domingo, 26 de febrero de 2023

Cómo el lenguaje influye en la forma en la que percibimos el tiempo y el espacio

Se estima que el lenguaje entre los seres humanos tiene unos cuantos cientos de miles de años. Si te pidieran que caminaras en diagonal por un campo, ¿sabrías qué hacer? O si te ofrecieran US$23 hoy o el doble de esa cantidad en un mes, ¿estarías dispuesto a esperar? ¿Cómo ordenarías 10 fotos de tus padres si te pidieran que las clasificaras en orden cronológico? ¿Las colocarías en horizontal o en vertical? ¿En qué dirección se movería la línea de tiempo?

Estas pueden parecer preguntas simples, pero sorprendentemente, es probable que tus respuestas estén influenciadas por el idioma o los idiomas que hablas.

Hemos explorado los muchos factores internos y externos que influyen y manipulan la forma en que pensamos, desde la genética hasta la tecnología digital y la publicidad.

Y parece que el lenguaje puede tener un efecto fascinante en la forma en que pensamos sobre el tiempo y el espacio. La relación entre el lenguaje y nuestra percepción de estas dos importantes dimensiones está en el centro de una pregunta largamente debatida: ¿el pensamiento es algo universal e independiente del lenguaje, o nuestros pensamientos están determinados por él?

Pocos investigadores hoy en día creen que nuestros pensamientos están completamente moldeados por el lenguaje; después de todo, sabemos que los bebés y los niños pequeños piensan antes de hablar.

Pero un número creciente de expertos cree que el idioma puede influir en la forma en que pensamos, al igual que nuestros pensamientos y nuestra cultura pueden dar forma a cómo se desarrolla el idioma.

"En realidad, funciona en ambos sentidos", argumenta Thora Tenbrink, lingüista de la Universidad de Bangor, en Reino Unido.

Una mamá lee un libro a su bebé FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Es difícil ignorar la evidencia de que el lenguaje influye en el pensamiento, argumenta Daniel Casasanto, psicólogo cognitivo de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.

Por ejemplo, sabemos que las personas recuerdan las cosas a las que prestan más atención.

Y los diferentes lenguajes nos obligan a prestar atención a una variedad de cosas diferentes, ya sea género, movimiento o color.

"Este es un principio de cognición que no creo que nadie discuta", dice Casasanto.

Lingüistas, neurocientíficos, psicólogos y otros especialistas han pasado décadas tratando de descubrir las formas en las que el lenguaje influye en nuestros pensamientos, a menudo centrándose en conceptos abstractos como el espacio y el tiempo.

Métricas ambas abiertas a la interpretación.
Pero obtener resultados científicos no es fácil.

Si solo comparamos el pensamiento y el comportamiento de las personas que hablan diferentes idiomas, es difícil estar seguro de que las diferencias no se deban a la cultura, la personalidad o algo completamente distinto.

El papel central que juega el lenguaje en la expresión de nosotros mismos también hace que sea difícil separarlo de estas otras influencias.

Sin embargo, hay maneras de evitar este enigma.

Flechas apuntando en la misma dirección

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Casasanto, por ejemplo, a menudo enseña a las personas en su laboratorio a usar metáforas de otros idiomas (en su propia lengua) e investiga qué impacto tiene esto en su pensamiento.

Sabemos que las personas a menudo usan metáforas para pensar en conceptos abstractos, por ejemplo, un "precio alto", "mucho tiempo" o "misterio profundo".

De esta manera, no está comparando personas de diferentes culturas, lo que puede influir en los resultados. En cambio, te estás enfocando en cómo cambia el pensamiento en las mismas personas de la misma cultura mientras hablan de dos maneras diferentes.

Por lo tanto, cualquier diferencia cultural se elimina de la ecuación.

Los angloparlantes
La científica cognitiva Lera Boroditsky, una de las pioneras en la investigación sobre cómo el lenguaje manipula nuestros pensamientos, ha demostrado que los angloparlantes suelen ver el tiempo como una línea horizontal. Pueden adelantar las reuniones o retrasar los plazos.

También tienden a ver el tiempo viajando de izquierda a derecha, muy probablemente en línea con la forma en que estás leyendo el texto en esta página o la forma en que se escribe el idioma inglés.

Una persona escribe en hebreo FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Los hablantes de hebreo, por ejemplo, que leen y escriben de derecha a izquierda, imaginan que el tiempo sigue el mismo camino que su texto.

Si le pides a un hablante de hebreo que coloque fotos en una línea de tiempo, lo más probable es que comiencen desde la derecha con las imágenes más antiguas y luego ubiquen las más recientes a la izquierda.

Quienes hablan mandarín
Mientras tanto, los hablantes de mandarín a menudo imaginan el tiempo como una línea vertical, donde arriba representan el pasado y abajo el futuro.

Por ejemplo, usan la palabra xia ("abajo") cuando hablan de eventos futuros, de modo que "la semana que viene" se convierte literalmente en "semana baja".

Al igual que con el inglés y el hebreo, esto también está en línea con la forma en que tradicionalmente se escribía y leía el mandarín, con líneas verticales, desde la parte superior de la página hasta la parte inferior.

Esta asociación entre la forma en que leemos el lenguaje y organizamos el tiempo en nuestra mente también afecta nuestra cognición cuando tratamos con el tiempo.

Botones para diferentes idiomas FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Los hablantes de diferentes idiomas procesan la información temporal más rápido si está organizada de manera que coincida con su idioma.

Un experimento, por ejemplo, mostró que los ingleses monolingües eran más rápidos para determinar si una imagen era del pasado o del futuro (representado por imágenes al estilo de la ciencia ficción) si el botón que tenían que presionar para el pasado estaba a la izquierda del botón para el futuro que si estuvieran colocados al revés.

Sin embargo, si los botones se colocaron uno encima o uno debajo del otro, no hubo diferencia. Los hablantes bilingües de mandarín e inglés que viven en Singapur también mostraron una preferencia por el mapeo mental del tiempo de izquierda a derecha sobre el mapeo mental de derecha a izquierda.

Pero sorprendentemente, este grupo también reaccionó más rápido a las imágenes orientadas al futuro si el botón de futuro estaba ubicado debajo del botón de pasado, en línea con el mandarín.

De hecho, esto también sugiere que los bilingües pueden tener dos puntos de vista diferentes sobre la dirección del tiempo, especialmente si aprenden ambos idiomas desde una edad temprana.

Sin embargo, no somos necesariamente prisioneros de pensar de cierta manera.

Sacerdotes aymaras realizan ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) en las ruinas arqueológicas y preincaicas en Tiwanaku, Bolivia. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

El aymara es una lengua aglutinante. Otros idiomas aglutinantes son el quechua, el japonés o el turco.

Curiosamente, Casasanto ha demostrado que puede revertir rápidamente la representación mental del tiempo de las personas entrenándolas para leer texto invertido, que va en la dirección opuesta a la que están acostumbrados.

Entonces reaccionan más rápido a las declaraciones que son consistentes con el tiempo yendo en dirección opuesta a lo que están acostumbrados.

¿Cómo vemos el pasado?

Pero las cosas se ponen aún más interesantes.

En inglés y en muchos otros idiomas europeos, normalmente vemos el pasado como algo que quedó atrás y el futuro frente a nosotros. En sueco, por ejemplo, la palabra para futuro, framtid, significa literalmente "tiempo de frente".

Pero en aymara, hablado por los aymaras que viven en los Andes de Bolivia, Chile, Perú y Argentina, la palabra futuro significa "atrás del tiempo".

Ellos razonan que, debido a que no podemos ver el futuro, debe estar en nuestra parte trasera.

De hecho, cuando los aymaras hablan del futuro tienden a hacer gestos hacia atrás, mientras que las personas que hablan español, por ejemplo, que ven el futuro por delante, hacen gestos hacia adelante.

De manera similar, al igual que los aymaras, los hablantes de mandarín también imaginan que el futuro está detrás de ellos y el pasado por delante, llamando al anteayer "front day" y al pasado mañana "back day".

Los que hablan tanto mandarín como inglés tienden a alternar entre una concepción del futuro hacia adelante y hacia atrás, a veces en formas que pueden chocar entre sí.

Un panel que dice "Gracias" en varios idiomas.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Tiempo y espacio
Casasanto señaló que la gente tiende a usar metáforas espaciales para hablar de duración.

Por ejemplo, en inglés, francés, alemán o los idiomas escandinavos, una reunión puede ser "larga" y unas vacaciones "cortas".

Casasanto demostró que estas metáforas son más que formas de hablar: la gente conceptualiza "lapsos" de tiempo como si fueran líneas en el espacio.

Inicialmente creyó que esto era universalmente cierto para todas las personas, independientemente de los idiomas que hablaran.

Pero cuando presentó sus hallazgos en una conferencia en Grecia, fue interrumpido por un investigador local que insistió en que esto no era correcto para su idioma.

"Mi primera respuesta fue un poco desdeñosa", admite Casasanto, quien se había duplicado en su punto de vista.

En cierto momento dice que "dejó de hablar y comenzó a escuchar". Y el resultado cambió el curso de su investigación para centrarse en las diferencias relacionadas con el lenguaje en lugar de los universales en el pensamiento.

Lo que descubrió fue que los griegos tienden a ver el tiempo como una entidad tridimensional, como una botella, que puede llenarse o vaciarse.

Una reunión, por tanto, no es "larga" sino "grande" o "mucha", mientras que un descanso no es "breve" sino "pequeño". Lo mismo pasa en español.

"Puedo hablar de 'mucho tiempo' [en inglés], pero si uso esta expresión en griego, la gente me mirará raro", explica Panos Athanasopoulos, lingüista de la Universidad de Lancaster en Reino Unido, quien es hablante nativo de griego. Una mujer sostiene una pancarta que dice paz en varios idiomas

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Estas peculiaridades del lenguaje son fascinantes, pero ¿cuánto impacto tienen realmente en nuestro pensamiento? Casasanto plantea un punto curioso.

Cuando imaginas el tiempo en una línea, cada punto está fijo para que dos puntos de tiempo no puedan intercambiarse: hay una flecha estricta.

Pero en un contenedor, los puntos de tiempo flotan y son potencialmente capaces de intercambiar lugares.

El tiempo es un problema
"Durante mucho tiempo me he preguntado si nuestra física del tiempo podría estar moldeada por el hecho de que los hablantes de inglés, alemán y francés fueron fundamentales en su creación", dice.

Curiosamente, el tiempo es un problema cada vez más complicado en la física, que se interpone en el camino de unir sus diferentes ramas.

Los físicos imaginaron durante mucho tiempo que el tiempo tenía una flecha y que avanzaba de forma fiable desde el pasado hacia el futuro.

Pero las teorías modernas son más complicadas.

En la teoría general de la relatividad de Einstein, por ejemplo, el tiempo no parece fluir en absoluto en la mayor escala del universo, lo cual es una idea extraña incluso para los físicos.

En cambio, el pasado, el presente y el futuro parecen existir simultáneamente, como si fueran puntos nadando en una botella.

Entonces, tal vez el tiempo como metáfora de la línea ha sido, y sigue siendo, un freno a la física.

"Ese sería un efecto bastante notable del lenguaje sobre el pensamiento", dice Casasanto.

Por qué el tiempo va hacia delante y no hacia atrás

Un letrero que marca direcciones

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Los idiomas también codifican el tiempo en su gramática.

En inglés, por ejemplo, el futuro es uno de los tres tiempos simples, junto con el pasado y el presente: decimos "llovió", "llueve" y "lloverá".

Pero en alemán, puedes decir morgen regent, que significa "mañana llueve". No es necesario que construyas el futuro en la gramática.

Lo mismo ocurre con muchos otros idiomas, incluido el mandarín, donde las circunstancias externas a menudo indican que algo está ocurriendo en el futuro, como: "Me voy de vacaciones el próximo mes".

Pero, ¿afecta esto a nuestra forma de pensar?

En 2013, Keith Chen, economista conductual de la Universidad de California en Los Ángeles, se propuso probar si las personas que hablan idiomas que "no tienen futuro" podrían sentirse más cerca del futuro que quienes hablan otros idiomas.

Por ejemplo, el alemán, el chino, el japonés, el holandés y los idiomas escandinavos no tienen barreras lingüísticas entre el presente y el futuro.

Mientras que los "idiomas del futuro", como el inglés, el francés, el italiano, el español y el griego, animan a los hablantes a ver el futuro como algo separado del presente.

Descubrió que los hablantes de "idiomas sin futuro" tenían más probabilidades de participar en actividades centradas en el futuro.

Tenían un 31% más de probabilidades de haber ahorrado dinero en un año determinado y habían acumulado un 39% más de riqueza al jubilarse.

Una hucha con forma de cerdito.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

También tenían un 24% menos de probabilidades de fumar, un 29% más de probabilidades de ser físicamente activos y un 13% menos de probabilidades de ser médicamente obesos.

Este resultado se mantuvo incluso cuando se controlaron factores como el estatus socioeconómico y la religión.

De hecho, los países de la OCDE (el grupo de naciones industrializadas) con "lenguas sin futuro" ahorran en promedio un 5% más de su PIB por año.

Esta correlación puede sonar como una casualidad, con razones históricas y políticas complejas que quizás sean los verdaderos impulsores.

Pero Chen ha investigado desde entonces si variables como la cultura o cómo se relacionan los idiomas podrían estar influyendo en los resultados.

Cuando tuvo en cuenta estos factores, la correlación fue más débil, pero se mantuvo en la mayoría de los casos. "La hipótesis aún me parece sorprendentemente sólida", argumenta Chen.

Orientación en el espacio
Pero los efectos del lenguaje pueden extenderse aún más a nuestro mundo físico, influyendo en cómo nos orientamos en el espacio.

Diferentes lenguajes pueden obligarnos a pensar en términos de "marcos de referencia" específicos.

Un aborigen en Australia

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Como han demostrado Boroditsky y su colega Alice Gaby, los aborígenes kuuk thaayorre de Australia, por ejemplo, utilizan los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) para hablar incluso de cosas mundanas, como "la taza está en tu suroeste".

Esto se denomina marco de referencia "absoluto": las coordenadas proporcionadas son independientes del punto de vista del observador o de la ubicación de los objetos de referencia.

Pero muchos idiomas, incluido el inglés, usan términos bastante torpes para la orientación espacial, como "junto a", "a la izquierda de", "detrás" o "arriba".

Como si eso no fuera suficiente, también tenemos que calcular en qué marco de referencia se aplican.

Si alguien te dice que recoja las llaves a la derecha de una computadora, ¿se refiere a las del lado derecho de la computadora o a la derecha de la computadora desde tu perspectiva cuando estás frente a ella?

El primero se denomina marco de referencia "intrínseco" (que tiene dos puntos de referencia: computadora y llaves) y el segundo, marco de referencia "relativo" (hay tres puntos de referencia: computadora, llaves y observador).

Y esto puede dar forma a cómo pensamos y navegamos.

Un niño juega con un antiguo computador

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Cada vez es más claro que el lenguaje está influyendo en cómo pensamos sobre el mundo que nos rodea y nuestro paso por él.

Los hablantes de algunos idiomas también se centran más en las acciones que en el contexto más amplio.

Al mirar videos que involucran movimiento, los hablantes de inglés, español, árabe y ruso tendían a describir lo que sucedió en términos de acción, como "un hombre caminando".

Los hablantes de alemán, afrikaans y sueco, por otro lado, se centraron en la imagen holística, incluido el punto final, y lo describieron como "un hombre que camina hacia un automóvil".

Athanasopoulos recuerda un incidente que puso al descubierto cómo esto puede interferir con la navegación. Mientras trabajaba en un proyecto lingüístico, se fue de excursión con un grupo de investigadores internacionales a la campiña inglesa.

Con el objetivo de llegar a un pequeño pueblo, tenían que atravesar una propiedad privada caminando por un campo, como indicaba un cartel con el mensaje: "Camina por el campo en diagonal".

Para los hablantes de inglés y español, esto fue intuitivo.

Un cottage en la campiña inglesa

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Pero un hablante de alemán dudó, luciendo un poco confundido.

Cuando se le mostró el camino a través del campo, al final del cual había una iglesia, finalmente concluyó: "Ah, ¿entonces quieres decir que debemos caminar hacia la iglesia?"

Necesitaba un punto inicial y final para imaginarse la diagonal a la que se refería el letrero.

A medida que crece esta investigación, se vuelve cada vez más claro que el lenguaje influye en cómo pensamos sobre el mundo que nos rodea y nuestro paso por él. Lo que no quiere decir que un idioma sea "mejor" que otro.

Como argumenta Tenbrink, "un lenguaje desarrollará lo que sus usuarios necesitan".

Pero ser consciente de cómo difieren los idiomas puede ayudarlo a pensar, navegar y comunicarse mejor.

Y aunque ser multilingüe no necesariamente te convertirá en un genio, todos podemos obtener una nueva perspectiva y una comprensión más flexible del mundo al aprender un nuevo idioma.

*Miriam Frankel y Matt Warren son periodistas científicos y autores de Are You Thinking Clearly?

sábado, 25 de febrero de 2023

Y Dios pasó por Vallecas en Enrique de Castro (1943-2023)

Enrique Castro ha fallecido esta madrugada (15 de febrero) a los 80 años. El cura que no se calla, de la iglesia de San Carlos Borromeo, se hizo famoso en 2007 junto a sus compañeros por el desencuentro que tuvo la parroquia con la cúpula eclesiástica del Arzobispado de Madrid –y de toda la Iglesia– a cuenta del tono transgresor de las liturgias que oficiaban. Sus posiciones, siempre en el lado de los marginados, estuvieron a punto de costarles el hábito.

¡Qué bien sé yo la fonte que mana y corre, aunque es de noche! – San Juan de la Cruz.

Como dijo el pueblo de la existencia de Monseñor Romero, se puede decir de la vida de Enrique de Castro que, en él, Dios pasó por Vallecas. Y pasó no para quedarse instalado en sus luchas, dramas e incertidumbres… sino para anunciar que era posible esa “gran fiesta” del encuentro y la solidaridad.

Si recuerdo algo de Enrique es, precisamente, su capacidad profética. Siempre, desde la Fe, la coherencia personal y la Esperanza, saliendo a buscar a quienes pocos querían tener cerca. Desde esas celebraciones dominicales, el arrojo de empeñar a jóvenes toxicómanos, expresidiarios y otros en la aventura laboral de Traperos de Emaus, o ese acompañar a madres traspasadas por el dolor de ver a sus hijos y familias destrozados por la maldita droga.

Esas luchas contra la exclusión que animó y protagonizó, no desde la institución de poder cual fuera esta, cuanto, desde el barro, hombro con hombro y asumiendo todos, la necesidad de protagonismo en dichas escaramuzas sociales. Animando, aquí y allá, esa “revolución participativa” –como él mismo decía– que ahuyentase los demonios de la pobreza, la exclusión y el prejuicio.

Traer a la memoria a Enrique, en estos momentos, desde el cariño y la deuda vital con él, es empeñarnos en hacer de este mundo un lugar más habitable. Seguir esa estela de buena gente a quienes tuvimos la fortuna de conocer y con cuyo recuerdo tenemos la obligación moral de intentar vivir desde las claves y postulados que animaron sus vidas. Aquellos que para él fueron faros y a los que se suma en este peregrinar: Alberto Iniesta, Padre Llanos, Fabián, Julio Lois, Pedro Sánchez… y tantos otros –y tantas otras– que hicieron de Enrique lo que ha sido y será para quienes tuvimos la fortuna de conocerle.

El 'cura rojo' que recomendaba el uso de preservativos y defendía a los homosexuales

Quien no esté familiarizado con la figura de Enrique de Castro puede acercarse a él a través de sus propias palabras. “La Iglesia Vaticana es antievangélica porque el Vaticano es el mundo de la no fe. La mayoría de obispos cree en su poder pero no tienen fe en el Evangelio, que es lo mismo que tener fe en el ser humano. Para tener fe hay que ser un ser humano desnudo y por eso he dicho más de una vez, refiriéndome a los obispos: quedaros desnudos, en pelotas, fuera ropajes y salid a la calle. Porque son incompatibles el poder y el dinero, con Dios”.

O de sus actos: “En la parroquia siempre hemos recomendado el uso del preservativo. ¿Cómo no vas a hacerlo si hemos estado siempre rodeados de enfermedad y muerte?”, decía y hacía. “Los gays son personas iguales que las demás. Y punto. ¿Qué más añadir? ¿Cómo va a ser el cristianismo incompatible con la homosexualidad? No existe ningún código de moral en el Evangelio y mucho menos de moral sexual”.

O de sus escritos, como este de título indiciario y de perfecta actualidad ocho años y medio después: De la tortura... ¿ni hablar?“Podríamos enumerar muchos más ejemplos de irregularidades y excesos policiales: decenas de vídeos que circulan por internet reflejan la brutalidad con la que tantas veces repelen los antidisturbios las manifestaciones golpeando incluso a ancianos, mujeres o periodistas. Pero los datos hasta aquí expuestos son más que suficientes para afirmar que no se trata de 'unas cuantas manzanas podridas que hay que sacar del cesto'. Aunque no sean generalizados, los malos tratos son sistemáticos. Y no es posible ignorar ya esta realidad mirando para otro lado. Una verdadera democracia exige que la policía actúe siempre conforme a un código ético, fundado en el respeto a los derechos humanos e inspirado en los principios del servicio a la ley y a los ciudadanos”.

Enrique de Castro (Madrid, 1943) se licenció en Filosofía y Teología y fue sacerdote en Vallecas desde 1972. Autor de libros como 'Dios es ateo', 'La fe y la estafa' y '¿Hay que colgarlos?', fue un referente en la lucha contra la marginación y la injusticia.

Trabajó con los más desfavorecidos, los jóvenes con problemas de drogadicción, en exclusión social, y luchó en defensa de los vecinos del madrileño barrio de Vallecas y de los derechos de los inmigrantes.

Además, en 2007 protagonizó junto a los otros dos sacerdotes de su parroquia, Pepe Díaz y Javier Baeza, un enfrentamiento con el entonces arzobispo de Madrid, el cardenal Antonio María Rouco Varela, quien decretó el cierre de la parroquia San Carlos Borromeo alegando que en ella los curas daban misa vestidos en ropa de calle, admitían a ateos y musulmanes en la eucaristía y, en vez de formas consagradas, repartían rosquillas.

El párroco fue despedido este jueves 16 de febrero en el crematorio del Cementerio de la Almudena a las 13 horas.

Javier Baeza Párroco de la iglesia San Carlos Borromeo de Madrid. 

Madrid. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Ninguneo administrativo al ciudadano: recibos del IBI que no llegan, llamadas sin respuesta y fallos técnicos.

Las trabas para abonar los tributos del Ayuntamiento de Madrid son un reflejo de la deficiente comunicación que la Administración pública ofrece a los ciudadanos

Las frases se repiten: “No me cogen el teléfono”, “no me ha llegado el recibo”, “sin los papeles no puedo hacer el trámite por internet” o “no sé hacerlo en la página web”. Es el relato de la mayoría de personas que salían este miércoles por la mañana de la oficina de atención al contribuyente del Ayuntamiento de Madrid en la calle de Alcalá, en el distrito Centro de Madrid. Son cinco en toda la capital. Habían ido a pagar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), porque este miércoles a las ocho de la tarde terminaba el plazo para hacerlo. A unas horas de la fecha límite, muchos no sabían si podrían abonarlo a tiempo. En la línea telefónica de atención al ciudadano ―el 010― no les contestan desde hace días, para este ni para muchos otros trámites, como el empadronamiento. Tampoco han recibido los documentos necesarios para domiciliar el pago. Se quejan de que concertar la cita a través de internet les es casi imposible, porque el proceso resulta demasiado complicado. Son trabas que reflejan que la comunicación ―especialmente la digital― entre el Ayuntamiento de Madrid y los ciudadanos es deficiente y traen a la memoria la protesta de Carlos San Juan, un jubilado que se rebeló contra los bancos con 160.000 firmas en demanda de una atención más humana en las sucursales. Solo que esta vez los impedimentos digitales los pone una Administración pública.

Antonio Miranda, de 57 años, sale del edificio un con papel doblado en la mano. “No es el pago, es el recibo para poder tramitar el pago”, explica. Ha llegado a recogerlo a la carrera, porque este año no se lo han enviado, como ha ocurrido en otras ocasiones: “Pago a medias el piso con mi mujer, pero me dijeron que no lo podía domiciliar”, explica. “Si los últimos cuatro años me ha llegado a casa y lo he abonado a través del banco sin problemas. A mi nadie me ha avisado de nada”. Su caso es especial, porque al tener que pagar el 50%, no puede tramitarlo por internet. “Vengo porque tengo la suerte de que es mi día libre, si no, me hubiera comido el recargo”, cuenta. No ha intentado gestionar el trámite por teléfono. Sabe que no le van a atender. El 010 es una de las vías que ofrece el Ayuntamiento de Madrid para tramitar el pago de impuestos, y si todo va bien, con la tarjeta de crédito es suficiente. Gestión hecha. Pero las líneas llevan tiempo saturadas. La pasada semana, por ejemplo, recibieron una media de casi 10.000 llamadas entre las diez y las once de la mañana, según datos recogidos en la web del Consistorio. Del total, unas 30 al día eran rechazadas, aunque las cifras del tercer trimestre de 2022 ―de julio a septiembre―, reflejan otro escenario: el 57,35% de las llamadas no se atendieron. En el mismo periodo del año pasado el porcentaje de rechazo fue del 21,13%.

“Es uno de los principales problemas de la Administración, que las trabas empiezan antes de iniciar el trámite. La ciudadanía está sola, frente al ordenador, y ante una duda necesita que alguien le ayude. Quieren llamar por teléfono, pero si eso no funciona, terminan en una vía muerta”, critica Judith González, directora de comunicación en Prodigioso Volcán, una consultora especializada en la digitalización y que cada año realiza un estudio sobre cómo las Administraciones públicas “hablan” con los ciudadanos. En el último, publicado este miércoles, han analizado más de 40 trámites de diferentes entidades estatales, autonómicas y locales, entre ellas el Ayuntamiento de Madrid, y en el 72,5% de los casos no se ofrece ayuda directa a través del teléfono o esta es ineficiente.

Las ventanillas de administración de la oficina de Alcalá están todas llenas a las once de la mañana, y hay unas 15 personas sentadas en las dos filas de bancos en el centro de la estancia. Un hombre llega con una carpeta roja bajo el brazo. Mira el móvil cada pocos minutos. Está esperando a una amiga para que le ayude con el pago: “Vengo para que me den el recibido, porque no me ha llegado y coger cita online es imposible. Yo me he despertado a la una de la mañana para hacerlo y aquí estoy, a ver si me lo dan”. Esa es la siguiente traba, la cita previa. Sin citas

Begoña Valerio, informática de 42 años, no ha podido conseguirla. Lleva un par de semanas llamando al 010, y siempre le salta la misma locución, que hay un volumen alto de llamadas y que contacte más tarde. Desiste y opta por la cita. Entra en la web, selecciona la oficina más próxima a su casa. No hay hueco. Prueba con otra oficina, parece que todo va bien, y un calendario con fechas aparece en pantalla. No hay días habilitados para antes del 1 de diciembre. “Encima tendré que pagar de más. Se están llevando los recargos de la gente por la mala gestión”, se queja. Tiene que abonar el IBI de la casa de sus padres, que ha heredado, pero la carta de pago del impuesto no le ha llegado: “Ahora mismo no veo la manera de saber si pagaré a tiempo o no. O si me va a llegar ese recibo en algún momento”. Sin el recibo, no se puede acceder al pago online, a no ser que el usuario tenga el DNI electrónico o haya activado Cl@ve, un sistema para identificarse en los trámites con la Administración. “Esta es otra barrera. El 64% de las mil personas encuestadas ha tenido problemas para utilizar los sistemas de identificación digital. Si lo lleváramos al mundo analógico, diríamos que el 64% tiene problemas para sacar el DNI de la cartera”, explica González. Además, el estudio revela otro dato: el 83% de los ciudadanos deja a medias un trámite con la Administración por no entenderlo.

“Todos los años viene el recibo, pero este año no venía y no venía. Hay un cristo montado...”, cuenta por teléfono un empleado del Ayuntamiento que prefiere no decir su nombre. Tiene 56 años y la semana pasada se presentó en las oficinas de la calle Alcalá, para ver si conseguía el papel: “Me comentaron que habían cambiado algo de la base de datos y que yo no figuraba, que no existía mi domicilio. Un fallo del sistema informático, que les estaba dando muchos problemas”. Se ha ido sin el documento. “Fui un jueves y todas las personas que estaban delante en la cola venían por la misma historia. Estuve allí algo menos de una hora”, recuerda. También que en el mostrador de la entrada había un teléfono precintado, “como si estuviera en obras”.

La gestión del pago del IBI depende del área de Hacienda y Personal del Ayuntamiento, y de la Agencia Tributaria de Madrid. Un portavoz municipal explica que están transformando los sistemas de recaudación de tributos. Y dentro de esa acción, están aplicando un nuevo sistema en el cobro del IBI. “La complejidad de este importante proceso transformador supone, como estaba previsto, la aparición de incidencias propias de la implantación”, señala en relación a los problemas que han advertido los ciudadanos.

“Pero la digitalización, en muchas ocasiones, más que una facilidad es un laberinto. El objetivo de la tecnología debería ser reducir la burocracia y conseguir una administración más ágil. O mejoramos la claridad de los procesos administrativos o acabaremos siendo todos vulnerables digitales”, remarca González.

Así, vulnerable, se siente Eulalia Romero. También sale del edificio de Alcalá con una carpeta en la mano, pero en su caso es verde chillón. “Me meto en internet, pero no me sale pedir nada. Aquí [por la oficina] me dicen que tengo el pago domiciliado, en el banco, que no. Me dan cita para este miércoles a última hora. Espero poder pagar en el cajero con el código de barras y que no me dé problemas”, lamenta. Echa a andar en dirección a la Gran Vía, da un par de pasos y se gira: “Pero no me fío, eh. Todo mal. Todo”.

PD.: En Madrid y en muchos otros sitios, por ejemplo en Badajoz, con las citas previas y la llamada atención telefónica. Es urgente organizar la administración toda, para una aceptable atención al público.

viernes, 24 de febrero de 2023

Estados Unidos y su rol en el golpe de Estado en Perú

Estados Unidos legitimó rápidamente el golpe de Estado de la semana pasada contra el presidente Pedro Castillo, culminación de los intentos de Fujimori de desestabilizar su gobierno.

El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo se sentó a trabajar en su despacho, durante el que sería su último día como presidente de Perú. Sus abogados revisaban los documentos que mostraban que Castillo triunfaría sobre una moción en el Congreso para destituirlo. Iba a ser la tercera vez que Castillo se enfrentaba a una impugnación del Congreso, pero sus abogados y asesores – entre ellos el ex primer ministro Aníbal Torres – le decían que tenía ventaja sobre el Congreso en las encuestas de opinión (su índice de aprobación había subido al 31%, mientras que el del Congreso apenas rondaba el 10%).

Desde hacía un año, Castillo estaba sometido a una enorme presión por parte de una oligarquía que no veía con buenos ojos a este antiguo profesor. Sorpresivamente, el 7 de diciembre anunció a la prensa que iba a “disolver temporalmente el Congreso” y a “establecer un Gobierno excepcional de emergencia”. Esta medida selló su destino. Castillo y su familia corrieron hacia la Embajada de México, pero fueron detenidos por los militares en la Avenida España, antes de que pudieran llegar a su destino.

¿Por qué Pedro Castillo dio el paso fatal de intentar disolver el Congreso cuando estaba claro para sus asesores –como Luis Alberto Mendieta– que se impondría en la votación de la tarde?

La presión pudo con Castillo, a pesar de la evidencia. Desde su elección en julio de 2021, su oponente en las elecciones presidenciales, Keiko Fujimori, y sus asociados han tratado de bloquear su ascenso a la presidencia. Ella trabajó con hombres que tienen estrechos vínculos con el Gobierno de los Estados Unidos y sus agencias de inteligencia. Un miembro del equipo de Fujimori, Fernando Rospigliosi, por ejemplo, había intentado en 2005 implicar a la embajada estadounidense en Lima contra Ollanta Humala, quién se presentó en las elecciones presidenciales peruanas de 2006. Vladimiro Montesinos, ex agente de la CIA que cumple condena en una prisión de Perú, envió mensajes a Pedro Rejas, ex comandante del ejército peruano, para que fuera “a la embajada de los Estados Unidos y hablara con el oficial de inteligencia de la embajada”, para intentar influir en las elecciones presidenciales peruanas de 2021. Justo antes de las elecciones, EE. UU. envió a una ex agente de la CIA, Lisa Kenna, como embajadora en Lima. Se reunió con el ministro de Defensa de Perú, Gustavo Bobbio, el 6 de diciembre y al día siguiente envió un tuit de denuncia contra la medida de Castillo de disolver el Congreso (el 8 de diciembre, tras la destitución de Castillo, el Gobierno estadounidense – a través de la embajadora Kenna – reconoció al nuevo Gobierno de Perú).

Una figura clave en la campaña de presión parece haber sido Mariano Alvarado, oficial de operaciones del Grupo de Asistencia y Asesoramiento Militar (MAAG), que funciona efectivamente como agregado de Defensa de los Estados Unidos. Se dice que funcionarios como Alvarado, que están en estrecho contacto con los generales militares peruanos, les dieron luz verde para actuar contra Castillo. También es sabido que la última llamada telefónica que Castillo tomó antes de abandonar el palacio presidencial provino de la Embajada de los Estados Unidos. Es probable que le advirtieran que huyera a la embajada de una potencia amiga, lo que le haría parecer débil.

Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter. Es editor en jefe de LeftWord Books y director del Instituto Tricontinental de Investigación Social. También es miembro senior no-residente del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos The Darker Nations y The Poorer Nations. Sus últimos libros son Struggle Makes Us Human: Learning from Movements for Socialism y The Withdrawal: Iraq, Libya, Afghanistan, and the Fragility of U.S. Power (con Noam Chomsky).

José Carlos Llerena Robles es educador popular, miembro de la organización peruana La Junta y representante del capítulo peruano de Alba Movimientos.

Fuente: https://alborada.net/castillo-coup-washington-embassy-fujimori/

Alemania, un Estado cobarde

Alemania viene actuando con extrema crueldad contra otros países para defender sus intereses. Su comportamiento en la Unión Europea es el del socio altivo que se sabe más poderoso y en condiciones de imponer las condiciones a los demás. Durante decenios se ha presentado a sí misma como expresión de todas las virtudes posibles mientras hacía chanza de otros más débiles y no ha dudado en escribir con sangre, como hizo con Grecia, las letras que condenaban a pueblos enteros.

En los últimos tiempos se está comprobando que el gigante tiene los pies de barro. Alemania se está mostrando al mundo como un Estado cobarde e incapaz de actuar con dignidad cuando se trata de hacer frente no a alguien más débil sino a los poderosos de verdad. La sumisión de los alemanes ante Estados Unidos es vergonzosa. La gran potencia no sólo le impone su política sino que ha llevado a cabo actos terroristas contra sus activos, como cada día es más claro que ocurrió con el bombardeo del gaseoducto de Nord Stream, sin que Alemania se atreva a rechistar.

Este ultimo costó a Alemania miles de millones de euros y el periodista estadounidense Seymour Hersh acaba de mostrar que fue destruido por buzos de Estados Unidos y noruegos. Alemania calla y sigue considerando aliado a quien actúa de esa manera.

No se puede expresar de una forma más clara y patente cómo funciona en realidad nuestro mundo y la falta de dignidad, de coherencia y de vergüenza de quienes lo tienen en sus manos. ¿Cómo denominar a quien es cruel y cobarde a la vez? 

_- Las muchas vidas de Aleksandra Kollontái

_- Desde los años 1970, sucesivas generaciones han descubierto y redescubierto en Occidente a la revolucionaria rusa, la marxista, la ministra feminista, la «mujer sexualmente emancipada», reconociendo en ella a la pionera de sus propias luchas. Ahora bien, tanto en la Unión Soviética como en la Rusia contemporánea, se destacó siempre a la primera mujer diplomática, que trabajó 30 años al servicio de su patria.

¿Existe acaso un contrasentido entre ambos enfoques? ¿Debemos renunciar a comprender la complejidad del recorrido de una mujer excepcional en la Unión Soviética de Lenin y Stalin? ¿Y si comenzáramos por leer a Aleksandra Kollontái?

Actualidad de Aleksandra Kollontái
Varias publicaciones recientes en francés permitieron el acceso a textos importantes que se habían vuelto inhallables: las posiciones fundacionales en los tiempos de la Revolución de Octubre sobre «la familia y el Estado comunista» o la prostitución, las «conferencias sobre la liberación de las mujeres» de 1921, «el amor en la nueva sociedad» de 19231.

La joven editorial Les Prouesses, por su parte, dio a conocer traducciones inéditas o revisadas de cuatro ficciones publicadas por Kollontái a mediados de los años 1920: El amor de tres generaciones, Hermanas, Oído en un tren, Treinta y dos páginas, completadas por Lo que la Revolución de Octubre ha dado a las mujeres occidentales en 1927. Se observa allí un arte consumado del texto breve, la hábil articulación de la reflexión teórica y la intervención específica, la combinación de una impresionante cultura histórica, literaria y filosófica con una pedagogía diáfana.

Como autora de relatos breves y novelas cortas, Kollontái se ubica de alguna manera entre Chéjov, Stefan Zweig y Colette, con sus personajes entrañables captados en el momento de sus elecciones y sus dramas. Desde luego, la contextualización realista entorpece la lectura, pero también instruye y refleja la vida cotidiana rusa en los primeros tiempos del comunismo.

Esta actualidad es la última etapa de un interés que no dejó de crecer. Publicada con entusiasmo por la Librairie de L’Humanité y el Bulletin Communiste a comienzos de la década de 1920, Kollontái solo despertó el interés de algunas feministas «burguesas» a partir de los años 30. En las décadas de 1970 y 1980, sus primeras traductoras y biógrafas, al oeste de la Cortina de Hierro (en Francia, especialmente Christine Fauré y Jacqueline Heinen) tuvieron la sensación justificada de estar rompiendo una conspiración de silencio. Ofrecieron para leer o escuchar en escenarios sus escritos feministas olvidados. Presentaron una versión no censurada de su autobiografía de 1926, Objetivo y valor de mi vida, bajo un título de gran impacto: Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada 4.

Los «escritos escogidos» provenientes de la URSS, antes o después de su muerte en 1952, no eran pues más que recuerdos edulcorados, centrados en su cercanía a Lenin. En esos mismos años de ebullición de los «izquierdismos», Kollontái resurgió entre los críticos del comunismo ligado a Moscú. Finalmente, puede leerse en francés el folleto La Oposición obrera, divulgado y traducido clandestinamente en los años 205.

Esta es solo una pequeña parte de las innumerables publicaciones de Kollontái desde principios del siglo XX: artículos teóricos y políticos, ensayos sobre economía y minorías nacionales, crónicas de viaje, conferencias, etc. A lo que se suman las autobiografías, diarios y memorias hábilmente destilados, censurados, traducidos y adaptados al ruso, inglés, alemán, francés, sueco y muchos otros idiomas a partir de la década de 1910 y hasta la de 2000 (así como sus apasionantes Diarios diplomáticos).

Nuevamente, esto no es más que la parte emergente de un océano de escritos, más personales que íntimos, ya que la autora era perfectamente consciente de la vigilancia de la que era objeto. Ella misma cercenó con tijeras, antedató o reescribió sus cuadernos y correspondencias, conservando todo celosamente y preparando su envío a los Archivos del Partido y la colección Stalin.

Entre las numerosas biografías de Kollontái, desde los años 60 en la URSS y los años 80 en Occidente, solo la de Arkadi Vaksberg saca realmente provecho de estos documentos tan ricos6. Con la guerra en Ucrania y la ruptura de las relaciones académicas, lamentablemente se han vuelto una vez más casi inaccesibles para los investigadores extranjeros.

Ascenso y caída de una dirigente bolchevique
La militante de 45 años que llegó a Petrogrado durante la revolución, en la primavera de 1917, ya había vivido varias vidas. De su infancia y su juventud en un ambiente aristocrático y liberal, conservaba el dominio de varios idiomas: ruso, por supuesto, francés, alemán e inglés aprendidos con las niñeras y en los libros, finlandés hablado con los campesinos de la finca familiar, noruego al emigrar, etc.

Conservaba también un apellido, ya que Aleksandra («Shura») Mijailovna Domontovich nunca renegó del patronímico de su primer marido Vladímir Kollontái, padre de su único hijo Mijaíl. En ruptura con la vida totalmente planificada que le reservaban su sexo y su estrato social, Alexandra Kollontái viajó a Suiza a estudiar economía política; y antes de divorciarse, se involucró en las luchas por la emancipación del pueblo en el seno de la socialdemocracia marxista.

De congreso en congreso, de exilio en exilio, de mitin en mitin en las «colonias» rusas, se convirtió en una oradora excepcional haciéndose un lugar en la elite socialista y revolucionaria. Entre miles de militantes, solo un puñado de mujeres, como Angelica Balabanova, Nadezhda Krúpskaya, Elena Stásova, Inessa Armand, Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin.

En 1914, estalló la guerra. Ardiente propagandista del pacifismo durante la gira que la condujo a más de un centenar de ciudades estadounidenses, invitada por la federación alemana del Partido Socialista de Estados Unidos en 1915, Kollontái eligió el bando de los bolcheviques. Se acercó a Lenin, quien deseaba conducir al proletariado hacia una revolución impulsada por una élite partidaria disciplinada, transformando la «guerra imperialista» en guerra civil. Volvió a Rusia tras la caída del zar, en febrero de 1917.

A partir de entonces, el ascenso político de Kollontái fue veloz. Escribió numerosos artículos en Pravda, tomó la palabra en los buques de guerra que hasta entonces estaban vedados a las mujeres. Fue elegida delegada del sóviet de Petrogrado –contrapoder del gobierno provisional– y luego incorporada en el comité central del Partido Bolchevique, siendo la primera mujer en ingresar allí, quinta en la lista después de Lenin, Zinóviev, Trotsky y Lunacharsky.

La madrugada del 10 de octubre de 1917, siguiendo a Lenin, votó la decisión de derrocar al gobierno provisional en nombre del pueblo en plena revolución. Unos días después, se convirtió en comisaria del pueblo para la Asistencia Pública, primera mujer ministra de pleno ejercicio (Sofía Panina había sido secretaria de Estado en el gobierno de Kerensky), y desempeñó también un papel activo en el decreto de separación entre la Iglesia y el Estado.

En la primavera de 1918, Kollontái se desempeñó brevemente como comisaria del pueblo para la Propaganda de la República Soviética de Ucrania. En desacuerdo con el gobierno, dejó de ser ministra y miembro del comité central, pero conservó funciones importantes al frente del Jenotdel, el departamento de mujeres trabajadoras y campesinas del Partido Bolchevique. Fue miembro del comité ejecutivo de la Internacional Comunista, representante del comité central ante el Komsomol, la organización juvenil, y organizó y dirigió los congresos de trabajadoras y de «mujeres de Oriente».

En 1921-1922, la Rusia soviética sufrió una terrible crisis económica y política: el aislamiento internacional, el fin de la guerra civil, la hambruna en el sur del país, la enfermedad de Lenin, la insurrección de los marinos de la base de Kronstadt contra la dictadura del Partido Bolchevique sangrientamente reprimida. Kollontái redactó las tesis de la Oposición Obrera, una línea interna dentro del bolchevismo, contra la burocratización del partido y la Nueva Política Económica (NPE), vista como un renunciamiento al espíritu colectivista e igualitario de la revolución, donde reclamaba el restablecimiento de la libertad de expresión, así como un mayor papel para los sindicatos.

Atacada violentamente en los congresos del Partido, bajo la amenaza de ser excluida, escapó a una ola de detenciones y expulsiones al obtener en 1923 una misión en el extranjero, tras su pedido de ayuda al nuevo hombre fuerte, Iósif Stalin. Ese fue el fin de sus responsabilidades políticas. La alta funcionaria soviética, durante un tiempo «desviacionista», varias veces denunciada como oposicionista o incluso agente del gobierno francés, debió reafirmar continuamente su lealtad.

Las acciones para la liberación de las mujeres
¿Era Alexandra Kollontái feminista? lo fue, sin duda, para la prensa francesa del periodo de entreguerras y desde nuestro punto de vista, aun cuando, para ella, el término estaba demasiado connotado por el «feminismo burgués» que combatía. Si se impuso como teórica de la cuestión femenina desde 1905, fue para lograr que avanzara el movimiento socialista, que adhirieran a la causa las obreras, las campesinas y las «pequeñoburguesas».

A través de sus intervenciones políticas (en la Internacional Socialista en 1907, en el Congreso Panruso de Mujeres en 1908) y sus escritos (Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, publicado en 1909, y numerosos artículos), afirmó que la cuestión de los derechos de las mujeres no puede tratarse independientemente de la cuestión social. Junto con Clara Zetkin, ingresó en la secretaría de la Internacional Socialista de Mujeres creada en 1907 y contribuyó al nacimiento del Día internacional de las obreras (luego de las mujeres), cada 8 de marzo.

Lenin quiso movilizar a todas las fuerzas populares para apoyar la joven revolución. En el estrado de la Conferencia de obreras sin partido de Moscú el 23 de septiembre de 1919, exclamó: «La obra iniciada por los sóviets solo podrá avanzar cuando millones y millones de mujeres, en toda Rusia, participen de ella. Entonces, y estamos convencidos de ello, el socialismo podrá afianzarse».

En pocos meses, el gobierno bolchevique puso en marcha medidas concretas para una causa que Kollontái había defendido públicamente durante largos años, y analizado profundamente en su dimensión histórica y marxista. Moscú llevaba un mensaje de emancipación inédito en el mundo occidental. A la igualdad política adquirida desde la Revolución de febrero se sumaron el igualitario Código de Familia de 1918, la adopción del matrimonio civil, la despenalización del aborto, el derecho al divorcio y una serie de medidas de protección de las mujeres en el trabajo, así como de las madres y los hijos, legítimos o ilegítimos. Se fomentó la educación de las niñas. En el Partido y en el nuevo Estado comunista se crearon estructuras dedicadas al «trabajo entre las mujeres».

Luchar contra la doble explotación económica y doméstica debía permitir a las mujeres conformar plenamente una fuerza de trabajo para un Estado proletario productivista, pero también dedicarse a la ciencia, la creatividad artística y las responsabilidades administrativas o políticas. Se promovió a las mujeres en los soviets, en el partido, en los sindicatos y las cooperativas. En la medida de lo posible, la educación de los niños y las tareas familiares serían colectivas.

En un primer balance en 1921, Kollontái escribía: «La separación de la cocina y el matrimonio ha sido tan importante como la de la Iglesia y el Estado». Más allá de la humorada, se observa la preocupación por las dificultades para instaurar una igualdad efectiva. Aunque ya no ejercía puestos de responsabilidad, la forma literaria le permitió expresar la resistencia y la violencia que obstaculizaban la construcción de la nueva mujer, «una mujer que rompe las oxidadas cadenas de su esclavitud». La red de cocinas colectivas, centros de maternidad y guarderías seguía siendo muy frágil en la inmensa Unión Soviética.

Con el regreso de los hombres de la guerra civil y la crisis económica, las mujeres se vieron desplazadas y dejó de discutirse la dimensión de género del trabajo. Tanto en el Partido Comunista de la URSS como en el Partido Comunista Francés o en la Internacional Comunista, desaparecieron las «secciones» femeninas y los periódicos especializados; las mujeres que habían sido desplazadas de los puestos de responsabilidad siguieron siendo estenodactilógrafas o traductoras. Kollontái fracasó en su intento de incorporar en el Código de Familia de 1926 una protección general financiada con los impuestos: era el retorno de la pensión alimentaria, de la lucha para encontrar vivienda tras una separación. Se restringe el divorcio, al igual que el aborto, que sería prohibido en 1936 (y más tarde restablecido gradualmente en 1955 y 1968). Los historiadores calificaron este retroceso en la URSS de Stalin como un «Termidor sexual», que confinó a la mujer a la familia y la producción.

Sexualidad y femineidad en la sociedad comunista
A pesar de las renuncias y los defectos, los logros en materia de emancipación económica y social de las mujeres hicieron que Kollontái estuviera orgullosa de sus acciones. Pero su intención de que la sexualidad y la pareja evolucionaran hacia una nueva «moral comunista» sería un fracaso, tanto político como personal. Habría que esperar a los feminismos de fines del siglo XX y del siglo XXI para que su reflexión profundamente original, que integraba plenamente la dimensión privada, el sexo y el amor en el proyecto colectivista y materialista del socialismo marxista, se leyera y discutiera, tras haber sido rechazada y olvidada. Sus temas claves fueron la lucha por los derechos, el combate interno de la mujer para romper con el pasado, convertirse finalmente en una «individualidad en sí misma» y salir de las «virtudes» estereotipadas que son la pasividad o la bondad, para liberarse de la carga de las tareas domésticas educativas y emanciparse de la dominación masculina, trabajar (obligatoriamente).

Prudente cuando ejercía puestos de responsabilidad, Kollontái abordó frontalmente las cuestiones de la sexualidad en 1923 en un polémico artículo, «¡Abran paso al Eros alado! (Una Carta a la juventud obrera)». Allí defendía una «revolución en el frente espiritual» aún en curso, de la que las relaciones entre los sexos formaban parte. Las tres condiciones de este «amor alado», que sucedía al «amor-camaradería» eran la igualdad recíproca, el reconocimiento de los derechos del otro y el cuidado del alma del ser querido. Pero para entenderla bien, debe leerse el artículo hasta el final: la prioridad seguía siendo efectivamente el «amor-deber», la «moral proletaria», la emancipación de clase.

Al mismo tiempo, la encarnación literaria de las mujeres soviéticas bajo la pluma de Kollontái no era en absoluto simplista. Jugaba libremente con temas provocadores y escandalosos para la época: relaciones con hombres mayores o más jóvenes, madre e hija que comparten el mismo amante, triángulos amorosos (Un gran amor describe a un líder revolucionario que ha emigrado, que engaña a su insulsa compañera con una militante más joven y más brillante, una referencia bastante clara al trío formado por Lenin, Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand).

La sexualidad, el celibato, la maternidad en solitario y la sororidad se presentan como elecciones dichosas. La escritora no deja de abordar de manera directa las dificultades materiales, la soledad de la mujer liberada que debe hacer frente al trabajo, los estudios y la vida familiar. La prostitución, la pérdida de los hijos, los cuerpos degradados, la posesividad, la violencia, la explotación profesional y la traición política y sexual de los hombres ya no son tabúes bajo su pluma.

La primera recepción de estas publicaciones de mediados de la década de 1920 fue extremadamente agresiva, en el contexto de la condena política a la ex-comisaria del pueblo en la URSS, y luego por parte de los comunistas extranjeros. Se le reprochaba a Kollontái abandonar los verdaderos problemas de las mujeres proletarias, ser responsable a través de la famosa y apócrifa «teoría del vaso de agua»7 de la disolución de las familias, el abandono de los hijos, los juegos pornográficos en las «comunas Kollontái», etc. Los ataques personales apuntaban a sus orígenes sociales aristocráticos, su «espíritu pequeño burgués» y por ende «antimarxista», su vida privada anticonformista. En efecto, Kollontái tuvo parejas y compañeros de lucha cada vez más jóvenes; los principales fueron su segundo marido, Pavel Dybenko, nacido en 1889, y Aleksandre Chliapnikov, nacido en 1885. También mantuvo una íntima y duradera amistad con el militante francés Marcel Body, nacido en 1894 (Kollontái había nacido en 1872).

Alexandra Kollontái manejó de manera compleja los estereotipos de género, alternando entre vestidos elegantes y simple vestimenta proletaria, entre cabello corto y sombreros de plumas, dejando el cigarrillo para no herir los tenaces prejuicios de las campesinas, manejando el autoritarismo y las lágrimas, abandonando y luego sobreprotegiendo a su hijo Misha. Lo que no impidió que su imagen, tanto en Rusia como en Occidente, se redujera a apodos en el mejor de los casos irónicos y misóginos: «Jaurès con polleras», «valkiria de la revolución», «Kollontaïette» 8, «virgen roja» (como Louise Michel), «ministra roja», «revolucionaria con medias de seda», «generala de las damas bolcheviques», cuando no la trataban de prostituta.

Desde su primer cargo diplomático, las miradas se posaron sobre su vestimenta. No se presentaba ante el rey de Noruega «con chaqueta de cuero a la mujik, con las manos sucias y el cabello rapado», sino con «capa de visón que dejaba ver a cada paso un vestido que olía a Rue de la Paix». Algunos de sus dichos ocurrentes: «El lápiz labial y el rubor no impiden ser una buena comunista», así como el supuesto diálogo con un periodista estadounidense: «‘¿Cree usted, señora, que las mujeres deberían renunciar al vestido y adoptar el pantalón masculino?’. ‘De ninguna manera’, respondió enérgicamente la Sra. Kollontái; ‘no hay que pedir prestado absolutamente nada a los hombres. Llevan demasiado mal los asuntos del mundo’». «Lamentablemente, esta verdad es hoy muy evidente», concluía el autor del artículo en 1939, cuando acababa de estallar la Segunda Guerra Mundial 9.

Diplomática del imperio soviético
Aleksandra Kollontái fue condecorada en 1933, por primera vez, con la Orden de Lenin por su «trabajo con las mujeres», lo que puede resultar irónico solo en apariencia, ya que siguió defendiendo los logros de la «emancipación de las mujeres» en la URSS. A partir de entonces, se centraría, no obstante, en temas menos disruptivos: higiene, infancia, lucha por la paz, tal como lo demuestran sus intervenciones en la Sociedad de las Naciones.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el compromiso feminista desapareció tanto de su discurso como de su imagen pública. El título de una biografía muy oficial de 1964 de Anna Itkina resulta elocuente: Revolucionaria, oradora, diplomática. Poco a poco, la prensa extranjera irá mencionando sus acciones sin hacer referencia a su sexo, su ropa y sus joyas, ni a los titubeos del protocolo que, considerándola «el ministro», ¡la ubicó en la mesa entre dos mujeres!

Su carrera de consejera de la legación, luego ministra plenipotenciaria en Noruega (tras un primer rechazo del Imperio Británico a su designación en Canadá), en México, nuevamente en Noruega, en la Sociedad de las Naciones y finalmente embajadora en Suecia durante aproximadamente 15 años siguió siendo menos observada que su actividad como revolucionaria y ministra bolchevique. Se sabe que se destacó en la diplomacia cultural y manejó importantes asuntos económicos, en tanto las relaciones con los vecinos países escandinavos y neutrales eran vitales para la URSS. Se sabe muy poco de su actividad en el marco de la «doble política» soviética, que utilizaba las representaciones diplomáticas como bases clandestinas de la actividad revolucionaria comunista.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el papel de Kollontái le valió nuevos reconocimientos y condecoraciones y una reputación internacional como negociadora. Como intermediaria entre la URSS y Finlandia, que había sido invadida por el Ejército Rojo, para lograr un primer tratado de paz en 1940; al frente de una acción diplomática secreta para que Suecia mantuviera su neutralidad; negociando nuevamente en 1944 con Finlandia un armisticio al que se sumaron otros aliados de la Alemania nazi: Rumania, Hungría y Bulgaria. Helsinki impulsó en vano su candidatura al Premio Nobel de la Paz en 1946. Tras su regreso a Moscú en 1945, llevó una vida confortable y privilegiada como alta funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Si bien Kollontái pareció haber dudado en emigrar a Francia o España en el momento de la consolidación del poder estalinista, mostró luego una fidelidad inquebrantable. Así, negó la hambruna de 1932-1933, impidió que Trotsky obtuviera asilo político en Suecia y guardó las cartas de mujeres víctimas de la violencia sexual de la policía política y los testimonios de deportaciones de kulaks muertos por el frío.

Sus archivos no censurados por las publicaciones soviéticas permitirían comprender el miedo que sentía por sí misma y por su familia que permaneció en la URSS, sus reacciones cuando muchos diplomáticos y antiguos compañeros y amigos desaparecieron en el Gran Terror de la segunda mitad de la década de 1930: víctimas de purgas, encarcelados, fusilados o asesinados en el extranjero. Kollontái y Stalin fueron los únicos dos sobrevivientes del Comité Central de octubre de 1917. Sus frecuentes relaciones con Stalin, a quien conoció en 1917, la abundante correspondencia al «muy respetado y querido Iósif Vissariónovich», desde la primera carta de pedido de ayuda de 1923, permanece en gran medida inédita.

¿Cuál fue su experiencia como propagandista en Ucrania en 1918, fotografiándose con los padres campesinos de su compañero, el marino Pavel Dybenko, que llegó a tener un alto grado en el Ejército Rojo, y luego huyendo en tren durante los combates de la guerra civil en los que Ucrania intentó en vano independizarse? Hija de padres de origen ucraniano y finlandés, que pasaba todos sus veranos en la finca familiar antes de la independencia de Finlandia, mantuvo una íntima relación con estos confines del norte del Imperio, que estudió en sus primeros trabajos, y que luego contribuyó, a partir de 1940, a colocarlos nuevamente bajo la dependencia de la URSS.

Cuando en 2017 el ministro de Relaciones Exteriores ruso Serguéi Lavrov descubrió una placa con motivo del 145° aniversario de su nacimiento en el edificio moscovita donde había vivido, elogió a la «patriota soviética».

Dejemos para el final unas notas escritas por Aleksandra Kollontái, poco antes de morir:

Los rasgos de carácter que detesto:

Los insultos y la humillación a la dignidad humana
La injusticia y la crueldad
La fatuidad
La falsedad y la hipocresía
La cobardía
La falta de disciplina
(…)
Los rasgos de carácter que aprecio:

La benevolencia hacia los demás
El coraje moral [muzhestvo, con una connotación de virilidad]
El dominio de sí
La disciplina
La curiosidad y el sentido de observación
El amor por la vida, la naturaleza y los animales
La organización y la anticipación en el trabajo y en la vida
Instruirse siempre 10.

Sophie Cœuré es historiadora francesa

Nota: la versión original de este artículo en francés se publicó en La Vie des Ideés, 10/1/2023, con el título «Alexandra Kollontaï, révolutionnaire et féministe».

https://rebelion.org/las-muchas-vidas-de-aleksandra-kollontai/

jueves, 23 de febrero de 2023

Que los árboles no te impidan ver el bosque.

La ley del 'solo el sí es sí' es una muy buena ley y ya está incorporada al ordenamiento jurídico. Surtirá efectos de manera indefinida y acabará viéndose la importancia de la misma como garantía de la libertad sexual

— La Moncloa intenta limitar los daños por la ley del 'solo sí es sí' y desplazar el coste electoral a Unidas Podemos.

Aunque todavía no ha sido publicada la sentencia sobre el recurso de inconstitucionalidad que interpusieron 71 diputados del PP contra la ley de plazos aprobada en 2010, ya sabemos que el Tribunal Constitucional avala en su integridad la constitucionalidad de dicha ley.

La ley de plazos supuso el tránsito de considerar la interrupción del embarazo como un acto siempre antijurídico, aunque podía ser exonerado de responsabilidad penal en determinados “supuestos” (violación, malformación del feto o peligro para la vida de la madre), a considerar dicha interrupción del embarazo como como un “derecho constitucional” de la mujer embarazada, que podría decidir interrumpir el embarazo dentro de los plazos fijados por la ley.

De la concepción de la interrupción del embarazo como un delito a la concepción como un derecho constitucional. Nada más y nada menos.

Y fue una mujer joven, Bibiana Aído, la que pilotó dicho tránsito. Sufrió por ello descalificaciones y ataques de todo tipo. Pero ahí está su ley. Nadie recordará a los miserables que se ensañaron con la joven ministra, mientras que su nombre sí quedará vinculado a una de las leyes más importantes de la democracia española.

En este 2023 estamos viviendo una situación parecida a la que se vivió en 2010 con la ley del 'solo sí es sí'. Situar en el consentimiento inequívoco de la mujer la garantía de la libertad sexual y no en la agresión supone un cambio de paradigma similar al que supuso el tránsito de la ley de supuestos a la ley de plazos.

También en este caso es una ministra joven, Irene Montero, la que ha liderado el proceso. Y también estamos asistiendo a ataques y descalificaciones personales contra ella, que van más allá de los que entonces se produjeron contra Bibiana Aído, porque, aunque el encanallamiento de la vida política ya había avanzado bastante en 2010, no se había alcanzado el nivel de este 2023.

Pero no se puede perder la serenidad y la perspectiva. La ley del 'solo el sí es sí' es una muy buena ley y ya está incorporada al ordenamiento jurídico. Surtirá efectos de manera indefinida y acabará viéndose la importancia de la misma como garantía de la libertad sexual. Lo que ocurre es que eso lleva su tiempo. Pero esto es lo importante.

Por el contrario, la revisión de las condenas como consecuencia del “ajuste” que se ha producido al desparecer la frontera entre “abuso” y “agresión” de la legislación anterior, que es un asunto menor en lo que el “nuevo sistema” de garantía de la libertad sexual introducido por la LO 10/2022 representa, son de aplicación inmediata. La aplicación retroactiva de la ley penal más favorable es una norma de naturaleza constitucional, aunque no figure en la Constitución, sino en el Código Penal. Todos los hechos ocurridos con anterioridad a la entrada en vigor de la LO 10/2022 se castigarán conforme a lo previsto en esta ley orgánica. Esto es así y no puede no ser así.

No cabe duda que, desde el Gobierno en general y desde el Ministerio de Igualdad en particular, no se calibró bien el alcance que podían tener esas revisiones de condenas y la manipulación que se podía hacer política y mediáticamente de las mismas para generar alarma social. Se trata de un error que no tiene rectificación posible. Ninguna reforma de la LO 10/2022 puede corregirlo.

Pero debe subrayarse que las consecuencias de este error deben ya en este momento estar “agotadas” o próximas a agotarse. Las condenas anteriores a la entrada en vigor de la LO 10/2022 son las que son. Y si no todas, sí casi todas han sido objeto de revisión. En muy poco tiempo sabremos cuál ha sido el impacto de la LO 10/2022 en rebajas y excarcelaciones. Y ya no habrá ninguna más.

El sistema de protección integral de la libertad sexual, por el contrario, permanecerá en el ordenamiento.

Los dos socios del Gobierno de coalición deberían observar el problema desde esta perspectiva. Ninguno de los dos debería enrocarse en posiciones que impidan alcanzar un acuerdo. Aunque la reforma de la ley no tenga ningún impacto en su aplicación a las conductas anteriores a su entrada en vigor, alguna reforma hay que hacer tras lo ocurrido en estas semanas. Pero sin perder de vista que las revisiones de condena son un tema agotado o próximo a agotarse. Y que lo importante es preservar el contenido de la LO 10/2022.

Si fuera el presidente del Gobierno, solicitaría la comparecencia hacia mediados del mes de marzo ante el pleno del Congreso de los Diputados para suministrar la información que se disponga sobre la aplicación de la LO 10/2022 y contextualizarla. Y poner en valor lo que dicha ley representa.

Mi impresión es que nos encontramos ante un caso de libro de “los árboles que no nos permiten ver el bosque”. Esto es lo que el presidente del Gobierno debería dejar claro en una comparecencia ante el Congreso de los Diputados o incluso ante una sesión conjunta de ambas cámaras, si reglamentariamente fuera posible.

VIVIR MEJOR Los beneficios de pasar tiempo a solas.

La soledad la sufre quien está solo y quiere compañía, pero no es lo mismo que la “solitud”, un término que se usa para describir el deseo de, simplemente, estar con uno mismo.

Estar solo duele, hasta puede impactar de manera negativa a tu salud. Sin embargo, el simple hecho de estar a solas con uno mismo no tiene que ser malo, y los expertos afirman que incluso puede beneficiar tus relaciones sociales, mejorar tu creatividad y confianza, así como ayudar a regular tus emociones para que puedas lidiar de mejor manera con situaciones adversas.

“No es que la soledad siempre sea buena, pero puede ser buena” si estás dispuesto a rechazar la idea —común en Occidente— de que pasar tiempo contigo mismo siempre es una experiencia negativa que uno no elige, de acuerdo con Thuy-vy Nguyen, una profesora asistente que estudia la soledad en el Departamento de Psicología de la Universidad Durham.

“Hay evidencia para demostrar que valorar la soledad no daña realmente tu vida social, de hecho, podría aportar a ella”, dijo, y señaló que, como la soledad nos ayuda a regular nuestras emociones, puede tener un efecto relajante que nos prepara para interactuar de mejor manera con otros.

Decidir pasar tiempo haciendo cosas por tu cuenta puede tener beneficios mentales, emocionales y sociales, pero la clave para obtener esas recompensas positivas es elegir pasar tiempo a solas. En una cultura en la que a menudo confundimos estar a solas con la soledad, la habilidad de valorar el tiempo que pasamos con nosotros mismos evita que procesemos la experiencia como algo negativo. De hecho, identificar con mayor precisión los momentos en los que necesitamos estar a solas para recargar nuestra energía y reflexionar puede ayudarnos a manejar mejor las emociones y experiencias negativas, como el estrés y el agotamiento, dijo la psicoterapeuta Emily Roberts.

Comenzar es sencillo, lo único que necesitas es a ti mismo.

¿Por qué es difícil pasar tiempo solo?
“Históricamente, la soledad tiene una muy mala reputación” porque en ocasiones es usada como una forma de castigo, dijo Robert Coplan, psicólogo del desarrollo y profesor de Psicología en la Universidad Carleton.

El problema es que olvidamos que la soledad también puede ser una elección, y no tiene que ser de tiempo completo. Dado que existen muchos estudios que demuestran que los humanos son criaturas sociales que se benefician de interactuar con otros, “la gente trata de ignorar que también es importante pasar tiempo a solas”, dijo. “Es difícil para las personas imaginar que pueden hacer ambas cosas”.

“Algunas personas relacionan su experiencia de soledad completamente con otras personas”, agregó Nguyen. Algunas investigaciones han demostrado que las personas a menudo se sienten inhibidas de disfrutar actividades a solas, especialmente cuando piensan que otros los están observando. Sobreestimar qué tanta atención nos prestan otras personas, y preocuparnos por ser juzgados puede impedirnos hacer cosas que de otra manera nos harían sentir alegres.

Estar a solas con tus pensamientos y darte a ti mismo el espacio y el tiempo sin estructuras para dejar que tu mente vague sin distracciones sociales, a veces también puede ser intimidante, dijo Angela Grice, patóloga del habla que ha realizado investigaciones sobre las funciones ejecutivas y neurociencia en la Universidad Howard y el Laboratorio de Neurocognición del Habla en la Universidad Columbia.

“Hay estudios que indican que cuando estamos a solas, lo que es incómodo es la falta de estímulos, no poder depender de otras personas para dar cierta forma a tu experiencia”, dijo Nguyen.

Nuestra aversión a estar solos puede ser drástica: una cuarta parte de las mujeres y dos tercios de los hombres que participaron en un estudio de la Universidad de Virginia eligieron someterse a un choque eléctrico en vez de no hacer nada y pasar tiempo a solas con sus pensamientos.

¿Por qué es bueno pasar tiempo a solas?
Una encuesta en línea llamada el Test del Reposo mostró que la mayoría de las actividades que las personas definían como las más apacibles eran cosas que se hacen a solas.

A pesar del estigma social y el temor en torno a pasar tiempo a solas, es algo que nuestros cuerpos anhelan. Así como “soledad” es la descripción de estar solo y querer compañía, el término “solitud” puede usarse para describir el deseo natural de estar a solas, dijo Coplan. Ya que no estamos acostumbrados a etiquetar esa sensación, puede confundirse con facilidad y exacerbar otras sensaciones como la ansiedad, el cansancio y el estrés, especialmente porque “quizá no sabemos que el tiempo a solas es lo que necesitamos para sentirnos mejor”, agregó Coplan.

Disfrutar los beneficios del tiempo a solas no es una cuestión de ser introvertido o extrovertido, dijo Nguyen. Con mayor frecuencia, las personas que valoran la solitud y que no tienden a ignorar sus propios deseos con el afán de satisfacer a otros disfrutarán más del tiempo a solas, mencionó.

La libertad de no tener que seguir el ritmo de los demás, “sin presión de hacer nada, sin presión de hablar con nadie, sin obligación de hacer planes con otras personas”, es una excelente manera de procesar y relajarse, incluso para personas muy sociales, dijo Roberts. También nos ayuda a descubrir nuevos intereses e ideas sin tener que preocuparnos sobre las opiniones de otros: un estudio demostró que los adolescentes se sienten menos inhibidos cuando están solos.

“Cultivar este sentido de estar a solas y elegir estar a solas puede ayudarte a desarrollar quién eres, tu sentido de ti mismo y cuáles son tus intereses verdaderos”, dijo Grice. Conocerse a sí mismo facilita encontrar a otras personas que comparten tus pasiones y puede mejorar tu empatía. También puede ayudarte a reevaluar amistades “de relleno”: relaciones que mantienes porque prefieres hacer cualquier cosa los viernes por la noche que quedarte en casa solo, incluso si eso significa que debes pasar tiempo con personas cuya compañía no disfrutas.

Pasar tiempo con tus pensamientos sin distracciones sociales también puede ser restaurador, fortalece tu confianza y hace más fácil que establezcas límites, dijo Roberts. También puede impulsar la productividad, la interacción con otros y la creatividad. Además, un estudio publicado en Current Directions in Psychological Science reveló que las lluvias de ideas mejoraban cuando los participantes alternaban entre hacerlas por su cuenta y realizarlas en grupo.

Cómo hacerlo
En una variación a la regla de oro: engríete a ti mismo como harías con otros. No lo postergues. Anímate a explorar nuevos intereses. Haz espacio en tu vida y dedícate el tiempo, incluso si solamente inviertes treinta minutos a la semana en leer en una cafetería.

Si apenas estás comenzando, da “pequeños pasos”, sugiere Grice. El tiempo que se pasa a solas es una gran oportunidad para explorar nuevos intereses, pero eso no significa que tienes que salir a fuerza de tu zona de confort. Y si la idea de pasar tiempo a solas es muy estresante o inquietante, podría ser una señal de que quizá necesitas apoyo profesional, agregó Grice.

Si no sabes cómo empezar, “planea algo que sepas que disfrutarás hacer, tal vez algo que te ayude a sentirte más productivo o que contribuya a que te sientas más relajado”, dijo Nguyen.

Si te cuesta mucho trabajo escuchar tus propios pensamientos, escribir un diario puede ser una gran manera de trabajar y evaluar esas emociones, dijo Roberts. Y aunque es tentador, “procura no estar en tu celular, porque es una gran distracción”. En cambio, Coplan sugiere leer, hacer manualidades, ir al cine, salir a comer, visitar un parque, intentar aprender una nueva habilidad o cualquiera de las infinitas opciones disponibles que no sean convertir tu tiempo a solas en algo relacionado con otras personas ni revisar las redes sociales de manera obsesiva.

Finalmente, cada individuo tendrá un equilibrio ideal diferente de cuánto tiempo pasa a solas y cuánto con otras personas, pero “nadie se sentirá satisfecho al hacer solo una cosa de las do”, dijo.

Sobre todo, el paso más importante para poder cosechar los beneficios de pasar tiempo a solas es simple; Nguyen dijo: “Aprovecha la oportunidad para decir: ‘Este es el tiempo en el que me puedo dar algo a mí mismo’, y solo aceptar que, en este momento, tú eres tu prioridad”.

https://www.nytimes.com/es/2019/10/31/espanol/estilos-de-vida/soledad-solitud.html?action=click&module=RelatedLinks&pgtype=Article

miércoles, 22 de febrero de 2023

La calumnia, el bulo y la bula.

El doble rasero espanta. Y lo que queda para la sociedad esponja de la desinformación es lo que cree visceralmente, el bulo que se ha comido, la bula que ha contribuido a otorgar. Esos que destrozan vidas y absuelven a verdaderos desaprensivos. Una falta de criterio extremadamente dañina

A estas alturas de la historia de la ley del solo sí es sí ya no hay dato ni realidad alguna que modifique las ideas que se han fijado una multitud de seres. No importa que el Tribunal Supremo haya rechazado que la nueva norma beneficie a delincuentes sexuales en casos de abusos agravados. Sujetos que se presentan como “combatiente contra la ideología de género” han descubierto un inusitado interés por las agresiones sexuales a las mujeres, similar a quienes se baten en todos los focos de la actualidad. Chapuza, fracaso, conteo de rebajas judiciales de penas, han colonizado ya los cerebros evanescentes de los prestos a creer lo que quieren creer. Desde ahí, en toda la gama, hasta las que se encorvan con el peso de los intereses inconfesables que les mueven. Bien pensado, y eso es doblemente trágico, ya apenas disimulan. No importa.

En realidad, es la consecuencia de haber instalado impunemente la injuria y la calumnia como método de acción política y mediática, y, en fuerte contraste, la bula para verdaderos malhechores. Me dirán que es opinable. Sí, ése es otro problema: no todo puede ser valorado en emociones, como si los hechos irrefutables no existieran. Ya están en el punto de convertir en realidad incuestionable lo que “se cree” o se siente. Este estado social debe parecerse mucho al de la Edad Media con todos sus hechizos y su oscurantismo alejado de la razón.

Tenemos pues a unas “lobas” que se han apoderado de Podemos -lo he oído en una televisión- con la malvada Irene Montero al frente, objetivo de unos insultos intolerables, como el perpetrado por un animal elegido alcalde del PP en Villar de Cañas, Cuenca. Feijóo y otros miembros del PP lo han condenado de palabra, pero por el momento no han iniciado el expediente disciplinario al que le obligan los estatutos. Y el presidente del PP castellanomanchego ha añadido a su censura un “Montero está haciendo mucho daño a España, pero seguiremos denunciando sus acciones dentro del respeto y la democracia”. Un daño terrible al machismo ancestral: luchan por los derechos de las mujeres pero así, como ellas, no se hace al parecer. Siempre hay que ceder y templar gaitas. El machismo es muy impresionable; el establishment, tanto o más. Hay que ir poco a poco, para avanzar un metro en cuatro años, por ejemplo.

Frente a las “lobas” de Podemos tenemos a una alumna ilustre de la Universidad más grande de España que ha llegado a presidenta de la Comunidad de Madrid. Un portento de mujer. Suscribió un protocolo que dejó morir sin asistencia médica a más de siete mil ancianos como saben -no me canso de repetirlo-, ha diezmado la sanidad pública y toma el pelo al personal al punto de anunciar -a ver si distrae los ánimos de la manifestación del domingo por la sanidad pública- un chequeo médico en los colegios mientras mantiene a 200.000 niños sin pediatra asignado. Gestiona nuestro dinero en favor de los ricos y cientos de miles de pobres la adoran. Es raro, ¿verdad?

No se trata de situar dos polos de rivalidad porque tendríamos múltiples ejemplos, pero éste es elocuente. Ocurre que, aunque una es licenciada en psicología, trabajó un par de años como cajera en una cadena de electrodomésticos, y eso le desprestigia ante algunos; la otra estudió periodismo y se inició profesionalmente como community manager en Twitter del perro de su mentora Esperanza Aguirre – encarando ya su carrera como manipuladora de la realidad-, en este caso no hay nada que objetar a su currículo laboral, según los mismos.

“Los mismos” son esos que marcan las agendas. Tienen plaza fija en tertulias. En ese gran circo romano pueden insultar a destajo los avances sociales “mal hechos”, a su entender, desde la mesa que dirige el peor periodismo de la historia (casi ofende usar ese sustantivo). Allí pueden fantasear con extravíos que judicializan togados ad hoc en amigable charla con entornos de imputados por corrupción del más alto nivel.

Injurias y calumnias, sobre todo cuando se convierten en law fare, ocasionan daños incalculables a las víctimas, destrozan su existencia. Lo citaban estos días dos grandes amigos míos – Juan Torres y Juan Tortosa- acerca de dos concejales sevillanos imputados falsamente a quienes nadie les devolverá la vida perdida durante años por la maledicencia y el uso torticero de la justicia y la prensa.

Asistimos a evaluaciones que nos pasan una factura terrible como sociedad. Un tribunal ha dado la razón a Cayetana Álvarez de Toledo, portavoz en ese momento del PP, por acusar al padre de un diputado, Pablo Iglesias, de ser terrorista. De joven, repartía octavillas contra la dictadura y en consecuencia el padre de Pablo Iglesias era un terrorista… para la justicia franquista. Y para la que rige en la España democrática, a la vista de esa sentencia que da la razón a la diputada del PP. Los triunfadores de esa guerra judicial se pavonean ahora. Un alto cargo de Vox también afirma cada año que Las 13 rosas fueron justamente ejecutadas porque eran asesinas convictas… por un tribunal de la dictadura franquista, acabando la Guerra Civil que inició su golpe de Estado.

Así se va fijando la historia. Hemos oído las voces de ministras del Partido Popular durante el ejercicio de su cargo hablar de manejos corruptos con un comisario imputado por esa práctica precisamente. Y a periodistas que siguen en pantalla en las mismas lides, o en las de injuriar a políticos en su guerra de poder. El doble rasero espanta. Y lo que queda para ese tipo de sociedad esponja de la desinformación es lo que cree visceralmente, el bulo que se ha comido, la bula que ha contribuido a otorgar. Ésa que absuelve a verdaderos desaprensivos por la gracia del “me gusta”, o el mal menor.

La desinformación cabalga a una velocidad que nubla el entendimiento de capas enteras de seres convertidos en zombis. A múltiples niveles. Con la concurrencia habitual de “los mismos”. Por ejemplo, los famosos trenes que no caben por los túneles ni siquiera están construidos. La chapuza es informativa. De ocupantes de pantalla y micrófono sin ningún rigor informativo y mucha y mala baba.

Bulle estos días el tema de quién destruyó los gasoductos Nord Stream decisivos en la guerra sobre Ucrania. El periodista norteamericano Seymour Hersh ha acusado al gobierno de Estados Unidos de su autoría. Me apunto a las reflexiones que ha puesto sobre la mesa Olga Rodríguez, porque, de asuntos aparentemente nimios a transcendentales, se está evidenciando una falta de criterio que es extremadamente dañina para la sociedad.

Pensar torcido, guiarse por bulos, asumir como ciertas las injurias son los hilos de un fraude que distorsiona todo camino y todo horizonte. La historia de la calumnia y sus efectos, como eje central del problema, ha llenado la literatura y el cine. Y no desaparece como lacra del género humano más pútrido.

Este agobiante momento que reproduce males perversos del género humano resulta difícil de llevar. Cómo será que, añorando otros momentos de estas cosas de escribir, les dejo con un cuadro: “La calumnia de Apeles” de Sandro Botticelli. Lo pintó en 1495, en tiempos convulsos por la caída de los Medici y se exhibe en la Galería de los Uffizi de Florencia.
(La calunnia)
Sandro Botticelli 021.jpg
Año 1495
En una versión compendio, vemos al Rey Midas, el juez -aquel pobre señor que no podía ni comer porque fruto de una maldición cuanto tocaba se convertía en oro-, sufriendo las influencias de dos mujeres que le hablan en sus grandes orejas: la Sospecha y la Ignorancia. Se juzga a una mujer joven y hermosa, “llena de pasión y excitación malignas” que porta una antorcha encendida y arrastra a un joven por sus cabellos que grita su inocencia. Ella es la Calumnia y la asisten en distintos cometidos, así grosso modo, la Ira, el Fraude, el Rencor y la Envidia. Nos falta el Rumor en la entorcha que se extiende como el fuego. En el cuadro aparece también la Verdad desnuda, a la izquierda, sola, ajena, resplandeciente, señala al cielo… Es lo que más disuade ahora. No sé si me entienden, creo que sí.

_- ‘El aislamiento es inevitable, por lo que hay que adaptarse’: consejos para combatir la soledad.

_- Ofrecemos algunas recomendaciones para buscar apoyo durante esta época de distanciamiento social y confinamiento pandémico.

Por Emily Sohn 26 de diciembre de 2020

El ser humano puede sobrevivir tres minutos sin aire, tres días sin agua, tres semanas sin comida y, según la sabiduría popular, tres meses sin compañía. Sea cierto o no, lo que está claro es que las personas necesitan a otras personas, y muchos estamos aprendiendo que las pandemias pueden ser épocas solitarias.

Después de meses de cierres y órdenes de resguardarse en casa, a algunos expertos les preocupa el aumento de la cantidad de personas que se sienten solas, en especial jóvenes y adultos mayores; sin embargo, la resiliencia también está muy extendida y los estudios sobre la soledad pueden revelar una diversidad de maneras de combatirla.

“A la luz de la pandemia, hay maneras de aumentar ese sentido de conexión o disminuir los sentimientos de soledad de modos que podemos realizar con seguridad y a distancia”, comentó Julianne Holt-Lunstad, profesora de Psicología y Neurociencia de la Universidad Brigham Young. “Una de las cosas que han demostrado las investigaciones es que el apoyo social es increíblemente útil en épocas de estrés”.

La soledad es más que estar solo
La soledad es una emoción compleja. Puedes sentirte solo en una habitación abarrotada de gente o sentirte feliz con tu propia compañía y, según cada persona, varía mucho el grado de conexión humana que necesitan, señaló Holt-Lunstad. Una manera útil de pensar en la soledad, dijo, es como la diferencia entre cuánta conexión social desean las personas y cuánta están recibiendo.

Es un sentimiento subjetivo, pero los investigadores han comenzado a descubrir señales en el cerebro que ponen la necesidad de interacción social en el mismo nivel que la necesidad de comer. En un estudio publicado en noviembre, los científicos privaron a los participantes del contacto con otras personas y luego hicieron una resonancia de su cerebro. Al cabo de solo diez horas de aislamiento en un laboratorio (donde podían leer o dibujar, pero no tenían acceso a sus teléfonos o computadoras) las personas reportaron sentirse solas y deseaban interacción social. Cuando los participantes vieron fotografías de personas que participaban en actividades sociales, las resonancias mostraron una activación del mesencéfalo idéntica a la de quienes vieron fotografías de comida después de diez horas de ayuno.

“Fue una constante asombrosa en todas las personas”, dijo Livia Tomova, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y coautora del estudio. “La interacción social no solo es algo divertido o reconfortante. Es algo que necesitamos para funcionar”.

Sin esa conexión social, con frecuencia las personas se deprimen, lo que alimenta aún más los sentimientos de soledad. La soledad crónica también está relacionada con mayores índices de enfermedades cardiacas, alzhéimer, suicidio e incluso la muerte.

Busca a un amigo
Si la soledad está interfiriendo con tu capacidad de funcionar o si estás pensando en hacerte daño a ti mismo, busca ayuda profesional. La Línea Nacional de Prevención del Suicidio en Estados Unidos ofrece apoyo gratuito y confidencial en el número 1-800-273-8255, y muchos terapeutas ofrecen sesiones virtuales. En el caso de modos más leves de soledad, décadas de investigación sugieren una serie de estrategias para reducir los estragos que han causado los cierres por la pandemia.

La estrategia más evidente consiste en buscar el apoyo de amigos. Según varios estudios, las personas con relaciones sociales sólidas tienen una mayor probabilidad de vivir más tiempo que las personas con conexiones más débiles. El hecho de saber que puedes contar con la gente, dijo Holt-Lunstad, tiene como resultado una reducción del estrés. En un pequeño estudio, los sujetos pudieron completar una tarea estresante (dar un discurso que se les dijo que estaba siendo grabado y juzgado) mientras mantenían una frecuencia cardíaca y una presión arterial más bajas simplemente pensando en un buen amigo en vez de un conocido casual.

En un momento de distanciamiento social esto podría significar hacer llamadas, enviar mensajes de texto, dejar un regalo o conducir y saludar. “Brindar apoyo a los demás, puede crear un sentido de significado y propósito”, dijo Holt-Lunstad. “Puede fortalecer los lazos sociales y, a su vez, conducir a menor soledad”.

Cuando busques conexiones, concéntrate en tus amigos y familiares más incondicionales. Algunas investigaciones demuestran que las personas se sienten más estresadas y desconectadas cuando en sus redes de amistades hay personas que las han traicionado, que no estuvieron a su lado en los momentos difíciles, que discuten frecuentemente con ellas o que provocan sentimientos negativos. En otras palabras, una llamada con una amistad cercana podría ayudar más que una reunión por Zoom con compañeros de la universidad.

“No basta con aumentar el contacto social”, aseguró Bert Uchino, profesor de Psicología de la Universidad de Utah en Salt Lake City. “Hay que aumentar el contacto en las relaciones que son importantes y muy positivas para ti. Creo que esas son las relaciones que harán que las personas superen la soledad”.

Ayuda a un extraño o domina un pasatiempo
Este también podría ser un buen momento para ayudar a tus vecinos. Por medio de la aplicación social para vecindarios NextDoor puedes asignar al azar pequeños actos de amabilidad a las personas que viven cerca de ti (como entregar víveres, charlar por encima de una cerca o participar en un evento de limpieza del vecindario), Holt-Lunstad y sus colegas revelaron que los índices de soledad se redujeron del diez al cinco por ciento en las personas que realizaron actos de este tipo.

La investigación sugiere que ni siquiera necesitas conocer a la gente que estás ayudando. El simple hecho de donar dinero a una buena causa podría ayudar, dijo Uchino. En una serie de experimentos, los investigadores descubrieron que las personas que les daban dinero a otras eran más felices que si lo gastaban en ellas mismas.

No obstante, si dar te hace sentir abrumado, puede ser perjudicial. En vez de eso, prueba con pasatiempos como cocinar, hacer jardinería, escribir un diario o escuchar música. Las artes creativas también pueden reducir la soledad y, aunque en este momento no sea posible cantar en un coro en persona, hacerlo desde los balcones o a través de grupos virtuales puede ser poderoso.

Busca ayuda en la vida real
La soledad puede atacar a cualquier edad, pero los jóvenes pueden ser los más afectados por la cancelación de actividades y la pérdida de tiempo social. Alrededor del 73 por ciento de los adultos de la generación Z reportaron que se sentían solos en una encuesta publicada en octubre por la Asociación Estadounidense de Psicología.

Aunque las videollamadas grupales y las conversaciones en redes sociales se han apoderado de la vida de muchas personas durante la pandemia, todavía no sabemos cómo afecta la comunicación virtual a la soledad. Un estudio de 2012 reveló que las conversaciones telefónicas o en persona entre madres e hijas provocaban cambios hormonales que reducen el estrés, mientras que los mensajes de texto no tenían el mismo efecto. El uso intensivo de las redes sociales se ha asociado con mayores índices de soledad.

Para los jóvenes, que ya estaban acostumbrados a los métodos digitales de comunicación, como los mensajes de texto, puede resultar un sustituto adecuado para la interacción en persona. Y algunos tipos de uso de redes sociales pueden ayudar a las personas a sentirse más conectadas, añadió Tomova, quien está trabajando para determinar qué es lo que más satisface nuestra avidez de interacción social y por qué. “Aún no está claro”, dijo. “No sabemos muchas cosas”.

Por ahora, muchas personas están lidiando con la dura realidad de una situación única, incluido Henry, de 96 años, residente de Grand Oaks Assisted Living Community en Washington. Al principio estaba bien mientras esperaba a que pasara la pandemia. Luego, durante el verano, su amigo más cercano murió por causas ajenas a la Covid-19.

Ahora Henry, que no quiere que se publique su apellido debido a la naturaleza de su carrera en el gobierno, se siente aislado y solo. Sus parientes y amigos más cercanos viven en Inglaterra y en otras partes de Estados Unidos, y la pandemia les ha impedido visitarlo. Incluso si pudieran, tendrían que hablar con él a través de una ventana que da al patio.

Para tener interacción social depende de las llamadas telefónicas y las salidas a la calle, donde puede interactuar con los extraños que pasan. “Me gustaría poder tener un contacto más cercano con algunas personas”, dijo. “El aislamiento es inevitable, por lo que hay que adaptarse. Eso es lo que estoy haciendo”.

Emily Sohn es una periodista independiente radicada en Minneapolis.

martes, 21 de febrero de 2023

_- MORENO EN TRAJE DE FAENA PARA PRIVATIZAR CON LOS MISMOS ENGAÑOS QUE AYUSO

_- Publicado en Público.es el 17 de febrero de 2023
Si privatizar servicios públicos es tan bueno como dicen ¿por qué no lo dicen claramente en sus programas electorales? ¿por qué niegan que vayan a privatizar y luego, sin embargo, terminan privatizando, engañando a la gente?...

¿Ha oído decir alguna vez a algún dirigente político de la derecha que desea privatizar las pensiones públicas, la atención sanitaria o la educación? Seguro que no.

Sin embargo, la presencia del sector privado en la provisión de ese tipo de servicios esenciales no hace sino aumentar cuando gobierna la derecha que dice que no pretende privatizar.

En Andalucía en una sola semana se ha podido comprobar que es así

Por un lado, se ha sabido que se tramita una orden en la que se contempla la posibilidad de que entidades sanitarias privadas lleven a cabo procedimientos quirúrgicos o de diagnóstico en instituciones de la administración sanitaria pública de la Junta de Andalucía, para lo cual incluso se especifican las tarifas que habrán que desembolsar. Por otro lado, el Consejo de gobierno del martes pasado aprobó la creación de nuevas universidades privadas.

Privatizar servicios públicos es una opción legitima que cualquier partido puede defender y llevar a cabo, pero lo que hace la Junta de Andalucía, como otras comunidades gobernadas por el Partido Popular o en algún otro momento algunas del PSOE, constituye una práctica fraudulenta y muy contraria a lo que debería ocurrir en una verdadera democracia.

Una cosa es que un partido político lleve a cabo su programa y otra que engañe presentando su acción de gobierno como lo que no es, ocultando la realidad de las cosas o impidiendo que la población conozca lo que implican las decisiones que adopta y los efectos de las medidas que pone en marcha.

La mejor prueba de que esto es lo que está pasando son las inmediatas declaraciones del consejero portavoz de la Junta de Andalucía cuando se produjo revuelo mediático al saberse sus intenciones: «Es absoluta y rotundamente falso que la Junta de Andalucía vaya a privatizar la Atención Primaria», afirmó.

Lo cierto es, sin embargo, que el hecho de ceder instalaciones públicas al capital privado es ya privatizar y convertir el servicio público en una mercancía, de modo que no es que se quiera o no hacerlo, sino que una medida de esa naturaleza es pura privatización.

Tampoco es democrático privatizar el servicio público universitario aprobando la creación de universidades privadas cuando se hace -como en el caso de las dos cuya aprobación ha sido acordada- sin cumplir los requisitos de calidad que la legislación establece para esos casos, como han denunciado todos los rectores y rectoras de las universidades públicas andaluzas.
Y, sobre todo, es antidemocrático que las medidas que implican descapitalizar los servicios públicos y dar entrada al capital privado en su provisión se tomen sin establecer ningún tipo de cautelas ni previsiones presupuestarias y, por supuesto, sin promover o incluso sin permitir, cuando se hace por la vía de los hechos o no se tiene en cuenta las razones en contra, el debate público sobre sus efectos.

La razón de por qué ocurre todo esto, en Andalucía y en otras comunidades autónomas, es sencilla.

Todas las encuestas muestran que la inmensa mayoría de la población ha deseado siempre que se garantice la provisión pública de las pensiones, la atención sanitaria o la educación; entre otras cosas, porque no es difícil entender que es la única manera de garantizar su acceso universal.

Es por esa razón que sería completamente estúpido que los grupos de interés, partidos o gobiernos que han buscado o buscan privatizarlos lo digan abiertamente. Y, como no son estúpidos, nunca le dicen a la población que desean privatizar las pensiones, la atención sanitaria o la educación. ¿Cuándo han dicho Ayuso en Madrid o Moreno en Andalucía que quieren privatizarlas?

Sin embargo, esos mismos que nunca dicen que se propongan privatizar esos servicios esenciales no paran de tomar medidas que ¿casualmente? llevan a que cada día haya más presencia de capital privado en las pensiones, la salud o la educación; es decir, más privatización.

La estrategia es sencilla y muy eficaz. Saben que perderían apoyo electoral si dicen que van a privatizar esos servicios públicos y no lo dicen; pero hacen inevitable que la gente recurra al capital privado que los suministra cuando funcionan cada vez peor, porque conscientemente les dedican cada día menos dinero para financiarlos.

No es casualidad, por ejemplo, que el gobierno de la Junta de Andalucía (una de las regiones más desiguales de Europa) cierre la unidad de ictus en Huelva al mismo tiempo que dedica 1,4 millones de euros a promocionar la tauromaquia o recurre ante el Tribunal Constitucional el impuesto sobre grandes fortunas.

Efectivamente, Ayuso y Moreno negarán siempre que su propósito sea el de privatizar pero, desde que gobiernan, en sus comunidades no paran de disminuir las unidades docentes, la oferta de plazas y los profesores de la educación pública, el número de sanitarios, de centros y de prestaciones públicos. En consecuencia, los servicios públicos funcionan cada día peor y como, al mismo tiempo, dan todo tipo de financiación, privilegios y facilidades a los colegios o empresas sanitarias privadas, estos solo tienen que abrir la bolsa para acaparar a la población que necesita esos servicios y puede pagarlos.

A otra escala, sucede igual con las pensiones públicas. Desde hace años, la banca y los fondos de inversión van detrás de ese botín, pero saben que la gente las aprecia, de modo que no pueden plantear directa y expresamente que se privaticen. La estrategia consiste también en disminuir progresivamente su dotación para que cada vez más gente (la que puede) las vaya complementando con su ahorro privado.

La justificación siempre es la misma: no hay dinero, a pesar de que los hechos muestran claramente todo lo contrario. Como he repetido en otras ocasiones, una minúscula tasa de no más del 0,5 por ciento sobre todas las transacciones que se realizan en el planeta sería suficiente para financiar el gasto de todos los gobiernos sin necesidad de ningún otro impuesto (en España más o menos lo mismo). Si, ha leído bien: sin necesidad de ningún otro impuesto.

En el caso de la atención sanitaria hay otra segunda estrategia por parte del sector privado: disimular su auténtica naturaleza de negocio (incluso ya cada vez menos sanitario y en mayor medida financiero, porque las grandes entidades han sido adquiridas por los fondos de inversión) haciendo gradual la subida de tarifas, el recorte de las prestaciones y su carácter puramente selectivo y nunca universal. Y, en el caso de las pensiones, la de ocultar que los fondos de pensiones privados no son rentables y, por el contrario, sí muy peligrosos y expuestos a todo tipo de riesgos financieros,

Para que todo eso sea posible y termine en lo que verdaderamente buscan los grandes propietarios del capital privado es imprescindible que no haya debate público alguno. No se puede permitir que la población sepa lo que realmente tendría que ahorrarse cada mes para poder financiarse una pensión privada digna dentro de 30 o 40 años (suponiendo que el fondo, como suele ocurrir, no se pierda por alguna de las múltiples crisis financieras que ocurren periódicamente). No se debe saber lo que la sanidad privada cuesta en países como Estados Unidos (para la economía en conjunto y para los individuos) y cuál es realmente la posibilidad de acudir a ella para la gente corriente. Ni tampoco la relación que hay entre más sanidad privada y peor salud o más mortalidad entre los grupos de renta más baja. O tampoco lo que implica la segregación que se está produciendo en la educación concertada o privada que aniquila la movilidad social y la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades.

La privatización es una opción legítima, como dije al principio. Sin embargo, cuando se hace de la manera que se está haciendo en España por parte de la derecha, a base de engaños y sin mostrar a la gente sus verdaderos costes e implicaciones a medio plazo, es un engaño y una violación flagrante de las reglas elementales de la democracia. No hay otra alternativa que difundir información, hacer mucha pedagogía y defender los derechos como se ha hecho siempre que se han conquistado, con valor y movilización social.

_- LA MEJOR ENSALADILLA DE ESPAÑA Y SU VERSIÓN PARA NAVIDAD.

_- La ensaladilla de Pello Noriega, del restaurante Castru Gaiteru, ganó el premio a la mejor de España en el último San Sebastián Gastronomika. El cocinero nos enseña su receta y una adaptación deluxe para Navidad.

¿Eres de los que piensan que la ensaladilla es una tapa veraniega? Pues déjanos decirte que los cienes y cienes de ensaladillas que recibimos cada año en el concurso Navidad Viejuna no parecen confirmar esa creencia. Este plato sencillo y asequible sigue triunfando en las mesas festivas, eso sí, bien emperifollado con las decoraciones más imposibles.

Con la intención de que puedas llevar a tu mesa de Nochebuena o Navidad una ensaladilla orgiástica, pedimos a Pello Noriega que nos enseñara a hacer la suya. El chef del restaurante Castru Gaiteru de Llanes (Asturias) se llevó el premio a la mejor a la mejor de España en el último San Sebastián Gastronomika, así que algo sabrá del tema. Nos preparó la versión básica y una premium para Navidad: si quieres aprender a hacerlas, mira el vídeo de arriba, y si eres más vago que la chaqueta de un guardia, que sepas que también la puedes comprar online.

ENSALADILLA DE CASTRU GAITEIRU

Ingredientes

Para 4 personas

800 g de patatas ágata o monalisa (cantidad aproximada) 
50 g de pimientos del piquillo 
100 g de aceituna gordal o manzanilla deshuesada 
600 g de mayonesa Hellmann’s
30 ml de vinagre de jerez
30 ml de aceite de oliva virgen extra
Sal

Para la versión clásica

1 lata de ventresca
12 piparras
Cebollino picado
Para la versión navideña

Un lomo de pixín (rape)
Pepino
Vinagre de arroz
Pimentón
Aceite de oliva
Sal
Salicornia y flores comestibles

Preparación
Asar las patatas en el horno una hora a 180 grados.
Dejar reposar durante hora y media.
Pelar las patatas y trocearlas en grueso.
Aliñar con el vinagre, el aceite y un poco de sal.
Añadir las aceitunas, el pimiento picado y la mayonesa. 
Mezclar todo machacando la patata hasta hacerla casi puré.
Tapar con plástico transparente y dejar reposar entre media y una hora.
Antes de servir, remover y rectificar con más mayonesa si hace falta.
Para la versión clásica servir con un poco de ventresca de bonito aliñada con sal y aceite por encima, unas piparras picadas por encima y un poco de cebollino.

Para la versión navideña, pelar el pepino, cortarlo en bastones y encurtirlo en vinagre de arroz durante dos días.
Adobar el lomo de rape con aceite de oliva, sal y pimentón, envolverlo en plástico transparente y cocerlo muy suave hasta que esté hecho.
Decorar la ensaladilla con pepino encurtido picado, rodajas de rape, salicornia, flores comestibles y un chorrito final de aceite de oliva.
Compartir en Facebook