Por supuesto que Donald Trump es corrupto. Cualquiera con sentido sabía que lo sería, aunque la escala de su lucro personal y la fuerte probabilidad de que los intereses económicos de su familia hayan distorsionado los intereses de la política exterior y de la seguridad nacional estadounidenses han asustado incluso a los cínicos. Y, naturalmente, el ejemplo dado por el estafador en jefe ha infectado todo su Gobierno.
Pero lo que realmente me asombra no es tanto el grado de corrupción entre los miembros del gobierno de Trump como su mezquindad. Y esa mezquindad dice mucho acerca del tipo de personas que gobiernan Estados Unidos.
Los políticos corruptos solían parecerse al secretario del Interior de Warren Harding, Albert Fall, situado en el centro del escándalo Teapot Dome. Fall utilizó su cargo para conseguir sustanciosas operaciones a dos empresas petrolíferas y, a cambio, recibió más de 400.000 dólares en mordidas (muy por encima de 5 millones de dólares en precios actuales). Ese es el tipo de corrupción que uno logra entender y, en cierta manera, respetar.
Los políticos corruptos de Trump, por el contrario, se parecen a Tom Price, que consiguió perder su cargo de secretario de Salud y Servicios Humanos por pagarse demasiados vuelos en aviones privados a costa de la Hacienda pública; Ryan Zinke, que ocupa la antigua cartera de Fall, Interior, y tiene un problema similar al de Price, pero con los helicópteros y la costumbre general de utilizar fondos públicos para financiar viajes privados; Ben Carson, de Vivienda y Desarrollo Urbano, con sus muebles de comedor de 31.000 dólares; y Steve Mnuchin, secretario del Tesoro, al que le gusta viajar en reactores militares para lo que parecen a veces vacaciones privadas.
Y después está el rey de los extras: Scott Pruitt, director de la Agencia de Protección Medioambiental, cuya lista de pequeñas estafas incluye de todo, desde plumas personalizadas hasta decirle a un asistente que le busque un colchón usado, pasando por el intento de utilizar su cargo para conseguirle una franquicia de una conocida cadena de restaurantes especializados en bocadillos de pollo a su esposa.
Algo que me llama inmediatamente la atención de estas historias es que ninguno de estos altos cargos pasa la prueba de las nubes de caramelo, el famoso aunque controvertido experimento psicológico en el que a los niños se les dice que pueden conseguir dos nubes si logran esperar unos minutos antes de comerse la que tienen delante.
Piénsenlo: si ocupasen ustedes un alto cargo en el Gobierno y estuviesen dispuestos a hacer la voluntad de los intereses especiales —permitir que las multinacionales saquen beneficios a costa de terrenos públicos, dejar que los contaminadores envenenen el aire y el agua— dos años de conducta circunspecta le labrarían un futuro extremadamente brillante como miembro de un grupo de presión. Consideren lo débil que debe de ser el autocontrol de alguien dispuesto a poner esta enorme recompensa en juego por un colchón usado.
Pero la curva descendente de la corrupción desde el asunto Teapot Dome hasta el de los sándwiches de pollo no solo nos habla de la inmadurez de los altos cargos de Trump, sino que también nos permite ver la vacuidad de su alma.
Hace mucho tiempo Tom Wolfe escribió un memorable ensayo sobre qué mueve realmente a muchos poderosos. No es tanto el gusto por las cosas buenas; la verdad es que los aviones privados no son tan cómodos, y supongo que muchos de los que se beben botellas de vino de 400 dólares no notarían la diferencia si les sirvieran otro de 20.
Es más bien el placer de “verlos saltar”, de ver a la gente rebajarse, pasar por el aro, satisfacer los caprichos de uno. Se trata de sentirse más grande consiguiendo que los demás se comporten como si fuesen más pequeños.
¿No explica esto todo lo que hace Pruitt? Lo absurdo de sus exigencias es una característica, no un antojo: tengo mis dudas de que use su cabina telefónica insonorizada de 43.000 dólares, pero seguramente le complació ver a su personal correr para proporcionársela.
¿Por qué está el Gobierno de Trump lleno de estafadores de medio pelo? Claramente, siguen el ejemplo de su jefe, que como es bien sabido disfruta con la adulación y humillando a sus subordinados, incluidos los altos cargos. De hecho, sospecho que muchos de los miembros de su Gobierno practican lo que en una ocasión vi descrito como “hacer la bicicleta”: inclinarse ante el que tienen por encima y al mismo tiempo pisotear a los de debajo.
Y es llamativo el apoyo que ha dado Trump a altos cargos como Pruitt, descubiertos en abusos de autoridad mezquinos, a pesar de la mala prensa. Está claro que no ve nada malo en lo que hacen; es lo que él haría y, de hecho, hace.
En consecuencia, como he dicho, estamos gobernados por hombres con almas mediocres y vacías. ¿Importa eso?
En un sentido directo, la verdad es que no. Hay buenas razones para pensar que la especulación de Trump está haciendo un enorme daño, pero las pequeñas estafas de sus subordinados a las arcas públicas son triviales en comparación con las grandes cosas que están haciendo para que Estados Unidos sea un lugar peor: socavar la atención sanitaria, la protección medioambiental, la regulación financiera, y más.
Sin embargo, en un sentido más profundo, la corrupción mezquina y la política destructiva y cruel están de hecho relacionadas. No es muy probable que hombres que en gran medida ven un alto cargo como una licencia para vivir a lo grande, actuar como peces gordos y obligar a los funcionarios públicos a comportarse como criados, se preocupen demasiado por el interés público.
No necesitamos un gobierno de santos; la gente puede ser imperfecta (¿quién no lo es?) y aun así hacer el bien. Pero un gobierno compuesto casi enteramente por mala gente —que es lo que tenemos ahora— va, de hecho, a gobernar mal.
Paul Krugman es premio Nobel de Economía. Fuente: The New York Times
https://elpais.com/economia/2018/06/08/actualidad/1528453654_824703.html
sábado, 16 de junio de 2018
Amnistía Internacional informa de los crímenes de guerra en Raqqa
Brett Wilkins
CounterPunch
Traducido del inglés par Rebelión por Sinfo Fernández
Aviones de combate de la coalición que lidera EE. UU. han estado machacando en las últimas semanas las zonas de las provincias de Deir Ezzor y al-Hasaka, en Siria, que aún se hallan bajo control de los militantes del Estado Islámico (EI), matando en el proceso, según las informaciones de que se dispone, a unos 100 civiles, entre ellos más de 30 niños. El grupo por los derechos humanos Amnistía Internacional publicó el pasado martes un informe muy duro acusando a EE.UU. de posibles crímenes de guerra durante la batalla para capturar la ciudad de Raqqa, que el pasado año era la capital de hecho del EI.
El más letal ataque aéreo reciente, que se produjo el 1 de mayo pasado, mató al menos a 24 civiles, incluyendo a 14 niños, cuando dormían en sus hogares del pueblo de al-Qasr. Los medios locales e internacionales informaron que las víctimas, entre las que había un bebé de tan sólo cinco meses, pertenecían a dos familias. De esas muertes se culpa tanto a la coalición que lidera EE.UU. como a Iraq, porque ambas fuerzas informaron de haber lanzado ese día ataques aéreos sobre la zona.
La ciudad de Baghuz, en Deir Ezzor, fue repetidamente bombardeada a lo largo de los meses de mayo y junio. El grupo de observación Airwars, con sede en el Reino Unido, y los medios locales informaron de la matanza de 12 civiles en un ataque perpetrado por EE.UU. el 10 de mayo; otros nueve residentes, incluidos tres niños, murieron asesinados en un ataque del 31 de mayo, y tres personas más el 4 de junio, según el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos (SOHR, por sus siglas en inglés), con sede en el Reino Unido.
Según se ha informado, en Hadaj, provincia de al-Hasaka, en las últimas semanas perdieron la vida 22 de sus residentes en tres bombardeos lanzados por la coalición liderada por EE.UU. Airwars y otros medios locales informaron de que cinco mujeres y cuatro niños habían muerto en un ataque del 12 de mayo, mientras Al Jazeera y otros medios y grupos de observación comunicaron que al menos ocho miembros de una única familia, cuatro niños entre ellos, murieron en un ataque dirigido por EE. UU. el 31 de mayo. SOHR informó de que un hombre y su esposa murieron en un bombardeo del a coalición del 2 de junio, y el Euphrates Post comunicaba que dos de los hijos de la pareja habían muerto también en el ataque.
Airwars y otros medios y fuentes informaron de diez civiles muertos en cinco series diferentes de bombardeos sobre al-Susa, en Deir Ezzor, entre el 16 de mayo y el 3 de junio. En la provincia de al-Hasaka, se informó de la muerte de ocho civiles, incluyendo una mujer embarazada y tres niños, cuando aviones de combate pertenecientes a la coalición liderada por EE.UU. o Iraq bombardearon su casa en el pueblo de al-Hamadi el 11 de mayo. Hasta 14 civiles, cinco de ellos niños, murieron en ataques con bombas de racimo, prohibidas internacionalmente, en el pueblo de al-Jazza el 4 de junio, según informes de los medios locales
Estos recientes informes de víctimas civiles causadas por ataques aéreos se han dado a conocer al mismo tiempo que Amnistía Internacional publicaba un informe titulado “‘Guerra de Aniquilación’: Cifras devastadoras de víctimas civiles, Raqqa, Siria”, en el que detalla lo que el grupo por los derechos humanos llama “potenciales crímenes de guerra”, que incluyen “ataques indiscriminados y desproporcionados” perpetrados por las fuerzas lideradas por EE. UU. que “mataron e hirieron a miles de civiles” durante los combates de 2017 para recuperar Raqqa de manos de los militantes islámicos. El título del informe es una referencia al anuncio hecho el pasado mayo por el Secretario de Defensa James “Perro Loco” Mattis de que EE. UU. estaba pasando de una guerra de “desgaste” a una guerra de “aniquilación”. Mattis menospreció las preocupaciones por los sirios inocentes atrapados entre las bombas de la coalición y las minas terrestres y francotiradores del EI, afirmando que en una lucha así “es ley de vida que haya víctimas civiles”.
La declaración de Mattis estaba en línea con las primeras promesas hechas en campaña por Donald Trump de “bombardear hasta reventarlos” a los combatientes del EI y “sacar a sus familias”, un crimen de guerra. Tras tomar posesión de su cargo, el presidente Trump relajó las normas de comportamiento destinadas a proteger la vida de los civiles, con resultados desastrosos no sólo en Siria e Iraq, sino también en Afganistán, Somalia y el Yemen.
El 6 de junio de 2017, justo una semana después del anuncio de Mattis, EE.UU. y sus aliados locales y fuerzas internacionales lanzaron la quinta y última fase de la campaña para expulsar al EI de Raqqa. Como siempre, los oficiales estadounidenses dijeron que iban a combatir con “la campaña aérea más precisa de la historia”, una afirmación que se repitió textualmente durante la destrucción simultánea de Mosul, en Iraq, donde más de 9.000 civiles murieron cuando EE. UU. y las fuerzas de la coalición lo bombardearon todo para abrirse camino hacia la victoria. Sin embargo, la realidad sobre el terreno proyectaba una historia completamente diferente.
“Las proclamas de la coalición afirmando que su campaña aérea de precisión permitía bombardear al EI para sacarlo de Raqqa causando muy pocas víctimas civiles no se mantienen en pie”, afirma el nuevo informe de Amnistía. “En Raqqa, sobre el terreno, fuimos testigos de un nivel de destrucción que no se puede comparar a nada de lo que hemos visto en décadas de cubrir el impacto de las guerras”. Continuaba así:
“Lo que arrasó la ciudad hasta los cimientos y mató e hirió a tantos civiles fue el uso repetido de armas explosivas por parte de la coalición liderada por EE. UU. en zonas pobladas donde sabían que había civiles atrapados. Incluso las armas de precisión son sólo tan precisas dependiendo del objetivo elegido”.
El informe recoge la experiencia de cuatro familias de Raqqa que perdieron a 90 de sus miembros, incluyendo 39 en una misma familia, a causa de los ataques aéreos y de artillería lanzados por la coalición liderada por EE.UU. El Pentágono declaró que durante la batalla se dispararon alrededor de 30.000 rondas de artillería, que pueden tener un margen de error de unos 100 metros. En zonas urbanas densamente pobladas, los resultados son devastadores.
“Los que se quedaron, murieron, y los que intentaron escapar, murieron… estábamos atrapados”, recordaba Munira Hashis, superviviente de un ataque aéreo, quien finalmente logró escapar con sus niños caminando cuidadosamente sobre la sangre de las personas que habían muerto a causa de las minas del EI mientras huían delante de ella.
Una de las partes más duras del nuevo informe ataca a EE.UU., a las Fuerzas Democráticas Sirias y a otros combatientes aliados por aniquilar a familias enteras durante las horas finales de la batalla, poco antes de garantizar el paso seguro de los combatientes del EI para salir de la ciudad.
Según el observatorio local Raqqa Está Siendo Masacrada Silenciosamente, el ataque final de la coalición sobre Raqqa causó la muerte de 1.873 civiles y heridas a muchos miles más. El grupo dijo que alrededor de 450.000 residentes tuvieron que escapar de la ciudad y convertirse en desplazados mientras las fuerzas de la coalición destruían alrededor del 90% de aquella, incluyendo miles de casas, ocho hospitales, más de cuarenta escuelas y casi treinta mezquitas. Los investigadores de la ONU de los crímenes de guerra condenaron en julio pasado la “sobrecogedora” pérdida de vidas inocentes causada por los “excesivos” ataques aéreos estadounidenses.
Airwars estima que es probable que, desde que empezó la campaña contra el EI en septiembre de 2014, los bombardeos y ataques de artillería de EE. UU. y la coalición hayan matado a un mínimo de 6.321 civiles sirios e iraquíes. Las estimaciones del número de civiles asesinados durante los más de 16 años de guerra liderada por EE.UU. contra el terrorismo oscilan entre un mínimo de cientos de miles a más de 1,3 millones de civiles.
Desde los ataques nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón, en agosto de 1945, el ejército de Estados Unidos ha matado, con creces, a más civiles inocentes que cualquier otra fuerza armada del mundo.
Brett Wilkins es editor especial de noticias relativas a EE. UU. en Digital Journal. Vive en San Francisco y sus trabajos se centran en cuestiones de justicia social, derechos humanos y guerra y paz.
https://www.counterpunch.org/2018/06/08/us-led-strikes-kill-100-syrian-civilians-as-amnesty-reports-potential-war-crimes-in-raqqa/
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=243033
CounterPunch
Traducido del inglés par Rebelión por Sinfo Fernández
Aviones de combate de la coalición que lidera EE. UU. han estado machacando en las últimas semanas las zonas de las provincias de Deir Ezzor y al-Hasaka, en Siria, que aún se hallan bajo control de los militantes del Estado Islámico (EI), matando en el proceso, según las informaciones de que se dispone, a unos 100 civiles, entre ellos más de 30 niños. El grupo por los derechos humanos Amnistía Internacional publicó el pasado martes un informe muy duro acusando a EE.UU. de posibles crímenes de guerra durante la batalla para capturar la ciudad de Raqqa, que el pasado año era la capital de hecho del EI.
El más letal ataque aéreo reciente, que se produjo el 1 de mayo pasado, mató al menos a 24 civiles, incluyendo a 14 niños, cuando dormían en sus hogares del pueblo de al-Qasr. Los medios locales e internacionales informaron que las víctimas, entre las que había un bebé de tan sólo cinco meses, pertenecían a dos familias. De esas muertes se culpa tanto a la coalición que lidera EE.UU. como a Iraq, porque ambas fuerzas informaron de haber lanzado ese día ataques aéreos sobre la zona.
La ciudad de Baghuz, en Deir Ezzor, fue repetidamente bombardeada a lo largo de los meses de mayo y junio. El grupo de observación Airwars, con sede en el Reino Unido, y los medios locales informaron de la matanza de 12 civiles en un ataque perpetrado por EE.UU. el 10 de mayo; otros nueve residentes, incluidos tres niños, murieron asesinados en un ataque del 31 de mayo, y tres personas más el 4 de junio, según el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos (SOHR, por sus siglas en inglés), con sede en el Reino Unido.
Según se ha informado, en Hadaj, provincia de al-Hasaka, en las últimas semanas perdieron la vida 22 de sus residentes en tres bombardeos lanzados por la coalición liderada por EE.UU. Airwars y otros medios locales informaron de que cinco mujeres y cuatro niños habían muerto en un ataque del 12 de mayo, mientras Al Jazeera y otros medios y grupos de observación comunicaron que al menos ocho miembros de una única familia, cuatro niños entre ellos, murieron en un ataque dirigido por EE. UU. el 31 de mayo. SOHR informó de que un hombre y su esposa murieron en un bombardeo del a coalición del 2 de junio, y el Euphrates Post comunicaba que dos de los hijos de la pareja habían muerto también en el ataque.
Airwars y otros medios y fuentes informaron de diez civiles muertos en cinco series diferentes de bombardeos sobre al-Susa, en Deir Ezzor, entre el 16 de mayo y el 3 de junio. En la provincia de al-Hasaka, se informó de la muerte de ocho civiles, incluyendo una mujer embarazada y tres niños, cuando aviones de combate pertenecientes a la coalición liderada por EE.UU. o Iraq bombardearon su casa en el pueblo de al-Hamadi el 11 de mayo. Hasta 14 civiles, cinco de ellos niños, murieron en ataques con bombas de racimo, prohibidas internacionalmente, en el pueblo de al-Jazza el 4 de junio, según informes de los medios locales
Estos recientes informes de víctimas civiles causadas por ataques aéreos se han dado a conocer al mismo tiempo que Amnistía Internacional publicaba un informe titulado “‘Guerra de Aniquilación’: Cifras devastadoras de víctimas civiles, Raqqa, Siria”, en el que detalla lo que el grupo por los derechos humanos llama “potenciales crímenes de guerra”, que incluyen “ataques indiscriminados y desproporcionados” perpetrados por las fuerzas lideradas por EE. UU. que “mataron e hirieron a miles de civiles” durante los combates de 2017 para recuperar Raqqa de manos de los militantes islámicos. El título del informe es una referencia al anuncio hecho el pasado mayo por el Secretario de Defensa James “Perro Loco” Mattis de que EE. UU. estaba pasando de una guerra de “desgaste” a una guerra de “aniquilación”. Mattis menospreció las preocupaciones por los sirios inocentes atrapados entre las bombas de la coalición y las minas terrestres y francotiradores del EI, afirmando que en una lucha así “es ley de vida que haya víctimas civiles”.
La declaración de Mattis estaba en línea con las primeras promesas hechas en campaña por Donald Trump de “bombardear hasta reventarlos” a los combatientes del EI y “sacar a sus familias”, un crimen de guerra. Tras tomar posesión de su cargo, el presidente Trump relajó las normas de comportamiento destinadas a proteger la vida de los civiles, con resultados desastrosos no sólo en Siria e Iraq, sino también en Afganistán, Somalia y el Yemen.
El 6 de junio de 2017, justo una semana después del anuncio de Mattis, EE.UU. y sus aliados locales y fuerzas internacionales lanzaron la quinta y última fase de la campaña para expulsar al EI de Raqqa. Como siempre, los oficiales estadounidenses dijeron que iban a combatir con “la campaña aérea más precisa de la historia”, una afirmación que se repitió textualmente durante la destrucción simultánea de Mosul, en Iraq, donde más de 9.000 civiles murieron cuando EE. UU. y las fuerzas de la coalición lo bombardearon todo para abrirse camino hacia la victoria. Sin embargo, la realidad sobre el terreno proyectaba una historia completamente diferente.
“Las proclamas de la coalición afirmando que su campaña aérea de precisión permitía bombardear al EI para sacarlo de Raqqa causando muy pocas víctimas civiles no se mantienen en pie”, afirma el nuevo informe de Amnistía. “En Raqqa, sobre el terreno, fuimos testigos de un nivel de destrucción que no se puede comparar a nada de lo que hemos visto en décadas de cubrir el impacto de las guerras”. Continuaba así:
“Lo que arrasó la ciudad hasta los cimientos y mató e hirió a tantos civiles fue el uso repetido de armas explosivas por parte de la coalición liderada por EE. UU. en zonas pobladas donde sabían que había civiles atrapados. Incluso las armas de precisión son sólo tan precisas dependiendo del objetivo elegido”.
El informe recoge la experiencia de cuatro familias de Raqqa que perdieron a 90 de sus miembros, incluyendo 39 en una misma familia, a causa de los ataques aéreos y de artillería lanzados por la coalición liderada por EE.UU. El Pentágono declaró que durante la batalla se dispararon alrededor de 30.000 rondas de artillería, que pueden tener un margen de error de unos 100 metros. En zonas urbanas densamente pobladas, los resultados son devastadores.
“Los que se quedaron, murieron, y los que intentaron escapar, murieron… estábamos atrapados”, recordaba Munira Hashis, superviviente de un ataque aéreo, quien finalmente logró escapar con sus niños caminando cuidadosamente sobre la sangre de las personas que habían muerto a causa de las minas del EI mientras huían delante de ella.
Una de las partes más duras del nuevo informe ataca a EE.UU., a las Fuerzas Democráticas Sirias y a otros combatientes aliados por aniquilar a familias enteras durante las horas finales de la batalla, poco antes de garantizar el paso seguro de los combatientes del EI para salir de la ciudad.
Según el observatorio local Raqqa Está Siendo Masacrada Silenciosamente, el ataque final de la coalición sobre Raqqa causó la muerte de 1.873 civiles y heridas a muchos miles más. El grupo dijo que alrededor de 450.000 residentes tuvieron que escapar de la ciudad y convertirse en desplazados mientras las fuerzas de la coalición destruían alrededor del 90% de aquella, incluyendo miles de casas, ocho hospitales, más de cuarenta escuelas y casi treinta mezquitas. Los investigadores de la ONU de los crímenes de guerra condenaron en julio pasado la “sobrecogedora” pérdida de vidas inocentes causada por los “excesivos” ataques aéreos estadounidenses.
Airwars estima que es probable que, desde que empezó la campaña contra el EI en septiembre de 2014, los bombardeos y ataques de artillería de EE. UU. y la coalición hayan matado a un mínimo de 6.321 civiles sirios e iraquíes. Las estimaciones del número de civiles asesinados durante los más de 16 años de guerra liderada por EE.UU. contra el terrorismo oscilan entre un mínimo de cientos de miles a más de 1,3 millones de civiles.
Desde los ataques nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón, en agosto de 1945, el ejército de Estados Unidos ha matado, con creces, a más civiles inocentes que cualquier otra fuerza armada del mundo.
Brett Wilkins es editor especial de noticias relativas a EE. UU. en Digital Journal. Vive en San Francisco y sus trabajos se centran en cuestiones de justicia social, derechos humanos y guerra y paz.
https://www.counterpunch.org/2018/06/08/us-led-strikes-kill-100-syrian-civilians-as-amnesty-reports-potential-war-crimes-in-raqqa/
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=243033
viernes, 15 de junio de 2018
El gabinete de Sánchez y la unidad popular
Manuel Garí
Viento Sur
El tsunami parlamentario tras el triunfo de la moción de censura y la dimisión de Rajoy ha supuesto un alivio para la mayoría del pueblo (los pueblos) del Estado español, pese a las pataletas del pitufo gruñón del PP, Rafael Hernando, rancio exponente de esa derecha que se cree con derecho sobrehumano a mandar. Los números son evidentes: tras los 180 votos favorables a la moción de censura se expresaba la voluntad de 12.118.833 votantes, frente a los 169 votos del PP y de Ciudadanos que representaban a 11.082.806 votantes; por tanto, el apoyo recibido al “márchese señor Rajoy” fue de 1.036.027 votantes más que los que pretendían que nada había pasado en este país tras la sentencia que ponía en evidencia la conducta corrupta de la sede de Génova. Un Gobierno “de orden” y homologable
El Gobierno formado en torno a la presidencia de Pedro Sánchez tiene como objetivo recuperar el espacio perdido y situar al partido socialista en posición privilegiada ante los próximos comicios. El resultado está por ver. Por un lado, hay que tener en cuenta las limitaciones políticas autoimpuestas por el propio PSOE frente a las audaces políticas que son urgentes y necesarias tras el desastre neoliberal y autoritario El partido socialista sigue aceptando la austeridad presupuestaria, el respeto a las reglas sobre techo de gasto, la aceptación acrítica de la política comunitaria, los límites impuestos por la Constitución de 1978 -a destacar monarquía y autonomismo- y mantiene una nula voluntad de remover de inmediato la reforma laboral. Por otra parte, el PSOE tendrá que soportar la más que probable crudeza de la oposición combinada por la derecha de un PP tocado, pero no hundido, pues tiene hondas raíces sociales, eclesiales y en el aparato de estado, y de un Ciudadanos momentáneamente desorientado pero que todavía es la gran apuesta de un sector del gran capital español.
Pero, en todo caso, Pedro Sánchez ha mostrado una gran audacia, en el ámbito en el que se mueve, ofreciendo un gabinete mediáticamente poderoso, pensado para cubrir su flanco derecho y aprovechar el contento popular ante la huida de Rajoy para anestesiar las demandas de su flanco izquierdo. No es intención de este artículo entrar en detalle en el análisis de cada nombramiento ministerial, tiempo habrá, pero el mensaje que lanza Ferraz es claro con los nombres propios designados. No cabe sino saludar el número de mujeres que lo componen que, no seamos superficiales, no significa que sea un gabinete “feminista”. Esa condición dependerá de las políticas reales. Estamos ante un gabinete de competentes profesionales bien instaladas/os en los intersticios institucionales y empresariales del sistema, en su mayoría ideológicamente social liberales y con alguna figura conservadora y oportunista como la de Fernando Grande-Marlaska, de la que no es preciso esperar a ver qué hace, como dice de forma simplista el bueno de Pablo Echenique, porque su pasado reciente le avala. Es un Gobierno que tiene como principal objetivo inspirar confianza a los mercados, la CEOE, la Comisión Europea y el aparato judicial y policial. Su sentido es claro: tranquilizar a los poderes fácticos, dado que la exigencia por el flanco izquierdo, en este preciso momento, no ha comparecido en escena, mientras se recompone la figura para ganar en 2019.
El cambio en su laberinto
Las fuerzas del cambio, en particular Unidos Podemos, se encuentran ante una importante encrucijada. En los recientes momentos de crisis política del PP en el caso de Podemos ha habido un repliegue hacia lo interno. Tal es el caso del proceso de primarias -en pleno caso Cifuentes- para designar la candidatura autonómica madrileña de 2019 en el preciso momento en que Lorena Ruiz-Huerta estaba encabezando de forma brillante y eficaz la oposición política a la corrupción. Tal es el caso de convocar una consulta sobre la idoneidad y honorabilidad de dos de sus dirigentes -que nadie había puesto en cuestión- cuando se estaba cociendo el principio del fin del Gobierno Rajoy.
Últimamente sin mediar debate interno ni externo habían dado el label de “fuerza del cambio” al partido de Sánchez sin que este hubiera dado señal alguna de ruptura con el régimen del 78 ni con el poder financiero, bien al contrario. Durante unos días, en torno a la moción de censura, sus principales voceros han centrado su esfuerzo en ofrecerse como socios de Gobierno a Sánchez, con argumentos que recuerdan, salvadas las importantes diferencias de contexto y de correlación de fuerzas, los esgrimidos en su día por Santiago Carrillo con funesto resultado para su partido o por Gaspar Llamazares, en los tiempos en los que Juan Carlos Monedero fue su asesor, que logró reducir drásticamente el número de sus diputados al pasar de 15 a 2. El hilo conductor del razonamiento político actual muestra rastros del ADN del ayer fracasado.
Las fuerzas del cambio pueden optar por seguir pidiendo que se les haga caso o comenzar a disputar la hegemonía al partido socialista en el seno del pueblo de izquierdas y, con ello, prepararse para disputarla a la oligarquía en el conjunto de la sociedad. Para ello ya no bastan y quedan manidos, lemas como el Gobierno de los mejores, lo nuevo frente a lo viejo y demás ambigüedades recuperables no solo por Ciudadanos sino por el propio PSOE. Es necesario que las fuerzas del cambio desplieguen energía mediante el impulso de iniciativas políticas y programáticas en las instituciones y fuera de ellas, en la sociedad, en los centros de trabajo y estudio, en las calles y plazas, recogiendo el aliento de las demandas de las organizaciones sociales. Sólo a título de ejemplo, es posible presionar al partido socialista y hay margen y fuerzas para ello, con medidas concretas: derogación de la reforma laboral, cerrar la brecha salarial, actualización del IPC para las pensiones, revertir los negativos efectos de la aplicación del artículo 155 de la CE en Cataluña, acabar con las medidas represivas sobre personas e instituciones e iniciar una vía de diálogo sin límites previos.
La unidad popular como necesidad
Pero ello con ser condición necesaria, no es suficiente. Efectivamente, las fuerzas del cambio necesitan, además, emprender una iniciativa político-social, electoral y organizativa de gran envergadura que suponga de nuevo un horizonte de esperanza para la mayoría social y sea capaz de volver a ilusionar a amplios sectores de la población con un proyecto de unidad, democrático y con solidez programática. La iniciativa #ManifiestoPorMadrid puede suponer un gran paso en Madrid, pero a nadie se le escapa, que tiene una dimensión estatal innegable.
Quienes, como yo, hemos impulsado y suscrito ese llamamiento, lo concebimos como una herramienta útil para Podemos, Izquierda Unida, Equo y, en general para todos los colectivos políticos y sociales que aspiran a construir una alternativa para la mayoría social. Es una propuesta incluyente, no va contra nadie, sino a favor del conjunto de fuerzas y aspiraciones del cambio, y, por tanto, plural y pluralista. En mi caso la hago desde mi compromiso militante con Podemos, pieza clave en esta propuesta, que puede y debe jugar un papel decisivo y esa es hoy su gran responsabilidad.
El objetivo del Manifiesto por Madrid es ganar a la derecha en todos los comicios del inmediato ciclo electoral e impulsar gobiernos de y al servicio de la mayoría social con audacia y decisión para solventar los problemas urgentes y los de fondo. Pero ese objetivo comporta evitar que el PSOE, pilar del régimen del 78, lidere el cambio, pues de hacerlo nos encontraríamos con un mero recambio, lo que supondría una mera operación regeneracionista sin voluntad alguna de ruptura con las lacras de la Transición y las políticas neoliberales.
Nos hemos inspirado en precedentes exitosos: el llamamiento de Pablo Iglesias a Cayo Lara para realizar unas primarias abiertas a la participación popular para las elecciones europeas que estuvieron en el origen de Podemos, la experiencia de las candidaturas de unidad popular que lograron la victoria en múltiples ciudades, como es el caso de Ahora Madrid, tras la movilización plural y pluralista de las energías del cambio.
La propuesta es sencilla: por un lado, la apertura de un debate programático participativo, en el que haya espacio para el encuentro de gentes diferentes y diversas que configuran la sociedad civil y el mapa político de izquierdas; y, de forma paralela, la realización de primarias abiertas y conjuntas para asentar la unidad a partir de la pluralidad existente, mediante un método democrático que asegure el pluralismo, o sea, respetando la proporcionalidad a diferencia de métodos como el manido Desborda que de aplicarse en el parlamento español dejaría prácticamente sin representación a Unidos Podemos. Se trata de optar por la audacia frente al “reglamentismo” cuya único interés es defender los estrechos límites partidistas.
En definitiva, se propone, la gran fiesta de la gente decidiendo, frente a los acuerdos de élites, en un despacho o en un bar, con o sin botellines. O, lo que es lo mismo, apostar por la democracia capaz de mover montañas.
Manuel Garí es economista y promotor del “Manifiesto por Madrid”.
Viento Sur
El tsunami parlamentario tras el triunfo de la moción de censura y la dimisión de Rajoy ha supuesto un alivio para la mayoría del pueblo (los pueblos) del Estado español, pese a las pataletas del pitufo gruñón del PP, Rafael Hernando, rancio exponente de esa derecha que se cree con derecho sobrehumano a mandar. Los números son evidentes: tras los 180 votos favorables a la moción de censura se expresaba la voluntad de 12.118.833 votantes, frente a los 169 votos del PP y de Ciudadanos que representaban a 11.082.806 votantes; por tanto, el apoyo recibido al “márchese señor Rajoy” fue de 1.036.027 votantes más que los que pretendían que nada había pasado en este país tras la sentencia que ponía en evidencia la conducta corrupta de la sede de Génova. Un Gobierno “de orden” y homologable
El Gobierno formado en torno a la presidencia de Pedro Sánchez tiene como objetivo recuperar el espacio perdido y situar al partido socialista en posición privilegiada ante los próximos comicios. El resultado está por ver. Por un lado, hay que tener en cuenta las limitaciones políticas autoimpuestas por el propio PSOE frente a las audaces políticas que son urgentes y necesarias tras el desastre neoliberal y autoritario El partido socialista sigue aceptando la austeridad presupuestaria, el respeto a las reglas sobre techo de gasto, la aceptación acrítica de la política comunitaria, los límites impuestos por la Constitución de 1978 -a destacar monarquía y autonomismo- y mantiene una nula voluntad de remover de inmediato la reforma laboral. Por otra parte, el PSOE tendrá que soportar la más que probable crudeza de la oposición combinada por la derecha de un PP tocado, pero no hundido, pues tiene hondas raíces sociales, eclesiales y en el aparato de estado, y de un Ciudadanos momentáneamente desorientado pero que todavía es la gran apuesta de un sector del gran capital español.
Pero, en todo caso, Pedro Sánchez ha mostrado una gran audacia, en el ámbito en el que se mueve, ofreciendo un gabinete mediáticamente poderoso, pensado para cubrir su flanco derecho y aprovechar el contento popular ante la huida de Rajoy para anestesiar las demandas de su flanco izquierdo. No es intención de este artículo entrar en detalle en el análisis de cada nombramiento ministerial, tiempo habrá, pero el mensaje que lanza Ferraz es claro con los nombres propios designados. No cabe sino saludar el número de mujeres que lo componen que, no seamos superficiales, no significa que sea un gabinete “feminista”. Esa condición dependerá de las políticas reales. Estamos ante un gabinete de competentes profesionales bien instaladas/os en los intersticios institucionales y empresariales del sistema, en su mayoría ideológicamente social liberales y con alguna figura conservadora y oportunista como la de Fernando Grande-Marlaska, de la que no es preciso esperar a ver qué hace, como dice de forma simplista el bueno de Pablo Echenique, porque su pasado reciente le avala. Es un Gobierno que tiene como principal objetivo inspirar confianza a los mercados, la CEOE, la Comisión Europea y el aparato judicial y policial. Su sentido es claro: tranquilizar a los poderes fácticos, dado que la exigencia por el flanco izquierdo, en este preciso momento, no ha comparecido en escena, mientras se recompone la figura para ganar en 2019.
El cambio en su laberinto
Las fuerzas del cambio, en particular Unidos Podemos, se encuentran ante una importante encrucijada. En los recientes momentos de crisis política del PP en el caso de Podemos ha habido un repliegue hacia lo interno. Tal es el caso del proceso de primarias -en pleno caso Cifuentes- para designar la candidatura autonómica madrileña de 2019 en el preciso momento en que Lorena Ruiz-Huerta estaba encabezando de forma brillante y eficaz la oposición política a la corrupción. Tal es el caso de convocar una consulta sobre la idoneidad y honorabilidad de dos de sus dirigentes -que nadie había puesto en cuestión- cuando se estaba cociendo el principio del fin del Gobierno Rajoy.
Últimamente sin mediar debate interno ni externo habían dado el label de “fuerza del cambio” al partido de Sánchez sin que este hubiera dado señal alguna de ruptura con el régimen del 78 ni con el poder financiero, bien al contrario. Durante unos días, en torno a la moción de censura, sus principales voceros han centrado su esfuerzo en ofrecerse como socios de Gobierno a Sánchez, con argumentos que recuerdan, salvadas las importantes diferencias de contexto y de correlación de fuerzas, los esgrimidos en su día por Santiago Carrillo con funesto resultado para su partido o por Gaspar Llamazares, en los tiempos en los que Juan Carlos Monedero fue su asesor, que logró reducir drásticamente el número de sus diputados al pasar de 15 a 2. El hilo conductor del razonamiento político actual muestra rastros del ADN del ayer fracasado.
Las fuerzas del cambio pueden optar por seguir pidiendo que se les haga caso o comenzar a disputar la hegemonía al partido socialista en el seno del pueblo de izquierdas y, con ello, prepararse para disputarla a la oligarquía en el conjunto de la sociedad. Para ello ya no bastan y quedan manidos, lemas como el Gobierno de los mejores, lo nuevo frente a lo viejo y demás ambigüedades recuperables no solo por Ciudadanos sino por el propio PSOE. Es necesario que las fuerzas del cambio desplieguen energía mediante el impulso de iniciativas políticas y programáticas en las instituciones y fuera de ellas, en la sociedad, en los centros de trabajo y estudio, en las calles y plazas, recogiendo el aliento de las demandas de las organizaciones sociales. Sólo a título de ejemplo, es posible presionar al partido socialista y hay margen y fuerzas para ello, con medidas concretas: derogación de la reforma laboral, cerrar la brecha salarial, actualización del IPC para las pensiones, revertir los negativos efectos de la aplicación del artículo 155 de la CE en Cataluña, acabar con las medidas represivas sobre personas e instituciones e iniciar una vía de diálogo sin límites previos.
La unidad popular como necesidad
Pero ello con ser condición necesaria, no es suficiente. Efectivamente, las fuerzas del cambio necesitan, además, emprender una iniciativa político-social, electoral y organizativa de gran envergadura que suponga de nuevo un horizonte de esperanza para la mayoría social y sea capaz de volver a ilusionar a amplios sectores de la población con un proyecto de unidad, democrático y con solidez programática. La iniciativa #ManifiestoPorMadrid puede suponer un gran paso en Madrid, pero a nadie se le escapa, que tiene una dimensión estatal innegable.
Quienes, como yo, hemos impulsado y suscrito ese llamamiento, lo concebimos como una herramienta útil para Podemos, Izquierda Unida, Equo y, en general para todos los colectivos políticos y sociales que aspiran a construir una alternativa para la mayoría social. Es una propuesta incluyente, no va contra nadie, sino a favor del conjunto de fuerzas y aspiraciones del cambio, y, por tanto, plural y pluralista. En mi caso la hago desde mi compromiso militante con Podemos, pieza clave en esta propuesta, que puede y debe jugar un papel decisivo y esa es hoy su gran responsabilidad.
El objetivo del Manifiesto por Madrid es ganar a la derecha en todos los comicios del inmediato ciclo electoral e impulsar gobiernos de y al servicio de la mayoría social con audacia y decisión para solventar los problemas urgentes y los de fondo. Pero ese objetivo comporta evitar que el PSOE, pilar del régimen del 78, lidere el cambio, pues de hacerlo nos encontraríamos con un mero recambio, lo que supondría una mera operación regeneracionista sin voluntad alguna de ruptura con las lacras de la Transición y las políticas neoliberales.
Nos hemos inspirado en precedentes exitosos: el llamamiento de Pablo Iglesias a Cayo Lara para realizar unas primarias abiertas a la participación popular para las elecciones europeas que estuvieron en el origen de Podemos, la experiencia de las candidaturas de unidad popular que lograron la victoria en múltiples ciudades, como es el caso de Ahora Madrid, tras la movilización plural y pluralista de las energías del cambio.
La propuesta es sencilla: por un lado, la apertura de un debate programático participativo, en el que haya espacio para el encuentro de gentes diferentes y diversas que configuran la sociedad civil y el mapa político de izquierdas; y, de forma paralela, la realización de primarias abiertas y conjuntas para asentar la unidad a partir de la pluralidad existente, mediante un método democrático que asegure el pluralismo, o sea, respetando la proporcionalidad a diferencia de métodos como el manido Desborda que de aplicarse en el parlamento español dejaría prácticamente sin representación a Unidos Podemos. Se trata de optar por la audacia frente al “reglamentismo” cuya único interés es defender los estrechos límites partidistas.
En definitiva, se propone, la gran fiesta de la gente decidiendo, frente a los acuerdos de élites, en un despacho o en un bar, con o sin botellines. O, lo que es lo mismo, apostar por la democracia capaz de mover montañas.
Manuel Garí es economista y promotor del “Manifiesto por Madrid”.
El vino en el mundo: Italia el que más produce, España el que más vende y EE UU donde se lo beben. Un informe mundial describe diferencias notables entre países productores, exportadores y consumidores de la bebida.
Consumo y producción de vino en el mundo en 2017
Cuatro países producen la mitad de todo el vino del mundo y cinco países se beben la mayor parte. Italia, Francia, España y EE UU lideraron en 2017 la producción mundial. En la lista de los principales consumidores, además de Italia, Francia y EEUU se encuentran Alemania y China. España queda en el séptimo lugar. Los datos proceden de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que presentó un informe este martes en París. Los datos del año pasado son estimaciones pendientes de confirmación.
En el mundo se produjeron 250 millones de hectolitros de vino en 2017, un 8,4% menos que el año anterior. La OIV atribuye la cifra a las condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la producción especialmente en Europa. Italia se coloca como el principal productor de vino del mundo. Proporcionalmente, el mayor descenso entre los principales productores se dio en España (un 19,8% menos) y el mayor aumento, en Argentina (25,5% más).
España lidera la exportación, a costa del precio
Si lo que se mira es la exportación, aquí ganan los españoles. España es el líder mundial en ventas de vino, con 22,1 millones de hectolitros el año pasado (según el Observatorio Español de los Mercados del Vino fueron 22,8 millones de hectolitros). A España la siguen de cerca Italia (21,4 millones), Francia (15,4) y, a mayor distancia, Chile (9,8) y Australia (8).
Pero si en lugar del volumen se mide el importe de esas exportaciones, Francia e Italia ganan en ingresos. Porque el vino español se vende mucho, pero muy barato: España vende a 1,25 euros el litro; los franceses, a unos seis euros de media; los italianos, a 2,78 euros. Alemania, Reino Unido y Estados Unidos son los principales importadores en volumen de vino y gasto.
Por persona, los portugueses beben más
El consumo mundial (243 millones de hectolitros) se mantuvo prácticamente estable, con solo un millón más que el año anterior. Estados Unidos es el país que más vino consume en conjunto, con 32,6 millones de hectolitros. Los mayores incrementos entre los principales países consumidores se detectaron en Australia (5,4% más), España (4%) y China (3,5%). Descendió el consumo en Argentina (5,3%) y Rusia (2,2%).
Si en lugar del volumen total de vino consumido se tiene en cuenta el tamaño del país, Estados Unidos no es tan aficionado a los caldos como parece. Ahí hay un claro vencedor: en ingesta por habitante, Portugal ocupa el primer puesto mundial. Los portugueses, con sus más de 51 litros por persona y año doblan a los españoles, con 25.
Echando la vista atrás, la OIV constata una estabilización en el consumo mundial de vino después de la crisis económica, y una cierta recuperación en los últimos tres periodos. En 2007 y 2008 se consumieron 250 millones de hectolitros, el máximo en lo que va de siglo.
https://elpais.com/economia/2018/04/26/actualidad/1524755902_232432.html
Cuatro países producen la mitad de todo el vino del mundo y cinco países se beben la mayor parte. Italia, Francia, España y EE UU lideraron en 2017 la producción mundial. En la lista de los principales consumidores, además de Italia, Francia y EEUU se encuentran Alemania y China. España queda en el séptimo lugar. Los datos proceden de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que presentó un informe este martes en París. Los datos del año pasado son estimaciones pendientes de confirmación.
En el mundo se produjeron 250 millones de hectolitros de vino en 2017, un 8,4% menos que el año anterior. La OIV atribuye la cifra a las condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la producción especialmente en Europa. Italia se coloca como el principal productor de vino del mundo. Proporcionalmente, el mayor descenso entre los principales productores se dio en España (un 19,8% menos) y el mayor aumento, en Argentina (25,5% más).
España lidera la exportación, a costa del precio
Si lo que se mira es la exportación, aquí ganan los españoles. España es el líder mundial en ventas de vino, con 22,1 millones de hectolitros el año pasado (según el Observatorio Español de los Mercados del Vino fueron 22,8 millones de hectolitros). A España la siguen de cerca Italia (21,4 millones), Francia (15,4) y, a mayor distancia, Chile (9,8) y Australia (8).
Pero si en lugar del volumen se mide el importe de esas exportaciones, Francia e Italia ganan en ingresos. Porque el vino español se vende mucho, pero muy barato: España vende a 1,25 euros el litro; los franceses, a unos seis euros de media; los italianos, a 2,78 euros. Alemania, Reino Unido y Estados Unidos son los principales importadores en volumen de vino y gasto.
Por persona, los portugueses beben más
El consumo mundial (243 millones de hectolitros) se mantuvo prácticamente estable, con solo un millón más que el año anterior. Estados Unidos es el país que más vino consume en conjunto, con 32,6 millones de hectolitros. Los mayores incrementos entre los principales países consumidores se detectaron en Australia (5,4% más), España (4%) y China (3,5%). Descendió el consumo en Argentina (5,3%) y Rusia (2,2%).
Si en lugar del volumen total de vino consumido se tiene en cuenta el tamaño del país, Estados Unidos no es tan aficionado a los caldos como parece. Ahí hay un claro vencedor: en ingesta por habitante, Portugal ocupa el primer puesto mundial. Los portugueses, con sus más de 51 litros por persona y año doblan a los españoles, con 25.
Echando la vista atrás, la OIV constata una estabilización en el consumo mundial de vino después de la crisis económica, y una cierta recuperación en los últimos tres periodos. En 2007 y 2008 se consumieron 250 millones de hectolitros, el máximo en lo que va de siglo.
https://elpais.com/economia/2018/04/26/actualidad/1524755902_232432.html
jueves, 14 de junio de 2018
La derecha en Europa del Este.
Entrevista a Jakub Patocka, periodista y fundador de la página web checa de información Deníku Referendum
Por qué las oligarquías y la extrema derecha toman progresivamente el poder en la Europa del Este
Rachel Knaebel
Basta!
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
En comparación con la Hungría del presidente de extrema derecha Victor Orban y de la Polonia del partido Dignidad y Justicia, la República Checa da poco de qué hablar.
Con todo, las elecciones legislativas del pasado mes de octubre llevaron a la cabeza del Gobierno al oligarca Andrej Babiš, una de las personalidades más ricas del país que creó su propio partido hace unos años. Un “Donald Trump checo” que no duda en utilizar el poder para fines personales. Basta! Ha entrevistado a Jakub Patocka*, periodista y fundador de la página web checa de información Deníku Referendum y autor de una obra sobre la trayectoria del oligarca de Praga.
Basta!: ¿Puede explicarnos cuál es la situación política que prevalece actualmente en la República checa tras las elecciones legislativas de octubre de 2017?
Jakub Patock: La situación de la República Checa es sombría, aunque no es desesperada. El frágil sistema político establecido tras la revolución democrática de 1989 se ha desmoronado prácticamente. Es cierto que este sistema tenía muchos defectos, pero se trataba de una democracia que se parecía más a la de los países del Oeste que al caos postcomunista del que ahora formamos parte. Actualmente nuestro sistema político conserva los rasgos formales de la democracia, pero se trata de la fachada de un régimen autoritario sofisticado, que sirve a los intereses del nuevo líder checo Andrej Babiš [de centro-derecha, ndlr]. Su único rival es el nuevo presidente Miloš Zeman [social-demócrata, ndlr], que sin lugar a dudas es aún peor en ciertos aspectos.
¿Puede hablarnos de Andrej Babiš?¿Quién es?
Es uno de los ciudadanos más ricos de la República Checa. El partido de Andrej Babiš está organizado como si fuera de su propiedad, lo mismo que los medios de comunicación que compró para apoyar su carrera política. Al principio sus negocios eran la agricultura y la agroquímica. Construyó su fortuna sobre todo utilizando a su favor las subvenciones europeas. Cuando el modelo neoliberal checo se desmoronó tras las elecciones de 2010 y el modelo de empresa de Babiš se debilitó, entonces decidió tomar directamente el control del Estado. Se sumó a la demanda de una alternativa política que hacía la población checa frente a una clase dirigente política en parte corrupta. Babiš comprendió perfectamente que él podría comprar esta posición de principal alternativa, aunque él mismo fuera uno de los vectores que habían provocado la corrupción de la clase dirigente.
¿Cómo se creó su fortuna?
Andrej Babiš era el responsable de la adquisición de mercancías estratégicas para el antiguo bloque del Este. Cuando cayeron los regímenes comunistas utilizó su situación privilegiada, sus contactos, para expropiar la empresa nacional eslovaca de agroquímica Petrimex, que se convirtió en el centro de su propio grupo industrial, Agrofert. Después Babiš creó paso a paso un imperio comprando otras empresas estatales liquidadas e infravaloradas. La siguiente etapa consistió en empezar a comprar propiedades agrícolas privadas y cooperativas.
¿Cómo entró en política?
En 2010 Andrej Babiš se dio cuenta de que la ganga postcomunista estaba llegando a su fin porque la gente también se empezaba a dar cuenta de que la élite en el poder estaba comprada por la nueva oligarquía. Cuando se dio cuenta de que su influencia estaba en peligro porque todo el andamiaje político de la República Checa postcomunista estaba a punto de desmoronarse, entonces decidió entrar en el juego. Así es como nació su proyecto político. Durante las elecciones de 2010 los nuevos movimientos populistas habían obtenido unos resultados magníficos por primera vez en la República Checa. En 2011 Babiš creó su propio partido, llamado “Acción de los Ciudadanos Insatisfechos”, cuyas siglas en checo son ANO, que también significa “sí”. Compró algunos de los medios de comunicación más influyentes y contrató a algunos de los más ágiles responsables de relaciones públicas. De forma absurda, aunque eficaz, se ha creado una imagen de solución alternativa al sistema corrupto. Y ello un año antes de Donald Trump en Estados Unidos.
¿Qué defiende su partido político?
Aparte de los intereses de Andrej Babiš, ¡no defiende nada verdaderamente! De hecho, esta formación política es muy débil en todos los aspectos. La estrategia general del partido ANO consiste en recabar el apoyo de la opinión pública para cuestiones que son importantes para la gente, pero que carecen de consecuencias para los intereses económicos del grupo que dirige Babiš, Agrofert. Hay muchas cuestiones de este tipo, sobre las que su partido adopta posturas muy populares. Y hay otras cuestiones que son verdaderamente importantes para Babiš y Agrofert, acerca de las cuales Babiš cambia las leyes a su favor y utiliza su brazo mediático para apoyarlo.
¿Cuáles son las actividades de su sociedad, Agrofert?
El grupo de Babiš opera sobre todo en la República Checa, aunque también tiene actividades importantes en Alemania y Eslovaquia. Babiš posee además un restaurante de lujo en Francia. Pero lo fundamental de sus negocios es la agricultura industrial y la química que la acompaña. Maniobra políticamente para asegurarse de que el sector agrícola utiliza la mayor cantidad posible de productos químicos.
¿Qué diferencias hay entre su política y la de un Viktor Orban en Hungría (extrema derecha), o la del partido polaco Derecho y Justicia (extrema derecha católica)?
Babiš está en la misma línea política que estos movimientos aunque con algunas diferencias. Ante todo, existen diferencias culturales importantes relacionadas con la evolución de las modernas naciones húngara, polaca, checa y eslovaca. Nunca ha existido el concepto de “Gran Chequia”, como en el caso de Hungría o de Polonia. Este tipo de nacionalismo no existe en la República Checa, por lo que Babiš no puede apostar por este tipo de argumentos. Él mismo es de origen eslovaco. El aspecto patriótico no es un componente tan importante en la política checa. El hecho de que la postura de extrema derecha esté representada en el tablero político por un hombre de negocios japonés, Tomio Okamura, es muy significativo. Pero al mismo tiempo Babiš es como un Orban o como el partido Derecho y Justicia porque es una antítesis de la democracia del oeste de Europa. No quiere un gobierno demócrata, del pueblo para el pueblo, sino que ha declarado abiertamente que quiere cambiar el país para que sea dirigido como una empresa.
Andrej Babiš (izquierda) en 2015, con Sebastian Kurz, que se convirtió después en canciller del Gobierno austriaco (coalición entre conservadores y extrema derecha) - CC Bundesministerium für Europa.
En mi opinión, esta es la clave para entender la situación actual de la Europa Central postcomunista. La mayoría de los habitantes de estos países no han interiorizado el modelo de la Europa Occidental basado en la democracia. Hay muchas razones para ello, una de ellas es que Europa Occidental y Estados Unidos no han logrado desarrollar una verdadera estrategia de integración de los países postcomunistas en el sistema democrático occidental. Algunos lo intentaron y fracasaron, otros simplemente querían convertir estas regiones en semicolonias. Por consiguiente, ahí es donde nos encontramos. Hoy en día unas oligarquías locales toman el control de nuestras políticas, junto con Rusia y China. Los poderes occidentales han perdido terreno al observar con incredulidad cómo pueden ser tan “ingratos” los países postcomunistas. Puedo entender este sentimiento, pero eso no nos ayuda. Babiš, como Kaczynski y Orban, representan las fuerzas de la autocracia contra la democracia.
¿Ha recibido amenazas por ser director de un diario independiente?
He sido amenazado por haber publicado un libro en el que mostraba cómo utilizaba Babiš su poder político para su beneficio personal. El diario se enfrenta ahora a acusaciones de difamación. Además, una brigada financiera está controlando nuestras cuentas por primera vez en ocho años de existencia. Los medios de comunicación de Babiš también han empezado una campaña de difamación contra mí y contra mi periódico con el objetivo de cortarnos nuestros recursos financieros publicitarios. El diario pasa por un periodo de graves problemas económicos que podrían ser fatales.
De manera más general, ¿cuál es la situación económica en al República Checa?
Todo depende de la perspectiva que se adopte. A excepción de la clase oligárquica, que es minúscula y desmesuradamente rica, hay muchas personas en una situación acomodada, una clase media alta que se concentra sobre todo en las grandes ciudades. Pero al lado de esto hay una clase inferior que es cada vez mayor y que está cada vez más desencantada porque su situación ha empeorado con el advenimiento del nuevo régimen democrático, que se asimila al capitalismo desregulado. Millones de familias viven con el miedo constante a gastos inesperados a los que no podrán hacer frente. El hecho de que a la gente aquí se le pague mucho menos que a sus homólogos del Oeste por el mismo trabajo es parte del problema y también es una de las explicaciones de la actitud repugnante que han demostrado los países postcomunistas respecto a los refugiados: las personas que no se benefician de una solidaridad generosa raramente son susceptibles de demostrarla ellas mismas.
¿Qué espera usted de la Unión Europea respecto a la situación política actual de la República Checa?
No tengo la menor duda de que la Unión Europea actúa de buena fe, pero en realidad sus políticas tienen aquí un efecto desastroso. Hay que revisar totalmente la estrategia. Cuando entramos en la Unión Europea todo el mundo estaba obsesionado por la economía y nadie prestó la menor atención a los aspectos políticos. La Unión Europea debe entender que va a tener que luchar. Rusia, China, las oligarquías nacionales, las empresas multinacionales… todas estas fuerzas creen que Europa Central ser ha convertido en su terreno de juego. Consideran que tienen las manos libres para hacer lo que quieran. La Unión Europea tiene que actuar rápidamente si no quiere que desaparezcan las jóvenes democracias del Este de Europa. Hoy en día el dinero europeo que abunda en la región sirve de hecho para fomentar las autocracias.
No obstante, se pueden hacer dos cosas: en primer lugar, reorientar algunos de los recursos financieros de la Unión Europea para apoyar a la sociedad civil y a los medios independientes. Es necesario que estos recursos sean administrados por estructuras de la Unión Europea, no por políticos locales corruptos o por sus amigos. Puede que sea difícil, pero la alternativa a este cambio de rumbo de la Unión Europea en Europa Central es mucho peor, para nosotros y para la propia Unión Europea. En la República Checa la batalla por la democracia sigue abierta porque se ha formado un movimiento fuerte contra Babiš y porque este se enfrenta a cargos criminales. Casi cuatro meses después de las elecciones, todavía no ha logrado formar gobierno por falta de suficiente apoyo en el Parlamento.
Entrevista realizada y traducida del inglés [al francés] por Rachel Knaebel.
* Jakub Patocka es un periodista checo, fundador de la página web de información independiente Deník Referendum y coautor del libro Žlutý baron sobre la trayectoria del oligarca Andrej Babiš.
Fuente: http://www.bastamag.net/Pourquoi-oligarques-et-droites-extremes-prennent-progressivement-le-pouvoir-en
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.
Por qué las oligarquías y la extrema derecha toman progresivamente el poder en la Europa del Este
Rachel Knaebel
Basta!
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
En comparación con la Hungría del presidente de extrema derecha Victor Orban y de la Polonia del partido Dignidad y Justicia, la República Checa da poco de qué hablar.
Con todo, las elecciones legislativas del pasado mes de octubre llevaron a la cabeza del Gobierno al oligarca Andrej Babiš, una de las personalidades más ricas del país que creó su propio partido hace unos años. Un “Donald Trump checo” que no duda en utilizar el poder para fines personales. Basta! Ha entrevistado a Jakub Patocka*, periodista y fundador de la página web checa de información Deníku Referendum y autor de una obra sobre la trayectoria del oligarca de Praga.
Basta!: ¿Puede explicarnos cuál es la situación política que prevalece actualmente en la República checa tras las elecciones legislativas de octubre de 2017?
Jakub Patock: La situación de la República Checa es sombría, aunque no es desesperada. El frágil sistema político establecido tras la revolución democrática de 1989 se ha desmoronado prácticamente. Es cierto que este sistema tenía muchos defectos, pero se trataba de una democracia que se parecía más a la de los países del Oeste que al caos postcomunista del que ahora formamos parte. Actualmente nuestro sistema político conserva los rasgos formales de la democracia, pero se trata de la fachada de un régimen autoritario sofisticado, que sirve a los intereses del nuevo líder checo Andrej Babiš [de centro-derecha, ndlr]. Su único rival es el nuevo presidente Miloš Zeman [social-demócrata, ndlr], que sin lugar a dudas es aún peor en ciertos aspectos.
¿Puede hablarnos de Andrej Babiš?¿Quién es?
Es uno de los ciudadanos más ricos de la República Checa. El partido de Andrej Babiš está organizado como si fuera de su propiedad, lo mismo que los medios de comunicación que compró para apoyar su carrera política. Al principio sus negocios eran la agricultura y la agroquímica. Construyó su fortuna sobre todo utilizando a su favor las subvenciones europeas. Cuando el modelo neoliberal checo se desmoronó tras las elecciones de 2010 y el modelo de empresa de Babiš se debilitó, entonces decidió tomar directamente el control del Estado. Se sumó a la demanda de una alternativa política que hacía la población checa frente a una clase dirigente política en parte corrupta. Babiš comprendió perfectamente que él podría comprar esta posición de principal alternativa, aunque él mismo fuera uno de los vectores que habían provocado la corrupción de la clase dirigente.
¿Cómo se creó su fortuna?
Andrej Babiš era el responsable de la adquisición de mercancías estratégicas para el antiguo bloque del Este. Cuando cayeron los regímenes comunistas utilizó su situación privilegiada, sus contactos, para expropiar la empresa nacional eslovaca de agroquímica Petrimex, que se convirtió en el centro de su propio grupo industrial, Agrofert. Después Babiš creó paso a paso un imperio comprando otras empresas estatales liquidadas e infravaloradas. La siguiente etapa consistió en empezar a comprar propiedades agrícolas privadas y cooperativas.
¿Cómo entró en política?
En 2010 Andrej Babiš se dio cuenta de que la ganga postcomunista estaba llegando a su fin porque la gente también se empezaba a dar cuenta de que la élite en el poder estaba comprada por la nueva oligarquía. Cuando se dio cuenta de que su influencia estaba en peligro porque todo el andamiaje político de la República Checa postcomunista estaba a punto de desmoronarse, entonces decidió entrar en el juego. Así es como nació su proyecto político. Durante las elecciones de 2010 los nuevos movimientos populistas habían obtenido unos resultados magníficos por primera vez en la República Checa. En 2011 Babiš creó su propio partido, llamado “Acción de los Ciudadanos Insatisfechos”, cuyas siglas en checo son ANO, que también significa “sí”. Compró algunos de los medios de comunicación más influyentes y contrató a algunos de los más ágiles responsables de relaciones públicas. De forma absurda, aunque eficaz, se ha creado una imagen de solución alternativa al sistema corrupto. Y ello un año antes de Donald Trump en Estados Unidos.
¿Qué defiende su partido político?
Aparte de los intereses de Andrej Babiš, ¡no defiende nada verdaderamente! De hecho, esta formación política es muy débil en todos los aspectos. La estrategia general del partido ANO consiste en recabar el apoyo de la opinión pública para cuestiones que son importantes para la gente, pero que carecen de consecuencias para los intereses económicos del grupo que dirige Babiš, Agrofert. Hay muchas cuestiones de este tipo, sobre las que su partido adopta posturas muy populares. Y hay otras cuestiones que son verdaderamente importantes para Babiš y Agrofert, acerca de las cuales Babiš cambia las leyes a su favor y utiliza su brazo mediático para apoyarlo.
¿Cuáles son las actividades de su sociedad, Agrofert?
El grupo de Babiš opera sobre todo en la República Checa, aunque también tiene actividades importantes en Alemania y Eslovaquia. Babiš posee además un restaurante de lujo en Francia. Pero lo fundamental de sus negocios es la agricultura industrial y la química que la acompaña. Maniobra políticamente para asegurarse de que el sector agrícola utiliza la mayor cantidad posible de productos químicos.
¿Qué diferencias hay entre su política y la de un Viktor Orban en Hungría (extrema derecha), o la del partido polaco Derecho y Justicia (extrema derecha católica)?
Babiš está en la misma línea política que estos movimientos aunque con algunas diferencias. Ante todo, existen diferencias culturales importantes relacionadas con la evolución de las modernas naciones húngara, polaca, checa y eslovaca. Nunca ha existido el concepto de “Gran Chequia”, como en el caso de Hungría o de Polonia. Este tipo de nacionalismo no existe en la República Checa, por lo que Babiš no puede apostar por este tipo de argumentos. Él mismo es de origen eslovaco. El aspecto patriótico no es un componente tan importante en la política checa. El hecho de que la postura de extrema derecha esté representada en el tablero político por un hombre de negocios japonés, Tomio Okamura, es muy significativo. Pero al mismo tiempo Babiš es como un Orban o como el partido Derecho y Justicia porque es una antítesis de la democracia del oeste de Europa. No quiere un gobierno demócrata, del pueblo para el pueblo, sino que ha declarado abiertamente que quiere cambiar el país para que sea dirigido como una empresa.
Andrej Babiš (izquierda) en 2015, con Sebastian Kurz, que se convirtió después en canciller del Gobierno austriaco (coalición entre conservadores y extrema derecha) - CC Bundesministerium für Europa.
En mi opinión, esta es la clave para entender la situación actual de la Europa Central postcomunista. La mayoría de los habitantes de estos países no han interiorizado el modelo de la Europa Occidental basado en la democracia. Hay muchas razones para ello, una de ellas es que Europa Occidental y Estados Unidos no han logrado desarrollar una verdadera estrategia de integración de los países postcomunistas en el sistema democrático occidental. Algunos lo intentaron y fracasaron, otros simplemente querían convertir estas regiones en semicolonias. Por consiguiente, ahí es donde nos encontramos. Hoy en día unas oligarquías locales toman el control de nuestras políticas, junto con Rusia y China. Los poderes occidentales han perdido terreno al observar con incredulidad cómo pueden ser tan “ingratos” los países postcomunistas. Puedo entender este sentimiento, pero eso no nos ayuda. Babiš, como Kaczynski y Orban, representan las fuerzas de la autocracia contra la democracia.
¿Ha recibido amenazas por ser director de un diario independiente?
He sido amenazado por haber publicado un libro en el que mostraba cómo utilizaba Babiš su poder político para su beneficio personal. El diario se enfrenta ahora a acusaciones de difamación. Además, una brigada financiera está controlando nuestras cuentas por primera vez en ocho años de existencia. Los medios de comunicación de Babiš también han empezado una campaña de difamación contra mí y contra mi periódico con el objetivo de cortarnos nuestros recursos financieros publicitarios. El diario pasa por un periodo de graves problemas económicos que podrían ser fatales.
De manera más general, ¿cuál es la situación económica en al República Checa?
Todo depende de la perspectiva que se adopte. A excepción de la clase oligárquica, que es minúscula y desmesuradamente rica, hay muchas personas en una situación acomodada, una clase media alta que se concentra sobre todo en las grandes ciudades. Pero al lado de esto hay una clase inferior que es cada vez mayor y que está cada vez más desencantada porque su situación ha empeorado con el advenimiento del nuevo régimen democrático, que se asimila al capitalismo desregulado. Millones de familias viven con el miedo constante a gastos inesperados a los que no podrán hacer frente. El hecho de que a la gente aquí se le pague mucho menos que a sus homólogos del Oeste por el mismo trabajo es parte del problema y también es una de las explicaciones de la actitud repugnante que han demostrado los países postcomunistas respecto a los refugiados: las personas que no se benefician de una solidaridad generosa raramente son susceptibles de demostrarla ellas mismas.
¿Qué espera usted de la Unión Europea respecto a la situación política actual de la República Checa?
No tengo la menor duda de que la Unión Europea actúa de buena fe, pero en realidad sus políticas tienen aquí un efecto desastroso. Hay que revisar totalmente la estrategia. Cuando entramos en la Unión Europea todo el mundo estaba obsesionado por la economía y nadie prestó la menor atención a los aspectos políticos. La Unión Europea debe entender que va a tener que luchar. Rusia, China, las oligarquías nacionales, las empresas multinacionales… todas estas fuerzas creen que Europa Central ser ha convertido en su terreno de juego. Consideran que tienen las manos libres para hacer lo que quieran. La Unión Europea tiene que actuar rápidamente si no quiere que desaparezcan las jóvenes democracias del Este de Europa. Hoy en día el dinero europeo que abunda en la región sirve de hecho para fomentar las autocracias.
No obstante, se pueden hacer dos cosas: en primer lugar, reorientar algunos de los recursos financieros de la Unión Europea para apoyar a la sociedad civil y a los medios independientes. Es necesario que estos recursos sean administrados por estructuras de la Unión Europea, no por políticos locales corruptos o por sus amigos. Puede que sea difícil, pero la alternativa a este cambio de rumbo de la Unión Europea en Europa Central es mucho peor, para nosotros y para la propia Unión Europea. En la República Checa la batalla por la democracia sigue abierta porque se ha formado un movimiento fuerte contra Babiš y porque este se enfrenta a cargos criminales. Casi cuatro meses después de las elecciones, todavía no ha logrado formar gobierno por falta de suficiente apoyo en el Parlamento.
Entrevista realizada y traducida del inglés [al francés] por Rachel Knaebel.
* Jakub Patocka es un periodista checo, fundador de la página web de información independiente Deník Referendum y coautor del libro Žlutý baron sobre la trayectoria del oligarca Andrej Babiš.
Fuente: http://www.bastamag.net/Pourquoi-oligarques-et-droites-extremes-prennent-progressivement-le-pouvoir-en
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.
Etiquetas:
apropiación indebida,
apropiación privada de las propiedades públicas,
Chequia,
estafas,
Europa,
Europa del Este,
extrema derecha,
fascismo,
fraude,
nazis
María Teresa Turrión, la española que mece la cuna de los herederos británicos. La palentina se convierte, con el nacimiento del tercer hijo de los Duques de Cambridge, en la 'supernanny' del reino.
A pesar de su proverbial discreción, la palentina María Teresa Turrión Torrallo no ha podido evitar la proyección pública que entraña estar al cuidado de los hijos de los duques de Cambridge, el mayor de ellos destinado a ser un día rey de Reino Unido. A cargo del príncipe Jorge desde su nacimiento, hace cuatro años, y luego también de su hermana Carlota, la llegada de un tercer retoño (Luis) hace justo una semana acaba de convertirle en la supernanny del reino. Porque, aunque la familia siga creciendo, los padres de los pequeños príncipes han dejado claro que no quieren mayor ayuda que la de su niñera española.
La inamovible presencia de Turrión en el palacio de Kensington desde que Guillermo y Catalina fueron padres por primera vez, responde a la confianza depositada por la pareja real en esta niñera, hoy de 47 años, formada en el exclusivo Norland College. Fundado en 1892, en el centro de Bath se cursa uno de los títulos más exigentes del mundo en cuanto a cuidado infantil y provee de cuidadoras para sus hijos a lo más selecto de la aristocracia británica, amén de millonarios afamado como el Rolling Stone Mick Jagger. Entre las asignaturas que se imparten al alumnado, se incluyen clases de artes marciales y de reacción ante un posible ataque terrorista. La palentina fue una de sus diplomadas estrella y, tras trabajar para varias familias de la alta sociedad londinense, fue recomendada a los duques.
La primera imagen que la prensa británica obtuvo de la nanny Turrión fue la de su paseo por los jardines del palacio de Kensington —residencia oficial de los duques de Cambridge— empujando el carrito real de Jorge, el bebé recién nacido. Su atuendo parecía especialmente informal (jersey y pantalones, coleta recogiendo la melena), en una clara distinción entre el espacio privado y público de la familia real. A puerta cerrada, Jorge (4 años), Carlota (2 años) y pronto el recién nacido Luis son niños tratados como tales, “y con mucho amor”, según ha relatado a The Telegraph Kathryn Mews, una de las exalumnas de Norland y hoy autora de varios libros sobre crianza. Luego llegan algunas normas y explicaciones para conseguir que se comporten bien en público, una función en la que la niñera palentina ha sido clave para que los principitos hayan cumplido sus regias funciones sin estridencias.
Una de las imágenes más replicadas por la prensa británica, con Teresa Turrión Torrallo como protagonista, es aquella en la que aparece en pose cómplice y sonriente junto a Isabell II, reina pero también bisabuela de los niños a los que está contribuyendo a criar. La niñera luce para la ocasión un sobrero con la inicial grabada de la escuela Norland, asimismo visible en un emblema prendido de su blusa, que solo es mostrado en ocasiones especiales como pronto será el bautizo de Luis. Toda esa parafernalia le procura visibilidad, para que los menores de la familia real identifiquen a su protectora entre el mar de gente que suele trufar los actos oficiales.
En esas ocasiones, la prensa española ha estado especialmente pendiente de los atuendos de los pequeños royals: vestidos por su niñera con piezas de ropa infantil acuñada en San Sebastián, Valladolid o de firmas nacionales asentadas en Londres. Desde que Jorge lució a sus dos años un abrigo de la marca española Pepa&Co, los artículos sobre la moda lucida por los príncipes han sido recurrentes también en el Reino Unido, pero aceptados con gracia desde el palacio de Kensington. Una señal de que los pequeños y su niñera se llevan muy bien, gracias a la sabía combinación entre la ternura de la niñera para con los niños y al tiempo la capacidad de hacerse respetar, por muy azul que sea su sangre.
La principal inquietud de Kate Middleton, subrayan medios próximos a Kensington, es que María Teresa quisiera dejar sus funciones. Las niñeras que ejercen en familias aristocráticas o muy adineradas no suelen superar la barrera de los cinco años. Pero la super niñera de palacio es una persona descrita desde su entorno como "casada con su trabajo" y los Windsor esperan y confían en que siga en su puesto al menos hasta que el príncipe Jorge empiece la escuela secundaria.
Hace varias décadas, la que fuera niñera de Isabel II publicó un libro sobre sus experiencias que hizo que desde palacio borraran su nombre para siempre. Las apuestas apuntan, en cambio, que el futuro rey Jorge y sus hermanos pequeños siempre recordarán con cariño a María Teresa Turrión Torrallo.
https://elpais.com/elpais/2018/04/30/gente/1525109510_564720.html
La inamovible presencia de Turrión en el palacio de Kensington desde que Guillermo y Catalina fueron padres por primera vez, responde a la confianza depositada por la pareja real en esta niñera, hoy de 47 años, formada en el exclusivo Norland College. Fundado en 1892, en el centro de Bath se cursa uno de los títulos más exigentes del mundo en cuanto a cuidado infantil y provee de cuidadoras para sus hijos a lo más selecto de la aristocracia británica, amén de millonarios afamado como el Rolling Stone Mick Jagger. Entre las asignaturas que se imparten al alumnado, se incluyen clases de artes marciales y de reacción ante un posible ataque terrorista. La palentina fue una de sus diplomadas estrella y, tras trabajar para varias familias de la alta sociedad londinense, fue recomendada a los duques.
La primera imagen que la prensa británica obtuvo de la nanny Turrión fue la de su paseo por los jardines del palacio de Kensington —residencia oficial de los duques de Cambridge— empujando el carrito real de Jorge, el bebé recién nacido. Su atuendo parecía especialmente informal (jersey y pantalones, coleta recogiendo la melena), en una clara distinción entre el espacio privado y público de la familia real. A puerta cerrada, Jorge (4 años), Carlota (2 años) y pronto el recién nacido Luis son niños tratados como tales, “y con mucho amor”, según ha relatado a The Telegraph Kathryn Mews, una de las exalumnas de Norland y hoy autora de varios libros sobre crianza. Luego llegan algunas normas y explicaciones para conseguir que se comporten bien en público, una función en la que la niñera palentina ha sido clave para que los principitos hayan cumplido sus regias funciones sin estridencias.
Una de las imágenes más replicadas por la prensa británica, con Teresa Turrión Torrallo como protagonista, es aquella en la que aparece en pose cómplice y sonriente junto a Isabell II, reina pero también bisabuela de los niños a los que está contribuyendo a criar. La niñera luce para la ocasión un sobrero con la inicial grabada de la escuela Norland, asimismo visible en un emblema prendido de su blusa, que solo es mostrado en ocasiones especiales como pronto será el bautizo de Luis. Toda esa parafernalia le procura visibilidad, para que los menores de la familia real identifiquen a su protectora entre el mar de gente que suele trufar los actos oficiales.
En esas ocasiones, la prensa española ha estado especialmente pendiente de los atuendos de los pequeños royals: vestidos por su niñera con piezas de ropa infantil acuñada en San Sebastián, Valladolid o de firmas nacionales asentadas en Londres. Desde que Jorge lució a sus dos años un abrigo de la marca española Pepa&Co, los artículos sobre la moda lucida por los príncipes han sido recurrentes también en el Reino Unido, pero aceptados con gracia desde el palacio de Kensington. Una señal de que los pequeños y su niñera se llevan muy bien, gracias a la sabía combinación entre la ternura de la niñera para con los niños y al tiempo la capacidad de hacerse respetar, por muy azul que sea su sangre.
La principal inquietud de Kate Middleton, subrayan medios próximos a Kensington, es que María Teresa quisiera dejar sus funciones. Las niñeras que ejercen en familias aristocráticas o muy adineradas no suelen superar la barrera de los cinco años. Pero la super niñera de palacio es una persona descrita desde su entorno como "casada con su trabajo" y los Windsor esperan y confían en que siga en su puesto al menos hasta que el príncipe Jorge empiece la escuela secundaria.
Hace varias décadas, la que fuera niñera de Isabel II publicó un libro sobre sus experiencias que hizo que desde palacio borraran su nombre para siempre. Las apuestas apuntan, en cambio, que el futuro rey Jorge y sus hermanos pequeños siempre recordarán con cariño a María Teresa Turrión Torrallo.
https://elpais.com/elpais/2018/04/30/gente/1525109510_564720.html
miércoles, 13 de junio de 2018
La España real vence a la trama Frankenstein
Hemos contenido la respiración hasta que a las 11.30 del viernes 1 de junio, 180 votos a favor de Pedro Sánchez le convertían en presidente del gobierno de España. Cómo habrá penetrado la corrupción en las entrañas del Estado que millones de personas temían ver surgir un “tamayazo” que desbaratase la elección del secretario general del PSOE. El propio Mariano Rajoy se encargó de dejar en evidencia a quienes de alguna forma le amparan. Acribillado su partido por la corrupción, le faltaba dar la nota final: el desprecio al Congreso de los Diputados, depositario de la soberanía popular con una espantada intolerable.
No cabe despedida más infame que agarrar la cartera, salir del hemiciclo sin que la presidenta hubiera suspendido hasta la tarde la sesión, y “recluirse” – como titulaba RTVE- en un restaurante cercano 8 horas, mientras caían hasta cuatro botellas de whisky. Con ministros entrando y saliendo, a un kilómetro de un Congreso que debatía su moción de censura. Y salir apimplado, ya de noche.
Cualquiera hubiera pensado que la prensa generalista se volcaría en la necesidad ineludible de apartar a semejante presidente de las tareas de gobierno. Pero no. Su preocupación máxima era que Pedro Sánchez iba a sustituir a Rajoy en La Moncloa. Los medios internacionales titulan con los hechos: el presidente del gobierno español ha sido depuesto por corrupción. Los españoles siguen con su campaña de presiones para mantener su modelo.
Ya no pueden defender a Rajoy, pero sí a lo que representa. Las críticas al presidente censurado se alternan con durísimos ataques a Sánchez. Como objetivo: elecciones inmediatas que, en la confusión del momento, elijan la continuidad. No cabe peor solución ahora. Los tenebrosos augurios que plantean no tienen otro fin que dejar todo igual, esta vez con Albert Rivera al frente. U otro candidato del PP que sume fuerzas con Ciudadanos.
El Pedro Sánchez que dimitió incluso de diputado es acusado de “ambiciones monclovitas”. Le culpan de “recitar todos los desgastados comodines del lenguaje político: consenso, estabilidad, diálogo”. De demoler al PP. Aún apelaban en los diarios del viernes al “sentido de Estado” de un Mariano Rajoy que se pasó la tarde del jueves de larga sobremesa, recibiendo visitas de ministros y altos cargos interesados por su futuro. Estremecidos, temen su gobierno “inviable” y “temerario”. El que llaman “Gobierno Frankenstein”. El gobierno de Sánchez se vería, dicen, “tiranizado por los requisitos del PNV -Partido Oportunista Vasco-“. Esto último es de El País que un día fue un periódico serio.
Este viernes el escenario es distinto a hace dos días siquiera. La moción de censura ha tumbado al PP y ha señalado a la trama corrupta que ha invadido las entrañas de este país. La que ha sembrado de focos infecciosos las instituciones y los pilares fundamentales. Pase lo que pase, es ya así.
El otro notable resultado de la moción ha sido la bajada del suflé Albert Rivera, lastrado por su no a la moción, de alivio al PP. El líder de Ciudadanos llegó a decir a los nacionalistas catalanes: Aprovechen estos meses de gobierno Frankenstein para violar derechos y libertades, para acosar, señalar y que no se pueda defender la libertad y la unión. ¿Qué vendrá después? ¿Los tanques? Rivera y sus soflamas extremas dan cada vez más miedo.
España es un país al que los defensores del sistema corrompido no conocen. Porque ni siquiera la miran. No conocen a su sociedad y cómo vive y siente hoy. Todo lo que no sea su modelo es ETA, separatistas, podemitas y populistas. Mientras ellos se ven a sí mismos ejemplares y dignos de imitar.
Su modelo, a tenor de sus ataques, es un Estado centralista, uniforme, manejable, obediente, disciplinado. Blanco si pudieran, de superioridad masculina, si pudieran que ya no. De personas que hablen español, cumplan las normas protocolarias en el atuendo, y sueñen -si es el caso- sin estridencias. Uno, grande y atado.
Para esa sociedad que no existe hacen planes desde los despachos, los palcos o las cenas exquisitas para estómagos estragados. No escuchan sus acentos. No los admiten. Les repugnan. Desprecian cuanto se aleje de su prototipo altamente estereotipado. Y los señalan como si todos los ciudadanos compartieran el asco que ellos sienten por los que ven diferentes.
Los Frankestein son ellos. El PP, sus medios, sus tertulianos casposos, sus jueces, sus policías. Los que desde la llegada de Rajoy al poder aumentaron la desigualdad, el autoritarismo, las mentiras como norma de funcionamiento, la inseguridad en el futuro. Los que con su intransigencia incrementaron el independentismo catalán del que tanto se aprovechan con fines electorales.
El Dr. Victor Frankenstein fue el malvado que construyó un ser bueno aun hecho de retazos inservibles. que ni siquiera tenía nombre. No al revés. El pueblo inculto acudió en masa al castillo a destruirlo. Por ser deforme y distinto. Una metáfora completa. Lean el libro que escribió Mary Shelley en 1818. Y dejen de poner rótulos fuera de sus propias cabezas.
No sabemos cómo nos irá con Pedro Sánchez pero de entrada puede afirmarse que infinitamente mejor que con Rajoy o cuantos se le parecen. Sánchez ha sorprendido por su audacia y tenacidad. Y su iniciativa ha cuajado en un momento de hartazgo insuperable que los causantes no llegaban a ver, o pensaban iba a ser sofocado una vez más. Gente muy diversa se ha unido, es cierto, la real, la que puebla las calles de España con el mismo derecho que esas élites endiosadas. Las que han quedado desnudas y caducas, súbitamente, de nuevo. Aunque hay que estar atentos a sus coletazos y descalificaciones.
Lo difícil y “complejo” es gobernar con sus zancadillas. Con sus medios ferozmente en contra. El aplauso tras ganar la moción, con personas que jamás pensaron votar al PSOE felices en la tarea común, con diputados de Unidos Podemos coreando ¡Sí, se puede! Es inédito en España. E ilusionante. En Portugal lo han logrado. Se precisa “mano izquierda”, en todos los sentidos. Habrá que aprender las nuevas dinámicas hasta para enjuiciar este gobierno, ejercido por el PSOE y sustentado por una suma de minorías que precisan unas de otras y han de saber su lugar.
De Pedro Sánchez y esta etapa se espera que no defraude las esperanzas que han nacido con este cambio. Han de ser contenidas, pragmáticas. Aprendiendo de los errores pasados, propios y ajenos. Basta ese primer paso. Con cautela y fuerza. Orillando reproches como hará de continúo la oposición. El PP y Ciudadanos son ya la oposición ¿pueden creerlo?
https://www.eldiario.es/zonacritica/Espana-real-vence-trama-Frankestein_6_777682249.html
No cabe despedida más infame que agarrar la cartera, salir del hemiciclo sin que la presidenta hubiera suspendido hasta la tarde la sesión, y “recluirse” – como titulaba RTVE- en un restaurante cercano 8 horas, mientras caían hasta cuatro botellas de whisky. Con ministros entrando y saliendo, a un kilómetro de un Congreso que debatía su moción de censura. Y salir apimplado, ya de noche.
Cualquiera hubiera pensado que la prensa generalista se volcaría en la necesidad ineludible de apartar a semejante presidente de las tareas de gobierno. Pero no. Su preocupación máxima era que Pedro Sánchez iba a sustituir a Rajoy en La Moncloa. Los medios internacionales titulan con los hechos: el presidente del gobierno español ha sido depuesto por corrupción. Los españoles siguen con su campaña de presiones para mantener su modelo.
Ya no pueden defender a Rajoy, pero sí a lo que representa. Las críticas al presidente censurado se alternan con durísimos ataques a Sánchez. Como objetivo: elecciones inmediatas que, en la confusión del momento, elijan la continuidad. No cabe peor solución ahora. Los tenebrosos augurios que plantean no tienen otro fin que dejar todo igual, esta vez con Albert Rivera al frente. U otro candidato del PP que sume fuerzas con Ciudadanos.
El Pedro Sánchez que dimitió incluso de diputado es acusado de “ambiciones monclovitas”. Le culpan de “recitar todos los desgastados comodines del lenguaje político: consenso, estabilidad, diálogo”. De demoler al PP. Aún apelaban en los diarios del viernes al “sentido de Estado” de un Mariano Rajoy que se pasó la tarde del jueves de larga sobremesa, recibiendo visitas de ministros y altos cargos interesados por su futuro. Estremecidos, temen su gobierno “inviable” y “temerario”. El que llaman “Gobierno Frankenstein”. El gobierno de Sánchez se vería, dicen, “tiranizado por los requisitos del PNV -Partido Oportunista Vasco-“. Esto último es de El País que un día fue un periódico serio.
Este viernes el escenario es distinto a hace dos días siquiera. La moción de censura ha tumbado al PP y ha señalado a la trama corrupta que ha invadido las entrañas de este país. La que ha sembrado de focos infecciosos las instituciones y los pilares fundamentales. Pase lo que pase, es ya así.
El otro notable resultado de la moción ha sido la bajada del suflé Albert Rivera, lastrado por su no a la moción, de alivio al PP. El líder de Ciudadanos llegó a decir a los nacionalistas catalanes: Aprovechen estos meses de gobierno Frankenstein para violar derechos y libertades, para acosar, señalar y que no se pueda defender la libertad y la unión. ¿Qué vendrá después? ¿Los tanques? Rivera y sus soflamas extremas dan cada vez más miedo.
España es un país al que los defensores del sistema corrompido no conocen. Porque ni siquiera la miran. No conocen a su sociedad y cómo vive y siente hoy. Todo lo que no sea su modelo es ETA, separatistas, podemitas y populistas. Mientras ellos se ven a sí mismos ejemplares y dignos de imitar.
Su modelo, a tenor de sus ataques, es un Estado centralista, uniforme, manejable, obediente, disciplinado. Blanco si pudieran, de superioridad masculina, si pudieran que ya no. De personas que hablen español, cumplan las normas protocolarias en el atuendo, y sueñen -si es el caso- sin estridencias. Uno, grande y atado.
Para esa sociedad que no existe hacen planes desde los despachos, los palcos o las cenas exquisitas para estómagos estragados. No escuchan sus acentos. No los admiten. Les repugnan. Desprecian cuanto se aleje de su prototipo altamente estereotipado. Y los señalan como si todos los ciudadanos compartieran el asco que ellos sienten por los que ven diferentes.
Los Frankestein son ellos. El PP, sus medios, sus tertulianos casposos, sus jueces, sus policías. Los que desde la llegada de Rajoy al poder aumentaron la desigualdad, el autoritarismo, las mentiras como norma de funcionamiento, la inseguridad en el futuro. Los que con su intransigencia incrementaron el independentismo catalán del que tanto se aprovechan con fines electorales.
El Dr. Victor Frankenstein fue el malvado que construyó un ser bueno aun hecho de retazos inservibles. que ni siquiera tenía nombre. No al revés. El pueblo inculto acudió en masa al castillo a destruirlo. Por ser deforme y distinto. Una metáfora completa. Lean el libro que escribió Mary Shelley en 1818. Y dejen de poner rótulos fuera de sus propias cabezas.
No sabemos cómo nos irá con Pedro Sánchez pero de entrada puede afirmarse que infinitamente mejor que con Rajoy o cuantos se le parecen. Sánchez ha sorprendido por su audacia y tenacidad. Y su iniciativa ha cuajado en un momento de hartazgo insuperable que los causantes no llegaban a ver, o pensaban iba a ser sofocado una vez más. Gente muy diversa se ha unido, es cierto, la real, la que puebla las calles de España con el mismo derecho que esas élites endiosadas. Las que han quedado desnudas y caducas, súbitamente, de nuevo. Aunque hay que estar atentos a sus coletazos y descalificaciones.
Lo difícil y “complejo” es gobernar con sus zancadillas. Con sus medios ferozmente en contra. El aplauso tras ganar la moción, con personas que jamás pensaron votar al PSOE felices en la tarea común, con diputados de Unidos Podemos coreando ¡Sí, se puede! Es inédito en España. E ilusionante. En Portugal lo han logrado. Se precisa “mano izquierda”, en todos los sentidos. Habrá que aprender las nuevas dinámicas hasta para enjuiciar este gobierno, ejercido por el PSOE y sustentado por una suma de minorías que precisan unas de otras y han de saber su lugar.
De Pedro Sánchez y esta etapa se espera que no defraude las esperanzas que han nacido con este cambio. Han de ser contenidas, pragmáticas. Aprendiendo de los errores pasados, propios y ajenos. Basta ese primer paso. Con cautela y fuerza. Orillando reproches como hará de continúo la oposición. El PP y Ciudadanos son ya la oposición ¿pueden creerlo?
https://www.eldiario.es/zonacritica/Espana-real-vence-trama-Frankestein_6_777682249.html
Las vacas juegan al escondite. Una granjera británica describe en un libro su relación de años con las reses y sus peculiares comportamientos.
Cuando usted ve un campo lleno de plácidas vacas pastando o mirando a las nubes puede que no distinga una de otra, que le parezcan todas iguales, simples rumiantes que espantan moscas con la cola. La británica Rosamund Young, de 68 años, ve en cada vaca un individuo con su propia personalidad, nombre, manías, líos familiares y hasta su juego favorito.
La familia de Young fundó en 1953, en Worcestershire (Reino Unido), una granja de agricultura orgánica (cuando ni siquiera se usaba tal término) llamada Kite’s Nest. Allí la vegetación crece silvestre y los bóvidos viven con libertad cuidados por personas convencidas de que las vacas también sienten y desean y se enfadan y se ofenden y hacen amigas y juegan al escondite y hasta se automedican con hierbas.
Las vacas, ha observado Young, pueden ser tremendamente inteligentes o terriblemente estúpidas. Como los humanos.
De tanto mirarlas y cuidarlas y comunicarse con ellas, Young reunió cientos de anécdotas que ahora ha recopilado con humor y ternura en un libro, La vida secreta de las vacas (Ariel). ¿Cómo se comunica con ellas? “Les hablo”, dice Young, “siempre he sentido que reconocen mi voz, pero cada vez noto más que saben quien soy cuando no digo nada”. En compensación, ella sabe diferenciar diferentes tipos de mugido: no es lo mismo el enfado de perder de vista a un ternero (como le sucedió a la vaca Araminta) que el aburrimiento, el hambre o el dolor.
En su relato, Young cuenta sus aventuras con algunos de sus animales, bautizados como Fat Hat, Bonnet, Bombón, Arzobispo de Durham o Popette: hasta ha realizado un árbol genealógico de sus vacas. “Pero no sabría decir cuál es mi favorita, yo solo trato de hacerlas felices y de que entablen relaciones entre ellas. Esto no es como tener un perro: si yo me muriera de repente no me echarían en falta… y eso estaría bien”.
Estas vacas viven un sinfín de aventuras, al menos para su vida vacuna: comen, tienen crías, se pierden por el campo o se pelean. Pasan duelos por sus seres queridos (sufren más cuando muere una hija que una madre) que superan comunicándose con otros miembros de la familia y comiendo de forma suculenta. Al toro Jake, por ejemplo, le encanta oler el monóxido de carbono de los tubos de escape. La vaca Amelia tenía la capacidad de reconocer el coche rojo del hermano de Young y salía siempre a recibirlo, muy educadamente.
A la vaca Alice le gustaba jugar al escondite: a veces, se ponía a trotar hasta perderse de la vista de Young. Cuando la granjera la encontraba, Alice estaba tratando de esconderse detrás de un nogal que, pobrecita, apenas la cubría. Cuando era descubierta corría a esconderse tras otro, con el mismo cómico resultado: una vaca es mucho para un árbol.
Young también ha observado cómo buscan sus propios fármacos: zarzamoras, brotes y hojas de espino blanco, fresno y sauce. Tomillo o acedera silvestre. Aunque el asunto de la automedicación en animales es controversia entre la comunidad científica, Young asegura, en base a sus observaciones, que ocurre con frecuencia.
El testimonio de esta granjera es, además, un alegato en favor de este tipo de ganadería. “La ganadería intensiva o industrial trabaja a corto plazo, trata de vencer a la naturaleza en vez de observar y trabajar con la naturaleza”, dice la granjera. “No se trata de elegir entre producción de comida y biodiversidad: tienen que ser ambas opciones al mismo tiempo”.
En Kite’s Next producen carne de ternera y de cordero de sus animales, los sacrifican y venden en la propia granja. Porque Young no es vegetariana. “Creo que lo más saludable para mí es incluir carne en mi dieta”, explica, “eso sí, los Gobiernos y los productores tienen que asegurar productos sanos, sin grandes cantidades de productos químicos. El gran reto es minimizar el sufrimiento de los animales”.
¿Qué ha aprendido después de tantos años conviviendo con las vacas? “He aprendido que cada vaca de un rebaño es un individuo y que, por extensión, cada criatura en este planeta es también un individuo”.
https://elpais.com/internacional/2018/04/30/mundo_global/1525095202_256918.html
La familia de Young fundó en 1953, en Worcestershire (Reino Unido), una granja de agricultura orgánica (cuando ni siquiera se usaba tal término) llamada Kite’s Nest. Allí la vegetación crece silvestre y los bóvidos viven con libertad cuidados por personas convencidas de que las vacas también sienten y desean y se enfadan y se ofenden y hacen amigas y juegan al escondite y hasta se automedican con hierbas.
Las vacas, ha observado Young, pueden ser tremendamente inteligentes o terriblemente estúpidas. Como los humanos.
De tanto mirarlas y cuidarlas y comunicarse con ellas, Young reunió cientos de anécdotas que ahora ha recopilado con humor y ternura en un libro, La vida secreta de las vacas (Ariel). ¿Cómo se comunica con ellas? “Les hablo”, dice Young, “siempre he sentido que reconocen mi voz, pero cada vez noto más que saben quien soy cuando no digo nada”. En compensación, ella sabe diferenciar diferentes tipos de mugido: no es lo mismo el enfado de perder de vista a un ternero (como le sucedió a la vaca Araminta) que el aburrimiento, el hambre o el dolor.
En su relato, Young cuenta sus aventuras con algunos de sus animales, bautizados como Fat Hat, Bonnet, Bombón, Arzobispo de Durham o Popette: hasta ha realizado un árbol genealógico de sus vacas. “Pero no sabría decir cuál es mi favorita, yo solo trato de hacerlas felices y de que entablen relaciones entre ellas. Esto no es como tener un perro: si yo me muriera de repente no me echarían en falta… y eso estaría bien”.
Estas vacas viven un sinfín de aventuras, al menos para su vida vacuna: comen, tienen crías, se pierden por el campo o se pelean. Pasan duelos por sus seres queridos (sufren más cuando muere una hija que una madre) que superan comunicándose con otros miembros de la familia y comiendo de forma suculenta. Al toro Jake, por ejemplo, le encanta oler el monóxido de carbono de los tubos de escape. La vaca Amelia tenía la capacidad de reconocer el coche rojo del hermano de Young y salía siempre a recibirlo, muy educadamente.
A la vaca Alice le gustaba jugar al escondite: a veces, se ponía a trotar hasta perderse de la vista de Young. Cuando la granjera la encontraba, Alice estaba tratando de esconderse detrás de un nogal que, pobrecita, apenas la cubría. Cuando era descubierta corría a esconderse tras otro, con el mismo cómico resultado: una vaca es mucho para un árbol.
Young también ha observado cómo buscan sus propios fármacos: zarzamoras, brotes y hojas de espino blanco, fresno y sauce. Tomillo o acedera silvestre. Aunque el asunto de la automedicación en animales es controversia entre la comunidad científica, Young asegura, en base a sus observaciones, que ocurre con frecuencia.
El testimonio de esta granjera es, además, un alegato en favor de este tipo de ganadería. “La ganadería intensiva o industrial trabaja a corto plazo, trata de vencer a la naturaleza en vez de observar y trabajar con la naturaleza”, dice la granjera. “No se trata de elegir entre producción de comida y biodiversidad: tienen que ser ambas opciones al mismo tiempo”.
En Kite’s Next producen carne de ternera y de cordero de sus animales, los sacrifican y venden en la propia granja. Porque Young no es vegetariana. “Creo que lo más saludable para mí es incluir carne en mi dieta”, explica, “eso sí, los Gobiernos y los productores tienen que asegurar productos sanos, sin grandes cantidades de productos químicos. El gran reto es minimizar el sufrimiento de los animales”.
¿Qué ha aprendido después de tantos años conviviendo con las vacas? “He aprendido que cada vaca de un rebaño es un individuo y que, por extensión, cada criatura en este planeta es también un individuo”.
https://elpais.com/internacional/2018/04/30/mundo_global/1525095202_256918.html
_- La bomba de la deuda mundial amenaza con estallar. El endeudamiento fue una medicina vital para salir de la Gran Recesión, pero el abuso del crédito amenaza con inocular el veneno de la próxima crisis.
_- Usted y yo estamos sentados sobre una montaña de deuda pública y privada. La cuota alícuota para cada habitante del planeta es de 21.866 euros.
Una bola de nieve gigante y voraz. La factura total asciende a 164 billones de dólares, cantidad equivalente al 225% del PIB mundial. Vivir a crédito fue la salida natural de la crisis financiera. Los préstamos han permitido sufragar los desequilibrios de las cuentas públicas y reanimar el crecimiento. Pero conviene no traspasar determinadas líneas rojas. Un nivel de apalancamiento jamás visto desde la II Guerra Mundial es una bomba de relojería que puede estallar en cualquier momento. Argentina e Italia son dos ejemplos recientes de lo fácil que resucitan los fantasmas mal enterrados.
“Los altos niveles de deuda y los elevados déficit públicos son un motivo de preocupación”, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último Monitor Fiscal. Las naciones con un elevado endeudamiento, recuerda este organismo, son más vulnerables a un endurecimiento de las condiciones globales de financiación, que podrían dificultar el acceso a los mercados y meter presión sobre la economía. “La experiencia demuestra que los países pueden sufrir notables e inesperados shocks en su ratio de deuda sobre PIB, lo que incrementa la posibilidad de sufrir problemas en cadena”, rematan estos expertos.
En los países avanzados el endeudamiento recuerda al de la II Guerra Mundial
China es el principal contribuidor al aumento del volumen total en la última década. Pero no el único. Las economías desarrolladas deben el equivalente al 105% de su PIB de media. Para las naciones emergentes el ratio supone ya el 50%, una frontera que la última vez que se traspasó fue en los años 80 y trajo una crisis severa en muchas de ellas. “Por ahora el crecimiento global es robusto, el desempleo se reduce y los tipos de interés siguen bajos. Todo ello hace que el aumento de la deuda sea manejable, pero si hubiese una desaceleración inesperada o un rápido aumento del precio del dinero, esta situación placentera se borraría al instante”, según Pierre Bose, estratega de Credit Suisse.
El crédito crea una adicción extrema. Por eso el mayor riesgo es la gran velocidad a la que se ha alcanzado el nivel actual. Más de un tercio de las economías avanzadas, por ejemplo, deben como mínimo el equivalente al 85% del tamaño de su economía, tres veces más en el año 2000. Los gobiernos, al pisar el acelerador del crédito, han sorteado la recesión, pero podrían estar hipotecando el futuro económico de sus países. “Con el tiempo, la deuda deja de estimular la actividad. Cada vez se necesita más acumulación de préstamos para generar un punto porcentual de PIB adicional. El crecimiento impulsado por la deuda puede ser divertido al principio, pero simplemente trae al presente consumo futuro, que luego echaremos de menos”, dice Alfredo Álvarez-Pickman, economista jefe de Key Capital Investment.
Momento delicado
La burbuja llega además en un momento muy delicado. La Reserva Federal de EE UU ha empezado a reducir su balance —ya no compra más bonos públicos y los que tiene los amortiza a vencimiento—, medida que viene acompañada por subidas en los tipos de interés. El Banco Central Europeo (BCE) sigue comprando deuda soberana, pero en septiembre próximo tiene pensado cerrar el grifo e iniciar la senda de su homólogo americano. La hoja de ruta diseñada por ambos organismos prevé un endurecimiento monetario progresivo y moderado. Para que el plan se materialice tiene que cumplirse la otra parte de la ecuación: que los precios sigan bajo control. “La inflación ha sido modesta, pero si volviese de forma súbita pondría a los bancos centrales en una encrucijada. Tendrían que decidir entre dejar que los precios siguieran subiendo, algo que va en contra de su naturaleza, o incrementar los tipos para combatirla, lo que encarecería la carga de intereses de Estados, empresas y hogares”, subraya Bart Hordijk, analista de Money Europe.
Uno de los riesgos es la velocidad a la que ha crecido la deuda, sobre todo en los emergentes
Este año se cumple el décimo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers, pistoletazo de salida de la crisis financiera preludio de la Gran Recesión. En el mercado empieza a extenderse la teoría de que ya no hay ciclos económicos, sino ciclos de crédito, y que por eso conviene no perder de vista el contador de la deuda. Algunos expertos, sin embargo, llaman a la prudencia, poniendo los datos en perspectiva. “Los niveles actuales de endeudamiento son autofinanciados y baratos. Esa es una diferencia importante con el estado de la deuda global y de la economía hace una década”, apunta Stéphane Monier, director de inversiones de Lombard Odier.
La economía mundial lleva ya un largo periodo de crecimiento. Aunque aún nadie vaticina un cambio de tendencia, la idea de que podríamos estar en las últimas fases del ciclo cobra fuerza. Cuando llegue la temida desaceleración económica lo mejor que le puede pasar a un gobierno es contar con margen para incrementar el gasto público, reducir impuestos y bajar los tipos. Esas herramientas contracíclicas, sin embargo, son ahora una quimera. Por eso, desde instituciones como el FMI se conmina a los países a construir un colchón a través de la reducción del déficit para cuando lleguen los malos momentos. “Los gobiernos tienen poco margen fiscal debido a la situación actual de la deuda. Además, desde el punto de vista monetario, los bancos centrales han iniciado el camino del endurecimiento. Debido a la ausencia de estos estabilizadores tradicionales, la próxima recesión será más pronunciada que en ocasiones precedentes”, aseguran los expertos de Carmignac.
Como los problemas nunca vienen solos, a la elevada deuda pública hay que sumarle la también delicada situación del endeudamiento privado, partida que se ha doblado en una década y ya alcanza el 120% del PIB mundial. “El apalancamiento de las familias es un problema sobre todo cuando es el resultado de un boom en el mercado inmobiliario”, explica Stefan Hofrichter, economista jefe de Allianz GI. “Es llamativo que el incremento de la deuda privada se deba en gran medida a la evolución de la misma en países que apenas sufrieron la crisis financiera como Canadá, Suecia, Noruega, Australia, China, Brasil, Turquía o India. Precisamente, muchos de ellos son los que han experimentado el mayor aumento en los precios de la vivienda en los últimos dos años”, añade Hofrichter.
El plan fiscal de Trump pone a prueba la capacidad financiera de EE UU
Los riesgos de una deuda elevada se han cernido tradicionalmente sobre aquellas economías más débiles. Esta tendencia no ha cambiado, sino que se ha acrecentado por el mayor apalancamiento actual y por los cambios en la composición de la misma durante los últimos años. El primer peligro para el bloque emergente es de refinanciación ya que han ganado peso los préstamos no ligados a concesiones, cuyos periodos de maduración son más cortos. Estos países también son más sensibles a la retirada de flujos de financiación debido a que son los inversores exteriores los principales compradores. Además, son naciones mucho más expuestas a la variación de los tipos de cambio: un tercio de la deuda de los países en desarrollo está denominada en moneda extranjera, peso que aumenta a los dos tercios en el caso de los de menores ingresos. “La naturaleza del problema de la deuda no ha cambiado. Es más un problema del mundo emergente que del desarrollado porque la confianza del mercado en su capacidad de pago es menor y, además, se puede dar la vuelta bruscamente como hemos visto recientemente con el bono argentino a 100 años”, explica Agnieszka Gehringer, analista del Instituto Flossbach von Storch.
Pero la deuda de los países emergentes no es la única que preocupa. Los focos empiezan a apuntar a la mayor economía del mundo. El incremento del gasto en 150.000 millones (0,7% del PIB) por año durante los próximos dos cursos, y la bajada de impuestos aprobada por la Administración Trump llevarán el déficit de EE UU por encima del billón de dólares (más del 5% del PIB). Esta situación, junto con las mayores necesidades de financiación, situarán el ratio de deuda sobre PIB en el 117% en 2023, según cálculos del FMI. “A corto plazo, estas medidas serán positivas para los inversores, ya que permitirán que el mercado alcista continúe en la medida que EE UU siga tirando de la economía mundial. Sin embargo, la deuda podría convertirse en un tema a seguir de cerca cuando la actividad del país se desacelere y el ratio de apalancamiento aumente más de lo previsto”, indica Susan Joho, economista de Julius Baer.
Viejos fantasmas
La crisis de deuda europea puso contra las cuerdas al euro hace seis años. Desde entonces, los esfuerzos presupuestarios de los gobiernos y la actitud decidida del BCE bajaron el suflé y provocaron cierta convergencia de los bonos públicos, que poco a poco volvieron a su estatus de activos casi libres de riesgo, permitiendo a los países financiar la recuperación con deuda barata. Sin embargo, los riesgos no han desaparecido, como se ha podido comprobar en las últimas semanas con el fuerte repunte de la prima de riesgo italiana debido a la encrucijada política en la que se encuentra el país. “Si la economía se desacelera antes de que se logren mejoras en las cuentas públicas, no es descartable un incremento en los costes de financiación para las naciones europeas más endeudadas. Revivir una situación parecida a la de 2012 es posible si el mercado pone el énfasis en la sostenibilidad fiscal”, subraya Chris Iggo, responsable de renta fija en Axa IM.
Las políticas de los bancos centrales han enganchado a los Estados al crédito
La mayoría de expertos consultados apuntan a las políticas monetarias ultralaxas como el principal motor del aumento de la deuda pública en el mundo. “Cuando los bancos centrales reducen los tipos de interés a niveles extremos, su único objetivo es alentar al mundo a pedir prestado”, recuerda Álvarez-Pickman. Al mismo tiempo, el fomento de estas medidas heterodoxas ha supuesto un cambio en la percepción que se tiene sobre el crédito. “Se han dado cambios estructurales y de conducta en la dinámica del endeudamiento. Tomar prestado pasó a estar más aceptado culturalmente a instancias de las políticas gubernamentales orientadas a inyectar más dinero en la economía”, aseguran desde Brandywine Global, filial de la gestora Legg Mason.
Otro factor clave a la hora de explicar el mayor apalancamiento es la demografía. “Los países desarrollados se enfrentan al envejecimiento de sus poblaciones. Cada vez hay más jubilados que personas activas y eso significa ingresos fiscales menores. Cuando un gobierno recauda menos, pero sus compromisos son mayores, una solución fácil al problema está en la emisión de más deuda”, según Christopher Gannatti, director de análisis de WisdomTree. En este sentido, los ratios de deuda son considerablemente más altos cuando se incluyen los compromisos de gasto adquiridos en pensiones y salud. En concreto, el apalancamiento medio en los países avanzados casi se dobla llegando al 204% del PIB y en los emergentes escala hasta situarse en el 12%.
Soluciones
¿Qué se puede hacer para reducir los niveles de deuda?
1. La generación de un crecimiento mayor y sostenido es una de las posibles soluciones ya que al aumentar el tamaño de la economía se diluye en parte el peso de los préstamos en ésta. “El crecimiento es el principal asesino de la deuda. La mejora de la actividad, eso sí, debería venir por el lado de la oferta. Este tipo de crecimiento se logra con reformas, reformas y más reformas. Un ejemplo concreto es la mejora en el acceso y en la calidad de la educación. Tener personas mejor formadas significa aumentar la productividad en el futuro”, defiende Witold Bahrke, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM.
2. Otra receta básica, pero difícil de llevar a cabo, es no gastar más de lo que se ingresa. El control del déficit público se antoja clave para desenganchar a las economías de su adicción a la deuda. “Los gobiernos, los hogares y las empresas simplemente tienen que dejar de gastar por encima de sus posibilidades. En este sentido, tenemos el ejemplo de Australia y Suecia que han implementado medidas prudenciales para evitar el sobrecalentamiento de sus mercados inmobiliarios”, comentan desde Brandywine.
3. El equilibrio presupuestario es también clave para Pierre Bose, de Credit Suisse: “En el corto plazo, resulta improbable ver caídas en el gasto público y mayores impuestos ya que el crecimiento en muchas economías aún es débil. Sin embargo, hay muy pocos países que estén generando superávit”.
Si los mercados ponen la lupa en el tema fiscal, la presión sobre el sur de Europa aumentaría
Tanto las reformas estructurales como las decisiones que implican cambios en las políticas de gasto requieren voluntad política. Ese es el mayor obstáculo que ven los expertos para apostar por ellas como una receta factible con la que rebajar el alto endeudamiento. “Si los gobiernos reducen sus gastos habría menor necesidad de emitir nueva deuda. Teniendo en cuenta algunos resultados electorales recientes y el actual clima político, resulta cada vez más evidente que esta aproximación al problema es muy difícil de llevar a la práctica”, reconoce Christopher Gannatti, de Wisdomtree.
4. Otra medida tradicional para rebajar el monto de la deuda es generando inflación. La mayoría de los préstamos están denominados en términos nominales. Por lo tanto, un repunte de los precios contribuiría a rebajar el endeudamiento. En este caso, hay varios problemas. El primero es que, como se ha visto después de años de inyecciones multimillonarias a la economía, generar inflación ya no resulta tan sencillo. Además, con el IPC ocurre igual que con el juego de las siete y media: conviene no quedarse corto ni pasarse. Una escalada desbocada puede forzar a subidas de tipos de interés más rápidas de lo deseable. Y, por último, no sirve cualquier repunte. “Una inflación mayor solo resulta útil si viene de un incremento de los salarios. Si es así habría mayor demanda y se incrementarían tanto el PIB nominal como la recaudación fiscal. En cambio, si esa inflación es producto únicamente de factores externos, como la energía no serviría de mucho si lo que se persigue es bajar el peso de la deuda”, explica Azad Zangana, economista de Schroders.
https://elpais.com/economia/2018/06/08/actualidad/1528478931_493457.html?rel=lom
Una bola de nieve gigante y voraz. La factura total asciende a 164 billones de dólares, cantidad equivalente al 225% del PIB mundial. Vivir a crédito fue la salida natural de la crisis financiera. Los préstamos han permitido sufragar los desequilibrios de las cuentas públicas y reanimar el crecimiento. Pero conviene no traspasar determinadas líneas rojas. Un nivel de apalancamiento jamás visto desde la II Guerra Mundial es una bomba de relojería que puede estallar en cualquier momento. Argentina e Italia son dos ejemplos recientes de lo fácil que resucitan los fantasmas mal enterrados.
“Los altos niveles de deuda y los elevados déficit públicos son un motivo de preocupación”, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último Monitor Fiscal. Las naciones con un elevado endeudamiento, recuerda este organismo, son más vulnerables a un endurecimiento de las condiciones globales de financiación, que podrían dificultar el acceso a los mercados y meter presión sobre la economía. “La experiencia demuestra que los países pueden sufrir notables e inesperados shocks en su ratio de deuda sobre PIB, lo que incrementa la posibilidad de sufrir problemas en cadena”, rematan estos expertos.
En los países avanzados el endeudamiento recuerda al de la II Guerra Mundial
China es el principal contribuidor al aumento del volumen total en la última década. Pero no el único. Las economías desarrolladas deben el equivalente al 105% de su PIB de media. Para las naciones emergentes el ratio supone ya el 50%, una frontera que la última vez que se traspasó fue en los años 80 y trajo una crisis severa en muchas de ellas. “Por ahora el crecimiento global es robusto, el desempleo se reduce y los tipos de interés siguen bajos. Todo ello hace que el aumento de la deuda sea manejable, pero si hubiese una desaceleración inesperada o un rápido aumento del precio del dinero, esta situación placentera se borraría al instante”, según Pierre Bose, estratega de Credit Suisse.
El crédito crea una adicción extrema. Por eso el mayor riesgo es la gran velocidad a la que se ha alcanzado el nivel actual. Más de un tercio de las economías avanzadas, por ejemplo, deben como mínimo el equivalente al 85% del tamaño de su economía, tres veces más en el año 2000. Los gobiernos, al pisar el acelerador del crédito, han sorteado la recesión, pero podrían estar hipotecando el futuro económico de sus países. “Con el tiempo, la deuda deja de estimular la actividad. Cada vez se necesita más acumulación de préstamos para generar un punto porcentual de PIB adicional. El crecimiento impulsado por la deuda puede ser divertido al principio, pero simplemente trae al presente consumo futuro, que luego echaremos de menos”, dice Alfredo Álvarez-Pickman, economista jefe de Key Capital Investment.
Momento delicado
La burbuja llega además en un momento muy delicado. La Reserva Federal de EE UU ha empezado a reducir su balance —ya no compra más bonos públicos y los que tiene los amortiza a vencimiento—, medida que viene acompañada por subidas en los tipos de interés. El Banco Central Europeo (BCE) sigue comprando deuda soberana, pero en septiembre próximo tiene pensado cerrar el grifo e iniciar la senda de su homólogo americano. La hoja de ruta diseñada por ambos organismos prevé un endurecimiento monetario progresivo y moderado. Para que el plan se materialice tiene que cumplirse la otra parte de la ecuación: que los precios sigan bajo control. “La inflación ha sido modesta, pero si volviese de forma súbita pondría a los bancos centrales en una encrucijada. Tendrían que decidir entre dejar que los precios siguieran subiendo, algo que va en contra de su naturaleza, o incrementar los tipos para combatirla, lo que encarecería la carga de intereses de Estados, empresas y hogares”, subraya Bart Hordijk, analista de Money Europe.
Uno de los riesgos es la velocidad a la que ha crecido la deuda, sobre todo en los emergentes
Este año se cumple el décimo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers, pistoletazo de salida de la crisis financiera preludio de la Gran Recesión. En el mercado empieza a extenderse la teoría de que ya no hay ciclos económicos, sino ciclos de crédito, y que por eso conviene no perder de vista el contador de la deuda. Algunos expertos, sin embargo, llaman a la prudencia, poniendo los datos en perspectiva. “Los niveles actuales de endeudamiento son autofinanciados y baratos. Esa es una diferencia importante con el estado de la deuda global y de la economía hace una década”, apunta Stéphane Monier, director de inversiones de Lombard Odier.
La economía mundial lleva ya un largo periodo de crecimiento. Aunque aún nadie vaticina un cambio de tendencia, la idea de que podríamos estar en las últimas fases del ciclo cobra fuerza. Cuando llegue la temida desaceleración económica lo mejor que le puede pasar a un gobierno es contar con margen para incrementar el gasto público, reducir impuestos y bajar los tipos. Esas herramientas contracíclicas, sin embargo, son ahora una quimera. Por eso, desde instituciones como el FMI se conmina a los países a construir un colchón a través de la reducción del déficit para cuando lleguen los malos momentos. “Los gobiernos tienen poco margen fiscal debido a la situación actual de la deuda. Además, desde el punto de vista monetario, los bancos centrales han iniciado el camino del endurecimiento. Debido a la ausencia de estos estabilizadores tradicionales, la próxima recesión será más pronunciada que en ocasiones precedentes”, aseguran los expertos de Carmignac.
Como los problemas nunca vienen solos, a la elevada deuda pública hay que sumarle la también delicada situación del endeudamiento privado, partida que se ha doblado en una década y ya alcanza el 120% del PIB mundial. “El apalancamiento de las familias es un problema sobre todo cuando es el resultado de un boom en el mercado inmobiliario”, explica Stefan Hofrichter, economista jefe de Allianz GI. “Es llamativo que el incremento de la deuda privada se deba en gran medida a la evolución de la misma en países que apenas sufrieron la crisis financiera como Canadá, Suecia, Noruega, Australia, China, Brasil, Turquía o India. Precisamente, muchos de ellos son los que han experimentado el mayor aumento en los precios de la vivienda en los últimos dos años”, añade Hofrichter.
El plan fiscal de Trump pone a prueba la capacidad financiera de EE UU
Los riesgos de una deuda elevada se han cernido tradicionalmente sobre aquellas economías más débiles. Esta tendencia no ha cambiado, sino que se ha acrecentado por el mayor apalancamiento actual y por los cambios en la composición de la misma durante los últimos años. El primer peligro para el bloque emergente es de refinanciación ya que han ganado peso los préstamos no ligados a concesiones, cuyos periodos de maduración son más cortos. Estos países también son más sensibles a la retirada de flujos de financiación debido a que son los inversores exteriores los principales compradores. Además, son naciones mucho más expuestas a la variación de los tipos de cambio: un tercio de la deuda de los países en desarrollo está denominada en moneda extranjera, peso que aumenta a los dos tercios en el caso de los de menores ingresos. “La naturaleza del problema de la deuda no ha cambiado. Es más un problema del mundo emergente que del desarrollado porque la confianza del mercado en su capacidad de pago es menor y, además, se puede dar la vuelta bruscamente como hemos visto recientemente con el bono argentino a 100 años”, explica Agnieszka Gehringer, analista del Instituto Flossbach von Storch.
Pero la deuda de los países emergentes no es la única que preocupa. Los focos empiezan a apuntar a la mayor economía del mundo. El incremento del gasto en 150.000 millones (0,7% del PIB) por año durante los próximos dos cursos, y la bajada de impuestos aprobada por la Administración Trump llevarán el déficit de EE UU por encima del billón de dólares (más del 5% del PIB). Esta situación, junto con las mayores necesidades de financiación, situarán el ratio de deuda sobre PIB en el 117% en 2023, según cálculos del FMI. “A corto plazo, estas medidas serán positivas para los inversores, ya que permitirán que el mercado alcista continúe en la medida que EE UU siga tirando de la economía mundial. Sin embargo, la deuda podría convertirse en un tema a seguir de cerca cuando la actividad del país se desacelere y el ratio de apalancamiento aumente más de lo previsto”, indica Susan Joho, economista de Julius Baer.
Viejos fantasmas
La crisis de deuda europea puso contra las cuerdas al euro hace seis años. Desde entonces, los esfuerzos presupuestarios de los gobiernos y la actitud decidida del BCE bajaron el suflé y provocaron cierta convergencia de los bonos públicos, que poco a poco volvieron a su estatus de activos casi libres de riesgo, permitiendo a los países financiar la recuperación con deuda barata. Sin embargo, los riesgos no han desaparecido, como se ha podido comprobar en las últimas semanas con el fuerte repunte de la prima de riesgo italiana debido a la encrucijada política en la que se encuentra el país. “Si la economía se desacelera antes de que se logren mejoras en las cuentas públicas, no es descartable un incremento en los costes de financiación para las naciones europeas más endeudadas. Revivir una situación parecida a la de 2012 es posible si el mercado pone el énfasis en la sostenibilidad fiscal”, subraya Chris Iggo, responsable de renta fija en Axa IM.
Las políticas de los bancos centrales han enganchado a los Estados al crédito
La mayoría de expertos consultados apuntan a las políticas monetarias ultralaxas como el principal motor del aumento de la deuda pública en el mundo. “Cuando los bancos centrales reducen los tipos de interés a niveles extremos, su único objetivo es alentar al mundo a pedir prestado”, recuerda Álvarez-Pickman. Al mismo tiempo, el fomento de estas medidas heterodoxas ha supuesto un cambio en la percepción que se tiene sobre el crédito. “Se han dado cambios estructurales y de conducta en la dinámica del endeudamiento. Tomar prestado pasó a estar más aceptado culturalmente a instancias de las políticas gubernamentales orientadas a inyectar más dinero en la economía”, aseguran desde Brandywine Global, filial de la gestora Legg Mason.
Otro factor clave a la hora de explicar el mayor apalancamiento es la demografía. “Los países desarrollados se enfrentan al envejecimiento de sus poblaciones. Cada vez hay más jubilados que personas activas y eso significa ingresos fiscales menores. Cuando un gobierno recauda menos, pero sus compromisos son mayores, una solución fácil al problema está en la emisión de más deuda”, según Christopher Gannatti, director de análisis de WisdomTree. En este sentido, los ratios de deuda son considerablemente más altos cuando se incluyen los compromisos de gasto adquiridos en pensiones y salud. En concreto, el apalancamiento medio en los países avanzados casi se dobla llegando al 204% del PIB y en los emergentes escala hasta situarse en el 12%.
Soluciones
¿Qué se puede hacer para reducir los niveles de deuda?
1. La generación de un crecimiento mayor y sostenido es una de las posibles soluciones ya que al aumentar el tamaño de la economía se diluye en parte el peso de los préstamos en ésta. “El crecimiento es el principal asesino de la deuda. La mejora de la actividad, eso sí, debería venir por el lado de la oferta. Este tipo de crecimiento se logra con reformas, reformas y más reformas. Un ejemplo concreto es la mejora en el acceso y en la calidad de la educación. Tener personas mejor formadas significa aumentar la productividad en el futuro”, defiende Witold Bahrke, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM.
2. Otra receta básica, pero difícil de llevar a cabo, es no gastar más de lo que se ingresa. El control del déficit público se antoja clave para desenganchar a las economías de su adicción a la deuda. “Los gobiernos, los hogares y las empresas simplemente tienen que dejar de gastar por encima de sus posibilidades. En este sentido, tenemos el ejemplo de Australia y Suecia que han implementado medidas prudenciales para evitar el sobrecalentamiento de sus mercados inmobiliarios”, comentan desde Brandywine.
3. El equilibrio presupuestario es también clave para Pierre Bose, de Credit Suisse: “En el corto plazo, resulta improbable ver caídas en el gasto público y mayores impuestos ya que el crecimiento en muchas economías aún es débil. Sin embargo, hay muy pocos países que estén generando superávit”.
Si los mercados ponen la lupa en el tema fiscal, la presión sobre el sur de Europa aumentaría
Tanto las reformas estructurales como las decisiones que implican cambios en las políticas de gasto requieren voluntad política. Ese es el mayor obstáculo que ven los expertos para apostar por ellas como una receta factible con la que rebajar el alto endeudamiento. “Si los gobiernos reducen sus gastos habría menor necesidad de emitir nueva deuda. Teniendo en cuenta algunos resultados electorales recientes y el actual clima político, resulta cada vez más evidente que esta aproximación al problema es muy difícil de llevar a la práctica”, reconoce Christopher Gannatti, de Wisdomtree.
4. Otra medida tradicional para rebajar el monto de la deuda es generando inflación. La mayoría de los préstamos están denominados en términos nominales. Por lo tanto, un repunte de los precios contribuiría a rebajar el endeudamiento. En este caso, hay varios problemas. El primero es que, como se ha visto después de años de inyecciones multimillonarias a la economía, generar inflación ya no resulta tan sencillo. Además, con el IPC ocurre igual que con el juego de las siete y media: conviene no quedarse corto ni pasarse. Una escalada desbocada puede forzar a subidas de tipos de interés más rápidas de lo deseable. Y, por último, no sirve cualquier repunte. “Una inflación mayor solo resulta útil si viene de un incremento de los salarios. Si es así habría mayor demanda y se incrementarían tanto el PIB nominal como la recaudación fiscal. En cambio, si esa inflación es producto únicamente de factores externos, como la energía no serviría de mucho si lo que se persigue es bajar el peso de la deuda”, explica Azad Zangana, economista de Schroders.
https://elpais.com/economia/2018/06/08/actualidad/1528478931_493457.html?rel=lom
martes, 12 de junio de 2018
_- Johann Carl Friedrich Gauss, el niño prodigio que supo de todas las matemáticas. Su curiosidad y capacidad de aprendizaje le permitieron realizar también grandes contribuciones a la astronomía, la óptica, la electricidad, el magnetismo, la estadística y la topografía.
_- El genio hecho a sí mismo. Johann Carl Friedrich Gauss fue un niño prodigio que nació en una familia humilde y de padres analfabetos pero que fue autodidacta para aprender a leer y llegar a ser conocido como “el príncipe de los matemáticos” y reconocido por sus coetáneos como el “matemático más grande desde la antigüedad”. Así de simple es la definición de Carl Friedrich Gauss, que comparte el olimpo de los elegidos en las ciencias con Arquímedes, Newton, Euler… y pocos más.
Gauss fue matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de los números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.
Su influencia fue notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia y sus teorías continúan vigentes en la actualidad. De hecho, fue de los primeros en extender el concepto de divisibilidad a otros conjuntos y posiblemente la teoría de números sea la rama de las matemáticas en la que la influencia ejercida por Gauss haya sido mayor, aunque ni mucho menos la única.
Su nombre completo es Johann Carl Friedrich Gauss y nació un 30 de abril de 1777 en Brunswick, Alemania. La prodigiosidad de Gauss en su niñez, en lo que se refiere a las matemáticas en general, y al cálculo en particular, quedó patente a los 3 años cuando corrigió a su padre una operación que estaba realizando relacionada con pagos de salarios a los trabajadores que tenía a su cargo. Sin embargo, la anécdota más conocida de su infancia ocurrió en el colegio cuando tenía 7 años. El profesor castigó a toda la clase con sumar todos los números naturales desde el 1 hasta el 100 y casi de forma instantánea Gauss tenía la respuesta correcta: 5.050.
Los profesores de Gauss vieron en él un don para las matemáticas, así que hablaron con sus padres para que recibiera clases complementarias. Cuando apenas tenía 10 años Johann Carl Friedrich Gauss ya había descubierto dos métodos para calcular raíces cuadradas de números de 50 cifras decimales y hasta encontró pequeños errores en tablas logarítmicas que cayeron en sus manos.
Fue recomendado al duque de Brunswick por sus profesores y éste le subvencionó sus estudios secundarios y universitarios. Con 11 años ingresó en la escuela secundaria, donde aprendió, sobre todo, cultura clásica. No descuidó, sin embargo, su formación matemática, que continuó con clases particulares y la lectura de libros. Allí conoció al matemático Martin Bartels, que fue su profesor. Ambos estudiaron juntos, se apoyaron y se ayudaron para descifrar y entender los manuales que tenían sobre álgebra y análisis elemental.
A pesar de su juventud, Johann Carl Friedrich Gauss ya había descubierto la ley de los mínimos cuadrados, lo que indica su temprano interés por la teoría de errores de observación y su distribución. A los 17 tuvo sus primeras ideas intuitivas sobre la posibilidad de otro tipo de geometría y a los 18 años dedicó sus esfuerzos a completar lo que, a su juicio, habían dejado sin concluir sus predecesores en materia de teoría de números. Así, descubrió su pasión por la aritmética, área en la que poco después tuvo sus primeros éxitos. Su gusto por la aritmética prevaleció por toda su vida, ya que para él “la matemática es la reina de las ciencias y la aritmética es la reina de las matemáticas”.
Nadie dudaba de que Gauss en ese momento ya tenía suficientes conocimientos como para haberse graduado, así que en 1795 dejó el centro habiendo hecho tantas matemáticas como para terminar una carrera, pero lo hizo para ingresar en la Universidad de Göttingen, posiblemente por la gran biblioteca matemática que poseía.
Su primer gran resultado en 1796 fue la demostración de que se puede construir un heptadecágono, un polígono regular de 17 lados, con regla y compás en el sentido clásico de este tipo de construcciones. En solo seis meses, Gauss resolvió un problema que matemáticos habían intentado solucionar durante 2.000 años. Los antiguos griegos habían demostrado que los polígonos regulares de 3, 5 y 15 lados pueden construirse utilizando solo una regla y una compás, pero no han podido descubrir más formas de este tipo. Pero Gauss fue incluso más allá del heptadecágono. Descubrió una fórmula matemática para encontrar todos los polígonos regulares que pueden construirse usando solamente regla y compás, y encontró 31. Gauss estaba tan orgulloso de la demostración de este resultado que decidió estudiar Matemáticas.
Como anécdota, Johann Carl Friedrich Gauss mantuvo un diario de sus descubrimientos, comenzando con el heptadecágono. El diario, que enumera 146 descubrimientos, estuvo perdido durante más de 40 años después de su muerte.
Estando todavía en la universidad Gauss realizó otros importantes descubrimientos, entre los que destacan la aritmética modular, que sirvió para unificar la teoría de números; la ley de reciprocidad cuadrática, enunciada pero no demostrada completamente por Legendre unos años antes, y también que todo número entero positivo puede expresarse como suma de como mucho tres números triangulares.
Dos años tan intensos en Göttingen le bastaron para darse cuenta de que ya nadie podía hacerle avanzar allí, por lo que regresó a su casa en Brunswick para escribir su tesis doctoral. Una investigación que presentó en 1799 y que versó sobre el teorema fundamental del álgebra, que establece que toda ecuación algebraica de coeficientes complejos tiene soluciones igualmente complejas.
En 1801 Gauss publicó las Disquisiciones aritméticas, una obra destinada a influir de forma decisiva en la conformación de las matemáticas y en especial en el ámbito de la teoría de números. En esa obra destacan los siguientes hallazgos: la primera prueba de la ley de la reciprocidad cuadrática; una solución algebraica al problema de cómo determinar si un polígono regular de ‘n’ lados puede ser construido de manera geométrica; un tratamiento exhaustivo de la teoría de los números congruentes; y numerosos resultados con números y funciones de variable compleja que marcaron el punto de partida de la moderna teoría de los números algebraicos.
Cuando fue capaz de predecir con exactitud el comportamiento orbital del asteroide ‘Ceres’, avistado por primera vez pocos meses antes, su fama creció de forma exponencial. Para lograrlo empleó el método de los mínimos cuadrados que él mismo desarrolló en 1794 y que en la actualidad continúa siendo la base computacional de estimación astronómica.
En 1807 aceptó el puesto de profesor de Astronomía en el Observatorio de Göttingen, cargo en el que permaneció durante el resto de su vida. Tal vez lo hizo porque un año antes falleció el duque de Brunswick y con él también acabó el apoyo financiero a Gauss. El científico tomó su nuevo trabajo de astronomía en serio, utilizando regularmente su telescopio para observar el cielo nocturno, e hizo varias mejoras prácticas a los instrumentos astronómicos y supervisó la construcción de un nuevo observatorio.
En esos años Johann Carl Friedrich Gauss maduró sus ideas sobre la construcción de una geometría lógicamente coherente que prescindiera del postulado de Euclides de las paralelas y con la que se adelantó en más de treinta años a los trabajos posteriores de Lobachevskiy y Bolyai.
En esos años, su esposa, con quien había contraído matrimonio en 1805, falleció al dar a luz a su tercer hijo; y más tarde se casó en segundas nupcias y tuvo tres hijos más.
En 1820, ocupado en la determinación matemática de la forma y el tamaño del globo terráqueo, Gauss desarrolló numerosas herramientas para el tratamiento de los datos observacionales. Entre ellas destaca la curva de distribución de errores que lleva su nombre, conocida también con el apelativo de distribución normal y que constituye uno de los pilares de la estadística.
Otros resultados relacionados con su interés por la geodesia son la invención del heliotropo, y, en el campo de la matemática pura, sus ideas sobre el estudio de las características de las superficies curvas que, desarrolladas en su obra Disquisitiones generales circa superficies curvas (1828), sentaron las bases de la moderna geometría diferencial.
También prestó atención al fenómeno del magnetismo, que culminó con la instalación del primer telégrafo eléctrico (1833). En 1835 Gauss formuló la ley o teorema de Gauss. Esta ley fue una de sus contribuciones más importantes en el campo del electromagnetismo, y de ella derivarían dos de las cuatro ecuaciones de Maxwell.
Otras áreas de la física que Gauss estudió fueron la mecánica, la acústica, la capilaridad y, muy especialmente, la óptica, sobre la que publicó el tratado Investigaciones dióptricas (1841), en las que demostró que un sistema de lentes cualquiera es siempre reducible a una sola lente con las características adecuadas.
Posiblemente fue la última aportación fundamental de Johann Carl Friedrich Gauss, un científico cuya profundidad de análisis, amplitud de intereses y rigor de tratamiento le merecieron en vida el apelativo de “príncipe de los matemáticos” y que fue tan reconocido que los últimos billetes de 10 marcos en Alemania, antes de la entrada del euro tenían su efigie.
Gauss fue un perfeccionista, hasta el punto de que solo publicó obras que creía eran perfectas. Muchos de los avances significativos que descubrió permanecieron inéditos hasta después de su muerte, como bastante oculta fue siempre su capacidad docente, al pensar que los alumnos no estaban lo suficientemente preparados, si bien hasta eso cambió a lo largo de su vida y se convirtió en un imán de talentos en la universidad de Göttingen, ciudad en la que falleció mientras dormía el 23 de febrero de 1855. Tenía 77 años.
Fue enterrado en el cementerio Albanifriedhof de Göttingen, cerca de la universidad. En sus últimos años, Gauss seguía estando tan orgulloso de su logro juvenil del heptadecágono que pidió que fuera tallado en su lápida, al igual que Arquímedes tenía una esfera dentro de un cilindro tallado en el suyo. Por desgracia, su deseo no se cumplió, ya que el cantero dijo que sería demasiado difícil esculpir un heptadecágono que no se pareciera a un círculo.
Carl Friedrich Gauss fue un hombre bondadoso, que odiaba viajar y que solo dejó Göttingen una vez en 48 años para asistir a una conferencia en Berlín. Era un apasionado de la literatura y de la recopilación de datos, con una biblioteca personal provista de 6.000 libros escritos en los idiomas que había dominado incluyendo danés, inglés, francés, griego, latín, ruso y su alemán nativo.
https://elpais.com/elpais/2018/04/30/ciencia/1525069233_387473.html
Gauss fue matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de los números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.
Su influencia fue notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia y sus teorías continúan vigentes en la actualidad. De hecho, fue de los primeros en extender el concepto de divisibilidad a otros conjuntos y posiblemente la teoría de números sea la rama de las matemáticas en la que la influencia ejercida por Gauss haya sido mayor, aunque ni mucho menos la única.
Su nombre completo es Johann Carl Friedrich Gauss y nació un 30 de abril de 1777 en Brunswick, Alemania. La prodigiosidad de Gauss en su niñez, en lo que se refiere a las matemáticas en general, y al cálculo en particular, quedó patente a los 3 años cuando corrigió a su padre una operación que estaba realizando relacionada con pagos de salarios a los trabajadores que tenía a su cargo. Sin embargo, la anécdota más conocida de su infancia ocurrió en el colegio cuando tenía 7 años. El profesor castigó a toda la clase con sumar todos los números naturales desde el 1 hasta el 100 y casi de forma instantánea Gauss tenía la respuesta correcta: 5.050.
Los profesores de Gauss vieron en él un don para las matemáticas, así que hablaron con sus padres para que recibiera clases complementarias. Cuando apenas tenía 10 años Johann Carl Friedrich Gauss ya había descubierto dos métodos para calcular raíces cuadradas de números de 50 cifras decimales y hasta encontró pequeños errores en tablas logarítmicas que cayeron en sus manos.
Fue recomendado al duque de Brunswick por sus profesores y éste le subvencionó sus estudios secundarios y universitarios. Con 11 años ingresó en la escuela secundaria, donde aprendió, sobre todo, cultura clásica. No descuidó, sin embargo, su formación matemática, que continuó con clases particulares y la lectura de libros. Allí conoció al matemático Martin Bartels, que fue su profesor. Ambos estudiaron juntos, se apoyaron y se ayudaron para descifrar y entender los manuales que tenían sobre álgebra y análisis elemental.
A pesar de su juventud, Johann Carl Friedrich Gauss ya había descubierto la ley de los mínimos cuadrados, lo que indica su temprano interés por la teoría de errores de observación y su distribución. A los 17 tuvo sus primeras ideas intuitivas sobre la posibilidad de otro tipo de geometría y a los 18 años dedicó sus esfuerzos a completar lo que, a su juicio, habían dejado sin concluir sus predecesores en materia de teoría de números. Así, descubrió su pasión por la aritmética, área en la que poco después tuvo sus primeros éxitos. Su gusto por la aritmética prevaleció por toda su vida, ya que para él “la matemática es la reina de las ciencias y la aritmética es la reina de las matemáticas”.
Nadie dudaba de que Gauss en ese momento ya tenía suficientes conocimientos como para haberse graduado, así que en 1795 dejó el centro habiendo hecho tantas matemáticas como para terminar una carrera, pero lo hizo para ingresar en la Universidad de Göttingen, posiblemente por la gran biblioteca matemática que poseía.
Su primer gran resultado en 1796 fue la demostración de que se puede construir un heptadecágono, un polígono regular de 17 lados, con regla y compás en el sentido clásico de este tipo de construcciones. En solo seis meses, Gauss resolvió un problema que matemáticos habían intentado solucionar durante 2.000 años. Los antiguos griegos habían demostrado que los polígonos regulares de 3, 5 y 15 lados pueden construirse utilizando solo una regla y una compás, pero no han podido descubrir más formas de este tipo. Pero Gauss fue incluso más allá del heptadecágono. Descubrió una fórmula matemática para encontrar todos los polígonos regulares que pueden construirse usando solamente regla y compás, y encontró 31. Gauss estaba tan orgulloso de la demostración de este resultado que decidió estudiar Matemáticas.
Como anécdota, Johann Carl Friedrich Gauss mantuvo un diario de sus descubrimientos, comenzando con el heptadecágono. El diario, que enumera 146 descubrimientos, estuvo perdido durante más de 40 años después de su muerte.
Estando todavía en la universidad Gauss realizó otros importantes descubrimientos, entre los que destacan la aritmética modular, que sirvió para unificar la teoría de números; la ley de reciprocidad cuadrática, enunciada pero no demostrada completamente por Legendre unos años antes, y también que todo número entero positivo puede expresarse como suma de como mucho tres números triangulares.
Dos años tan intensos en Göttingen le bastaron para darse cuenta de que ya nadie podía hacerle avanzar allí, por lo que regresó a su casa en Brunswick para escribir su tesis doctoral. Una investigación que presentó en 1799 y que versó sobre el teorema fundamental del álgebra, que establece que toda ecuación algebraica de coeficientes complejos tiene soluciones igualmente complejas.
En 1801 Gauss publicó las Disquisiciones aritméticas, una obra destinada a influir de forma decisiva en la conformación de las matemáticas y en especial en el ámbito de la teoría de números. En esa obra destacan los siguientes hallazgos: la primera prueba de la ley de la reciprocidad cuadrática; una solución algebraica al problema de cómo determinar si un polígono regular de ‘n’ lados puede ser construido de manera geométrica; un tratamiento exhaustivo de la teoría de los números congruentes; y numerosos resultados con números y funciones de variable compleja que marcaron el punto de partida de la moderna teoría de los números algebraicos.
Cuando fue capaz de predecir con exactitud el comportamiento orbital del asteroide ‘Ceres’, avistado por primera vez pocos meses antes, su fama creció de forma exponencial. Para lograrlo empleó el método de los mínimos cuadrados que él mismo desarrolló en 1794 y que en la actualidad continúa siendo la base computacional de estimación astronómica.
En 1807 aceptó el puesto de profesor de Astronomía en el Observatorio de Göttingen, cargo en el que permaneció durante el resto de su vida. Tal vez lo hizo porque un año antes falleció el duque de Brunswick y con él también acabó el apoyo financiero a Gauss. El científico tomó su nuevo trabajo de astronomía en serio, utilizando regularmente su telescopio para observar el cielo nocturno, e hizo varias mejoras prácticas a los instrumentos astronómicos y supervisó la construcción de un nuevo observatorio.
En esos años Johann Carl Friedrich Gauss maduró sus ideas sobre la construcción de una geometría lógicamente coherente que prescindiera del postulado de Euclides de las paralelas y con la que se adelantó en más de treinta años a los trabajos posteriores de Lobachevskiy y Bolyai.
En esos años, su esposa, con quien había contraído matrimonio en 1805, falleció al dar a luz a su tercer hijo; y más tarde se casó en segundas nupcias y tuvo tres hijos más.
En 1820, ocupado en la determinación matemática de la forma y el tamaño del globo terráqueo, Gauss desarrolló numerosas herramientas para el tratamiento de los datos observacionales. Entre ellas destaca la curva de distribución de errores que lleva su nombre, conocida también con el apelativo de distribución normal y que constituye uno de los pilares de la estadística.
Otros resultados relacionados con su interés por la geodesia son la invención del heliotropo, y, en el campo de la matemática pura, sus ideas sobre el estudio de las características de las superficies curvas que, desarrolladas en su obra Disquisitiones generales circa superficies curvas (1828), sentaron las bases de la moderna geometría diferencial.
También prestó atención al fenómeno del magnetismo, que culminó con la instalación del primer telégrafo eléctrico (1833). En 1835 Gauss formuló la ley o teorema de Gauss. Esta ley fue una de sus contribuciones más importantes en el campo del electromagnetismo, y de ella derivarían dos de las cuatro ecuaciones de Maxwell.
Otras áreas de la física que Gauss estudió fueron la mecánica, la acústica, la capilaridad y, muy especialmente, la óptica, sobre la que publicó el tratado Investigaciones dióptricas (1841), en las que demostró que un sistema de lentes cualquiera es siempre reducible a una sola lente con las características adecuadas.
Posiblemente fue la última aportación fundamental de Johann Carl Friedrich Gauss, un científico cuya profundidad de análisis, amplitud de intereses y rigor de tratamiento le merecieron en vida el apelativo de “príncipe de los matemáticos” y que fue tan reconocido que los últimos billetes de 10 marcos en Alemania, antes de la entrada del euro tenían su efigie.
Gauss fue un perfeccionista, hasta el punto de que solo publicó obras que creía eran perfectas. Muchos de los avances significativos que descubrió permanecieron inéditos hasta después de su muerte, como bastante oculta fue siempre su capacidad docente, al pensar que los alumnos no estaban lo suficientemente preparados, si bien hasta eso cambió a lo largo de su vida y se convirtió en un imán de talentos en la universidad de Göttingen, ciudad en la que falleció mientras dormía el 23 de febrero de 1855. Tenía 77 años.
Fue enterrado en el cementerio Albanifriedhof de Göttingen, cerca de la universidad. En sus últimos años, Gauss seguía estando tan orgulloso de su logro juvenil del heptadecágono que pidió que fuera tallado en su lápida, al igual que Arquímedes tenía una esfera dentro de un cilindro tallado en el suyo. Por desgracia, su deseo no se cumplió, ya que el cantero dijo que sería demasiado difícil esculpir un heptadecágono que no se pareciera a un círculo.
Carl Friedrich Gauss fue un hombre bondadoso, que odiaba viajar y que solo dejó Göttingen una vez en 48 años para asistir a una conferencia en Berlín. Era un apasionado de la literatura y de la recopilación de datos, con una biblioteca personal provista de 6.000 libros escritos en los idiomas que había dominado incluyendo danés, inglés, francés, griego, latín, ruso y su alemán nativo.
https://elpais.com/elpais/2018/04/30/ciencia/1525069233_387473.html
Aumenta la inseguridad y la violencia contra profesionales. Los grandes desafíos del periodismo europeo
Sergio Ferrari
Rebelión
Asamblea anual de la Federación Europea de Periodistas
El periodismo europeo se confronta a su propia sobrevivencia. Desde el constante cambio tecnológico, hasta las cada vez más fuertes amenazas al servicio público, pasando por situaciones de inseguridad y violencia, todo influye directamente en el ejercicio de la profesión. Estas fueron las temáticas principales del debate animado por más de 70 representantes de 42 asociaciones y sindicatos de comunicación de 32 países del continente, del 4 al 6 de junio en Lisboa.
La asamblea anual de la Federación Europea de Periodistas (FEP) – que reúne 320 mil miembros afiliados pertenecientes a 71 asociaciones y sindicatos de 43 países- aprobó el miércoles 6 en la capital portuguesa una veintena de resoluciones.
Amenazas contra la profesión
Los temas tratados en Lisboa son un termómetro de la realidad de la profesión en Europa. Ratificar la importancia del audiovisual público, moción sostenida por una quincena de sindicatos de otros tantos países, apareció en un primer lugar.
Caracterizado por los promotores de la misma como “piedra angular de la democracia”, el servicio público sufre amenazas de distinta índole en numerosos países. Lo que explica el apoyo en bloque a esta resolución de parte de sindicatos de España, Italia, Austria, Irlanda, Alemania, Serbia, Austria, Noruega y Suiza, entre otros.
La violencia, cada vez más sistematizada, que afecta al libre ejercicio de la profesión en Europa, apareció como otro tema central. Agresiones en una amplia diversidad: desde las que soportan los periodistas deportivos, hasta las presiones recibidas por mucho redactores y analistas políticos. Incluyendo, también, censuras internas a redactores cuando pretenden tratar problemas referentes a los accionistas o propietarios del propio medio.
“Si bien dicha violencia no alcanza los niveles que sufren colegas en otros continentes, como Latinoamérica o África, aparece cada vez con más insistencia también en Europa”, subraya el periodista belga Philippe Leruth, actual presidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), organización que, con 600 mil miembros en 140 países, es la más importante del sector a nivel mundial.
La marcada desigualdad salarial entre hombres y mujeres periodistas; así como la precarización creciente de las condiciones laborales a nivel general que confronta el gremio en Europa, acapararon la reflexión de los delegados.
Un último estudio de la situación de la prensa en Portugal de 2016 –cuyos resultados siguen siendo procesados-, presentado en el cónclave de la FEP, reconoce que un tercio de la rama “gana salarios indignos”, de menos de 700 euros mensuales (el salario básico en el país es de 800 euros).
Casi el 80 % de los encuestados manifiestan su descontento con las condiciones de trabajo y el 90 % considera que el futuro del periodismo será cada vez “más precario e incierto”. Un tercio carece de un contrato laboral regulador.
La preocupante radiografía portuguesa no es única en el continente. La realidad en varios países balcánicos y del este europeo, expresan similitudes o aún más precariedad.
La precariedad atenta contra la libertad de prensa
Si uno de nuestros objetivos principales, en tanto que organizaciones internacionales de periodistas, es la defensa de la calidad de la información, “debemos estar conscientes que la precariedad de las condiciones de trabajo de las y los periodistas atenta directamente contra dicha calidad”, subrayó Philippe Leruth.
Un periodista que no sea pagado decentemente, no podrá hacer correctamente su trabajo, ni ofrecer una información de nivel, completa.
Me animaría a decir, continúa el especialista belga -que antes de ser presidente de la FIP fuera vicepresidente de la FEP durante nueve años- “que, si bien la defensa del audiovisual público es importante, debemos entender al periodista en sí mismo como un bien público”, considerando la trascendencia de su trabajo para la consolidación de la democracia.
Y ese ejercicio debe comenzar en las propias empresas, “para asegurar la democracia interna, exigiendo, por ejemplo, una representación, presencia y observación de los trabajadores y periodistas, en los órganos de decisión”. En particular, en esta etapa donde se da no solo una concentración creciente de los medios, sino que “grandes empresas, que en muchos casos no se dedican exclusivamente a la información, detienen buena parte de los mismos”.
La propia esencia del periodismo está en la mira, evalúa el presidente de la Federación Internacional de Periodistas. “No debemos olvidar que nuestra principal razón de ser es asegurar una información de calidad que el público esté de acuerdo en pagar”.
En un momento en que la información –en gran parte no profesional- abunda en los sitios web, llevado a la confusión entre la “verdadera información con la falsa, o no profesional”.
Si algo importante dejó como lección la votación suiza del 4 de marzo pasado contra la iniciativa reaccionaria No-Billag (que pretendía liquidar la radio y televisión como servicio público) fue justamente eso: “demostró que el pueblo helvético reconoce la calidad de su radio y televisión y está dispuesto a pagar para mantenerla”, subraya.
El valor supremo de la solidaridad
La reflexión final del presidente de la FIP toca un aspecto esencial del trabajo de las federaciones internacionales de periodistas, el de la solidaridad.
No podemos caer en la trampa, reflexiona, que, por confrontar problemas graves en la profesión en Europa, debemos reducir la solidaridad en el plano continental y mundial. Al contrario, enfatiza. “Si se especulara con dicha actitud, tanto Europa como los otros continentes, saldríamos todos perdiendo. Si desarmamos la solidaridad sería muy difícil saber a dónde vamos”, concluye.
Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch y syndicom
Rebelión
Asamblea anual de la Federación Europea de Periodistas
El periodismo europeo se confronta a su propia sobrevivencia. Desde el constante cambio tecnológico, hasta las cada vez más fuertes amenazas al servicio público, pasando por situaciones de inseguridad y violencia, todo influye directamente en el ejercicio de la profesión. Estas fueron las temáticas principales del debate animado por más de 70 representantes de 42 asociaciones y sindicatos de comunicación de 32 países del continente, del 4 al 6 de junio en Lisboa.
La asamblea anual de la Federación Europea de Periodistas (FEP) – que reúne 320 mil miembros afiliados pertenecientes a 71 asociaciones y sindicatos de 43 países- aprobó el miércoles 6 en la capital portuguesa una veintena de resoluciones.
Amenazas contra la profesión
Los temas tratados en Lisboa son un termómetro de la realidad de la profesión en Europa. Ratificar la importancia del audiovisual público, moción sostenida por una quincena de sindicatos de otros tantos países, apareció en un primer lugar.
Caracterizado por los promotores de la misma como “piedra angular de la democracia”, el servicio público sufre amenazas de distinta índole en numerosos países. Lo que explica el apoyo en bloque a esta resolución de parte de sindicatos de España, Italia, Austria, Irlanda, Alemania, Serbia, Austria, Noruega y Suiza, entre otros.
La violencia, cada vez más sistematizada, que afecta al libre ejercicio de la profesión en Europa, apareció como otro tema central. Agresiones en una amplia diversidad: desde las que soportan los periodistas deportivos, hasta las presiones recibidas por mucho redactores y analistas políticos. Incluyendo, también, censuras internas a redactores cuando pretenden tratar problemas referentes a los accionistas o propietarios del propio medio.
“Si bien dicha violencia no alcanza los niveles que sufren colegas en otros continentes, como Latinoamérica o África, aparece cada vez con más insistencia también en Europa”, subraya el periodista belga Philippe Leruth, actual presidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), organización que, con 600 mil miembros en 140 países, es la más importante del sector a nivel mundial.
La marcada desigualdad salarial entre hombres y mujeres periodistas; así como la precarización creciente de las condiciones laborales a nivel general que confronta el gremio en Europa, acapararon la reflexión de los delegados.
Un último estudio de la situación de la prensa en Portugal de 2016 –cuyos resultados siguen siendo procesados-, presentado en el cónclave de la FEP, reconoce que un tercio de la rama “gana salarios indignos”, de menos de 700 euros mensuales (el salario básico en el país es de 800 euros).
Casi el 80 % de los encuestados manifiestan su descontento con las condiciones de trabajo y el 90 % considera que el futuro del periodismo será cada vez “más precario e incierto”. Un tercio carece de un contrato laboral regulador.
La preocupante radiografía portuguesa no es única en el continente. La realidad en varios países balcánicos y del este europeo, expresan similitudes o aún más precariedad.
La precariedad atenta contra la libertad de prensa
Si uno de nuestros objetivos principales, en tanto que organizaciones internacionales de periodistas, es la defensa de la calidad de la información, “debemos estar conscientes que la precariedad de las condiciones de trabajo de las y los periodistas atenta directamente contra dicha calidad”, subrayó Philippe Leruth.
Un periodista que no sea pagado decentemente, no podrá hacer correctamente su trabajo, ni ofrecer una información de nivel, completa.
Me animaría a decir, continúa el especialista belga -que antes de ser presidente de la FIP fuera vicepresidente de la FEP durante nueve años- “que, si bien la defensa del audiovisual público es importante, debemos entender al periodista en sí mismo como un bien público”, considerando la trascendencia de su trabajo para la consolidación de la democracia.
Y ese ejercicio debe comenzar en las propias empresas, “para asegurar la democracia interna, exigiendo, por ejemplo, una representación, presencia y observación de los trabajadores y periodistas, en los órganos de decisión”. En particular, en esta etapa donde se da no solo una concentración creciente de los medios, sino que “grandes empresas, que en muchos casos no se dedican exclusivamente a la información, detienen buena parte de los mismos”.
La propia esencia del periodismo está en la mira, evalúa el presidente de la Federación Internacional de Periodistas. “No debemos olvidar que nuestra principal razón de ser es asegurar una información de calidad que el público esté de acuerdo en pagar”.
En un momento en que la información –en gran parte no profesional- abunda en los sitios web, llevado a la confusión entre la “verdadera información con la falsa, o no profesional”.
Si algo importante dejó como lección la votación suiza del 4 de marzo pasado contra la iniciativa reaccionaria No-Billag (que pretendía liquidar la radio y televisión como servicio público) fue justamente eso: “demostró que el pueblo helvético reconoce la calidad de su radio y televisión y está dispuesto a pagar para mantenerla”, subraya.
El valor supremo de la solidaridad
La reflexión final del presidente de la FIP toca un aspecto esencial del trabajo de las federaciones internacionales de periodistas, el de la solidaridad.
No podemos caer en la trampa, reflexiona, que, por confrontar problemas graves en la profesión en Europa, debemos reducir la solidaridad en el plano continental y mundial. Al contrario, enfatiza. “Si se especulara con dicha actitud, tanto Europa como los otros continentes, saldríamos todos perdiendo. Si desarmamos la solidaridad sería muy difícil saber a dónde vamos”, concluye.
Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch y syndicom
lunes, 11 de junio de 2018
_- 9 consejos para hacer más llevaderos los viajes en avión
_- Hay formas de hacer que el viaje sea mucho más llevadero.
Te contamos algunas.
1. Controla el estrés pre-vuelo
Rob Bor, psicólogo clínico en el Hospital Royal Free de Londres, Reino Unido, aconseja preparase con tiempo para el viaje.
Reduce las fuentes de estrés planeando tus traslados con suficiente tiempo. Lleva una lista de cosas necesarias, mejor si la elaborar tú. (pasaporte, visado, billetes, horarios de vuelos, asientos, medicamentos, útiles de aseo, ropa interior, ropa adecuada al clima, ... etc. )
"Muchas personas no comprueban la documentación ni conocen sus horarios de vuelo o el aeropuerto al que deben ir", dice Bor.
Lo comprueban todo el mismo día y eso no es suficiente, advierte.
"Escanea tu pasaporte y billeves, guárdalos en tu email, por si acaso", aconseja.
2. Elige tu asiento
Elige tu asiento en plataformas digitales como Seat Guru (de Trip Advisor), que utiliza códigos de colores para distintas aeronaves y aerolíneas, aconsejando a los pasajeros los mejores asientos y descartando los que estén muy cerca del baño o no puedan reclinarse, por ejemplo.
Según los expertos, si te sientas cerca de las alas del avión notarás menos las turbulencias.
Viajar ligero tiene más de una ventaja.
Y si te olvidaste de elegir tu asiento, pregunta en la puerta de embarque. Puede que haya alguno mejor si el vuelo no va lleno.
3. Viaja ligero
Es importante tener en cuenta la actividad física que implica tomar un vuelo.
Llevar más equipaje del que puedas manejar añade presión y malestar al viaje, explica Richard Dawood, médico especialista en el Centro de Medicina del Viajero (Travel Medicine) de la Clínica Fleet Street de Londres.
4. Come ligero
Ayunar antes de un vuelo de larga distancia hará el jet-lag más llevadero.
Investigadores de Harvard dicen que no comer nada unas 16 horas antes de subir al avión puede ayudar a los viajeros a ajustarse más fácilmente a la nueva zona horaria.
Si prefieres comer algo, no optes por comida grasienta o por fritos.
Y evita las verduras que provocan gases, como las cebollas, el brócoli, la coliflor, el repollo o los fríjoles, además del alcohol y las bebidas gaseosas.
Una vez a bordo, elige comida "saludable, ligera y fácil de digerir, como fruta o ensalada", dice Alwin Van Drongelen, cronobióloga en el Centro Médico de la Universidad VU de Ámsterdam, en Holanda.
5. Bebe agua sobre todo
En lo que respecta a líquidos, no te pongas límites. Incluso aunque estés en el asiento del medio y tengas que molestar a otros pasajeros para ir al baño.
La grasa y frituras no son buena idea si vas a efectuar un vuelo largo.
"(No beber líquidos) es una de las razones por las que las infecciones de vejiga y cistitis son habituales entre las mujeres tras un vuelo de larga distancia, asegura Dawood.
El especialista aconseja beber, al menos, medio litro de agua cada tres horas.
Además, beber alcohol aumenta la deshidratación.
Evita el alcohol, no sólo te hará beber más sino que, además, debido a la baja humedad "una unidad alcohol a bordo equivale a dos en tierra", aclara Bor.
6. Respira bien
Los niveles bajos de humedad también afectan nuestra nariz, garganta, piel y ojos, especialmente si usas lentes de contacto.
Las personas con problemas respiratorios o los fumadores corren un riesgo más alto, dice Brian McCrary, director médico en la Clínica de Salud Familiar Glendale, en Scottsdale, EE.UU.
Así que si necesitas un inhalador, no olvides llevarlo a mano.
Si sientes que te falta el aire, ponte un paño húmedo en la cara y respira por la boca.
Otra idea es incluir un spray de agua, un bálsamo labial y una crema hidratante en tu neceser de viaje.
7. Duerme bien
Dormir a bordo puede ser difícil para muchos, especialmente si viajas en clase turista.
Lleva ropa suelta y muchas capas para sobrellevar las temperaturas cambiantes de los vuelos largos, advierte David Gradwell, profesor de Medicina Aeroespacial en el King's College de Londres.
Lleva también calcetines cómodos y una bufanda, o un gran pañuelo que puedas usar como manta.
El alcohol deshidrata. Es mejor mantenerse alejado de él. También un antifaz de ojos, y no te olvides de la almohada para el cuello.
"Si tu cuello cae para un lado, el flujo de oxígeno se interrumpe y te despertarás, lo cual hará el viaje más incómodo", cuenta Bor.
8. Bloquea los ruidos con auriculares apropiados
Los auriculares con cancelación activa del ruido son una manera agradable (y cara) de bloquear el ruido de los motores y otras distracciones.
Los ruidos de cabina son más intensos que aquellos a los que normalmente estamos acostumbrados y llegan a superar los 80 decibelios en el despegue y en el aterrizaje.
Los niveles de ruido aceptados en ambientes de trabajo se sitúan en torno a los 40 decibelios en una oficina, y 60 en un área de prestación de servicios, indica Brett Molesworth, de la Escuela de Aviación de la Universidad de New South Wales, en Sidney, Australia.
Los audífonos que cancelan el ruido externo pueden ayudar a hacer el viaje más llevadero. Algunos estudios dicen que el ruido de cabina afecta a nuestra memoria y nos causa fatiga.
En el futuro, tal vez los viajeros puedan ser capaces de dormir mejor con dispositivos como el "sistema de apoyo del sueño" recientemente patentado por Boeing, para dormir en posición vertical, con un cojín, una mochila y una almohada donde podrás apoyar la cabeza y el pecho.
Pero, mientras tanto, si realmente no puedes dormir a bordo, opta por pastillas que se puedan adquirir sin receta, dice Bor. Por ejemplo, melatonina sintética o pastillas para dormir, aunque esto no funciona para todo el mundo.
9. Muévete, es bueno ir al servicio cada hora así te mueves
Otro problema, especialmente en vuelos largos, es el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP): la formación de coágulos de sangre en las venas que se produce cuando pasamos demasiado tiempo sentados. (Una aspirina -low dose- de 80mg antes del embarque, a las 8 horas y después del viaje, Y consulta a tu médico)
Se nos hinchan los tobillos y los pies, y pueden dolernos las piernas.
A veces, esos coágulos pueden extenderse hacia los pulmones, causando dolor en el pecho y dificultad respiratoria, o algo peor.
Si crees que tienes riesgo de sufrir TVP, consulta a tu médico antes de viajar y usa medias de compresión, que favorecen la circulación de la sangre.
Si no apoyas tu cabeza será muy difícil conciliar el sueño propiamente. Mantenerte en movimiento para evitar los coágulos de sangre puede ayudar, afirma Michael Bagshaw, profesor de medicina de aviación en el King's College de Londres.
Y no coloques equipaje en el asiento delantero: reduce tu posibilidad de mover las piernas.
http://www.bbc.com/mundo/vert-fut-36879910
5 consejos de un experto para viajar por el mundo con poco dinero (o casi gratis)
Te contamos algunas.
1. Controla el estrés pre-vuelo
Rob Bor, psicólogo clínico en el Hospital Royal Free de Londres, Reino Unido, aconseja preparase con tiempo para el viaje.
Reduce las fuentes de estrés planeando tus traslados con suficiente tiempo. Lleva una lista de cosas necesarias, mejor si la elaborar tú. (pasaporte, visado, billetes, horarios de vuelos, asientos, medicamentos, útiles de aseo, ropa interior, ropa adecuada al clima, ... etc. )
"Muchas personas no comprueban la documentación ni conocen sus horarios de vuelo o el aeropuerto al que deben ir", dice Bor.
Lo comprueban todo el mismo día y eso no es suficiente, advierte.
"Escanea tu pasaporte y billeves, guárdalos en tu email, por si acaso", aconseja.
2. Elige tu asiento
Elige tu asiento en plataformas digitales como Seat Guru (de Trip Advisor), que utiliza códigos de colores para distintas aeronaves y aerolíneas, aconsejando a los pasajeros los mejores asientos y descartando los que estén muy cerca del baño o no puedan reclinarse, por ejemplo.
Según los expertos, si te sientas cerca de las alas del avión notarás menos las turbulencias.
Viajar ligero tiene más de una ventaja.
Y si te olvidaste de elegir tu asiento, pregunta en la puerta de embarque. Puede que haya alguno mejor si el vuelo no va lleno.
3. Viaja ligero
Es importante tener en cuenta la actividad física que implica tomar un vuelo.
Llevar más equipaje del que puedas manejar añade presión y malestar al viaje, explica Richard Dawood, médico especialista en el Centro de Medicina del Viajero (Travel Medicine) de la Clínica Fleet Street de Londres.
4. Come ligero
Ayunar antes de un vuelo de larga distancia hará el jet-lag más llevadero.
Investigadores de Harvard dicen que no comer nada unas 16 horas antes de subir al avión puede ayudar a los viajeros a ajustarse más fácilmente a la nueva zona horaria.
Si prefieres comer algo, no optes por comida grasienta o por fritos.
Y evita las verduras que provocan gases, como las cebollas, el brócoli, la coliflor, el repollo o los fríjoles, además del alcohol y las bebidas gaseosas.
Una vez a bordo, elige comida "saludable, ligera y fácil de digerir, como fruta o ensalada", dice Alwin Van Drongelen, cronobióloga en el Centro Médico de la Universidad VU de Ámsterdam, en Holanda.
5. Bebe agua sobre todo
En lo que respecta a líquidos, no te pongas límites. Incluso aunque estés en el asiento del medio y tengas que molestar a otros pasajeros para ir al baño.
La grasa y frituras no son buena idea si vas a efectuar un vuelo largo.
"(No beber líquidos) es una de las razones por las que las infecciones de vejiga y cistitis son habituales entre las mujeres tras un vuelo de larga distancia, asegura Dawood.
El especialista aconseja beber, al menos, medio litro de agua cada tres horas.
Además, beber alcohol aumenta la deshidratación.
Evita el alcohol, no sólo te hará beber más sino que, además, debido a la baja humedad "una unidad alcohol a bordo equivale a dos en tierra", aclara Bor.
6. Respira bien
Los niveles bajos de humedad también afectan nuestra nariz, garganta, piel y ojos, especialmente si usas lentes de contacto.
Las personas con problemas respiratorios o los fumadores corren un riesgo más alto, dice Brian McCrary, director médico en la Clínica de Salud Familiar Glendale, en Scottsdale, EE.UU.
Así que si necesitas un inhalador, no olvides llevarlo a mano.
Si sientes que te falta el aire, ponte un paño húmedo en la cara y respira por la boca.
Otra idea es incluir un spray de agua, un bálsamo labial y una crema hidratante en tu neceser de viaje.
7. Duerme bien
Dormir a bordo puede ser difícil para muchos, especialmente si viajas en clase turista.
Lleva ropa suelta y muchas capas para sobrellevar las temperaturas cambiantes de los vuelos largos, advierte David Gradwell, profesor de Medicina Aeroespacial en el King's College de Londres.
Lleva también calcetines cómodos y una bufanda, o un gran pañuelo que puedas usar como manta.
El alcohol deshidrata. Es mejor mantenerse alejado de él. También un antifaz de ojos, y no te olvides de la almohada para el cuello.
"Si tu cuello cae para un lado, el flujo de oxígeno se interrumpe y te despertarás, lo cual hará el viaje más incómodo", cuenta Bor.
8. Bloquea los ruidos con auriculares apropiados
Los auriculares con cancelación activa del ruido son una manera agradable (y cara) de bloquear el ruido de los motores y otras distracciones.
Los ruidos de cabina son más intensos que aquellos a los que normalmente estamos acostumbrados y llegan a superar los 80 decibelios en el despegue y en el aterrizaje.
Los niveles de ruido aceptados en ambientes de trabajo se sitúan en torno a los 40 decibelios en una oficina, y 60 en un área de prestación de servicios, indica Brett Molesworth, de la Escuela de Aviación de la Universidad de New South Wales, en Sidney, Australia.
Los audífonos que cancelan el ruido externo pueden ayudar a hacer el viaje más llevadero. Algunos estudios dicen que el ruido de cabina afecta a nuestra memoria y nos causa fatiga.
En el futuro, tal vez los viajeros puedan ser capaces de dormir mejor con dispositivos como el "sistema de apoyo del sueño" recientemente patentado por Boeing, para dormir en posición vertical, con un cojín, una mochila y una almohada donde podrás apoyar la cabeza y el pecho.
Pero, mientras tanto, si realmente no puedes dormir a bordo, opta por pastillas que se puedan adquirir sin receta, dice Bor. Por ejemplo, melatonina sintética o pastillas para dormir, aunque esto no funciona para todo el mundo.
9. Muévete, es bueno ir al servicio cada hora así te mueves
Otro problema, especialmente en vuelos largos, es el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP): la formación de coágulos de sangre en las venas que se produce cuando pasamos demasiado tiempo sentados. (Una aspirina -low dose- de 80mg antes del embarque, a las 8 horas y después del viaje, Y consulta a tu médico)
Se nos hinchan los tobillos y los pies, y pueden dolernos las piernas.
A veces, esos coágulos pueden extenderse hacia los pulmones, causando dolor en el pecho y dificultad respiratoria, o algo peor.
Si crees que tienes riesgo de sufrir TVP, consulta a tu médico antes de viajar y usa medias de compresión, que favorecen la circulación de la sangre.
Si no apoyas tu cabeza será muy difícil conciliar el sueño propiamente. Mantenerte en movimiento para evitar los coágulos de sangre puede ayudar, afirma Michael Bagshaw, profesor de medicina de aviación en el King's College de Londres.
Y no coloques equipaje en el asiento delantero: reduce tu posibilidad de mover las piernas.
http://www.bbc.com/mundo/vert-fut-36879910
5 consejos de un experto para viajar por el mundo con poco dinero (o casi gratis)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)