jueves, 7 de julio de 2022

Pío XII, un papa entre la santidad y Hitler




La publicación de una parte del archivo vaticano del periodo nazi, ordenada por Francisco esta semana, y un nuevo libro reabren el debate sobre el polémico silencio de un pontífice que negoció con el Tercer Reich y no condenó el Holocausto

DANIEL VERDÚ

La legendaria diplomacia vaticana ha edificado su relato oficial sobre una historia de austeridad en el lenguaje y una cierta ambigüedad que permitiese tender puentes en situaciones complicadas. Los silencios de un Papa en momentos de conflicto son una norma en la historia del Vaticano que asoma incluso en el momento actual. La versión menos benévola hablaría también de una ilusión de neutralidad interesada para desplegar una exitosa estrategia de supervivencia de 2.000 años. El caso de Pío XII, apodado por algunos el Papa de Hitler y considerado por otros un santo que hizo todo lo que pudo en el endiablado momento que le tocó vivir, es el mejor ejemplo. La publicación online de los archivos secretos del Vaticano relativos a ese periodo, ordenada por el Papa esta semana, y la aparición de un nuevo libro del historiador David I. Kertzer reabren ahora el debate sobre su silencio durante los horrores del nazismo.

Un Papa en guerra, que se editará en España a finales de año y es ya un bestseller en EE UU, no ha entusiasmado a la Santa Sede. L’Osservatore romano, su diario oficial, publicó una página completa esta semana asegurando que las novedades que Kertzer presenta, especialmente una larga y secreta negociación entre Hitler y Pío XII para alcanzar un acuerdo de no agresión, eran ya conocidas. “La reacción del Vaticano ha sido negativa, por desgracia. También hace dos años, cuando publiqué la primera pieza sobre los archivos. Representan de modo erróneo lo que yo digo. No es verdad, por ejemplo, que estuviera contado o se conociese la negociación entre Hitler y el príncipe. Encontré actas de cosas increíbles, nunca conocidas. Es triste que no puedan afrontar esta historia y solo sepan negarla. Nada ha cambiado, pero esperaba del papa Francisco otro acercamiento a este tema. No le interesa. Tiene otras batallas que le mantienen ocupado”, apunta Kertzer al teléfono

¿El Papa de Hitler?
El Vaticano, en la misma línea defensiva, ha publicado esta semana de forma online una parte de los archivos del periodo de Pío XII —que ya se abrieron hace dos años— que pretenden demostrar que sí ayudó a judíos durante su pontificado. Hay casi 2.700 peticiones de ayuda entre 1939 y 1948 de familias y grupos judíos, muchos de ellos bautizados católicos, que forman parte de los 170 volúmenes de los archivos reservados del pontificado de Pío XII.

Los nuevos documentos, unos 40.000 archivos digitales, atestiguan como “entre los pasillos de la institución al servicio del Pontífice se trabajaba sin parar para ayudar a los judíos de forma concreta”, aseguró el jueves el secretario para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, ministro de Exteriores de la Santa Sede. Se pierde el rastro de la correspondencia que se mantuvo. Pero muchos de ellos —la mayoría fueron judíos convertidos al catolicismo— sobrevivieron y la Santa Sede da a entender que fue por la inte Eugenio Pacelli llegó al papado después de haber sido el secretario de Estado de Pío XI, un pontífice incómodo para el fascismo y temido por Hitler. En los últimos años de su predecesor se publicaron distintos artículos en el Osservatore romano criticando la persecución de los católicos por el nazismo y sembró la discordia en Alemania, donde un tercio del Tercer Reich pertenecía a esa confesión. Y poco antes de morir, recuerda Kertzer en el libro, estaba dispuesto a denunciar también públicamente la alianza entre los dictadores italianos y alemán. Pero Pío XII, que recibió un telegrama de Hitler cuando fue nombrado el 2 de marzo de 1939 felicitándole, quiso poner fin a esas tensiones desde el comienzo. Dio orden de terminar con los artículos críticos y de comenzar un proceso de desescalada que encontraría su apogeo con la negociación que Hitler mantuvo con el Papa a través de un enviado, justo cuando tenía ya listos los planes para invadir Polonia.

El elegido fue un tipo con un inmejorable pedigrí: el príncipe Philipp von Hessen, yerno del rey Vittorio Emanuele III y nieto del emperador Federico III. “La mitad de los ciudadanos del Tercer Reich eran católicos. El Papa tenía mucha influencia en Alemania, pero también en Polonia o Checoslovaquia, que formaban parte ya de ese territorio político. Lo que quería entonces el Papa era un trato mejor a la Iglesia en todas esas tierras. Hitler veía dos problemas en un acuerdo. Primero la política racial, pero eso para el Papa no era un problema: nunca dijo que fuera un obstáculo. Y el segundo era la implicación del clero alemán en la política, la crítica por parte del clero de la política nazi. El Papa dijo que el clero que no se inmiscuiría. ‘Dígame casos y puedo frenarlos’, le transmitió”, asegura Kertzer.

Las leyes raciales en Italia, promulgadas por Mussolini en 1938, habían ya echado a andar. Y El Vaticano no se había hecho oír en ese sentido. Tampoco lo hizo Pacelli públicamente cuando el 16 de octubre de 1943 el Ejército de ocupación nazi se llevó a 1.038 judíos del gueto de Roma al campo de exterminio de Auschwitz, pese a que antes de deportarlos estuvieron presos durante 30 horas en el Palazzo Salviati, a medio kilómetro del Vaticano. ”Hay que entender que las leyes raciales funcionaban desde antes de la guerra. Y se justificaban, en parte, diciendo que hacían lo que habían hecho los papas durante siglos para evitar el contagio de los judíos. Los nazis usaron luego esa justificación durante años. Y en la Shoah, quienes asesinaban a pequeños judíos, eran cristianos. No eran paganos. Por eso el Papa tenía una responsabilidad para hablar claro”, critica Kertzel.

Pío XII nunca fue filonazi. Todo lo contrario. Consideraba que el nazismo era un movimiento político de raíz pagana y que maltrataba a los católicos. Tampoco fue El Papa de Hitler que pintó John Cornwell en su libro de 1999. Pero nunca habló claro en este tema para no ofender al genocida alemán, insiste Kertzer. “Con las leyes raciales no protestó porque no era contrario a ellas. Él no quería que hubiera aquel exterminio, por supuesto. Pero tampoco lo denunció, porque era tomar parte en la guerra. El Vaticano poseía en otoño de 1942 gran cantidad de información de los asesinatos en masa, como sabemos ahora por sus archivos. Pero cuando Roosevelt le preguntó en esas fechas al Papa si tenía alguna confirmación, decidieron que hubiera sido darle instrumentos para hacer propaganda contra Hitler. Y no querían. Como historiador entiendo su lógica. Pero presentar a este Papa como un líder moral es incompatible con aquel comportamiento”.

El relato histórico sobre Pío XII es tan ambiguo como su gestión en este asunto. Las críticas contra su postura llegaron en gran medida desde la propaganda rusa. Pero también desde filósofos como Emmanuel Mounier, como recordaba hace algún tiempo en un excelente artículo el historiador y exdirector de L’Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian. Muchos insisten en que Pío XII ayudó a tantos judíos como pudo promoviendo su acogida en distintos recintos católicos, como el historiador Enzo Forcella en La resistencia en el convento (Einaudi, 1999). También sabemos ahora, gracias a la publicación onlline del archivo, que la Secretaría de Estado destinó a un diplomático, Angelo Dell’Acqua, para ocuparse de estas peticiones que llegaban desde toda Europa con el objetivo de “dar toda la ayuda posible”. Pero su silencio fue dema Benedicto XVI frenó su beatificación, además de pedir que se esperase a la apertura de los archivos para avanzar en ese proceso, dejándolo en un simple “venerable”. La Iglesia, durante el pontificado de Juan Pablo II, emitió una reflexión sobre el Holocausto en 1998 que tituló Nosotros recordamos. Pero la denuncia histórica, especialmente por parte del mundo hebreo, subrayó la falta de una autocrítica clara y sin apostillas. El silencio de Pío XII fue retratado en abundantes obras, como El Vicario (Grijalbo, 1977), de Rolf Hochhuth. Hannah Arendt la reseñó en su ensayo de 1964 El vicario: ¿Culpable por su silencio? (Paidos, 2007); y Costa Gavras la utilizó para rodar Amén (2002).

Kertzer cree que el problema tiene raíces profundas. “Después de Juan XXIII no hay ningún cambio en estos enfoques. Nosotros recordamos fue una negación total de la historia del antisemitismo de la Iglesia, del antisemitismo moderno. Y del hecho de que los nazis y los fascistas la usasen para justificar lo que hicieron. Es una historia incómoda que algunos, como el episcopado alemán o francés, sí han afrontado. Y para mí tiene que ver con una negación más amplia de la historia de la II Guerra Mundial. Italia misma no afronta su historia. Tengo la impresión de que los italianos piensan que fueron parte de los aliados de la II Guerra Mundial, y no de Hitler. No hay ni siquiera un instituto de historia del fascismo. Y la curia en esa época era toda italiana”, apunta.

El estilo del Vaticano nunca han sido las condenas públicas solemnes a un bando u otro en determinados conflictos. Tampoco hoy es fácil encontrarlas, como muchos sectores han criticado a Francisco. “Los invasores esta vez no son católicos, aunque utilicen la iglesia cristiana para justificar la invasión. Pero lo que es peligroso es cuando el Papa señala a la OTAN como corresponsable de la guerra. En Rusia, donde los medios están controlados por el Gobierno, le citan ya para decir que apoya la guerra. Como Pío XII, ha querido decir cosas que los dos lados podían citar. Es fácil acabar siendo objeto de propaganda”. La apertura futura de los archivos del periodo actual, quién sabe, quizá aporte también todos los datos sobre este momento.

https://elpais.com/cultura/2022-06-26/pio-xii-un-papa-entre-la-santidad-y-hitler.html

miércoles, 6 de julio de 2022

Indicador de creciente desprestigio

La sentencia sobre el aborto va a ser catastrófica para la población afroamericana en particular y para la población pobre en general. Va a contribuir todavía más a la polarización política del país y a que no se pueda llegar a acuerdos de ningún tipo sobre los principales problemas con los que los Estados Unidos tienen que enfrentarse

Roe vs Wade tuvo un impacto enorme en Estados Unidos y en todos los países del llamado mundo occidental. En 1973, en que se dictó la sentencia por la Corte Suprema de Estados Unidos, el prestigio de la jurisprudencia estadounidense era enorme. Incomparablemente superior a la de cualquier otro país del mundo. Únicamente la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos podía comparársele.

La sentencia de la Corte Suprema conocida este pasado sábado ha rechazado que la decisión de la mujer embarazada sobre la continuidad o interrupción del embarazo pueda ser reconocida como un derecho constitucional. En Estados Unidos deja de existir un derecho constitucional a la interrupción del embarazo, pudiendo la legislatura de cada Estado regular dicha interrupción como le parezca oportuno. La interrupción del embarazo únicamente será posible en aquellos Estados que expresamente así lo decidan. La interrupción del embarazo pasa a ser un derecho de configuración legal por el legislador de cada uno de los cincuenta Estados que integran los Estados Unidos.

De acuerdo con los estudios fiables, la opinión pública es abrumadoramente favorable a que sea la mujer embarazada y no el legislador de cada uno de los Estados la que pueda decidir si continúa o interrumpe el embarazo. En los Estados controlados por el Partido Demócrata no cabe duda de que las mujeres podrán decidir lo que estimen pertinente. Por el contrario en los Estados controlados por el Partido Republicano, o se ha dictado ya legislación para prohibir el aborto o se han fijado unas condiciones para la práctica del mismo que lo hacen en la práctica imposible.

La sentencia va a ser catastrófica para la población afroamericana en particular y para la población pobre en general. Va a contribuir todavía más a la polarización política del país y a que, en consecuencia, no se pueda llegar a acuerdos de ningún tipo sobre los principales problemas con los que los Estados Unidos tienen que enfrentarse.

Pero fuera de Estados Unidos el impacto va a ser insignificante. El prestigio de la Corte Suprema de los Estados Unidos cotiza a la baja desde hace tiempo, pero dicha cotización se ha hundido de manera estrepitosa desde que Donald Trump ganó las primarias en el Partido Republicano primero y la presidencia de los Estados Unidos después. Las maniobra espurias a través de las cuales la mayoría republicana en el Senado privó a Barack Obama de la designación de un magistrado en el su último año en la presidencia y posibilitó que Donal Trump designara un magistrado pocos meses antes de que se celebraran las elecciones en las que Joe Biden ganó la presidencia, han conducido a una Corte Suprema con una supermayoría conservadora, de la que puede esperarse cualquier barbaridad.

Afortunadamente, no es probable que su doctrina constitucional vaya a tener influencia fuera de los Estados Unidos. Todo lo que de positivo para el prestigio de la jurisprudencia constitucional de los Estados Unidos tuvo la sentencia de 1973, lo va a tener de negativo la sentencia de este pasado sábado.

No deja de ser, en todo caso, un paso más en el proceso degradación de la democracia al que estamos asistiendo desde hace varias décadas.

https://www.eldiario.es/contracorriente/indicador-creciente-desprestigio_132_9118694.html

martes, 5 de julio de 2022

_- Una carta hecha con corazón (de verdad) La Tasquería, el restaurante Michelin de Javi Estévez que reivindica la casquería de autor, estrena terraza en Goya

_- Javi Estévez lleva seis años haciendo comer casquería a personas que pensaban que la odiaban. Lo consigue en su restaurante La Tasquería (Calle del Duque de Sesto, 48), con una estrella Michelin desde 2018, al que hay que acudir sin prejuicios y dejarse llevar por su personal. Cuenta su jefa de sala, Ana Moya, que algunos clientes prefieren no saber qué se comen hasta que terminan el plato. Entonces preguntan y escuchan sorprendidos que han degustado cosas como un corazón de pato o una ensalada de hígado de ternera. “Me encanta que esto suceda, porque significa que viene gente a quien no le gusta la casquería. Les agradezco la oportunidad que nos brindan”, dice Javi.

Tras unos meses cerrados por una avería en su edificio han aprovechado para reformar el espacio interior, abrir una terraza que sirve de prolongación del restaurante y regresar con la labor de popularizar la casquería. El ambiente rebosa alegría. Una mesa familiar se fotografía con su ya legendaria cabeza entera de cochinillo confitada y frita, mientras otra de amigos pregunta cada ingrediente con curiosidad. Ana responde con tal honestidad y empatía que solo hay que ponerse en sus manos para comenzar el viaje que dirige Javi desde la cocina.

Menú, carta y temporada. Ofrecen tres menús degustación a medida. El M por 45 euros, el L por 55 euros y el XL por 75. En los dos primeros mantienen sus platos más emblemáticos y en el menú más largo introducen novedades según los productos de temporada. En estos días despuntan unos sabrosos riñones de conejo al Jerez sobre parmentier de patata y perrechicos. “También estamos empezando a trabajar con la trufa de verano para hacer un bikini de lengua con queso San Simón y con la lengua de cordero en escabeche acompañada de chantarelas”, apunta. Todas las elaboraciones se pueden encajar en cualquiera de los tres menús. Aquí no hay nada encorsetado. “Bastante salvaje es ya la propuesta”, dice Javi.

En su nueva terraza, en sombra a la hora del almuerzo por la ubicación del edificio, no han incrementado los precios y tiene una carta exclusiva con platos para compartir. “Así no hace falta pedir un menú. Se pueden tomar platos sueltos, aunque casi todo el mundo termina decantándose por el menú”, asegura. En las mesas de fuera solo admiten reservas por teléfono en el 914 511 000, en el interior sigue siendo a través de la web, y pese a tener un aforo para 18 personas no cogen más de 14 para no saturar el servicio ni la cocina. En ella también mantienen los precios de su carta de vinos. Creada por Tatiana del Río está encabezada por referencias madrileñas, tanto en tintos como en blancos, y cuenta con una buena selección para amantes de los generosos y dulces.

Algunas especialidades. A quien le dé reparo pedir su famosa cabeza frita de cochinillo (29,50 euros para dos personas) puede decantarse por la oreja confitada y frita acompañada de una espuma de guiso de alubias. “No la tenemos siempre porque la oreja de cochinillo se ha puesto de moda y nos pegamos todos los cocineros por ella”, explica Javi. La croqueta de ropa vieja para tomar con cuchara es un clásico y el corazón de pato con maíz, frambuesa y regaliz sorprende por su textura y combinación de sabores. Como la mayoría de las creaciones de Javi, esta elaboración es producto de su curiosidad, tesón y horas de investigación con partes de los animales despreciadas hasta ahora, y que este cocinero madrileño ha puesto en valor.

Una propuesta fresca para el verano es la ensalada de hígado de ternera. “Es complicado comer casquería en frío pero hay cosas en las que mola trabajar mucho para lograr que no sean pesadas”, afirma. “Mucha gente no puede con el hígado por el sabor metálico que le remite a su infancia. En mi caso también era así”, confiesa. Pero en un viaje a Londres tomó una ensalada de hígado de ternera cocinado y se le encendió la bombilla. “Para disimular el sabor metálico, primero lo desangramos, lo marinamos con una mezcla de sal, azúcar y especias, y después lo cocinamos al vacío durante 4 horas”, cuenta. El resultado son unas láminas con textura de paté que se deshacen en la boca y en La Tasquería las sirven en ensalada con helado de mostaza verde, preparado por Rubén Álvarez de 33/35 Studio en Alicante. Este pastelero también es el responsable del helado de yuzu que acompaña al postre de milhojas de mousse de pistacho. “Menos el pan y los helados lo hacemos todo”, confirma Javi. Hasta cambiar la manera de ver la casquería de esa clientela que no quiere saber qué se ha comido hasta el final.

https://elpais.com/estilo-de-vida/2022-06-24/de-la-tasqueria-a-el-lince-un-homenaje-a-la-casqueria-mas-popular-con-sorpresas.html

lunes, 4 de julio de 2022

De la teoría a la práctica. Carta a la directora

En una calle con 100 metros de longitud y 10 árboles plantados, la melia * (Melia azedarach, popular cinamomo) absorbería diariamente el CO2 emitido por hasta 10373 vehículos. Son datos obtenidos de un estudio realizado hace ya años en la Universidad de Sevilla que subrayaba la importancia de la vegetación como sumidero natural de CO2. El estudio revelaba que en el arbolado humano, las especies más eficaces son la melia, la acacia de las tres espinas, la jacaranda y el olmo, y las menos eficaces la catalpa, el árbol del amor y el ciruelo japonés. Desde la publicación de este estudio no he visto aumentar en nuestras calles el arbolado más ecoeficiente. ¿de que sirven los estudios sobre medio ambiente si no tenemos en cuenta los resultados de la investigación? 

María del Carmen Ortega Navasa. 
Soria (Castilla y León)

*
Melia azedarach, llamado popularmente cinamomo, agriaz, piocha, canelo,1​ lila, paraíso sombrilla o, de manera más imprecisa, árbol del paraíso (nombre que se refiere en principio a otras especies: Simarouba amara, Eleagnus Angustifolia), es una especie arbórea del género Melia de la familia Meliaceae. Nativo del sureste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que desplazó otras autóctonas. Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa copa, a la que debe su nombre común.

domingo, 3 de julio de 2022

Primero de carrera: los bachilleres de la escuela pública son los que más materias aprueban ELISA SILIÓ|,

En la carrera, un alumno que se graduó en un instituto tiene un 63% más posibilidades de sacar buenas notas en la Universidad Complutense de Madrid que uno que viene de un centro privado (concertado o no). A esa conclusión llegan los investigadores María Fernández Mellizo-Soto y Alexander Constante en un artículo basado en los datos de asignaturas aprobadas por 8.660 inscritos en primero de carrera que provenían del Bachillerato en el curso 2017/2018. Pero los datos de la Complutense, que cruzan todo tipo de indicadores, no son aislados y son extrapolables al resto de campus públicos de España. En un estudio posterior, Análisis del abandono de los estudiantes de grado en las universidades presenciales en España (2021), de nuevo Fernández Mellizo-Soto concluyó lo mismo para los 240.500 matriculados en primer año en 2015-2016, aunque en ese caso la profesora titular de Sociología Aplicada no estableció un modelo, porque el encargo del Ministerio de Universidades se centraba en cuántos alumnos habían abandonado los campus cuatro años después...

sábado, 2 de julio de 2022

De La Tasquería a El Lince, un homenaje a la casquería más popular con sorpresas. El nuevo restaurante del madrileño Javi Estévez, con una estrella Michelin, profundiza en su esencia casquera y se abre a otras elaboraciones para emocionar a todos los públicos


“Siempre he tenido ganas de dar un paso hacia una cocina menos elaborada. Incluso he pensado en hacer una freiduría”, cuenta Javi Estévez, el cocinero que ostenta una estrella Michelin en La Tasquería (Duque de Sesto, 48, Madrid) por llevar a la vanguardia ,algo tan denostado para muchos como la casquería. Esta semana ha inaugurado El Lince (Príncipe de Vergara, 289, Madrid), un establecimiento con una propuesta más popular, abierta e informal que su reconocido restaurante.

Estévez es un enamorado de su ciudad. Quiso montar La Tasquería en la zona de Matadero porque estaba en su barrio y aportaba valor al proyecto, pero no pudo ser y lo abrió en Goya en 2015. Allí recibió el premio Cocinero Revelación de Madrid Fusión y una estrella Michelin en 2018. Cuenta que desde entonces lleva escuchando ofertas para embarcarse en otros negocios, pero cuando vio la cocina de este local supo que era su sitio. “Al principio no sabíamos cómo llamarlo, pero el propietario nos enseñó fotos antiguas del local, cartas y tarjetas de cuando su familia lo regentaba en los años sesenta bajo el nombre de El Lince-Casa Avelino y nos encantó. Cuando leí que servían sesos a la romana, mollejas y callos, un poco en el rollo de mi cocina, decidimos llamarlo así como homenaje”, explica.

Una carta hecha con corazón (de verdad)
Hasta llegar a manos de Estévez, el local pasó por ser un restaurante chino y después uno peruano, pero el dueño tenía guardado el neón original de sus inicios. “Nagore Arregui, directora de sala, de bebidas y hasta de la decoración, se lo llevó a restaurar y consiguió que brillara de nuevo”, cuenta Estévez. Ahora luce en su comedor. Ella fue quien insistió en quitar capas de la fachada, convencida de que encontrarían la marquesina original. Y así fue. El resto del local está totalmente reformado y cuenta con una zona de barra con mesas altas y taburetes y tres salones de mesas bajas.

La carta: chacinas, manitas de cerdo y sesos de cordero
El Lince comparte solo un plato con La Tasquería ―su famoso guiso de callos, pata y morro (media ración 11 euros, entera 17 euros)— y todos los proveedores que han acompañado a Estévez a lo largo de los años. Ofrece medias raciones en la mayoría de las elaboraciones y algunas por unidad como las croquetas de cecina (2,50 euros), la ensaladilla rusa que sirven sobre un cuero como en Salamanca (4 euros) o la gilda con piparra, sardina ahumada, tomate y aceituna gordal rellena de queso manchego (4 euros).

También propone embutidos, chacinas, quesos, ensaladas, guisos o carnes. “Hemos abierto el abanico porque no queríamos hacer una réplica de La Tasquería. Allí nos exigimos darle una vuelta a la casquería y aquí la hacemos más tradicional y cocinamos otras cosas que llevan años en mi cabeza”, afirma. Esto sucede con las manitas de cerdo, que en su local gastronómico se sirven en carpaccio y, en El Lince, semideshuesadas, con salsa de callos y ensalada (media ración 9 euros, entera 15 euros). Casqueros son también los sesos de cordero rebozados con mahonesa de lima y cebolleta (media 8 euros, entera 13,50 euros) y la oreja de cerdo a la plancha con salsa brava, lima y tajín (8 euros la media ración, entera 14 euros)”.

Bordan las mollejas de cordero al ajillo con yema de huevo, apionabo y tirabeques (media ración 12 euros, entera 18 euros) y otras propuestas más frescas como la ensalada de lengua de ternera en escabeche con mousse de foie (media ración 8 euros, entera 14 euros). Los platos de cuchara como las pochas con verduras y los arroces como el de pato irán cambiando según la temporada. Y en la carta también incluyen pescados como los tacos de bacalao rebozados y fritos con mahonesa cítrica, salsa de tomate y albahaca (media ración 11, 50, entera 18 euros). En los postres destacan la torrija con helado de limón (7,5 euros) y las fresas con nata, streusel y coulis de frutos rojos (7 euros).

El jefe de cocina es Adrián Collantes, estuvo seis años en La Tasquería como segundo de cocina y Estévez asegura que juntos irán introduciendo nuevos platos. “Lo de la freiduría no sé si lo haré, pero seguro que más adelante meteré entresijos o algún zarajo”, explica ilusionado. Y de esa misma emoción que impregna Estévez su cocina contagia a un equipo que se vuelca en cada comensal. El precio medio es de 40 euros. Cierra los domingos noche, lunes y martes. Y las reservas se hacen a través del 911 372 658 o de su cuenta de Instagram.

viernes, 1 de julio de 2022

_- Estado de derecho con lagunas.


_- Imagen de archivo del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz durante su comparecencia en la comisión del Congreso sobre la Operación Kitchen. EFE / Rodrigo Jiménez 

El encanallamiento de la vida política española como consecuencia de la actuación de la “policía patriótica” finalmente está quedando a la vista de todos. Todavía queda recorrido para la investigación, sobre la que no se ha dicho la última palabra.

Desde hace bastantes años vengo sosteniendo que el Estado español desde la entrada en vigor de la Constitución el 29 de diciembre de 1978 es un Estado de derecho, pero también que, ante determinados asuntos, no se comporta como tal.

La publicación por El País el pasado miércoles de la cinta en la que se recoge la grabación de la conversación entre el ministro de Interior del Gobierno presidido por Mariano Rajoy en 2012 con el comisario Villarejo, es la demostración insuperable de lo que he afirmado en el párrafo anterior.

La integración de Catalunya y País Vasco en el Estado español es un problema constituyente de primera magnitud. Lo es porque en ambos territorios hay un porcentaje muy notable de la población que no acepta en absoluto o que es sumamente reticente a aceptar la unidad constituyente del pueblo español. Y en el conjunto del Estado, por el contrario, hay una mayoría enorme que no está dispuesta a aceptar que se ponga en cuestión esa unidad constituyente.

El problema ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia constitucional, aunque solo ha llegado a abordarse constitucionalmente en los dos procesos constituyentes democráticos, el de 1931 y el de 1978. En el periodo de la “Monarquía Española”, que va de 1808 a 1931, con la excepción de la Primera República, el problema territorial no tuvo nunca dimensión constitucional. Sería con el advenimiento de la democracia en 1931 cuando adquiriría por primera vez tal dimensión.

Hay que subrayar que en ambos se ha producido de manera ambigua, no definiéndose la estructura territorial del Estado en la Constitución, sino “con base” en la Constitución, en la que se reconocía el derecho a la autonomía y se remitía su ejercicio a la aprobación del correspondiente Estatuto de Autonomía por las “regiones” (1931) o por las “nacionalidades y regiones” (1978), que integran España. Tanto la Constitución de 1931 como la de 1978 posibilitaban que el Estado acabara teniendo una estructura políticamente descentralizada, pero no definían dicha estructura en la Constitución. El poder constituyente sensu stricto no se extendía a la descentralización política del Estado.

En la Segunda República está ambigüedad saltó por los aires en muy poco tiempo. El derecho a la autonomía únicamente fue ejercido inicialmente por Catalunya en 1932 y en 1934 fue suspendido. Lo recuperaría tras las elecciones de 1936. En este mismo año ejercerían su derecho a la autonomía vascos y gallegos aprobando sus correspondientes estatutos. Todos quedarían anulados con el triunfo del general Franco en la Guerra Civil.

La experiencia constitucional de 1978 ha sido más duradera y estable. Hay continuidad hasta que el PP alcanza la presidencia del Gobierno en 1996. Ya en el primer mandato de José María Aznar empiezan a hacerse visibles inquietudes en País Vasco, Catalunya y Galicia. Se recupera Galeusca, ausente desde antes de la Segunda República y se expresa un cierto malestar, sobre todo, en Catalunya y País Vasco con la forma en que ha cuajado la descentralización política en el Estado de las Autonomías.

Pero será, sobre todo, después de la mayoría absoluta del PP con José María Aznar, cuando empezará la impugnación del Estado de las Autonomías en el País Vasco desde el comienzo de la legislatura y en Catalunya a finales de la misma, en las elecciones autonómicas de 2003.

La impugnación del País Vasco se expresaría a través de la reforma del Estatuto de Autonomía, conocida como Plan Ibarretxe, en la que se ponía en cuestión la unidad constituyente del pueblo español. En síntesis, el Plan Ibarretxe suponía la afirmación de un “Pueblo Vasco”, titular de un poder constituyente distinto del poder constituyente del pueblo español, aunque no se proponía que tal poder constituyente vasco se tradujera en un Estado independiente, sino que se proponía la aprobación por el parlamento vasco de un “Estatuto de libre asociación con España”, sobre el que las Cortes Generales no tendrían nada que decir. La propuesta no era independentista, pero la fundamentación de la misma sí lo era.

El PP, que todavía estaba en el Gobierno, se resistió a que tal reforma del Estatuto vasco llegara a las Cortes Generales, haciendo uso del artículo 161.2 de la Constitución. Si el PP hubiera ganado las elecciones de 2004, la reforma del Estatuto vasco no habría tenido tramitación parlamentaria en las Cortes Generales. Pero la llegada a la Moncloa de José Luís Rodríguez Zapatero posibilitó que si la tuviera, aunque el Congreso de los Diputados, tras el debate de toma en consideración en el que intervino el Lehendakari Ibarretxe, rechazaría la tramitación parlamentaria de la reforma estatutaria aprobada por el parlamento vasco.

El único acto antijurídico por parte del Estado en dicho proceso fue la condena del presidente del parlamento vasco, Juan Mari Atutxa, por el Tribunal Supremo, condena que fue confirmada por el Tribunal Constitucional, con lo que se privó al político del PNV de la presidencia del Parlamento. La sentencia fue una sentencia infame, que acabaría siendo anulada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Pero a la carrera política de Atutxa se le había puesto fin.

La trayectoria de la reforma del Estatuto de Catalunya sería distinta. Aunque el PP intentó torpedear la tramitación parlamentaria de la reforma, no lo consiguió y tras el pacto de la Delegación del Parlament y la comisión constitucional del Congreso de los Diputados, la reforma sería aprobada en referéndum por una mayoría de casi el 80%.

Una vez aprobado y entrado en vigor, el PP centró su estrategia en la impugnación de la reforma ante el TC. Aunque el Estatuto estuvo cuatro años en vigor sin que se produjera la más mínima perturbación en el funcionamiento del Estado de las Autonomías, el Constitucional aceptaría el recurso del PP e impondría con ello a Catalunya, como base del ejercicio del derecho a la autonomía, no el Estatuto pactado entre el Parlament y las Cortes Generales y aprobado en referéndum por los ciudadanos, sino el Estatuto del PP bendecido por el Tribunal Constitucional.

No contento con ese resultado, tras ganar las elecciones por mayoría absoluta en 2011, el PP pondría en marcha una estrategia de “esterilización” del nacionalismo catalán a través de una denominada “Operación Catalunya”, cuya existencia siempre ha negado, pero que está quedando acreditada con la documentación que se ha ido conociendo.

La información que ha publicado El País este pasado miércoles es de especial transcendencia, porque se trata de unas cintas de 2012, es decir, del momento mismo en que Mariano Rajoy se convierte en presidente del Gobierno. Las elecciones se celebraron en diciembre de 2011 y Mariano Rajoy fue investido en 2012. En ese mismo momento puso en marcha una operación presuntamente delictiva ininterrumpida hasta que dejó de ser presidente del Gobierno en 2018 por el triunfo de la moción de censura que convirtió a Pedro Sánchez en Presidente de Gobierno.

La persecución durante toda la década del nacionalismo catalán, haciendo uso de todos los recursos del Estado, se ajustaran las actuaciones o no a lo previsto en el ordenamiento jurídico ha sido constante. La forma de expresarse del ministro de Interior y el comisario Villarejo en la grabación es la de miembros de una mafia y no la de autoridades de un Estado de derecho.

Y esa es solamente la punta del iceberg. El encanallamiento de la vida política española como consecuencia de la actuación de la “policía patriótica” finalmente está quedando a la vista de todos. Todavía queda recorrido para la investigación, sobre la que no se ha dicho la última palabra.

El desbarajuste en que se ha convertido el proceso de integración de Catalunya en el Estado ha sido impulsado por la conducta de los máximos órganos constitucionales del Estado, cuyo parecido a lo que debe ser la conducta de tales órganos en un Estado de derecho digno de tal nombre brilla por su ausencia

https://www.eldiario.es/contracorriente/derecho-lagunas_132_9112861.html

jueves, 30 de junio de 2022

_- La rutina de la alegría

_- Una experta nos recomienda seis movimientos que, según las investigaciones, te pondrán de buenas.
Por KELLY MCGONIGAL

No es ningún secreto que el ejercicio, incluso en dosis pequeñas, puede mejorar tu estado de ánimo. Los investigadores lo han bautizado como el efecto feel better o “sentirse mejor”.

Aunque cualquier tipo de actividad física —una caminata, nadar, un poquito de yoga— puede darte un subidón emocional, queríamos crear un breve video de ejercicios diseñados especialmente para contentar a las personas. ¿Cómo sería una “rutina de la alegría”?

Soy psicóloga y me fascina la ciencia de la emoción. También he enseñado clases grupales de ejercicios durante más de 20 años. Para diseñar una rutina de alegría recurrí a la investigación que uso en esas clases para maximizar el disfrute de las personas al mover su cuerpo.

Imagínate a una hinchada que estalla cuando su equipo logra colarse a las semifinales. Saltan de arriba abajo como estos niños en un video que se viralizó el año pasado en Instagram.

Los investigadores han identificado varios movimientos como este que en muchas culturas se reconoce que están inspirados por la alegría: subir los brazos, mecerte de un lado a otro, como los asistentes a conciertos que se sumergen en la música; otros movimientos rítmicos como saltar al compás de un ritmo; o tal vez ocupar más espacio, como los bailarines que giran con los brazos extendidos. Estas acciones físicas no solo expresan una sensación de gozo: las investigaciones muestran que también pueden generarla.

Cuando, en varios estudios pequeños, se instruyó a las personas para que realizaran este tipo de movimientos comenzaron a reportar emociones más positivas. Y las acciones opuestas, como hundirse y encogerse, evocaban tristeza y miedo. Otro estudio sugirió que los efectos de los movimientos de alegría son más fuertes cuando también puedes ver a alguien más haciéndolos, en parte eso sucede porque la felicidad es contagiosa.

El resultado es una rutina de ocho minutos y medio que hace que sintamos estos efectos. Se trata de seis movimientos de alegría: alcanzar, balancearse, rebotar, sacudir, saltar de alegría y uno que llamé “celebrar” porque se parece al momento en que lanzamos confeti al aire. Basé esta rutina en la investigación y en los movimientos que producen mayor alegría en mis clases, entre personas de todas las edades y habilidades.

Debes hacer los movimientos de la manera en que te sientas bien, tan grandes o tan pequeños y tan rápidos o tan lentos como desees. Si un movimiento no se siente bien, repite uno anterior o inventa uno propio, moviéndote de cualquier manera que te sientas alegre, poderosa, juguetona o elegante. El video muestra un entrenamiento de pie, pero también puedes intentarlo sentado.

Agregamos una banda sonora destinada a potenciar las emociones positivas. Escucharás canciones aceleradas en un tono mayor, con un ritmo fuerte. Si tienes otra música favorita que te hace feliz, puedes silenciar el video y escuchar la que te gusta.

La rutina de la alegría es solo una manera de levantar el ánimo a través del movimiento. Considera este video como un experimento y una invitación a encontrar tu propia alegría de movimiento. Hay muchas otras formas respaldadas por la ciencia para mejorar tu estado de ánimo con el ejercicio:

Muévete en exteriores, en un parque o en cualquier lugar que te brinde una dosis de naturaleza.

Muévete con otra gente, en una clase o equipo de entrenamiento. O hazlo de manera casual con amigos y familiares.

Muévete con música, ya sea a través del ejercicio tradicional como trotar o andar en bicicleta o hazlo con cualquier cosa que encienda tu cuerpo, como cantar en un karaoke, tocar los tambores o incluso la guitarra aérea.

Haz del movimiento algo divertido, ya sea con un juego o una competencia.

Kelly McGonigal tiene un doctorado y es psicóloga, docente en la Universidad de Stanford y autora del The Joy of Movement: How Exercise Helps Us Find Happiness, Hope, Connection, and Courage. Es una instructora certificada de ejercicio grupal que ha liderado clases de movimiento por más de veinte años.

https://www.nytimes.com/es/2022/06/23/espanol/la-rutina-de-la-alegria.html

miércoles, 29 de junio de 2022

_- Un viaje en el tiempo con Kurt Vonnegut.

_- Robert B. Weide trabajó cerca de cuatro décadas en el documental sobre el autor de ‘Matadero cinco’, cuyo centenario se celebra este año 

Tenía 23 años cuando escribió una carta a su novelista fetiche proponiéndole hacer un documental, y su sorpresa fue mayúscula cuando recibió una respuesta afirmativa por parte de Kurt Vonnegut (Indianápolis, 1922- Nueva York, 2007). El icónico autor de Matadero cinco tenía entonces 60 años y Robert B. Weide, fan irredento de su obra desde que había leído Desayuno de campeones en el instituto, daba sus primeros pasos como cineasta tras el exitoso estreno de su primer documental sobre los Hermanos Marx. Se refería entonces a Vonnegut como “el viejo” y la idea de que él mismo llegaría a sexagenario sin haber culminado este proyecto no se le pasaba por la cabeza.

En el arranque de Kurt Vonnegut: a través del tiempo —disponible en la plataforma Filmin— Weide cuenta el proceso de 39 años empleados para rematar la película. El director detallaba este martes por teléfono desde Los Ángeles la larga génesis y desarrollo del proyecto. “Durante mucho tiempo quería hacer un documental convencional sobre mi escritor favorito, pero nos hicimos muy buenos amigos y me parecía poco honesto no mencionarlo. Realmente fueron otros quienes me convencieron de que yo me metiera en la historia, porque a mí que un documentalista entre en la película no me acaba de gustar, pero lo cierto es que Kurt estaba en algunas de sus historias y explicaba los problemas que encontraba mientras escribía. Había algo de su estilo en esto”, cuenta el productor de la serie de Larry David Curb Your Enthusiasm y director del premiado documental Lenny Bruce: Swear to Tell the Truth. Cuando decidió que debía formar parte del documental de forma abierta y clara, Weide contrató a Don Argott para dirigirlo, y prosiguió la discusión sobre cómo y cuánto debía aparecer él hasta la sala de montaje.

A lo largo de dos horas, Kurt Vonnegut: a través del tiempo narra la vida del heterodoxo y exitoso autor y también la historia de esta buena amistad. Desde la infancia privilegiada de Vonnegut en Indianápolis, como hijo de un arquitecto y una rica heredera de una cervecera, y su ruina durante la Gran Depresión, —algo que no truncó las bromas y el buen humor que caracterizó la estrecha relación del escritor con sus hermanos, especialmente con su hermana— hasta sus últimos días como azote de la Administración Bush por la invasión de Irak en 2003, el documental ofrece un íntimo y respetuoso retrato de este veterano de la II Guerra Mundial que encontró en la literatura la mejor manera de encauzar sus experiencias. “Escribo sobre gente corriente que intenta comportarse de forma decente en un mundo indecente”, dice el propio autor en el documental, donde define sus libros como “mosaicos de chistes”.

Fumador empedernido, desgarbado, gamberro, tierno y original, Vonnegut fue prisionero en Dresde, donde sobrevivió al brutal bombardeo que arrasó la ciudad alemana y liquidó a más de 130.000 personas. El joven soldado sacó cientos de cuerpos, vio las piras de cadáveres y la ciudad reducida a cenizas. Aquello marcó la vida del furioso autor antibelicista que estudió antropología en Chicago y trabajó como publicista en General Motors mientras trataba de escribir, que siempre contó con el apoyo de su mujer Jane, con quien crio a seis niños, tres suyos y tres de su hermana. Publicó cinco novelas antes de convertirse en un fenómeno con Matadero cinco y dejar a su esposa. “Los matrimonios a veces pierdan sus vínculos, él se hizo famoso de la noche a la mañana, otras mujeres se interesaban por él. Yo no lo juzgo”, afirma Weide.

El silencio de Vonnegut sobre los detalles de su experiencia en la guerra, y su lucha contra las depresiones son dos de las cuestiones que, según el director, más intrigan al público, y que el documental no esconde, pero tampoco subraya. Fueron 25 años de amistad entre Weide y Vonnegut, con decenas de entrevistas y viajes que el cineasta costeaba de su bolsillo, y cientos de cintas de vídeo que el escritor le enviaba de cada una de sus charlas e intervenciones públicas. También entrevistas con su familia, y con expertos en su obra. “Según pasaban los años y la cosa se alargaba y alargaba, empezaba a ser ridículo y en un momento dado Vonnegut sí me dijo que podíamos olvidarnos del documental, porque no quería que me sintiera presionado. Yo le dije que de ninguna manera”, recuerda Weide.

Escritor fetiche de la generación baby boomer de posguerra en EE UU, su libertad narrativa, sus juegos temporales y con la ciencia ficción, su mordaz sentido del humor y aproximación lúdica, cómica y trágica al mundo hacen de Vonnegt, cuyos libros siguen siendo reeditados año tras año, un imprescindible en el canon estadounidense del siglo XX. En español, la editorial Blackie Books tras recuperar Matadero cinco, ha reeditado este año, en que se cumple el centenario de Vonnegut, Desayuno de campeones y en otoño sacará Cuna de gato. También acaba de llegar a las librerías de la mano de Libros del Kultrum, otra obra que aparece en el documental y que escribió el hijo del escritor, Mark Vonnegut, en los setenta, Expreso al paraíso: memoria de una locura, la historia de su brote esquizoide y experiencia en una comuna. “Kurt no era como ningún otro, y su influencia está fuera de duda. Lo que pocos recuerdan es que durante muchos años no conseguía ganarse la vida como escritor, fue publicista y profesor y vendedor de coches. Hasta la madurez no triunfó y se convirtió en el autor favorito de los jóvenes. La lección es que hay que seguir en ello, porque las cosas pueden acabar saliendo”, reflexiona Weide. Aunque como le pasó a él se tarde 39 años.

https://elpais.com/television/2022-06-23/un-viaje-en-el-tiempo-con-kurt-vonnegut.html

martes, 28 de junio de 2022

Siete ciudades estupendas para recorrer en bicicleta. No hay mejor forma de atravesar una ciudad desconocida que en dos ruedas. Aquí hay algunas rutas para explorar, desde paseos ribereños hasta ascensos montañosos.


Tener una bicicleta cuando se explora una ciudad nueva lo cambia todo: es barato, rápido y una forma divertida de hacer ejercicio durante las vacaciones.

El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox. Desde una cuesta de 400 metros en Bogotá, Colombia, hasta un circuito de 35 kilómetros para ver lo mejor de París (no te preocupes, al final habrá vino y helado), siete escritores nos ofrecen sus recorridos favoritos en ciudades conocidas por sus pistas urbanas.

https://www.nytimes.com/es/2022/06/07/espanol/bicicleta-rutas-ciudades.html

domingo, 26 de junio de 2022

BUENA PREGUNTA. ¿Cuántos idiomas puede hablar un niño?

En teoría, una persona joven podría dominar una amplia gama de idiomas, pero los expertos afirman que existen algunos límites inherentes.

Si un niño recién nacido crece escuchando a las personas hablar en muchos idiomas, ¿podrá más adelante hablar todos esos idiomas?

— Puneesh T., India

Los niños aprenden idiomas de las personas que los rodean. Si son expuestos a varios idiomas, podrían crecer bilingües o políglotas. Este tipo de entornos no son inusuales; el consenso entre los lingüistas es que la mayoría de los niños en el mundo crecen escuchando varios idiomas.

Entonces, ¿qué pasaría si un niño se criara en un entorno en el que estuviera expuesto a decenas o cientos de idiomas? Imaginemos a un personaje tipo Oliver Twist, que crece en una especie de hipotética estación de tren global y que interactúa con un elenco rotativo de empleados de la estación y visitantes de todas partes del mundo. ¿Podría un niño así volverse “omnilingüe”?

Probablemente no, respondió Suzy J. Styles, psicóloga del desarrollo de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur que estudia la adquisición del lenguaje. Uno de los obstáculos es el tiempo: mientras mayor sea la cantidad de idiomas a la que estés expuesto, menor será la exposición que tendrás a cada uno de ellos. Si estudias 365 idiomas en un año, no tendrías más de un día entero de exposición a cada uno.

Styles afirma que este escenario también deja por fuera algo fundamental: lo que el niño quiere. Los niños no son meras esponjas que absorben todo lo que les rodea (si lo fueran, la hora de la comida sería mucho más fácil). Le prestan atención al mundo y desarrollan sentimientos y opiniones al respecto y eso desempeña un papel importante en la forma en que aprenden.

“Los niños se motivan al ver a otros utilizar su idioma juntos”, dijo Styles. “Y generalmente, les motivará emplear aquellos idiomas que vean que tienen el mayor impacto social”. Si un viajero anodino deambula por la estación hablando en un idioma desconocido y nadie le presta atención, es muy probable que el niño tampoco lo haga. Pero si alguien realmente vistoso y genial aparece hablando islandés o minoico antiguo y todos voltean a verlo, el niño lo notará.

Si las personas lucen emocionadas de hablar con el recién llegado, el niño podría tener la impresión de que el idioma es genial y deseable para aprender. Los niños le prestan más atención al habla de las personas que les interesan y quieren imitar.

En otras palabras, para aprender muchos idiomas, los niños no solo necesitan exposición, sino también motivación. “Un lugar que es en particular conocido por su densidad lingüística es la región de las Tierras Altas de Papúa Nueva Guinea”, dijo Styles, “donde poder comunicarse en varios idiomas vecinos es una gran ventaja social”. En situaciones como esa, los niños pueden aprender a comunicarse con fluidez en una amplia variedad de idiomas, afirma Styles.

Entonces, si deseas motivar a un niño a aprender muchos idiomas, debes exponerlo a muchos de ellos y lograr que esos idiomas luzcan deseables e incluso hasta geniales.

¿Cómo se logra eso? Bueno, sinceramente, quizás no sea la mejor persona para contestar eso. A pesar de mis mejores esfuerzos, “Cómo hacer que algo les parezca genial a los niños en la escuela” es una habilidad que nunca dominé.

https://www.nytimes.com/es/2022/06/17/espanol/cuantos-idiomas-ninos.html

sábado, 25 de junio de 2022

_- Una Europa desestabilizada por tres imperios vecinos

_- Mientras Europa calla o tartamudea, en estado de confusión, con "una sola voz", confundiendo sus motivos políticos con los de la OTAN, lo poco que queda de su "diferencia" y autonomía de pensamiento lo mantiene vivo Amineh Kakabaveh, diputada del parlamento sueco de origen kurdo-iraní, decididamente contraria a la entrada de Suecia en la Alianza Atlántica. Con su voto de abstención, salvó al gobierno de la [moción de] censura [contra el ministro de Justicia, Morgan Johansson].

Decidido a abandonar la histórica neutralidad sueca, con Magdalena Andersson, pero con una condición. Que Estocolmo no se pliegue al diktat del sultán turco que exige, para dar su consentimiento al ingreso de Suecia en la OTAN, la extradición de los exiliados kurdos a ese país (entre los que se encuentra la propia Amineh Kakabaveh), así como la renuncia de Estocolmo a apoyar a la resistencia kurda en Rojava contra la agresión turca y la política de aniquilación de Erdogan en el norte de Siria. El régimen de Ankara, en nombre de la seguridad, ocupa militarmente territorio extranjero, aunque, por el momento, en menor medida que la practicada por Putin, y sin embargo se prepara para una nueva ofensiva ante la indiferencia tolerante de las democracias occidentales.

Que Europa no pronuncie una palabra contra un "autócrata" (el calificativo no es exclusivo de Putin) que exige a un país soberano el apoyo a sus propias políticas represivas es ya una miserable cochinada. Pero, en las antípodas de la límpida postura de Kakabaveh, también registramos la oportunista cesión de Ursula von der Leyen, que está dispuesta a liberar la financiación de la UE destinada a Varsovia, a cambio de un compromiso sobre la autonomía del poder judicial que es una risible caricatura del Estado de Derecho, en un país que está a punto de establecer un registro policial de embarazos. Mientras, Víctor Orbán se permite, además de abastecerse de petróleo ruso, sacar de la lista de sancionados a uno de los principales pilares del régimen de Putin: Kiril, el patriarca homófobo, zarista y belicista. La Unión Europea nunca había caído tan bajo.

Es la Europa de los "von" frente a la Europa de los exiliados y partidarios de la democracia y los derechos humanos. La Europa que subvenciona a la dictadura de Ankara para descargar la carga de los exiliados y los migrantes, proporcionando así al régimen de Erdogan un poderoso instrumento de chantaje y una masa de maniobra para emplear en sus objetivos expansionistas.

Y es unas Europa moribunda, cuya retórica sobre los "valores" es inversamente proporcional a la práctica cínica y oportunista que la caracteriza. Sin escatimar fuerzas políticas. Empezando por la conversión belicosa de los Verdes alemanes. Este despojo a merced de los acontecimientos, la Unión Europea, se ve asediada, para permanecer a este lado del Atlántico, por al menos tres nostalgias imperiales, todas ellas traducidas más o menos directamente en políticas activas. La primera es, evidentemente, la rusa, destinada a recuperar la hegemonía sobre el este de Europa y dejar de subordinar su propio proceso de acumulación a modelos, formas y "maneras" de origen occidental. Moscú se despide de Europa, demasiado atlántica, para construirse un espacio autónomo y autoritario dentro del caos de la globalización. Sin embargo, el atajo hacia la guerra muestra lo accidentado, improbable y cargado de riesgos imprevisibles que es este camino.

El segundo es el otomano. La Turquía de Erdogan ha dejado de llamar a la puerta de la UE y de mostrar sus constreñidas credenciales democráticas para llevar a cabo su propia política de poder en el Mediterráneo, desde Siria hasta Libia y el Mar Egeo. Cada vez más similar a la Rusia de Putin, con la que cultiva intensas relaciones y favores mutuos. Gracias a su pertenencia a la OTAN y a su decisiva posición geográfica, aprovecha la guerra de Ucrania para ocupar un papel central, consolidar el carácter autoritario del régimen y ampliar su esfera de influencia. En el colmo de la prepotencia, se siente con derecho a dictar leyes a Suecia y Finlandia.

La tercera, que puede parecer hasta folclórica, más aún cuando se manifiesta en las destartaladas actuaciones de Boris Johnson, en el júbilo de las onzas, yardas, pulgadas y pintas, es la británica. Pero no debe tomarse a la ligera. Londres está desarrollando su propia política en Europa del Este, muy distinta de la europea, e impulsa una escalada bélica en Ucrania que tiende a forzar y desbordar la relativa cautela de la Unión, acreditándose como un socio más fiable, asertivo y solidario en muchos países del antiguo bloque soviético, con la intención apenas velada de suplantar la engorrosa presencia alemana que dominó la escena durante los años de Kohl y Merkel. Cada vez está más claro que el Brexit no fue sólo una salida de la UE, sino el inicio de una política contra ella (como demuestra la creciente discriminación de los ciudadanos de la UE). Incluso desde el punto de vista ideológico, se puede esperar que esta separación conflictiva provoque graves daños.

El hecho de que el Viejo Continente esté debilitado y desestabilizado por las ambiciones imperiales que lo rodean, alimentadas poderosamente por la guerra, puede que no le desagrade a Washington, pero es una apuesta temeraria y no sería la primera vez que los Estados Unidos calculan mal, de Vietnam a Afganistán. Y esta vez podría costarles mucho más caro.

Licenciado en Filosofía, ha desarrollado el grueso de su carrera periodística en el diario “il manifesto”. Ha sido director editorial de Manifestolibri y director de la revista mensual “Global Magazine”. Entre sus libros se cuentan “La libertà dei postmoderni” (Manifestolibri, 2004), “Moderato sarà Lei” (con Marco D¨Eramo, Manifestolibri, 2008),” o “Al mercato delle illusioni. Lo sfruttamento del lavoro voluntario” (Manifestolibri, 20016).

Fuente:
il manifesto, 9 de junio 2022
Traducción:Lucas Antón

viernes, 24 de junio de 2022

_- TRENES. Cuatro trenes y 11 horas: Lisboa y Madrid peor conectadas que en 1881.



_- El primer tramo de alta velocidad en Extremadura, a punto de inaugurarse, acortará una hora el trayecto entre ambas capitales, aunque seguirán sin línea directa. El deterioro de las conexiones transfronterizas contrasta con el creciente intercambio de turistas y negocios

Ningún viajero puede repetir hoy el recorrido que inauguraron el 8 de octubre de 1881 los reyes de España y Portugal, Alfonso XII y Luis I, entre Madrid y Lisboa. Ningún tren enlaza directamente ambas ciudades, ni por la ruta de Valencia de Alcántara (Cáceres) que se estrenó aquel año ni por ninguna otra de las trazadas después. Si quiere viajar desde Lisboa a Madrid necesita tomar cuatro trenes y dedicarle cerca de 11 horas. La inminente apertura de un tramo de alta velocidad entre Badajoz y Plasencia será apenas un paliativo, que dejará la expedición en tres trenes y diez horas. Nunca ambas capitales estuvieron peor conectadas desde que en 1881 se estrenó la línea directa entre ambas con tal entusiasmo que se organizó una corrida de toros con Frascuelo. “Es incomprensible que los dos vecinos tengan conexiones ferroviarias tan frágiles como las que tenemos”, observa el ministro de Infraestructuras y Vivienda de Portugal, Pedro Nuno Santos, durante una entrevista con EL PAÍS.

A día de hoy, la única conexión internacional entre España y Portugal une las ciudades de Vigo y Oporto. 
Aunque la línea está electrificada, el viaje de dos horas y media para salvar los 150 kilómetros de distancia se realiza en un automotor diésel de los años ochenta, “el peor material que circula en Portugal, viejo, altamente contaminante y ruidoso”, critica Carlos Cipriano, periodista del diario portugués Público especializado en información ferroviaria. Portugal se conectó por tren a Galicia en 1886 y al año siguiente inauguró el Sud Expresso, que permitía viajar de Lisboa a Salamanca, Madrid, París y Calais. En su mejor momento, los dos vecinos llegaron a disponer de cinco fronteras ferroviarias y 12 trenes en circulación diaria, según Cipriano.

Este periódico hizo el itinerario entre Lisboa y Madrid el lunes 23 de mayo. El primer tren partió de la estación de Santa Apolonia a las 8.45. Solo un turista estadounidense que acababa de empezar sus vacaciones por Europa se subió con la intención de llegar a España. La mayoría de los pasajeros realiza trayectos cortos como Elisabete Lamy da Luz, que vive en Lisboa y da clases en la Escuela de Enfermería en Santarém, a poco más de una hora. “En coche tendría que gastar al mes unos 400 euros en gasolina, en tren me sale por 90 y me ahorro el conducir”, explica.

Tras hora y media de viaje, el regional llega a Entroncamento, un tradicional nudo ferroviario del centro de Portugal, desde donde parte el automotor diésel que cruzará la frontera hasta Badajoz. En la estación se sube Cristiana Pimentel, una estudiante de enfermería de 21 años que viaja a Portalegre cada lunes y regresa cada jueves. “Hay días que viene mucha gente y hace mucho calor”, describe. El automotor Allen traquetea, es ruidoso y con olor esporádico a gasóleo. Aunque fue modernizado en 2000, arrastra los años: fue fabricado en Holanda en 1953. Varias decenas de refugiados ucranios entraron en este tren a Portugal después de recorrer más de 4.000 kilómetros para dejar atrás la guerra.

Desde la ventanilla se ven los alcornoques y caseríos blancos del bello Alto Alentejo. Tardará dos horas y 45 minutos en llegar a Badajoz, a 180 kilómetros de Entroncamento. Cuando se detiene en la ciudad extremeña solo bajan dos pasajeros procedentes de Lisboa: esta corresponsal y el turista estadounidense, Rick Parker, que ha tenido la osadía de estrenar aquí su pase ferroviario europeo de un mes.

Apenas se dispone de cinco minutos para hacer el transbordo al regional que circula entre Badajoz y Puertollano con parada en Mérida. Es más cómodo y veloz que los ferrocarriles lusos, a veces roza los 160 kilómetros por hora. Circula junto a la vía de alta velocidad que entrará en funcionamiento en unas semanas y que la ministra española de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, recorrerá este jueves en un viaje de pruebas en tren comercial. La salida de Mérida del media distancia se retrasa 19 minutos, nada grave comparado con algunas experiencias sufridas por pasajeros extremeños en los últimos años. No se puede comprar agua en las máquinas expendedoras, clausuradas desde la pandemia. Un aviso por megafonía causa desasosiego: una estudiante que viaja a Plasencia para examinarse en la UNED rompe a llorar cuando escucha que deberá cambiarse a un autobús en Monfragüe. No llegará a tiempo para la prueba. Los revisores, cuestionados, no saben nada del asunto. Ha sido un falso aviso.

El tren llega a la estación de Cercanías de Atocha a las 20.22, casi 11 horas después (hay que contabilizar una hora de diferencia entre Portugal y España) de la salida en Lisboa. Con la excepción de los años de la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, la línea directa entre ambas ciudades se había mantenido sin interrupción desde el siglo XIX, aunque con servicios diversos. El último fue el tren-hotel nocturno Lusitania, inaugurado en 1995 y clausurado durante el coronavirus, al igual que el histórico Sud Expresso. Sin embargo, el fin de las restricciones pandémicas no acabó con el cortocircuito entre las dos capitales. Renfe ha eliminado todos los servicios nocturnos por su déficit y no ha mostrado interés en reanudar el Lusitania ni el Sud Expresso, como pretende la compañía pública Comboios de Portugal. Las dos líneas que dependen del Gobierno luso, el Tren Celta (Oporto-Vigo) y el regional de Entroncamento a Badajoz, se restablecieron en el verano de 2020.

La desconexión ibérica va a contramano. Con la transición energética como objetivo político, la Comisión Europea apuesta en larga distancia y viajes transfronterizos por el ferrocarril, que genera el 2% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero frente al 13% del tráfico aéreo o el 7% del rodado. España tiene la segunda mayor red de alta velocidad del mundo después de China, pero la Raya quedó fuera. Se desconectaron el Algarve de Andalucía y el centro de Portugal de Castilla y León. Paradójicamente las estaciones se cerraban mientras el flujo de dineros y personas entre los dos vecinos es cada vez mayor.

En 2019, último año antes de pandemia, el turismo entre ambos países movilizó a 8,7 millones de personas. Del buen ritmo de los negocios habla la Cámara de Comercio e Industria Luso Española en un informe: España es el país que más exporta a Portugal (24.800 millones de euros en 2021) mientras que Portugal tiene a España como su principal cliente (13.500 millones). “Hasta la entrada en la Unión Europea hemos estado de espaldas, pero desde entonces no ha dejado de crecer el intercambio comercial. España le vende más a Portugal que a toda América Latina”, subraya el presidente de la Cámara, Miguel Seco.

Un largo camino pendiente
En un encuentro organizado en Lisboa por esta institución, el primer ministro portugués, António Costa, fue ambiguo sobre el futuro del tren. “Lo importante no es tanto si hay un AVE entre Madrid y Lisboa, sino cómo Portugal se adapta a la conexión de alta velocidad, ver con el Gobierno español cuál es la mejor forma y decidir por nuestra parte si queremos estar dentro o fuera”, respondió ante una pregunta de Antonio García Salas, coordinador del Corredor del Sudoeste Ibérico, un lobby transfronterizo que trata de vertebrar el territorio a ambos lados de la Raya con mejores comunicaciones. García Salas recordó que tal vez el agujero negro de la candidatura conjunta de España y Portugal para organizar el Mundial de Fútbol de 2030 sea la movilidad entre sedes, ahora mismo dependientes de coche y avión.

En los planes de Portugal se apuesta por un corredor atlántico de alta velocidad Norte-Sur (Vigo-Oporto-Lisboa), que se está abordando de forma coordinada entre ambos países, y tres líneas en sentido Oeste-Este: Aveiro-Salamanca-Madrid, Lisboa-Badajoz-Madrid y Faro-Vila Real de Santo Antonio-Huelva. “El día que tengamos esas cuatro será un gran triunfo para portugueses y españoles, pero queda un largo camino para llegar allá”, señala el ministro Pedro Nuno Santos. No todas son líneas que emocionen en España. “El desarrollo de la red española tiene un centro de gravedad que es Madrid. Históricamente, la red ferroviaria nació de espaldas a Portugal, cuya conexión con Europa no pasa por Madrid”, señala el historiador luso Gilberto António Gomes.

En España ha costado abandonar el modelo radial, donde todos los caminos conducían a Madrid. El gran objetivo es disponer de un AVE entre las dos capitales. Las buenas relaciones entre ambos gobiernos han ido acercado posiciones. En junio de 2021 los gestores de infraestructuras ferroviarias de ambos países han firmado un convenio para revertir el abandono transfronterizo, incluida la modernización de la histórica línea de Salamanca a Fuentes de Oñoro, indispensable para conectar Aveiro y Madrid. António Costa, que consideraba tabú hablar de la alta velocidad entre Lisboa y Madrid a su llegada al Gobierno en 2015 (el asunto se asociaba al despilfarro y la corrupción de la etapa del primer ministro socialista José Sócrates), admitió por vez primera, en la última cumbre ibérica en Trujillo (Cáceres), que la línea de alta velocidad Sines-Lisboa-Badajoz permitiría el tráfico de pasajeros, además del paso de mercancías, para el que fue concebida inicialmente.

Portugal aspira a tener operativa su alta velocidad entre Lisboa y Oporto en 2030. Se priorizará al enlace Aveiro-Madrid. “Tenemos que hacer elecciones y cuando miramos el mapa de la Península, vemos que la gran concentración de población está entre Oporto, Braga, Vigo, Santiago y A Coruña. Una conexión por el interior a Madrid sería más rápida pero pasa por territorios de baja demografía. Desde hace años defiendo la complementariedad entre el norte de Portugal y Galicia, queremos aprovechar la conexión con Vigo y potenciar nuestro aeropuerto Sá Carneiro, que tiene una clara influencia en el territorio gallego”, defiende el alcalde de Oporto, el independiente Rui Moreira.

Mientras el futuro no llega, el presente del tren transfronterizo está moribundo salvo que Renfe y Comboios de Portugal accedan a establecer algún servicio transitorio. La operadora española ha propuesto un tren diurno directo entre Madrid y Lisboa, aunque no da detalles. En el Ministerio de Infraestructuras y Vivienda de Portugal responden que existen algunos “problemas operacionales” que habría que resolver y, sobre todo, pretenden abordar el mapa transfronterizo en su conjunto. “Nos gustaría también incluir en esta negociación algunas mejoras en el Tren Celta y el regreso de los servicios nocturnos, en un modelo que pueda ser más sostenible”, señalan en alusión a la tendencia del centro de Europa de recuperar ferrocarriles nocturnos. En Renfe recuerdan que los nocturnos que operaban en España tenían un déficit anual de 25 millones de euros.

En unas semanas entrará en servicio el tramo de alta velocidad entre Badajoz y Plasencia (150 kilómetros) con trenes renovados. Adif ha concluido la infraestructura, pero está a la espera de recibir la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Los 68,6 kilómetros entre Plasencia y Oropesa están en obras o concluidos, aunque la etapa final de Oropesa a Madrid solo tiene el estudio informativo elaborado. “Pero lo más difícil es la parte del trazado que ya está hecho”, observa el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. “Esto va a ser un antes y un después, se va a recortar una hora el tiempo con Madrid y se mejorará el servicio en calidad y seguridad”, añade.

A partir de diciembre de 2023, además, se podrá ir de Lisboa a Badajoz a una velocidad media de 250 kilómetros por hora, según el ministro Pedro Nuno Santos. Ya no será necesario emplear 11 horas ni saltar de regional en regional para viajar entre las dos capitales ibéricas. Si ambos países llegan a un acuerdo, sería el adiós a la expedición transiberiana de hoy.

https://elpais.com/internacional/2022-06-22/cuatro-trenes-y-11-horas-viajar-entre-madrid-y-lisboa-es-peor-que-en-1881.html#?rel=lom

jueves, 23 de junio de 2022

Lectura andaluza/Lectura española.

Si el PP consigue transmitir con credibilidad al electorado de derecha que él solo puede ganar las elecciones, la posibilidad de que los electores de Vox vuelvan al PP es alta

La hegemonía del PSOE en Andalucía tiene su origen en el referéndum del 28 de Febrero de 1980. En las primeras elecciones, las del 15 de junio de 1977, el PSOE obtuvo el 36.69% de los votos y 27 escaños mientras que UCD obtuvo el 34.88% y 26 escaños. En las de 1979, UCD obtuvo 24 escaños y el PSOE, 23. Y en las municipales de 1979, UCD fue el partido más votado en el conjunto de Andalucía y ganó en seis de las ocho capitales: Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla. Fue la ventaja del PCE sobre AP lo que permitió que la izquierda superara ligeramente a la derecha. Pero entre UCD y PSOE había en el momento inicial de la democracia una situación de empate.

Es la catastrófica decisión de UCD en el referéndum del 28F la que lo cambió todo. El suicidio que supuso la opción de UCD dejó el espacio de la derecha en manos de un partido, AP, con cero escaños por Andalucía en el Congreso y en el Senado y casi sin representación municipal. La travesía del desierto que tuvo que hacer la derecha española como consecuencia de ello fue terrible. Solamente empezó a levantar cabeza en las elecciones municipales de 1991 y no sería hasta 1996 cuando conseguiría llegar a la presidencia del Gobierno.

Si así fue en general en el Estado, en Andalucía fue mucho peor. En realidad en las elecciones generales de 1993, si no hubiera sido por la diferencia de un millón de votos en Andalucía entre PSOE y PP, este último habría ganado.

En Andalucía tras el 28F, también como consecuencia de la descomposición del PCE-PSUC, que pasó de los 23 escaños de 1979 a 4 en 1982, el PSOE conseguiría una posición durante mucho tiempo mucho más que hegemónica. En una sola ocasión, en 2012, consiguió el PP ganarle al PSOE y fue una victoria pírrica, ya que no consiguió superar al conjunto de la izquierda. En todas las demás convocatorias las victorias del PSOE eran arrolladoras.

Hasta 2018 no se produciría la primera derrota de la izquierda en Andalucía. Y no por obra del PP, sino por la confluencia de las tres derechas, PP, Ciudadanos y Vox. Para el PP se trataba de una victoria agridulce, ya que en esas elecciones obtuvo sus peores resultados. Y los consiguió como consecuencia de la pérdida del monopolio en la representación de la derecha.

Pero en 2018 se quebró la hegemonía de la izquierda en general y del PSOE en particular. En 2022 esa quiebra se ha hecho todavía mayor desde un punto de vista cuantitativo y ha cambiado, sobre todo, desde un punto de vista cualitativo a favor del PP.

El PP no solamente ha conseguido ganar él solo a toda la izquierda, sino que ha conseguido, sobre todo, reducir la complejidad de la representación de las derechas. Ha hecho desaparecer a Ciudadanos y ha conseguido frenar a Vox, pudiendo empezar a plantearse volver a representar la derecha española en régimen de monopolio.

Si el PP consigue transmitir con credibilidad al electorado de derecha que él solo puede ganar las elecciones, la posibilidad de que los electores de Vox vuelvan al PP es alta. Vox nace ante la perspectiva de que el PP solo no puede ganar. Mientras el PP parecía que podía ganar solo, el voto de Vox se mantuvo dentro del PP sin rechistar. Es la perspectiva de la derrota del PP en solitario la que estimuló a una parte de los votantes del PP a expresarse autónomamente como Vox. Si la perspectiva de la victoria vuelve a parecer verosímil, el PP podría volver a concentrar todo el voto de la derecha española.

Esta perspectiva es la que ha abierto el resultado de este pasado 19J. El PP no solamente ha frenado a Vox en Andalucía, sino que puede empezar a transmitir con credibilidad el mensaje de que puede hacerlo desaparecer. El PP en Castilla y León puede plantearse repetir las elecciones el próximo mes de mayo, que, en realidad, es lo que debería ocurrir, ya que Castilla y León accedió a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución y las elecciones en dichas Comunidades se celebran conjuntamente con las municipales en el mes de mayo. En Madrid se va a hacer así. Si Alfonso Fernández Mañueco llega a la conclusión de que tiene más que perder manteniendo a Vox en el Gobierno que disolviendo y convocando elecciones, ahora puede hacerlo.

Aparte del destrozo que ha supuesto para la izquierda, el resultado electoral del pasado 19J puede alterar significativamente el funcionamiento del sistema político español de estos últimos años.

https://www.eldiario.es/contracorriente/lectura-andaluza-lectura-espanola_132_9101429.html

miércoles, 22 de junio de 2022

Los trabajadores de una tienda de Apple de Estados Unidos se sindicalizan por primera vez.


La oleada sindical se extiende entre las grandes compañías pese a las presiones en contra


La oleada sindical que recorre parte de las grandes empresas de Estados Unidos sigue marcando hitos. Este sábado los trabajadores de una tienda de Apple han votado por primera vez a favor de sindicalizarse. Se trata de la tienda de Towson (Maryland), en las afueras de Baltimore. El resultado ha sido contundente: 65 votos a favor y 33 en contra.

Los trabajadores de esta tienda se unen así a los de un almacén de Amazon en Staten Island (Nueva York) y a los de más de un centenar de cafeterías de Starbucks, que han dado previamente el mismo paso, generando anticuerpos en dichas compañías, que han redoblado sus presiones contra el avance sindical.

Con la votación realizada esta semana y cuyo resultado se conoció a última hora de este sábado, los trabajadores que habían organizado la Coalición de Empleados Organizados del Comercio Minorista (CORE, por sus siglas en inglés) aprueban integrarse en el sindicato IAM (Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales).

IAM es uno de los mayores y más diversificados sindicatos industriales de Norteamérica y representa a unos 600.000 miembros activos y jubilados de los sectores aeroespacial, de defensa, de líneas aéreas, ferroviario, de tránsito, sanitario, de la automoción y otros. En los últimos años, el sindicato ha lanzado campañas de organización en sectores no tradicionales para aumentar su fuerza, entre ellos en el sistema de bibliotecas públicas del condado de Baltimore, la industria tecnológica, la sanidad y la medicina veterinaria.

CORE e IAM enviaron una carta al primer ejecutivo de Apple, Tim Cook, en mayo pasado, informándole de la decisión de organizar su sindicato, enumerando “el acceso a los derechos” de los que no disfrutaban actualmente como una de las razones para ello. “Esto no es algo que hagamos en contra o para crear conflicto con la dirección. Más bien, nos hemos unido como sindicato por el profundo amor a nuestro papel como empleados de la compañía”, le decían, al tiempo que le pedían que no emprendiese una campaña antisindical contra ellos.

Un grupo de trabajadores de la tienda de Apple en Towson han acudido este sábado por la noche a celebrar el triunfo en la votación. Han difundido vídeos de su celebración en las redes sociales.

“Aplaudo la valentía demostrada por los miembros del CORE en la tienda de Apple en Towson por lograr esta histórica victoria”, ha dicho el presidente de la IAM Internacional, Robert Martínez Jr, a través de un comunicado. “Han hecho un enorme sacrificio por miles de empleados de Apple en todo el país que tenían todos los ojos puestos en esta votación. Pido al consejero delegado de Apple, Tim Cook, que respete los resultados”, ha añadido.

El senador demócrata Bernie Sanders ha celebrado en Twitter el resultado de la votación: “Enhorabuena a los trabajadores de Apple en Towson, Maryland, por convertirse en la primera tienda de Apple en Estados Unidos en formar un sindicato. Lo que estamos viendo ahora mismo es un levantamiento histórico de los estadounidenses de clase trabajadora diciéndole a la élite corporativa que tiene que acabar con su avaricia” ha escrito.

Apple ha intentado resistirse a que sus empleados se sindiquen y alega que puede perjudicar a la empresa. La compañía argumenta que los trabajadores de sus tiendas están mejor pagados que la media del sector y que disponen de beneficios. La compañía elevó recientemente de 20 a 22 dólares por hora el salario base de sus empleados de tienda. Con esos argumentos y presiones sobre los trabajadores había logrado hasta ahora evitar que se sindicasen.

IAM denuncia que Apple envía a sus gerentes de tiendas argumentarios antisindicales y los entrena para desalentar a los trabajadores de sindicarse, diciendo que eso podría suponer que pierdan oportunidades de carrera, promociones basadas en el mérito y tiempo libre. En el argumentario, Apple califica al sindicato de “tercera parte”, aunque los organizadores del sindicato son empleados de las tiendas de Apple.

Pese a todo, hay algunas otras tiendas en Estados Unidos donde sus trabajadores están dando pasos también para sindicalizarse. Apple tiene unos 270 establecimientos comerciales por todo el país.

martes, 21 de junio de 2022

RESTAURANTES DÓNDE COMER ATÚN ROJO EN CÁDIZ SIN DEJARTE UN RIÑÓN.

Tras las primeras 'levantás', los locales gaditanos comienzan a elaborar mil y un recetas diferentes con la carne del atún rojo de almadraba. Aquí tienes 10 restaurantes donde comerlo sin pedir una hipoteca.


BARBATE

Taberna de Presenta o Abelardo
Una de las personas que más saben de los asuntos del comer en Cádiz es Pepe Monforte, periodista en la revista Cosasdecomé. Así que recurrimos a él para que nos recomiende algún sitio de esos con encanto y solera que él conoce. Nos lleva a la Taberna de Presenta o Abelardo. “Es una ‘capillita’, una taberna, que está situada muy cerca de la antigua lonja de Barbate y donde los pescadores iban a tomar café antes de comenzar la faena”, cuenta Monforte.

Esta taberna la fundó Abelardo Gandiaga en 1928 y posteriormente la regentó su hija Presentación, de ahí que unos la llamen por el nombre del fundador y otros por el de su hija. Desde 1995, los propietarios son María Román y Antonio Malia, nieto del fundador y sobrino de Presenta. Es un lugar sencillo, como las formas en las que te preparan el atún, pero de los que nunca fallan: “No te esperes ningún lujo”, advierte Pepe. “El sitio es de barra y además con historia y tiene una pequeña terraza en la calle. No hay que perderse, sobre todo, el montadito de atún en manteca”, destaca el periodista.

Atún rojo de la Taberna de Presenta o Abelardo
Sencillo, barato y muy rico. TABERNA ABELARDO
Taberna de Presenta o Abelardo: Avda. Cabo Diego Pérez Rodríguez, 67. Barbate. Tel. 956 544 711. Mapa. Precio medio por persona: 15 euros.

La peña El Atún
Con este nombre y estando en Barbate, la capital del atún, es casi un deber que este restaurante sea uno de nuestros imprescindibles de la provincia de Cádiz. Aquí puedes tomar atún en todo tipo de preparaciones -salazón, conserva, guiso, crudo- a la carta o con menú cerrado (previo aviso). Mi recomendación -y la de Narci Corrales, el gerente- es que no te pierdas el taco barbateño: “Es atún poco hecho a la plancha con cebolla encurtida, jalapeño, guacamole y tomate sobre una tortilla de maíz. Quien lo prueba, repite”, dice el propietario. Si te gusta la casquería, recomiendo el corazón de atún, aunque el personal de sala siempre advierte que no es para todos los paladares.

En 1988 Manuel Corrales y Dolores Pacheco se hacían cargo de ‘La Peña’, un establecimiento que ya llevaba años en marcha. Aquí servían comida sencilla sólo para socios. En 2013 tomaron el relevo los tres hijos de Manuel y Dolores y en la actualidad es uno de ellos, Narci, quien lo dirige y su hermana María quien trabaja en sala. La cocina de La Peña ha cambiado desde su fundación. Ahora hay más variedad, con propuestas que miran a otras cocinas. Sin embargo, el atún sigue siendo de primera calidad y para todos los bolsillos.

¡Viva Barbate!. INMA GARRIDO

La peña El Atún: c/ Ancha, 39. Barbate. Tel. 956 432 319. Mapa. Precio medio por persona: A la carta: 35-40 euros. Menú degustación: 45 euros (bebida no incluida).

CONIL DE LA FRONTERA

La Fontanilla
La Fontanilla: Avda. de la Playa, s/n. Conil de la Frontera. Tel. 956 441 130. Mapa. Precio medio por persona: 40 euros.

SANLÚCAR DE BARRAMEDA
Doña Calma y El veranillo de santa Ana

Doña Calma: c/ Director Julián Cerdán, 8. Sanlúcar de Barrameda. Tel. 635 258 217. Mapa. Precio medio por persona: 25-30 euros.

El Veranillo de Santa Ana: c/ Manuel Hermosilla, 2. Sanlúcar de Barrameda. Tel. 672 022 580. Mapa. Precio medio por persona: 35-40 euros.

JEREZ DE LA FRONTERA
Secuencia 9: Avda. La granja, 13. Jerez de la Frontera. Tel. 856 048 695. Mapa. Precio medio por persona: 25 euros.

UltimAtun
UltimAtun: Séneca, 4. Pozoalbero, Jerez de la Frontera. Tel. 674 342 491. Mapa. Precio medio por persona: 20 euros.

Avanico (Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María)

Avanico Jerez: Paseo de la Rosaleda, 4. Jerez de la Frontera. Tel. 856 060 519. Mapa. Precio medio por persona: 40 euros.

Avanico El Puerto: Ribera del río, 9. El Puerto de Santa María. Tel. 956 100 226. Mapa. Precio medio por persona: 40 euros.

VEJER DE LA FRONTERA

4 Estaciones
4 Estaciones: c/ Juan Relinque, 3. Vejer de la Frontera. Tel. 640 626 908. Mapa. Precio medio por persona: 25-30 euros.

ZAHARA DE LOS ATUNES
La Sal: Urbanización Atlanterra playa, 73. Zahara de los atunes. Tel. 956 439 604. Mapa. Precio medio por persona: 45 euros.

https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2022/06/15/articulo/1655290354_879156.html

lunes, 20 de junio de 2022

_- La importancia de mantenerlo callado. Luz verde a la extradición de Assange


_- Los sucesivos gobiernos estadounidenses jamás desmintieron ninguna de las filtraciones y los informes de Wikileaks.

El gobierno británico le dio luz verde a la extradición de Julian Assange a Estados Unidos por cargos de supuesto espionaje. El creador de Wikileaks tendrá 14 días para presentar su apelación y evitar que Washington le caiga con todo por haber filtrado documentación sensible hace 12 años.

Comienza de este modo la última ronda de recursos ante los tribunales británicos, con la que los abogados de Assange intentarán evitar su entrega.

Amnistía Internacional advirtió que la decisión “pone en riesgo” al periodista. “No hizo nada malo. No ha cometido ningún delito y no es un delincuente. Es periodista y editor, y está siendo castigado por hacer su trabajo. Estaba en el poder de Priti Patel hacer lo correcto. En cambio, siempre será recordada como cómplice de EEUU en su plan para convertir el periodismo de investigación en una empresa criminal», añadió.

La decisión de Londres fue tomada por la ministra del Interior, Priti Patel, casi dos meses después de que un juez del tribunal británico emitiera el 20 de abril una orden de entrega del australiano. «En virtud de la Ley de Extradición de 2003, el ministro del Interior debe firmar una orden de extradición si no encuentra argumentos para prohibir que se emita la orden», indicó un vocero de esa cartera.

La decisión de Patel no significa el final de la batalla legal tras más de una década de litigio. Su equipo de abogados puede presentar una apelación ante el Tribunal Superior de Londres, que debe dar su aprobación. En última instancia, puede tratar de llevar su caso al Tribunal Supremo del Reino Unido. Pero si se rechaza una apelación, Assange debe ser extraditado en un periodo de 28 días.

El mismo ministerio sostuvo que no consideró «tampoco que la extradición sea incompatible con sus derechos humanos, como el derecho a un juicio justo y a la libertad de expresión, y que mientras esté en Estados Unidos vaya a ser tratado de manera apropiada, como en lo referido a su salud».

En varias oportunidades Estados Unidos anunció su voluntad de juzgar a Assange por la filtración de 700 mil documentos de la Casa Blanca y el Pentágono, en su mayoría sobre las barbaries cometidas por Estados Unidos en Irak y Afganistán.

Washington había ampliado en abril sus acusaciones, si bien mantuvo los mismos 18 cargos de espionaje e intrusión informática y solicitó 175 años de cárcel. El proceso, que empezó el 24 de febrero e iba a continuar en mayo, quedó pospuesto por la pandemia. En este lapso, el informador australiano ha tenido dificultades para comunicarse con sus abogados, según ha denunciado su pareja y madre de dos de sus hijos, Stella Moris.

Imperturbables ante las múltiples instancias internacionales, Naciones Unidas incluida, las decenas de manifiestos, las miles de firmas de personalidades y profesionales de la información que han exigido su puesta en libertad y el rechazo a la extradición, el aparato judicial británico y el bulldozer paralelo de la fiscalía estadounidense continúan su camino, al final del cual podrían caerle a Assange más de 175 años de prisión, los que difícilmente logre cumplir.

Por esto lo quieren mantener callado
Con un vídeo y más de 90.000 documentos militares estadounidense revelados en julio de 2010 echaba a andar Wikileaks. Las primeras filtraciones se publicaron de manera coordinada en varios medios internacionales y mostraban con crudeza el fracaso de las guerras de Irak y Afganistán. Assange aportó luz en ese y otros asuntos sobre los que algunos buscaban que reinase la oscuridad. Repasemos algunos de los hitos informativos de Wikileaks.

Soldados de Estados Unidos acribillando a gente desarmada. El 5 de abril de 2010 Wikileaks filtró el vídeo Collateral Murder que mostraba cómo los tripulantes de un helicóptero de combate Apache asesinaban a 12 civiles iraquíes en un suburbio de Bagdad, incluyendo al fotógrafo de la agencia Reuters Namir Noor-Eldeen.

Violaciones de los derechos humanos en Irak y Afganistán. En julio de 2010 Wikileaks publicó más de 90.000 documentos desclasificados sobre la guerra en Afganistán, que demostraban las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco de la intervención militar en ese país.

En octubre, otros 400.000 documentos destapaban la atrocidades ocultas en Irak, donde EEUU cometió –y escondió- crímenes contra civiles y consintió las ejecuciones sumarias perpetradas por las fuerzas aliadas iraquíes. En ellos se admitía que el 60% de las personas fallecidas en Irak entre 2003 y 2009 eran civiles.

Correos del director de la CIA en los que habla de tortura. Wikileaks publicó los correos electrónicos de la cuenta privada del que en 2015 era director de la CIA, John Brennan, que revelan la tortura en los interrogatorios a los sospechosos de terrorismo.

Los archivos del ‘Cablegate’. comunicaciones del Ejecutivo de Estados Unidos con sus delegaciones diplomáticas en distintas partes del mundo también vieron la luz unos 250.000 documentos del Departamento de Estado se hicieron públicos, entre ellos uno de la embajada estadounidense en España donde se presionaba al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para evitar que se esclareciera el asesinato del camarógrafo español José Couso en Irak.

Wikileaks difundió, asimismo, información sobre el paso de los vuelos de la CIA por territorio español, con presos que iban con destino a la cárcel secreta y campo de concentración estadounidense en Guantánamo.

Guantánamo y Abu Ghraib. En abril de 2011 Wikileaks difundió fotografías y detalles inéditos sobre los interrogatorios en Guantánamo, informes que revelaron que 150 afganos y paquistaníes habían sido detenidos sin ningún tipo de juicio. El preso más joven tenía 14 años y el mayor había cumplido ya 89. Previamente, en 2007, Wikileaks dio a conocer un manual del Ejército de EEUU para los soldados en Guantánamo

Wikileaks también difundió revelaciones sobre la cárcel iraquí de Abu Ghraib, otro lugar donde se violaban sistemáticamente los derechos humanos con total impunidad. Entre los documentos difundidos entonces figuraban los denominados «Procedimientos Operativos Habituales» de Abu Ghraib, Bucca (otro campo de detención en suelo de Irak) y Guantánamo.

Espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU- La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) realizó escuchas secretas de un encuentro entre la entonces canciller alemana Ángela Merkel y el entonces secretario general de la ONU Ban Ki-Moon. Estas operaciones de espionaje vieron la luz gracias a Wikileaks.

El gobierno de Estados Unidos también espió una reunión privada entre el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, el expresidente francés Nicolás Sarkozy y Merkel y grabó escuchas de una conversación entre Berlusconi y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

Los correos de Hillary Clinton- Hillary Clinton era secretaria de Estado en la Administración de Barack Obama cuando, en marzo de 2016 llegó la filtración de más de 30 mil correos electrónicos recibidos y enviados por ella misma. También vieron la luz 27.000 comunicaciones del Comité Nacional Demócrata (CND) y 50.000 correos electrónicos de John Podesta, jefe de la campaña presidencial de Clinton.

En ellos se dibujaban casos de disputas y maniobras internas o, incluso, una dura acusación de Clinton contra Arabia Saudí y Qatar, a quienes señalaba en un correo enviado a Podesta por suministrar apoyo de forma clandestina a la organización terrorista Estado Islámico (Dáesh).

Quién financió el nacimiento de Vox en España. Las filtraciones de Wikileaks también salpicaron partidos políticos españoles, en especial filtró quiénes fueron las grandes fortunas y altos ejecutivos españoles que financiaron el nacimiento de la ultraderechista Vox, a partir del grupo católico Hazte Oír. Filtró 17.000 documentos internos de Hazte Oír y CitizenGo, incluidos los listados y aportaciones de los «grandes-grandes donantes» que hicieron posible el auge electoral de la ultraderecha.

Los vínculos del rey emérito español con EEUU. Distintos informes secretos revelados por Wikileaks confirmaron que la diplomacia estadounidense apostó por Juan Carlos de Borbón como sucesor del dictador Francisco Franco, pese a que la monarquía no contaba con apoyo popular en España. Así constaba en un documento secreto del Departamento de Estado fechado el 23 de octubre de 1975. Juan Carlos era confidente de la Casa Blanca en las fechas previas al fallecimiento del dictador, convirtiéndose en la gran apuesta de Washington para la España posfranquista, revelan los informes.

Manuales de la CIA. Wikileaks mostró la guía secreta que empleaban los agentes de la CIA para infiltrarse en Europa bajo identidades falsas y descubrió que los espías de EEUU manejaban el manual de control de fronteras de la Unión Europea (UE). Tales datos figuraban en uno de los informes del programa ‘Checkpoint’ de la CIA filtrados por Wikileaks..

TiSA, el tratado secreto. Los archivos dejaron al descubierto el denominado Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo de intercambio de servicios entre 50 países, que se negociaba bajo absoluto secreto, que. apuntaban hacia la eliminación de controles y obstáculos para favorecer la liberalización global de los servicios financieros que provocaron la crisis de 2007-2008, al tiempo que se buscaba condicionar a los estados firmantes a la hora de efectuar regulaciones o aprobar leyes que afecten a empresas multinacionales. Wikileaks reveló además que el tratado permitirá a las corporaciones financieras exportar los datos sensibles de los consumidores.

Colofón
Si algo puede sorprender, es que los sucesivos gobiernos estadounidenses jamás desmintieron ninguna de las filtraciones y los informes de Wikileaks.

El Departamento de Justicia estadounidense, al tiempo que encarcelaba y procesaba a la informante principal del australiano, la soldado Chelsea Manning, contó con el tiempo para armarle 18 imputaciones por delitos graves, en las que fundamentó su solicitud de extradición. No se trata de un acto de justicia, sino una acción de venganza y un escarmiento dirigido a informadores y periodistas para que no se atrevan a exhibir las miserias internas del poderío estadounidense.

Ahora las autoridades del Reino Unido otorgaron a las de Washington la extradición de Assange, convirtiéndose no sólo en cómplices de un brutal atropello a los derechos humanos del informador y activista; sino en colaboradores en la supresión de la libertad de expresión de miles, del derecho a la información de millones y de la verdad, que es un componente indispensable de cualquier democracia, señala La Jornada de México.

Julián Assange es ahora el pivote principal de esta lucha por la libertad de comunicación y por la transparencia democrática. Despreciarlos y ningunearles como piratas informáticos ilegales, como trata de imponer el gobierno estadounidense en el imaginario colectivo, es colaborar a la represión ejemplarizante del poder contra el periodismo crítico de este siglo 21.

Hoy Assange somos todos los periodistas.

Por Álvaro Verzi Rangel *Sociólogo, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente: https://estrategia.la/2022/06/17/luz-verde-a-la-extradicion-de-assange-la-urgencia-por-mantenerlo-callado/

domingo, 19 de junio de 2022

_- El chantaje de Núñez Feijóo.

_- Sea cual sea el resultado de las elecciones andaluzas de este domingo. El PP no se va a sentar a negociar de buena fe la renovación del CGPJ, que conllevaría inmediatamente la renovación del TC. Además de que tiene la convicción de que el CGPJ es su mejor arma, tiene también la de que su actitud no tiene coste electoral de ningún tipo

La renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Constitucional (TC) es una obligación. La Constitución ordena que se renueven en unos tiempos que la propia Constitución establece. Los preceptos relativos a dicha renovación son de fácil interpretación. Cada cinco años tiene que ser renovado el CGPJ en su totalidad. Cada tres se renueva por tercios el TC.

Una obligación no puede ser transformada en lo contrario, es decir, en un título de crédito que permita negociar los términos del cumplimiento de la misma. La renovación del CGPJ y del TC no puede estar sometida a condición de ningún tipo por parte de quienes están obligados a llevarla a cabo. Vincular la renovación al cumplimiento de determinadas condiciones unilateralmente establecidas es una operación de chantaje. Es en lo que está el señor Núñez Feijóo.

Aunque cuando se produjo la sustitución de Pablo Casado por Alberto Núñez Feijóo, se especuló con que dicha sustitución facilitaría el pacto para la renovación del CGPJ, estamos viendo que no solo no es así, sino que incluso se está endureciendo todavía más la posición del PP, que vincula dicha renovación a que el Gobierno de la Nación acepte determinadas propuestas del PP. El Gobierno no puede aceptar ninguna propuesta hasta que no se haya producido la renovación del CGPJ. Ya aceptó la de renovar parcialmente el TC, el Defensor del Pueblo y los miembros del Tribunal De Cuentas con la esperanza de que a continuación se renovara el CGPJ y ya hemos visto el resultado. El CGPJ, en su composición actual, es el instrumento de poder más importante para el PP. Estoy convencido de que no están dispuestos a perderlo.

Pienso que la misma forma en que se hizo y deshizo el acuerdo de renovación que se alcanzó en 2019, en el que el Presidente de la Sala Segunda, Manuel Machena, pasaría a ser Presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, es una buena muestra de lo que digo. El PP no ha estado dispuesto nunca a negociar de buena fe la renovación del CGPJ. De ahí que el acuerdo fuera torpedeado por el senador Cosidó, que había sido uno de los negociadores del mismo, mediante la remisión de un SMS a los senadores del PP redactado en unos términos que no podían conducir más que a donde condujeron: a la ruptura del acuerdo y a remitir la renovación a una nueva negociación para la que no se fijaba ninguna fecha.

En esas estamos y me temo que vamos a seguir estando. Sea cual sea el resultado de las elecciones andaluzas de este domingo. El PP no se va a sentar a negociar de buena fe la renovación del CGPJ, que conllevaría inmediatamente la renovación del TC. Además de que tiene la convicción de que el CGPJ es su mejor arma, tiene también la convicción de que su actitud no tiene coste electoral de ningún tipo para él, mientras que sí lo tiene para el PSOE. El mensaje que están transmitiendo es que las instituciones no funcionan cuando el PSOE gobierna, mientras que sí lo hacen cuando gobierna el PP.

Impedir la renovación del CGPJ y del TC juega a su favor. Cuanto más ruido se genere, mejor. Su estrategia es la de que se produzca una descomposición del sistema político que obligue a disolver las Cortes Generales y convocar elecciones anticipadas. La renovación del CGPJ y del TC es una garantía de que la legislatura acabará cuando llegue la hora y de que no habrá disolución anticipada.

A menos que se produzca una intervención muy firme de la Comisión Europea, Alberto Núñez Feijóo seguirá con su estrategia de chantaje.