Vicenç Navarro
Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015
Antes de contestar las críticas a Podemos de Carlos Jiménez Villarejo me siento en la necesidad de hacer tres aclaraciones. Una es que le tengo gran estima, le considero un amigo y un gran catalán y español, que ha hecho muchísimo por Catalunya, mostrando la enorme corrupción del establishment político que ha gobernado Catalunya durante la mayoría de años desde el fin de la dictadura, con la excepción del periodo corto del tripartito.
Habiendo dicho esto, también tengo que subrayar que estoy en desacuerdo, no solo con los argumentos que está utilizando frente a Podemos, sino con la manera y con la forma en la que los expresa, así como en los fórums en donde los presenta. Un intelectual de izquierdas tiene que ser siempre cuidadoso de que sus críticas a las izquierdas no puedan ser utilizadas parar reforzar las derechas, tal como él está haciendo, sin lugar a dudas de una manera inconsciente. Pero lo está haciendo. No es de extrañar que medios claramente hostiles a las izquierdas en general y a Podemos en particular, como El País, le estén publicando entrevistas que refuerzan la sabiduría convencional del establishment político-mediático contra Podemos, el movimiento político al que quieren destruir.
La tercera clarificación que siento la necesidad de hacer es que no soy miembro de ningún partido político. Y aun cuando aconsejo a mis estudiantes a los dos lados del Atlántico Norte que militen en partidos, decidí a la vuelta del exilio, al reintegrarme en la vida académica y política del país, apoyar a todas las fuerzas progresistas que me pidieran ayuda. Y así lo he hecho. Asesoré a muchos gobiernos del PSOE, ayudé a gobiernos municipales de IU, y en Catalunya he asesorado prácticamente a todos los partidos y movimientos progresistas. Y ha sido un placer para mí asesorar al movimiento-partido Podemos que considero una de las mayores esperanzas para el cambio que este país necesita. De ahí que sienta la necesidad de defender a Podemos frente a ataques injustos como los que Villarejo hace en sus frecuentes declaraciones recientes, pues, a pesar de los errores y debilidades de Podemos (que son menos de los que se magnifican en los medios), Podemos es hoy la mayor fuerza transformadora a nivel de España, junto con otros partidos – como En Comú Podem, En Marea, Compromís– con los cuales se ha aliado en un proyecto común, y con otros con los que también debería aliarse, como IU. Ni que decir tiene que las opiniones que expreso son las mías, pues tal partido Podemos tiene mejores portavoces y más elocuentes que yo en su defensa. Paso ahora a analizar los argumentos, tal como Villarejo los ha ido presentando.
Critica nº 1. El hecho de que Podemos no apoye la coalición PSOE-Ciudadanos significa que es responsable de la continuación del gobierno Rajoy
Este argumento ha sido empleado miles de veces por el PSOE, por Ciudadanos y por El País (que sistemáticamente apoya a Ciudadanos), entre muchos otros. Pero tal supuesto asume erróneamente que la coalición PSOE-Ciudadanos es la única posible. Y ello no es cierto. Siempre ha habido otra alternativa que sería mucho más transformadora que la alternativa que todos ellos apoyan, y es que se formara un gobierno de coalición de las izquierdas –PSOE, Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís e IU– con el apoyo del PNV, y sin el apoyo pero con la abstención de ERC y Convergència (he detallado en otro artículo cómo ello podría ocurrir; ver “En defensa de Podemos: sí hay alternativas”, Público, 08.03.16). Esta alternativa nunca ha sido considerada en serio por el PSOE. La evidencia de que ello ha sido así es abrumadora. No se puede ignorar u ocultar este hecho.
Las razones por las cuales no se ha considerado esta alternativa son varias. Pero la más importante es el hecho de que la dirección del PSOE, y sobre todo de su equipo económico, está estancada en la cultura liberal y en las políticas neoliberales que la mayoría de la socialdemocracia en Europa ha hecho suyas, estancamiento que se debe al maridaje y a la complicidad de la dirección del PSOE con el establishment financiero y económico del país. Y esto no es un mero eslogan izquierdista. Es una realidad ampliamente documentada. Y sus políticas económicas, así como el equipo económico que las configuró, son un ejemplo de ello.
Mi área de trabajo son las políticas públicas, que es un área de conocimiento que mezcla macroeconomía, economía política y ciencias políticas, y sé de lo que hablo. La reacción del gobierno Zapatero frente a la crisis de 2008 fue una respuesta neoliberal de libro de texto, lo cual podía predecirse analizando su equipo económico. He escrito extensamente sobre ello. Y el PSOE nunca ha hecho una autocrítica sobre la aplicación de sus políticas neoliberales, tanto de su reforma laboral (que inició el descenso salarial y el debilitamiento de los sindicatos, con el notable deterioro del mercado de trabajo) como de sus recortes de gasto público social, políticas públicas que fueron continuadas y expandidas por el PP. Hoy su equipo económico está dirigido por un economista que en su día estaba en contra de subir los impuestos y el gasto público (ver mi artículo “El fracaso del socialismo liberal”, Público, 23.08.13), en uno de los países que tiene uno de los gastos públicos per cápita más bajos de la UE-15 (el grupo de países de la UE de semejante nivel de desarrollo al español).
Este equipo económico del PSOE es mucho más próximo al equipo económico de Ciudadanos (cuyo dirigente es el economista, también neoliberal, Luis Garicano, uno de los fundadores del blog de Nada es gratis -financiado durante mucho tiempo por el IBEX-35-, y que ha apoyado la reforma laboral sumamente regresiva del Partido Popular) que al equipo económico de Podemos.
La alianza PSOE-Ciudadanos no permitiría el cambio que el país necesita
El hecho de que el equipo económico del PSOE esté estancado en el pensamiento neoliberal explica que desde el principio y después del 20D, el PSOE escogiera la alianza con Ciudadanos en detrimento de Podemos, poniendo a este último partido en una situación subalterna y de apéndice del pacto PSOE-Ciudadanos. Decir ahora que no ha habido una alternativa al gobierno de Rajoy por culpa de Podemos es injusto e insostenible. La alianza del PSOE con Ciudadanos es coherente con la experiencia del PSOE en su respuesta a la crisis. Hoy el tema clave en España y en Europa es si se continúan las políticas de austeridad, de recortes y de bajadas de salarios, o no. Lo peligroso de Rajoy han sido sus políticas, que, en su esencia, se continuarían con la alianza PSOE-Ciudadanos.
Villarejo y el manifiesto Es posible y necesario un gobierno del cambio (promovido primordialmente por círculos afines al PSOE) detallan correctamente la enorme crisis social que España está viviendo, pero por lo visto no son conscientes de que este deterioro se debe precisamente a las políticas neoliberales que el PSOE inició, que el PP expandió con el aplauso de Ciudadanos, y que ahora no variarán con la alianza PSOE-Ciudadanos. Lo que se necesita es un cambio de políticas públicas, revirtiendo las actuales. Pero ello requiere que el PSOE hubiera, desde el principio, explorado una alianza con Podemos, y no con Ciudadanos. Aliarse con este partido, de clara tendencia neoliberal, para luego pedir el apoyo de Podemos (que es lo que ha ocurrido) es incluso ofensivo para este último partido. Y es lógico que Podemos no quiera aceptarlo. El pacto PSOE-Ciudadanos ya limita las posibilidades de cambio, por mucho que Podemos cediera (que, por cierto, ha cedido en áreas muy importantes, como el estímulo económico). La única alternativa es que el PSOE hubiera indicado sus interés sincero por aliarse con Podemos primero, lo cual nunca hizo.
Crítica nº 2. Pablo Iglesias es responsable del no acuerdo con el PSOE por su insulto a Felipe González y Cía.
Creerse que el PSOE quería explorar seriamente la posibilidad de aliarse con Podemos, pero que no lo hizo porque Pablo Iglesias tomó una actitud ofensiva hacia el PSOE, es ignorar no solo lo dicho anteriormente, sino también la enorme avalancha hostil hacia Podemos por parte del PSOE. ¿Qué no se acuerdan de los insultos de Felipe González, entre otros, presentando a Podemos como “un satélite de Venezuela, controlado por un gobierno que es peor que el de Pinochet”? La lista de insultos era y es enorme. El País, en cuyas páginas Villarejo hace las acusaciones, había descrito en un editorial reciente el programa de Podemos como un panfleto utópico e irrelevante, definiendo además a sus aliados, como es el caso de “En Comú Podem”, como partidos independentistas ansiosos por separarse de España, y presentando el “referéndum” como un referéndum separatista. Es difícil encontrar tanto sectarismo.
El referéndum es en realidad el mejor instrumento para resolver el tema secesionista. Miren lo que está pasando en el País Vasco, donde Podemos, que no es secesionista pero defiende el referéndum, (como también ocurre en Catalunya), se ha convertido también allí en el primer partido del país en votos, por encima de los secesionistas. Los que se oponen al derecho a decidir no parecen darse cuenta que el derecho a decidir es, por definición, el derecho a escoger, y una alternativa, entre otras, es la secesión, pero no la única. La negativa a la probabilidad de hacer un referéndum es precisamente lo que está llevando al deseo de independencia. Y en cuanto al programa económico, voces más creíbles y neutrales que El País lo han definido como lo que España necesita (ver mi artículo “El director asociado del ‘Financial Times’ apoya las políticas económicas de Podemos”, Público, 25.11.14). Por cierto, el argumento de que el PSOE no respondió positivamente a Podemos por considerarse ofendido con las referencias de Pablo Iglesias al pasado de Felipe González no es creíble, vista la experiencia de la dirección del PSOE cuando Zapatero gobernaba, que no tuvo ningún inconveniente en sentarse con Rajoy, para nada menos que cambiar la Constitución para garantizar los intereses del capital financiero, y ello a pesar de que el PP había acusado al PSOE de “traicionar a las víctimas del terrorismo”. El PSOE ofrece una sensibilidad muy variable y una capacidad de ser ofendido muy diferente según los intereses que defiende.
¿Por qué Villarejo y otros no consideran posible la alternativa de izquierdas?
Un punto clave para que se establezca una alternativa de izquierdas es desarrollar otra visión de España distinta a la del nacionalismo españolista (utilizo esta expresión sin ningún tono peyorativo, para diferenciarlo, por ejemplo, del nacionalismo catalanista). Ni el PSOE ni Ciudadanos ni Villarejo quieren modificar su visión de España. Villarejo se ha opuesto siempre al derecho a decidir bajo argumentos constitucionalistas. Esta fue la causa de que dejara ICV. Y esta es una de las causas de que deje ahora Podemos. No se distanció de Podemos antes porque la postura de Podemos ha ido evolucionando y es ahora clara y sin ambivalencias a favor del derecho a decidir, lo cual sobrepasa el nivel de tolerancia de los nacionalistas españolistas. Hoy la visión de España de Podemos es claramente la de la España plurinacional (en lugar de una España uninacional), la misma versión, por cierto, que las izquierdas habían tenido durante la lucha en contra de la dictadura. El PSOE se ha olvidado que había pedido el derecho a decidir durante la resistencia en contra de la dictadura. De ahí que yo respete pero no comparta la visión de Villarejo sobre España ni tampoco sobre la Constitución.
Crítica nº 3. La Constitución no permite los cambios sugeridos y propuestos por Podemos
La importancia de este argumento depende de la visión que se tenga de la Transición y del proceso que creó tal documento. No estoy de acuerdo con la versión idealizada de la Transición (ni tampoco de la Constitución), que presenta tal proceso como resultado de un consenso entre los herederos de los vencedores y los herederos de los vencidos de la Guerra Civil, que debería replicarse de nuevo ahora. Se olvida que ese supuesto consenso no era entre iguales, puesto que los herederos de los vencedores lo tenían casi todo (incluyendo el control de los aparatos del Estado y de la mayoría de los medios de información y persuasión), mientras que los herederos de los vencidos salían de la cárcel o de la clandestinidad, o volvían del exilio. No podía haber mayor desequilibrio de fuerzas. Y la Constitución reflejó este desequilibrio.
La visión de España en la Constitución es primordialmente la visión de los vencedores de la Guerra Civil. Y ello fue consecuencia de una serie de renuncias de las izquierdas. Y, por si fuera poco, la lectura de tal Constitución la controla el aparato constitucional y jurídico heredado de la dictadura, que ha dado múltiples muestras del sesgo de su lectura de las leyes, entre las cuales está la Constitución. No fue casualidad que el desencanto con el Estado español en Catalunya se acentuara cuando el Tribunal Constitucional vetó elementos importantes que habían sido aprobados por la población catalana en referéndum.
Y aunque mucho se ha hecho para corregir los enormes déficits sociales y democráticos del Estado español, el hecho es que España, tras casi cuarenta años en democracia, tiene una de las democracias más limitadas en la UE-15 y tiene también uno de los gastos públicos sociales per cápita más bajos de la UE-15, síntoma del enorme poder que las derechas han tenido y continúan teniendo sobre el Estado español. En realidad un porcentaje elevado de catalanes votaron a favor de la secesión no porque fueran independentistas (que no lo son), sino porque no se identificaban con el Estado español, situación que es probable que aumente, en la medida que los partidos mayoritarios y gobernantes en España sean partidos que gocen de un apoyo muy minoritario en Catalunya. La única medida preventiva de que tal sentimiento secesionista no continúe extendiéndose es que gobiernen en España fuerzas políticas que gocen de un amplio apoyo en Catalunya (y en lo que definen en la capital del Reino como “la periferia”).
Me parece obvio que España necesita otra transición, resultado de otro contexto político, con una correlación de fuerzas distinta y más equilibrada que la que tuvo lugar en la primera transición. Considerar el pacto PSOE-Ciudadanos como el eje impulsor del cambio, cuando ambos partidos se oponen al cambio social (con una ruptura con las políticas neoliberales) y nacional (con su oposición a la España plurinacional), es un profundo error de proporciones históricas. La única solución habría sido que el PSOE hubiera dado prioridad a desarrollar una alianza con las izquierdas auténticamente transformadoras. Aliarse con Ciudadanos va precisamente en sentido opuesto al que debería haberse tomado en caso de que el PSOE hubiera tenido una vocación transformadora.
Crítica nº 4. En España se necesita un compromiso histórico a la italiana, que quiere decir aliarse con todas las fuerzas democráticas, incluyendo las derechas
Villarejo critica a Podemos por no ser capaz de alianzas transversales, tal como ocurrió en la Transición, y en el Compromiso Histórico Italiano. Ya he indicado que la alianza que nos trajo la Transición fue fruto de un enorme desequilibrio de fuerzas. Decir esto no es proponer que no se hicieran tales alianzas, pues probablemente no había otra alternativa. Pero las fuerzas progresistas tienen que darse cuenta de que pagaron un coste elevado debido a su debilidad, que deberían corregir cuando adquirieran mayor poder.
Por otra parte viví de cerca el Compromiso Histórico en Italia, pues viví la experiencia chilena de primera mano cuando asesoré al gobierno de la Unidad Popular en Chile, que tuvo un impacto enorme en el Partido Comunista Italiano (PCI) y en la dirección de tal partido, en la cual conocí a su Secretario General, Enrico Berlinguer, a través de su hermano Giovanni, que también estuvo en la dirección del PCI y que era (hasta hace unos meses, cuando murió) uno de mis mejores amigos en Europa. Pude, por lo tanto, seguir de cerca las reflexiones de aquel partido en aquel momento histórico, resultado de la concienciación de que una política auténticamente transformadora requiere el apoyo de una gran mayoría, basada en amplias alianzas. Pero de ahí no se deriva que Podemos debería aliarse con Ciudadanos y con el PSOE en las condiciones impuestas por tal dúo, como Villarejo y otros asumen. El contexto italiano era entonces muy diferente al español ahora. La alianza del PCI con la Democracia Cristiana era para defender al Estado democrático frente a sus enemigos internos que querían destruirlo. No así en España (por mucho que las derechas así intenten presentarlo). En España la dicotomía no es tener un Estado democrático o tener una dictadura, sino la continuación o no de las políticas neoliberales que están dañando enormemente a las clases populares, bajo la excusa de defender la “unidad de España”, que es, ni más ni menos, que la defensa de la España radial y uninacional, que niega su plurinacionalidad. Aliarse con aquellos que son responsables de la continuación de tales políticas es perpetuar una situación que cierra por muchas generaciones la posibilidad del cambio. Y hacerlo cuando además hay una posible alternativa auténticamente reformadora es también un error de proporciones históricas. Es el PSOE el que, al escoger a Ciudadanos, condenó al país a continuar este desastre, facilitando a la vez la ruptura de España. Si no se lo creen, esperen y lo verán.
Crítica nº 5. Podemos está demostrando que le interesa más el poder que las necesidades de los ciudadanos
Encuentro esta acusación no solo injusta, sino de “bajo fondo”. De nuevo, esto es de lo que el establishment político-mediático está acusando a Podemos con el fin de desacreditarlo, atribuyendo sus demandas de participar en el gobierno a un deseo de poder personal para ocupar sillones y privilegios. Es comprensible que el establishment político conservador y liberal tenga esta percepción de Podemos, pues, como dice el refranero popular, “cree el ladrón que todos son de su condición”. Pero la petición de la dirección de Podemos era para subrayar que su objetivo era desarrollar un gobierno de coalición, un gobierno entre casi iguales, señalando las áreas de responsabilidad dentro del gobierno para cada partido. No lo veo como un acto de interés personal en busca de privilegios, sino como un compromiso para asegurarse que lo que el PSOE prometiera se realizara. La falta de credibilidad del PSOE es bien notoria. Léanse los programas electorales del PSOE y verán los grandes vacíos e incumplimientos. Desde hace ya muchas elecciones el programa del PSOE se comprometió en gravar las rentas del capital de la misma manera que las del trabajo, lo cual nunca ha ocurrido. Y así otras muchas medidas.
No veo, repito, en el equipo de dirección de Podemos un deseo de adquirir privilegios en el mando. En realidad, su atractivo ha sido precisamente el de mostrar la función política como un servicio al público, sin privilegios. Pero lo que veo más sorprendente es que esta acusación la haga Villarejo, la persona que conoce al equipo de dirección de Podemos desde casi el principio. Si, en realidad, cree que tales personajes están ahí para conseguir beneficios personales, ¿cómo es que no lo notó y denunció antes? El oportunismo político es algo que puede detectarse fácilmente. ¿Por qué no lo detectó antes? Es extraño que lo haga ahora, lo cual hace dudar de que se lo crea. Yo, por mi parte, creo conocer bien al equipo de dirección de Podemos y no coincido con esta visión. En realidad, aplaudo el enorme sacrificio de la mayoría de sus dirigentes, ya que han recibido la mayor hostilidad que cualquier fuerza política haya recibido en España. He vivido en muchos países y en ninguno he visto tanta hostilidad hacia un partido político como contra Podemos en España. Es ahí donde Villarejo pierde credibilidad. Como también ocurre cuando condena a Pablo Iglesias por dar su bienvenida a Otegui, declarando que para él (Villarejo) su libertad no fue motivo de “orgullo”, asumiendo erróneamente que sí lo fue para Pablo Iglesias. Este, sin embargo, nunca dijo nada semejante. Lo que dijo, y yo aplaudo, fue que era bueno para la solución del problema vasco tener libre a una voz que está en contra de la continuación de la vía armada.
Una última observación
Esta defensa de Podemos no quiere decir que no haya críticas que puedan y deban hacerse. Y una de ellas es su relación con IU, que es francamente mejorable. Podemos no puede permitir que un millón de votos progresistas se transforme en solo dos votos en el Parlamento. Esto debilita al proyecto transformador, y debe resolverse. Debe establecerse una alianza respetando la identidad institucional de IU, como ha ocurrido en Catalunya con Esquerra Unida i Alternativa. Pero esta resolución depende no solo de Podemos, sino también de IU. Y ahí también soy optimista, y creo que ocurrirá. Y así termino. Espero que estas notas críticas con mi amigo Villarejo no afecten a nuestra amistad. Por mi parte no hay peligro, pues mi estima es enorme e impermeable a los desacuerdos. Pero estos deben expresarse abiertamente con la estima y el respeto que se debe a los amigos y compañeros de luchas y proyectos. Espero que así lo haya yo hecho.
sábado, 30 de abril de 2016
viernes, 29 de abril de 2016
E. P. Thompson. Marxismo e Historia social, nuevo libro
Desde luego, las circunstancias del presente obligan a comprender aspectos como las dinámicas de funcionamiento del sistema capitalista, los nuevos marcos de relaciones laborales, las identidades y las formas culturales extendidas entre los grupos sociales, o el surgimiento de nuevas formas de acción colectiva como respuesta a la crisis económica y al retroceso sistemático de derechos que impone la actual gobernanza neoliberal. En este contexto, nos estamos encontrando con la formación de nuevos sujetos y movimientos sociales que, desde sus condiciones materiales cotidianas,desde diferentes tradiciones y ámbitos culturales, están sufriendo la experiencia de la pauperización, de la restricción de libertades y de la pérdida de expectativas, al tiempo que desarrollando, también,una experiencia común de difusión de nuevas y viejas ideas, de movilización y de combate político. Y es que la emergencia de nuevos sujetos políticos, en especial de aquellos representantes de la clase trabajadora o de las clases populares, como nos mostró Thompson, se construye a través de las experiencias concretas de opresión, de participación y de lucha política, en las que se pueden fundir tradiciones culturales anteriores con elementos nuevos, proponiendo una hegemonía alternativa y una economía moral de la multitud, que bien podría aprovechar los ricos legados de las diversas tradiciones de la izquierda en la batalla por la mejora de las condiciones de vida de la mayoría social y, en última instancia, por la emancipación humana.
Toda la obra de E. P. Thompson, hito esencial en el modo de pensar la historia, es una notable aportación para renovar el aparato metodológico y conceptual con el que analizar nuestro pasado y presente. En sus estudios sobre la construcción de la clase obrera, mostró cómo esta no era un mero producto de estructuras económicas, sino sujeto que interviene activamente en su propia conformación: dirigió nuestra mirada a la vida cotidiana, a la cultura popular, a las reivindicaciones de los más desfavorecidos, en suma, a la experiencia como elemento decisivo en la constitución de la clase. Nos enseñó a ver la historia desde abajo.
E. P. Thompson. Marxismo e Historia social retoma las categorías, herramientas y debates que este historiador nos ofreció: el impacto de la crisis económica, el ataque a los derechos sociales y civiles en muchos países, la crisis de representación política… De la mano de E. P. Thompson es posible comprender la historia como reflexión encaminada a una acción colectiva que se origine desde abajo, desde los sujetos obreros y populares a los que el grandioso historiador dedicó su análisis y su compromiso vital.
Toda la obra de E. P. Thompson, hito esencial en el modo de pensar la historia, es una notable aportación para renovar el aparato metodológico y conceptual con el que analizar nuestro pasado y presente. En sus estudios sobre la construcción de la clase obrera, mostró cómo esta no era un mero producto de estructuras económicas, sino sujeto que interviene activamente en su propia conformación: dirigió nuestra mirada a la vida cotidiana, a la cultura popular, a las reivindicaciones de los más desfavorecidos, en suma, a la experiencia como elemento decisivo en la constitución de la clase. Nos enseñó a ver la historia desde abajo.
E. P. Thompson. Marxismo e Historia social retoma las categorías, herramientas y debates que este historiador nos ofreció: el impacto de la crisis económica, el ataque a los derechos sociales y civiles en muchos países, la crisis de representación política… De la mano de E. P. Thompson es posible comprender la historia como reflexión encaminada a una acción colectiva que se origine desde abajo, desde los sujetos obreros y populares a los que el grandioso historiador dedicó su análisis y su compromiso vital.
Etiquetas:
acción colectiva,
crisis económica,
derechos civiles,
derechos sociales,
E. P. Thompson,
historia,
historia social,
marxismo,
representación política
jueves, 28 de abril de 2016
28 de abril. Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo
Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Una jornada reivindicativa, en la que CCOO exigirá a los partidos políticos que sitúen la seguridad y salud en el trabajo en el centro de sus prioridades, para forzar un cambio de rumbo y revertir la actual regresión en materia preventiva, que ha desembocado en un aumento de la siniestralidad laboral.
Como ha denunciado el secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO, Pedro J. Linares, "en España vivimos una situación de urgencia respecto a la seguridad y salud laboral. Desde 2012 asistimos a una escalada continúa de accidentes de trabajo y no vemos que los poderes públicos tomen las medidas necesarias para frenar este desastre"
http://www.ccoo.es/cms/g/public/o/7/o88387.pdf
Más aquí: http://verdecoloresperanza.blogspot.com.es/2012/08/los-industriales-ponen-deliberadamente.html#links
Como ha denunciado el secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO, Pedro J. Linares, "en España vivimos una situación de urgencia respecto a la seguridad y salud laboral. Desde 2012 asistimos a una escalada continúa de accidentes de trabajo y no vemos que los poderes públicos tomen las medidas necesarias para frenar este desastre"
http://www.ccoo.es/cms/g/public/o/7/o88387.pdf
Más aquí: http://verdecoloresperanza.blogspot.com.es/2012/08/los-industriales-ponen-deliberadamente.html#links
Las lecciones de negocios que dejó Shakespeare
Si bien es cierto que William Shakespeare es considerado como el mejor dramaturgo en el idioma inglés, también lo es que era un astuto hombre de negocios.
En el Londres de la época de Isabel I, el teatro El Globo original podía dar cabida a 3.000 personas. Los plebeyos o "Groundlings" pagaban un centavo para estar al aire libre, mientras que la nobleza gastaba hasta seis peniques para sentarse sobre cojines en las galerías cubiertas.
A pesar de que El Globo se incendió en 1613, el teatro le dejó a Shakespeare una buena fortuna.
Además, era uno de los dueños de otro teatro de Londres y de una compañía de producción.
En su ciudad natal de Stratford-upon-Avon, en el condado británico de Warwickshire, invirtió mucho en tierra y propiedades, y se dice que también comerciaba granos.
Cuando Shakespeare murió, el 23 de abril de 1616 -hace 400 años- era un hombre muy rico. En dinero de hoy en día habría sido cómodamente un millonario.
Musa de fuego
Cuatro siglos más tarde, Shakespeare probablemente se sentiría bastante satisfecho de que su obra y su legado haya seguido apoyando una gran y lucrativa industria, que está lejos de limitarse a la venta de entradas para el teatro y al empleo de actores.
La casa donde cortejó a quien se convertiría en su esposa, Anne Hathaway, es una de las favoritas de los turistas.
En la actualidad, todavía Shakespeare es la columna vertebral de una comunidad empresarial sustancialmente más amplia: desde hoteles y restaurantes en Stratford hasta recorridos a pie en Londres, sin olvidar los bares cercanos a ese balcón tan especial en la ciudad italiana de Verona, además de las ventas de libros y objetos de interés, e incluso clases de liderazgo para hombres y mujeres de negocios. Definitivamente no se trata de mucho ruido y pocas nueces.
Medida por medida
En la opinión de Piers Ibbotson, hay tantas lecciones de Shakespeare acerca de los peligros y trampas del poder que le han proporcionado un fondo inagotable de material para sus talleres de gestión y liderazgo en las últimas dos décadas.
"Las obras de Shakespeare son estudios de caso de los dilemas humanos centrales", dice Ibbotson, de 61 años de edad, quien forma parte de la unidad Crear de la escuela de negocios de Warwick. "Sus obras son tan ricas y tan complejas, que hay muchas situaciones reales para examinar. Representarlas es una experiencia muy poderosa, pues la gente puede meterse físicamente en esas situaciones". Crear utiliza las obras de Shakespeare para guiar a los estudiantes y a sus clientes empresariales a través de numerosas situaciones difíciles de negocios.
Parece que los que trabajan en teatro evitan decir su nombre y la llaman "la obra escocesa", pues se dice que Shakespeare usó hechizos reales y las brujas se enojaron y la maldijeron.
"Macbeth", por ejemplo, es visto como un estudio sobre los límites de la ambición, mientras que "La tempestad", como una metáfora de una tormenta perfecta de la rivalidad en el lugar de trabajo.
"El sueño de una noche de verano" se utiliza para explorar la transformación en los negocios, y "El mercader de Venecia" enseña sobre el cumplimiento de los contratos.
Ibbotson dice: "Shakespeare es un recurso maravilloso y, por supuesto, siempre estás usando un lenguaje tan poderoso, que le permite a la gente articular las ideas mucho más sutiles y complejas que si se limitaran al pobre lenguaje de negocios".
Hijo del mejor
Richard Olivier, de 54 años, es otra persona que aprovecha las obras de Shakespeare para enseñar buen liderazgo y práctica empresarial.
"Shakespeare, lo más cercano a la encarnación del ojo de Dios", dijo Sir Lawrence Olivier
Es el hijo de Sir Laurence Olivier, el actor shakespeariano más famoso del siglo XX de Reino Unido, y opina que "Shakespeare es un profesor de ética increíble".
"Aparte de las obras históricas, no hay obras en las que el malo se salga con la suya al final".
Los clientes de la empresa de Olivier. Olivier Mythodrama, incluyen a los gerentes del Servicio Nacional de Salud británico, la Policía Metropolitana y Daimler-Benz.
"Hay un gran drama en el liderazgo, y Shakespeare fue probablemente el primer dramaturgo en retratar el drama humano y el liderazgo en forma tridimensional", señala Olivier.
¿Sueño de una noche de verano?
Shakespeare vivió de su arte y sus inversiones... y durante 400 años muchos otros han vivido gracias a él.
El área conocida como la Inglaterra de Shakespeare (que incluye las ciudades de Stratford, Royal Leamington Spa, Kenilworth y Warwick) recibió a 9,94 millones de turistas en 2014, según Shakespeare Birthplace Trust, la fundación de beneficencia que cuida de los sitios del patrimonio Shakespeare.
Añade que el valor total del turismo para la economía local de la región es de US$900 millones, que sustenta unos 11.150 puestos de trabajo.
Alisan Cole, del Shakespeare Birthplace Trust, le contó a la BBC que "2014, el 450 aniversario del nacimiento de Shakespeare, fue nuestro año récord, con 820.000 visitantes, y estamos esperando que 2016 llegue a estar a la par o lo supere".
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160421_legado_economico_de_william_shakespeare_finde_dv
En el Londres de la época de Isabel I, el teatro El Globo original podía dar cabida a 3.000 personas. Los plebeyos o "Groundlings" pagaban un centavo para estar al aire libre, mientras que la nobleza gastaba hasta seis peniques para sentarse sobre cojines en las galerías cubiertas.
A pesar de que El Globo se incendió en 1613, el teatro le dejó a Shakespeare una buena fortuna.
Además, era uno de los dueños de otro teatro de Londres y de una compañía de producción.
En su ciudad natal de Stratford-upon-Avon, en el condado británico de Warwickshire, invirtió mucho en tierra y propiedades, y se dice que también comerciaba granos.
Cuando Shakespeare murió, el 23 de abril de 1616 -hace 400 años- era un hombre muy rico. En dinero de hoy en día habría sido cómodamente un millonario.
Musa de fuego
Cuatro siglos más tarde, Shakespeare probablemente se sentiría bastante satisfecho de que su obra y su legado haya seguido apoyando una gran y lucrativa industria, que está lejos de limitarse a la venta de entradas para el teatro y al empleo de actores.
La casa donde cortejó a quien se convertiría en su esposa, Anne Hathaway, es una de las favoritas de los turistas.
En la actualidad, todavía Shakespeare es la columna vertebral de una comunidad empresarial sustancialmente más amplia: desde hoteles y restaurantes en Stratford hasta recorridos a pie en Londres, sin olvidar los bares cercanos a ese balcón tan especial en la ciudad italiana de Verona, además de las ventas de libros y objetos de interés, e incluso clases de liderazgo para hombres y mujeres de negocios. Definitivamente no se trata de mucho ruido y pocas nueces.
Medida por medida
En la opinión de Piers Ibbotson, hay tantas lecciones de Shakespeare acerca de los peligros y trampas del poder que le han proporcionado un fondo inagotable de material para sus talleres de gestión y liderazgo en las últimas dos décadas.
"Las obras de Shakespeare son estudios de caso de los dilemas humanos centrales", dice Ibbotson, de 61 años de edad, quien forma parte de la unidad Crear de la escuela de negocios de Warwick. "Sus obras son tan ricas y tan complejas, que hay muchas situaciones reales para examinar. Representarlas es una experiencia muy poderosa, pues la gente puede meterse físicamente en esas situaciones". Crear utiliza las obras de Shakespeare para guiar a los estudiantes y a sus clientes empresariales a través de numerosas situaciones difíciles de negocios.
Parece que los que trabajan en teatro evitan decir su nombre y la llaman "la obra escocesa", pues se dice que Shakespeare usó hechizos reales y las brujas se enojaron y la maldijeron.
"Macbeth", por ejemplo, es visto como un estudio sobre los límites de la ambición, mientras que "La tempestad", como una metáfora de una tormenta perfecta de la rivalidad en el lugar de trabajo.
"El sueño de una noche de verano" se utiliza para explorar la transformación en los negocios, y "El mercader de Venecia" enseña sobre el cumplimiento de los contratos.
Ibbotson dice: "Shakespeare es un recurso maravilloso y, por supuesto, siempre estás usando un lenguaje tan poderoso, que le permite a la gente articular las ideas mucho más sutiles y complejas que si se limitaran al pobre lenguaje de negocios".
Hijo del mejor
Richard Olivier, de 54 años, es otra persona que aprovecha las obras de Shakespeare para enseñar buen liderazgo y práctica empresarial.
"Shakespeare, lo más cercano a la encarnación del ojo de Dios", dijo Sir Lawrence Olivier
Es el hijo de Sir Laurence Olivier, el actor shakespeariano más famoso del siglo XX de Reino Unido, y opina que "Shakespeare es un profesor de ética increíble".
"Aparte de las obras históricas, no hay obras en las que el malo se salga con la suya al final".
Los clientes de la empresa de Olivier. Olivier Mythodrama, incluyen a los gerentes del Servicio Nacional de Salud británico, la Policía Metropolitana y Daimler-Benz.
"Hay un gran drama en el liderazgo, y Shakespeare fue probablemente el primer dramaturgo en retratar el drama humano y el liderazgo en forma tridimensional", señala Olivier.
¿Sueño de una noche de verano?
Shakespeare vivió de su arte y sus inversiones... y durante 400 años muchos otros han vivido gracias a él.
El área conocida como la Inglaterra de Shakespeare (que incluye las ciudades de Stratford, Royal Leamington Spa, Kenilworth y Warwick) recibió a 9,94 millones de turistas en 2014, según Shakespeare Birthplace Trust, la fundación de beneficencia que cuida de los sitios del patrimonio Shakespeare.
Añade que el valor total del turismo para la economía local de la región es de US$900 millones, que sustenta unos 11.150 puestos de trabajo.
Alisan Cole, del Shakespeare Birthplace Trust, le contó a la BBC que "2014, el 450 aniversario del nacimiento de Shakespeare, fue nuestro año récord, con 820.000 visitantes, y estamos esperando que 2016 llegue a estar a la par o lo supere".
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160421_legado_economico_de_william_shakespeare_finde_dv
miércoles, 27 de abril de 2016
Los árboles mas grandes del planeta se desvanecen. La deforestación y el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, fresnos gigantes o baobab
Algunos de los árboles más grandes y viejos del mundo ya estaban en el planeta cuando la mayoría de los humanos vivía literalmente en la Edad de Piedra. Sin embargo, un abanico de acciones humanas, como la tala, la degradación de ecosistemas y ahora el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, eucaliptos de 100 metros o árboles tan mágicos como el baobab. Lo peor es que ya no existen las condiciones para que los ejemplares más jóvenes alcancen la altura y edad de sus antecesores.
Aunque hay muchas especies de árboles milenarios, solo unas pocas crecen durante siglos hasta alcanzar los 50, los 100 y hasta los 115 metros que superan algunos ejemplares de secuoya roja. No hay una categoría bien definida de lo que los botánicos llaman LOT, Large Old Trees (grandes árboles viejos, en inglés). Tampoco hay fijado un mínimo de altura o envergadura para determinar qué es un gran árbol. Un dato objetivo es el carácter central que juegan en su ecosistema. Y un dato subjetivo es la majestuosidad que inspiran a los humanos.
Fuente: Białowieża Forest, Poland © Adam Lawnik/WWF
Por eso LOT son las dos especies de secuoyas que crecen en la costa oeste de EE UU, el fresno de montaña (Eucalyptus regnans) que crece durante 400 años hasta los 100 o más metros o el Petersianthus quadrialatus, una especie de palo rosa que crece en Filipinas. Pero también son árboles viejos y grandes los abetos de más de 50 metros que hay en el viejísimo bosque de Bialowieza (Polonia) o el baobab africano que en algunas especies alcanza los 30 metros de altura y más de 10 de circunferencia. Casi todos ellos están en retirada.
Un estudio publicado en 2013 daba solo unas décadas a dos de las especies de baobab presentes en Madagascar. En el Parque Nacional del Yosemite (California, EE UU), hogar de las secuoyas y otros gigantes como el pino real americano, que puede alcanzar los 70 metros de altura, otra investigación mostraba en 2009 que la densidad por hectárea de estos grandes árboles se había reducido en un 25% desde los años 30 del siglo pasado. Mientras, el árbol floral más alto del mundo, el fresno de montaña australiano, pasará de una ratio de 5,1 árboles por hectárea que tenía a comienzos de siglo a apenas 0,7xHa en 2070.
The European Commission has been called on to investigate an illegal plan to log Poland’s Białowieża Forest.© WWF/LawnikAdam
"El declive se ha acelerado en muchos ecosistemas", dice el ecólogo de la Universidad Nacional de Australia, David Lindenmayer. Este investigador, especializado en grandes árboles, recuerda que estas especies son particularmente susceptibles a las sequías, pero también han sufrido y aún sufren una tala insostenible en muchas zonas. "En algunos ecosistemas del norte de Europa, se ha producido un incremento, pero partían de poblaciones muy reducidas", añade.
La nueva amenaza es el calentamiento global. calentamiento global. "El cambio climático lleva las condiciones climáticas a niveles fuera del rango normal del nicho idóneo para el crecimiento y desarrollo del árbol", explica Lindenmayer. "Por ejemplo, la reducción de las lluvias en el sureste y suroeste de Australia provocará que estos grandes y viejos árboles no vuelvan a alcanzar la altura y tamaño que solían. En otros casos, las condiciones cuando se produjo la primera germinación hace 500 años son tan diferentes en la actualidad que no podrán volver a germinar en las mismas áreas donde crecen ahora", añade.
El declive de los LOT puede desencadenar efectos en cadena. Los árboles más viejos de estas especies cumplen funciones clave en sus ecosistemas que no pueden ejercer los ejemplares más jóvenes. Las oquedades y recovecos del fresno de montaña son el ambiente en el que nacen, crecen y mueren unas 40 especies de vertebrados, por ejemplo. Con la desaparición de los baobabs de Madagascar, otras muchas especies vegetales y animales podrían ir detrás. La deforestación, tanto de grandes como pequeños árboles, ya ha puesto en riesgo la supervivencia de al menos 500 especies de mamíferos, aves y anfibios en lo que va de siglo, según un estudio en el que ha intervenido BirdLife.
Pero la relevancia de estos árboles casi eternos va más allá de la ecología. Muchos de ellos han cumplido misiones sociales y hasta religiosas para las comunidades humanas que han vivido bajo ellos. En 2014, dos investigadores suecos publicaban un estudio sobre la relevancia social y cultural de los grandes y viejos árboles. Escribían entonces: "Creemos que el reconocimiento de los LOT como parte de la identidad humana y su patrimonio cultural es esencial para abordar la cuestión de su declive en todo el planeta".
Uno de los autores de aquel trabajo, la investigadora de la Universidad de Uppsala, Malgorzata Blicharska, sostiene que apenas se ha hecho nada desde entonces para incluir las dimensiones no ecológicas de los grandes árboles en las políticas de gestión y conservación. Si se incorporaran de forma explícita a estas medidas, "se podría mejorar la conservación de los LOT", comenta.
Pero la tarea no es sencilla. Ahora mismo, en pleno corazón de Europa se prepara una gran tala de árboles centenarios, quizá milenarios, en Białowieża, uno de los últimos bosques primigenios que quedan en el continente. "Incluso este Patrimonio de la Humanidad está sometido a presión, con los silvicultores que quieren talar viejos ejemplares de pícea europea [una conífera] debido a una plaga de escarabajo de la corteza, algo a lo que se oponen rotundamente tanto las comunidades científicas y conservacionistas locales e internacionales", recuerda el profesor de la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias, Grzegorz Mikusinski, coautor del artículo sobre las dimensiones sociales y culturales de los LOT.
Uno de los mayores obstáculos para una política de protección eficaz es el diferente marco temporal de humanos y grandes y viejos árboles. Con motivo del Día de la Tierra, Lindenmayer y su colega de la Universidad James Cook (Australia), Bill Laurance, publican en la revista Trends in Ecology & Evolution una serie de medidas que habría que tomar ya para salvar a los LOT. Pero, como dice Laurence: "Tenemos que asegurarnos de que pensamos a largo plazo, para coincidir con la manera en que estos árboles han existido durante miles de años".
http://elpais.com/elpais/2016/04/22/ciencia/1461312729_887184.html
(Fotos de El País)
En España hay olivos, encinas, pinos de más de 1000 años y se considera al tejo el árbol más antiguo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81rboles_milenarios_en_Espa%C3%B1a
El olivo más viejo de España tiene 1.701 años y está en Ulldecona (La Vanguardia)
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha determinado que se habría plantado en el 314, durante el mandato del emperador Constantino I
Los olivos milenarios de la Península Ibérica rejuvenecen.
Etiquetas:
ÁRBOLES,
árboles milenarios,
cambio climático,
encina,
eucalipto,
Fresno de montaña,
gigantes,
Olivo,
peligro,
pino,
Roble común,
secuoya gigante,
secuoya roja,
tejo,
Toog,
WWF
martes, 26 de abril de 2016
Carta del embajador de Cuba en España al director de El País
Estimado director de El País:
He guardado silencio ante las reiteradas manipulaciones en días pasados sobre mi país que acumula su “diario-empresa”. Uno podría preguntarse, con ironía o sin ella, si hemos perdido la oportunidad de resolver los complejos problemas que enfrentamos en Cuba al no disponer de los consejos de El País para solucionarlos.
“Retórica y realidad” fue el título escogido para el editorial de su diario sobre Cuba del pasado 18 de abril, cuando la retórica y la realidad de ese medio no lo hacen uno de comunicación y sí una empresa que se preocupa más por pagar sus deudas y mantenerse a flote, que por informar a sus lectores. ¿En qué oscuro lugar de la redacción de su “fábrica” ustedes determinan lo que desean los cubanos y “un marco económico realista” para Cuba? ¿Será que “realista” significa despedir a empleados públicos, disminuir renta básica, privatizarlo todo; dejar que el 1% que controla la mayoría de los ingresos mundiales y el crimen organizado, también controle los destinos de mi país como los fondos buitres controlan las empresas Prisa y El País?
Realidad es que Cuba a pesar de que se mantienen las sanciones de los EEUU que constituyen un auténtico bloqueo económico, comercial y financiero, es uno de los 44 países con alto índice de desarrollo humano, el primero que eliminó la desnutrición infantil en América Latina; el 28 país más saludable del mundo según el Foro de Davos; el segundo mejor país de su continente para ser madre y el quinto en la región como buen gobierno, de acuerdo a Transparency International; es el mío, el país que dedica mayor porcentaje de su PIB a la educación y el segundo con la menor tasa de homicidios per cápita de su continente.
Entiendo ahora la libertad creativa de su editorialista: su empresa es pura retórica.
Saludos,
Eugenio Martínez Enríquez
Embajador de Cuba ante el Reino de España
He guardado silencio ante las reiteradas manipulaciones en días pasados sobre mi país que acumula su “diario-empresa”. Uno podría preguntarse, con ironía o sin ella, si hemos perdido la oportunidad de resolver los complejos problemas que enfrentamos en Cuba al no disponer de los consejos de El País para solucionarlos.
“Retórica y realidad” fue el título escogido para el editorial de su diario sobre Cuba del pasado 18 de abril, cuando la retórica y la realidad de ese medio no lo hacen uno de comunicación y sí una empresa que se preocupa más por pagar sus deudas y mantenerse a flote, que por informar a sus lectores. ¿En qué oscuro lugar de la redacción de su “fábrica” ustedes determinan lo que desean los cubanos y “un marco económico realista” para Cuba? ¿Será que “realista” significa despedir a empleados públicos, disminuir renta básica, privatizarlo todo; dejar que el 1% que controla la mayoría de los ingresos mundiales y el crimen organizado, también controle los destinos de mi país como los fondos buitres controlan las empresas Prisa y El País?
Realidad es que Cuba a pesar de que se mantienen las sanciones de los EEUU que constituyen un auténtico bloqueo económico, comercial y financiero, es uno de los 44 países con alto índice de desarrollo humano, el primero que eliminó la desnutrición infantil en América Latina; el 28 país más saludable del mundo según el Foro de Davos; el segundo mejor país de su continente para ser madre y el quinto en la región como buen gobierno, de acuerdo a Transparency International; es el mío, el país que dedica mayor porcentaje de su PIB a la educación y el segundo con la menor tasa de homicidios per cápita de su continente.
Entiendo ahora la libertad creativa de su editorialista: su empresa es pura retórica.
Saludos,
Eugenio Martínez Enríquez
Embajador de Cuba ante el Reino de España
Economistas han examinado 7 programas de prestaciones sociales para ver si han hecho a la gente holgazana. ¡Y no las ha hecho!
Desde que ha habido programas del gobierno diseñados para ayudar a los pobres, ha habido críticos insistiendo en que ayudar a los pobres los mantendrá sin trabajar. Pero la evidencia de esta proposición ha sido siempre bastante endeble.
Un estudio reciente[1] de economistas de Harvard y del MIT - Massachusetts Institute of Technology, ha debilitado aún más esta propuesta. Abhijit Banerjee, Rema Hanna, Gabriel Kreindler, y Benjamin Olken volvieron a analizar los datos de siete experimentos aleatorios evaluando los programas de ayuda económica en países pobres y encontraron que “no hay evidencia sistemática de que los programas de prestación de dinero en metálico desanimen a la gente a trabajar”. Atacar a los receptores de las prestaciones llamándolos gandules es una retórica fácil, pero cuando de verdad examinas científicamente la proposición, ésta no se sostiene.
No han tenido este efecto en Honduras, ni en Indonesia, ni en Marruecos…
Los programas tratados en el estudio tienen una extensión geográfica bastante amplia. Hay cuatro en América Latina (dos en México, uno en Nicaragua y otro en Honduras), dos en el Sudeste asiático (Filipinas e Indonesia), y uno en Marruecos.
La mayor parte de los programas que analiza este estudio se conocen como “transferencias de dinero condicionales” (CCTs – Conditional Cash Transfers), en la que las familias reciben dinero con la condición de que, digamos, lleven a sus hijos a la escuela, o que los vacunen. La idea es doble: ayudar a la gente pobre, y usar la ayuda como presión para que sus hijos se eduquen y reciban asistencia sanitaria. Estas “transferencias de dinero condicionales -- CCTs” se pusieron de moda antes en América Latina, por eso la mayoría de los programas analizados se han hecho en esta región. Pero el estudio incluye también un Programa mexicano[2] que proporcionaba 13 dólares al mes en metálico “sin condiciones” a familias de las regiones pobres.
Exactamente: cero. Ese fue el número de programas (de entre estos siete programas) en los que vieron un cambio estadísticamente significativo en los niveles de desempleo o en las horas trabajadas a la semana:
Banerjee, Hanna, Kreindler, y Olken, 2015. Efectos en el trabajo, por programa.
En algunos casos el trabajo subió; en otros, el trabajo bajó. En ninguno de ellos hubo un cambio sustancial. En todos los programas, excepto en el de Honduras y Filipinas, los datos fueron lo suficientemente equiparables como para que los investigadores pudieran hacer un fondo común y calcular los efectos a través de todos los programas. Esto permitió estimaciones más precisas que las que se hubiesen podido obtener de cualquiera de los cinco estudios comparados en solitario. El intervalo de confianza fue de un 95% en cuanto a cómo afectaron a la tasa de empleo, comprendidos entre un descenso de un 1,6 % y un incremento de un 0,9%. Prácticamente esto es una indicación de que no hay cambios.
Otros estudios encontraron que el dinero en metálico anima a trabajar
Hasta cierto punto, esto abarata los programas de transferencia de dinero. Dos recientes trabajos de investigación en estos programas de transferencia de dinero sugieren que dar dinero a la gente pobre de los países en desarrollo podría incluso, en algunos casos, fomentar el trabajo. Un estudio hecho por Christopher Blattman, Nathan Fiala, y Sebastian Martinez evaluaron un programa que dio becas (382 dólares por persona, de media) a grupos de ugandeses desempleados jóvenes para ayudarles a aprender oficios cualificados, y descubrieron que aumentaron un 17% en horas de trabajo y sus salarios en un 38%. Otro trabajo de investigación de: Blattman, Eric Green, Julian Jamison, y Jeannie Annan, examinó un programa de Nigeria en el que daban unos 150 dólares y un entrenamiento con algunas habilidades básicas de negocios a mujeres del norte de Uganda: el trabajo aumentó en un 61%.
Esos programas son significativamente diferentes de los evaluados en el estudio de Harvard/MIT. La diferencia es que estaban orientados a ayudas para los negocios. El programa para mujeres proporcionó capacitación y supervisión, y el programa para adultos jóvenes exigió a los candidatos que presentaran sus propuestas explicando cómo utilizarían el dinero para mejorar sus negocios. También hubo otro de una beca pagada en una vez, en vez de una transferencia a plazos, y operando por regla general a una escala menor que las de los programas gubernamentales evaluados por Banerjee et al.
Pero el razonamiento que hacen los contrarios a los programas de prestaciones sociales escépticos acerca de los programas de transferencias de dinero, debería también preocuparse por darle a la gente pobre grandes pagos únicos para usarlos como capital para negocio; ¿por qué no cogerían este dinero y lo gastarían? Por tanto el éxito de estos programas proporciona otro contraargumento más para la paranoia acerca de la “welfare queen - – reina del subsidio[3]”.
No es solo en el extranjero
Todas las evidencias mencionadas anteriormente se refieren a países en desarrollo. Pero merece la pena ser escépticos también en los países ricos acerca las denuncias a las “welfare queens – reinas del subsidio”. Por una sencilla razón, el mayor programa de EEUU que hay actualmente funcionando para jóvenes adultos pobres es el “EITC - Earned Income Tax Credit[4]”.
Hay una abundante evidencia que demuestra que el programa de EITC fomenta el trabajo, normalmente atrayendo a los padres solteros al mercado de trabajo. Esto tiene un impacto anti-pobreza más allá del dinero que este crédito fiscal[5] proporciona a la familia.
Pero incluso los programas de donación de dinero sin condiciones probablemente no tengan un mayor efecto en el trabajo en los países ricos. Varios estudios en los años 70 en los EEUU examinaron los programas de “impuesto negativo sobre la renta”[6], donde se tomó como ejemplo un grupo de familias pobres que recibieron becas, cuya cantidad fue disminuyendo a medida que las familias ganaban más dinero con sus trabajos. Los estudios encontraron un descenso muy bajo en el trabajo, debido sobre todo a que la gente tardaba más en encontrar un buen trabajo cuando estaba desempleada y alargaba el periodo de estudios. Incluso esos cálculos fueron exagerados por los participantes que ocultaban la cantidad de trabajo que hacían, quizá para obtener mayores cheques; cuando los investigadores examinaron los datos administrativos, en vez de las respuestas de los sondeos, no encontraron apenas efecto en cuanto al trabajo.
Hay un ejemplo mucho mejor en Canadá, donde una ciudad entera obtuvo unos ingresos garantizados a través del sistema de “impuesto negativo sobre la renta”, y se observaron incluso menores reducciones en trabajo, y allí donde se encontraron fueron en los casos de madres que habían parido recientemente (que pasaron más tiempo en casa con sus recién nacidos), y adolescentes.
No hay duda alguna de que los programas sociales mal diseñados pueden disuadir de trabajar. En el estudio de las ayudas a familias con niños dependientes, la reforma anterior del actual programa de prestaciones sociales se encontró que decrecieron las horas trabajadas de un 10 a un 50% entre los receptores; esto probablemente tuvo que ver con el hecho de que los beneficios de AFDC[7] fueron sustraídos con una proporción de un 100%, por lo que cada dólar ganado trabajando, era un dólar menos que se recibía del AFDC. ¿Quién querría trabajar en esas circunstancias?
Pero la mayoría de los programas de prestaciones sociales son mejores que el AFDC. Tanto si se llevan a cabo en los EEUU o en países en desarrollo no tienden a disuadir a la gente de trabajar.
[1] Debunking the Stereotype of the Lazy Welfare Recipient: Evidence from Cash Transfer
[2] Mexico tried giving poor people cash instead of food. It worked. –- México probó a dar dinero a los pobres en vez de comida. Y funcionó.
http://www.vox.com/2014/6/26/5845258/mexico-tried-giving-poor-people-cash-instead-of-food-it-worked
[3] [Nota de la T.] El artículo se refiere al famoso caso de Linda Taylor, que cometió fraude abusando del sistema de prestaciones de ayudas (entre otros muchos y más graves delitos), y que Ronald Reagan utilizó en su campaña para ilustrar sus críticas a los programas de ayudas sociales. https://en.wikipedia.org/wiki/Linda_Taylor http://www.slate.com/articles/news_and_politics/history/2013/12/linda_taylor_welfare_queen_ronald_reagan_made_her_a_notorious_american_villain.html
[4] [Nota de la T.] EITC: Earned Income Tax Credit, es una devolución en el pago de impuestos para trabajadores con bajos o medios ingresos, especialmente para aquellos con hijos https://www.irs.gov/Credits-&-Deductions/Individuals/Earned-Income-Tax-Credit/EITC,-Earned-Income-Tax-Credit,-Questions-and-Answers https://en.wikipedia.org/wiki/Earned_income_tax_credit
[5] [Nota de la T.] Los créditos fiscales reducen la cantidad de impuestos debidos. Los gobiernos pueden conceder un crédito fiscal para promover un comportamiento específico, como renovar el parque automovilístico, o los electrodomésticos antiguos con otros más eficientes, o ayudando los contribuyentes más desfavorecidos reduciendo el coste total de la vivienda. http://www.investopedia.com/terms/t/taxcredit.asp
[6] [Nota de la T.] El impuesto negativo sobre la renta es un sistema de impuestos progresivo en el que la gente que gana por debajo de una cierta cantidad, recibe una cantidad suplementaria de gobierno. https://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_negativo_sobre_la_renta
[7] [Nota de la T.] AFDC (Aid to Families with Dependent Children – Ayuda a familias con hijos dependientes)
https://www.census.gov/population/socdemo/statbriefs/whatAFDC.html
Dylan Matthews
Un estudio reciente[1] de economistas de Harvard y del MIT - Massachusetts Institute of Technology, ha debilitado aún más esta propuesta. Abhijit Banerjee, Rema Hanna, Gabriel Kreindler, y Benjamin Olken volvieron a analizar los datos de siete experimentos aleatorios evaluando los programas de ayuda económica en países pobres y encontraron que “no hay evidencia sistemática de que los programas de prestación de dinero en metálico desanimen a la gente a trabajar”. Atacar a los receptores de las prestaciones llamándolos gandules es una retórica fácil, pero cuando de verdad examinas científicamente la proposición, ésta no se sostiene.
No han tenido este efecto en Honduras, ni en Indonesia, ni en Marruecos…
Los programas tratados en el estudio tienen una extensión geográfica bastante amplia. Hay cuatro en América Latina (dos en México, uno en Nicaragua y otro en Honduras), dos en el Sudeste asiático (Filipinas e Indonesia), y uno en Marruecos.
La mayor parte de los programas que analiza este estudio se conocen como “transferencias de dinero condicionales” (CCTs – Conditional Cash Transfers), en la que las familias reciben dinero con la condición de que, digamos, lleven a sus hijos a la escuela, o que los vacunen. La idea es doble: ayudar a la gente pobre, y usar la ayuda como presión para que sus hijos se eduquen y reciban asistencia sanitaria. Estas “transferencias de dinero condicionales -- CCTs” se pusieron de moda antes en América Latina, por eso la mayoría de los programas analizados se han hecho en esta región. Pero el estudio incluye también un Programa mexicano[2] que proporcionaba 13 dólares al mes en metálico “sin condiciones” a familias de las regiones pobres.
Exactamente: cero. Ese fue el número de programas (de entre estos siete programas) en los que vieron un cambio estadísticamente significativo en los niveles de desempleo o en las horas trabajadas a la semana:
Banerjee, Hanna, Kreindler, y Olken, 2015. Efectos en el trabajo, por programa.
En algunos casos el trabajo subió; en otros, el trabajo bajó. En ninguno de ellos hubo un cambio sustancial. En todos los programas, excepto en el de Honduras y Filipinas, los datos fueron lo suficientemente equiparables como para que los investigadores pudieran hacer un fondo común y calcular los efectos a través de todos los programas. Esto permitió estimaciones más precisas que las que se hubiesen podido obtener de cualquiera de los cinco estudios comparados en solitario. El intervalo de confianza fue de un 95% en cuanto a cómo afectaron a la tasa de empleo, comprendidos entre un descenso de un 1,6 % y un incremento de un 0,9%. Prácticamente esto es una indicación de que no hay cambios.
Otros estudios encontraron que el dinero en metálico anima a trabajar
Hasta cierto punto, esto abarata los programas de transferencia de dinero. Dos recientes trabajos de investigación en estos programas de transferencia de dinero sugieren que dar dinero a la gente pobre de los países en desarrollo podría incluso, en algunos casos, fomentar el trabajo. Un estudio hecho por Christopher Blattman, Nathan Fiala, y Sebastian Martinez evaluaron un programa que dio becas (382 dólares por persona, de media) a grupos de ugandeses desempleados jóvenes para ayudarles a aprender oficios cualificados, y descubrieron que aumentaron un 17% en horas de trabajo y sus salarios en un 38%. Otro trabajo de investigación de: Blattman, Eric Green, Julian Jamison, y Jeannie Annan, examinó un programa de Nigeria en el que daban unos 150 dólares y un entrenamiento con algunas habilidades básicas de negocios a mujeres del norte de Uganda: el trabajo aumentó en un 61%.
Esos programas son significativamente diferentes de los evaluados en el estudio de Harvard/MIT. La diferencia es que estaban orientados a ayudas para los negocios. El programa para mujeres proporcionó capacitación y supervisión, y el programa para adultos jóvenes exigió a los candidatos que presentaran sus propuestas explicando cómo utilizarían el dinero para mejorar sus negocios. También hubo otro de una beca pagada en una vez, en vez de una transferencia a plazos, y operando por regla general a una escala menor que las de los programas gubernamentales evaluados por Banerjee et al.
Pero el razonamiento que hacen los contrarios a los programas de prestaciones sociales escépticos acerca de los programas de transferencias de dinero, debería también preocuparse por darle a la gente pobre grandes pagos únicos para usarlos como capital para negocio; ¿por qué no cogerían este dinero y lo gastarían? Por tanto el éxito de estos programas proporciona otro contraargumento más para la paranoia acerca de la “welfare queen - – reina del subsidio[3]”.
No es solo en el extranjero
Todas las evidencias mencionadas anteriormente se refieren a países en desarrollo. Pero merece la pena ser escépticos también en los países ricos acerca las denuncias a las “welfare queens – reinas del subsidio”. Por una sencilla razón, el mayor programa de EEUU que hay actualmente funcionando para jóvenes adultos pobres es el “EITC - Earned Income Tax Credit[4]”.
Hay una abundante evidencia que demuestra que el programa de EITC fomenta el trabajo, normalmente atrayendo a los padres solteros al mercado de trabajo. Esto tiene un impacto anti-pobreza más allá del dinero que este crédito fiscal[5] proporciona a la familia.
Pero incluso los programas de donación de dinero sin condiciones probablemente no tengan un mayor efecto en el trabajo en los países ricos. Varios estudios en los años 70 en los EEUU examinaron los programas de “impuesto negativo sobre la renta”[6], donde se tomó como ejemplo un grupo de familias pobres que recibieron becas, cuya cantidad fue disminuyendo a medida que las familias ganaban más dinero con sus trabajos. Los estudios encontraron un descenso muy bajo en el trabajo, debido sobre todo a que la gente tardaba más en encontrar un buen trabajo cuando estaba desempleada y alargaba el periodo de estudios. Incluso esos cálculos fueron exagerados por los participantes que ocultaban la cantidad de trabajo que hacían, quizá para obtener mayores cheques; cuando los investigadores examinaron los datos administrativos, en vez de las respuestas de los sondeos, no encontraron apenas efecto en cuanto al trabajo.
Hay un ejemplo mucho mejor en Canadá, donde una ciudad entera obtuvo unos ingresos garantizados a través del sistema de “impuesto negativo sobre la renta”, y se observaron incluso menores reducciones en trabajo, y allí donde se encontraron fueron en los casos de madres que habían parido recientemente (que pasaron más tiempo en casa con sus recién nacidos), y adolescentes.
No hay duda alguna de que los programas sociales mal diseñados pueden disuadir de trabajar. En el estudio de las ayudas a familias con niños dependientes, la reforma anterior del actual programa de prestaciones sociales se encontró que decrecieron las horas trabajadas de un 10 a un 50% entre los receptores; esto probablemente tuvo que ver con el hecho de que los beneficios de AFDC[7] fueron sustraídos con una proporción de un 100%, por lo que cada dólar ganado trabajando, era un dólar menos que se recibía del AFDC. ¿Quién querría trabajar en esas circunstancias?
Pero la mayoría de los programas de prestaciones sociales son mejores que el AFDC. Tanto si se llevan a cabo en los EEUU o en países en desarrollo no tienden a disuadir a la gente de trabajar.
[1] Debunking the Stereotype of the Lazy Welfare Recipient: Evidence from Cash Transfer
[2] Mexico tried giving poor people cash instead of food. It worked. –- México probó a dar dinero a los pobres en vez de comida. Y funcionó.
http://www.vox.com/2014/6/26/5845258/mexico-tried-giving-poor-people-cash-instead-of-food-it-worked
[3] [Nota de la T.] El artículo se refiere al famoso caso de Linda Taylor, que cometió fraude abusando del sistema de prestaciones de ayudas (entre otros muchos y más graves delitos), y que Ronald Reagan utilizó en su campaña para ilustrar sus críticas a los programas de ayudas sociales. https://en.wikipedia.org/wiki/Linda_Taylor http://www.slate.com/articles/news_and_politics/history/2013/12/linda_taylor_welfare_queen_ronald_reagan_made_her_a_notorious_american_villain.html
[4] [Nota de la T.] EITC: Earned Income Tax Credit, es una devolución en el pago de impuestos para trabajadores con bajos o medios ingresos, especialmente para aquellos con hijos https://www.irs.gov/Credits-&-Deductions/Individuals/Earned-Income-Tax-Credit/EITC,-Earned-Income-Tax-Credit,-Questions-and-Answers https://en.wikipedia.org/wiki/Earned_income_tax_credit
[5] [Nota de la T.] Los créditos fiscales reducen la cantidad de impuestos debidos. Los gobiernos pueden conceder un crédito fiscal para promover un comportamiento específico, como renovar el parque automovilístico, o los electrodomésticos antiguos con otros más eficientes, o ayudando los contribuyentes más desfavorecidos reduciendo el coste total de la vivienda. http://www.investopedia.com/terms/t/taxcredit.asp
[6] [Nota de la T.] El impuesto negativo sobre la renta es un sistema de impuestos progresivo en el que la gente que gana por debajo de una cierta cantidad, recibe una cantidad suplementaria de gobierno. https://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_negativo_sobre_la_renta
[7] [Nota de la T.] AFDC (Aid to Families with Dependent Children – Ayuda a familias con hijos dependientes)
https://www.census.gov/population/socdemo/statbriefs/whatAFDC.html
Dylan Matthews
lunes, 25 de abril de 2016
Harriet Tubman relevará a Andrew Jackson en el billete de 20 dólares. En 2020, el rostro de esta esclava negra, que liberó a cientos de personas de la esclavitud, aparecerá en el papel moneda
El dinero estadounidense se pone al día y lo hace con una mujer y, además, una mujer esclava negra. Años de activismo para que el dinero más famoso del mundo tuviera rostro femenino en alguno de sus billetes han forzado al Tesoro a anunciar este miércoles que ese honor le corresponde a Harriet Tubman, mujer que escapó de la esclavitud sureña y ayudó a hacer lo mismo a muchos otros, arriesgando su propia vida al volver a territorio Dixie.
Tubman desaloja del billete de 20 dólares al presidente Andrew Jackson, lo que no carece de justicia poética si se considera que el séptimo mandatario de Estados Unidos se manifestó en contra del papel moneda. Durante un tiempo, la espada pendió sobre la cabeza de uno de los padres fundadores, Alexander Hamilton, quien también fue el primer secretario del Tesoro.
Claro que eso fue antes de que el rap y un musical de Broadway convirtieran a Hamilton en un objeto de culto para todos los públicos. De repente Hamilton está de moda, le cae bien a todo el mundo, crea oferta y demanda. Y por si eso no era suficiente, Lin-Manuel Miranda, compositor y actor de la obra Hamilton, es desde esta semana digno merecedor del Pulitzer al mejor drama.
El billete de Hamilton tendrá mujeres
Resumiendo: sale Jackson y se queda Hamilton, aunque éste último deberá convivir en el billete de 10 dólares que ahora ocupa con el rostro de cinco mujeres prominentes de la historia de Estados Unidos en una manera que aún está por determinar. Hamilton estará en el frente del billete; las cinco mujeres detrás. Poco a poco.
Los nuevos billetes no serán hechos públicos hasta el año 2020, cuando se cumplirá el centenario del derecho al voto de las mujeres en Estados Unidos y la entrada en vigor de la Decimonovena Enmienda, la que estipula que ni los estados de la Unión ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo.
Rompiendo techos, puede que para entonces, 2020, una mujer intente por primera vez renovar su mandato al frente de la Casa Blanca, lo que supondría que Hillary Clinton habría hecho historia este año.
Woman on 20,s
Desde 1929 no había habido ningún cambio en el dinero norteamericano. La plataforma Women on 20's (Mujeres en los billetes de veinte), promotora de la iniciativa para que una mujer figurase en el papel moneda de EE UU, celebraba este miércoles la decisión del Tesoro. Sus fundadoras se sentían reivindicadas, aunque no satisfechas por el hecho de que rostros femeninos tengan que compartir espacio con Hamilton.
Women on 20's nació de la mano de la contratista de obras Barbara Ortiz Howard y la periodista Susan Ades Stone contra el agravio comparativo hacia las mujeres. Su misión fue convencer al presidente de EEUU, Barack Obama, de que había llegado “la hora de poner la cara de una mujer en el papel moneda" del país. Reemplazar a uno de los hombres existentes en los billetes no requería un largo y complicado proceso en el Congreso (como es habitual para otros asuntos). Bastaba con el visto bueno del presidente. Una vez que Obama dio luz verde el camino quedó allanado y solo faltaba saber quién sería la afortunada.
El año pasado, coincidiendo con el día de la madre, se dio a conocer el resultado de la consulta popular a través de la red que se abrió para elegir a la ganadora. Hubo más de 15 candidatas, entre las que se encontraba Rosa Parks, Eleanor Roosevelt, Betty Friedan, Patsy Mink, Frances Perkins…, la finalista fue Harriet Tubman. En segundo lugar quedó Roosevelt y en tercero Parks.
En cuarto lo hizo Wilma Mankiller, primera mujer elegida en las urnas como jefa de la nación Cherokee fallecida en 2010. Finalmente, Mankiller no estará en el billete de 20, el que ahora ocupa Jackson, el hombre que envió a la Nación Cherokee a recorrer un Sendero de Lágrimas (Trail of Tears), tras firmar el decreto que expulsaba a los indios de sus territorios. Como guión cinematográfico hubiera sido redondo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/20/actualidad/1461172106_807682.html
Más aquí: http://www.democracynow.org/es/2016/4/22/harriet_tubman_emblema_de_lucha_y
Tubman desaloja del billete de 20 dólares al presidente Andrew Jackson, lo que no carece de justicia poética si se considera que el séptimo mandatario de Estados Unidos se manifestó en contra del papel moneda. Durante un tiempo, la espada pendió sobre la cabeza de uno de los padres fundadores, Alexander Hamilton, quien también fue el primer secretario del Tesoro.
Claro que eso fue antes de que el rap y un musical de Broadway convirtieran a Hamilton en un objeto de culto para todos los públicos. De repente Hamilton está de moda, le cae bien a todo el mundo, crea oferta y demanda. Y por si eso no era suficiente, Lin-Manuel Miranda, compositor y actor de la obra Hamilton, es desde esta semana digno merecedor del Pulitzer al mejor drama.
El billete de Hamilton tendrá mujeres
Resumiendo: sale Jackson y se queda Hamilton, aunque éste último deberá convivir en el billete de 10 dólares que ahora ocupa con el rostro de cinco mujeres prominentes de la historia de Estados Unidos en una manera que aún está por determinar. Hamilton estará en el frente del billete; las cinco mujeres detrás. Poco a poco.
Los nuevos billetes no serán hechos públicos hasta el año 2020, cuando se cumplirá el centenario del derecho al voto de las mujeres en Estados Unidos y la entrada en vigor de la Decimonovena Enmienda, la que estipula que ni los estados de la Unión ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo.
Rompiendo techos, puede que para entonces, 2020, una mujer intente por primera vez renovar su mandato al frente de la Casa Blanca, lo que supondría que Hillary Clinton habría hecho historia este año.
Woman on 20,s
Desde 1929 no había habido ningún cambio en el dinero norteamericano. La plataforma Women on 20's (Mujeres en los billetes de veinte), promotora de la iniciativa para que una mujer figurase en el papel moneda de EE UU, celebraba este miércoles la decisión del Tesoro. Sus fundadoras se sentían reivindicadas, aunque no satisfechas por el hecho de que rostros femeninos tengan que compartir espacio con Hamilton.
Women on 20's nació de la mano de la contratista de obras Barbara Ortiz Howard y la periodista Susan Ades Stone contra el agravio comparativo hacia las mujeres. Su misión fue convencer al presidente de EEUU, Barack Obama, de que había llegado “la hora de poner la cara de una mujer en el papel moneda" del país. Reemplazar a uno de los hombres existentes en los billetes no requería un largo y complicado proceso en el Congreso (como es habitual para otros asuntos). Bastaba con el visto bueno del presidente. Una vez que Obama dio luz verde el camino quedó allanado y solo faltaba saber quién sería la afortunada.
El año pasado, coincidiendo con el día de la madre, se dio a conocer el resultado de la consulta popular a través de la red que se abrió para elegir a la ganadora. Hubo más de 15 candidatas, entre las que se encontraba Rosa Parks, Eleanor Roosevelt, Betty Friedan, Patsy Mink, Frances Perkins…, la finalista fue Harriet Tubman. En segundo lugar quedó Roosevelt y en tercero Parks.
En cuarto lo hizo Wilma Mankiller, primera mujer elegida en las urnas como jefa de la nación Cherokee fallecida en 2010. Finalmente, Mankiller no estará en el billete de 20, el que ahora ocupa Jackson, el hombre que envió a la Nación Cherokee a recorrer un Sendero de Lágrimas (Trail of Tears), tras firmar el decreto que expulsaba a los indios de sus territorios. Como guión cinematográfico hubiera sido redondo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/20/actualidad/1461172106_807682.html
Más aquí: http://www.democracynow.org/es/2016/4/22/harriet_tubman_emblema_de_lucha_y
domingo, 24 de abril de 2016
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. UN INSTRUMENTO PARA DOCENTES Y DEMÁS PERSONAL INSTITUCIONAL. O.M.S. El verdadero dolor, ya se sabe, es indecible, es un tumulto de palabras ahogadas.
...“Nunca se debería clasificar un suicidio en términos de cobardía o de valentía (…) Decir, por otro lado, que la persona que ha fallecido era egoísta es quizá una gran injusticia, sería invalidar su vida por ese final tan trágico. No solemos culpar de egoísmo a quien murió por cáncer o por otra enfermedad u otras circunstancias”, dicen en RedAipis.
El suicidio, pues, sería una suerte de enfermedad, y además devastadora. Es la primera causa de muerte no natural en España, con 3.910 fallecimientos por este motivo en 2014, la cifra más alta desde que empezaron a contabilizarse hace 25 años. De hecho, los suicidas duplican a las víctimas de tráfico y además han aumentado un 20% desde el comienzo de la crisis, cosa que no creo que sea algo casual. Cada día se quitan la vida 10 personas, la mayoría entre los 40 y los 60 años, y es posible que estas cifras estén por debajo de la realidad, porque a veces se camuflan como accidentes o como simples “paradas cardiorrespiratorias”, un eufemismo al parecer bastante común en los certificados de defunción. Y es que el suicidio es un tabú, un agujero negro del que no se habla, un estigma que se oculta, lo cual es un grave error, según Olga Ramos y Carlos Soto, miembros de un grupo llamado Supervivientes de Suicidio que forma parte de RedAipis...
Este documento forma parte de una serie de instrumentos dirigidos a grupos específicos sociales y profesionales particularmente relevantes para la prevención del suicidio.
Ha sido preparado como parte de SUPRE, la iniciativa mundial de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para la prevención del suicidio.
http://www.redaipis.org/wp-content/uploads/2015/02/Un-instrumento-para-docentes-y-personal-institucional.OMS_.pdf
Más recursos para consejeros.
http://www.redaipis.org/wp-content/uploads/2015/02/Recursos-para-consejeros.OMS_.pdf
Asociación privada contra el suicidio.
RedAipis, la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (www.redaipis.org)
Artículo sobre el suicidio de Rosa Montero en El País:
http://elpaissemanal.elpais.com/columna/hablemos-del-suicidio/
El suicidio, pues, sería una suerte de enfermedad, y además devastadora. Es la primera causa de muerte no natural en España, con 3.910 fallecimientos por este motivo en 2014, la cifra más alta desde que empezaron a contabilizarse hace 25 años. De hecho, los suicidas duplican a las víctimas de tráfico y además han aumentado un 20% desde el comienzo de la crisis, cosa que no creo que sea algo casual. Cada día se quitan la vida 10 personas, la mayoría entre los 40 y los 60 años, y es posible que estas cifras estén por debajo de la realidad, porque a veces se camuflan como accidentes o como simples “paradas cardiorrespiratorias”, un eufemismo al parecer bastante común en los certificados de defunción. Y es que el suicidio es un tabú, un agujero negro del que no se habla, un estigma que se oculta, lo cual es un grave error, según Olga Ramos y Carlos Soto, miembros de un grupo llamado Supervivientes de Suicidio que forma parte de RedAipis...
Este documento forma parte de una serie de instrumentos dirigidos a grupos específicos sociales y profesionales particularmente relevantes para la prevención del suicidio.
Ha sido preparado como parte de SUPRE, la iniciativa mundial de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para la prevención del suicidio.
http://www.redaipis.org/wp-content/uploads/2015/02/Un-instrumento-para-docentes-y-personal-institucional.OMS_.pdf
Más recursos para consejeros.
http://www.redaipis.org/wp-content/uploads/2015/02/Recursos-para-consejeros.OMS_.pdf
Asociación privada contra el suicidio.
RedAipis, la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (www.redaipis.org)
Artículo sobre el suicidio de Rosa Montero en El País:
http://elpaissemanal.elpais.com/columna/hablemos-del-suicidio/
"Este capitalismo va directo al desastre y lleva décadas provocando guerras y generando sufrimiento por todo el mundo". Entrevista a Federico Aguilera Klink, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de La Laguna.
Un nuevo País
Federico Aguilera Klink (Ciudad Real, 1953) es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de La Laguna. Premio Nacional de Economía y Ambiente en 2004. Ha centrado su docencia y su labor científica en la economía del agua, la economía ecológica, la relación de la economía y el medio ambiente, los recursos de propiedad colectiva y la calidad de la democracia. Es autor, entre otros libros de La nueva economía del agua (Editorial La Catarata), Los mercados de agua en Tenerife (Bakeaz-Fundación Nueva economía del agua), Economía, poder y megaproyectos (Fundación César Manrique), coordinado con JM Naredo y Para la rehumanización de la economía (Cajamar).
-Pregunta: ¿Cómo ve el mundo Federico Aguilera Klink ocho años después del estallido oficial de la crisis financiera? ¿Cómo ve las islas?
-Tanto el mundo como las islas los veo mal. Más que crisis financiera esto es un “atraco perfecto” según Rafael Poch, por parte del capital financiero, que nos ha llevado a una situación de anulación de derechos sociales y que muestra la cara auténtica de esta Europa salvaje. Canarias no es nada más que una sucursal de esta Europa asocial y repite sus mismas pautas. Es cierto que en otros lados están peor pero no presumen de ser cultos ni demócratas humanistas.
-Pregunta: Se insiste mucho en explicar la crisis de refugiados como resultado de los conflictos bélicos y se evita hablar de los refugiados climáticos. Sin embargo, la ONU advierte de que en los próximos 50 años la cifra de desplazados climáticos alcanzará los 1.000 millones de personas. ¿Es posible revertir esta situación o ya entramos en la cuenta atrás?
-Es difícil pensar que hay vuelta atrás en el cambio climático, en sus causas y en sus consecuencias. Son muchos años de saqueo del planeta y de explotación de las personas, de violencia para apropiarse de los recursos naturales, como señaló en 1987 el Informe Nuestro Futuro Común. Este capitalismo va directo al desastre y lleva décadas provocando guerras y generando sufrimiento por todo el mundo. Pero, como dice Varoufakis, hay que pensar, desde el corazón, que podemos cambiar esta situación.
-Pregunta: Has definido el Mercado como un mecanismo cuyo funcionamiento y resultados dependen del marco institucional y del poder de las grandes empresas. ¿Qué magnitud ha alcanzado en nuestras vidas el Mercado desde el año 2008 con el estallido de la crisis?
-Paradójicamente hay muy poco mercado y mucho poder criminal. El economista norteamericano Dean Baker critica a los ‘progresistas’ por la confusión que generan al afirmar que los conservadores son unos “fundamentalistas del libre mercado”. No lo son, sólo les preocupa poner el Estado y lo público a su servicio mientras califican a ese saqueo de mercado libre. Eso se ha agravado desde 2008 pero no hay más mercado sino más saqueo de lo público.
-Pregunta: ¿Es demasiado tarde para imponer en las Islas un desarrollo sostenible? ¿Qué medidas podrían adoptarse desde ahora para acercarnos a ese modelo?
-Es muy tarde pero no hay otra opción que intentar cambiar para evitar el colapso hacia el que vamos. La principal medida es cambiar nuestra mentalidad (aprendida) de que el crecimiento económico es necesario. Seguir con ello es un puro disparate y si no cambiamos de manera voluntaria lo haremos a la fuerza, obligados por las circunstancias que vamos a encontrarnos en poco tiempo. El turismo no puede seguir creciendo ni destruyendo las islas pero no queremos verlo y oficialmente se siguen descartando opciones alternativas más reales, menos agresivas ambientalmente y más viables socialmente porque implican desmontar esto y cambiar unas reglas que benefician a los poderosos.
-Pregunta: Defiendes la Nueva cultura del agua frente al de Vieja cultura del agua. ¿Qué diferencias existen? ¿La gestión pública es más eficiente que la privada? ¿Debería volver la empresa que gestiona el agua en Santa Cruz, Emmasa, a manos públicas?
-La vieja cultura insiste en construir más embalses, trasvases y desaladoras. Toda obra pública es poca para constructoras y sus políticos que usan la escasez física como excusa para más negocios con dinero público. La nueva cultura muestra que no hay gestión del agua sin gestión del territorio, que los ríos son ecosistemas vivos y no tubos, que hay que gestionar la demanda, que el agua no puede ser un negocio y que la escasez la vamos construyendo con nuestro estilo de vida.
Con respecto a EMMASA, la clave consiste en dejar de creerse las mentiras, como dice El Roto, y la privatización de EMMASA, empresa que funcionaba muy bien, nunca tuvo como objetivo una gestión eficiente. Lo público no funciona mejor que lo privado por ser sólo público pero se puede corregir si hay políticos honestos y competentes. Un estudio de la Universidad de Granada muestra que la gestión pública del agua urbana en España es más eficiente que la gestión privada.
-Pregunta: Hay tres asuntos que parecen absolutamente necesarios para las islas ya: el gas, el petróleo y el Puerto de Granadilla. ¿Oferta y demanda o poder de grandes empresas?
-No es una cuestión de oferta y demanda, es puro poder, entendido como poner lo público al servicio de determinados intereses privados y no del conjunto de la sociedad, financiado con dinero público y que no van a resolver problemas técnicos, sociales o ambientales, los van a agravar.
-Pregunta. ¿Qué es exactamente el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, un mecanismo de captura de rentas o un mecanismo de desarrollo?
-Por mucho que intenten disfrazarlo es un mecanismo de captura de rentas, es el marco regulatorio para obtener privilegios fiscales y económicos mientras se repite que somos un espacio ultraperiférico y esas cosas que nadie cree. La prueba es que la web oficial del gobierno de Canarias www.canaryislandshub.com precisamente insiste en que somos el ‘ombligo’ del mundo. Por otro lado, no se puede seguir afirmando que la economía canaria va mal mientras la RIC (que es un indicador de los beneficios obtenidos por las empresas) ha acumulado, entre 1996 y 2014, cerca de 28.000 millones de euros en dotaciones cuyo uso se desconoce.
-Pregunta: ¿Qué es lo que defines como Democracia deliberativa? ¿Qué pasa con la democracia en España, y en Tenerife, donde has dicho que está secuestrada?
-La democracia, si no está basada en la deliberación, la participación y el debate argumentado, se convierte en representativa, en el sentido de representación teatral, en lugar de actores necesita personas autónomas, no obedientes. Por eso Europa es una farsa de democracia como vemos con la ‘crisis’, el Eurogrupo, la defensa que hace Bruselas (PSOE; PP y Ciudadanos juntos) del TTIP, los refugiados que huyen de guerras provocadas en parte por Europa…. ¿Qué se puede esperar de esta Europa en manos de banqueros (Draghi), asesores fiscales (Juncker y Dijsselbloem) y lobbistas que trabajan para las multinacionales?
-Pregunta: En Tenerife hay tres periódicos, ¿somos una sociedad informada? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación?
-Entiendo que nunca ha habido tantas posibilidades de estar bien informado y nunca ha habido tantas posibilidades de estar tan manipulado como ahora. Como afirma el periodista Paul Steiger, “los poderes esconden lo malo cada vez mejor”. No hay nada más que echar un vistazo a distintos medios electrónicos para comprobarlo. Una noticia que no ha tenido apenas eco en los medios habituales es que el gobierno británico presionó a la ONU para que Arabia Saudí formase parte de la Comisión de derechos humanos de la ONU. Y lo consiguió.
-Pregunta: Sin debate público y sabiendo de antemano que toda contestación social en Canarias es sistemáticamente silenciada, ¿cómo puede ejercerse una oposición real y eficaz?
-Como lo están haciendo actualmente, no hay otra opción pero movilizarse cuesta mucho pues hay que luchar contra esa desinformación, contra el “no hay nada que hacer” y contra eso de que “el PSOE es de izquierda y democrático”, que para mí es de lo más desmovilizador que hay.
Federico Aguilera Klink (Ciudad Real, 1953) es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de La Laguna. Premio Nacional de Economía y Ambiente en 2004. Ha centrado su docencia y su labor científica en la economía del agua, la economía ecológica, la relación de la economía y el medio ambiente, los recursos de propiedad colectiva y la calidad de la democracia. Es autor, entre otros libros de La nueva economía del agua (Editorial La Catarata), Los mercados de agua en Tenerife (Bakeaz-Fundación Nueva economía del agua), Economía, poder y megaproyectos (Fundación César Manrique), coordinado con JM Naredo y Para la rehumanización de la economía (Cajamar).
-Pregunta: ¿Cómo ve el mundo Federico Aguilera Klink ocho años después del estallido oficial de la crisis financiera? ¿Cómo ve las islas?
-Tanto el mundo como las islas los veo mal. Más que crisis financiera esto es un “atraco perfecto” según Rafael Poch, por parte del capital financiero, que nos ha llevado a una situación de anulación de derechos sociales y que muestra la cara auténtica de esta Europa salvaje. Canarias no es nada más que una sucursal de esta Europa asocial y repite sus mismas pautas. Es cierto que en otros lados están peor pero no presumen de ser cultos ni demócratas humanistas.
-Pregunta: Se insiste mucho en explicar la crisis de refugiados como resultado de los conflictos bélicos y se evita hablar de los refugiados climáticos. Sin embargo, la ONU advierte de que en los próximos 50 años la cifra de desplazados climáticos alcanzará los 1.000 millones de personas. ¿Es posible revertir esta situación o ya entramos en la cuenta atrás?
-Es difícil pensar que hay vuelta atrás en el cambio climático, en sus causas y en sus consecuencias. Son muchos años de saqueo del planeta y de explotación de las personas, de violencia para apropiarse de los recursos naturales, como señaló en 1987 el Informe Nuestro Futuro Común. Este capitalismo va directo al desastre y lleva décadas provocando guerras y generando sufrimiento por todo el mundo. Pero, como dice Varoufakis, hay que pensar, desde el corazón, que podemos cambiar esta situación.
-Pregunta: Has definido el Mercado como un mecanismo cuyo funcionamiento y resultados dependen del marco institucional y del poder de las grandes empresas. ¿Qué magnitud ha alcanzado en nuestras vidas el Mercado desde el año 2008 con el estallido de la crisis?
-Paradójicamente hay muy poco mercado y mucho poder criminal. El economista norteamericano Dean Baker critica a los ‘progresistas’ por la confusión que generan al afirmar que los conservadores son unos “fundamentalistas del libre mercado”. No lo son, sólo les preocupa poner el Estado y lo público a su servicio mientras califican a ese saqueo de mercado libre. Eso se ha agravado desde 2008 pero no hay más mercado sino más saqueo de lo público.
-Pregunta: ¿Es demasiado tarde para imponer en las Islas un desarrollo sostenible? ¿Qué medidas podrían adoptarse desde ahora para acercarnos a ese modelo?
-Es muy tarde pero no hay otra opción que intentar cambiar para evitar el colapso hacia el que vamos. La principal medida es cambiar nuestra mentalidad (aprendida) de que el crecimiento económico es necesario. Seguir con ello es un puro disparate y si no cambiamos de manera voluntaria lo haremos a la fuerza, obligados por las circunstancias que vamos a encontrarnos en poco tiempo. El turismo no puede seguir creciendo ni destruyendo las islas pero no queremos verlo y oficialmente se siguen descartando opciones alternativas más reales, menos agresivas ambientalmente y más viables socialmente porque implican desmontar esto y cambiar unas reglas que benefician a los poderosos.
-Pregunta: Defiendes la Nueva cultura del agua frente al de Vieja cultura del agua. ¿Qué diferencias existen? ¿La gestión pública es más eficiente que la privada? ¿Debería volver la empresa que gestiona el agua en Santa Cruz, Emmasa, a manos públicas?
-La vieja cultura insiste en construir más embalses, trasvases y desaladoras. Toda obra pública es poca para constructoras y sus políticos que usan la escasez física como excusa para más negocios con dinero público. La nueva cultura muestra que no hay gestión del agua sin gestión del territorio, que los ríos son ecosistemas vivos y no tubos, que hay que gestionar la demanda, que el agua no puede ser un negocio y que la escasez la vamos construyendo con nuestro estilo de vida.
Con respecto a EMMASA, la clave consiste en dejar de creerse las mentiras, como dice El Roto, y la privatización de EMMASA, empresa que funcionaba muy bien, nunca tuvo como objetivo una gestión eficiente. Lo público no funciona mejor que lo privado por ser sólo público pero se puede corregir si hay políticos honestos y competentes. Un estudio de la Universidad de Granada muestra que la gestión pública del agua urbana en España es más eficiente que la gestión privada.
-Pregunta: Hay tres asuntos que parecen absolutamente necesarios para las islas ya: el gas, el petróleo y el Puerto de Granadilla. ¿Oferta y demanda o poder de grandes empresas?
-No es una cuestión de oferta y demanda, es puro poder, entendido como poner lo público al servicio de determinados intereses privados y no del conjunto de la sociedad, financiado con dinero público y que no van a resolver problemas técnicos, sociales o ambientales, los van a agravar.
-Pregunta. ¿Qué es exactamente el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, un mecanismo de captura de rentas o un mecanismo de desarrollo?
-Por mucho que intenten disfrazarlo es un mecanismo de captura de rentas, es el marco regulatorio para obtener privilegios fiscales y económicos mientras se repite que somos un espacio ultraperiférico y esas cosas que nadie cree. La prueba es que la web oficial del gobierno de Canarias www.canaryislandshub.com precisamente insiste en que somos el ‘ombligo’ del mundo. Por otro lado, no se puede seguir afirmando que la economía canaria va mal mientras la RIC (que es un indicador de los beneficios obtenidos por las empresas) ha acumulado, entre 1996 y 2014, cerca de 28.000 millones de euros en dotaciones cuyo uso se desconoce.
-Pregunta: ¿Qué es lo que defines como Democracia deliberativa? ¿Qué pasa con la democracia en España, y en Tenerife, donde has dicho que está secuestrada?
-La democracia, si no está basada en la deliberación, la participación y el debate argumentado, se convierte en representativa, en el sentido de representación teatral, en lugar de actores necesita personas autónomas, no obedientes. Por eso Europa es una farsa de democracia como vemos con la ‘crisis’, el Eurogrupo, la defensa que hace Bruselas (PSOE; PP y Ciudadanos juntos) del TTIP, los refugiados que huyen de guerras provocadas en parte por Europa…. ¿Qué se puede esperar de esta Europa en manos de banqueros (Draghi), asesores fiscales (Juncker y Dijsselbloem) y lobbistas que trabajan para las multinacionales?
-Pregunta: En Tenerife hay tres periódicos, ¿somos una sociedad informada? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación?
-Entiendo que nunca ha habido tantas posibilidades de estar bien informado y nunca ha habido tantas posibilidades de estar tan manipulado como ahora. Como afirma el periodista Paul Steiger, “los poderes esconden lo malo cada vez mejor”. No hay nada más que echar un vistazo a distintos medios electrónicos para comprobarlo. Una noticia que no ha tenido apenas eco en los medios habituales es que el gobierno británico presionó a la ONU para que Arabia Saudí formase parte de la Comisión de derechos humanos de la ONU. Y lo consiguió.
-Pregunta: Sin debate público y sabiendo de antemano que toda contestación social en Canarias es sistemáticamente silenciada, ¿cómo puede ejercerse una oposición real y eficaz?
-Como lo están haciendo actualmente, no hay otra opción pero movilizarse cuesta mucho pues hay que luchar contra esa desinformación, contra el “no hay nada que hacer” y contra eso de que “el PSOE es de izquierda y democrático”, que para mí es de lo más desmovilizador que hay.
sábado, 23 de abril de 2016
HABLEMOS DEL SUICIDIO. El verdadero dolor, ya se sabe, es indecible, es un tumulto de palabras ahogadas.
El pasado 28 de marzo se cumplieron 75 años del suicidio de Virginia Woolf. La escritora británica se puso el abrigo, llenó los bolsillos de piedras y se metió en las frías aguas del río Ouse, próximo a su casa. Hace falta estar sufriendo mucho para escoger una muerte tan determinada, tan terrible. Como bien explican en la página de RedAipis, la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (www.redaipis.org), el suicida no quiere matarse: lo que no puede es seguir soportando una realidad que le tortura. Personalmente, creo que hay casos en los que el suicidio es una opción de la vida, no de la muerte: por ejemplo, ante una enfermedad terminal. Creo que uno tiene todo el derecho a decidir sensata y dignamente su salida del mundo, pero me parece que esto sucede en contadas ocasiones y que en general quien se mata no lo hace en un momento de lucidez, sino de desesperada ofuscación. En medio de un torbellino de angustia que tal vez hubiera podido solucionarse. “Nunca se debería clasificar un suicidio en términos de cobardía o de valentía (…) Decir, por otro lado, que la persona que ha fallecido era egoísta es quizá una gran injusticia, sería invalidar su vida por ese final tan trágico. No solemos culpar de egoísmo a quien murió por cáncer o por otra enfermedad u otras circunstancias”, dicen en RedAipis.
El suicidio, pues, sería una suerte de enfermedad, y además devastadora. Es la primera causa de muerte no natural en España, con 3.910 fallecimientos por este motivo en 2014, la cifra más alta desde que empezaron a contabilizarse hace 25 años. De hecho, los suicidas duplican a las víctimas de tráfico y además han aumentado un 20% desde el comienzo de la crisis, cosa que no creo que sea algo casual. Cada día se quitan la vida 10 personas, la mayoría entre los 40 y los 60 años, y es posible que estas cifras estén por debajo de la realidad, porque a veces se camuflan como accidentes o como simples “paradas cardiorrespiratorias”, un eufemismo al parecer bastante común en los certificados de defunción. Y es que el suicidio es un tabú, un agujero negro del que no se habla, un estigma que se oculta, lo cual es un grave error, según Olga Ramos y Carlos Soto, miembros de un grupo llamado Supervivientes de Suicidio que forma parte de RedAipis. La única hija de Carlos y Olga, Ariadna, una chica brillante, inteligente y sensible, se suicidó en enero de 2015, recién cumplidos los 18 años: “Desde entonces nos hemos volcado en tratar de evitar que le vuelva a pasar a nadie más”.
En RedAipis sólo hay medio centenar de socios y no cuentan con ningún apoyo económico, pero pese a ello se esfuerzan por poner palabras al colosal, aplastante silencio que deja detrás de sí una muerte de este tipo: “Hay algunas personas que vienen a las reuniones, que perdieron a un ser querido hace quizá 20 años y que están hablando por primera vez de ello”, dice Carlos. El verdadero dolor, ya se sabe, es indecible, es un tumulto de palabras ahogadas; pero además el suicidio lo empeora todo al arrojar sobre los deudos el pétreo peso del silencio social. “En el instituto de mi hija había habido seis suicidios en seis años y tres intentos fallidos más y sin embargo nunca mandaron a un inspector ni lo hablaron con los alumnos. Con la muerte de Ariadna hicieron un minuto de silencio y ya está, y eso es una barbaridad porque entonces los chicos se imaginan cualquier cosa… Que es romántico o heroico, o que así dejan de molestar y su familia se sentirá más libre… Hay que enseñarles la realidad, el sufrimiento que provocan”. Existen síntomas que pueden ponerte sobre la pista de tendencias suicidas: que la persona empiece a regalar las cosas que más quiere, por ejemplo; que deje notas muy afectuosas que parecen despedidas; que no duerma nada, o que, por el contrario, se pase el día en la cama… En ese momento puede buscarse tratamiento, “pero es un problema complejo, porque en la carrera de Psicología apenas se estudia el suicidio, salen sin saber nada de ello”.
En RedAipis hay psicólogos especializados e intentan, con sus pocos recursos, ayudar todo lo que pueden. Porque sin duda al ayudar a los demás se alivia también la pena propia. Aun así, la entereza que muestran estos guerreros de la supervivencia que son Olga y Carlos resulta admirable: “Nosotros podemos hacer todo lo que estamos haciendo y pudimos hablar de ello desde el primer día gracias a la carta que nos dejó Ariadna. Teníamos una relación espléndida con nuestra hija y ella nos dejó una carta explicándonos todo y diciéndonos lo que teníamos que hacer. Una carta maravillosa que a mí me salvó la vida”, dice Carlos con sencilla y estremecedora serenidad. Las palabras de Ariadna deshaciendo silencios, iluminando abismos, dejando una estela de luz sobre su ausencia.
Rosa Montero
http://elpaissemanal.elpais.com/columna/hablemos-del-suicidio/
El suicidio, pues, sería una suerte de enfermedad, y además devastadora. Es la primera causa de muerte no natural en España, con 3.910 fallecimientos por este motivo en 2014, la cifra más alta desde que empezaron a contabilizarse hace 25 años. De hecho, los suicidas duplican a las víctimas de tráfico y además han aumentado un 20% desde el comienzo de la crisis, cosa que no creo que sea algo casual. Cada día se quitan la vida 10 personas, la mayoría entre los 40 y los 60 años, y es posible que estas cifras estén por debajo de la realidad, porque a veces se camuflan como accidentes o como simples “paradas cardiorrespiratorias”, un eufemismo al parecer bastante común en los certificados de defunción. Y es que el suicidio es un tabú, un agujero negro del que no se habla, un estigma que se oculta, lo cual es un grave error, según Olga Ramos y Carlos Soto, miembros de un grupo llamado Supervivientes de Suicidio que forma parte de RedAipis. La única hija de Carlos y Olga, Ariadna, una chica brillante, inteligente y sensible, se suicidó en enero de 2015, recién cumplidos los 18 años: “Desde entonces nos hemos volcado en tratar de evitar que le vuelva a pasar a nadie más”.
En RedAipis sólo hay medio centenar de socios y no cuentan con ningún apoyo económico, pero pese a ello se esfuerzan por poner palabras al colosal, aplastante silencio que deja detrás de sí una muerte de este tipo: “Hay algunas personas que vienen a las reuniones, que perdieron a un ser querido hace quizá 20 años y que están hablando por primera vez de ello”, dice Carlos. El verdadero dolor, ya se sabe, es indecible, es un tumulto de palabras ahogadas; pero además el suicidio lo empeora todo al arrojar sobre los deudos el pétreo peso del silencio social. “En el instituto de mi hija había habido seis suicidios en seis años y tres intentos fallidos más y sin embargo nunca mandaron a un inspector ni lo hablaron con los alumnos. Con la muerte de Ariadna hicieron un minuto de silencio y ya está, y eso es una barbaridad porque entonces los chicos se imaginan cualquier cosa… Que es romántico o heroico, o que así dejan de molestar y su familia se sentirá más libre… Hay que enseñarles la realidad, el sufrimiento que provocan”. Existen síntomas que pueden ponerte sobre la pista de tendencias suicidas: que la persona empiece a regalar las cosas que más quiere, por ejemplo; que deje notas muy afectuosas que parecen despedidas; que no duerma nada, o que, por el contrario, se pase el día en la cama… En ese momento puede buscarse tratamiento, “pero es un problema complejo, porque en la carrera de Psicología apenas se estudia el suicidio, salen sin saber nada de ello”.
En RedAipis hay psicólogos especializados e intentan, con sus pocos recursos, ayudar todo lo que pueden. Porque sin duda al ayudar a los demás se alivia también la pena propia. Aun así, la entereza que muestran estos guerreros de la supervivencia que son Olga y Carlos resulta admirable: “Nosotros podemos hacer todo lo que estamos haciendo y pudimos hablar de ello desde el primer día gracias a la carta que nos dejó Ariadna. Teníamos una relación espléndida con nuestra hija y ella nos dejó una carta explicándonos todo y diciéndonos lo que teníamos que hacer. Una carta maravillosa que a mí me salvó la vida”, dice Carlos con sencilla y estremecedora serenidad. Las palabras de Ariadna deshaciendo silencios, iluminando abismos, dejando una estela de luz sobre su ausencia.
Rosa Montero
http://elpaissemanal.elpais.com/columna/hablemos-del-suicidio/
viernes, 22 de abril de 2016
Por qué el pacto PSOE-Ciudadanos es parte del problema y no de la solución. Respuesta al exfiscal Carlos Jiménez Villarejo sobre Podemos.
La gran noticia que aparece en la prensa económica del país, que también ha aparecido con alarma en los medios de mayor difusión, es el crecimiento del déficit público, que se cifra alrededor de los 10.000 millones de euros (concretamente 10.650 millones según el gobierno del Partido Popular, todavía presidido en funciones por el Sr. Rajoy), que se añaden al déficit ya existente. Esta cifra es mucho mayor de lo que se esperaba y de lo que el gobierno del Partido Popular había calculado y prometido conseguir. Puesto que la reducción del déficit es un objetivo primordial del Estado español (junto con el pago de los intereses de la deuda), esta situación ha creado una respuesta inmediata, encaminada a dar garantías de que los objetivos marcados y acordados con Bruselas se respetaran.
Es importante subrayar que el Ministro de Hacienda Montoro ha atribuido inmediatamente el crecimiento del déficit público del Estado español al excesivo gasto registrado por la Seguridad Social y por las Comunidades Autónomas (CCAA). Y puesto que la mayor parte del gasto público de estas CCAA es gasto público social, se concluye –según la explicación dada por el ministro Montoro- que es el excesivo crecimiento del Estado del Bienestar (es decir, de las transferencias y de los servicios públicos como educación, sanidad, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, ayudas a las familias y un largo etcétera que son gestionados por las CCAA) lo que está causando este inesperado crecimiento del déficit público del Estado.
Los recortes de gasto público social que se han hecho y que continúan haciéndose y exigiéndose
Hay que añadir que estos recortes se sumarán a los enormes recortes de las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar que ya se han producido durante estos años de la Gran Recesión. Comisiones Obreras (CCOO) acaba de publicar un excelente y detallado informe que confirma lo que algunos (muy pocos) hemos estado señalando durante todos estos años de aplicación de la austeridad, mostrando que tales políticas de recortes estaban afectando muy negativamente el bienestar y calidad de vida de las clases populares en España (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). Durante el periodo 2009-2014 se han recortado nada menos que 78.164 millones de euros en el gasto público (la mayoría en el gasto público social), de los cuales casi 10.000 millones han sido en sanidad pública (lo que ha tenido un impacto muy negativo en la cobertura y calidad del sistema público de sanidad); 7.394 millones en educación, causando grandes recortes en las escuelas públicas (aun cuando en las escuelas concertadas –que atienden al sector de la población con mayores ingresos- los recortes han sido menores); 7.200 millones en prestaciones sociales a la población en situación de paro (y ello a pesar de doblarse la tasa de desempleo); y así una larga lista de recortes.
Tales recortes han significado una gran merma de recursos en uno de los Estados del Bienestar menos financiados de la UE-15 (el grupo de países de la Unión Europea de semejante nivel de desarrollo al español). España tenía ya antes de la crisis uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la UE-15 (ver mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, Anagrama, 2006), situación que ha incluso empeorado como consecuencia de que España haya sido el país –junto con Grecia– donde los recortes han sido de mayor cantidad e intensidad. No es, pues, una exageración hablar de un “ataque” a las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar. Y todo ello se ha realizado como consecuencia de la aplicación de políticas públicas de claro signo neoliberal que, como demuestra la evidencia publicada que he mostrado en mis escritos, han tenido un efecto devastador en el bienestar de las clases populares.
¿Por qué se están haciendo tales recortes?
El lector debe preguntarse el porqué de tales recortes. Y mirando los grandes canales televisivos del país y leyendo los grandes rotativos, verán que la respuesta a esta pregunta ha sido que era necesario hacerlo porque el Estado español se había gastado más de lo que tenía, creando un déficit público enorme, responsable de un insostenible nivel de deuda pública. De ahí la necesidad de que el Estado se adelgazara. Las voces más insistentes en dar esta explicación han sido los mayores componentes del establishment financiero y económico del país (es decir, las grandes empresas financieras, como los bancos, y las grandes corporaciones manufactureras y de servicios, cuya máxima expresión es el IBEX-35) que tienen en España una enorme influencia en los establishments político-mediáticos y que, a través de la financiación de revistas, blogs –como Nada es Gratis- y la prensa económica, configuran la sabiduría convencional en las áreas económicas.
Ahora bien, la experiencia acumulada durante estos años muestra la gran falsedad de esta explicación, comenzando con el hecho de que cuando la crisis se inició, el Estado no tenía déficit, sino superávit, es decir, el Estado ingresaba más dinero del que se gastaba. Fueron precisamente los enormes recortes del gasto público (incluyendo una enorme reducción del gasto público social) los que contribuyeron (junto con las reformas laborales iniciadas por el gobierno del PSOE -y expandidas por el gobierno del Partido Popular –que deterioraron el mercado laboral, incrementando la precariedad y bajando los salarios) a disminuir la capacidad adquisitiva de la población (la mayoría de la cual, repito, pertenece a las clases populares) y, por lo tanto, al descenso de la demanda, y con ello a la reducción del crecimiento económico. En realidad, el bajón fue tal que el PIB llegó a reducirse nada menos que un 7%. El país se empobreció.
Pero no todos se empobrecieron. A algunos –una minoría- les fue muy bien, por ejemplo al capital financiero, como la banca. El hecho de que bajaran los ingresos de las familias y de las pequeñas y medianas empresas explica que estas tuvieran que pedir prestado dinero a la banca, con lo cual, el tamaño del sector bancario se disparó. Hoy España es uno de los países con un sector bancario (en términos proporcionales) más elevado que hay entre los países desarrollados (tres veces mayor que en EEUU). Ahora bien, el hecho de que la demanda estuviera disminuyendo como consecuencia de la reducción de los salarios creó un problema grave para la economía, puesto que la rentabilidad de las inversiones financieras en áreas productivas (donde se producen los bienes y servicios) bajó (excepto en aquellas empresas dedicadas a las exportaciones), con lo cual tales inversiones financieras se trasladaron a sectores más rentables, como era y son los especulativos (como el sector inmobiliario), creando así las famosas burbujas, que al explotar crearon la gran crisis bancaria, unos bancos que fueron rescatados con el mayor acto de beneficencia que el Estado español haya realizado jamás durante el periodo democrático. La banca absorbió 61.000 millones de euros a costa de los impuestos derivados de la población (de la cual, repito, la mayoría son las clases populares).
El enorme crecimiento de las desigualdades
Por todo lo dicho, hemos visto una enorme redistribución de las rentas en España, que se han transferido de las clases populares al sector minoritario de la población que deriva sus rentas primordialmente de la propiedad de capital. Y los datos así lo muestran. Las rentas del trabajo (que son las rentas procedentes del trabajo, como por ejemplo salarios) como porcentaje de toda la renta nacional han ido descendiendo, mientras que las rentas del capital han ido aumentando. España es uno de los países donde hoy las rentas de trabajo son menores y las rentas de capital son mayores. Y es uno de los países con mayores desigualdades.
Ni que decir tiene que aquellos portavoces del capital le dirán que no escuchen tales observaciones, que son “pura demagogia” o que son “eslóganes izquierdistas” o algo peor. Escuchen al Sr. Rivera, presidente de Ciudadanos, el partido más próximo al IBEX-35, o lean al Sr. Garicano, director del equipo económico de tal partido y fundador del blog Nada es Gratis, y verán cómo utilizan estas expresiones, aunque el profesor Garicano lo suele hacer de una manera más sutil que el Sr. Rivera.
Pero le aconsejo al lector que mire los datos, los testarudos datos, y lo verá. El estándar de vida de la mayoría ha bajado en picado. Y mientras, las rentas del capital, que benefician a una minoría, han aumentado enormemente. Y con ello se ha perjudicado no solo la calidad de vida de la población, sino también el estado de la economía. A pesar de tantos recortes y tanto sacrificio, la deuda pública ha ido aumentando y el pago de intereses de esta deuda es el segundo capítulo del presupuesto del Estado. Tales políticas han sido un desastre. La famosa austeridad se ha convertido en un austericidio. Miren lo que pasa en Grecia, ya que esto podría pasar en España. Recortes y más recortes sin fin, hasta llegar a lo que pasa en aquel país. Ahora bien, a pesar del enorme desastre, estas políticas continúan aplicándose y exigiéndose tanto por Bruselas como por el establishment financiero y económico del país, que a través del gobierno del Partido Popular nos dice que hay que recortar ahora otros 10.000 millones para cubrir el agujero supuestamente creado por el exceso de crecimiento del gasto público social, resultado de la desmedida generosidad del Estado del Bienestar gestionado por las incompetentes CCAA. Y así proclama la sabiduría convencional.
La gran falacia del discurso neoliberal
El crecimiento de tal déficit, sin embargo, no tiene nada, repito, nada, que ver con la inexistente generosidad del Estado del Bienestar. Tiene que ver solo y exclusivamente con las políticas neoliberales que benefician al establishment económico-financiero y a las rentas superiores del país a través de los recortes de sus impuestos. Mírense los datos y lo verán.
Mientras se hacían estos recortes de gasto público, el gobierno del Partido Popular (y también, por cierto, el nuevo partido Ciudadanos, de clara tendencia neoliberal) propuso y aprobó una rebaja de impuestos que benefició primordialmente a las grandes empresas y a las rentas superiores, creando este incremento del déficit. En realidad, los profesionales del propio Ministerio de Hacienda ya lo advirtieron cuando el Sr. Rajoy anunció a bombo y platillo que bajaría los impuestos (en preparación de las elecciones de hace unos meses). El coste de la bajada de impuestos ha sido de 4.500 millones de euros procedentes del IRPF –que han beneficiado especialmente a las rentas superiores- y 1.500 millones del Impuesto de Sociedades (sumando, en total, 6.000 millones de euros), a los cuales hay que añadir otros 3.000 millones procedentes de la bajada de impuestos de la segunda fase de la reforma fiscal del 2016. Y ahí está la causa del incremento del déficit público del Estado, que no tiene nada que ver (repito, nada que ver) con el crecimiento del gasto público social, al cual se le exige que se reduzca todavía más. Ciudadanos, por cierto, también había propuesto para las últimas elecciones del 20D una bajada similar de impuestos, que en términos absolutos beneficiaria predominantemente a las rentas superiores. Ello hubiera significado un recorte de 2.000 millones de euros, que junto con los subsidios finales hubieran alcanzado la cifra de casi 10.000 millones de euros, creando un enorme agujero en las arcas del Estado, creciendo así el déficit público de este, lo que requeriría, de nuevo, según la ortodoxia neoliberal, más y más recortes.
¿Qué proponen el PSOE (que inició la política de austeridad) y Ciudadanos (gran apóstol del neoliberalismo en España) en su pacto?
Sobre los enormes recortes que han deteriorado enormemente el Estado del Bienestar español, el pacto PSOE-C’s dice poco, excepto prometer que no recortará más los servicios públicos fundamentales (sin citar cuáles son estos), punto que aparece después de subrayar que el mayor problema que tiene el Estado español es que el déficit público es de los más elevados de toda la UE y que el nivel de endeudamiento público parece inasumible (el 100% del PIB). El documento no dice que el crecimiento del déficit y de la deuda públicos haya sido resultado de las políticas neoliberales que el PSOE inició, el PP expandió y Ciudadanos aplaudió. Y más tarde, para tranquilizar tanto al establishment financiero-económico español como a su homólogo en Bruselas, promete plena lealtad al dogma neoliberal, poniendo como objetivo primordial mantener un firme compromiso con la estabilidad presupuestaria y con el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.
Por lo demás, el pacto, en la parte de finanzas públicas, encaja claramente dentro del dogma neoliberal, presentando una versión “light” que lo diferencia de la versión “heavy” del neoliberalismo del PP. En ninguna parte aparecen medidas de estímulo de la demanda doméstica y estímulos económicos, salvo un incremento ínfimo del salario mínimo, y una renta garantizada de nivel muy reducido.
Un tanto igual ocurre con sus propuestas sobre cómo resolver la carencia de crédito. No dice nada sobre la necesaria expansión del sector público de la banca, corrigiendo la situación actual en la que España es uno de los países con menor sector bancario público. Sí aceptan lo que en su día algunos habíamos propuesto de utilizar el ICO como banco de inversiones, propuesta que fue ridiculizada, por cierto, por el gurú económico entonces del PSOE y ahora de El País, el economista José Carlos Díez. Pero no dice nada de ampliar el sector bancario público a nivel central, autonómico y municipal. La banca privada continuará dominando el sistema financiero. Y así una larga lista de deficiencias y limitaciones. Y puesto que tampoco hablan de estimular la economía y reducir el déficit a base de crecimiento, entonces tiene que asumirse que, por mucho que lo nieguen, la única alternativa que les queda para reducir el déficit es continuar con los recortes, con las enormes consecuencias negativas que estos tienen en la calidad de vida de las clases populares y de la eficiencia económica. La continuación de las políticas que han sido desastrosas para las clases populares, los recortes, también serán fatales para el bien hacer de la economía española.
Como he dicho en un párrafo anterior, la diferencia entre las políticas económicas y sociales del Partido Popular y las de la coalición PSOE-C’s es que las primeras son la versión “heavy”, mientras que las segundas son la versión “light”, aunque en áreas de mercado laboral las propuestas de Ciudadanos, aceptadas en este pacto, son incluso más duras que las del PP (ver mi artículo “Ciudadanos es la misma derecha que el PP”, Público, 19.05.15)
¿Por qué el PSOE escoge a Ciudadanos como principal aliado para formar gobierno?
En contra de lo que hoy abrumadoramente están indicando los mayores medios de información, el PSOE tenía y tiene otra alternativa a la alianza con Ciudadanos. Los datos y los números están ahí para verlo. Lo he explicado extensamente. Aliándose con los partidos de izquierdas y con el PNV habría podido establecer un gobierno claramente progresista que hubiera aplicado medidas de aumento de la demanda doméstica y de creación de empleo en sectores clave para la recuperación económica, rompiendo claramente con el dogma neoliberal que ha sido enormemente perjudicial para el bienestar de la población y para el desarrollo equitativo y eficiente de la economía, hoy en situación deplorable.
¿Por qué no lo ha hecho? Podría haberlo hecho y no lo ha hecho. Y es de esto de lo que no se habla en los medios de información y persuasión que están intentando culpabilizar a Podemos de la responsabilidad de que no haya gobierno, abriendo la posibilidad de que una alianza del PP con Ciudadanos en una próxima legislatura continúe con estas políticas, que es el sueño del establishment financiero-económico que domina la vida política y mediática del país.
El que ni siquiera se haya considerado una alianza con Podemos desde el principio es porque la dirección del PSOE y de su equipo económico es mucho más cercana a la de Ciudadanos que a la de Podemos. Sus intereses de clase (categoría que ya ha desaparecido de la narrativa permitida en la sabiduría convencional) coinciden. Y de ahí que los intereses de tal aparato están anteponiéndose a los intereses de las clases populares que todavía los votan. Hoy existía una gran posibilidad de cambiar de página en la historia de España, y en cambio, los intereses de la minoría que ha controlado este aparato han predominado. Es no solo una lástima, sino un enorme error de dimensiones históricas.
Una última observación: los silencios de sectores de las izquierdas
Me sorprende que personas a las que tengo gran respeto y que, por su trayectoria académica y/o política, considero como personas de izquierdas –como por ejemplo dirigentes de la Fundación Alternativas, como Nicolás Sartorius e incluso algunos dirigentes de CCOO- estén apoyando el pacto basado en el eje PSOE-C’s (con Podemos como apéndice), sin nunca considerar la otra alternativa, la de establecer una coalición anti-austeridad y anti-neoliberal, rompiendo con las políticas neoliberales que han causado tanto daño.
Podría entender que prefirieran más la alternativa “light” a la “heavy” neoliberal si no hubiera otra alternativa. Pero la hay, lo cual me lleva a preguntarme ¿por qué ni siquiera han considerado una alternativa al neoliberalismo? Hago la pregunta sin ninguna intención partidista, aceptando que puede que yo esté equivocado. Pero creo que la ciudadanía se merece una explicación. ¿Por qué la han rechazado? ¿Ha sido porque temen que tal alianza llevara a una ruptura de España? Si es así, creo que están profundamente equivocados. Son precisamente el PP y Ciudadanos los mayores defensores de las políticas neoliberales, y son también ellos los que están defendiendo una visión de España que lleva directamente a su ruptura. ¿Qué no ven lo que está ocurriendo en este país? ¿Qué no ven que la cerrazón del PP y ahora de Ciudadanos (y sectores del PSOE) están llevando al crecimiento del independentismo en lo que la capital del Reino llama “la periferia” (ver mi artículo “Los dos grandes y graves problemas que tiene España”, Público, 07.04.16)? A no ser que se redefina España en las líneas que la resistencia de las izquierdas contra la dictadura había propuesto, lo que permitiría el surgimiento de un Estado auténticamente plurinacional, el futuro de la España uninacional es claramente incierto.
La otra respuesta podría ser que desconfían que Podemos tenga la suficiente capacidad organizativa para llevar a cabo su programa electoral. Tal argumento podría tener validez excepto que en base a la experiencia existente carece de credibilidad. Partidos emergentes que no existían antes como En Comú Podem, En Marea o Compromís están hoy gobernando, cuando no existían hasta hace muy poco. Y lo están haciendo mejor que los anteriores. Por otra parte, en esta coalición habría partidos como IU y como el mismo PSOE, que tienen una organización que puede, cambiando de orientación en el caso del PSOE, romper con el neoliberalismo imperante. ¿Cuál es entonces el problema?
He vivido en muchos países y he vivido muchas experiencias, pero no creo exagerado que hoy estemos, tanto en Catalunya como en el resto de España, así como en Europa, en una situación histórica, llena también de amenazas, pero también de oportunidades. Si ahora no se aprovechan estas oportunidades, será mucho más difícil poder alcanzar el nivel de desarrollo democrático y social que el país se merece.
Ruego, y hago una petición a las fuerzas progresistas, incluyendo a los sindicatos, para que se movilicen para forzar que el PSOE escoja otros aliados de manera que se puedan iniciar los cambios por los que tantos han luchado a lo largo de nuestra historia y que hoy no están entre nosotros (muchísimos de ellos socialistas), para romper con el neoliberalismo y recuperar aquel precioso proyecto de desarrollo de una sociedad justa y democrática, en la que se prioricen las necesidades humanas sobre el afán de lucro y la acumulación de capital, según aquella frase tan significativa “a cada uno según su necesidad, de cada uno según su habilidad y capacidad”. Hago un ruego especial a los miembros y simpatizantes del PSOE para que se movilicen presionando a su dirección para que cambie de aliados. Con la alianza que el aparato ha escogido es imposible realizar aquel principio, que se está hoy jugando en la definición de qué tipo de gobierno se desea. No hacerlo es permitir que continúe la pesadilla que hemos estado viviendo estos años bajo distinto nombre. Por el bien de las clases populares de todos los pueblos y naciones de España, espero que así lo hagan.
Fuente: http://www.vnavarro.org/?p=13203
Es importante subrayar que el Ministro de Hacienda Montoro ha atribuido inmediatamente el crecimiento del déficit público del Estado español al excesivo gasto registrado por la Seguridad Social y por las Comunidades Autónomas (CCAA). Y puesto que la mayor parte del gasto público de estas CCAA es gasto público social, se concluye –según la explicación dada por el ministro Montoro- que es el excesivo crecimiento del Estado del Bienestar (es decir, de las transferencias y de los servicios públicos como educación, sanidad, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, ayudas a las familias y un largo etcétera que son gestionados por las CCAA) lo que está causando este inesperado crecimiento del déficit público del Estado.
Los recortes de gasto público social que se han hecho y que continúan haciéndose y exigiéndose
Hay que añadir que estos recortes se sumarán a los enormes recortes de las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar que ya se han producido durante estos años de la Gran Recesión. Comisiones Obreras (CCOO) acaba de publicar un excelente y detallado informe que confirma lo que algunos (muy pocos) hemos estado señalando durante todos estos años de aplicación de la austeridad, mostrando que tales políticas de recortes estaban afectando muy negativamente el bienestar y calidad de vida de las clases populares en España (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). Durante el periodo 2009-2014 se han recortado nada menos que 78.164 millones de euros en el gasto público (la mayoría en el gasto público social), de los cuales casi 10.000 millones han sido en sanidad pública (lo que ha tenido un impacto muy negativo en la cobertura y calidad del sistema público de sanidad); 7.394 millones en educación, causando grandes recortes en las escuelas públicas (aun cuando en las escuelas concertadas –que atienden al sector de la población con mayores ingresos- los recortes han sido menores); 7.200 millones en prestaciones sociales a la población en situación de paro (y ello a pesar de doblarse la tasa de desempleo); y así una larga lista de recortes.
Tales recortes han significado una gran merma de recursos en uno de los Estados del Bienestar menos financiados de la UE-15 (el grupo de países de la Unión Europea de semejante nivel de desarrollo al español). España tenía ya antes de la crisis uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la UE-15 (ver mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, Anagrama, 2006), situación que ha incluso empeorado como consecuencia de que España haya sido el país –junto con Grecia– donde los recortes han sido de mayor cantidad e intensidad. No es, pues, una exageración hablar de un “ataque” a las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar. Y todo ello se ha realizado como consecuencia de la aplicación de políticas públicas de claro signo neoliberal que, como demuestra la evidencia publicada que he mostrado en mis escritos, han tenido un efecto devastador en el bienestar de las clases populares.
¿Por qué se están haciendo tales recortes?
El lector debe preguntarse el porqué de tales recortes. Y mirando los grandes canales televisivos del país y leyendo los grandes rotativos, verán que la respuesta a esta pregunta ha sido que era necesario hacerlo porque el Estado español se había gastado más de lo que tenía, creando un déficit público enorme, responsable de un insostenible nivel de deuda pública. De ahí la necesidad de que el Estado se adelgazara. Las voces más insistentes en dar esta explicación han sido los mayores componentes del establishment financiero y económico del país (es decir, las grandes empresas financieras, como los bancos, y las grandes corporaciones manufactureras y de servicios, cuya máxima expresión es el IBEX-35) que tienen en España una enorme influencia en los establishments político-mediáticos y que, a través de la financiación de revistas, blogs –como Nada es Gratis- y la prensa económica, configuran la sabiduría convencional en las áreas económicas.
Ahora bien, la experiencia acumulada durante estos años muestra la gran falsedad de esta explicación, comenzando con el hecho de que cuando la crisis se inició, el Estado no tenía déficit, sino superávit, es decir, el Estado ingresaba más dinero del que se gastaba. Fueron precisamente los enormes recortes del gasto público (incluyendo una enorme reducción del gasto público social) los que contribuyeron (junto con las reformas laborales iniciadas por el gobierno del PSOE -y expandidas por el gobierno del Partido Popular –que deterioraron el mercado laboral, incrementando la precariedad y bajando los salarios) a disminuir la capacidad adquisitiva de la población (la mayoría de la cual, repito, pertenece a las clases populares) y, por lo tanto, al descenso de la demanda, y con ello a la reducción del crecimiento económico. En realidad, el bajón fue tal que el PIB llegó a reducirse nada menos que un 7%. El país se empobreció.
Pero no todos se empobrecieron. A algunos –una minoría- les fue muy bien, por ejemplo al capital financiero, como la banca. El hecho de que bajaran los ingresos de las familias y de las pequeñas y medianas empresas explica que estas tuvieran que pedir prestado dinero a la banca, con lo cual, el tamaño del sector bancario se disparó. Hoy España es uno de los países con un sector bancario (en términos proporcionales) más elevado que hay entre los países desarrollados (tres veces mayor que en EEUU). Ahora bien, el hecho de que la demanda estuviera disminuyendo como consecuencia de la reducción de los salarios creó un problema grave para la economía, puesto que la rentabilidad de las inversiones financieras en áreas productivas (donde se producen los bienes y servicios) bajó (excepto en aquellas empresas dedicadas a las exportaciones), con lo cual tales inversiones financieras se trasladaron a sectores más rentables, como era y son los especulativos (como el sector inmobiliario), creando así las famosas burbujas, que al explotar crearon la gran crisis bancaria, unos bancos que fueron rescatados con el mayor acto de beneficencia que el Estado español haya realizado jamás durante el periodo democrático. La banca absorbió 61.000 millones de euros a costa de los impuestos derivados de la población (de la cual, repito, la mayoría son las clases populares).
El enorme crecimiento de las desigualdades
Por todo lo dicho, hemos visto una enorme redistribución de las rentas en España, que se han transferido de las clases populares al sector minoritario de la población que deriva sus rentas primordialmente de la propiedad de capital. Y los datos así lo muestran. Las rentas del trabajo (que son las rentas procedentes del trabajo, como por ejemplo salarios) como porcentaje de toda la renta nacional han ido descendiendo, mientras que las rentas del capital han ido aumentando. España es uno de los países donde hoy las rentas de trabajo son menores y las rentas de capital son mayores. Y es uno de los países con mayores desigualdades.
Ni que decir tiene que aquellos portavoces del capital le dirán que no escuchen tales observaciones, que son “pura demagogia” o que son “eslóganes izquierdistas” o algo peor. Escuchen al Sr. Rivera, presidente de Ciudadanos, el partido más próximo al IBEX-35, o lean al Sr. Garicano, director del equipo económico de tal partido y fundador del blog Nada es Gratis, y verán cómo utilizan estas expresiones, aunque el profesor Garicano lo suele hacer de una manera más sutil que el Sr. Rivera.
Pero le aconsejo al lector que mire los datos, los testarudos datos, y lo verá. El estándar de vida de la mayoría ha bajado en picado. Y mientras, las rentas del capital, que benefician a una minoría, han aumentado enormemente. Y con ello se ha perjudicado no solo la calidad de vida de la población, sino también el estado de la economía. A pesar de tantos recortes y tanto sacrificio, la deuda pública ha ido aumentando y el pago de intereses de esta deuda es el segundo capítulo del presupuesto del Estado. Tales políticas han sido un desastre. La famosa austeridad se ha convertido en un austericidio. Miren lo que pasa en Grecia, ya que esto podría pasar en España. Recortes y más recortes sin fin, hasta llegar a lo que pasa en aquel país. Ahora bien, a pesar del enorme desastre, estas políticas continúan aplicándose y exigiéndose tanto por Bruselas como por el establishment financiero y económico del país, que a través del gobierno del Partido Popular nos dice que hay que recortar ahora otros 10.000 millones para cubrir el agujero supuestamente creado por el exceso de crecimiento del gasto público social, resultado de la desmedida generosidad del Estado del Bienestar gestionado por las incompetentes CCAA. Y así proclama la sabiduría convencional.
La gran falacia del discurso neoliberal
El crecimiento de tal déficit, sin embargo, no tiene nada, repito, nada, que ver con la inexistente generosidad del Estado del Bienestar. Tiene que ver solo y exclusivamente con las políticas neoliberales que benefician al establishment económico-financiero y a las rentas superiores del país a través de los recortes de sus impuestos. Mírense los datos y lo verán.
Mientras se hacían estos recortes de gasto público, el gobierno del Partido Popular (y también, por cierto, el nuevo partido Ciudadanos, de clara tendencia neoliberal) propuso y aprobó una rebaja de impuestos que benefició primordialmente a las grandes empresas y a las rentas superiores, creando este incremento del déficit. En realidad, los profesionales del propio Ministerio de Hacienda ya lo advirtieron cuando el Sr. Rajoy anunció a bombo y platillo que bajaría los impuestos (en preparación de las elecciones de hace unos meses). El coste de la bajada de impuestos ha sido de 4.500 millones de euros procedentes del IRPF –que han beneficiado especialmente a las rentas superiores- y 1.500 millones del Impuesto de Sociedades (sumando, en total, 6.000 millones de euros), a los cuales hay que añadir otros 3.000 millones procedentes de la bajada de impuestos de la segunda fase de la reforma fiscal del 2016. Y ahí está la causa del incremento del déficit público del Estado, que no tiene nada que ver (repito, nada que ver) con el crecimiento del gasto público social, al cual se le exige que se reduzca todavía más. Ciudadanos, por cierto, también había propuesto para las últimas elecciones del 20D una bajada similar de impuestos, que en términos absolutos beneficiaria predominantemente a las rentas superiores. Ello hubiera significado un recorte de 2.000 millones de euros, que junto con los subsidios finales hubieran alcanzado la cifra de casi 10.000 millones de euros, creando un enorme agujero en las arcas del Estado, creciendo así el déficit público de este, lo que requeriría, de nuevo, según la ortodoxia neoliberal, más y más recortes.
¿Qué proponen el PSOE (que inició la política de austeridad) y Ciudadanos (gran apóstol del neoliberalismo en España) en su pacto?
Sobre los enormes recortes que han deteriorado enormemente el Estado del Bienestar español, el pacto PSOE-C’s dice poco, excepto prometer que no recortará más los servicios públicos fundamentales (sin citar cuáles son estos), punto que aparece después de subrayar que el mayor problema que tiene el Estado español es que el déficit público es de los más elevados de toda la UE y que el nivel de endeudamiento público parece inasumible (el 100% del PIB). El documento no dice que el crecimiento del déficit y de la deuda públicos haya sido resultado de las políticas neoliberales que el PSOE inició, el PP expandió y Ciudadanos aplaudió. Y más tarde, para tranquilizar tanto al establishment financiero-económico español como a su homólogo en Bruselas, promete plena lealtad al dogma neoliberal, poniendo como objetivo primordial mantener un firme compromiso con la estabilidad presupuestaria y con el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.
Por lo demás, el pacto, en la parte de finanzas públicas, encaja claramente dentro del dogma neoliberal, presentando una versión “light” que lo diferencia de la versión “heavy” del neoliberalismo del PP. En ninguna parte aparecen medidas de estímulo de la demanda doméstica y estímulos económicos, salvo un incremento ínfimo del salario mínimo, y una renta garantizada de nivel muy reducido.
Un tanto igual ocurre con sus propuestas sobre cómo resolver la carencia de crédito. No dice nada sobre la necesaria expansión del sector público de la banca, corrigiendo la situación actual en la que España es uno de los países con menor sector bancario público. Sí aceptan lo que en su día algunos habíamos propuesto de utilizar el ICO como banco de inversiones, propuesta que fue ridiculizada, por cierto, por el gurú económico entonces del PSOE y ahora de El País, el economista José Carlos Díez. Pero no dice nada de ampliar el sector bancario público a nivel central, autonómico y municipal. La banca privada continuará dominando el sistema financiero. Y así una larga lista de deficiencias y limitaciones. Y puesto que tampoco hablan de estimular la economía y reducir el déficit a base de crecimiento, entonces tiene que asumirse que, por mucho que lo nieguen, la única alternativa que les queda para reducir el déficit es continuar con los recortes, con las enormes consecuencias negativas que estos tienen en la calidad de vida de las clases populares y de la eficiencia económica. La continuación de las políticas que han sido desastrosas para las clases populares, los recortes, también serán fatales para el bien hacer de la economía española.
Como he dicho en un párrafo anterior, la diferencia entre las políticas económicas y sociales del Partido Popular y las de la coalición PSOE-C’s es que las primeras son la versión “heavy”, mientras que las segundas son la versión “light”, aunque en áreas de mercado laboral las propuestas de Ciudadanos, aceptadas en este pacto, son incluso más duras que las del PP (ver mi artículo “Ciudadanos es la misma derecha que el PP”, Público, 19.05.15)
¿Por qué el PSOE escoge a Ciudadanos como principal aliado para formar gobierno?
En contra de lo que hoy abrumadoramente están indicando los mayores medios de información, el PSOE tenía y tiene otra alternativa a la alianza con Ciudadanos. Los datos y los números están ahí para verlo. Lo he explicado extensamente. Aliándose con los partidos de izquierdas y con el PNV habría podido establecer un gobierno claramente progresista que hubiera aplicado medidas de aumento de la demanda doméstica y de creación de empleo en sectores clave para la recuperación económica, rompiendo claramente con el dogma neoliberal que ha sido enormemente perjudicial para el bienestar de la población y para el desarrollo equitativo y eficiente de la economía, hoy en situación deplorable.
¿Por qué no lo ha hecho? Podría haberlo hecho y no lo ha hecho. Y es de esto de lo que no se habla en los medios de información y persuasión que están intentando culpabilizar a Podemos de la responsabilidad de que no haya gobierno, abriendo la posibilidad de que una alianza del PP con Ciudadanos en una próxima legislatura continúe con estas políticas, que es el sueño del establishment financiero-económico que domina la vida política y mediática del país.
El que ni siquiera se haya considerado una alianza con Podemos desde el principio es porque la dirección del PSOE y de su equipo económico es mucho más cercana a la de Ciudadanos que a la de Podemos. Sus intereses de clase (categoría que ya ha desaparecido de la narrativa permitida en la sabiduría convencional) coinciden. Y de ahí que los intereses de tal aparato están anteponiéndose a los intereses de las clases populares que todavía los votan. Hoy existía una gran posibilidad de cambiar de página en la historia de España, y en cambio, los intereses de la minoría que ha controlado este aparato han predominado. Es no solo una lástima, sino un enorme error de dimensiones históricas.
Una última observación: los silencios de sectores de las izquierdas
Me sorprende que personas a las que tengo gran respeto y que, por su trayectoria académica y/o política, considero como personas de izquierdas –como por ejemplo dirigentes de la Fundación Alternativas, como Nicolás Sartorius e incluso algunos dirigentes de CCOO- estén apoyando el pacto basado en el eje PSOE-C’s (con Podemos como apéndice), sin nunca considerar la otra alternativa, la de establecer una coalición anti-austeridad y anti-neoliberal, rompiendo con las políticas neoliberales que han causado tanto daño.
Podría entender que prefirieran más la alternativa “light” a la “heavy” neoliberal si no hubiera otra alternativa. Pero la hay, lo cual me lleva a preguntarme ¿por qué ni siquiera han considerado una alternativa al neoliberalismo? Hago la pregunta sin ninguna intención partidista, aceptando que puede que yo esté equivocado. Pero creo que la ciudadanía se merece una explicación. ¿Por qué la han rechazado? ¿Ha sido porque temen que tal alianza llevara a una ruptura de España? Si es así, creo que están profundamente equivocados. Son precisamente el PP y Ciudadanos los mayores defensores de las políticas neoliberales, y son también ellos los que están defendiendo una visión de España que lleva directamente a su ruptura. ¿Qué no ven lo que está ocurriendo en este país? ¿Qué no ven que la cerrazón del PP y ahora de Ciudadanos (y sectores del PSOE) están llevando al crecimiento del independentismo en lo que la capital del Reino llama “la periferia” (ver mi artículo “Los dos grandes y graves problemas que tiene España”, Público, 07.04.16)? A no ser que se redefina España en las líneas que la resistencia de las izquierdas contra la dictadura había propuesto, lo que permitiría el surgimiento de un Estado auténticamente plurinacional, el futuro de la España uninacional es claramente incierto.
La otra respuesta podría ser que desconfían que Podemos tenga la suficiente capacidad organizativa para llevar a cabo su programa electoral. Tal argumento podría tener validez excepto que en base a la experiencia existente carece de credibilidad. Partidos emergentes que no existían antes como En Comú Podem, En Marea o Compromís están hoy gobernando, cuando no existían hasta hace muy poco. Y lo están haciendo mejor que los anteriores. Por otra parte, en esta coalición habría partidos como IU y como el mismo PSOE, que tienen una organización que puede, cambiando de orientación en el caso del PSOE, romper con el neoliberalismo imperante. ¿Cuál es entonces el problema?
He vivido en muchos países y he vivido muchas experiencias, pero no creo exagerado que hoy estemos, tanto en Catalunya como en el resto de España, así como en Europa, en una situación histórica, llena también de amenazas, pero también de oportunidades. Si ahora no se aprovechan estas oportunidades, será mucho más difícil poder alcanzar el nivel de desarrollo democrático y social que el país se merece.
Ruego, y hago una petición a las fuerzas progresistas, incluyendo a los sindicatos, para que se movilicen para forzar que el PSOE escoja otros aliados de manera que se puedan iniciar los cambios por los que tantos han luchado a lo largo de nuestra historia y que hoy no están entre nosotros (muchísimos de ellos socialistas), para romper con el neoliberalismo y recuperar aquel precioso proyecto de desarrollo de una sociedad justa y democrática, en la que se prioricen las necesidades humanas sobre el afán de lucro y la acumulación de capital, según aquella frase tan significativa “a cada uno según su necesidad, de cada uno según su habilidad y capacidad”. Hago un ruego especial a los miembros y simpatizantes del PSOE para que se movilicen presionando a su dirección para que cambie de aliados. Con la alianza que el aparato ha escogido es imposible realizar aquel principio, que se está hoy jugando en la definición de qué tipo de gobierno se desea. No hacerlo es permitir que continúe la pesadilla que hemos estado viviendo estos años bajo distinto nombre. Por el bien de las clases populares de todos los pueblos y naciones de España, espero que así lo hagan.
Fuente: http://www.vnavarro.org/?p=13203
Suscribirse a:
Entradas (Atom)