viernes, 27 de mayo de 2022

_- Los millonarios que exigen en Davos pagar más impuestos

_- Los millonarios Marlene Engelhorn y Phil White se unieron a una protesta en Davos pidiendo impuestos más altos para los ricos 


Un puñado de asistentes millonarios reunidos en la ciudad suiza están pidiendo a los líderes mundiales que aborden la crisis del costo de vida aumentando los impuestos para personas como ellos.

El famoso Foro Económico Mundial de Davos arrancó este año con algo inesperado. 

 El domingo salieron a la calle junto con activistas de izquierda para pedir sistemas fiscales más justos en todo el mundo.

Los líderes políticos y empresariales se reunieron en el primer Foro Económico Mundial (WEF) en persona desde que comenzó la pandemia.

Sin embargo, siguen aumentando las críticas sobre la forma en que los ricos se han visto beneficiados en los últimos dos años.

"Mientras el resto del mundo se derrumba bajo el peso de una crisis económica, los multimillonarios y los líderes mundiales se reúnen en este recinto privado para debatir sobre cosas que harán historia", dijo el millonario británico Phil White.

"Es indignante que nuestros líderes políticos escuchen a quienes más tienen. Son precisamente quienes menos saben sobre el impacto económico de esta crisis y muchos de ellos pagan impuestos increíblemente bajos. El único resultado creíble de esta conferencia es gravar a los más ricos y hacerlo ahora".

White, que representa a un grupo llamado Patriotic Millionaires, hizo su fortuna como consultor de negocios.

Dijo que se uniría a los activistas de izquierda y los activistas contra la pobreza que abogan por un cambio en la reunión anual de empresarios influyentes y líderes políticos porque el sistema económico actual está fracasando.

Durante la última década, un número creciente de millonarios y multimillonarios en Estados Unidos y Europa se han pronunciado, pidiendo a los gobiernos que impongan impuestos más altos, incluidos gravámenes sobre la riqueza de los más ricos.

Aunque solo un pequeño número de millonarios estuvo en Davos para asistir a la protesta, los activistas enviaron una carta abierta a todos los delegadosde Davos, firmada por simpatizantes millonarios en varios países.

Marlene Engelhorn, otra millonaria en la protesta, dijo: "Como alguien que ha disfrutado de los beneficios de la riqueza toda mi vida, sé lo sesgada que está nuestra economía y no puedo seguir sentada y esperando que alguien, en algún lugar, haga algo".

"Hemos llegado al final del camino cuando otras250 millones de personas se verán empujadas a la pobreza extrema este año".

La organización benéfica Oxfam, que publica cada año un informe sobre la desigualdad durante el foro de Davos, afirma que en los últimos dos años se ha creado un nuevo multimillonario cada 30 horas.

En el otro extremo del espectro de ingresos, Oxfam espera que alrededor de un millón de personas caigan en la pobreza extrema cada 33 horas este año, dijo a la BBC la directora ejecutiva internacional de la organización benéfica, Gabriela Bucher.

"La desigualdad entre los países se ha ido reduciendo en las últimas dos décadas", dijo.

"Durante la pandemia volvió a aumentar y las cifras que estamos viendo ahora indican que vamos hacia direcciones extremas que están creando estas condiciones catastróficas y que se reflejan en la vida de las personas".

Los precios de la energía comenzaron a subir hacia fines del año pasado, pero crecieron más abruptamente después de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Los precios de los alimentos y otros bienes también son marcadamente más altos.

Las tensiones geopolíticas están dificultando la resolución de las tensiones comerciales y el crecimiento se ha desacelerado en gran parte del mundo.

Los países más ricos del mundo crecieron colectivamente solo un 0,1% en los primeros tres meses de este año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con Estados Unidos, Italia y Japón contrayéndose en el trimestre, y Francia experimentando un crecimiento cero.

La economía del Reino Unido creció un 0,8%.

Antes de la reunión del WEF, la jefa del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo que la economía mundial enfrentaba una "confluencia de calamidades" con la fragmentación del comercio.

Esta reunión del WEF se celebra más tarde de lo habitual, lo que significa que los 2.000 líderes, expertos y empresarios que asistirán no podrán disfrutar del esquí en su tiempo libre en la estación suiza.

Los temas de la agenda incluyen la guerra en Ucrania, la recuperación de la pandemia y el cambio climático.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61553560

jueves, 26 de mayo de 2022

El lado espantoso del fútbol… y del mundo

Los mil días de oro: así es el desarrollo de tu bebé en los primeros dos años de vida, mes a mes.

La evidencia científica sobre cómo se desarrolla, socializa y se alimenta un bebé, mes a mes, ofrece múltiples datos a tener en cuenta sobre la evolución psicomotriz de los niños

Los mil días de oro: así es el desarrollo de tu bebé en los primeros dos años de vida, mes a mes La evidencia científica sobre cómo se desarrolla, socializa y se alimenta un bebé, mes a mes, ofrece múltiples datos a tener en cuenta sobre la evolución psicomotriz de los niños

Los pediatras lo llaman “los mil días de oro”. Es el tiempo que transcurre entre la concepción de un bebé hasta que cumple los dos años. Todo lo que pasa en esa etapa es crucial para el futuro de la criatura. Los hábitos del resto de la familia, el comportamiento y las costumbres adquiridas en casa influyen en el metabolismo del bebé y marcan su futuro. Por eso, estos meses suponen, insisten los especialistas, el momento clave para promover conductas saludables al máximo.

Este artículo es la cronología del desarrollo de un niño sano nacido a término, según las principales sociedades y asociaciones de pediatría. Pero los hitos hay que leerlos con cautela: lo que se describe mes a mes es una referencia, no una biblia. No pasa nada si el niño no camina al año o si no habla a los 18 meses; como explican los especialistas, cada uno tiene sus tempos.

Cambios físicos: del letargo a la carrera
En estos 1.000 días, un cigoto de apenas un milímetro se convierte en un crío de 12 kilos que corretea por todas partes, habla con más o menos soltura, interactúa con su entorno, siente, ríe y padece. Desde que nace, su cerebro se convierte en una esponja que absorbe todo el mundo que le rodea. Aprende a entender, a relacionarse, a caminar, a comer, a hablar.

Cada uno, eso sí, a su tiempo. El rango de “normalidad” en el desarrollo es muy amplio y cada niño es un mundo, insisten los pediatras. Para empezar, no es lo mismo un bebé prematuro que otro nacido a término: los parámetros de medición y el ritmo de crecimiento son distintos.

En el desarrollo del primer año de vida destacan 3 hitos motores:

El control encefálico, en torno a los tres meses
La sedestación sin apoyos entre los seis y los nueve meses
Mes 2 Mes 6 Mes 8 Comienzo de gateo Es capaz de sentarse Levanta la cabeza Mes 0 La marcha autónoma, entre el año y los 19 meses Mes 10 Mes 11 Mes 17 Ya corre Se levanta Primeros pasos

A partir del segundo año cobra más protagonismo el desarrollo del lenguaje, el juego y la socialización

En los primeros meses de vida, la estructura más madura es el tronco encefálico, encargado de regir las funciones más básicas: la respiración y el funcionamiento cardiaco, explica Ana Camacho, presidenta de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica: “Inicialmente los movimientos del bebé son reflejos, automáticos, originados por el tronco encefálico. A medida que van madurando otras partes del encéfalo, como son los hemisferios cerebrales, esas reacciones reflejas van cediendo paso a movimientos voluntarios”.

Este proceso se relaciona con la mielinización cerebral progresiva, señala Camacho, que es neuróloga pediátrica en el Hospital Doce de Octubre de Madrid: “La mielina, imprescindible para la buena transmisión del impulso nervioso, está presente en una pequeña proporción al nacimiento, y su incremento, llamado mielinización, se produce de forma progresiva desde las zonas inferiores a las superiores del encéfalo, y de las regiones posteriores a las anteriores. Este proceso se prolonga hasta la segunda década de la vida, aunque a los dos años la mielinización está ya muy avanzada”.

Todo pasa por ese enigmático órgano de apenas 350 gramos al nacer —al año del nacimiento, duplica su peso y a los dos años, lo triplica—. Miles de nuevas conexiones neuronales están detrás de cada paso adelante en el desarrollo psicomotriz y cuidar un cerebro sano es la obsesión de padres y pediatras.

Cuidado con la fontanela
Al nacer, los huesos del cráneo del bebé no están fusionados entre sí: en la parte superior y anterior de la cabeza aparece una depresión en forma de rombo llamada fontanela anterior y en la parte posterior del cráneo otra de forma triangular. No pasa nada por tocarlas y es normal que la piel que recubre las fontanelas suba y baje cuando el bebé llora o hace un esfuerzo.

A medida que los huesos que rodean las fontanelas vayan creciendo y uniéndose, se harán más pequeñas hasta cerrarse. La anterior se suele cerrar entre los nueve y los 18 meses y la posterior, en torno a los seis meses.

Fontanela posterior
Fontanela anterior
Placas óseas

Las fontanelas son espacios blandos entre las placas óseas presentes durante la formación de la cabeza del bebé.

Se cierran entre los 9 y 18 meses.

Durante el parto la cabeza del bebé se deforma para poder pasar por el estrecho canal uterino. Los huesos todavía son blandos y volverán a su forma normal en unas semanas.

Antes de nacer Después de nacer Fontanela anterior Fontanela anterior Fontanela posterior Fontanela posterior ¿Dormir boca abajo o boca arriba?
Los padres de ahora recordarán que cuando ellos eran bebés, sus progenitores los dormían boca abajo siempre, sin excepción; ahora, sin embargo, los pediatras les recomiendan que sus vástagos duerman boca arriba. La evidencia científica ha cambiado y la recomendación, también. ¿Por qué? El riesgo de muerte súbita del lactante —esto es, el fallecimiento repentino e inesperado de un bebé menor de un año— es la clave.

Se recomienda BOCA ARRIBA No se recomienda BOCA ABAJO

Riesgos
Asfixia
Reinhalación de dióxido de carbono
Aumento de temperatura corporal

Ser prematuros, vivir en un entorno de fumadores, dormir boca abajo, estar muy abrigados o dormir con los padres en la cama elevan el riesgo de muerte súbita del lactante, explica Cristóbal Coronel, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria. Todavía se desconocen las causas de este tipo de muertes, aunque la comunidad científica apunta a un conjunto de factores genéticos, ambientales y socioculturales en un período especialmente clave del desarrollo neurológico, cardíaco y respiratorio del bebé.

Hasta finales de los años ochenta, la consigna era dormirlos boca abajo, pero en 1994 se comenzó a alertar del riesgo de muerte súbita en esta posición y la recomendación cambió a dormirlos boca arriba. La literatura científica señala que dormir al bebé boca abajo eleva hasta 14 veces el riesgo de muerte súbita del lactante, principalmente por el riesgo de asfixia, pero apuntan también otras teorías. Por ejemplo, que esta posición implica la privación de oxígeno que conduce a la hipoxia, la reinhalación de dióxido de carbono que lleva a la hipercapnia (elevación del dióxido de carbono en la sangre). También puede comprometer el flujo cerebral, obstruir vías respiratorias, provocar una alteración de la capacidad cardiovascular o un aumento de la temperatura corporal, entre otras complicaciones.

¿Andador sí o no?
Los primeros pasos de un bebé es uno de los grandes hitos del desarrollo en los primeros años de vida. Y aunque hay juguetes diseñados para ayudarlos, como el andador, los pediatras son reacios a casi todos los dispositivos de apoyo. Sobre todo, el clásico tacataca, esa especie de cochecillo con ruedas que los críos, sentados en medio, manejan con sus propios pies. Laia Asso, responsable de los Programas Intersectoriales de Salud Pública en la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat de Cataluña, admite que “no son instrumentos preciados”. “Tienen riesgos enormes en las escaleras porque si se caen, por la posición en la que está colocado el niño, queda libre la parte de arriba del tronco y el grueso de los golpes son en la cabeza”, apunta.

No es malo pero tampoco se recomienda No se recomienda ANDADOR TACATACA Riesgos El niño no es consciente de su peso e inercia Crea malas posturas El niño no desarrolla reflejos

Coronel agrega, además, que hay que modular de forma precisa la altura de la silla porque hay riesgo de “pies curvos”: “Tienen que llegar bien con los pies al suelo para que no se queden con las piernas en paréntesis”.

Tampoco los pediatras miran con buenos ojos el andador colgante, donde el niño empieza a dar pasos suspendido en una especie de columpio. Asso justifica que no se propicia el aprender a andar: “El niño empieza a dar pasos sin ser consciente de su peso y la inercia. No le estás enseñando lo que es andar, el tambaleo y la inseguridad”. Coincide Coronel: “Crea malas posturas y el niño tiene delegada toda la responsabilidad y no desarrolla los reflejos”.

El único andador que se salva es el cochecillo con ruedas que el niño empuja con un manillar. “Eso es arrastrar algo. No es tan malo. Empujan eso como otra cosa [una silla, por ejemplo] para ayudarse”, apunta Asso.

Alimentación: del calostro a la cuchara
En los tres primeros meses de vida, el bebé ganará unos 900 gramos y 3,5 centímetros de altura al mes. Luego, de los cuatro a los seis meses, subirán medio kilo y dos centímetros mensuales. Esa es la media de crecimiento, aunque cada niño, en la práctica, tiene su ritmo.

En los primeros días, le bastará con pequeños chupitos de leche que lo saciarán y, a medida que crece, el lactante aumentará las tomas, solo de leche, hasta los seis meses.

¿Lactancia materna o leche de fórmula?
Desde el punto de vista científico, no hay duda: la lactancia materna es la mejor opción para la salud física y emocional del bebé y de la madre, incide Asso. “Además de la prevención del cáncer a la madre y el regalo metabólico al niño en prevención de riesgo cardiovascular, hay cosas que van más allá de lo nutritivo: durante la lactancia, hay una liberación hormonal, por parte de la madre, como de oxitocina, que crea vínculos entre la madre y el bebé”. Por eso, más allá de la función nutricia, la lactancia se utiliza para generar un vínculo entre la madre y el hijo, para calmar y tranquilizar.

Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
Conductos lácteos Durante la lactancia la leche materna adapta naturalmente su composición a las necesidades del crecimiento del bebé. Lóbulos Al principio es un líquido concentrado repleto de proteínas, nutrientes y glóbulos blancos, que protegen de las infecciones, llamado calostro. Después se va volviendo más líquida y va adquiriendo más grasa, lactosa e hidratos. Cantidad de leche Leche madura Leche de transición Calostro Nacimiento 72 horas 2 semanas 6 meses

Asso admite que la leche de fórmula ha logrado “una calidad nutricional muy buena”, pero no puede sustituir la leche materna, que es “un fluido dinámico, que cambia continuamente y se adapta a las necesidades del niño”. Por ejemplo, dice la médica: “Hay cambios en la temperatura del pezón para que las glándulas sebáceas emanen más olor y el niño encuentre el pecho”.

En ese fluido cambiante, la leche materna de las primeras 72 horas se llama calostro. “Tiene un color amarillento porque tiene carotenos, precursores de la vitamina A. Y es una leche rica en proteínas e inmunoglobulina A, para proteger al recién nacido”, apunta Asso. Además, esa leche llega en pequeñas cantidades “porque se tienen que poner en marcha la coordinación de succión y respiración”, agrega. En la misma toma, la primera parte de la leche es acuosa, para calmar la sed; y en la fase final es más calórica, con más contenido en grasa para saciar.

Cómo y por dónde empezar la alimentación complementaria
La recomendación de los especialistas es mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses e iniciar la alimentación complementaria a partir de ahí. En el caso de los niños no amamantados, no hay un consenso claro, pero se puede introducir entre el cuarto y el sexto mes.

Ser extremadamente precoz (antes de los cuatro meses) puede ser peligroso por el riesgo de atragantamiento, la sustitución de leche por otros alimentos menos nutritivos y desregulaciones a largo plazo en la sensación de apetito y saciedad. Asimismo, señala la Asociación Española de Pediatría (AEP), tampoco se debe retrasar la introducción de alimentos más allá de las 26 semanas por el riesgo de aumentar problemas nutricionales, como el déficit de hierro y zinc o intolerancias alimentarias.

Los pediatras recomiendan incorporar los alimentos de forma paulatina y, aunque las directrices de la AEP desglosaban desde hace años la entrada de nuevos productos mes a mes, los pediatras admiten que ahora son mucho más flexibles. Por ejemplo, antes incorporaban los productos más alergénicos, como el huevo o ciertas frutas, al final, por temor a que los críos desarrollasen intolerancias. Pero la evidencia científica no acompaña, admite Asso: “Lo de posponer alimentos alergénicos se hacía con la mejor voluntad, para reducir riesgos, pero se ha visto que no tiene demasiado sentido”.

En lo que sí coinciden los pediatras es en comenzar la alimentación complementaria —los primeros meses, la lactancia seguirá siendo el alimento principal— con productos ricos en hierro y zinc, como la carne, el pescado, las legumbres. Y adaptarse, en cualquier caso, a las necesidades del niño, agrega Coronel: “No hay que ser categóricos, dogmáticos ni talibanes. El orden de introducción de alimentos es variable: a un niño más gordo puedes incorporarle verduras antes que cereales, por ejemplo”.

Las únicas directrices que imponen los especialistas es la de evitar las verduras de hoja verde (espinacas y acelgas, por ejemplo) hasta los 12 meses y que las frutas se den enteras (los zumos de frutas no aportan ningún beneficio nutricional). El Ministerio de Sanidad también ha recomendado evitar pescados de gran tamaño, como el emperador o el atún rojo, hasta los 10 años.

La dentición
Tan normal es el niño al que el primer diente le aparece con 5 meses, que aquel al que le aparece con 12 meses. En cualquier caso, los odontopediatras recomiendan ya desde el nacimiento, y aunque el bebé no tenga dientes, limpiar con una gasa humedecida encías y lengua después de cada toma.

Aparición Aparición Incisivo central 6-10 meses Incisivo central 9-12 Incisivo lateral 10-16 Incisivo lateral 9-13 Caninos 17-23 Caninos 6-22 Primer molar 14-18 Primer molar 13-19 Dientes inferiores Dientes superiores Segundo molar 23-31 Segundo molar 25-33

Tras la salida de los primeros dientes, la limpieza bucal se puede hacer con dedales de silicona o con cepillos de pequeño tamaño, al menos, dos veces al día. Cuando erupcionan las primeras muelas, en torno al segundo año de vida, los odontopediatras recumiendan comenzar a pasar hilo dental. Asunción Mendoza, presidenta de la Sociedad Española de Odontopediatría, sugiere dedicar un par de minutos al cepillado para que sea efectivo, utilizar una cantidad de dentífrico como un grano de arroz hasta los dos años y escupir los restos de pasta sin enjuagar.

La caries es la enfermedad infecciosa más común en la infancia y su avance, por las propias características de los dientes de leche, es muy rápido. Los odontopediatras apoyan la lactancia materna como la mejor opción para el desarrollo del niño y, aunque esta alimentación no induce las caries, advierten de que una lactancia materna nocturna prolongada en el tiempo (por encima del año de vida), sumado a que una higiene escasa tras la toma, puede hacer que el bebé desarrolle caries. A partir de la salida del primer diente, debe evitarse el biberón nocturno.

Hay otras prácticas, señala Mendoza, que también pueden suponer un riesgo: si el adulto tiene tendencia a padecer caries, tendrá bacterias cariogénicas que se transmiten por la saliva, en gestos tan frecuentes como “limpiar el chupete con saliva, probar el biberón para ver si está caliente, soplar directamente sobre su comida para enfriarla, o darle besos en los labios, favorecerán que las bacterias productoras de caries lleguen de la boca del adulto a la del niño”.

¿'Baby-led weaning’ o comida triturada?
Sobre el cómo dar de comer, hay dos opciones: la tradicional, dando la comida triturada, o el llamado baby-led weaning, que consiste en la introducción de alimentos dirigida por el bebé (el niño come de lo que hay en la mesa, no hay que cocinarle nada en especial ni triturarlo). No hay estudios que revelen cuál es la mejor manera de comenzar la alimentación complementaria, así que los pediatras lo dejan a elección de los padres.

“El bebé hace la masticación a base de fuerza de encías. No puede cortar, pero sí chafar. El baby-led weaning puede ser interesante porque fomentamos el desarrollo y la autonomía del bebé y, además, como come en la mesa con la familia, ese momento es de un valor incalculable para la crianza”, explica Asso. Y añade las bonanzas de “una responsabilidad compartida”: el niño come en función de su apetito y saciedad.

Coronel matiza, no obstante, que esta “es una buena propuesta mientras los niños coman bien y no se desnutran”. Y hay que vigilar también el riesgo de atragantamiento: hay que evitar alimentos duros y pequeños, como los frutos secos, manzanas o zanahorias. Mejor, verduras cocinadas al vapor o frutas más blandas cortadas en palitos, como la pera, el plátano o el mango.

Los límites del chupete
De entrada, los pediatras recomiendan evitar el chupete en la medida de lo posible. Sobre todo, cuando se está instaurando la lactancia materna y el crío está buscando la succión, la posición adecuada… Asso alerta de que incorporar chupetes o tetinas puede crear “confusión”: “El chupete tiene una succión más sencilla y todo ese conocimiento y práctica que está adquiriendo con la succión del pecho entra en conflicto con la del chupete”.

En cualquier caso, si se usa, los pediatras piden que sea “en momento puntuales”, como para relajarse al dormirse. “Pero hay que poner límites porque pueden tener la mordida y las arcadas abiertas y eso será, casi seguro, sinónimo de ortodoncia”, apunta Asso.

Socialización: del llanto a la rabieta
Un recién nacido se pasa el día dormido. Apenas despierta para comer y se relaciona con los demás a través del llanto. Pero, con el paso de los meses, eleva su contacto con el entorno y pasa de una pequeña sonrisita mimética —cuando está cómodo o satisfecho— en el primer mes de vida a prestar atención a las voces, balbucear, jugar y querer hablar e interactuar con los demás.

Entre los seis y los 12 meses es un experto de la comunicación no verbal: se hace entender con gestos, demuestra sus preferencias y expresa sus emociones. Le gusta jugar y empieza a entender que los juguetes siguen existiendo aunque él no los vea.

Poco a poco, gana curiosidad, se interesa por cosas nuevas y empieza a desarrollar su carácter y su personalidad. A medida que avanza hacia los dos años, se vuelve cada vez más independiente, es capaz de abrazar, besar o rechazar a alguien. También tiene rabietas cuando no consigue lo que quiere. Se reconoce en el espejo, empieza a tener conciencia de sí mismo como una persona distinta. Y también imita las acciones del adulto y le atrae jugar con otros niños.

Fomentar el desarrollo cerebral del niño, con juegos, atención y cuidados, ayuda a construir también habilidades sociales clave para comunicarse con el mundo.

¿Es bueno el colecho?
El colecho, o dormir en la misma cama, es una práctica controvertida: por un lado, facilita la lactancia materna, pero también es un factor de riesgo de muerte súbita del lactante. Si se opta por esta modalidad, avisan los pediatras, hay que seguir algunas recomendaciones para hacerlo de forma correcta.

En el postparto, por ejemplo, cuando la madre está cansada y agotada, el riesgo de aplastamiento si se practica el colecho es mayor. “Pero el colecho facilita el apego y la lactancia materna”, admite Victoria Fernández de la Rúa, de la Asociación Española de Pediatría. El contacto continuo favorece el desarrollo del vínculo afectivo, el bienestar del bebé y el desarrollo neuronal, señala la AEP, aunque admite que la forma más segura de dormir para los menores de seis meses es en su cuna, boca arriba y cerca de la cama de los padres.

El colecho favorece la lactancia materna, que es un factor de protección contra la muerte súbita del lactante. Pero, a su vez, el colecho es, per se, un elemento de riesgo de este tipo de muertes, así que los pediatras no recomiendan esta práctica en lactantes de menos de tres meses, en niños prematuros o con bajo peso al nacer, si los padres consumen tabaco, alcohol, otras drogas o fármacos sedantes, o en situaciones de cansancio extremo. Tampoco aconsejan el colecho en superficies blandas (como colchones de agua o sofás).

Pantallas: cuánto, cómo, qué contenidos
Nada de pantallas. A ser posible, nunca antes de los dos años. Esa es la respuesta categórica de los pediatras. “No se debe calmar a los niños con esto ni entretenerlos para comer. Las pantallas interfieren en el sueño, favorecen el sedentarismo y la obesidad”, avisa Fernández de la Rúa.

Asso va un paso más allá y alerta de que también interfieren en la relación entre los padres y los niños: “Cuando tú estás con el móvil, interfiere en tu vida y en la relación con los demás. Las pantallas nos pueden secuestrar”. En concreto, poner una pantalla delante al niño para que coma alienta que “el niño coma sin conciencia de que está comiendo y esto puede motivar que se salte los indicadores de apetito y saciedad porque come de forma automática”.

¿Dejar llorar al bebé o no?
Los niños pueden llorar de una a tres horas diarias durante los tres primeros meses de vida, sin que exista una patología importante. Es la forma de comunicar sus necesidades. Lloran por frío, por hambre, por calor, porque se se sienten solos o simplemente porque quieren jugar.

Los pediatras apelan al “sentido común” a la hora de abordar esta situación. Primero hay que descartar problemas de salud, algún malestar e incomodidad. Y si no es nada de eso, hay que intentar consolarlo y cortar la espiral de llanto cambiando de lugar, mirando por una ventana o iniciando un juego, por ejemplo. “Cuando un niño llora apela a una necesidad. Acudir hay que acudir. Luego ya, decidir si lo consuelas cogiéndolo o sin cogerlo, dependerá de cada caso”, zanja Asso.

Señales de alerta: cuando algo va mal en el desarrollo
Los pediatras llaman a la cautela y recuerdan una y otra vez que cada niño es diferente y tiene un ritmo de desarrollo particular. Las comparaciones, con hermanos en casa o con amigos en el parque, valen de poco, insisten. De hecho, más allá de la percepción personal de un padre o del parecer de otros semejantes, los profesionales monitorizan el control de desarrollo psicomotriz de los niños a través de escalas validadas científicamente, como la escala Haizea-Llevant, una tabla de desarrollo que calcula parámetros de sociabilidad, manipulación, lenguaje y postura mes a mes.

Estos indicadores sirven de referencia para ver la evolución del niño. Por ejemplo, el 50% de los bebés de dos meses reconocen el biberón y a los cuatro meses y medio, esta acción ya la realizan el 95%. También el 95% de los niños, a los ocho meses, come una galleta o busca objetos caídos. La escala cuenta también con señales claras de alarma, como es que el crío sea incapaz de desarrollar un juego simbólico a partir de los dos años.

Señales de alerta durante el desarrollo
2 meses 12 24 36 Socialización Irritabilidad permanente Pasar ininterrumpidamente de una acción a otra Sobresalto exagerado Patrón de conducta repetitivo Persistencia de la respuesta de sobresalto Incapacidad para desarrollar juego simbólico Lenguaje Pasividad expresiva Pérdida de balbuceo Repeticiones verbales Postura y manipulación Aducción Ausencia de desplazamiento autónomo Asimetría manos Aumento anormal del tono muscular Fuentes: Asociación Española de Pediatría, Sociedad Española de Odontopediatría, Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria, Sociedad Española de Neurología Pediátrica, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria, Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, Organización Mundial de la Salud.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Cómo leer a Shakespeare mejora nuestro mundo interior y nuestras inversiones en Bolsa

Una de las novelas más populares de los últimos tiempos es Hamnet, de Maggie O’­Farrell, que narra la vida de Shakespeare y la pérdida de su hijo de 11 años, que acabaría inspirándole la obra Hamlet. Las constantes reediciones de este libro del dramaturgo inglés son la prueba de que el genio de Stratford-upon-Avon, que abordó los principales conflictos del ser humano, sigue plenamente vigente. Un motivo por el que sus obras no dejan de representarse y adaptarse en todos los formatos es que los temas que tratan son universales y atemporales. Parece que hablan de nosotros. A partir de alguna de sus inspiraciones, veamos cómo enfoca Shakespeare el arte de vivir, aplicado a los tiempos actuales:

“Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y sentirme rey de un espacio infinito”.  Este pasaje de Hamlet, que inspiró el título de una obra divulgativa de Stephen Hawking, ha adquirido un sentido especial en tiempos de pandemia. De la misma forma que como personas se sintieron atrapadas por las restricciones de movimientos, otras encontraron la Libertad en su interior, descubriendo premisas de las que no eran conscientes.

En su libro La libertad interior, El periodista Gaspar Hernández afirma que la Libertad se conquista descubriendo nuestra esencia. Cuando conocemos ese territorio, no hay cárcel posible, porque la imaginación, nuestro universo interior, no tiene límites. Una persona abierta siempre encontrará su lugar en el mundo.

“Los amigos que tienes y cuya amistad ya ha puesto una prueba, engánchalos a tu alma con ganchos de acero.” En la misma obra, Shakespeare reflexiona sobre un componente fundamental de la felicidad: la capacidad de crear vínculos de calidad que se convertirán en nuestra red de protección en tiempos de dificultad.

Nuevamente, la crisis generada por la covid-19 nos ha hecho darnos cuenta de la importancia de las relaciones personales más allá de la familia. Quienes cultivan un círculo de amistades sólidas tienen una mayor resiliencia ante los desafíos que la vida nos pone en el camino. Una investigación promovida por La Universidad de Harvard a lo largo de ocho décadas con un grupo de 700 voluntarios, que entraron en el estudio de adolescentes, demostró que las personas con lazos afectivos más fuertes tienen una vida más larga y de mayor calidad.

“El que va demasiado aprisa llega tan tarde como el que va muy despacio”. Este pasaje que en  Romeo y Julieta hace referencia al amor resulta significativo en nuestra era, donde se aspira a lo instantáneo.  Acostumbrados a comprar con un “click”. y especialmente los más jóvenes han perdido el músculo de la paciencia, que es vital para los proyectos verdaderamente importantes.

No precipitarse como Sugiere Shakespeare, es esencial en todos los campos, También en el de las inversiones. En un análisis interno de la empresa de servicios financieros Fidelity, las carteras de Bolsa más rentables resultaron ser las de quienes no habían hecho movimientos en los últimos 10 años; algunos incluso habían muerto y sus herederos no habían actuado sobre ellas. En el extremo opuesto están los inversores que se mueven emocionalmente, comprando cuando están altas y vendiéndolas, por puro pánico, cuando caen.

“Sabemos lo que somos; pero no lo que podemos ser”. Regresamos a la idea con esta máxima propia de los libros reales de desarrollo personal. Esta es la idea central del Exitoso hábito atómico, De James Clear, que sostiene que el único cambio real es el que parte de la transformación de nuestra identidad. Al mismo tiempo, decidimos si quieres estar vivo o si tienes el diario necesario y una forma normal. Reflexión de esta con integración con una frase de su obra La Tempestad: “Lo que es pasado es prólogo”. Grabada en los Archivos Nacionales de Washington DC, también se aplica a nuestra historia personal. Todo lo que hemos vivido hasta ahora explica quiénes somos y el punto al que hemos llegado. sin embargo, al igual que el cuerpo de un libro empieza después del prólogo, el capítulo I de nuestra vida tiene lugar cada día, si tomamos el pasado como aprendizaje y dejamos de lado el victimismo. El orientalista Alan Watts lo llevaba al extremo al afirmar, contra a todo determinismo, que nadie tiene la obligación de ser quien era hace cinco minutos.

Las 17 vidas de Maggie
– Maggie O’Farrell sorprendió con su libro autobiográfico yo yo yo, donde la autora explicaba 17 encuentros con la muerte que le enseñaron a vivir, como su viaje de pesadilla en un avión con destino a Hong Kong que estuvo a punto de estrellarse. Parte de la idea de que nadie enseña a los niños que un día van a morir. Lo van comprendiendo y asimilando a medida que crecen.

Sobre la lección que suponen los acontecimientos dramáticos, afirma: “Las cosas de la vida que no están planeadas son más importantes y, a la larga, más formativas. Es preciso esperar lo inesperado, aceptarlo (…) lo mejor no es siempre lo más fácil”.

Francesc Miralles es escritor y Periodista experto en psicología. El País Semanal.

martes, 24 de mayo de 2022

_- El paradigma de la colegialidad

_- Hace unos días tuve el honor y la satisfacción de participar en el VIII Seminário de Educaçao de la ciudad Câmara de Lobos, en la isla portuguesa de Madeira. Aunque había sido invitado para hacer una intervención presencial, por diversos motivos, la hice en línea. Estos dos años de pandemia nos han metido a los docentes en una nueva cultura de la comunicación formativa. Si bien es cierto que la presencia tiene unos indiscutibles alicientes, la modalidad virtual aporta ventajas indudables de comodidad y de ahorro de tiempo y de gastos

Durante la pandemia, a veces con el pantalón del pijama puesto y en zapatillas de andar por casa (tu imagen va a ser de primer plano o, a lo sumo, de plano medio), decía a la familia:

Voy a México, voy a Argentina, voy a Colombia, voy a Chile, voy a Portugal, voy a Bilbao, voy a Barcelona…
Bajaba los doce peldaños de la escalera que llevan a mi estudio/biblioteca, impartía mi conferencia y al cabo de dos o tres horas, estaba de vuelta… Subía los doce escalones y me incorporaba a la vida familiar.

Esa intervención de dos horas te exige una semana si tienes que desplazarte a un destino transoceánico, con las molestias inevitables del jet lag a la ida y a la vuelta, con los consiguientes gastos para la organización, los riesgos que entrañan los viajes y con la forzosa lejanía de la familia.

Câmara de Lobos es un municipio de cerca de 40.000 habitantes, subdividido en 5 freguesías. Es un pueblo pesquero con sus típicas barcas de colores, situado en la zona centro oeste de Madeira. Hace muchos años este era el hogar de la foca monje, que en portugués se conoce por ‘Lobo Marino’ y de ahí es de donde procede el nombre de Câmara de Lobos.

El pueblo está rodeado de viñedos y es conocido por su excelente vino Madeira así como por ser la cuna de la “poncha”, una mezcla de zumo de limón, aguardiente y miel. Su bucólica bahía es uno de los lugares favoritos de los pintores desde que Sir Winston Churchill lo pintó en 1950 durante sus vacaciones.

Desde la pantalla de tu ordenador no ves ni pisas ese escenario maravilloso (que disfruté hace algunos años en otras actividades didácticas), no te conectas personalmente con los asistentes, no intercambias abrazos y saludos y no puedes compartir una comida o una cena en la que se cuentan experiencias y se viven valiosas emociones.

El lema del Seminario, que duró dos días, era “Pedagogia das emoçôes”. Cuestiones sugerentes y ambiciosas: Liderazgo para la educación integral, la influencia de las emociones en el aprendizaje, el cine como promotor de competencias sociales y emocionales, risoterapia: gestionar las emociones con humor, la tecnología al servicio de una educación humanista, para qué sirve la cultura… Después de mi intervención, en la que diserté sobre la importancia y la necesidad de evaluar con el corazón y sobre cómo poner la evaluación al servicio del aprendizaje, intervino el profesor universitario António Sampaio da Nóvoa, Rector honorífico de la Universidad de Lisboa, que fue candidato a la presencia de la República como independiente, con el apoyo de los partidos de izquierda, en las elecciones del año 2016.

Intervino de forma presencial ante un auditorio de unos 250 docentes. El título de su disertación fue el siguiente: ¿Para qué sirve la cultura? Seguí su conferencia desde la pantalla de mi ordenador. El ponente hizo una breve, sólida y vibrante intervención, de esas que te atrapan intelectualmente, te envuelven con la magia de palabra y te emocionan sin remedio.

Sostuvo Sampaio, entre otras muchas ideas sugerentes, que había que pasar en las escuelas del uno al varios. No más UN profesor, en UN aula, durante UNA hora, con UNA asignatura, UN tema, UN grupo nacido de UN criterio de agrupación homogéneo como la edad, UN ritmo único, UN solo método… Hay que pasar, dijo, a otra modalidad de intervención en la que haya VARIOS docentes, con VARIAS asignaturas, en VARIOS grupos, en VARIOS espacios, sobre VARIOS temas, con VARIOS criterios de agrupamiento, con VARIOS ritmos, con VARIOS métodos…

Insistió mucho el profesor Sampaio en la palabra y el concepto JUNTOS. Porque este consagrado profesor universitario piensa que la educación es un bien público común. Juntos tenemos que compartirlo, defenderlo y desarrollarlo.

JUNTOS, a su juicio, tenemos que poner el foco en los procesos más que en los resultados, en lo colectivo más que en lo individual y en el mañana más que en el hoy. La obsesión por los resultados potencia el utilitarismo. ¿Para qué sirve la filosofía? La filosofía no sirve, es servida.

Hay que poner en cuestión el aula de talla única, en la que un docente trabaja con un grupo pretendidamente homogéneo. Todos, todos a la vez, todos lo mismo. todos en los mismos tiempos, todos de la misma forma, todos con el mismo ritmo, todos con la misma evaluación, todos con el mismo docente…

No hay alumno que se resista a diez profesores que estén de acuerdo. La barca no puede avanzar si cada uno de los remeros va en una dirección diferente. Pondré un ejemplo: si en un centro existe un programa de coeducación del que se encarga una docente y, mientras se realizan las sesiones, los docentes varones que están en la sala de profesores hacen las bromas más soeces de la comarca respecto a su compañera no se podrá avanzar. Lo que hace una persona, lo deshace otra de forma inexorable. Sería como intentar hacer nieve frita: una tarea imposible.

Pero el valor del juntos no solo tiene que ver con la eficacia del aprendizaje de los alumnos y de las alumnas sino que hace posible el desarrollo profesional de los docentes. No es posible avanzar sin el concurso de toda la comunidad. Creo que otros colegas tienen que observar nuestro trabajo, dialogar sobre lo observado con nosotros para comprender la realidad profundamente y así poder mejorar la racionalidad y la justicia de las prácticas. Y, por supuesto, favorece el buen clima emocional en el que suelen prosperar las innovaciones. En los colegas no solo se puede encontrar recursos didácticos sino apoyo emocional.

Ese hecho plantea la necesidad de formar a los docentes en el paradigma de la colegialidad. No se prepara a un profesor para impartir clases particulares sino para que sea miembro de un equipo que elabora, desarrolla y evalúa un proyecto compartido.

La rutina, que es el cáncer de las instituciones nos instala en unas prácticas que se repiten de un año para otro sin ser sometidas a la crítica que las ponga en cuestión. No hay institución con más prescripciones que una escuela. Si todo está regulado, lo que hay que hacer es ejecutar fielmente la prescripción. No hace falta pensar.

Mariano Fernández Enguita escribió hace unos años (si mal no recuerdo en 2018) un libro cuyo título refleja muy bien una concepción del trabajo educativo basada en el paradigma de la colegialidad, tan diferente a la tradicional filosofía del uno frente al varios: “Más escuela y menos aula”. Coincido en dar importancia al proyecto de escuela. Y en la necesidad de romper la dinámica del aula de la unidad para pasar a lo que Enguita llama la hiperaula.

El trabajo de equipo de los docentes, favorece, facilita, promueve y apoya el trabajo cooperativo de los alumnos y de las alumnas. No se puede persuadir a los alumnos de que es necesaria la colaboración cuando nos pueden preguntar: Y usted, ¿por qué no se habla con el profesor que entra después en la clase?

https://mas.laopiniondemalaga.es/blog/eladarve/2022/05/14/el-paradigma-de-la-colegialidad-3/

lunes, 23 de mayo de 2022

_- “Comportarse como adultos”, una película necesaria

_- Esta película de Costa – Gavras (Adults in the Room, 2019) fue programada el pasado sábado a las 22h por TVE2, a la sombra de la Final de Eurovisión en TVE1.

Basada en las memorias de Yanis Varoufakis, que participó en el guión, cuenta las dictatoriales (o gangsteriles) maniobras del Consejo de la Unión Europea para esquilmar y humillar a una Grecia en crisis gobernada por un partido de izquierdas, como castigo ejemplar, se supone.

Los hechos y los personajes son reales, aunque interpretados por actores, pero con sus nombres reales: Varoufakis, Tsipras, Schaeuble (el ministro de Finanzas que impuso el austericidio en la UE tras la crisis de 2008), Lagarde (entonces presidenta del FMI), …

Es probable que tuviera poca audiencia, porque la masa estaba con la música, pero se puede ver en diferido y es una de las películas políticas más importantes de este siglo porque retrata, con todo el realismo que merece, la total ausencia de democracia en las instituciones de la UE. Donde el ministro de finanzas alemán Schaeuble, dominando el Consejo, expresa su conocida frase de que unas elecciones no pueden cambiar unas medidas económicas y nadie contesta cuando Varoufakis pregunta que entonces ¿para qué son las elecciones?.

Solo esa escena, que fue real, y el buen hacer de Costa-Gravas (padre del cine político, según TVE, como atestiguan “Z”, “Estado de sitio”, Missing”, “La caja de música”… ) califican esta película como necesaria para entender lo que pasa.

Ver a los ministros de finanzas de la UE, hacer su papelón, es la mejor prueba de que el poder económico no está en el Gobierno y que llamar a esto democracia es una broma cruel.

La frase “Deberían comportarse como adultos” de Chistine Lagarde (dicha para sí misma) entonces Presidenta del FMI y hoy del Banco Central Europeo, dudo de que ahora la repitiera.

Blog: “Comportarse como adultos” una peli necesaria | Educación y Medios (antoniocampuzano.es)

domingo, 22 de mayo de 2022

_- Lo que no cuenta la serie ‘Downton Abbey’: la oscura vida de los sirvientes de las mansiones británicas.

_- Dos niñas posan en la cocina de la casa en la que trabajaban como criadas, en una imagen fechada en la época victoriana.KGPA LTD / ALAMY STOCK PHOTO
El libro ‘Nunca delante de los criados’ recopila centenares de testimonios de trabajadores domésticos que desmontan su idealizada imagen de la época victoriana

En 1879, poco después de empezar a trabajar a los 10 años como sirvienta en una mansión de un barrio a las afueras de Londres, Harriet Brown escribía en una carta a su madre: “Me levanto a las cinco y media o seis de la mañana y no me acuesto hasta cerca de las doce de la noche y, a veces, estoy tan cansada que no me queda más remedio que echarme a llorar. De no ser por el aceite de hígado de bacalao que estoy tomando, creo que habría tenido que guardar cama”. Dos décadas después, la historia se repetiría con su hija Ellen, que a esa misma edad se convirtió en la octava de ocho criadas de otra casa de la capital británica. Como recién llegada, le tocaban las tareas más duras. Tenía que cepillar los suelos de madera con una mezcla de jabón líquido y polvo de sílice que le dejaba las manos y los antebrazos en carne viva. La mayoría de las noches se quedaba dormida llorando.

La historia de Harriet y Ellen aparece recogida en el libro Nunca delante de los criados, de Frank Victor Dawes, un periodista británico ya fallecido, que en 1972 publicó un anuncio en el The Daily Telegraph en el que pedía a personas que hubieran trabajado como sirvientes que le enviaran cartas en las que contaran sus vivencias. La editorial Periférica lo publica ahora por primera vez en español con traducción de Ángeles de los Santos. Coincide su lanzamiento con el estreno de la segunda secuela cinematográfica de la popular serie Downton Abbey , una producción de la televisión británica, estrenada en 2010 y que recrea de manera idealizada la vida cotidiana de una familia victoriana y sus sirvientes, en la línea de su antecesora en los setenta Arriba y abajo. En ninguna de las dos se atisba la crudeza que reflejan los testimonios recopilados por Dawes. Todo parece estar donde tiene que estar, tanto los objetos como las personas: cada cual contento en el lugar que le corresponde.

Nada que ver, por ejemplo, con la vivencia de Elizabeth Simpson, nacida en 1853, que también comenzó a trabajar como criada a los 10 años en una mansión en el condado de Yorkshire. Según le contó su nieta a Dawes, tenía que levantarse a las cuatro para restregar los suelos de piedra de la lechería con agua fría y batir la mantequilla hasta que le dolían los brazos. A esas horas tempranas se iluminaba con una vela que iba empujando conforme avanzaba de rodillas por el enlosado. La tenían trabajando sin parar el día entero. Era una norma de estricto cumplimiento que nunca la viera ningún miembro de la familia. Si por algún infortunio la veían, ella no debía dirigirles la palabra, sino hacerles una reverencia y desaparecer lo antes posible.

Cuando publicó aquel anuncio, Dawes se proponía relatar la historia real de los trabajadores domésticos en Reino Unido desde el esplendor del sector a mediados del siglo XIX hasta su progresiva decadencia a partir de la I Guerra Mundial. Hijo de una criada que empezó a servir a los 13 años, el periodista pretendía investigar las razones de ese declive: del millón y medio de personas que había hasta el comienzo del conflicto bélico se había pasado a menos de 100.000 en los setenta. Recibió cerca de 700 cartas en pocos meses que le sirvieron de base para escribir su libro, convertido en un best seller cuando se publicó en 1973, en pleno apogeo de Arriba y abajo.

Ya desde las primeras páginas del libro queda claro que los sirvientes de las casas victorianas vivían en unas condiciones cercanas a la esclavitud. Apenas tenían unas horas libres a la semana, les podían despedir por capricho y descansaban en habitáculos infames. Violet Turner, que trabajó en una pensión poco antes de la I Guerra Mundial, recuerda que tenía que dormir en el cuarto de baño en una cama plegable: “Cuando me levantaba por la mañana tenía que plegar la cama y sacarla al rellano antes de que los huéspedes tomaran su baño”. Y lo peor de todo es que ni los amos ni los criados tenían conciencia de ello, porque ambas partes asumían que su posición en la vida respondía a un orden dictado por la divinidad. “La Biblia se utilizaba para convencerles de que reconocieran la superioridad de aquellos a quienes servían”, explica Dawes. Desde los púlpitos les llegaban subrayados pasajes como este de la Epístola a los efesios: “Sirvientes, obedeced a quienes son vuestros amos en el mundo, con miedo y con temblor (…) cumpliendo la voluntad de Dios desde el corazón”. Se aseguraba así la sumisión al sistema.

Los patrones, por su parte, vivían con la conciencia tranquila porque socialmente se consideraba a los criados seres “distintos”, cuando no “inferiores”. Eso ayudaba a justificar moralmente la explotación infantil y los abusos sexuales. “En cuanto a las sirvientas y las mujeres de clases más humildes […] todas fornicaban a escondidas y se sentían orgullosas de tener a un caballero que las cubriera. Ésa era la opinión de los hombres de mi estilo de vida y de mi edad”, relata un caballero victoriano en sus memorias, que publicó de manera anónima en 1890 bajo el título Mi vida secreta. “Si, como ocurría con demasiada frecuencia, una joven sirvienta se quedaba embarazada de un miembro de la familia, la culpa recaía directamente sobre ella, no sobre él”, apunta Dawes. Muchas veces se las despedía sin referencias, lo que las abocaba a los asilos o la prostitución.

Esa conciencia de que los criados eran “inferiores” explica también que el movimiento por los derechos de las clases trabajadoras los ignorara hasta bien entrado el siglo XX. Y que se encontrara con una mayor resistencia cuando empezó a fraguarse. “Considero que cualquier posibilidad de introducir en el servicio doméstico el tipo de relación que ahora se da entre patrones y trabajadores en el ámbito industrial podría influir de manera desastrosa en los fundamentos de la vida hogareña”, escribió en una carta la marquesa de Londonderry en los años veinte para manifestar su oposición a la regulación del trabajo doméstico. Tuvo que pasar otra década para que se empezaran a reconocer sus demandas de salarios y descansos mínimos, en parte porque la necesidad de mano de obra femenina en las fábricas durante la I Guerra Mundial hizo que muchas mujeres descubrieran que podían acceder a empleos mejores: los sueldos quizá no fueran superiores, pero al menos no se las trataba como esclavas. Y la escasez de criadas empezó a ser un verdadero problema en el país.

Fue el principio de la decadencia de la edad de oro de los sirvientes en Reino Unido. Y con ella, el derrumbe de una forma de vida en la que la posición social de una familia se medía por el número de criados que tenía. Lo retrató con precisión en 1989 el Nobel Kazuo  Kazuo Ishiguro en su novela Los restos del día  adaptada al cine en 1993 por James Ivory, con Anthony Hopkins y Emma Thomson como protagonistas.

No obstante, ciertos estigmas y agravios asociados al trabajo doméstico perviven no solo en ese país, sino en todo el mundo. “En inglés, maid [criada] es una palabra refinada, que evoca servicios de té, uniformes almidonados y la serie Downton Abbey. Pero en la vida real, el mundo de las trabajadoras domésticas está incrustado de suciedad y restos de mierda. Esas mujeres limpian nuestros desagües de vello púbico, son testigos mudos de nuestros trapos sucios, en sentido literal y metafórico. Sin embargo, quedan relegadas a la invisibilidad”, escribe la activista estadounidense Barbara Ehrenreich en el prólogo del libro Criada, en el que Stephanie Land narra sus duros años de trabajo como limpiadora con una hija pequeña a cargo, que se convirtió en un best seller en EE UU tras su publicación en 2020 y que inspiró la serie La asistenta. La edición española (Capitán Swing, 2021) incluye un prefacio de la dominicana Rafaela Pimentel, una de las líderes del movimiento sindical de las empleadas de hogar en España, donde hay que recordar que todavía no tienen reconocido el derecho a cobrar la prestación por desempleo: “La mayoría de la gente la mira [a Stephanie Land], nos mira, con miradas que nos recriminan por ser pobres (…) Miradas, entre otras cosas, que nos devuelven que no somos mujeres ‘normales’, como dicta la sociedad”.

El pasado viernes se supo que hace dos meses fue rescatada en Brasil una mujer de 86 años que llevaba siete décadas esclavizada trabajando como criada para tres generaciones de una familia sin cobrar un salario ni tener vacaciones. Cuando la encontraron, en una vivienda de Río de Janeiro, dormía en un sofá a las puertas de la habitación de la patrona de la que cuidaba, también octogenaria.

https://elpais.com/cultura/2022-05-17/lo-que-no-cuenta-la-serie-downton-abbey-la-oscura-vida-de-los-sirvientes-de-las-mansiones-britanicas.html#?rel=lom

sábado, 21 de mayo de 2022

_- ¿Qué está pasando en Podemos?

_- ¿Cómo es posible que la dirección de Podemos no se haya dado cuenta de que había partido en Andalucía y que ella tenía que ser la que tomara la iniciativa de configurar la coalición de izquierda que saltara al terreno de juego?

— La Junta Electoral de Andalucía rechaza incluir a Podemos en la coalición andaluza de izquierdas

En buena lógica la coalición de las izquierdas que, por el motivo que sea, no se reconocen en el partido socialista, debería estar siendo liderada por Podemos. No solamente en Andalucía de cara a las elecciones del próximo 19 de junio, sino en el conjunto del Estado, ya que no se puede perder de vista que en mayo de 2023 habrá elecciones municipales en todos los municipios y elecciones autonómicas en 12 Comunidades Autónomas más las dos Ciudades Autónomas. Y que a finales de 2023 habrá elecciones generales en el supuesto de que no se celebren antes, cosa que, tal como está el patio, no es descartable.

Con el resultado de las elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid se abrió un nuevo ciclo electoral, ya que la dirección del PP en ese momento creyó que se le abría una oportunidad de reforzar su liderazgo y de frenar a Vox con la anticipación de las elecciones primero en Castilla y León e inmediatamente después en Andalucía. Aunque el resultado de las elecciones en Castilla y León no fue el que la dirección del PP esperaba, el adelanto electoral en Andalucía se ha producido en todo caso.

Nadie en el terreno de la izquierda no socialista puede llamarse a engaño. Todos las diferentes formaciones políticas en dicho terreno sabían que el calendario electoral era el que iba a ser y con unas fechas previsibles, mes arriba mes abajo. Para competir eficazmente, era obvio que había que iniciar la negociación de la forma en que se iba a concurrir en cada Comunidad Autónoma y en los municipios más importantes. Los programas y los candidatos que tendrían que explicárselos a los ciudadanos tenían que ser acordados. Y esto solo hay una forma de hacerlo: negociando entre las direcciones de todas las formaciones que estuvieran dispuestas a hacerlo.

Dada la primacía de Podemos, cabía esperar que fuera dicha formación política la que hubiera tomado la iniciativa y hubiera convocado a las demás para empezar a discutir el qué y el cómo de lo que se iba a producir inexorablemente. Podemos ha sido la gran novedad en la izquierda del sistema de partidos español. Hasta su aparición, PSOE e IU habían ocupado el espacio casi por completo. La llegada de Podemos revolucionó dicho espacio. Lo hizo con una eficacia extraordinaria. Yo milité en el PCE y fui candidato en las elecciones de 1977 y 1979 y recuerdo la imposibilidad en que nos encontramos de llegar más allá de los 23 escaños. Por eso valoré y sigo valorando la hazaña que supuso la irrupción de Podemos de la forma tan extraordinaria en que lo hizo.

Lo que no acabo de entender es por qué habiendo hecho lo más difícil, romper el corsé que entre la Ley para la Reforma Política de 1976 y el Real Decreto-ley de normas electorales de marzo de 1977 impuso al ejercicio del derecho de sufragio, que supuso décadas de bipartidismo, esté renunciando a ocupar la posición que había conseguido y a dirigir la única coalición que puede consolidar dicha posición.

En Castilla y León la situación para las izquierdas era muy difícil, pero en Andalucía no lo era. Con la aprobación de la reforma laboral y con la visibilidad de los efectos de la misma, que conlleva un cierre de filas de los sindicatos en torno a las candidaturas de izquierda, socialistas y no socialistas, se había abierto una posibilidad de competir con la derecha en un partido de resultado abierto.

¿Cómo es posible que la dirección de Podemos no se haya dado cuenta de que había partido en Andalucía y que ella tenía que ser la que tomara la iniciativa de configurar la coalición de izquierda que saltara al terreno de juego? Para mí no es que me haya parecido incomprensible que se haya firmado por Podemos fuera de plazo la formalización de la coalición ante la Junta Electoral, sino que no haya sido el primer firmante al que hubieran seguido todos los demás.

Me temo que para las elecciones andaluzas ya no hay solución. Podemos no va a poder formar parte, jurídicamente, de la coalición electoral de las izquierdas, aunque en las listas puedan figurar dirigentes de Podemos sin aparecer identificados como tales. En el terreno electoral, el componente jurídico del proceso político es muy importante y, en consecuencia, el error tiene un coste alto para ellos.

De los errores se aprende o, mejor dicho, se debe aprender. Y esto es lo que tendría que hacer Podemos. Además de participar en la campaña electoral como si formalmente figurara en la coalición electoral, debería poner en marcha el proceso de preparación de todos los procesos electorales del 2023. Le va en ello su propia supervivencia.

https://www.eldiario.es/contracorriente/pasando_132_8978850.html

jueves, 19 de mayo de 2022

_- Cuando falta el 'alguien' más importante.

_- La empresa fabricante tiene que tener el registro. Verificar quién ha dado la orden en cada caso, si se ha solicitado o no autorización judicial, en definitiva, rastrear el uso que se ha hecho del programa es en lo que se debería estar trabajando por quien tiene autoridad para hacerlo, que son las Cortes Generales

— Todas las preguntas sobre el espionaje que no aclara el cese de la directora del CNI

Mariola Urrea publicó el pasado 9 de mayo un artículo en El País con el título “Cuando ese alguien es más de uno”, en el que pasaba revista a la cadena de decisiones que se habían ido adoptando en relación con el uso del programa Pegasus en nuestro país.

Estoy de acuerdo con lo que ella dice en dicho artículo, de lectura más que recomendable. Con lo que no estoy de acuerdo es con lo que omite. El programa Pegasus, mejor dicho el uso de dicho programa, ha sido conocido de forma generalizada por la opinión pública a raíz de la publicación de un artículo en la revista The New Yorker con base en la investigación de una Universidad canadiense sobre espionaje al nacionalismo catalán. El impacto del artículo en la opinión pública española y en la agenda política ha sido enorme y todavía tiene recorrido.

Mariola Urrea pasa revista a los “alguienes” que han tomado decisiones respecto del programa a partir de ese momento del espionaje catalán, pero deja fuera de su campo de análisis la figura de quien ha tomado la decisión más importante, en mi opinión, de la que traen causa todas las demás, tanto a las que ella se refiere, como todas las demás de las que ella no se ocupa.

El programa Pegasus no nace con el impulso del nacionalismo catalán a lo que se ha acabado denominando el procés, sino que estaba en el mercado, como mínimo, desde 2014. Con la velocidad de los acontecimientos, los cinco años que van de ese 2014 al 2019 en adelante en que se concreta el uso del programa para espiar a los nacionalistas catalanes es una eternidad.

El interrogante más importante, con mucha diferencia, respecto del programa Pegasus es el de quién tomó la decisión de que, una vez conocido el impacto del programa en el ejercicio de los derechos fundamentales más fundamentales, valga la redundancia, el programa pudiera ser adquirido en España. “¿Quién autorizó la compra del programa? ¿Quién decidió la persona o las personas que podrían hacer uso del mismo y en qué condiciones?

El programa es tan letal que no puede ser adquirido fácilmente. ¿Quién fue el “alguien” que está en el origen de la introducción de Pegasus en España?¿Lo adquirió solamente el Estado o fue adquirido también por personas, físicas o jurídicas, privadas? En el caso de que no fuera adquirido solamente por el Estado, ¿fue informado el Gobierno por la empresa fabricante de dicha adquisición con identificación de los compradores y las condiciones para poder hacer uso del mismo?

“Sin orden no hay conocimiento”, fue la primera lección que recibí del profesor Lojendio en 1966, mi primer año como profesor ayudante de clases prácticas. Y el orden en que se han tomado las decisiones respecto del programa Pegasus es lo que falta. Por eso en realidad no sabemos nada. Ahora mismo estamos dando palos de ciego.

Reconstruir ese orden no debería ser difícil. Se trata de un programa del que, por su propia naturaleza, solamente se puede hacer uso de forma limitada y queda rastro de cada vez que se utiliza. Conectar los distintos eslabones de la cadena de utilización del programa en nuestro país debería poder hacerse con facilidad. Es en lo que, en mi opinión, debería estar trabajando la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso de los Diputados. Ir poniendo cronológicamente en orden todas las ocasiones en que se ha hecho uso del programa. La empresa fabricante tiene que tener el registro de todas. Verificar quién ha dado la orden en cada caso, si se ha solicitado o no autorización judicial, en definitiva, rastrear el uso que se ha hecho del programa es en lo que se debería estar trabajando por quien tiene autoridad para hacerlo, que son las Cortes Generales.

Mientras no se empiece por donde se debe empezar, no vamos a poder saber qué ha pasado realmente y a quién o quiénes es exigible responsabilidad y de qué tipo. Y, sobre todo, no vamos a aprender cómo tendríamos que actuar de ahora en adelante.

https://www.eldiario.es/contracorriente/falta-alguien-importante_132_8984760.html

miércoles, 18 de mayo de 2022

_- Estrategias para lidiar con tu soledad


_- ¿Te sientes solo? Hay muchos en la misma situación. Aquí algunas ideas que pueden ayudar.


Las órdenes de quedarnos en casa han afectado en especial a quienes viven solos.

Afia Ofori-Mensa, de 39 años, vive sola desde hace dieciséis años, y durante nueve de ellos dio clases en Oberlin College, en el área rural de Ohio, donde tenía un círculo social reducido. En agosto pasado se mudó a Nueva Jersey para asumir el cargo de directora del programa de becarios presidenciales de la Universidad de Princeton, que otorga recursos para estudios de doctorado, incluidos algunos universitarios originarios de poblaciones poco representadas en el sector académico. Según comentó, por fin sentía que tenía una vida social satisfactoria, después de restablecer contacto con exalumnos de Oberlin y sus familiares en el área y haberse acostumbrado a tomar el tren para asistir a eventos en ciudades cercanas. Por desgracia, sobrevino el brote de coronavirus, algo que acentuó su sensación de aislamiento.

“Lo más difícil es cuando pienso que ni siquiera sé cuándo podré volver a tocar a otro ser humano”, compartió. Puesto que no tiene mascotas ni pareja, ni siquiera una planta, comentó que se siente muy muy sola. “Algunas veces siento como si estuviera desapareciendo”.

Julianne Holt-Lunstad, profesora de Psicología y Neurociencia en la Universidad Brigham Young, quien se especializa en el estudio de la soledad, explicó que la conexión social es una necesidad biológica para el ser humano. “Somos seres sociales y nuestros cuerpos responden cuando no tenemos proximidad con otros”, aseveró. Así que la nueva normalidad provocada por la COVID-19 “es una situación difícil, pues necesitamos mantener la conexión social aunque estemos separados físicamente”, abundó.

Holt-Lunstad descubrió que la soledad puede tener consecuencias muy graves. Uno de sus estudios reveló que la falta de cualquier tipo de conexión social constituye un factor de riesgo de mortalidad, comparable a fumar hasta quince cigarrillos al día. Otro estudio mostró que la soledad aumenta en un 26 por ciento el riesgo de muerte a edad más temprana. También observó que el riesgo de muerte debido al aislamiento social, la soledad y el hecho de vivir por nuestra cuenta supera al asociado con la obesidad, la actividad física y la contaminación del aire.

Susan Pinker, psicóloga y autora del libro The Village Effect, describe la soledad como un sentimiento subjetivo de encontrarte solo contra tu voluntad. Explicó que podemos no estar con nadie y no sentirnos solos y, de igual forma, podemos sentirnos solos aunque estemos rodeados de personas. La soledad nos hace “sentirnos excluidos y sufrir angustia existencial”, subrayó.

La situación es de especial gravedad porque muchos estadounidenses ya se sentían solos antes de la pandemia del coronavirus.

Según una encuesta realizada en enero de 2020 por Cigna a 10.000 estadounidenses mayores de 18 años, el 61 por ciento de los adultos (tres de cada cinco) dijeron sentirse solos. Esa cifra aumentó siete puntos porcentuales con respecto a la registrada en 2018. Ahora que los estadounidenses están en aislamiento físico más estricto debido a las órdenes de quedarse en casa por el coronavirus, la sensación de soledad se ha enfatizado, indicó Doug Nemecek, director médico de Cigna especializado en salud conductual. El estudio de Cigna indica que los factores principales relacionados con la soledad son la falta de apoyo social y un número muy reducido de interacciones sociales significativas; también reveló que quienes trabajan desde casa se sienten más solos que quienes trabajan en una oficina.

“Debido a la COVID-19, esta situación afecta a muchas más personas. Hemos establecido el distanciamiento social. No podemos interactuar ni con amigos ni con vecinos. No podemos visitar a nuestros padres ancianos que se encuentran en asilos”, comentó. “Todos estos factores pueden afectar cómo nos sentimos por la conexión social y la soledad”.

El estudio de Cigna descubrió que el 79 por ciento de las personas entre 18 y 22 años consideraban que estaban solas. En este grupo, quienes más usaban las redes sociales mostraron una mayor probabilidad de decir que se sentían solos, indicó Nemecek, “así que es muy importante aprovechar las redes sociales de manera adecuada para establecer y mantener conexiones significativas con otros”. Por ejemplo, dijo que puede ser más beneficioso tener una conversación por video que leer las noticias en las redes sociales o ver publicaciones de Twitter.

Quienes no tienen ningún contacto social ni ningún tipo de apoyo social pueden correr un mayor riesgo de caer en depresión, afirmó Lisa Cox, trabajadora social clínica con licencia y profesora de Trabajo Social y Gerontología en la Universidad Stockton. Sin embargo, señala que si esas personas aplican el autocuidado pueden estar bien. Pueden incluir prácticas como participar en grupos de apoyo en línea, yoga y estiramientos, llevar un diario de gratitud, practicar atención plena y sumergirse en actividades creativas como dibujar y escuchar música.

Cox reconoció que puede ser difícil reunir la energía necesaria para intentar algo nuevo cuando te sientes solo, pero afirmó que vale la pena intentarlo. Pinker dijo que, si no podemos estar con alguien, tener una conversación por video es la segunda mejor opción, y también podemos intentar cualquier actividad que imite la reciprocidad de las interacciones reales o compartir la experiencia de todos “ponerle atención a la misma actividad al mismo tiempo”.

Es una época ideal para tomar el teléfono y hablar con amigos y familiares con quienes no hemos tenido contacto desde hace tiempo, señaló. Tan solo salir y caminar alrededor de la cuadra puede ayudarnos a reproducir la rutina de nuestro día, como cuando íbamos al trabajo o a una cafetería, pues crea oportunidades para “ver a las personas de manera casual”, dijo Pinker. Además, tanto Pinker como Cox concuerdan en que aplicaciones como Houseparty, que nos permite participar virtualmente en actividades como juegos con amigos, o Netflix Party, donde podemos ver películas con amigos que no están con nosotros, pueden ser un buen medio para tener conexión social.

Este periodo resulta ser especialmente difícil para los adultos mayores. Un informe realizado en 2020 por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos reveló que casi la mitad de los adultos de 60 años y mayores dicen sentirse solos. Lisa Marsh Ryerson, presidenta de la Fundación AARP, cita hallazgos que muestran que más de 42 millones de estadounidenses, equivalentes a un tercio de la población mayor de 45 años, se sentían solos antes del brote de coronavirus y afirma que esas cifras van en aumento en la situación actual. En su opinión, los adultos mayores deberían hacer un “inventario de amigos”, una lista que contenga, para empezar, a su círculo de amigos más cercanos y a sus vecinos, y que la vayan ampliando con antiguos compañeros de trabajo y escuela. “Nos cuesta trabajo dar el primer paso, pero es importante buscar a las personas”, dijo.

Así mismo, recomendó que los demás llamemos cada día por lo menos a un adulto mayor que pueda estar en riesgo de sentirse solo para preguntar cómo está y escuchar su respuesta. Otra forma de ayudar podría ser ofrecernos a explicarles cómo organizar conversaciones virtuales con sus amigos y familiares.

Ofori-Mensa ha comenzado a obligarse a lidiar con sus sentimientos de soledad durante este tiempo difícil, para lo cual intenta conectarse más con su entorno. Ha comenzado a escuchar las grabaciones de música clásica y jazz con piano que pone el vecino del piso de abajo por las noches. Otro vecino ha estado cocinando con ajo más seguido. “Me gusta detenerme en el pasillo y respirar profundo cada vez que salgo a caminar”.

Las caminatas diarias le permiten compartir espacio con otras personas, aunque sea a la distancia. “Ya que no puedo tocar a nadie, me he hecho más consciente de los detalles sensoriales que me recuerdan que no estoy sola”.

https://www.nytimes.com/es/2020/04/29/espanol/estilos-de-vida/soledad-cuarentena-encierro.html 

martes, 17 de mayo de 2022

_- Terraplanismo económico y triles de José Carlos Díez para defender a las eléctricas

_- José Carlos Díez es un economista bastante conocido gracias a sus habituales intervenciones en los medios de comunicación, en donde ya ha dado muestras inequívocas de su falta de independencia y servilismo o de su profunda ignorancia.

A diferencia de lo que me ocurre con otros economistas, como pueden ser Daniel Lacalle o Juan Ramón Rallo, por poner solo dos ejemplos con los que tengo grandes diferencias teóricas pero una relación de gran cordialidad y respeto, con Díez no me hablo desde hace tiempo. Es faltón, mal educado y muy desagradable en su trato así que procuro mantenerme alejado de él.

Sin embargo, no me ha quedado más remedio que ocuparme en varias ocasiones de algunas de sus afirmaciones porque son claramente falsas e incluso diría que peligrosas para la economía española, puesto que suele recurrir a la mentira y la manipulación para combatir a quienes, por razones que lógicamente yo desconozco, pone en su punto de mira.

En 2015, el ayuntamiento de Barcelona dirigido por Ada Colau decidió crear una moneda local. Para criticar el proyecto, Díez escribió en el diario El País un artículo lleno de datos falsos y argumentos equivocados que hubieran significado un suspenso para un estudiante de primero de carrera. Tan lamentables eran los errores de Díez que tituló su artículo Ley de Gresham y en su desarrollo confundía lo que esta dice. Señalé todos ellos y sus argumentos manipulados con detalle en un artículo publicado en este mismo diario con el título Economistas que pierden el norte atacando a Podemos.

En plena pandemia, tuve que escribir de nuevo (No hagan caso a José Carlos Díez: Recortar ahora el gasto es suicida) para poner de relieve un nuevo y peligroso error. Estaba proponiendo nada más y nada menos que el gobierno recortara el gasto. ¿Se imaginan ustedes lo que hubiera ocurrido con miles de empresas y con el conjunto de la economía española si el gobierno le hubiera hecho caso?

Han sido tantos los economistas y organismos internacionales que reclamaban entonces justo lo contrario de esa propuesta suicida de Díez que no necesito ahora abundar en argumentos para mostrar su insensatez.

Últimamente, también por razones últimas que yo desconozco, Díez se viene dedicando a difundir mensajes tratando de mostrar que las empresas eléctricas, e Iberdrola en particular, no disfrutan de los llamados en toda Europa «beneficios caídos del cielo». Y lo vuelve a hacer con su prepotencia y feo estilo de siempre.

Hace unos días escribía en su cuenta de Twitter los siguientes mensajes:

«Margen bruto Iberdrola España primer trimestre un 19% menos que primer trimestre de 2021. Cuidado con los que te cuentan que las eléctricas tienen beneficios caídos del cielo. O no tienen ni idea de este negocio o te quieren engañar para conseguir algo».

«Los beneficios de los eléctricas se han desplomado en el primer trimestre un 30% y sigue confundiendo a la gente con la milonga de los beneficios caídos del cielo?»

No se puede mostrar de una forma más obvia que uno se ha convertido en un auténtico terraplanista de la economía y en un tramposo.

Yo creo que, a estas alturas, la naturaleza de esos llamados «beneficios caídos del cielo» en el sector eléctrico es bien conocida, pero la recordaré brevemente.

Es el resultado inevitable de la existencia de un sistema marginalista de fijación de las tarifas eléctricas que implica que el precio de todas las fuentes de producción de luz es el de la más cara en cada momento. Como todas las demás venden la suya (más barata) a precio más elevado se dice que le caen beneficios del cielo. Es una metáfora para decir que percibirán ingresos por encima de su coste de producción y que no recibirían de existir otro sistema de tarifa.

¿Por qué digo que José Carlos Díez es un terraplanista económico cuando niega la existencia de los «beneficios caídos del cielo» en el sector eléctrico? Porque es inevitable, materialmente inevitable que existan en cualquier mercado en donde los precios se fijen según un criterio marginalista y que tenga las características del eléctrico.

Verán ustedes. En realidad, el mecanismo marginalista de fijación del precio funciona con mayor o menor intensidad en todos los mercados: si se quiere satisfacer toda la demanda, debe pagarse lo que cueste producir la última unidad que se produzca para ello y esta es lógicamente la más cara. De hecho, que el precio sea igual al coste marginal, es decir al coste de la última unidad producida, es la condición para que los mercados sean eficientes y las empresas maximicen su beneficios. Aunque en principio, eso sí, los «beneficios caídos del cielo» no tienen por qué aparecer siempre.

¿Cuándo aparecen? Cuando los distintos productores tienen diferentes costes de producción o productividad y cuando no se puede distinguir en qué fuente se ha producido cada unidad de las que se ofrecen al mercado. Justo lo que ocurre en el mercado eléctrico (aunque esto último lo dejo en el aire porque su inevitabilidad podría ser objeto de debate).

En esas condiciones, como el precio necesariamente debe cubrir la unidad de producción más cara, las demás reciben el sobreprecio. Es lo que los economistas llamamos una «renta económica» o «excedente del productor». Y a la cual, por cierto, se pueden añadir o no otros beneficios extraordinarios según que en el sector haya más o menos competencia. Si la hay plenamente, no los habrá y si predomina la concentración será muy elevados.

Negar la existencia de renta económica en el sector eléctrico con sistema marginalista es, por lo tanto, ser un auténtico terraplanista económico. Y hacerlo con los argumentos que utiliza Díez equivale, para colmo, a convertirse en un trilero para confundir a la gente. Por varias razones, unas más elementales que otras.

Por un lado, porque hace trampa y mezcla (como hacen los trileros en la calle) el concepto de beneficio contable con el término de «beneficio caído del cielo» que, como he dicho, es una metáfora referida a una renta. Y el hecho de disfrutar de una renta (el «beneficio caído del cielo») no implica necesariamente que haya beneficio contable como el de Iberdrola que menciona Díez. Además, es otra trampa utilizar los resultados de un trimestre como referencia para pronunciarse sobre los que pueda haber o no estructuralmente. Y porque la caída del margen respecto al año anterior tampoco es significativa, pues hay que considerar periodos más largos y valores absolutos de beneficios.

Por otro, se engaña a la gente ofreciendo esos datos para hacerle creer que las grandes eléctricas -como Iberdrola- están en pérdidas con los precios de la luz por las nubes cuando es sabido que tienen una posición de gran poder en el mercado y en los diferentes subsectores que les permite manipular costes e ingresos.

Lo mismo que Iberdrola puede acomodar su producción para colocarla en el momento en que más beneficio le produce, también puede jugar -como las demás eléctricas dominantes del mercado- con precios y cantidades para obtener los ingresos e imputar los costes donde y cuándo más les conviene, teniendo en cuenta que ocupan posiciones no solo en la fase de producción y no solo en una fuente de generación.

Se puede discutir si es necesario o no que el precio de la luz se fije con un sistema marginalista, o si es inevitable o deseable que la renta económica que se genera en el sector eléctrico se la apropien las empresas o si el Estado puede recuperarlas en todo o en parte, pero no se puede negar que exista. Y puede argumentarse que, a pesar de su existencia, haya empresas que no obtengan beneficios extraordinarios o incluso que sufrieran pérdidas (por razones que tendrían que ser ajenas a la existencia de esa renta o «beneficio caído del cielo»). Pero es un engaño hacerlo con los argumentos (si es que merecen ese nombre) que utiliza José Carlos Díez. Para saber qué ocurre de verdad con las rentas, los costes, los ingresos y los resultados de las eléctricas haría falta que se sometieran a auditorías independientes. Justamente lo que no se ha hecho a pesar de que todos los partidos, menos el PP, han manifestado en alguna ocasión que están a favor de que se realicen.

O Díez desconoce estas cosas tan elementales, como también desconocía la ley de Gresham y otras cuestiones básicas sobre dinero y las finanzas y es, entonces, un pésimo economista; o las conoce perfectamente y las manipula, siendo -en ese caso- una malísima persona.

https://juantorreslopez.com/terraplanismo-economico-y-triles-de-jose-carlos-diez-para-defender-a-las-electricas/

lunes, 16 de mayo de 2022

Carl Sagan y Ann Druyan: cómo el famoso cosmólogo y la documentalista se enamoraron buscando sonidos para los extraterrestres


Carl Sagan y su prometida Ann Druyan en el Waldorf-Astoria alrededor de 1980 en la ciudad de Nueva York.

A unos 320 millones de kilómetros de distancia hay dos asteroides en órbita perpetua. Giran alrededor del Sol, y sus órbitas son como dos anillos de boda entrelazados.

El primero se llama 2709 Sagan, llamado así por el famoso científico planetario Carl Sagan.

El otro es 4970 Druyan, llamado así por su esposa y colaboradora Ann Druyan.

La pareja se enamoró mientras trabajaba en un proyecto verdaderamente extraordinario: hacer un disco recopilatorio para extraterrestres, patrocinado por la NASA, que sigue viajando a través del espacio a bordo de dos sondas espaciales robóticas.

En ese disco hay un mensaje especial sobre la experiencia de estar enamorado. Si los extraterrestres alguna vez se apoderan de él y descubren cómo descifrarlo, será el amor de Ann por Carl lo que pasará a la historia como el prototipo.

"No hagas preguntas estúpidas"
De cierta forma, Ann no parecía la persona ideal para el trabajo de elegir los mayores éxitos de la humanidad para la NASA.

Había sido una buena estudiante en Queens, Nueva York, en los años 50, hija de un trabajador de la confección y una escritora frustrada.

Pero un día se desencantó de la educación formal cuando una profesora la humilló.

"Nos estaba hablando de Pi y cuando dijo que el valor de era 3.14, etc. empecé a tener una experiencia casi mística. Me invadió un sentimiento de alegría en expansión".

"Levanté la mano, muy emocionada, y dije: 'Señora Ramírez, ¿está diciendo que la relación del radio con la circunferencia de un círculo es la misma para todos los círculos de todo el Universo?' Y ella me miró, furiosa, y dijo: 'No hagas preguntas estúpidas'".

"La alegría del descubrimiento se convirtió en algo vergonzoso. En ese momento perdí el entusiasmo por las matemáticas o ciencias".

Se matriculó en la universidad, pero la dejó y se entregó a la contracultura.

"Nuestros ojos se encontraron"
"Cuando llegaron los años 60, fui tan feliz. Tras las restricciones y la supresión de los años 50, había llegado una apertura mágica de todo. Fui a cada manifestación y participé en todo el júbilo de la contracultura".

Salió con el sobrino de Duke Ellington por un tiempo, conoció a la familia y se la pasaba con la "gente chévere", en reuniones con músicos, como John Lennon, y escritores y cineastas, como Nora Ephron, quien un día la invitó a cenar.

"Recuerdo vívidamente escuchar esa risa fantásticamente libre, atractiva y cautivadora proveniente de este hermoso hombre que estaba acostado en la alfombra de la sala de estar de Nora con las manos entrelazadas detrás de su cuello".

"Nuestros ojos se encontraron. Y lo que siguió fue una conversación maravillosa sobre el béisbol y León Trotsky, y prácticamente todo bajo el Sol: el comienzo de una relación absolutamente espectacular".

No había nada romántico entre Ann y Carl en ese momento ni durante los siguientes tres años.

"Trabajamos juntos en un proyecto y nos dimos cuenta de que estábamos sincronizados y teníamos una hermosa complementariedad y así, para mi alegría eterna, cuando el proyecto discográfico Voyager se hizo realidad, una de las primeras personas a las que Carl recurrió fue a mí... y ¡qué suerte tuve de que lo hiciera!"

"Fue increíble"
El proyecto planeaba enviar un mensaje a los extraterrestres a bordo de las sondas Voyager 1 y Voyager 2.

Corría el año 1977. La misión era ir más allá de lo que cualquier nave espacial había ido antes: sobrevolar Júpiter y Saturno, transmitiendo imágenes y datos a la Tierra. Luego a Neptuno y Urano antes de explorar los confines de nuestro Sistema Solar y finalmente el espacio interestelar.

Tanto la Voyager 1 como la Voyager 2 han llegado al "espacio interestelar" y cada una continúa su viaje único a través del Universo.

Si los extraterrestres alguna vez se topaban con las sondas, encontrarían un disco con imágenes y sonidos destinados a reflejar a los terrícolas.

Carl estaba a cargo y reunió un pequeño equipo, que incluía a su esposa Linda, además de su amiga Ann y su novio Tim.

"Fue increíble. Había abandonando la universidad. Tenía 4 o 5 empleos para mantenerme, y estaba escribiendo mi primera novela".

"Carl sabía de mi pasión por la música, y también le gustaba mi forma de pensar. Tan pronto como la NASA aprobó el proyecto, me dijo: 'Quiero hacer esto contigo'; le dije: 'Voy a necesitar un título', porque, como mujer, estaba acostumbrada a no ser escuchada, interrumpida e invisible".

"Además sabía que como no tenía ninguna credencial académica, sin un título, sería muy difícil acceder al tipo de material que soñaba con poner en el disco. Dijo: 'Puedes ser la directora creativa'".

"Me quedé atónita. Significaba que podía decir: 'Hola. Soy la directora creativa de un proyecto de la NASA para crear un mensaje interestelar'. Aunque algunos pensaban que estaba loca, sonaba muy bien".

El sonido del mundo
Ann fue la encargada de crear la lista de reproducción del disco de oro de las Voyager.

"La idea era acudir a varios etnomusicólogos para que el disco no fuera una producción imperial de la música de Estados Unidos, o sólo música europea.

"Realmente quería que fuera completamente global y averiguar qué piezas eran consideradas grandiosas en otras culturas en lugar de incluir las pocas de otros países que los estadounidenses y los europeos se dignaban escuchar.

"La otra cosa que Carl me pidió que hiciera fue crear un ensayo sonoro: contar la historia de nuestro planeta con los sonidos de la Tierra".

¿Cuáles sonidos?
Además de "Sonidos de la Tierra", los discos llevan la inscripción: "Para los creadores de música: todos los mundos, todos los tiempos" grabada a mano en su superficie.

"Quise contar la historia en orden cronológico, empezando con los sonidos geológicos de la Tierra -volcanes, terremotos, rayos, vientos, lluvia, mar-. Luego, los sonidos de la vida -cantos de pájaros, elefantes y animales de todo tipo- hasta que empiezas a escuchar los sonidos de los primates. Y en última instancia, la risa de un humano.

"Es la de Carl, la misma que escuché por primera vez cuando nos conocimos".

"Después de eso, la tecnología humana -trenes, código morse, sirenas de barcos- para pasar al sonido de un beso y el rugido de la multitud en un estadio".

"Además, me conectaron durante una hora a todo tipo de maquinaria que parecía de muy alta tecnología en 1977 para detectar el movimiento ocular, ondas cerebrales, el sonido de mi corazón, mientras yo meditaba sobre la historia de nuestro planeta, y -al final- sobre la gran gloria del amor.

"Así que, al final, está esa grabación personal de mi meditación, junto con el sonido más distante jamás registrado en ese momento: la frecuencia de un púlsar, una estrella de neutrones que gira rápidamente.

"Ese sonido del púlsar y el sonido de mis ondas cerebrales son los sonidos más íntimos y los más distantes del disco... y son muy similares".

¿Y lo malo?
Todo suena maravilloso, pero ¿Qué decir de las voces levantadas en la ira o de la guerra, de esos aspectos menos positivos pero igual de humanas?

"Ese fue uno de los grandes debates. La pregunta era: ¿Contamos toda la historia sobre nosotros? Porque también había 116 imágenes en el disco y nos cuestionamos si debíamos mostrar la nube de hongo, Auschwitz, Camboya, lo que hicieron los belgas en el Congo...

Hay fórmulas, gráficos, ilustraciones y fotografías de lugares, gente, actividades.

"Dimos vueltas y vueltas y al final Carl quiso enviar sólo lo que era hermoso porque esas otras cosas podían ser malinterpretadas: ¿eran una amenaza? ¿un alarde?

"En su opinión, no se podía comunicar cuán profundamente nos duelen estos terribles crímenes que nuestra especie ha cometido".

Un honor para privilegiados
Esa es una muestra de cuán grande era la responsabilidad que tenían sobre sus hombros: representar a la humanidad para los extraterrestres.

"El presupuesto era de apenas US$18.000, que era para transporte y cosas por el estilo. No se destinó dinero a ninguna de las personas involucradas, porque era un honor participar".

Así que la tarea estuvo en manos de seis personas blancas que podían permitirse el lujo de no ser pagadas durante seis meses, una sección muy privilegiada de la población mundial.

"Estábamos decididos a incluir música, sonidos, pensamientos, saludos, no solo en 59 idiomas humanos, sino hasta en el idioma de las ballenas jorobadas.

"Para las selecciones estadounidenses de música, por ejemplo, terminamos con sólo tres artistas, y todos eran afroamericanos.

"Y lo hicimos porque estábamos decididos a no agravar el pecado de la apropiación cultural de una forma de arte que, para EE.UU. y Europa en ese momento, sólo era aceptable si se traducía en la obra de artistas blancos".

¿Cuáles?
"'Dark was the night' de Blind Willie Johnson, que era tan infravalorado como artista y ser humano que murió de exposición a los elementos; no podía permitirse el lujo de refugiarse de la lluvia. Incluimos 'Melancholy Blues' de Louis Armstrong, una obra maestra. Y 'Johnny B. Goode' de Chuck Berry.

"En cada reunión, cada vez que alguien mencionaba a Elvis Presley o alguien así, me ponía de pie y decía 'Chuck Berry' porque lo veía no sólo como uno de los grandes novelistas estadounidenses, pues podía crear una novela de tres minutos de duración que tenía toda la profundidad de la narración de un libro entero".

"Además hay música gamelan javanesa, percusión senegalesa, zampoñas y tambor peruanos, música de los aborígenes de Australia, el canto nocturno de los Indios Navajos, que suena como una canción de grillos..."

"El disco Voyager estaba destinado a audiencias extraterrestres en algún momento de un futuro muy improbable, pero también a una audiencia terrestre, y queríamos decir que apreciábamos las voces de todos. Y creo que eso se sostiene".

La melodía china
 

Al final, 27 piezas de música desde Mozart hasta el mariachi fueron incluidas.

Y una en particular cambió la vida de Ann.

"Fue una experiencia tan emocionante. Ninguno de los miembros del equipo había escuchado nunca una auténtica pieza de música china, y nos avergonzábamos de nuestra ignorancia".

"Tras buscar mucho cuál incluir, un amigo me recomendó un etnomusicólogo de la Universidad de Columbia".

"No dudó ni un momento: '¡Fácil! 'Liu Shui' ('Corrientes de agua'). Es una de las piezas más antiguas de la música china, y trata de nuestra relación con el cosmos".

"La tocó, y me deslumbró. Volví corriendo a mi apartamento en Manhattan y llamé a Carl, que estaba en Arizona dando una charla, y dejé un mensaje con el operador del hotel.

Qué dice el mensaje que el astrónomo Carl Sagan les envió a los extraterrestres (y por qué se armó un escándalo por su diseño)

"Esperé alrededor de una hora, muy emocionada de contarle sobre este descubrimiento, y finalmente timbró el teléfono y escuché esta magnífica y hermosa voz decir:

'Regresé a mi habitación de hotel, y encontré el mensaje de que Annie llamó, y me pregunté: '¿por qué no me dejaste este mensaje hace 10 años?'

"Fue como si me hubiera caído un rayo. Le dije, nerviosa: '¿Para siempre?', y él dijo: '¿Quieres decir casarnos?'"

"Recuerda, habíamos sido amigos por tres años, habíamos estado solos muchas veces, y nunca hubo un indicio, ni un guiño, ni una señal de que la relación fuera otra cosa que lo que era.

"Entonces dije: 'Sí. Me caso contigo'. Y ambos colgamos el teléfono".

"Mi corazón latía como si se fuera a salir de mi pecho. Era como el descubrimiento de una verdad científica".

"Y luego volvió a sonar el teléfono, y entré en pánico porque pensé: 'entró en razón y se dio cuenta de que ya está casado'".

"Me dijo: 'Solo quiero asegurarme de que realmente sucedió. Nos vamos a casar, ¿cierto?'"

"Y le dije: 'Sí, nos vamos a casar'. Y eso fue todo".

El registro de las ondas cerebrales de Ann mientras meditaba sucedió muy poco después de esa declaración de amor y al final, después de pensar en la evolución humana y demás, pensó en la naturaleza del amor.

"Pensé en el amor entre los padres y sus hijos, pero además, uno de los estribillos en mi itinerario mental era: 'estamos en problemas en este pequeño mundo'.

"'Somos un peligro para nosotros mismos y para el resto de la vida con la que compartimos el planeta, pero tenemos algo que potencialmente podría ayudarnos. Tenemos amor'".

"Y comencé a explorar mis propios sentimientos en ese momento, días después de ese magnífico descubrimiento".

"Esa una de las cosas hermosas que enviamos a las estrellas: pudimos enviar algo de la alegría de estar vivos, y de la mayor alegría, en mi opinión, ese sentimiento de conexión completa con otro ser humano".

... y vivieron muy felices...
Pero sus parejas también estaban trabajando en el proyecto y aún quedaban algunas semanas para el final.

"No queríamos hacer cosas a escondidas. Además, si nos permitíamos comenzar nuestra relación antes de que se lanzara una de las naves espaciales con el disco, pondríamos en riesgo toda la misión, por lo que ejercimos un enorme autocontrol".

"Esa llamada telefónica tuvo lugar el 1 de junio y no podíamos estar juntos ni decirle nada a nadie antes del 20 de agosto, el día del primer lanzamiento.

"Pero a la 1:00 en punto del 22 de agosto hablamos con nuestras parejas y les dijimos que nos habíamos enamorado locamente. A partir de ese momento nunca nos separamos".

Ann y Carl se casaron, tuvieron dos hijos y trabajaron juntos durante muchos años. En particular, coescribieron la serie de televisión Cosmos, que se emitió en 1980 y contó la historia de los orígenes de la vida y el Universo.

Hasta el día de hoy, se clasifica como una de las series científicas más exitosas de todos los tiempos.

¿Cómo fue trabajar, vivir y criar una familia juntos todo el tiempo?

"Era el cielo. En serio. Porque para mí, estar con alguien a quien consideraba una de las personas más inteligentes de su tiempo, y que me tratara con tanto amor y respeto, me dio una confianza que nunca antes había tenido".

"¿Que si discutimos a veces sobre palabras que estaban en los guiones finales? Sí. Por supuesto. Pero con Carl, si podías articular una buena razón por la que no estabas de acuerdo con él, ganabas, y eso es justicia".

"¿Y dejaba calcetines o toallas mojadas en el suelo? Sí... pero esa molestia era tan mínima en comparación con lo demás. Fue gran padre, y un marido genial".

...hasta que...
Estuvieron 20 años juntos hasta 1996, cuando Carl murió a los 62 años

Carl Edward Sagan (Nueva York, 9 de noviembre de 1934 - Seattle, 20 de diciembre de 1996) fue una súperestrella del mundo de la ciencia.

"Fue brutal. Todavía recuerdo vívidamente el sentimiento. Lo experimenté como una amputación masiva. Esa es la única forma en que puedo describirlo".

"Estaba profundamente deprimida y lo que rondaba mi cabeza una y otra vez era: 'Quiero morir. No quiero vivir más. No puedes. Eres madre. Lidia con eso', y eso es lo que hice: poner un pie delante de otro".

"Lo mejor de Carl era que no hay ninguna fantasía que yo pudiera tener que fuera mejor que estar con él, y, de la manera más profunda posible, en todo tipo de situaciones, siempre me dejaba encantada".

Como tributo a Carl, Ann revivió su serie Cosmos e hizo otras dos temporadas.

Mientras tanto, su disco de oro, el mensaje interestelar de la humanidad, sigue viajando por el espacio. ¿Alguna vez imagina que un extraterrestre lo encontrará y decodificará?

"Constantemente, y me pregunto: ¿Disfrutará con Bach, Beethoven, la música china y pensará: ¡Wow, qué vida, qué creatividad, qué genialidad tenía este planeta!?

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61411910