Carlos Santamaria
RT
La Fiscalía alemana informó recientemente que ha abandonado la investigación sobre las escuchas de la Inteligencia estadounidense al teléfono móvil de la canciller germana, Angela Merkel, alegando “falta de pruebas”, pese a los documentos aportados por el exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden, sobre el programa de espionaje masivo de telefonía celular a escala mundial desde 2002. El fiscal Harald Range ha restado importancia a que Washington vigilase a la máxima dirigente coincidiendo con un portavoz de la canciller, Steffen Seibert, quien ha rehusado responder preguntas de la prensa minimizando el peligroso asunto al decir: “la cuestión no ha sido en ningún momento el teléfono móvil de ella, sino los de todos los ciudadanos“.
Ante tamaña respuesta cuya lógica es que no hay que preocuparse porque todos los ciudadanos germanos fueron espiados y no únicamente Merkel, las consideraciones sobre su retardo comprensivo no se hace esperar pues lo que responde es aún más grave de lo que le es preguntado. Eso hace creer que los cerebros del Club tienen serios problemas con sus miembros, simpatizantes, jornaleros o asociados en lo que respecta a política, ciencia y realidad.
Por el contrario, lo primero que hay que aclarar es que a esta reunión asisten en general seleccionados peones de la élite mundial corporativa, quienes son lo que representan a personajes de alto poder que no aparecen en las revistas económicas ni de farándula puesto que su interés es disfrutar sus fortunas en la más total privacidad, donde se pueda regir el mundo desde una secreta estancia en un bosque frondoso o en un yate sofisticado.
Entre los participantes figuran presidentes de aerolíneas como Ryanair, de la petrolera Shell, del consorcio aeronáutico Airbus y Lockheed Martin, altos cargos de Google, el Secretario General de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, el expresidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y banqueros con la obvia presencia de la presidenta de Banco Santander, Ana Patricia Botín. Fueron invitados el presidente de Austria, Heinz Fischer, los primeros ministros de Holanda, Mark Rutte, y de Bélgica, Charles Michel. Naturalmente se harán notar representantes de petroleras como Chevron, Exxon Mobil, BP, como transnacionales de la comunicación (AT&T, Bell-South). Es de analizar la misiva enviada al secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez. Este último, neoliberal a ultranza y candidato a la presidencia de España, el que contaría con el apoyo del Club supuestamente.
Con estos diversos personajes se deshace la idea según la cual para pensar se requiere un estudio silencioso donde estén los cerebros alucinando y sistematizando. No, estos operarios de altos ingresos también forman parte de equipos a los cuales les ordenan la tarea de organizar el mapa mundial acorde a los factores que les entregan y prever lo que puede suceder en un tiempo presente, presente próximo, futuro cercano o de más largo plazo.
Lo que sí se sabe con certeza es que no se encontraron para servir a la Humanidad. Es decir, no harán que abdiquen las monarquías, no se opondrán al uso de armas prohibidas, no globalizarán salarios dignos a la gente, no se opondrán a más guerras, no detendrán el narcotráfico, no reorganizarán los modelos neoliberales, no estudiarán fórmulas de redistribución equitativa de la riqueza, no se comprometerán a detener el hambre en el mundo, no postergarán los estudios científicos sobre armas químicas y nucleares, no cooperarán en detener el cambio climático inmisericorde, ni siquiera se concentrarán para reconocer que el orbe merece respeto y sus habitantes también.
Su cita ha sido para planificar esta década y las que continúan, soportado en estudios correctos, o imprecisos incluso, sobre geopoder (1) en la vida material, social, política y espiritual. Ello, con el fin de continuar su tránsito por el mundo, manejando la fuerza en toda su dimensión y previniendo atentados a sus riquezas. No es otro el objetivo.
Sin embargo, este 2015 es diferente a años anteriores puesto que varias naciones y pueblos potentes se han opuesto a los designios de las megacorporaciones de élite, provocando tanto una merma económica junto con temor, como una aceptación objetiva que la realidad anterior no les pertenece unilateralmente ya que está cambiando en su detrimento.
¿Por qué se informa de su reunión?
Naturalmente porque sería imposible disimular u ocultarlo debido a los asistentes. No obstante, cualquier comunicador medianamente serio dudaría de los informes dados por los medios sobre el desarrollo y temario del evento ya que su control omnímodo les permite publicar verdades, mentiras a medias, falsedades, cuando lo deseen y para ser creído por la opinión pública.
Es posible afirmar que no son ciertos los temas que se tratarán en profundidad, sino que son referentes para despistar o es factible que se trate en reunión abierta por las filtraciones probables, aunque lo esencial es en otro nivel. Los temas centrales tendrán que ver con geopoder, como se ha señalado,
Hay tres razones más para informar del evento: una, dar la impresión de privacidad aunque no tan secreta que no se pueda saber nada… es la dosis de hermetismo que les da poder a quienes aún creen en lo oculto y su energía global, mítica; dos, para demostrar que una gran parte de estos personajes, “filántropos” y poderosos de las empresas transnacionales, están unidos, lo cual es cierto e infunde pavor; tres, confirmar que sus reglas continúan vigentes y quien se opone a tan alto grado de fuerza puede resultar lesionado aunque no se diga. Naturalmente las figuras que asisten no son la fuente primigenia del Club.
Los temas tratados en la agenda oculta.
Hay que recordar que a esta reunión llegan expertos con información clave, que incluso puede ser equivocada pues la inteligencia no es siempre tan preclara como se comprobó en Ucrania, aunque siempre se saca partido… o en Siria donde hubo que retroceder pese a la invasión proyectada.
En efecto, se trataron seis temas:
Uno, el grado de cohesión de la élite, o sea, establecer cuán sólida es la conjunción de intereses, las personalidades que asistieron y su importancia, confrontar a los aliados con dudas y establecer nuevos contactos que demuestren una fortaleza inexpugnable. Este es un tópico fundamental.
Dos, estudiar si los objetivos propuestos en el Nuevo Orden Mundial (NOM) están asegurados y, por tanto, garantizada la continuidad de seguir percibiendo sus riquezas sin sobresaltos a través del desarrollo de ganancias y poder geoestratégico. La creación de un mundo pluripolar que paulatinamente va creando una legislación nacional e internacional para cortar de raíz las extraordinarias ganancias de dichas megacorporaciones, como por ejemplo la ley de impuesto a la herencia de Correa, que ha sido apoyada por la burguesía ecuatoriana, es considerada síntoma preocupante y que debe ser “sujetada” prontamente. El hermético “Acuerdo TIIP” será continuado con ahínco por ser un emblema de la legislación extraterritorial que le da potestad y jurisdicción sobre las naciones.
Tres, definir qué actores serán protagonistas, peones, gobiernos sirvientes, para establecer las funciones que tendrán que jugar en este plan ya programado delimitando el alcance y magnitud de su participación, evaluando la concentración de poderes político-militares y aquellos que han mermado la capacidad de participación crítica a una amplia mayoría, y por ende, si se ha tergiversado el propósito mismo para lo que estas estructuras fueron creadas. El caso Mistral tiene a Hollande, presidente francés, como un referente clásico de subordinación.
Cuatro, identificar obstáculos y su grado de fuerza. Un objetivo no negociable es investigar los mecanismos más adecuados en esta época para eliminar los países y dirigentes con concepciones divergentes; líderes y naciones como Putin, Maduro, Irán, China, serán blancos. Es preciso confirmar que en este Club no se sobrevalora su fortaleza ni se minimiza el poder del enemigo ya que sí entienden, independientemente de las herramientas que poseen, que existen obstáculos difíciles de sortear y deben ser eliminados de algún modo. No es descabellado, entonces, los más de seiscientos intentos de asesinato a Fidel Castro y la muerte de Hugo Chávez por un “cáncer” fulminante.
Cinco, planificar las próximas acciones y nodos de conflicto entre las cuales estará Siria a la que se intentará invadir a través del Estado Islámico y la preparación del Ejército Libre Sirio-facción “moderada”, el debilitamiento del ejército iraquí para provocar una “nueva Libia”, las amenazas a Irán con el objetivo de quebrar su influencia global, la cruda destrucción de Yemen para permitir un nuevo asentamiento de al Qaeda, la intensificación de la guerra en Ucrania, el ataque descarnado del FMI-BCE a Grecia y su gobierno de izquierda, la fuerte presión mediática y denuncias a Podemos en España, el inocuo ataque de la coalición contra el terrorismo liderado por Estados Unidos, la intervención con nuevo impulso en América Latina, entre otros, sin descuidar África en colisiones y Asia en expansión.
Seis, establecer nuevas metodologías de acción política armada o “pacífica” y la evaluación permanente para ver cómo se concreta el proyecto.
Es seguro que se tomen decisiones que luego sean reflexionadas mientras marchan los eventos y acorde con las nuevas circunstancias que ocurren o la información que aportan.
Conclusiones prospectivas.
De la reunión se desprenden las siguientes consideraciones:
– Al informar al mundo de su reunión están confirmando que poseen poder alto y que lo ocuparán. En este contexto cobra notoria certeza la afirmación de Vladímir Putin sobre el rumbo que tomaron estas megapotencias después del colapso de la Unión Soviética, pues al sentir que no había nadie opuesto a su camino comenzaron a colonizar nuevos territorios en vez de dedicar su “afán de libertad” a la construcción de relaciones con los nuevos países. Lo concreto es que se han congregado para evaluar lo desarrollado y luego enviar las conclusiones básicas a un grupo de poder que no necesita al Club Bilderberg sino sólo como símbolo o mesa de peones para estudio, pues las decisiones se toman en otras instancias y dominios. Es un proceso reflexivo acuciante como lo requiere toda dirección corporativa en tanto cónclave para reestudiar decisiones y planes ya preestablecidos, coordinar acciones, ejecutar instrucciones y servir de fachada.
– Con alta probabilidad se ha decidido continuar con el objetivo de vulnerar a los países soberanistas concentrando su esfuerzo, en el caso de América Latina, en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, con el fin de desestabilizar la región. Brasil es objeto de un estudio particular pues de sus cambios puede provenir la supuesta debacle de los países independentistas. Chile, Perú, Colombia y México, continúan siendo los aliados más poderosos del continente -exceptuando la relación paternal con Canadá-. En Centroamérica ya se comienza a establecer el Plan de exterminio opositor y violencia ejemplarizante a través de la legislación permisiva, bases militares y “ayuda” táctica. No sin razón se entiende que en Guatemala se suspenda el antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina, leal menestral de Washington.
En esta línea, se evitará crear conflictos a Chile, en crisis por el nivel de corrupción que sale a la luz pública, pues es un puntal importante para la funcionalidad neoliberal. Colombia, sin proceso de paz con grandes logros efectivos, es conveniente en estas circunstancias pues las fuerzas democráticas no pueden avanzar. Perú, en un caos general, está bien coordinado y México seguirá en la escalada violenta hasta tanto un proyecto electoral o de organización masiva pueda conducirlo por una senda de paz.
– Se incentivará la ayuda al Estado Islámico o Daesh por medio de las más refinadas formas, especialmente con armamento, logística y financiación. Francia apoyará estas organizaciones delictivas gracias al compromiso asumido por Hollande de contribuir a la crisis de la izquierda auténtica en el mundo. Naturalmente, la Coalición anti EI continuará su rol “neutral” impidiendo en lo posible el avance de las fuerzas liberadoras en Siria e Irak. Obstaculizará, en la medida de lo posible, la formación de un gobierno en Libia, fomentando la dispersión con el fin de lograr un fortalecimiento de los grupos takfiríes. La alianza con los países que favorecen el terrorismo será aún más estrecha ya que, pese a las supuestas fricciones graves, el cerrojo con Arabia Saudita, Turquía y Catar se cimentará más.
– En cuanto a los procesos elecorales, como el caso de Estados Unidos, establecerá una pantalla que impida ver las sombras detrás de las candidaturas y se dará un apoyo a Hillary Clinton como marioneta, a través de pactos ya adquiridos. No obstante, también jugarán a dos bandas como siempre se realiza “racionalmente”. En toda situación electoral extenderán sus redes integrales para manejar con seguridad la “fidelidad” de los probables ganadores.
– Según analistas serios, el Club Bilderberg tendrá como rol la organización del desorden controlado para continuar usufructuando del poder… lo que es coherente con su propósito fundamentalista. Así, las formas contemporáneas de lucha serán incrementadas, aprobando las experimentadas y renovando pues el planeta ha cambiado. En esta dirección se entiende la declaración de Philippa Malmgren (ex funcionaria de la Casa Blanca), al confirmar en diciembre pasado que el Pentágono ya está en una guerra con China y Rusia… “en el ciberespacio”, olvidando que las sanciones a Rusia u otros países son verdaderos actos de guerra económica. No se puede olvidar que el Club Bilderberg fue fundado por el príncipe Bernhard en 1957 (miembro holandés del partido nazi), junto a John Foster Dulles, estadounidense quien trabajó activamente para devolver a jerarcas nazis empresas confiscadas. Son responsables de la creación de la Unión Europea y su extensión a 28 países, rompiendo todos los acuerdos de paz vigentes con Rusia. Es un centro teórico de acción concreta en el juego geopolítico mundial, representando a la élite internacional. Por tanto, sus principios están centrados en el negocio de la guerra, el comercio, la explotación y el dominio territorial del orbe.
– Pese a este incalculable poder, las Megacorporaciones tendrán que tomar en cuenta la realidad actual: mientras sepan que una guerra se extendería de inmediato a Estados Unidos, como principal blanco, aun cuando Europa esté comprometida, la discusión cambiará abruptamente pues la seguridad nacional y familiar estará en juego efectivamente; la existencia de una firme determinación y valentía por parte de numerosos pueblos y naciones crea una detente preocupante para intereses expansivos y la derrota está entre las posibilidades de quien intente determinadas agresiones; el cambio de relaciones de poder indica que el mundo multipolar es ya un hecho y determina los términos de los acuerdos o desacuerdos, forzando la diplomacia.
– Cabe afirmar que existe todavía un gran dominio globalizado de las Megacorporaciones, aunque acorde al tiempo en que las guerras del Oriente Medio estén zanjadas en gran parte (por lo menos en Siria e Irak), se hará potente una nueva situación pues obligaría a un replanteamiento geográfico de las organizaciones terroristas las que tendrían como blanco a Europa misma. La Unión Europea puede fracturarse comenzando con Grecia, España, y los movimientos nacionalistas, lo que no asegura la continuidad del proceso. Si se une al boomerang desatado en Arabia Saudita, por su última agresión a países de la región como lo es Yemen, pues comienza a incrementarse la oposición a la monarquía, es posible creer que las intervenciones siempre traen graves consecuencias para el invasor modificando territorios y provocando fracturas.
– Entre las probabilidades, los diálogos de Rusia con Arabia Saudita y Turquía pueden agregar notas de incertidumbre a las alianzas sobreentendidas como inalterables, y las posibilidades de acuerdos como el Turkish Stream sobre el Trans-Adriático son golpes certeros de impacto internacional… lo que podría ser un aliciente para la misma Unión Europea sometida al dictamen externo. En la medida que el gobierno germano comprenda que la guerra puede afectar a su territorio y a gran parte de Europa primero, y cuán lejos están quienes la proponen (Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda), la unidad se irá fragmentando y es esa una tarea de los medios alternativos.
– La creación de un mercado independiente de las mega corporaciones, como ya se está diseñando con el intercambio binacional, con monedas locales o nuevas que no dependan de la manipulación artificial en los precios, como el caso del petróleo o la potestad de los bancos (2), provista de una robusta política de confianza y estimulante del verdadero desarrollo de los pueblos, debilitaría enormemente las tendencias colonialistas y de guerra a la vez que traería un periodo de tranquilidad social con esperanza en el presente.
Finalmente, conocer la realidad que implica el Club posibilita tener un prisma para tomar decisiones en el presente con carácter futuro, dada la argumentación aportada. La historia de este globo terráqueo continuará su evolución dialéctica y permitirá contrastar estas definiciones y su grado de acercamiento a la verdad. La oportunidad de edificar una arquitectura planetaria al servicio del hombre humanizado se hace más cercana.
Notas
(1) Geopoder es una categoría de la Humanología que toma en consideración la visión del poder como una estructura que comprende la vida material, social, política y espiritual en un todo interconectado que, además, considera lo geopolítico como una parte de esa estrategia globalizada.
(2) http://www.politika.cl/2015/02/12/bancos-fraude-fiscal-e-hipocresia/
Consistente artículo de Luis Casado sobre las conexiones bancarias, paraísos fiscales, evasión, estrategias de impunidad y sanciones, de países y gobiernos que poseen una estructura de poder que presta servicio a la corrupción y posibilita control pleno. Sin olvidar, claro, el rescate de los bancos por los gobiernos -2008- alterando negativamente los presupuestos para el bienestar social.
Fuente: RT
viernes, 26 de junio de 2015
Bajar los impuestos o reducir la pobreza. España vive una situación que se puede calificar de emergencia social
La recuperación de la economía española sigue ofreciendo datos esperanzadores. Cada día es más claro que no estamos ante el efímero efecto rebote que siempre se produce cuando una economía toca fondo, sino ante una recuperación con fundamentos.
Hay buenas razones para alegrarse por esta vuelta al crecimiento. Que pueda favorecer al Gobierno en sus expectativas electorales no es motivo para negar la realidad. Ahora, se trata de que sus beneficios rebosen y lleguen al conjunto de la sociedad.
¿Cómo se deberían utilizar los mayores ingresos que trae la recuperación para las arcas públicas? Hay tres opciones: 1) Acelerar la reducción del déficit público y la deuda. 2) Reducir impuestos a ciudadanos y empresas. Y, 3) Combatir la desigualdad y la pobreza instauradas por la crisis.
Las tres opciones tienen sus partidarios. La primera permitiría la reducción de los desequilibrios fiscales y financieros fortaleciendo la confianza de los inversores. La segunda aliviaría la presión fiscal sobre ciertos grupos, especialmente los de ingresos medios y altos, y podría estimular la demanda. Es la opción que más probabilidades tiene dado el tiempo electoral. Pero la más benéfica para la sociedad y para un crecimiento sano es la tercera. Veamos porque.
España vive una situación que se puede calificar de emergencia social. Una emergencia con riesgo de abocar a una fractura social prolongada, cuando no permanente. De acuerdo con los datos publicados por la OCDE en su trabajo "Society at a Glance 2014. The crisis and its aftermath"(www.oecd.org/social/societyataglance.htm) la caída de los ingresos de los hogares españoles durante la crisis es la más fuerte entre los países de la eurozona.
Siendo esta caída muy intensa, el problema se agudiza porque se ha concentrado en los hogares de menores ingresos. El 10 % más pobre ha visto disminuir sus ingresos en un 14 % anual. Es también, con gran diferencia, la mayor caída entre todos los países de la OCDE, en los que la media ha sido un 2%.
Este desplome de ingresos en la parte baja de la sociedad ha provocado dos graves efectos. Por un lado, un fuerte aumento de la desigualdad. Por otro, la aparición de pobreza de jóvenes y la pobreza infantil. La pobreza de niños surge de hogares formados por jóvenes sin ingresos o con empleos de bajos salarios.
La pobreza de las generaciones jóvenes es el riesgo más grave al que nos enfrentamos como sociedad. Un riesgo que se agudiza porque se puede cronificar, provocando una fractura social duradera.
¿Por qué ha aparecido esta pobreza en España? Por dos razones. Una evidente y previsible; la otra sorprendente e inesperada.
La mayor intensidad del paro en España y su concentración en personas de salarios bajos explica parte de la caída de ingresos de los hogares pobres, tanto de los pobres sin ingresos como de los pobres con empleos de bajos salarios. Este efecto de la recesión era algo previsible.
Lo que no era es el efecto perverso que ha tenido el sistema español de prestaciones sociales y ayudas públicas. Los datos de la OCDE muestran que del total de transferencias a los hogares, el 30 por ciento más rico recibe más que el 30 por ciento más pobre. El mundo al revés, se redistribuye hacia arriba. Los pensionistas y las personas mayores están mejor protegidos que los más jóvenes frente al riesgo de caída de ingresos.
¿Podrá la recuperación económica reducir esta pobreza y curar la herida social? No. La recuperación por si sola no sacará a los parados de larga duración de la cuneta del paro. La evidencia la tenemos en lo ocurrido en la salida a las crisis de los ochenta y noventa. Como recordarán, las recuperaciones de esos años dejaron un elevado paro estructural. Ahora puede ocurrir lo mismo, pero con el agravante de la pobreza y la pérdida de emancipación de los jóvenes.
Esta crisis social no es sólo un problema para los afectados. Lo es para la sostenibilidad de la propia recuperación económica. La investigación económica reciente, entre ella la del FMI, muestra que la desigualdad y la pobreza perjudican el crecimiento, al hacerlo más volátil y de menor calidad.
Volvamos a la pregunta inicial, ¿cómo utilizar los mayores ingresos fiscales de la recuperación económica? La prioridad absoluta debería ser ayudar a estos grupos más desfavorecidos. Es una cuestión moral para una sociedad decente; pero es también una cuestión de buena economía.
Para lograrlo la mejor opción no es la rebaja de impuestos. Los grupos de bajos ingresos se benefician poco, si lo hacen, de las rebajas de IRPF y de IVA.Hay formulas más eficaces para lograrlo. Algunas han comenzado a ser discutidas en nuestro país. Habrá ocasiones para comentarlas.
Pero, hoy por hoy, lo más urgente es tomar conciencia del problema. De momento la pobreza de niños y jóvenes es una enfermedad oculta, asintomática. No está en el debate público ni en la agenda política. Para curarla, lo primero es hacerla visible.
ANTÓN COSTAS 24 MAY 2015 - El País
Hay buenas razones para alegrarse por esta vuelta al crecimiento. Que pueda favorecer al Gobierno en sus expectativas electorales no es motivo para negar la realidad. Ahora, se trata de que sus beneficios rebosen y lleguen al conjunto de la sociedad.
¿Cómo se deberían utilizar los mayores ingresos que trae la recuperación para las arcas públicas? Hay tres opciones: 1) Acelerar la reducción del déficit público y la deuda. 2) Reducir impuestos a ciudadanos y empresas. Y, 3) Combatir la desigualdad y la pobreza instauradas por la crisis.
Las tres opciones tienen sus partidarios. La primera permitiría la reducción de los desequilibrios fiscales y financieros fortaleciendo la confianza de los inversores. La segunda aliviaría la presión fiscal sobre ciertos grupos, especialmente los de ingresos medios y altos, y podría estimular la demanda. Es la opción que más probabilidades tiene dado el tiempo electoral. Pero la más benéfica para la sociedad y para un crecimiento sano es la tercera. Veamos porque.
España vive una situación que se puede calificar de emergencia social. Una emergencia con riesgo de abocar a una fractura social prolongada, cuando no permanente. De acuerdo con los datos publicados por la OCDE en su trabajo "Society at a Glance 2014. The crisis and its aftermath"(www.oecd.org/social/societyataglance.htm) la caída de los ingresos de los hogares españoles durante la crisis es la más fuerte entre los países de la eurozona.
Siendo esta caída muy intensa, el problema se agudiza porque se ha concentrado en los hogares de menores ingresos. El 10 % más pobre ha visto disminuir sus ingresos en un 14 % anual. Es también, con gran diferencia, la mayor caída entre todos los países de la OCDE, en los que la media ha sido un 2%.
Este desplome de ingresos en la parte baja de la sociedad ha provocado dos graves efectos. Por un lado, un fuerte aumento de la desigualdad. Por otro, la aparición de pobreza de jóvenes y la pobreza infantil. La pobreza de niños surge de hogares formados por jóvenes sin ingresos o con empleos de bajos salarios.
La pobreza de las generaciones jóvenes es el riesgo más grave al que nos enfrentamos como sociedad. Un riesgo que se agudiza porque se puede cronificar, provocando una fractura social duradera.
¿Por qué ha aparecido esta pobreza en España? Por dos razones. Una evidente y previsible; la otra sorprendente e inesperada.
La mayor intensidad del paro en España y su concentración en personas de salarios bajos explica parte de la caída de ingresos de los hogares pobres, tanto de los pobres sin ingresos como de los pobres con empleos de bajos salarios. Este efecto de la recesión era algo previsible.
Lo que no era es el efecto perverso que ha tenido el sistema español de prestaciones sociales y ayudas públicas. Los datos de la OCDE muestran que del total de transferencias a los hogares, el 30 por ciento más rico recibe más que el 30 por ciento más pobre. El mundo al revés, se redistribuye hacia arriba. Los pensionistas y las personas mayores están mejor protegidos que los más jóvenes frente al riesgo de caída de ingresos.
¿Podrá la recuperación económica reducir esta pobreza y curar la herida social? No. La recuperación por si sola no sacará a los parados de larga duración de la cuneta del paro. La evidencia la tenemos en lo ocurrido en la salida a las crisis de los ochenta y noventa. Como recordarán, las recuperaciones de esos años dejaron un elevado paro estructural. Ahora puede ocurrir lo mismo, pero con el agravante de la pobreza y la pérdida de emancipación de los jóvenes.
Esta crisis social no es sólo un problema para los afectados. Lo es para la sostenibilidad de la propia recuperación económica. La investigación económica reciente, entre ella la del FMI, muestra que la desigualdad y la pobreza perjudican el crecimiento, al hacerlo más volátil y de menor calidad.
Volvamos a la pregunta inicial, ¿cómo utilizar los mayores ingresos fiscales de la recuperación económica? La prioridad absoluta debería ser ayudar a estos grupos más desfavorecidos. Es una cuestión moral para una sociedad decente; pero es también una cuestión de buena economía.
Para lograrlo la mejor opción no es la rebaja de impuestos. Los grupos de bajos ingresos se benefician poco, si lo hacen, de las rebajas de IRPF y de IVA.Hay formulas más eficaces para lograrlo. Algunas han comenzado a ser discutidas en nuestro país. Habrá ocasiones para comentarlas.
Pero, hoy por hoy, lo más urgente es tomar conciencia del problema. De momento la pobreza de niños y jóvenes es una enfermedad oculta, asintomática. No está en el debate público ni en la agenda política. Para curarla, lo primero es hacerla visible.
ANTÓN COSTAS 24 MAY 2015 - El País
MÁS INFORMACIÓN
jueves, 25 de junio de 2015
Seis claves para ser feliz, según la Universidad de Harvard. Existe una asignatura sobre la dicha en el prestigioso centro educativo. "La alegría también se aprende, como el golf o el esquí"
Cada vez parece más claro que la nueva fiebre del oro no tiene que ver con hacerse millonario ni con encontrar la fuente de la eterna juventud. El tesoro más codiciado de nuestros tiempos es atesorar felicidad, un concepto abstracto, subjetivo y difícil de definir, pero que está en boca de todos. Incluso es materia de estudio en la prestigiosa Universidad de Harvard.
Durante varios años, algunos de los estudiantes de Psicología de esta universidad americana han sido un poco más felices, no solo por estudiar en una de las mejores facultades del mundo, sino porque, de hecho, han aprendido a través de una asignatura. Su profesor, el doctor israelí Tal Ben-Shahar, es experto en Psicología Positiva, una de las corrientes más extendidas y aceptadas en todo el mundo y que él mismo define como “la ciencia de la felicidad”. De hecho, sostiene que la alegría se puede aprender, del mismo modo que uno se instruye para esquiar o a jugar al golf: con técnica y práctica.
Con su superventas Being Happy y sus clases magistrales, los principios extraídos de los estudios de Tal Ben Shahar han dado la vuelta al mundo bajo el lema de “no tienes que ser perfecto para llevar una vida más rica y más feliz”. El secreto parece estar en aceptar la vida tal y como es, lo cual, según sus palabras, “te liberará del miedo al fracaso y de unas expectativas perfeccionistas”.
Aunque por su clase de Psicología del Liderazgo (Psychology on Leadership) han pasado más de 1.400 alumnos, aún así cabría hacerse la siguiente pregunta: ¿Alguna vez se tiene suficiente felicidad? "Es precisamente la expectativa de ser perfectamente felices lo que nos hace serlo menos”, explica.
Estos son sus seis consejos principales para sentirse afortunado y contento:
1. Perdone sus fracasos.
Es más: ¡celébrelos! “Al igual que es inútil quejarse del efecto de la gravedad sobre la Tierra, es imposible tratar de vivir sin emociones negativas, ya que forman parte de la vida, y son tan naturales como la alegría, la felicidad y el bienestar. Aceptando las emociones negativas, conseguiremos abrirnos a disfrutar de la positividad y la alegría”, añade el experto. Se trata de darnos el derecho a ser humanos y de perdonarnos la debilidad. Ya en el año 1992, Mauger y sus colaboradores estudiaron los efectos del perdón, encontrando que los bajos niveles de este hacia uno mismo se relacionaban con la presencia de trastornos como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima.
2. No dé lo bueno por hecho: agradézcalo.
Cosas grandes y pequeñas. "Esa manía que tenemos de pensar que las cosas vienen dadas y siempre estarán ahí tiene poco de realista".
3. Haga deporte.
Para que funcione no es necesario machacarse en el gimnasio o correr 10 kilómetros diarios. Basta con practicar un ejercicio suave como caminar a paso rápido durante 30 minutos al día para que el cerebro secrete endorfinas, esas sustancias que nos hacen sentir drogados de felicidad, porque en realidad son unos opiáceos naturales que produce nuestro propio cerebro, que mitigan el dolor y causan placer, según detalla el entrenador de easyrunning y experto corredor Luis Javier González.
4. Simplifique, en el ocio y el trabajo.
“Identifiquemos qué es lo verdaderamente importante, y concentrémonos en ello”, propone Tal Ben-Shahar. Ya se sabe que “quien mucho abarca, poco aprieta”, y por ello lo mejor es centrarse en algo y no intentarlo todo a la vez. Y no se refiere solo al trabajo, sino también al área personal y al tiempo de ocio: “Mejor apagar el teléfono y desconectar del trabajo esas dos o tres horas que se pasa con la familia”.
5. Aprenda a meditar.
Este sencillo hábito combate el estrés. Miriam Subirana, doctora por la Universidad de Barcelona, escritora y profesora de meditación y mindfulness, asegura que “a largo plazo, la práctica continuada de ejercicios de meditación contribuye a afrontar mejor los baches de la vida, superar las crisis con mayor fortaleza interior y ser más nosotros mismos bajo cualquier circunstancia”. El profesor de Harvard añade que es también un momento idóneo para manejar nuestros pensamientos hacia el lado positivo, aunque no hay consenso en que el optimismo llegue a garantizar el éxito, sí le aportará un grato momento de paz.
6. Practique una nueva habilidad: la resiliencia.
La felicidad depende de nuestro estado mental, no de la cuenta corriente. Concretamente, “nuestro nivel de dicha lo determinará aquello en lo que nos fijemos y en las atribuciones del éxito o el fracaso”. Esto se conoce como locus de control o "lugar en el que situamos la responsabilidad de los hechos", un término descubierto y definido por el psicólogo Julian Rotter a mediados del siglo XX y muy investigado en torno al carácter de las personas: los pacientes depresivos atribuyen los fracasos a sí mismos, y el éxito, a situaciones externas a su persona; mientras que la gente positiva tiende a colgarse las medallas, y los problemas, “casi mejor que se los quede otro”. Sin embargo, así perdemos la percepción del fracaso como "oportunidad", que tiene mucho que ver con la resiliencia, un concepto que se ha hecho muy popular con la crisis, y que viene prestado originariamente de la Física y de la Ingeniería, con el que se describe la capacidad de un material para recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. "En las personas, la resiliencia trata de expresar la capacidad de un individuo para enfrentarse a circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles, o situaciones potencialmente traumáticas, y recuperarse saliendo fortalecido y con más recursos” ("No tira la toalla" "Conmigo no han podido"), afirma el médico psiquiatra Roberto Pereira, director de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/06/16/buenavida/1434480172_001091.html
Durante varios años, algunos de los estudiantes de Psicología de esta universidad americana han sido un poco más felices, no solo por estudiar en una de las mejores facultades del mundo, sino porque, de hecho, han aprendido a través de una asignatura. Su profesor, el doctor israelí Tal Ben-Shahar, es experto en Psicología Positiva, una de las corrientes más extendidas y aceptadas en todo el mundo y que él mismo define como “la ciencia de la felicidad”. De hecho, sostiene que la alegría se puede aprender, del mismo modo que uno se instruye para esquiar o a jugar al golf: con técnica y práctica.
Con su superventas Being Happy y sus clases magistrales, los principios extraídos de los estudios de Tal Ben Shahar han dado la vuelta al mundo bajo el lema de “no tienes que ser perfecto para llevar una vida más rica y más feliz”. El secreto parece estar en aceptar la vida tal y como es, lo cual, según sus palabras, “te liberará del miedo al fracaso y de unas expectativas perfeccionistas”.
Aunque por su clase de Psicología del Liderazgo (Psychology on Leadership) han pasado más de 1.400 alumnos, aún así cabría hacerse la siguiente pregunta: ¿Alguna vez se tiene suficiente felicidad? "Es precisamente la expectativa de ser perfectamente felices lo que nos hace serlo menos”, explica.
Estos son sus seis consejos principales para sentirse afortunado y contento:
1. Perdone sus fracasos.
Es más: ¡celébrelos! “Al igual que es inútil quejarse del efecto de la gravedad sobre la Tierra, es imposible tratar de vivir sin emociones negativas, ya que forman parte de la vida, y son tan naturales como la alegría, la felicidad y el bienestar. Aceptando las emociones negativas, conseguiremos abrirnos a disfrutar de la positividad y la alegría”, añade el experto. Se trata de darnos el derecho a ser humanos y de perdonarnos la debilidad. Ya en el año 1992, Mauger y sus colaboradores estudiaron los efectos del perdón, encontrando que los bajos niveles de este hacia uno mismo se relacionaban con la presencia de trastornos como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima.
2. No dé lo bueno por hecho: agradézcalo.
Cosas grandes y pequeñas. "Esa manía que tenemos de pensar que las cosas vienen dadas y siempre estarán ahí tiene poco de realista".
3. Haga deporte.
Para que funcione no es necesario machacarse en el gimnasio o correr 10 kilómetros diarios. Basta con practicar un ejercicio suave como caminar a paso rápido durante 30 minutos al día para que el cerebro secrete endorfinas, esas sustancias que nos hacen sentir drogados de felicidad, porque en realidad son unos opiáceos naturales que produce nuestro propio cerebro, que mitigan el dolor y causan placer, según detalla el entrenador de easyrunning y experto corredor Luis Javier González.
4. Simplifique, en el ocio y el trabajo.
“Identifiquemos qué es lo verdaderamente importante, y concentrémonos en ello”, propone Tal Ben-Shahar. Ya se sabe que “quien mucho abarca, poco aprieta”, y por ello lo mejor es centrarse en algo y no intentarlo todo a la vez. Y no se refiere solo al trabajo, sino también al área personal y al tiempo de ocio: “Mejor apagar el teléfono y desconectar del trabajo esas dos o tres horas que se pasa con la familia”.
5. Aprenda a meditar.
Este sencillo hábito combate el estrés. Miriam Subirana, doctora por la Universidad de Barcelona, escritora y profesora de meditación y mindfulness, asegura que “a largo plazo, la práctica continuada de ejercicios de meditación contribuye a afrontar mejor los baches de la vida, superar las crisis con mayor fortaleza interior y ser más nosotros mismos bajo cualquier circunstancia”. El profesor de Harvard añade que es también un momento idóneo para manejar nuestros pensamientos hacia el lado positivo, aunque no hay consenso en que el optimismo llegue a garantizar el éxito, sí le aportará un grato momento de paz.
6. Practique una nueva habilidad: la resiliencia.
La felicidad depende de nuestro estado mental, no de la cuenta corriente. Concretamente, “nuestro nivel de dicha lo determinará aquello en lo que nos fijemos y en las atribuciones del éxito o el fracaso”. Esto se conoce como locus de control o "lugar en el que situamos la responsabilidad de los hechos", un término descubierto y definido por el psicólogo Julian Rotter a mediados del siglo XX y muy investigado en torno al carácter de las personas: los pacientes depresivos atribuyen los fracasos a sí mismos, y el éxito, a situaciones externas a su persona; mientras que la gente positiva tiende a colgarse las medallas, y los problemas, “casi mejor que se los quede otro”. Sin embargo, así perdemos la percepción del fracaso como "oportunidad", que tiene mucho que ver con la resiliencia, un concepto que se ha hecho muy popular con la crisis, y que viene prestado originariamente de la Física y de la Ingeniería, con el que se describe la capacidad de un material para recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. "En las personas, la resiliencia trata de expresar la capacidad de un individuo para enfrentarse a circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles, o situaciones potencialmente traumáticas, y recuperarse saliendo fortalecido y con más recursos” ("No tira la toalla" "Conmigo no han podido"), afirma el médico psiquiatra Roberto Pereira, director de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/06/16/buenavida/1434480172_001091.html
Etiquetas:
agradecer,
canción,
Depois de ter voçe,
deporte,
felicidad,
fracasos,
Harvard,
María Betania,
meditación,
mindfulness,
optimismo,
perdón,
psicología,
resiliencia,
Voçe
miércoles, 24 de junio de 2015
El regreso del activismo militante
Pepe Gutiérrez-Álvarez
A lo largo de los años ochenta del pasado siglo, la militancia que había dado al traste con el continuismo franquista entró aclaradamente en decadencia, tirando por tierra la base social de cualquier cambio. Durante décadas, las diversas derechas pudieron llevar a cabo sus planes, logrando en la economía lo que el franquismo no había logrado. Este panorama está cambiando en los últimos tiempos. Desde las estancias gubernamentales y afines, los militantes comenzaron a ser descritos como resistencialistas, como un personal que persistían en viejas batallas ya superadas: no era lo mismo –se decía- hacerlo contra la dictadura que hacerlo con una democracia que estaba dando tan buena vida al país. En un principio la crítica era por lo general benevolente, luego ya se hablaba de “grupos sectarios”…
La situación ha cambiado en los últimos tiempos, ahora la tendencia era descalificar por completo a todas aquellas personas que se dedican a la política responde a variados motivos, tal como expresaba el profesor Manuel Cruz (1), que lamentaba los efectos de la corrupción a la que añadía otro motivo la imagen de profesionalización en el peor sentido de la palabra que transmitían las trayectorias de muchos responsables políticos. Una imagen que el autor sitúa al margen de factores tan drásticos como la de la polarización de la riqueza a favor de los más ricos, de los que en la situación anterior estaban ganando la lucha de clases, el segundo factor, tal como lo expresa Naomi Klein, es lo que lo cambia todo. Nunca en la historia el atraso de la conciencia en relación a las necesidades humanas ha sido tan abismal, la mayor derrota cultural de la izquierda desde 1789 llegó justo en el momento en que la mancipación resultaba más necesaria y posible que nunca.
Desde la aceptación de la derrota, Cruz que conoció -y olvidó- otras inquietudes (2), pasa a describir el surgimiento de una nueva clase política del 78 como una mera exigencia objetiva sin mayor precisión. Describe un periplo en el que aquel muchacho o muchacha que había iniciado su andadura política en muchos casos sin ni tan siquiera haber finalizado sus estudios universitarios alcanzaba fácilmente la mediana edad sin más experiencia laboral que la que le proporcionaba el recorrido por un rosario de cargos. La cosa se podría resumir de la manera gráfica en que lo hacía, tiempo atrás, un colega de una universidad andaluza: "el presidente de la Diputación fue estudiante mío, y lo dejó para dedicarse a la política cuando estaba en segundo de Geografía e Historia; si su partido perdiera mañana las elecciones, se iba directo a la cola del paro y, con su escasa formación, probablemente solo encontraría trabajo en el sector de la hostelería".
Pero a mí entender, hay algunas cosas más que considerar.
La militancia fue la mayor herencia de las internacionales obreras que entre nosotros había dado lugar a un movimiento obrero que, básicamente, soñaba conectar las reformas democráticas y sociales más básicos para convertir a los trabajadores y trabajadoras en personas con derechos, entre ellos el de poder soñar.
Fue esta militancia la que prosiguió con la resistencia en sus diferentes ramas (a veces enfrentadas), en condiciones francamente terribles, disuasorias. El que daba el paso sabía a lo estaba expuesto. Sin embargo, dicha resistencia fue creciendo hasta hacerse irreversible después de la “revolución de los claveles”, así hasta convertirse en la parte central de la función. La gente ocupó los sindicatos, las asambleas, las entidades vecinales y la calle. Los cines, los teatros, las librerías, se politizaron. Conceptos como obrero, socialismo, marxismo, anarquismo, etc., aparecían por doquier. El sueño oscilaba entre el ideal (el socialismo, democrático por supuesto) con lo posible: una democracia socialmente avanzada. Pero, cuando este movimiento desde abajo en el que emergían hasta las voces más apartadas como la de los jubilados, fue invitado a callar y desalojar las calles, el gran argumento fue que se quería lo mismo que antes, solo que ahora se trataba de hacerlo “por las buenas”, mediante las mayorías legales y la negociación.
Por supuesto, no fue así. Hubo una resistencia que, a pesar de sus retrocesos, mantuvo el pulso hasta el referéndum sobre la OTAN, ganado por el voto del miedo, tan presente durante la Transición como advertencia por parte de los “reformistas” del “antiguo régimen”. Al final, la mayoría se atrincheró en la vida privada y poco más, una parte sustancial se recicló en las instituciones incluyendo las sindicales, y una minoría siguió y se trató de románticos o sectarios, más o menos. No había donde ir, después de haber sobrevivido la larga noche del franquismo, se impuso el sentimiento general de más vale pájaro en mano, mejor no complicarse la vida. Para muchos jóvenes que vinieron después, cosas como los derechos sociales (que habían costado sangre, sudor y lágrimas), eran cosas ya establecidas, de siempre, fuera de cuestión.
Que esto no fuese así, que lo sea cada vez menos, son cosas que también parecer escapar a Manuel Cruz que, en otros textos suyos consagra en el altar conceptos como “modernidad”, desde el cual puede establecer un abismo entre el ayer y el hoy, cuando son los señores los que están ganando la guerra de clases en nombre de dicha “modernidad” en la que cada cual está donde debe, unos arriba, otros abajo.
Desde luego este giro de tendencia en las actitudes políticas de lo que seguimos llamando izquierda -de “profesional” al “activista”- no ha sido un mero cambio de moda. A nadie escapa que uno de los “principios” del 15-M era aquella de “!No somos mercancía en manos de políticos y banqueros¡”.
Dicho de otro modo, el pueblo es tratado como parte del marcado, como “mano de obra barata” para facilitar la competitividad, todo en beneficio de los banqueros a los que los políticos sirven. La “profesionalidad” de estos no es diferente a la de los abogados que trabajan para las empresas, con la diferencia de que los abogados no presumen de “servir al pueblo”. La política se había convertido en una de las artes escénicas (El Roto), interpretaban los papeles que les correspondían en instituciones que quedaban cortadas de cualquier influencia que no fuese la del Gran Dinero. La política se había convertido en la parte más hipócrita de los negocios. La corrupción era como el aceite que lo hacía funcionar, tal que dejó escrito Milton Friedman.
Pero Cruz no abre esta puerta como tampoco lo hace con la del descrédito del bipartidismo. Parece que no ha pasado nada, que la mayoría absoluta del PP que está empobreciendo a marchas forzadas a la población trabajadora sea algo tan natural como los bañadores en verano. Nada que decir sobre la decadencia del PSOE. Del creciente alejamiento capital humano heredado del antifranquismo, así como de los jóvenes a lo que el bendito Zapatero prometió que “no les fallaría”. Jóvenes que no tienen ni de lejos las expectativas que pudieron gozar en su momento los jóvenes filósofos como Cruz y otros tantos que ahora intelectuales orgánicos PRISA. Pero, en el diagnóstico de Manuel Cruz todo parece limitarse a un cambio del modelo de hoja de servicios del político tradicional, recién descrita, al modelo del activista, que habría hecho prácticamente el mismo recorrido (no se le conocería desempeño profesional en sentido propio), solo que en su caso a la sombra de una ONG, orden religiosa o similar. Sin embargo, el modelo Ada Colau ya existía. Ella misma se inserta en la continuidad de la militancia integral e idealista de tantas mujeres que “se la jugaron” entra la dictadura sin pensar en más recompensa que la de la propia lucha. No debía de ser poca cosa porque, según Emmeline Pankhurts, la célebre sufragista, lo único que las mujeres tenían que agradecer a los hombres era que estos les descubrieron “la alegría de la lucha”. Para Manuel Cruz esta alegría no se entiende sino es desde la “profesionalización”. Lo único que cambia es el modelo, ahora revestido del “modelo activista”, es más: el caso del activismo profesional es más claro al respecto. Ignoro en que mundo se desenvuelve la vida del (ya) viejo profesor, pero todo indica que firmó aquello del “fin de la historia”.
Pero la historia ha seguido, y sí ha demostrado algo es que no se puede bajar la guardia ante el egoísmo propietario que no respeta nada, ni a las personas, ni a la naturaleza, ni tan siquiera a sus propias leyes. Es bastante posible que esto resulte lejano al personal instalado, pero lo que no se puede es seguir haciendo es seguir como sí no hubiese nada que hacer. Cómo sí se pudiera seguir confiando en la casta política cuyos mecanismos acaban triturando o expulsando a todos los que entran en el engranaje, ahí está todo el PSOE para demostrarlo como la prudencia los ha convertido en parte del problema.
Pero para Manuel Cruz no hay esperanza. Percibe que quienes tantas energías dedican a criticar las llamadas puertas giratorias, tan benévolos sean con quienes una y otra vez niegan que su activismo oculte pretensiones de promoción política para luego, una y otra vez, incumplir sus promesas y utilizar dicho activismo como plataforma para obtenerla. O sea que, mira por donde, más vale un Felipe conocido que una Ada Colau por conocer, quizás porque de otra manera, los instalados en la apología del presente quedarían en evidencia.
Estamos asistiendo a muchas cosas en muy poco tiempo, y uno de sus signos está siendo el regreso de la militancia, del activismo que se atiene a un código moral digamos “clásico”, al reconocimiento de los desconocidos, la lucha con los perdedores, la ética de los incorruptibles que no aceptan a los que dejan de serlo. Se recupera aquella pasión militante que era la que daba un significado a nuestras vidas, y ha regresado para quedarse, al menos por mucho tiempo.
Notas
1/ De profesión: activista (El País, 06/07/2015)
2/ Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, todos las citas corresponden a este artículo.
En mi biblioteca aparece como introductor de Contra Althusser (Ed. Madrágora, Barcelona, 1975), que recopilaba textos de Mandel, Bensaïd, Brohm, Vincent, Brossat, entre otros destacados intelectuales de la LCR francesa. Manuel aporta un texto propio, El concepto de revolución en Althusser (pp, 9-51) Aparece entre los testigos que trataron y estudiaron con Manuel Sacristán –que murió siendo una conciencia militante- en el Integral Sacristán, el ciclópeo documental de Xavier Juncosa. También es autor de una Historia de la filosofía que desconozco.
A lo largo de los años ochenta del pasado siglo, la militancia que había dado al traste con el continuismo franquista entró aclaradamente en decadencia, tirando por tierra la base social de cualquier cambio. Durante décadas, las diversas derechas pudieron llevar a cabo sus planes, logrando en la economía lo que el franquismo no había logrado. Este panorama está cambiando en los últimos tiempos. Desde las estancias gubernamentales y afines, los militantes comenzaron a ser descritos como resistencialistas, como un personal que persistían en viejas batallas ya superadas: no era lo mismo –se decía- hacerlo contra la dictadura que hacerlo con una democracia que estaba dando tan buena vida al país. En un principio la crítica era por lo general benevolente, luego ya se hablaba de “grupos sectarios”…
La situación ha cambiado en los últimos tiempos, ahora la tendencia era descalificar por completo a todas aquellas personas que se dedican a la política responde a variados motivos, tal como expresaba el profesor Manuel Cruz (1), que lamentaba los efectos de la corrupción a la que añadía otro motivo la imagen de profesionalización en el peor sentido de la palabra que transmitían las trayectorias de muchos responsables políticos. Una imagen que el autor sitúa al margen de factores tan drásticos como la de la polarización de la riqueza a favor de los más ricos, de los que en la situación anterior estaban ganando la lucha de clases, el segundo factor, tal como lo expresa Naomi Klein, es lo que lo cambia todo. Nunca en la historia el atraso de la conciencia en relación a las necesidades humanas ha sido tan abismal, la mayor derrota cultural de la izquierda desde 1789 llegó justo en el momento en que la mancipación resultaba más necesaria y posible que nunca.
Desde la aceptación de la derrota, Cruz que conoció -y olvidó- otras inquietudes (2), pasa a describir el surgimiento de una nueva clase política del 78 como una mera exigencia objetiva sin mayor precisión. Describe un periplo en el que aquel muchacho o muchacha que había iniciado su andadura política en muchos casos sin ni tan siquiera haber finalizado sus estudios universitarios alcanzaba fácilmente la mediana edad sin más experiencia laboral que la que le proporcionaba el recorrido por un rosario de cargos. La cosa se podría resumir de la manera gráfica en que lo hacía, tiempo atrás, un colega de una universidad andaluza: "el presidente de la Diputación fue estudiante mío, y lo dejó para dedicarse a la política cuando estaba en segundo de Geografía e Historia; si su partido perdiera mañana las elecciones, se iba directo a la cola del paro y, con su escasa formación, probablemente solo encontraría trabajo en el sector de la hostelería".
Pero a mí entender, hay algunas cosas más que considerar.
La militancia fue la mayor herencia de las internacionales obreras que entre nosotros había dado lugar a un movimiento obrero que, básicamente, soñaba conectar las reformas democráticas y sociales más básicos para convertir a los trabajadores y trabajadoras en personas con derechos, entre ellos el de poder soñar.
Fue esta militancia la que prosiguió con la resistencia en sus diferentes ramas (a veces enfrentadas), en condiciones francamente terribles, disuasorias. El que daba el paso sabía a lo estaba expuesto. Sin embargo, dicha resistencia fue creciendo hasta hacerse irreversible después de la “revolución de los claveles”, así hasta convertirse en la parte central de la función. La gente ocupó los sindicatos, las asambleas, las entidades vecinales y la calle. Los cines, los teatros, las librerías, se politizaron. Conceptos como obrero, socialismo, marxismo, anarquismo, etc., aparecían por doquier. El sueño oscilaba entre el ideal (el socialismo, democrático por supuesto) con lo posible: una democracia socialmente avanzada. Pero, cuando este movimiento desde abajo en el que emergían hasta las voces más apartadas como la de los jubilados, fue invitado a callar y desalojar las calles, el gran argumento fue que se quería lo mismo que antes, solo que ahora se trataba de hacerlo “por las buenas”, mediante las mayorías legales y la negociación.
Por supuesto, no fue así. Hubo una resistencia que, a pesar de sus retrocesos, mantuvo el pulso hasta el referéndum sobre la OTAN, ganado por el voto del miedo, tan presente durante la Transición como advertencia por parte de los “reformistas” del “antiguo régimen”. Al final, la mayoría se atrincheró en la vida privada y poco más, una parte sustancial se recicló en las instituciones incluyendo las sindicales, y una minoría siguió y se trató de románticos o sectarios, más o menos. No había donde ir, después de haber sobrevivido la larga noche del franquismo, se impuso el sentimiento general de más vale pájaro en mano, mejor no complicarse la vida. Para muchos jóvenes que vinieron después, cosas como los derechos sociales (que habían costado sangre, sudor y lágrimas), eran cosas ya establecidas, de siempre, fuera de cuestión.
Que esto no fuese así, que lo sea cada vez menos, son cosas que también parecer escapar a Manuel Cruz que, en otros textos suyos consagra en el altar conceptos como “modernidad”, desde el cual puede establecer un abismo entre el ayer y el hoy, cuando son los señores los que están ganando la guerra de clases en nombre de dicha “modernidad” en la que cada cual está donde debe, unos arriba, otros abajo.
Desde luego este giro de tendencia en las actitudes políticas de lo que seguimos llamando izquierda -de “profesional” al “activista”- no ha sido un mero cambio de moda. A nadie escapa que uno de los “principios” del 15-M era aquella de “!No somos mercancía en manos de políticos y banqueros¡”.
Dicho de otro modo, el pueblo es tratado como parte del marcado, como “mano de obra barata” para facilitar la competitividad, todo en beneficio de los banqueros a los que los políticos sirven. La “profesionalidad” de estos no es diferente a la de los abogados que trabajan para las empresas, con la diferencia de que los abogados no presumen de “servir al pueblo”. La política se había convertido en una de las artes escénicas (El Roto), interpretaban los papeles que les correspondían en instituciones que quedaban cortadas de cualquier influencia que no fuese la del Gran Dinero. La política se había convertido en la parte más hipócrita de los negocios. La corrupción era como el aceite que lo hacía funcionar, tal que dejó escrito Milton Friedman.
Pero Cruz no abre esta puerta como tampoco lo hace con la del descrédito del bipartidismo. Parece que no ha pasado nada, que la mayoría absoluta del PP que está empobreciendo a marchas forzadas a la población trabajadora sea algo tan natural como los bañadores en verano. Nada que decir sobre la decadencia del PSOE. Del creciente alejamiento capital humano heredado del antifranquismo, así como de los jóvenes a lo que el bendito Zapatero prometió que “no les fallaría”. Jóvenes que no tienen ni de lejos las expectativas que pudieron gozar en su momento los jóvenes filósofos como Cruz y otros tantos que ahora intelectuales orgánicos PRISA. Pero, en el diagnóstico de Manuel Cruz todo parece limitarse a un cambio del modelo de hoja de servicios del político tradicional, recién descrita, al modelo del activista, que habría hecho prácticamente el mismo recorrido (no se le conocería desempeño profesional en sentido propio), solo que en su caso a la sombra de una ONG, orden religiosa o similar. Sin embargo, el modelo Ada Colau ya existía. Ella misma se inserta en la continuidad de la militancia integral e idealista de tantas mujeres que “se la jugaron” entra la dictadura sin pensar en más recompensa que la de la propia lucha. No debía de ser poca cosa porque, según Emmeline Pankhurts, la célebre sufragista, lo único que las mujeres tenían que agradecer a los hombres era que estos les descubrieron “la alegría de la lucha”. Para Manuel Cruz esta alegría no se entiende sino es desde la “profesionalización”. Lo único que cambia es el modelo, ahora revestido del “modelo activista”, es más: el caso del activismo profesional es más claro al respecto. Ignoro en que mundo se desenvuelve la vida del (ya) viejo profesor, pero todo indica que firmó aquello del “fin de la historia”.
Pero la historia ha seguido, y sí ha demostrado algo es que no se puede bajar la guardia ante el egoísmo propietario que no respeta nada, ni a las personas, ni a la naturaleza, ni tan siquiera a sus propias leyes. Es bastante posible que esto resulte lejano al personal instalado, pero lo que no se puede es seguir haciendo es seguir como sí no hubiese nada que hacer. Cómo sí se pudiera seguir confiando en la casta política cuyos mecanismos acaban triturando o expulsando a todos los que entran en el engranaje, ahí está todo el PSOE para demostrarlo como la prudencia los ha convertido en parte del problema.
Pero para Manuel Cruz no hay esperanza. Percibe que quienes tantas energías dedican a criticar las llamadas puertas giratorias, tan benévolos sean con quienes una y otra vez niegan que su activismo oculte pretensiones de promoción política para luego, una y otra vez, incumplir sus promesas y utilizar dicho activismo como plataforma para obtenerla. O sea que, mira por donde, más vale un Felipe conocido que una Ada Colau por conocer, quizás porque de otra manera, los instalados en la apología del presente quedarían en evidencia.
Estamos asistiendo a muchas cosas en muy poco tiempo, y uno de sus signos está siendo el regreso de la militancia, del activismo que se atiene a un código moral digamos “clásico”, al reconocimiento de los desconocidos, la lucha con los perdedores, la ética de los incorruptibles que no aceptan a los que dejan de serlo. Se recupera aquella pasión militante que era la que daba un significado a nuestras vidas, y ha regresado para quedarse, al menos por mucho tiempo.
Notas
1/ De profesión: activista (El País, 06/07/2015)
2/ Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, todos las citas corresponden a este artículo.
En mi biblioteca aparece como introductor de Contra Althusser (Ed. Madrágora, Barcelona, 1975), que recopilaba textos de Mandel, Bensaïd, Brohm, Vincent, Brossat, entre otros destacados intelectuales de la LCR francesa. Manuel aporta un texto propio, El concepto de revolución en Althusser (pp, 9-51) Aparece entre los testigos que trataron y estudiaron con Manuel Sacristán –que murió siendo una conciencia militante- en el Integral Sacristán, el ciclópeo documental de Xavier Juncosa. También es autor de una Historia de la filosofía que desconozco.
España defendió en 2010 en el FMI la “revolución” de abaratar el despido El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero negaba en público que redujera el coste de las rescisiones de contratos mientras lo defendía ante el organismo internacional
El Gobierno español, a través de su director ejecutivo en el FMI, calificó de “revolución” la reforma laboral que aprobó en 2010, según reflejan las actas de las reuniones del Fondo que se acaban de desclasificar. El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, que entonces negaba en público que esta normativa supusiese un abaratamiento del despido, exhibió ante el organismo presidido en ese momento por Dominique Strauss-Kahn que su reforma, que le costó una huelga general, sí significaba en la práctica un menor gasto para las empresas por las indemnizaciones de los trabajadores, según defendió el representante español en una reunión en el organismo celebrada el 14 de julio de 2010.
En 30 años, España lleva una cincuentena de reformas laborales, entre las de mayor calado y las más parciales, pero todas ellas guardan un elemento en común: sus gobiernos siempre han intentado que el abaratamiento del despido, cuando estaba incluido en la ley, pasara lo más desapercibido posible en su discurso público. Es lo que ocurrió con la reforma que el Gobierno de José Luis Rodríguez aprobó en 2010. Sin embargo, el Gobierno sí exhibió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) ese recorte de las indemnizaciones y aseguró que en la legislación laboral española se habría producido una “revolución” y se había abaratado el despido, según consta en las actas recién desclasificadas de la reunión del consejo ejecutivo del Fondo para analizar la evolución de la economía española (en cumplimiento del llamado Artículo IV).
La economía española vivió en 2010 una suerte de falsa tregua entre una recesión económica y otra y aún era vista como un país plagado de riesgos en el FMI. El Gobierno de Zapatero había puesto en marcha una reforma financiera —que luego se descubrió corta— y aprobó una reforma laboral. Entre otras medidas, casi se generalizaba la posibilidad de firmar contratos laborales con un despido improcedente de 33 días por año trabajado con un tope de 24 mensualidades —algo restringido hasta entonces— y se permitía la rescisión procedente —20 días por año trabajado con un límite de 12 meses— si la empresa esperaba tener números rojos en el futuro. La expresión “pérdidas actuales o previstas” se incluyó en 2010 en el Estatuto de los Trabajadores.
Estas medidas le costaron una huelga general. Zapatero quitaba hierro a los cambios: “La reforma es sustancial y equilibrada porque mantiene básicamente la red de derechos de los trabajadores y favorece las expectativas de que el empleo precario se transforme en indefinido y a los empresarios les da oportunidad de adaptarse a la situación económica”, decía el entonces presidente.
En esta misma línea, el exministro de Trabajo, Celestino Corbacho, negaba el abaratamiento del despido alegando que se mantenían las tres modalidades de indemnización (20, 33 y 45 días). Es más, un año antes había dicho que la patronal debía dejar de pedir un despido más barato porque podía “afectar al diálogo social”, e hizo una “llamada a la responsabilidad”.
En cambio, el director ejecutivo del Fondo por España, Ramón Guzmán, defendía lo trascendental de la medida y sí resaltaba el abaratamiento del despido. “El segundo propósito de la reforma es intentar extender contratos con menores costes de despido. Las indemnizaciones han sido menores y los despidos por motivos económicos se han extendido de forma que los juzgados no puedan bloquearlos”, señaló la reunión con el Fondo que tuvo lugar el 14 de julio de 2010, según recogen las actas del encuentro.
Una huelga general
“Esto es una revolución, he vivido con este mercado durante 25 años y puedo atestiguarlo”, destacaba Guzmán. El director ejecutivo exhibió incluso la huelga general llevada a cabo como muestra de que sí se había tocado puntos críticos del mercado laboral ante una comisión ejecutiva del FMI que era muy recelosa de las promesas reformas de España en materia de empleo.
“Hay buenas razones para los escépticos, pero no las hay para poner en duda que las autoridades han tocado puntos clave del sistema y que se ha llevado a cabo una huelga general por ese motivo”, enfatizó.
“La reforma recién probada es bienvenida y lidia con algunos problemas, aunque hacen falta medidas más radicales para reforzar el mercado de trabajo", habían dicho por ejemplo Klaus Stein y Stephan von Stenglin, directores ejecutivos por Alemania. Estos apoyaban la propuesta de los técnicos para permitir una mayor flexibilización de salarios y de los acuerdos relacionados con estos en la negociación colectiva.
En aquel encuentro de dos horas y 44 minutos, Guzmán habló crudamente. “El mercado laboral español es un desastre en términos de eficiencia, no tengo ningún problema en admitir esto ni tampoco ante mis autoridades”, apuntó, para añadir que este sistema “ha producido un fenómeno que se puede describir de muchas formas pero que, básicamente, en los últimos 20 años, entre el 40% y el 50% [de la mano de obra] ha estado o desempleada o con empleos precarios con contratos temporales”. Esto había ido cambiando con el tiempo, dijo, dependiendo de la fase del ciclo económico, pero la reforma que el Gobierno había llevado al Parlamento había finalmente entrado en los puntos clave.
http://economia.elpais.com/economia/2015/09/19/actualidad/1442694020_786947.html?rel=lom
En 30 años, España lleva una cincuentena de reformas laborales, entre las de mayor calado y las más parciales, pero todas ellas guardan un elemento en común: sus gobiernos siempre han intentado que el abaratamiento del despido, cuando estaba incluido en la ley, pasara lo más desapercibido posible en su discurso público. Es lo que ocurrió con la reforma que el Gobierno de José Luis Rodríguez aprobó en 2010. Sin embargo, el Gobierno sí exhibió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) ese recorte de las indemnizaciones y aseguró que en la legislación laboral española se habría producido una “revolución” y se había abaratado el despido, según consta en las actas recién desclasificadas de la reunión del consejo ejecutivo del Fondo para analizar la evolución de la economía española (en cumplimiento del llamado Artículo IV).
La economía española vivió en 2010 una suerte de falsa tregua entre una recesión económica y otra y aún era vista como un país plagado de riesgos en el FMI. El Gobierno de Zapatero había puesto en marcha una reforma financiera —que luego se descubrió corta— y aprobó una reforma laboral. Entre otras medidas, casi se generalizaba la posibilidad de firmar contratos laborales con un despido improcedente de 33 días por año trabajado con un tope de 24 mensualidades —algo restringido hasta entonces— y se permitía la rescisión procedente —20 días por año trabajado con un límite de 12 meses— si la empresa esperaba tener números rojos en el futuro. La expresión “pérdidas actuales o previstas” se incluyó en 2010 en el Estatuto de los Trabajadores.
Estas medidas le costaron una huelga general. Zapatero quitaba hierro a los cambios: “La reforma es sustancial y equilibrada porque mantiene básicamente la red de derechos de los trabajadores y favorece las expectativas de que el empleo precario se transforme en indefinido y a los empresarios les da oportunidad de adaptarse a la situación económica”, decía el entonces presidente.
En esta misma línea, el exministro de Trabajo, Celestino Corbacho, negaba el abaratamiento del despido alegando que se mantenían las tres modalidades de indemnización (20, 33 y 45 días). Es más, un año antes había dicho que la patronal debía dejar de pedir un despido más barato porque podía “afectar al diálogo social”, e hizo una “llamada a la responsabilidad”.
En cambio, el director ejecutivo del Fondo por España, Ramón Guzmán, defendía lo trascendental de la medida y sí resaltaba el abaratamiento del despido. “El segundo propósito de la reforma es intentar extender contratos con menores costes de despido. Las indemnizaciones han sido menores y los despidos por motivos económicos se han extendido de forma que los juzgados no puedan bloquearlos”, señaló la reunión con el Fondo que tuvo lugar el 14 de julio de 2010, según recogen las actas del encuentro.
Una huelga general
“Esto es una revolución, he vivido con este mercado durante 25 años y puedo atestiguarlo”, destacaba Guzmán. El director ejecutivo exhibió incluso la huelga general llevada a cabo como muestra de que sí se había tocado puntos críticos del mercado laboral ante una comisión ejecutiva del FMI que era muy recelosa de las promesas reformas de España en materia de empleo.
“Hay buenas razones para los escépticos, pero no las hay para poner en duda que las autoridades han tocado puntos clave del sistema y que se ha llevado a cabo una huelga general por ese motivo”, enfatizó.
“La reforma recién probada es bienvenida y lidia con algunos problemas, aunque hacen falta medidas más radicales para reforzar el mercado de trabajo", habían dicho por ejemplo Klaus Stein y Stephan von Stenglin, directores ejecutivos por Alemania. Estos apoyaban la propuesta de los técnicos para permitir una mayor flexibilización de salarios y de los acuerdos relacionados con estos en la negociación colectiva.
En aquel encuentro de dos horas y 44 minutos, Guzmán habló crudamente. “El mercado laboral español es un desastre en términos de eficiencia, no tengo ningún problema en admitir esto ni tampoco ante mis autoridades”, apuntó, para añadir que este sistema “ha producido un fenómeno que se puede describir de muchas formas pero que, básicamente, en los últimos 20 años, entre el 40% y el 50% [de la mano de obra] ha estado o desempleada o con empleos precarios con contratos temporales”. Esto había ido cambiando con el tiempo, dijo, dependiendo de la fase del ciclo económico, pero la reforma que el Gobierno había llevado al Parlamento había finalmente entrado en los puntos clave.
http://economia.elpais.com/economia/2015/09/19/actualidad/1442694020_786947.html?rel=lom
martes, 23 de junio de 2015
Conferencia Internacional de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear. El fracaso de la conferencia resalta el peligro de conflicto nuclear
Thalif Deen
IPS
Tras casi cuatro semanas de negociaciones, la Conferencia Internacional de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) tuvo una conclusión previsible, un texto que refleja abrumadoramente las opiniones e intereses de los Estados con armas nucleares y de algunos de sus aliados. “El proceso de elaboración del borrador del documento final de la conferencia de examen fue antidemocrático y poco transparente”, afirmó Ray Acheson, directora de Reaching Critical Will, el programa de desarme de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.
El mismo no incluyó ningún progreso significativo referido al desarme nuclear, e incluso revierte algunos compromisos anteriores, añadió en diálogo con IPS.
Pero, según varios diplomáticos, Israel, el único país de Medio Oriente con armas nucleares, fue el único que ganó con este resultado, ya que nunca respaldó plenamente la propuesta de realizar una conferencia internacional para un Medio Oriente sin armas de destrucción masiva.
Canadá, cuyo actual gobierno fue calificado de ser “más proisraelí que el propio Israel”, Estados Unidos y Gran Bretaña dijeron el viernes 22 que no podían aceptar el proyecto de acuerdo, contenido en el documento final, que convocaría a la conferencia propuesta sobre Medio Orienta para el 1 de marzo de 2016.
“Quizá sea paradójico, entonces, que estos tres Estados impidieron la adopción de este documento final en nombre de Israel, un país con armas nucleares que ni siquiera es parte del TNP”, destacó Acheson.
Joseph Gerson, coordinador de desarme de American Friends Service Committee, una organización estadounidense de derechos humanos, dijo a IPS que Washington es el principal responsable del fracaso de la conferencia de examen de este año, así como lo fue en la de 2005.
“Es decir, Estados Unidos e Israel, aunque Israel es uno de los pocos países que aún no firmó el TNP”, precisó.
Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña, en lugar de culpar a Israel, culpan a la víctima según Gerson, al sostener que Egipto hizo fracasar la conferencia cuando solicitó que la declaración final reiterara el llamado a la creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Medio Oriente.
La agencia de noticias Reuters informó el jueves 21, el día previo a la conclusión de la Conferencia de Examen del TNP, que Estados Unidos envió a “un funcionario estadounidense de alto nivel” a Israel “para discutir la posibilidad de una transacción” en el borrador del documento final.
“Israel aparentemente se negó, y los compromisos ostensibles” del presidente estadounidense “Barack Obama con un mundo sin armas nucleares se derrumbaron ante la intransigencia israelí”, según Gerson.
John Burroughs, director ejecutivo del Comité de Abogados sobre Política Nuclear, dijo a IPS que el problema con los compromisos sobre desarme realizados por las conferencias de examen del TNP en los últimos 20 años no es tanto que no hayan sido lo suficientemente sólidos, sino que no fueron aplicados por los Estados poseedores de armas nucleares.
En las últimas décadas, a las cinco principales potencias nucleares, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, se les sumaron cuatro países más, Corea del Norte, India, Israel y Pakistán.
En su preparación para la Conferencia de Examen de 2015, muchos Estados que no poseen armas nucleares pretendían concentrarse en la adopción de mecanismos y procesos para garantizar la aplicación del TNP, señaló Burroughs.
En este sentido, el proyecto de documento final, que no fue adoptado, recomendaba que la Asamblea General estableciera un grupo de trabajo abierto para “identificar y elaborar” medidas de desarme eficaces, incluidos los acuerdos legales para alcanzar un mundo sin armas nucleares.
Independientemente del resultado de la Conferencia de Examen de 2015, esta iniciativa puede y debe ser propuesta en la próxima sesión de la Asamblea General de la ONU sobre el desarme y la seguridad internacional que se celebrará este año, exhortó Burroughs.
Acheson dijo que 107 Estados, la mayoría de los países del mundo y de los Estados parte del TNP, respaldaron una Promesa Humanitaria, comprometiéndose a llenar el vacío legal para la prohibición y la eliminación de las armas nucleares.
El resultado de la Conferencia de Examen del TNP es esa Promesa Humanitaria, explicó.
En el futuro, los Estados que respaldaron la promesa deben utilizarla como base para un nuevo proceso de desarrollo de un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares.
“Este proceso debe comenzar sin demora, incluso sin la participación de los Estados con armamento nuclear. El 70 aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki”, que se cumplirá en agosto de este año, “ya fue identificado como el hito apropiado para el inicio de este proceso”, añadió.
Acheson también dijo que un tratado que prohíba las armas nucleares sigue siendo la opción de acción más viable para los Estados comprometidos con el desarme.
“Esta Conferencia de Examen demostró, más allá de toda duda, que seguir confiando en el liderazgo de los Estados con armas nucleares o sus aliados… es inútil”, afirmó.
Este contexto requiere una acción decidida a estigmatizar, prohibir y eliminar las armas nucleares, dijo.
“Quienes rechazan las armas nucleares deben tener la valentía de seguir adelante con sus convicciones sin los Estados poseedores de armas nucleares, para recuperar terreno del puñado de violentos que pretenden gobernar el mundo, y construir una nueva realidad de seguridad humana y justicia mundial”, instó Acheson.
Gerson analizó que lo peor es que el fracaso de la Conferencia de Examen socava aún más la credibilidad del TNP, al aumentar el peligro de la proliferación de las armas nucleares y no hacer nada para contener las carreras armamentistas, mientras que las potencias nucleares “modernizan” sus arsenales.
El fracaso de la conferencia acrecienta el peligro de una catástrofe nuclear, advirtió.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2015/05/fracaso-de-conferencia-resalta-peligro-de-conflicto-nuclear/
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga
Tras casi cuatro semanas de negociaciones, la Conferencia Internacional de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) tuvo una conclusión previsible, un texto que refleja abrumadoramente las opiniones e intereses de los Estados con armas nucleares y de algunos de sus aliados. “El proceso de elaboración del borrador del documento final de la conferencia de examen fue antidemocrático y poco transparente”, afirmó Ray Acheson, directora de Reaching Critical Will, el programa de desarme de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.
El mismo no incluyó ningún progreso significativo referido al desarme nuclear, e incluso revierte algunos compromisos anteriores, añadió en diálogo con IPS.
Pero, según varios diplomáticos, Israel, el único país de Medio Oriente con armas nucleares, fue el único que ganó con este resultado, ya que nunca respaldó plenamente la propuesta de realizar una conferencia internacional para un Medio Oriente sin armas de destrucción masiva.
Canadá, cuyo actual gobierno fue calificado de ser “más proisraelí que el propio Israel”, Estados Unidos y Gran Bretaña dijeron el viernes 22 que no podían aceptar el proyecto de acuerdo, contenido en el documento final, que convocaría a la conferencia propuesta sobre Medio Orienta para el 1 de marzo de 2016.
“Quizá sea paradójico, entonces, que estos tres Estados impidieron la adopción de este documento final en nombre de Israel, un país con armas nucleares que ni siquiera es parte del TNP”, destacó Acheson.
Joseph Gerson, coordinador de desarme de American Friends Service Committee, una organización estadounidense de derechos humanos, dijo a IPS que Washington es el principal responsable del fracaso de la conferencia de examen de este año, así como lo fue en la de 2005.
“Es decir, Estados Unidos e Israel, aunque Israel es uno de los pocos países que aún no firmó el TNP”, precisó.
Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña, en lugar de culpar a Israel, culpan a la víctima según Gerson, al sostener que Egipto hizo fracasar la conferencia cuando solicitó que la declaración final reiterara el llamado a la creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Medio Oriente.
La agencia de noticias Reuters informó el jueves 21, el día previo a la conclusión de la Conferencia de Examen del TNP, que Estados Unidos envió a “un funcionario estadounidense de alto nivel” a Israel “para discutir la posibilidad de una transacción” en el borrador del documento final.
“Israel aparentemente se negó, y los compromisos ostensibles” del presidente estadounidense “Barack Obama con un mundo sin armas nucleares se derrumbaron ante la intransigencia israelí”, según Gerson.
John Burroughs, director ejecutivo del Comité de Abogados sobre Política Nuclear, dijo a IPS que el problema con los compromisos sobre desarme realizados por las conferencias de examen del TNP en los últimos 20 años no es tanto que no hayan sido lo suficientemente sólidos, sino que no fueron aplicados por los Estados poseedores de armas nucleares.
En las últimas décadas, a las cinco principales potencias nucleares, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, se les sumaron cuatro países más, Corea del Norte, India, Israel y Pakistán.
En su preparación para la Conferencia de Examen de 2015, muchos Estados que no poseen armas nucleares pretendían concentrarse en la adopción de mecanismos y procesos para garantizar la aplicación del TNP, señaló Burroughs.
En este sentido, el proyecto de documento final, que no fue adoptado, recomendaba que la Asamblea General estableciera un grupo de trabajo abierto para “identificar y elaborar” medidas de desarme eficaces, incluidos los acuerdos legales para alcanzar un mundo sin armas nucleares.
Independientemente del resultado de la Conferencia de Examen de 2015, esta iniciativa puede y debe ser propuesta en la próxima sesión de la Asamblea General de la ONU sobre el desarme y la seguridad internacional que se celebrará este año, exhortó Burroughs.
Acheson dijo que 107 Estados, la mayoría de los países del mundo y de los Estados parte del TNP, respaldaron una Promesa Humanitaria, comprometiéndose a llenar el vacío legal para la prohibición y la eliminación de las armas nucleares.
El resultado de la Conferencia de Examen del TNP es esa Promesa Humanitaria, explicó.
En el futuro, los Estados que respaldaron la promesa deben utilizarla como base para un nuevo proceso de desarrollo de un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares.
“Este proceso debe comenzar sin demora, incluso sin la participación de los Estados con armamento nuclear. El 70 aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki”, que se cumplirá en agosto de este año, “ya fue identificado como el hito apropiado para el inicio de este proceso”, añadió.
Acheson también dijo que un tratado que prohíba las armas nucleares sigue siendo la opción de acción más viable para los Estados comprometidos con el desarme.
“Esta Conferencia de Examen demostró, más allá de toda duda, que seguir confiando en el liderazgo de los Estados con armas nucleares o sus aliados… es inútil”, afirmó.
Este contexto requiere una acción decidida a estigmatizar, prohibir y eliminar las armas nucleares, dijo.
“Quienes rechazan las armas nucleares deben tener la valentía de seguir adelante con sus convicciones sin los Estados poseedores de armas nucleares, para recuperar terreno del puñado de violentos que pretenden gobernar el mundo, y construir una nueva realidad de seguridad humana y justicia mundial”, instó Acheson.
Gerson analizó que lo peor es que el fracaso de la Conferencia de Examen socava aún más la credibilidad del TNP, al aumentar el peligro de la proliferación de las armas nucleares y no hacer nada para contener las carreras armamentistas, mientras que las potencias nucleares “modernizan” sus arsenales.
El fracaso de la conferencia acrecienta el peligro de una catástrofe nuclear, advirtió.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2015/05/fracaso-de-conferencia-resalta-peligro-de-conflicto-nuclear/
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga
lunes, 22 de junio de 2015
El TC tumba la ley andaluza antidesahucios con la oposición de cuatro magistrados
andaluces diario
Jarro de agua fría a uno de los proyectos estrella de la legislatura andaluza gobernada en coalición por el PSOE e Izquierda Unida. El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado de forma parcial el recurso del Gobierno contra el Decreto-ley 6/2013, de 9 de abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La Junta dictó, con posterioridad al recurso contra este decreto, una Ley de Vivienda que derogó parcialmente el texto ahora anulado, aunque aquella ley fue también recurrida ante el Constitucional por el Gobierno y está en estos momentos suspendida y pendiente de sentencia.
La sentencia, de la que ha sido ponente el Magistrado Juan José González Rivas, considera, por un lado, que la norma regula aspectos relativos al derecho a la propiedad, una materia que está vedada al decreto ley; y, por otro, que al determinar la expropiación de determinadas viviendas vacías, invade competencias que la Constitución atribuye en exclusiva al Estado. La sentencia cuenta con los votos particulares de la Vicepresidenta, Adela Asua, y de los Magistrados Juan Antonio Xiol y Encarnación Roca. Al de esta última se ha adherido el Magistrado Fernando Valdés Dal-Ré.
SÍ ERA URGENTE LEGISLAR
El Abogado del Estado cuestiona, en primer lugar, que el artículo 1 del decreto-ley andaluz (que modifica varios preceptos de la ley autonómica 1/2010, de 8 de marzo, reguladora del derecho a la vivienda en Andalucía) cumpla el requisito de “extraordinaria y urgente necesidad” que la Constitución exige para legislar mediante este tipo de normas. Este motivo de recurso es desestimado por el Tribunal.
Después de analizar la exposición de motivos del decreto-ley recurrido, el Pleno entiende que “el Gobierno andaluz ha cumplido con la exigencia de presentar explícita y razonadamente la situación extraordinaria” que le habilita a legislar por la vía de urgencia. Y añade que dicha situación no podía haber sido atendida mediante la aprobación de una ley por el Parlamento andaluz, pues al estar en juego el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (art. 47 CE) era necesaria una “acción normativa absolutamente inmediata”.
El Tribunal desecha también el argumento de los recurrentes consistente en que el fin perseguido con el decreto-ley recurrido podía conseguirse mediante mecanismos previstos en la legislación estatal vigente: “Cuando concurre, como en este caso, una situación de extraordinaria y urgente necesidad, todos los poderes públicos que tengan asignadas facultades de legislación provisional […] pueden reaccionar normativamente para atender dicha situación, siempre claro está que lo hagan dentro de su espectro competencial”.
La sentencia, por otra parte, estima la pretensión del Abogado del Estado referida a los artículos 1.3 y 53.1. a) de la ley autonómica 1/2010 (modificados por el art. 1 del Decreto-ley recurrido) y, en consecuencia, los declara inconstitucionales y nulos.
CON LA PROPIEDAD HEMOS TOPADO
El artículo 1.3, que impone al propietario de una vivienda “el deber de destinar de forma efectiva el bien al uso habitacional previsto por el ordenamiento jurídico”, afecta al contenido esencial del derecho a la propiedad de la vivienda y entra así en un terreno “vedado” al decreto-ley y “reservado a la ley formal”, de acuerdo con los límites establecidos por el art. 86.1 CE. Por vulneración de los mismos límites, el Tribunal declara también inconstitucionales y nulos el art. 53.1.a) y, por conexión, los apartados 5 y 6 del art. 25.
Por último, el Tribunal considera que la norma recurrida invade la competencia estatal prevista en el art. 149.1.13 de la Constitución (“coordinación de la planificación general de la actividad económica”) y declara inconstitucional y nula su disposición adicional segunda.
La sentencia explica que, en ejercicio de dicha competencia, el Gobierno ha dictado una normativa que, por un lado, prevé la posibilidad de que el lanzamiento pueda quedar en suspenso; y, por otro, promueve la constitución de un fondo social de viviendas, propiedad de las entidades de crédito, para facilitar el arrendamiento a personas desalojadas.
EL ESTADO MARCA LAS DIRECTRICES
Con esa doble medida, explica la sentencia, el Estado determina “la extensión de la intervención pública” en la protección de los deudores hipotecarios, y lo hace de forma que resulte compatible “con el adecuado funcionamiento del mercado hipotecario”. Al mismo tiempo, “impide” que las Comunidades Autónomas “adopten disposiciones que, con este mismo propósito de tutela, afecten de un modo más intenso a dicho mercado” pues, aun cuando la competencia en materia de vivienda corresponda a las Comunidades Autónomas, el Tribunal considera “constitucionalmente legítimo” que el Estado señale “ciertas líneas directrices de la ordenación de este segmento de la economía”.
Una vez analizada la normativa dictada por el Estado, la sentencia señala que la disposición adicional segunda del decreto-ley impugnado tiene la misma finalidad que la ley estatal (protección a los deudores hipotecarios) pero “arbitra un mecanismo por completo incompatible, como es la expropiación del uso de la vivienda objeto del procedimiento de ejecución por un plazo máximo de tres años a contar desde la fecha del lanzamiento”. “La adición por la norma autonómica de un nuevo mecanismo orientado a satisfacer esa misma situación de necesidad –explica el Tribunal- rompe el carácter coherente de la acción pública en esta materia”. Por todo ello, el decreto-ley autonómico “constituye un obstáculo significativo para la eficacia de la medida de política económica” puesta en marcha por el Estado.
DISCREPANCIAS DE CALADO
La Vicepresidenta del Tribunal, Adela Asúa, considera en su voto particular que la disposición adicional segunda de la norma autonómica no vulnera la Constitución porque no entra en contradicción con la legislación estatal, y las medidas que contiene (la expropiación de la vivienda adjudicada a un tercero tras el lanzamiento) podrían resultar aplicables, en todo caso, conforme a las reglas de sucesión de normas “cuando finalizara el periodo de suspensión de los procedimientos de ejecución establecido por el Estado”. Además, en su opinión, la sentencia se aparta claramente de los criterios asentados en la doctrina del propio Tribunal, erosionando el sistema de distribución competencial consagrado por la Constitución.
En términos similares, Juan Antonio Xiol considera en su voto particular que la disposición adicional segunda no invade competencias del Estado ni interfiere en la normativa estatal. Respecto a este último aspecto, explica que las leyes estatales prevén la suspensión de determinados lanzamientos por un periodo de cuatro años, por lo que la ejecución de expropiación de la vivienda “quedará simplemente aplazada”. En su opinión, además, la interpretación que la sentencia hace del art. 149.1.13 CE produce “un efecto de bloqueo” de las competencias autonómicas.
En su voto particular, al que se ha adherido Fernando Valdés, Encarnación Roca explica que en aquellos casos en los que la expropiación prevista en la disposición adicional segunda impide el lanzamiento de la vivienda ordenado por un juez (por producirse dicha expropiación antes de que se ejecute el auto), la norma autonómica no está regulando el derecho a la propiedad sino “la forma en que deben ejecutarse las resoluciones firmes, o mejor dicho, su inejecución”. En su opinión, además, la sentencia debería haber especificado que no hay vulneración de la Constitución cuando la expropiación es posterior al desalojo, es decir, una vez ejecutado el auto judicial y una vez adjudicada la vivienda a un tercero. En ese caso, “se trata de la regulación de una causa expropiandi establecida por la Comunidad Autónoma en ejercicio de su competencia en materia de vivienda”.
UNA LEY A LA ESPERA DE SENTENCIA
La ley aprobada por la Junta posteriormente a este decreto y también suspendida, fue igualmente recurrida por el Gobierno de Rajoy, que denunció los cuatro puntos fundamentales que entendía inconstitucionales: la definición del derecho de propiedad, la declaración de vivienda deshabitada, el régimen de sanciones y la expropiación temporal del uso de viviendas.
La ley, sobre la que el TC debe todavía dictar sentencia, iba en la misma dirección y estaba redactada con el mismo espíritu que el decreto ahora anulado: contenía la posibilidad de expropiar a las entidades financieras durante tres años el uso de inmuebles para personas en riesgo de exclusión social sujetas a un proceso de ejecución hipotecaria: 144 familias ya se habían acogido al proceso cuando el recurso del Gobierno la bloqueó.
Partiendo de un concepto que abrazaba el uso social de la propiedad, establecía además un régimen de sanciones contra entidades bancarias que mantuviesen viviendas vacías en su poder. Ninguno de los dos aspectos gustó al Gobierno central, que criticó insistentemente que las medidas andaluzas ponían en riesgo al estabilidad económica del país.
Así lo justificó en un recurso que argumentaba, entre otros aspectos, que la norma era un impedimento para su gestión de la crisis económica: podría amenazar la recuperación económica del país – incluso hacía referencia a la prima de riesgo, que sin embargo bajó en los tres meses en los que la norma se mantuvo en vigor-. Para apoyar sus argumentos, el Estado mencionaba informes de instituciones como el Banco de España, el memorándum suscrito con la Troika o a la carta enviada por la Comisión Europea a raíz de la aprobación del primer decreto. También un documento de la SAREB, el denominado banco malo, que alerta del efecto de las medidas andaluzas en su parque de viviendas: según sus datos, un 12% está en territorio andaluz, aunque la Junta rebaja la cifra en sus alegaciones al 1%.
Fuente: http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-constitucional-tumba-la-ley-andaluza-antideahucios/
Jarro de agua fría a uno de los proyectos estrella de la legislatura andaluza gobernada en coalición por el PSOE e Izquierda Unida. El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado de forma parcial el recurso del Gobierno contra el Decreto-ley 6/2013, de 9 de abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La Junta dictó, con posterioridad al recurso contra este decreto, una Ley de Vivienda que derogó parcialmente el texto ahora anulado, aunque aquella ley fue también recurrida ante el Constitucional por el Gobierno y está en estos momentos suspendida y pendiente de sentencia.
La sentencia, de la que ha sido ponente el Magistrado Juan José González Rivas, considera, por un lado, que la norma regula aspectos relativos al derecho a la propiedad, una materia que está vedada al decreto ley; y, por otro, que al determinar la expropiación de determinadas viviendas vacías, invade competencias que la Constitución atribuye en exclusiva al Estado. La sentencia cuenta con los votos particulares de la Vicepresidenta, Adela Asua, y de los Magistrados Juan Antonio Xiol y Encarnación Roca. Al de esta última se ha adherido el Magistrado Fernando Valdés Dal-Ré.
SÍ ERA URGENTE LEGISLAR
El Abogado del Estado cuestiona, en primer lugar, que el artículo 1 del decreto-ley andaluz (que modifica varios preceptos de la ley autonómica 1/2010, de 8 de marzo, reguladora del derecho a la vivienda en Andalucía) cumpla el requisito de “extraordinaria y urgente necesidad” que la Constitución exige para legislar mediante este tipo de normas. Este motivo de recurso es desestimado por el Tribunal.
Después de analizar la exposición de motivos del decreto-ley recurrido, el Pleno entiende que “el Gobierno andaluz ha cumplido con la exigencia de presentar explícita y razonadamente la situación extraordinaria” que le habilita a legislar por la vía de urgencia. Y añade que dicha situación no podía haber sido atendida mediante la aprobación de una ley por el Parlamento andaluz, pues al estar en juego el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (art. 47 CE) era necesaria una “acción normativa absolutamente inmediata”.
El Tribunal desecha también el argumento de los recurrentes consistente en que el fin perseguido con el decreto-ley recurrido podía conseguirse mediante mecanismos previstos en la legislación estatal vigente: “Cuando concurre, como en este caso, una situación de extraordinaria y urgente necesidad, todos los poderes públicos que tengan asignadas facultades de legislación provisional […] pueden reaccionar normativamente para atender dicha situación, siempre claro está que lo hagan dentro de su espectro competencial”.
La sentencia, por otra parte, estima la pretensión del Abogado del Estado referida a los artículos 1.3 y 53.1. a) de la ley autonómica 1/2010 (modificados por el art. 1 del Decreto-ley recurrido) y, en consecuencia, los declara inconstitucionales y nulos.
CON LA PROPIEDAD HEMOS TOPADO
El artículo 1.3, que impone al propietario de una vivienda “el deber de destinar de forma efectiva el bien al uso habitacional previsto por el ordenamiento jurídico”, afecta al contenido esencial del derecho a la propiedad de la vivienda y entra así en un terreno “vedado” al decreto-ley y “reservado a la ley formal”, de acuerdo con los límites establecidos por el art. 86.1 CE. Por vulneración de los mismos límites, el Tribunal declara también inconstitucionales y nulos el art. 53.1.a) y, por conexión, los apartados 5 y 6 del art. 25.
Por último, el Tribunal considera que la norma recurrida invade la competencia estatal prevista en el art. 149.1.13 de la Constitución (“coordinación de la planificación general de la actividad económica”) y declara inconstitucional y nula su disposición adicional segunda.
La sentencia explica que, en ejercicio de dicha competencia, el Gobierno ha dictado una normativa que, por un lado, prevé la posibilidad de que el lanzamiento pueda quedar en suspenso; y, por otro, promueve la constitución de un fondo social de viviendas, propiedad de las entidades de crédito, para facilitar el arrendamiento a personas desalojadas.
EL ESTADO MARCA LAS DIRECTRICES
Con esa doble medida, explica la sentencia, el Estado determina “la extensión de la intervención pública” en la protección de los deudores hipotecarios, y lo hace de forma que resulte compatible “con el adecuado funcionamiento del mercado hipotecario”. Al mismo tiempo, “impide” que las Comunidades Autónomas “adopten disposiciones que, con este mismo propósito de tutela, afecten de un modo más intenso a dicho mercado” pues, aun cuando la competencia en materia de vivienda corresponda a las Comunidades Autónomas, el Tribunal considera “constitucionalmente legítimo” que el Estado señale “ciertas líneas directrices de la ordenación de este segmento de la economía”.
Una vez analizada la normativa dictada por el Estado, la sentencia señala que la disposición adicional segunda del decreto-ley impugnado tiene la misma finalidad que la ley estatal (protección a los deudores hipotecarios) pero “arbitra un mecanismo por completo incompatible, como es la expropiación del uso de la vivienda objeto del procedimiento de ejecución por un plazo máximo de tres años a contar desde la fecha del lanzamiento”. “La adición por la norma autonómica de un nuevo mecanismo orientado a satisfacer esa misma situación de necesidad –explica el Tribunal- rompe el carácter coherente de la acción pública en esta materia”. Por todo ello, el decreto-ley autonómico “constituye un obstáculo significativo para la eficacia de la medida de política económica” puesta en marcha por el Estado.
DISCREPANCIAS DE CALADO
La Vicepresidenta del Tribunal, Adela Asúa, considera en su voto particular que la disposición adicional segunda de la norma autonómica no vulnera la Constitución porque no entra en contradicción con la legislación estatal, y las medidas que contiene (la expropiación de la vivienda adjudicada a un tercero tras el lanzamiento) podrían resultar aplicables, en todo caso, conforme a las reglas de sucesión de normas “cuando finalizara el periodo de suspensión de los procedimientos de ejecución establecido por el Estado”. Además, en su opinión, la sentencia se aparta claramente de los criterios asentados en la doctrina del propio Tribunal, erosionando el sistema de distribución competencial consagrado por la Constitución.
En términos similares, Juan Antonio Xiol considera en su voto particular que la disposición adicional segunda no invade competencias del Estado ni interfiere en la normativa estatal. Respecto a este último aspecto, explica que las leyes estatales prevén la suspensión de determinados lanzamientos por un periodo de cuatro años, por lo que la ejecución de expropiación de la vivienda “quedará simplemente aplazada”. En su opinión, además, la interpretación que la sentencia hace del art. 149.1.13 CE produce “un efecto de bloqueo” de las competencias autonómicas.
En su voto particular, al que se ha adherido Fernando Valdés, Encarnación Roca explica que en aquellos casos en los que la expropiación prevista en la disposición adicional segunda impide el lanzamiento de la vivienda ordenado por un juez (por producirse dicha expropiación antes de que se ejecute el auto), la norma autonómica no está regulando el derecho a la propiedad sino “la forma en que deben ejecutarse las resoluciones firmes, o mejor dicho, su inejecución”. En su opinión, además, la sentencia debería haber especificado que no hay vulneración de la Constitución cuando la expropiación es posterior al desalojo, es decir, una vez ejecutado el auto judicial y una vez adjudicada la vivienda a un tercero. En ese caso, “se trata de la regulación de una causa expropiandi establecida por la Comunidad Autónoma en ejercicio de su competencia en materia de vivienda”.
UNA LEY A LA ESPERA DE SENTENCIA
La ley aprobada por la Junta posteriormente a este decreto y también suspendida, fue igualmente recurrida por el Gobierno de Rajoy, que denunció los cuatro puntos fundamentales que entendía inconstitucionales: la definición del derecho de propiedad, la declaración de vivienda deshabitada, el régimen de sanciones y la expropiación temporal del uso de viviendas.
La ley, sobre la que el TC debe todavía dictar sentencia, iba en la misma dirección y estaba redactada con el mismo espíritu que el decreto ahora anulado: contenía la posibilidad de expropiar a las entidades financieras durante tres años el uso de inmuebles para personas en riesgo de exclusión social sujetas a un proceso de ejecución hipotecaria: 144 familias ya se habían acogido al proceso cuando el recurso del Gobierno la bloqueó.
Partiendo de un concepto que abrazaba el uso social de la propiedad, establecía además un régimen de sanciones contra entidades bancarias que mantuviesen viviendas vacías en su poder. Ninguno de los dos aspectos gustó al Gobierno central, que criticó insistentemente que las medidas andaluzas ponían en riesgo al estabilidad económica del país.
Así lo justificó en un recurso que argumentaba, entre otros aspectos, que la norma era un impedimento para su gestión de la crisis económica: podría amenazar la recuperación económica del país – incluso hacía referencia a la prima de riesgo, que sin embargo bajó en los tres meses en los que la norma se mantuvo en vigor-. Para apoyar sus argumentos, el Estado mencionaba informes de instituciones como el Banco de España, el memorándum suscrito con la Troika o a la carta enviada por la Comisión Europea a raíz de la aprobación del primer decreto. También un documento de la SAREB, el denominado banco malo, que alerta del efecto de las medidas andaluzas en su parque de viviendas: según sus datos, un 12% está en territorio andaluz, aunque la Junta rebaja la cifra en sus alegaciones al 1%.
Fuente: http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-constitucional-tumba-la-ley-andaluza-antideahucios/
domingo, 21 de junio de 2015
Carmena: “No tengo vinculación con Podemos ni con ningún partido”
La alcaldable de Ahora Madrid dice que se utiliza Venezuela para desprestigiar a Podemos
Manuela Carmena (71 años) se siente independiente de los partidos que constituyen Ahora Madrid, la plataforma que la catapultó a ser la segunda fuerza más votada para la Alcaldía de Madrid y en la que se incluyen Podemos y Equo. En esta entrevista confiesa que llamó a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para alertarla sobre movimientos antidemocráticos que han tratado de quitarle del camino a la presidencia del Ayuntamiento.
Pregunta. Así que ahora la temen los bancos.
Respuesta. No tienen por qué.
P. ¿A qué se debe este susto?
R. Me da la impresión de que no hay ese susto en los financieros. Me parece que está mucho más en la derecha política, no en derecha económica. Es la derecha política la que no se mueve porque es la que está difundiendo datos, hechos que no son ciertos para infundir el miedo.
P. ¿Va a reunirse con otros empresarios y banqueros?
R. Por supuesto. Mi objetivo es llevar a cabo un programa y seducir a los que no me han votado. La limpieza en la economía, dejar fuera la corrupción va a ser un acicate para que florezca la empresa que debe florecer.
P. ¿Qué les va a decir? Por ejemplo, ¿qué va a hacer con la deuda, cómo se hace compatible el derecho a la vivienda y el derecho de los propietarios…?
R. El Ayuntamiento tiene deudas, pero tiene mucho dinero. Es una situación que en términos contables no es especialmente mala, se debe un dinero, hay que pagarlo en amortizaciones, pero se tiene mucho dinero para gastar.
P. ¿Cómo se hace compatible el derecho a la vivienda de los propietarios con el derecho de todos a las viviendas?
R. Hay que profundizar en qué pasa cuando la vivienda se convierte en un producto financiero y si es posible que la vivienda sea un elemento de especulación o tiene que tener siempre algo en relación con su contenido para el que está destinada.
P. ¿Qué haría usted si la justicia le dice que no siga por ahí?
Me hubiera gustado mucho que el 15-M hubiera dado lugar, no a uno sino a varios movimientos
R. Pues yo obedecería a la justicia. Yo he sido una persona de la justicia y hasta el final digo que la justicia siempre tendrá la última palabra, claro que sí.
P. En ese sentido contradice lo que ha dicho su futura colega Ada Colau. Ella afirma que si no le gustan las leyes…
R. Creo que ella no quería decir eso sino que más bien estaba pensando en la objeción de conciencia, en ese reconocimiento que hace el derecho cuando las personas entienden que el cumplimiento de la ley vulnera sus principios morales o éticos.
P. ¿La conciencia de Manuela Carmena estaría por encima de la alcaldesa de Madrid?
R. No, no. España está vinculada a los derechos humanos por el artículo 10 de nuestra Constitución y por tanto las leyes no son leyes en sí mismas autónomas sino que están encuadradas en ese mosaico que es el ordenamiento jurídico dentro de los derechos humanos.
P. ¿A qué le obliga la dependencia de los partidos?
R. Afortunadamente no son partidos, es una plataforma ciudadana que ha establecido un programa amplio, pero no cerrado en el que yo me siento cómoda.
P. ¿Cuál sería su vinculación con las normas que dicte Podemos?
R. Ninguna, no tenemos absolutamente ninguna vinculación con ningún partido. Eso me hace sentirme muy libre y muy cómoda, no me vincula a nada.
P. ¿Nadie te llamará para decirle: 'Manuela…'?
R. Nadie me llamará. Eso quizá va a implicar más soledad, pero no me llamará nadie.
P. Al principio de la campaña se refirió a la tibieza de Podemos con respecto a los presos de Venezuela. Ahora va allí Felipe González a interceder por el alcalde de Caracas. ¿Cómo ve esa situación?
R. Me parece encomiable cualquier persona que se interese por alguien privado de los derechos humanos. Deseo que esta persona recobre cuanto antes sus derechos. Todos los caminos deben pasar por el respeto a la democracia, a los derechos humanos. Lo que sí digo es que me habría gustado que Felipe González se hubiera interesado más por la malnutrición infantil o por nuestros desahucios.
P. Pero una cosa no quita la otra…
R. No, pero desgraciadamente sí hay una cosa que quita la otra porque no he visto que Felipe González se interese para nada por los desahucios o la malnutrición infantil.
P. ¿Y por Venezuela quién se interesa?
R. Que yo sepa, fundamentalmente Felipe González. Están interesados sectores de la política más tradicional en cuanto que creen, entiendo yo, que es una manera de desvirtuar y desprestigiar al nuevo movimiento que surgió del 15-M y que se ha convertido, a mi pesar, porque no me gustaría que Podemos fuera un partido-- en el partido de Podemos. Me hubiera gustado mucho que el 15M hubiera dado lugar, no a uno sino a varios movimientos, un poco en la línea de nuestra candidatura, y no a partidos. Pero sea lo que sea, es verdad que hay un interés enorme desde muchos sectores en utilizar Venezuela como un elemento de desprestigio de Podemos, un poco por las circunstancias iniciales que surgieron de la financiación o lo que sea.
P. Y si hacemos abstracción de Podemos y de Felipe González, ¿qué piensa de lo que ocurre con el alcalde de Caracas?
R. No lo sé bien; cuando no se sabe bien lo que pasa en un país, y es difícil cuando vives en otro, tengo una especie de protocolo: lo que diga Naciones Unidas. Como no lo he podido saber bien, Naciones Unidas ha dicho que es una infracción y lo secundo. Tampoco yo soy una politóloga, no soy una persona que esté leyendo mucho todas las noches sobre asuntos internacionales, reconozco que la política como tal tampoco me interesa mucho.
P. ¿Cómo?
R. Pues que no, que no me interesa mucho, me interesa mucho más mejorar la vida de la gente
P. ¿Y la campaña no le ha estimulado a querer más la política?
R. No, menos, menos. Me ha hecho sentirme muy distante porque hay muchas cosas de política que no me interesan nada.
P. ¿Le hirió lo que dijo Esperanza Aguirre sobre usted respecto a ETA y de su marido con respecto a su empresa?
R. Sí me hirió, claro, me duele, no soy insensible lo que ocurre es que lo contextualizo, me aguanto y ya está.
P. Ahora se encontrará con ella.
R. Sí, sin duda. Intentaré verla antes de que tomemos posesión. Cuando ya esté bien delimitado cuál va a ser definitivamente la postura del PSOE me gustará visitarla.
P. ¿Ha tenido miedo en algún momento de que le birlen la alcaldía?
R. Puede ser, sí, ha pasado. Veo tal reacción por parte de la derecha del Partido Popular que verdaderamente me ha sorprendido mucho, sobre todo me sorprendió una barbaridad que se hubiera convocado una manifestación en contra del resultado electoral, justo con las expresiones que había utilizado la candidata del PP, para impedir que uno de los sectores que había sacado casi tantos votos como el PP no pudiera gobernar. Me pareció muy preocupante porque no había vivido en España algo semejante, una convocatoria precisamente desde la candidata del PP. Me parece muy peligroso, muy agresivo para nuestra democracia que alguien quiera impedir el resultado de las elecciones.
P. ¿Han querido impedirlo?
R. Es evidente.
P. ¿Cómo reacciona ante eso?
R. Con sorpresa. Y como candidata tomando iniciativas. La verdad es que cuando lo vi llamé a la vicepresidenta del Gobierno y le dije que me preocupaba mucho lo que estaba pasando. Estuvo muy accesible; yo me sentí cómoda advirtiéndola del peligro que significaba y me pareció que ella era la persona a quien debía decírselo. Hablamos y me gustó, le dije lo que pensaba y me quedé tranquila sabiendo que estaba haciendo lo que yo debía hacer en ese momento. A mí me habían votado muchísimas personas con muchísima ilusión y yo debía defender esa ilusión, y si hay alguien que la va a poner en peligro tengo que hacer todo lo que se me ocurra para que esa ilusión llegue a donde los votantes han querido que llegue, a gobernar el ayuntamiento de Madrid.
P. ¿La tranquilizó lo que le dijo la vicepresidenta?
R. Sí, la vi templada, correcta. Sobre todo me tranquilizó porque yo sé que había hecho lo que debía hacer y encontré una actitud institucional en la señora vicepresidenta. No pedía más, una actitud de respeto institucional.
P. ¿Puede decir qué le dijo?
R. Le dije que aunque ella ya sabía quién era yo, quería que me oyera directamente y que por mi voz oyera que toda mi vida había luchado por conseguir la democracia para este país, que había vivido la Transición y con mi esfuerzo, el de muchas personas y algunos de mis amigos que se quedaron en ella habíamos conseguido la Transición. Y que desde entonces hasta ahora no he estado haciendo más que luchar por mantener la democracia, mejorarla, y por tanto eran inadmisibles las descalificaciones que estaba viviendo desde la candidata del PP. Me contestó diciendo que ella no me enjuiciaba para nada y que esperaba que si llegaba al ayuntamiento tuviéramos una relación institucional correcta. Le dije que no podía ponerlo en duda porque durante toda mi vida había estado en una institución y había mantenido un respeto cumpliendo la ley y haciendo valer las instituciones.
Lo segundo que le dije es el riesgo que se corría con una manifestación de estas características. Me dijo que ella no sabía cómo se había convocado esta manifestación, le dije que lo suponía, por supuesto tampoco lo sabía, pero que ahora las dos ya sí sabíamos que se había utilizado la propuesta que había hecho su candidata, nada más, y que lo tuviera en cuenta. Me dijo que lo tendría en cuenta.
P. ¿Esa conversación la ha aliviado como ciudadana con respecto a la salud de la actividad política?
R. Sí, me ha dado la impresión de que hice lo que debía hacer y cosas así las seguiré haciendo siempre porque veo que tengo la responsabilidad de hacer llegar esa ilusión que está en tantísimos votos que ha conseguido Ahora Madrid.
Manuela Carmena (71 años) se siente independiente de los partidos que constituyen Ahora Madrid, la plataforma que la catapultó a ser la segunda fuerza más votada para la Alcaldía de Madrid y en la que se incluyen Podemos y Equo. En esta entrevista confiesa que llamó a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para alertarla sobre movimientos antidemocráticos que han tratado de quitarle del camino a la presidencia del Ayuntamiento.
Pregunta. Así que ahora la temen los bancos.
Respuesta. No tienen por qué.
P. ¿A qué se debe este susto?
R. Me da la impresión de que no hay ese susto en los financieros. Me parece que está mucho más en la derecha política, no en derecha económica. Es la derecha política la que no se mueve porque es la que está difundiendo datos, hechos que no son ciertos para infundir el miedo.
P. ¿Va a reunirse con otros empresarios y banqueros?
R. Por supuesto. Mi objetivo es llevar a cabo un programa y seducir a los que no me han votado. La limpieza en la economía, dejar fuera la corrupción va a ser un acicate para que florezca la empresa que debe florecer.
P. ¿Qué les va a decir? Por ejemplo, ¿qué va a hacer con la deuda, cómo se hace compatible el derecho a la vivienda y el derecho de los propietarios…?
R. El Ayuntamiento tiene deudas, pero tiene mucho dinero. Es una situación que en términos contables no es especialmente mala, se debe un dinero, hay que pagarlo en amortizaciones, pero se tiene mucho dinero para gastar.
P. ¿Cómo se hace compatible el derecho a la vivienda de los propietarios con el derecho de todos a las viviendas?
R. Hay que profundizar en qué pasa cuando la vivienda se convierte en un producto financiero y si es posible que la vivienda sea un elemento de especulación o tiene que tener siempre algo en relación con su contenido para el que está destinada.
P. ¿Qué haría usted si la justicia le dice que no siga por ahí?
Me hubiera gustado mucho que el 15-M hubiera dado lugar, no a uno sino a varios movimientos
R. Pues yo obedecería a la justicia. Yo he sido una persona de la justicia y hasta el final digo que la justicia siempre tendrá la última palabra, claro que sí.
P. En ese sentido contradice lo que ha dicho su futura colega Ada Colau. Ella afirma que si no le gustan las leyes…
R. Creo que ella no quería decir eso sino que más bien estaba pensando en la objeción de conciencia, en ese reconocimiento que hace el derecho cuando las personas entienden que el cumplimiento de la ley vulnera sus principios morales o éticos.
P. ¿La conciencia de Manuela Carmena estaría por encima de la alcaldesa de Madrid?
R. No, no. España está vinculada a los derechos humanos por el artículo 10 de nuestra Constitución y por tanto las leyes no son leyes en sí mismas autónomas sino que están encuadradas en ese mosaico que es el ordenamiento jurídico dentro de los derechos humanos.
P. ¿A qué le obliga la dependencia de los partidos?
R. Afortunadamente no son partidos, es una plataforma ciudadana que ha establecido un programa amplio, pero no cerrado en el que yo me siento cómoda.
P. ¿Cuál sería su vinculación con las normas que dicte Podemos?
R. Ninguna, no tenemos absolutamente ninguna vinculación con ningún partido. Eso me hace sentirme muy libre y muy cómoda, no me vincula a nada.
P. ¿Nadie te llamará para decirle: 'Manuela…'?
R. Nadie me llamará. Eso quizá va a implicar más soledad, pero no me llamará nadie.
P. Al principio de la campaña se refirió a la tibieza de Podemos con respecto a los presos de Venezuela. Ahora va allí Felipe González a interceder por el alcalde de Caracas. ¿Cómo ve esa situación?
R. Me parece encomiable cualquier persona que se interese por alguien privado de los derechos humanos. Deseo que esta persona recobre cuanto antes sus derechos. Todos los caminos deben pasar por el respeto a la democracia, a los derechos humanos. Lo que sí digo es que me habría gustado que Felipe González se hubiera interesado más por la malnutrición infantil o por nuestros desahucios.
P. Pero una cosa no quita la otra…
R. No, pero desgraciadamente sí hay una cosa que quita la otra porque no he visto que Felipe González se interese para nada por los desahucios o la malnutrición infantil.
P. ¿Y por Venezuela quién se interesa?
R. Que yo sepa, fundamentalmente Felipe González. Están interesados sectores de la política más tradicional en cuanto que creen, entiendo yo, que es una manera de desvirtuar y desprestigiar al nuevo movimiento que surgió del 15-M y que se ha convertido, a mi pesar, porque no me gustaría que Podemos fuera un partido-- en el partido de Podemos. Me hubiera gustado mucho que el 15M hubiera dado lugar, no a uno sino a varios movimientos, un poco en la línea de nuestra candidatura, y no a partidos. Pero sea lo que sea, es verdad que hay un interés enorme desde muchos sectores en utilizar Venezuela como un elemento de desprestigio de Podemos, un poco por las circunstancias iniciales que surgieron de la financiación o lo que sea.
P. Y si hacemos abstracción de Podemos y de Felipe González, ¿qué piensa de lo que ocurre con el alcalde de Caracas?
R. No lo sé bien; cuando no se sabe bien lo que pasa en un país, y es difícil cuando vives en otro, tengo una especie de protocolo: lo que diga Naciones Unidas. Como no lo he podido saber bien, Naciones Unidas ha dicho que es una infracción y lo secundo. Tampoco yo soy una politóloga, no soy una persona que esté leyendo mucho todas las noches sobre asuntos internacionales, reconozco que la política como tal tampoco me interesa mucho.
P. ¿Cómo?
R. Pues que no, que no me interesa mucho, me interesa mucho más mejorar la vida de la gente
P. ¿Y la campaña no le ha estimulado a querer más la política?
R. No, menos, menos. Me ha hecho sentirme muy distante porque hay muchas cosas de política que no me interesan nada.
P. ¿Le hirió lo que dijo Esperanza Aguirre sobre usted respecto a ETA y de su marido con respecto a su empresa?
R. Sí me hirió, claro, me duele, no soy insensible lo que ocurre es que lo contextualizo, me aguanto y ya está.
P. Ahora se encontrará con ella.
R. Sí, sin duda. Intentaré verla antes de que tomemos posesión. Cuando ya esté bien delimitado cuál va a ser definitivamente la postura del PSOE me gustará visitarla.
P. ¿Ha tenido miedo en algún momento de que le birlen la alcaldía?
R. Puede ser, sí, ha pasado. Veo tal reacción por parte de la derecha del Partido Popular que verdaderamente me ha sorprendido mucho, sobre todo me sorprendió una barbaridad que se hubiera convocado una manifestación en contra del resultado electoral, justo con las expresiones que había utilizado la candidata del PP, para impedir que uno de los sectores que había sacado casi tantos votos como el PP no pudiera gobernar. Me pareció muy preocupante porque no había vivido en España algo semejante, una convocatoria precisamente desde la candidata del PP. Me parece muy peligroso, muy agresivo para nuestra democracia que alguien quiera impedir el resultado de las elecciones.
P. ¿Han querido impedirlo?
R. Es evidente.
P. ¿Cómo reacciona ante eso?
R. Con sorpresa. Y como candidata tomando iniciativas. La verdad es que cuando lo vi llamé a la vicepresidenta del Gobierno y le dije que me preocupaba mucho lo que estaba pasando. Estuvo muy accesible; yo me sentí cómoda advirtiéndola del peligro que significaba y me pareció que ella era la persona a quien debía decírselo. Hablamos y me gustó, le dije lo que pensaba y me quedé tranquila sabiendo que estaba haciendo lo que yo debía hacer en ese momento. A mí me habían votado muchísimas personas con muchísima ilusión y yo debía defender esa ilusión, y si hay alguien que la va a poner en peligro tengo que hacer todo lo que se me ocurra para que esa ilusión llegue a donde los votantes han querido que llegue, a gobernar el ayuntamiento de Madrid.
P. ¿La tranquilizó lo que le dijo la vicepresidenta?
R. Sí, la vi templada, correcta. Sobre todo me tranquilizó porque yo sé que había hecho lo que debía hacer y encontré una actitud institucional en la señora vicepresidenta. No pedía más, una actitud de respeto institucional.
P. ¿Puede decir qué le dijo?
R. Le dije que aunque ella ya sabía quién era yo, quería que me oyera directamente y que por mi voz oyera que toda mi vida había luchado por conseguir la democracia para este país, que había vivido la Transición y con mi esfuerzo, el de muchas personas y algunos de mis amigos que se quedaron en ella habíamos conseguido la Transición. Y que desde entonces hasta ahora no he estado haciendo más que luchar por mantener la democracia, mejorarla, y por tanto eran inadmisibles las descalificaciones que estaba viviendo desde la candidata del PP. Me contestó diciendo que ella no me enjuiciaba para nada y que esperaba que si llegaba al ayuntamiento tuviéramos una relación institucional correcta. Le dije que no podía ponerlo en duda porque durante toda mi vida había estado en una institución y había mantenido un respeto cumpliendo la ley y haciendo valer las instituciones.
Lo segundo que le dije es el riesgo que se corría con una manifestación de estas características. Me dijo que ella no sabía cómo se había convocado esta manifestación, le dije que lo suponía, por supuesto tampoco lo sabía, pero que ahora las dos ya sí sabíamos que se había utilizado la propuesta que había hecho su candidata, nada más, y que lo tuviera en cuenta. Me dijo que lo tendría en cuenta.
P. ¿Esa conversación la ha aliviado como ciudadana con respecto a la salud de la actividad política?
R. Sí, me ha dado la impresión de que hice lo que debía hacer y cosas así las seguiré haciendo siempre porque veo que tengo la responsabilidad de hacer llegar esa ilusión que está en tantísimos votos que ha conseguido Ahora Madrid.
MÁS INFORMACIÓN
- Carmena se reúne con Bankia para hablar de desahucios
- Carmena tranquiliza a la banca y promete atraer inversión
- Unas 400 personas se concentran en Colón en contra de Carmena
- Carmena dedicará 79 millones a ayudas de comida para 106.000 madrileños
sábado, 20 de junio de 2015
Tareas para el verano propuestas por un profe italiano
En 'El club de los poetas muertos', el profesor Keating (interpretado por "Robin Williams") emplea unos métodos de enseñanza que, de un modo u otro, cambian la perspectiva de sus alumnos. En 'Los simpson', el Sr. Bergstrom es el encargado de llevar a la vida real la teoría, siempre tratando de empatizar con el resto.
Ambos casos son ficciones, pero hay muchos ejemplos de profesores que sacan a relucir la creatividad y la participación para dinamizar sus clases y aportar algo más que apuntes a los alumnos. A comienzos de año, John Zadrozny recorrió las redes sociales a raíz de su forma de motivar a los estudiantes: acabar los garabatos que éstos hacían en los exámenes. Ahora, Cesare Cata, un profesor de un instituto de Fermo (Italia), ha revolucionado las redes con sus particulares deberes para verano.
En lugar de cuadernos y ejercicios de recuperación, Cata ha decidido ofrecer a sus alumnos 15 consejos sobre la vida y sobre la mejor manera de afrontarla. El propio docente ha colgado la lista en su página de Facebook. El post roza los 10.000 Me gusta y se ha compartido ya más de 7.600 veces.
Estos son los 15 'ejercicios':
1. Por la mañana, alguna vez, caminad por la orilla del mar en total soledad. Mirad cómo se refleja el sol en el agua, pensad en las cosas que más amáis de la vida y sentíos felices.
2. Intentad usar los nuevos términos que hemos aprendido juntos durante este año. Veréis como así podréis decir más cosas, pensar más cosas y, cuanto más penséis, más libre seréis.
3. Leed todo lo que podáis, pero no porque debáis hacerlo. Leed porque las vacaciones os inspiran aventuras y sueños, y leyendo os sentiréis como golondrinas volando. Leed porque es la mejor forma de rebelión (para consejos de lectura, preguntadme a mi).
4. Evitad todas las cosas, las situaciones y las personas que os hagan sentir negativos o vacíos. Buscad situaciones estimulantes y la compañía de amigos que os enriquezcan y os aprecien por lo que sois.
5. Si os sentís tristes o asustados, no os preocupéis, las vacaciones, como todas las cosas maravillosas, revolucionan el alma. Probad a escribir un diario para contar vuestros sentimientos (en septiembre, si queréis, lo leeremos juntos).
6. Bailad sin sentir vergüenza. En la pista, en la calle o en vuestra habitación. Las vacaciones son un baile y es una estupidez no formar parte de ello.
7. Al menos una vez, id a ver el amanecer. Quedaos en silencio y respiras. Cerrad los ojos y os sentiréis agradecidos.
8. Haced mucho deporte.
9. Si encontráis a una persona que os encanta, decídselo con toda la sinceridad y la gracia de la que seáis capaces. No importa si él o ella lo entiende. Si no es recíproco, no era vuestro destino. El cualquier caso, las vacaciones de 2015 son una gran oportunidad para caminar juntos (y si no funciona, volved al punto 8).
10. Consultad los apuntes de lo aprendido durante el curso y trasladadlos a lo que os sucede.
11. Divertíos como el sol, sed indomables como el mar.
12. No digáis palabrotas. Sed educados y amables.
13. Mirad una película con diálogos conmovedores (si es posible en inglés) para mejorar vuestra competencia lingüística y vuestra capacidad de soñar. No dejéis que la película termine con los títulos de crédito, revividla mientras vivís vuestras vacaciones.
14. A la luz de la bruma o en las noches cálidas, soñad con cómo puede ser vuestra vida. Durante las vacaciones, reunid fuerzas suficientes para no rendiros nunca y haced todo lo que podáis para perseguir ese sueño.
15. Portaos bien.
La lista de los 50 mejores restaurantes, según ‘Restaurant’. Son siete en total los españoles en la clasificación. Tres peruanos, tres mexicanos, dos brasileños y un chileno, entre los locales de más prestigio
La lista de los 50 mejores restaurantes, según ‘Restaurant’. Son siete en total los españoles en la clasificación. Tres peruanos, tres mexicanos, dos brasileños y un chileno, entre los locales de más prestigio
El Celler de Can Roca, mejor restaurante del mundo.
El Celler de Can Roca vuelve a ser el restaurante número uno del mundo, según la revista especializada Restaurant y recupera la posición que ocupó hace dos años, en 2013. La Osteria Francescana de Modena desplaza al que fue el primero en 2014, el danés Noma de René Redzepi, a la tercera posición. De entre los españoles, hay siete entre los 50 elegidos. Andoni Luis Aduriz con su restaurante Mugaritz, está en el número 6; Arzak ha bajado al puesto 17; el asador Etxebarri de Bittor Arguinzoniz pasa desde la plaza 34 a la 13; el local vizcaíno Azurmendi se sitúa en el lugar 19, con Eneko Atxa al frente; el número 39 corresponde al establecimiento de Quique Dacosta en Dénia, y la clasificación 42 es para el Tickets de Albert Adrià, que entra en la lista de los 50 mejores de Restaurant por vez primera.
Los restaurantes latinoamericanos se colocan con fuerza en la clasificación. Entre todos ellos, sobresale el limeño Central con el chef Virgilio Martínez Véliz a la cabeza. Otros dos peruanos, Astrid y Gastón y Maido ocupan los puestos 14 y 44 respectivamente. Pujol, de Ciudad de México, ocupa la posición 16 y de esta misma ciudad son Quintonil en el número 35 y Biko, en el 37. El local chileno Boragó, en Santiago, ha sido clasificado en el puesto 43.
1. El Celler de Can Roca, Girona, España
2. Osteria Francescana, Modena, Italia
3. Noma, Copenhague, Dinamarca
4. Central, Lima, Perú
5. Eleven Madison Park, Nueva York, Estados Unidos
6. Mugaritz San Sebastián, España
7. Dinner by Heston Blumenthal London, Reino Unido
8. Narisawa, okio, Japón
9. D. O. M. São Paulo, Brasil
10. Gaggan, Bangkok, Tailandia
11. Mirazur Menton, Francia
12. L’Arpège Paris, Francia
13. Asador Etxebarri, Atxondo, España
14. Astrid y Gastón, Lima, Perú
15. Steirereck, Viena, Austria
16. Pujol, Mexico D. F., México
17. Arzak, San Sebastián, España
18. Le Bernardin, Nueva York, Estados Unidos
19. Azurmendi, Larrabetzu, España
20. The Ledbury, Londres, Reino Unido
39. Quique Dacosta, Denia, España
42. Tickets, Barcelona, España
http://elpais.com/elpais/2015/06/01/estilo/1433195222_485262.html
El Celler de Can Roca, mejor restaurante del mundo.
El Celler de Can Roca vuelve a ser el restaurante número uno del mundo, según la revista especializada Restaurant y recupera la posición que ocupó hace dos años, en 2013. La Osteria Francescana de Modena desplaza al que fue el primero en 2014, el danés Noma de René Redzepi, a la tercera posición. De entre los españoles, hay siete entre los 50 elegidos. Andoni Luis Aduriz con su restaurante Mugaritz, está en el número 6; Arzak ha bajado al puesto 17; el asador Etxebarri de Bittor Arguinzoniz pasa desde la plaza 34 a la 13; el local vizcaíno Azurmendi se sitúa en el lugar 19, con Eneko Atxa al frente; el número 39 corresponde al establecimiento de Quique Dacosta en Dénia, y la clasificación 42 es para el Tickets de Albert Adrià, que entra en la lista de los 50 mejores de Restaurant por vez primera.
Los restaurantes latinoamericanos se colocan con fuerza en la clasificación. Entre todos ellos, sobresale el limeño Central con el chef Virgilio Martínez Véliz a la cabeza. Otros dos peruanos, Astrid y Gastón y Maido ocupan los puestos 14 y 44 respectivamente. Pujol, de Ciudad de México, ocupa la posición 16 y de esta misma ciudad son Quintonil en el número 35 y Biko, en el 37. El local chileno Boragó, en Santiago, ha sido clasificado en el puesto 43.
1. El Celler de Can Roca, Girona, España
2. Osteria Francescana, Modena, Italia
3. Noma, Copenhague, Dinamarca
4. Central, Lima, Perú
5. Eleven Madison Park, Nueva York, Estados Unidos
6. Mugaritz San Sebastián, España
7. Dinner by Heston Blumenthal London, Reino Unido
8. Narisawa, okio, Japón
9. D. O. M. São Paulo, Brasil
10. Gaggan, Bangkok, Tailandia
11. Mirazur Menton, Francia
12. L’Arpège Paris, Francia
13. Asador Etxebarri, Atxondo, España
14. Astrid y Gastón, Lima, Perú
15. Steirereck, Viena, Austria
16. Pujol, Mexico D. F., México
17. Arzak, San Sebastián, España
18. Le Bernardin, Nueva York, Estados Unidos
19. Azurmendi, Larrabetzu, España
20. The Ledbury, Londres, Reino Unido
39. Quique Dacosta, Denia, España
42. Tickets, Barcelona, España
http://elpais.com/elpais/2015/06/01/estilo/1433195222_485262.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)