martes, 22 de septiembre de 2015

La cárcel, un tragapersonas improductivo. Una amplia investigación en Estados Unidos demuestra que la prisión no ayuda a reducir el delito

Realizado por la prestigiosa New York University, el informe Brennan fue presentado en Buenos Aires. Sostiene que la cárcel mantiene a 2,3 millones de personas tras las rejas (en EE.UU. el país con la tasa mundial más alta de personas encarceladas), a un costo de 80 mil millones de dólares anuales, y no ayuda a reducir el delito.


“Desde la década del 80, el encarcelamiento redujo su efecto en el control del delito. A partir del 2000, el impacto que tuvo el crecimiento de la encarcelación, en otras palabras, agregar gente a la cárcel, sobre la tasa de criminalidad fue esencialmente cero”. La conclusión surge de un riguroso estudio realizado por un equipo de investigadores de la prestigiosa Escuela de Leyes de la New York University sobre las cincuenta principales ciudades de Estados Unidos, en los 50 estados que componen el conglomerado del Norte. El informe cuenta con consenso entre demócratas y republicanos. “De hecho –remata el informe–, mientras que grandes estados como California, Michigan, Nueva Jersey, Nueva York y Texas reducen sus poblaciones carcelarias la tasa delictiva continúa en descenso”. El informe fue presentado en Buenos Aires ante la presencia, entre otros, de lobbistas y prácticos del manodurismo local.

El informe, titulado “What caused the crime decline?” (¿Qué causa la baja de la criminalidad?), y producido por el Brennan Center for Justice, de la afamada Escuela de Leyes de la NYU, investiga una serie de variables popularmente mencionadas como solución a las tasas de criminalidad: la incidencia del uso de drogas en los delitos, el despliegue masivo de uniformados, la baja en la edad de punibilidad de los adolescentes, la construcción de cárceles y el encierro de personas, entre otras. El resultado que comprueban los investigadores es que ninguna de esas variables tuvo efectos visibles sobre la baja de la tasa de criminalidad, y en algunos casos demostraron que el efecto era cero. Y lo que también los inquieta es que Estados Unidos invierte anualmente 80 mil millones de dólares en mantener el sistema carcelario.

Lo sorprendente del estudio no reside tanto en el descubrimiento de que la relación más cárcel-menos delito no es vinculante, sino en que se llegue a esa conclusión en el país que tiene la más alta tasa de encarcelamiento del mundo –alrededor de 500 presos por cada cien mil habitantes–, con 2,3 millones de personas alojadas tras las rejas, lo que representa la cuarta parte del total de presos de todo el mundo. “Desde los años ‘70 –señala el informe Brennan–, el encarcelamiento en EE.UU. creció constante y dramáticamente. Las políticas de justicia criminal decretaron durante el pico de la Guerra contra las Drogas en los ‘80 y ‘90 la expansión de la encarcelación como respuesta al crecimiento del crimen y el miedo que desataba. Esto incluye mínimos más altos en las penas, el cumplimiento de la pena, las leyes del ‘tres detenciones y fuera’ (la tercera detención por el motivo que fuera provoca una condena definitiva, también llamada tolerancia cero), aporte de fondos federales para la construcción de cárceles”, entre otros.

El estudio del Brennan Center analiza la tasa de criminalidad desde 1990 hasta 2013, y la compara con el delito violento (DV) (homicidio, violación, robo, asalto agravado), el delito a la propiedad (DP) (robo en vivienda, hurto, robo de vehículos), y el encarcelamiento. Y determina que en ese período el DV se redujo en un 50 por ciento, el DP, en 46, y el encarcelamiento creció el 61 por ciento. Al analizar la década ‘90-’99, los autores –Lauren-Brooke Eisen, Julia Bowling y Oliver Roeder– determinaron que el DV se había reducido 28 por ciento; el DP, 46; y la carcelación creció esos años el 61 por ciento. “Lo más sorprendente –citan los autores– es que la tendencia no muestra una relación coherente. Especialmente a partir del 2000, el crimen continúa cayendo (en la misma proporción) mientras que el encarcelamiento creció muy lentamente (uno por ciento)”.

Bajó el delito pero no motivado por el encarcelamiento, que no tuvo modificación. Para los autores éste fue un indicio de que la relación directa, más prisión-menos delito, es al menos poco efectiva para explicar el descenso de la criminalidad.

Los investigadores afinaron la búsqueda analizando los efectos de otras 12 variables con posible impacto en la reducción de la tasa delictiva, entre 2000 y 2013:

En el área de políticas de justicia criminal:
- Incremento de la encarcelación: no tuvo efecto en el descenso del DV.
- Tampoco la pena de muerte.
- El aumento masivo del número de policías no tuvo incidencia.
- Tampoco tuvo incidencia la promulgación de leyes sobre portación de armas.

Entre los factores económicos:
- No encontraron evidencias de que el desempleo tuviera efectos.
- El crecimiento de los ingresos tuvo una repercusión de entre 5 y 10 por ciento.

Y entre los factores sociales y ambientales:
- La baja en el consumo de alcohol tuvo un efecto en la caída del crimen entre 5 y 10 por ciento.
- El envejecimiento de la población no tuvo evidencias de efecto.
- Y la baja en el consumo de crack tampoco tuvo efectos.

Entre las evidencias que los investigadores encontraron como más efectivas (entre un 5 y un 15 por ciento) en la caída del delito aparece el modo en que es utilizada eficientemente la policía.

Policías y cadalso
Otra de las bases del relato de la inseguridad que se puso en discusión en Estados Unidos fue la contratación y despliegue masivo de fuerzas policiales como medida para combatir la delincuencia. El estudio realizado por Brooke Eisen, Bowling y Roeder, avanza sobre el punto y propone que la contratación masiva es ineficaz. “Este informe encuentra que el aumento en la cantidad de oficiales de policía tuvo un modesto efecto descendente en el delito en los 90, de entre 0 y 10 por ciento”, dice, y agrega que el efecto empezó a ser “insignificante en los 2000”.

Por otro lado determinaron que la relación entre la aplicación de la pena de muerte y la reducción del delito es tan débil que es comparable a cero.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-282066-2015-09-20.html

lunes, 21 de septiembre de 2015

La pobreza afectaría el desarrollo cerebral de los niños.

HealthDay

La pobreza parece afectar al desarrollo del cerebro de los niños, dificultando el crecimiento de la sustancia gris y poniendo trabas a su rendimiento académico, según un reciente estudio. Estudios anteriores habían mostrado que los niños que viven en la pobreza tienden a rendir menos en la escuela, tienen puntuaciones marcadamente más bajas en las pruebas y no alcanzan un nivel educativo tan alto como sus pares más ricos.

Los investigadores analizaron imágenes de resonancia magnética de 389 niños estadounidenses con un desarrollo cerebral normal, de 4 a 22 años, y evaluaron la cantidad de sustancia gris en el cerebro, además del lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el hipocampo Los niños que vivían por debajo de un 150% del nivel federal de pobreza tenían un 3-4% menos de sustancia gris en partes importantes del cerebro, en comparación con un desarrollo cerebral normal (p < 0,05). Quienes vivían por debajo del nivel federal de pobreza tenían un 8-10% menos de sustancia gris en esas mismas regiones del cerebro (p < 0,05). Esos mismos niños alcanzaron una media de 4-7 puntos menos en las pruebas estandarizadas (p < 0,05). Los investigadores calcularon que hasta un 20% de la diferencia en las puntuaciones de dichas pruebas podría explicarse por la menor maduración de los lóbulos frontal y temporal.

Según los autores, varios problemas relacionados con la pobreza contribuyen al retraso en el desarrollo cerebral de los niños, como la falta de estimulación por los padres y por el ambiente, niveles altos de estrés, dormir mal, el hacinamiento o una deficiente nutrición.

[JAMA Pediatr 2015] Hair NL, Hanson JL, Wolfe BL, Pollak SD

Manzanas. Seréis expulsados del paraíso de la ciencia y vuestro cerebro seguirá siendo corroído y manipulado por la superstición


La inteligencia humana se ha movido simbólicamente en torno a tres manzanas.

Primero fue la manzana del paraíso que la serpiente ofreció a Eva. Si coméis el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal seréis como dioses. El texto original en hebreo se fue adulterando al pasar por diversas traducciones del griego al latín. Se supone que la serpiente ofreció a Eva una propuesta hacia el conocimiento, pero el cristianismo adoptó una acepción equivocada de manzana, malum en latín, y transformó en pecado lo que en la lengua original se exponía de manera positiva y liberadora. La religión católica ha seguido interpretando la pérdida del paraíso como castigo ejemplar frente a la teoría de la evolución.

La segunda manzana fue la que, según la tradición, le cayó a Newton en la cabeza y le impulsó a desarrollar la ley de la gravedad, llave de la física moderna, que ha permitido que una sonda espacial haya llegado a Plutón después de recorrer 5.000 millones de kilómetros.

La tercera manzana preside hoy la empresa más exitosa de nuestro siglo. Apple muestra con orgullo su logo universalmente conocido, una manzana con un pequeño mordisco cuyo significado alude de nuevo a la liberación que proporciona el conocimiento.

La nueva Ley de Educación perpetrada por el infausto ministro Wert equipara las manzanas de la física y de la informática con la manzana del paraíso, que solo es fruto de un cuento mágico, paradigma de la culpa de la inteligencia, origen de todos los males.

La enseñanza de la religión como asignatura favorecida y evaluable pone a Eva al mismo nivel de Newton y de Alan Turing, padre de los nuevos ordenadores. Pero hoy la serpiente diría a los alumnos: si mordéis esta manzana de Wert no seréis como dioses. Seréis expulsados del paraíso de la ciencia y vuestro cerebro seguirá siendo corroído y manipulado por la superstición.

El País. 20 SEP 2015 - http://elpais.com/elpais/2015/09/18/opinion/1442588941_914907.html

Las ideas no son manzanas.
“If you have an apple and I have an apple and we exchange these apples then you and I will still each have one apple. But if you have an idea and I have an idea and we exchange these ideas, then each of us will have two ideas.”

Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana y las intercambiamos, entonces ambos aún tendremos una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y las intercambiamos, entonces ambos tendremos dos ideas.

Este simple ejemplo de George Bernard Shaw debería ser suficiente para mostrar la diferencia fundamental entre el conocimiento y los bienes materiales. Sin embargo, parece ser la tendencia actual el cubrir al conocimiento con un manto de escasez artificial, impidiendo su difusión para de esta forma asemejarlo a las cosas materiales y tratarlo como a estas últimas...
Seguir leyendo aquí.

La política sucia detrás del conflicto sirio

En los últimos meses la situación en el Mediterráneo ha servido como un dramático recordatorio de lo que los líderes de Europa han intentado dificultosamente olvidar. La crisis de Siria ha llegado a Europa. Aunque se ha hablado mucho de números y porcentajes de refugiados que cada país puede o no aceptar, no nos olvidemos de que detrás de esos números y las escenas de engañosa emoción de los políticos, se esconde el lado feo de la política mundial.

Los planes para derrocar a los regímenes "molestos" del Medio Oriente comenzaron en el momento en que los halcones de la guerra de Washington y sus aliados europeos prepararon la primera guerra de Irak.

En un discurso de 2007, el general estadounidense Wesley Clark relató una conversación que tuvo en 1991 con el entonces subsecretario de Defensa Paul Wolfowitz. Durante esa charla, el secretario general dijo que el Pentágono ya había elaborado planes para lograr el cambio de regímenes en Irak, Siria e Irán. "...Tenemos unos 5 o 10 años para limpiar los antiguos regímenes soviéticos -Siria, Irán, Iraq- antes de que la próxima gran superpotencia esté en condiciones de desafiarnos".

El general Clark llegó a revelar que seis semanas después del ataque a las torres gemelas en 2001, un funcionario del Departamento de Defensa le dijo que el Pentágono había emitido un documento clasificado que describe la estrategia de los EE.UU. para derrocar a los regímenes de los siete países en los próximos cinco años. El comienzo se hizo con Irak, seguido por Siria y el Líbano, a continuación, Libia, Somalia, Sudán y, por último, Irán.

Esas afirmaciones fueron confirmadas por el exministro de Asuntos Exteriores francés, Roland Dumas, cuando dijo en el canal de televisión FrenchTV que Gran Bretaña estaba entrenando y apoyando a rebeldes sirios, al menos dos años antes de la revuelta con el objetivo de derrocar a Assad del poder.

El dinero que alimenta la guerra
Entre 2006 y 2010, los EE.UU. gastaron 12 millones de dólares para apoyar e instigar manifestaciones y propaganda contra el Gobierno sirio. WikiLeaks lanzó más de 7.000 cables diplomáticos secretos que documentan la financiación. Los cables revelaron que hasta 6,3 millones de dólares se canalizaron al Movimiento por la Justicia y el Desarrollo, una organización siria disidente con sede en Londres. El Movimiento operaba el canal satelital Barada, que difundió la propaganda antigubernamental en Siria y jugó un papel importante en las protestas contra Assad de los años 2010-2011.

Los 6 millones restantes los gastó EE.UU. para de apoyar a los rebeldes y los activistas y educar a los periodistas en las formas de manipulación de las noticias sobre la crisis siria de una manera que beneficiase a los rebeldes. En abril de 2011, el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, admitió que los documentos de WikiLeaks eran auténticos y afirmó que EE.UU. apoyó varios "movimientos civiles en Siria" con "el objetivo de fortalecer la libertad de expresión".

En 2012 el ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, junto con el Reino Unido, impulsó un relajamiento en el embargo de armas de la UE a Siria para permitir que "las armas defensivas lleguen a los combatientes de la oposición". Francia fue la primera potencia europea que reconoció a la Coalición Nacional de Oposición Siria y a las Fuerzas Revolucionarias, una coalición de varios grupos rebeldes formada en Doha que, según el presidente francés, François Hollande, era la "única representante del pueblo sirio". La coalición también fue reconocida por la vecina Turquía y la Liga Árabe como "representante legítimo de las aspiraciones del pueblo sirio".

En diciembre de 2012, en una reunión celebrada en Marrakech, Estados Unidos apoyó a la Coalición Nacional como Gobierno de transición de Siria. Por ese tiempo más de 100 países, incluida la Unión Europea, habían reconocido a la oposición siria, a pesar de los temores de que podría estar vinculada a grupos relacionados con Al Qaeda. De acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius, se dieron a conocer en la reunión "importantes" contribuciones financieras: Arabia Saudí ofreció 100 millones de dólares, los EE.UU. se comprometieron a dar 14 millones más en ayuda médica y Alemania ofreció 29 millones.

Dos años más tarde, en 2014, el presidente francés Hollande dijo cínicamente a los medios franceses que Francia estaba armando y entrenando a los rebeldes sirios, por un período indeterminado de tiempo, porque "son los únicos participantes del proceso democrático". En una entrevista al diario francés Le Monde, admitió que Francia no puede "hacerlo sola" y que había "un buen entendimiento con Europa y los estadounidenses".

Por cierto, había tal entendimiento.

La conexión libia
Ya en septiembre de 2012 el consulado estadounidense en Bengasi y una base de la CIA que se encuentra a una milla del consulado, fueron atacados por las milicias locales. Los ataques causaron la muerte de cuatro personas, entre ellas el embajador estadounidense en Libia, Christopher Stevens.

El presidente Obama y Hillary Clinton fueron fuertemente criticados por la falta de seguridad en el consulado y por el retraso de la respuesta.

Pero la narrativa oficial no abordó algunas cuestiones claves: ¿por qué la base de la CIA fue atacada y cuál fue el papel exacto del consulado en una zona parcialmente controlada por la milicia local?

Oficialmente, el papel del consulado era establecer un centro cultural y una biblioteca en Bengasi. Pero los informes de prensa indican que el consulado cumplía una función mucho más oscura.

Poco después de que comenzase la guerra para derrocar a Muammar Gadafi en Libia, en febrero de 2011, la CIA estableció una base para sus operaciones de espionaje en Bengasi. La base de la CIA era conocida como el Anexo y, según el Wall Street Journal, el único objetivo del consulado era "dar cobertura diplomática al Anexo".

El Sunday Times de Londres informó de que los Estados Unidos habían estado comprando en secreto las armas almacenadas de Gadafi, incluyendo misiles antiaéreos SA-7, misiles antitanques, granadas propulsadas por cohetes y proyectiles de mortero. Algunas de estas armas se canalizaron hacia los rebeldes a través de una conexión con los países de Oriente Medio que ya estaban apoyando a diversos grupos de la oposición en Siria.

El periodista de investigación Seymour Hersh, ganador del Premio Pulitzer, ha revelado también que el presidente Obama y el primer ministro turco, Erdogan, habían llegado a un acuerdo secreto a principios de 2012. El acuerdo fue que la CIA y el MI6 británico se comprometerían a trasladar las armas pesadas de Gadafi fuera de Libia y las utilizarían para abastecer al Ejército Libre de Siria; Turquía, Arabia Saudí y Catar proporcionarían los fondos para esta operación que estaba bajo los auspicios de una entidad australiana.

Es muy probable que la mayoría de esas armas terminaran en manos del frente de Al-Nusra, un grupo extremista vinculado a Al Qaeda en Siria. Cuando los EE.UU. y sus aliados europeos y de Oriente Medio estaban canalizando armas pesadas a los rebeldes en Siria, hasta un 9% de los combatientes totales del Ejército Libre de Siria pertenecía al Frente Al-Nusra. En 2012, el Washington Post informó de que el grupo yihadista estaba creciendo rápidamente, "en parte porque ha sido el brazo más agresivo y exitoso de la fuerza rebelde".

De hecho, en 2013, prácticamente todas las áreas controladas por los rebeldes en Siria, serían dirigidas por los yihadistas.

La masacre de Ghouta
En agosto de 2013, un humo amarillo se levantó sobre el suburbio de Ghouta, cerca de Damasco, controlado por los rebeldes. Unas horas más tarde yacían en las calles los cuerpos sin vida de 1.000 personas, entre ellas 300 niños. Fue uno de los peores ataques con gas sarín de la historia de la guerra civil siria.

El presidente Obama acusó al régimen sirio de, supuestamente, cruzar la "línea roja" que él había establecido en 2012 sobre el uso de armas químicas y anunció la intervención militar en Siria.

Sin embargo, dos días antes del ataque previsto, Obama dijo que buscaría la aprobación del Congreso para la intervención.

Entonces, ¿qué ha hecho al presidente de Estados Unidos cambiar de opinión?

Seymour Hersh presenta una narración alternativa de los acontecimientos: La inteligencia de Estados Unidos temía que Turquía estuviera suministrando gas sarín a los rebeldes meses antes del ataque. Esta información nunca se hizo pública.

Hersh escribe que "la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos emitió un documento altamente clasificado de cinco páginas sobre los "temas de conversación" de la reunión informativa el 19 de junio, cuando se declaró que el grupo rebelde sirio Al-Nusra, mantenía una célula de producción de gas sarín". Según el documento "Turquía y los facilitadores químicos con sede en Arabia estaban tratando de obtener precursores de sarín a granel, decenas de kilogramos, probablemente para el esfuerzo de producción a gran escala prevista en Siria".

Según la denuncia de Hersh, en 2012 los servicios de inteligencia estadounidenses creían que los rebeldes perderían la guerra. Esto llevó a la agencia de inteligencia nacional de Turquía y a la Gendarmería, el brazo de aplicación de la ley paramilitar del país, a trabajar con el Frente Al-Nusra en Siria con el fin de ayudarle a construir su desarrollo químico. Supuestamente Erdogan esperaba que el uso de armas químicas contra los civiles sirios provocara una respuesta militar de Estados Unidos contra Asad.

El informe de Hersh desató la polémica y el New Yorker y The Washington Post se negaron a publicarlo.

Transcurrirán años hasta que los juegos políticos y militares que rodean el conflicto sirio salgan a la luz.

Mientras tanto, cuatro millones de sirios se ven obligados a escapar del conflicto y más de 250.000 personas han tratado de llegar a Europa en agosto de 2015. Los países occidentales están dispuestos a concederles asilo, pero no están dispuestos a detener las acciones que alimentan la guerra.

Parece que los cuerpos de los niños sirios ahogados sorprendieron a muchas conciencias, pero no cambiaron ninguna política.

Fragkiska Megaloudi es una periodista griega especializada en la presentación de informes de derechos humanos. Su último libro sobre Corea del Norte se publicará este otoño.

Fuente: http://www.counterpunch.org/2015/09/17/the-dirty-politics-behind-the-syrian-conflict/

Counter Punch

Por qué decía Krugman en 2011 que la deflación en España no iba a ser la solución


Hace escasos días explicábamos que con la reciente actualización de los datos de la Contabilidad Nacional de España se confirmaba que el crecimiento de su economía en el año 2014 había sido del 1,4% en términos reales.

Sin embargo, su crecimiento del PIB nominal a precios corrientes fue tan solo del 1%, queriendo decir esto que un 0,4% del crecimiento real de la economía española -desde el 1% hasta el 1,4%- se había producido como consecuencia de un descenso general de los precios.

Que un escenario de este tipo no tiene por qué ser necesariamente positivo para España lo decía ya el economista Paul Krugman en su blog del New York Times a principios del año 2011 con un artículo en el que planteaba una hipotética Zona euro de dos únicos estados miembros -Alemania y España- para mayor simplificación.

Y planteaba lo siguiente: “Supongamos que la Eurozona pretende retrotraer el nivel de precios y salarios relativos entre ambos países cinco años en el tiempo teniendo en cuenta que el tamaño de la economía de Alemania es tres veces el de España y que el nivel de precios y salarios en esta última economía es un 20% superior al de la primera”

Con esta hipótesis de partida, el siempre lúcido economista Paul Krugman exponía dos desarrollos posibles; A: Alemania tiene una inflación del 2% y España una deflación del 2%, con la que la inflación de la Zona euro quedará en el 1%, B) Alemania tiene una inflación del 4% y España del 0%, de manera que en la Eurozona será del 3%, y apuntaba que la opción “A” sería la menos favorable para España al conllevar unas tasas de desempleo y de deuda pública mucho más elevadas que las que traería asociadas el escenario “B”.

Ahora, casi cinco años más tarde, sabemos que la inflación media en la Zona euro no se sitúa ni en el 2% -su objetivo oficial- ni en el 3%, sino en el entorno del 1%, es decir, en el planteado en la opción “A”, y que en España el desempleo sigue siendo anormalmente elevado pese a la supuesta recuperación macroeconómica, al igual que lo es su descomunal volumen de deuda pública, cuya factura anual por intereses de deuda supone miles de millones de euros a sus ciudadanos.

El tiempo nos ha traído por lo tanto esta conclusión: España no tiene permiso en Europa para registrar una inflación superior a la de Alemania. Quizás sí lo tuviera en el pasado -cuando sus precios duplicaban los alemanes-, pero lo que ahora de verdad importa es que la inflación de la Zona euro, que en gran medida viene marcada por el valor de Alemania, se encuentra en un entorno particularmente bajo, lo cual impide a la economía española crecer sin la necesidad de tener que deflacionar.

Y que nadie se equivoque; crecer con deflación no es empezar de cero si el volumen de deuda pública sigue esperando todavía ahí, cuantificado conforme al nivel de precios anterior. Así, un crecimiento de la economía en volumen, también puede significar un decrecimiento económico en la vertiente nominal, lo que difícilmente puede solucionar cualquier problema verdaderamente grave de carácter fiscal y laboral. “Esto se va a poner feo”, terminaba concluyendo Paul Krugman en su artículo de enero de 2011.
Fuente:
http://www.elcaptor.com/2015/09/por-que-krugman-deflacion-espana-solucion.html

Galerna, el vendaval más traicionero. Este fenómeno consiste en un fortísimo temporal de viento que aparece sin avisar


Probablemente sea la palabra que más pánico y respeto haya infundido entre los marineros y las gentes del litoral Cantábrico. Aún hoy se la teme, es la galerna, uno de los fenómenos meteorológicos más espectaculares que tenemos en nuestro país y que consiste en un fortísimo temporal de viento que aparece sin avisar, muy traicionero y que siempre va precedido de un ambiente plácido, tranquilo e incluso caluroso que para nada hace pensar en la llegada de este súbito vendaval. En la actualidad aún se desconocen algunos aspectos que favorecen su formación, de ahí la dificultad para predecirlas. En definitiva, el proceso se origina por la interacción de dos masas de aire de diferentes características. La primera llega desde el mar y es húmeda y fría y la segunda, es la que se encuentra sobre la meseta, mucho más cálida y seca.

Este choque produce, en apenas unos minutos, un brusco cambio en la dirección del viento de suroeste a oeste-noroeste y fuertes rachas iniciales de unos 70km/h que podrán superar los 100km/h a medida que se van desplazando desde Asturias hasta el litoral del País Vasco paralelas a la cordillera cantábrica. La temperatura cae bruscamente unos 12ºC en menos de 20 minutos y el temporal marítimo que se origina puede generar olas de más de 7-8m de altura. También suelen formarse potentes tormentas que descargan con fuerza. No durará mucho el paso de una galerna ya que, después de unos 45-90 minutos infernales, todo vuelve a la normalidad. Una de las más trágicas y mortíferas que se recuerda fue la del ‘Sábado de Gloria’ (20-04-1878) donde murieron ahogados 322 marineros.

http://elpais.com/elpais/2015/08/28/actualidad/1440796913_231138.html

domingo, 20 de septiembre de 2015

Mujica: “No vinimos al mundo solo a trabajar y comprar” El expresidente uruguayo inaugura un congreso en Córdoba

El octogenario expresidente de Uruguay y todavía senador, José Mujica, pasó tres lustros en la cárcel durante la dictadura de su país. Aislado, solo y sin hablar con otra persona que no fuese él mismo, empezó a cambiar su visión del mundo. Pero antes, cambió la de sí mismo: “Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo pero cometió el terrible error de no querer cambiarse antes a ella”.

Una catarsis vital sintetizada en una veintena de palabras que Mujica ha pronunciado en Córdoba, durante la inauguración del Congreso de la Sabiduría y el Conocimiento, organizado por la Cadena Ser y en el que participan, entre otros, Fernando Savater, Antonio Muñoz Molina o Elvira Lindo. Junto a Mujica se sentaron la presidenta de la Junta andaluza, Susana Díaz, la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, los rectores de las dos universidades de la ciudad y el director general de la Ser, Vicente Jiménez. Una multitud, comparada con la celda de aislamiento y tortura en la que vivió en Uruguay. “Allí pensé que las cosas tienen un principio y un final. Y no. Lo que tiene un principio y un final, simplemente, es la vida. El resto es transitar”, explicó el miércoles, ante un grupo de periodistas e intelectuales, en la Posada del Potro de la Córdoba. “Esto, la vida, es un minuto y se va. Tenemos la eternidad para no ser y solo un minuto para ser”, se indignaba. Por eso, lo que más ofende hoy al exmandatario es “la poca importancia que le damos al hecho de estar vivos”.

Desde que el 1 de marzo este antiguo guerrillero tupamaro dejó de ser máximo responsable político de su país, ha viajado por el mundo. Sin querer, Mujica se ha convertido en un referente para muchos. “Tiene ventaja esto de ser viejo, porque de joven uno puede creerse en demasía estos elogios”, dijo anoche al abarrotado auditorio cordobés que le regaló largos aplausos. Su mensaje humanista, su forma de ser sencilla y accesible y su discurso claro han calado en el público. Especialmente en España, poco habituada a este tipo de perfiles políticos. “Pero yo no soy ni un filósofo ni un intelectual. Lo fui hasta los 25. Hasta esa edad lo leía todo, desde la guía telefónica a Séneca”, bromeó.

El filósofo romano nacido en Córdoba fue una constante en su charla. Su visión de la moderación, su concepción de la riqueza y la pobreza sirvieron a Mujica para hilvanar su visión del mundo. “Séneca nos decía no es pobre quien tiene poco, sino quien mucho desea. Y la tribu aimara añade pobre es el que no tiene comunidad. Estos son los valores que realmente importan”, subrayó. Y así puso en la diana a la economía de mercado y al sistema de crecimiento basado en el consumo. “Yo no planteo un atraso ni una paralización, solo lucho contra la identificación de que la felicidad es la capacidad de comprar cosas nuevas”. Para Mujica, uno de los terrores y errores del actual modelo social y económico es la “esclavitud” del trabajo. “No vinimos a este mundo solo a trabajar y comprar; vinimos a vivir. La vida es un milagro; la vida es un regalo. Y solo tenemos una”.

  MADRID.- El octogenario expresidente de Uruguay llegó tarde a su cita con la prensa en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid. Pero llegó. Los medios le aguardaban en la entrada. "Dejen que se siente", señalaban desde el equipo organizador. Pero los periodistas no daban tregua. Aún caminaba hacia su asiento cuando ya tenía la primera pregunta sobre Venezuela. "Ahora está reunido el Unasur y pase lo que pase espero que las decisiones se tomen en América Latina y que no vengan los poderosos de otros países del mundo a decirnos lo que tenemos que hacer", contesta Mujica con una sonrisa. El tono es tan pausado como su paso.

El motivo de la conferencia de prensa es la presentación del libro Una oveja negra al poder, una biografía del político que repasa su trayectoria hasta el poder y su encuentro con figuras como Obama, Fidel Castro, Putin, Chávez o Cristina Fernández de Kirchner. La obra está escrita por los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, dos viejos amigos del expresidente poco sospechosos de comulgar con sus ideas políticas.  

 "[Los autores] han hecho su trabajo con honradez y más de una vez tuvimos lío, pero son mis amigos. Por eso vengo acá, pero yo no escribí eso. Hay un 10% de cosas con las que tuve lío con ellos, pero, básicamente es un relato honrado y real", señala Mujica para concluir la conferencia de prensa.

Antes, había respondido a todas las preguntas de los periodistas. Sin aspavientos, sin precipitaciones y tomándose unos cuantos segundos antes de responder. Llama la atención su facilidad para la autocrítica. En ningún momento presume de su acción de gobierno y sí se lamenta por no haber encarado mejor algunas cuestiones o no haber conseguido algunos de sus objetivos. Intenta mojarse poco en los temas europeos y habla más extensamente de las cuestiones que afectan a América Latina. "No quiero meter la pata", dice.

A continuación, Público ofrece un resumen de las reflexiones que en la tarde del sábado Mujica realizó ante la mirada de la prensa.

1. La unidad de la izquierda y el Frente Amplio de Uruguay
"El problema más grave que tienen las fuerzas de izquierdas en el mundo es la falta de unidad. Nosotros hemos construido una fuerza política donde está todo el espectro de la izquierda. Todo lo que se le pueda ocurrir está ahí. Desde la democracia cristiana al partido comunista. Puede parecer que es una Torre de Babel pero hace 40 años que navegamos juntos y somos el partido más fuerte del país por el hecho de estar juntos. No es una suma aritmética. Es una suma que concita apoyo porque es una alternativa real. No queremos ser testimoniales, queremos hacer. Por eso nos sometemos a los acuerdos colectivos del partido. Dependemos del todo. ¿Saben cuánto nos costó aprender eso? Una vida."

2. Sobre la afirmación de Felipe González de que la Chile de Pinochet respetaba más los derechos humanos que la Venezuela de Maduro

"Es una cosa reciente. No sé si es lo que González ha dicho ni el contexto. En América Latina en los últimos 30 o 40 años Pinochet no tiene parangón. Para comparar a Pinochet hay que hablar de Franco. Y de ahí para arriba. Así que me cuesta entender esa afirmación."

3. Sobre los refugiados sirios
"La gente que se va de Siria, en términos globales, no son estrictamente pobres de máxima necesidad. Con esto no digo que sea gente rica. Estoy diciendo que tienen algún poder de nivel adquisitivo porque entonces no tendrían plata para salir. Los pobres de Siria quedan encerrados debajo de la tierra. Pero, ¿qué pasa? Todos quieren ir a Alemania. En todo caso, como consuelo, Suecia o Noruega. Si les hablas de América Latina los horrorizas. No son aquellos españoles o italianos que fueron a hacer las américas.

A mi país llegaban 40.000 [inmigrantes] por año y nos construyeron el país. A Argentina llegaban 300.000 por años. Cuando terminó la Guerra Civil en España llegaron a México un millón de personas. No son los mismos. Pertenecen a otro tiempo. Y este tiempo, que tiene mejor comunicación, les hace soñar en que país quieren estar. ¿Qué pasa con los que están en Uruguay? Yo pedí que me mandaran campesinos y la ONU me mandó gente macanuda que no se remangaba las mangas. No laboraron fuerte. Han laborado, pero suavecito.

Han hecho trabajos de oficina y en mi país están en el campo. Seguramente que lo que le aportamos no es lo mismo que lo que ofrece Europa. Tampoco nosotros podemos darle lo que no le damos a nuestros compatriotas. Nosotros tenemos compatriotas que viven con 20.000 pesos, que es lo que le damos a ellos.

Comprendo también que tienen una barrera cultural. Mi país es muy laico. En Uruguay va preso el hombre que le pega a una mujer o a los niños. Hay otras sociedades donde el hombres es el rey. Son sociedades que tienen ese choque. En nuestro país tienen que entender que no va eso. La cultura nos mete freno y nos crea cosas que son difíciles. Cuando era joven pensaba que cambiando las relaciones de producción y distribución íbamos a mejorar la sociedad. Hoy estoy convencido de que si no cambias la cultura no cambias nada. Y el cambio cultural es más lento y difícil que el cambio material."

4. El futuro de Grecia
"Pobre Grecia. Me da la impresión, aunque me puedo equivocar, de que han jugado con la honradez de Tsipras y ha estado contenido por unas fuerzas que le superaban a él y a Grecia. Ha tenido que hacer cosas que no le gustan y que no está de acuerdo. La política tiene estas cosas. No sé si Europa está pensando en hacer un protectorado en Grecia o algo por el estilo. Espero que no. La cuenta de Grecia es impagable. Impagable. Las convulsiones van a continuar."

5. El futuro de Europa
"Europa tiene un ingreso per cápita importante está sufriendo algo que está pasando en todas sociedades donde mejora ingreso. Baja la tasa natalidad. Parecería que la fecundidad masiva importante es un don de los pobres. La bajada de natalidad está provocando que la fuerza de trabajo europea tiende a envejecer rápidamente con lo cual los costos futuros de la Seguridad Social van a ser enormes en proporción al nivel población activa. O aumenta la productividad enormemente de los sectores laborales para que soporten un peso impositivo muy serio para transferir recursos a la Seguridad Social. ¿Quién va a pagar la jubilación en el futuro? ¿Las pensiones? O pasa esto o los viejos futuros lo van a pasar mal.

La otra opción es rejuvenecer la fuerza de trabajo. Lo que es un problema hoy, la venida de muchos inmigrantes, si Europa logra que se adapten, más que un problema es una posibilidad para rejuvenecer estas sociedades. Observen las medidas que tomó el Gobierno de China. ¿Se acuerdan que era un hijo? Ahora ya están aflojando las riendas. ¿Por qué? Porque los chinos piensan en el largo plazo. Saben que ese problema se le viene. Europa tiene algo de eso. Alemania se dio cuenta hace rato."

6. América Latina
"América Latina es un continente muy rico en recurso y es el continente más injusto que hay en la Tierra. Es el que reparte peor. Tenemos una gigantesca deuda social con nuestra gente. Dentro de ese panorama, por historia y no por logro de los gobiernos actuales, no me quiero vestir con una camisa que construyó el país, Uruguay siempre fue el que repartió mejor pero en un continente muy injusto. Nadie puede estar conforme con la equidad. Ha habido una reforma sustantiva. El Gobierno de Lula ha significado cuarenta millones pobres menos, pero ¿cuántos pobres hay en Brasil? Brasil tiene una Etiopía dentro y tiene una Francia también adentro. ¡Cuánta falta de equidad y cuánta diferencia entre pobres y ricos! Este es uno de los problemas más graves de la humanidad.

El 1% de la población del mundo tiene el 48%/49% de la riqueza que ha habido en el planeta. En América Latina son más aún. Los problemas son difíciles y algunos no se pueden arreglar desde el Gobierno. Lo más difícil son los hombres. Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perrita. Somos los hombres los que fallamos."

7. Los límites de la acción de Gobierno
"Cuando hablamos de hacer y no hacer tenemos que hablar de los límites que nos imponen las circunstancias de cada uno de los pasos que damos. Todo lo que soñamos o creemos que es mejor siempre encontramos limitaciones fruto de las sociedades en las que vivimos. Limitaciones porque hay contradicciones de clase, contradicciones de interés, de corporaciones… Todo eso vive. Una sociedad tiene múltiples aspectos confrontados entre sí.

En ese marco, podemos lograr algunos resultantes, pero sería vanidoso no reconocer que siempre logramos mucho menos de lo que nos proponemos. Por ejemplo, en mi país, que es pequeño, tenemos un 0,5% de indigentes y alrededor de un 10% de pobreza matemática. No puede haber indigentes en mi país. No debería haber indigentes. Nosotros bajamos mucho el número pero tampoco estamos conformes. Podría haber mucho menos pobreza. Pero hay que reconocer eso. Decía un amigo que gobernar en una democracia no es ejercer una monarquía."

Jeremy Corbyn. Un nuevo liderazgo La elección de Corbyn es síntoma de las urgencias de una izquierda en transformación en busca de referentes capaces de enfrentarse a la erosión de los agentes clásicos, las demandas cambiantes de una sociedad posindustrial y las nuevas formas de desigualdad

La elección de Jeremy Corbyn como líder del Partido Laborista británico ha sido una sorpresa a medias. Ya desde finales de julio la mayoría de las encuestas le daban como ganador de las primarias, pero no se debería quitar mérito a su amplia victoria con el 59% de los votos. Ha atraído a su causa tanto a nuevos votantes como a militantes desencantados, y su triunfo ha superado la tenaz oposición tanto de los principales líderes laboristas como de importantes medios de comunicación. Su triunfo además ha tenido rápido eco internacional, y sus propuestas de retornar a la socialdemocracia clásica le han valido el ser casi considerado como la nueva esperanza blanca de la izquierda europea. En España incluso hemos llegado a ver la competición entre los líderes del PSOE y de Podemos por apadrinar su triunfo.

Con todo, hay dos elementos del contexto británico que resultan clave para entender la elección del veterano laborista. Por un lado, la frustración interna causada por la aplastante victoria de los conservadores en las elecciones del pasado mayo. Una proeza conservadora no prevista por las encuestas y en parte atribuida al débil liderazgo de Ed Miliband. Por el otro, el cambio del sistema de elección interna del Partido Laborista. Anteriormente el electorado se dividía entre tres grupos que determinaban el resultado final: el grupo parlamentario, los militantes y organizaciones próximas al partido (básicamente los sindicatos). En esta elección, sin embargo, se ha aplicado el sistema de “un afiliado, un voto”, en la que el voto de cada inscrito pesa lo mismo. Ello ha ayudado a que las bases clásicas laboristas, más a la izquierda que los líderes del partido, resultaran decisivas en la victoria de Corbyn.

Su éxito ha sido claro en las primarias, pero el potencial de este candidato para ganar las elecciones es más incierto. Jeremy Corbyn tiene un apoyo limitado de su grupo parlamentario, lo que le hace vulnerable frente a conspiraciones internas. Además, el sistema electoral británico, basado en distritos unipersonales mayoritarios, penaliza a candidatos que se alejan del centro político. Y ello juega en su contra para superar tres retos mayúsculos: limitar su dependencia de un electorado cada vez más envejecido; recuperar posiciones en muchos distritos, especialmente en Escocia (donde fue barrido en favor de los nacionalistas escoceses), y ser capaz de ofrecer más credibilidad en el ámbito económico que su antecesor. Lo llamativo es que, a pesar de estas incertidumbres, algunos partidos de la izquierda lo hayan entronizado como nuevo líder referente, algo por lo que ya pasaron personalidades como Obama, Hollande, Renzi o Tsipras. ¿Por qué esta necesidad de buscar modelos carismáticos a imitar?

Esto tiene que ver a mi juicio con algunas transformaciones que afectan de manera importante a los partidos de izquierda. La primera transformación es la erosión de los agentes clásicos de representación que habían sido los partidos de masas socialdemócratas y comunistas. En el pasado, los partidos eran agencias no solo de movilización electoral, también de socialización. Partidos, sindicatos, casas del pueblo o la prensa de partido eran un todo que dotaba de identidad. Sin embargo, desde los años setenta, la militancia en los partidos y la participación electoral no han hecho más que caer mientras la desconfianza de los ciudadanos hacia los partidos aumentaba. Las bases de los partidos de izquierda se han envejecido y, aunque no les afecta solo a ellos, hay una crisis importante en los agentes que representan y aplican estas ideas.

El segundo cambio tiene que ver con la emergencia de nuevos retos ante transformaciones sociales. En el pasado, la izquierda estaba en un entorno industrial que permitía aplicar con claridad su agenda de intervención en la economía y redistribución. Sin embargo, la globalización y los cambios tecnológicos han traído consigo una sociedad posindustrial en la que los trabajadores tienen trayectorias laborales más inestables y heterogéneas, y los sindicatos no se han adaptado lo suficiente a esta nueva realidad. Esto ha generado en paralelo dos dinámicas. De un lado, durísimas reconversiones industriales que han erosionado la base social tradicional de los partidos de izquierda, y del otro lado, la emergencia de formas de desigualdad y precariedad que el Estado de bienestar tradicional no alcanza a cubrir.

Finalmente, las transformaciones ligadas a los procesos de integración supranacional han hecho que las recetas clásicas de la izquierda no sean aplicables de modo idéntico a como lo eran en los años sesenta. Las políticas de izquierda, tanto las redistributivas como las de expansión del gasto público, tenían como marco de referencia el Estado nación. Sin embargo, a medida que la economía se ha vuelto más interdependiente, estas medidas no siempre han sido exitosas. Un buen ejemplo es la marcha atrás que tuvo que dar François Mitterrand en los ochenta en su programa de nacionalizaciones y expansión keynesiana clásico. Además, la imperfecta unión monetaria y fiscal de la eurozona ha creado una camisa de fuerza adicional que muchas veces obliga a los Gobiernos a recular en sus propuestas. Recientemente lo hemos vuelto a ver en el caso de Grecia y el Gobierno de Syriza.

Estas tres transformaciones simultáneas que afectan a los agentes (partidos y sindicatos), a los retos (nuevas formas de desigualdad) y a las recetas (necesidad de innovar en las políticas) explican por qué la izquierda vacila y se tambalea en muchos países. En algunos sitios lo ha hecho en favor de los llamados “partidos movimiento”. Nuevas formas de representación a medio camino entre la movilización callejera y el partido clásico. En otros lo ha hecho en manos de populismos nacionalistas, que capitalizan la competencia por los recursos sociales de los más desfavorecidos atizando el miedo y la xenofobia. Dos soluciones diferentes que solo comparten su oposición al establishment político y que en muchos casos son nutridas de exvotantes de partidos socialdemócratas (jóvenes, desempleados, periferia de las grandes ciudades), los conocidos como perdedores de la globalización.

Se entiende así que la izquierda ande ávida de referentes sobre los que edificar su acción de gobierno y su discurso. Ávida de alguien que responda a la pregunta: “¿Qué hacer?”. En la elección de cada nuevo líder de izquierdas se quiere ver una marea de cambio y cala el discurso de que recuperando unas supuestas esencias perdidas es posible dar marcha atrás y reconectar con el electorado. El discurso de Jeremy Corbyn entronca bien con esa idea. Y sin duda acierta cuando apunta que los recortes sociales con la presente crisis económica han tenido un impacto muy nocivo en nuestras sociedades. Sin embargo, se corre el riesgo de que lo urgente no permita ver lo importante. Muchos actores de la izquierda juegan a la defensiva de un statu quo insuficiente para proteger y reducir la desigualdad entre amplias capas de la sociedad. De mucha gente que ha quedado en los márgenes. Por eso solo una izquierda que priorice la igualdad como fin sin reparar en el medio para lograrlo, que se rebele contra la dicotomía entre eficiencia y equidad, será capaz de retomar el pulso.
Pablo Simón es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid y editor del Colectivo Politikon.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/18/actualidad/1442577529_294255.html

Mitos y estereotipos: Los extremeños están todo el día en el bar y cobran por no trabajar.

Extremadura es:
1ª Autonomía española en producción de tomate, de arroz, de cereza, de fruta de hueso, de corcho, de higo, soja, frambuesa y carbón vegetal.

2ª productora nacional de olivo y sus derivados. Y de maíz.

La cuarta de avena, la sexta de trigo, la séptima de cebada, líderes en uva.

En ganadería es la Primera comunidad de España en cría de porcino extensivo y en producción de carne de cerdo ibérico, primera criadora de ovino y de reses bravas, tercera de bovino y de caprino y líderes en equino.

Pero el mayor mérito es conseguir todo eso sin salir del bar, es decir sin trabajar y recibiendo el PER.
El día que salgamos de los bares no sé que va a ocurrir,...

(Duran Lleida es uno de los políticos que ha afirmado esto: "Duran atacó ayer a los agricultores que se benefician del Plan de Empleo Rural (PER) al acusarles de gastar el día en el bar." “No hay derecho. Nuestro payés no puede recoger la fruta porque no hay dinero, mientras que en otros sitios de España, con lo que hacemos nosotros, reciben el PER para pasar toda la jornada en el bar de su pueblo”.

Duran ya dijo esta frase la semana pasada, sin citar expresamente la ayuda, que solo se recibe en Andalucía y Extremadura. Ante la reacción que suscitaron sus palabras, el democristiano las repitió ayer, y la militancia que lo escuchaba lo apoyó: fue la frase más aplaudida, una ovación cerrada que duró más de un minuto. Todos los altos cargos de CiU, incluido el presidente de la Generalitat, Artur Mas, escucharon sus palabras.
Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2011/10/08/actualidad/1318090413_762077.html)

Fantasías y ficciones en el debate republicano. Tenemos candidatos presidenciales que hacen que Bush parezca Lincoln

He estado repasando lo que se dijo el miércoles en el debate republicano y estoy aterrado. Ustedes también deberían estarlo. Después de todo, dados los caprichos de las elecciones, es bastante probable que una de esas personas acabe en la Casa Blanca.

¿Por qué da tanto miedo? Podría argumentar que todos los candidatos del Partido Republicano demandan políticas que serían tremendamente destructivas dentro del país, fuera de él, o en ambos. Pero aun cuando les guste el carácter general de las políticas republicanas actuales, debería preocuparles el hecho de que los hombres y la mujer en el escenario estén viviendo, sin lugar a dudas, en un mundo de fantasías y ficciones. Y algunos parecen dispuestos a hacer realidad sus ambiciones recurriendo a mentiras descaradas.

Empecemos por el menor de los problemas, la economía fantástica de los candidatos oficiales del partido.

Probablemente estén cansados de oír esto, pero el discurso económico del Partido Republicano moderno está completamente dominado por una doctrina económica —la importancia soberana de unos impuestos bajos para los ricos— que ha fracasado completa y absolutamente en la práctica durante la generación anterior a la nuestra.

Piensen en ello. La subida de impuestos de Bill Clinton fue seguida de una enorme expansión económica, y las rebajas de impuestos de George W. Bush, de una recuperación débil que terminó en un desastre financiero. El aumento de los impuestos de 2013 y la llegada de Obamacare en 2014 han estado vinculados al mayor crecimiento del empleo que ha habido desde la década de 1990. La California de Jerry Brown, que recauda impuestos y respeta el medio ambiente, crece con rapidez; la Kansas de Sam Brownback, que recorta drásticamente los impuestos y el gasto, no.

Pero el control que ejerce este dogma fallido sobre los políticos republicanos es más fuerte que nunca, y están prohibidos los escépticos. El miércoles, Jeb Bush afirmaba, una vez más, que esta economía vudú duplicaría la tasa de crecimiento de Estados Unidos, mientras que Marco Rubio insistía en que un impuesto sobre las emisiones de carbono “destruiría la economía”.

El único candidato que habló con sensatez sobre la economía fue, sí, Donald Trump, que declaró que “hace ya muchos años que tenemos impuestos progresivos, así que de socialista no tiene nada”.

Si el debate económico era preocupante, el relacionado con la política exterior era casi de locos. Casi todos los candidatos parecen creer que la fuerza del Ejército estadounidense puede impresionar e intimidar a otros países para que hagan lo que queremos sin necesidad de negociaciones, y que ni siquiera deberíamos conversar con los dirigentes extranjeros que no nos gusten. ¡Nada de cenas con Xi Jinping! Y, por supuesto, nada de pactar con Irán, con lo bien que ha ido usar la fuerza en Irak.

De hecho, el único candidato que parecía remotamente sensato en lo relativo a la seguridad era Rand Paul, lo que resulta casi tan inquietante como el espectáculo de Trump convertido en la única voz de la razón económica.

Sin embargo, la verdadera revelación del miércoles fue el modo en que algunos candidatos fueron más allá de la exposición de malos análisis y la difusión de historias falaces como justificación de afirmaciones claramente erróneas. De hecho, probablemente lo hicieron de forma consciente, lo que convierte dichas afirmaciones en lo que técnicamente se conoce como “mentiras”.

Por ejemplo, Chris Christie aseguró, como ya hizo en el primer debate republicano, que fue nombrado fiscal de Estados Unidos el día antes del 11-S. Sigue sin ser verdad: su selección para ese cargo ni siquiera se anunció hasta diciembre.

La mendacidad de Christie, no obstante, palidece en comparación con la de Carly Fiorina, aclamada por todos como “ganadora” del debate.

Una de las mentirijillas de Fiorina consistió en repetir afirmaciones probadamente falsas acerca de su trayectoria empresarial. No, no fue la responsable de un gran aumento de los ingresos. Hizo crecer Hewlett-Packard comprando otras empresas, principalmente Compaq, una adquisición que fue un desastre financiero. Ah, y si su vida es la historia de una “secretaria que llegó a ser consejera delegada”, la mía es la de un cartero que llegó a ser columnista y economista. Lo siento, pero haber tenido trabajos de poca monta en la época de estudiante no convierte nuestra vida en una historia de Horatio Alger.

Sin embargo, el momento verdaderamente asombroso tuvo lugar cuando afirmó que en los vídeos que se utilizaban para atacar a Planned Parenthood aparecía “un feto completamente formado sobre una mesa, pataleando y con el corazón latiendo mientras alguien decía que había que mantenerlo vivo para extraerle el cerebro”. No es así. Los activistas contrarios al aborto han proclamado que esas cosas suceden, pero no han aportado ninguna prueba, solo afirmaciones mezcladas con grabaciones de archivo de fetos.

De modo que ¿está Fiorina tan metida en la burbuja que no puede discernir la diferencia entre los hechos y la propaganda política? ¿O está propagando una mentira a propósito? Y lo fundamental, ¿importa eso?

Empecé a escribir para el Times durante la campaña de las elecciones de 2000, y lo que recuerdo sobre todo de aquella campaña es el modo en que las convenciones de la información “imparcial” permitieron al entonces candidato George W. Bush hacer afirmaciones claramente falsas —sobre sus rebajas de impuestos, sobre la Seguridad Social— sin pagar por ello. Como escribí en aquella época, si Bush hubiese dicho que la Tierra era plana, habríamos leído titulares de este estilo: “La forma del planeta: ambas partes tienen razón”.

Ahora tenemos unos candidatos presidenciales que hacen que Bush parezca Lincoln. ¿Pero quién va a contárselo a la gente?
Paul Krugman es premio Nobel de Economía de 2008.
http://economia.elpais.com/economia/2015/09/18/actualidad/1442596576_521392.html

Adúlteros pero leales. Qué difícil es amar a alguien a través del tiempo, construir una convivencia duradera, que no termine siendo de algún modo tóxica

Supongo que los piratas de Impact Team que desvelaron los nombres de 34 millones de  clientes de Ashley Madison, la web para adulteriosseguirán sintiéndose orgullosos de lo que han hecho, porque la imbecilidad suele ser pertinaz. Estos talibanes de la virtud conyugal dicen que cometieron el estropicio por razones éticas y para que cerrara Ashley Madison. Yo no sé si cerrará la empresa, pero lo que sí que han logrado es destrozar estúpidamente la vida de millones de personas; ya se sabe que los datos han sido recogidos por bandas criminales, que ahora están amenazando y chantajeando a la gente.

Por dinero, desde luego, pero quizá también por influencias y favores. Porque hay adúlteros en todos los sectores sociales, desde organizaciones de alta seguridad como el Pentágono a partidos políticos.   En España, por ejemplo, se sabe que hay tres mujeres y dos hombres que se hicieron clientes con el dominio del Congreso de los Diputados (hace falta ser tontos, dicho sea de paso). Mientras escribo este artículo, que se toma su tiempo en la impresión, no se conocen sus nombres, y espero que siga siendo así. En España hay 800.000 usuarios de Ashley Madison: al parecer somos uno de los países más infieles. Sólo en Madrid hay 135.000; en Barcelona, 68.000. Imagino el miedo que deben de estar pasando ahora casi todas esas personas. No me parece justo.

La vida es infinitamente complicada y una de las cosas más complicadas de la vida son las relaciones sentimentales y sobre todo ese conflicto permanente que es la pareja. Qué difícil es amar a alguien a través del tiempo, construir una convivencia duradera que no termine siendo de algún modo tóxica. Amar sin caer en la rutina, sin achacar al otro nuestras propias frustraciones, sin devorar, sin tiranizar, sin empobrecerse, sin aburrirse. Es algo tan tremendamente difícil, en fin, que con los años vas comprendiendo que cada cual intenta salir adelante como puede. No hay reglas para el éxito, lo que le sirve a uno puede no servirle a otro, así que no seré yo quien dictamine lo que se debe hacer; si alguien cree que para ser feliz necesita un compromiso absoluto de fidelidad sexual, pues perfecto.

Sin embargo, personalmente pienso que al sexo se le da una importancia desmesurada. Y a menudo me apena ver cómo una simple aventura que en realidad no ha sido nada, la típica cana al aire, arruina parejas con mucha lucha y mucho amor a las espaldas. La verdad, no creo que el ser humano haya nacido para la monogamia y la monoandria. Al menos, no para toda la vida. Hay estudios evolucionistas que sostienen que la ventana de fidelidad de nuestra especie abarca unos cuatro o cinco años, que es el tiempo necesario para parir un hijo y que sea más o menos autónomo.

Tengan razón o no, lo cierto es que la inmensa mayoría de los humanos sienten deseos adúlteros al menos una vez en su vida. Muchos los realizan; según un estudio de Nordic Mist (2006), en España hay un 37% de hombres y un 35% de mujeres que han sido infieles a sus parejas alguna vez. Otros muchos no se atreven a llevar esos deseos a la práctica, algunos por respeto a su pareja y la mayoría yo creo que por miedo a que les pillen (si les aseguraran al 100% que nadie lo sabría jamás, ¿cuantos se abstendrían?), pero, la verdad, yo no encuentro mucha diferencia entre que tu pareja tenga un amante casual y que no lo tenga pero haga el amor contigo soñando con otra persona.O, mejor dicho, prefiero lo primero. De hecho, estoy convencida de que a menudo esas relaciones extraconyugales pasajeras mejoran la relación principal. La renuevan, la ponen de relieve, le dan más vida y más valor. Tengo la sospecha de que quien se reprime una y otra vez sus deseos adúlteros termina cargando esa frustración y ese aburrimiento sobre su cónyuge.

A mí, en fin, me importa mucho más la lealtad que la fidelidad sexual. Me parece mayor traición criticar amargamente a tu pareja a sus espaldas con tus amigos; o no tener sus opiniones nunca en cuenta; o dejarle en ridículo públicamente; o no apoyarle en un momento de verdadera necesidad. Que quede claro que no estoy abogando por tener relaciones paralelas que duren años y años. O sí, ya digo que allá cada cual, pero vamos, a mí ese tipo de pareja creo que no me serviría. Y también creo que, si tienes todo el rato mil amantes, la relación principal no debe de funcionar nada bien. Pero si cuidas esa relación principal por encima de todo; si eres discreto; si no pones en evidencia a tu pareja, ¿qué más da si alguna vez te acuestas con alguien? Amigos y amigas que acabáis de descubrir una infidelidad, por favor, pensadlo un poco. No tiréis por la borda todo lo que tenéis, todo lo que habéis pasado juntos, todo el cariño.
 11 SEP 2015 -
@BrunaHusky
www.facebook.com/escritorarosamontero
 www.rosamontero.es

sábado, 19 de septiembre de 2015

Sólo la ciudadanía puede frenar la grave amenaza del TTIP

Espacio Público me ha pedido que presente el debate sobre el polémico Tratado Transatlántico de Libre Comercio (TTIP), y estoy encantada y orgullosa de hacerlo. Este tratado, entre la Unión Europea y los Estados Unidos, se está negociando desde mediados de 2013 pero mucha gente, tanto en España como en el resto de Europa, nunca ha oído hablar de él. Por eso este debate es vital: creo que el TTIP es una de las iniciativas más perniciosas que se hayan planteado jamás en una mesa de negociación.

Quien espere de esta introducción un punto de vista neutral más vale que deje de leer en este mismo instante. A mi entender, pedir una valoración equitativa del TTIP es como intentar mantener una discusión objetiva sobre los pros y los contras del cáncer o de la guerra nuclear.

Antes de explicar por qué sostengo que el TTIP es un peligro indiscutible para todos nosotros, déjenme señalar que también creo que podemos derrotarlo; y cuando hablo de “nosotros” me refiero a los ciudadanos corrientes, tanto estadounidenses como europeos. La gente corriente es, de hecho, la única que puede decir No con total firmeza, porque cada uno de los 28 gobiernos que conforman la Unión Europea ha delegado en la Comisión Europea para negociar este tratado y todos lo han hecho sin informarnos de ello. Y, al hacerlo, nuestros gobiernos han decidido primar los intereses de las corporaciones internacionales (TNCs), verdaderos arquitectos de este tratado, por encima del bienestar y de la seguridad de sus propios ciudadanos.

Hoy, sin embargo, después de dos años de negociaciones, la gente se está uniendo para luchar, en Europa y en Estados Unidos, y evitar así que el TTIP adquiera categoría de ley. Estoy segura que los dos meses de debate en Público demostrarán que el TTIP perjudicaría los intereses de los ciudadanos europeos y nuestras tradiciones democráticas. La mejor arma de que disponemos para hacerle frente es la información. Como en los casos del cáncer y de la guerra nuclear, la única opción decente, la única alternativa, es que TTIP desaparezca.

Este tratado es una creación de las más grandes y poderosas corporaciones transnacionales de los Estados Unidos y Europa. Comenzaron a preparar su golpe de Estado hace veinte años cuando, con el conocimiento y el apoyo de sus gobiernos, fundaron en 1995 el TABD (Diálogo Empresarial Transatlántico). El TABD asumió el desarrollo de un acuerdo de libre comercio e inversión de amplio alcance que constituye el gran proyecto para situar los intereses de las multinacionales por encima de la soberanía nacional, del imperio de la ley y de los derechos ciudadanos. Su objetivo es la “integración” y “armonización” de las economías europea y estadounidense según los deseos de las empresas y su eslogan era: “Aprobado una vez [por el TABD], aceptado en todas partes”.

Por tanto, no debe sorprendernos que este Tratado Europa-EEUU, si llega a ser aprobado, promueva gobiernos de, por y para estas mismas multinacionales transatlánticas. El TTIP es una grave amenaza para las atribuciones ejecutivas, legislativas y judiciales de todos nuestros gobiernos y pretende reemplazarlas de forma permanente por normativas y procedimientos favorables para las corporaciones.

Las grandes empresas no quieren gobernar directamente –tienen de su parte a los políticos afines para hacerlo– pero, a diferencia del resto de nosotros, pueden seguir las negociaciones paso a paso. El texto del TTIP se mantiene en secreto así que, para conocer su contenido, incluso los parlamentarios europeos de la Comisión de Comercio han de solicitar permiso para entrar en una habitación especial de Bruselas, cerrada a cal y canto, en la que no se les permite hacer copias ni siquiera tomar notas. Recientemente, hasta a los altos funcionarios de los gobiernos de los países miembros se les ha comunicado que también tendrán que pasar por esa misma habitación de Bruselas si quieren echar un vistazo al texto. Los ciudadanos dependen de las publicaciones especializadas y de las filtraciones.

A pesar de su nombre, esta “Asociación de Comercio e Inversión” trata poco sobre comercio. Los aranceles entre Estados Unidos y Europa son ya bajos y, excepto para la agricultura, su media está en torno al 2% o 3%, por lo que no merece la pena mantener largas y complicadas conversaciones para reducirlas más aún. Pero precisemos que si la UE renuncia a los aranceles de protección a la agricultura, gran parte de los 13 millones de familias europeas que aún dependen del campo no podrían competir con las gigantescas granjas industriales norteamericanas de utilización intensiva de capital. Las pequeñas familias de granjeros y agricultores que quedan en Europa serán aniquiladas, exactamente igual que ocurrió con los dos millones y medio de campesinos mejicanos que fueron arruinados por la importación masiva de maíz subvencionado y barato tras el acuerdo de libre comercio firmado hace 20 años entre Estados Unidos, México y Canadá (NAFTA). ¿Dónde hallarán estas personas una nueva forma de vida, otro empleo? Lo más probable es que acaben engrosando las filas de los parados europeos.

Las multinacionales no están muy interesadas en reducir los aranceles, pero se están concentrando duramente en lo que se conoce como barreras “no-arancelarias” o “detrás de las fronteras”. Estas pueden ser cualquier cosa de la que una corporación quiera deshacerse. Por ejemplo, “impedimentos para acceder al mercado” como las regulaciones gubernamentales en materia de alimentación, productos farmacéuticos, químicos, medio ambiente, etcétera.

En la actualidad, los europeos disponen de un sistema de regulación mejor que el de Estados Unidos prácticamente en todas las áreas, exceptuando las finanzas. Si el TTIP se aprueba tal como las multinacionales desean, todos los ciudadanos estarán en peligro –por los productos alimenticios, las sustancias tóxicas, los costosos medicamentos no genéricos, los pesticidas y otros muchos productos–. Por tanto, si los europeos se niegan por ejemplo a comer ternera criada con antibióticos y hormonas, o pollos lavados con cloro; si no quieren comer alimentos procesados con organismos modificados genéticamente; si se resisten a usar cosméticos y productos de uso diario en el hogar que contengan elementos químicos hasta ahora prohibidos en Europa, ¿cuál será el escenario?

Los norteamericanos argumentarán que eso “no es científico”

Las agencias de control de calidad de los alimentos europeas y los legisladores han sido obligados hasta ahora a aceptar el “principio de cautela”, porque así consta en los tratados de la fundación de la Unión Europea y afirma que este principio debe aplicarse en aquellos casos en los que “un fenómeno, producto o proceso pueda tener un efecto peligroso” para el medio ambiente, la alimentación o la salud de los humanos, los animales o las plantas. En otras palabras, “si existe un riesgo apreciable de que algo puede ser dañino, no lo permitas”. Si una empresa quiere colocar un producto equis en el mercado, es el fabricante quien debe demostrar que es sano y seguro. Al importador potencial no se le puede exigir que pruebe que no lo es.

Los norteamericanos adoptan el punto de vista opuesto y por eso presionan en las negociaciones del TTIP: si los europeos quieren rechazar sus productos o procesos, deberían ser obligados a proporcionar pruebas cien por cien científicas que demuestren que el producto es peligroso. Especialmente cuando está en juego algo tan complejo como el cuerpo humano, esto puede ser imposible –al menos en cuanto a que satisfaga a los estadounidenses. ¿Cómo puede usted estar seguro al cien por cien de que un ingrediente o producto A tiene un impacto dañino sobre la función B del cuerpo humano? Se pudo demostrar con el amianto porque causa un cáncer poco común en personas que han trabajado o vivido con él, pero no se puede disponer de una prueba irrefutable en cada caso. Los lobbies corporativos son capaces de retrasar una regulación durante años, y provocar así muchas muertes innecesarias. Un ejemplo flagrante es la forma en que el lobby del tabaco fue capaz de postergar durante décadas la prohibición de fumar y la inserción de textos en los paquetes avisando de los perjuicios de este hábito para la salud.

Europa cuenta aproximadamente con tres mil “indicaciones geográficas” sobre gastronomía y vinos –los negociadores norteamericanos del TTIP quieren convertir todos nuestros quesos, vinos, jamones, etc. en genéricos– de modo que se pueda producir queso Cheshire o feta, champán o rioja, Parma o Jabugo en cualquier sitio… y seguir denominándolos con esos términos.

Una queja de todas estas compañías –estadounidenses o europeas– es la inutilidad y el elevado coste que supone analizar los productos en ambos lugares. De acuerdo. Todos podrían acceder a evitar duplicidades si y sólo si los análisis tanto en Estados Unidos como en Europa fueran exactamente iguales –pero esto no es necesariamente cierto. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una agencia de seguridad del automóvil. Pero General Motors fue obligada recientemente a revisar 12,8 millones de coches porque su sistema de ignición corría riesgo de apagarse y dejar a los conductores sin frenos o sin dirección. ¿Con qué meticulosidad se había llevado a cabo el control de calidad? ¿Y por qué la agencia de “seguridad” tardó más de una década en reconocer que estos coches eran peligrosos, a pesar de los numerosos informes de accidentes con heridos y muertos?

Esto nos lleva a otra de las demandas corporativas: deshacerse de todos los problemáticos “impedimentos para el comercio”, con la cooperación incondicional de sus respectivos gobiernos. Quieren un sistema para lo que la Comisión Europea denomina “Mejor Regulación” o “Cooperación Regulatoria”, en el que las multinacionales se involucren plenamente como “expertos” y que –según denuncia la red medioambiental ciudadana Amigos de la Tierra Europa– levantará “más y más barreras para impedir el establecimiento de nuevos estándares medioambientales, laborales, de salud y seguridad que protejan a los ciudadanos”… y que “amenaza con debilitar los criterios actuales sobre alimentación, productos químicos o biodiversidad”. Es fácil ver que esto es un potencial golpe de Estado, al servicio de los negocios, contra nuestros representantes democráticamente elegidos. Las multinacionales podrán así sentarse a la misma mesa que las instituciones y agencias reguladoras, e influir en sus resoluciones antes de que se adopten.

El TTIP es un tratado de comercio y de inversión, y en nombre de la protección de esa inversión otorga a las empresas la capacidad de demandar a los gobiernos ante tribunales privados de arbitraje cuando entienden que una normativa gubernamental puede perjudicar sus beneficios, tanto ahora como incluso en el futuro. Esto es una característica habitual de los tratados bilaterales de comercio e inversión conocidos como ISDS (de la siglas inglesas de Arbitraje de Diferencias entre Inversor y Estado) y es el aspecto del TTIP que hasta ahora ha sido objeto de mayor rechazo público. “entre Inversor y Estado” o Inversor contra Estado pudo haber sido una propuesta justa en 1959, fecha del primer tratado bilateral de inversión entre Alemania y Pakistán, cuando nadie podía estar plenamente seguro de la imparcialidad de, digamos, un tribunal paquistaní. Pero en el caso del TTIP estamos hablando de sistemas judiciales maduros, equitativos y comprobados en Estados Unidos y Europa, en los que se da por descontado que garantizarán un juicio justo cuando una empresa recurra porque estime que ha sido expropiada o tratada injustamente por alguna regulación gubernamental.

Hoy en día tenemos ya un conjunto de más de 600 tratados privados de arbitraje, concluidos o en proceso, y se puede comprobar cómo están siendo utilizados continuamente de forma arbitraria para deshacerse de regulaciones molestas y para obligar a los gobiernos –es decir, a sus contribuyentes– a pagar enormes cantidades de dinero a las compañías. Los gobiernos en Europa, especialmente los de países más pequeños y débiles, se lo pensarán dos veces antes de arriesgarse a aprobar cualquier nueva ley que pueda desagradar a los inversores. Algunos de los casos más conocidos son amenazas evidentes al clima, promovidas por empresas decididas a evitar la transición hacia un futuro libre de combustibles fósiles, como el caso de la empresa Lone Paint contra Quebec, demandando una indemnización de 250 millones de dólares porque Quebec impuso una moratoria sobre el fracking y Lone Paint quiere perforar en la cuenca del río San Lorenzo.

O si no, el caso de Occidental Petroleum en Ecuador, que ganó un contencioso de 1.800 millones de dólares ante un tribunal de arbitraje de tres jueces privados porque el país suramericano se negó a permitir la perforación para buscar petróleo en una zona natural protegida. Otros casos son amenazas directas a la salud pública o al deber de los gobiernos de proteger el bienestar de sus ciudadanos. Como el de Philip Morris contra Australia y Uruguay por requerir cajetillas sin marcas y avisos ostensibles de los graves peligros del tabaco para la salud. O el caso de Veolia contra Egipto porque el Gobierno egipcio aumentó el salario mínimo.

Yo espero que ustedes ya se estén planteando hacer algo para detener este Tratado que ataca las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales de los gobiernos democráticos y para evitar que tanto su Gobierno como la Unión Europea lo lleven adelante. Las negociaciones están empezando a vacilar en varios puntos gracias a las protestas de los ciudadanos –los gobiernos esperaban firmar antes del final de 2015; ahora están hablando, de manera “más realista”, de 2017. La UE ha intentado justificarlo aduciendo que traerá “empleos y crecimiento”, pero sus argumentos han sido desbaratados y se ha mostrado que sus “investigaciones” son en realidad propaganda.

El conocimiento es la mejor arma. Continúen con este debate, aprendan más e informen a todos sus conocidos y allegados. Pueden firmar la Iniciativa de los Ciudadanos Europeos que, en el momento en que escribo estas líneas, supera ya los dos millones y medio de firmas en 18 países distintos, España incluida. Nuestro objetivo es reunir tres millones de firmas. Pueden ir a https://stop-ttip.org/es/?noredirect=es_ES. Firmen, pidan y busquen firmas. Pueden unirse a Attac, Amigos de la Tierra u otras campañas de organización contra el TTIP. Pueden presionar a los políticos usando argumentos y frases como “O le dices No al TTIP o te diremos no a ti” (o “Si le dices No al TTIP, te diremos sí a ti”). Los españoles han demostrado que tienen mucha imaginación política. La lucha contra el TTIP puede acabar con una victoria y ustedes pueden ser parte de ella.
http://www.espacio-publico.com/solo-la-ciudadania-puede-frenar-la-grave-amenaza-del-ttip

Susan George es presidenta de honor de ATTAC Francia y presidenta del Transnational Institute de Ámsterdam. Comprometida desde hace mucho tiempo en los combates internacionales contra los efectos devastadores de la globalización capitalista, es autora de ensayos como “Informe Lugano I y II”, “El pensamiento secuestrado”, “Otro mundo es posible si…”, “Sus crisis, nuestras soluciones” y “Los usurpadores”

viernes, 18 de septiembre de 2015

El Estado Islámico decapita a un importante arqueólogo en Palmira. La organización terrorista ha decapitado a Khaled Asaad, de 82 años

El Estado Islámico ha decapitado este martes a Jaled Asaad, de 81 años, uno de los principales arqueólogos de la ciudad histórica de Palmira (Siria), según ha informado el jefe de Antigüedades de Siria, Maamun Abdulkarim. Tras haber permanecido retenido durante un mes, Asaad fue asesinado “en una plaza pública y frente a docenas de personas”,  ha confirmado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que cuenta con una amplia red de observadores en el país.

Asaad, que llevaba 13 años retirado, fue durante cuatro décadas el jefe de Antigüedades de Palmira, uno de los más importantes sitios arqueológicos de Siria, catalogado como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco. Fue detenido el pasado mes de julio. Se trata del decimocuarto funcionario de yacimientos arqueológicos que ha sido asesinado a manos del Estado Islámico en el país, según informa la agencia estatal de noticias siria Sana. “Daesh [acrónimo peyorativo usado en árabe para referirse al EI] ha ejecutado a uno de los más prominentes expertos en antigüedades sirio”, declaraba ante la prensa Maamun Abdulkarim. Los seis lugares declarados patrimonio cultural en Siria se encuentran en peligro. “El EI le ha interrogado repetidas veces para sacarle información sobre los sitios en los que se encuentran tesoros arqueológicos de Palmira, sin resultado. Así que le mataron”, añadía.

En una imagen distribuida por los seguidores del EI, el supuesto cuerpo de Asaad aparece inerte con un cartel en el que se le acusa de ser “un leal al régimen sirio”. El motivo de esta acusación es que ha representado a este último en conferencias en el extranjero ante los “infieles”, así como haber sido el director de los “ídolos” de Palmira. En su lectura más acérrima del islam, el EI condena toda idolatría o representación icónica y tacha de apostasía a todos aquellos que no profesen el islam suní, en su interpretación salafista más conservadora.

El pasado 21 de mayo, los hombres de Abubaker al Bagdadi ganaban terreno sobre las tropas sirias, haciéndose con Palmira, a 250 kilómetros al noreste de Damasco. A su paso, asesinaron a decenas de soldados y civiles. Antes de replegarse de Tadmur, nombre de la localidad en árabe, los empleados sirios se llevaron consigo numerosas reliquias arquitectónicas para ponerlas a salvo. No obstante, varios funcionarios del lugar aseguran a la prensa local que algunas piezas fueron robadas y más tarde extraídas del país a través de la frontera terrestre con Líbano, para ser vendidas de contrabando en el extranjero.

A pesar del temor a que los soldados del autoproclamado califato infligieran destrozos en Palmira, como hicieran en sitios arqueológicos de Irak, el grueso de las columnas romanas, el anfiteatro y resto de vestigios arqueológicos de la localidad han permanecido intactos. Imágenes tomadas por reporteros locales muestran, sin embargo, impactos de morteros en algunas columnas y en los muros del corredor romano. Menos suerte tuvo la estatua milenaria del León de Al-Lat, hecha añicos por los yihadistas el pasado mes de julio. Soldados sirios han asegurado a EL PAÍS que los yihadistas han minado la zona, para destruirla en caso de una huida acelerada.

Acechadas por diferentes frentes y con efectivos limitados, las tropas regulares sirias se han visto obligadas a replegarse de varias regiones en los últimos meses. Al noreste avanzan las huestes del EI, mientras que al noroeste lo hace el Frente de la Conquista (paraguas compuesto por la rama local de Al Qaeda y varias facciones de mayor o menor corte islamista). Tras un acuerdo cerrado bajo mesa por Turquía, Qatar y Arabia Saudí, diferentes facciones rebeldes se unían el pasado mes de mayo en el Frente de la Conquista logrando hacerse con la localidad de Jisr al-Shugur, situada a pocos kilómetros al norte de la provincia costera de Latakia y feudo alauita (misma confesión que profesan los Assad). http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/19/actualidad/1439967139_133375.html

Entrevista a Miguel Jordá sobre "De la rebeldía al erotismo. Introducción a Baltasar Gracián (I)" "Gracián fue torturado física y psíquicamente”

El Viejo Topo

Miguel Jordá ha impartido durante 35 años clases de Lengua y Literatura Castellana en varios institutos de la provincia de Barcelona.
Se doctoró en Filosofía con una tesis sobre Baltasar Gracián dirigida por el arabista gramsciano Andrés Martínez Lorca.
***
Le felicito muy sinceramente por su libro. Magnífico.
¿De dónde su interés por la obra de Baltasar Gracián?
En mis clases debía explicar someramente a Gracián y ya entonces me llamaba la atención su insólita lucidez acerca de la vida y el ser humano, hasta el punto de que a veces me decía que si un día escribía una tesis, debería ser sobre Gracián.

Creo que su director de tesis fue Andrés Martínez Lorca.
¿Por qué este gran arabista gramsciano, amigo por cierto de otro gran lector de Gracián, Francisco Fernández Buey?
Porque Martínez Lorca es un verdadero sabio que domina diversos campos, no sólo el pensamiento árabe medieval y Gramsci. Es un gran conocedor también de la filosofía española en su conjunto. Además acabaron de convencerme sus clases de doctorado por su brillantez y por su sorna andaluza. Don Andrés es capaz de adivinar, oyendo hablar a un andaluz, no sólo su comarca sino en muchos casos hasta su pueblo...

Del doctor Martínez Lorca cualquiera cosa es creíble.
¿De qué rebeldía era rebelde Baltasar Gracián? ¿Por qué ese camino desde la rebeldía al erotismo? ¿Cuáles son los rasgos de ese erotismo?
Gracián fue un rebelde frente a la Compañía de Jesús, de la que formaba parte, frente a la monarquía absoluta de su tiempo, cuyas injusticias, abusos y corrupción denunció como pudo, y frente a muchas de las ideas y costumbres aceptadas de su época. Incluso en su dimensión afectivo-erótica también fue un inconformista y en mi libro pongo de manifiesto datos indiscutibles que prueban su orientación homosexual.

Una vida camuflada en la obra. ¿Por qué?
Los datos históricos sobre su vida son muy escasos pero sus libros son más o menos autobiográficos, por lo que una lectura atenta, profunda y, digamos, “detectivesca” permite descubrir lo que realmente sentía y pensaba.

¿Y cuáles serían los datos más significativos de la vida y obra de Gracián?
Gracián pertenecía a una familia aragonesa de origen judeoconverso. Esto lo pruebo por primera vez de manera sólida en mi estudio. Tal origen le marcó profundamente, y tuvo que experimentar la animadversión hacia su casta por parte de la sociedad de su tiempo. Su vida y especialmente su obra pueden entenderse como una reacción, como un sobreponerse a ese ambiente de difusa hostilidad. Su obra es un testimonio acerbamente crítico sobre su tiempo y sobre las ideas imperantes que sustentaban el régimen político vigente entonces. Su visión de las cosas es fundamentalmente secular y profana. Se anticipó, pues, a su tiempo y, de hecho, fue una de las grandes pensadores que influyeron en la configuración del movimiento ilustrado del siglo siguiente. Gracián no es un filósofo metafísico, es un moralista, es decir, un pensador que propone pautas al individuo para triunfar en un medio hostil como era la sociedad de su tiempo.

Su obra es secular y profana. ¿Nos explica un poco estas nociones?
Pese a ser un sacerdote y religioso jesuita, sobre todo a partir de conocer al aristócrata y mecenas de Huesca Lastanosa, que poseía una biblioteca magnífica, va descubriendo que sus verdaderos intereses e incluso vocación no es la vida religiosa ni la teología sino la literatura, el arte, la historia y la filosofía. Su pensamiento no es, pues, ni religioso ni teológico.

En su opinión, ¿cuál fue la causa de la muerte de Gracián?
Gracián fue torturado psíquicamente (aislado, humillado, incomunicado) y físicamente (dieta a pan y agua). Posiblemente, como pruebo en mi libro gracias a la inestimable ayuda de tres doctores en medicina, la enfermedad que le causó la muerte fue desencadenada y agudizada por esta situación.

¿Por quién fue torturado?
Al escribir mi tesis pedí a tres amigos médicos que elaboraran un estudio clínico sobre las posibles causas de la muerte de Gracián, a partir de los datos que les proporcioné acerca de su situación hacia el final de su vida. Ellos me brindaron un trabajo absolutamente objetivo, en el que concluyeron que posiblemente su muerte fue desencadenada por la presión psíquica y las carencias dietéticas a las que fue sometido.

Habla usted en el capítulo 3 de su talante de cristiano nuevo. ¿Qué talante era en el siglo en el que tocó vivir?
Los españoles de origen judeoconverso, es decir, descendientes de judíos bautizados a la fuerza para que no les echaran de España, estaban marcados por ese estigma que debían ocultar, porque la sociedad española todavía en el siglo XVII se cebaba en ellos y los miraba con hostilidad. La reacción de Gracián fue la de luchar a su manera ante tal situación, describiéndola y denunciándola. Toda su obra en el fondo es eso.

¿Y por qué la sociedad española todavía en el siglo XVII, unos 200 años después de la expulsión, se cebaba en ellos y los miraba con tanta hostilidad? ¿Catolicismo intransigente y caballuno?
En el siglo XVII las familias de origen judeoconverso ya estaban muy mezcladas con las de casta cristianovieja, con todo, es innegable que la obsesión por la limpieza de sangre era todavía muy viva en la sociedad y también la desconfianza, el menosprecio y la burla hacia los posibles “manchados”. Solo hay que asomarse a Quevedo para comprobarlo.

¿Fue hermético Gracián? ¿Por qué? ¿Por miedo? ¿El ambiente en que vivió era tan represivo y asfixiante?
Gracián tuvo que ser hermético, si no, no hubiera podido publicar lo que dijo en su tiempo. Por miedo, efectivamente. A causa de eso, se ha considerado a Gracián un autor difícil, oscuro y hasta incomprensible. Pero en mi libro desvelo los mecanismos y “trucos” de que se valió Gracián para velar su pensamiento y, así, protegerse. Con las claves que brindo creo que Gracián ya no resulta tan críptico.

Estoy de acuerdo, con sus claves de lectura lo hace mucho menos críptico. ¿Qué son las cuñas de Gracián?
Las “cuñas” de Gracián son precisamente las morcillas que disemina en sus obras para aparecer como “adicto” al régimen político-religioso de su tiempo y a los principios que lo sustentaban. No tenía alternativa: o “ensombrecía” su pensamiento con estas “contradicciones”, o debía guardar silencio absoluto y no publicar.

¿Hubo otros autores que usaron la misma estrategia?
Gracián diseminó de manera estratégica y sistemática en sus obras frecuentes “reverencias” ritualizadas al poder constituido y a los principios político-religiosos que lo sustentaban. Tuvo que echar mano especialmente de este recurso porque fue muy crítico con los poderes, las ideas y la sociedad de su tiempo. Se trataba de compensar... Esas “cuñas” eran su salvoconducto y su coartada en el caso de que se produjeran denuncias. En otros autores he observado secuencias que en cierto modo son también adhesiones reverenciales, pero sin la premeditación ni la elaboración ni el uso sistemático que alcanzan en Gracián. A menos crítica menos protección se necesitaba, y las “cuñas” eran eso.

¿Fue Gracián antimonárquico? ¿Cuál era su concepto de libertad?
Las críticas de Gracián a la monarquía española de su tiempo son seguramente las más duras de su época. Para él autoridad y mérito son indisociables. Por eso, en el fondo, considera irracional que pueda gobernar alguien sin méritos para ello. Y sus ideas sobre este aspecto sin duda influyeron en la Ilustración europea del siglo XVIII.

¿Fue entonces un republicano o un republicanista avant la lettre, una especie de Maquiavelo ibérico?
Pues sí, efectivamente.

¿Se la jugó en algún momento? ¿Combatió de algún modo la corrupción, la injusticia y la opresión de su tiempo?
Gracián era un intelectual que combatía con la pluma. Se la jugó, efectivamente, y la Inquisición, como explico en mi trabajo, lo puso en su punto de mira. De hecho, fue la propia Compañía de Jesús la que acabó quitándolo de la circulación, aislándole, prohibiéndole escribir y sometiéndole a un régimen de vida durísimo que hoy nadie dudaría en calificar como tortura. Pero, de hecho, lo más grave del trato de la Compañía a Gracián fue que le impidieron dejar la orden como él había solicitado al padre general.

¿Y por qué cree que le impidieron que dejara la orden?
Seguramente por miedo a que tras su salida decidiera contar más interioridades de la Compañía y les pusiera verdes. En sus cartas de los últimos tiempos sus superiores hablan claramente de someterle y se referían a él como “este sujeto”. Por tanto, no lo soltaron para tenerlo bajo control.

¿Qué opinión le merece la aproximación del padre Batllori a la obra de Gracián?
En mi libro explico todo este aspecto con detalle. Batllori es sin duda un sabio, un historiador que ha escrito mucho sobre muchos temas. Por lo que se ve, su estudio sobre Gracián es una obra de encargo de la Compañía: se trataba de escribir un libro “inteligente” que minimizara hasta donde se pudiera los conflictos entre Gracián y la Compañía, y, así, además, Gracián podía seguir siendo presentado como una gloria jesuítica más y no como un autor antijesuítico, que es lo que es. Su libro ofrece muchos datos interesantes, pero tiene el defecto profundo de estar marcado por la “agenda oculta” que le he señalado.

Es decir, perdone que insista, Batllori, en este caso, ha investigado y escrito para mayor gloria de la Compañía. Se ha comportado como un intelectual orgánico de los jesuitas. ¿Es eso o digo mal?
La obra de Batllori sobre Gracián aporta muchos datos biográficos muy interesantes, pero probablemente no todos los que podría haber mostrado. Se trata de un estudio formalmente bien hecho pero sutilmente tendencioso. Hace un encaje de bolillos muy fino para no dejar en mal lugar a la Compañía por el caso Gracián y para no presentar a éste como alguien que, en realidad, acabó harto de ella y con un anhelo irrefrenable de perderlos de vista.

Le pregunto a continuación por el estilo moral de Gracián
Cuando quiera.