En un hospital público de España, de cuyo nombre prefiero no acordarme, le han negado atención médica a un niño de dos años. Dicho de otra forma: le exigieron a la madre firmar un papel de pago. El niño tenía fiebre, respiraba con dificultad, vomitaba, lloraba sin cesar. Esto ocurrió en urgencias, el pasado 30 de abril. En la historia hay un dato biográfico, auténtico, que parece introducido por un guionista providencial: el niño había nacido en ese hospital. Vino al mundo allí, en el mismo lugar ahora inaccesible, por una burocracia inepta que anda multiplicando fronteras con verja. Es un niño español, por cuna y DNI. Pero hay otro detalle nuclear en la historia: el niño iba en brazos de su madre, emigrante de Cabo Verde. Habrá quien argumente que lo ocurrido es un daño colateral del control presupuestario. Pero lo que está sustituyendo al despilfarro en España no es el buen gobierno, sino el derroche de injusticia. Una marea de impúdica desigualdad. ¿Cómo van a ser verosímiles los brotes verdes de la economía cuando asistimos diariamente a un bombardeo tóxico que provoca la desfoliación de la verdad? No es el Gobierno de la austeridad lo que cierra la puerta a un niño enfermo. Es el Gobierno de la brutalidad. Pese a la desfoliación, he llegado a esta conclusión histórica después de leer un implacable testimonio científico que se refiere al corazón. Se titula: Lágrimas de vergüenza. Lo firma un médico. El cardiólogo Maximiliano Diego. Cuenta en la web de Salud a diario cómo en el último año se han multiplicado los pacientes que sufren un segundo infarto, más grave, al no poder pagar el tratamiento necesario: más de 100 euros al mes. “O comemos, o tomo las pastillas”, confiesa uno de esos hombres del segundo infarto, trabajador en paro. Así que ya no deberíamos hablar en elecciones ni de política ni de economía: “¡Es la vergüenza, estúpido!”.
Fuente: Manuel Rivas, El País.
sábado, 3 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
Mario Bunge: “Hoy día la ciencia asusta tanto a la izquierda como a la derecha”
Uno de los pensadores contemporáneos más destacados, reflexiona sobre la educación,la economía, la comunicación e Internet
El premio Príncipe de Asturias de Humanides opina que "la búsqueda de información hace que todo sea más rápido, pero obstaculiza la creatividad y la imaginación"
Mario Bunge (Buenos Aires, 1919), es “un filósofo de la ciencia curioso”. Estudiante primero de física y luego de filosofía, doctorado con una tesis sobre cinética del electrón relativista, fue profesor en Argentina, de donde emigró por motivos políticos en 1963. Tras pasar tres años dando clase en varios países, en 1965 llegó a Canadá. En la universidad McGill de Montreal enseñó y hoy sigue siendo profesor emérito. Bunge visita Madrid de paso para Génova porque, subraya, “de allí es mi señora”. En Génova pasará dos meses, corrigiendo la versión inglesa de sus memorias: “Voy viendo que hay pasajes muy locales que quiero cambiar. Espero publicarlas en septiembre”.
Serán las memorias de un lúcido testigo del siglo XX, un observador atento de la realidad analizada bajo el prisma materialista que le define, combatiendo las escuelas filosóficas “que no ayudan a buscar la verdad”, las doctrinas que anulan al ser humano y, de paso, las falsas ciencias, de la homeopatía al psicoanálisis, siempre con grandes dosis de razón y de humor. Premio Príncipe de Asturias de Humanidades y Comunicación en 1982, sus libros están publicados en España por Gedisa y por Laetoli.
Pregunta. ¿Puede haber filosofía fuera de la ciencia?
Respuesta. Puede. La mayor parte de los filósofos no saben nada de ciencia, pero están varios milenos atrasados y no pueden profundizar en cuestiones importantes, que han sido ya respondidas por la ciencia, como por ejemplo qué es la vida, la psique, la justicia…
P. Usted ha dicho que la ciencia y la técnica son los motores del desarrollo ¿Cómo está afectando la crisis a la producción de conocimiento?
R. De una doble manera. Primero se han reducido en casi todas partes los fondos para la investigación y, segundo, hay una crisis ideológica y hoy la ciencia asusta tanto a la izquierda como a la derecha. Antes los únicos enemigos de la ciencia estaban en la derecha; hoy hay muchos izquierdistas que confunden la ciencia con la técnica y creen que es ante todo una herramienta en manos de las grandes empresas.
P. ¿Aprenderemos algo de esta crisis?
R. Los golpes no enseñan nada, no creo que aprendamos de esta crisis, sobre todo si los gobiernos siguen pidiendo consejo a los economistas que contribuyeron a crearla, a los partidarios de políticas sin regulación.
P. Usted ha dicho que la técnica, a diferencia de la ciencia básica pero a semejanza de la ideología, no siempre es moralmente neutral ni por lo tanto socialmente imparcial. ¿Cuál es su juicio global sobre la actual expansión de las tecnologías de la información y sus aplicaciones?
R. Todo avance técnico tiene aspectos positivos y negativos, desde el teléfono celular al iPad, que han facilitado la adquisición de información pero están destruyendo la sociedad, que se está aislando cada vez más. Están teniendo un efecto desolador, por ejemplo se leen menos libros cada vez. Antes los estudiantes dedicaban 25 horas semanales a estudiar, pero ahora ya son 15 y dentro de unos años serán 10 o 5. Las bibliotecas están vacías.
Más en El País.
El premio Príncipe de Asturias de Humanides opina que "la búsqueda de información hace que todo sea más rápido, pero obstaculiza la creatividad y la imaginación"
Mario Bunge (Buenos Aires, 1919), es “un filósofo de la ciencia curioso”. Estudiante primero de física y luego de filosofía, doctorado con una tesis sobre cinética del electrón relativista, fue profesor en Argentina, de donde emigró por motivos políticos en 1963. Tras pasar tres años dando clase en varios países, en 1965 llegó a Canadá. En la universidad McGill de Montreal enseñó y hoy sigue siendo profesor emérito. Bunge visita Madrid de paso para Génova porque, subraya, “de allí es mi señora”. En Génova pasará dos meses, corrigiendo la versión inglesa de sus memorias: “Voy viendo que hay pasajes muy locales que quiero cambiar. Espero publicarlas en septiembre”.
Serán las memorias de un lúcido testigo del siglo XX, un observador atento de la realidad analizada bajo el prisma materialista que le define, combatiendo las escuelas filosóficas “que no ayudan a buscar la verdad”, las doctrinas que anulan al ser humano y, de paso, las falsas ciencias, de la homeopatía al psicoanálisis, siempre con grandes dosis de razón y de humor. Premio Príncipe de Asturias de Humanidades y Comunicación en 1982, sus libros están publicados en España por Gedisa y por Laetoli.
Pregunta. ¿Puede haber filosofía fuera de la ciencia?
Respuesta. Puede. La mayor parte de los filósofos no saben nada de ciencia, pero están varios milenos atrasados y no pueden profundizar en cuestiones importantes, que han sido ya respondidas por la ciencia, como por ejemplo qué es la vida, la psique, la justicia…
P. Usted ha dicho que la ciencia y la técnica son los motores del desarrollo ¿Cómo está afectando la crisis a la producción de conocimiento?
R. De una doble manera. Primero se han reducido en casi todas partes los fondos para la investigación y, segundo, hay una crisis ideológica y hoy la ciencia asusta tanto a la izquierda como a la derecha. Antes los únicos enemigos de la ciencia estaban en la derecha; hoy hay muchos izquierdistas que confunden la ciencia con la técnica y creen que es ante todo una herramienta en manos de las grandes empresas.
P. ¿Aprenderemos algo de esta crisis?
R. Los golpes no enseñan nada, no creo que aprendamos de esta crisis, sobre todo si los gobiernos siguen pidiendo consejo a los economistas que contribuyeron a crearla, a los partidarios de políticas sin regulación.
P. Usted ha dicho que la técnica, a diferencia de la ciencia básica pero a semejanza de la ideología, no siempre es moralmente neutral ni por lo tanto socialmente imparcial. ¿Cuál es su juicio global sobre la actual expansión de las tecnologías de la información y sus aplicaciones?
R. Todo avance técnico tiene aspectos positivos y negativos, desde el teléfono celular al iPad, que han facilitado la adquisición de información pero están destruyendo la sociedad, que se está aislando cada vez más. Están teniendo un efecto desolador, por ejemplo se leen menos libros cada vez. Antes los estudiantes dedicaban 25 horas semanales a estudiar, pero ahora ya son 15 y dentro de unos años serán 10 o 5. Las bibliotecas están vacías.
Más en El País.
jueves, 1 de mayo de 2014
miércoles, 30 de abril de 2014
Fuster: “El paciente que no se cuide podrá ser rechazado por el sistema” Solo un 20% de los enfermos intervenidos controlan cuatro factores de riesgo un año después
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España, pero su prevención no está resultando nada fácil. Y ello no sucede porque no se sepa qué hay que hacer.
En un curso magistral que ha dado en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), resumió en siete los factores de riesgo (tabaco, colesterol, hipertensión, diabetes, sedentarismo, obesidad y edad) y, no sin cierto desánimo, admitió que los ensayos muestran que “solo los profesionales y los obsesivos” parecen dispuestos a cambiar sus hábitos. Ante una “epidemia silenciosa” que “la gente no se cree”, puede llegar a suceder que “el paciente sea rechazado por los sistemas sanitarios”, advirtió. Algo que ya empieza a barajarse en países como Reino Unido o Suecia, añadió.
Los ensayos empiezan a mostrar esta impermeabilidad de los pacientes a los consejos médicos. Por ejemplo, en una revisión de estudios hecha con personas que ya han tenido un infarto, publicada en abril, Fuster y otros investigadores constataron que un año después del suceso, solo el 20% había conseguido controlar cuatro de los factores (se medía tabaquismo, colesterol, hipertensión y azúcar).
Y si esto sucede entre quienes ya le han visto las orejas al alobo, la idea de que quienes se consideran impunes cambien sus hábitos le parece al cardiólogo una entelequia. “No queremos creer lo que nos está ocurriendo. No va a haber un cambio de hábitos, porque la población no se cree vulnerable. Por eso hay una epidemia”, dijo Fuster. En la misma línea de reconocer una situación peligrosa, Fuster fue tajante: "No me digan que en España se sigue la dieta mediterránea".
Aunque todavía no hay datos, la misma idea subyace en el estudio Focus 1 que está realizando el equipo del investigador. Su objetivo es medir por qué las personas que han tenido un accidente cardiaco o cerebrovascular no toman la medicación que evitaría una recaída. El tratamiento básico es, en principio, sencillo: tres pastillas –anticoagulante, antihipertensión y anticolesterol-. La evidencia de que el cumplimiento terapéutico (lo que se denomina adherencia) es escaso llevó al CNIC, en colaboración con laboratorios Ferrer, que colaboraron en la preparación del encuentro de Santander al que fue invitado EL PAÍS, a desarrollar la polypill, una píldora que incluye los tres compuestos en un solo comprimido. “No se trata de ponerlos todos juntos”, advirtió Fuster. La idea es facilitar que se siga el tratamiento, y que sea más barato –“hemos aprendido que lo que encarece el medicamento es la distribución”, dijo el médico-. La polypill, de momento, está permitida en siete países latinoamericanos. Se espera que el año que viene se apruebe en Europa, y que al siguiente esté también en EE UU.
Esta idea de una pastilla a dosis fijas contradice uno de los principios que parecen regir la nueva medicina: los tratamientos personalizados, admitió Fuster. De alguna manera, las enfermedades cardiovasculares son algo “difuso” y, por lo que dijo el médico, de momento escapan a las nuevas tendencias: ni la genética como factor predictivo, ni el uso de células madre ni los tratamientos individualizados han demostrado de momento una gran utilidad. Sigue habiendo que acudir a la anatomía y la fisiología clásicas.
En la misma línea, Fuster defendió el uso de los nuevos anticoagulantes que se dan a dosis única y no hay que regularlos en función de analíticas periódicas a los pacientes. Es un debate que en España enciende a los especialistas entre defensores del Sintrom y los del Dabigratán. El problema de este último, más nuevo y cómodo para el paciente, es, por un lado, su precio. De hacho los médicos de primaria acaban de emitir un comunicado protestando porque no les dejan recetarlos en todas las comunidades. Por otro, que hay que ser muy riguroso con los horarios ya que si no hay riesgo de sobredosis, admitió Fuster. Por eso él, que tiene a sus pacientes en EE UU, es claro: a los que usen los anticoagulantes antiguos y les va bien, que sigan con ellos; a los nuevos pacientes, que empiecen con los nuevos. Si pueden pagárselo, algo que en países con sistemas de sanidad privados es muy importante...
Fuente: El País.
En un curso magistral que ha dado en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), resumió en siete los factores de riesgo (tabaco, colesterol, hipertensión, diabetes, sedentarismo, obesidad y edad) y, no sin cierto desánimo, admitió que los ensayos muestran que “solo los profesionales y los obsesivos” parecen dispuestos a cambiar sus hábitos. Ante una “epidemia silenciosa” que “la gente no se cree”, puede llegar a suceder que “el paciente sea rechazado por los sistemas sanitarios”, advirtió. Algo que ya empieza a barajarse en países como Reino Unido o Suecia, añadió.
Los ensayos empiezan a mostrar esta impermeabilidad de los pacientes a los consejos médicos. Por ejemplo, en una revisión de estudios hecha con personas que ya han tenido un infarto, publicada en abril, Fuster y otros investigadores constataron que un año después del suceso, solo el 20% había conseguido controlar cuatro de los factores (se medía tabaquismo, colesterol, hipertensión y azúcar).
Y si esto sucede entre quienes ya le han visto las orejas al alobo, la idea de que quienes se consideran impunes cambien sus hábitos le parece al cardiólogo una entelequia. “No queremos creer lo que nos está ocurriendo. No va a haber un cambio de hábitos, porque la población no se cree vulnerable. Por eso hay una epidemia”, dijo Fuster. En la misma línea de reconocer una situación peligrosa, Fuster fue tajante: "No me digan que en España se sigue la dieta mediterránea".
Aunque todavía no hay datos, la misma idea subyace en el estudio Focus 1 que está realizando el equipo del investigador. Su objetivo es medir por qué las personas que han tenido un accidente cardiaco o cerebrovascular no toman la medicación que evitaría una recaída. El tratamiento básico es, en principio, sencillo: tres pastillas –anticoagulante, antihipertensión y anticolesterol-. La evidencia de que el cumplimiento terapéutico (lo que se denomina adherencia) es escaso llevó al CNIC, en colaboración con laboratorios Ferrer, que colaboraron en la preparación del encuentro de Santander al que fue invitado EL PAÍS, a desarrollar la polypill, una píldora que incluye los tres compuestos en un solo comprimido. “No se trata de ponerlos todos juntos”, advirtió Fuster. La idea es facilitar que se siga el tratamiento, y que sea más barato –“hemos aprendido que lo que encarece el medicamento es la distribución”, dijo el médico-. La polypill, de momento, está permitida en siete países latinoamericanos. Se espera que el año que viene se apruebe en Europa, y que al siguiente esté también en EE UU.
Esta idea de una pastilla a dosis fijas contradice uno de los principios que parecen regir la nueva medicina: los tratamientos personalizados, admitió Fuster. De alguna manera, las enfermedades cardiovasculares son algo “difuso” y, por lo que dijo el médico, de momento escapan a las nuevas tendencias: ni la genética como factor predictivo, ni el uso de células madre ni los tratamientos individualizados han demostrado de momento una gran utilidad. Sigue habiendo que acudir a la anatomía y la fisiología clásicas.
En la misma línea, Fuster defendió el uso de los nuevos anticoagulantes que se dan a dosis única y no hay que regularlos en función de analíticas periódicas a los pacientes. Es un debate que en España enciende a los especialistas entre defensores del Sintrom y los del Dabigratán. El problema de este último, más nuevo y cómodo para el paciente, es, por un lado, su precio. De hacho los médicos de primaria acaban de emitir un comunicado protestando porque no les dejan recetarlos en todas las comunidades. Por otro, que hay que ser muy riguroso con los horarios ya que si no hay riesgo de sobredosis, admitió Fuster. Por eso él, que tiene a sus pacientes en EE UU, es claro: a los que usen los anticoagulantes antiguos y les va bien, que sigan con ellos; a los nuevos pacientes, que empiecen con los nuevos. Si pueden pagárselo, algo que en países con sistemas de sanidad privados es muy importante...
Fuente: El País.
El rector de la Complutense: “El futuro de la Universidad pública está en entredicho”. El responsable del mayor centro presencial de España alerta de la "asfixia" de los campus
La Complutense ha perdido 300 profesores en tres años y otros 90 se irían fuera este año
Hasta el 15% de sus grupos de investigación se ha quedado sin financiación
El comunicado de los rectores
"Asfixia" es la palabra que define el estado actual de las universidades españolas, según ha expresado esta mañana el rector de la Universidad Complutense de Madrid, José Carrillo, en la lectura de un comunicado consensuado entre los 50 campus públicos y 25 privados del país en el que exigen al Gobierno que revoque los recortes que les ahogan. El responsable del mayor centro presencial del país, con 78.000 alumnos, ha alertado de que el efecto de los ajustes tardará "años" en revertirse —"Lo que hemos invertido en 30 años lo tiramos por la borda con cuatro años de desinversión"— y ha advertido de que la viabilidad de los centros se complica mucho si no se toman medidas: "El futuro de la Universidad pública está en entredicho".
El rector de la Complutense ha detallado con las cifras de su propio campus el impacto de esas “medidas excepcionales” que rechaza el comunicado. Medidas que llegaron a través de los recortes presupuestarios (unos 1.200 millones desde 2009) y de cambios normativos que han favorecido un aumento inédito del precio de las matrículas universitarias y el endurecimiento de los criterios académicos para acceder a una beca. En su centro, los efectos se traducen en pérdida de profesores, de alumnos y de equipos y líneas de investigación.
La Complutense ha perdido 300 profesores doctores en los últimos tres años, y otros 90 están al borde de quedarse fuera este año, porque la tasa de reposición (del 10%, solo se cubre una de cada diez bajas) impide que se les estabilice. "La formación de todos estos docentes ha costado 30 millones de dinero público, es dinero que se va por la alcantarilla", se ha quejado Carrillo. La pérdida de estos 90 doctores puede suponer, ha dicho, que tengan que "plantear el cierre de departamentos o incluso de titulaciones".
Menos profesores y también menos alumnos. El campus madrileño ha perdido hasta un 20% de estudiantes de máster en los dos últimos años, ha contado el rector, y 800.000 créditos matriculados menos en el mismo periodo, lo que equivale a que cada estudiante ha dejado de matricularse de una asignatura (60 créditos son un curso completo de media). La subida de tasas, especialmente intensa en Madrid, está detrás de la caída de alumnos— el coste medio de las matrículas de grado ha subido hasta un 65% en dos cursos—. "Muchos de los que hoy somos profesores en esta Universidad no podríamos haber estudiado con estos precios", se ha lamentado el rector.
La investigación del centro universitario más grande de España también se ha resentido con fuerza. De los 570 grupos de investigación, entre el 10 % y el 15% se ha quedado sin financiación, "lo que supone paralización de laboratorios y de líneas de investigación", explica el vicerrector de Investigación del campus, Francisco Tirado. "Esto afecta también a la temática de las investigaciones, las más costosas, las relacionadas con la química, la física o la salud, que necesitan más material, consumibles, etcétera, y que son las más afectadas", añade. "Los equipos de investigación no tienen relevo, los departamentos tampoco, ¿quién va a dar clase dentro de cinco años?", se ha quejado el rector. "Esto va a tener un coste para este país", ha alertado Carrillo, que ha recordado que la investigación en España "está soportada en un 66% por las universidades"...
"Nos están vapuleando año tras año", se ha lamentado el rector, para quien la postura del Gobierno —el Ministerio de Educación ya dijo ayer que no tiene intención de revertir la situación— es una "opción política" y no solo una cuestión de dinero. "Se habla de meter 5.000 millones para rescatar las radiales, ¿para eso hay dinero y no para la Universidad?".
Los rectores de todas las universidades españolas han escenificado esta mañana con la lectura simultánea del comunicado en sus campus su rechazo a los recortes y la exigencia al Ejecutivo de que dé marcha atrás en unas medidas que atacan a "la equidad".
Fuente: El País.
Hasta el 15% de sus grupos de investigación se ha quedado sin financiación
El comunicado de los rectores
"Asfixia" es la palabra que define el estado actual de las universidades españolas, según ha expresado esta mañana el rector de la Universidad Complutense de Madrid, José Carrillo, en la lectura de un comunicado consensuado entre los 50 campus públicos y 25 privados del país en el que exigen al Gobierno que revoque los recortes que les ahogan. El responsable del mayor centro presencial del país, con 78.000 alumnos, ha alertado de que el efecto de los ajustes tardará "años" en revertirse —"Lo que hemos invertido en 30 años lo tiramos por la borda con cuatro años de desinversión"— y ha advertido de que la viabilidad de los centros se complica mucho si no se toman medidas: "El futuro de la Universidad pública está en entredicho".
El rector de la Complutense ha detallado con las cifras de su propio campus el impacto de esas “medidas excepcionales” que rechaza el comunicado. Medidas que llegaron a través de los recortes presupuestarios (unos 1.200 millones desde 2009) y de cambios normativos que han favorecido un aumento inédito del precio de las matrículas universitarias y el endurecimiento de los criterios académicos para acceder a una beca. En su centro, los efectos se traducen en pérdida de profesores, de alumnos y de equipos y líneas de investigación.
La Complutense ha perdido 300 profesores doctores en los últimos tres años, y otros 90 están al borde de quedarse fuera este año, porque la tasa de reposición (del 10%, solo se cubre una de cada diez bajas) impide que se les estabilice. "La formación de todos estos docentes ha costado 30 millones de dinero público, es dinero que se va por la alcantarilla", se ha quejado Carrillo. La pérdida de estos 90 doctores puede suponer, ha dicho, que tengan que "plantear el cierre de departamentos o incluso de titulaciones".
Menos profesores y también menos alumnos. El campus madrileño ha perdido hasta un 20% de estudiantes de máster en los dos últimos años, ha contado el rector, y 800.000 créditos matriculados menos en el mismo periodo, lo que equivale a que cada estudiante ha dejado de matricularse de una asignatura (60 créditos son un curso completo de media). La subida de tasas, especialmente intensa en Madrid, está detrás de la caída de alumnos— el coste medio de las matrículas de grado ha subido hasta un 65% en dos cursos—. "Muchos de los que hoy somos profesores en esta Universidad no podríamos haber estudiado con estos precios", se ha lamentado el rector.
La investigación del centro universitario más grande de España también se ha resentido con fuerza. De los 570 grupos de investigación, entre el 10 % y el 15% se ha quedado sin financiación, "lo que supone paralización de laboratorios y de líneas de investigación", explica el vicerrector de Investigación del campus, Francisco Tirado. "Esto afecta también a la temática de las investigaciones, las más costosas, las relacionadas con la química, la física o la salud, que necesitan más material, consumibles, etcétera, y que son las más afectadas", añade. "Los equipos de investigación no tienen relevo, los departamentos tampoco, ¿quién va a dar clase dentro de cinco años?", se ha quejado el rector. "Esto va a tener un coste para este país", ha alertado Carrillo, que ha recordado que la investigación en España "está soportada en un 66% por las universidades"...
"Nos están vapuleando año tras año", se ha lamentado el rector, para quien la postura del Gobierno —el Ministerio de Educación ya dijo ayer que no tiene intención de revertir la situación— es una "opción política" y no solo una cuestión de dinero. "Se habla de meter 5.000 millones para rescatar las radiales, ¿para eso hay dinero y no para la Universidad?".
Los rectores de todas las universidades españolas han escenificado esta mañana con la lectura simultánea del comunicado en sus campus su rechazo a los recortes y la exigencia al Ejecutivo de que dé marcha atrás en unas medidas que atacan a "la equidad".
Fuente: El País.
martes, 29 de abril de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
Finlandia combate el acoso escolar con un programa eficiente desarrollado por la Universidad de Turku
El país nórdico, reconocido por su excelencia educativa, exporta a Europa un sistema que ayuda a prevenir y solucionar los casos de abuso entre estudiantes
En la ciudad de Espoo, a unos 25 kilómetros al noroeste de Helsinki, la escuela primaria Karamzin fue pionera en la implantación del programa KiVa para prevenir y neutralizar el acoso escolar. En una clase, la maestra proyecta una serie de dibujos que muestran diferentes situaciones de conflicto entre alumnos. “¿Es esto acoso?”, pregunta. “Sííí”, contestan en bloque la decena de niños de siete años. “¿Y esto?”. Pero la respuesta ya no es tan homogénea. “Las imágenes les enseñan a diferenciar las situaciones, algunos son simples conflictos y otros son casos de acoso”, dice la maestra.
Kiva, en finlandés coloquial, se usa para describir algo agradable y, al mismo tiempo, es el acrónimo de Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar). El programa, desarrollado por la Universidad de Turku, arrancó en 2007 y ya se aplica en el 90% de las escuelas finlandesas y se ha exportado a casi una decena de países, entre ellos Holanda, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Estonia, Suecia y Estados Unidos. Los estudiantes asisten en tres etapas de su vida escolar —a los siete, los 10 y 13 años de edad— a una veintena de clases en las que aprenden a reconocer el acoso y donde realizan ejercicios para mejorar la convivencia.
“KiVa se puso en marcha en esta escuela en 2008”, dice Jouni Horkko, director de Karamzin. “Por entonces, nuestros casos de acoso superaban la media de las escuelas finlandesas, pero tras el primer año de implementación redujimos la cifra en un 60%. Hoy tenemos 500 alumnos y en torno a 14 casos al año”, explica. En cada centro que adopta KiVa hay un equipo de profesores que son los que actúan en caso de denunciarse un caso, pero son todos los docentes los que están atentos a posibles conflictos y los que avisan al equipo KiVa para que intervenga.
Los docentes de KiVa se entrevistan con el o los acosadores, la víctima y a cuantos alumnos crean conveniente citar; sopesan en qué momento es mejor comunicar la situación a los padres y hacen un seguimiento del caso. “Generalmente, tras la entrevista donde el acosador es apercibido, deja de hacerlo. Hay casos difíciles, que pueden llevarnos a cambiar a la víctima de grupo, pero son francamente excepcionales”, comenta una de las responsables del equipo KiVa. Los miembros del grupo contra el acoso (en el caso del colegio Karamzin son cuatro) se compone de maestros que el propio director suele elegir teniendo en cuenta sus cualificaciones universitarias en temas relacionados con la violencia escolar o estudios de comportamiento de grupos, entre otras disciplinas.
Leer más en El País. Más sobre la educación en Finlandia, aquí en la BBC.
En la ciudad de Espoo, a unos 25 kilómetros al noroeste de Helsinki, la escuela primaria Karamzin fue pionera en la implantación del programa KiVa para prevenir y neutralizar el acoso escolar. En una clase, la maestra proyecta una serie de dibujos que muestran diferentes situaciones de conflicto entre alumnos. “¿Es esto acoso?”, pregunta. “Sííí”, contestan en bloque la decena de niños de siete años. “¿Y esto?”. Pero la respuesta ya no es tan homogénea. “Las imágenes les enseñan a diferenciar las situaciones, algunos son simples conflictos y otros son casos de acoso”, dice la maestra.
Kiva, en finlandés coloquial, se usa para describir algo agradable y, al mismo tiempo, es el acrónimo de Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar). El programa, desarrollado por la Universidad de Turku, arrancó en 2007 y ya se aplica en el 90% de las escuelas finlandesas y se ha exportado a casi una decena de países, entre ellos Holanda, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Estonia, Suecia y Estados Unidos. Los estudiantes asisten en tres etapas de su vida escolar —a los siete, los 10 y 13 años de edad— a una veintena de clases en las que aprenden a reconocer el acoso y donde realizan ejercicios para mejorar la convivencia.
“KiVa se puso en marcha en esta escuela en 2008”, dice Jouni Horkko, director de Karamzin. “Por entonces, nuestros casos de acoso superaban la media de las escuelas finlandesas, pero tras el primer año de implementación redujimos la cifra en un 60%. Hoy tenemos 500 alumnos y en torno a 14 casos al año”, explica. En cada centro que adopta KiVa hay un equipo de profesores que son los que actúan en caso de denunciarse un caso, pero son todos los docentes los que están atentos a posibles conflictos y los que avisan al equipo KiVa para que intervenga.
Los docentes de KiVa se entrevistan con el o los acosadores, la víctima y a cuantos alumnos crean conveniente citar; sopesan en qué momento es mejor comunicar la situación a los padres y hacen un seguimiento del caso. “Generalmente, tras la entrevista donde el acosador es apercibido, deja de hacerlo. Hay casos difíciles, que pueden llevarnos a cambiar a la víctima de grupo, pero son francamente excepcionales”, comenta una de las responsables del equipo KiVa. Los miembros del grupo contra el acoso (en el caso del colegio Karamzin son cuatro) se compone de maestros que el propio director suele elegir teniendo en cuenta sus cualificaciones universitarias en temas relacionados con la violencia escolar o estudios de comportamiento de grupos, entre otras disciplinas.
Leer más en El País. Más sobre la educación en Finlandia, aquí en la BBC.
“Insistir en los errores de Serbia no puede servir para justificar los errores de la UE y la OTAN”. Entrevista a Živadin Jovanović, Ministro de Asuntos Exteriores durante el bombardeo de Yugoslavia en 1999.
Àngel Ferrero
Àngel Ferrero entrevistó el mes pasado a Živadin Jovanović, Presidente del Foro de Belgrado para un Mundo de Iguales y exministro de Asuntos Exteriores de la República Federal de Yugoslavia durante el bombardeo de Yugoslavia en 1999.
-¿Cuándo se fundó y cuáles son los principales objetivos del Foro de Belgrado para un Mundo de Iguales?
Àngel Ferrero entrevistó el mes pasado a Živadin Jovanović, Presidente del Foro de Belgrado para un Mundo de Iguales y exministro de Asuntos Exteriores de la República Federal de Yugoslavia durante el bombardeo de Yugoslavia en 1999.
-¿Cuándo se fundó y cuáles son los principales objetivos del Foro de Belgrado para un Mundo de Iguales?
-El Foro de Belgrado para un Mundo de Iguales se fundó en marzo del año 2000. El objetivo principal del foro es difundir la verdad sobre los motivos y objetivos de la disolución de la antigua República Federal de Yugoslavia (RFY) y sobre la agresión de la OTAN contra la RFY en 1999. En general, podemos decir que su objetivo más importante es la defensa de la verdad sobre la historia moderna de los países de los Balcanes occidentales. La batalla por la paz, la cooperación y la igualdad de pueblos, países y naciones está estrechamente vinculada a este fin. El Foro también lucha por el respeto de la legislación internacional, la Carta de la ONU, documentos relevantes de la OSCE (como los Acuerdos de Helsinki) y la Carta de París. Condenamos las agresiones, el uso de la violencia y la violación del derecho internacional. También nos preocupa la carrera armamentística y la militarización de Europa. Consideramos que la globalización del intervencionismo que comenzó hace 15 años con la agresión de la OTAN a la antigua Yugoslavia está conduciendo a la confrontación mundial y poniendo en peligro a la civilización por completo. Consideramos que la OTAN, como reliquia de la Guerra Fría que es, debería ser disuelta. El Foro desarrolla además un amplio abanico de publicaciones y actividades de cooperación.
-El 24 de marzo se celebró el 15º aniversario del bombardeo de la OTAN a la antigua Yugoslavia. En aquella época Ud. era ministro de Asuntos Exteriores de la RFY. ¿Qué recuerda de entonces?
-Como comprenderá, recuerdo sobre todo el asesinato de personas, nuestros ciudadanos, mujeres, niños, enfermos; la destrucción de hogares, escuelas, de los puentes en los ríos Danubio, Sava y Morava, de hospitales, incluso hospitales de maternidad; el asesinato de periodistas y la destrucción del servicio de información público (la mayor red de medios de comunicación de los Balcanes). Pero también recuerdo la sensatez, unidad y responsabilidad de los ciudadanos, el coraje y el profesionalismo de nuestro ejército. Cuando nuestro agresor destruyó los transformadores de la red eléctrica con bombas de grafito, nuestra red eléctrica fue restablecida muy rápidamente, en una hora o dos. Cuando las bombas de la OTAN destruyeron la estación de televisión de Serbia, en una hora o dos pudo volver a emitirse en la misma frecuencia gracias a una emisora subsidiaria. A pesar del bombardeo constante, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la diplomacia con más de 100 embajadas y departamentos consulares de todo el mundo estaban funcionando a plena capacidad, sin interrupción.
-¿Qué papel jugó la Unión Europea?
-Básicamente el mismo papel que la OTAN. La UE y la OTAN son organizaciones multilaterales para implementar el interés del capital corporativo. Los países que son miembros de la UE son, en su mayoría, miembros de la OTAN. Además de EE.UU., la UE participó en la preparación y la realización de la agresión armada contra la Yugoslavia. El Reino Unido, Alemania y Francia financiaron, armaron y entrenaron al Ejército de Liberación de Kosovo, al que antes consideraban una organización terrorista, para que llevase a cabo su rebelión armada en 1998. Aceptando la participación en el bombardeo de la OTAN, los países de la UE aceptaron estar, en primer lugar, bajo el dominio permanente de EE.UU. En segundo lugar, aceptaron estar en guerra consigo mismos y sus intereses y, en tercer lugar, aceptaron destruir el orden internacional legal creado en la base de la Segunda Guerra Mundial, que proporcionó a Europa su período de paz más largo. En cuarto luar, aceptaron participar activamente en la nueva estrategia de Drang nach Osten [expansión oriental]. La cadena de intervenciones que siguieron al modelo de la agresión “humanitaria” en 1999, con prisiones secretas de la CIA, el espionaje de millones de europeos (incluyendo sus líderes), el espionaje de Internet... son sólo una pequeña parte de los desórdenes más enraizados de la civilización. Todo comenzó en 1999, cuando Europa aceptó librar una guerra contra sí misma.
-¿Recuerdan todavía los serbios el bombardeo o cree que lentamente ese recuerdo comienza a desvanecerse, a medida que los políticos buscan el acceso de Serbia en la Unión Europea?
-Oí lo que algunos líderes occidentales decían durante el bombardeo de la OTAN: que los serbios tenían que ser bombardeos constantemente, ¡o lo olvidarían pronto! ¿Es posible que la civilización occidental y su sistema educativo produzcan semejantes mentes enfermas y que, lo que es aún peor, las promueva al liderazgo de sus países? Los líderes de Serbia son presentados en los medios de comunicación como proccidentales. En Serbia, los medios de comunicación y el sistema bancario son propiedad de compañías occidentales. Pero con todo y con eso, el 75% de la población está en contra de la entrada de Serbia en la OTAN y el euroescepticismo crece. El público no acepta fácilmente todo lo que se le presenta. Los jóvenes y estudiantes, a pesar de la implementación del plan Bolonia, piensan cada vez más independientemente y por sí mismos y no les impresionan las promesas de una vida mejor. A pesar de su estatus neutral, Bruselas está construyendo otro Estado albano en territorio serbio y no permite a 250.000 serbios y otros ciudadanos no albanos retornar con seguridad a sus hogares en Kosovo y Metohija. EULEX arresta a líderes políticos de Serbia, no muestra ningún avance en el proceso de tráfico de órganos humanos en el que están implicados importantes políticos albanos y no juzga a quienes cometieron crímenes de guerra contra los serbios. Es lógico que el pueblo serbio no confíe en Bruselas.
-¿Qué consecuencias tuvo la agresión para Serbia?
-En primer lugar, hubo una enorme cantidad de víctimas humanas. Más de 4.000 personas murieron y hubo más de 12.000 heridos. Entre las víctimas hubo un gran número de niños de 2 a 18 años. Todavía no sabemos cuánta gente ha muerto como resultado del bombardeo con uranio empobrecido. Se ha podido demostrar un incremento del número de pacientes con cáncer y que hay cada vez más bebés que nacen con algún tipo de deformidad, especialmente en Kosovo y Metohija, donde detonaron la mayoría de las 35.000 bombas con material radioactivo. En la campaña de limpieza étnica, más de 250.000 ciudadanos serbios y no albanos fueron expulsados de Kosovo e incluso 15 años después no se les permite regresar con garantías a sus hogares. Más de 150 iglesias y monasterios serbios fueron destruidos, centenares de cementerios y hogares serbios fueron destruidos o dañados. El daño directo causado por la guerra tras el bombardeo excede los 100 mil millones de dólares estadounidenses. Pero el mayor daño hecho por la OTAN y la UE fue la ocupación de Kosovo y Metohija. En el 2008 Priština proclamó, en contra de la resolución de la ONU 1244, su independencia. Todos los miembros de la OTAN y la Unión Europea (con la excepción de cinco países: España, Chipre, Eslovaquia, Rumanía y Grecia) aceptaron rápidamente esta acción ilegal ¡y ahora presionan para que, para permitir a Serbia la admisión en la UE, ésta acepte la cesión de su propio territorio! Un acuerdo así no es ningún acuerdo, sino una concesión unilateral, una amnistía para EE.UU., la OTAN y la UE por su agresión a Serbia. En mi opinión, no es aceptable y no resistirá al juicio de la historia. Serbia no puede pagar el precio de la accesión a la UE con su territorio y la unidad de los Estados miembros de la UE.
-¿Cómo modificó la intervención de la OTAN la legalidad internacional?
-La OTAN cometió una agresión armada contra Yugoslavia sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, violando la Carta de la ONU y las normas más elementales de la ley internacional. La OTAN es responsable de un crimen contra la paz y la humanidad y no hay ningún argumento que pueda negar este hecho. Hace unos días, el ex-canciller alemán Gerhard Schröder confesó que violó la legalidad internacional con la agresión a Yugoslavia. Quienes violan la ley han de ser responsables y compensar el daño causado. Es un principio democrático.
Estados Unidos intentó construir nuevos principios, principios arbitrarios en lugar de una decisión basada en la ley. Todo esto indica que Estados Unidos ha aceptado el concepto autoritario de gestionar las relaciones internacionales, que para ellos sólo sus intereses son importantes y que otros Estados tienen que aceptar su política.
Con la agresión de la OTAN a la antigua Yugoslavia, Estados Unidos buscaba sentar el primer precedente para una agresión sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, asegurar la existencia (raison d'être) de la OTAN tras la disolución del Pacto de Varsovia, justificar la presencia de tropas estadounidenses en los Balcanes y construir la base necesarias para las tropas en su salto estratégico hacia el Mar Caspio, Siberia, Oriente Próximo y Asia Central. Los Balcanes y Europa oriental están militarizadas, Europa Central y occidental no están desmilitarizadas.
-Algunas corrientes de izquierda europeas consideran que Serbia tiene parte de responsabilidad en lo ocurrido. ¿Está de acuerdo?
-No sostengo que Serbia no cometiese errores. La historia nos juzgará a todos. Pero insistir en los errores de Serbia no puede justificar las mentiras sobre la masacre de Račak o las falsas negociaciones en Rambouillet. Es sabido que Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido y otros países financiaron y armaron secretamente al Ejército de Liberación de Kosovo. ¿Por qué? ¿Por los derechos humanos de los albanos en Kosovo? ¿Quién cree eso? ¿Qué tipo de políticos izquierdistas son aquellos que se preocupan por los errores cometidos por Serbia pero callan la lista de las decenas de Estados independientes que han sido “democratizados” mediante una agresión por el Pentágono, que callan sobre las bombas con uranio empobrecido y los misiles Tomahawk? ¿Qué tipo de políticos izquierdistas callan sobre las mentiras de la OTAN y sus medios de comunicación? ¿Que su estrategia es la globalización y la unipolarización del mundo? ¿Cuya estrategia es la expansión hacia el Este que llevó a Europa al filo de la confrontación militar con Serbia? Todo lo que ocurrió y sigue ocurriendo es debido a los errores fatales de las grandes potencias. No conviene olvidar esto.
Hoy nos enfrentamos a una crisis moral, social, económica y hasta civilizatoria. Europa está desestabilizada por el malestar, el desempleo, el mal funcionamiento de la UE, una dependencia excesiva de Estados Unidos, la crisis en Ucrania. Europa se descompone. Hablar sobre los errores de Serbia no comporta ninguna solución, sólo ayuda a la tríada imperialista compuesta por Estados Unidos, la OTAN y la UE. ¿Es éste el rol de la llamada izquierda?
Se sobreentiende que desde hace tiempo no estoy convencido de que haya una izquierda en Europa. ¿Acaso puede calificarse de izquierdas a Javier Solana, a Tony Blair, a Gerhard Schröder, a Joschka Fischer? Por supuesto, hay partidos políticos en Europa que se llaman y se consideran a sí mismos de izquierdas. Pero la mayoría de ellos aceptaron con ambas manos lo que les proponía el capital y trabajan en su interés. Estos partidos no son de izquierdas, son la pseudoizquierda, y su papel es fatal para la economía y el progreso social y cultural.
-¿Cree que Europa ha aprendido de lo ocurrido en el siglo XX?
Creo que países como Alemania, el Reino Unido o Francia no aprendieron bien las lecciones del siglo XX. De haberlo hecho, no tendrían que revisar de nuevo su historia y no buscarían su redención aspirando a la ampliación oriental de la UE.
-El 24 de marzo se celebró el 15º aniversario del bombardeo de la OTAN a la antigua Yugoslavia. En aquella época Ud. era ministro de Asuntos Exteriores de la RFY. ¿Qué recuerda de entonces?
-Como comprenderá, recuerdo sobre todo el asesinato de personas, nuestros ciudadanos, mujeres, niños, enfermos; la destrucción de hogares, escuelas, de los puentes en los ríos Danubio, Sava y Morava, de hospitales, incluso hospitales de maternidad; el asesinato de periodistas y la destrucción del servicio de información público (la mayor red de medios de comunicación de los Balcanes). Pero también recuerdo la sensatez, unidad y responsabilidad de los ciudadanos, el coraje y el profesionalismo de nuestro ejército. Cuando nuestro agresor destruyó los transformadores de la red eléctrica con bombas de grafito, nuestra red eléctrica fue restablecida muy rápidamente, en una hora o dos. Cuando las bombas de la OTAN destruyeron la estación de televisión de Serbia, en una hora o dos pudo volver a emitirse en la misma frecuencia gracias a una emisora subsidiaria. A pesar del bombardeo constante, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la diplomacia con más de 100 embajadas y departamentos consulares de todo el mundo estaban funcionando a plena capacidad, sin interrupción.
-¿Qué papel jugó la Unión Europea?
-Básicamente el mismo papel que la OTAN. La UE y la OTAN son organizaciones multilaterales para implementar el interés del capital corporativo. Los países que son miembros de la UE son, en su mayoría, miembros de la OTAN. Además de EE.UU., la UE participó en la preparación y la realización de la agresión armada contra la Yugoslavia. El Reino Unido, Alemania y Francia financiaron, armaron y entrenaron al Ejército de Liberación de Kosovo, al que antes consideraban una organización terrorista, para que llevase a cabo su rebelión armada en 1998. Aceptando la participación en el bombardeo de la OTAN, los países de la UE aceptaron estar, en primer lugar, bajo el dominio permanente de EE.UU. En segundo lugar, aceptaron estar en guerra consigo mismos y sus intereses y, en tercer lugar, aceptaron destruir el orden internacional legal creado en la base de la Segunda Guerra Mundial, que proporcionó a Europa su período de paz más largo. En cuarto luar, aceptaron participar activamente en la nueva estrategia de Drang nach Osten [expansión oriental]. La cadena de intervenciones que siguieron al modelo de la agresión “humanitaria” en 1999, con prisiones secretas de la CIA, el espionaje de millones de europeos (incluyendo sus líderes), el espionaje de Internet... son sólo una pequeña parte de los desórdenes más enraizados de la civilización. Todo comenzó en 1999, cuando Europa aceptó librar una guerra contra sí misma.
-¿Recuerdan todavía los serbios el bombardeo o cree que lentamente ese recuerdo comienza a desvanecerse, a medida que los políticos buscan el acceso de Serbia en la Unión Europea?
-Oí lo que algunos líderes occidentales decían durante el bombardeo de la OTAN: que los serbios tenían que ser bombardeos constantemente, ¡o lo olvidarían pronto! ¿Es posible que la civilización occidental y su sistema educativo produzcan semejantes mentes enfermas y que, lo que es aún peor, las promueva al liderazgo de sus países? Los líderes de Serbia son presentados en los medios de comunicación como proccidentales. En Serbia, los medios de comunicación y el sistema bancario son propiedad de compañías occidentales. Pero con todo y con eso, el 75% de la población está en contra de la entrada de Serbia en la OTAN y el euroescepticismo crece. El público no acepta fácilmente todo lo que se le presenta. Los jóvenes y estudiantes, a pesar de la implementación del plan Bolonia, piensan cada vez más independientemente y por sí mismos y no les impresionan las promesas de una vida mejor. A pesar de su estatus neutral, Bruselas está construyendo otro Estado albano en territorio serbio y no permite a 250.000 serbios y otros ciudadanos no albanos retornar con seguridad a sus hogares en Kosovo y Metohija. EULEX arresta a líderes políticos de Serbia, no muestra ningún avance en el proceso de tráfico de órganos humanos en el que están implicados importantes políticos albanos y no juzga a quienes cometieron crímenes de guerra contra los serbios. Es lógico que el pueblo serbio no confíe en Bruselas.
-¿Qué consecuencias tuvo la agresión para Serbia?
-En primer lugar, hubo una enorme cantidad de víctimas humanas. Más de 4.000 personas murieron y hubo más de 12.000 heridos. Entre las víctimas hubo un gran número de niños de 2 a 18 años. Todavía no sabemos cuánta gente ha muerto como resultado del bombardeo con uranio empobrecido. Se ha podido demostrar un incremento del número de pacientes con cáncer y que hay cada vez más bebés que nacen con algún tipo de deformidad, especialmente en Kosovo y Metohija, donde detonaron la mayoría de las 35.000 bombas con material radioactivo. En la campaña de limpieza étnica, más de 250.000 ciudadanos serbios y no albanos fueron expulsados de Kosovo e incluso 15 años después no se les permite regresar con garantías a sus hogares. Más de 150 iglesias y monasterios serbios fueron destruidos, centenares de cementerios y hogares serbios fueron destruidos o dañados. El daño directo causado por la guerra tras el bombardeo excede los 100 mil millones de dólares estadounidenses. Pero el mayor daño hecho por la OTAN y la UE fue la ocupación de Kosovo y Metohija. En el 2008 Priština proclamó, en contra de la resolución de la ONU 1244, su independencia. Todos los miembros de la OTAN y la Unión Europea (con la excepción de cinco países: España, Chipre, Eslovaquia, Rumanía y Grecia) aceptaron rápidamente esta acción ilegal ¡y ahora presionan para que, para permitir a Serbia la admisión en la UE, ésta acepte la cesión de su propio territorio! Un acuerdo así no es ningún acuerdo, sino una concesión unilateral, una amnistía para EE.UU., la OTAN y la UE por su agresión a Serbia. En mi opinión, no es aceptable y no resistirá al juicio de la historia. Serbia no puede pagar el precio de la accesión a la UE con su territorio y la unidad de los Estados miembros de la UE.
-¿Cómo modificó la intervención de la OTAN la legalidad internacional?
-La OTAN cometió una agresión armada contra Yugoslavia sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, violando la Carta de la ONU y las normas más elementales de la ley internacional. La OTAN es responsable de un crimen contra la paz y la humanidad y no hay ningún argumento que pueda negar este hecho. Hace unos días, el ex-canciller alemán Gerhard Schröder confesó que violó la legalidad internacional con la agresión a Yugoslavia. Quienes violan la ley han de ser responsables y compensar el daño causado. Es un principio democrático.
Estados Unidos intentó construir nuevos principios, principios arbitrarios en lugar de una decisión basada en la ley. Todo esto indica que Estados Unidos ha aceptado el concepto autoritario de gestionar las relaciones internacionales, que para ellos sólo sus intereses son importantes y que otros Estados tienen que aceptar su política.
Con la agresión de la OTAN a la antigua Yugoslavia, Estados Unidos buscaba sentar el primer precedente para una agresión sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, asegurar la existencia (raison d'être) de la OTAN tras la disolución del Pacto de Varsovia, justificar la presencia de tropas estadounidenses en los Balcanes y construir la base necesarias para las tropas en su salto estratégico hacia el Mar Caspio, Siberia, Oriente Próximo y Asia Central. Los Balcanes y Europa oriental están militarizadas, Europa Central y occidental no están desmilitarizadas.
-Algunas corrientes de izquierda europeas consideran que Serbia tiene parte de responsabilidad en lo ocurrido. ¿Está de acuerdo?
-No sostengo que Serbia no cometiese errores. La historia nos juzgará a todos. Pero insistir en los errores de Serbia no puede justificar las mentiras sobre la masacre de Račak o las falsas negociaciones en Rambouillet. Es sabido que Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido y otros países financiaron y armaron secretamente al Ejército de Liberación de Kosovo. ¿Por qué? ¿Por los derechos humanos de los albanos en Kosovo? ¿Quién cree eso? ¿Qué tipo de políticos izquierdistas son aquellos que se preocupan por los errores cometidos por Serbia pero callan la lista de las decenas de Estados independientes que han sido “democratizados” mediante una agresión por el Pentágono, que callan sobre las bombas con uranio empobrecido y los misiles Tomahawk? ¿Qué tipo de políticos izquierdistas callan sobre las mentiras de la OTAN y sus medios de comunicación? ¿Que su estrategia es la globalización y la unipolarización del mundo? ¿Cuya estrategia es la expansión hacia el Este que llevó a Europa al filo de la confrontación militar con Serbia? Todo lo que ocurrió y sigue ocurriendo es debido a los errores fatales de las grandes potencias. No conviene olvidar esto.
Hoy nos enfrentamos a una crisis moral, social, económica y hasta civilizatoria. Europa está desestabilizada por el malestar, el desempleo, el mal funcionamiento de la UE, una dependencia excesiva de Estados Unidos, la crisis en Ucrania. Europa se descompone. Hablar sobre los errores de Serbia no comporta ninguna solución, sólo ayuda a la tríada imperialista compuesta por Estados Unidos, la OTAN y la UE. ¿Es éste el rol de la llamada izquierda?
Se sobreentiende que desde hace tiempo no estoy convencido de que haya una izquierda en Europa. ¿Acaso puede calificarse de izquierdas a Javier Solana, a Tony Blair, a Gerhard Schröder, a Joschka Fischer? Por supuesto, hay partidos políticos en Europa que se llaman y se consideran a sí mismos de izquierdas. Pero la mayoría de ellos aceptaron con ambas manos lo que les proponía el capital y trabajan en su interés. Estos partidos no son de izquierdas, son la pseudoizquierda, y su papel es fatal para la economía y el progreso social y cultural.
-¿Cree que Europa ha aprendido de lo ocurrido en el siglo XX?
Creo que países como Alemania, el Reino Unido o Francia no aprendieron bien las lecciones del siglo XX. De haberlo hecho, no tendrían que revisar de nuevo su historia y no buscarían su redención aspirando a la ampliación oriental de la UE.
sábado, 26 de abril de 2014
Juan Cruz: Entrevista a Marisa Paredes
“Se puede salir de la crisis sin cribar los derechos de la gente” Leer más en El País.
Siete errores comunes que cometemos en español
1. La coma de nuestros saludos epistolares. "La modalidad de poner coma para terminar los encabezamientos de cartas, correos electrónicos y similares, es anglosajona (Dear Peter,). En nuestro idioma, las fórmulas de saludo van seguidas de dos puntos y no de coma, tanto si se trata de documentos formales como informales. Y si se pone un nombre al ser vocativo, debe añadirse una coma. Ejemplo: Hola, Lola:".
2. Este agua que nunca deberíamos beber. "Nunca digas De este agua no beberé, porque además de arriesgado es incorrecto. En cambio, sí puedes decir: El agua que no has de beber, déjala correr. Este extraño fenómeno de travestismo tiene una explicación: los sustantivos femeninos que van precedidos de un determinante masculino (el agua, el arma…) cumplen dos requisitos: comienzan por ‘a’ y el acento recae sobre la primera sílaba".
3. Adolece. "Su uso incorrecto como sinónimo de carecer está muy extendido. Pero su verdadera acepción es tener o padecer algún defecto o enfermedad. Si alguien asegura que la Unión Europea adolece de liderazgo o que José María adolece de simpatía, lo que en realidad está asegurando es que esta o aquel no son más que defectos o enfermedades".
4. En base a, un error sin base ni perdón. "En base a que, a pesar de figurar en los ficheros de las incorrecciones comunes más buscadas, sigue campando a lo largo y ancho de nuestras conversaciones y escritos. En español (hablamos de la lengua de 500 millones de personas, no solo del castellano de España) para expresar que aquello de lo que se habla tiene su fundamento en algo, hay muchas posibilidades: sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según".
5. Preveer. "Es un verbo tan difundido como inexistente. Es un engendro producto de la mezcla de prever y proveer".
6. Esas redundancias. "Al escribir o hablar, sobre todo en los medios de comunicación, caemos en el empleo enfático de términos similares: nexo de unión, aterido de frío, accidente fortuito, ambos dos, deambular sin rumbo, puños cerrados… Cuidado".
7. Manda uebos. "Contra lo que pudiera parecer, los huevos no tienen nada que ver con el origen de esta expresión tan mal utilizada. Proviene del latín mandat opus y significa la necesidad obliga. Opus derivó en uebos".
Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/04/23/icon/1398267919_620005.html
2. Este agua que nunca deberíamos beber. "Nunca digas De este agua no beberé, porque además de arriesgado es incorrecto. En cambio, sí puedes decir: El agua que no has de beber, déjala correr. Este extraño fenómeno de travestismo tiene una explicación: los sustantivos femeninos que van precedidos de un determinante masculino (el agua, el arma…) cumplen dos requisitos: comienzan por ‘a’ y el acento recae sobre la primera sílaba".
3. Adolece. "Su uso incorrecto como sinónimo de carecer está muy extendido. Pero su verdadera acepción es tener o padecer algún defecto o enfermedad. Si alguien asegura que la Unión Europea adolece de liderazgo o que José María adolece de simpatía, lo que en realidad está asegurando es que esta o aquel no son más que defectos o enfermedades".
4. En base a, un error sin base ni perdón. "En base a que, a pesar de figurar en los ficheros de las incorrecciones comunes más buscadas, sigue campando a lo largo y ancho de nuestras conversaciones y escritos. En español (hablamos de la lengua de 500 millones de personas, no solo del castellano de España) para expresar que aquello de lo que se habla tiene su fundamento en algo, hay muchas posibilidades: sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según".
5. Preveer. "Es un verbo tan difundido como inexistente. Es un engendro producto de la mezcla de prever y proveer".
6. Esas redundancias. "Al escribir o hablar, sobre todo en los medios de comunicación, caemos en el empleo enfático de términos similares: nexo de unión, aterido de frío, accidente fortuito, ambos dos, deambular sin rumbo, puños cerrados… Cuidado".
7. Manda uebos. "Contra lo que pudiera parecer, los huevos no tienen nada que ver con el origen de esta expresión tan mal utilizada. Proviene del latín mandat opus y significa la necesidad obliga. Opus derivó en uebos".
Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/04/23/icon/1398267919_620005.html
viernes, 25 de abril de 2014
25 de abril. 40 años de la revolución de los claveles en Portugal,...
..."Todo parece indicar que -de forma parecida a lo que ocurre en España-, en Portugal la legitimidad del Régimen político está siendo progresivamente cuestionada por grandes masas de población y por colectivos sociales y políticos que identifican la situación actual con la que precedió al 25 de abril, y buscan el camino para reiniciar el proceso revolucionario bloqueado en el otoño de 1975. La llamada a los cuarteles se está convirtiendo en una demanda popular y en la expresión de una esperanza.
Uno de los antiguos capitanes de abril, el coronel Duran Clemente, dirigente de la Asociación Conquistas de la Revolución que resumía hace unos meses los tres ejes de Abril en “tres D”: democratizar, descolonizar, desarrollar; sintetizaba la situación actual de Portugal con “otras tres D”: desemprego, desigualdade, desastre (desempleo, desigualdad, desastre), y señalaba la necesidad de “¡descolonizar Portugal!” como el objetivo revolucionario para nuestro tiempo.
Así pues, en este 25 de abril, la canción que inició la Revolución de los Claveles: Grándola Vila Morena vuelve a sonar en los corazones de las clases populares más que como una nostalgia de tiempos mejores como un anuncio de tiempos nuevos." (Antonio Maira)
Entrevista a un capitán de abril.
http://aviagemdosargonautas.net/2014/02/19/diaspora-duran-clemente-capitao-de-abril-por-moises-cayetano-rosado/
Reportaje de tve sobre el 25 de abril
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/reporteros-25-abril-claveles-libertad/2531307/
Uno de los antiguos capitanes de abril, el coronel Duran Clemente, dirigente de la Asociación Conquistas de la Revolución que resumía hace unos meses los tres ejes de Abril en “tres D”: democratizar, descolonizar, desarrollar; sintetizaba la situación actual de Portugal con “otras tres D”: desemprego, desigualdade, desastre (desempleo, desigualdad, desastre), y señalaba la necesidad de “¡descolonizar Portugal!” como el objetivo revolucionario para nuestro tiempo.
Así pues, en este 25 de abril, la canción que inició la Revolución de los Claveles: Grándola Vila Morena vuelve a sonar en los corazones de las clases populares más que como una nostalgia de tiempos mejores como un anuncio de tiempos nuevos." (Antonio Maira)
Entrevista a un capitán de abril.
http://aviagemdosargonautas.net/2014/02/19/diaspora-duran-clemente-capitao-de-abril-por-moises-cayetano-rosado/
Reportaje de tve sobre el 25 de abril
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/reporteros-25-abril-claveles-libertad/2531307/
jueves, 24 de abril de 2014
Los mejores y los peores. Los peores se hacen fuertes cuando los mejores carecen de convencimiento
Leí hace poco dos viejos versos de Yeats que me parecieron verdaderos, en la medida relativa en que cualquier afirmación lo puede ser: “Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores están llenos de apasionada intensidad”. Si me parecieron tan “verdaderos” es porque, hasta cierto punto, y con excepciones, definen la historia de la humanidad, y desde luego la de nuestro país. De lo que no cabe duda, en todo caso, es de que los indiscutibles “peores” del pasado siglo triunfaron más que nada por su vehemencia, por su exageración y dogmatismo, por su griterío ensordecedor, por su extremismo simplificador y chillón. Los nazis, los stalinistas, los fascistas italianos, los maoístas chinos o exportados al Perú, todos estuvieron poseídos de indudable ardor. No hablemos de las fuerzas que acabaron imponiéndose en España durante la Guerra Civil y relegando a los “mejores” a la condición de meros espectadores horrorizados, o de exiliados prematuros, o de leales al bando de la República –por ser el único legal– parcialmente a su pesar, es decir, por decencia pero sin convicción. Ésta, en cambio, les sobró a los franquistas, que encima contaron con la bendición de la Iglesia Católica, o aún es más, con su exaltación justificadora de las matanzas. Y si interviene el elemento religioso, entonces el fanatismo, el entusiasmo aniquilador, se agudizan y pierden todo posible freno. Mucho me temo que esa ha sido una de las principales funciones de las religiones: encender mechas, ofrecer coartadas, prometer dichas ultraterrenas a los asesinos por vocación.
Nada tiene por qué cambiar, y en este siglo XXI los peores siguen rebosando intensidad y amparándose en la religión. Puede ser la religión distorsionada, como en el caso de talibanes y yihadistas, que, lejos de menguar, se extienden como la pólvora; o bien sucedáneos de aquélla, en forma de nacionalismos las más de las veces. Proliferan en Europa, y van ganando adeptos, los movimientos y partidos xenófobos y racistas, los que demonizan a los inmigrantes –legales o no, tanto les da–, los que claman “Grecia para los griegos”, “Francia para los franceses”, “España para los españoles” o “Cataluña para los catalanes de verdad”. En este último lugar hay una señora mandona y ensoberbecida, que preside la llamada Asamblea Nacional Catalana, que sin duda está poseída por la vehemencia más apasionada. En virtud de ella, y no de otra cosa, se permite dictar “hojas de ruta” a los representantes políticos surgidos de elecciones democráticas, mientras que a ella nadie la ha votado jamás. Los peores se hacen fuertes cuando los mejores carecen de convencimiento. Cuando éstos se amedrentan y desisten. Cuando temen verse “sobrepasados” o repudiados. Cuando deciden que razonar, argumentar y pactar ya no sirve de nada. Ese “ya” es lo más peligroso que existe. Señala el momento en que los inteligentes arrojan la toalla, en que se resignan a no ser escuchados, en que se persuaden de que sólo el vocerío vale para hacerse oír, y de que, por tanto, una de dos: o hacen literalmente mutis por el foro o se suben a la grupa del simplismo y el estruendo, del blanco o negro, del conmigo o contra mí, de los patriotas y los antipatriotas, o, como sufrimos aquí a lo largo de cuarenta años, de los españoles y los antiespañoles.
¿Por qué los mejores carecen a menudo de convicción, si los asiste la razón, tienen un desarrollado sentido de la justicia y son tolerantes con lo tolerable, procuran entender al contrario y atienden a los argumentos de sus adversarios? Precisamente por todo eso, he ahí la contradicción. Los mejores siempre dudan algo, siempre se paran a pensar, no se sienten en posesión de la verdad, no son simplistas ni radicales, no tienen una sola meta entre ceja y ceja, les repugna el oxímoron “guerra santa”, por no mencionar “sagrada misión” y otras sandeces por el estilo. Desde mi punto de vista uno nunca debería prestar atención a los llenos de apasionada vehemencia. Es más, ésta es para mí motivo de desconfianza y sospecha, y, abundando en los versos de Yeats, suele enmascarar a los peores, a los más dañinos y autoritarios, a los que hacen abstracción de las personas y se muestran siempre dispuestos a sacrificarlas en nombre de la Causa, o del Progreso, o del Proyecto, o de la Nación, tanto da. Son los que olvidan que todos tenemos solamente una vida, y que ninguna puede arruinarse por un abstracto Bien Futuro. A estas alturas deberíamos saber todos que el futuro es una entelequia, que no se puede configurar ni tan siquiera imaginar. Sólo importan los que están aquí, y también algo los que estuvieron, sólo sea porque sus huellas sí se pueden reconocer. A menudo las de los mejores están escondidas, como dice esta otra cita de la novelista del XIX George Eliot: “Que el bien aumente en el mundo depende en parte de actos no históricos; y que ni a vosotros ni a mí nos haya ido tan mal en el mundo como podría habernos ido, se debe, en buena medida, a todas las personas que vivieron con lealtad una vida anónima y descansan en tumbas que nadie visita”. Es cierto, muchos de los mejores pasan calladamente o hablando en susurros, jamás gritan ni vociferan, porque no están llenos de apasionada intensidad. Pero ay de nosotros si no existieran, si no hubieran existido siempre; si sus tumbas que nadie visita no alfombraran la tierra discreta, la única que de verdad nos sostiene.
Fuente: JAVIER MARÍAS 20 ABR 2014 - El País Semanal. elpaissemanal@elpais.es
Nada tiene por qué cambiar, y en este siglo XXI los peores siguen rebosando intensidad y amparándose en la religión. Puede ser la religión distorsionada, como en el caso de talibanes y yihadistas, que, lejos de menguar, se extienden como la pólvora; o bien sucedáneos de aquélla, en forma de nacionalismos las más de las veces. Proliferan en Europa, y van ganando adeptos, los movimientos y partidos xenófobos y racistas, los que demonizan a los inmigrantes –legales o no, tanto les da–, los que claman “Grecia para los griegos”, “Francia para los franceses”, “España para los españoles” o “Cataluña para los catalanes de verdad”. En este último lugar hay una señora mandona y ensoberbecida, que preside la llamada Asamblea Nacional Catalana, que sin duda está poseída por la vehemencia más apasionada. En virtud de ella, y no de otra cosa, se permite dictar “hojas de ruta” a los representantes políticos surgidos de elecciones democráticas, mientras que a ella nadie la ha votado jamás. Los peores se hacen fuertes cuando los mejores carecen de convencimiento. Cuando éstos se amedrentan y desisten. Cuando temen verse “sobrepasados” o repudiados. Cuando deciden que razonar, argumentar y pactar ya no sirve de nada. Ese “ya” es lo más peligroso que existe. Señala el momento en que los inteligentes arrojan la toalla, en que se resignan a no ser escuchados, en que se persuaden de que sólo el vocerío vale para hacerse oír, y de que, por tanto, una de dos: o hacen literalmente mutis por el foro o se suben a la grupa del simplismo y el estruendo, del blanco o negro, del conmigo o contra mí, de los patriotas y los antipatriotas, o, como sufrimos aquí a lo largo de cuarenta años, de los españoles y los antiespañoles.
¿Por qué los mejores carecen a menudo de convicción, si los asiste la razón, tienen un desarrollado sentido de la justicia y son tolerantes con lo tolerable, procuran entender al contrario y atienden a los argumentos de sus adversarios? Precisamente por todo eso, he ahí la contradicción. Los mejores siempre dudan algo, siempre se paran a pensar, no se sienten en posesión de la verdad, no son simplistas ni radicales, no tienen una sola meta entre ceja y ceja, les repugna el oxímoron “guerra santa”, por no mencionar “sagrada misión” y otras sandeces por el estilo. Desde mi punto de vista uno nunca debería prestar atención a los llenos de apasionada vehemencia. Es más, ésta es para mí motivo de desconfianza y sospecha, y, abundando en los versos de Yeats, suele enmascarar a los peores, a los más dañinos y autoritarios, a los que hacen abstracción de las personas y se muestran siempre dispuestos a sacrificarlas en nombre de la Causa, o del Progreso, o del Proyecto, o de la Nación, tanto da. Son los que olvidan que todos tenemos solamente una vida, y que ninguna puede arruinarse por un abstracto Bien Futuro. A estas alturas deberíamos saber todos que el futuro es una entelequia, que no se puede configurar ni tan siquiera imaginar. Sólo importan los que están aquí, y también algo los que estuvieron, sólo sea porque sus huellas sí se pueden reconocer. A menudo las de los mejores están escondidas, como dice esta otra cita de la novelista del XIX George Eliot: “Que el bien aumente en el mundo depende en parte de actos no históricos; y que ni a vosotros ni a mí nos haya ido tan mal en el mundo como podría habernos ido, se debe, en buena medida, a todas las personas que vivieron con lealtad una vida anónima y descansan en tumbas que nadie visita”. Es cierto, muchos de los mejores pasan calladamente o hablando en susurros, jamás gritan ni vociferan, porque no están llenos de apasionada intensidad. Pero ay de nosotros si no existieran, si no hubieran existido siempre; si sus tumbas que nadie visita no alfombraran la tierra discreta, la única que de verdad nos sostiene.
Fuente: JAVIER MARÍAS 20 ABR 2014 - El País Semanal. elpaissemanal@elpais.es
miércoles, 23 de abril de 2014
Día del Libro 2014. La escritora mexicana Elena Poniatowska recibe el Premio Cervantes
La escritora mexicana Elena Poniatowska recibió este miércoles el Premio Cervantes de las manos del rey Juan Carlos y frente al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy y el ministro de Cultura, José Ignacio Wert.
La entrega del premio, que se llevó a cabo en Universidad de Alcalá de Henares, es uno de los actos más importantes de la celebración del Día del Libro.
En su discurso de agradecimiento, la escritora -que en mayo cumplirá 82 años- recordó al recientemente fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez.
"García Márquez, con Cien años de soledad, le dio alas a América Latina, y es ese gran vuelo el que hoy nos envuelve, nos levanta y hace que nos crezcan flores en la cabeza", dijo Poniatowska al principio de su discurso...
Poniatowska es la cuarta mujer en ganar el Premio Cervantes. Antes de ella lo obtuvieron las españolas María Zambrano y Ana María Matute y la cubana Dulce María Loynaz...
más en BBC.
Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río. Si están allí es para que podamos llegar a la otra orilla, el otro margen es lo que importa. José Saramago. (Azinhaga, Santarem, Portugal, 16-XI-1922, Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010)
Today marks the 450th birthday of William Shakespeare, 26 de abril de 1564 – 23 de abril de 1616.
Y el aniversario de Miguel de Cervantes, 29 de septiembre de 1547 –Madrid, 22 de abril de 1616, enterrado el 23 de abril.
Los más vendidos en España en lo que va de año
16 ventajas de ser un lector/a
150 Frases célebres para el día del libro.
La entrega del premio, que se llevó a cabo en Universidad de Alcalá de Henares, es uno de los actos más importantes de la celebración del Día del Libro.
En su discurso de agradecimiento, la escritora -que en mayo cumplirá 82 años- recordó al recientemente fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez.
"García Márquez, con Cien años de soledad, le dio alas a América Latina, y es ese gran vuelo el que hoy nos envuelve, nos levanta y hace que nos crezcan flores en la cabeza", dijo Poniatowska al principio de su discurso...
Poniatowska es la cuarta mujer en ganar el Premio Cervantes. Antes de ella lo obtuvieron las españolas María Zambrano y Ana María Matute y la cubana Dulce María Loynaz...
más en BBC.
Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río. Si están allí es para que podamos llegar a la otra orilla, el otro margen es lo que importa. José Saramago. (Azinhaga, Santarem, Portugal, 16-XI-1922, Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010)
Today marks the 450th birthday of William Shakespeare, 26 de abril de 1564 – 23 de abril de 1616.
Y el aniversario de Miguel de Cervantes, 29 de septiembre de 1547 –Madrid, 22 de abril de 1616, enterrado el 23 de abril.
Los más vendidos en España en lo que va de año
16 ventajas de ser un lector/a
150 Frases célebres para el día del libro.
Etiquetas:
día del libro,
Elena Poniatowska,
Gabriel García Márquez,
José Saramago,
lector,
lectura,
Miguel de Cervantes,
William Shakespeare
martes, 22 de abril de 2014
El viaje de la vida
Ante el reto de vivir, dice Ulises, hay cinco cosas que no hay que empeñarse en variar:
1. Todo cambia y todo acaba.
2. Las cosas no siempre suceden como las habíamos planeado.
3. La vida no siempre es justa.
4. El dolor forma parte de la vida.
5. La gente no es siempre amorosa y leal.
Tenemos necesidades como personas, y la felicidad se refiere a la satisfacción de esas necesidades.
El camino de la aceptación, de reconocer que lo que es, lo es, acaba siendo más beneficioso ante las falsas ilusiones.
Ulises fue astuto al jugar con el engaño, por eso ideó el caballo de Troya. Les dio a sus oponentes la ilusión que necesitaban ver, sucumbiendo al final por su propia ceguera. Una cosa es tener ilusión y la otra vivir de ilusiones.
Entre las fuentes más importantes de la felicidad están:
-una sensación de seguridad;
-un buen pronóstico;
-autonomía o control sobre nuestras vidas;
-buenas relaciones;
-y la práctica de una actividad especializada y significativa.
Si no está satisfecho, hay una buena probabilidad de que sea por falta de algo en esta lista. (NYT)
Fuente: Leer más en El País Semanal.
Los divorciados
Cuidar las relaciones
1. Todo cambia y todo acaba.
2. Las cosas no siempre suceden como las habíamos planeado.
3. La vida no siempre es justa.
4. El dolor forma parte de la vida.
5. La gente no es siempre amorosa y leal.
Tenemos necesidades como personas, y la felicidad se refiere a la satisfacción de esas necesidades.
El camino de la aceptación, de reconocer que lo que es, lo es, acaba siendo más beneficioso ante las falsas ilusiones.
Ulises fue astuto al jugar con el engaño, por eso ideó el caballo de Troya. Les dio a sus oponentes la ilusión que necesitaban ver, sucumbiendo al final por su propia ceguera. Una cosa es tener ilusión y la otra vivir de ilusiones.
Entre las fuentes más importantes de la felicidad están:
-una sensación de seguridad;
-un buen pronóstico;
-autonomía o control sobre nuestras vidas;
-buenas relaciones;
-y la práctica de una actividad especializada y significativa.
Si no está satisfecho, hay una buena probabilidad de que sea por falta de algo en esta lista. (NYT)
Fuente: Leer más en El País Semanal.
Los divorciados
Cuidar las relaciones
Etiquetas:
A Vivir,
amor,
cambio,
conocimiento,
dolor,
educación,
El País,
felicidad,
justicia,
NYT,
pasión,
psicología,
sabiduría,
viaje,
vida
Renta y Hacienda
Los plazos de la campaña
1 de abril. Comienza la campaña. Se puede solicitar y pedir el borrador a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria y confirmarlo.
4 de abril. Tres días después del comienzo de la campaña se inician las devoluciones.
23 de abril. Inicio de la presentación de las declaraciones por internet a aquellas personas obligadas a hacerlo.
5 de mayo. Comienza el servicio de cita previa para aquellos que quieran tramitar y confeccionar sus declaraciones en las oficinas de la Agencia Tributaria.
12 de mayo. Inicio del servicio de confección de declaraciones en oficinas de la Agencia
25 junio. Finaliza el plazo de presentación para las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria del primer plazo de ingreso.
27 de junio. Último día para pedir cita previa para las gestiones en las oficinas de la Agencia Tributaria.
30 junio. Acaba la campaña de la Renta 2013.
Fuente, El País
Más aquí.
1 de abril. Comienza la campaña. Se puede solicitar y pedir el borrador a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria y confirmarlo.
4 de abril. Tres días después del comienzo de la campaña se inician las devoluciones.
23 de abril. Inicio de la presentación de las declaraciones por internet a aquellas personas obligadas a hacerlo.
5 de mayo. Comienza el servicio de cita previa para aquellos que quieran tramitar y confeccionar sus declaraciones en las oficinas de la Agencia Tributaria.
12 de mayo. Inicio del servicio de confección de declaraciones en oficinas de la Agencia
25 junio. Finaliza el plazo de presentación para las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria del primer plazo de ingreso.
27 de junio. Último día para pedir cita previa para las gestiones en las oficinas de la Agencia Tributaria.
30 junio. Acaba la campaña de la Renta 2013.
Fuente, El País
Más aquí.
lunes, 21 de abril de 2014
Los futuros posibles se pueden elegir. 1.700 ‘lobistas’ financieros luchan en la UE para convencernos de que solo hay una salida
En los mejores libros de Historia sobre el siglo XX se encuentra siempre la misma constatación: las cosas no tuvieron por qué ser como fueron. Siempre hubo datos para elegir entre varios caminos. Hace ya tiempo que muchos grandes economistas escriben sobre lo mismo: cuanto mejores investigaciones publican, más creen que, en palabras del francés Thomas Piketty (43 años), “hay varios futuros posibles, según el tipo de políticas e instituciones que elijamos”.
Piketty, cuyo libro El capital en el siglo XXI está considerado ya una de las mayores aportaciones a la comprensión del capitalismo, explicaba el pasado domingo en Negocios, entrevistado por Alicia González, que la Unión Europea representa un tercio del PIB mundial, y Estados Unidos, otro tanto. Si se propusieran de verdad batallar contra los paraísos fiscales e imponer sanciones sobre los países que no cooperen, lograrían regular las ingenierías financieras y controlar tanto el brutal fraude fiscal que padecemos como la increíble acumulación de riqueza privada que sigue produciéndose.
Thomas Piketty ha firmado, junto con otros colegas franceses, un Manifiesto por la Unión Política del Euro que parte de otro texto lanzado a fines de 2013 por el llamado Grupo de Glienicker, un puñado de economistas y juristas alemanes. Los dos aseguran que es imprescindible regular el capitalismo financiero mundializado.
No son manifiestos teóricos. El de Piketty contiene propuestas concretas. Una de ellas, fundamental. Y factible. “No se trata de poner en común la totalidad de nuestros impuestos y nuestros gastos públicos. Con demasiada frecuencia, la Europa actual se muestra estúpidamente intrusiva en cuestiones secundarias (el IVA de las peluquerías) y patéticamente impotente en temas importantes (como los paraísos fiscales o la regulación financiera) [...] Nuestra primera propuesta es que los países de la zona euro establezcan un impuesto común sobre los beneficios de las sociedades. Cada país puede seguir fijando su impuesto sobre sociedades sobre esa base común, con un índice mínimo del orden del 20% y retener un impuesto adicional federal del orden del 10%. Con eso, el presupuesto de la zona euro pasará del 0,5% al 1% del PIB”.
Con ese 1% del PIB, la zona euro podría impulsar el relanzamiento y la inversión, especialmente en medio ambiente, infraestructuras y formación. “Europa debe aportar justicia fiscal y voluntad política a la globalización”, escriben.
No es casualidad el momento elegido por estos economistas y juristas europeos para dar una sacudida a los ciudadanos. Se pueden hacer muchas cosas en Europa para salir de esta situación. Existen los datos y los distintos caminos. Pero se trata de una pelea. Hay decenas de economistas y juristas extremadamente prestigiosos que nos aseguran que no existe determinismo económico que nos lleve inevitablemente en una dirección y no en otra. Pero parece que tienen más éxito quienes quieren convencernos de que se hace lo único que se puede hacer.
El Corporate Europe Observatory (CEO), un grupo de estudios afincado en Bruselas, hizo público esta semana un informe titulado El poder de fuego del lobby financiero. Sus datos son reveladores: la industria financiera mantiene en la capital europea a 1.700 lobistas (siete veces más que cualquier otro grupo de presión, incluidos sindicatos y otros grupos de la sociedad civil). Gastan 120 millones de euros al año para contactar con quienes se supone que tienen que decidir, asesorar y escribir sobre asuntos tales como regulación financiera, agencias de valoración crediticia, reglas contables...
¿Importan las elecciones europeas del próximo mayo? Mucho. Importa lo que vayan a hacer nuestros eurodiputados y lo que nosotros les exijamos. Deberíamos saber si conocen el Manifiesto de Piketty y si lo suscriben...
Fuente: SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ 20 ABR 2014. El País.
Thomas Piketty. Página Web oficial de Piketty
Piketty, cuyo libro El capital en el siglo XXI está considerado ya una de las mayores aportaciones a la comprensión del capitalismo, explicaba el pasado domingo en Negocios, entrevistado por Alicia González, que la Unión Europea representa un tercio del PIB mundial, y Estados Unidos, otro tanto. Si se propusieran de verdad batallar contra los paraísos fiscales e imponer sanciones sobre los países que no cooperen, lograrían regular las ingenierías financieras y controlar tanto el brutal fraude fiscal que padecemos como la increíble acumulación de riqueza privada que sigue produciéndose.
Thomas Piketty ha firmado, junto con otros colegas franceses, un Manifiesto por la Unión Política del Euro que parte de otro texto lanzado a fines de 2013 por el llamado Grupo de Glienicker, un puñado de economistas y juristas alemanes. Los dos aseguran que es imprescindible regular el capitalismo financiero mundializado.
No son manifiestos teóricos. El de Piketty contiene propuestas concretas. Una de ellas, fundamental. Y factible. “No se trata de poner en común la totalidad de nuestros impuestos y nuestros gastos públicos. Con demasiada frecuencia, la Europa actual se muestra estúpidamente intrusiva en cuestiones secundarias (el IVA de las peluquerías) y patéticamente impotente en temas importantes (como los paraísos fiscales o la regulación financiera) [...] Nuestra primera propuesta es que los países de la zona euro establezcan un impuesto común sobre los beneficios de las sociedades. Cada país puede seguir fijando su impuesto sobre sociedades sobre esa base común, con un índice mínimo del orden del 20% y retener un impuesto adicional federal del orden del 10%. Con eso, el presupuesto de la zona euro pasará del 0,5% al 1% del PIB”.
Con ese 1% del PIB, la zona euro podría impulsar el relanzamiento y la inversión, especialmente en medio ambiente, infraestructuras y formación. “Europa debe aportar justicia fiscal y voluntad política a la globalización”, escriben.
No es casualidad el momento elegido por estos economistas y juristas europeos para dar una sacudida a los ciudadanos. Se pueden hacer muchas cosas en Europa para salir de esta situación. Existen los datos y los distintos caminos. Pero se trata de una pelea. Hay decenas de economistas y juristas extremadamente prestigiosos que nos aseguran que no existe determinismo económico que nos lleve inevitablemente en una dirección y no en otra. Pero parece que tienen más éxito quienes quieren convencernos de que se hace lo único que se puede hacer.
El Corporate Europe Observatory (CEO), un grupo de estudios afincado en Bruselas, hizo público esta semana un informe titulado El poder de fuego del lobby financiero. Sus datos son reveladores: la industria financiera mantiene en la capital europea a 1.700 lobistas (siete veces más que cualquier otro grupo de presión, incluidos sindicatos y otros grupos de la sociedad civil). Gastan 120 millones de euros al año para contactar con quienes se supone que tienen que decidir, asesorar y escribir sobre asuntos tales como regulación financiera, agencias de valoración crediticia, reglas contables...
¿Importan las elecciones europeas del próximo mayo? Mucho. Importa lo que vayan a hacer nuestros eurodiputados y lo que nosotros les exijamos. Deberíamos saber si conocen el Manifiesto de Piketty y si lo suscriben...
Fuente: SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ 20 ABR 2014. El País.
Thomas Piketty. Página Web oficial de Piketty
domingo, 20 de abril de 2014
El “lead”: técnica de García Márquez
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo".
Los lectores avezados detectan que estas líneas son las introductorias de Cien años de soledad. Con tales muestras de anzuelos literarios, la tentación de dejar la lectura de páginas de García Márquez acaba inexorablemente en fracaso. Millones lo han intentado. Es la adaptación enriquecida y personalísima de Gabo de un mecanismo de redacción muy elemental, atribuido al periodismo norteamericano: el “lead”.
La trampa por la que el lector ha sido capturado es la estructura y contenido del párrafo introductorio, repetido de formas diversas en otros capítulos. Cualquiera de sus libros tienen muestras semejantes. Consiste en la ubicación, al inicio de un artículo de pura esencia periodística, de los hechos básicos de la crónica. En la estructura de la “pirámide invertida”, el “qué”, “quién”, “cuándo”, “dónde”, “cómo”, y (quizá) “por qué” es el aperitivo que atrapa al lector. En el resto del escrito, el autor va completando los detalles satisfaciendo con dosis calculadas los diversos deseos y expectativas de lector.
Un posible origen de esa sorprendente sencillez, aunque resulta difícil de demostrar y no existen confesiones del propio autor al respecto, es la profesión de su padre, Gabriel Eligio García. Telegrafista de Aracataca, la aldea natal, debió atraer la atención de su hijo por la naturaleza rígida de los textos que transmitía, con una economía de palabras dictada por la necesidad de abaratar los costos y los esfuerzos técnicos... Joaquín Roy | 19 de abril de 2014. El País.
Las claves de 100 años de soledad.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/18/babelia/1426700260_019605.html
Los lectores avezados detectan que estas líneas son las introductorias de Cien años de soledad. Con tales muestras de anzuelos literarios, la tentación de dejar la lectura de páginas de García Márquez acaba inexorablemente en fracaso. Millones lo han intentado. Es la adaptación enriquecida y personalísima de Gabo de un mecanismo de redacción muy elemental, atribuido al periodismo norteamericano: el “lead”.
La trampa por la que el lector ha sido capturado es la estructura y contenido del párrafo introductorio, repetido de formas diversas en otros capítulos. Cualquiera de sus libros tienen muestras semejantes. Consiste en la ubicación, al inicio de un artículo de pura esencia periodística, de los hechos básicos de la crónica. En la estructura de la “pirámide invertida”, el “qué”, “quién”, “cuándo”, “dónde”, “cómo”, y (quizá) “por qué” es el aperitivo que atrapa al lector. En el resto del escrito, el autor va completando los detalles satisfaciendo con dosis calculadas los diversos deseos y expectativas de lector.
La variante del “lead“ ortodoxo deja los detalles secundarios en el interior de la narración en sentido contrario a su importancia, dejando como opción suprema no terminar la lectura. Una técnica alternativa precisamente opta por reservar un golpe de efecto para el final. García Márquez usa diversas modalidades.
Según las confesiones del autor, abandonó los estudios de derecho para dedicarse al periodismo, que practicó en numerosos subgéneros. En contra de lo que pudiera interpretarse de un autor que ha quedado ilustrado con la etiqueta del “realismo mágico”, su prosa es el ejemplo más alejado de la verbosidad barroca y la complejidad sintáctica. Su simplicidad gramatical y la selección léxica no dejan de sorprender por la naturalidad con que se ofrecen.
El aprendizaje de esa personalísima técnica es el resultado del paso de García Márquez por diversos diarios colombianos (El Heraldo de Barranquilla y El Espectador de Bogotá), su trabajo como corresponsal en el extranjero, y el desarrollo de la agencia Prensa Latina. Debió ser el resultado de rechazar la prosa grandilocuente de aire de discurso populista y el oscurantismo de los textos editorialistas.Un posible origen de esa sorprendente sencillez, aunque resulta difícil de demostrar y no existen confesiones del propio autor al respecto, es la profesión de su padre, Gabriel Eligio García. Telegrafista de Aracataca, la aldea natal, debió atraer la atención de su hijo por la naturaleza rígida de los textos que transmitía, con una economía de palabras dictada por la necesidad de abaratar los costos y los esfuerzos técnicos... Joaquín Roy | 19 de abril de 2014. El País.
Las claves de 100 años de soledad.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/18/babelia/1426700260_019605.html
sábado, 19 de abril de 2014
La economía y el Gobierno
Los éxitos económicos de Rajoy al descubierto
Juan Torres López
El presidente del gobierno español acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis” . Trata, una vez más, de convencer a los españoles de que su gestión económica está siendo un éxito y que nos lleva a superar los problemas económicos de los últimos años. No solo nos asegura que salimos de la crisis sino que además lo hacemos de modo ejemplar.
Ya he comentado en artículos anteriores que los datos no confirman esta idea tan optimista y que más bien se puede creer que se trata de una estratagema, inicialmente planteada por Botín y otros miembros de la gran patronal para tratar de evitar una derrota estrepitosa en las próximas elecciones europeas del Partido Popular, que tan magníficamente defiende sus intereses, y para generar también una oleada de buenas expectativas que pudiera impulsar cambios en la conducta de los sujetos económicos.
Debo decir que nada me gustaría más que poder afirmar que el cambio de tendencia es cierto y para bien pues, como todo el mundo, tengo cerca personas que lo pasan mal y que necesitan cuanto antes encontrar empleo y recibir ingresos suficientes. Lo que ocurre, sin embargo, es que los datos son obcecados y no hay posibilidad de pasar por alto lo que de verdad está suponieno la gestión del gobierno de Rajoy.
Daré a continuación una rápida visión de sus resultados en algunos aspectos que me parecen más relevantes para el buen funcionamiento de la economía y para el bienestar de las personas. Aunque sé que los datos son siempre aburridos he optado por presentarlos sin comentarios porque creo que hablan por sí solos de lo que está sucediendo con esta economía española que Rajoy dice que es un ejemplo para el resto del mundo.
Situación económica general
El PIB español en 2013 era 23.330 millones de euros más bajo que el de 2011 cuando Rajoy empezó a gobernar.
El consumo de los hogares en 2013 fue 23.430 millones de euros más bajo que en 2011.
La renta disponible bruta española de 2013 fue 773 millones más baja que la de 2011.
La deuda pública española a finales de 2013 fue 224.221millones de euros mayor que la de 2011.
El crédito a empresas de los bancos españoles en 2013 fue 230.229 millones de euros menos que en 2011 y el destinado a los hogares 110.753 millones de euros.
La tasa de morosidad de los bancos fue del 13,6% en 2013 (197.000 millones de euros en créditos irrecuperables) frente al 7,61% en 2011.
La contribución al crecimiento interanual de la demanda externa (exportaciones/importaciones) fue del 0,4 en el cuarto trimestre de 2013 frente a 2,8 en el cuarto trimestre de 2011.
El indicador de clima económico ( media aritmética del nivel de la cartera de pedidos, expectativas de producción y nivel de existencias cambiado de signo ) fue de 93,8 en 2013 frente a 102,2 en 2011.
El índice de cifra de negocios general de 2013 fue de 91 frente a 98,9 en 2011. El de comercio de 90,2 en 2013 frente a 98 en 2011. Y el de otros servicios de 92,2 en 2013 frente a 100,8 en 2011. Es decir, todos peores en 2013 que en 2011.
La inversión de las empresas se ha reducido algo más del 15% desde finales de 2011 cuando comenzó a gobernar Mariano Rajoy.
Ocupación y actividad
En el cuarto trimestre de 2013 había en España 1.022.300 personas ocupadas menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 355.900 mujeres ocupadas menos en España que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 210.800 jóvenes de entre 16 y 24 años ocupados menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 252.200 personas ocupadas en la industria menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 231.000 hombres activos menos que en el cuarto trimestre de 2011.
El volumen de población empleada em grandes empresas se ha reducido un 9% en 2013.
Tipo de ocupación
En el cuarto trimestre de 2013 había 1.329.900 personas ocupadas con jornada a tiempo completo menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 139.600 hombres y 141.000 mujeres ocupadas con contrato de jornada a tiempo parcial más que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 164.100 personas subempleadas (por su nivel de formación) más que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 el número de mujeres con título de doctoras que estaban subempleadas se había multiplicado por cuatro respecto al cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 155.400 personas con titulación superior o de doctorado subempleadas más que en el cuarto trimestre de 2011.
Al finalizar el cuarto trimestre de 2013 se habían hecho 859.800 horas extraordinarias no pagadas más que al acabar el cuarto trimestre de 2011. El número de horas extraordinarias pagadas bajó en 193.200.
Paro
La tasa de paro en 2013 fue del 26,4% frente al 21,6 en 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 622.700 personas paradas más que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 880.800 personas que llevaban más de dos años buscando trabajo más que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 el 14,25% de los hogares tenían a todos sus activos en paro, mientras que en el cuarto trimestre de 2011 ese porcentaje era del 12,11%.
Salario y condiciones de vida
En los convenios celebrados en 2013 el aumento salarial pactado fue del 0,65%. En 2011 del 2,3%.
En 2013 el 38,7% de las familias españolas declaraba llegar a fin de mes con dificultad o mucha dificultad frente al 29% en 2011.
En 2013 el 42,1% de los españoles declaraba no tener capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 37,6% en 2011. Y el 10,9% que había tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal en 2013 frente al 7,9% en 2011.
El 70% de los hombres y el 60% de las mujeres trabajan a tiempo parcial sin desearlo, porque no encuentran empleo a tiempo completo.
El coste salarial por hora del empleo a tiempo parcial es un 44% más barato que el del empleo a tiempo completo.
Afiliaciones a la Seguridad Social
En marzo de 2014 había en España 661.979 personas afiliadas a la Seguridad Social menos que en enero de 2012, cuando Rajoy empezó a gobernar. Y si se toma la cifra como media anual, 1.205.517.
En marzo de 2014 había en España 596.925 personas afiliadas a la S.S. como asalariadas menos que en enero de 2012.
En marzo de 2014 había 842.071 personas afiliadas como ocupadas a la S.S. menos que en diciembre de 2011.
La relación entre afiliados a la S.S. y pensionistas en marzo de 2014 (2,27) es peor que la de diciembre de 2011 (2,47).
Creación y destrucción de empresas
En marzo de 2014 las empresas resgistradas en el régimen general con trabajadores a fin de mes eran 21.705 menos que en enero de 2012, según los datos del Ministerio de Trabajo. Si se descuentan las que solo tienen un trabajador, 33.747 menos. Si se computa el total de empresas, según el INE, en el cuarto trimestre de 2013 había 113.733 empresas menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había en España 373 empresas de más de 100 trabajadores menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el mes de febrero de 2011 el número de empresas creadas respecto al mes anterior (que es el indicador que recoge la Estadística de Sociedades Mercantiles del INE) creció un 11,7% y el de empresas disueltas aumentó un 28,9%. En 2013 las creadas solo aumentaron un 0,2% y el de disueltas creció un 35,2%.
En 2013 se produjeron 9.708 procesos concursales de empresas frente a 6.486 en 2011.
La variación mensual del Índice General del Comercio Minorista entre los meses de diciembre y noviembre, eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, fue 5,5 puntos más bajo en diciembre de 2013 (–3,5%) que en diciembre de 2011 (2%).
En resumen
Soy plenamente consciente de que se podrían traer con alfileres algunos otros indicadores y verle las tripas a algunas de las cifras que acabo de exponer para encontrar en ellos indicios de que se está cambiando la dinámica de nuestra economía. Es lo que nos vienen diciendo desde hace varios trimestres, o incluso años. Pero ni siquiera eso empañaría a mi juicio la conclusión más importante que se puede sacar de la realidad que acabo de esbozar: Rajoy no solo no ha mejorado la situación de la economía española sino que la ha empeorado y destrozado. Ye el daño que le ha producido es tan grande que resultará imposible aliviarlo limitándose solo a esperar que vaya cambiando la tendencia en la medida en que supuestamente lo está haciendo. Es necesario un cambio mucho más firme y acabar de una vez con las políticas que han arruinado a España y que siguen dispuestas a seguir haciéndolo solo para hacer aún más ricos a los mismos de siempre.
Fuente: http://juantorreslopez.com/impertinencias/los-exitos-de-rajoy-que-maravillan-al-mundo/
Juan Torres López
El presidente del gobierno español acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis” . Trata, una vez más, de convencer a los españoles de que su gestión económica está siendo un éxito y que nos lleva a superar los problemas económicos de los últimos años. No solo nos asegura que salimos de la crisis sino que además lo hacemos de modo ejemplar.
Ya he comentado en artículos anteriores que los datos no confirman esta idea tan optimista y que más bien se puede creer que se trata de una estratagema, inicialmente planteada por Botín y otros miembros de la gran patronal para tratar de evitar una derrota estrepitosa en las próximas elecciones europeas del Partido Popular, que tan magníficamente defiende sus intereses, y para generar también una oleada de buenas expectativas que pudiera impulsar cambios en la conducta de los sujetos económicos.
Debo decir que nada me gustaría más que poder afirmar que el cambio de tendencia es cierto y para bien pues, como todo el mundo, tengo cerca personas que lo pasan mal y que necesitan cuanto antes encontrar empleo y recibir ingresos suficientes. Lo que ocurre, sin embargo, es que los datos son obcecados y no hay posibilidad de pasar por alto lo que de verdad está suponieno la gestión del gobierno de Rajoy.
Daré a continuación una rápida visión de sus resultados en algunos aspectos que me parecen más relevantes para el buen funcionamiento de la economía y para el bienestar de las personas. Aunque sé que los datos son siempre aburridos he optado por presentarlos sin comentarios porque creo que hablan por sí solos de lo que está sucediendo con esta economía española que Rajoy dice que es un ejemplo para el resto del mundo.
Situación económica general
El PIB español en 2013 era 23.330 millones de euros más bajo que el de 2011 cuando Rajoy empezó a gobernar.
El consumo de los hogares en 2013 fue 23.430 millones de euros más bajo que en 2011.
La renta disponible bruta española de 2013 fue 773 millones más baja que la de 2011.
La deuda pública española a finales de 2013 fue 224.221millones de euros mayor que la de 2011.
El crédito a empresas de los bancos españoles en 2013 fue 230.229 millones de euros menos que en 2011 y el destinado a los hogares 110.753 millones de euros.
La tasa de morosidad de los bancos fue del 13,6% en 2013 (197.000 millones de euros en créditos irrecuperables) frente al 7,61% en 2011.
La contribución al crecimiento interanual de la demanda externa (exportaciones/importaciones) fue del 0,4 en el cuarto trimestre de 2013 frente a 2,8 en el cuarto trimestre de 2011.
El indicador de clima económico ( media aritmética del nivel de la cartera de pedidos, expectativas de producción y nivel de existencias cambiado de signo ) fue de 93,8 en 2013 frente a 102,2 en 2011.
El índice de cifra de negocios general de 2013 fue de 91 frente a 98,9 en 2011. El de comercio de 90,2 en 2013 frente a 98 en 2011. Y el de otros servicios de 92,2 en 2013 frente a 100,8 en 2011. Es decir, todos peores en 2013 que en 2011.
La inversión de las empresas se ha reducido algo más del 15% desde finales de 2011 cuando comenzó a gobernar Mariano Rajoy.
Ocupación y actividad
En el cuarto trimestre de 2013 había en España 1.022.300 personas ocupadas menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 355.900 mujeres ocupadas menos en España que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 210.800 jóvenes de entre 16 y 24 años ocupados menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 252.200 personas ocupadas en la industria menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 231.000 hombres activos menos que en el cuarto trimestre de 2011.
El volumen de población empleada em grandes empresas se ha reducido un 9% en 2013.
Tipo de ocupación
En el cuarto trimestre de 2013 había 1.329.900 personas ocupadas con jornada a tiempo completo menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 139.600 hombres y 141.000 mujeres ocupadas con contrato de jornada a tiempo parcial más que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 164.100 personas subempleadas (por su nivel de formación) más que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 el número de mujeres con título de doctoras que estaban subempleadas se había multiplicado por cuatro respecto al cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 155.400 personas con titulación superior o de doctorado subempleadas más que en el cuarto trimestre de 2011.
Al finalizar el cuarto trimestre de 2013 se habían hecho 859.800 horas extraordinarias no pagadas más que al acabar el cuarto trimestre de 2011. El número de horas extraordinarias pagadas bajó en 193.200.
Paro
La tasa de paro en 2013 fue del 26,4% frente al 21,6 en 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 622.700 personas paradas más que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había 880.800 personas que llevaban más de dos años buscando trabajo más que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 el 14,25% de los hogares tenían a todos sus activos en paro, mientras que en el cuarto trimestre de 2011 ese porcentaje era del 12,11%.
Salario y condiciones de vida
En los convenios celebrados en 2013 el aumento salarial pactado fue del 0,65%. En 2011 del 2,3%.
En 2013 el 38,7% de las familias españolas declaraba llegar a fin de mes con dificultad o mucha dificultad frente al 29% en 2011.
En 2013 el 42,1% de los españoles declaraba no tener capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 37,6% en 2011. Y el 10,9% que había tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal en 2013 frente al 7,9% en 2011.
El 70% de los hombres y el 60% de las mujeres trabajan a tiempo parcial sin desearlo, porque no encuentran empleo a tiempo completo.
El coste salarial por hora del empleo a tiempo parcial es un 44% más barato que el del empleo a tiempo completo.
Afiliaciones a la Seguridad Social
En marzo de 2014 había en España 661.979 personas afiliadas a la Seguridad Social menos que en enero de 2012, cuando Rajoy empezó a gobernar. Y si se toma la cifra como media anual, 1.205.517.
En marzo de 2014 había en España 596.925 personas afiliadas a la S.S. como asalariadas menos que en enero de 2012.
En marzo de 2014 había 842.071 personas afiliadas como ocupadas a la S.S. menos que en diciembre de 2011.
La relación entre afiliados a la S.S. y pensionistas en marzo de 2014 (2,27) es peor que la de diciembre de 2011 (2,47).
Creación y destrucción de empresas
En marzo de 2014 las empresas resgistradas en el régimen general con trabajadores a fin de mes eran 21.705 menos que en enero de 2012, según los datos del Ministerio de Trabajo. Si se descuentan las que solo tienen un trabajador, 33.747 menos. Si se computa el total de empresas, según el INE, en el cuarto trimestre de 2013 había 113.733 empresas menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 había en España 373 empresas de más de 100 trabajadores menos que en el cuarto trimestre de 2011.
En el mes de febrero de 2011 el número de empresas creadas respecto al mes anterior (que es el indicador que recoge la Estadística de Sociedades Mercantiles del INE) creció un 11,7% y el de empresas disueltas aumentó un 28,9%. En 2013 las creadas solo aumentaron un 0,2% y el de disueltas creció un 35,2%.
En 2013 se produjeron 9.708 procesos concursales de empresas frente a 6.486 en 2011.
La variación mensual del Índice General del Comercio Minorista entre los meses de diciembre y noviembre, eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, fue 5,5 puntos más bajo en diciembre de 2013 (–3,5%) que en diciembre de 2011 (2%).
En resumen
Soy plenamente consciente de que se podrían traer con alfileres algunos otros indicadores y verle las tripas a algunas de las cifras que acabo de exponer para encontrar en ellos indicios de que se está cambiando la dinámica de nuestra economía. Es lo que nos vienen diciendo desde hace varios trimestres, o incluso años. Pero ni siquiera eso empañaría a mi juicio la conclusión más importante que se puede sacar de la realidad que acabo de esbozar: Rajoy no solo no ha mejorado la situación de la economía española sino que la ha empeorado y destrozado. Ye el daño que le ha producido es tan grande que resultará imposible aliviarlo limitándose solo a esperar que vaya cambiando la tendencia en la medida en que supuestamente lo está haciendo. Es necesario un cambio mucho más firme y acabar de una vez con las políticas que han arruinado a España y que siguen dispuestas a seguir haciéndolo solo para hacer aún más ricos a los mismos de siempre.
Fuente: http://juantorreslopez.com/impertinencias/los-exitos-de-rajoy-que-maravillan-al-mundo/
viernes, 18 de abril de 2014
Rescatadas por la educación
Miles de niñas en Etiopía escapan de una vida de pobreza y sumisión gracias al apoyo recibido por una ONG estadounidense para su escolarización en 26 escuelas
“Casi 800 mujeres mueren todos los días por causas que hubieran podido evitarse con la prevención, relacionadas con el embarazo y el parto. Si todas las mujeres terminaran el ciclo de la enseñanza primaria, la mortalidad materna disminuiría en un 66%, salvándose así 189.000 vidas por año”, según el último informe publicado por Naciones Unidas sobre la “Educación para todos”.
En 2006, el Gobierno de Etiopía revisó la ley de la familia y se estableció como edad mínima para contraer matrimonio los 18 años. Esto facilitó la labor de esta ONG en la escolarización de las niñas ayudando a garantizar el cumplimiento de esta ley evitando el matrimonio precoz y los partos prematuros que derivan frecuentemente en tragedias como la fístula obstétrica o la muerte del niño e incluso de la madre.
“Estas niñas de familias tan pobres, si no fueran al colegio, estarían prostituyéndose o sirviendo en Sudáfrica o Arabia Saudí o trabajando en sus granjas”, apunta Getu Mengistu, jefe de recursos externos y monitorización de fondos del Departamento de Educación en el estado de Oromía.
Penzeb Habtamy, que vive en la remota localidad de Dera, es la alumna más brillante de Bitotsa School, nos cuenta: “Duermo tres horas al día, el resto del día estoy estudiando o en clase. No podía ir a la escuela porque tenía que trabajar con mi padre en el campo. Cuando Trampled Rose me encontró, no tenía esperanza. Ahora no tengo que preocuparme de encontrar comida, puedo estudiar. Siento que he vuelto a nacer”.
Penzeb será la primera estudiante de estas cinco mil niñas en ir a la universidad. Ya tiene garantizado el acceso y estudiará medicina. Gracias a Trampled Rose, algunas niñas de Etiopía pueden cambiar su mirada de profunda tristeza a una de ilusión.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/04/14/planeta_futuro/1397486760_026368.html
“Casi 800 mujeres mueren todos los días por causas que hubieran podido evitarse con la prevención, relacionadas con el embarazo y el parto. Si todas las mujeres terminaran el ciclo de la enseñanza primaria, la mortalidad materna disminuiría en un 66%, salvándose así 189.000 vidas por año”, según el último informe publicado por Naciones Unidas sobre la “Educación para todos”.
En 2006, el Gobierno de Etiopía revisó la ley de la familia y se estableció como edad mínima para contraer matrimonio los 18 años. Esto facilitó la labor de esta ONG en la escolarización de las niñas ayudando a garantizar el cumplimiento de esta ley evitando el matrimonio precoz y los partos prematuros que derivan frecuentemente en tragedias como la fístula obstétrica o la muerte del niño e incluso de la madre.
“Estas niñas de familias tan pobres, si no fueran al colegio, estarían prostituyéndose o sirviendo en Sudáfrica o Arabia Saudí o trabajando en sus granjas”, apunta Getu Mengistu, jefe de recursos externos y monitorización de fondos del Departamento de Educación en el estado de Oromía.
Penzeb Habtamy, que vive en la remota localidad de Dera, es la alumna más brillante de Bitotsa School, nos cuenta: “Duermo tres horas al día, el resto del día estoy estudiando o en clase. No podía ir a la escuela porque tenía que trabajar con mi padre en el campo. Cuando Trampled Rose me encontró, no tenía esperanza. Ahora no tengo que preocuparme de encontrar comida, puedo estudiar. Siento que he vuelto a nacer”.
Penzeb será la primera estudiante de estas cinco mil niñas en ir a la universidad. Ya tiene garantizado el acceso y estudiará medicina. Gracias a Trampled Rose, algunas niñas de Etiopía pueden cambiar su mirada de profunda tristeza a una de ilusión.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/04/14/planeta_futuro/1397486760_026368.html
jueves, 17 de abril de 2014
Ha fallecido García Márquez
Ha fallecido en México Gabriel García Márquez. (87)
Para mi la lectura de "Cien Años de Soledad" fue algo mágico.
"-El mundo está mal hecho -sollozó.
Quienes la visitaron por esos días tuvieron motivos para pensar que había perdido el juicio. Pero nunca fue más lúcida que entonces. Desde antes de que empezara la matanza política ella pasaba las lúgubres mañanas de octubre frente a la ventana de su cuarto, compadeciendo a los muertos y pensando que si Dios no hubiera descansado el domingo habría tenido tiempo de terminar el mundo.
- Ha debido aprovechar ese día para que no le quedaran tantas cosas mal hechas -decía-. Al fin y al cabo, le quedaba toda la eternidad para descansar".
De La viuda de Montiel, cuento de Gabriel García Márquez.
"... El problema de la vida publica es controlar el miedo; mientras que el de la vida privada es controlar el tedio."
El Amor en los tiempos del colera
El maestro de obra copiaba los datos de la lápida en un cuaderno de escolar, ordenaba los huesos en montones separados, y ponía la hoja con el nombre encima de cada uno para que no se confundieran. Así que mi primera visión al entrar en el templo fue una larga fila de montículos de huesos, recalentados por el bárbaro sol de octubre que se metía a chorros por los portillos del techo, y sin más identidad que el nombre escrito a lápiz en un pedazo de papel. Casi medio siglo después siento todavía el estupor que me causó aquel testimonio terrible del paso arrasador de los años.
Del amor y otros Demonios.
A modo de disculpa le pregunté si creía en los amores a primera vista. "Claro que sí", me dijo. "Los imposibles son los otros".
El avión de la bella durmiente. (Doce cuentos peregrinos)
"Cuando Florentino Ariza la vio por primera vez, su madre lo había descubierto desde antes de que él se lo contara, porque perdió el habla y el apetito y se pasaba las noches en claro dando vueltas en la cama. Pero cuando empezó a esperar la respuesta a su primera carta, la ansiedad se le complicó con cagantinas y vómitos verdes, perdió el sentido de la orientación y sufría desmayos repentinos, y su madre se aterrorizó porque su estado no se parecía a los desórdenes del amor sino a los estragos del cólera. El padrino de Florentino Ariza, un anciano homeópata que había sido el confidente de Tránsito Ariza desde sus tiempos de amante escondida, se alarmó también a primera vista con el estado del enfermo, porque tenía el pulso tenue, la respiración arenosa y los sudores pálidos de los moribundos. Pero el examen le reveló que no tenía fiebre, ni dolor en ninguna parte, y lo único concreto que sentía era una necesidad urgente de morir. Le bastó con un interrogatorio insidioso, primero a él y después a la madre, para comprobar una vez más que los síntomas del amor son los mismos del cólera. Prescribió infusiones de flores de tilo para entretener los nervios y sugirió un cambio de aires para buscar el consuelo en la distancia, pero lo que anhelaba Florentino Ariza era todo lo contrario: gozar de su martirio."
El amor en los tiempos del cólera
Entonces se asomó por la ventana, y sorprendió al ángel en las primeras tentativas del vuelo. Eran tan torpes, que abrió con las uñas un surco de arado en las hortalizas y estuvo a punto de desbaratar el cobertizo con aquellos aletazos indignos que resbalaban en la luz y no encontraban asidero en el aire. Pero logró ganar altura. Elisenda exhaló un suspiro de descanso, por ella y por él, cuando lo vio pasar por encima de las últimas casas, sustentándose de cualquier modo con un azaroso aleteo de buitre senil. Siguió viéndolo hasta cuando acabó de cortar la cebolla, y siguió viéndolo hasta cuando ya no era posible que lo pudiera ver, porque entonces ya no era un estorbo en su vida, sino un punto imaginario en el horizonte del mar.
"Un señor muy viejo con unas alas enormes"
"En esta casa no entrará ningún animal que no hable. Entonces él compró un loro..." El amor en los tiempos del cólera.
Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.
El amor en los tiempos del cólera.
"Florentino Ariza terminaría por saber que el mundo estaba lleno de viudas felices. Las había visto enloquecer de dolor ante el cadáver del esposo, suplicando que las enterraran vivas... pero a medida que se iban reconciliando con la realidad de su nuevo estado se las veía surgir de las cenizas con una vitalidad reverdecida..." pág. 208
(de el amor en los tiempos del Colera )
Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento glacial. Dentro sólo había un enorme bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad del crepúsculo. Desconcertado, sabiendo que los niños esperaban una explicación inmediata, José Arcadio Buendía se atrevió a murmurar:
—Es el diamante más grande del mundo.
—No —corrigió el gitano—. Es hielo.
Cuando estaba solo, José Arcadio Buendía se consolaba con el sueño de los cuartos infinitos. Soñaba que se levantaba de la cama, abría la puerta y pasaba a otro cuarto igual, con la misma cama de cabezal de hierro forjado, el mismo sillón de mimbre y el mismo cuadrito de la Virgen de los Remedios en la pared del fondo. De ese cuarto pasaba a otro exactamente igual, cuya puerta abría para pasar a otro exactamente igual, y luego a otro exactamente igual hasta el infinito. Le gustaba irse de cuarto en cuarto, como en una galería de espejos paralelos hasta que Prudencio Aguilar le tocaba el hombro. Entonces regresaba de cuarto en cuarto despertando hacia atrás. Pero una noche, dos semanas después de que lo llevaron a la cama, Prudencio Aguilar le tocó el hombro en un cuarto intermedio, y él se quedó allí para siempre, creyendo que era el cuarto real.
- Cien años de soledad
¿Qué tipo de gobierno desearías para tu país? Cualquier gobierno que haga felices a los pobres. ¡imagínate!
El olor de la guayaba, conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza y Gabriel García Márquez
"Tan eterno este amor, tan resistible, que comparado al tiempo es imposible saber dónde limita con la muerte"
- Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado.
(El Coronel no tiene quién le escriba)
"Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y una aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes. Estaba vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales del color de las bugambilias. “Esta es la mujer más bella que he visto en mi vida”, pensé, cuando la vi pasar con sus sigilosos trancos de leona, mientras yo hacía la cola para abordar el avión de Nueva York en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. Fue una aparición sobrenatural que existió sólo un instante y, desapareció en la muchedumbre del vestíbulo."
De "El avión de la Bella Durmiente"
Fuente: El País
Para mi la lectura de "Cien Años de Soledad" fue algo mágico.
"-El mundo está mal hecho -sollozó.
Quienes la visitaron por esos días tuvieron motivos para pensar que había perdido el juicio. Pero nunca fue más lúcida que entonces. Desde antes de que empezara la matanza política ella pasaba las lúgubres mañanas de octubre frente a la ventana de su cuarto, compadeciendo a los muertos y pensando que si Dios no hubiera descansado el domingo habría tenido tiempo de terminar el mundo.
- Ha debido aprovechar ese día para que no le quedaran tantas cosas mal hechas -decía-. Al fin y al cabo, le quedaba toda la eternidad para descansar".
De La viuda de Montiel, cuento de Gabriel García Márquez.
"... El problema de la vida publica es controlar el miedo; mientras que el de la vida privada es controlar el tedio."
El Amor en los tiempos del colera
El maestro de obra copiaba los datos de la lápida en un cuaderno de escolar, ordenaba los huesos en montones separados, y ponía la hoja con el nombre encima de cada uno para que no se confundieran. Así que mi primera visión al entrar en el templo fue una larga fila de montículos de huesos, recalentados por el bárbaro sol de octubre que se metía a chorros por los portillos del techo, y sin más identidad que el nombre escrito a lápiz en un pedazo de papel. Casi medio siglo después siento todavía el estupor que me causó aquel testimonio terrible del paso arrasador de los años.
Del amor y otros Demonios.
A modo de disculpa le pregunté si creía en los amores a primera vista. "Claro que sí", me dijo. "Los imposibles son los otros".
El avión de la bella durmiente. (Doce cuentos peregrinos)
"Cuando Florentino Ariza la vio por primera vez, su madre lo había descubierto desde antes de que él se lo contara, porque perdió el habla y el apetito y se pasaba las noches en claro dando vueltas en la cama. Pero cuando empezó a esperar la respuesta a su primera carta, la ansiedad se le complicó con cagantinas y vómitos verdes, perdió el sentido de la orientación y sufría desmayos repentinos, y su madre se aterrorizó porque su estado no se parecía a los desórdenes del amor sino a los estragos del cólera. El padrino de Florentino Ariza, un anciano homeópata que había sido el confidente de Tránsito Ariza desde sus tiempos de amante escondida, se alarmó también a primera vista con el estado del enfermo, porque tenía el pulso tenue, la respiración arenosa y los sudores pálidos de los moribundos. Pero el examen le reveló que no tenía fiebre, ni dolor en ninguna parte, y lo único concreto que sentía era una necesidad urgente de morir. Le bastó con un interrogatorio insidioso, primero a él y después a la madre, para comprobar una vez más que los síntomas del amor son los mismos del cólera. Prescribió infusiones de flores de tilo para entretener los nervios y sugirió un cambio de aires para buscar el consuelo en la distancia, pero lo que anhelaba Florentino Ariza era todo lo contrario: gozar de su martirio."
El amor en los tiempos del cólera
Entonces se asomó por la ventana, y sorprendió al ángel en las primeras tentativas del vuelo. Eran tan torpes, que abrió con las uñas un surco de arado en las hortalizas y estuvo a punto de desbaratar el cobertizo con aquellos aletazos indignos que resbalaban en la luz y no encontraban asidero en el aire. Pero logró ganar altura. Elisenda exhaló un suspiro de descanso, por ella y por él, cuando lo vio pasar por encima de las últimas casas, sustentándose de cualquier modo con un azaroso aleteo de buitre senil. Siguió viéndolo hasta cuando acabó de cortar la cebolla, y siguió viéndolo hasta cuando ya no era posible que lo pudiera ver, porque entonces ya no era un estorbo en su vida, sino un punto imaginario en el horizonte del mar.
"Un señor muy viejo con unas alas enormes"
"En esta casa no entrará ningún animal que no hable. Entonces él compró un loro..." El amor en los tiempos del cólera.
Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.
El amor en los tiempos del cólera.
"Florentino Ariza terminaría por saber que el mundo estaba lleno de viudas felices. Las había visto enloquecer de dolor ante el cadáver del esposo, suplicando que las enterraran vivas... pero a medida que se iban reconciliando con la realidad de su nuevo estado se las veía surgir de las cenizas con una vitalidad reverdecida..." pág. 208
(de el amor en los tiempos del Colera )
Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento glacial. Dentro sólo había un enorme bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad del crepúsculo. Desconcertado, sabiendo que los niños esperaban una explicación inmediata, José Arcadio Buendía se atrevió a murmurar:
—Es el diamante más grande del mundo.
—No —corrigió el gitano—. Es hielo.
Cuando estaba solo, José Arcadio Buendía se consolaba con el sueño de los cuartos infinitos. Soñaba que se levantaba de la cama, abría la puerta y pasaba a otro cuarto igual, con la misma cama de cabezal de hierro forjado, el mismo sillón de mimbre y el mismo cuadrito de la Virgen de los Remedios en la pared del fondo. De ese cuarto pasaba a otro exactamente igual, cuya puerta abría para pasar a otro exactamente igual, y luego a otro exactamente igual hasta el infinito. Le gustaba irse de cuarto en cuarto, como en una galería de espejos paralelos hasta que Prudencio Aguilar le tocaba el hombro. Entonces regresaba de cuarto en cuarto despertando hacia atrás. Pero una noche, dos semanas después de que lo llevaron a la cama, Prudencio Aguilar le tocó el hombro en un cuarto intermedio, y él se quedó allí para siempre, creyendo que era el cuarto real.
- Cien años de soledad
¿Qué tipo de gobierno desearías para tu país? Cualquier gobierno que haga felices a los pobres. ¡imagínate!
El olor de la guayaba, conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza y Gabriel García Márquez
"Tan eterno este amor, tan resistible, que comparado al tiempo es imposible saber dónde limita con la muerte"
- Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado.
(El Coronel no tiene quién le escriba)
"Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y una aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes. Estaba vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales del color de las bugambilias. “Esta es la mujer más bella que he visto en mi vida”, pensé, cuando la vi pasar con sus sigilosos trancos de leona, mientras yo hacía la cola para abordar el avión de Nueva York en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. Fue una aparición sobrenatural que existió sólo un instante y, desapareció en la muchedumbre del vestíbulo."
De "El avión de la Bella Durmiente"
Fuente: El País
Asegurar las siguientes generaciones
El pasado otoño oímos decir a diferentes altos cargos del Partido Popular que se apoyarían en la recuperación económica como pilar fundamental de su programa de reelección. Y así han hecho; no pierden ocasión para hablar de ello mientras no les oímos jamás hablar de problemas tan relevantes como pueda ser la pobreza de las familias o, todavía peor, sus consecuencias en los niños, incluida el hambre. Sin duda piensan que —al menos para muchos de sus votantes— de lo que ellos no hablan, no existe.
Atender a la pobreza —y de manera muy especial la de los niños y jóvenes— no es un acto de caridad. Es estrategia de país y visión de Estado. Pensando en el futuro común (desde luego, más allá de las próximas elecciones) es preciso asegurar que dentro de unos años no habrá toda una generación de ciudadanos casi sin preparación ni recursos personales, y posiblemente con una visión rencorosa y hostil de la vida, consecuencia de una niñez y juventud que pueden (vistas desde una perspectiva infantil) haber sido trágicas. En este país hay memoria reciente de vidas marcadas por infancias y juventudes bien difíciles y conocemos su precio, también para el conjunto de ciudadanos.
No merece la pena llamar la atención del mundo del Partido Popular sobre este tema; sería inútil. Al resto nos conviene tenerlo muy presente. ELISEO PASCUAL GÓMEZ Alicante 16 ABR 2014.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/04/15/opinion/1397577264_512550.html
No merece la pena llamar la atención del mundo del Partido Popular sobre este tema; sería inútil. Al resto nos conviene tenerlo muy presente. ELISEO PASCUAL GÓMEZ Alicante 16 ABR 2014.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/04/15/opinion/1397577264_512550.html
miércoles, 16 de abril de 2014
Shakespeare, el mayor inspirador
Fuente inagotable de fertilidad literaria, el dramaturgo y poeta inglés sigue siendo el escritor que corre más por las venas de los autores del presente
Un estímulo que alimentan novelas, películas o series de televisión
Aunque su nacimiento fue registrado el 26 de abril de 1564, habría nacido entre el 19 y el 25 del mismo mes
Sé de numerosos escritores que leyeron a los más grandes en su temprana juventud —quizá cuando sólo eran lectores— y luego jamás vuelven a ellos. En parte lo entiendo: resulta desalentador, disuasorio, incluso deprimente, asomarse a las páginas más sublimes de la historia de la literatura. “Existiendo esto”, se dice uno (yo el primero), “¿qué sentido tiene que llene folios con mis tonterías? No sólo nunca alcanzaré estas alturas o esta profundidad, sino que en realidad es superfluo añadir ni una letra. Casi todo se ha dicho ya, y además de la mejor manera posible”. Hay escritores, por tanto, que para sobrevivir como tales y encontrar el ánimo para pasar meses o años ante el ordenador o la máquina, necesitan fingir que no han existido Shakespeare ni Cervantes ni Dante ni Proust, ni Faulkner ni Montaigne ni Conrad ni Hölderlin ni Flaubert ni James, ni Dickens ni Baudelaire ni Eliot ni Melville ni Rilke, ni muchos más seguramente. Lo último que se les ocurre es regresar a sus textos, al menos mientras trabajan, porque el pensamiento consecuente suele ser: “Mejor me quedo callado y no doy a las exhaustas imprentas otra obra más: ya hay demasiadas, y la mayoría están de sobra. Por cálculo de probabilidades, sin duda las mías también”. Para quienes estamos en activo la frecuentación de los clásicos puede ser más paralizante y esterilizadora que nuestros mayores pánicos e inseguridades, y créanme que, excepto los muy soberbios (los hay, los hay), no hay novelista ni poeta que no se vea asaltado por ellos, antes, durante y después de la escritura...
Frecuento a Shakespeare porque para mí es una fuente de fertilidad, un autor estimulante. Lejos de desanimarme, su grandeza y su misterio me invitan a escribir, me espolean, incluso me dan ideas: las que él sólo esbozó y dejó de lado, las que se limitó a sugerir o a enunciar de pasada y decidió no desarrollar ni adentrarse en ellas. Las que no están expresas y uno debe “adivinar”. Por eso he hablado de misterio: Shakespeare, entre tantísimas otras, posee una característica extraña; al leérselo o escuchárselo, se lo comprende sin demasiadas dificultades, o el encantamiento en que nos envuelve nos obliga a seguir adelante. Pero si uno se detiene a mirar mejor, o a analizar frases que ha comprendido en primera instancia, se percata a menudo de que no siempre las entiende, de que resultan enigmáticas, de que contienen más de lo que dicen, o de que, además de decir lo que dicen, dejan flotando en el aire una niebla de sentidos y posibilidades, de resonancias y ecos, de ambigüedades y contradicciones; de que no se agotan ni se acaban en su propia formulación, ni por lo tanto en lo escrito.
En mis novelas he puesto ejemplos: “It is the cause, it is the cause, my soul” (“Es la causa, es la causa, alma mía”), así inicia Otelo su famoso monólogo antes de matar a Desdémona. El lector o el espectador leen o escuchan eso tranquilamente por enésima vez, lo comprenden. Y sin embargo, ¿qué demonios quiere decir? Porque Otelo no dice “She is the cause” ni “This is the cause” (“Ella es la causa” o “Esta es la causa”), que resultarían más claros y más fáciles de entender. O cuando a Macbeth le comunican la muerte de Lady Macbeth, murmura: “She should have died hereafter” (“Debería haber muerto más adelante”, más o menos). ¿Y eso qué significa —esa célebre frase—, cuando la situación es ya desesperada y el propio Macbeth morirá en seguida? También Lady Macbeth, tras empaparse las manos con la sangre del Rey Duncan que su marido ha asesinado, vuelve a este y le dice: “My hands are of your color; but I shame to wear a heart so white” (“Mis manos son de tu color; pero me avergüenzo de llevar un corazón tan blanco”). No se sabe bien qué significa ahí “blanco”, si inocente y sin mácula, si pálido, asustado o cobarde. Por mucho que ella quiera compartir el sino de Macbeth, ensangrentándose las manos, lo cierto es que la asesina no ha sido ella, o sólo por inducción, instigación o persuasión. Su marido es el único que se ha manchado el corazón de veras.
Son ejemplos de los que me he valido en el pasado. Pero hay centenares más. (“¡Ojalá fuera tan grande como mi pesar, o más pequeño mi nombre! ¡Ojalá pudiera olvidar lo que he sido, o no recordar lo que ahora debo ser!”, dice Ricardo II en su hora peor). Las historias de Shakespeare rara vez son originales, rara vez de su invención. Es una prueba más de lo secundario de los argumentos y de la importancia del tratamiento. Es su verbo, es su estilo, el que abre brechas por las que otros nos podemos atrever a asomarnos. Señala sendas recónditas que él no exploró a fondo y por las que nos tienta a aventurarnos. Quizá por eso sigue siendo el clásico más vivo, al que se adapta y representa sin cesar; el que sobrevuela películas y series de televisión oceánicas como El señor de los anillos, Los Soprano, El padrino o Juego de tronos, o más superficialmente House of Cards. A él sí osamos volver. No sólo yo, desde luego, aunque en mi caso no haya la menor ocultación. Lo reconozcan o no otros autores, a los cuatrocientos cincuenta años de su nacimiento y a los trescientos noventa y ocho de su muerte, Shakespeare sigue siendo el que corre más por nuestras venas y el mayor inspirador de nuestros balbuceos.
Leer más en El País. Javier Marías.
Un estímulo que alimentan novelas, películas o series de televisión
Aunque su nacimiento fue registrado el 26 de abril de 1564, habría nacido entre el 19 y el 25 del mismo mes
Sé de numerosos escritores que leyeron a los más grandes en su temprana juventud —quizá cuando sólo eran lectores— y luego jamás vuelven a ellos. En parte lo entiendo: resulta desalentador, disuasorio, incluso deprimente, asomarse a las páginas más sublimes de la historia de la literatura. “Existiendo esto”, se dice uno (yo el primero), “¿qué sentido tiene que llene folios con mis tonterías? No sólo nunca alcanzaré estas alturas o esta profundidad, sino que en realidad es superfluo añadir ni una letra. Casi todo se ha dicho ya, y además de la mejor manera posible”. Hay escritores, por tanto, que para sobrevivir como tales y encontrar el ánimo para pasar meses o años ante el ordenador o la máquina, necesitan fingir que no han existido Shakespeare ni Cervantes ni Dante ni Proust, ni Faulkner ni Montaigne ni Conrad ni Hölderlin ni Flaubert ni James, ni Dickens ni Baudelaire ni Eliot ni Melville ni Rilke, ni muchos más seguramente. Lo último que se les ocurre es regresar a sus textos, al menos mientras trabajan, porque el pensamiento consecuente suele ser: “Mejor me quedo callado y no doy a las exhaustas imprentas otra obra más: ya hay demasiadas, y la mayoría están de sobra. Por cálculo de probabilidades, sin duda las mías también”. Para quienes estamos en activo la frecuentación de los clásicos puede ser más paralizante y esterilizadora que nuestros mayores pánicos e inseguridades, y créanme que, excepto los muy soberbios (los hay, los hay), no hay novelista ni poeta que no se vea asaltado por ellos, antes, durante y después de la escritura...
Frecuento a Shakespeare porque para mí es una fuente de fertilidad, un autor estimulante. Lejos de desanimarme, su grandeza y su misterio me invitan a escribir, me espolean, incluso me dan ideas: las que él sólo esbozó y dejó de lado, las que se limitó a sugerir o a enunciar de pasada y decidió no desarrollar ni adentrarse en ellas. Las que no están expresas y uno debe “adivinar”. Por eso he hablado de misterio: Shakespeare, entre tantísimas otras, posee una característica extraña; al leérselo o escuchárselo, se lo comprende sin demasiadas dificultades, o el encantamiento en que nos envuelve nos obliga a seguir adelante. Pero si uno se detiene a mirar mejor, o a analizar frases que ha comprendido en primera instancia, se percata a menudo de que no siempre las entiende, de que resultan enigmáticas, de que contienen más de lo que dicen, o de que, además de decir lo que dicen, dejan flotando en el aire una niebla de sentidos y posibilidades, de resonancias y ecos, de ambigüedades y contradicciones; de que no se agotan ni se acaban en su propia formulación, ni por lo tanto en lo escrito.
En mis novelas he puesto ejemplos: “It is the cause, it is the cause, my soul” (“Es la causa, es la causa, alma mía”), así inicia Otelo su famoso monólogo antes de matar a Desdémona. El lector o el espectador leen o escuchan eso tranquilamente por enésima vez, lo comprenden. Y sin embargo, ¿qué demonios quiere decir? Porque Otelo no dice “She is the cause” ni “This is the cause” (“Ella es la causa” o “Esta es la causa”), que resultarían más claros y más fáciles de entender. O cuando a Macbeth le comunican la muerte de Lady Macbeth, murmura: “She should have died hereafter” (“Debería haber muerto más adelante”, más o menos). ¿Y eso qué significa —esa célebre frase—, cuando la situación es ya desesperada y el propio Macbeth morirá en seguida? También Lady Macbeth, tras empaparse las manos con la sangre del Rey Duncan que su marido ha asesinado, vuelve a este y le dice: “My hands are of your color; but I shame to wear a heart so white” (“Mis manos son de tu color; pero me avergüenzo de llevar un corazón tan blanco”). No se sabe bien qué significa ahí “blanco”, si inocente y sin mácula, si pálido, asustado o cobarde. Por mucho que ella quiera compartir el sino de Macbeth, ensangrentándose las manos, lo cierto es que la asesina no ha sido ella, o sólo por inducción, instigación o persuasión. Su marido es el único que se ha manchado el corazón de veras.
Son ejemplos de los que me he valido en el pasado. Pero hay centenares más. (“¡Ojalá fuera tan grande como mi pesar, o más pequeño mi nombre! ¡Ojalá pudiera olvidar lo que he sido, o no recordar lo que ahora debo ser!”, dice Ricardo II en su hora peor). Las historias de Shakespeare rara vez son originales, rara vez de su invención. Es una prueba más de lo secundario de los argumentos y de la importancia del tratamiento. Es su verbo, es su estilo, el que abre brechas por las que otros nos podemos atrever a asomarnos. Señala sendas recónditas que él no exploró a fondo y por las que nos tienta a aventurarnos. Quizá por eso sigue siendo el clásico más vivo, al que se adapta y representa sin cesar; el que sobrevuela películas y series de televisión oceánicas como El señor de los anillos, Los Soprano, El padrino o Juego de tronos, o más superficialmente House of Cards. A él sí osamos volver. No sólo yo, desde luego, aunque en mi caso no haya la menor ocultación. Lo reconozcan o no otros autores, a los cuatrocientos cincuenta años de su nacimiento y a los trescientos noventa y ocho de su muerte, Shakespeare sigue siendo el que corre más por nuestras venas y el mayor inspirador de nuestros balbuceos.
Leer más en El País. Javier Marías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)