_- Jacques R. Pauwels
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
En un libro notable, 1939: The Alliance That Never Was and the Coming of World War II [1939, La alianza que nunca existió y la llegada de la Segunda Guerra Mundial], el historiador canadiense Michael Jabara Carley describe cómo a finales de la década de 1930 la Unión Soviética intentó repetidamente, aunque sin conseguirlo, cerrar un pacto de seguridad mutua (esto es, una alianza defensiva) con Gran Bretaña y Francia. La finalidad de este acuerdo era contrarrestar a la Alemania nazi que bajo el liderazgo dictatorial de Hitler se había estado comportando de forma cada vez más agresiva y era probable que involucrara a otros países, incluidos Polonia y Checoslovaquia, los cuales tenían motivos para temer las ambiciones alemanas. El protagonista de este acercamiento soviético a las potencias occidentales fue el ministro de Asuntos Exteriores, Maxim Litvinov.
Moscú deseaba cerrar ese acuerdo porque los dirigentes soviéticos sabían demasiado bien que Hitler pensaba atacar y destruir tarde o temprano su Estado. En efecto, en su obra Mein Kampf, publicada en la década de 1920, Hitler había dejado muy claro su profundo desprecio por la “Rusia gobernada por los judíos” (Russland unter Judenherrschaft), porque era fruto de la Revolución rusa, obra de los bolcheviques, que supuestamente no eran sino una panda de judíos. Y en la década de 1930 prácticamente toda aquella persona mínimamente interesada por las relaciones exteriores sabía muy bien que con su remilitarización de Alemania, su programa de rearmamento a gran escala y otras violaciones del Tratado de Versalles, Hitler se estaba preparando para una guerra cuya víctima iba a ser la Unión Soviética. Lo demostró muy claramente un detallado estudio de un destacado historiador militar y politólogo, Rolf-Dieter Müller titulado Der Feind steht im Osten: Hitlers geheime Pläne für einen Krieg gegen die Sowjetunion im Jahr 1939 [El enemigo está en el este: los planes secretos de Hitler de una guerra contra la Unión Soviética en 1939].
En aquel momento Hitler estaba desarrollando el ejército alemán y pretendía utilizarlo para borrar la Unión Soviética de la faz de la tierra. Desde el punto de vista de las élites que todavía tenían mucho poder en Londres, París y otros lugares en el llamado mundo occidental era un plan que no podían sino aprobar y que deseaban fomentar e incluso apoyar. ¿Por qué? La Unión Soviética era la encarnación de la temida revolución social, fuente de inspiración y guía para las personas revolucionarias en sus propios países e incluso en sus colonias puesto que los soviéticos también eran antiimperialistas que a través del Komintern (o Tercera Internacional) apoyaban la lucha por la independencia en las colonias de las potencias occidentales.
Por medio de una intervención armada en Rusia en 1918 y 1919 las potencias occidentales ya habían tratado de matar al dragón de la revolución que había alzado su cabeza ahí en 1917, pero el proyecto fracasó estrepitosamente. Las razones del fracaso fueron, por una parte, la fuerte resistencia que ofrecieron los revolucionarios rusos que contaban con el apoyo de la mayoría del pueblo ruso y de muchos otros pueblos del antiguo Imperio zarista y, por otra parte, la oposición dentro de los propios países intervencionistas donde tanto soldados como civiles simpatizaban con los revolucionarios bolcheviques y lo demostraron a través de manifestaciones, huelgas e incluso amotinamientos. Hubo que retirar a las tropas de forma ignominiosa. Los caballeros que estaban en el poder en Londres y París se tuvieron que conformar con crear a lo largo de la frontera occidental del antiguo Imperio zarista Estados antisoviéticos y antirrusos, y apoyarlos, (sobre todo Polonia y los países del Báltico) y erigir así un “cordón sanitario” que se suponía iba a proteger a Occidente de infectarse con el virus revolucionario bolchevique.
En Londres, París y otras capitales de Europa occidental las élites esperaban que el experimento revolucionario en la Unión Soviética colapsara por sí mismo, pero no lo hizo. Al contrario, desde principios de la década de 1930, cuando la Gran Depresión hacía estragos en el mundo capitalista, la Unión Soviética experimentó una especie de Revolución industrial que permitió a la población disfrutar de un considerable progreso social. El país también se volvió más fuerte, no solo económicamente, sino también militarmente. A consecuencia de ello, el “contrasistema” socialista al capitalismo (y su ideología comunista) se volvió cada vez más atractivo a ojos de las personas plebeyas de Occidente, que cada vez sufrían más desempleo y miseria. En este contexto la Unión Soviética era cada vez más una espina para las élites de Londres y París. A la inversa, Hitler y sus planes de una cruzada antisoviética parecía cada vez más útiles y apreciables. Además, las empresas y los bancos, especialmente estadounidenses, pero también británicos y franceses, ganaron ingentes cantidades de dinero ayudando a la Alemania nazi a rearmarse y prestándole el dinero que tanto necesitaba. Por último, aunque no menos importante, se creía que fomentar la cruzada alemana en el Este reducía, si no eliminaba totalmente, el riesgo de una agresión alemana a Occidente. Por consiguiente, podemos entender por qué las propuestas de Moscú de establecer una alianza defensiva contra la Alemania nazi no atrajeron a estos caballeros. Pero había una razón por la que no se podían permitir rechazar sin más estas propuestas.
Después de la Gran Guerra [Primera Guerra Mundial] las élites de ambos lados del Canal de la Mancha se habían visto obligadas a llevar a cabo unas reformas democráticas bastante importantes, por ejemplo, una ampliación considerable del derecho al voto en Gran Bretaña. Debido a ello, hubo que tener en cuenta la opinión tanto de los laboristas como de otras pestes de izquierda que poblaban las legislaturas y en ocasiones incluso hubo que incluirlos en gobiernos de coalición. La opinión pública y una parte importante de los medios de comunicación eran mayoritariamente hostiles a Hitler y, por lo tanto, estaban muy a favor de la propuesta soviética de una alianza defensiva contra la Alemania nazi. Las élites querían evitar esta alianza, pero también querían dar la impresión de que la querían; a la inversa, las élites querían animar a Hitler a atacar a la Unión Soviética e incluso ayudarle a hacerlo, pero tenían que asegurarse de que la opinión pública nunca lo supiera. Este dilema llevó a una trayectoria política cuya función manifiesta era convencer a la opinión pública de que los dirigentes veían con buenos ojos la propuesta soviética de un frente conjunto antinazi, pero cuya función latente (esto es, real) era apoyar los planes antisoviéticos de Hitler: era la tristemente célebre “política de apaciguamiento” asociada sobre todo al nombre del primer ministro británico Neville Chamberlain y a su homólogo francés, Édouard Daladier.
Los partidarios de esta política empezaron a trabajar en cuanto Hitler llegó al poder en Alemania en 1933 y empezaron a prepararse para la guerra, una guerra contra la Unión Soviética. Ya en 1935 Londres dio a Hitler una especie de luz verde para rearmarse al firmar un tratado naval con él. Hitler empezó entonces a violar todo tipo de disposiciones del Tratado de Versalles, por ejemplo, al volver a imponer el servicio militar obligatorio en Alemania, al armar hasta los dientes al ejército alemán y al anexionarse Austria en 1938. Los estadistas de Londres y París se quejaron y protestaron en cada ocasión para dar una buena impresión a la opinión pública, pero acabaron por aceptar los hechos consumados. Se hizo creer a la opinión pública que esta indulgencia era necesaria para evitar la guerra. Esta excusa fue eficaz en un primer momento porque la mayoría de las personas británicas y francesas no querían verse envueltas en una nueva edición de la mortífera Gran Guerra de 1914-1918. Por otra parte, pronto fue obvio que el apaciguamiento hacía a la Alemania nazi más fuerte militarmente y a Hitler cada vez más ambicioso y exigente. Por consiguiente, la opinión pública acabó dándose cuanta de que ya se habían hecho suficientes concesiones al dictador alemán y entonces los soviéticos, en la persona de Litvinov, presentaron su propuesta de una alianza anti-Hitler, lo que provocó dolores de cabeza a los artífices del apaciguamiento, de los que Hitler esperaba aún más concesiones.
Gracias a las concesiones que ya se le habían hecho, la Alemania nazi se estaba convirtiendo en un gigante militar y en 1939 solo un frente conjunto de las potencias occidentales y los soviéticos parecía poder contenerlo porque en caso de guerra Alemania tendría que luchar en dos frentes. Bajo la fuerte presión de la opinión pública los dirigentes de Londres y París accedieron a negociar con Moscú, pero había un inconveniente: Alemania no hacía frontera con la Unión Soviética puesto que Polonia se encontraba entre ambos países. Al menos oficialmente Polonia era aliada de Francia, así que era de esperar que se uniera a la alianza ofensiva contra la Alemania nazi, pero el gobierno de Varsovia era hostil a la Unión Soviética, un enemigo al que consideraba tan amenazador como la Alemania nazi. Se negó tercamente a permitir que en caso de guerra el Ejército Rojo atravesara el territorio polaco para luchar contra los alemanes. Londres y París rehusaron presionar a Varsovia, de modo que las negociaciones no acabaron en un acuerdo.
Mientras tanto, Hitler planteó nuevas exigencias, esta vez respecto a Checoslovaquia. Cuando Praga se negó a ceder el territorio habitado por una minoría germanoparlante conocida como alemanes sudetes, la situación amenazó con llevar a la guerra. De hecho, esto suponía una oportunidad única para cerrar una alianza anti-Hitler con la Unión Soviética y la militarmente fuerte Checoslovaquia como socios de Gran Bretaña y Francia: Hitler habría tenido que elegir entre una retirada humillante y una derrota casi segura en una guerra en dos frentes. Pero eso también significaba que Hitler nunca podría emprender la cruzada antisoviética que tanto anhelaban las élites de Londres y París. Por ello Chamberlain y Daladier no aprovecharon la crisis checoslovaca para formar un frente anti-Hitler con los soviéticos, sino que se precipitaron a tomar un avión a Munich para cerrar un acuerdo con el dictador alemán según el cual se ofrecían a Hitler en bandeja de plata las tierras sudetes, que casualmente incluían la versión checoslovaca de la Línea Maginot. El gobierno checoslovaco, al que ni siquiera se había consultado, no tuvo más opción que acceder y los soviéticos, que habían ofrecido a Praga ayuda militar, no fueron invitados a esta infame reunión.
Los estadistas británicos y franceses hicieron enormes concesiones al dictador alemán en el “pacto” que cerraron con Hitler en Munich, no con el fin de preservar la paz, sino para poder seguir soñando de una cruzada nazi contra la Unión Soviética. Pero el acuerdo se presentó a los pueblos de los países respectivos como la solución más sensata a una crisis que amenazaba con provocar una guerra general. A su vuelta a Inglaterra Chamberlain proclamó triunfalmente “¡Paz en nuestro tiempo!”. Quería decir paz para su propio país y sus aliados, pero no para la Unión Soviética, cuya destrucción a manos de los nazis se esperaba ansiosamente.
En Gran Bretaña también había políticos, incluido un puñado de personas de buena fe pertenecientes a la élite del país, que se oponía a la política de apaciguamiento de Chamberlain, por ejemplo Winston Churchill. No se oponían debido a su simpatía por la Unión Soviética, sino que no confiaban en Hitler y temían que el apaciguamiento fuera contraproducente en dos sentidos. En primer lugar, la conquista de la Unión Soviética proporcionaría a la Alemania nazi una cantidad casi ilimitada de materia primas, incluidos petróleo, tierras fértiles y otras riquezas, lo que permitiría al Reich establecer en el continente europeo una hegemonía que para Gran Bretaña supondría un peligro mayor que el que había supuesto Napoleón. En segundo lugar, también era posible que se hubiera sobrestimado tanto el poder de la Alemania nazi como la debilidad de la Unión Soviética, de modo que la cruzada antisoviética de Hitler podría producir en realidad un victoria soviética lo que podría provocar una “bolchevización” de Alemania y quizá de toda Europa. Por ese motivo Churchill era extremadamente crítico con el acuerdo al que se había llegado en Múnich, (El 30 de septiembre de 1938, a través de los acuerdos de Múnich, en octubre fueron ocupados los Sudetes). Al parecer afirmó que en la capital bávara Chamberlain había podido elegir entre el deshonor y la guerra, y había elegido el deshonor, aunque también tendría guerra. Con su “paz en nuestro tiempo” Chamberlain había cometido de hecho un error lamentable. Apenas un año después, en 1939, su país se vería envuelto en una guerra contra la Alemania nazi que gracias al escandaloso pacto de Munich se había convertido en un enemigo aún más temible.
El principal factor determinante del fracaso de las negociaciones entre el dúo anglo-francés y los soviéticos había sido la falta de voluntad no expresa de los apaciguadores de llegar a un acuerdo anti-Hitler. Un factor auxiliar fue la negativa del gobierno de Varsovia a permitir la presencia de tropas soviéticas en territorio checoslovaco en caso de una guerra contra Alemania, lo que ofreció a Chamberlain y Daladier un pretexto para no llegar a un acuerdo con los soviéticos, pretexto que necesitaban para satisfacer a la opinión pública (aunque también se esgrimieron otras excusas, como la supuesta debilidad del Ejército Rojo, lo que supuestamente convertía a la Unión Soviética en un aliado inútil). En lo que se refiere al papel desempeñado por el gobierno placo en este drama existen algunos malentendidos graves. Vamos a examinarlos más detalladamente.
En primer lugar hay que tener en cuenta que la Polonia de entreguerras no era un país democrático, lejos de ello. Tras su (re)nacimiento al final de la Primera Guerra Mundial como una democracia nominal, el país no tardó mucho tiempo en ser gobernado con mano de hierro por un dictador militar, el general Józef Pilsudski, en nombre de una élite híbrida que representaba a la aristocracia, la Iglesia católica y la burguesía. Este régimen nada democrático e incluso antidemocrático continuó gobernando tras la muerte del general en 1935 bajo el liderazgo de los “coroneles de Pilsudski”, cuyo primus inter pares era Józef Beck, el ministro de Asuntos Exteriores. Su política exterior no reflejaba unos sentimientos muy amistosos hacia Alemania, que había perdido parte de su territorio a beneficio del nuevo Estado polaco, incluido un “corredor” que separaba la región alemana de Prusia Oriental del resto del Reich. También había fricciones con Berlín debido al importante puerto báltico de Gdansk (Danzig), al que el Tratado de Versalles había declarado ciudad-Estado independiente, pero que reclamaban tanto Polonia como Alemania.
La actitud de Polonia hacia su vecino oriental, la Unión Soviética, era aún más hostil. Pilsudski y otros polacos nacionalistas soñaban con la vuelta del gran Imperio polaco-lituano de los siglos XVII y XVIII que se había extendido desde el Báltico al mar Negro. Y había aprovechado la revolución y subsiguiente guerra civil en Rusia para apropiarse de un vasto trozo del territorio del antiguo Imperio zarista durante la guerra ruso-polaca de 1919-1921. Este territorio, erróneamente conocido como “Polonia Oriental”, tenía una extensión de varios cientos de kilómetros al este de la famosa Línea Curzon, que debería haber sido la frontera oriental del nuevo Estado polaco, al menos según las potencias occidentales que habían apadrinado a la nueva Polonia a finales de la Gran Guerra. La región estaba poblada fundamentalmente por rusos blancos y ucranianos, pero a lo largo de los años siguientes Varsovia iba a “polonizarla” lo más posible llevando colonos polacos. La hostilidad polaca hacia la Unión Soviética también se vio alimentada por el hecho de que los soviéticos simpatizaban con los comunistas y otros plebeyos que se oponían al régimen patricio en la propia Polonia. Por último, la élite polaca era antisemita y había abrazado el concepto del judeo-bolchevismo, esto es, la idea de que el comunismo y otras formas del marxismo formaban parte de un nefando complot judío y que la Unión Soviética (el fruto de un plan revolucionario bolchevique y, por consiguiente, supuestamente judío) no era sino “Rusia gobernada por los judíos”. Aun así las relaciones con los dos poderosos vecinos se normalizaron tanto como era posible bajo Pilsudski gracias a la firma de dos tratados de no agresión, uno con la Unión Soviética en 1932 y otro con Alemania poco después de que Hitler tomara el poder, es decir, en 1934.
Tras la muerte de Pilsudski los líderes polacos siguieron soñando con la expansión territorial hasta las fronteras de la casi mítica Gran Polonia de un pasado lejano. Para realizar este sueño parecía haber muchas posibilidades en el este y particularmente en Ucrania, una parte de la Unió Soviética que se extendía de forma tentadora entre Polonia y el mar Negro. A pesar de las disputas con Alemania y de una alianza formal con Francia, que contaba con la ayuda polaca en caso de conflicto con Alemania, primero el propio Pilsudski y después sus sucesores coquetearon con el régimen nazi con la esperanza de una conquista conjunta de territorios soviéticos. El antisemitismo era otro denominador común de ambos regímenes que urdieron planes para librarse de sus minorías judías, por ejemplo, deportándolas a África.
El acercamiento de Varsovia a Berlín reflejaba la megalomanía e ingenuidad de los líderes polacos, que creían que su país era una gran potencia del mismo calibre que Alemania, una potencia a la que Berlín respetaría y trataría como socio de pleno derecho. Los nazis fomentaron esta ilusión porque así debilitaban la alianza entre Polonia y Francia. Las ambiciones orientales polacas también fueron fomentadas por el Vaticano, que esperaba afluyeran unos dividendos considerables de las conquistas de la católica Polonia en la Ucrania mayoritariamente ortodoxa, que se consideraba que estaba preparada para convertirse al catolicismo. En este contexto es donde la maquinaria de propaganda de Goebbels, en colaboración con Polonia y el Vaticano, elaboró un nuevo mito, es decir, la ficción de una hambruna organizada por Moscú en Ucrania, con la idea de poder presentar las futuras intervenciones armadas polacas y alemanas allí como una acción humanitaria. Este mito se iba a resucitar durante la Guerra Fría y a convertirse en el mito de la creación del Estado independiente ucraniano que emergió de las ruinas de la Unión Soviética (para un análisis objetivo de esta hambruna remitimos a los muchos artículos del historiador estadounidense Mark Tauger, experto en la historia de la agricultura soviética, que se han recopilado en una edición francesa, Famine et transformation agricole en URSS).
Conocer estos antecedentes nos permite entender la actitud del gobierno polaco cuando se negociaba un frente defensivo común contra la Alemania nazi. Varsovia obstaculizó estas negociaciones no por miedo a la Unión Soviética sino, por el contrario, debido a aspiraciones antisoviéticas y su consiguiente acercamiento a la Alemania nazi. En este sentido la élite polaca coincidía con sus homólogos británicos y franceses. De este modo también podemos entender por qué, una vez cerrado el Acuerdo de Munich que permitió a la Alemania nazi anexionarse la región Sudete, Polonia se apropió de una parte del botín territorial checoslovaco, es decir, la ciudad de Teschen y sus alrededores. Al caer sobre esta parte de Checoslovaquia como una hiena (en palabras de Churchill) el régimen polaco revelaba sus verdaderas intenciones y su complicidad con Hitler.
Las concesiones hechas por los artífices del apaciguamiento hicieron más fuerte que nunca a la Alemania nazi y a Hitler más seguro de sí mismo, arrogante y exigente. Después de Munich demostró que estaba lejos de estar saciado y en marzo de 1939 violó el Acuerdo de Munich al ocupar el resto de Checoslovaquia. En Francia y Gran Bretaña la opinión pública estaba impactada, pero las élites dirigentes no hicieron más que expresar su esperanza de que “Herr Hitler” acabaría por volverse “sensato”, es decir, que emprendería la guerra contra la Unión Soviética. Hitler siempre había tenido intención de hacerlo pero antes de complacer a los apaciguadores británicos y franceses quería sacarles más concesiones. A fin de cuentas, parecía que no había nada que pudieran negarle. Es más, una vez que habían hecho a Alemania mucho más fuerte gracias a sus anteriores concesiones, ¿estaban en condiciones de negarle el supuestamente último pequeño favor que les había pedido? Ese último pequeño favor concernía a Polonia.
A finales de marzo de 1939 Hitler exigió repentinamente tanto Gdansk como un territorio polaco situado entre Prusia Oriental y el resto de Alemania. En Londres Chamberlain y los demás defensores a ultranza del apaciguamiento se inclinaban a ceder otra vez, pero la oposición proveniente de los medios de comunicación y de la Cámara de los Comunes demostró ser demasiado fuerte para permitirlo. Chamberlain cambió entonces repentinamente de rumbo y el 31 de mazo prometió formalmente (aunque de forma nada realista, como señaló Churchill) a Varsovia ayuda armada en caso de que Alemania agrediera Polonia. En abril de 1939, cuando las encuestas de opinión revelaban lo que ya sabía todo el mundo, es decir, que casi el 90 % de la población británica quería una alianza anti-Hitler junto con la Unión Soviética y Francia, Chamberlain se vio obligado a mostrar oficialmente interés por la propuesta soviética de emprender negociaciones acerca de la “seguridad colectiva” ante la amenaza nazi.
En realidad los partidarios del apaciguamiento seguían sin estar interesados por la propuesta soviética e idearon todo tipo de pretextos para evitar cerrar un acuerdo con un país al que despreciaban y contra otro con el que simpatizaban en secreto. Hasta finales de 1939 no se declararon dispuestos a iniciar negociaciones militares y hasta primeros de agosto no se envió una delegación franco-británica a Leningrado para llevarlas a cabo. A diferencia de la velocidad con la que un año antes el propio Chamberlain (acompañado de Daladier) se había precipitado a tomar un avión a Munich, esta vez se envió a la Unión Soviética en un carguero lento a un equipo de subordinados anónimos. Además, cuando después de pasar por Leningrado finalmente llegaron a Moscú el 11 de agosto, resultó que no tenían las credenciales o la autoridad necesarias para llegar a cabo esas negociaciones. Para entonces los soviéticos ya estaban hartos y es comprensible que rompieran las negociaciones.
Mientras tanto Berlín había emprendido un discreto acercamiento a Moscú. ¿Por qué? Hitler se sentía traicionado por Londres y París, que antes habían hecho todo tipo de concesiones, pero ahora le negaban la nimiedad de Gdansk y se ponían de lado de Polonia, de modo que se enfrentaba a la posibilidad de una guerra contra Polonia, que se negaba a permitirle tener Gdansk, y contra el dúo franco-británico. Para poder ganar esta guerra el dictador alemán necesitaba que la Unión Soviética permaneciera neutral y estaba dispuesto a pagar un alto precio por ello. Desde el punto de vista de Moscú el acercamiento de Berlín contrastaba fuertemente con la actitud de los apaciguadores occidentales, que exigían a los soviéticos hacer promesas vinculantes de ayuda pero sin ofrecer un quid pro quo significativo. Lo que había empezado entre Alemania y la Unión Soviética en las conversaciones informales de mayo dentro del contexto de unas negociaciones comerciales sin gran importancia en las que los soviéticos en un principio no mostraron interés se convirtió finalmente en un diálogo serio en el que participaron los embajadores de ambos países e incluso los ministros de Asuntos Exteriores, esto es Joachim von Ribbentrop y Vyacheslav Molotov, que sustituía a Litvinov.
Un factor que no se debe subestimar aunque desempeñara un papel secundario es el hecho de que en la primavera de 1939 tropas japonesas basadas en el norte de China habían invadido territorio soviético en el lejano oriente. En agosto serían derrotadas y obligadas a retroceder, pero esta amenaza japonesa hizo que Moscú se diera cuenta de la posibilidad de tener que luchar una guerra en dos frentes, a menos de encontrar una manera de eliminar la amenaza proveniente de la Alemania nazi. El acercamiento de Berlín, reflejo de su propio deseo de evitar una guerra en dos frentes, ofrecía a Moscú una forma de neutralizar esta amenaza.
Sin embargo, hasta agosto, cuando los dirigentes soviéticos se dieron cuenta de que británicos y franceses no habían ido de buena fe a las negociaciones, no se resolvió el asunto y la Unión Soviética no firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi, concretamente el 23 de agosto. Este acuerdo se denominó Pacto Ribbentrop-Molotov, por los nombres de los ministros de Exteriores, pero también se conoció como el Pacto Hitler-Stalin. Apenas sorprendió que se llegara a ese acuerdo: varios dirigentes políticos y militares tanto de Gran Bretaña como de Francia habían predicho muchas veces que la política de apaciguamiento de Chamberlain y Daladier arrojaría a Stalin “en brazos de Hitler”.
La expresión “en brazos” en realidad es inapropiada en este contexto. A todas luces el pacto no reflejaba cálidos sentimientos entre ambos signatarios. Stalin incluso rechazó la sugerencia de incluir en el texto algunas líneas convencionales sobre la hipotética amistad entre ambos pueblos. Además, el acuerdo no era una alianza sino meramente un pacto de no agresión y en ese sentido era similar a otros muchos pactos de no agresión que se habían firmado previamente con Hitler, por ejemplo, en Polonia en 1934. Se reducía a una promesa de no atacarse mutuamente y de mantener relaciones pacíficas, una promesa que probablemente iba a mantener cada parte mientras le pareciera conveniente hacerlo. Se añadió al acuerdo una cláusula secreta referente a la demarcación de esferas de influencia en Europa Oriental para cada uno de los signatarios. Dicha línea correspondía más o menos a la Línea Curzon, de modo que “Polonia Oriental” se encontró dentro de la esfera soviética. Estaba lejos de estar claro qué significaba en la práctica este acuerdo teórico, pero sin duda el pacto no implicaba una partición o amputación territorial de Polonia comparable al destino impuesto a Checoslovaquia por británicos y franceses en el pacto que habían firmado con Hitler en Munich.
A veces se considera el hecho de que la Unión Soviética reivindicara una esfera de influencia más allá de sus fronteras la prueba de sus siniestras intenciones expansionistas; sin embargo, el establecimiento de esferas de influencia, ya sea unilateral, bilateral o multilateralmente, había sido durante mucho tiempo una práctica ampliamente aceptada entre potencias grandes y no tan grandes, y a menudo su objetivo era evitar conflictos. Por ejemplo, la Doctina Monroe, que “afirmaba que el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo iban a seguir siendo esferas de influencia claramente separadas” (Wikipedia), pretendía impedir nuevas empresas coloniales transatlánticas por parte de las potencias europeas que podrían llevarlas a entrar en conflicto con Estados Unidos. De forma similar, cuando Churchill visitó Moscú en 1944 y ofreció a Stalin dividir la península Balcánica en esferas de influencia lo que se pretendía era evitar un conflicto entre sus respectivos países cuando terminara la guerra contra la Alemania nazi.
Ahora Hitler podía atacar Polonia sin correr el riesgo de tener que luchar una guerra tanto contra la Unión Soviética como contra el dúo franco-británico, pero el dictador alemán tenía buenas razones para dudar de que Londres y París declararan la guerra. Sin la ayuda soviética estaba claro que no se podía ofrecer una ayuda eficaz a Polonia, por lo que a Alemania no le costaría mucho tiempo derrotar al país (solo los coroneles de Varsovia creían que Polonia podía resistir el ataque de las poderosas hordas nazis). Hitler sabía demasiado bien que los artífices del apaciguamiento seguían esperando que tarde o temprano acabaría cumpliendo aquello que deseaban más fervientemente y destruiría a la Unión Soviética, de modo que estaban dispuestos a cerrar los ojos ante esta agresión a Polonia. Y Hitler también estaba convencido de que, aunque británicos y franceses declararan la guerra a Alemania, no atacarían en Occidente.
Alemania emprendió su ataque contra Polonia el 1 de septiembre de 1939. Londres y París todavía dudaron unos días antes de reaccionar con una declaración de guerra contra la Alemania nazi. Pero no atacaron al Reich aunque el grueso de sus fuerzas armadas estaba invadiendo Polonia, como temían algunos generales alemanes. De hecho, los protagonistas del apaciguamiento sólo declararon la guerra a Hitler porque lo exigió la opinión pública. Esperaban en secreto que Polonia pronto estuviera acabada para que “Herr Hitler” pudiera finalmente dirigir su atención a la Unión Soviética. La guerra que libraron fue meramente una “guerra falsa”, como bien se la podría llamar, una farsa en la que sus tropas, que podrían haber entrado en Alemania, permanecieron inactivas instaladas detrás de la Línea Maginot. Ahora se sabe casi con certeza que los simpatizantes de Hitler en el ámbito de los apaciguadores franceses y posiblemente también de los británicos habían hecho saber al dictador alemán que podía usar todo su poderío militar para acabar con Polonia sin tener que temer un ataque de las potencias occidentales (remitimos a los libros de Annie Lacroix-Riz, Le choix de la défaite. Les élites françaises dans les années 1930 y De Munich à Vichy. L’assassinat de la 3e République).
Los defensores polacos estaban abrumados y pronto fue obvio que los coroneles que gobernaban el país tendrían que rendirse. Hitler tenía todos los motivos para creer que lo harían y era indudable que sus condiciones iban a suponer a Polonia importantes pérdidas territoriales, especialmente, por supuesto, en la parte occidental del país que hacía frontera con Alemania. No obstante, probablemente habría seguido existiendo una Polonia truncada, del mismo modo que después de su derrota en junio de 1940 se iba a permitir a Francia existir en la forma de la Francia de Vichy. Sin embargo, el 17 de septiembre el gobierno polaco huyó repentinamente a la vecina Rumanía, un país neutral, y a hacerlo dejó de existir porque, según el derecho internacional, mientras duren las hostilidades se debe encarcelar no sólo al personal militar sino también a los miembros del gobierno de un país en guerra al entrar en un país neutral. Fue un acto irresponsable e incluso cobarde que tuvo unas consecuencias nefastas para el país. Sin un gobierno Polonia degeneró en una especie de tierra de nadie (en una terra nullius, por utilizar la terminología jurídica) en la que los conquistadores alemanes podían hacer lo que quisieran ya que no había nadie con quien negociar acerca del destino del derrotado país.
Esta situación también dio a los soviéticos el derecho a intervenir. Los países vecinos pueden ocupar una potencialmente anárquica terra nullius; es más, si los soviéticos no hubieran intervenido, sin duda los alemanes habrían ocupado cada centímetro cuadrado de Polonia, con todas las consecuencias que ello habría supuesto. Esta es la razón por la que el mismo 17 de septiembre de 1939 el Ejército Rojo se adentró en Polonia y empezó a ocupar la parte oriental del país, la antes mencionada “Polonia Oriental”. Se evitó el conflicto con los alemanes porque ese territorio pertenecía a la esfera de influencia soviética establecida en el Pacto Ribbentrop-Molotov. Las tropas alemanas que habían penetrado al este de la línea de demarcación tuvieron que retirarse para dar paso a los hombres del Ejército Rojo. Dondequiera que los militares soviéticos y alemanes entraron en contacto se comportaron correctamente y respetaron el protocolo tradicional, lo que a veces implicaba algún tipo de ceremonia, aunque nunca hubo ningún “desfile de la victoria” conjunto.
Como su gobierno se había esfumado, se podría decir que las fuerzas armadas polacas que siguieron ofreciendo resistencia quedaron degradadas al nivel de irregulares, de partisanos, expuestas a todos los riesgos que conlleva dicho papel. La mayoría de las unidades del ejército polaco se dejaron desarmar y encarcelar por el recién llegado Ejército Rojo, pero a veces se ofreció resistencia, por ejemplo por parte de tropas comandadas por oficiales hostiles a los soviéticos. Muchos de estos oficiales habían servido en la guerra ruso-polaca de 1919-1921 y supuestamente habían cometido crímenes de guerra, como ejecutar a prisioneros de guerra. Se reconoce ampliamente que estos hombres fueron liquidados posteriormente por los soviéticos en Katyn y otros lugares (aunque recientemente han surgido dudas respecto a Katyn. El libro de Grover Furr, The Mystery of the Katyn Massacre, analiza detalladamente este tema).
Los soviéticos encarcelaron a muchos soldados y oficiales polacos según las normas del derecho internacional. En 1941, después de que la Unión Soviética se involucrara en la guerra y, por tanto, ya no estuviera sujeta a las normas que rigen la conducta de los neutrales, estos hombres fueron trasladados a Gran Bretaña (a través de Irán) para luchar contra la Alemania nazi al lado de los aliados occidentales. Entre 1943 y 1945 iban a contribuir de forma fundamental a la liberación de una parte considerable de Europa Occidental (a los militares polacos que cayeron en manos de los alemanes les tocó una suerte mucho más trágica). Entre quienes se habían beneficiado de la ocupación por parte de los soviéticos de los territorios orientales de Polonia también se incluían los habitantes judíos, que fueron trasladados al interior de la Unión Soviética de modo que se libraron del destino que les habría esperado si todavía estuvieran en sus shtetls* cuando los alemanes llegaron allí como conquistadores en 1941. Muchos de ellos sobrevivieron a la guerra y después iban a empezar una nueva vida en Estados Unidos, Canadá y, por supuesto, Israel.
La ocupación de “Polonia Oriental” se llevó a cabo correctamente, esto es, según las normas del derecho internacional, de modo que esta acción no constituye un “ataque” a Polonia, como lo han presentado muchos historiadores (y políticos) y desde luego tampoco constituye un ataque en colaboración con un “aliado” nazi alemán. La Unión Soviética no se convirtió en aliada de la Alemania nazi al cerrar un pacto de no agresión con ella ni se convirtió en aliada debido a su ocupación de “Polonia Oriental”. Hitler había tolerado esa ocupación, pero sin duda habría preferido que los soviéticos no intervinieran en absoluto de modo que así se habría podido apoderar de toda Polonia. En Inglaterra Churchill dio públicamente su aprobación a la iniciativa soviética del 17 de septiembre precisamente porque impedía a los nazis ocupar toda Polonia. El hecho de que esta iniciativa no constituyera un ataque y, por consiguiente, no fuera un acto de guerra contra Polonia también quedó claro gracias al hecho de que Gran Bretaña y Francia, aliados formales de Polonia, no declararon la guerra a la Unión Soviética, como sin duda habrían hecho de no haber sido así. Y la Liga de las Naciones no impuso sanciones a la Unión Soviética, que es lo que habría ocurrido si lo hubiera considerado un verdadero ataque contra uno de sus miembros.
Desde el punto de vista soviético, la ocupación de la parte oriental de Polonia significaba recuperar parte de su propio territorio, perdido debido al conflicto ruso-polaco de 1919-1921. Es cierto que Moscú había reconocido esta pérdida en el Tratado de Paz de Riga que puso fin a esta guerra en marzo de 1921, pero Moscú había seguido buscando una oportunidad de recuperar “Polonia Oriental” y en 1939 esta oportunidad se materializó y fue aprovechada. Se puede estigmatizar a los soviéticos por ello, pero en ese caso también se debe estigmatizar a los franceses, por ejemplo, por recuperar Alsacia y Lorena al final de la Primera Guerra Mundial ya que París había reconocido la pérdida de ese territorio en el Tratado de Paz de Frankfurt que había puesto fin a la guerra franco-prusiana de 1870-1871.
Más importante es el hecho de que la ocupación (o liberación, recuperación, restablecimiento o como se quiera denominar) de “Polonia Oriental” proporcionó a la Unión Soviética una baza extraordinariamente útil, que en la jerga de la tecnología militar se denomina “glacis”, esto es, un espacio abierto que tiene que cruzar un atacante antes de llegar al perímetro defensivo de una ciudad o fortaleza. Stalin sabía que a pesar del pacto tarde o temprano Hitler iba a atacar la Unión Soviética y, de hecho, este ataque tuvo lugar en junio de 1941. En aquel momento las huestes ejército de Hitler tuvieron que emprender su ataque desde un punto de partida mucho más alejado de las ciudades importantes del centro de la Unión Soviética de lo que habría sido el caso en 1939, cuando Hitler ya estaba ansioso por iniciar ese ataque. En virtud del pacto el punto de partida para la ofensiva nazi de 1941 estaba a varios cientos de kilómetros más al oeste y, por tanto, a una distancia mucho mayor de los objetivos estratégicos situados en el interior de la Unión Soviética. En 1941 las fuerzas alemanas llegarían a un paso de Moscú y eso significa que de no existir el pacto sin duda habrían tomado la ciudad, lo que podría haber hecho capitular a los soviéticos.
Gracias al Pacto Ribbentrop-Molotov Pact la Unión Soviética no solo ganó un espacio valioso sino también un tiempo valioso, esto es, el tiempo extra que necesitaba para prepararse para un ataque alemán que en un principio se había programado para 1939 pero se tuvo que posponer hasta 1941. Entre 1939 y 1941 se trasladó al otro lado de los montes Urales gran parte de una infraestructura extraordinariamente importante, sobre todo las fábricas que producían todo tipo de material de guerra. Además, en 1939 y 1940 los soviéticos tuvieron la oportunidad de observar y estudiar la guerra que asolaba Polonia, Europa Occidental y otros lugares, y de aprender así importantes lecciones acerca del estilo de guerra ofensiva alemana, moderno, motorizado y “rápido como un rayo”, el Blitzkrieg. Por ejemplo, los estrategas soviéticos aprendieron que concentrar el grueso de las propias fuerzas armadas con propósito defensivo justo en la frontera sería fatal y que solo una “defensa en profundidad” ofrecía la posibilidad de detener la apisonadora nazi. Gracias, entre otras cosas, a las lecciones así aprendidas la Unión Soviética lograría, es cierto que con grandes dificultades, sobrevivir al embate nazi de 1941 y finalmente ganar la guerra a este poderoso enemigo.
Para poder defender mejor Leningrado, una ciudad que tenía industrias de armamento vitales, en otoño de 1939 la Unión Soviética propuso a la vecina Finlandia intercambiar territorios, un acuerdo que habría llevado la frontera entre ambos países lejos de aquella ciudad. Finlandia, aliada de la Alemania nazi, se negó pero por medio de la “guerra de invierno” de 1939-1940 Moscú consiguió finalmente modificar la frontera. Debido a ese conflicto, que equivalía a una agresión, la Liga de las Naciones excomulgó a la Unión Soviética. En 1941, cuando los alemanes atacaron la Unión Soviética ayudados por los finlandeses y asediaron Leningrado durante varios años, ese ajuste de fronteras iba a permitir a la ciudad sobrevivir a esta dura prueba.
No fueron los soviéticos, sino los alemanes quienes tomaron la iniciativa de las negociaciones que finalmente produjeron el pacto. Lo hicieron porque esperaban sacar ventaja de ello, una ventaja temporal aunque muy importante, esto es, la neutralidad de la Unión Soviética mientras la Wehrmacht [el ejército nazi] atacaba primero Polonia y después Europa Occidental. Pero la Alemania nazi también obtuvo un beneficio adicional del acuerdo comercial que iba asociado al pacto. El Reich sufría una penuria crónica de todo tipo de materias primas estratégicas y esta situación amenazaba con convertirse en catastrófica cuando, como era de esperar, una declaración de guerra británica llevara a que la Marina Real bloqueara Alemania. La entrega por parte de los soviéticos de productos como petróleo, tal como estipulaba el acuerdo, neutralizó este problema. No está claro hasta qué punto fueron realmente decisivas esas entregas, especialmente las de petróleo: según algunos historiadores, no muy importantes; según otros, extremadamente importantes. En todo caso, la Alemania nazi siguió siendo muy dependiente del petróleo importado (en su mayoría a través de puertos españoles) de Estados Unidos, al menos hasta que el Tío Sam entró en guerra en diciembre de 1941. En verano de 1941 decenas de miles de aviones, tanques, camiones y otras máquinas de guerra nazis que participaron en la invasión de la Unión Soviética seguían siendo muy dependientes del combustible suministrado por empresas petroleras estadounidenses.
Aunque no está claro hasta qué punto era importante para la Alemania nazi el petróleo suministrado por los soviéticos, es cierto que el pacto exigía a la parte alemana corresponder suministrando a los soviéticos productos industriales terminados, incluido equipamiento militar de vanguardia, que el Ejército Rojo utilizó para mejorar sus defensas contra un ataque alemán que esperaban tarde o temprano. Esto preocupaba mucho a Hitler que, por lo tanto, estaba deseando emprender su cruzada antisoviética lo antes posible. Decidió hacerlo a pesar de que Gran Bretaña estaba lejos de ser descartada después de la caída de Francia. Por consiguiente, en 1941 el dictador alemán iba a tener que emprender el tipo de guerra en dos frentes que en 1939 esperaba evitar gracias a su pacto con Moscú y se iba a enfrentar a un enemigo soviético que se había vuelto mucho más fuerte de lo que era en 1939.
Stalin firmó un pacto con Hitler porque los artífices del apaciguamiento en Londres y París rechazaron todas las ofertas soviéticas de formar un frente común contra Hitler. Y los apaciguadores rechazaron estas ofertas porque esperaban que Hitler fuera hacia el este y destruyera a la Unión Soviética, un trabajo que esperaban facilitar ofreciéndole un “trampolín” en la forma del territorio checoslovaco. Es prácticamente seguro que sin el pacto Hitler habría atacado a la Unión Soviética en 1939. Sin embargo, debido al pacto Hitler tuvo que esperar dos años antes de poder emprender por fin su cruzada antisoviética, lo que proporcionó a la Unión Soviética un tiempo y espacio adicionales que permitieron mejorar sus defensas lo suficiente para sobrevivir al embate cuando en 1941 Hitler finalmente mandó sus perros de guerra hacia el este. El Ejército Rojo sufrió terribles pérdidas, pero finalmente logró detener al gigante nazi. Sin este éxito soviético, un logro que el historiador Geoffrey Roberts calificó de “la mayor hazaña bélica de la historia mundial”, Alemania muy probablemente habría ganado la guerra porque habría logrado el control de los campos de petróleo del Cáucaso, de las ricas tierras agrícolas de Ucrania y de muchas otras riquezas del vasto territorio de los soviéticos. Ese triunfo habría transformado a la Alemania nazi en una superpotencia inexpugnable, capaz de emprender incluso guerras a largo plazo contra cualquiera, incluida una alianza anglo-estadounidense. Una victoria sobre la Unión Soviética habría dado a la Alemania nazi la hegemonía de Europa. Hoy la segunda lengua del continente no sería el inglés, sino el alemán, y en París los hombres vestidos a la última moda se pasearían por los Campos Elíseos enfundados en [pantalones] Lederhosen**.
Por consiguiente, sin el Pacto nunca habría tenido lugar la liberación de Europa, incluida la liberación de Europa Occidental, por parte de los estadounidenses, británicos, canadienses, etc. Polonia no existiría, las y los polacos serían Untermenschen***, siervos de colonos “arios” en un Ostland**** germanizado que se extendería desde el Báltico hasta los Cárpatos o incluso hasta los Urales. Y un gobierno polaco nunca habría ordenado destruir los monumentos en honor del Ejército Rojo, como ha hecho hace poco, no solo porque no existiría Polonia y, por lo tanto, tampoco un gobierno polaco, sino porque el Ejército Rojo nunca habría liberado Polonia y aquellos monumentos nunca se habrían erigido.
La idea de que el Pacto Hitler-Stalin desencadenó la Segunda Guerra Mundial es peor que un mito, es una mentira descarada. La verdad es lo contrario: el pacto fue la condición previa para el feliz resultado del Armagedón de 1939-1945, esto es, la derrota de la Alemania nazi.
Jacques R. Pauwels es un historiador y escritor de origen belga que reside en Canadá. Es investigador del Centre for Research on Globalization (CRG). Su último libro es The Great Class War: 1914-1918. De este autor está traducido al castellano, por José Sastre, su obra El mito de la guerra buena: EE.UU en la Segunda Guerra Mundial, Hondarribia, Hiru, 2002.
Notas de la traductora:
* Un shtetl (“poblado” en yidis) era una villa o pueblo con una numerosa población de judíos en Europa Oriental y Central antes del Holocausto.
** Los Lederhosen son unos pantalones de cuero, largos o cortos, típicos de Baviera (Alemania), Austria y en la región autónoma italiana de Trentino-Alto Adigio. Originalmente era un traje típico de la región de los Alpes.
*** Untermensch (“subhumano”, en alemán) es un término empleado por la ideología nazi para referirse a lo que consideraba “personas inferiores”, particularmente a las masas del Este, es decir, judíos, gitanos y pueblos eslavos, principalmente polacos, serbios y más tarde también rusos.
**** Ostland era la unidad administrativa territorial que agrupaba varios países y regiones ocupados por la Alemania nazi en Europa del Este durante la Segunda Guerra Mundial y comprendía los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), varias regiones del este de Polonia y zonas occidentales de Bielorrusia, Ucrania y Rusia que hasta entonces se encontraban bajo el control o soberanía de la Unión Soviética.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/hitler-stalin-pact-august-23-1939/5687021
https://rebelion.org/el-pacto-molotov-ribbentrop-y-sus-protocolos-secretos/
jueves, 7 de noviembre de 2019
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Los agujeros negros de nuestra memoria
Gregorio Morán
VozPópuli
Tenemos un problema con la memoria y es que se ha convertido en instrumental. No se trata tanto de recordar lo que hemos vivido y estudiado sino en convertirlo en un instrumento útil para confirmar nuestras posiciones. Se nos ha hecho inevitable organizar nuestro pasado borrando lo capital y engrandeciendo gestos minúsculos. Hemos asistido entre perplejos y avergonzados a la inhumación de los restos de Franco. Cualquiera diría que hasta la mirada de águila postinera de nuestro presidente en funciones nadie en cuarenta años de democracia se había dado cuenta de la anomalía. Es sintomático que los nietos quieran ver lo que los abuelos tenían muy presente. Los tertulianos han engolado la voz para señalar que en una democracia no cabían monumentos a dictadores. Una simpleza que ningunea a todos los que desde la Constitución de 1978 tenían muy claras determinadas reglas del juego. ¡En Alemania o en Italia no se hubieran permitido!, gritan.
Olvidan, como nietos engreídos e ignorantes, que mientras Hitler y Mussolini perdieron sus guerras, Franco las ganó todas. Ganó la guerra incivil que él provocó, arrasó la sociedad de posguerra llenándola de hambre y miedo, pero hete aquí que la Iglesia Católica le dio apoyo en sus crímenes desde el minuto uno de su primera victoria. España pasó a ser nacional-católica. Pero hay más que por obvio que sea conviene citar porque nadie quiere hacerlo: a partir de 1953 los presuntos avalistas de la democracia en el mundo le concedieron la garantía de su perdurabilidad, le avalaron. Sin el apoyo de los sucesivos gobiernos de los EEUU no hubieran sido posibles cuarenta años de cruenta dictadura. En lenguaje "gringo", Franco era su "hijo de puta" que les garantizaba paz y sangre y un lugar en las democracias de Occidente a costa de nuestra opresión.
La escena en cámara lenta de los nietos de Franco llevando a hombros las migas del sátrapa quedará en nuestra retina, la de los abuelos, como otra humillación más. No son más que los usurpadores del gran negocio que fue el franquismo para algunos, empezando por ellos. Delincuentes de Estado cuyos bienes abundantes provienes del expolio y que una democracia dirigida por ambiciosos sin principios les ha otorgado el derecho a la presunción de inocencia. Los nietos del Caudillo, como los nietos de la corrupción institucional que representó Pujol, merecerían la prisión permanente revisable, porque no se arrepienten de nada y siguen ejerciendo de príncipes sin corona. Otra cosa más a agradecer al presidente Sánchez. Desenterró a Franco y sepultó la dignidad. Bien lo sabían sus predecesores en el cargo; sólo cabían dos opciones: o discreción o humillación.
No es algo que se limite a hechos históricos del pasado muy pasado, si no del presente. Ahí están las necrológicas para enfrentarnos de nuevo a la historia instrumental. Tratamos a nuestros amigos y colegas con un tiento que convierte su fallecimiento en poco menos que la canonización. Borramos cualquier signo que ayude a entender los vericuetos que tiene toda vida plenamente vivida y dejamos solo lo que ayude a que quienes no están en los secretos entiendan que se trata de personas de una pieza, inmutables desde la más tierna infancia y para los que sólo cuenta lo que coincide con nuestra complacencia. En el fondo, edulcorándolos a ellos, que fueron nuestros cofrades, no hacemos si no esperar que de nosotros hagan lo mismo y vayamos todos al cielo de los desvergonzados donde nos contaremos entre risas cómplices las cuitas sobre cómo engañamos a los ingenuos.
Ha ocurrido con el historiador Santos Juliá recién fallecido. Meritorio en muchos aspectos a pesar de su prosa pastosa y su inclinación inveterada hacia el poder. Sus cronistas mortuorios además de las lágrimas, a las que toda persona de bien, está autorizada por más que se trate de una intimidad poco empática para quien lee una necrológica, han resumido su vida como si se tratara de un concurso de méritos para opositar en el paraíso.
El historiador Santos Juliá llegó tarde a la historia, aseguran sus amigos. Pero no porque lo recuperara J.J.Linz, el sociólogo que manipuló como nadie el mundo académico (de él dependían las becas a los EEUU en los años del cólera) y que introdujo la variante que fue maná para los tiempos del tardofranquismo: no vivíamos bajo una dictadura sino en un régimen autoritario. ¡Toma ya! No voy a volver sobre Linz del que ya escribí hace décadas. Pero nadie se toma la molestia de lo evidente, lo que tratándose de historiadores deja mucho que desear. Santos Juliá ejerció de cura parroquial en Sevilla durante quince años, lo que no hace falta señalar es importante en una biografía y que a buen seguro habría de dejar su huella.
Ahora nos encontramos con los agujeros biográficos que explican o ayudan a entender muchas actitudes. Víctor García de la Concha, ex director de la RAE y de los Cervantes, trató de prohibir un capítulo de “El cura y los mandarines”. No quería aparecer como “magistral” de la Catedral de Oviedo, sacerdote todo poderoso en aquella España nacional-católica. ¡Pero si le vi con manteo cuando yo llevaba pantalones cortos!
Sería una letanía la relación de agujeros de nuestra memoria. El colega Pepe Oneto, un periodista gracioso y dispuesto, recientemente fallecido, no fue una de las almas de la transición periodística sino un tipo capaz de escribir libros en apenas un fin de semana; un mérito, el suyo, que no el del texto. Pero su último trabajo periodístico y muy lucrativo consistió en hacer de portavoz del inefable estafador inmobiliario Paco “el Pocero”, constructor del Valle de los Caídos de Seseña.
Y eso sobre los recién fallecidos, ¿qué no podríamos contar sobre los vivos muy vivos tratando de ocultar años enteros de su vida, como si se tratara de gustosos de la papiroflexia, que como saben es el arte de hacer figuritas en papel? Un día se me ocurrió comentar en una televisión que presidía Alfonso Rojo, otro colega, que yo le había conocido cuando era representante del sindicato anarquista de fotógrafos; no me invitaron más. Viví el momento trascendental, para su biografía, en el que Manolo Campo Vidal presidente jubilado de la Academia de Televisión, fue preterido de la candidatura del PSUC -comunistas catalanes- a la alcaldía de Cornellá y con su decepción a cuestas se dedicó al periodismo.
Y no sigo, por problemas de salud. Quizá se trate de una maldición de nuestra historia. ¿Cómo vamos a ser rigurosos en la visión del pasado si andamos haciendo trampas con la nuestra?
Fuente:
https://www.vozpopuli.com/opinion/agujeros-memoria-exhumacion-franco-gregorio-moran_0_1296471055.html
VozPópuli
Tenemos un problema con la memoria y es que se ha convertido en instrumental. No se trata tanto de recordar lo que hemos vivido y estudiado sino en convertirlo en un instrumento útil para confirmar nuestras posiciones. Se nos ha hecho inevitable organizar nuestro pasado borrando lo capital y engrandeciendo gestos minúsculos. Hemos asistido entre perplejos y avergonzados a la inhumación de los restos de Franco. Cualquiera diría que hasta la mirada de águila postinera de nuestro presidente en funciones nadie en cuarenta años de democracia se había dado cuenta de la anomalía. Es sintomático que los nietos quieran ver lo que los abuelos tenían muy presente. Los tertulianos han engolado la voz para señalar que en una democracia no cabían monumentos a dictadores. Una simpleza que ningunea a todos los que desde la Constitución de 1978 tenían muy claras determinadas reglas del juego. ¡En Alemania o en Italia no se hubieran permitido!, gritan.
Olvidan, como nietos engreídos e ignorantes, que mientras Hitler y Mussolini perdieron sus guerras, Franco las ganó todas. Ganó la guerra incivil que él provocó, arrasó la sociedad de posguerra llenándola de hambre y miedo, pero hete aquí que la Iglesia Católica le dio apoyo en sus crímenes desde el minuto uno de su primera victoria. España pasó a ser nacional-católica. Pero hay más que por obvio que sea conviene citar porque nadie quiere hacerlo: a partir de 1953 los presuntos avalistas de la democracia en el mundo le concedieron la garantía de su perdurabilidad, le avalaron. Sin el apoyo de los sucesivos gobiernos de los EEUU no hubieran sido posibles cuarenta años de cruenta dictadura. En lenguaje "gringo", Franco era su "hijo de puta" que les garantizaba paz y sangre y un lugar en las democracias de Occidente a costa de nuestra opresión.
La escena en cámara lenta de los nietos de Franco llevando a hombros las migas del sátrapa quedará en nuestra retina, la de los abuelos, como otra humillación más. No son más que los usurpadores del gran negocio que fue el franquismo para algunos, empezando por ellos. Delincuentes de Estado cuyos bienes abundantes provienes del expolio y que una democracia dirigida por ambiciosos sin principios les ha otorgado el derecho a la presunción de inocencia. Los nietos del Caudillo, como los nietos de la corrupción institucional que representó Pujol, merecerían la prisión permanente revisable, porque no se arrepienten de nada y siguen ejerciendo de príncipes sin corona. Otra cosa más a agradecer al presidente Sánchez. Desenterró a Franco y sepultó la dignidad. Bien lo sabían sus predecesores en el cargo; sólo cabían dos opciones: o discreción o humillación.
No es algo que se limite a hechos históricos del pasado muy pasado, si no del presente. Ahí están las necrológicas para enfrentarnos de nuevo a la historia instrumental. Tratamos a nuestros amigos y colegas con un tiento que convierte su fallecimiento en poco menos que la canonización. Borramos cualquier signo que ayude a entender los vericuetos que tiene toda vida plenamente vivida y dejamos solo lo que ayude a que quienes no están en los secretos entiendan que se trata de personas de una pieza, inmutables desde la más tierna infancia y para los que sólo cuenta lo que coincide con nuestra complacencia. En el fondo, edulcorándolos a ellos, que fueron nuestros cofrades, no hacemos si no esperar que de nosotros hagan lo mismo y vayamos todos al cielo de los desvergonzados donde nos contaremos entre risas cómplices las cuitas sobre cómo engañamos a los ingenuos.
Ha ocurrido con el historiador Santos Juliá recién fallecido. Meritorio en muchos aspectos a pesar de su prosa pastosa y su inclinación inveterada hacia el poder. Sus cronistas mortuorios además de las lágrimas, a las que toda persona de bien, está autorizada por más que se trate de una intimidad poco empática para quien lee una necrológica, han resumido su vida como si se tratara de un concurso de méritos para opositar en el paraíso.
El historiador Santos Juliá llegó tarde a la historia, aseguran sus amigos. Pero no porque lo recuperara J.J.Linz, el sociólogo que manipuló como nadie el mundo académico (de él dependían las becas a los EEUU en los años del cólera) y que introdujo la variante que fue maná para los tiempos del tardofranquismo: no vivíamos bajo una dictadura sino en un régimen autoritario. ¡Toma ya! No voy a volver sobre Linz del que ya escribí hace décadas. Pero nadie se toma la molestia de lo evidente, lo que tratándose de historiadores deja mucho que desear. Santos Juliá ejerció de cura parroquial en Sevilla durante quince años, lo que no hace falta señalar es importante en una biografía y que a buen seguro habría de dejar su huella.
Ahora nos encontramos con los agujeros biográficos que explican o ayudan a entender muchas actitudes. Víctor García de la Concha, ex director de la RAE y de los Cervantes, trató de prohibir un capítulo de “El cura y los mandarines”. No quería aparecer como “magistral” de la Catedral de Oviedo, sacerdote todo poderoso en aquella España nacional-católica. ¡Pero si le vi con manteo cuando yo llevaba pantalones cortos!
Sería una letanía la relación de agujeros de nuestra memoria. El colega Pepe Oneto, un periodista gracioso y dispuesto, recientemente fallecido, no fue una de las almas de la transición periodística sino un tipo capaz de escribir libros en apenas un fin de semana; un mérito, el suyo, que no el del texto. Pero su último trabajo periodístico y muy lucrativo consistió en hacer de portavoz del inefable estafador inmobiliario Paco “el Pocero”, constructor del Valle de los Caídos de Seseña.
Y eso sobre los recién fallecidos, ¿qué no podríamos contar sobre los vivos muy vivos tratando de ocultar años enteros de su vida, como si se tratara de gustosos de la papiroflexia, que como saben es el arte de hacer figuritas en papel? Un día se me ocurrió comentar en una televisión que presidía Alfonso Rojo, otro colega, que yo le había conocido cuando era representante del sindicato anarquista de fotógrafos; no me invitaron más. Viví el momento trascendental, para su biografía, en el que Manolo Campo Vidal presidente jubilado de la Academia de Televisión, fue preterido de la candidatura del PSUC -comunistas catalanes- a la alcaldía de Cornellá y con su decepción a cuestas se dedicó al periodismo.
Y no sigo, por problemas de salud. Quizá se trate de una maldición de nuestra historia. ¿Cómo vamos a ser rigurosos en la visión del pasado si andamos haciendo trampas con la nuestra?
Fuente:
https://www.vozpopuli.com/opinion/agujeros-memoria-exhumacion-franco-gregorio-moran_0_1296471055.html
martes, 5 de noviembre de 2019
Entrevista a Ken Loach "El sistema ha llegado a la perfección, el obrero obligado a explotarse a sí mismo"
Begoña Piña
Público
El cineasta aborda la precariedad laboral en Sorry We Missed You, con guion de Paul Laverty, una cinta en la que evidencia a los trabajadores que éste no es un sistema sostenible. Premio del Público a la Mejor Película Europea en San Sebastián.
Una secuencia de Sorry We Missed You
El mercado quiere ganar y ganar dinero, y el precio lo pagan los trabajadores. Pero “la lucha continúa” y Ken Loach levanta el puño y sonríe. 83 años combatiendo la injusticia del capitalismo y poniendo el dedo en la llaga. Ahora toca luchar contra la máxima expresión de la explotación, “el sistema de explotación ha llegado a la perfección, el obrero obligado a explotarse a sí mismo”.
Es lo que le sucede a Ricky, uno de los protagonistas de su nueva película, Sorry We Missed You, retrato de la precariedad laboral en la sociedad de hoy. Loach, con guion de Paul Laverty, dibuja un panorama, muy amargo porque es real, de las condiciones laborales de una familia media británica. Cada día trabajan más, cada día tienen menos tiempo juntos, cada día el desánimo gana terreno en sus vidas…
Extraordinaria película, cargada de una humanidad y una verdad turbadoras por la tristeza que arrastra, Sorry We Missed You se estrenó en el Festival de Cannes y en el Festival de San Sebastián conquistó el Premio del Público a la Mejor Película Europea. Loach, octogenario imparable, presentó su película en un cine abarrotado, atendió feliz a la prensa –con Público mantuvo esta entrevista– y, entre una cosa y otra, salió corriendo hacia el Puente de la Zurriola para acompañar a las trabajadoras de las residencias de ancianos de Gipuzcoa, en huelga esos días por sus condiciones laborales. Hace solo unos días escribió a sus distribuidores en España para preguntar cómo iban las negociaciones de estas trabajadoras.
¿La precariedad laboral ha llegado a un punto que resulta ya insoportable?
Hoy el desempleo es menor que hace unos años, pero se ha incrementado ese tipo de trabajo que no te permite vivir. El trabajo es muy precario. Con esta película no quería hacer ningún alegato, pero pensé mucho en la historia, porque es una situación que puede ocurrir, de hecho, millones de personas conocen esta historia.
Pero ¿cuánto se puede resistir?
Lenin decía que la clase dirigente sobreviviría a cualquier crisis siempre que la clase trabajadora pagara el precio.
¿Cómo podemos luchar contra esto?
Creo que tenemos que luchar en la forma tradicional, tenemos que pertenecer a un sindicato. Y a partir de ahí ir provocando movimientos políticos que defiendan nuestros intereses. El problema es que la política de los sindicatos socialdemócratas hoy es que el jefe, el patrón, se beneficie antes de que el trabajador tenga un buen salario. Y si la prioridad es esa, jamás podremos cambiar. Así, solo resistiremos lo que podamos.
¿No es tiempo ya de crear unos sindicatos europeos?
Así es, esa es la lucha. Hemos ido perdiendo la idea del colectivo. Desde Margaret Thatcher se ha ido incrementando el culto al individualismo y el colectivo ha ido disminuyendo. El bien común ha decrecido y ha subido el éxito personal.
¿Este momento tiene algo diferente respecto de esta lucha?
Sí, porque la situación afecta a una gran mayoría de personas, no solo a la clase trabajadora, también la clase media pierde privilegios . Es el momento justo para luchar.
En la película insiste en cómo el trabajo precario nos roba la vida privada…
La vida familiar pierde su integridad, se está desintegrando. Si trabajas catorce horas diarias, no tienes tiempo para tus hijos. Paul Laverty se documentó mucho y los trabajadores le decían que no veían a sus hijos y que si les veían, estaban agotados y no les aguantaban. La película está suavizada, no es nada comparado con lo que ocurre de verdad, hay historias mucho peores. Esta familia trabajadora de la película está a punto de destruirse.
Esta familia ya lo pasa bastante mal…
Pero puede ser peor, el domingo me encontré con una mujer cuyo marido tiene diabetes, fue a su cita en el hospital y la empresa le despidió. En el siguiente trabajo precario que tuvo no fue al hospital. Los compañeros le dijeron al jefe que no se encontraba bien, que estaba mal, que le dieran un respiro. El hombre murió. Tenía 53 años.
La situación es límite, pero la reacción ¿no es demasiado escasa?
Pero la gente reacciona. Ese mismo día, conocimos a un sindicalista que estaba intentando crear una defensa. Es cierto que la solidaridad ha muerto como cimiento social, aunque en pequeños colectivos sigue existiendo.
En Inglaterra, ¿qué posibilidades existen de que la situación de los trabajadores cambie?
Bueno, esto es el fin del sistema. Con Jeremy Corbyn sí hay una posibilidad porque él sí se lo cree. Lo primero es eso, será eso, devolver al trabajador salarios decentes. Aunque, claro, la BBC y los periódicos no hablan nunca de ello.
La familia protagonista de la película
¿Y con el brexit?
Desde que nos levantamos estamos hablando del brexit, pero es lo otro lo que más importa. Y ahora tenemos un laborista que cree y quiere hacerlo. El problema ahora, si nos vamos o no de Europa, es mucho más que el brexit.
¿Espera un futuro próximo convulso en su país?
Va a ser una lucha interesante. La derecha nunca invierte en regiones pobres, no quieren que saquen a las empresas privadas de la sanidad… pero la política de Corbyn en estos territorios es popular. Los medios de comunicación hablan muy mal de él, le llaman viejo, incompetente y, lo peor, lo más pernicioso, dicen que es racista. Eso es una mentira malvada y todo porque supuestamente apoyó a los palestinos. Espero que esa campaña salvaje contra él de los medios no haga mella.
El adolescente de su película está completamente perdido. ¿Está así la juventud?
Creo que es algo que ocurre en cualquier generación. Es un proceso. Primero está la esperanza, después está tener que sobrevivir en un mundo en el que el cambio que estás esperando no llega nunca y luego la desilusión. Nuestro trabajo es detener eso. Tenemos que seguir luchando, ellos tienen que seguir luchando porque tenemos y tienen fuerza para cambiar.
Los jóvenes han reaccionado con la crisis climática.
Sí, es la gran causa de los jóvenes, el cambio climático los está uniendo. Y nosotros, todos nosotros, debemos ser parte de esa campaña. Jeremy Corbyn estuvo con los chicos en la manifestación del clima.
Todo esto se ha acelerado desde la crisis de 2008, ¿qué hacemos para no ir a peor?
Nada de lo que pasa es una sorpresa, efectivamente. Es su juego. No es un fallo de la economía de mercado, al revés, es un desarrollo lógico del mercado. Pero nosotros aprendemos de eso una lección, la estructura económica debe cambiar, la economía debe ser planificada, hay que basar la economía en la propiedad común. Además… el petróleo se agota y si nosotros queremos cambiar, no podemos seguir usándolo… el cambio climático… todo eso también tiene que cambiar.
Habrá que cambiar también la Unión Europea ¿no?
Claro. La precariedad del trabajador viene de la competencia entre las empresas. Si una decide pagar menos a sus trabajadores, el productor que vende valdrá más barato y el de la empresa de al lado tendrá que hacer lo mismo. La fundación de la Unión Europea está basada en el libre mercado, así que sí, la comunidad europea nos empuja a ese trabajo precario.
@begonapina
Fuente:
https://www.publico.es/culturas/entrevista-ken-loach-sistema-llegado-perfeccion-obrero-obligado-explotarse.html
Público
El cineasta aborda la precariedad laboral en Sorry We Missed You, con guion de Paul Laverty, una cinta en la que evidencia a los trabajadores que éste no es un sistema sostenible. Premio del Público a la Mejor Película Europea en San Sebastián.
Una secuencia de Sorry We Missed You
El mercado quiere ganar y ganar dinero, y el precio lo pagan los trabajadores. Pero “la lucha continúa” y Ken Loach levanta el puño y sonríe. 83 años combatiendo la injusticia del capitalismo y poniendo el dedo en la llaga. Ahora toca luchar contra la máxima expresión de la explotación, “el sistema de explotación ha llegado a la perfección, el obrero obligado a explotarse a sí mismo”.
Es lo que le sucede a Ricky, uno de los protagonistas de su nueva película, Sorry We Missed You, retrato de la precariedad laboral en la sociedad de hoy. Loach, con guion de Paul Laverty, dibuja un panorama, muy amargo porque es real, de las condiciones laborales de una familia media británica. Cada día trabajan más, cada día tienen menos tiempo juntos, cada día el desánimo gana terreno en sus vidas…
Extraordinaria película, cargada de una humanidad y una verdad turbadoras por la tristeza que arrastra, Sorry We Missed You se estrenó en el Festival de Cannes y en el Festival de San Sebastián conquistó el Premio del Público a la Mejor Película Europea. Loach, octogenario imparable, presentó su película en un cine abarrotado, atendió feliz a la prensa –con Público mantuvo esta entrevista– y, entre una cosa y otra, salió corriendo hacia el Puente de la Zurriola para acompañar a las trabajadoras de las residencias de ancianos de Gipuzcoa, en huelga esos días por sus condiciones laborales. Hace solo unos días escribió a sus distribuidores en España para preguntar cómo iban las negociaciones de estas trabajadoras.
¿La precariedad laboral ha llegado a un punto que resulta ya insoportable?
Hoy el desempleo es menor que hace unos años, pero se ha incrementado ese tipo de trabajo que no te permite vivir. El trabajo es muy precario. Con esta película no quería hacer ningún alegato, pero pensé mucho en la historia, porque es una situación que puede ocurrir, de hecho, millones de personas conocen esta historia.
Pero ¿cuánto se puede resistir?
Lenin decía que la clase dirigente sobreviviría a cualquier crisis siempre que la clase trabajadora pagara el precio.
¿Cómo podemos luchar contra esto?
Creo que tenemos que luchar en la forma tradicional, tenemos que pertenecer a un sindicato. Y a partir de ahí ir provocando movimientos políticos que defiendan nuestros intereses. El problema es que la política de los sindicatos socialdemócratas hoy es que el jefe, el patrón, se beneficie antes de que el trabajador tenga un buen salario. Y si la prioridad es esa, jamás podremos cambiar. Así, solo resistiremos lo que podamos.
¿No es tiempo ya de crear unos sindicatos europeos?
Así es, esa es la lucha. Hemos ido perdiendo la idea del colectivo. Desde Margaret Thatcher se ha ido incrementando el culto al individualismo y el colectivo ha ido disminuyendo. El bien común ha decrecido y ha subido el éxito personal.
¿Este momento tiene algo diferente respecto de esta lucha?
Sí, porque la situación afecta a una gran mayoría de personas, no solo a la clase trabajadora, también la clase media pierde privilegios . Es el momento justo para luchar.
En la película insiste en cómo el trabajo precario nos roba la vida privada…
La vida familiar pierde su integridad, se está desintegrando. Si trabajas catorce horas diarias, no tienes tiempo para tus hijos. Paul Laverty se documentó mucho y los trabajadores le decían que no veían a sus hijos y que si les veían, estaban agotados y no les aguantaban. La película está suavizada, no es nada comparado con lo que ocurre de verdad, hay historias mucho peores. Esta familia trabajadora de la película está a punto de destruirse.
Esta familia ya lo pasa bastante mal…
Pero puede ser peor, el domingo me encontré con una mujer cuyo marido tiene diabetes, fue a su cita en el hospital y la empresa le despidió. En el siguiente trabajo precario que tuvo no fue al hospital. Los compañeros le dijeron al jefe que no se encontraba bien, que estaba mal, que le dieran un respiro. El hombre murió. Tenía 53 años.
La situación es límite, pero la reacción ¿no es demasiado escasa?
Pero la gente reacciona. Ese mismo día, conocimos a un sindicalista que estaba intentando crear una defensa. Es cierto que la solidaridad ha muerto como cimiento social, aunque en pequeños colectivos sigue existiendo.
En Inglaterra, ¿qué posibilidades existen de que la situación de los trabajadores cambie?
Bueno, esto es el fin del sistema. Con Jeremy Corbyn sí hay una posibilidad porque él sí se lo cree. Lo primero es eso, será eso, devolver al trabajador salarios decentes. Aunque, claro, la BBC y los periódicos no hablan nunca de ello.
La familia protagonista de la película
¿Y con el brexit?
Desde que nos levantamos estamos hablando del brexit, pero es lo otro lo que más importa. Y ahora tenemos un laborista que cree y quiere hacerlo. El problema ahora, si nos vamos o no de Europa, es mucho más que el brexit.
¿Espera un futuro próximo convulso en su país?
Va a ser una lucha interesante. La derecha nunca invierte en regiones pobres, no quieren que saquen a las empresas privadas de la sanidad… pero la política de Corbyn en estos territorios es popular. Los medios de comunicación hablan muy mal de él, le llaman viejo, incompetente y, lo peor, lo más pernicioso, dicen que es racista. Eso es una mentira malvada y todo porque supuestamente apoyó a los palestinos. Espero que esa campaña salvaje contra él de los medios no haga mella.
El adolescente de su película está completamente perdido. ¿Está así la juventud?
Creo que es algo que ocurre en cualquier generación. Es un proceso. Primero está la esperanza, después está tener que sobrevivir en un mundo en el que el cambio que estás esperando no llega nunca y luego la desilusión. Nuestro trabajo es detener eso. Tenemos que seguir luchando, ellos tienen que seguir luchando porque tenemos y tienen fuerza para cambiar.
Los jóvenes han reaccionado con la crisis climática.
Sí, es la gran causa de los jóvenes, el cambio climático los está uniendo. Y nosotros, todos nosotros, debemos ser parte de esa campaña. Jeremy Corbyn estuvo con los chicos en la manifestación del clima.
Todo esto se ha acelerado desde la crisis de 2008, ¿qué hacemos para no ir a peor?
Nada de lo que pasa es una sorpresa, efectivamente. Es su juego. No es un fallo de la economía de mercado, al revés, es un desarrollo lógico del mercado. Pero nosotros aprendemos de eso una lección, la estructura económica debe cambiar, la economía debe ser planificada, hay que basar la economía en la propiedad común. Además… el petróleo se agota y si nosotros queremos cambiar, no podemos seguir usándolo… el cambio climático… todo eso también tiene que cambiar.
Habrá que cambiar también la Unión Europea ¿no?
Claro. La precariedad del trabajador viene de la competencia entre las empresas. Si una decide pagar menos a sus trabajadores, el productor que vende valdrá más barato y el de la empresa de al lado tendrá que hacer lo mismo. La fundación de la Unión Europea está basada en el libre mercado, así que sí, la comunidad europea nos empuja a ese trabajo precario.
@begonapina
Fuente:
https://www.publico.es/culturas/entrevista-ken-loach-sistema-llegado-perfeccion-obrero-obligado-explotarse.html
lunes, 4 de noviembre de 2019
_- Todo es para bien
_- Erase una vez un rey que, mandó traer al más sabio del reino para que fuera su consejero. Siempre lo llevaba a su lado y le consultaba sobre cada acontecimiento de importancia en el reino. El consejo principal del sabio era siempre: "Todo lo que pasa es siempre para bien". No pasó mucho tiempo para que el rey se cansara de oír la misma cosa una y otra vez.
Al rey le gustaba cazar; un día, mientras cazaba, tuvo un accidente en un pie que produjo una gran herida. Presa del dolor, se volvió hacia su consejero – siempre a su lado- para pedirle su opinión. Y el consejero respondió como siempre "Todo lo que pasa es siempre para bien." En ese instante se sumo su coraje a su dolor, y ordenó la prisión para el consejero.
Esa noche, el rey bajó a la prisión para ver al consejero, y le preguntó que sentía acerca de estar en la cárcel. El consejero respondió como siempre: "Todo lo que pasa es siempre para bien." Esto enfureció más al rey y dejó al sabio en la prisión.
Un mes más tarde, salió el rey otra vez a cazar. Pero enardecido por la caza de separó del grupo y fue capturado por una tribu hostil. Los nativos lo llevaron a su pueblo para ser sacrificado para los dioses. Por sus tradiciones, a los dioses solamente podían ofrecer ofrendas perfectas.
Cuando llegaron los nativos para llevar al rey al sacrificio, descubrieron la cicatriz en su pie y tuvieron que rechazarlo. Lo soltaron y se fue como una flecha para su reino dándole vueltas a lo que le decía su consejero: "Todo es siempre para bien."
El rey liberó al consejero quien, al escuchar sus aventuras, le comentó: – Qué bien, Majestad, que me encarcelara, porque si no habría estado a su lado y, como tengo un cuerpo sano, me habrían sacrificado a mí.
Dice el refranero:"No hay mal que por bien no venga". La cuestión es de enfoque: o nos fijamos en lo "malo" que nos pasa, o buscamos abrirnos a lo "bueno" que trae consigo.
Son inevitables las desgracias y estas duelen, por supuesto; pero ante ellas, podemos venirnos abajo o tratar de reaccionar con valentía. Si aún en matemáticas, dos signos negativos se convierten en uno positivo (menos por menos, más).
Al rey le gustaba cazar; un día, mientras cazaba, tuvo un accidente en un pie que produjo una gran herida. Presa del dolor, se volvió hacia su consejero – siempre a su lado- para pedirle su opinión. Y el consejero respondió como siempre "Todo lo que pasa es siempre para bien." En ese instante se sumo su coraje a su dolor, y ordenó la prisión para el consejero.
Esa noche, el rey bajó a la prisión para ver al consejero, y le preguntó que sentía acerca de estar en la cárcel. El consejero respondió como siempre: "Todo lo que pasa es siempre para bien." Esto enfureció más al rey y dejó al sabio en la prisión.
Un mes más tarde, salió el rey otra vez a cazar. Pero enardecido por la caza de separó del grupo y fue capturado por una tribu hostil. Los nativos lo llevaron a su pueblo para ser sacrificado para los dioses. Por sus tradiciones, a los dioses solamente podían ofrecer ofrendas perfectas.
Cuando llegaron los nativos para llevar al rey al sacrificio, descubrieron la cicatriz en su pie y tuvieron que rechazarlo. Lo soltaron y se fue como una flecha para su reino dándole vueltas a lo que le decía su consejero: "Todo es siempre para bien."
El rey liberó al consejero quien, al escuchar sus aventuras, le comentó: – Qué bien, Majestad, que me encarcelara, porque si no habría estado a su lado y, como tengo un cuerpo sano, me habrían sacrificado a mí.
Dice el refranero:"No hay mal que por bien no venga". La cuestión es de enfoque: o nos fijamos en lo "malo" que nos pasa, o buscamos abrirnos a lo "bueno" que trae consigo.
Son inevitables las desgracias y estas duelen, por supuesto; pero ante ellas, podemos venirnos abajo o tratar de reaccionar con valentía. Si aún en matemáticas, dos signos negativos se convierten en uno positivo (menos por menos, más).
domingo, 3 de noviembre de 2019
_- Carta abierta a Pedro Sánchez por la exhumación de Franco
_- Lidia Falcón
Público
Me dirijo a Vd. no sólo porque es el máximo responsable del Gobierno de España sino también porque es el secretario general del Partido Socialista Obrero Español, que ha gobernado en nuestro país durante 25 años, en tres ocasiones, desde la muerte del dictador Francisco Franco; porque ha dirigido la operación de exhumación de los restos de este que se hallaban en el Valle de los Caídos, y sobre todo, porque después de dicha operación nos ha obsequiado con un discurso con el que, según usted, se ha zanjado la deuda que tenía la dictadura con la democracia y ahora ya nos hemos reconciliado todos: vencedores y vencidos.
Para usted, ciertas deudas se pagan muy baratas. Estamos en tiempos de rebajas ¿verdad? Desde que, después de tres años de Guerra Civil exterminadores y cuarenta de dictadura, que dejó exhausta a la población española, se aceptó la monarquía con aplausos por su talante democrático, se nos rindió al poder de la Iglesia, esa misma que manda en el Valle de los Caídos, y después nos pusieron al servicio y obediencia de la OTAN, la deuda con las víctimas de tanta insania sigue sin extinguirse. No hemos obtenido ni justicia ni reparación.
Ni siquiera Verdad. Porque, señor Sánchez, «no se ha puesto fin a un afrenta moral» como ha tenido Vd. el atrevimiento de afirmar en el discurso público que ha seguido a esa ceremonia indigna con que se ha trasladado los restos del dictador. Con ese infame paripé de exhumar el cadáver, mientras dentro permanecen los de 33.000 republicanos que no han recibido nunca el menor homenaje. Ni mucho menos se pondrá fin a las afrentas que hemos recibido mientras permanezca el monumento erigido al triunfo fascista en lo alto de Cuelgamuros.
No se nos ha compensado ni hecho justicia a los republicanos desde que una horda de militares fascistas interrumpió el democrático y avanzado proceso de progreso que había iniciado la II República, nos diezmó en una guerra de exterminio y nos hundió en el túnel de la dictadura, el periodo más largo nunca vivido antes en nuestro país de represión, crímenes, miseria, torturas y humillaciones, mientras los cadáveres se amontonan en las cunetas de las carreteras, en los muros de los cementerios, en todos los campos de España. Sin que ninguno de los dirigentes del PSOE que ha gobernado España en un cuarto de siglo, ni usted mismo, hayan pensado poner en marcha una verdadera operación de recuperación e identificación de los restos, para darles sepultura digna y ofrecerles los homenajes que se merecen.
Como dice Paloma Aguilar en El País del 25 de octubre, «A la conciencia democrática le resultan ofensivas muchas cosas consustanciales al Valle de los Caídos… Hasta el hecho de que muchos presos políticos fueran los encargados, en condiciones penosas y arrostrando muchos peligros, de su construcción. Y conviene no pasar por alto, aunque la página web oficial si lo haga, que en el mosaico de la enorme bóveda de la basílica, junto a los santos y mártires, figuran las banderas carlista y falangista, un cañón, un hombre con camisa azul haciendo el saludo fascista (que muchos consideran que representa José Antonio) y varios militares con cascos uno de los cuales guarda un sospechoso parecido con Franco.… No hay espacio aquí para comentar todas las anomalías que siguen rodeando este monumento, como lo que dicen los religiosos en las misas que allí se celebran, de un sesgo ideológico indisimulado; el hecho de que la Comunidad de Madrid incentive desde hace muchos años sus visitas, ya que forma parte de la denominada Ruta Imperial, que algunos de los guías oficiales reproduzca una visión benévola de la dictadura y elogian el carácter reconciliador del monumento o que siempre haya habido flores frescas en las tumbas de franco y José Antonio, ubicadas además en el lugar más preeminente de la basílica».
Como tan acertadamente señaló Santos Julia, el Valle de los caídos difícilmente podrá llegar a encarnar la idea de reconciliación. Pero Vd. no está pensando en volar el monumento para eliminar de una vez por todas esa ignominia que constituye un perverso homenaje al fascismo, y que es el único de Europa que se mantiene en pie después de la Segunda Guerra Mundial, como hicieron las mujeres de París en 1789 cuando demolieron, piedra por piedra, la prisión de la Bastilla que era el símbolo de la crueldad del Ancienne Règime. Al contrario, al parecer Vd. y sus colaboradores se proponen convertirlo en lo que llaman “monumento a la concordia” para que se produzca de una vez la reconciliación entre todos los españoles.
Porque las víctimas de la insania y la persecución fascista no merecemos justicia y reparación, pero los verdugos sí se merecen reconciliación. Así es legal una Asociación llamada Francisco Franco, que recibe subvenciones públicas, que se permite realizar actos de exaltación del franquismo y que no tiene ningún impedimento para convocar concentraciones donde se cantan los himnos fascistas y se exhiben las banderas de la dictadura. Y ahí siguen los familiares del dictador disfrutando de la fortuna que nos han robado y negándose a cumplir los pequeños deberes que les impusieron, como esa ridícula condición de que el Pazo de Meirás se exhiba a los turistas un día a la semana.
Y ahí sigue mandando en el complejo arquitectónico el prior del Valle de los Caídos, presentando recursos y haciendo declaraciones públicas contra lo acordado por el Gobierno de España y celebrando misas y oficios, todo ello pagado por los ciudadanos, entre los que estamos también las víctimas.
No solamente fusilaron a nuestros abuelos, abuelas, padres y madres. No solamente asesinaron a los dirigentes sindicales, políticos, cívicos, a los maestros, a los intelectuales, a los profesores, a los científicos, a los obreros y campesinos y a las mujeres, que se opusieron al horror del fascismo. No solamente nos entregaron inermes a nuestros carceleros y torturadores. No solamente hundieron en la miseria, la ignorancia y la desesperanza a las clases trabajadoras y a las mujeres. No solamente impidieron el avance del país en todos los aspectos durante casi medio siglo, sino que después, en todo el periodo democrático transcurrido los mismos criminales que imperaron en la dictadura gobernaron la democracia, y sus hijos y herederos disfrutan de las fortunas expoliadas a miles de familias españolas republicanas y ocupan los puestos más importantes de las instituciones públicas.
Y hoy, en una ceremonia inaceptable, los restos del dictador han recibido el homenaje de las mesnadas franquistas, entre cantos y banderas fascistas, con la asistencia de la Ministra de Justicia, que ha asistido impávida a esa ceremonia de exaltación de Franco con la atención mediática más espectacular desde que se informó de su muerte, 44 años después.
Cuando asistimos, expectantes, a la designación de tantas ministras, que se autoproclaman feministas, no podíamos suponer que iban a ser simplemente transmisoras de las órdenes de su jefe y complacientes con las más penosas decisiones de éste. La ministra de Justicia (¿?) diciendo que «había asumido la jornada con mucho respeto y solemnidad». La de Educación (¿?) declarando “que se ha tenido mucho respeto con la familia del dictador”. Al parecer el respeto únicamente se lo merecen los fascistas.
No, señor Sánchez, «Hoy España no cumple consigo misma» ni esta ceremonia es tampoco fruto del perdón. Para las víctimas y sus descendientes no hay ni olvido ni perdón.
La mayor humillación, señor Sánchez, para aquellas personas que hemos sobrevivido, impensablemente, a los terribles acontecimientos del siglo XX, ha sido escucharle que a partir de ahora estaban cerradas las cuentas con la dictadura y que procedía la reconciliación. De tal manera, en lo que a mí me toca directamente, ¿tengo que reconciliarme con Billy el Niño? ¿Por qué? ¿Por qué usted ha ordenado el traslado del féretro de Franco a una tumba, propiedad de Patrimonio Nacional, con toda clase de honores? ¿Y los demás? ¿Los hijos y nietos y sobrinos y amigos y correligionarios de los republicanos asesinados, han de reconciliarse con sus asesinos? ¿Sin que se hayan realizado las exhumaciones de sus deudos y los homenajes que se les deben ni celebrado los juicios correspondientes ni reparado las deudas pendientes? ¿Y mientras, el Monumento del Valle de los caídos nos recordará in sécula seculorum la tragedia de nuestra patria y el triunfo de los fascistas?
En un artículo inolvidable del pintor Tapies dedicado a Dalí, una frase memorable define el momento actual: “En España no hay nada más rentable que haber tenido un pasado fascista”.
¿Usted cree que las víctimas nos vamos a reconciliar con nuestros verdugos? ¿Ni con usted, que está permitiendo que se perpetúe esta infamia?
Fuente:
https://blogs.publico.es/lidia-falcon/2019/10/26/carta-abierta-a-pedro-sanchez-por-la-exhumacion-de-franco/
Público
Me dirijo a Vd. no sólo porque es el máximo responsable del Gobierno de España sino también porque es el secretario general del Partido Socialista Obrero Español, que ha gobernado en nuestro país durante 25 años, en tres ocasiones, desde la muerte del dictador Francisco Franco; porque ha dirigido la operación de exhumación de los restos de este que se hallaban en el Valle de los Caídos, y sobre todo, porque después de dicha operación nos ha obsequiado con un discurso con el que, según usted, se ha zanjado la deuda que tenía la dictadura con la democracia y ahora ya nos hemos reconciliado todos: vencedores y vencidos.
Para usted, ciertas deudas se pagan muy baratas. Estamos en tiempos de rebajas ¿verdad? Desde que, después de tres años de Guerra Civil exterminadores y cuarenta de dictadura, que dejó exhausta a la población española, se aceptó la monarquía con aplausos por su talante democrático, se nos rindió al poder de la Iglesia, esa misma que manda en el Valle de los Caídos, y después nos pusieron al servicio y obediencia de la OTAN, la deuda con las víctimas de tanta insania sigue sin extinguirse. No hemos obtenido ni justicia ni reparación.
Ni siquiera Verdad. Porque, señor Sánchez, «no se ha puesto fin a un afrenta moral» como ha tenido Vd. el atrevimiento de afirmar en el discurso público que ha seguido a esa ceremonia indigna con que se ha trasladado los restos del dictador. Con ese infame paripé de exhumar el cadáver, mientras dentro permanecen los de 33.000 republicanos que no han recibido nunca el menor homenaje. Ni mucho menos se pondrá fin a las afrentas que hemos recibido mientras permanezca el monumento erigido al triunfo fascista en lo alto de Cuelgamuros.
No se nos ha compensado ni hecho justicia a los republicanos desde que una horda de militares fascistas interrumpió el democrático y avanzado proceso de progreso que había iniciado la II República, nos diezmó en una guerra de exterminio y nos hundió en el túnel de la dictadura, el periodo más largo nunca vivido antes en nuestro país de represión, crímenes, miseria, torturas y humillaciones, mientras los cadáveres se amontonan en las cunetas de las carreteras, en los muros de los cementerios, en todos los campos de España. Sin que ninguno de los dirigentes del PSOE que ha gobernado España en un cuarto de siglo, ni usted mismo, hayan pensado poner en marcha una verdadera operación de recuperación e identificación de los restos, para darles sepultura digna y ofrecerles los homenajes que se merecen.
Como dice Paloma Aguilar en El País del 25 de octubre, «A la conciencia democrática le resultan ofensivas muchas cosas consustanciales al Valle de los Caídos… Hasta el hecho de que muchos presos políticos fueran los encargados, en condiciones penosas y arrostrando muchos peligros, de su construcción. Y conviene no pasar por alto, aunque la página web oficial si lo haga, que en el mosaico de la enorme bóveda de la basílica, junto a los santos y mártires, figuran las banderas carlista y falangista, un cañón, un hombre con camisa azul haciendo el saludo fascista (que muchos consideran que representa José Antonio) y varios militares con cascos uno de los cuales guarda un sospechoso parecido con Franco.… No hay espacio aquí para comentar todas las anomalías que siguen rodeando este monumento, como lo que dicen los religiosos en las misas que allí se celebran, de un sesgo ideológico indisimulado; el hecho de que la Comunidad de Madrid incentive desde hace muchos años sus visitas, ya que forma parte de la denominada Ruta Imperial, que algunos de los guías oficiales reproduzca una visión benévola de la dictadura y elogian el carácter reconciliador del monumento o que siempre haya habido flores frescas en las tumbas de franco y José Antonio, ubicadas además en el lugar más preeminente de la basílica».
Como tan acertadamente señaló Santos Julia, el Valle de los caídos difícilmente podrá llegar a encarnar la idea de reconciliación. Pero Vd. no está pensando en volar el monumento para eliminar de una vez por todas esa ignominia que constituye un perverso homenaje al fascismo, y que es el único de Europa que se mantiene en pie después de la Segunda Guerra Mundial, como hicieron las mujeres de París en 1789 cuando demolieron, piedra por piedra, la prisión de la Bastilla que era el símbolo de la crueldad del Ancienne Règime. Al contrario, al parecer Vd. y sus colaboradores se proponen convertirlo en lo que llaman “monumento a la concordia” para que se produzca de una vez la reconciliación entre todos los españoles.
Porque las víctimas de la insania y la persecución fascista no merecemos justicia y reparación, pero los verdugos sí se merecen reconciliación. Así es legal una Asociación llamada Francisco Franco, que recibe subvenciones públicas, que se permite realizar actos de exaltación del franquismo y que no tiene ningún impedimento para convocar concentraciones donde se cantan los himnos fascistas y se exhiben las banderas de la dictadura. Y ahí siguen los familiares del dictador disfrutando de la fortuna que nos han robado y negándose a cumplir los pequeños deberes que les impusieron, como esa ridícula condición de que el Pazo de Meirás se exhiba a los turistas un día a la semana.
Y ahí sigue mandando en el complejo arquitectónico el prior del Valle de los Caídos, presentando recursos y haciendo declaraciones públicas contra lo acordado por el Gobierno de España y celebrando misas y oficios, todo ello pagado por los ciudadanos, entre los que estamos también las víctimas.
No solamente fusilaron a nuestros abuelos, abuelas, padres y madres. No solamente asesinaron a los dirigentes sindicales, políticos, cívicos, a los maestros, a los intelectuales, a los profesores, a los científicos, a los obreros y campesinos y a las mujeres, que se opusieron al horror del fascismo. No solamente nos entregaron inermes a nuestros carceleros y torturadores. No solamente hundieron en la miseria, la ignorancia y la desesperanza a las clases trabajadoras y a las mujeres. No solamente impidieron el avance del país en todos los aspectos durante casi medio siglo, sino que después, en todo el periodo democrático transcurrido los mismos criminales que imperaron en la dictadura gobernaron la democracia, y sus hijos y herederos disfrutan de las fortunas expoliadas a miles de familias españolas republicanas y ocupan los puestos más importantes de las instituciones públicas.
Y hoy, en una ceremonia inaceptable, los restos del dictador han recibido el homenaje de las mesnadas franquistas, entre cantos y banderas fascistas, con la asistencia de la Ministra de Justicia, que ha asistido impávida a esa ceremonia de exaltación de Franco con la atención mediática más espectacular desde que se informó de su muerte, 44 años después.
Cuando asistimos, expectantes, a la designación de tantas ministras, que se autoproclaman feministas, no podíamos suponer que iban a ser simplemente transmisoras de las órdenes de su jefe y complacientes con las más penosas decisiones de éste. La ministra de Justicia (¿?) diciendo que «había asumido la jornada con mucho respeto y solemnidad». La de Educación (¿?) declarando “que se ha tenido mucho respeto con la familia del dictador”. Al parecer el respeto únicamente se lo merecen los fascistas.
No, señor Sánchez, «Hoy España no cumple consigo misma» ni esta ceremonia es tampoco fruto del perdón. Para las víctimas y sus descendientes no hay ni olvido ni perdón.
La mayor humillación, señor Sánchez, para aquellas personas que hemos sobrevivido, impensablemente, a los terribles acontecimientos del siglo XX, ha sido escucharle que a partir de ahora estaban cerradas las cuentas con la dictadura y que procedía la reconciliación. De tal manera, en lo que a mí me toca directamente, ¿tengo que reconciliarme con Billy el Niño? ¿Por qué? ¿Por qué usted ha ordenado el traslado del féretro de Franco a una tumba, propiedad de Patrimonio Nacional, con toda clase de honores? ¿Y los demás? ¿Los hijos y nietos y sobrinos y amigos y correligionarios de los republicanos asesinados, han de reconciliarse con sus asesinos? ¿Sin que se hayan realizado las exhumaciones de sus deudos y los homenajes que se les deben ni celebrado los juicios correspondientes ni reparado las deudas pendientes? ¿Y mientras, el Monumento del Valle de los caídos nos recordará in sécula seculorum la tragedia de nuestra patria y el triunfo de los fascistas?
En un artículo inolvidable del pintor Tapies dedicado a Dalí, una frase memorable define el momento actual: “En España no hay nada más rentable que haber tenido un pasado fascista”.
¿Usted cree que las víctimas nos vamos a reconciliar con nuestros verdugos? ¿Ni con usted, que está permitiendo que se perpetúe esta infamia?
Fuente:
https://blogs.publico.es/lidia-falcon/2019/10/26/carta-abierta-a-pedro-sanchez-por-la-exhumacion-de-franco/
sábado, 2 de noviembre de 2019
El tren más largo del mundo: 375 vagones y cuatro kilómetros de largo La empresa Transnet estrena un convoy récord para transportar manganeso en Sudáfrica
Un vagón tras otro hasta los 375, una cifra nunca antes vista en un tren. Transnet, una empresa de transporte de mercancías, ha diseñado un tren de carga de 4 kilómetros de longitud para trasladar manganeso —mineral empleado en la industria siderúrgica— por una ruta de 861 kilómetros entre las localidades sudafricanas de Sishen y Saldanha. Transnet estrenó oficialmente el modelo 375 CR-17 el pasado jueves.
Con esta proeza la compañía supera al que hasta ahora era el tren de carga con más vagones del mundo: un modelo de la misma empresa, de 342 vagones. Para conseguirlo, un equipo de técnicos añadió al prototipo de 312 vagones otros 63 adicionales. Sin embargo, el nuevo gigante ha exigido mejorar el material rodante y las infraestructuras entre los dos extremos de la ruta: "Hubo que añadir 30 toneladas por eje", subraya la compañía.
Transnet afirma que el nuevo modelo puede transportar 63 toneladas de manganeso por vagón y estima que en el periodo de un año habrá movido un millón adicional de toneladas de mineral, del que Sudáfrica es el primer productor mundial. Durante la presentación de la locomotora, los directivos de la empresa aseguraron que el estreno reafirma su estrategia de "migrar" el tráfico de mercancías pesadas de la carretera a las vías férreas en Sudáfrica.
El modelo de 375 convoyes de Transnet durante la ruta entre Sishen y Saldanha. Transnet
El país africano y Australia, a través de empresas como BHT Billiton Trains o Rio Tinto, compiten en el tamaño de los trenes de mercancías, con modelos de cientos de vagones y con un peso que supera las 40.000 toneladas en algunos casos. Sobre este flamante tren, el director de operaciones de Transnet afirma que "es el más avanzado y eficiente de su clase en el mundo".
El director general de la unidad de mineral de hierro y manganeso, Russell Baatjies, destaca que "la ampliación del tren reducirá los gastos de capital un 90% respecto a la estimación inicial". El director general de la empresa, Brian Monakali, celebra el "nuevo hito de la tecnología de transporte pesado, que se suma a Rio Tinto —una empresa australiana— que ha implantado los trenes sin conductor en su sistema de transporte de minerales".
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR VÍA FÉRREA
La alianza Rail Freight Forward está formada por 18 compañías europeas del sector del transporte ferroviario que comparten el compromiso de reducir el impacto negativo del transporte de carga. Trabaja para incrementar la cuota modal europea del tren del 18% actual al 30% en 2030. Con ese aumento calculan que se eliminarían 290 millones de toneladas de emisiones de CO2.
El ferrocarril emite 9 veces menos dióxido de carbono que el camión de acuerdo con Bernd Hulerum, CEO de Transfesa Logistitcs, una empresa que busca soluciones para el transporte de mercancías.
Con esta proeza la compañía supera al que hasta ahora era el tren de carga con más vagones del mundo: un modelo de la misma empresa, de 342 vagones. Para conseguirlo, un equipo de técnicos añadió al prototipo de 312 vagones otros 63 adicionales. Sin embargo, el nuevo gigante ha exigido mejorar el material rodante y las infraestructuras entre los dos extremos de la ruta: "Hubo que añadir 30 toneladas por eje", subraya la compañía.
Transnet afirma que el nuevo modelo puede transportar 63 toneladas de manganeso por vagón y estima que en el periodo de un año habrá movido un millón adicional de toneladas de mineral, del que Sudáfrica es el primer productor mundial. Durante la presentación de la locomotora, los directivos de la empresa aseguraron que el estreno reafirma su estrategia de "migrar" el tráfico de mercancías pesadas de la carretera a las vías férreas en Sudáfrica.
El modelo de 375 convoyes de Transnet durante la ruta entre Sishen y Saldanha. Transnet
El país africano y Australia, a través de empresas como BHT Billiton Trains o Rio Tinto, compiten en el tamaño de los trenes de mercancías, con modelos de cientos de vagones y con un peso que supera las 40.000 toneladas en algunos casos. Sobre este flamante tren, el director de operaciones de Transnet afirma que "es el más avanzado y eficiente de su clase en el mundo".
El director general de la unidad de mineral de hierro y manganeso, Russell Baatjies, destaca que "la ampliación del tren reducirá los gastos de capital un 90% respecto a la estimación inicial". El director general de la empresa, Brian Monakali, celebra el "nuevo hito de la tecnología de transporte pesado, que se suma a Rio Tinto —una empresa australiana— que ha implantado los trenes sin conductor en su sistema de transporte de minerales".
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR VÍA FÉRREA
La alianza Rail Freight Forward está formada por 18 compañías europeas del sector del transporte ferroviario que comparten el compromiso de reducir el impacto negativo del transporte de carga. Trabaja para incrementar la cuota modal europea del tren del 18% actual al 30% en 2030. Con ese aumento calculan que se eliminarían 290 millones de toneladas de emisiones de CO2.
El ferrocarril emite 9 veces menos dióxido de carbono que el camión de acuerdo con Bernd Hulerum, CEO de Transfesa Logistitcs, una empresa que busca soluciones para el transporte de mercancías.
viernes, 1 de noviembre de 2019
Exhuman los restos del genocida Francisco Franco tras 44 años ¿de democracia?
Isabella Arria
Rebelión
Tras meses de una batalla política y judicial, reacciones viscerales y amenazas, el gobierno de España logró exhumar los restos del dictador Francisco Franco del conjunto monumental del Valle de los Caídos , tras 44 años de democracia: en la fosa común permanecen más de 33 mil republicanos asesinados por mandato del dictador.
La exhumación de los restos del dictador Franco (1892-1975) - que tiranizó, masacró y condenó al exilio durante su largo régimen totalitario a cientos de miles de personas- del Valle de los Caídos, el mausoleo que mandó a construir para gloria suya y de su cruzada, se consumó el jueves 24 de octubre, en un hecho histórico pospuesto por 44 años. En las calles de España muchos celebraron, algunos con algarabía, otros con discreción.
De piedra de granito, con una arquitectura sombría y tenebrosa, el Valle de los Caídos es desde entonces un lugar de peregrinaje para los nostálgicos del franquismo. Franco estaba enterrado a un costado del que fue su ideólogo y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera (1903-1936), pero también en el mismo lugar donde fueron sepultados en una fosa común 33 mil presos republicanos.
Un equipo especializado retiró la piedra de más de mil 500 kilos para extraer los restos del dictador, hecho que siguieron desde una carpa próxima unos 500 periodistas nacionales y extranjeros. Tras sacar el féretro, el prior del Valle de los Caídos, el franquista Santiago Cantera, realizó un breve responso antes de trasladarlo al cementerio de Mingorrubio, a unos 15 kilómetros de Madrid.
Hoy se pone fin a una afrenta moral: el enaltecimiento de la figura de un dictador en un espacio público... se da un paso más en la reconciliación. Nos costó mucho tiempo deshacernos de un régimen represor. Y casi nos ha llevado el mismo tiempo apartar los restos de su artífice del homenaje público. Hoy España cumple consigo misma, declaró el presidente Pedro Sánchez.
En un comunicado, la Fundación Francisco Franco, con el epígrafe “Aquí no se rinde nadie”, advirtió: “Sí, hoy hemos perdido una batalla, el enemigo ha alcanzado un objetivo parcial, pero en ningún caso hemos perdido la guerra. Así que, señores socialistas y comunistas, basta ya de vanagloriarse tanto”.
La exhumación fue criticada por líderes partidistas de uno y otro lado del espectro ideológico porque fue percibida como un acto propagandístico del presidente socialista Pedro Sánchez de cara a las elecciones del próximo 10 de noviembre. Pero lo cierto es que el actual presidente hizo lo que no se atrevieron a hacer sus antecesores y compañeros de partido Felipe González (1982-1996) y José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).
El retiro de los restos de Franco del mausoleo que se hizo erigir fue un desagravio indispensable, así se haya realizado casi 44 años después de que al dictador se le enterrara con todos los honores de Estado, como prócer y no como el criminal de guerra que fue. Era grotesco que una democracia mantuviera a un genocida enterrado en un monumento nacional levantado con el trabajo esclavo de los republicanos, donde los cuerpos de 33 mil de ellos fueron arrojados a fosas comunes.
La exhumación llegó con cuatro décadas de retraso, entre las airadas protestas de fascistas nostálgicos y de neofascistas que experimentan una preocupante alza en las preferencias electorales. Sin cerrar definitivamente las heridas de la Guerra Civil y de la brutal dictadura fascista, no habrá condiciones para el establecimiento de una democracia verdadera y funcional en España. Y eso párte de la reconstrucción republicana, del fin de la monarquía.
Obviamente, el carácter inacabado de la transición iniciada en 1978 se revela en la institución de la corona, en la vigencia de una Constitución redactada con el visto bueno de los herederos monárquicos de Franco, o en el fracaso de los nacionalismos para conseguir sus reivindicaciones en el contexto institucional de la España moderna.
Además, la exhumación es un acto a todas luces saludable en tanto la política institucional también se dirime en el terreno de los símbolos, y la permanencia de Franco en el Valle de los Caídos era un símbolo tan ofensivo para la memoria de las víctimas del alzamiento fascista y de la posterior dictadura como impresentable y vergonzoso para una democracia.
Las imágenes del féretro del genocida saliendo en helicóptero del Valle de los Caídos retransmitidas en todo el mundo, una medida simbólica que ningún Gobierno había puesto en marcha en 44 años, llegan en un momento en que los socialistas estaban estancados en las encuestas.
Con la exhumación de Franco, el presidente Pedro Sánchez ha cosechado -a 18 días de las elecciones- su mayor logro desde que llegara al poder tras desalojar al derechista Mariano Rajoy (tras el escándalo de corrupción de Gürtel). Mientras, la oposición acusa a Sánchez de electoralismo y los partidos de izquierda y nacionalistas hablan de un exceso de permisividad con la familia del dictador.
Isabella Arria. Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
http://estrategia.la/2019/10/25/exhuman-los-restos-del-genocida-francisco-franco-tras-44-anos-de-democracia
Rebelión
Tras meses de una batalla política y judicial, reacciones viscerales y amenazas, el gobierno de España logró exhumar los restos del dictador Francisco Franco del conjunto monumental del Valle de los Caídos , tras 44 años de democracia: en la fosa común permanecen más de 33 mil republicanos asesinados por mandato del dictador.
La exhumación de los restos del dictador Franco (1892-1975) - que tiranizó, masacró y condenó al exilio durante su largo régimen totalitario a cientos de miles de personas- del Valle de los Caídos, el mausoleo que mandó a construir para gloria suya y de su cruzada, se consumó el jueves 24 de octubre, en un hecho histórico pospuesto por 44 años. En las calles de España muchos celebraron, algunos con algarabía, otros con discreción.
De piedra de granito, con una arquitectura sombría y tenebrosa, el Valle de los Caídos es desde entonces un lugar de peregrinaje para los nostálgicos del franquismo. Franco estaba enterrado a un costado del que fue su ideólogo y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera (1903-1936), pero también en el mismo lugar donde fueron sepultados en una fosa común 33 mil presos republicanos.
Un equipo especializado retiró la piedra de más de mil 500 kilos para extraer los restos del dictador, hecho que siguieron desde una carpa próxima unos 500 periodistas nacionales y extranjeros. Tras sacar el féretro, el prior del Valle de los Caídos, el franquista Santiago Cantera, realizó un breve responso antes de trasladarlo al cementerio de Mingorrubio, a unos 15 kilómetros de Madrid.
Hoy se pone fin a una afrenta moral: el enaltecimiento de la figura de un dictador en un espacio público... se da un paso más en la reconciliación. Nos costó mucho tiempo deshacernos de un régimen represor. Y casi nos ha llevado el mismo tiempo apartar los restos de su artífice del homenaje público. Hoy España cumple consigo misma, declaró el presidente Pedro Sánchez.
En un comunicado, la Fundación Francisco Franco, con el epígrafe “Aquí no se rinde nadie”, advirtió: “Sí, hoy hemos perdido una batalla, el enemigo ha alcanzado un objetivo parcial, pero en ningún caso hemos perdido la guerra. Así que, señores socialistas y comunistas, basta ya de vanagloriarse tanto”.
La exhumación fue criticada por líderes partidistas de uno y otro lado del espectro ideológico porque fue percibida como un acto propagandístico del presidente socialista Pedro Sánchez de cara a las elecciones del próximo 10 de noviembre. Pero lo cierto es que el actual presidente hizo lo que no se atrevieron a hacer sus antecesores y compañeros de partido Felipe González (1982-1996) y José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).
El retiro de los restos de Franco del mausoleo que se hizo erigir fue un desagravio indispensable, así se haya realizado casi 44 años después de que al dictador se le enterrara con todos los honores de Estado, como prócer y no como el criminal de guerra que fue. Era grotesco que una democracia mantuviera a un genocida enterrado en un monumento nacional levantado con el trabajo esclavo de los republicanos, donde los cuerpos de 33 mil de ellos fueron arrojados a fosas comunes.
La exhumación llegó con cuatro décadas de retraso, entre las airadas protestas de fascistas nostálgicos y de neofascistas que experimentan una preocupante alza en las preferencias electorales. Sin cerrar definitivamente las heridas de la Guerra Civil y de la brutal dictadura fascista, no habrá condiciones para el establecimiento de una democracia verdadera y funcional en España. Y eso párte de la reconstrucción republicana, del fin de la monarquía.
Obviamente, el carácter inacabado de la transición iniciada en 1978 se revela en la institución de la corona, en la vigencia de una Constitución redactada con el visto bueno de los herederos monárquicos de Franco, o en el fracaso de los nacionalismos para conseguir sus reivindicaciones en el contexto institucional de la España moderna.
Además, la exhumación es un acto a todas luces saludable en tanto la política institucional también se dirime en el terreno de los símbolos, y la permanencia de Franco en el Valle de los Caídos era un símbolo tan ofensivo para la memoria de las víctimas del alzamiento fascista y de la posterior dictadura como impresentable y vergonzoso para una democracia.
Las imágenes del féretro del genocida saliendo en helicóptero del Valle de los Caídos retransmitidas en todo el mundo, una medida simbólica que ningún Gobierno había puesto en marcha en 44 años, llegan en un momento en que los socialistas estaban estancados en las encuestas.
Con la exhumación de Franco, el presidente Pedro Sánchez ha cosechado -a 18 días de las elecciones- su mayor logro desde que llegara al poder tras desalojar al derechista Mariano Rajoy (tras el escándalo de corrupción de Gürtel). Mientras, la oposición acusa a Sánchez de electoralismo y los partidos de izquierda y nacionalistas hablan de un exceso de permisividad con la familia del dictador.
Isabella Arria. Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
http://estrategia.la/2019/10/25/exhuman-los-restos-del-genocida-francisco-franco-tras-44-anos-de-democracia
_- Carta abierta a Salvador Allende
_- Miguel Lawner
Rebelión
Querido compañero:
En medio del estruendo y el fuego generado por los rokets que destruían el palacio de La Moneda, tu mantuviste la serenidad para decirle a todos los chilenos:
“Sigan ustedes sabiendo que,
mucho más temprano que tarde,
de nuevo se abrirán las grandes alamedas
por donde pase el hombre libre.”
Fueron tus últimas palabras. Nunca las olvidamos. Transcurrieron 46 años en los cuales, tal como nos advertiste, debimos luchar sin cesar, contra “la felonía, la cobardía y la traición”.
Ayer, finalmente, se abrieron las anchas alamedas… Es imposible que puedas imaginarlo, pero las colmamos de ira, por tantos años de crímenes, de venta de nuestro patrimonio, de inicua explotación de los trabajadores, de despojarnos del agua, de los mares, de las montañas, de los glaciares, de los bosques, del derecho a una vivienda digna, de nuestros trenes y nuestras góndolas, por escamotearnos las pensiones de nuestros abuelos, por acabar con el prestigio y la calidad de nuestra educación pública y nuestros hospitales.
Pero también marchamos con alegría, con guitarras y matracas, con saltimbanquis y raperos, con los de abajo y la barra brava, con nuestros hijos, nietos y también, con nuestros abuelos. Éramos millones dispuestos a no dejarnos engatusar por los enemigos de siempre y por los gatos pardos, que ya están maniobrando en Palacio, de espaldas al pueblo, para que nada cambie de verdad.
Estamos atentos, querido Chicho. Tu ejemplo nos ilumina: tu consecuencia nos guía. No vamos a cejar. No permitiremos que se escamoteen nuestras demandas. Chile no podrá continuar regido por la Constitución del tirano. Impondremos una Asamblea Constituyente para restituir nuestros derechos. Acabaremos con la institución más ignominiosa concebida por el hermano de Piñera: las AFP, que condenan a nuestros abuelos a recibir un mendrugo de pensión. Vamos a restituir el agua a los campesinos de Petorca, el aire puro a los habitantes de Quintero y Puchuncaví. Vamos a devolver las tierras escamoteadas a nuestros hermanos mapuches. Vamos a devolverle su dignidad al Instituto Nacional, nuestro primer foco de luz de la nación y al resto de los colegios públicos.
Vamos a castigar como manda la ley, los delitos, colusiones y fraudes cometidos por algunos magnates, por las farmacias, supermercados o por miembros de las Fuerzas Armadas y las así llamadas de Orden.
En fin, verás que no nos faltan tareas por cumplir. Las asumiremos con la misma energía, con la misma consecuencia y voluntad con que tú nos enseñaste a cumplir nuestras responsabilidades.
Nos demoramos, pero más vale tarde que nunca.
Con el afecto y el respeto de siempre, te abraza
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261865
Rebelión
Querido compañero:
En medio del estruendo y el fuego generado por los rokets que destruían el palacio de La Moneda, tu mantuviste la serenidad para decirle a todos los chilenos:
“Sigan ustedes sabiendo que,
mucho más temprano que tarde,
de nuevo se abrirán las grandes alamedas
por donde pase el hombre libre.”
Fueron tus últimas palabras. Nunca las olvidamos. Transcurrieron 46 años en los cuales, tal como nos advertiste, debimos luchar sin cesar, contra “la felonía, la cobardía y la traición”.
Ayer, finalmente, se abrieron las anchas alamedas… Es imposible que puedas imaginarlo, pero las colmamos de ira, por tantos años de crímenes, de venta de nuestro patrimonio, de inicua explotación de los trabajadores, de despojarnos del agua, de los mares, de las montañas, de los glaciares, de los bosques, del derecho a una vivienda digna, de nuestros trenes y nuestras góndolas, por escamotearnos las pensiones de nuestros abuelos, por acabar con el prestigio y la calidad de nuestra educación pública y nuestros hospitales.
Pero también marchamos con alegría, con guitarras y matracas, con saltimbanquis y raperos, con los de abajo y la barra brava, con nuestros hijos, nietos y también, con nuestros abuelos. Éramos millones dispuestos a no dejarnos engatusar por los enemigos de siempre y por los gatos pardos, que ya están maniobrando en Palacio, de espaldas al pueblo, para que nada cambie de verdad.
Estamos atentos, querido Chicho. Tu ejemplo nos ilumina: tu consecuencia nos guía. No vamos a cejar. No permitiremos que se escamoteen nuestras demandas. Chile no podrá continuar regido por la Constitución del tirano. Impondremos una Asamblea Constituyente para restituir nuestros derechos. Acabaremos con la institución más ignominiosa concebida por el hermano de Piñera: las AFP, que condenan a nuestros abuelos a recibir un mendrugo de pensión. Vamos a restituir el agua a los campesinos de Petorca, el aire puro a los habitantes de Quintero y Puchuncaví. Vamos a devolver las tierras escamoteadas a nuestros hermanos mapuches. Vamos a devolverle su dignidad al Instituto Nacional, nuestro primer foco de luz de la nación y al resto de los colegios públicos.
Vamos a castigar como manda la ley, los delitos, colusiones y fraudes cometidos por algunos magnates, por las farmacias, supermercados o por miembros de las Fuerzas Armadas y las así llamadas de Orden.
En fin, verás que no nos faltan tareas por cumplir. Las asumiremos con la misma energía, con la misma consecuencia y voluntad con que tú nos enseñaste a cumplir nuestras responsabilidades.
Nos demoramos, pero más vale tarde que nunca.
Con el afecto y el respeto de siempre, te abraza
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261865
jueves, 31 de octubre de 2019
_- Entrevista a Yerba Segura Suárez y Mª Isabel García García, sobre Mi infancia en el franquismo, de Enesida García Suárez (*II)
_- “La cuestión de la memoria histórica en nuestro país tiene un componente emocional
importantísimo sobre el que no se ha investigado lo suficiente.”
http://www.rebelion.org/docs/261867.pdf
http://www.rebelion.org/docs/261867.pdf
miércoles, 30 de octubre de 2019
José Altozano, capitán de la democracia Coronel de Ingenieros y doctor en Derecho, defendió a sus compañeros de la Unión Militar Democrática (UMD) perseguidos por el franquismo
Lo peor del otoño no son estas tardes menguantes que se nos van entre los dedos como el agua de una fuente, ni los frentes atlánticos, que oscurecen el cielo y apenas dejan llegar la luz. Lo peor es cuando el día se hace noche como en un eclipse por la muerte de un amigo del alma.
Ayer se me ha muerto, y se nos ha muerto a todos los supervivientes de la Unión Militar Democrática, José Manuel Altozano Foradada, coronel de Ingenieros, doctor en Derecho, y nuestro Capitán de la Democracia.
Todavía me parece estar viéndolo entrar en mi celda de la División Acorazada la tarde del 4 de agosto de 1975, con su portafolios y el Código de Justicia Militar. Me dijo que iba a hacerse cargo de mi defensa y, aunque no nos conocíamos, nos entendimos enseguida: más que una defensa personal había que hacer una defensa política.
Todo aquel tórrido verano se pasó las tardes en mi celda, con la excusa de revisar recursos y alegaciones, mientras Teresa, su mujer, se iba con los niños a la Dehesa de la Villa. Luego supe que tenía miedo de que, al no tener mi familia en Madrid, pudiera deprimirme.
Pepe no solo hizo una defensa a tumba abierta que le costaría varios arrestos, sino que completó su papel con el de acompañante de mi mujer cuando venía a visitarme desde Galicia. Maricarmen me comunicó que en el libro o revista que le compraba para el viaje en la estación metía siempre, sin decir palabra, unas cuantas estampitas verdes de mil pesetas.
Cuando, dispersados por castillos militares (El Hacho-Ceuta, San Julián-Cartagena y La Palma-Ferrol), comprobamos la imposibilidad de una defensa militar y nombramos abogados civiles, en mi caso Jiménez de Parga, Pepe Altozano siguió en la brecha, visitándole y aportándole datos, como si fuera un codefensor.
Hacia finales de aquel año, cuando nació su hija, me pidió que, pese a mi agnosticismo, hiciera de padrino, papel que, como sabe Lola, hice lo mejor que pude, que no fue nunca mucho, pero aquello fortaleció los lazos de amistad entre nosotros y nuestras familias.
Vivió las sesiones del Consejo de Guerra con más intensidad que los propios condenados, y sufrió tanto por no haber conseguido que no me expulsaran del Ejército que, cuando diez años después reingresamos, se empeñó en llevarme a un almacén de Intendencia para comprarme un uniforme completo, de los zapatos a la gorra.
Fue siempre un decidido defensor de nuestra Constitución y uno de los principales animadores de aquellas cenas que organizaba Bernardo Vidal en los aniversarios del referéndum con el lema clásico: “La UMD ha muerto, ¡Viva la Constitución!"
La memoria me transporta en esta tarde otoñal a días especialmente felices, como aquella multitudinaria cena en el restaurante Rúa de Pontevedra, con motivo de mi reingreso, y aquel acto en el Centro de Estudios Constitucionales en el que le nombramos Capitán de la Democracia. Aunque en esta ocasión, por debajo de la alegría, ya nos dimos cuenta que asomaba el mal que le aquejaba.
En la UMD, como es natural, cada uno tenía su perfil, y todos coincidimos en que Pepe Altozano era el corazón más grande que había en la organización, el mejor de todos nosotros. Yo comencé a llamarle, por aquellos años, San Pepe Altozano y, según mis compañeros, comenzó a vérsele, con más o menos nitidez según los días, una aureola en torno a su cabeza. Con esa aureola tendrá asegurado el ascenso a ese lugar sin sombras en el que las nubes navegan en un mar de felicidad. Descansa en paz, viejo amigo.
El coronel Xosé Fortes es fundador de la Unión Militar Democrática (UMD)
https://elpais.com/politica/2019/10/09/actualidad/1570623987_081168.html
Ayer se me ha muerto, y se nos ha muerto a todos los supervivientes de la Unión Militar Democrática, José Manuel Altozano Foradada, coronel de Ingenieros, doctor en Derecho, y nuestro Capitán de la Democracia.
Todavía me parece estar viéndolo entrar en mi celda de la División Acorazada la tarde del 4 de agosto de 1975, con su portafolios y el Código de Justicia Militar. Me dijo que iba a hacerse cargo de mi defensa y, aunque no nos conocíamos, nos entendimos enseguida: más que una defensa personal había que hacer una defensa política.
Todo aquel tórrido verano se pasó las tardes en mi celda, con la excusa de revisar recursos y alegaciones, mientras Teresa, su mujer, se iba con los niños a la Dehesa de la Villa. Luego supe que tenía miedo de que, al no tener mi familia en Madrid, pudiera deprimirme.
Pepe no solo hizo una defensa a tumba abierta que le costaría varios arrestos, sino que completó su papel con el de acompañante de mi mujer cuando venía a visitarme desde Galicia. Maricarmen me comunicó que en el libro o revista que le compraba para el viaje en la estación metía siempre, sin decir palabra, unas cuantas estampitas verdes de mil pesetas.
Cuando, dispersados por castillos militares (El Hacho-Ceuta, San Julián-Cartagena y La Palma-Ferrol), comprobamos la imposibilidad de una defensa militar y nombramos abogados civiles, en mi caso Jiménez de Parga, Pepe Altozano siguió en la brecha, visitándole y aportándole datos, como si fuera un codefensor.
Hacia finales de aquel año, cuando nació su hija, me pidió que, pese a mi agnosticismo, hiciera de padrino, papel que, como sabe Lola, hice lo mejor que pude, que no fue nunca mucho, pero aquello fortaleció los lazos de amistad entre nosotros y nuestras familias.
Vivió las sesiones del Consejo de Guerra con más intensidad que los propios condenados, y sufrió tanto por no haber conseguido que no me expulsaran del Ejército que, cuando diez años después reingresamos, se empeñó en llevarme a un almacén de Intendencia para comprarme un uniforme completo, de los zapatos a la gorra.
Fue siempre un decidido defensor de nuestra Constitución y uno de los principales animadores de aquellas cenas que organizaba Bernardo Vidal en los aniversarios del referéndum con el lema clásico: “La UMD ha muerto, ¡Viva la Constitución!"
La memoria me transporta en esta tarde otoñal a días especialmente felices, como aquella multitudinaria cena en el restaurante Rúa de Pontevedra, con motivo de mi reingreso, y aquel acto en el Centro de Estudios Constitucionales en el que le nombramos Capitán de la Democracia. Aunque en esta ocasión, por debajo de la alegría, ya nos dimos cuenta que asomaba el mal que le aquejaba.
En la UMD, como es natural, cada uno tenía su perfil, y todos coincidimos en que Pepe Altozano era el corazón más grande que había en la organización, el mejor de todos nosotros. Yo comencé a llamarle, por aquellos años, San Pepe Altozano y, según mis compañeros, comenzó a vérsele, con más o menos nitidez según los días, una aureola en torno a su cabeza. Con esa aureola tendrá asegurado el ascenso a ese lugar sin sombras en el que las nubes navegan en un mar de felicidad. Descansa en paz, viejo amigo.
El coronel Xosé Fortes es fundador de la Unión Militar Democrática (UMD)
https://elpais.com/politica/2019/10/09/actualidad/1570623987_081168.html
martes, 29 de octubre de 2019
La Maura. El documental de 'Imprescindibles' sobre Carmen Maura certifica que el cine español no se puede imaginar sin sus películas.
Para Fellini, "la televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural". No siempre tiene razón. ¡Ay, Carmen!, el excelente documental de Fernando Méndez Leite sobre Carmen Maura de la serie Imprescindibles, que se emitió en La 2 el domingo, le rebate.
Paula Ponga, su biógrafa, resume en una frase su vida: "Interpretando se olvidaba de todas las páginas oscuras de su biografía". Una vocación por encima de los prejuicios familiares, capaz de superar las dificultades de sus comienzos y con una sabiduría vital que le permitió sobreponerse a dos relaciones catastróficas:...
Carmen Maura: “La vida ha sido dura para mí, pero ser actriz es pan comido”
A los 73 años, vuelve al teatro con ‘La golondrina’, un canto contra la homofobia y la represión. Tras una larga carrera se declara ermitaña y huye del glamur de su profesión
lunes, 28 de octubre de 2019
“Un jefe estúpido puede ser peor para el corazón que el colesterol”. Enrique Gavilán publica 'Cuando ya no puedes más', un libro que narra el desgaste de un médico de atención primaria.
Un infierno. Una tortura. Una pesadilla. La guerra. Todos estos sustantivos emplea Enrique Gavilán para describir cómo era cada día de consulta; cada jornada como médico de familia en dos pueblos de Extremadura, donde los pacientes se sucedían uno detrás de otro. Y otro. Hasta 60 en un día tuvo que atender. Sin tiempo de mirarles a los ojos, de entenderlos, de prestarles la atención que requerían.
El desamor de Gavilán (Benalmádena, 1972) con la atención primaria está narrado en el libro Cuando ya no puedes más (Anaconda Editions) a lo largo de 236 páginas. Con un mes en la calle y una segunda impresión en marcha, el texto es una confesión íntima de una situación personal, pero también el reflejo de las condiciones en las que trabajan los médicos de familia: "Para referirnos a los pacientes no es raro llamarles 'los enemigos'. Cuando estos se hartan de esperar y se vuelven a casa sin ser atendidos, recurrimos a la expresión 'A enemigo que huye, puente de plata".
Gavilán acabó quemado por su trabajo, padeciendo lo que la Organización Mundial de la Salud denomina síndrome del burnout, que según algunos estudios afecta, en grado severo, hasta a un tercio del personal de atención primaria. "Si su médico se comporta como un cínico, es probable que lo sufra", advierte el autor.
Es una historia con final feliz: volvió a enamorarse de la atención primaria, regresó a una consulta rural donde hoy es feliz. Eso sí, manejando su agenda, viendo a entre 15 y 20 pacientes al día y con una sintonía con los pacientes y sus compañeros que poco tenía que ver con la plaza que le llevó a dejarlo todo, familia incluida, para irse a trabajar a una ambulancia.
Pregunta. En su libro se pregunta: “¿Por qué he llegado a odiar ser médico de familia?"
Respuesta. Había llegado a querer tanto a la medicina de familia y me había defraudado tanto que acabé odiándola. Es un sentimiento de despecho, de desilusión, de decepción, que tengo ya superado. Tenía un concepto idealizado y cuando me vi sumergido en el día a día me sentí atrapado.
P. Expone un problema estructural de cómo está planteada la atención primaria, sin suficiente tiempo para atender a los pacientes. ¿Cómo cree que debería ser?
R. La medicina de familia tal y como la conozco sigue subsistiendo en el medio rural, que es donde conserva su esencia, donde se le puede dedicar el tiempo suficiente al paciente, hay cercanía, se puede trabajar de cara a la comunidad, una atención continuada a lo largo del tiempo… En un entorno urbano es más complicado. La demanda es más alta, la presión asistencial, también.
P. Habla de un sistema hospitalcentrista. ¿Qué es eso?
R. Cuando la sanidad está centrada en la solución que se puede ofrecer de un hospital; cuando hablamos de que llega la epidemia de la gripe y de los colapsos de los hospitales y no nos damos cuenta de que los centros de salud estamos sin dar abasto todos los días...
P. También asegura que existe un halo de superioridad de los médicos del hospital con respecto a los de atención primaria.
R. El otro día a un residente, en una rotación hospitalaria, una enfermera le preguntó de qué especialidad era. Respondió que medicina de familia y le cuestionó si eso era una especialidad. Existe desde 1978. Lo curioso es que 41 años después sigamos con esas preguntas. El trato directo con los compañeros del hospital es muy bueno; aprecian el trabajo que hacemos porque saben que es importante. Pero nos cargan con muchas tareas que no son nuestras; consideran que son de segunda fila y recaen en nosotros. Sobre todo, tareas administrativas: bajas, recetas, volantes, etc.
P. ¿Qué margen hay para automatizar procesos burocráticos para que el médico se dedique realmente a la medicina primaria?
R. Muchas veces se informatizan papeles que no deberíamos hacer, como justificantes o papeles de mil circunstancias, como poder acceder a un programa de ejercicio, a una plaza de aparcamiento de discapacitados; tenemos que certificar a veces que una persona no ha podido ir a sellar el paro. O que un niño no pueda ir al colegio por un catarro.
P. Habla de guerra, calvario, pesadilla en tu día a día. ¿Ser médico de atención primaria puede provocar esto?
R. La prueba es que cuando dejé aquel trabajo desaparecieron todos mis problemas. Coincidió una etapa en la que yo estaba desgastado. Las circunstancias no eran peores que las de muchos compañeros. Mi récord de asistencia en un día fueron 60; tengo compañeros que han visto a 80 o 90. Otros que ven diariamente a 40, 50 o 60. No soy el que haya trabajado en peores condiciones de España, ni mucho menos. He podido salir de ese calvario, estoy contento de mi trabajo, pero mucha gente sigue ahí.
P. Narra cómo esto perjudica al paciente, que recibe un peor trato.
R. Sí, y eso hacía que me sintiera todavía peor. Esto te supone un estrés tan cotidiano que dejas de ser tú mismo. Empiezas a comportarte de una manera que no te reconoces. Yo no soy así, yo no estoy encabronado todo el día. Acabas tan embrutecido que lo pagas con el paciente. Y él no tiene culpa.
P. ¿También se hacen peores diagnósticos?
R. Sí, hay mucha literatura al respecto. Un médico que no se encuentra bien anímicamente y que tiene ese desencanto por su día a día tiende a no concentrarse de la misma manera, a equivocarse a la hora de diagnosticar, a no escuchar al paciente…
P. En el libro reparte culpas. Habla de pacientes que no hacen un buen uso de la sanidad, en sus palabras, "una plaga de sanos preocupados".
R. Las personas no van al médico porque sí, sino porque tienen una preocupación o un problema. La cuestión está en que hacen lo que se les ha enseñado. Si miras el grueso de la información sanitaria hoy en día… te bombardean de información. Hoy por ejemplo es el día internacional del dolor [la entrevista se realizó el 17 de octubre] y casi todas las noticias tienen que ver con fármacos para aliviarlo. El dolor es algo humano, siempre lo ha habido, pero en los últimos 15 o 20 años la prevalencia de dolor crónico se ha disparado. Sin embargo, las enfermedades que pueden producirlo no han aumentado. ¿Qué está pasando? Hay más intolerancia al dolor. ¿Eso redunda en mayor calidad de vida? Todo lo contrario, los pacientes con dolor viven peor y cada vez hay más fármacos para tratarlos. Hemos enseñado a la gente a demandar una solución médica, como puede ser la unidad del dolor. Se hablaba de que hay muchas menos unidades de las que debería. Me gustaría que también se publicaran sus resultados, a cuánta gente dejan de tratar al cabo de cierto tiempo, cuántas altas dan por resolver el problema. Lo que hacen es cronificarlo.
P. ¿Estamos demasiado medicalizados?
R. Existen problemas que anteriormente no se trataban en consultas médicas y ahora mismo se han convertido en problema médico, como la menopausia, que es un proceso natural que se ha medicalizado. Ayer vino a mi consulta una mujer preocupada porque se le estaba yendo la regla, cuando realmente estaba en la edad en la que suele producirse esto. Venía demandando una serie de controles. Ella creía que necesitaba densitometría, mamografía, citología... lo que le hemos enseñado. Algunas de ellas pueden tener sentido, pero no por la menopausia. En las consultas hay gente preocupada por su salud, pero sin problemas de salud.
P. También afirma que se demandan demasiados análisis. ¿No debemos controlar el colesterol, los triglicéridos, los niveles de azúcar?
R. No hay ningún problema en hacerse un análisis de vez en cuando. La recomendación para medir colesterol en un adulto joven y sano es uno cada cinco años. ¿Tiene sentido hacérselo todos los años? No. La cuestión es la necesidad de que un análisis nos diga cómo estamos de salud. Si los análisis rutinarios sirven para algo: ni mejoran la supervivencia, ni la salud… Lo lógico es usarlos cuando tenemos un problema o si existe mucho riesgo de uno. Está demostrado que no tener empleo es un factor de riesgo coronario, el barrio donde vives también... tener un jefe estúpido que te amarga la vida puede ser peor para el corazón que el colesterol. Tenemos que preguntarnos por qué le prestamos tanta atención al colesterol y menos a este tipo de cuestiones sociales.
P. Es enemigo de la medicalización, pero tuvo que recurrir a los fármacos para superar su problema. ¿Cómo lo explica?
R. Me hizo removerme mucho. Yo quería salir para adelante, me puse en mano de mi médica y fue la que me propuso tomar este tipo de medicamento. Aún sabiendo que no tienen una efectividad muy alta accedí. No me arrepiento. Una de las cosas que he aprendido es darme cuenta de las muchas contradicciones que puedo tener y cómo convivir con ellas. Los antidepresivos me sirvieron durante un tiempo, pero al mismo tiempo conservé la capacidad para saber lo que estaba haciendo y para decir: hasta aquí he llegado.
P. ¿Cuánto tiempo?
R. Estuve dos años en psicoterapia y tres o cuatro meses con tratamiento farmacológico. Se me derribó un mito: que estos medicamentos no sirven para nada. No sé si fue efecto del fármaco o placebo, pero notaba que las cosas me afectaban menos, me sentía anestesiado. Y cuando sientes mucho dolor, una anestesia no viene mal. Pero tiene que servir para algo: si tienes una herida, te puede servir para coserla. Yo la necesitaba para poder enfrentarme a mi problema y fue lo que hice.
P. ¿Cómo se vuelve a enamorar de la profesión, qué ha cambiado?
R. Que ya no estoy en el mismo sitio, que dije hasta aquí, que escribí el libro, que me ayudó a sacar toda la quemazón que tenía. Ahora soy dueño de mi agenda, puedo dedicar el tiempo que requiere cada paciente, dejar el ordenador y mirarlo cara a cara.
https://elpais.com/sociedad/2019/10/17/actualidad/1571335130_766958.html?rel=lom
El desamor de Gavilán (Benalmádena, 1972) con la atención primaria está narrado en el libro Cuando ya no puedes más (Anaconda Editions) a lo largo de 236 páginas. Con un mes en la calle y una segunda impresión en marcha, el texto es una confesión íntima de una situación personal, pero también el reflejo de las condiciones en las que trabajan los médicos de familia: "Para referirnos a los pacientes no es raro llamarles 'los enemigos'. Cuando estos se hartan de esperar y se vuelven a casa sin ser atendidos, recurrimos a la expresión 'A enemigo que huye, puente de plata".
Gavilán acabó quemado por su trabajo, padeciendo lo que la Organización Mundial de la Salud denomina síndrome del burnout, que según algunos estudios afecta, en grado severo, hasta a un tercio del personal de atención primaria. "Si su médico se comporta como un cínico, es probable que lo sufra", advierte el autor.
Es una historia con final feliz: volvió a enamorarse de la atención primaria, regresó a una consulta rural donde hoy es feliz. Eso sí, manejando su agenda, viendo a entre 15 y 20 pacientes al día y con una sintonía con los pacientes y sus compañeros que poco tenía que ver con la plaza que le llevó a dejarlo todo, familia incluida, para irse a trabajar a una ambulancia.
Pregunta. En su libro se pregunta: “¿Por qué he llegado a odiar ser médico de familia?"
Respuesta. Había llegado a querer tanto a la medicina de familia y me había defraudado tanto que acabé odiándola. Es un sentimiento de despecho, de desilusión, de decepción, que tengo ya superado. Tenía un concepto idealizado y cuando me vi sumergido en el día a día me sentí atrapado.
P. Expone un problema estructural de cómo está planteada la atención primaria, sin suficiente tiempo para atender a los pacientes. ¿Cómo cree que debería ser?
R. La medicina de familia tal y como la conozco sigue subsistiendo en el medio rural, que es donde conserva su esencia, donde se le puede dedicar el tiempo suficiente al paciente, hay cercanía, se puede trabajar de cara a la comunidad, una atención continuada a lo largo del tiempo… En un entorno urbano es más complicado. La demanda es más alta, la presión asistencial, también.
P. Habla de un sistema hospitalcentrista. ¿Qué es eso?
R. Cuando la sanidad está centrada en la solución que se puede ofrecer de un hospital; cuando hablamos de que llega la epidemia de la gripe y de los colapsos de los hospitales y no nos damos cuenta de que los centros de salud estamos sin dar abasto todos los días...
P. También asegura que existe un halo de superioridad de los médicos del hospital con respecto a los de atención primaria.
R. El otro día a un residente, en una rotación hospitalaria, una enfermera le preguntó de qué especialidad era. Respondió que medicina de familia y le cuestionó si eso era una especialidad. Existe desde 1978. Lo curioso es que 41 años después sigamos con esas preguntas. El trato directo con los compañeros del hospital es muy bueno; aprecian el trabajo que hacemos porque saben que es importante. Pero nos cargan con muchas tareas que no son nuestras; consideran que son de segunda fila y recaen en nosotros. Sobre todo, tareas administrativas: bajas, recetas, volantes, etc.
P. ¿Qué margen hay para automatizar procesos burocráticos para que el médico se dedique realmente a la medicina primaria?
R. Muchas veces se informatizan papeles que no deberíamos hacer, como justificantes o papeles de mil circunstancias, como poder acceder a un programa de ejercicio, a una plaza de aparcamiento de discapacitados; tenemos que certificar a veces que una persona no ha podido ir a sellar el paro. O que un niño no pueda ir al colegio por un catarro.
P. Habla de guerra, calvario, pesadilla en tu día a día. ¿Ser médico de atención primaria puede provocar esto?
R. La prueba es que cuando dejé aquel trabajo desaparecieron todos mis problemas. Coincidió una etapa en la que yo estaba desgastado. Las circunstancias no eran peores que las de muchos compañeros. Mi récord de asistencia en un día fueron 60; tengo compañeros que han visto a 80 o 90. Otros que ven diariamente a 40, 50 o 60. No soy el que haya trabajado en peores condiciones de España, ni mucho menos. He podido salir de ese calvario, estoy contento de mi trabajo, pero mucha gente sigue ahí.
P. Narra cómo esto perjudica al paciente, que recibe un peor trato.
R. Sí, y eso hacía que me sintiera todavía peor. Esto te supone un estrés tan cotidiano que dejas de ser tú mismo. Empiezas a comportarte de una manera que no te reconoces. Yo no soy así, yo no estoy encabronado todo el día. Acabas tan embrutecido que lo pagas con el paciente. Y él no tiene culpa.
P. ¿También se hacen peores diagnósticos?
R. Sí, hay mucha literatura al respecto. Un médico que no se encuentra bien anímicamente y que tiene ese desencanto por su día a día tiende a no concentrarse de la misma manera, a equivocarse a la hora de diagnosticar, a no escuchar al paciente…
P. En el libro reparte culpas. Habla de pacientes que no hacen un buen uso de la sanidad, en sus palabras, "una plaga de sanos preocupados".
R. Las personas no van al médico porque sí, sino porque tienen una preocupación o un problema. La cuestión está en que hacen lo que se les ha enseñado. Si miras el grueso de la información sanitaria hoy en día… te bombardean de información. Hoy por ejemplo es el día internacional del dolor [la entrevista se realizó el 17 de octubre] y casi todas las noticias tienen que ver con fármacos para aliviarlo. El dolor es algo humano, siempre lo ha habido, pero en los últimos 15 o 20 años la prevalencia de dolor crónico se ha disparado. Sin embargo, las enfermedades que pueden producirlo no han aumentado. ¿Qué está pasando? Hay más intolerancia al dolor. ¿Eso redunda en mayor calidad de vida? Todo lo contrario, los pacientes con dolor viven peor y cada vez hay más fármacos para tratarlos. Hemos enseñado a la gente a demandar una solución médica, como puede ser la unidad del dolor. Se hablaba de que hay muchas menos unidades de las que debería. Me gustaría que también se publicaran sus resultados, a cuánta gente dejan de tratar al cabo de cierto tiempo, cuántas altas dan por resolver el problema. Lo que hacen es cronificarlo.
P. ¿Estamos demasiado medicalizados?
R. Existen problemas que anteriormente no se trataban en consultas médicas y ahora mismo se han convertido en problema médico, como la menopausia, que es un proceso natural que se ha medicalizado. Ayer vino a mi consulta una mujer preocupada porque se le estaba yendo la regla, cuando realmente estaba en la edad en la que suele producirse esto. Venía demandando una serie de controles. Ella creía que necesitaba densitometría, mamografía, citología... lo que le hemos enseñado. Algunas de ellas pueden tener sentido, pero no por la menopausia. En las consultas hay gente preocupada por su salud, pero sin problemas de salud.
P. También afirma que se demandan demasiados análisis. ¿No debemos controlar el colesterol, los triglicéridos, los niveles de azúcar?
R. No hay ningún problema en hacerse un análisis de vez en cuando. La recomendación para medir colesterol en un adulto joven y sano es uno cada cinco años. ¿Tiene sentido hacérselo todos los años? No. La cuestión es la necesidad de que un análisis nos diga cómo estamos de salud. Si los análisis rutinarios sirven para algo: ni mejoran la supervivencia, ni la salud… Lo lógico es usarlos cuando tenemos un problema o si existe mucho riesgo de uno. Está demostrado que no tener empleo es un factor de riesgo coronario, el barrio donde vives también... tener un jefe estúpido que te amarga la vida puede ser peor para el corazón que el colesterol. Tenemos que preguntarnos por qué le prestamos tanta atención al colesterol y menos a este tipo de cuestiones sociales.
P. Es enemigo de la medicalización, pero tuvo que recurrir a los fármacos para superar su problema. ¿Cómo lo explica?
R. Me hizo removerme mucho. Yo quería salir para adelante, me puse en mano de mi médica y fue la que me propuso tomar este tipo de medicamento. Aún sabiendo que no tienen una efectividad muy alta accedí. No me arrepiento. Una de las cosas que he aprendido es darme cuenta de las muchas contradicciones que puedo tener y cómo convivir con ellas. Los antidepresivos me sirvieron durante un tiempo, pero al mismo tiempo conservé la capacidad para saber lo que estaba haciendo y para decir: hasta aquí he llegado.
P. ¿Cuánto tiempo?
R. Estuve dos años en psicoterapia y tres o cuatro meses con tratamiento farmacológico. Se me derribó un mito: que estos medicamentos no sirven para nada. No sé si fue efecto del fármaco o placebo, pero notaba que las cosas me afectaban menos, me sentía anestesiado. Y cuando sientes mucho dolor, una anestesia no viene mal. Pero tiene que servir para algo: si tienes una herida, te puede servir para coserla. Yo la necesitaba para poder enfrentarme a mi problema y fue lo que hice.
P. ¿Cómo se vuelve a enamorar de la profesión, qué ha cambiado?
R. Que ya no estoy en el mismo sitio, que dije hasta aquí, que escribí el libro, que me ayudó a sacar toda la quemazón que tenía. Ahora soy dueño de mi agenda, puedo dedicar el tiempo que requiere cada paciente, dejar el ordenador y mirarlo cara a cara.
https://elpais.com/sociedad/2019/10/17/actualidad/1571335130_766958.html?rel=lom
Atentos a esta fake news económica del diario El Mundo
Atentos a esta fake news económica del diario El Mundo. “Varapalo de Bruselas al Gobierno: el gasto de 2020 multiplica por cuatro el máximo recomendado”.
El titular de la noticia es contundente. El gasto de 2020 multiplica por cuatro el máximo recomendado. El apocalipsis. La ruina económica del país.
Vayamos a los datos técnicos. El gasto presupuestario de España recomendado es de aproximadamente 500.000 millones de euros. Por lo tanto un gasto que multiplica por cuatro esa recomendación es 2.000.000 millones de euros.
Pero lo que está sucediendo en realidad es totalmente diferente.
Al realizar una lectura detenida se descubre que el gasto propuesto por el Gobierno para 2020 supone un incremento del 3,8%, cuatro veces por encima del incremento recomendado, que es 0,9%.
Este matiz supone una realidad económica totalmente diferente a la que se indica en el titular de la noticia, pues implica que el gobierno proyecta para 2020 un gasto de 519.000 millones de euros, por encima del gasto recomendado por Bruselas, que es 504.500.
Veamos la diferencia en términos gráficos.
El titular de la noticia es contundente. El gasto de 2020 multiplica por cuatro el máximo recomendado. El apocalipsis. La ruina económica del país.
Vayamos a los datos técnicos. El gasto presupuestario de España recomendado es de aproximadamente 500.000 millones de euros. Por lo tanto un gasto que multiplica por cuatro esa recomendación es 2.000.000 millones de euros.
Pero lo que está sucediendo en realidad es totalmente diferente.
Al realizar una lectura detenida se descubre que el gasto propuesto por el Gobierno para 2020 supone un incremento del 3,8%, cuatro veces por encima del incremento recomendado, que es 0,9%.
Este matiz supone una realidad económica totalmente diferente a la que se indica en el titular de la noticia, pues implica que el gobierno proyecta para 2020 un gasto de 519.000 millones de euros, por encima del gasto recomendado por Bruselas, que es 504.500.
Veamos la diferencia en términos gráficos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)