
Mi amor esta longe, mi amor esta perto. (mi amor está lejos, mi amor está cerca)
Escribir no es difícil, lo difícil es no escribir. L. Tolstói (1828-1910). Saber no es suficiente tenemos que aplicarlo. Querer no basta tenemos que hacerlo. Goethe (1749-1832). No conozco ningún otro signo de superioridad que la bondad. Beethoven (1770-1827). Ni lamentar ni detestar, sino comprender. Spinoza (1632-1677). La única soledad es la ignorancia. Shakespeare (1582-1616). Nada tan vil como ser altivo con el humilde. Séneca (4 a. C. - 65 d. C.).
Carta publicada en el NYT de 22 de diciembre 09
.. Para obtener una visión completa de hacia dónde se dirigía el debate, había leído "De la pobreza a la prosperidad", y después había leído el libro de Richard Ogle, "Smart Mundial" (2007), uno de los libros más valorados de la década. Ogle aplica la teoría de las redes y la filosofía de la mente extendida (debeís leerlo) para mostrar cómo la innovación en el mundo real emerge de las agrupaciones sociales.
La activista saharahui regresa al Aaiún después mantener más de un mes una huelga de hambre Por fin ha vuelto a su casa al Aaiún, lugar al que en todo momento ha querido llegar sin tener que rendir pleitesías ni renunciar a su sentimiento de ciudadana saharaui. Y para ello Aminetu no ha dudado en hacer una larga huelga de hambre que ha despertado la solidaridad internacional, hacia ella y su causa de la defensa de los derechos humanos. Pero además, esta mujer de ojos negros y melfa de colores, ha conseguido con su determinación y con la acción de dejar de comer, que de nuevo en todo el mundo se vuelva a hablar de la situación del pueblo saharaui que lleva mas de 30 años esperando el referéndum de autodeterminación y del comportamiento latiguero y antidemocrático de Marruecos... Aquí todo el artículo.
El pasado verano, un grupo de militantes de Ecologistas en Acción, ¿Quién debe a quién? y OMAL conocimos al poeta y obispo emérito Pedro Casaldáliga. Es, sin lugar a dudas, una de las personalidades más destacadas de la Teología de la Liberación.
Cuando un alumno no sigue el ritmo medio de la clase se suele emplear con gran frecuencia aquello de "no se esfuerza, es muy vago". “Con esa frase de -cuando quiere o cuando se esfuerza sí que hace buena letra- se interpreta muchas veces como un problema de falta de interés o de vagancia. Si a una persona que cojea la persigue un toro seguro que conseguirá correr o caminar más rápido de lo habitual, pero ¿significa eso que habitualmente cojea o anda despacio por vagancia? Nunca insistiremos bastante en que nadie y, mucho menos un niño, no progresa como el resto de sus compañeros por falta de voluntad. Lo que sucede, a veces, es que el fracaso continuado y la falta de comprensión le llevan a tirar la toalla.” Del libro de la Dra. Anna Sans "¿Por qué me cuesta tanto aprender?" Editorial Edebé. Barna Pág. 151.
Early Start. Denver Model for Young Children with Autism.
Cette recherche qui a duré cinq ans a porté sur quarante-huit enfants autistes âgés de 18 à 30 mois. A la fin de l'étude, les enfants traités selon le nouveau programme ont vu leur quotient intellectuel et leur capacité d'écoute et de compréhension orale progresser de façon bien plus nette que le groupe ayant suivi un programme classique. Sept des enfants du groupe ayant bénéficié de la nouvelle méthode d'intervention ont même fait assez de progrès pour que les médecins modifient leur diagnostic et ne les considèrent plus comme "atteints d'autisme" mais atteints d'un syndrome plus bénin de développement mental. Ver el original en LE MONDE aquí.
Y aquí documentación sobre el método "Early Start Denver Model"

Bajo el lema "Que no se aprovechen de la crisis, el trabajo lo primero, por el diálogo social", trabajadores y sindicatos reclaman en la capital la recuperación del diálogo social y la transformación del modelo de crecimiento económico
"He visto el video y me parece sencillamente una maravilla de belleza, sencillez y musicalidad. Cosas así son las que me gustan. Felicidades para el grupo musical, la profe y los alumnos que cantan tan bien, el que ha tomado el video, todos los músicos, para todos. Por favor continuar haciendo MUSICA, es un placer oiros. Y una felicitación muy especial para esa viola que le dan un punto tan especial; introduce en lo popular del villancico, el toque de lo académico y clásico, una MARAVILLA. Me ha encantado y va a ser mi postal de navidad por internet este año".
Otro interesante artículo sobre aspectos de la crisis..."Es hora de echar arena a las ruedas de las finanzas. ¿Deberíamos usar los impuestos para frenar la especulación financiera? Sí, dicen las autoridades británicas, que supervisan la City de Londres, uno de los dos grandes centros bancarios del mundo. Otros Gobiernos europeos se muestran de acuerdo, y tienen razón.
En el artículo indicado se habla de la actual crisis y se dicen cosas muy interesantes entre ellas las siguientes..."Pero hay crisis y crisis. La de 2008 ha dejado al descubierto un fallo en las reglas e instituciones y una enorme quiebra en los valores morales que legitiman socialmente el capitalismo: la prudencia de los banqueros, la buena fe, la confianza, la fraternidad o la justicia. Valores cuya importancia para la economía de mercado ya había señalado Adam Smith hace más de 200 años, y que ahora han vuelto a recordar, entre otros, George Akerlof y Robert Shiller en un libro reciente que vale la pena leer.
Para el que busque trabajo ahora mismo, las perspectivas son terribles. Hay seis veces más estadounidenses (y españoles) buscando empleo que nuevos puestos, y la duración media del desempleo -el tiempo que el desempleado tarda en encontrar un trabajo- es superior a seis meses, la más larga desde la década de 1930.
El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery, Alabama (EEUU), Rosa Parks se negó a obedecer a un conductor de autobuses y ceder su asiento a un pasajero blanco. El viernes 13 de noviembre de 2009, Aminetu Haidar se negó a rellenar su tarjeta de desembarque, tal y como le exigían las autoridades marroquíes de El Aaiún (donde reside), en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos.
Hoy voy a escribir sobre Aminetu Haidar y la causa saharaui. Espera, no te vayas de este artículo. Una de las armas más eficaces con que cuentan los poderes represivos es la volatilidad de la atención de la gente. Al verdugo, sobre todo si su víctima es pequeña, le basta con aguantar el escándalo de las primeras denuncias. Al poco, los gritos de los heridos nos suenan repetidos, y la causa en cuestión, sobre la que enseguida nos parece que ya sabemos todo, empieza a resultarnos aburridísima. Y en ese embotamiento de la conciencia pública se crecen los criminales. La víctima se invisibiliza mientras el verdugo persevera.
Nacida en 1967, a los 21 años participó en una manifestación pidiendo el referéndum de autodeterminación que la ONU reclama, y a consecuencia de ello fue desaparecida, es decir, fue internada sin cargos ni juicio durante tres años y siete meses en las prisiones secretas marroquíes, en donde además la torturaron (cientos de saharauis han sido secuestrados del mismo modo). En 2005, tras un juicio de pacotilla, fue encarcelada de nuevo. Salió a los siete meses y fotos de su rostro machacado dieron la vuelta al mundo. Ahora Aminetu hace una huelga de hambre por un asunto de pasaportes que quizá te parezca confuso. En realidad sólo intenta reclamar tu atención sobre el drama saharaui con lo poco que tiene, que es su propia vida. No te confundas, pero, sobre todo, no te vayas.
Entrevista a la periodista, feminista y activista Barbara Ehrenreich