La madrugada del 16 de noviembre de 1989 un grupo de militares salvadoreños irrumpió en la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador. Ordenaron a seis sacerdotes y dos mujeres que salieran al jardín. Que se acostaran boca abajo. Al día siguiente, aparecieron muertos. Ignacio Ellacuría, rector de la institución y firme opositor al Gobierno, era una de las víctimas. 28 años después, se abre un halo de esperanza para que se haga justicia.
El homenaje que cada año se realiza en honor de los fallecidos iba a pasar casi desapercibido, pero desde Estados Unidos llegó una de las noticias más esperadas: el Tribunal Supremo ha dado luz verde esta semana a la extradición a España del excoronel Inocente Orlando Montano, tras rechazar su petición de permanecer en Estados Unidos, donde llegó, con documentación fraudulenta, en 2001, y donde trató de vivir desapercibido. Montano, que cumplía condena por fraude migratorio, es uno de los 17 militares salvadoreños sobre los que pesa una orden de detención solicitada por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco.
“Nos muestra que en Estados Unidos las cosas funcionan mejor que en nuestro país y son más respetuosos de sus propias leyes y acuerdos internacionales”, ha celebrado el actual rector de la UCA, Andreu Oliva, quien ha asegurado que la extradición es “cuestión de tiempo”. La institución prepara ahora una solicitud para reabrir la causa penal, después de que el Constitucional anulase una ley de amnistía el pasado año, que bloqueaba cualquier intento de reabrir el proceso. El juicio, celebrado en 2012, dejó solo dos condenados.
Montano era viceministro de Seguridad Pública [Defensa] en el momento de la matanza. A sus 74 años, es el primer militar salvadoreño que responderá en España por el asesinato de Ignacio Ellacuría y sus compañeros, los también sacerdotes españoles Armando López, Juan Ramón Moreno, Segundo Montes e Ignacio Martín. El cura salvadoreño asesinado era Joaquín López; las dos mujeres, Elba Julia Ramos y su hija Celina. Montano ha tratado en vano de frenar su extradición argumentando problemas de salud.
Según documentos judiciales de la época, Montano había participado en una reunión con el coronel René Ponce, quien encargó al batallón el asesinato de los curas, una versión que ha sido, no obstante, contradicha por algunos militares. De lo que no hay duda es que durante la Guerra Civil de El Salvador, Montano dirigió uno de los batallones más sanguinarios que combatió al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Montano salió de El Salvador en 2001. Viajó a Estados Unidos y se acogió al Estatus Temporal de Protección (TPS, en sus siglas en inglés). Para ello, utilizó documentación falsa, en tanto ocultó su pasado como militar para no levantar sospechas. Durante 10 años vivió cerca de Boston, hasta que fue detenido.
El aniversario de la matanza coincide con la visita a El Salvador del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, quien se refirió al crimen, casi tres décadas después. "Me he sentido conmovido por la historia de los jesuitas en El Salvador y la búsqueda de la verdad, la justicia, reparación y no repetición", aseguró Zeid Ra'ad.
https://elpais.com/internacional/2017/11/17/actualidad/1510911238_303442.html
martes, 12 de diciembre de 2017
lunes, 11 de diciembre de 2017
_- "Las muertes de millones de personas podrían estar a tan sólo una pequeña rabieta de distancia", dice la líder de Ican, la organización ganadora del Nobel de la Paz 2017. Redacción BBC Mundo
_- El mundo enfrenta una "crisis nuclear" procedente de "un ego herido", destacó Beatrice Fihn, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (Ican, por sus siglas en inglés), organización galardonada con el Nobel de la Paz.
Al aceptar el premio, el domingo en Oslo, Fihn dijo que "las muertes de millones podrían estar a sólo una pequeña rabieta de distancia". "Tenemos una opción: el fin de las armas nucleares o nuestro fin", advirtió.
La tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte ha aumentado en los últimos meses por el programa armamentístico de la nación asiática. El conflicto abierto entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, incluso derivó en ocasiones en ataques personales.
Durante la ceremonia del galardón en Oslo, Fihn consideró que, en estas circunstancias, "un momento de pánico" podría llevar a la "destrucción de ciudades y a las muertes de millones de civiles" a causa de las armas nucleares.
El riesgo de que ese tipo de armas sean usadas, indicó, era "más grande hoy en día que durante la Guerra Fría".
Una sobreviviente
Ican es una coalición de cientos de organizaciones no gubernamentales que han luchado para llegar a un tratado que prohíba las armas nucleares.
Antes de hacer la presentación del premio, la presidenta del comité del Nobel, Berit Reiss-Andersen, hizo una advertencia similar:
"Líderes irresponsables pueden llegar al poder en cualquier estado nuclear".
Reiss-Andersen elogió a Ican no sólo por haber logrado concienciar sobre los peligros de las armas nucleares, sino por intentar erradicarlas.
También reconoció las contribuciones de Setsuko Thurlow, una sobreviviente de la bomba atómica que fue lanzada en Hiroshima y que ahora, a sus 85 años, es una de las activistas de Ican.
Thurlow, quien fue rescatada de los escombros de un edificio que colapsó durante el ataque, dijo que la mayoría de sus compañeros de escuela, quienes estaban en el mismo salón, murieron quemados.
"Procesiones de figuras fantasmales pasaban arrastrando los pies", dijo Thurlow el domingo. "Personas grotescamente quemadas, desangrándose, ennegrecidas e hinchadas", recordó.
La retórica amenazante
En septiembre, en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Trump urgió a los líderes del mundo a hacer frente a las amenazas de Kim Jong-un y advirtió que, de lo contrario, está preparado para la "destrucción total" de Corea del Norte.
"Ninguna nación en la Tierra tiene el interés de ver que esta banda de criminales se arme con dispositivos nucleares y misiles. Estados Unidos tiene fuerza y paciencia, pero si se ve obligado a defenderse o a defender a sus aliados, no habrá otra opción que la total destrucción de Corea del Norte", afirmó.
Ese mismo mes, Corea del Norte anunció que había llevado a cabo una prueba de una bomba de hidrógeno que puede ser transportada en un misil balístico de largo alcance. El país asiático indicó que esta prueba, su sextoensayo nuclear, fue "un éxito perfecto" y ocurrió después de que sismólogos detectaron fuertes temblores en la región.
Una nueva fuerza
La ICAN fue creada en 2007 con el ánimo de impulsar a los países a firmar el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares propuesto ese mismo año en el seno de Naciones Unidas.
Actualmente tiene su sede en Ginebra, Suiza. Hasta el pasado mes de julio, 122 países alrededor del mundo han firmado el tratado. Sin embargo, 69 países se han abstenido de hacerlo, entre los que se encuentran las potencias mundiales como Rusia, Estados Unidos y China. "En el último año, la ICAN, han tomado una nueva fuerza, un nuevo vigor, en alcanzar la meta de tener un mundo sin armas nucleares", dijo el Comité del Nobel.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-42299844
Organizaciones por la paz y contra las armas nucleares.
http://www.icanw.org/campaign/partner-organizations/
When you're weary, feeling small
When tears are in your eyes, I'll dry them all (all)
I'm on your side, oh, when times get rough
And friends just can't be found
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
When you're down and out
When you're on the street
When evening falls so hard
I will comfort you (ooo)
I'll take your part, oh, when darkness comes
And pain is all around
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
Sail on silver girl
Sail on Silver Girl,
Sail on by
Your time has come to shine
All your dreams are on their way
See how they shine
If you need a friend
I'm sailing right behind
Like a bridge over troubled water
I will ease your mind
Like a bridge over troubled water
I will ease your mind.
Cuando estés abrumado
y te sientas pequeño
Cuando haya lágrimas en tus ojos,
yo las secaré todas
Estoy a tu lado.
Cuando las circunstancias sean adversas
Y simplemente no encuentres amigos
Como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
Cuando te sientas deprimido y extraño
cuando te encuentres perdido
cuando la noche caiga sin piedad
Yo te consolaré
Yo estaré a tu lado
Cuando llegue la oscuridad
y te envuelvan las penas
como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
Navega, chica plateada
Navega
Ha comenzado a brillar tu estrella
todos tus sueños se verán colmados
Mira cómo resplandecen
Si necesitas un amigo,
Yo navego tras de ti
Como un puente sobre aguas turbulentas
Aliviaré tu mente
Como un puente sobre aguas turbulentas
Aliviaré tu mente.
Al aceptar el premio, el domingo en Oslo, Fihn dijo que "las muertes de millones podrían estar a sólo una pequeña rabieta de distancia". "Tenemos una opción: el fin de las armas nucleares o nuestro fin", advirtió.
La tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte ha aumentado en los últimos meses por el programa armamentístico de la nación asiática. El conflicto abierto entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, incluso derivó en ocasiones en ataques personales.
Durante la ceremonia del galardón en Oslo, Fihn consideró que, en estas circunstancias, "un momento de pánico" podría llevar a la "destrucción de ciudades y a las muertes de millones de civiles" a causa de las armas nucleares.
El riesgo de que ese tipo de armas sean usadas, indicó, era "más grande hoy en día que durante la Guerra Fría".
Una sobreviviente
Ican es una coalición de cientos de organizaciones no gubernamentales que han luchado para llegar a un tratado que prohíba las armas nucleares.
Antes de hacer la presentación del premio, la presidenta del comité del Nobel, Berit Reiss-Andersen, hizo una advertencia similar:
"Líderes irresponsables pueden llegar al poder en cualquier estado nuclear".
Reiss-Andersen elogió a Ican no sólo por haber logrado concienciar sobre los peligros de las armas nucleares, sino por intentar erradicarlas.
También reconoció las contribuciones de Setsuko Thurlow, una sobreviviente de la bomba atómica que fue lanzada en Hiroshima y que ahora, a sus 85 años, es una de las activistas de Ican.
Thurlow, quien fue rescatada de los escombros de un edificio que colapsó durante el ataque, dijo que la mayoría de sus compañeros de escuela, quienes estaban en el mismo salón, murieron quemados.
"Procesiones de figuras fantasmales pasaban arrastrando los pies", dijo Thurlow el domingo. "Personas grotescamente quemadas, desangrándose, ennegrecidas e hinchadas", recordó.
La retórica amenazante
En septiembre, en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Trump urgió a los líderes del mundo a hacer frente a las amenazas de Kim Jong-un y advirtió que, de lo contrario, está preparado para la "destrucción total" de Corea del Norte.
"Ninguna nación en la Tierra tiene el interés de ver que esta banda de criminales se arme con dispositivos nucleares y misiles. Estados Unidos tiene fuerza y paciencia, pero si se ve obligado a defenderse o a defender a sus aliados, no habrá otra opción que la total destrucción de Corea del Norte", afirmó.
Ese mismo mes, Corea del Norte anunció que había llevado a cabo una prueba de una bomba de hidrógeno que puede ser transportada en un misil balístico de largo alcance. El país asiático indicó que esta prueba, su sextoensayo nuclear, fue "un éxito perfecto" y ocurrió después de que sismólogos detectaron fuertes temblores en la región.
Una nueva fuerza
La ICAN fue creada en 2007 con el ánimo de impulsar a los países a firmar el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares propuesto ese mismo año en el seno de Naciones Unidas.
Actualmente tiene su sede en Ginebra, Suiza. Hasta el pasado mes de julio, 122 países alrededor del mundo han firmado el tratado. Sin embargo, 69 países se han abstenido de hacerlo, entre los que se encuentran las potencias mundiales como Rusia, Estados Unidos y China. "En el último año, la ICAN, han tomado una nueva fuerza, un nuevo vigor, en alcanzar la meta de tener un mundo sin armas nucleares", dijo el Comité del Nobel.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-42299844
Organizaciones por la paz y contra las armas nucleares.
http://www.icanw.org/campaign/partner-organizations/
When you're weary, feeling small
When tears are in your eyes, I'll dry them all (all)
I'm on your side, oh, when times get rough
And friends just can't be found
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
When you're down and out
When you're on the street
When evening falls so hard
I will comfort you (ooo)
I'll take your part, oh, when darkness comes
And pain is all around
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
Like a bridge over troubled water
I will lay me down
Sail on silver girl
Sail on Silver Girl,
Sail on by
Your time has come to shine
All your dreams are on their way
See how they shine
If you need a friend
I'm sailing right behind
Like a bridge over troubled water
I will ease your mind
Like a bridge over troubled water
I will ease your mind.
y te sientas pequeño
Cuando haya lágrimas en tus ojos,
yo las secaré todas
Estoy a tu lado.
Cuando las circunstancias sean adversas
Y simplemente no encuentres amigos
Como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
Cuando te sientas deprimido y extraño
cuando te encuentres perdido
cuando la noche caiga sin piedad
Yo te consolaré
Yo estaré a tu lado
Cuando llegue la oscuridad
y te envuelvan las penas
como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
Navega, chica plateada
Navega
Ha comenzado a brillar tu estrella
todos tus sueños se verán colmados
Mira cómo resplandecen
Si necesitas un amigo,
Yo navego tras de ti
Como un puente sobre aguas turbulentas
Aliviaré tu mente
Como un puente sobre aguas turbulentas
Aliviaré tu mente.
Etiquetas:
abolición de armas nucleares,
armas nucleares,
Bridge Over Troubled Water,
Hiroshima,
ICAN,
John Legend,
Nagasaki,
Nobel de la Paz,
ONU,
video
Bruselas sitúa a España a la cabeza de la desigualdad por renta en la UE. "Las persistencia de desigualdades de ingresos genera preocupación por la inclusión social y crecimiento sostenible", apunta un informe de la Comisión.
La economía española mejora. El desempleo y el riesgo de pobreza descienden. Sin embargo, la Comisión Europea suspende a España por su elevado grado de desigualdad. En su informe sobre empleo en la UE divulgado esta semana, Bruselas sitúa a España en la peor posición de este parámetro, en un grupo junto a Bulgaria, Grecia y Lituania. Mientras que en la Unión Europea el 20% que más gana consigue cinco veces más que el 20% que menos, en España esa proporción está ligeramente por encima de seis veces y media. Pese a la recuperación, el Ejecutivo comunitario llama la atención sobre el hecho de que en España no se hayan restablecido los niveles de igualdad por rentas anteriores a la crisis. Entre los aspectos positivos, destaca la sanidad.
Un tercio de países de la UE no ha recuperado aún los índices de igualdad previos a la crisis. Esta es una de las conclusiones que resalta el borrador del informe de la Comisión sobre empleo, elaborado con datos de 2016 y con 14 indicadores sociales. “Las recientes ganancias en empleo no han sido distribuidas de forma uniforme entre los distintos grupos de población [...]. La diferencia en las tasas de empleo de los más y los menos cualificados resulta elevada”, afirma. Y añade que “la persistencia de relativamente grandes desigualdades de ingresos —a menudo ligadas a la desigualdad de oportunidades en el acceso a la educación, la formación, la protección social y los pobres resultados del mercado laboral— genera preocupación en términos de equidad, inclusión social y crecimiento sostenible”.
Entre esos países con un camino por recorrer para volver a la situación precrisis, se encuentra en un lugar destacado España. Su economía ha logrado recuperar este año las cotas de actividad previas a la Gran Recesión. Pero no para todos igual. La desigualdad es un problema. En su tabla de 14 indicadores sociales, la Comisión coloca a España en este apartado concreto en una “situación crítica”. ¿Qué significa esta calificación para Bruselas? “Una situación mucho peor que la media europea y deteriorándose o no mejorando lo suficientemente rápido”, dice el informe.
En cuanto al riesgo de pobreza, España ha mejorado la posición de los últimos años, aunque sigue “bajo vigilancia”. Y en la tasa de empleo se encuentra todavía “débil pero mejorando”. Aun así, el número personas que viven en hogares que apenas tienen trabajo permanece elevado: un 14,9%. Una década de crisis de caballo ha dejado unas heridas muy difíciles de sanar.
El Ejecutivo comunitario recrimina, además, al Gobierno español el escaso impacto de sus políticas sociales a la hora de reducir la pobreza. En España apenas se rebaja un 25% de la pobreza monetaria tras la actuación de las transferencias sociales, sin contar en ellas las pensiones. Este porcentaje se sitúa demasiado cerca de países como Bulgaria o Grecia. Y dista mucho del 50% o más que se corrige la pobreza tras las transferencias en los países nórdicos. En este capítulo también se pone a España “bajo vigilancia”. A este respecto, el documento señala, para el conjunto de países, soluciones como “mejorar el diseño de los impuestos, los sistemas de prestaciones e impulsar la igualdad de oportunidades en educación y formación”.
Otro problema social subrayado es la alta tasa de abandono escolar. Esta se cifra en el entorno del 19%, lejos del 10,7% de media de la UE. De ahí que en esta rúbrica España también figure en “situación crítica”. Relacionado con este fenómeno, la ratio de jóvenes que ni estudian ni trabajan se halla cerca del 15%, casi cuatro puntos por encima de la media.
Por el contrario, España aparece mejor en competencias digitales y en retribución por hora trabajada, donde se sitúa en el promedio. Y se coloca por encima en el cuidado de los niños menores de tres años y en la sanidad.
UN CHOQUE GENERACIONAL POR LAS PENSIONES
El informe de la Comisión Europea advierte de que en la UE el envejecimiento “añade presión a las generaciones más jóvenes para garantizar los ingresos de los sistemas de pensiones y asegurar su sostenibilidad”. Y lo hace sobre “aquellas generaciones que tienen más dificultades para acceder a empleos estables y de calidad”, destaca. El envejecimiento, continúa el documento, “hace que las vidas laborales sean más largas y ejerce presión sobre las pensiones en el futuro” por el mayor periodo cotizado.
Todo esto lleva a Bruselas a lanzar una advertencia sobre el riesgo que supone la situación para la confianza entre generaciones. Este es el pilar básico de los sistemas públicos de pensiones de reparto: los trabajadores de hoy pagan las prestaciones presentes con sus cotizaciones porque confían recibirlas en el futuro. “En los términos más amplios, esto pone en riesgo el contrato social entre generaciones, creando una potencial división generacional y cuestionando la justicia entre generaciones”, apunta el informe.
Para amortiguar ese peligro, receta la fórmula: “Aumentar las tasas de empleo y productividad”. Además, se recomienda la aplicación de fondos complementarios privados. El informe destaca que las mujeres sufren un problema mayor por los menores sueldos y la interrupción de su carrera laboral para cuidar a los hijos.
https://elpais.com/economia/2017/11/23/actualidad/1511465471_017133.html
domingo, 10 de diciembre de 2017
_- Refugiados. Unión Europea: La lista de la vergüenza
_- Hace unas fechas, el prestigioso periódico alemán Der Taggespiegel publicó una lista con los 33.293 nombres de las personas migrantes fallecidas en su intento de llegar a Europa para poder alcanzar refugio. Solo en 2016, la cifra alcanzó las 7872 personas, la inmensa mayoría, ahogadas al intentar cruzar el mar Mediterráneo.
La lista, que ocupó 48 páginas del citado periódico, abarca el periodo que va entre el año 1993 y el 29 de mayo de 2017. Lamentablemente, el número sigue creciendo. ACNUR alerta de que la del Mediterráneo es la ruta migratoria más peligrosa y mortal de las que existen. El 65% de todas las personas fallecidas en el mundo en el uso de las distintas rutas migratorias lo han sido intentando atravesarlo.
En 2016 ACNUR contabilizó en 65,6 millones las personas desplazadas forzosas en 2016, es decir, el número de aquellos que a causa de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de los derechos humanos se ven obligados a abandonar su casa y su vida con todo lo que ello comporta. ACNUR registró ese mismo año, el último del que se disponen de datos completos, un crecimiento en 10,3 millones de nuevos desplazados (6, 9 millones dentro de las fronteras de su propio país y 3,4 millones de nuevos refugiados y nuevos solicitantes de asilo).
Por su parte, las personas que han arribado a las costas españolas en lo que va de año no deja de aumentar. A estas alturas son 15 mil y ya superan a todas las que llegaron en 2016. Solo en el fin de semana del 18 y 19 de noviembre, se contabilizaron 1.100. La realidad ratifica los datos que año tras año ACNUR menciona, en el sentido de un crecimiento constante de quienes forzosamente deben abandonar el lugar en el que habitan. La cifra representa ya la mayor de la historia tras la segunda guerra mundial.
Las razones profundas de que cada minuto 20 personas se conviertan en nuevos desplazados hay que buscarla en la creciente desigualdad y opresión que, a consecuencia de la política neoliberal, estamos viviendo en todo el mundo. La guerra, el hambre, el cambio climático, la tala o extracción masiva de materias primas, etc. Todos ellos son los efectos que provocan un importante desplazamiento forzado de una cantidad cada vez mayor de personas. Pero como decimos, en el fondo, se halla el dominio de un número cada vez más reducido y concentrado de Estados y personas, los más ricos del mundo, y de la lógica económica que esta situación impone.
El 84% de los 22,5 millones de personas contabilizadas como refugiados por ACNUR, que no representa a todos los que existen, pero sí la inmensa mayoría, encuentran refugio en países empobrecidos; únicamente el 16% restante lo hace en Estados que no tienen tal condición. Sin embargo, a pesar de ser una minoría quienes intentan llegar a Europa, particularmente desde el otro lado del mar Mediterráneo, esta ruta concentra, como antes señalamos, el mayor índice de mortandad y es la más peligrosa del mundo. Las razones se ponen al desnudo en un reciente informe de la fundación porCausa llamado “La industria del control migratorio”. En él observamos muchas de las claves de una realidad que en diferentes artículos de Sin Permiso hemos analizado ampliamente. Esas claves no tienen que ver con ninguna condición extraña del mar Mediterráneo, sino con la política que la Unión Europea y los 28 Estados que la componen están llevando a cabo desde hace ya mucho tiempo.
Se trata de una política que menosprecia el derecho internacional y las distintas convenciones que lo rigen y que, por ende, constituyen la supuesta base legal obligatoria de funcionamiento de la propia Unión. Sobre el papel, si bien cada vez menos, se supone que dichas normas, entre las que se incluyen las obligaciones que marcan el derecho de asilo y refugio o la necesidad de la acogida, representan la “esencia de Europa”. Ello implicaría, si fuera cierto, que los Derechos Humanos son la base de toda acción política, dado que se considera, al menos en los discursos, que son el medio de garantizar paz y seguridad para la población, así como la buena vecindad. Pero a la hora de la verdad, los jefes de Europa hacen justo lo contrario. La política de seguridad no se apoya en los hipotéticos valores que teóricamente sostienen sus bases, sino en la fuerza bruta, en la guerra contra el que llega, y a esos parámetros se supedita todo. Una guerra que se practica precisamente contra aquellos que huyen indefensos de ella y no contra las causas que la provocan.
Por esa razón fracasó el modesto plan de reubicación y reasentamiento de 160 mil personas que iba a llevar a término la UE y que finalizó en septiembre. En vez de acogida o reasentamiento, se levantan vallas y muros cada vez más altos con concertinas; se abren fosos, centros de internamiento (CIE) y se hipoteca la cooperación al desarrollo con terceros países a cambio de que éstos lleven a cabo políticas de retención de potenciales solicitantes de asilo o de compromiso de retorno con las que poder avalar las expulsiones forzosas y masivas que realizan los Estados de la Unión. Se discrimina, contraviniendo la Convención de Ginebra, a los potenciales solicitantes de protección internacional por su origen mientras se firman pactos de devolución con Turquía, Marruecos o incluso con el fallido Estado libio, donde el acuerdo se establece ya con señores de la guerra. Dentro de la misma lógica, se inunda el Mediterráneo en vez de con barcos de salvamento para evitar ahogamientos, con embarcaciones militares para rechazar, hostigar y evitar que arriben a los que intentan cruzarlo. Todo ello, por supuesto, muy bien financiado con dinero público europeo y de los propios Estados.
En su informe, PorCausa muestra cómo funciona esta política y quién, con nombres y apellidos, obtiene en España rédito de ella. Lo primero que destaca de las operaciones es su opacidad; lo segundo, la neolengua usada para describirlas. Así, por ejemplo, el Fondo de Asilo Migración e Integración emplea más dinero en control migratorio y de frontera que en lo que supondría que tiene que hacer si atendemos a su nombre. Además están empresas como INDRA, Dragados y Ferrovial que son el top de la industria del control migratorio, como también Amper, Telefónica, Corte Inglés Informática, Globalfood, Dulcinea o Siemens. A todo ello se suma que esta industria puede existir gracias y en exclusiva a los fondos públicos que se le destinan, o sea, que es resultado únicamente de una voluntad manifiesta de las autoridades políticas, no del “mercado”.
La manera premeditada, consciente y perseverante por parte de los jefes de la UE y de los 28 Estados de organizar una política en relación a la migración y al asilo contraria a los propios principios de la legalidad internacional lleva a una conclusión que no es otra que, tal política, se vea obligada a avanzar, lo más posible, fuera de los focos parlamentarios y fuera del control de la ciudadanía. Y para lograrlo, no hay mejor medio que se ejecute a través de empresas privadas (externalizaciones) y bajo nombres más propios del 1984 de Orwell.
En el mundo hay un número que no puede ser calculado, pero que resulta muy real de personas que nacen, viven y mueren sin haber nunca llegado a existir. Es decir, sin que jamás hayan sido registradas por medio o instrumento alguno. Ahora, gracias al trabajo de Der Taggespiegel para muchas de aquellas que murieron en el Mediterráneo eso ha cambiado. Cada nombre en esa lista de la vergüenza representa una mancha para las autoridades y gobiernos que han permitido que haya un inventario como ese y que consienten que éste siga creciendo. A la par, esa lista constituye un acicate para que la ciudadanía se comprometa y luche por dar la vuelta una política que no sólo está condenada por inútil e incapaz de resolver la situación de más de 65 millones de personas en el mundo, sino que provoca muertes y un sufrimiento absolutamente innecesarios y contrarios a la legalidad internacional.
Carlos Girbau amigo y colaborador de Sin Permiso, es activista soc.
http://www.sinpermiso.info/textos/union-europea-la-lista-de-la-verguenza
La lista, que ocupó 48 páginas del citado periódico, abarca el periodo que va entre el año 1993 y el 29 de mayo de 2017. Lamentablemente, el número sigue creciendo. ACNUR alerta de que la del Mediterráneo es la ruta migratoria más peligrosa y mortal de las que existen. El 65% de todas las personas fallecidas en el mundo en el uso de las distintas rutas migratorias lo han sido intentando atravesarlo.
En 2016 ACNUR contabilizó en 65,6 millones las personas desplazadas forzosas en 2016, es decir, el número de aquellos que a causa de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de los derechos humanos se ven obligados a abandonar su casa y su vida con todo lo que ello comporta. ACNUR registró ese mismo año, el último del que se disponen de datos completos, un crecimiento en 10,3 millones de nuevos desplazados (6, 9 millones dentro de las fronteras de su propio país y 3,4 millones de nuevos refugiados y nuevos solicitantes de asilo).
Por su parte, las personas que han arribado a las costas españolas en lo que va de año no deja de aumentar. A estas alturas son 15 mil y ya superan a todas las que llegaron en 2016. Solo en el fin de semana del 18 y 19 de noviembre, se contabilizaron 1.100. La realidad ratifica los datos que año tras año ACNUR menciona, en el sentido de un crecimiento constante de quienes forzosamente deben abandonar el lugar en el que habitan. La cifra representa ya la mayor de la historia tras la segunda guerra mundial.
Las razones profundas de que cada minuto 20 personas se conviertan en nuevos desplazados hay que buscarla en la creciente desigualdad y opresión que, a consecuencia de la política neoliberal, estamos viviendo en todo el mundo. La guerra, el hambre, el cambio climático, la tala o extracción masiva de materias primas, etc. Todos ellos son los efectos que provocan un importante desplazamiento forzado de una cantidad cada vez mayor de personas. Pero como decimos, en el fondo, se halla el dominio de un número cada vez más reducido y concentrado de Estados y personas, los más ricos del mundo, y de la lógica económica que esta situación impone.
El 84% de los 22,5 millones de personas contabilizadas como refugiados por ACNUR, que no representa a todos los que existen, pero sí la inmensa mayoría, encuentran refugio en países empobrecidos; únicamente el 16% restante lo hace en Estados que no tienen tal condición. Sin embargo, a pesar de ser una minoría quienes intentan llegar a Europa, particularmente desde el otro lado del mar Mediterráneo, esta ruta concentra, como antes señalamos, el mayor índice de mortandad y es la más peligrosa del mundo. Las razones se ponen al desnudo en un reciente informe de la fundación porCausa llamado “La industria del control migratorio”. En él observamos muchas de las claves de una realidad que en diferentes artículos de Sin Permiso hemos analizado ampliamente. Esas claves no tienen que ver con ninguna condición extraña del mar Mediterráneo, sino con la política que la Unión Europea y los 28 Estados que la componen están llevando a cabo desde hace ya mucho tiempo.
Se trata de una política que menosprecia el derecho internacional y las distintas convenciones que lo rigen y que, por ende, constituyen la supuesta base legal obligatoria de funcionamiento de la propia Unión. Sobre el papel, si bien cada vez menos, se supone que dichas normas, entre las que se incluyen las obligaciones que marcan el derecho de asilo y refugio o la necesidad de la acogida, representan la “esencia de Europa”. Ello implicaría, si fuera cierto, que los Derechos Humanos son la base de toda acción política, dado que se considera, al menos en los discursos, que son el medio de garantizar paz y seguridad para la población, así como la buena vecindad. Pero a la hora de la verdad, los jefes de Europa hacen justo lo contrario. La política de seguridad no se apoya en los hipotéticos valores que teóricamente sostienen sus bases, sino en la fuerza bruta, en la guerra contra el que llega, y a esos parámetros se supedita todo. Una guerra que se practica precisamente contra aquellos que huyen indefensos de ella y no contra las causas que la provocan.
Por esa razón fracasó el modesto plan de reubicación y reasentamiento de 160 mil personas que iba a llevar a término la UE y que finalizó en septiembre. En vez de acogida o reasentamiento, se levantan vallas y muros cada vez más altos con concertinas; se abren fosos, centros de internamiento (CIE) y se hipoteca la cooperación al desarrollo con terceros países a cambio de que éstos lleven a cabo políticas de retención de potenciales solicitantes de asilo o de compromiso de retorno con las que poder avalar las expulsiones forzosas y masivas que realizan los Estados de la Unión. Se discrimina, contraviniendo la Convención de Ginebra, a los potenciales solicitantes de protección internacional por su origen mientras se firman pactos de devolución con Turquía, Marruecos o incluso con el fallido Estado libio, donde el acuerdo se establece ya con señores de la guerra. Dentro de la misma lógica, se inunda el Mediterráneo en vez de con barcos de salvamento para evitar ahogamientos, con embarcaciones militares para rechazar, hostigar y evitar que arriben a los que intentan cruzarlo. Todo ello, por supuesto, muy bien financiado con dinero público europeo y de los propios Estados.
En su informe, PorCausa muestra cómo funciona esta política y quién, con nombres y apellidos, obtiene en España rédito de ella. Lo primero que destaca de las operaciones es su opacidad; lo segundo, la neolengua usada para describirlas. Así, por ejemplo, el Fondo de Asilo Migración e Integración emplea más dinero en control migratorio y de frontera que en lo que supondría que tiene que hacer si atendemos a su nombre. Además están empresas como INDRA, Dragados y Ferrovial que son el top de la industria del control migratorio, como también Amper, Telefónica, Corte Inglés Informática, Globalfood, Dulcinea o Siemens. A todo ello se suma que esta industria puede existir gracias y en exclusiva a los fondos públicos que se le destinan, o sea, que es resultado únicamente de una voluntad manifiesta de las autoridades políticas, no del “mercado”.
La manera premeditada, consciente y perseverante por parte de los jefes de la UE y de los 28 Estados de organizar una política en relación a la migración y al asilo contraria a los propios principios de la legalidad internacional lleva a una conclusión que no es otra que, tal política, se vea obligada a avanzar, lo más posible, fuera de los focos parlamentarios y fuera del control de la ciudadanía. Y para lograrlo, no hay mejor medio que se ejecute a través de empresas privadas (externalizaciones) y bajo nombres más propios del 1984 de Orwell.
En el mundo hay un número que no puede ser calculado, pero que resulta muy real de personas que nacen, viven y mueren sin haber nunca llegado a existir. Es decir, sin que jamás hayan sido registradas por medio o instrumento alguno. Ahora, gracias al trabajo de Der Taggespiegel para muchas de aquellas que murieron en el Mediterráneo eso ha cambiado. Cada nombre en esa lista de la vergüenza representa una mancha para las autoridades y gobiernos que han permitido que haya un inventario como ese y que consienten que éste siga creciendo. A la par, esa lista constituye un acicate para que la ciudadanía se comprometa y luche por dar la vuelta una política que no sólo está condenada por inútil e incapaz de resolver la situación de más de 65 millones de personas en el mundo, sino que provoca muertes y un sufrimiento absolutamente innecesarios y contrarios a la legalidad internacional.
Carlos Girbau amigo y colaborador de Sin Permiso, es activista soc.
http://www.sinpermiso.info/textos/union-europea-la-lista-de-la-verguenza
sábado, 9 de diciembre de 2017
Una implosión mayor y más rápida que en nuestras peores pesadillas.
El diario
Pronto será demasiado tarde, advierten quince mil voces desde el mejor conocimiento científico hoy disponible
El pasado mes de octubre se hacía pública en EEUU otra noticia más desde el frente de batalla de la guerra de las sociedades industriales contra la vida: se alertaba de una enorme mortandad de salmones en el estado de Washington, seguramente causada por contaminantes que resultan del tráfico rodado (polvo de desgaste de frenos, gasolina, gasóleo, fluidos tóxicos) .
Uno de los ensayistas de referencia sobre cuestiones ecológicas, George Monbiot, que escribe regularmente en The Guardian, comentaba: “El mundo viviente está siendo machacado desde todos los ángulos y colapsa a una velocidad asombrosa. Tal es el efecto del crecimiento económico exponencial.
El período de duplicación [del producto económico] es tan breve que vemos el colapso suceder ante nuestros ojos: insectos, salmones, tiburones (y casi todos los peces grandes), leones, elefantes, jirafas, anfibios, pájaros cantores, pingüinos... todos desaparecen mientras estamos mirando. Una implosión mayor y más rápida que en mis peores pesadillas. Pero ¿dónde está la urgencia política? ¿Las cumbres para hacer frente a la emergencia? ¿Las estrategias? Los gobiernos hablan de cualquier cosa excepto de esta catástrofe existencial, penetrada por la creencia religiosa de que el mercado de alguna manera lo resolverá. Cuando precisamente es ‘el mercado’ lo que está impulsando la catástrofe.
El PIB es una medida de nuestro progreso hacia el desastre. En cuanto a los medios masivos, la consigna parecería ser ‘no mencionar la guerra contra el mundo natural’. Porque tan pronto como lo mencionas, el cuento económico se derrumba…”.
Monbiot no exagera: ante la magnitud de la Sexta Gran Extinción que hemos puesto en marcha, si se descorre el velo que pone ante nuestros ojos el negacionismo generalizado de la cultura dominante, uno se queda anonadado, casi mudo. Ningún logro humano –artístico, tecnológico, filosófico, económico…- podría justificar lo que estamos haciendo a los seres vivos y a la entretejida trama de la vida en la Tierra. Creo que nada puede compensar todo ese sufrimiento, tanta devastación.
La destrucción de vida viene causada por diferentes factores que interactúan: la pérdida de hábitats, el cambio climático, el uso intensivo de plaguicidas y varias formas de contaminación industrial, por ejemplo, están diezmando las poblaciones de insectos y aves. Pero –nos dice uno de los grandes economistas ecológicos del mundo, el canadiense William E. Rees- “el motor general es lo que un ecólogo podría llamar el ‘desplazamiento competitivo’ de la vida no humana por el crecimiento inexorable de la empresa humana. En un planeta finito donde millones de especies comparten el mismo espacio y dependen de los mismos productos finitos de la fotosíntesis, la expansión continua de una especie necesariamente conduce a la contracción y extinción de otras. (Que los políticos toman nota: siempre hay un conflicto entre la población humana más su expansión económica y la ‘protección del medio ambiente’).
Más seres humanos, más automóviles, más toallitas desechables, más granjas de cerdos y más turismo significa menos vida en la biosfera del tercer planeta del Sistema Solar. Por otra parte, sólo una fatal ignorancia de nuestra ecodependencia hace que pensemos que esa catarata de extinciones no nos afectará a nosotros mismos. No sólo a través de nexos causales bastante obvios (por ejemplo, la gran cantidad de cosechas que en todo el mundo dependen de la actividades polinizadora de insectos, aves e incluso murciélagos) sino, de forma más general, porque es el buen funcionamiento de los intrincadísimos ciclos biosféricos (bio-geo-químicos) lo que hace que el planeta Tierra sea un hogar favorable para nuestra especie. Nosotros formamos parte de la misma naturaleza que estamos degradando; la guerra nos la hacemos también a nosotros mismos.
Nada de esto es muy nuevo: esta guerra contra la vida se intensificó desde 1950 aproximadamente (el período que conocemos como la “Gran Aceleración”) y ha conducido a resultados tan estupefacientes como que la mitad de los combustibles fósiles y muchos otros recursos utilizados por los seres humanos los hemos consumido apenas en los últimos cuarenta años –y encima con la distribución brutalmente desigual que es bien conocida.
En 1992 la UCS ( Union of Concerned Scientists, Unión de Científicos Comprometidos, una benemérita organización estadounidense sin fines de lucro) lanzó una primera “Advertencia a la humanidad de los científicos del mundo”. La firmaban en aquel año de la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro más de 1.700 investigadores, entre ellos la mayoría de premios Nobel en ciencias que estaban entonces vivos . En el vigésimo quinto aniversario de aquella declaración histórica se ha hecho pública una segunda iniciativa, otra “ Última Llamada” que en este caso firman más de 15.000 investigadores e investigadoras de 184 países. La abrumadora mayoría de las amenazas y dinámicas destructivas descritas en 1992 continúan y casi todas “están empeorando de forma alarmante” .
La iniciativa procede de un equipo científico internacional dirigido por William Ripple, profesor de Ciencias Forestales de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.). En un artículo publicado en la revista BioScience señalan que el bienestar humano se verá seriamente comprometido por el cambio climático, la desforestación, la mengua de acceso al agua dulce, la extinción de especies y el crecimiento de la población humana. “La humanidad no está tomando las medidas urgentes necesarias para salvaguardar nuestra biosfera en peligro”, avisan los científicos en la revista .
No hay nada de lo que valga la pena ocuparse que no esté en peligro, se nos dice que dijo Jimi Hendrix. Y Pier Paolo Pasolini, por aquellos mismos años: Siamo tutti in pericolo. “Pronto será demasiado tarde”, advierten quince mil voces desde el mejor conocimiento científico hoy disponible. Que este “ World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice” no caiga en saco roto: “Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida, y el tiempo se acaba. Debemos reconocer, en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra es nuestro único hogar”.
Fuente:
http://www.eldiario.es/ultima-llamada/implosion-mayor-rapida-peores-pesadillas_6_709789024.html
viernes, 8 de diciembre de 2017
_- Los secretos de 5 de los países del mundo en los que la gente vive más tiempo
_- A lo largo de la historia los exploradores han buscado la legendaria fuente de la eterna juventud.
Y aunque hasta ahora han fracasado en el intento de hallarla, en algunos lugares del mundo sus habitantes han logrado alcanzar una vida sustancialmente más longeva que el promedio mundial, que es alrededor de 71 años.
Cada uno tiene su propia fuente secreta de vitalidad. Y la BBC habló con habitantes de algunos de estos países -que destacan en la clasificación realizada en el Reporte Mundial sobre la Felicidad 2017- para descubrir las razones por las cuáles estos sitios parecen favorecer una larga vida.
Japón: dieta y comunidad
Viviendo en promedio 83 años, los japoneses tienen una de las esperanzas de vida más altas. Okinawa, llamada con frecuencia como "la tierra de los inmortales", se ha convertido en un centro mundial e investigación sobre la longevidad gracias a que en estas islas ubicadas al sur de Japón residen más de 400 personas mayores de 100 años.
El tofu es uno de los elementos centrales de la dieta de los residentes en Okinawa.
Muchos atribuyen esta situación a la dieta local, que incluye mucho tofu -una especie de cuajada de soya- y batata, así como una cantidad pequeña de pescado.
Pero la existencia de círculos sociales activos entre las personas mayores y de una comunidad fuerte también contribuyen a lograr menores niveles de estrés y a un importante sentimiento de arraigo.
Para que los extranjeros puedan aprovechar estos beneficios, sin embargo, es fundamental aprender el idioma, afirma Daniele Gatti, director ejecutivo de Velvet Media y residente desde hace muchos años en Japón.
"Este país tiene una maravillosa calidad de vida si puedas saltar el obstáculo del lenguaje para entender mejor la mentalidad, la cual es mucho más diferente de la cultura occidental de lo que piensan la mayor parte de los visitantes", le explicó a la BBC.
"Así que los extranjeros que quieren mudarse acá deben considerar seriamente que tendrán que dedicar una parte sustancial de su tiempo a aprender el idioma. Esa es la clave para lograr una integración más profunda en la sociedad local y vivir una vida plena y llena de sentido", dijo.
España: tiempo para comer, digerir y caminar
La dieta mediterránea, rica en el saludable aceite de oliva, vegetales y vino, ha contribuido durante mucho tiempo a la larga vida de los españoles (cuya edad promedio es de 82,8 años).
Pero este país tiene otro secreto sobre la longevidad oculto bajo su manga: la siesta.
El aceite de oliva es parte integral de la dieta mediterránea.
"La gente cree que todos los españoles están durmiendo la siesta cuando las tiendas están cerradas entre las 2:00 pm y las 5:00 pm, pero eso simplemente obedece a la forma cómo los horarios de trabajo están organizados", aseguró Miquel Àngel Diez i Besora, residente de Barcelona y guía turístico.
"Si tienes un horario continuo y solo media hora de descanso para almorzar, entonces te comes algo rápido. En cambio, si estás obligado a parar durante dos o tres horas, entonces vas a tu casa o a un restaurante donde te puedes sentar, comer dos platos y postre, y aún tienes tiempo suficiente para hacer bien la digestión. Eso va a ser más sano", añadió.
Pero además, la configuración de las ciudades de España también permite que la gente se mueva más, dado que las tiendas y los restaurantes tienden a estar a una distancia corta de la casa de la mayor parte de la gente, lo que favorece que se desplacen caminando.
La configuración de las ciudades en España favorece que los ciudadanos opten por trasladarse caminando o usando transporte público.
"Cuando me mudé de Moscú a Barcelona, me di cuenta de que la gente aquí prefiere caminar, ir en bicicleta o incluso caminar unas cuantas calles para tomar el transporte público, en lugar de conducir sus autos", afirmó Marina Manasyan, cofundadora de la empresa Barcelona Eat Local Food Tours, que organiza visitas gastronómicas para que los visitantes conozcan las virtudes de la comida local.
"Así oxigenas tus células y reduces tu huella de carbono", agregó.
Singapur: ejercicio y prevención
Con amplio acceso a instalaciones médicas de última tecnología y un sistema sanitario que ha sido considerado como "milagroso", los habitantes de Singapur son más longevos que nunca hasta llegar a una edad promedio de 83,1 años.
Los parques y jardines públicos abundan en Singapur.
El país tiene una de las tasas de mortalidad infantil y materna más bajas del mundo y ha hecho de la medicina preventiva el centro de su sistema de salud.
La cultura y un ambiente urbano accesible también contribuyen a una vida más larga.
"Verás a mucha gente yendo a los gimnasios o haciendo ejercicio en los numerosos parques públicos", dijo Bino Chua, quien actualmente reside en Singapur y escribe un blog de viajes.
El país abrió recientemente su primer parque terapéutico, diseñado para reducir el estrés y mejorar la salud mental de los adultos mayores. En Singapur también son más difíciles de mantener los hábitos de vida poco saludables. "Los extranjeros deben saber que los vicios son mucho más costosos aquí. Los cigarrillos y el alcohol son penalizados con altos impuestos y cuestan mucho más que en otros países", señaló Chau.
Suiza: equilibrio y queso
Los hombres están mucho mejor en Suiza que en cualquier otra parte del mundo, viviendo en promedio hasta los 81 años de edad.
Siendo uno de los países más ricos de Europa, el acceso a un sistema de salud de alta calidad, elevados niveles de seguridad personal y una sensación de bienestar contribuyen con esta circunstancia.
La dieta de los suizos es alta en consumo de quesos y leche.
Algunos estudios, además, señalan los altos niveles de consumo de queso y leche como un elemento determinante.
Su céntrica localización geográfica, ha llevado a muchas empresas multinacionales a instalar allí sus oficinas principales para Europa y con ello han llegado muchos trabajadores extranjeros, quienes pueden aprovechar esa ubicación para realizar escapadas de placer frecuentes que les permitan tener un buen equilibrio entre trabajo y vida personal.
"Es un pináculo profesional, muy bien ubicado", dijo Gatti, quien también vivió en Suiza. "Vivir allí permite disfrutar de unos maravillosos viajes de fin de semana alrededor del continente y pasar tiempo al aire libre en los encantadores Alpes", agregó.
Corea del Sur: tradiciones y fermentados
Corea del Sur va camino a convertirse en el primer país con una esperanza de vida de 90 años, de acuerdo con investigaciones recientes, lo que se atribuye a una economía fuerte y en crecimiento, un amplio acceso al sistema de salud y menos problemas de tensión arterial que en los países occidentales.
El país también tienen una dieta rica en alimentos fermentados, que se considera que ayudan a reducir los niveles de colesterol y aumentan las defensas inmunológicas.
En Corea del Sur la alimentación es rica en fibra y en nutrientes.
"En su conjunto, la comida coreana tiene un alto contenido de fibra y rica en nutrientes", dijo Camille Hoheb, fundadora de la empresa Wellness Tourism Worldwide.
Quienes residen en Corea del Sur afirman que uno de los elementos que contribuyen a mejorar la calidad de vida cotidiana son sus tradiciones y su cultura enfocada en la comunidad.
"Los Jimjilbang (baños públicos provistos de bañeras de agua caliente, mesas de masaje y saunas) ofrecen la oportunidad a las personas de reunirse, socializar y así ayudan a reducir el estrés", señaló Hoheb.
Indicó que en Corea del Sur también hay una capacidad general entre la población para centrarse en el presente "que se deriva de las enseñanzas budistas, así como una actitud que favorece la cultura de cooperación por encima del individualismo".
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40883397
Cada uno tiene su propia fuente secreta de vitalidad. Y la BBC habló con habitantes de algunos de estos países -que destacan en la clasificación realizada en el Reporte Mundial sobre la Felicidad 2017- para descubrir las razones por las cuáles estos sitios parecen favorecer una larga vida.
Japón: dieta y comunidad
Viviendo en promedio 83 años, los japoneses tienen una de las esperanzas de vida más altas. Okinawa, llamada con frecuencia como "la tierra de los inmortales", se ha convertido en un centro mundial e investigación sobre la longevidad gracias a que en estas islas ubicadas al sur de Japón residen más de 400 personas mayores de 100 años.
El tofu es uno de los elementos centrales de la dieta de los residentes en Okinawa.
Muchos atribuyen esta situación a la dieta local, que incluye mucho tofu -una especie de cuajada de soya- y batata, así como una cantidad pequeña de pescado.
Pero la existencia de círculos sociales activos entre las personas mayores y de una comunidad fuerte también contribuyen a lograr menores niveles de estrés y a un importante sentimiento de arraigo.
Para que los extranjeros puedan aprovechar estos beneficios, sin embargo, es fundamental aprender el idioma, afirma Daniele Gatti, director ejecutivo de Velvet Media y residente desde hace muchos años en Japón.
"Este país tiene una maravillosa calidad de vida si puedas saltar el obstáculo del lenguaje para entender mejor la mentalidad, la cual es mucho más diferente de la cultura occidental de lo que piensan la mayor parte de los visitantes", le explicó a la BBC.
"Así que los extranjeros que quieren mudarse acá deben considerar seriamente que tendrán que dedicar una parte sustancial de su tiempo a aprender el idioma. Esa es la clave para lograr una integración más profunda en la sociedad local y vivir una vida plena y llena de sentido", dijo.
España: tiempo para comer, digerir y caminar
La dieta mediterránea, rica en el saludable aceite de oliva, vegetales y vino, ha contribuido durante mucho tiempo a la larga vida de los españoles (cuya edad promedio es de 82,8 años).
Pero este país tiene otro secreto sobre la longevidad oculto bajo su manga: la siesta.
El aceite de oliva es parte integral de la dieta mediterránea.
"La gente cree que todos los españoles están durmiendo la siesta cuando las tiendas están cerradas entre las 2:00 pm y las 5:00 pm, pero eso simplemente obedece a la forma cómo los horarios de trabajo están organizados", aseguró Miquel Àngel Diez i Besora, residente de Barcelona y guía turístico.
"Si tienes un horario continuo y solo media hora de descanso para almorzar, entonces te comes algo rápido. En cambio, si estás obligado a parar durante dos o tres horas, entonces vas a tu casa o a un restaurante donde te puedes sentar, comer dos platos y postre, y aún tienes tiempo suficiente para hacer bien la digestión. Eso va a ser más sano", añadió.
Pero además, la configuración de las ciudades de España también permite que la gente se mueva más, dado que las tiendas y los restaurantes tienden a estar a una distancia corta de la casa de la mayor parte de la gente, lo que favorece que se desplacen caminando.
La configuración de las ciudades en España favorece que los ciudadanos opten por trasladarse caminando o usando transporte público.
"Cuando me mudé de Moscú a Barcelona, me di cuenta de que la gente aquí prefiere caminar, ir en bicicleta o incluso caminar unas cuantas calles para tomar el transporte público, en lugar de conducir sus autos", afirmó Marina Manasyan, cofundadora de la empresa Barcelona Eat Local Food Tours, que organiza visitas gastronómicas para que los visitantes conozcan las virtudes de la comida local.
"Así oxigenas tus células y reduces tu huella de carbono", agregó.
Singapur: ejercicio y prevención
Con amplio acceso a instalaciones médicas de última tecnología y un sistema sanitario que ha sido considerado como "milagroso", los habitantes de Singapur son más longevos que nunca hasta llegar a una edad promedio de 83,1 años.
Los parques y jardines públicos abundan en Singapur.
El país tiene una de las tasas de mortalidad infantil y materna más bajas del mundo y ha hecho de la medicina preventiva el centro de su sistema de salud.
La cultura y un ambiente urbano accesible también contribuyen a una vida más larga.
"Verás a mucha gente yendo a los gimnasios o haciendo ejercicio en los numerosos parques públicos", dijo Bino Chua, quien actualmente reside en Singapur y escribe un blog de viajes.
El país abrió recientemente su primer parque terapéutico, diseñado para reducir el estrés y mejorar la salud mental de los adultos mayores. En Singapur también son más difíciles de mantener los hábitos de vida poco saludables. "Los extranjeros deben saber que los vicios son mucho más costosos aquí. Los cigarrillos y el alcohol son penalizados con altos impuestos y cuestan mucho más que en otros países", señaló Chau.
Suiza: equilibrio y queso
Los hombres están mucho mejor en Suiza que en cualquier otra parte del mundo, viviendo en promedio hasta los 81 años de edad.
Siendo uno de los países más ricos de Europa, el acceso a un sistema de salud de alta calidad, elevados niveles de seguridad personal y una sensación de bienestar contribuyen con esta circunstancia.
La dieta de los suizos es alta en consumo de quesos y leche.
Algunos estudios, además, señalan los altos niveles de consumo de queso y leche como un elemento determinante.
Su céntrica localización geográfica, ha llevado a muchas empresas multinacionales a instalar allí sus oficinas principales para Europa y con ello han llegado muchos trabajadores extranjeros, quienes pueden aprovechar esa ubicación para realizar escapadas de placer frecuentes que les permitan tener un buen equilibrio entre trabajo y vida personal.
"Es un pináculo profesional, muy bien ubicado", dijo Gatti, quien también vivió en Suiza. "Vivir allí permite disfrutar de unos maravillosos viajes de fin de semana alrededor del continente y pasar tiempo al aire libre en los encantadores Alpes", agregó.
Corea del Sur: tradiciones y fermentados
Corea del Sur va camino a convertirse en el primer país con una esperanza de vida de 90 años, de acuerdo con investigaciones recientes, lo que se atribuye a una economía fuerte y en crecimiento, un amplio acceso al sistema de salud y menos problemas de tensión arterial que en los países occidentales.
El país también tienen una dieta rica en alimentos fermentados, que se considera que ayudan a reducir los niveles de colesterol y aumentan las defensas inmunológicas.
En Corea del Sur la alimentación es rica en fibra y en nutrientes.
"En su conjunto, la comida coreana tiene un alto contenido de fibra y rica en nutrientes", dijo Camille Hoheb, fundadora de la empresa Wellness Tourism Worldwide.
Quienes residen en Corea del Sur afirman que uno de los elementos que contribuyen a mejorar la calidad de vida cotidiana son sus tradiciones y su cultura enfocada en la comunidad.
"Los Jimjilbang (baños públicos provistos de bañeras de agua caliente, mesas de masaje y saunas) ofrecen la oportunidad a las personas de reunirse, socializar y así ayudan a reducir el estrés", señaló Hoheb.
Indicó que en Corea del Sur también hay una capacidad general entre la población para centrarse en el presente "que se deriva de las enseñanzas budistas, así como una actitud que favorece la cultura de cooperación por encima del individualismo".
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40883397
jueves, 7 de diciembre de 2017
_- “Shanghai mastery”: los secretos de los mejores profesores de matemáticas del mundo
_- No por casualidad los maestros de matemáticas de Shanghái son considerados los mejores del mundo: se han ganado su reputación a fuerza de resultados descollantes de sus alumnos en competitivas pruebas internacionales.
El método de enseñanza en la ciudad más poblada de China se ha convertido ahora en un producto cultural de exportación.
Lo llaman "Shangai Mastery" (Maestría de Shangái). Y la mitad de las escuelas de Reino Unido adoptará este sistema en sus aulas de primaria, después de un período de prueba iniciado en 2014 y tras el anuncio del gobierno, esta semana, de una inversión de US$55 millones para apoyar a los maestros en la transición.
Esta técnica de enseñanza genera alumnos de alto rendimiento en porcentajes que son la envidia del resto del mundo docente. Según algunas mediciones, los estudiantes de Shanghái alcanzan los mismos resultados que otros niños con tres años más de escolaridad en otras partes del mundo.
En las pruebas PISA de matemáticas, Shanghái-China se mantiene en el primer lugar del ranking con 613 puntos, 119 puntos sobre la media de todos los países y economías participantes.
Y los índices muestran que el porcentaje de estudiantes de 15 años que son "analfabetos numéricos" -esto es, incapaces de realizar cálculos básicos- está 10 puntos por debajo del de países como Estados Unidos o Reino Unido.
Pero, ¿cuál es el secreto del éxito de Shanghái?
Conceptos primero
Para empezar, el método chino se basa en organizar cada lección en torno a un concepto matemático único, sea el principio básico de la suma, la lógica de resolución de ecuaciones o la comprensión de una fracción como parte de un entero.
El que sea, pero uno por vez.
Esa noción única es cubierta de manera metódica y sistemática, a tal punto que la clase entera se detiene hasta que todos los niños la hayan comprendido.
"En muchos países se considera que una buena lección es una que logra cubrir mucho material.
Cuanto más progreso se registre, mejor es la clase", señala Mark Boylan, experto en educación de la Universidad Sheffield Hallam, en Reino Unido, y colaborador de la revista Schools Week.
"Pero en Shanghái el énfasis está puesto en asegurarse que una idea o principio ha sido cabalmente aprendido en una lección, de tal manera que no haya que volver a enseñarlo en el futuro".
Expertos en educación consideran que el "Shanghai Mastery" es riguroso y demandante, apoyado en libros de alta calidad que se actualizan una vez al año y desplazan por completo a las fotocopias y hojas de ejercicio tan comunes en otras partes del mundo.
El método es también altamente conceptual,
basado en inculcar leyes y fundamentos de las matemáticas en primer término, aunque luego se incentiva el uso de objetos e imágenes para representar físicamente los conceptos y visualizar ideas abstractas.
El lenguaje con que los niños se expresan también es uno de sus pilares.
"Siempre queremos que se expliquen y expresen en oraciones completas, no dando respuestas sueltas sino explicando cómo se llegó a la resolución correcta (de un problema matemático). Esto es clave para desarrollar el lenguaje matemático y las habilidades de razonamiento", explica en su página web el programa profesional Mathematics Mastery, de Reino Unido, basado en el método asiático.
Los críticos, sin embargo, señalan que el método de Shangái puede volverse demasiado abstracto y es incapaz de fomentar el traspaso de conceptos matemáticos a escenarios de la vida real.
Otros señalan que los maestros chinos desarrollaron un método "a prueba de exámenes", pensado para formar alumnos que alcancen buenos resultados pero que no son necesariamente los más aptos para aplicar el conocimiento a las situaciones cotidianas.
Todos juntos a contar
También el principio de cohesión es parte de la lógica de la reputada enseñanza en Shanghái.
La clase es considerada una unidad, donde todos los alumnos avanzan a la vez… o no avanzan, si es que alguno de ellos todavía no ha entendido del todo.
No hay división en subgrupos por niveles de habilidad, como ocurre en otros sistemas educativos, ni tareas diferenciales para alumnos más avanzados o rezagados.
Todo niño lleva un matemático en el corazón, parece ser la premisa, y es responsabilidad del maestro sacarlo a relucir.
"Dicho crudamente, los métodos de diferenciación que se utilizan con frecuencia en las primarias (europeas) consisten en separar a los 'matemáticamente hábiles' de los 'matemáticamente débiles' y modificar el contenido para unos y otros", escribe Charlie Stripp, director del Centro Nacional de Excelencia para la Enseñanza de las Matemáticas (NCETM, por sus siglas en inglés) de Reino Unido.
"Esto se hace con las mejores intenciones, para ayudar a los que tienen dificultades... pero a la luz de la evidencia que nos llega desde Asia, estamos comenzando a preguntarnos si esta diferenciación no es dañina en muchos sentidos".
En Shanghái, en cambio, a los estudiantes más avanzados se les pide que profundicen en los conceptos y ayuden al resto, más que fomentar que se adelanten a los rezagados.
Mientras que para algunos esta búsqueda de una clase igualitaria es loable, otros consideran que en realidad desincentiva a los alumnos más capaces y los lleva al aburrimiento seguro.
La disposición del aula, con pupitres alienados mirando al frente al modo clásico, también es objeto de crítica por quienes promueven métodos más flexibles y modernos. Es "poco inspirador" y "no fomenta la interacción entre pares", señalan.
Repetición, repetición, repetición
Desde los 5 años, la práctica de ejercicios y cálculos tiene un régimen casi militar en Shanghái, con repeticiones hasta que cada niño logre incorporar el concepto del día.
Y es que la reiteración es otro de los principios en que se basa el método.
En la práctica, la clase transcurre así: un niño responde a la pregunta del maestro, luego todos repiten la respuesta al unísono. Luego otro niño contesta la pregunta siguiente, el resto de la clase repite en alto, y así.
Cada ronda termina en aplausos "de premio"; luego todos deberán anotar las respuestas en sus cuadernos y reiterarlas una vez más en la pizarra.
Pero más allá del rigor formal, las clases suelen ser muy interactivas, con discusiones con la maestra y entre compañeros.
"Contrario a lo que indican algunos, la enseñanza de matemáticas según este método no es sólo una repetición de memoria, aunque sí es cierto que las repeticiones llevan a que los alumnos memoricen y sean capaces de recordar respuestas pre-aprendidas, que son fundamentales en matemáticas", indica Stripp.
Las sesiones son, sobre todo, cortas: 35 a 40 minutos de enseñanza focalizada, seguidas de 15 minutos de juego desestructurado.
El maestro es la estrella
Otro de los secretos del éxito también se mide por el reloj: en el número de horas que los docentes pasan al frente de una clase. Son muy pocas.
Según una evaluación del método de Shanghái publicada en estos días por la Universidad de Sheffield Hallam, un maestro imparte al día dos sesiones de 40 minutos cada una.
El resto de la jornada laboral se dedica a evaluaciones entre pares y observación no participante de las clases de otros.
Pero, aún más relevante, quien está al frente de una clase ha debido pasar antes por cinco años de formación específica. Dicho de otro modo: una maestra de matemáticas estudió especialmente cómo enseñar matemáticas a nivel primario durante sus cinco años de carrera universitaria.
No hay "maestros de grado" o generalistas como se acostumbra en otros países del mundo.
"Parte del éxito en la enseñanza en países como China y Singapur se origina también en el respeto con que se ve a los maestros y en el tiempo que se les da para planear y prepararse", agrega el experto en educación James Bowen, director del sindicato y asociación docente NAHT Edge de Reino Unido.
Sin embargo, los críticos señalan que los privilegios de los maestros no siempre coinciden con los beneficios que perciben los estudiantes.
Un informe del Instituto para el Desarrollo Social de la Universidad NYU Shanghai, publicado en 2014, revela que si bien la mayoría de las escuelas tiene buenas aulas, bibliotecas y laboratorios, muchas carecen de otros espacios clave para el bienestar de los niños, como gimnasios, auditorios, patios o salas de juego.
Y un 13% de los alumnos en edad escolar tiene salud "regular o mala", según el reporte.
El éxito del programa (de Shanghái) depende de cuánto y cómo entrenes a los docentes (Formación) y cuán comprometidos estén ellos con el método (Implicación).
Los gobiernos son los responsables de poner más esfuerzo en reclutar y retener docentes entrenados, lo que no pasa en todas partes", apunta Russell Hobby, secretario general de NAHT.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-36809516
El método de enseñanza en la ciudad más poblada de China se ha convertido ahora en un producto cultural de exportación.
Lo llaman "Shangai Mastery" (Maestría de Shangái). Y la mitad de las escuelas de Reino Unido adoptará este sistema en sus aulas de primaria, después de un período de prueba iniciado en 2014 y tras el anuncio del gobierno, esta semana, de una inversión de US$55 millones para apoyar a los maestros en la transición.
Esta técnica de enseñanza genera alumnos de alto rendimiento en porcentajes que son la envidia del resto del mundo docente. Según algunas mediciones, los estudiantes de Shanghái alcanzan los mismos resultados que otros niños con tres años más de escolaridad en otras partes del mundo.
En las pruebas PISA de matemáticas, Shanghái-China se mantiene en el primer lugar del ranking con 613 puntos, 119 puntos sobre la media de todos los países y economías participantes.
Y los índices muestran que el porcentaje de estudiantes de 15 años que son "analfabetos numéricos" -esto es, incapaces de realizar cálculos básicos- está 10 puntos por debajo del de países como Estados Unidos o Reino Unido.
Pero, ¿cuál es el secreto del éxito de Shanghái?
Conceptos primero
Para empezar, el método chino se basa en organizar cada lección en torno a un concepto matemático único, sea el principio básico de la suma, la lógica de resolución de ecuaciones o la comprensión de una fracción como parte de un entero.
El que sea, pero uno por vez.
Esa noción única es cubierta de manera metódica y sistemática, a tal punto que la clase entera se detiene hasta que todos los niños la hayan comprendido.
"En muchos países se considera que una buena lección es una que logra cubrir mucho material.
Cuanto más progreso se registre, mejor es la clase", señala Mark Boylan, experto en educación de la Universidad Sheffield Hallam, en Reino Unido, y colaborador de la revista Schools Week.
"Pero en Shanghái el énfasis está puesto en asegurarse que una idea o principio ha sido cabalmente aprendido en una lección, de tal manera que no haya que volver a enseñarlo en el futuro".
Expertos en educación consideran que el "Shanghai Mastery" es riguroso y demandante, apoyado en libros de alta calidad que se actualizan una vez al año y desplazan por completo a las fotocopias y hojas de ejercicio tan comunes en otras partes del mundo.
El método es también altamente conceptual,
basado en inculcar leyes y fundamentos de las matemáticas en primer término, aunque luego se incentiva el uso de objetos e imágenes para representar físicamente los conceptos y visualizar ideas abstractas.
El lenguaje con que los niños se expresan también es uno de sus pilares.
"Siempre queremos que se expliquen y expresen en oraciones completas, no dando respuestas sueltas sino explicando cómo se llegó a la resolución correcta (de un problema matemático). Esto es clave para desarrollar el lenguaje matemático y las habilidades de razonamiento", explica en su página web el programa profesional Mathematics Mastery, de Reino Unido, basado en el método asiático.
Los críticos, sin embargo, señalan que el método de Shangái puede volverse demasiado abstracto y es incapaz de fomentar el traspaso de conceptos matemáticos a escenarios de la vida real.
Otros señalan que los maestros chinos desarrollaron un método "a prueba de exámenes", pensado para formar alumnos que alcancen buenos resultados pero que no son necesariamente los más aptos para aplicar el conocimiento a las situaciones cotidianas.
Todos juntos a contar
También el principio de cohesión es parte de la lógica de la reputada enseñanza en Shanghái.
La clase es considerada una unidad, donde todos los alumnos avanzan a la vez… o no avanzan, si es que alguno de ellos todavía no ha entendido del todo.
No hay división en subgrupos por niveles de habilidad, como ocurre en otros sistemas educativos, ni tareas diferenciales para alumnos más avanzados o rezagados.
Todo niño lleva un matemático en el corazón, parece ser la premisa, y es responsabilidad del maestro sacarlo a relucir.
"Dicho crudamente, los métodos de diferenciación que se utilizan con frecuencia en las primarias (europeas) consisten en separar a los 'matemáticamente hábiles' de los 'matemáticamente débiles' y modificar el contenido para unos y otros", escribe Charlie Stripp, director del Centro Nacional de Excelencia para la Enseñanza de las Matemáticas (NCETM, por sus siglas en inglés) de Reino Unido.
"Esto se hace con las mejores intenciones, para ayudar a los que tienen dificultades... pero a la luz de la evidencia que nos llega desde Asia, estamos comenzando a preguntarnos si esta diferenciación no es dañina en muchos sentidos".
En Shanghái, en cambio, a los estudiantes más avanzados se les pide que profundicen en los conceptos y ayuden al resto, más que fomentar que se adelanten a los rezagados.
Mientras que para algunos esta búsqueda de una clase igualitaria es loable, otros consideran que en realidad desincentiva a los alumnos más capaces y los lleva al aburrimiento seguro.
La disposición del aula, con pupitres alienados mirando al frente al modo clásico, también es objeto de crítica por quienes promueven métodos más flexibles y modernos. Es "poco inspirador" y "no fomenta la interacción entre pares", señalan.
Repetición, repetición, repetición
Desde los 5 años, la práctica de ejercicios y cálculos tiene un régimen casi militar en Shanghái, con repeticiones hasta que cada niño logre incorporar el concepto del día.
Y es que la reiteración es otro de los principios en que se basa el método.
En la práctica, la clase transcurre así: un niño responde a la pregunta del maestro, luego todos repiten la respuesta al unísono. Luego otro niño contesta la pregunta siguiente, el resto de la clase repite en alto, y así.
Cada ronda termina en aplausos "de premio"; luego todos deberán anotar las respuestas en sus cuadernos y reiterarlas una vez más en la pizarra.
Pero más allá del rigor formal, las clases suelen ser muy interactivas, con discusiones con la maestra y entre compañeros.
"Contrario a lo que indican algunos, la enseñanza de matemáticas según este método no es sólo una repetición de memoria, aunque sí es cierto que las repeticiones llevan a que los alumnos memoricen y sean capaces de recordar respuestas pre-aprendidas, que son fundamentales en matemáticas", indica Stripp.
Las sesiones son, sobre todo, cortas: 35 a 40 minutos de enseñanza focalizada, seguidas de 15 minutos de juego desestructurado.
El maestro es la estrella
Otro de los secretos del éxito también se mide por el reloj: en el número de horas que los docentes pasan al frente de una clase. Son muy pocas.
Según una evaluación del método de Shanghái publicada en estos días por la Universidad de Sheffield Hallam, un maestro imparte al día dos sesiones de 40 minutos cada una.
El resto de la jornada laboral se dedica a evaluaciones entre pares y observación no participante de las clases de otros.
Pero, aún más relevante, quien está al frente de una clase ha debido pasar antes por cinco años de formación específica. Dicho de otro modo: una maestra de matemáticas estudió especialmente cómo enseñar matemáticas a nivel primario durante sus cinco años de carrera universitaria.
No hay "maestros de grado" o generalistas como se acostumbra en otros países del mundo.
"Parte del éxito en la enseñanza en países como China y Singapur se origina también en el respeto con que se ve a los maestros y en el tiempo que se les da para planear y prepararse", agrega el experto en educación James Bowen, director del sindicato y asociación docente NAHT Edge de Reino Unido.
Sin embargo, los críticos señalan que los privilegios de los maestros no siempre coinciden con los beneficios que perciben los estudiantes.
Un informe del Instituto para el Desarrollo Social de la Universidad NYU Shanghai, publicado en 2014, revela que si bien la mayoría de las escuelas tiene buenas aulas, bibliotecas y laboratorios, muchas carecen de otros espacios clave para el bienestar de los niños, como gimnasios, auditorios, patios o salas de juego.
Y un 13% de los alumnos en edad escolar tiene salud "regular o mala", según el reporte.
El éxito del programa (de Shanghái) depende de cuánto y cómo entrenes a los docentes (Formación) y cuán comprometidos estén ellos con el método (Implicación).
Los gobiernos son los responsables de poner más esfuerzo en reclutar y retener docentes entrenados, lo que no pasa en todas partes", apunta Russell Hobby, secretario general de NAHT.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-36809516
miércoles, 6 de diciembre de 2017
Los mal llamados paraísos fiscales funcionan como Prostíbulos del capitalismo
Página 12
Los mal llamados paraísos fiscales funcionan como prostíbulos del capitalismo. Se hacen allí los negocios turbios, que no pueden ser confesados públicamente, pero que son indispensables para el funcionamiento del sistema. Como los prostíbulos en la sociedad tradicional.
Conforme se acumulan las denuncias y las listas de los personajes y empresas que tienen cuentas en esos lugares, nos damos cuenta del papel central y no apenas marginal que ellos tienen en la economía mundial. “No se trata de “islas” en el sentido económico, sino de una red sistémica de territorios que escapan a las jurisdicciones nacionales, permitiendo que el conjunto de los grandes flujos financieros mundiales rehuya de sus obligaciones fiscales, escondiendo los orígenes de los recursos o enmascarando su destino.” (La era del capital improductivo, Ladislau Dowbor, Ed. Autonomia Literaria, Sao Paulo, 2017, pag. 83)
Todos los grandes grupos financieros mundiales y los más grandes grupos económicos en general están tienen hoy filiales o incluso casas matrices en paraísos fiscales. Esa extraterritorialidad (offshore) constituye una dimensión de prácticamente todas las actividades económicas de los gigantes corporativos, constituyendo una amplia cámara mundial de compensaciones, donde los distintos flujos financieros ingresan a la zona del secreto , del impuesto cero o algo equivalente y de libertad con respecto a cualquier control efectivo.
En los paraísos fiscales los recursos son reconvertidos en usos diversos, traspasados a empresas con nombres y nacionalidades distintas, lavados y formalmente limpios. No es que todo se vuelva secreto, sino que con la fragmentación del flujo financiero, el conjunto del sistema lo vuelve opaco.
Hay iniciativas para controlar en parte a ese flujo monstruoso de recursos, pero el sistema financiero es global, mientras las leyes son nacionales y no hay un sistema de gobierno mundial. Asimismo, si se puede ganar más invirtiendo en productos financieros, y encima sin pagar impuestos, es un negocio redondo.
“El sistema offshore creció con metástasis en todo el globo, y surgió un poderoso ejército de abogados, contadores y banqueros para hacer que el sistema funcione... En realidad, el sistema raramente agrega algún valor. Al contrario, está redistribuyendo la riqueza hacia arriba y los riesgos hacia abajo y generando una nueva estufa global para el crimen.” (Treasured Islands: Uncovering the Damage of Offshore Banking and Tax Havens, Shaxon, Nicholas. St. Martin’s Press, Nueva York, 2011).
El tema de los impuestos es central. Las ganancias son offshore, donde escapan de los impuestos, pero los costos, el pago de los intereses, son onshore, donde son deducidos los impuestos .La mayor parte de las actividades es legal. No es ilegal tener una cuenta en las Islas Caimán. “La gran corrupción genera sus propia legalidad, que pasa por la apropiación de la política, proceso que Shaxson llama de `captura del Estado’”(Dowbor, pag. 86).
Se trata de una corrupción sistémica. A corrupción involucra a especialistas que abusan del bien común, en secreto y con impunidad, minando a las reglas y los sistemas que promueven el interés publico, en secreto y con impunidad, y minando nuestra confianza en las reglas y sistemas existentes, intensificando la pobreza y la desigualdad.
La base de la ley de las corporaciones e, de las sociedades anónimas, es que el anonimato de la propiedad y el derecho a ser tratadas como personas jurídicas , pudiendo declarar su sede legal donde quieran e independiente del local efectivo de sus actividades, tendría como contrapeso la trasparencia de las cuentas.” (Dowbor, pag. 86) Las coimas contaminan y corrompen a los gobiernos, y los paraísos fiscales corrompen al sistema financiero global. Se ha creado un sistema que vuelve inviable cualquier control jurídico y penal de la criminalidad bancaria. Las corporaciones constituyen un Poder Judicial paralelo que les permite incluso procesar a los Estados, a partir de su propio aparato jurídico.
The Economist calcula que en los paraísos fiscales se encuentran 20 trillones de dólares, ubicando a las principales plazas financieras que dirigen estos recursos en el estado norteamericano de Delaware y en Londres. Las islas sirven así como localización legal y de protección en términos de jurisdicción y domicilio fiscal, pero la gestión es realizada por los grandes bancos. Se trata de un gigantesco drenaje que permite que los ciclos financieros queden resguardados de las informaciones.
Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/76493-prostibulos-del-capitalismo
martes, 5 de diciembre de 2017
Qué es la homeostasis, la propiedad de la que dependen nuestras vidas
Para que una nueva vida sobreviva, todo -la temperatura, la acidez, la concentración de oxígeno- tiene que estar controlado con absoluta precisión.
Eso no cambia con los años: tenemos que mantener condiciones precisas en cada uno las células que nos componen. Eso es la homeostasis.
Nuestra vida depende de ello.
No hay nada más importante para el cuerpo humano.
La mayoría de los complejos sistemas de nuestro cuerpo existen principalmente para equilibrar y defender esta preciosa química interna de peligros y amenazas, grandes o pequeños.
Y nuestros cuerpos deben hacer esto cada segundo de cada día de cada año de nuestras vidas.
Es el milagro de la supervivencia. Nuestras vidas penden de un hilo y somos increíblemente buenos para agarrarnos a él.
Mantener una temperatura constante es la prioridad número uno del cuerpo humano, ya sea en las playas tropicales o en los bosques helados de Noruega.
Independientemente de lo que les hagamos, nuestros cuerpos deben mantener una temperatura base de 37 grados.
Un cambio de unos pocos grados más o menos puede ser mortal, pues puede alterar nuestra delicada química interna al punto que nuestros órganos empiecen a fallar.
La capacidad de nuestro cuerpo para regular la temperatura es un mecanismo de supervivencia que apenas estamos empezando a comprender completamente.
Cuando corremos el riesgo de pasar demasiado frío, se activa un mecanismo que salva vidas.
La adrenalina corre a través de nuestro cuerpo, estimulando las células para producir energía a un ritmo más rápido y esto se convierte en calor.
En el otro extremo, el caliente, sudamos y enviamos más sangre a la piel para que el cuerpo pueda deshacerse del calor. Pase lo que pase afuera, nuestra temperatura central está protegida.
Pero mantenerla tiene un costo. Puede afectar dramáticamente el equilibrio de nuestra química interna. En los helados lagos de Noruega
En Noruega, niños, adultos y viejos suelen bañarse en las aguas heladas de sus lagos. Es una tradición... y, según los noruegos, es divertido.
La natación en hielo es uno de los ejemplos más extremos del mecanismo homeostático del cuerpo en acción.
¿Qué pasa cuando te sumerges en agua helada?
Entras en un estado potencialmente mortal que llamamos "choque de agua fría".
Tus dedos se ponen cada vez más fríos, y empiezan a fallar. Te empiezas a sentir mal.
Tras unos segundos más, te sientes peor, tus dedos comienzan a perder sensación y no puedes respirar. El agua helada amenaza el equilibrio interno del cuerpo.
Jadeas, tu corazón se acelera y los vasos sanguíneos en tu piel se contraen, en un intento desesperado por reducir la pérdida de calor. Temblores incontrolables hacen que tu cuerpo trabaje a toda marcha, produciendo calor extra para tratar de mantener la temperatura base estable.
Un peligroso desecho
Pero todo este esfuerzo produce un desecho peligroso. Dióxido de carbono. CO2
A medida que el dióxido de carbono inunda el cuerpo, crece el riesgo de aumentar la acidez de la sangre.
Si nuestra sangre se vuelve demasiado ácida, incluso con el equivalente a una gota de limón en un vaso de agua, nuestros órganos no pueden funcionar.
Sería fatal. Recientemente los científicos descubrieron cómo nuestros cuerpos lidian con esta amenaza.
Las células especializadas conocidas como células glómicas pueden detectar el más leve aumento en la acidez de nuestra sangre y envían un mensaje al cerebro.
Esta acción salvavidas expulsa el dióxido de carbono y mantiene la acidez de la sangre en niveles seguros, restaurando el equilibrio homeostático.
Controlar nuestra temperatura, niveles de dióxido de carbono y PH son solo algunas de las muchas funciones homeostáticas que nuestros cuerpos realizan para seguir vivos.
El esfuerzo es constante: ya sea que saltes al agua helada o que simplemente estés tomando el sol en una playa, tu cuerpo incesantemente hace malabarismos con procesos intrincadamente vinculados para mantener el equilibrio.
Es verdaderamente asombroso y una de las grandes razones por las que quienes lo estudian se refieren al nuestro como "el organismo más sofisticado del mundo".
http://www.bbc.com/mundo/noticias-42029260
Eso no cambia con los años: tenemos que mantener condiciones precisas en cada uno las células que nos componen. Eso es la homeostasis.
Nuestra vida depende de ello.
No hay nada más importante para el cuerpo humano.
La mayoría de los complejos sistemas de nuestro cuerpo existen principalmente para equilibrar y defender esta preciosa química interna de peligros y amenazas, grandes o pequeños.
Y nuestros cuerpos deben hacer esto cada segundo de cada día de cada año de nuestras vidas.
Es el milagro de la supervivencia. Nuestras vidas penden de un hilo y somos increíblemente buenos para agarrarnos a él.
Mantener una temperatura constante es la prioridad número uno del cuerpo humano, ya sea en las playas tropicales o en los bosques helados de Noruega.
Independientemente de lo que les hagamos, nuestros cuerpos deben mantener una temperatura base de 37 grados.
Un cambio de unos pocos grados más o menos puede ser mortal, pues puede alterar nuestra delicada química interna al punto que nuestros órganos empiecen a fallar.
La capacidad de nuestro cuerpo para regular la temperatura es un mecanismo de supervivencia que apenas estamos empezando a comprender completamente.
Cuando corremos el riesgo de pasar demasiado frío, se activa un mecanismo que salva vidas.
La adrenalina corre a través de nuestro cuerpo, estimulando las células para producir energía a un ritmo más rápido y esto se convierte en calor.
En el otro extremo, el caliente, sudamos y enviamos más sangre a la piel para que el cuerpo pueda deshacerse del calor. Pase lo que pase afuera, nuestra temperatura central está protegida.
Pero mantenerla tiene un costo. Puede afectar dramáticamente el equilibrio de nuestra química interna. En los helados lagos de Noruega
En Noruega, niños, adultos y viejos suelen bañarse en las aguas heladas de sus lagos. Es una tradición... y, según los noruegos, es divertido.
La natación en hielo es uno de los ejemplos más extremos del mecanismo homeostático del cuerpo en acción.
¿Qué pasa cuando te sumerges en agua helada?
Entras en un estado potencialmente mortal que llamamos "choque de agua fría".
Tus dedos se ponen cada vez más fríos, y empiezan a fallar. Te empiezas a sentir mal.
Tras unos segundos más, te sientes peor, tus dedos comienzan a perder sensación y no puedes respirar. El agua helada amenaza el equilibrio interno del cuerpo.
Jadeas, tu corazón se acelera y los vasos sanguíneos en tu piel se contraen, en un intento desesperado por reducir la pérdida de calor. Temblores incontrolables hacen que tu cuerpo trabaje a toda marcha, produciendo calor extra para tratar de mantener la temperatura base estable.
Un peligroso desecho
Pero todo este esfuerzo produce un desecho peligroso. Dióxido de carbono. CO2
A medida que el dióxido de carbono inunda el cuerpo, crece el riesgo de aumentar la acidez de la sangre.
Si nuestra sangre se vuelve demasiado ácida, incluso con el equivalente a una gota de limón en un vaso de agua, nuestros órganos no pueden funcionar.
Sería fatal. Recientemente los científicos descubrieron cómo nuestros cuerpos lidian con esta amenaza.
Las células especializadas conocidas como células glómicas pueden detectar el más leve aumento en la acidez de nuestra sangre y envían un mensaje al cerebro.
Esta acción salvavidas expulsa el dióxido de carbono y mantiene la acidez de la sangre en niveles seguros, restaurando el equilibrio homeostático.
Controlar nuestra temperatura, niveles de dióxido de carbono y PH son solo algunas de las muchas funciones homeostáticas que nuestros cuerpos realizan para seguir vivos.
El esfuerzo es constante: ya sea que saltes al agua helada o que simplemente estés tomando el sol en una playa, tu cuerpo incesantemente hace malabarismos con procesos intrincadamente vinculados para mantener el equilibrio.
Es verdaderamente asombroso y una de las grandes razones por las que quienes lo estudian se refieren al nuestro como "el organismo más sofisticado del mundo".
http://www.bbc.com/mundo/noticias-42029260
lunes, 4 de diciembre de 2017
400 millonarios piden a Trump que no les recorte los impuestos. Los más ricos alertan en una carta al Congreso de que la rebaja fiscal solo favorecerá la desigualdad y aumentará la deuda.
El dinero, a veces, no lo es todo. El gran proyecto fiscal del presidente Donald Trump se ha topado con un inesperado adversario: 400 millonarios y multimillonarios han firmado una carta en la que piden al Congreso que no recorte sus impuestos. La misiva, suscrita por nombres como George Soros y Steven Rockefeller, considera que la rebaja de impuestos solo favorecerá la desigualdad y aumentará la deuda. "Creemos firmemente que la forma de crear más trabajos de calidad y fortalecer la economía no es mediante reducciones de impuestos para los que más tenemos, sino invirtiendo en el pueblo americano", afirma el escrito.
“Este recorte es absurdo. Según los republicanos no nos podemos permitir gastar más dinero público, pero sí reducir los impuestos a los más ricos. Esto no tiene sentido”, afirmó Bob Crandall, antiguo presidente de American Airlines y uno de los firmantes de la carta. Promovida por la organización Riqueza Responsable, próxima a los demócratas y a la que también pertenecen los fundadores de la marca de helados Ben and Jerry’s, la diseñadora Eileen Fischer y otros millonarios, la misiva entronca con la gran tradición de la filantropía estadounidense. "Somos ricos a los que nos preocupa profundamente nuestra nación y su gente, y escribimos con una sola petición: no nos corten los impuestos", arranca el escrito.
Ya con otros presidentes, potentados como Bill Gates y Warren Buffet, considerados los dos hombres más ricos del planeta, se declararon en favor de pagar más. "Mientras las clases medias y bajas combaten por nosotros en Afganistán, mientras los norteamericanos luchan por ganarse la vida, nosotros los megarricos, continuamos teniendo exenciones fiscales extraordinarias”, escribió Buffet a Barack Obama en 2011. En aquel momento, el principal accionista de Berkshire Hathaway tributaba el 17%, cuando sus trabajadores pagaban por encima del 33%.
Ahora la batalla se repite, pero con un golpe añadido a la credibilidad de Trump. A diferencia de otras épocas, la Casa Blanca ha declarado que su proyecto mantiene intacta la presión fiscal sobre los más ricos. Pero una lectura atenta de los documentos enviados al Senado y a la Cámara de Representantes muestra que las rebajas son múltiples. No sólo se reduce el tope fiscal del 39,6% al 38,5% para las parejas que ganen más de un millón de dólares al año, sino que la iniciativa remitida a la Cámara Baja elimina el impuesto de sucesiones, que ahora mismo pagan unas 5.000 familias al año y que se circunscribe a herencias por encima de los 5,49 millones de dólares.
“Quitar este impuesto acarrearía unas pérdidas de 269.000 millones en un decenio, más de lo que se gasta en conjunto en la Agencia del Medicamento, el Centro de Control de Enfermedades y la Agencia de Protección Ambiental”, indica la carta. "Ni es justo ni sabio proporcionar una rebaja fiscal a los ricos a expensas de las familias trabajadoras, especialmente si se financia desmantelando programas que permiten cubrir necesidades fundamentales como la salud y la alimentación", añade.
La Casa Blanca no ha respondido aún al obús. Pero a nadie se le escapa que el asunto es altamente inflamable. El recorte de impuestos es unas de las grandes bazas electorales de Trump. Un presidente multimillonario que ha hecho de su pretendida habilidad para gestionar la economía su seña de identidad. Él mismo ha presentado su propuesta como “el mayor recorte fiscal de la historia de Estados Unidos” y un revulsivo para las clases medias y trabajadores. Pero detrás de las grandes palabras, los grietas son evidentes.
Los cálculos más conservadores establecen que la rebaja impositiva incrementará la deuda pública en 1,5 billones de dólares en 10 años. Una subida difícil de asimilar para unas arcas que ya deben 20 billones y que en el próximo decenio aumentarán la carga en otros 10 billones.
La respuesta oficial a este desequilibrio es el optimismo reaganiano. Los republicanos, con Trump a la cabeza, sostienen que el recorte desencadenará una ola de inversiones de tal magnitud que detonará el crecimiento y permitirá rápidamente compensar la pérdida fiscal. “Nuestro plan está diseñado para favorecer la inversión”, ha resumido el consejero económico de la Casa Blanca, Gary Cohn.
Los demócratas desconfían de esta previsión. Y los millonarios firmantes de la carta también. Para ellos, las empresas ya han alcanzado beneficios récord y viven días de enorme bonanza. Más importante es, a su juicio, dirigir los fondos públicos a la educación, la sanidad y la investigación. Áreas en las que Trump ha sacado la guillotina. “Yo gano mucho dinero. Si mi ingreso crece, no pienso invertir más, simplemente ahorraré más”, ha sentenciado Crandall. Y no es el único.
https://elpais.com/internacional/2017/11/13/estados_unidos/1510592448_478602.html
“Este recorte es absurdo. Según los republicanos no nos podemos permitir gastar más dinero público, pero sí reducir los impuestos a los más ricos. Esto no tiene sentido”, afirmó Bob Crandall, antiguo presidente de American Airlines y uno de los firmantes de la carta. Promovida por la organización Riqueza Responsable, próxima a los demócratas y a la que también pertenecen los fundadores de la marca de helados Ben and Jerry’s, la diseñadora Eileen Fischer y otros millonarios, la misiva entronca con la gran tradición de la filantropía estadounidense. "Somos ricos a los que nos preocupa profundamente nuestra nación y su gente, y escribimos con una sola petición: no nos corten los impuestos", arranca el escrito.
Ya con otros presidentes, potentados como Bill Gates y Warren Buffet, considerados los dos hombres más ricos del planeta, se declararon en favor de pagar más. "Mientras las clases medias y bajas combaten por nosotros en Afganistán, mientras los norteamericanos luchan por ganarse la vida, nosotros los megarricos, continuamos teniendo exenciones fiscales extraordinarias”, escribió Buffet a Barack Obama en 2011. En aquel momento, el principal accionista de Berkshire Hathaway tributaba el 17%, cuando sus trabajadores pagaban por encima del 33%.
Ahora la batalla se repite, pero con un golpe añadido a la credibilidad de Trump. A diferencia de otras épocas, la Casa Blanca ha declarado que su proyecto mantiene intacta la presión fiscal sobre los más ricos. Pero una lectura atenta de los documentos enviados al Senado y a la Cámara de Representantes muestra que las rebajas son múltiples. No sólo se reduce el tope fiscal del 39,6% al 38,5% para las parejas que ganen más de un millón de dólares al año, sino que la iniciativa remitida a la Cámara Baja elimina el impuesto de sucesiones, que ahora mismo pagan unas 5.000 familias al año y que se circunscribe a herencias por encima de los 5,49 millones de dólares.
“Quitar este impuesto acarrearía unas pérdidas de 269.000 millones en un decenio, más de lo que se gasta en conjunto en la Agencia del Medicamento, el Centro de Control de Enfermedades y la Agencia de Protección Ambiental”, indica la carta. "Ni es justo ni sabio proporcionar una rebaja fiscal a los ricos a expensas de las familias trabajadoras, especialmente si se financia desmantelando programas que permiten cubrir necesidades fundamentales como la salud y la alimentación", añade.
La Casa Blanca no ha respondido aún al obús. Pero a nadie se le escapa que el asunto es altamente inflamable. El recorte de impuestos es unas de las grandes bazas electorales de Trump. Un presidente multimillonario que ha hecho de su pretendida habilidad para gestionar la economía su seña de identidad. Él mismo ha presentado su propuesta como “el mayor recorte fiscal de la historia de Estados Unidos” y un revulsivo para las clases medias y trabajadores. Pero detrás de las grandes palabras, los grietas son evidentes.
Los cálculos más conservadores establecen que la rebaja impositiva incrementará la deuda pública en 1,5 billones de dólares en 10 años. Una subida difícil de asimilar para unas arcas que ya deben 20 billones y que en el próximo decenio aumentarán la carga en otros 10 billones.
La respuesta oficial a este desequilibrio es el optimismo reaganiano. Los republicanos, con Trump a la cabeza, sostienen que el recorte desencadenará una ola de inversiones de tal magnitud que detonará el crecimiento y permitirá rápidamente compensar la pérdida fiscal. “Nuestro plan está diseñado para favorecer la inversión”, ha resumido el consejero económico de la Casa Blanca, Gary Cohn.
Los demócratas desconfían de esta previsión. Y los millonarios firmantes de la carta también. Para ellos, las empresas ya han alcanzado beneficios récord y viven días de enorme bonanza. Más importante es, a su juicio, dirigir los fondos públicos a la educación, la sanidad y la investigación. Áreas en las que Trump ha sacado la guillotina. “Yo gano mucho dinero. Si mi ingreso crece, no pienso invertir más, simplemente ahorraré más”, ha sentenciado Crandall. Y no es el único.
https://elpais.com/internacional/2017/11/13/estados_unidos/1510592448_478602.html
domingo, 3 de diciembre de 2017
_- Poner en palabras el genocidio. Calle Este Oeste, relato del origen de la figura de derecho genocidio. “¿Es posible que el antónimo de ‘olvidar’ no sea ‘recordar’, sino justicia?”
_- Lisa Appignanesi
El 20 de noviembre de 1945, exactamente diez infernales años después de que las Leyes de Nuremberg de los nazis hubieran instituido la legalidad del antisemitismo – despojando a los judíos de su ciudadanía, derechos, propiedad y, finalmente, de su vida – la antigua ciudad bávara albergó los juicios por crímenes de guerra que dieron nacimiento al moderno sistema de justicia internacional.
Por primera vez en la historia, se procesó a líderes nacionales por sus hechos homicidas ante un tribunal internacional. Hermann Göring y otros destacados nazis como el “carnicero de Polonia”, Hans Frank, preeminente asesor legal de Hitler y cabeza del “Gobierno general” de la Polonia ocupada, afrontaron su último juicio. Allí fue también donde los conceptos de “crímenes contra la humanidad” y “genocidio”, tan centrales para la vida contemporánea, tuvieron su primera aparición en una sala de vistas.
Philippe Sands comienza en Nuremberg este libro importante y atractivo. El juicio de Frank le dota de su momento culminante. No resultará una sorpresa que Sands sea un destacado abogado de derechos humanos que participó en el juicio para la extradición de Pinochet, así como en muchos casos claves que llegaron hasta el Tribunal Penal Internacional. La sorpresa es que incluso rastreando las complejidades de la ley, la escritura de Sands mantiene la intriga, el ímpetu y la densidad material de una novela de suspense de primera.
Pero, al cabo, no se trata únicamente de la historia de los juicios de Nuremberg y de las leyes sobre derechos humanos inscritas en el mapa global. Un hilo del libro, y acaso el que lo provoca, es una memoria familiar que desentierra la vida del abuelo materno de Sands, bastante taciturno, Leon Buchholz, y de su esposa Rita. De niño, y luego ya de joven, Philippe visitaba a sus abuelos en París, donde vivían. Nunca supo mucho de su historia, salvo que se trataba de judíos que procedían, en el caso de Leon, de Lemberg, y en el de Rita, de Viena. Los lúgubres años de la guerra, la pérdida de progenitores y parientes en los campos de la muerte, o el penoso periodo anterior a la guerra, rara vez se mencionaban.
La madre de Sands nació también en Viena. Luego, misteriosamente, la trajeron a París, siendo una niña, en el verano de 1939 para reunirse con su padre, mientras su madre se quedaba en una ciudad que suponía ya un riesgo para los judíos. Las razones de esta separación no le quedaban claras a nadie cuando Philippe empezó a hacer preguntas. .
Su relato insinúa que su primera curiosidad acerca de estos asuntos del pasado cristalizó solo cuando le llegó una invitación pidiéndole que diera una conferencia sobre derechos humanos en la ciudad de Lviv. Dependiendo del punto de la historia y los desplazamientos de las regiones de precarias fronteras de Europa oriental, Lviv es una de esas ciudades cuyo nombre se metamorfosea fácilmente en Lwów o Lemberg. Avanzadilla oriental del imperio de los Habsburgo en la región de Galicia, esquina occidental de Rusia, orgullosa ciudad de la Ucrania de breve independencia, luego de Polonia, luego de Rusia, luego de Alemania y vuelta otra vez, la única constante de Lwów hasta los terrores de la II Guerra Mundial era su considerable población judía, de unas cien mil personas.
Entre ellos se contaban dos brillantes pensadores jurídicos cuyas vidas ofrecen otras hebras del relato entretejido por Sands. Hersch Lauterpacht, profesor de Derecho Internacional, y abogado ya de derechos humanos en la década de 1920 y 1930, creció en Lwów, no lejos de la misma familia Buchholz de Sands. Es esta la “Calle Este Oeste” de su título.
Ahuyentado por uno de los estallidos regulares de antisemitismo (el barrio hebreo fue incendiado en 1918) y la imposibilidad como judío de presentarse a los exámenes de Derecho, Lauterpacht se marchó a Viena en 1919. Esa ciudad era sólo ligeramente menos alérgica a los judíos en los años inmediatamente posteriores a la I Guerra Mundial, y pronto él y su nueva esposa viajaron a Inglaterra y a la London School of Economics. La tesis doctoral de Lauterpacht ya había puesto los cimientos de las obligaciones internacionales que refrenarían el poder que el Estado tenía sobre los individuos. Acabaría aceptando un puesto en Cambridge, donde su hijo, Sir Elihu Lauterpacht, sería un día profesor de Philippe Sands. Lauterpacht incluyó la acusación de “crímenes contra la humanidad” – es decir, actos homicidas contra individuos por parte del Estado, con bastante frecuencia contra sus propios ciudadanos – en los juicios de Nuremberg y preparó una parte substancial de las alocuciones de Sir Hartley Shawcross, el fiscal jefe británico.
Al igual que Lauterpacht, Raphael Lemkin estudió también en la Facultad de Derecho de Lwów. Se convirtió en un significado fiscal polaco antes de que los acontecimientos le obligaran a marcharse a los EE.UU. Fueron su pensamiento y sus presiones sobre el equipo legal norteamericano las que pusieron en movimiento el delito de genocidio – crímenes contra una raza o un grupo sobre la base de su identidad – en Nuremberg, y en 1948 vio cómo lo adoptaba la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Aunque el genocidio se ha convertido en nuestra época de derechos humanos en el crimen de los crímenes en los tribunales internacionales, Sands se mantiene un poco receloso frente Lemkin. Evoca una vida personal que es, si acaso, un poco turbia, sexualmente hablando. Entretanto, la conducta social de Lemkin resalta como un tanto decidida en exceso, hasta febril, en el previo de los juicios de Nuremberg, cuando apremia acerca de la necesidad de que se reconozca el genocidio como crimen dominante de los nazis, algo que precede a la guerra misma. En un pasaje fascinante, Sands confiesa que la sospecha de Lauterpacht respecto a ello ha aparecido como algo justificado en juicios más recientes por genocidio, cuando la necesidad de demostrar solidaridad con las víctimas y activar una identidad de grupo ha reforzado a veces los errores y ha convertido la reconciliación política en algo casi imposible.
Junto a su abuelo “de sangre”, Leon, los otros dos judíos de Lwów, Lauterpacht y Lemkin, se convierten para Sands en una suerte de manto profesional de abuelos. Escruta detenidamente lo que llama la “mugre de las evidencias” con tanta diligencia como en el caso de su familia. Sands demuestra celo de abogado en las pruebas, adentrándose en un trabajo de detective de largo alcance y cribando lo que encuentra con magistral inquisición forense. Puede conjurar mágicamente historias completas de heroísmo en tiempos de guerra sacadas de direcciones de ocho décadas atrás. O bien, persiguiendo la pista de una foto desvaída, puede desenterrar posibles abuelos alternativos y relaciones ilícitas solo verificables con una prueba de ADN.
A veces, la pura energía de su ojo inquisitivo sugiere que está dispuesto a juzgar de nuevo una vez más a los perpetradores del Holocausto, no tanto por rabia o rectitud sino porque la evidencia de sus crímenes resulta tan abrumadora. En Treblinka, el campo de la muerte que los nazis trataron de sepultar, ve la impronta del Gobierno general de Frank, que tenía jurisdicción sobre Lemberg, así como sobre Treblinka, junto al comandante del campo, Franz Stangl. Es “una señal negra, indeleble y definitiva respecto al asunto de la responsabilidad”.
El retrato que hace Sands de Frank, el abogado que siguió el mal camino, y su juicio en Nuremberg, ofrecen el potente hilo final de este relato. El hijo de Frank, Niklas, trabó amistad con Sands durante la investigación, y junto a Horst, hijo de Otto Von Wächter – gobernador de Galicia y por tanto el hombre inmediatamente a cargo de la solución final en Lemberg – fue tema de la película de Sands, My Nazi Legacy.
East West Street constituye un volumen memorial de excepción. De paso, subraya que fueron abogados judíos, hombres con experiencia directa de la persecución, los que pusieron los cimientos del Derecho humanitario. Acaso Sands se haya inspirado en ese gran erudito e historiador, Yosef Yerushalmi, que preguntaba conmovedoramente: “¿Es posible que el antónimo de ‘olvidar’ no sea ‘recordar’, sino justicia?”
The Guardian, 22 de mayo de 2016
http://www.sinpermiso.info/textos/lemberg-fuente-del-derecho-internacional-la-ciudad-que-invento-la-verdad-dossier
Lisa Appignanesi (1946), escritora, novelista, profesora de Literatura, crítico y activista por la libertad de expresión, preside la Royal Society of Literature.
El 20 de noviembre de 1945, exactamente diez infernales años después de que las Leyes de Nuremberg de los nazis hubieran instituido la legalidad del antisemitismo – despojando a los judíos de su ciudadanía, derechos, propiedad y, finalmente, de su vida – la antigua ciudad bávara albergó los juicios por crímenes de guerra que dieron nacimiento al moderno sistema de justicia internacional.
Por primera vez en la historia, se procesó a líderes nacionales por sus hechos homicidas ante un tribunal internacional. Hermann Göring y otros destacados nazis como el “carnicero de Polonia”, Hans Frank, preeminente asesor legal de Hitler y cabeza del “Gobierno general” de la Polonia ocupada, afrontaron su último juicio. Allí fue también donde los conceptos de “crímenes contra la humanidad” y “genocidio”, tan centrales para la vida contemporánea, tuvieron su primera aparición en una sala de vistas.
Philippe Sands comienza en Nuremberg este libro importante y atractivo. El juicio de Frank le dota de su momento culminante. No resultará una sorpresa que Sands sea un destacado abogado de derechos humanos que participó en el juicio para la extradición de Pinochet, así como en muchos casos claves que llegaron hasta el Tribunal Penal Internacional. La sorpresa es que incluso rastreando las complejidades de la ley, la escritura de Sands mantiene la intriga, el ímpetu y la densidad material de una novela de suspense de primera.
Pero, al cabo, no se trata únicamente de la historia de los juicios de Nuremberg y de las leyes sobre derechos humanos inscritas en el mapa global. Un hilo del libro, y acaso el que lo provoca, es una memoria familiar que desentierra la vida del abuelo materno de Sands, bastante taciturno, Leon Buchholz, y de su esposa Rita. De niño, y luego ya de joven, Philippe visitaba a sus abuelos en París, donde vivían. Nunca supo mucho de su historia, salvo que se trataba de judíos que procedían, en el caso de Leon, de Lemberg, y en el de Rita, de Viena. Los lúgubres años de la guerra, la pérdida de progenitores y parientes en los campos de la muerte, o el penoso periodo anterior a la guerra, rara vez se mencionaban.
La madre de Sands nació también en Viena. Luego, misteriosamente, la trajeron a París, siendo una niña, en el verano de 1939 para reunirse con su padre, mientras su madre se quedaba en una ciudad que suponía ya un riesgo para los judíos. Las razones de esta separación no le quedaban claras a nadie cuando Philippe empezó a hacer preguntas. .
Su relato insinúa que su primera curiosidad acerca de estos asuntos del pasado cristalizó solo cuando le llegó una invitación pidiéndole que diera una conferencia sobre derechos humanos en la ciudad de Lviv. Dependiendo del punto de la historia y los desplazamientos de las regiones de precarias fronteras de Europa oriental, Lviv es una de esas ciudades cuyo nombre se metamorfosea fácilmente en Lwów o Lemberg. Avanzadilla oriental del imperio de los Habsburgo en la región de Galicia, esquina occidental de Rusia, orgullosa ciudad de la Ucrania de breve independencia, luego de Polonia, luego de Rusia, luego de Alemania y vuelta otra vez, la única constante de Lwów hasta los terrores de la II Guerra Mundial era su considerable población judía, de unas cien mil personas.
Entre ellos se contaban dos brillantes pensadores jurídicos cuyas vidas ofrecen otras hebras del relato entretejido por Sands. Hersch Lauterpacht, profesor de Derecho Internacional, y abogado ya de derechos humanos en la década de 1920 y 1930, creció en Lwów, no lejos de la misma familia Buchholz de Sands. Es esta la “Calle Este Oeste” de su título.
Ahuyentado por uno de los estallidos regulares de antisemitismo (el barrio hebreo fue incendiado en 1918) y la imposibilidad como judío de presentarse a los exámenes de Derecho, Lauterpacht se marchó a Viena en 1919. Esa ciudad era sólo ligeramente menos alérgica a los judíos en los años inmediatamente posteriores a la I Guerra Mundial, y pronto él y su nueva esposa viajaron a Inglaterra y a la London School of Economics. La tesis doctoral de Lauterpacht ya había puesto los cimientos de las obligaciones internacionales que refrenarían el poder que el Estado tenía sobre los individuos. Acabaría aceptando un puesto en Cambridge, donde su hijo, Sir Elihu Lauterpacht, sería un día profesor de Philippe Sands. Lauterpacht incluyó la acusación de “crímenes contra la humanidad” – es decir, actos homicidas contra individuos por parte del Estado, con bastante frecuencia contra sus propios ciudadanos – en los juicios de Nuremberg y preparó una parte substancial de las alocuciones de Sir Hartley Shawcross, el fiscal jefe británico.
Al igual que Lauterpacht, Raphael Lemkin estudió también en la Facultad de Derecho de Lwów. Se convirtió en un significado fiscal polaco antes de que los acontecimientos le obligaran a marcharse a los EE.UU. Fueron su pensamiento y sus presiones sobre el equipo legal norteamericano las que pusieron en movimiento el delito de genocidio – crímenes contra una raza o un grupo sobre la base de su identidad – en Nuremberg, y en 1948 vio cómo lo adoptaba la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Aunque el genocidio se ha convertido en nuestra época de derechos humanos en el crimen de los crímenes en los tribunales internacionales, Sands se mantiene un poco receloso frente Lemkin. Evoca una vida personal que es, si acaso, un poco turbia, sexualmente hablando. Entretanto, la conducta social de Lemkin resalta como un tanto decidida en exceso, hasta febril, en el previo de los juicios de Nuremberg, cuando apremia acerca de la necesidad de que se reconozca el genocidio como crimen dominante de los nazis, algo que precede a la guerra misma. En un pasaje fascinante, Sands confiesa que la sospecha de Lauterpacht respecto a ello ha aparecido como algo justificado en juicios más recientes por genocidio, cuando la necesidad de demostrar solidaridad con las víctimas y activar una identidad de grupo ha reforzado a veces los errores y ha convertido la reconciliación política en algo casi imposible.
Junto a su abuelo “de sangre”, Leon, los otros dos judíos de Lwów, Lauterpacht y Lemkin, se convierten para Sands en una suerte de manto profesional de abuelos. Escruta detenidamente lo que llama la “mugre de las evidencias” con tanta diligencia como en el caso de su familia. Sands demuestra celo de abogado en las pruebas, adentrándose en un trabajo de detective de largo alcance y cribando lo que encuentra con magistral inquisición forense. Puede conjurar mágicamente historias completas de heroísmo en tiempos de guerra sacadas de direcciones de ocho décadas atrás. O bien, persiguiendo la pista de una foto desvaída, puede desenterrar posibles abuelos alternativos y relaciones ilícitas solo verificables con una prueba de ADN.
A veces, la pura energía de su ojo inquisitivo sugiere que está dispuesto a juzgar de nuevo una vez más a los perpetradores del Holocausto, no tanto por rabia o rectitud sino porque la evidencia de sus crímenes resulta tan abrumadora. En Treblinka, el campo de la muerte que los nazis trataron de sepultar, ve la impronta del Gobierno general de Frank, que tenía jurisdicción sobre Lemberg, así como sobre Treblinka, junto al comandante del campo, Franz Stangl. Es “una señal negra, indeleble y definitiva respecto al asunto de la responsabilidad”.
El retrato que hace Sands de Frank, el abogado que siguió el mal camino, y su juicio en Nuremberg, ofrecen el potente hilo final de este relato. El hijo de Frank, Niklas, trabó amistad con Sands durante la investigación, y junto a Horst, hijo de Otto Von Wächter – gobernador de Galicia y por tanto el hombre inmediatamente a cargo de la solución final en Lemberg – fue tema de la película de Sands, My Nazi Legacy.
East West Street constituye un volumen memorial de excepción. De paso, subraya que fueron abogados judíos, hombres con experiencia directa de la persecución, los que pusieron los cimientos del Derecho humanitario. Acaso Sands se haya inspirado en ese gran erudito e historiador, Yosef Yerushalmi, que preguntaba conmovedoramente: “¿Es posible que el antónimo de ‘olvidar’ no sea ‘recordar’, sino justicia?”
The Guardian, 22 de mayo de 2016
http://www.sinpermiso.info/textos/lemberg-fuente-del-derecho-internacional-la-ciudad-que-invento-la-verdad-dossier
Lisa Appignanesi (1946), escritora, novelista, profesora de Literatura, crítico y activista por la libertad de expresión, preside la Royal Society of Literature.
Etiquetas:
antisemitismo,
crimen contra la humanidad,
derecho,
derecho internacional,
genocidio,
judios,
justicia,
Lauterpacht,
Lemberg,
Lemkin,
Lviv,
Lwow,
nazis,
Nuremberg,
olvido,
recuerdo,
Sands
sábado, 2 de diciembre de 2017
Los verdaderos saboteadores son los defensores del brexit, que están destrozando la sanidad
El diario/The Guardian
La mitad de los doctores está considerando salir del país y una quinta parte ya ha hecho planes para hacerlo.
¿Quiénes son los verdaderos saboteadores? ¿Son aquellos que quieren que el parlamento vigile el Brexit para impedir un acuerdo desastroso que podría arruinar la economía y destrozar las prestaciones sociales? Esos eran los saboteadores a los que había que machacar según the Daily Mailcuando Theresa May convocó sus desastrosas elecciones anticipadas. ¿O son los saboteadores aquellos que, a través de la intolerancia, el fanatismo ideológico retorcido y la completa estupidez, están dañando el tejido de servicios públicos del que todos dependemos?
El Servicio Nacional de Salud Británico está apoyado por 12.000 doctores de la Zona Económica Europea. Sin ellos, nuestra institución más preciada –que nos trae al mundo, nos cura cuando estamos enfermos o heridos y que nos cuida en nuestros últimos instantes de vida– se desmoronaría. Por tanto nos debería preocupar, por decirlo suavemente, que prácticamente la mitad de ellos esté considerando salir del país y una quinta parte ya haya hecho planes para hacerlo.
Que ironía tan retorcida. Los defensores del Brexit tomaron una decisión calculada para ganar el referéndum de la Unión Europea con una mezcla tóxica de mentiras y fanatismo. Una de las falsedades más llamativas fueron los supuestos 390 millones de euros extra a la semana que ingresaría el Sistema Nacional de Salud una vez se saliese de la UE. En su lugar, el sistema se está vaciando de médicos a los que necesitamos tremendamente.
¿Se les puede culpar por querer irse? Hemos pasado años utilizando de forma mordaz a los inmigrantes como chivo expiatorio para desviar la responsabilidad de los bancos, los evasores de impuestos, las empresas irresponsables, los que pagan salarios de pobreza, los estafadores, los políticos neoliberales y todos los demás intereses establecidos que han desatado la miseria y la inseguridad en Reino Unido. La aportación positiva de los inmigrantes fue prácticamente desterrada del debate público. Esta campaña alcanzó su punto álgido durante el referéndum, cuando se retrató a los inmigrantes como posibles criminales, violadores, asesinos y terroristas. Ello legitimó a los racistas en Reino Unido y resultó en un aumento en los crímenes de odio en las calles. Me pregunto por qué actualmente los doctores europeos no se sienten especialmente bienvenidos.
Es el peor momento posible para que se produzca una sangría de doctores. La sanidad está sufriendo la mayor restricción en su financiación como parte del PIB desde su creación; se está rompiendo por la mercantilización y la privatización; cada vez está bajo una mayor presión a causa de presupuestos sociales diezmados y de ciudadanos más longevos. El personal médico tiene la moral hundida –por la privatización, la falta de personal y los recortes–, independientemente de su lugar de nacimiento. Un estudio reciente señala que dos tercios está considerando irse. ¿La consecuencia? Vamos a tener que buscar más médicos en el extranjero. Esta es una ironía recurrente en el gobierno conservador. Tras los primeros cinco años del gobierno de coalición, drásticos recortes en las plazas de formación para enfermería han llevado al Sistema Nacional de Salud a buscar uno de cada cuatro enfermeros en el extranjero.
¿Cómo hemos permitido a los intolerantes y a los xenófobos de nuestra volátil élite de la política y el periodismo sensacionalista que hagan tanto daño? En lugar de transmitir a los doctores que nos salvan la vida que no son bienvenidos en Reino Unido, nos deberíamos centrar en cómo podemos gravar el auge de individuos ricos y grandes empresas para invertir más en sanidad. Debería estar muy claro quiénes son los verdaderos saboteadores. Ya han infligido un daño incalculable a nuestro tejido social, a nuestros servicios públicos, nuestra economía y a nuestra posición internacional. La pregunta es: ¿Cómo evitamos que sigan haciendo daño?
@OwenJones84
Traducido por Javier Biosca Azcoiti
Fuente:
http://www.eldiario.es/theguardian/verdaderos-saboteadores-conservadores-Brexit-destrozando_0_708329436.html
viernes, 1 de diciembre de 2017
Ce o dos. Ningún científico se atrevería a vincular este verano interminable y seco al cambio climático, pero los números acumulados nos abrasan con el peso de la evidencia
Entre las múltiples muestras de pesadumbre por el monotema catalán, he oído y leído varias referentes al cambio climático, una de las grandes cuestiones que han quedado ocluidas por el largo y tortuoso procés. Y el procéspasará, pero las consecuencias ruinosas del calentamiento global seguirán agobiando a nuestros hijos y nietos por los siglos de los siglos. Las informaciones sobre las emisiones de efecto invernadero son en estos días carne de media columna en página par, como decimos en el gremio, y el trayecto de un expresidente catalán para llegar a ninguna parte merece más atención que los vectores que nos llevan a la destrucción de la civilización que conocemos.
Lamentablemente, mientras la discusión sobre lo obvio y las fuerzas centrífugas, irracionales y perversas acaparan la atención pública siguiendo la hoja de ruta de los idiotas, mientras nos dejamos caer pendiente abajo por la lógica de los excesos viscerales, mientras la realidad se deshace y se reconstruye como mito nacionalista y religioso, el nivel de CO² en la atmósfera acaba de alcanzar un máximo histórico.
Ningún científico se atrevería a vincular este verano interminable y seco al cambio climático. Pero los números acumulados en el espacio y el tiempo nos abrasan con el peso de la evidencia. Y aquí seguimos nosotros, discutiendo sobre fronteras retrógradas y fantasmas identitarios. Sandra León lo discutía ayer en esta página bajo el prisma de un concepto económico, el “coste de oportunidad”, que mide lo que has perdido por lo que no haces, evalúa tu miopía por centrarte en lo evidente y dejar de lado lo importante. Coste de oportunidad. Son listos los economistas.
Ahora que la Administración Trump ha destruido un consenso general entre los políticos y empresarios estadounidenses, que se habían tomado en serio el cambio climático no ya en tiempos de Obama, sino incluso en la última legislatura de doble uve Bush, mucha gente se siente pesimista sobre la política de emisiones de Estados Unidos y por extensión de la del resto del mundo. Ya no nos queda ni París, porque la cumbre estimulante de esa capital del mundo se ha visto tan humillada como sus predecesoras de Kioto y Copenhague. Todos sabemos qué hay que hacer, pero nadie tiene la fuerza para impulsarlo. Una vez que el gigante americano ha traicionado al mundo, ¿qué nos queda para imponer la racionalidad energética?
Es China, estúpido. Y también Alemania, el único poder cabal que puede exhibir hoy Occidente. Ese es el nuevo eje verde, y la esperanza del mundo.
https://elpais.com/elpais/2017/11/08/opinion/1510156092_851572.html
Lamentablemente, mientras la discusión sobre lo obvio y las fuerzas centrífugas, irracionales y perversas acaparan la atención pública siguiendo la hoja de ruta de los idiotas, mientras nos dejamos caer pendiente abajo por la lógica de los excesos viscerales, mientras la realidad se deshace y se reconstruye como mito nacionalista y religioso, el nivel de CO² en la atmósfera acaba de alcanzar un máximo histórico.
Ningún científico se atrevería a vincular este verano interminable y seco al cambio climático. Pero los números acumulados en el espacio y el tiempo nos abrasan con el peso de la evidencia. Y aquí seguimos nosotros, discutiendo sobre fronteras retrógradas y fantasmas identitarios. Sandra León lo discutía ayer en esta página bajo el prisma de un concepto económico, el “coste de oportunidad”, que mide lo que has perdido por lo que no haces, evalúa tu miopía por centrarte en lo evidente y dejar de lado lo importante. Coste de oportunidad. Son listos los economistas.
Ahora que la Administración Trump ha destruido un consenso general entre los políticos y empresarios estadounidenses, que se habían tomado en serio el cambio climático no ya en tiempos de Obama, sino incluso en la última legislatura de doble uve Bush, mucha gente se siente pesimista sobre la política de emisiones de Estados Unidos y por extensión de la del resto del mundo. Ya no nos queda ni París, porque la cumbre estimulante de esa capital del mundo se ha visto tan humillada como sus predecesoras de Kioto y Copenhague. Todos sabemos qué hay que hacer, pero nadie tiene la fuerza para impulsarlo. Una vez que el gigante americano ha traicionado al mundo, ¿qué nos queda para imponer la racionalidad energética?
Es China, estúpido. Y también Alemania, el único poder cabal que puede exhibir hoy Occidente. Ese es el nuevo eje verde, y la esperanza del mundo.
https://elpais.com/elpais/2017/11/08/opinion/1510156092_851572.html
Ruanda ofrece acogida a 30.000 inmigrantes en Libia ante la venta de esclavos
Agencias
Ruanda está "preparada" para acoger a más de 30.000 inmigrantes de diferentes países africanos en Libia ante el escándalo por la supuesta venta de esclavos en ese país, dijo hoy la portavoz del Gobierno, Louise Mushikiwabo.
En declaraciones a los medios locales, la también ministra de Asuntos Exteriores reveló que su país está negociando con la Unión Africana (UA) para establecer un marco de actuación que le permita alojar a los afectados por situaciones de esclavitud en Libia.
Asimismo, Ruanda se ofreció a ofrecer apoyo logístico para los inmigrantes que deseen volver a sus países de origen y que aquellos que no quieran regresar serán acogidos en esta nación del África oriental.
"Lo que espero y sé es que los ruandeses acogerán a estos inmigrantes que están sufriendo. Somos sensibles hacia la gente que está indefensa y en peligro", apuntó Mushikiwabo.
La ministra añadió que el sector privado del país está dispuesto a apoyar este plan de acogida mientras el Gobierno dirigido por Paul Kagame consigue recursos a nivel internacional.
La polémica saltó tras la emisión de un vídeo de la cadena estadounidense CNN en el que se mostraba a inmigrantes subsaharianos siendo subastados como esclavos en algún lugar de Libia.
Esto provocó las protestas de numerosos países africanos y la intervención de la UA, que pidió a los Estados miembros que se comprometieran a ayudar a sus ciudadanos en Libia a volver a sus hogares.
Ruanda está "preparada" para acoger a más de 30.000 inmigrantes de diferentes países africanos en Libia ante el escándalo por la supuesta venta de esclavos en ese país, dijo hoy la portavoz del Gobierno, Louise Mushikiwabo.
En declaraciones a los medios locales, la también ministra de Asuntos Exteriores reveló que su país está negociando con la Unión Africana (UA) para establecer un marco de actuación que le permita alojar a los afectados por situaciones de esclavitud en Libia.
Asimismo, Ruanda se ofreció a ofrecer apoyo logístico para los inmigrantes que deseen volver a sus países de origen y que aquellos que no quieran regresar serán acogidos en esta nación del África oriental.
"Lo que espero y sé es que los ruandeses acogerán a estos inmigrantes que están sufriendo. Somos sensibles hacia la gente que está indefensa y en peligro", apuntó Mushikiwabo.
La ministra añadió que el sector privado del país está dispuesto a apoyar este plan de acogida mientras el Gobierno dirigido por Paul Kagame consigue recursos a nivel internacional.
La polémica saltó tras la emisión de un vídeo de la cadena estadounidense CNN en el que se mostraba a inmigrantes subsaharianos siendo subastados como esclavos en algún lugar de Libia.
Esto provocó las protestas de numerosos países africanos y la intervención de la UA, que pidió a los Estados miembros que se comprometieran a ayudar a sus ciudadanos en Libia a volver a sus hogares.
jueves, 30 de noviembre de 2017
Frases célebre sobre viajes
1. Cuando los hombres buscan la diversidad, viajan.
- Wenceslao Fernández Floréz, escritor, periodista y humorista
2. Un viaje de mil millas comienza con el primer paso.
- Lao-Tsé, filósofo
3. Viajar vuelve a los hombres discretos.
- Miguel de Cervantes, escritor
4. No sé viajar por viajar, sino por haber viajado.
- Jean Baptiste Alphonse Karr, periodista y novelista Travel writer
5. Viajar es como flirtear con la vida. Es como decir, “Me quedaría y te querría, pero me tengo que ir: esta es mi estación”.
- Lisa St. Aubin de Teran, escritora
6. La persona inteligente viaja para enriquecer después su vida en los días sedentarios, que son más numerosos.
- Enrique Larreta, escritor
7. He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él.
- Mark Twain, escritor
8. Viajar permite huir de la rutina diaria, del miedo al futuro.
- Graham Greene, escritor
9. No hay hombre más completo que aquel que ha viajado mucho, que ha cambiado veinte veces de forma de pensar y de vivir.
- Alphonse Lamartine, escritor, poeta y político
10. El Jet lag es para aficionados.
- Dick Clark, empresario y presentador estadounidense
11. El que emplea demasiado tiempo en viajar acaba por tornarse extranjero en su propio país.
- René Descartes, filósofo
12. El verdadero viaje de descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino mirarlas con nuevos ojos.
- Voltaire, escritor, historiador y filósofo
13. Se puede saber mucho de una ciudad por la manera en que trata a sus visitantes.
- Mary Knight Potter, escritora
14. Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía.
- José Vasconcelos, escritor y filósofo
15. Como todo lo que importa en la vida, un gran viaje es una obra de arte.
- André Suarès, escritor y poeta
16. Un viaje es como un matrimonio. La manera correcta de equivocarte es pensar que lo controlas.
- John Steinbeck, escritor
17. La aventura de viajar consiste en ser capaz de vivir como un evento extraordinario la vida cotidiana de otras gentes en parajes lejanos a tu hogar.
- Javier Reverte, escritor, viajero y periodista
18. Dicen que viajando se fortalece el corazón, pues andar nuevos caminos hace olvidar el anterior.
- Lito Nebbia, cantante y compositor
19. Los que atraviesan los mares cambian de cielo pero no de condición.
- Quinto Horacio Flaco, poeta lírico y satírico
20. Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia.
- Enrique Jardiel Poncela, escritor y dramaturgo
21. La mitad del romanticismo del viaje no es otra cosa que una espera de la aventura. Travel writing - Herman Hesse, escritor, poeta, novelista y pintor
22. Uno cree que va a hacer un viaje, pero enseguida es el viaje el que lo hace a él.
- Nicolás Bouvier, escritor, viajero y fotógrafo
23. Viajar es descubrir que todo el mundo se equivoca en sus ideas sobre otros países.
- Aldous Huxley, escritor
24. No me digas lo viejo que eres, o lo bien educado que estás, dime cuanto has viajado y te diré cuánto sabes.
- Mahoma, profeta
25. El viajar es malo para el prejuicio, la intolerancia y la estrechez de mente.
- Mark Twain, escritor
26. Lo ideal es sentirte en casa en cualquier lugar.
- Geoff Dyer, escritor
27. A quienes me preguntan la razón de mis viajes les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco.
- Michel Eyquem de Montaigne, filósofo, escritor, humanista y político
28. Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas.
- Henry Miller, novelista
29. Siempre llegamos al sitio donde nos esperaban.
- José Saramago, escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués.
30. Los viajes son la parte frívola de la vida de la gente seria, y la parte seria de la gente frívola.
- Anne-Sophie Swetchine, escritora
31. Viajar es vivir.
- Hans Christian Andersen, escritor y poeta
32. Nada desarrolla tanto la inteligencia como viajar.
- Emile Zola, escritor
33. Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte.
- Miguel de Unamuno, escritor y filósofo
34. Un buen viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar.
- Lao-Tsé, filosofo
35. Viajar enseña tolerancia.
- Benjamín Disraeli, político y escritor
36. Dar media vuelta es una mala manera de proseguir el viaje.
- Per Olof Sundman, escitor y político
37. Dicen que viajando se fortalece el corazón, pues andar nuevos caminos hace olvidar el anterior.
- Lito Nebbia, cantante y compositor
38. El mundo es un libro y aquellos que no viajan, solo leen una página.
- San Agustín, filósofo y teólogo
39. Un viaje es una nueva vida, con un nacimiento, un crecimiento y una muerte, que nos es ofrecida en el interior de la otra. Aprovechémoslo.
- Paul Morand, novelista, dramaturgo y poeta
40. Los viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experiencia.
- Sir Francis Bacon, filósofo y escritor
41. Aquel que quiere viajar feliz, debe viajar ligero.
- Antoine de Saint-Exupery, escritor
42. El hombre debe primero aprender a leer, y después viajar para poder rectificar.
- Giacomo Casanova, aventurero, escrito y diplomático
43. El turista no sabe dónde ha estado. El viajero no sabe dónde irá.
- Paul Theroux, escritor
44. Más importante que el viaje en sí es lo que queda en el espíritu del viajero.
- Miguel de la Quadra-Salcedo, reportero y deportista
45. El que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día.
- Paulo Coelho, novelista, dramaturgo y letrista
46. No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado, para darte cuenta cuánto has cambiado tú.
- Nelson Mandela, político y abogado
47. Si fuera cierto que el viajar enseña, los revisores de billetes serían los hombres más sabios del mundo.
- Santiago Rusiñol, artista, escritor e intelectual
48. Deja tu casa. Ve solo. Viaja ligero. Lleva un mapa. Ve por tierra. Cruza a pie la frontera. Escribe un diario. Lee una novela sin relación con el lugar en el que estés. Evita usar el móvil. Haz algún amigo.
- Paul Theroux, escritor
49. El que no sale nunca de su tierra está lleno de prejuicios.
- Carlo Goldoni, dramaturgo
50. Sólo viajar es vivir, al igual que, al contrario, la vida es viajar.
- Jean Paul, escritor
- Wenceslao Fernández Floréz, escritor, periodista y humorista
2. Un viaje de mil millas comienza con el primer paso.
- Lao-Tsé, filósofo
3. Viajar vuelve a los hombres discretos.
- Miguel de Cervantes, escritor
4. No sé viajar por viajar, sino por haber viajado.
- Jean Baptiste Alphonse Karr, periodista y novelista Travel writer
5. Viajar es como flirtear con la vida. Es como decir, “Me quedaría y te querría, pero me tengo que ir: esta es mi estación”.
- Lisa St. Aubin de Teran, escritora
6. La persona inteligente viaja para enriquecer después su vida en los días sedentarios, que son más numerosos.
- Enrique Larreta, escritor
7. He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él.
- Mark Twain, escritor
8. Viajar permite huir de la rutina diaria, del miedo al futuro.
- Graham Greene, escritor
9. No hay hombre más completo que aquel que ha viajado mucho, que ha cambiado veinte veces de forma de pensar y de vivir.
- Alphonse Lamartine, escritor, poeta y político
10. El Jet lag es para aficionados.
- Dick Clark, empresario y presentador estadounidense
11. El que emplea demasiado tiempo en viajar acaba por tornarse extranjero en su propio país.
- René Descartes, filósofo
12. El verdadero viaje de descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino mirarlas con nuevos ojos.
- Voltaire, escritor, historiador y filósofo
13. Se puede saber mucho de una ciudad por la manera en que trata a sus visitantes.
- Mary Knight Potter, escritora
14. Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía.
- José Vasconcelos, escritor y filósofo
15. Como todo lo que importa en la vida, un gran viaje es una obra de arte.
- André Suarès, escritor y poeta
16. Un viaje es como un matrimonio. La manera correcta de equivocarte es pensar que lo controlas.
- John Steinbeck, escritor
17. La aventura de viajar consiste en ser capaz de vivir como un evento extraordinario la vida cotidiana de otras gentes en parajes lejanos a tu hogar.
- Javier Reverte, escritor, viajero y periodista
18. Dicen que viajando se fortalece el corazón, pues andar nuevos caminos hace olvidar el anterior.
- Lito Nebbia, cantante y compositor
19. Los que atraviesan los mares cambian de cielo pero no de condición.
- Quinto Horacio Flaco, poeta lírico y satírico
20. Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia.
- Enrique Jardiel Poncela, escritor y dramaturgo
21. La mitad del romanticismo del viaje no es otra cosa que una espera de la aventura. Travel writing - Herman Hesse, escritor, poeta, novelista y pintor
22. Uno cree que va a hacer un viaje, pero enseguida es el viaje el que lo hace a él.
- Nicolás Bouvier, escritor, viajero y fotógrafo
23. Viajar es descubrir que todo el mundo se equivoca en sus ideas sobre otros países.
- Aldous Huxley, escritor
24. No me digas lo viejo que eres, o lo bien educado que estás, dime cuanto has viajado y te diré cuánto sabes.
- Mahoma, profeta
25. El viajar es malo para el prejuicio, la intolerancia y la estrechez de mente.
- Mark Twain, escritor
26. Lo ideal es sentirte en casa en cualquier lugar.
- Geoff Dyer, escritor
27. A quienes me preguntan la razón de mis viajes les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco.
- Michel Eyquem de Montaigne, filósofo, escritor, humanista y político
28. Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas.
- Henry Miller, novelista
29. Siempre llegamos al sitio donde nos esperaban.
- José Saramago, escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués.
30. Los viajes son la parte frívola de la vida de la gente seria, y la parte seria de la gente frívola.
- Anne-Sophie Swetchine, escritora
31. Viajar es vivir.
- Hans Christian Andersen, escritor y poeta
32. Nada desarrolla tanto la inteligencia como viajar.
- Emile Zola, escritor
33. Se viaja no para buscar el destino sino para huir de donde se parte.
- Miguel de Unamuno, escritor y filósofo
34. Un buen viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar.
- Lao-Tsé, filosofo
35. Viajar enseña tolerancia.
- Benjamín Disraeli, político y escritor
36. Dar media vuelta es una mala manera de proseguir el viaje.
- Per Olof Sundman, escitor y político
37. Dicen que viajando se fortalece el corazón, pues andar nuevos caminos hace olvidar el anterior.
- Lito Nebbia, cantante y compositor
38. El mundo es un libro y aquellos que no viajan, solo leen una página.
- San Agustín, filósofo y teólogo
39. Un viaje es una nueva vida, con un nacimiento, un crecimiento y una muerte, que nos es ofrecida en el interior de la otra. Aprovechémoslo.
- Paul Morand, novelista, dramaturgo y poeta
40. Los viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experiencia.
- Sir Francis Bacon, filósofo y escritor
41. Aquel que quiere viajar feliz, debe viajar ligero.
- Antoine de Saint-Exupery, escritor
42. El hombre debe primero aprender a leer, y después viajar para poder rectificar.
- Giacomo Casanova, aventurero, escrito y diplomático
43. El turista no sabe dónde ha estado. El viajero no sabe dónde irá.
- Paul Theroux, escritor
44. Más importante que el viaje en sí es lo que queda en el espíritu del viajero.
- Miguel de la Quadra-Salcedo, reportero y deportista
45. El que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día.
- Paulo Coelho, novelista, dramaturgo y letrista
46. No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado, para darte cuenta cuánto has cambiado tú.
- Nelson Mandela, político y abogado
47. Si fuera cierto que el viajar enseña, los revisores de billetes serían los hombres más sabios del mundo.
- Santiago Rusiñol, artista, escritor e intelectual
48. Deja tu casa. Ve solo. Viaja ligero. Lleva un mapa. Ve por tierra. Cruza a pie la frontera. Escribe un diario. Lee una novela sin relación con el lugar en el que estés. Evita usar el móvil. Haz algún amigo.
- Paul Theroux, escritor
49. El que no sale nunca de su tierra está lleno de prejuicios.
- Carlo Goldoni, dramaturgo
50. Sólo viajar es vivir, al igual que, al contrario, la vida es viajar.
- Jean Paul, escritor
Queremos pagar impuestos. Los paraísos fiscales permiten a empresas y grandes fortunas evadir tributos
400 millonarios americanos le han pedido a Trump que no les baje los impuestos.
Argumentan, con razón, que eso provocará un aumento de la desigualdad.
No solo fascina saber que haya millonarios tan responsables sino que, además, provengan del país que situó la negativa a pagar impuestos en el origen de una revolución democrática admirada por el mundo entero.
El principio “no taxation without representation” estableció que no se puede imponer a los ciudadanos el pago de impuestos en cuya aprobación no han participado en asambleas democráticamente elegidas. Y como los colonos americanos no enviaban representantes al parlamento británico donde se aprobaban los tributos que luego tenían que pagar, éstos concluían, con razón, que no debían pagarlos.
El vínculo entre representación e impuestos, presente ya cien años antes en la revolución inglesa, se retrotrae al medioevo (como ha reconocido la Unesco al declarar la Carta Magna leonesa de 1188 como cuna del parlamentarismo). Y sin embargo, hoy está en entredicho. Las democracias atraviesan una crisis de representación muy compleja y que tiene muchos elementos, pero uno de ellos es, sin duda, la erosión de la capacidad de recaudación.
El problema ahora no es que los ciudadanos no elijan a los representantes que fijan sus impuestos, sino que estos representantes cada vez son menos capaces de recaudar los impuestos que se necesitan para llevar a cabo las costosas políticas que son necesarias para combatir la desigualdad y la desafección política.
El trabajo asalariado escasea y las rentas del trabajo están estancadas o en caída. Los Estados compiten entre sí para ofrecer bajos impuestos a los inversores. Los paraísos fiscales permiten a empresas y grandes fortunas evadir tributos. Y las nuevas empresas tecnológicas (Google, Apple, Facebook o Amazon) apenas pagan impuestos. Thatcher y Reagan declararon la guerra al Estado, es decir, a los impuestos. Y van ganando. Los representantes no nos representan, entre otras cosas, porque pueden hacer muy poco con nuestro voto. Así que la vieja afirmación se ha dado la vuelta: sin impuestos no puede haber representación. Por eso algunos quieren pagar. Quien paga exige.@jitorreblanca
https://elpais.com/elpais/2017/11/15/opinion/1510758355_636654.html
Argumentan, con razón, que eso provocará un aumento de la desigualdad.
No solo fascina saber que haya millonarios tan responsables sino que, además, provengan del país que situó la negativa a pagar impuestos en el origen de una revolución democrática admirada por el mundo entero.
El principio “no taxation without representation” estableció que no se puede imponer a los ciudadanos el pago de impuestos en cuya aprobación no han participado en asambleas democráticamente elegidas. Y como los colonos americanos no enviaban representantes al parlamento británico donde se aprobaban los tributos que luego tenían que pagar, éstos concluían, con razón, que no debían pagarlos.
El vínculo entre representación e impuestos, presente ya cien años antes en la revolución inglesa, se retrotrae al medioevo (como ha reconocido la Unesco al declarar la Carta Magna leonesa de 1188 como cuna del parlamentarismo). Y sin embargo, hoy está en entredicho. Las democracias atraviesan una crisis de representación muy compleja y que tiene muchos elementos, pero uno de ellos es, sin duda, la erosión de la capacidad de recaudación.
El problema ahora no es que los ciudadanos no elijan a los representantes que fijan sus impuestos, sino que estos representantes cada vez son menos capaces de recaudar los impuestos que se necesitan para llevar a cabo las costosas políticas que son necesarias para combatir la desigualdad y la desafección política.
El trabajo asalariado escasea y las rentas del trabajo están estancadas o en caída. Los Estados compiten entre sí para ofrecer bajos impuestos a los inversores. Los paraísos fiscales permiten a empresas y grandes fortunas evadir tributos. Y las nuevas empresas tecnológicas (Google, Apple, Facebook o Amazon) apenas pagan impuestos. Thatcher y Reagan declararon la guerra al Estado, es decir, a los impuestos. Y van ganando. Los representantes no nos representan, entre otras cosas, porque pueden hacer muy poco con nuestro voto. Así que la vieja afirmación se ha dado la vuelta: sin impuestos no puede haber representación. Por eso algunos quieren pagar. Quien paga exige.@jitorreblanca
https://elpais.com/elpais/2017/11/15/opinion/1510758355_636654.html
miércoles, 29 de noviembre de 2017
“La situación en el Báltico es más peligrosa que en la Guerra Fría”
El presidente de Finlandia asegura en una entrevista que ve en Rusia una amenaza cibernética y que mantiene la puerta abierta a una adhesión del país a la OTAN. Niinistö parte como favorito para un segundo mandato en las presidenciales del próximo enero, según las encuestas
Sauli Niinistö (Salo, 1948) es uno de los políticos mejor valorados no sólo en Finlandia —país que preside desde 2012—, sino en toda la región nórdica. Conocido en el resto de Europa por sus habilidades para mantener un sólido equilibrio con la vecina Rusia, reconoce en una entrevista el pasado 2 de noviembre con EL PAÍS que la situación en el Báltico es "más peligrosa" en algunos aspectos que durante la Guerra Fría. Consciente de sus duras palabras, matiza y agrega que el escenario [en Europa] es "muy diferente" que hace décadas porque los bloques geopolíticos "no están claros".
Sauli Niinistö (Salo, 1948) es uno de los políticos mejor valorados no sólo en Finlandia —país que preside desde 2012—, sino en toda la región nórdica. Conocido en el resto de Europa por sus habilidades para mantener un sólido equilibrio con la vecina Rusia, reconoce en una entrevista el pasado 2 de noviembre con EL PAÍS que la situación en el Báltico es "más peligrosa" en algunos aspectos que durante la Guerra Fría. Consciente de sus duras palabras, matiza y agrega que el escenario [en Europa] es "muy diferente" que hace décadas porque los bloques geopolíticos "no están claros".
Para Niinistö, de 69 años, el asunto principal es la legitimidad para celebrar la consulta, insiste una y otra vez. Y es que hoy en día sólo el 22% de la población finlandesa apoya la entrada en la Alianza militar, mientras que los partidarios del no se sitúan en el 59%, según las últimas proyecciones. Para el presidente, este no es el clima social idóneo para convocar un referéndum, a lo que se le suma la negativa mayoritaria en los partidos con representación en la Eduskunta (Parlamento). "Tendría que haber una mayoría de dos tercios, y ahora eso no ocurre", sostiene. Niinistö, por tanto, pondrá un ojo en las encuestas y asegura que Finlandia "mantiene abierta" la posibilidad de entrar en la OTAN. "No tengo nada en contra [de la adhesión]", agrega.
La buena relación del jefe del Estado —y del Ejército— finlandés con el presidente ruso, Vladímir Putin, es bienvenida en sus vecinos del norte y en los tres países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que sí forman parte de la OTAN. "Tengo una relación muy directa [con Putin]. Él sabe exactamente qué es lo que pienso y yo sé exactamente lo que está pensando él. (...) Con los rusos tienes que dejar muy claro lo que quieres", revela Niinistö mientras bebe un té en uno de los sillones de su despacho, una estancia con vistas a la bahía de Helsinki con una decoración más cercana a la Rusia zarista que al gusto minimalista de los países nórdicos.
El presidente cree que la tensión geopolítica ha aumentado desde la anexión de la península de Crimea en 2014, y arroja su visión más negativa respecto a lo que podría pasar si las cosas van a peor: "Si se desatara un conflicto militar en esa zona [el este de Europa], estaríamos en un escenario parecido al de la Segunda Guerra Mundial. Y todo el mundo lo sabe". Niinistö cree que todo el mundo saldría perdiendo y por eso asegura que las decisiones militares —ejercicios en el Báltico, en el Ártico, el servicio militar obligatorio, la constante renovación y modernización de las Fuerzas Armadas...— "evitan una guerra en un mundo nuclearmente armado". Descarta, eso sí, una incursión militar rusa en Finlandia, con la que comparte 1.300 kilómetros de frontera, porque a Putin "no le interesa", pero sí se muestra preocupado por la amenaza cibernética que llega del este. Es difícil de combatir: "Siempre estamos viendo nuevos trucos". De hecho, la Comisión Europea abrió el pasado septiembre un centro en Helsinki contra las amenazas híbridas. Unido al que lucha contra los ataques cibernéticos en Tallin (Estonia), y contra las amenazas a estructuras energéticas en Vilna (Lituania), la región del Báltico va conformando una barrera de defensa frente a la sombra de Moscú.
La salida de la crisis
Finlandia es el único país de los cinco nórdicos que tiene la moneda única. Durante los primeros años del siglo XXI, el país entró en una profunda recesión —el PIB cayó 13 puntos en tan solo dos años, según la OCDE— de la que sólo en 2016 se empezaron a ver mejoras. Niinistö, que estudió Derecho en la Universidad de Turku, ocupó la cartera de Hacienda cuando nació el euro. Asegura que cuando llegaron los años de la crisis, la reacción popular fue la de cargar contra el euro. "Veíamos que Suecia, con la corona, atravesaba bien la crisis financiera y la gente empezó a culpar al euro por la imposibilidad de devaluar la moneda" para generar más competitividad, como sí hicieron con el marco finlandés durante la crisis de los años 90, recuerda.
En términos económicos, sus primeros cinco años de mandato —de seis— fueron de "preocupación", pero ahora cree que el euro es una moneda fuerte a pesar de que tiene dudas de que la Eurozona pueda expandirse hacia el este, y mucho menos hacia el norte (hoy en día son 19 países los que comparten la moneda única).
Niinistö duda también de la efectividad a largo plazo de las políticas del BCE y la FED de "imprimir dinero" (conocido como quantitative easing (QE), expansión cuantitativa) para paliar los problemas de liquidez. El dinero "no es una fuente interminable". Y alerta de que estas políticas dictadas desde Fráncfort por el presidente del eurobanco, Mario Draghi, podrían sumergir a Europa en una "inmensa burbuja".
UNA VISIÓN SOBRE CATALUÑA
El presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, dice estar "asombrado" por las informaciones que le llegan de la crisis catalana. "Asombrado, por no decir en estado de shock", matiza. No tiene palabras y recurre a la posición de Bruselas. "Respeto la opinión oficial de la UE", sostiene con la mirada puesta en un punto fijo.
Niinistö preside un país con una región que goza de una autonomía especial respecto a las políticas de Helsinki, el archipiélago de las islas Åland, al suroeste de Finlandia, pero no quiere aventurarse a dar consejos a otro socio de la UE. Sí quiere dejar clara una reflexión: "No importa cuántas leyes haya en un país porque el conflicto, al final, está en la mentalidad de la gente. Y eso es muy difícil de cambiar", sentencia.
https://elpais.com/internacional/2017/11/06/actualidad/1509966391_315532.html
Sauli Niinistö (Salo, 1948) es uno de los políticos mejor valorados no sólo en Finlandia —país que preside desde 2012—, sino en toda la región nórdica. Conocido en el resto de Europa por sus habilidades para mantener un sólido equilibrio con la vecina Rusia, reconoce en una entrevista el pasado 2 de noviembre con EL PAÍS que la situación en el Báltico es "más peligrosa" en algunos aspectos que durante la Guerra Fría. Consciente de sus duras palabras, matiza y agrega que el escenario [en Europa] es "muy diferente" que hace décadas porque los bloques geopolíticos "no están claros".
Sauli Niinistö (Salo, 1948) es uno de los políticos mejor valorados no sólo en Finlandia —país que preside desde 2012—, sino en toda la región nórdica. Conocido en el resto de Europa por sus habilidades para mantener un sólido equilibrio con la vecina Rusia, reconoce en una entrevista el pasado 2 de noviembre con EL PAÍS que la situación en el Báltico es "más peligrosa" en algunos aspectos que durante la Guerra Fría. Consciente de sus duras palabras, matiza y agrega que el escenario [en Europa] es "muy diferente" que hace décadas porque los bloques geopolíticos "no están claros".
Para Niinistö, de 69 años, el asunto principal es la legitimidad para celebrar la consulta, insiste una y otra vez. Y es que hoy en día sólo el 22% de la población finlandesa apoya la entrada en la Alianza militar, mientras que los partidarios del no se sitúan en el 59%, según las últimas proyecciones. Para el presidente, este no es el clima social idóneo para convocar un referéndum, a lo que se le suma la negativa mayoritaria en los partidos con representación en la Eduskunta (Parlamento). "Tendría que haber una mayoría de dos tercios, y ahora eso no ocurre", sostiene. Niinistö, por tanto, pondrá un ojo en las encuestas y asegura que Finlandia "mantiene abierta" la posibilidad de entrar en la OTAN. "No tengo nada en contra [de la adhesión]", agrega.
La buena relación del jefe del Estado —y del Ejército— finlandés con el presidente ruso, Vladímir Putin, es bienvenida en sus vecinos del norte y en los tres países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que sí forman parte de la OTAN. "Tengo una relación muy directa [con Putin]. Él sabe exactamente qué es lo que pienso y yo sé exactamente lo que está pensando él. (...) Con los rusos tienes que dejar muy claro lo que quieres", revela Niinistö mientras bebe un té en uno de los sillones de su despacho, una estancia con vistas a la bahía de Helsinki con una decoración más cercana a la Rusia zarista que al gusto minimalista de los países nórdicos.
El presidente cree que la tensión geopolítica ha aumentado desde la anexión de la península de Crimea en 2014, y arroja su visión más negativa respecto a lo que podría pasar si las cosas van a peor: "Si se desatara un conflicto militar en esa zona [el este de Europa], estaríamos en un escenario parecido al de la Segunda Guerra Mundial. Y todo el mundo lo sabe". Niinistö cree que todo el mundo saldría perdiendo y por eso asegura que las decisiones militares —ejercicios en el Báltico, en el Ártico, el servicio militar obligatorio, la constante renovación y modernización de las Fuerzas Armadas...— "evitan una guerra en un mundo nuclearmente armado". Descarta, eso sí, una incursión militar rusa en Finlandia, con la que comparte 1.300 kilómetros de frontera, porque a Putin "no le interesa", pero sí se muestra preocupado por la amenaza cibernética que llega del este. Es difícil de combatir: "Siempre estamos viendo nuevos trucos". De hecho, la Comisión Europea abrió el pasado septiembre un centro en Helsinki contra las amenazas híbridas. Unido al que lucha contra los ataques cibernéticos en Tallin (Estonia), y contra las amenazas a estructuras energéticas en Vilna (Lituania), la región del Báltico va conformando una barrera de defensa frente a la sombra de Moscú.
La salida de la crisis
Finlandia es el único país de los cinco nórdicos que tiene la moneda única. Durante los primeros años del siglo XXI, el país entró en una profunda recesión —el PIB cayó 13 puntos en tan solo dos años, según la OCDE— de la que sólo en 2016 se empezaron a ver mejoras. Niinistö, que estudió Derecho en la Universidad de Turku, ocupó la cartera de Hacienda cuando nació el euro. Asegura que cuando llegaron los años de la crisis, la reacción popular fue la de cargar contra el euro. "Veíamos que Suecia, con la corona, atravesaba bien la crisis financiera y la gente empezó a culpar al euro por la imposibilidad de devaluar la moneda" para generar más competitividad, como sí hicieron con el marco finlandés durante la crisis de los años 90, recuerda.
En términos económicos, sus primeros cinco años de mandato —de seis— fueron de "preocupación", pero ahora cree que el euro es una moneda fuerte a pesar de que tiene dudas de que la Eurozona pueda expandirse hacia el este, y mucho menos hacia el norte (hoy en día son 19 países los que comparten la moneda única).
Niinistö duda también de la efectividad a largo plazo de las políticas del BCE y la FED de "imprimir dinero" (conocido como quantitative easing (QE), expansión cuantitativa) para paliar los problemas de liquidez. El dinero "no es una fuente interminable". Y alerta de que estas políticas dictadas desde Fráncfort por el presidente del eurobanco, Mario Draghi, podrían sumergir a Europa en una "inmensa burbuja".
UNA VISIÓN SOBRE CATALUÑA
El presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, dice estar "asombrado" por las informaciones que le llegan de la crisis catalana. "Asombrado, por no decir en estado de shock", matiza. No tiene palabras y recurre a la posición de Bruselas. "Respeto la opinión oficial de la UE", sostiene con la mirada puesta en un punto fijo.
Niinistö preside un país con una región que goza de una autonomía especial respecto a las políticas de Helsinki, el archipiélago de las islas Åland, al suroeste de Finlandia, pero no quiere aventurarse a dar consejos a otro socio de la UE. Sí quiere dejar clara una reflexión: "No importa cuántas leyes haya en un país porque el conflicto, al final, está en la mentalidad de la gente. Y eso es muy difícil de cambiar", sentencia.
https://elpais.com/internacional/2017/11/06/actualidad/1509966391_315532.html
martes, 28 de noviembre de 2017
_- Fistro
_- La cultura popular existe, y no está en bazofias hiperdiseñadas como 'Gran Hermano' y 'Sálvame', sino en pobres diablos derrotados por la vida pero capaces de inventarse mundos
¡Todo el dinero de mi hucha por ver la cara de Chiquito al verse en las páginas de Cultura! Picasso, Unamuno, los mangantes de la SGAE, el Liceo, el Louvre, Pink Floyd… y Chiquito. Hasta el Rey se despidió del fistro. Decididamente, vivimos tiempos de heterodoxia. Menudo cabreo llevarán los guardianes de la pureza.
La cultura popular existe, y no está en bazofias hiperdiseñadas como Gran Hermano y Sálvame, sino en pobres diablos derrotados por la vida —un cantaor de tercera fila, pongamos por caso— pero capaces de inventarse mundos, mundos de lenguajes y andares, andares de lagarterana con el culo prieto, un salero personal e intransferible. Son los cómicos no ya de la legua, sino de la lengua, esos en los que ya no importa tanto lo que se dice sino cómo se dice: la prueba del algodón de que un humorista ha triunfado.
Y frente a estos siervos de la gleba que pelean cada chiste en el hipercompetitivo cuadrilátero de los payasos suelen sacar a pasear sus plumas de pavo real los paladines del humor inteligente, escrito así, con cursivas, porque no se sabe bien qué es. Quizá es el humor que gusta a quienes creen serlo. Inteligentes. Quién les han convencido de tal cosa, ah, ese es otro cantar. Nunca reirán chistes vulgares —del vulgo— porque priorizan la media sonrisa impostada a la carcajada que estalla, tan de mal gusto y bendita sea.
Solíamos ir a ver Aquí llega Condemor al pase de las cuatro de una tarde de verano intentando que no se nos viese. Qué iba a ser de nosotros si alguien nos reconocía. O plagiando y deformando miserablemente a Julio Cortázar: no fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera entrar y se metiera en el cine, a esa hora y con la sala tomada.
https://elpais.com/elpais/2017/11/13/gente/1510580277_673461.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)