viernes, 17 de agosto de 2018

Yemen padece mientras se deforma y se oculta la verdad. “Incluso la guerra tiene leyes”

Middle East Eye

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Cavando las tumbas de los niños asesinados en un autobús durante un ataque aéreo de la coalición liderada por Arabia Saudí sobre el mercado de Dahyan, en el bastión hutí de la provincia de Saada, 10 de agosto de 2018 (AFP) Incluso para los perversos estándares de la agresión liderada por los saudíes contra el Yemen con el apoyo de Occidente, el bombardeo de un autobús escolar el 9 de agosto marcó un nuevo hito. Según Save the Children, el autobús se había detenido en un mercado cuando trasladaba al colegio a los niños que volvían de una excursión. Funcionarios de la sanidad yemení han informado que el ataque mató a 47 personas e hirió a 77. Es probable que esas cifras aumenten con el paso de las horas.

La mayoría de las víctimas tenían menos de diez años. Tras el ataque, Frank McManus, el director de Cruz Roja Internacional para el Yemen, cuyos trabajadores atendieron a los heridos, dijo: “Hoy debería ser el día en que el mundo despertara ante las atrocidades que se perpetran en Yemen… un autocar lleno de escolares no puede considerarse como meros daños colaterales. Incluso las guerras tienen leyes, pero las leyes sin consecuencias no significan nada”.

Sin la cobertura adecuada

No obstante, es difícil que el mundo despierte si los medios occidentales no brindan la cobertura adecuada a la agresión en curso. Puede que hayan pensado que los titulares recogerían sin falta el bombardeo selectivo de un autobús lleno de niños que estaba aparcado junto a un mercado y alejado de cualquier actividad militar por parte de unas fuerzas que disfrutan del apoyo de Estados Unidos y el Reino Unido. Y, sin embargo, no ha sido así.

Por ejemplo, tomemos The Guardian, supuestamente un bastión de valores liberales y preocupaciones humanitarias. Su información sobre el incidente apareció online poco antes de las siete horas de anoche. Sin embargo, esta mañana, no figura ya entre sus trece historias de cabecera y ni siquiera es una de las once historias destacadas en su sección “Noticias del mundo”. Pero sí informaba del deseo de la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, de prohibir las bolsas de plástico.

The Independent, que ahora sólo puede leerse online, y quizá por ello hayan pensado que al estar menos sometido a las presiones de los anunciantes, que impulsan parte de la autocensura de sus primos de la edición impresa, actuaría de forma algo diferente. Pero el Yemen no aparecía entre sus ocho “Historias principales” de esta mañana. Tampoco en su sección de “Más historias”. Aunque las historias sobre los campistas británicos en Francia y las opiniones sobre el Brexit del entrenador del Tottenham Hotspuer, Mauricio Pochettino, estaban allí.

Minimizando los asesinatos

Por supuesto, en cierto sentido, estos medios actúan con total corrección al no considerar la historia como prioridad de sus cabeceras, ya que no hay nada realmente nuevo en la atrocidad del miércoles. De hecho, sólo durante la pasada semana, un ataque aéreo contra un mercado y un hospital mató al menos a 60 personas; esas carnicerías se han convertido en rutinarias. Incluso la matanza de los niños es una práctica habitual: en realidad, los 29 niños asesinados en el autobús bombardeado ayer son sólo una fracción de los 130 niños asesinados cada día en el Yemen por el hambre y la enfermedad que la agresión ha traído al país.

Un pequeño herido huye de una zona donde los ataques aéreos alcanzaron una casa en Saada, 27 de febrero de 2018 (Reuters)

Además de la mera ausencia de cobertura, la minimización del nivel de las matanzas en el Yemen constituye una segunda forma, más sutil, de apagón mediático. En algún momento, alguien decidió que 10.000 era la cifra de víctimas que había que asociar siempre a la guerra del Yemen, y ese número es el que lleva años apareciendo en todos los artículos sobre el tema.

Realmente, esa cifra supone una subestimación inmensa, teniendo en cuenta que se cree que, sólo durante el pasado año, murieron al menos 150.000 personas a causa del hambre y de enfermedades evitables como consecuencia directa de la agresión contra el Yemen, el bloqueo de sus puertos y los ataques a sus civiles e infraestructura agrícola.

Por tanto, la “cifra de muertos” repetida incansablemente por los medios -y esto incluye, vergonzosamente, a los medios alternativos- es en realidad una fracción diminuta del verdadero nivel de sufrimiento que Occidente y sus compinches están derramando sobre ese país.

Destruyendo Yemen

Otra forma de apagón es presentar el conflicto como una guerra civil. Hubo una guerra civil en el Yemen cuyo final se alcanzó cuando el movimiento Ansar Allah capturó la capital, Sanaa, en septiembre de 2014, y el presidente Abd Rabbuh Mansur Hadi huyó del país. Desde entonces, desde principios de marzo de 2015, lo que ha venido teniendo lugar es un ataque exterior contra el país.

En palabras del historiador Isa Blumi, lo que “está estratégicamente fuera de discusión a ese respecto son los facilitadores externos del imperio cuya guerra ha creado nuevas oportunidades para saquear los recursos del Yemen. En lugar de ver la mano dura del imperio, se espera que las personas de a pie se crean lo que dicen los medios y expertos de los think tanks de que son las propias patologías yemeníes, su atraso social y económico, los que los hacen susceptibles a la violencia y, por lo tanto, a la ‘guerra civil’. Ese tropo de que ‘están en guerra consigo mismos’ se repite continuamente en diversos medios y círculos académicos y confunde finalmente sobre quiénes son los responsables, echándole la culpa al ochenta por ciento de la población de un país que en estos momentos se muere de hambre”.

Una cuarta forma de apagón de los medios consiste en presentar de alguna forma la guerra como una iniciativa de los saudíes que Occidente, en el mejor de los casos, está simplemente “apoyando” o “aceptando” para vender armas y suministros de petróleo. Esto es realmente como poner el carro delante de los bueyes. La verdad es que esta es una guerra de Estados Unidos y el Reino Unido, planificada en los pasillos de Whitehall y Washington, pero ejecutada por sus fieles apoderados del Golfo.

Sabemos ya, por los emails filtrados por Wikileaks el año pasado, que incluso el mismo príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammad bin Salman, quiere salirse de la guerra. Pero sabe que el dominio del poder que ostenta su familia depende en gran medida del apoyo occidental. Y el precio de ese apoyo es que la política exterior saudí no la determine él. El acuerdo, que se remonta a los días del Imperio británico, consiste en que Occidente provea de seguridad a la familia al-Saud y, a cambio, los al-Saud cedan su política exterior a Occidente. Y, en estos momentos, hay un deseo angloestadounidense de mantener el conflicto en el Yemen.

Caminando entre las tumbas de un cementerio de la capital, Sanaa, el 25 de junio de 2017 (AFP)

Grupos antibelicistas como Stop the War tienden a participar de esa narrativa centrada en los saudíes, retratando la reciente visita a Gran Bretaña del príncipe heredero bin Salman, por ejemplo, en términos de una Gran Bretaña inmaculada contaminándose por la asociación con un sangriento “déspota” árabe. Esta es una inversión total de la realidad: la verdad es que el mayor crimen de los saudíes es su colaboración con la clase dominante de Gran Bretaña y Estados Unidos.

Victimismo o resistencia

Pero aún hay otra forma de apagón mediático respecto al Yemen, ante el que incluso sucumben a menudo los medios alternativos (y aquí incluyo algunos de mis trabajos sobre el conflicto en el pasado). Y es la presentación de los yemeníes como meras víctimas pasivas que carecen de voluntad y capacidad para actuar, los desventurados receptores de los bombardeos y las políticas de inanición. En realidad, la lucha del Yemen no es en absoluto una historia de victimismo, sino de resistencia.

Cuando lamentamos los tres años de bombardeos, no deberíamos olvidar que estamos también celebrando tres años de resistencia verdaderamente heroica y extraordinaria. Haber sobrevivido a esas incursiones de castigo durante tanto tiempo demuestra fuera de toda duda que el pueblo yemení, y en especial el movimiento Ansar Allah, contra el que se emprendió esta guerra devastadora, es un movimiento genuinamente popular y representativo; porque si no fuera así, hace años que se habría derrumbado.

El estribillo constante de los medios sobre que los hutíes son meros agentes iraníes que combaten al “gobierno legítimo” está deformando la realidad.

La legitimidad no proviene de ser ordenado por el sacerdocio del capital global, como lo fue Hadi, el expresidente y mariscal de campo, sino por el tipo de apoyo popular que por sí solo permite a un movimiento enfrentarse a una coalición de diez países respaldada por los más poderosos militares en el mundo.

¿Y qué es lo que está impulsando esta resistencia? La determinación de rechazar el proyecto imperial de vender el Yemen, de entregar sus recursos a las corporaciones financieras occidentales y su sistema político a los títeres saudíes. De hecho, al actuar de esa forma, el Yemen hoy no es más que la última encarnación de un espíritu de resistencia ante el capitalismo occidental que se remonta a más de cien años.

Es este espíritu lo que los bombardeos actuales están tratando de aplastar en un acto de la futilidad más brutal. Es este espíritu el que los medios tratan desesperadamente de ocultar. Y es este espíritu el que finalmente verá al imperio, y a todos sus títeres y apologistas, desmoronarse en el polvo.

Dan Glazebrook es un periodista especializado en temas políticos y editor de stopstarvingyen.org. Es autor de Divide and Ruin: The West’s Imperial Strategy in an Age of Crisis. Su blog es danglazebrook.com.

Fuente:
https://www.middleeasteye.net/columns/even-wars-have-rules-will-world-ever-wake-atrocities-yemen-409669177

Los amigos de Kant. Javier Cercas

Michel de Montaigne odiaba con razón la mentira porque consideraba que violaba la primera regla de la relación entre humanos, según la cual todos estamos obligados a decirnos la verdad. Esta norma rige incluso para los autores de ficción, salvo cuando escribimos ficción, en cuyo caso se nos autoriza a saltárnosla para escribir algo que no es exactamente una mentira, aunque se le parece bastante (en latín, mentire significa a la vez mentir e inventar: Atque ita mentitur, dice Horacio en elogio de Homero, sic veris falsa reminiscet; o sea: “Y así miente/inventa, así mezcla lo falso con lo verdadero”). Pero incluso Montaigne admitía que, aunque siempre estemos obligados a no mentir, no siempre estamos obligados a decir la verdad, o al menos toda la verdad, y no conozco ningún filósofo relevante que considere que la regla universal de no mentir no admite excepciones, que no existe eso que Platón llama las “nobles mentiras”. El único es Kant, quien puso un ejemplo célebre: supongamos que un amigo se refugia en mi casa porque le persigue un asesino; supongamos que el asesino llama a la puerta y me pregunta si mi amigo está en casa; en esta situación, dice Kant, yo no estoy autorizado a mentir para intentar salvar a mi amigo, sino que mi obligación es, como siempre, decir la verdad, aunque el asesino entre en mi casa y mate a mi amigo. Sobra decir que los argumentos con que Kant respalda su postura son de una gran solidez lógica, aunque pocos, incluso entre los propios kantianos, parecen dispuestos a aceptarlos (no ha faltado quien califique su punto de vista de lunático, ni quien lo haya considerado una broma), y es posible que esos admirables razonamientos demuestren de forma admirable que la lógica limita con el absurdo. Comentando lo anterior, De Quincey acusa a Kant de cómplice virtual de asesinato.

No dejo de pensar en todo esto desde que Pedro Sánchez y Quim Torra se entrevistaron en La Moncloa y, entre sonrisas, apretones de manos y palmaditas en la espalda, restablecieron las relaciones rotas entre el Gobierno y la Generalitat. Cuando aún no era presidente, Sánchez dijo de Torra que era un racista y un xenófobo, y lo comparó con Le Pen; se quedó corto, claro está: hay candidatos de Le Pen que han sido destituidos por haber dicho sobre sus conciudadanos cosas muchísimo más amables que las que Torra ha escrito sobre los suyos. Sea como sea, si algo sabemos de la reunión que mantuvieron ambos políticos es que Sánchez no le dijo a Torra la verdad de lo que pensaba de él, o al menos toda la verdad. ¿Hizo mal? No: como el diálogo entre ambos Gobiernos es la única vía posible hacia una solución, por remota que sea, Sánchez hizo lo que debía hacer, que es lo que cualquier político serio hubiera hecho, empezando por los que, tras la reunión, afirmaron que hizo mal. Diré toda la verdad: yo me lo pensaría dos veces antes de darle la mano a Torra, y quizá acabaría no dándosela a menos que abominase pública y taxativamente de las atrocidades que ha escrito; pero, si tuviera alguna responsabilidad política (cosa que gracias a Dios nunca ocurrirá), me hartaría de sonreírle, de darle apretones de manos e incluso, si a mano viene, besos con lengua, siempre que tal desenfreno sirviese para empezar a arreglar el problema. En el fondo, supongo, estamos otra vez con la vieja distinción de Max Weber entre “ética de la convicción” —la que se ocupa de los actos sin reparar en sus consecuencias— y “ética de la responsabilidad” —la que, en vez de ocuparse sólo de la bondad de los actos, se ocupa sobre todo de la bondad de las consecuencias de los actos—: la primera es la que debe dominar la vida individual, y por eso es la ética del hombre bueno; la segunda, la que debe dominar la vida colectiva, y por eso es la ética del buen político. Quizá por eso es tan difícil para un buen hombre ser un buen político y para un buen político ser un buen hombre.

No creo que Montaigne discrepara de esto. En cuanto a Kant, la verdad es que, cada vez que recuerdo los impecables argumentos con que prueba que es correcto entregar un amigo a un asesino, me pregunto qué pensarían de él sus amigos.

https://elpais.com/elpais/2018/07/23/eps/1532340977_365231.html

jueves, 16 de agosto de 2018

_- Si cuidas las palabras, las palabras, el lenguaje, cuidará de ti. Luis Castellanos.

_- Luis Castellanos Doctor en Filosofía pura e investigador,


La palabra ‘Sí’ es la palabra fundamental para el ser humano: nos da poder y hace que seamos más creativos. Es la palabra que puede transformarlo todo 
Luis Castellanos



Luis Castellanos es referencia en el campo del ‘lenguaje positivo’. A través de sus trabajos en el terreno de la neurociencia cognitiva en la Universidad Complutense y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, este ‘investigador de las palabras’ pretende ‘aumentar la salud y el bienestar de las personas mediante el uso que hacemos del lenguaje y su relación con las emociones, la creatividad y las decisiones vitales.’ Apoyado en los resultados clínicos obtenidos en resonancias magnéticas y electroencefalografías, Castellanos ha demostrado la influencia que tiene el uso del lenguaje positivo en educación observando cómo se comportan las conexiones sinápticas del cerebro a partir del uso de palabras positivas o negativas. Autor de los libros “La Ciencia del Lenguaje positivo” y “Educar en el Lenguaje positivo” aplica sus investigaciones a disciplinas tan diversas como la cocina, el deporte y la educación. Con el proyecto “Palabras Habitadas”, desarrollado en un Instituto Público de Secundaria, Castellano ha demostrado que gracias al cambio en su lenguaje, profesores, familias y sobre todo alumnos han experimentado beneficios en aspectos como la comunicación, la resolución de conflictos y el aprendizaje.

Creando Oportunidades

TRANSCRIPCIÓN
00:05

Luis Castellanos. Hola, soy Luis Castellanos. Soy doctor en Filosofía Pura e investigador. Me apasiona el mundo de las palabras e investigo cómo las palabras funcionan en el cerebro. Cuida tus palabras y ellas cuidarán de ti.
00:22

Juan Carlos Hervás. Luis, me llamo Juan Carlos Hervás. Soy profesor de un instituto público de aquí de Madrid, el IES Profesor Julio Pérez, y soy padre. Te quería hacer unas preguntas. Para centrar, ¿qué es el lenguaje positivo?
00:33

Luis Castellanos. El lenguaje positivo es cómo recogemos el poder de las palabras, diciendo que las palabras nos enseñan a ver y a encontrar el lado favorable de las cosas. Nos ayuda, de alguna manera, a protegernos de la vida que vamos a poder tener en un futuro con el propio lenguaje, que nos va a acompañar hasta el último día de nuestra vida. Nos ayuda también a entender nuestra propia historia, nuestra propia narración, porque las palabras construyen todos los días nuestros relatos. Forjan nuestra personalidad, forjan nuestra memoria, forjan nuestra capacidad de ver el mundo. Las palabras positivas lo que hacen es enseñarnos a ver el lado favorable de ese mundo.
01:12

Juan Carlos Hervás. Nos metemos en el campo de la educación. ¿Qué aporta el lenguaje positivo para el aprendizaje?
01:15

Luis Castellanos. Primero, ayuda muchísimo a construir la personalidad. Es decir, nosotros construimos la personalidad palabra a palabra. Construimos nuestra memoria palabra a palabra. Construimos nuestros sueños palabra a palabra. Por tanto, lo que está aportando es que nuestra personalidad, aquello que nosotros vamos a ser en un presente y en un futuro, va a construirse con unas palabras que nos pueden ayudar. Aporta además otras herramientas más importantes todavía. Aporta la capacidad del cerebro de ser más rápido, de estar más atento, de estar más concentrado. Aporta energía, aporta creatividad. Eso es lo que hace. Lo más importante del lenguaje, y del lenguaje positivo y de las palabras positivas, es que te están dando una energía que antes no sabíamos que venía del lenguaje. Ahora sí sabemos que viene del lenguaje. Eso es muy importante para los chavales. Es decir, que se den cuenta de que su propio lenguaje activa la vida.
02:06

Juan Carlos Hervás. ¿Y qué efecto tienen las palabras? Porque, tanto las palabras positivas como las negativas, ¿qué efecto tienen en el cerebro?
02:12

Luis Castellanos. Las negativas comprimen. Digamos, de alguna manera, lo que hacen es reducir tu campo de visión del mundo. Las palabras negativas lo que hacen es que extienden de alguna manera… Atrapan tu memoria, atrapan tu tiempo y hacen que todo eso te dure más. Una duración mayor. El lenguaje negativo nosotros lo tenemos porque las emociones principalmente son negativas. Es decir, si vamos a nuestras emociones básicas, si cogemos cinco: la ira, el miedo, el enfado, el asco, la alegría… Al final te das cuenta de que hay una que es positiva y que el resto son negativas. ¿Qué hace lo positivo? Lo contrario. Es un tiempo de reacción del cerebro mucho más rápido. Te hace estar mucho más atento, te hace estar mucho más concentrado. Es decir, en definitiva, te hace tener, lo que decíamos antes, más energía, te hace ser más inteligente, te hace buscar recursos creativos en la vida. Te abre la vida. Te da energía para abrirte a un mundo, para buscar soluciones, para encontrarlas… Es decir, te hace mucho más inteligente. La inteligencia es nuestra capacidad de encontrar futuro. En definitiva, el lenguaje positivo es la capacidad de encontrar futuro diferente al que hoy en día tenemos.
02:23

Juan Carlos Hervás. ¿Y los profesores? ¿Cómo podríamos utilizar ese lenguaje positivo? ¿Realmente el lenguaje positivo tendrá un efecto en el rendimiento de los chicos?
03:30

Luis Castellanos. Gracias a Daniel Goleman y a la inteligencia emocional ha habido un pequeño giro a nivel educativo. Las emociones son importantes. Daniel Goleman ha establecido cinco pasos a los cuales nosotros también nos hemos adaptado. Primero, tenemos que tomar conciencia de nuestro lenguaje o tomar conciencia de nuestras emociones. Tomar conciencia del lenguaje es saber qué es una palabra positiva, qué es una palabra negativa, qué efectos tiene… El segundo paso es regular la emoción. El segundo paso sería regular las palabras. Si yo no puedo regular las palabras, es decir, si yo no puedo elegir las palabras, ¿cómo voy a cambiar? Entonces, si no tomo conciencia de las palabras, no podré regular. Los profesores pueden tomar conciencia de las palabras. ¿Regular las palabras para qué? Para ser autónomo, para tener autonomía emocional o autonomía lingüística. Es decir, para que no me afecte tanto lo que me están diciendo o que las emociones que yo estoy recibiendo sepa controlarlas de alguna manera.
El lenguaje positivo es la capacidad de construir buenas historias para encontrar un futuro diferente

Luis Castellanos

04:23

Luis Castellanos. Por tanto, yo creo que el primer paso que hemos dicho de tomar conciencia es fundamental. Segundo, regular el lenguaje. Tercero, tener autonomía en el lenguaje. Poder decir, elegir las palabras, no pararme automáticamente en lo que me viene. El cuarto paso sería tener las habilidades lingüísticas, aquellas habilidades que nos permiten relacionarnos con los demás, que me permiten relacionarme conmigo mismo, que me permiten abrirme al mundo… Ese lenguaje positivo que me hace ver el lado favorable de las cosas es una habilidad. Y eso me da unas competencias, que sería el quinto paso. Competencias emocionales o competencias lingüísticas. Es decir, soy una persona competente para crear y establecer una relación social favorable, para relacionarme, no solamente con mis alumnos como profesor, sino con mi pareja, como padre, como madre, o para relacionarme también con mis compañeros, para relacionarme con la gente con la que me encuentro por la calle… Al final, esas competencias abarcan el universo en el cual nosotros nos movemos y hacen que, además, ese universo todavía sea todavía más universalizable. Me doy cuenta de que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos, del universo de 7.500 millones de personas.
05:22

Juan Carlos Hervás. ¿Qué palabras escogerías como palabras importantes en la educación?
 05:25

Luis Castellanos. Hay una palabra que me parece fundamental. Socialmente, no solo a nivel educativo, y que yo creo que puede transformarlo todo. Además, es la que hace que seamos seres creativos. Esa palabra es “sí”. Todo el mundo siempre se empeña en el “no”. El “sí” es la palabra que te da poder. Es decir, el “sí” es que, si yo te digo que sí a algo, tú y yo construiremos algo. Tu cerebro recibirá y se abrirá, abrirá puertas. Si siempre digo que no a la primera, lo que estoy haciendo es sellar mi cerebro de una manera, no permitiré que sea creativo y a ti tampoco te permitiré ser creativo. El “sí” es la primera propuesta que nosotros nos tenemos que hacer.
06:00

Juan Carlos Hervás. Construye puentes.
Luis Castellanos. Construye puentes. El “sí” es la palabra fundamental en el ser humano. Es decir, el “sí” es el “sí” a la curiosidad, el “sí” a admiración, el “sí” a estar contigo, el “sí” a compartir la vida, el “sí” a muchísimas cosas. El “no” ya te ha cerrado la puerta. Esa es la primera palabra que nosotros aprendemos. Porque el “no” viene después de saber decir “sí”. Si no sabes decir “sí”, el “no”, no.
07:11

Juan Carlos Hervás. Fíjate que los chicos no relacionan la escuela con la alegría.
Luis Castellanos. Claro
07:18

Luis Castellanos. Porque los profesores y los padres la hemos perdido. Si salimos a la calle parece que tenemos que estar serios, parece que no podemos sonreír, que no podemos ser amables, que no podemos ser bondadosos, que no podemos ser atentos… Es decir, de repente nos han quitado la esencia de nuestra propia felicidad sin darnos cuenta. Aprender esa alegría. Aprender es lo que hacemos todos los días para enfrentarnos a lo que no conocemos. No tenemos nada más que aprender las cosas. Claro, pero si nos quitan la capacidad de aprender en todo lo que hacemos… Es repetir y repetir conductas que además se van prolongando a lo largo de la vida. Esas conductas nos afectan en nuestro comportamiento, nos afectan en nuestra personalidad, nos afectan en nuestras relaciones, nos afectan, digamos, cotidianamente.
07:54

Juan Carlos Hervás. Yo te digo que, incluso, en las escuelas, la alegría es sancionable.
Luis Castellanos. Ah, bueno, sí.
Juan Carlos Hervás. No es que se haya desterrado, sino que es sancionable.
Luis Castellanos. Y en las empresas.
08:00

Juan Carlos Hervás. A un chico alegre, a un chico que esté como más animado en clase, se le sanciona Luis Castellanos. Sí, sí Juan Carlos. Porque lo que se quiere es otra cara. Parece que el esfuerzo y el aprendizaje están más relacionados con otra… 08:13

Luis Castellanos. Yo siempre digo que a mí me echaron de dos colegios. Y a veces te das cuenta de que lo que te están quitando es la capacidad de lo mismo que te quieren enseñar. Nos quitan lo más esencial que queremos. ¿Qué queremos de nosotros mismos? Kahneman dice… Daniel Kahneman, que es Premio Nobel de Economía y psicólogo, el primer psicólogo al que, en el año 2002, le dieron un Premio Nobel de Economía… En una frase dice que lo que más nos importa a todos los seres humanos es la historia de nuestra vida. Y lo que más deseamos es que la historia de nuestra vida sea una buena historia con un protagonista decoroso. Eso es lo que queremos. Tener una buena historia con un protagonista decoroso. Entonces, claro, si al final nos quitan la capacidad de hacer una buena historia… ¿Qué es el lenguaje positivo? La capacidad de construir buenas historias. ¿Cuán alegre he estado hoy? ¿Cómo me ha ido hoy? ¿Cómo me ha ido el…? ¿Cómo te ha ido, hijo mío, hoy el día? Cuéntame. ¿Has estado alegre? Son historias, son narraciones.
Luis Castellanos Si cuidas las palabras, el lenguaje cuidará de ti
Lo que más deseamos los seres humanos es que el relato de nuestra vida sea una buena historia con un protagonista decoroso

Luis Castellanos
 09:03

Juan Carlos Hervás. Aparte, es paradójico, como tú dices. Cuando le preguntas a un profesor o a un padre qué es lo que quiere para su hijo, lo que pretende en la educación, es que sea feliz. Sin embargo, luego, la puesta en escena…
Luis Castellanos. Sí.
Juan Carlos Hervás. Lo que se hace para eso parece que lo aparta, ¿no? Como que la felicidad está en otro lado, ¿no?
09:20

Luis Castellanos. Claro, porque nosotros, como adultos, clonamos. Lo que estamos enseñando o lo que estamos inspirando a los chavales es lo que nosotros somos. Entonces, vamos serios, vamos estresados, vamos agobiados, y ellos lo ven. Nosotros, lo que hemos hecho a lo largo de toda la historia de la humanidad… Somos personas que hemos robado visualmente y hemos robado auditivamente. Necesitamos copiar las cosas para aprender más rápidamente. Entonces, ellos roban visualmente y roban auditivamente el comportamiento del profesor, el comportamiento del padre. Entonces lo repiten. Entonces son clones. Claro, en definitiva, quien tendría que cambiar sería el propio profesor. El propio padre tendría que decir: “Oye, aquí nos tenemos que divertir”. “No, es que mira, tengo que trabajar, ocho horas no, 16 horas. Cuando llego a casa estoy agobiado. ¿Cómo voy a atender al niño?”. El profesor dice: “Voy de aula en aula y tengo 40 alumnos. No me sé los nombres de los chavales”. Es decir, al final, el agobio es lo que ellos están haciendo. El lenguaje positivo, las palabras, en definitiva, que nosotros podamos decir, tienen que ser palabras que inspiran, palabras con alma. Es decir, son almas inspiradoras, las palabras. Es un lenguaje.
10:22

Juan Calos Hervás. O sea, los primeros que tienen que depurar el lenguaje son los educadores, tanto padre como profesores.

Luis Castellanos. Claro.

Juan Carlos Hervás. La idea que tienes tú es un poco que el lenguaje es contagio, ¿no?
10:30

Luis Castellanos. ¿Qué es antes, el huevo o la gallina? Es una buena pregunta. Pero cuando tú te quedas embarazada, o embarazado, también ya estás educando en el lenguaje. El niño, en la barriguita, ya está escuchando las palabras. Te puedes poner unos pósits donde ponga “alegría”, “entusiasmo”… Es decir, que de alguna manera ya puedan estar, cuando tú te miras, contagiando a ese feto que está ahí dentro, a ese ser que va a nacer. Le estás diciendo de alguna manera alguna palabra positiva. Es decir, ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? Al final nos quedamos embarazados, los seres humanos, y va a nacer un niño. Desde el primer momento, desde el primer momento de esa gestación, ya podemos utilizar ese lenguaje, podemos ser contagiosos. Cuando tengamos una excusa, y la vamos a tener, no se pide perfección. Nos tenemos que permitir el derecho a errar, a fracasar, a ser humanos, etc. Nos lo tenemos que permitir.


El lenguaje positivo es la capacidad de construir buenas historias para encontrar un futuro diferente 


Lo que más deseamos los seres humanos es que el relato de nuestra vida sea una buena historia con un protagonista decoroso





Aprender es lo que hacemos todos los días para enfrentarnos a lo que no conocemos

Luis Castellanos
11:14

Luis Castellanos. El lenguaje positivo lo que va a hacer es que nos demos cuenta antes de que hemos dicho algo que no es adecuado y que tomemos las medidas. Es decir, que pidamos perdón antes. Eso es lo que hace el lenguaje positivo. No es buenismo, no. Simplemente es una relación de tiempo. Nosotros somos tiempo y atención. Nacemos, crecemos y morimos y prestamos atención en la vida a ciertas cosas. Lo que estamos diciendo es que hay que reconceptualizar las palabras o el lenguaje. Lenguaje oral, gestual y escrito. Porque significan, en nuestra vida, la construcción de nuestra historia, como decía Kahneman. Y como queremos tener una buena historia de vida, el lenguaje es quien construye esa buena historia de vida. La palabra ‘Sí’ es la palabra fundamental para el ser humano: nos da poder y hace que seamos más creativos. Es la palabra que puede transformarlo todo

Luis Castellanos 11:53

Juan Carlos Hervás. Un día, apareciste en el Profesor Julio Pérez y nos presentaste un proyecto precioso que se llamaba Palabras habitadas. ¿Qué es el proyecto palabras Habitadas? 12:06

Luis Castellanos. Mira, me vas a permitir que te lo cuente de una manera muy concreta, porque lo que intentamos hacer con vosotros fue tres planteamientos, tres grandes preguntas, y ver si las podíamos responder todos en conjunto: padres, profesores y alumnos. Me vas a permitir que te haga esas mismas preguntas, las veas y nosotros podamos entender por qué un proyecto tan interesante como Palabras habitadas venía de otro histórico que antes hemos nombrado: Daniel Kahneman, Martin Seligman, que habla de la auténtica felicidad, de qué es la auténtica felicidad, y el profesor John Hayek, que decía: “¿Aprender o enseñar?”. Pues aquí estamos aprendiendo. 12:42

Luis Castellanos. Unas primeras preguntas que hicimos y que me parecen muy importantes son: “¿Qué historia de vida deseas para tus hijos o alumnos?”.
12:50

Luis Castellanos. Segunda pregunta: “¿En qué mundo te gustaría que viviesen tus hijos o alumnos?”.
12:55

Luis Castellanos. Tercera pregunta: “¿Qué quieres aportar al futuro de tus hijos o al futuro alumnos?”. Estas tres preguntas…

Juan Carlos Hervás. Ese fue el inicio.
Luis Castellanos. Sí.
Juan Carlos Hervás. El punto de partida.
13:04

Luis Castellanos. El punto de partida. Con esto me presenté en el colegio Julio Pérez. Queríamos ver realmente qué es lo que los padres y los profesores piensan, qué historia quieren para su vida, qué futuro desean para sus hijos y qué quieren aportar ellos. Es decir, en qué compromiso quieren estar.
13:18

Juan Carlos Hervás. De esa recogida de datos, ¿qué os sorprendió?

Luis Castellanos. Bueno, principalmente, la recogida de datos de la primera pregunta fue impactante. La mayoría de la gente… La palabra “felicidad”, aparece en más de 70 % en todos los discursos de todos los padres. Por supuesto, aparece que tengan un buen futuro, aparece que por supuesto tengan salud, es decir… Pero no aparecía nada de que fueran buenos matemáticos, físicos, químicos, biólogos, enfermeros… No aparecía nada de eso. Aparecían conceptos generales. En la segunda pregunta, es decir, si te pregunto qué es lo que tú quieres para tus hijos y qué historia quieres para tus hijos, había algo fundamental, y es que no sabemos. Damos respuestas desde lo que ya entendemos. No creamos nada nuevo. Las preguntas y las respuestas eran como repetitivas. El padre y la madre, el profesor, decían: “Yo quiero que cuente una historia buena”. ¿Qué vas a dedicar, tiempo? ¿Vas a dedicar atención? ¿Vas a dedicar energía? ¿Vas a dedicar capacidad de aprendizaje? ¿Vas a dedicar esfuerzo por ver de forma diferente? ¿Vas a ser y estar más presente cuando estén tus hijos en casa o vas a estar más presente con tus alumnos? ¿Y de qué manera vas a estar más presente? No había respuestas creativas.
14:31

Juan Carlos Hervás. O sea, tenían claro dónde querían que fueran sus hijos, pero no tenían claro cómo hacerlo.
Luis Castellanos. El cómo. Y yo creo que eso es la esencia del proyecto palabras habitadas: el cómo. Si tú deseas que tu hijo o tu alumno sea feliz, que tenga salud, que tenga bienestar…, ¿cómo podemos hacer que, al final, le des las herramientas para que pueda cumplir los sueños y los pueda alcanzar? Y por eso decíamos que educar es atender a los sueños de los demás.
14:55

Juan Carlos Hervás. Lo que aportabais en el proyecto vosotros era esa herramienta.
Luis Castellanos. Exactamente.
15:00

, Juan Carlos Hervás. ¿Qué herramienta aportasteis a padres, profesores y alumnos para que pudieran dirigirse hacia ese mundo que querían?
Luis Castellanos. La primera herramienta fundamental era cómo podemos tomar conciencia del lenguaje. Ahí aparecieron las maravillosas listas de comprobación. Es decir, las listas de comprobación…
15:16

Juan Carlos. ¿Qué es una lista de comprobación?

Aprender es lo que hacemos todos los días para enfrentarnos a lo que no conocemos
Luis Castellanos

Luis Castellanos. La lista de comprobación básicamente es tomar conciencia absoluta del lenguaje. Una lista de comprobación venía de otros ejemplos. Las listas de comprobación son las listas que tienen, por ejemplo, en la cabina los pilotos de los aviones. Con ellas chequean si tenemos el depósito de gasolina lleno, si los flaps están llenos, si el tren de aterrizaje está en su orden, si las puertas están cerradas… Así que una lista de comprobación es comprobar aquello que nos puede llevar a veces al desastre. Por lo tanto, lo primero era detectar los errores más comunes que se podían producir. Una lista de comprobación tiene que ser muy sencilla, no puede durar más de 90 segundos o 120 segundos. Estamos hablando de menos de dos minutos. Puede haber muchas listas de comprobación, pero cada una de ellas no puede durar más de 90 a 120 segundos. Tercero, tienen que ser muy precisas, tienen que ser exactas, tienen que decir y definir aquello que se está chequeando. Por lo tanto, tienen que estar muy claras. Es decir, escritas para que luego la hagamos: “Pom, pom, sí, no, sí, no”.
16:10

Juan Carlos Hervás. El padre va chequeando, el profesor va chequeando, y el alumno…
Luis Castellanos. Y el alumno también va chequeando su propio lenguaje.
Juan Carlos Hervás. Vale.
16:16

Luis Castellanos. Va chequeando su propio lenguaje. Se va dando cuenta de los errores que comete en el lenguaje. Era muy divertido con los padres. Eso habría que verlo. ¿Qué errores decían? “Decimos muchos tacos, pero ¿cómo podemos vivir en este mundo?”. Es tomar conciencia. La lista de comprobación…

Juan Carlos Hervás. Las elaboraron ellos mismos.
Luis Castellanos Si cuidas las palabras, el lenguaje cuidará de ti
16:29

Luis Castellanos. Las elaboraron tanto los padres como los profesores, en lo cual tú contribuiste muchísimo, y los alumnos. Es decir, si no tomo conciencia no puedo cambiar mi lenguaje. Si no sé cuáles son los errores de mi propio lenguaje, si estoy diciendo tacos solo levantarme por la mañana, si estoy diciendo que eres un inútil, que no lo vas a conseguir, que estás yendo mal camino, que llegas tarde y al final llegas con mala cara y todo el rato es ese el lenguaje que tengo y no tomo conciencia porque me sale natural… Nadie me ha dicho que yo tengo que reflexionar sobre el lenguaje. Nadie me ha dicho que el lenguaje es importante para construir el futuro. Por lo tanto, las listas de comprobación son lo que te hace tomar conciencia de ese lenguaje. Es decir, si tú no tomas conciencia de los errores más comunes, no vas a poder cambiarlo. Es muy complejo que lo puedas cambiar.
17:09

Juan Carlos Hervás. El proyecto es elaborar una lista de comprobación. La elaboran los propios colectivos, la llevan a cabo y el objetivo final, una vez elaborada y una vez puesta en marcha, sería…
17:24

Luis Castellanos. Trasformar el lenguaje. Es decir, la capacidad de elegir palabras para tener autonomía. Pero también teníamos que implicar todos los niveles emocionales que existían. Por lo tanto, hay emociones evolucionadas. Empezamos a coger las diez emociones evolucionadas que tenía Barbara Fredrickson para intentar aplicarlas en el aula: la admiración, el orgullo, el interés, la alegría, el amor… Es decir, vamos a ver cómo las podemos aplicar en el aula, vamos a empezar a trabajar, a hacer cosas, ejercicios y actividades que pudieran implicar al chaval, a los alumnos y al profesor un esfuerzo mínimo. Porque yo quitaría la palabra “esfuerzo”, sino que se hiciera como algo normal.
17:57

Luis Castellanos. Por ejemplo, pusimos una caja de valentía en la mesa. Esa caja de valentía, lo que les pedíamos a los chavales, pero también a los profesores y a los padres que lo pueden llevar a casa, era: “¿En qué voy a ser valiente hoy?”. Una vez que ya he detectado el lenguaje, ¿en qué voy a ser valiente hoy? ¿Voy a ser valiente en decir menos tacos?, como decían algunos chavales. ¿Voy a ser valiente en decir gracias a alguien por algo? ¿Voy a ser valiente en darle un reconocimiento específico a alguien? ¿Voy a ser valiente en no insultar a alguien? ¿En qué vas a ser valiente? Entonces iban poniendo, iban echando “en qué voy a ser valiente hoy”. Se trata de que cada día seamos valientes en algo. Luego se recogía en lo que éramos valientes y se repasaba, ¿vale? Se repasaba en qué había sido valiente y si lo había sido. Por ejemplo, una chica decía: “Voy a decir menos tacos, joder. ¡Uy! Sigo diciendo los mismos tacos, pero hoy he tomado conciencia”.
18:42

Luis Castellanos. Unas de las cosas que también decíamos y que les parecía muy importante a los profesores es que el sentido del humor es clave. No hay que dramatizar. Esto simplemente es un aprendizaje, no estamos enseñando nada. Lo que estamos intentando es que aprendamos juntos. Yo aprendo a ser valiente como profesor, yo aprendo como padre a ser valiente y como alumno puedo aprender a ser valiente.
19:00

Juan Carlos Hervás. O sea que el proyecto no solo comprueba mi lenguaje, sino que además, al comprobar mi lenguaje, descubro qué palabras no son beneficiosas en el aula, o en la casa en el caso del padre. Además, algo muy importante que ha hecho es que introduzco un nuevo lenguaje en el aula.
19:17

Luis Castellanos. Cuando empezaron con las listas de comprobación, volviendo a ellas, los chavales se empezaron a dar cuenta del lenguaje que tenían en casa. El lenguaje de sus padres, la cantidad de tacos que dicen, la cantidad de gestos que implican… “Te voy a dar algunos…”. De repente decían: “No, a mí me han dado”. Es decir que en lo cotidiano existen cosas que las dejamos como si fuera algo natural, pero de repente empezamos a tomar conciencia, pero una conciencia diferente: “Eso no tiene por qué ser así. ¿Cómo puedo cambiarlo?”. Ahí sí que hubo herramientas por parte de los profesores, de Tania, por ejemplo, que decís: “Bueno, ¿cómo podemos cambiar de alguna manera esa sensación? Hemos percibido un lenguaje que no es el adecuado, que es agresivo, ¿cómo puedo cambiarlo?”. De repente, se introduce unas de esas nuevas emociones que aparecen en Barbara Fredrickson, que es la admiración. ¿Qué admiráis de vuestros padres? Es como reconciliarnos a través del lenguaje con el otro lenguaje que ha habido ahí.
20:08

Luis Castellanos. De repente, los chavales empezaron a admirar de sus padres cosas. Empezaron a escribir qué admiran. Empezaron a traer fotografías de sus padres y a decir por qué les admiraban. ¿Por qué admira a sus hermanos? Eso es fundamental. Es decir, hacerlo visible. El lenguaje positivo lo que hace es visible. El lenguaje se inventó para ver. Pero hay que hacerlo visible, hay que notarlo, hay que poner imágenes, hay que poner palabras. Y, de repente… Bueno, el “hay que” diríamos “sería fascinante y fantástico”, quitemos el “hay que”. Que apareciesen imágenes y palabras. Y, de repente, la admiración se construye. Y se construye como un elemento básico para reconciliarme con aquello que antes ni me había dado cuenta de que era tan importante y ahora me doy cuenta de que es importante. Es decir, que no me insulten, que no me digan que no sirvo para nada, que soy un inútil, que me levanten la mano y que me amenacen o que me peguen para decirme: “Bueno, yo te respeto y voy a utilizar el lenguaje”. Y el lenguaje lo utilizaban en casa y cambiaba la conducta y el comportamiento de los padres, también ellos. Es decir, el alumno, cuando se da cuenta de que su padre hacía de una manera determinada un tipo de lenguaje: “¡Luis, ven!”, “¡Ahora voy!”. Y yo no venía. “¡Que vengas!”, “¡Ahora voy!”. De repente, dices: “Bueno, voy a ir”. Y cuando voy, se cambiaba la conducta. Y decían: “Es que ha cambiado la conducta en mi casa, yo controlo mi casa. Ahora, si voy…”. Mi padre es más amable, mis hermanos también y todos disfrutamos más.
21:19

Juan Carlos. Una de las grandezas del proyecto es la solución o no de los problemas de la escuela, que es la interacción familia-escuela. Lo que hace el proyecto es crear un puente. O sea, ayudar al padre y ayudar al chaval a conectar con sus padres y al revés, y ayudar a los padres a conectar con la escuela.

¿Qué historia de vida deseas para tus hijos o alumnos? ¿En qué mundo te gustaría que viviesen? ¿Qué quieres aportar a su futuro?

Luis Castellanos
21:38

Luis Castellanos. Es que somos una unidad. Pertenecemos a algo más grande. El proyecto de las listas de comprobación… Pero el proyecto era para todos, era tanto para las familias como para el profesorado o como para el alumnado. Todos tenían el mismo objetivo: tomar conciencia del lenguaje para regularlo y tener dominio sobre él, y para que la vida sea mejor para ellos. Sus historias personales. Ese era el objetivo global. Empezamos con preguntas, pero luego pasamos a acciones muy concretas. Acciones que eran acciones sutiles. Es decir, por ejemplo, también les pedíamos: “Oye, define tu vida en seis palabras”. A los chavales… Eso es un ejercicio muy antiguo que se hacía y se llevaba. Define tu vida en seis palabras. Les hace pensar cómo es su vida en seis palabras. Les hace la concreción del lenguaje de las palabras. Eso es interesantísimo, cómo lo decían.
22:21

Juan Carlos Hervás. Resume, ¿no? Elige.

Luis Castellanos. Resume, sí. Elige, elige una a una. Entonces, de repente, está ahí. Nosotros nos hemos basado muchísimo en todas las investigaciones de la psicología positiva de Martin Seligman. Unas cosas que se dicen en psicología positiva que está demostrada, fundamentalmente, es que, si nosotros somos capaces de dar tres agradecimientos diarios diferentes durante 21 días, eso va a hacer que nuestro cerebro empiece a buscar la parte favorable. Tres agradecimientos diferentes significa: pues hoy me he duchado con el agua y la temperatura estaba adecuada, hoy he sacado a pasear a mi perro, hoy le he dicho a mi madre “Gracias”. Pero no puedes repetirlo. Por lo tanto, van a ser 63 agradecimientos diferentes durante 21 días. Hay gente, profesores, hay padres y madres en el instituto, familias, que han hecho un mural en su casa con agradecimientos que dura ya todo un año. Y lo han colgado en el muro ahí en Facebook, lo han colgado. De repente, se dan cuenta de que ser agradecidos y mirar el mundo desde el agradecimiento cambia la perspectiva, cambia las relaciones conmigo mismo y con los demás. Esto es fundamental. Y los chavales empezaron a poner agradecimientos.
23:28

Juan Carlos Hervás. O sea, 63 agradecimientos pueden cambiar tu vida.
Luis Castellanos. 63 agradecimientos cambian tu vida porque hacen que tu cerebro, de alguna manera, empiece a buscar el lado favorable de las cosas. Ese esfuerzo, al azar, de noche, de buscarlo. Individualmente, lo puedes hacer en familia, lo puedes hacer en el aula: “¿Qué podemos agradecer hoy?”. Porque, en el fondo, podríamos decir: “¿Qué hemos aprendido hoy?”. Si decimos el aprendizaje como agradecimiento, ya estamos dándole un pequeño vuelco a las cosas.
23:55

Juan Carlos Hervás. Ver las cosas desde otra clave.
Luis Castellanos. Eso es.
23:57

Juan Carlos Hervás. Doy fe, durante este año, que se han conseguido grandes cosas.
24:03

Luis Castellanos. Hay una cosa que también es importante, por ejemplo, con los chavales. Otro ejercicio que hacíamos muy sencillo. Las palabras duelen. Son físicas. Es decir, cuando sientes alegría, ¿dónde sientes la alegría? Es decir, ¿en qué parte del cuerpo? Claro, tu sistema nervioso… Tu cerebro está dando órdenes, es decir, impacta y, de repente, ¡zas! Nos llega, nos somatiza y la alegría la sentimos, nos da energía, la sentimos en el pecho, como dicen algunos, en el estómago. Pero ¿dónde sientes la tristeza? ¿O dónde sientes cuando alguien te ha dicho que eres un inútil, que eres un fracasado, que no lo vas a conseguir, que no sirves para nada, que por ese camino no vas a llegar a ningún sitio, cómo te vas a ganar la vida? ¿Cómo lo vas sintiendo? Entonces, claro, de repente, también lo sientes. Y, de repente, sientes que el estómago se te encoge. Y, de repente, sientes que te tiemblan las piernas y que un “no” te hace mucho daño. Pues lo somatizamos pero lo ponemos físicamente, hacemos una silueta y ponemos en esa silueta dónde nos afectan las palabras. Porque las palabras son físicas. Funcionan en el cerebro, y esas son nuestras investigaciones, y funcionan en tu cuerpo, y funcionan diciéndote muchas cosas a tu cuerpo. 25:10

Juan Carlos Hervás. Te sanan.
Luis Castellanos. Sanan.
Juan Carlos Hervás. Y te duelen.
Luis Castellanos. Sanan y duelen. Las palabras lo que hacen es que construyen historias. Una historia puede salvar tu vida. Por lo tanto, las palabras salvan vidas.
25:21

Juan Carlos Hervás. Los chicos tienen poco vocabulario.
Luis Castellanos. Ajá, sí.
25:24

Juan Carlos Hervás. Funcionan con muy pocas palabras. Y lo que hace el lenguaje en este sentido es ampliarles el abanico emocional. Es distinto estar triste que estar melancólico. Digamos que son más rigurosos con sus propios sentimientos, ¿no? 25:38

Luis Castellanos. Es que si tú coges todas las palabras… Es muy bonito, cuando empiezas a trabajar con ellos, coger palabras y coger todos los sinónimos y antónimos. Eso es fascinante. Tú coges una palabra y creas un árbol del sinónimo y creas un árbol del antónimo. Creas esas palabras que, al final, son las contrarias y, ¿por qué yo necesito hoy estar sereno? Cuando estoy alterado, cuando estoy irritable, cuando estoy nervioso, cuando estoy inquieto, de repente, me estoy dado cuenta de que lo que necesito es serenidad. Y, de repente, aparece la palabra serenidad en el cerebro. Poquito a poco les diremos: “¿Y ahora cómo se construye la serenidad?”, “¿Cuáles son los sinónimos de serenidad?”, “¿Qué otras palabras pueden decir? La calma, el sosiego, la paz”. Y, de repente, empiezas a encontrar que hay palabras que empiezan a ocupar espacio y están quitando espacio a otras. Porque las palabras, en definitiva, ocupan espacio. Entonces, cambian el espacio que te están dando. Lo importante es detectar que el lenguaje es físico, ocupa espacios y nos abre espacios…
26:32

Juan Carlos Hervás. Identifican sentimientos con las palabras, los identifican.
Luis Castellanos. Totalmente. 26:36

Juan Carlos Hervás. Dan nombre a lo que les está pasando, ¿no?

Hay que tomar conciencia de los errores más comunes de nuestro lenguaje para poder cambiarlo. Transformar el lenguaje es la capacidad de elegir las palabras para ser más autónomos

1 Luis Castellanos

Luis Castellanos. Cómo has notado tú si se ha hecho más habitable el instituto con las palabras positivas, si con esas palabras habitadas han conseguido, que es lo que nosotros decimos, que el mundo sea más habitable, si el instituto ha sido más habitable, ¿no? Esa pregunta te lanzo. ¿Qué resultados tú has visto y has palpado en el instituto con…?
26:55

Juan Carlos Hervás. Pues mira, el fruto del proyecto, lo primero ha sido lo que decías tú, que es ser conscientes de que la mayor herramienta educativa que tenemos los docentes es el lenguaje. Muy por encima de nuevas tecnologías, que ahora están muy de moda, de… No, no. La mayor herramienta es el lenguaje. Ser conscientes de eso ha sido ya una transformación para el profesorado y para los chicos que han podido disfrutar un poco de este proyecto. Y tanto para padres, ¿no? Hemos sido conscientes. Y a lo que nos hemos dedicado, a lo que queremos dedicarnos es a depurar esa herramienta importante que teníamos. Y, entonces, lo que hemos querido es intentar depurar el lenguaje que llevamos al aula. Y hemos descubierto que los chicos, igual que se acostumbran a lo malo, se acostumbran a lo bueno. Dar la bienvenida cuando entras en el agua, despedirte. Que a veces lo olvidamos, somos como autómatas cuando entramos en un aula. No, no, somos personas, y lo que tenemos delante son personas también. Tiene que haber un saludo, hay que despedirse, tienes que explicarles lo que vas a hacer. Cuando intentas pedirles algo, lo tienes que pedir de una forma con la que intentes que ellos entiendan que el objetivo fundamental es que aprendan. Tienes que, con el lenguaje, motivar el aprendizaje del chaval, ¿no? Y una imagen que yo llevaba cuando trabajamos en el proyecto era que, si las personas pueden ser habitadas por palabras, ¿los centros, un centro educativo puede ser habitado por palabras? Y sí puede ser habitado por palabras. A un centro educativo se le puede identificar con determinadas palabras. Y esas palabras dan forma al centro. El centro es reconocible desde fuera con esas palabras que has introducido. ¿Y es una cuestión de imagen, es una cuestión estética? No. Es una cuestión transformadora. Es decir, hemos visto, por ejemplo, que depurando el lenguaje y ayudando a los chicos a tratarlo bien es una herramienta fundamental para la resolución de conflictos. En los equipos de convivencia donde los chicos intentan trabajar todos los temas de convivencia, si trabajas con los agentes de mediación el lenguaje, consigues que sean mucho más efectivos en el tema de la convivencia, en el tema de la resolución de conflictos. ¿Y eso qué repercusión tiene? Una mejora general del ambiente. Y mucho del ambiente ese que se respira es por las palabras que van viajando en el centro.

Luis Castellanos Si cuidas las palabras, el lenguaje cuidará de ti
El lenguaje habitado es la herramienta física con la que podemos cambiar las cosas y transformar nuestra vida en una buena historia

Luis Castellanos
29:32

Luis Castellanos. Estamos intentando educar en matemáticas, en física, en química, en biología, en las nuevas tecnologías, y no educar en el lenguaje. Porque el lenguaje, como ya lo tenemos incorporado, no le hemos dado la importancia que tiene. Educar en el lenguaje es lo que tú dices. Estás haciendo que las personas seamos más habitables, los lugares sean más habitables y el espacio en el que convivimos sea más habitable. Y las palabras tienen una física de la que les tenemos que dotar ya, de hecho. No es sujeto, verbo, predicado. No es eso. Es cómo construimos, como lo que decíamos antes, una historia. Eso es importante. Eso es… Yo creo que la clave de éxito de la humanidad en el futuro es que pensemos que el lenguaje no es lo que nosotros habíamos pensado, sino que realmente es el constructor, la herramienta física que puede cambiarnos. Puede cambiar los discursos políticos, los discursos empresariales, los discursos educativos. Y eso puede transformarnos a nosotros. Pero, para eso, necesitamos que nuestro lenguaje sea habitado. Es decir, que sea sentido, que tenga alma inspiradora la palabra. Como todo, las cosas funcionan si se ponen en práctica. Y nosotros somos aquello que practicamos. Si practicamos mucho el enfado, seremos expertos en encontrar enfados. Si practicamos mucho las quejas, seremos expertos en encontrar quejas. Si practicamos mucho culpabilizar a otros, seremos expertos en culpabilizar a otros. Ahora, si practicamos la alegría, seremos expertos en encontrar alegría. Si practicamos la confianza, seremos expertos en practicar la confianza. Entonces, ¿qué practicamos? Eso es el lenguaje habitado. Es decir, las palabras aquellas que nos pueden hacer que nuestra historia de vida sea una buena historia de vida. 30:56

Juan Carlos Hervás. Luis, yo ahora te quería preguntar como padre. Yo soy padre, tú eres padre. Y es distinto que ser profesor, ¿no? Aunque son dos partes educativas importantes. Yo, como padre, ¿cómo podría aplicar el lenguaje positivo y qué podría esperar de ello?
31:15

Luis Castellanos. Tú eres padre, yo soy padre, soy abuelo, tengo un nieto de 16 años, y mi experiencia… Aquí yo ya hablo desde la experiencia, desde dentro. Creo que cuando aplicamos el lenguaje positivo, cuando somos conscientes de las palabras que decimos, si nosotros las cogemos como una herramienta de diálogo, si el mismo proceso que hemos visto y hemos vivido en el colegio, el mismo proceso que nosotros decimos de escribir las palabras para tomar conciencia, lo puedo hacer yo con mis hijos en un momento dado. Simplemente, pedirles que redacten un día feliz de su vida o que escriban por qué hoy están mal. O que no solamente lo digan, sino que lo pongan, que lo plasmen, que lo vean. Porque de esa manera podemos recoger una palabra. Y, con una palabra, construir. Solamente una. Una palabra de las que ha dicho esa noche, es un diálogo. Es muy importante. Las noches son el mejor momento casi, hasta para el cerebro voy a decir, para conversar con nuestros hijos. Es donde más se aprende. Yo aquí quería recoger un poco las investigaciones de un profesor, de John Hattie, que habla de la diferencia entre enseñar y aprender. Muy importante. Nosotros aprendemos. Y aprendemos conjuntamente con ellos, porque lo que yo estoy haciendo cuando yo le hablo a mi hijo de una manera determinada es aprender y ver su reacción. Cuando yo a él le enseño lo que ha escrito, él aprende y se da cuenta. Tomar conciencia. A mí me gustaría… Un ejercicio maravilloso y estupendo para los padres cuando se levanten por la mañana es que empiecen a recalibrar. Recalibrar los sentidos. Algo tan sencillo como, por ejemplo, aprender a escuchar antes de levantarse, tres minutos, y dejar que un oído escuche lo que se escuche por la parte izquierda y otro por la derecha. Todos los días podemos ir recalibrando nuestros sentidos, porque eso significará que estaremos preparados para escuchar. Y un día empezaremos a recalibrar nuestro lenguaje. ¿Con qué palabra merece la pena que yo me levante hoy y hable con mi hijo? ¿Con qué palabra me quiero acostar hoy? Eso son tres minutos, eh, no es más. 33:16

Juan Carlos Hervás. Poco tiempo.
Con las palabras construimos historias. Una historia puede salvar tu vida. Por lo tanto, las palabras salvan vidas

Luis Castellanos

Luis Castellanos. Sí.

Juan Carlos Hervás. Y cuando yo voy a trabajar cuido cosas. Y parece que cuando yo me pongo las zapatillas de casa y establezco mi dinámica cotidiana, parece que todo vale, ¿no? Y claro, todo no vale, porque de tu interacción con tu hijo, con las relaciones que se dan en la familia, el lenguaje que está ahí, es constructivo para las personas que viven ahí. En concreto, para tus hijos, ¿no?
33:40

Luis Castellanos. Muchas veces nos dejamos llevar. “El mundo es así”, “No lo vas a conseguir”, “Tú qué te has pensado”, “Si te dijera yo”, “Ya te avanzaba yo que esto iba a ser así”, etcétera. Y, de repente, hay muchas frases killer que nosotros estamos constante y permanentemente construyendo en nuestra vida. Frases killer que se nos han metido a nosotros directamente, y que nosotros las volvemos a repetir. Y si yo no tengo cuidado en casa, no tendré cuidado tampoco fuera, aunque creamos que sí. El cerebro no diferencia tanto como nosotros pensamos. Entonces, de la casa yo creo que hay que hacer un hogar. Palabras habitadas es construir un hogar. Un hogar donde realmente haces que todo vaya creciendo. Una casa es una construcción de vida, una construcción de historias constante y permanentemente. Yo creo que la casa nos da quizá una de las mayores herramientas hoy en día para crear un buen futuro.
34:31

Juan Carlos Hervás. Pues muchas gracias, Luis. Ha sido muy interesante. Yo creo que el trabajo que has hecho, que estáis haciendo vuestro equipo con el tema del lenguaje positivo, yo creo que es superimportante en centros educativos y es muy inspirador en la educación paternal, de los padres, ¿no?
34:53

Luis Castellanos. Muchas gracias a ti.
Juan Carlos Hervás. Muchas gracias, Luis.
Luis Castellanos. Un placer.
Fuente
https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/si-cuidas-las-palabras-el-lenguaje-cuidara-de-ti-luis-castellanos/

Israel mató a cuatro niños en una playa de Gaza con un dron armado con misiles. Una ONG desvela una investigación militar secreta sobre el ataque de 2014

El enigma sobre la muerte de los cuatro primos Baker, los niños que jugaban en una playa de Gaza en plena guerra de 2014 cuando fueron abatidos por proyectiles israelíes, comienza a desentrañarse. Una investigación de la policía militar obtenido por la ONG Adalah, que ejerce la defensa legal de los derechos de la minoría árabe en Israel, confirma que los chicos perecieron por el impacto de dos misiles disparados desde un avión no tripulado armado. El portal informativo The Intercept ha sido el primer medio en difundir esta información en exclusiva.

Tras hacerse público el informe militar secreto, a primera hora de la noche de este lunes, el Ejército reiteró en un comunicado que los niños fueron confundidos con milicianos de Hamás en una zona considerada de guerra. La justicia castrense israelí dio carpetazo a la investigación en junio de 2015 con esos mismos argumentos, pero los abogados de Adalah, que han representado a la familia Baker —un clan de pescadores que da nombre a barrio costero de la capital gazatí— siguió insistiendo en sus peticiones de investigación ante el insistente silencio de la fiscalía.

A pesar de tratarse de un texto confidencial censurado con tachaduras, en el informe se constata que Ismail Baker, de nueve años, y sus primos del mismo apellido Aed, de 10, Zacaría, de 10 y Mohamed, de 11, murieron el 16 de julio de 2014 en torno a las 15.30 junto a un embarcadero próximo al hotel Al Deira, base habitual de la prensa extranjera en Gaza.

El operador de un dron israelí Hermes 500 observó desde el centro de operaciones aéreas de Palmachin, al sur de Tel Aviv, que una figura humana salía de los restos de un contenedor que había sido atacado por la aviación el día anterior al despertar sospechas de que se trataba de un depósito de armas de Hamás.

Un segundo aparato no tripulado, esta vez artillado, entró en acción para disparar un misil contra el niño que se había acercado al contenedor. El resto de los chicos echaron a correr mientras eran perseguidos, en una acción que filmada por una televisión francesa desde el hotel.

En un momento del informe queda constancia de que el operador del dron pidió aclaraciones sobre los limites de la zona de guerra de la playa en la que podía abrir fuego. Al no recibir respuesta, lanzó medio minuto después el misil que causó la muerte de los otros tres primos y heridas graves a un cuarto.

En un comunicado difundido por la noche, Adalah sostuvo que el ataque con el dron “mostraba un desprecio criminal por la vida humana”, confirmaba que la investigación interna del Ejército no había servido para hacer justicia y exigía al fiscal general de Israel la inmediata reapertura del caso.

https://elpais.com/internacional/2018/08/13/actualidad/1534193171_020667.html

Entrevista a Razmig Keucheyan. “Seremos testigos de un retorno del marxismo”

La Izquierda Diario

Razmig Keucheyan es profesor de Sociología en la Universidad de Burdeos (Francia). Es miembro del consejo editorial de las revistas Actuel Marx y Contretemps y autor de libros como Hemisferio Izquierda (2010) y La naturaleza es un campo de batalla (2014), así como de múltiples artículos sobre problemas de teoría marxista. También editó, con un estudio preliminar propio, una selección en francés de textos de los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci titulada Guerra de movimiento y guerra de posición (2012).

En esta entrevista repasamos el “mapa de los pensamientos críticos” trazado por él en Hemisferio Izquierda , la relación entre la crisis en curso desde 2008 y las perspectivas del marxismo, la situación de la clase trabajadora y su relación con los movimientos de las mujeres y los inmigrantes, la relación entre el marxismo y el problema de la crisis ambiental y su crítica de ciertas versiones “mainstream” de la teoría de Gramsci que circulan en Francia.

Con Keucheyan tenemos distintas visiones sobre algunos fenómenos políticos o sobre la cuestión de “democratizar el Estado”, en la que él está más cerca de Poulantzas, mientras nosotros defendemos el enfoque del marxismo clásico. No obstante estas diferencias, consideramos muy destacable su tentativa de trazar una visión de conjunto sobre los principales debates teóricos de las últimas décadas, incluyendo autores de Estados Unidos, Europa, Asia, África y América Latina. Gran conocedor de la tradición marxista y de la historia intelectual reciente, su trabajo es una contribución fundamental en este sentido, más aún en una época en la que entre la intelectualidad abunda la super-especialización y el culto a la parcialidad.

Por último, destacamos su valoración de la experiencia de lucha de los trabajadores de Onet , conflicto que el año pasado logró un importante triunfo de un sector especialmente precarizado de la clase trabajadora en Francia, a los que Keucheyan llama, con razón, “los verdaderos herederos de Gramsci”. Fotografía: Verso Books

Venís trabajando sobre un "mapa" de las teorías críticas. Primero te quería preguntar por qué considerás que el "mapeo" tiene una connotación estratégica y cuáles son las principales "teorías críticas" en la actualidad...

En el campo de batalla, un ejército necesita buenos mapas. Un mapa te dice dónde se ubica tu oponente, quién es, sus fortalezas y debilidades, y por lo tanto cómo atacar. Un mapa debería también proveer información sobre el terreno, de qué está hecho, y sus potencialidades. Hacer la guerra en ciudades o en la selva, por ejemplo, requiere diferentes planes de batalla y armamentos. Por supuesto, solamente en la ficción de Jorge Luis Borges un mapa es una reproducción exacta de la realidad. Un mapa es por definición una aproximación o una simplificación. Su propósito específico es representar una realidad compleja en términos simplificados. Más aún, para la misma realidad pueden coexistir varios mapas, con diferentes funciones. La cartografía, en suma, es una condición de la estrategia. Es por esto que siempre fue controlada por el Estado y los militares.

Mapear las teorías, y en especial las teorías críticas, es parte del esfuerzo más general de hacer un mapa de la coyuntura política actual. Obviamente, las cosas no han ido bien para la izquierda –reformista o revolucionaria– durante el siglo XX. La propia idea de revolución está en crisis –lo cual no quiere decir que ya no sea relevante–. Lo sigue siendo y mucho, en mi opinión.

Uno tiene que ser lúcido y admitir que las fuerzas y teorías de la izquierda están ahora en un proceso de reconstrucción que puede llevar tiempo. El siglo XXI es como un continente desconocido para nosotros y deberíamos tratar de representarnos este campo de batalla con mapas precisos. Eso es lo que intento hacer en mi libro Hemisferio Izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos .

Las teorías críticas contemporáneas son numerosas. Asistimos a un proceso de fragmentación de las teorías críticas. Esto refleja la fragmentación de los “sujetos” políticos en curso por lo menos desde 1970. Desde el nacimiento del movimiento de la clase obrera en la primera mitad del siglo XIX, el proletariado fue central en la izquierda como un agente de cambio social y político. Siempre coexistió con otros “sujetos”, cuya influencia política era, sin embargo, menos importante.

Hoy, la clase obrera sigue existiendo por supuesto, pero su centralidad política en la izquierda se ha debilitado. Más aún, es más diversa desde un punto de vista profesional y étnico, lo cual hace más difícil su representación política.

Otros movimientos –el movimiento de mujeres, o el de las organizaciones de derechos civiles y antirracistas por ejemplo– han ganado impulso, al igual que las teorías que ponen a estos movimientos en el centro de su visión del mundo moderno.

Luego te voy a hacer una pregunta sobre esto último que planteás. Pero antes quiero hacerte una consulta sobre otro tema más global. Una de las debilidades que señalás en las teorías críticas actuales es la ausencia de la cuestión estratégica, que en el marxismo está relacionada con las ideas de crisis y revolución. ¿Qué influencia tiene para vos la crisis que surge en 2008 sobre este mapa de las teorías críticas y qué fortalezas puede tener el marxismo en este aspecto?

Desde los años ‘80, las teorías críticas no-marxistas volaron alto: el postestructuralismo, los estudios culturales, los estudios poscoloniales, la teoría del reconocimiento de Axel Honneth (tercera generación de la Escuela de Frankfurt), el igualitarismo radical de Jacques Rancière. En las teorías críticas del siglo XX, el marxismo en sus distintas formas solía ser hegemónico en muchos países. Pero no lo es más.

Estas teorías críticas no-marxistas son muy diferentes unas de otras. Sin embargo, comparten al menos dos suposiciones. Primero: las clases dejan de ser centrales en su visión del mundo moderno. A veces son algo completamente ausente, o de importancia secundaria.

En segundo lugar, estas teorías son desconfiadas de cualquier forma de “totalización”, o representación del mundo moderno como un “sistema coherente” de algún tipo. Esto explica por qué el concepto de “capitalismo” no puede encontrarse en ellas.

Ahora bien, vos podés esforzarte por olvidar la existencia del capitalismo. Pero el capitalismo no se va a olvidar de vos. En otras palabras, la explotación capitalista y la alienación están vivas y coleando. La crisis que comenzó en 2008, que es parte de una “crisis orgánica”, como dijera Gramsci, y que todavía está en curso, lo dejó abundantemente claro.

Esta crisis está provocando un cambio en las relaciones de fuerza entre las teorías críticas. La teoría poscolonial o Jacques Rancière, por ejemplo, simplemente no tienen mucho que decir sobre la crisis del capitalismo. Esto es porque no tienen mucho que decir sobre el capitalismo como tal. ¿Quiénes son hoy los teóricos que nos ayudan a entender la dinámica de la crisis? Leo Panitch, Nancy Fraser, Robert Brenner, Perry Anderson, Ellen Meiksins Wood, Anwar Shaikh, Giovanni Arrighi, Claudio Katz, Mike Davis, Gérard Duménil… todos ellos marxistas de algún tipo u otro.

Por lo tanto, pienso que seremos testigos de un “retorno del marxismo” en los años por venir. Cuando el marxismo retorna, sin embargo, nunca retorna en las mismas formas que en el pasado. La historia del marxismo muestra que mientras mantiene los aspectos centrales de la visión del mundo marxista, se somete a un proceso de mutación conceptual, que le permite comprender los principales elementos de la nueva coyuntura.

Por ejemplo, hay una teoría de las finanzas en Marx y el marxismo clásico. En su libro El capital financiero , publicado en 1910, Rudolf Hilferding ha desarrollado un abordaje que todavía es relevante hoy. Pero está claro que la financierización del capital desde los años ’70 requiere a los marxistas trabajar para entender el funcionamiento de esta fase particular de la historia del capitalismo. Y esto es precisamente lo que muchos marxistas contemporáneos han hecho. Los marxistas deberían apreciar los tesoros de su tradición, pero también estar listos para innovar frente a nuevos desarrollos.

Hablando de los nuevos problemas y volviendo a lo que decías antes sobre la clase trabajadora en la actualidad... en una gran parte de las teorías críticas, la clase trabajadora ha sido desplazada como sujeto de emancipación en favor de otros colectivos. Sin embargo, hay movimientos cuyos integrantes puede ser definidos como clase trabajadora por su condición social, más allá de que su principio de activación pueda ser a partir de movimientos que reivindican una identidad distinta a la de clase, por ejemplo las mujeres que son la mayoría de la clase trabajadora a nivel internacional o los inmigrantes que son una parte fundamental de la clase trabajadora en las ciudades europeas. ¿Se puede pensar que estos movimientos en lugar de desarrollarse por separado permitan revitalizar el movimiento obrero?

Absolutamente. Como decía Stuart Hall, en algunos contextos históricos, la raza es la forma en que ciertos segmentos de las clases populares experimentan subjetivamente la condición de clase. Lo mismo puede decirse del género y otras formas de identificación política.

Esto no significa, sin embargo, que todas las relaciones sociales en el mundo moderno pueden ser reducidas, “en última instancia”, a la clase. Raza y género tienen una dinámica “relativamente autónoma” por sí mismas. Pero esto significa que todos los oprimidos comparten un interés material en construir un movimiento común. Por lo tanto, el movimiento obrero está aquí para quedarse, sin duda, aún si está experimentando una profunda crisis desde fines del siglo XX. Atravesó muchas crisis durante su larga historia.

Las preguntas difíciles para nosotros en la actualidad incluyen las siguientes. La primera, ¿el centro de gravedad del movimiento obrero en el siglo XXI estará en el Sur global o permanecerá en el Norte? Hay poderosos movimientos obreros en ascenso en China, India, Sudáfrica o Brasil, con especificidades nacionales. Del otro lado, en Estados Unidos y algunos países europeos, el “socialismo democrático” volvió a la agenda política, con las campañas de Bernie Sanders y Jeremy Corbyn, o con Jean-Luc Mélenchon en Francia. Estos líderes y movimientos tienen sus limitaciones, y los marxistas deberían ser críticos de ellos. Pero uno tiene que reconocer también que todos ellos hablan el lenguaje de clase de una forma u otra, a menudo mezclándolo con otros elementos discursivos.

Segunda pregunta: ¿qué tipo de organizaciones políticas debería construir el movimiento obrero? Durante el siglo XX, los partidos revolucionarios evolucionaron y se adaptaron a las circunstancias. Actuar en una dictadura o en una democracia importa mucho para el tipo de intervención política que el movimiento obrero debe asumir. En una palabra, el partido de vanguardia de Lenin no es el partido de masas de Togliatti. Entonces, ¿cuáles deberían ser las formas políticas revolucionarias relevantes en la actualidad?

Respecto de lo que decís sobre que las formas de organización política no pueden ser siempre las mismas creo que es cierto. Pero no me queda claro cómo se podría rescatar al PCI de Togliatti, que sostuvo una política de "unidad nacional" a la salida de la guerra, después la "vía italiana al socialismo" y el "compromiso histórico"...

Es cierto, no estoy abogando por un retorno al comunismo de posguerra en absoluto. El PCI y también el Partido Comunista Francés, que todavía existe en la actualidad, se volvieron fuerzas estabilizadoras para sus capitalismos nacionales, más que partidos revolucionarios. Pero esto no significa que no haya lecciones que sacar de sus historias, especialmente sobre el modo en que fueron capaces de organizar la vida cotidiana de cientos de miles de personas de la clase obrera. En Francia por lo menos, la extrema izquierda no comunista siempre fue más de clase media, a menudo con un alto "capital cultural", más que clase obrera.

Siguiendo la reflexión sobre los nuevos problemas, otro de los temas sobre las que trabajás es la ecología y su relación con la cuestión de clase. En el marxismo clásico, la idea del comunismo está asociada tanto a la reconciliación del género humano con la naturaleza como a una liberación de las "fuerzas productivas", es decir, a una abundancia relacionada con una utilización colectiva de las conquistas científicas y tecnológicas producto de la socialización. ¿En qué medida la crisis ecológica incide sobre la manera de abordar la relación entre sociedad y naturaleza en un proyecto socialista?

El marxismo ecologista es una de las tendencias más interesantes del marxismo contemporáneo, con autores como John Bellamy Foster, Jason Moore, Daniel Tanuro, Andriana Vlachou, Michael Löwy, James O’Connor, Ted Benton… La capacidad de adaptarse a los desafíos intelectuales de una nueva época es el principal criterio con el cual uno puede juzgar la vitalidad de una tradición política. Y pienso que es bastante obvio que el marxismo ha pasado esta prueba. Teóricamente, el marxismo me parece de lo más interesante hoy en día. El problema es que ha perdido su influencia política sobre las clases populares. La conexión entre la teoría y la práctica que es tan vital para el marxismo se ha debilitado, y en muchos países ha desaparecido completamente.

Hay dos formas de ver la relación entre el marxismo y la crisis ambiental. Ambas son interesantes. La primera es volver a leer a Marx y la tradición marxista, y demostrar que tenían una conciencia bastante clara de los desastres ecológicos provocados por el capitalismo. Esto, por ejemplo, es lo que John Bellamy Foster hace en su maravilloso libro sobre La ecología de Marx .

O uno puede usar las categorías marxistas –valor, clases, fetichismo, imperialismo...– para dar cuenta de la crisis ambiental, en una forma más empírica. Esto requiere a menudo adaptarlas a la realidad actual, una realidad que Marx por definición no conoció. He intentado contribuir con esta segunda tendencia del marxismo ecologista con mi libro La naturaleza es un campo de batalla .

Para darte un ejemplo: un punto crucial, a menudo pasado por alto, es que la relación entre el capitalismo y la naturaleza nunca es inmediata. Está siempre mediada por el Estado. Como decía Marx en su famosa cita de los Grundrisse , “La tendencia a crear el mercado mundial está dada en el concepto mismo del capital”. Sin embargo, para circular por todo el mundo, las mercancías necesitan infraestructuras: medios de transporte y comunicación, sistemas de energía. Esas infraestructuras simultáneamente destruyen y producen naturaleza. Ahora bien, ¿quién es responsable de construir, mantener y renovar estas infraestructuras? El Estado lo es a menudo. Por lo tanto el Estado capitalista debería ser visto como un poderoso productor-de-naturaleza en las manos de las clases dominantes. El propósito de este instrumento es ayudar al capitalismo a expandir su lógica a través del planeta, para garantizar lo que Marx llamaba “condiciones de producción”.

Por lo tanto, uno de los objetivos de los movimientos progresistas y revolucionarios debería ser recuperar control del Estado, para democratizarlo tanto como para cortar su conexión con el proceso de valorización capitalista.

En un artículo escrito hace unos meses dijiste que los huelguistas de Onet eran los verdaderos herederos de Gramsci, ¿por qué?

Curiosamente, Gramsci se ha puesto de moda en Francia en los últimos cuatro o cinco años. Pero de moda de una mala manera. Políticos y periodistas del sistema han adquirido el hábito de citar o citar mal, ciertos pasajes de los Cuadernos de la cárcel , especialmente aquellos sobre el “frente cultural”, la necesidad de dar una “batalla cultural” de ideas, y aquellos sobre los “fenómenos morbosos”, que aparecen en tiempos de crisis.

En Francia, como en otros países, las fuerzas e intelectuales de derecha se han interesado en Gramsci. Alain de Benoist, el principal pensador detrás de la “Nueva Derecha” (de extrema derecha) escribió un famoso ensayo en los años ’80 titulado “Por un gramscianismo de derecha”. En este texto, él declara que para recuperar poder después de los movimientos del ’68, la derecha y la extrema derecha debían primero ganar las batallas “culturales.” Esta es la principal idea del concepto de “metapolítica” de Benoist. Es interesante notar que Alain de Benoist ha tenido una gran influencia sobre el movimiento “Alt Right” en Estados Unidos.

Todos estos políticos e intelectuales olvidan el simple hecho de que Gramsci era un marxista y su perspectiva del mundo moderno se basaba en las clases. Para Gramsci el “frente cultural” no puede ser considerado separado del “frente económico” y del “frente político”.

Onet es una empresa francesa de limpieza. En 2017 algunos de sus empleados en las afueras de París fueron a la huelga contra los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo. Eran no solamente trabajadores pobres, sino también muchos de ellos recientes inmigrantes en Francia, algunos indocumentados. En ese momento, publiqué un artículo en Le Monde Diplomatique diciendo que si Gramsci estuviera vivo hoy, hubiera volcado toda su energía en apoyar a estos trabajadores. Los trabajadores de Onet representan la nueva clase obrera de la que estábamos hablando antes. Gramsci siempre estuvo atento en la búsqueda de nuevas formas de praxis anticapitalista. De acuerdo con él, el “frente cultural” es parte de una estrategia revolucionaria más amplia, cuya meta final es superar el capitalismo.

Fuente:
http://izquierdadiario.com/Seremos-testigos-de-un-retorno-del-marxismo

miércoles, 15 de agosto de 2018

Ha fallecido el Economista y politólogo egipcio, Samir Amin: “El proyecto de la UE es, desde sus inicios, un proyecto americano”

“El capitalismo de hoy está más cerca de un sistema totalitario que cualquier modelo capitalista que hayamos conocido”.

En el bicentenario del nacimiento de Karl Marx, la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) está desarrollando un amplio programa de actividades. Entre éstas, destaca la celebración el pasado 25 de abril, en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense, de un seminario que contó con la presencia de uno de los grandes del marxismo y de las ciencias sociales, Samir Amin. Nacido en Egipto en 1931, su trayectoria intelectual y militante ha alumbrado el marxismo contemporáneo desde la crítica al eurocentrismo y el occidentalismo, explicando los mecanismos que han propiciado el empobrecimiento de las economías periféricas y aportando soluciones para superar la polarización que el capitalismo global y el imperialismo han provocado y provocan.

La teoría de la desconexión y su estudio del subdesarrollo están ya para siempre insertos entre las grandes aportaciones al marxismo. Comunista y fumador de tabacos cubanos desde hace 70 años, egipcio y francés, residente en Dakar, irónico y sagaz, hace gala de su gran sentido del humor en el breve encuentro que tuvimos la oportunidad de tener con él, recién aterrizado en Madrid y momentos antes de impartir su conferencia en un salón atestado de estudiantes.

Para Mundo Obrero es un inmenso honor tener la oportunidad de entrevistarlo y agradecemos a Eddy Sánchez, director de la FIM, haber facilitado que este encuentro se produjese.

“Si la izquierda radical, y en particular los comunistas, no elaboramos una estrategia para romper y reconstruir Europa sobre otras bases, será la ultraderecha quien lo haga”

MUNDO OBRERO: El concepto “desconexión” es una de tus grandes aportaciones teóricas, ¿cómo se puede aplicar a la realidad del capitalismo neoliberal del siglo XXI, tan distinta del momento en que lo formulaste?
SAMIR AMIN: En primer lugar quisiera agradecer a Mundo Obrero su interés por entrevistarme, estoy muy contento de conceder una entrevista al periódico del Partido Comunista de España. Soy comunista desde hace mucho tiempo, exactamente 70 años; he pertenecido al Partido Comunista de distintos lugares y sigo siendo comunista. Antes de responder a tu pregunta conviene analizar someramente cuáles son las características del capitalismo imperialista de hoy. El capitalismo imperialista ha cambiando con el tiempo, permanece el capitalismo y permanece el imperialismo, pero han cambiado, y por lo tanto las condiciones para luchar contra ellos no son exactamente las mismas de un periodo a otro. Comenzaría diciendo que el sistema capitalista ha creado y se ha basado en la polarización, desde sus principios, y esto debería de ser conocido por el pueblo español mejor que ningún otro.

Demos una fecha, 1492, cuando, de manera simultánea se da la llamada Reconquista y el principio de la Conquista de América, que no debería ser llamada descubrimiento, ya que ya había gente allá, que fue conquistada.

Se ha construido desde entonces un sistema que se caracteriza por la dominación de los centros imperialistas sobre las periferias, que eran conquistadas y amoldadas a los intereses de la acumulación capitalista en los centros imperialistas. Y esa ha sido y continúa siendo la cuestión, independientemente del hecho de que los pueblos de la periferia hayan podido, a partir de cierto momento, reconquistar la independencia política, sin haber podido cambiar drásticamente el sistema social ni su relación con el sistema global.

El sistema se ha movido a una nueva fase del capital monopolista. Digo una nueva fase porque el capital monopolista no es algo nuevo, empezó al final del siglo XIX, fue analizado por Lenin y fue caracterizado como la etapa final del capitalismo al comienzo de la I Guerra Mundial.

El capital monopolista entró en una nueva fase, que yo fijo en los años 70 del pasado siglo, y a la que le debemos dar un nombre. Algunos lo llaman imperialismo tardío, pero no me gusta la palabra tardía. Yo prefiero caracterizarlo como generalización del capital monopolista, generalización porque ha alcanzado tal grado de control de la acumulación de capital, y digo control, no sólo propiedad, que es centralizado en un puñado de compañías que ha sometido y subordinado todo tipo de actividad económica. La plusvalía que es producida en cualquier actividad económica revierte en el capital monopolista. Esto es algo nuevo. Y esto opera a todos los niveles, desde el nivel nacional al nivel global internacional.

Frente a esta situación hay dos teorías de la transición relacionadas, en cierta medida, con el marxismo, o con lo que planteaba Marx, teniendo en cuenta que Marx vivió hace mucho tiempo y no conoció lo que ahora sucede.

Una es que el Socialismo no puede llegar antes de que el capitalismo logre su total expansión global, lo que llevo a que en distintas partes del mundo el tipo de desarrollo tratase de imitar al desarrollo del centro capitalista. Esta manera de pensar estuvo representada por la tradición de la II Internacional, la socialdemocracia y ahora por el social-liberalismo. Creo que es una idea equivocada, y a los hechos me remito, lo que sí se ha probado es que de una fase a otra la polarización se ha profundizado, de formas diferentes, pero se ha profundizado y continúa haciéndolo. Y así no hay manera de recuperar terreno dentro del sistema capitalista global, respetando las reglas capitalistas básicas: beneficio, mercado, competitividad, etc. Tienes que empezar a moverte fuera de esas premisas, al menos tienes que empezar a pensar cómo hacerlo.

Este es el punto en el que aparece un segundo planteamiento: el concepto de desconexión. La desconexión no es salirse del sistema y cortar todas las relaciones comerciales y políticas, irse a la Luna, es un principio estratégico que consiste en que un país débil, un país de la periferia, en vez de ajustarse a las necesidades de la acumulación en el centro, intenta, insisto, intenta, que sea el centro el que se adapte a tus propias necesidades internas, subordinar las leyes del capitalismo a las necesidades nacionales y populares de cada país, y poder cambiar gradualmente la correlación de fuerzas.

Al fin y al cabo esto no es algo nuevo, es algo que los soviéticos trataron de hacer tras la Revolución de Octubre, tras la guerra de intervención extranjera, tras la llamada guerra fría, que no comenzó tras la II Guerra Mundial, sino exactamente en 1920 y continuó con guerras calientes hasta el final de la Unión Soviética.

Ellos intentaron persuadir al imperialismo para que aceptara su existencia, lo que se vino en llamar coexistencia, que es una palabra bonita, que significa eso, que se acepte tu propia existencia. A partir de ahí, existe un mínimo margen para poder cambiar el orden social y económico interno. Y lo mismo sucede hoy con China y ha sucedido no sólo con Cuba, Vietnam y otros países que se reclaman socialistas o pertenecientes a la tradición marxista, sino con un buen número de países en Asia, África y más tarde en América Latina, que han intentado moverse hacia un cierto grado de desconexión o en una visión nacional-popular, que no es socialismo, pero es un paso necesario hacia el socialismo, porque deben crear las condiciones para la movilización del pueblo, para el logro de un cambio social en sentido progresista, que a su vez crea las condiciones para seguir avanzando.

En vez de hablar de revolución, yo hablo de avances revolucionarios que creen las condiciones para avances revolucionarios futuros. Y esto supone una batalla continua de movilización.

“Desarrollar una estrategia de carácter nacional-popular es un paso previo y necesario para poder avanzar hacia el socialismo”

M.O.: ¿Crees que ese planteamiento es aplicable en la Unión Europea? España es un país dependiente, deudor y periférico en la UE. En el XX Congreso del PCE hemos acordado un planteamiento que asume que la UE no es reformable y que hay que romper con la UE y con el Euro.
S.A.: Estoy completamente de acuerdo con vuestra visión y con vuestra apreciación de lo que supone la Unión Europea, y te diré por qué.

Tras la II Guerra Mundial, Europa fue dividida, no en Yalta, sino en Postdam, que fue cuando Estados Unidos dijo que tenía la bomba nuclear, mucho antes de que la Unión Soviética la tuviese.

Allí la Unión Soviética consiguió lo mínimo que había demandado, que un número determinado de países de Europa del Este estuviese en una situación que impidiera que fuesen utilizados por el imperialismo occidental para impulsar una nueva guerra antisoviética.

Europa Occidental en ese momento está ya bajo el control de Estados Unidos y no podemos olvidar la creación de la OTAN en 1949, antes de la propia creación de la Comunidad Económica Europea en 1956.

En ese momento los Estados Unidos son ya los líderes del nuevo campo imperialista y consideraban a España y Portugal como amigos y aliados, a pesar de ser dictaduras fascistas. Alcanzan un acuerdo con Franco para instalar bases militares en España y no olvidemos tampoco que Salazar fue uno de los fundadores de la OTAN. No parece que la OTAN fuese la vanguardia de la democracia, cuando se dice que asoció a países democráticos y te encuentras a Salazar, a los coroneles griegos o a los generales turcos.

El proyecto europeo es un proyecto americano desde el primer momento. Cuando en 1956 el Tratado de Roma crea una unión limitada a un mercado común, los partidos comunistas en aquel momento particularmente el francés y el italiano, lo criticaron de forma correcta como un instrumento del capital subordinado a los Estados Unidos, pero no tuvieron nada mejor que proponer, ya que el modelo de Europa del Este no resultaba atractivo.

Giscard dÉstaing, ponente de la llamada Constitución Europea, dijo algo realmente interesante, que la Comunidad Europea había hecho ilegal el socialismo, porque había sido construida bajo el principio sacrosanto del derecho a la propiedad privada, de tal manera que cualquier propuesta política de nacionalización es considerada ilegal, así como en los Estados Unidos el derecho a la propiedad privada es considerado como el más importante derecho humano, la propiedad privada es más importante que la salud, la educación o el alimento.

Este fundamento constitucional de Europa se ha fortalecido año tras año, con los tratados de Maastricht y de Lisboa y con la creación del Euro. Todo ello ha constituido una vía que hace irreformable este sistema y aquellos bienintencionados que piensan que otra Europa es posible reformando los tratados están equivocados, es imposible. Y este es el desafío real que todos los países europeos tienen que afrontar.

Algunos países pueden pensar que tiene sus ventajas pertenecer a la UE, pero quien de verdad ha obtenido ventajas es Alemania. Podemos decir en un sentido amplio que Europa es una Europa alemana, en particular con respecto a lo que yo denomino las semicolonias de Europa del Este.

M.O.: De hecho las ampliaciones de la UE a Europa del Este han sido el portal de entrada a la OTAN de estos países.
S.A.: Efectivamente, pero eso tampoco es nuevo. Recordemos que cuando Franco murió y la llamada democracia fue introducida en España y fue posteriormente admitida en Europa, una de las condiciones fue que, de manera simultánea, España debía entrar en la OTAN, tenía que aceptar la subordinación a los Estados Unidos para ser miembro de la Unión Europea.

M.O.: Entonces, ¿la idea de unos Estados Unidos de Europa, de una entidad supranacional que compitiese con los EEUU?
S.A.: Demagogia y falsedad. Está bastante claro. Lo importante es que este modelo de Europa es por sí mismo, no solamente inaceptable, sino que supone la subordinación de las gentes trabajadoras a la dictadura del capital, en los servicios públicos, en la salud y la educación, la privatización y la mercantilización de absolutamente todo. Un sistema que ha sido construido para hacer imposible su reforma y que ha provocado un incremento brutal de la desigualdad en los últimos 50 años, dentro de cada país y a nivel global, creando un mercado para la inversión de capital.

M.O. Fijado el problema, ¿cuáles son las salidas? ¿Qué hacer?
S.A.: La primera contradicción que Marx analizó es que el capitalismo tiende a movilizar el conjunto de las capacidades colectivas en función de las demandas del mercado. Esto es lo que provoca no una crisis capitalista, sino una crisis del capitalismo, que es algo distinto, lo que significa que no puedes superar las crisis del capitalismo si no sales del capitalismo en crisis, gradualmente por supuesto.

Nada sucede en veinticuatro horas, en ningún sitio, en ningún momento histórico, incluso la Revolución de Octubre no se resolvió en un día, sino que abrió un periodo histórico.

Si nosotros, la izquierda radical, y en particular los comunistas, no pensamos y elaboramos una estrategia para romper y reconstruir Europa sobre otras bases será la ultraderecha quien lo haga, y lo hará a su manera, sometiendo aún más el trabajo a la dictadura del capital nacional.

“La cuestión catalana está dificultando la construcción de alianzas, el reto real no es que Cataluña sea un país independiente, el desafío es cambiar las políticas económicas y sociales de España”

M.O.: Nada nuevo, tampoco.
S.A.: Nada nuevo, pero se repite de una manera distinta, más sutil, es decir, el nuevo fascismo no va a ser una réplica del fascismo de entreguerras, se implanta obligando al pueblo, a la gente trabajadora, a aceptar vivir cada vez peor. El capitalismo de hoy está más cerca de un sistema totalitario que cualquier modelo capitalista que hayamos conocido, tiene una ideología, una solución, TINA [Acrónimo de There Is No Alternative, no hay alternativa] y la gente está siendo “formateada” para ello, la revuelta de la confusión.

Volvamos de nuevo a Marx, que señaló que nosotros, los comunistas, somos aquellos que entendemos las razones para rechazar el sistema y debemos ayudar a los trabajadores y al pueblo a entender y a ser más conscientes y, con ellos, dar una alternativa.

M.O.: Y entiendes que esta alternativa debe de ser de carácter nacional-popular y esto es un punto fundamental para orientar las alianzas pero, ¿hay un capital nacional que confronta con un capital más global, internacionalizado?
S.A.: No. No creo que haya dos grupos de capital, uno nacional y otro global. Creo que el capital dominante es global. En España, por ejemplo los bancos españoles, Banco de Santander y otros, son un ejemplo. Su interés radica en dominar los mercados locales, relativamente más pequeños. Y claro que eso tiene implicaciones a la hora de establecer alianzas de clase, alianzas sociales en un sentido progresivo.

Salir de esta Europa y comenzar a construir otro modelo que no puede estar limitado a las clases trabajadoras, que puede incluir a un buen número de sectores en los servicios, en el llamado auto-empleo y creo que el programa no debe de ser un programa nacionalista agresivo contra el vecino. Si tú comienzas, y nosotros también, podemos establecer acuerdos y compromisos, no solamente a nivel económico, sino también político. Para comenzar a construir otra Europa no me parece descabellado comenzar a pensar en tres países: Grecia, Portugal y España.

M.O.: ¿Italia y Francia?
S.A.: No, creo que Italia no, podría ser, quizá, pero pienso sobre todo en esos tres países. Grecia, el problema de SYRIZA ha sido pensar que Europa es reformable y esto le ha llevado a hacer concesiones y finalmente abdicar. Algo similar podría pasar en España, pero un diálogo entre Podemos, el Partido Comunista, Izquierda Unida, los sindicatos etc. no sé muy bien a dónde se puede llegar, lo que sí sé es que es necesaria una estrategia alternativa.

Por desgracia la cuestión catalana creo que está dificultando la construcción de alianzas, el reto real no es que Cataluña sea un país independiente, el desafío es cambiar las políticas económicas y sociales de España, de todo el país incluyendo Cataluña.

En Portugal, el Partido Comunista está apoyando puntualmente las acciones del gobierno que rompen con las políticas de la Unión Europea y en Francia el movimiento social de carácter económico también podría propiciar la aparición de condiciones similares, ojalá. En todo caso, creo que tenemos que empezar, aunque sea en un país pequeño, porque cuando alguien comienza, puede empezar a convencer a otros.

Y no se puede esperar a que la opinión pública cambie en Europa, porque eso no va a ocurrir.

Publicado en el Nº 317 de la edición impresa de Mundo Obrero junio 2018

http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7989

Por qué Franco fue, además, un mal militar Mandos retirados pretenden hacernos creer que el dictador fue un "militar modélico"

Al socaire de la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos, 181 militares retirados difundieron a principios de mes un manifiesto reivindicativo de la “figura militar” del dictador, al que se han adherido varios centenares más. El escrito justifica el golpe de Estado de 1936, que presenta como una reacción de “la España agredida y asediada por el comunismo internacional”. En Alemania, los firmantes serían acusados de apología del fascismo, pero en España un militar jubilado tiene la misma libertad de expresión que cualquier otro ciudadano.

No sorprende que el texto lo suscriban, entre otros, dos condenados por el 23-F (Pardo Zancada, que sigue firmando como militar pese a su expulsión del Ejército, o el comandante Javier Dusmet). Pero es preocupante que en la lista figuren también los nombres de militares en quienes la democracia confió altas responsabilidades, como los generales Alberto Asarta, exjefe de la misión de la ONU en Líbano; Emilio Pérez Alamán, exjefe del Mando Militar de Canarias; o Juan Aparicio Hernández Lastras, exjefe del Mando de Personal del Ejército. Preocupante porque pretenden hacernos creer que, más allá del juicio que merezca su figura política, Franco fue “un militar ejemplar”.

Podrían discutirse los méritos de Franco en las guerras coloniales de Marruecos, caracterizadas por su brutalidad, pero sería como pretender juzgar la figura de Hitler por la Cruz de Hierro que recibió en la Primera Guerra Mundial.

Lo principal es que Franco se sublevó contra el Gobierno legítimo de la II República, vulnerando los principios básicos de la profesión militar: lealtad, disciplina, respeto a la ley. El manifiesto evoca el artículo 21 de las Reales Ordenanzas, que insta a respetar la tradición militar, pero ignora todos los demás, empezando por el que manda cumplir la Constitución vigente; entonces la republicana de 1931.

Franco dividió al Ejército y mandó fusilar a algunos de sus más prestigiosos compañeros de armas, como el general Batet, que sofocó la rebelión de Companys en 1934, o el general Martínez Cabrera, héroe de la guerra de Cuba.

Tampoco parece que Franco fuera técnicamente un buen militar. No, si se entiende por tal a quien alcanza los objetivos en el menor tiempo posible y con el menor daño para las fuerzas propias. Franco pretendía dar un golpe de Estado y acabó ganando una cruenta Guerra Civil.

Cuando en septiembre de 1936 tenía al alcance de la mano tomar Madrid y precipitar el fin del conflicto, se desvió para ocupar Toledo, un objetivo propagandístico de nulo valor militar. Al día siguiente de liberar el Alcázar, fue consagrado como Generalísimo y jefe del Estado en Salamanca. El único beneficiario de prolongar tres años la guerra fue Franco, quien la utilizó para asentarse en un poder que no dejaría en 40 años.

https://elpais.com/politica/2018/08/16/actualidad/1534441611_235753.html

Samir Amin falleció a los 86 años de un tumor cerebral.

El prestigioso economista egipcio Samir Amin falleció ayer a los 86 años en París debido a un tumor cerebral. Fue uno de los pensadores neomarxistas más influyentes de su generación y dedicó gran parte de su obra al estudio de la relación entre los potenciales centrales y los países subdesarrollados.

Nació en El Cairo en 1931 y pasó su infancia y adolescencia en Port Said. Cursó el bachillerato en el Liceo Francés de esta ciudad y en 1947 partió a París para iniciar sus estudios universitarios. En 1952 obtuvo su diploma en Ciencias Políticas y al año siguiente su licenciatura en Economía. En junio de 1957 presentó su tesis de doctorado titulada “Los orígenes del subdesarrollo - la acumulación capitalista a escala mundial”. En 1988 publicó “La desconexión”, donde planteó la necesidad de que los países subdesarrollados se “desconecten” del sistema capitalista mundial para poner en pie un internacionalismo de los pueblos frente al capitalismo.

Página 12 publicó una entrevista a Amin el pasado 7 de junio donde fue crítico sobre el futuro del capitalismo. “Es preciso saber que la supervivencia del capitalismo es imposible sin crecimiento y no veo posibilidad de otra fase del capitalismo con un crecimiento sostenido. Lo que no significa que el régimen vaya a morir lenta y silenciosamente de muerte natural. Al contrario, el capitalismo senil se vuelve más agresivo con contradicciones internas más grandes. Para los pueblos, la crisis sistémica del capitalismo implica la creciente desigualdad en la distribución de los beneficios y de las riquezas dentro de las sociedades, que se acompaña de un profundo estancamiento, por un lado, y la profundización de la polarización global, por el otro”, aseguró. 

Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/134872-murio-el-economista-egipcio-samir-amin

"Declaración de respeto y desagravio al general Francisco Franco Bahamonde, soldado de España",

 Un total de 181 militares retirados ha publicado este martes un manifiesto titulado
"Declaración de respeto y desagravio al general Francisco Franco Bahamonde, soldado de España", en el que denuncian la "campaña infame" que está llevando a cabo "la izquierda política" para desprestigiar al dictador a través de la "perversa pretensión" de exhumar sus restos del Valle de los Caídos.

Entre los firmantes, todos ellos retirados y por tanto "en pleno derecho de libertad de expresión", se encuentran generales, tenientes, coroneles, almirantes y capitanes de fragata. Al no formar parte del Ejército español, dada su condición de retirados, pueden expresar su opinión libremente, algo que durante sus años de servicio no es posible.

En la lista de firmas figura la del exteniente general Juan Enrique Aparicio, que hasta 2016 formaba parte del Ministerio de Defensa como Jefe del Mando de Personal del Ejército de Tierra. A pesar de haber firmado el manifiesto, en el que se critica que el Gobierno español no muestre "la gratitud correspondiente" al dictador franquista, en 2015 Aparicio aseguraba públicamente que el Ejército había "cambiado mucho y para bien".

Todos ellos piden respeto por la "figura militar del General Franco" que según apuntan, ha "sido vilipendiada hasta extremos inconcebibles" con el objetivo "de borrar medio siglo de nuestra historia" a través del "empeño visceral de revancha" del Gobierno del Partido Socialista que lidera Pedro Sánchez.

"Después de los permanentes ataques a la persona del General Franco desde su muerte, borrando sin prisa pero sin pausa todo vestigio de su quehacer por España, la izquierda política y todos sus medios afines han desatado una campaña sin medida", afirman en la misiva. Según apuntan, el objetivo de la exhumación de los restos del dictados no es otro que el de hacer "desaparecer definitivamente" al "principal artífice" de la historia de España.

En el manifiesto hacen una férrea defensa de las virtudes de Franco como militar a través de un repaso a toda su carrera. De acuerdo con la carta, el dictador era un hombre "disciplinado, subordinado y siempre preocupado por los soldados a sus órdenes", por lo que siempre se prestaba a escoger los cargos de "mayor fatiga y riesgo".

También señalan que al inicio de la Guerra Civil, Franco accedió debido a la insistencia de sus compañeros a ejercer "el mando único de la España agredida y asediada por el comunismo internacional aceptado y adoptado por el Frente Popular".

En ese sentido, han instado a "los directores y actores de esta campaña infame, a retomar la verdad histórica", así como a poner fin a lo que han calificado de "perversa pretensión" de exhumar los restos de Franco del Valle de los Caído. De esta forma, han concluido, se evitaría la destrucción de un enclave que a su modo de ver es "todo un símbolo la reconciliación" del conflicto armado.

La defensa de la dictadura franquista por parte de círculos cercanos al Ejército y al Ministerio de Defensa roza lo habitual. A principios de año, el Gobierno de Mariano Rajoy reconoció al responder a una pregunta parlamentaria que subvencionaba con 5.000 euros y acogía en instalaciones del Ministerio de Defensa a la organización profranquista Asociación de Militares Españoles (AME).

Es precisamente en la página web de esta asociación, conocida por ensalzar la figura de Franco y por posicionarse en contra de la Ley de Memoria Histórica, donde está disponible el manifiesto. La AME, presidida por Leopoldo Muñoz, también edita la revista ‘Militares’, donde la defensa del dictador es muy común, así como del golpe de Estado del 18 de julio.

https://ame1.org.es/6750-2/