentar constantemente sus rentas.
Además, ahora que se acaban de hacer públicas las cuentas del Banco de España se comprueba que ese discurso no solamente es letal para la economía y para el conjunto de los trabajadores sino que, para colmo, es muy cínico pues el propio banco no se lo aplica a sí mismo. El gobernador sigue al pie de la letra el catecismo neoliberal y reclama constantemente que los trabajadores moderen sus rentas y acepten retribuciones más bajas pero en su casa hace todo lo contrario. Es el típico caso de predicar sin dar ejemplo alguno. Piden austeridad a los demás pero se ponen a ellos mismos sueldos privilegiados en comparación con los del trabajador medio e incluso con los de los altos cargos de la administración.
Ahora hemos sabido que la retribución media anual bruta de la plantilla del Banco de España es de 70.500 euros por trabajador que en realidad representa un coste laboral medio para la entidad de 82.000 euros (casi cuatro veces del español medio). Y, también en contra de lo que dicen que debemos hacer los demás, que ellos se suben sus sueldos sin problemas: mientras que la plantilla creció un 0,3% en 2008, la masa salarial lo hizo veinte veces más (un 6%). Y eso sin contar las facilidades en especie que ofrece a sus trabajadores.
Se trata, en fin, de una política de personal ejemplar. Lo que no cuadra es que no proponga que el resto de los trabajadores puedan disfrutar de lo mismo.
Ni siquiera en cuanto a transparencia da ejemplo la autoridad que debe velar por la transparencia de los demás y presenta sus cuentas de personal ocultando lo que cobran los integrantes de sus órganos de gobierno.
Un ejemplo más y bastante claro de que el Banco de España, como el conjunto de los bancos centrales, no son la solución sino un parte importante del problema.
Las cuentas del Banco de España pueden verse aquí. (Juan Torres López, catedrático de Economía en la U. de Sevilla)
El gobernador del Banco de España pide moderación salarial" es un titular de prensa que los españoles han leído en infinidad de ocasiones en los últimos años a pesar de que nuestro salario medio es casi un 35% más bajo que el europeo y que incluso nos alejamos de este último. Algo que reclama constantemente afirmando que solo de esa manera se va a salir de la crisis, que así se va a crear empleo y que de esa forma se resolverán todos nuestros problemas económicos. Lo que en realidad nunca sucede y que, por el contrario, lleva al deterioro de los mercados, al incremento de las desigualdades y a la reducción del potencial de crecimiento de la actividad productiva que finalmente termina por producir desempleo y recesión. Aunque, eso sí, satisface plenamente los propietarios del capital que así ven aumentar constantemente sus rentas.
Además, ahora que se acaban de hacer públicas las cuentas del Banco de España se comprueba que ese discurso no solamente es letal para la economía y para el conjunto de los trabajadores sino que, para colmo, es muy cínico pues el propio banco no se lo aplica a sí mismo. El gobernador sigue al pie de la letra el catecismo neoliberal y reclama constantemente que los trabajadores moderen sus rentas y acepten retribuciones más bajas pero en su casa hace todo lo contrario. Es el típico caso de predicar sin dar ejemplo alguno. Piden austeridad a los demás pero se ponen a ellos mismos sueldos privilegiados en comparación con los del trabajador medio e incluso con los de los altos cargos de la administración.
Ahora hemos sabido que la retribución media anual bruta de la plantilla del Banco de España es de 70.500 euros por trabajador que en realidad representa un coste laboral medio para la entidad de 82.000 euros (casi cuatro veces del español medio). Y, también en contra de lo que dicen que debemos hacer los demás, que ellos se suben sus sueldos sin problemas: mientras que la plantilla creció un 0,3% en 2008, la masa salarial lo hizo veinte veces más (un 6%). Y eso sin contar las facilidades en especie que ofrece a sus trabajadores.
Se trata, en fin, de una política de personal ejemplar. Lo que no cuadra es que no proponga que el resto de los trabajadores puedan disfrutar de lo mismo.
Ni siquiera en cuanto a transparencia da ejemplo la autoridad que debe velar por la transparencia de los demás y presenta sus cuentas de personal ocultando lo que cobran los integrantes de sus órganos de gobierno.
Un ejemplo más y bastante claro de que el Banco de España, como el conjunto de los bancos centrales, no son la solución sino un parte importante del problema.
Las cuentas del Banco de España pueden verse aquí. (Juan Torres López, catedrático de Economía en la U. de Sevilla)
miércoles, 8 de julio de 2009
Eric Hobsbawm. Después del siglo XX, un mundo en transición
Después del siglo XX Un mundo en transición
Eric Hobsbawn
Fuente: Letras Libres
Un muy destacado científico ha expresado la opinión de que la raza humana sólo tiene un cincuenta por ciento de posibilidades de sobrevivir al siglo XXI. Ésta es en cierto sentido una afirmación extrema; pero muy pocos disentiríamos de la idea de que nuestra especie y nuestro globo enfrentan ahora peligros sin precedentes para la presente centuria, aunque sólo sea por el extraordinario impacto que la tecnología y la economía humanas ejercen sobre el medio ambiente. A este ensayo mío no le conciernen tales escenarios apocalípticos: supondré que si la humanidad sobrevivió al siglo XX, igualmente lo hará en el siglo XXI.
El mundo de principios del siglo XXI se caracteriza por tres sucesos principales:
• Las enormes fuerzas que aceleran la velocidad de nuestra capacidad de producción y que, al hacerlo, cambian la faz del mundo. Esto es así y así continuará.
• Un proceso de globalización acelerado por la revolución en el transporte y las comunicaciones, nos indica que: a) sus efectos mayores corresponden directa o indirectamente a la globalización económica; aunque b) se presenta en todos los campos excepto en los del poder político y la cultura, en la medida en que dependen del idioma.
• El reciente pero rápido cambio en la distribución de la riqueza, el poder y la cultura, de un patrón establecido que duró de 1750 a 1970 a uno todavía indeterminado.
(Si deseas continuar leyendo el artículo, clik en el titular, y para leer su interesante artículo donde expone su opinión sobre las luchas, en Barcelona, entre las fuerzas leales al ejercito legal republicano en la Guerra Civil española aquí)
Eric Hobsbawn
Fuente: Letras Libres
Un muy destacado científico ha expresado la opinión de que la raza humana sólo tiene un cincuenta por ciento de posibilidades de sobrevivir al siglo XXI. Ésta es en cierto sentido una afirmación extrema; pero muy pocos disentiríamos de la idea de que nuestra especie y nuestro globo enfrentan ahora peligros sin precedentes para la presente centuria, aunque sólo sea por el extraordinario impacto que la tecnología y la economía humanas ejercen sobre el medio ambiente. A este ensayo mío no le conciernen tales escenarios apocalípticos: supondré que si la humanidad sobrevivió al siglo XX, igualmente lo hará en el siglo XXI.
El mundo de principios del siglo XXI se caracteriza por tres sucesos principales:
• Las enormes fuerzas que aceleran la velocidad de nuestra capacidad de producción y que, al hacerlo, cambian la faz del mundo. Esto es así y así continuará.
• Un proceso de globalización acelerado por la revolución en el transporte y las comunicaciones, nos indica que: a) sus efectos mayores corresponden directa o indirectamente a la globalización económica; aunque b) se presenta en todos los campos excepto en los del poder político y la cultura, en la medida en que dependen del idioma.
• El reciente pero rápido cambio en la distribución de la riqueza, el poder y la cultura, de un patrón establecido que duró de 1750 a 1970 a uno todavía indeterminado.
(Si deseas continuar leyendo el artículo, clik en el titular, y para leer su interesante artículo donde expone su opinión sobre las luchas, en Barcelona, entre las fuerzas leales al ejercito legal republicano en la Guerra Civil española aquí)
Etiquetas:
el siglo XXI,
Eric Hobsbawn,
futuro,
historia,
historiador,
luchas internas durante la guerra civil,
política,
un mundo en transición
Paco de Lucía-Chambao. Tango flamenco
Paco, el de Lucía, es un monstruo de la guitarra, como dicen en Andalucía, tierra inagotable de arte desde la prehistoria. Puedes escuchar otra de sus composiciones haciendo clik en el titular.
martes, 7 de julio de 2009
El profesor Frank McCourt
Frank McCourt nació en Estados Unidos, pero pasó su juventud en Irlanda, ya que la Gran Depresión obligó a sus padres –inmigrantes irlandeses– a regresar a su tierra natal cuando él tenía poco más de 3 años. La familia se instaló en Limerick, en medio de la pobreza más absoluta. Sin embargo, a los 19 años, Frank regresó solo a Nueva York con un objetivo: tener una educación, ir a la universidad. Compaginó sus clases con todo tipo de trabajos y, por fin, en 1957 se licenció y empezó a ejercer como profesor de Creación Literaria en diversos institutos neoyorquinos. Con la jubilación llegó el final de la carrera docente y el inicio de la literaria. Con 66 años publicó su primera obra, “Las cenizas de Ángela”. Esta autobiografía se convirtió en un “best-seller” (lleva vendidos más de 20 millones de ejemplares y se ha traducido a más de 20 idiomas), ganó el Pulitzer y fue llevada al cine.
Cuentan que no empezó a escribirla hasta que su madre murió porque ella “no quería que el mundo supiera lo pobres que fuimos”, ha comentado en alguna ocasión. En 1999 publicó “Lo es”, donde narra su aventura vital tras volver a Nueva York. Por B. Begin
“Ser padre es definitivamente más difícil”, palabra del profesor McCourt. “Cuando tuve a mi hija Maggie en mi primer matrimonio, con 39 años, me di cuenta de lo que era. Mientras eres profesor puedes tener encontronazos con tus estudiantes, pero igual que vienen se van... Tus hijos, sin embargo, van a estar día y noche contigo, y por más bien que te portes con ellos, sabes que cuando se hagan adolescentes serán como un dolor en el culo (risas)”. A veces padre, a veces sargento, y a veces bufón, payaso, crítico, rabino o último asidero. Todos esos papeles caben, según McCourt, en la dura piel de un profesor... “Porque en una clase de treinta o cuarenta chavales, siempre hay alguien dispuesto a convertirse en la peste. La “oveja negra” se suele sentar en la última fila, para reclinar su silla contra la pared y hacerte ver así su impostura... Pero hay que hacer lo posible por no caer en su juego, recordarle quién tiene la sartén por el mango, aunque mostrándole al mismo tiempo cierta empatía. Con el tiempo y con la práctica te haces respetar, sin necesidad de imponerte de una manera autoritaria o excesivamente paternalista”.
En el Mundo le hicieron una entrevista y algunas respuestas que me llamaron la atención fueron:
P. ¿Hablamos de la reforma educativa, la eterna asignatura pendiente?
R. La mejor reforma educativa sería deshacernos de los políticos. ¿Acaso les dicen a los médicos "agarra así el bisturí y corta por aquí"? Pues eso es lo que hacen con los profesores. Nos dicen: "Esto es lo que debéis hacer y si no, no os damos el dinero". Mi idea de la educación es enseñar a los niños a pensar críticamente y por ellos mismos. Si los chavales piensan sólo en los exámenes y las notas, actúan por miedo, y así no hay manera de pensar independientemente. Es la misma estrategia de la religión.
P. ¿Qué consejo le daría a un profesor novato?
R. Las cosas funcionan en clase cuando disfrutas con lo que estás haciendo; si los chavales descubren que no te apasiona lo que haces, eres profesor muerto. Mi libro no sólo ha despertado vocaciones de profesor, también ha desanimado a muchos otros que se lo estaban pensando.
P. ¿Y qué me dice de lo mal pagada y valorada que está la profesión?
R. ¡Ah, la mala reputación del profesor! Tenemos que hacer algo para darle una imagen sexy a nuestra profesión, y necesitamos sobre todo un notable aumento de sueldo. No es justo que cobremos menos que los bomberos o los policías y que no tengamos para vivir con nuestra misérrima pensión. No es de extrañar que el 50% de los profesores arrojen la toalla a los cuatro años. Arrastramos la mala fama del pasado y no se valora nuestro esfuerzo. No es sólo el tiempo, es la energía que le dedicas. Imagínese lo que pueden desgastarle a uno 12.000 estudiantes en 30 años.
¿Cree en Dios?
No, no sé si existe Dios. ¿Cómo lo voy a saber? Nadie sabe nada, es todo un misterio. Nací ignorante, aprendí unas pocas cosas y moriré ignorante. ¿Cómo puede alguien tener la certeza de a dónde vamos después de muertos, si es que vamos a alguna parte?
Usted nació en Brooklyn, pero a los 4 años se lo llevaron a Limerick (Irlanda) y allí vivió en un callejón infecto. ¿Qué siente ahora cuando ve el milagro irlandés?
No creo en los milagros, aunque el cambio es como para frotarse los ojos. En Limerick ya no hay niños harapientos y descalzos por las calles; ahora los niños están a dieta porque se están volviendo obesos... Pero aún subsiste la pobreza, como ocurre aquí. No tienes más que cruzar unas manzanas y llegar al Harlem hispano. Los ricos son cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres...
¿Cree usted en el mito de América como "la tierra de las oportunidades"?
Sí, es una de las pocas cosas en las que sigo creyendo. En este país puedes llegar donde quieras si eres ambicioso. Yo nunca habría podido haber pasado por la universidad si me hubiera quedado en Irlanda. Allí me hice hombre cuando empecé a trabajar a los 14 años como repartidor de telegramas.
¿Y cómo fue lo de hacerse profesor?
No quería trabajar para una compañía, obedeciendo órdenes todo el día. Quería hacer algo significativo, que diera sentido a mi vida y pudiera, tal vez, tocar las vidas de otros.
Antes de contarnos cómo fue su primer día de profesor, díganos cómo fue su último día como estudiante...
Me consideré el hombre más feliz del mundo cuando dejé la escuela. Tenía 13 años y no veía llegar el momento. Todos odiábamos a los profesores: eran duros, crueles, malvados... Nos educaban en el miedo.
(Tomado de El Mundo y el blog Aula 21 de Muñoz de la Peña, Si quieres leer toda la entrevista Clik en el titular)
Cuentan que no empezó a escribirla hasta que su madre murió porque ella “no quería que el mundo supiera lo pobres que fuimos”, ha comentado en alguna ocasión. En 1999 publicó “Lo es”, donde narra su aventura vital tras volver a Nueva York. Por B. Begin
“Ser padre es definitivamente más difícil”, palabra del profesor McCourt. “Cuando tuve a mi hija Maggie en mi primer matrimonio, con 39 años, me di cuenta de lo que era. Mientras eres profesor puedes tener encontronazos con tus estudiantes, pero igual que vienen se van... Tus hijos, sin embargo, van a estar día y noche contigo, y por más bien que te portes con ellos, sabes que cuando se hagan adolescentes serán como un dolor en el culo (risas)”. A veces padre, a veces sargento, y a veces bufón, payaso, crítico, rabino o último asidero. Todos esos papeles caben, según McCourt, en la dura piel de un profesor... “Porque en una clase de treinta o cuarenta chavales, siempre hay alguien dispuesto a convertirse en la peste. La “oveja negra” se suele sentar en la última fila, para reclinar su silla contra la pared y hacerte ver así su impostura... Pero hay que hacer lo posible por no caer en su juego, recordarle quién tiene la sartén por el mango, aunque mostrándole al mismo tiempo cierta empatía. Con el tiempo y con la práctica te haces respetar, sin necesidad de imponerte de una manera autoritaria o excesivamente paternalista”.
En el Mundo le hicieron una entrevista y algunas respuestas que me llamaron la atención fueron:
P. ¿Hablamos de la reforma educativa, la eterna asignatura pendiente?
R. La mejor reforma educativa sería deshacernos de los políticos. ¿Acaso les dicen a los médicos "agarra así el bisturí y corta por aquí"? Pues eso es lo que hacen con los profesores. Nos dicen: "Esto es lo que debéis hacer y si no, no os damos el dinero". Mi idea de la educación es enseñar a los niños a pensar críticamente y por ellos mismos. Si los chavales piensan sólo en los exámenes y las notas, actúan por miedo, y así no hay manera de pensar independientemente. Es la misma estrategia de la religión.
P. ¿Qué consejo le daría a un profesor novato?
R. Las cosas funcionan en clase cuando disfrutas con lo que estás haciendo; si los chavales descubren que no te apasiona lo que haces, eres profesor muerto. Mi libro no sólo ha despertado vocaciones de profesor, también ha desanimado a muchos otros que se lo estaban pensando.
P. ¿Y qué me dice de lo mal pagada y valorada que está la profesión?
R. ¡Ah, la mala reputación del profesor! Tenemos que hacer algo para darle una imagen sexy a nuestra profesión, y necesitamos sobre todo un notable aumento de sueldo. No es justo que cobremos menos que los bomberos o los policías y que no tengamos para vivir con nuestra misérrima pensión. No es de extrañar que el 50% de los profesores arrojen la toalla a los cuatro años. Arrastramos la mala fama del pasado y no se valora nuestro esfuerzo. No es sólo el tiempo, es la energía que le dedicas. Imagínese lo que pueden desgastarle a uno 12.000 estudiantes en 30 años.
¿Cree en Dios?
No, no sé si existe Dios. ¿Cómo lo voy a saber? Nadie sabe nada, es todo un misterio. Nací ignorante, aprendí unas pocas cosas y moriré ignorante. ¿Cómo puede alguien tener la certeza de a dónde vamos después de muertos, si es que vamos a alguna parte?
Usted nació en Brooklyn, pero a los 4 años se lo llevaron a Limerick (Irlanda) y allí vivió en un callejón infecto. ¿Qué siente ahora cuando ve el milagro irlandés?
No creo en los milagros, aunque el cambio es como para frotarse los ojos. En Limerick ya no hay niños harapientos y descalzos por las calles; ahora los niños están a dieta porque se están volviendo obesos... Pero aún subsiste la pobreza, como ocurre aquí. No tienes más que cruzar unas manzanas y llegar al Harlem hispano. Los ricos son cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres...
¿Cree usted en el mito de América como "la tierra de las oportunidades"?
Sí, es una de las pocas cosas en las que sigo creyendo. En este país puedes llegar donde quieras si eres ambicioso. Yo nunca habría podido haber pasado por la universidad si me hubiera quedado en Irlanda. Allí me hice hombre cuando empecé a trabajar a los 14 años como repartidor de telegramas.
¿Y cómo fue lo de hacerse profesor?
No quería trabajar para una compañía, obedeciendo órdenes todo el día. Quería hacer algo significativo, que diera sentido a mi vida y pudiera, tal vez, tocar las vidas de otros.
Antes de contarnos cómo fue su primer día de profesor, díganos cómo fue su último día como estudiante...
Me consideré el hombre más feliz del mundo cuando dejé la escuela. Tenía 13 años y no veía llegar el momento. Todos odiábamos a los profesores: eran duros, crueles, malvados... Nos educaban en el miedo.
(Tomado de El Mundo y el blog Aula 21 de Muñoz de la Peña, Si quieres leer toda la entrevista Clik en el titular)
domingo, 5 de julio de 2009
Les Feuilles Mortes, Jacques Prévert (1945) Edith Piaf, Autumn Leaves
The falling leaves
Drift by the window
The autumn leaves
All red and gold
I see your lips
The summer kisses
The sunburned hands
I used to hold.
Since you went away
The days grow long...
And soon I'll hear
Old winter songs
But I miss you most of all
My darling, when autumn leaves start to fall...
C'est un chanson
Qui nous ressemble
Toi qui m'aimais
Et je t'aimais
Nous vivions tous les deux ensemble
Toi qui m'aimais
Moi qui t'aimais
Mais la vie sépare
Ceux qui s'aiment
Tout doucement
Sans faire de bruit
Et la mer efface sur le sable
Les pas des amants désunis.
Since you went away
The days grow long...
And soon I'll hear
Old winter songs
But I miss you most of all
My darling, when autumn leaves start to fall...
Categoría: Música
Etiquetas:
Edith Piaf Autumn Leaves Les Feuilles Mortes song french english love
Les Feuilles Mortes
Lyrics by Jacques Prévert, (1945)
Music by Joseph Kosma, (1945)
Oh! je voudrais tant que tu te souviennes,
Des jours heureux où nous étions amis,
En ce temps-là, la vie était plus belle,
Et le soleil plus brûlant qu'aujourd'hui.
Les feuilles mortes se ramassent à la pelle,
Tu vois, je n'ai pas oublié.
Les feuilles mortes se ramassent à la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi.
Et le vent du Nord les emporte,
Dans la nuit froide de l'oubli.
Tu vois, je n'ai pas oublié
La chanson que tu me chantais...
(Oh! I really hope you remember
Those happy days when we were friends.
In those times life was more beautiful
And the sun brighter than today's.
The dead leaves gather on the rake.
You see, I have not forgotten...
The dead leaves gather on the rake,
As do the memories and the regrets,
And the north wind carries them
Into the oblivion of the cold night.
You see, I have not forgetten
The song that you used to sing to me.)
Refrain
C'est une chanson qui nous ressemble,
Toi qui m'aimais, moi qui t'aimais.
Nous vivions tous les deux ensemble,
Toi qui m'aimais, moi qui t'aimais.
Mais la vie sépare ceux qui s'aiment,
Tout doucement sans faire de bruit.
Et la mer efface sur le sable,
Les pas des amants désunis.
(It's a song that resembles us.
You, you loved me and I loved you
And we lived together,
You who loved me, I who loved you.
But life separates those who love,
Gently, without making a sound,
And the sea erases from the sand-
The footsteps of separated lovers.)
Les feuilles mortes se ramassent à la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi
Mais mon amour silencieux et fidèle
Sourit toujours et remercie la vie.
Je t'aimais tant, tu étais si jolie.
Comment veux-tu que je t'oublie ?
En ce temps-là, la vie était plus belle
Et le soleil plus brûlant qu'aujourd'hui.
Tu étais ma plus douce amie
Mais je n'ai que faire des regrets
Et la chanson que tu chantais,
Toujours, toujours je l'entendrai !
(The dead leaves gather on the rake
As do the memories and the regrets
But my love, quiet and loyal,
Always smiles and is grateful for life.
I loved you so much, you were so beautiful.
How can you expect me to forget you?
In those times, life was more beautiful
And the sun brighter than today's.
You were my kindest friend
But I only created regrets
And the song that you used to sing,
I hear it always, always...)
(Y cantada por Yves Montand à L`Olympia, para verlo clik en el titular)
Prévert huele a la calle, a la frescura de los primeros amores, a las películas de Marcel Carné y a las canciones inolvidables con música de Joseph Kosma. (Prévert & Kosma son como una marca que vale la pena; vale la pena de verdad releer las letras de "Le feuilles mortes", debajo de este post. ¿Quién escribe algo con tanta melancolía y belleza?) Yves Montand el cantante no habría sido el mismo sin la poesía de Prévert.
En el sitio de L'Express hay un vídeo de una vista al despacho de Prévert que dice mucho sobre su universo. Vale la pena también la foto galería en el mismo sitio para entender lo que era un poeta en la época de Prévert o de Cocteau. Para los desafortunados que no viajan a París, hay un resumen de la visita en el sitio del ayuntamiento y muchos enlaces que merecen más que un vistazo.
Les coulisses du Jardin des papillons por mairiedeparis
sábado, 4 de julio de 2009
Léo Ferré, La memoire et la mer
Je ne sais pas pourquoi la pluie
Quitte là -haut ses oripaux
Que sont les lourds nuages gris
Pour se coucher sur nos coteaux
Je ne sais pas pourquoi le vent
S'amuse dans les matins clairs
A colporter les rires d'enfants
Carillons frêles de l'hiver
Je ne sais rien de tout cela
Mais je sais que je t'aime encore
Je ne sais pas pourquoi la route
Qui me pousse vers a cité
A l'odeur fade des déroutes
De peuplier en peuplier
Je ne sais pas pourquoi le voile
Du brouillard glacé qui m'escorte
Me fait penser aux cathédrales
Où l'on prie pour les amours mortes
Je ne sais rien de tout cela
Mais je sais que je t'aime encore
Je ne sais pas pourquoi la ville
S'ouvre ses remparts de faubourgs
Pour me laisser glisser fragile
Sous la pluie parmi ses amours
Je ne sais pas pourquoi les gens
Pour mieux célébrer ma défaite
Pour mieux suivre l'enterrement
Ont le nez collé aux fenêtres
Je ne sais rien de tout cela
Mais je sais que je t'aime encore
Je ne sais pas pourquoi ces rues
S'ouvrent devant moi une à une
Vierges et froides froides et nues
Rien que mes pas et pas de lune
Je ne sais pas pourquoi la nuit
Jouant de moi comme guitare
M'a forcé à venir ici
Pour pleurer devant cette gare
Je ne sais rien de tout cela
Mais je sais que je t'aime encore
Je ne sais pas à quelle heure part
Ce triste train pour Amsterdam
Qu'un couple doit prendre ce soir
Un couple dont tu es la femme
Et je ne sais pas pour quel port
Part d'Amsterdam ce grand navire
Qui brise mon corps et coeur
Notre amour et mon avenir
Je ne sais rien de tout cela
Mais je sais que je t'aime encore
Mais je sais que je t'aime encore
(Jacques Brel, 1958)
miércoles, 1 de julio de 2009
XXXIV ESCUELA DE VERANO DE EXTREMADURA
Hoy, día 1 de julio comienza en Hervás, Cáceres, la XXXIV Escuela de Verano de Extremadura, en el CEIP "Santísimo Cristo de la Salud". El Tema Central es "El profesorado: Nuevos tiempos nuevas necesidades" se celebrará del 1 al 4 de julio.
Parece que fuera ayer cuando en 1975, allá por Jaraíz de la Vera, otro maestro, Manuel Rubio, y yo, organizamos, después de recorrer media Extremadura buscando un lugar adecuado, la primera Escuela de Verano de Extremadura, que fue el embrión de tantas cosas en nuestra Comunidad, contra la opinión de muchos que consideraban "que todavía no es el momento".
Hubo un período de explosión, con más de 700 participantes, seguido de otros, en el que algún dirigente reconvertido a los nacientes CPR, (Centros de Profesores) nos aconsejaron muy seriamente que cerráramos, pues TODO estaba ya "conseguido e institucionalizado"... Naturalmente no les hicimos caso, no por nada, simplemente porque siguiera algo que procuraba "Diversidad al Sistema".
Y ahí seguimos con "nuestras cosas" en la brecha de considerar que dentro de las limitaciones humanas, la Escuela y la Educación, a pesar de los fallos humanos de los que las ponemos en práctica, sigue siendo el mejor invento desde su origen, para hacer un mundo y una humanidad mejor.
Hoy, nuestra Escuela de Verano, es una institución respetada por todo lo que ha producido de bueno y por todos los que han aprendido tanto en ella y, a la vez, frágil como la vida y, sobre todo, como tantas instituciones populares que, en general, tienen una vida tan efímera y tan poco, por una u otra razón, suelen durar. El que llevemos 34 años celebrándola ininterrumpídamente, es todo un triunfo. Y algo de necesario tendría cuando se sigue acudiendo ahora, que tantas ofertas educativas y de formación tiene el profesorado.
Sin duda, su existencia le debe mucho al gran esfuerzo de unos pocos. Gracias a todos ellos por su dedicación y trabajo y a los que asisten por dedicar unos día a la formación y a seguir pensando en la educación como utopía. Sí, sin duda necesitamos más fuerzas jóvenes para pensar nuevas cosas que atraigan a más asistentes, para eso os necesitamos a todos los que creéis en la Educación como liberación, creatividad, experiencia humana y procedimiento para mejorarnos y mejorar a la sociedad.
(Si quieres ver el programa completo clik en el titular)
Parece que fuera ayer cuando en 1975, allá por Jaraíz de la Vera, otro maestro, Manuel Rubio, y yo, organizamos, después de recorrer media Extremadura buscando un lugar adecuado, la primera Escuela de Verano de Extremadura, que fue el embrión de tantas cosas en nuestra Comunidad, contra la opinión de muchos que consideraban "que todavía no es el momento".
Hubo un período de explosión, con más de 700 participantes, seguido de otros, en el que algún dirigente reconvertido a los nacientes CPR, (Centros de Profesores) nos aconsejaron muy seriamente que cerráramos, pues TODO estaba ya "conseguido e institucionalizado"... Naturalmente no les hicimos caso, no por nada, simplemente porque siguiera algo que procuraba "Diversidad al Sistema".
Y ahí seguimos con "nuestras cosas" en la brecha de considerar que dentro de las limitaciones humanas, la Escuela y la Educación, a pesar de los fallos humanos de los que las ponemos en práctica, sigue siendo el mejor invento desde su origen, para hacer un mundo y una humanidad mejor.
Hoy, nuestra Escuela de Verano, es una institución respetada por todo lo que ha producido de bueno y por todos los que han aprendido tanto en ella y, a la vez, frágil como la vida y, sobre todo, como tantas instituciones populares que, en general, tienen una vida tan efímera y tan poco, por una u otra razón, suelen durar. El que llevemos 34 años celebrándola ininterrumpídamente, es todo un triunfo. Y algo de necesario tendría cuando se sigue acudiendo ahora, que tantas ofertas educativas y de formación tiene el profesorado.
Sin duda, su existencia le debe mucho al gran esfuerzo de unos pocos. Gracias a todos ellos por su dedicación y trabajo y a los que asisten por dedicar unos día a la formación y a seguir pensando en la educación como utopía. Sí, sin duda necesitamos más fuerzas jóvenes para pensar nuevas cosas que atraigan a más asistentes, para eso os necesitamos a todos los que creéis en la Educación como liberación, creatividad, experiencia humana y procedimiento para mejorarnos y mejorar a la sociedad.
(Si quieres ver el programa completo clik en el titular)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)