sábado, 17 de marzo de 2012

¿A qué se debe la polarización social?

Un tema que está acaparando gran atención en los centros políticos y mediáticos de Estados Unidos es el notable crecimiento de las desigualdades de renta y riqueza que ha ocurrido desde los años ochenta, y que se ha acentuado todavía más durante estos años de crisis. Es importante resaltar que el debate no es sobre si se han incrementado las desigualdades, sino sobre las causas de este crecimiento. Nadie cuestiona que haya existido este aumento. El debate se centra, pues, en las causas y consecuencias del crecimiento de estas desigualdades. Las posturas conservadoras y liberales, bien reflejadas en los escritos de intelectuales como James Q. Wilson, colaborador del “Washington Post”, Charles Murray, Director del “American Enterprise Institute”, y el columnista David Brooks, del “New York Times”, cuestionan que tal crecimiento de las desigualdades se deba a las políticas públicas iniciadas por el presidente Reagan (aunque algunos autores consideran que tales políticas se iniciaron en los últimos años del mandato del presidente Carter) y continuadas por los presidentes Bush, padre e hijo, y también, por cierto, por el presidente Clinton. Estas políticas incluían una reducción de la carga fiscal de las rentas superiores (aunque el presidente Clinton las aumentó al inicio de su mandato), una desregulación de los mercados financieros (particularmente acentuada durante el gobierno Clinton, con la eliminación de la Ley Glass-Steagall) y una reducción del gasto público, incluyendo el gasto público social, entre otras medidas que se han acentuado en estos años de crisis.

James Q. Wilson ha cuestionado esta tesis en varios artículos, acentuando que el crecimiento de las desigualdades se debe primordialmente al hecho de que hay un sector, el de la población con elevada educación, que está recibiendo mayores ingresos, resultado de la mayor rentabilidad que la educación tiene ahora en comparación con décadas anteriores. Este factor, junto con la entrada de la mujer al mercado de trabajo, explica –según Wilson- este incremento de las desigualdades. Si a ello se le suma que las mujeres que tienen más educación se casan con hombres también con elevada educación, el resultado es que la concentración de las rentas se está acentuando y, con ello, las desigualdades se están disparando. Los datos que James Q. Wilson aporta (mostrando que las personas con educación universitaria han visto crecer sus ingresos más rápidamente -un 20%- en los últimos treinta años que las personas con sólo educación primaria) parecen confirmar sus tesis. En realidad, los ingresos de estos últimos han disminuido un 31% durante el mismo periodo.

Estos datos parecerían explicar por qué las desigualdades han ido creciendo. Pero el error de Wilson es concluir que la principal causa del crecimiento de las desigualdades en EEUU se deba precisamente a estos factores. El diferencial de educación puede explicar el crecimiento de las desigualdades entre personas que tienen educación universitaria y las que apenas tienen educación (digamos entre el 30% de la población que tiene mayores salarios, y el 10% de la población de renta inferior). Pero, como señala el economista Lawrence Mitchell, del “Economic Policy Institute”, de Washington, las mayores desigualdades no ocurren entre el 30% de la población con mayores recursos y el 10% con menores recursos, sino que existe entre el 1% de la población que es más rica, y todos los demás. El eslogan de los indignados de EEUU (“el 1% controla el país”) tiene unas bases empíricas reales. El 1% que tiene los salarios más altos (los dirigentes de las grandes entidades financieras y empresariales) ha visto crecer su salario un 131% desde 1979 a 2010 (y el 0,10% un 278%), mientras que los salarios para el restante 99% de la población asalariada ha crecido sólo un 15% durante el mismo periodo. Estos ratios no se explican como consecuencia de los distintos niveles de educación. En realidad, las elites financieras y empresariales que constituyen este 1% (en realidad, el porcentaje es incluso menor, el 0,1%) no tienen los salarios e ingresos que tienen debido a una mayor educación universitaria, sino gracias al sistema de control y poder que la sociedad facilita para que los logren. Y el hecho de que hayan visto incrementar sus ingresos durante estos últimos años no se debe a que hayan incrementado su educación o a que la rentabilidad de ésta haya aumentado, sino a que las relaciones de poder dentro de la sociedad han evolucionado facilitando esta concentración de poder dentro de la sociedad y dentro de cada empresa. Y las políticas liberales han sido determinantes en facilitar esta concentración de las rentas.
¿Quién se beneficia del crecimiento de la economía y de la productividad?

Un tanto semejante ocurre con la distribución de las riquezas. Desde 1980 (cuando la época neoliberal se inició) hasta 2009, la práctica totalidad del aumento de la riqueza fue a parar al 20% de la población que tenía mayor riqueza. El 40% de este crecimiento fue al 1% más rico, y otro 41,5% al próximo 4% más rico después del 1% anterior. En otras palabras, el 5% recibió casi el 82% de todo el crecimiento de la riqueza. Mientras, el 60% recibió menos en 2009 que en 1983, es decir, que la clase trabajadora y amplios sectores de las clases medias se beneficiaron muy poco del crecimiento económico al cual contribuyeron (durante este periodo, el output de bienes y servicios por hora trabajada aumentó un 119%).

Frente a este crecimiento de las rentas, tan acentuado en la cúspide, las propuestas conservadoras y liberales basadas en que la solución pasa por una mayor educación en los sectores más pobres de la sociedad (o, ironiza Lawrence Mitchell, que se casen con gente más rica) es dramáticamente insuficiente.

La abrumadora evidencia de la enorme concentración de las rentas y de las riquezas tiene también sus defensores, siendo el más conocido Charles Murray que, en su libro “Coming Apart: The State of White America 1960-2010”, definido por el columnista conservador del “The New York Times”, David Brooks, como el libro más importante del año, defiende las aportaciones que tal élite aporta al país, aún cuando cree que el mayor problema que existe es su extraordinario aislamiento. Esta élite vive en un Estados Unidos muy separado del resto, y esto limita su conocimiento de cómo vive el 99% restante y, muy en particular –según él-, del 30% de la población que goza de menor renta. Este sector, según Murray, está en profunda crisis, precisamente por carecer de los valores que posibilitaron a las élites alcanzar la cúspide donde se encuentran. Murray reafirma así la tesis expuesta en su libro The Bell Curve escrito en 1994 junto con Richard J. Herrnstein, que atribuía la pobreza a los valores poco empresariales, enfatizando los aspectos culturales como los determinantes de su pobreza. Esta explicación responsabiliza a los pobres por su propia pobreza.

La situación en España
Este debate que está ocurriendo en EEUU es relevante para España, donde tal discusión no ha centrado todavía el debate político. Un problema grave en nuestro país es la falta de información creíble sobre la distribución de las rentas y de las riquezas. Las cifras oficiales, de las cuales saca la OCDE el último informe sobre las desigualdades, son de escasa ayuda y credibilidad. Por ejemplo, indica que el nivel promedio de ingresos de la gente más rica de España (el 10% de renta superior) es de 38.000 euros al año, concluyendo que los ricos en España ingresan once veces más renta que los que tienen menos renta (el 10% de renta inferior). Pero cualquier observación de cómo y dónde viven y veranean los ricos puede fácilmente deducir que su nivel de vida no se mantendría con 38.000 euros al año. Es obvio que tales cifras no son creíbles. Pero el problema es incluso mayor, pues, como en EEUU, la mayor desigualdad no se da entre el nivel promedio de renta y los pobres, sino entre los súper ricos (el 1%) y todos los demás. El Estado no parece conocer cuánto ingresan estos súper ricos. Las mayores fuentes de riqueza en España proceden del capital financiero, que ha crecido desmesuradamente en España (y en EEUU también), debido, en gran parte, a la especulación que ha sido estimulada y favorecida, por cierto, por el Estado español y sus supuestos órganos reguladores. Pero el tema de las desigualdades no ha llegado todavía al debate político y mediático. Siempre estamos algo retrasados. Ya llegará, y pronto.
Vincenç Navarro.

La urgencia del multilateralismo democrático

Hay que refundar las instituciones de gobernanza global y evitar que en ellas haya derecho de veto
En este mismo periódico, (El País) el 29 de febrero, un editorial se titulaba así: Siria, sin solución. El régimen de El Asad acentúa la represión ante una comunidad internacional impotente. Ante la complejidad del conflicto —problemas intrarreligiosos incluidos— y la inoperancia de los "occidentales" la Liga Árabe y la ONU han designado al ex secretario general Kofi Annan como enviado especial a Siria. Pero la eficacia de esta excelente designación queda limitada por carecer de la indispensable unanimidad, ya que Rusia y China no confían en el potencial resultado de desbancar a El Asad en favor de un variopinto Ejército Libre.

Sí, lo más inmediato es abordar eficazmente la cruenta situación siria. Sería necesario, como ya he indicado en algunas ocasiones, convocar una reunión extraordinaria y urgente de la Asamblea General de las Naciones Unidas para designar unánimemente a un representante como único interlocutor para detener, con la autoridad que le conferiría ser portavoz del mundo entero, la inmensa sangría y adoptar las medidas subsiguientes para la normalización de la situación, con un sistema de auténticas libertades públicas.
Y lo mismo para cuestiones de similar naturaleza y emergencia, tales como Somalia, Irán, Libia…
De forma similar, todas las instituciones multilaterales eliminarían —como la unanimidad en el caso de la Unión Europea— las prácticas antidemocráticas.

El multilateralismo es especialmente apremiante, porque la globalización ha favorecido exclusivamente al 20% de la humanidad, a los que vivimos en el barrio próspero de la aldea global. El 80% restante, en un gradiente progresivo de precariedades, vive en condiciones tan desfavorables que —no me canso de repetirlo, porque constituye un auténtico problema de conciencia— más de 60.000 personas mueren diariamente de hambre, en un genocidio de desamparo y olvido. El G-6, G-7, G-8, … los grupos plutocráticos que el neoliberalismo puso en práctica en los años 80, al tiempo que marginaba al sistema de Naciones Unidas, han resultado, como era de esperar, un fracaso cuyo impacto todavía desconocemos en su totalidad.

En 1998, se inició el G-20 para hacer frente a la crisis asiática, reduciéndose a un foro de ministros de economía. Reformado, aparece de la mano del presidente George Bush en noviembre de 2008, ya elegido el Presidente Barack Obama, para remediar el naufragio de grandes instituciones financieras de los Estados Unidos. Lo que ha quedado claro desde entonces es que el G-20 carece no solo de representatividad —únicamente agrupa a países ricos— sino que ha resultado completamente incompetente en la regulación de las finanzas y en la eliminación de los paraísos fiscales, ambas acciones prometidas solemnemente cuando se solicitaban colosales cifras de rescate para los bancos en zozobra. El FMI, el Foro de Estabilidad Financiera, el Comité de Seguridad Bancaria de Basilea… rinden cuentas al G-20, según se decidió en la Cumbre de Pittsburgh. Carente de un secretariado permanente y de las estructuras necesarias y sometido, de hecho, al servicio de los países más poderosos, el G-20 no ha podido superar con éxito los grandes desafíos que enfrentaba...
 
Está claro que la situación actual requiere una rápida clarificación conceptual y estructural. Sería ahora oportuno proclamar una Declaración Universal de la Democracia, único contexto en el que podrían ponerse plenamente en práctica los Derechos Humanos

Solo de esta manera podrán realizarse las grandes transiciones pendientes: de una economía de especulación, deslocalización y guerra a una economía de desarrollo global sostenible. De una cultura de imposición, dominio y violencia, a una cultura de encuentro, diálogo, conciliación, alianza y paz. Federico Mayor Zaragoza es presidente de la Fundación Cultura de Paz, en El País.

Israel Getzler, historiador que creyó en un marxismo democrático

Su carrera implicó un interesante debate personal bajo la sombra de Lenin, una batalla que perdió.
Para el historiador Israel Getzler, muerto a comienzos de año a los 91 años, que Rusia se introdujera en un callejón sin salida de carácter totalitario de la mano de Lenin y los comunistas no fue algo inevitable. Él contemplaba el año 1917 como una época en la que la sociedad rusa tuvo una oportunidad creíble de construir una democracia. Su carrera implicó un interesante debate personal bajo la sombra de Lenin. Getzler tomó como punto de partida para su tesis la biografía de Yuri Marlov, que publicó de 1967. Marlov era un marxista pacifista, un socialista democrático que perdió la batalla contra Lenin durante la Revolución de Octubre. Aun admirando a Marlov profundamente, Getzler no tuvo reparos en airear sus muchos errores tácticos y estratégicos. Rechazaba contemplar la historia como mera interacción de fuerzas impersonales e insistía en que la toma de decisiones individual y colectiva contaban. En libros posteriores sobre otros episodios revolucionarios, insistió en que la vía democrática que se desechó fue al principio una alternativa realista.
Nacido en Berlín, en el seno de una familia de judíos polacos inmigrantes, Getzler creció en medio del miedo ante el ascenso de los nazis al poder y se unió a Hatzair, un movimiento juvenil sionista y socialista. Los nazis lo deportaron a él y a su familia a Polonia en 1938. Con el estallido de la II Guerra Mundial, las autoridades soviéticas enviaron a los Getzler a Siberia. Tras la derrota del Tercer Reich, salió de la URSS y se instaló en Australia, donde dio clases en la Universidad de Adelaida, aunque se trasladó al Reino Unido para contrastar sus ideas sobre la revolución rusa con lumberas como E. H. Carr, Leonard Schapiro e Isaiah Berlin.
Sionista crítico
En 1971, el compromiso con el sionismo de Getzler lo llevó a Israel, donde se convirtió en profesor de la Universidad Hebrea. Era un sueño acariciado durante toda la vida, pero deploraba el modo en el que Israel discriminaba a los palestinos. Se manifestó contra los asentamientos hasta bien cumplidos los ochenta años, además de ser un ferviente simpatizante del movimiento Paz Ahora. Crítico con lo que consideraba un dominio absoluto del poder religioso en la sociedad israelí, Getzler se hizo enterrar en el cementerio alternativo de un kibutz. © Guardian News & Media 2012.

¿Quién paga la crisis? y Afirmaciones Inquietantes.

Recortes en sanidad, educación, eliminación de becas-comedor, incremento de tasas universitarias, eliminación de políticas sociales, rebajas en los sueldos de los trabajadores públicos, economia en recesión, más paro...
A una gran parte de la población se le pide un gran esfuerzo y crece la proporción de ciudadanos que están en situación de pobreza. Para el año 2012, el Gobierno anuncia nuevos recortes, 35.000 millones de euros después de la última negociación con Europa, que parece claro a quién volverán a afectar.
Por otra parte hace poco se ha publicado la última lista Forbes de los más ricos del mundo, donde encontramos 16 españoles con patrimonios superiores a los mil millones de dólares: Amancio Ortega (Inditex) con 37.000 millones, Isaak Andik (Mango) 4.800 millones, Juan Roig (Mercadona) 4.700 millones... En resumen, un total entre estas 16 fortunas de 70.000 millones de dólares, es decir unos 53.000 millones de euros. Pero en España se eliminó el impuesto del patrimonio y no existe un impuesto sobre las grandes fortunas.
Creo que todo el mundo puede sacar sus propias conclusiones, yo sinceramente pienso que no es solamente que sea injusto, es que es obsceno.— Jaume Rovira.

Afirmaciones inquietantes
Ciertas afirmaciones hechas por la señora Cospedal son inquietantes. Afirma desde su magisterio que “...si hicieran una encuesta entre las personas que están en el paro, yo creo que la mayoría querría cualquier vía para acceder a un empleo”. Pues sí, y si hicieran una encuesta entre las personas que están en el corredor de la muerte, yo creo que la mayoría querría cualquier vía para acceder a la libertad.
Pero lo peor de su afirmación, no es lo poco que aporta, sino lo mucho que dice de sus métodos: porque valerse de la necesidad de 5.300.000 parados para configurar un mercado laboral a la medida de ciertos señores de traje, puro y chófer es, como siempre que meten ustedes mano, volver al feudalismo: los tiempos en los que unos señores disponen de las vidas de todos sus súbditos.
Además, en España no son sólo “más horas” las que hay que trabajar, sino más personas. Casi el 25% de la población activa del país, uno de cada cuarto españoles en edad de trabajar, está en paro. Y 5,3 millones de parados son más de 5,3 millones de personas porque, como a ustedes tanto les gusta decir, “lo importante es la familia”.
Dejen ustedes jubilarse a las personas cuando aún lo son íntegramente y pueden disfrutar con dignidad un retiro merecido, redúzcanos usted unas horitas a los que somos trabajadores casi jornaleros (y redúzcanos el sueldo en proporción, si quiere. Será mejor que otra reducción porquesí), y verá usted como le salen 5.300.000 personas —y sus respectivas familias—, y se ofrecen para hacerle esas horitas de más que hay que trabajar en España.— Raffael Cabrerizo Keil. Ibiza. En cartas al director de El País.

Tapeo por Madrid

La oferta de restaurantes de Madrid se ha disparado casi hasta el infinito. Con 18 estrellas Michelin repartidas por la Comunidad, la sofisticación y el exotismo han llegado a cotas impensables hace unos años, incluso a pesar de las turbulencias económicas (“porque es que yo ni noto la crisis en mi restaurante”, asegura más de un cocinero participante en este reportaje). El viento sopla a favor de los superchefs y las mixturas pero, por encima de todas las innovaciones de Adrià, al hablar de gastronomía española la figura más recurrente sigue siendo la de las tapas, esas chapas que piden tantos turistas en las tascas de la ciudad sin saber a menudo a qué se refieren: si a un plato o a una forma de comerlos.

Después de unos años de cierto desprestigio, el género tradicional se reivindica, abierto a las aportaciones de la última generación de cocineros-alquimistas. Los establecimientos encuentran en esta fórmula barata una solución para mantener la clientela, y prueba del intento de convertirla en un referente es que los concursos para elegir la más rica del barrio van dejando espacio a las competiciones técnicas, en las que el refinamiento llega a aturdir.

Para apoyar la vigencia gastronómica del género, 10 chefs reputados nos recomiendan su favorita en la ciudad. Tanto los tradicionales entresijos como el refinamiento gourmet tienen cabida en esta lista.

1. Callos con huevo frito (taberna Viavélez). Tapear no solo implica comer, también tiene un componente de socialización. Y socializar por los bares todo el mundo sabe que da para escenas inesperadas, como la de encontrar al samurái Ricardo Sanz, chef experto en comida oriental, mojando callos en un huevo frito. Tan experto es en lo oriental que está al frente del restaurante Kabuki Wellington, uno de los abonados madrileños a las estrellas Michelin. Y tan aficionado es a los callos, que considera los de la taberna Viavélez (avenida del General Perón, 10), su tapa favorita de la ciudad. “Es tremendo: coger el callo y mojarlo en el huevo; la patata y mojarla en el huevo. ¿Pillas el concepto?”, ríe. Su amigo Paco Ron, responsable de la taberna, sirve los callos y los acompaña con una copa de champaña. Sanz propone comerlos con palillos, para que la foto deje claro que lo cortés no quita lo valiente, y le ofrece a Ron hacer lo mismo. El cocinero asturiano mira los palillos y se carcajea; luego se escabulle a la cocina.

2. Croquetas de jamón (Vi Cool). “Yo soy de la croqueta de jamón”, asegura Paco Roncero, jefe de cocina del Casino de Madrid. Luego amenaza: “La pido y, si no me gusta, me voy”. Según Roncero, cuando la croqueta es un mazacote, está mal frita o le falta sabor, se trata de un indicio infalible de que no se puede esperar nada bueno del resto de la carta. “A una croqueta lo único que hay que ponerle es cariño, y eso es la base de todo lo demás”, remata. En su opinión, las más amorosas de la ciudad son las de Sergi Arola en su nuevo establecimiento en Madrid, el Vi Cool (calle de las Huertas, 12).

3. Tortilla de patatas (La Ardosa). Llegado de Nueva Orleans hace más de una década, el chef Matthew Scott promociona en Madrid la gastronomía de su tierra en el restaurante Gumbo: comida cajun y criolla. Con esa carta de presentación, no sorprende saber que le gusta la cocina tradicional. “Las innovaciones también mucho, pero creo que el sustrato es importante”, aclara. Elige la tortilla de patatas de las bodegas de La Ardosa (calle de Colón, 13). “Es que ya no se encuentran muchas así”, dice, y la señala con admiración. Piensa que el panorama de la tapa está saliendo de un impasse complicado. “Por normas sanitarias se dejaron de hacer cosas muy ricas pero no seguras del todo por culpa de los boquerones, el huevo… y al mismo tiempo se presentaban muchas otras modernas, complicadas, que no terminaban de estar conseguidas. Ahora se está empezando a recuperar cosas deliciosas”, explica.

4. Huevo escalfado con aceite de trufa y parmentier de patata (Decomeraparte). El chef de la empresa Hamburguesa Nostra, Juan Pozuelo, elige salir de los circuitos consolidados. Para recomendar una tapa apuesta por un establecimiento de Guzmán el Bueno: el espacio gourmet Decomeraparte (Almansa, 93). “Lo magnífico de este sitio es que está aquí, apartado del centro”, dice señalando a través de la cristalera una tranquila calle. “Para conocerlo tienes que ser del barrio o tener ganas de investigar”. Dentro de la carta que presenta el cocinero José Manuel Lázaro, Pozuelo no duda: quiere el huevo escalfado con aceite de trufa y parmentier de patata. “Es perfecto, porque te permite la combinación tan rica de patata y huevo, pero sin toda la grasa del frito”.

5. Entresijos (Gallinejas Embajadores). En La Tasquita de Enfrente, del chef Juanjo López, apuestan por la cocina de mercado y productos frescos y de temporada. La elección de López no desentona con el espíritu clásico de su establecimiento. “Aquí las tapas por excelencia son los callos, los entresijos y las gallinejas”, asegura. No ve muy prometedor el panorama de esta clase de platos. “Se van perdiendo y nos quedamos con su versión más pobre, como los bocadillos, que ya no hay forma de encontrar uno que bueno”, se lamenta. Si tiene que recomendar unos entresijos, le gusta una freiduría de la calle de Embajadores: Gallinejas Embajadores (Embajadores, 84).

6. Bacalao (Casa Revuelta). El chef Ramon Freixa llega a Casa Revuelta (calle de Latoneros, 3) y lo primero que quiere hacer es felicitar a la cocinera. “Tiene usted una cocina limpísima. Yo soy muy observador con eso, y la suya es excepcional”. Al chef catalán, con dos estrellas en Madrid, no es la única razón por la que le gusta el local. “El bacalao que sirven es de 10, me fascina el crujiente que tiene”, asegura. Su preferencia se sustenta en que cada vez le parece más complicado encontrar tapas tradicionales de calidad. La cocinera intenta explicarlo con una leve crítica a las nuevas tendencias gastronómicas, pero Freixa puntualiza: “Que yo soy de la nueva cocina, ¿eh?”. No hay problema: entre modernos y clásicos se firma enseguida la paz delante de un buen bacalao.

7. Croquetas (El Quinto Vino). Después de dudar de si opta también por la tortilla de La Ardosa, Diego Guerrero, el chef del Club Allard, reciente ganador de una segunda estrella Michelin, apuesta por “uno de los top de la ruta de croquetas”: El Quinto Vino (calle de Hernani, 48). A la ventaja de ser una croqueta de excelente calidad, el chef le añade la de venderse por unidades en lugar de por raciones. No es fácil elegir en Madrid, se excusa Guerrero ante los probables heridos por no haber sido su predilecto: “Hay tantas cosas buenas que hay que andarse con cuidado para que nadie se pique”.

8. Ostras fritas (Sacha). “Porque son mágicas”. Sergi Arola, propietario del Gastro y del Vi Cool en Madrid, no escatima adjetivos para justificar su predilección por las ostras fritas del restaurante Sacha (calle de Juan Hurtado de Mendoza, 11). El chef catalán afirma que le encantan las ostras de cualquiera de las formas, pero que las de Sacha tienen algo especial, un tipo de fritura que potencia el sabor y “lo convierte en algo único, en una explosión de sabor”.

9. Patatas al ali-oli con huevas de arenques (Estado Puro). El chef propietario del Dassa Bassa, Darío Barrio, opta por elegir restaurante en lugar de tapa. Se queda con el Estado Puro (plaza de Cánovas del Castillo, 4), establecimiento especializado en tapas de Paco Roncero. ¿Por qué? “Cuando conoces a los amigos, vas y ni miras la carta: sabes que te dan de comer bien”. La elección queda, pues, en manos del jefe de cocina del restaurante. Alfonso Castellano, boxeador además de cocinero, responde a la cortesía presentando tres opciones: manitas con espaguetis de sepia, ensaladilla y patatas al ali oli con huevas de arenque. Esta vez sí, Barrio elige: las patatas. Empieza con ellas, pero después de las patatas parece menester probar la ensaladilla, y las manitas. Al final los tres platos quedan vacíos. “Hay que ir donde sepas que te cocinan con afecto”, concluye Barrio.

10. Toda la barra (Cañadio). Un cocinero joven al que los gourmets auguran una buena proyección, Alfonso Sánchez, defiende las posibilidades que ofrece la tapa como carta de presentación del chef y su local. En el Brookei, donde desempeña labores de jefe de cocina, no tienen barra para servirlas, pero preparan una para explotar la popularidad de la fórmula. Allí planea colocar sus croquetas de sepia, con fervorosos defensores en la ciudad. En su opinión, el secreto de una tapa es que consiga llamar la atención. “Por ejemplo, con las mismas aceitunas. Coges unas buenas, gordal, las rellenas con queso y piquillo y las calientas. Solo con eso ya están deliciosas”, explica. Un lugar cuya variedad le inspira a la hora de cocinar es la barra del restaurante Cañadio (Conde Peñalver, 86).

Llamar la atención y dotar de prestigio al local y al autor. Sánchez enuncia muy claramente qué es lo que se espera de una tapa de autor. Para lanzar Madrid ante el mercado exterior como capital de la tapa los hosteleros de la capital crearon el año pasado un premio llamado La Tapa de Madrid. La ganadora fue la llamada Planeta Marte, del chef Miguel Espinosa (National Geographic Café), consistente en un buñuelo relleno de huevo, jamón, hongos y salsa de piquillo, y todo ensamblado en una estructura de mondadientes que reproduce una órbita planetaria sustentada por un chupito de vino reducido. Poco que ver con la sencillez de la tortilla de La Ardosa, pero bueno es todo lo que quepa en el plato. Por muy pequeño que sea.

Multinacionales a la caza del comedor escolar

Grandes empresas se ofrecen a comprar la deuda de la Generalitat
Sociedades familiares soportan impagos por becas de comedor de 100.000 y 500.000 euros
Según se mire, la crisis puede ser una oportunidad o un desastre. Mientra las empresas familiares que suministran los menús diarios en los colegios públicos soportan deudas que oscilan entre los 100.000 y 500.000 euros por el retraso de la Generalitat en pagar las ayudas y becas de comedor escolar desde octubre de 2011, multinacionales del sector se ofrecen a “comprar la deuda” a cambio de quedarse con la contrata en los colegios.
Las multinacionales del servicio de comidas han adelantado la campaña del próximo curso y desde finales de febrero están visitando a directores para que cambien de empresa y se liberen de la carga económica de la deuda. Si la Generalitat no paga las becas y los gastos de funcionamiento del comedor, son los centros escolares los que se hacen cargo de adelantar el dinero a las empresas proveedoras con lo que recaudan de los niños no becados. También se dirigen a los propietarios de las empresas familiares más afectadas para comprarles la deuda.
“No nos compran la empresa, nos pagan la deuda, nos retiran del mercado y se quedan con nuestros colegios”, describe una empresa afectada que no ha cobrado nada del Consell entre octubre de 2011 y marzo de 2012 y que se refugia en el anonimato.
El comedor escolar es un servicio que utilizan 1650.000 niños durante 146 días al año en 923 centros escolares públicos. La Consejería de Educación financia 1,45 euros de gastos de funcionamiento del servicio de todos los usuarios; es decir, 31 millones de euros. En paralelo, Educación subvenciona becas por valor de 4,25 euros al día a 75.000 niños, tal y como está estipulado en la resolución de 3 de junio de 2011. Esto supone un gasto social de 46.5 millones de euros más...
La Asociación de Empresas de Restauración Colectiva (Aercor) ha insistido en varias reuniones con la Dirección General y las tres Direcciones Territoriales de Educación del riesgo de dejar fuera de este mercado a las pequeñas y medianas empresas que trabajan con proveedores de alimentación locales y pagan todos sus impuestos y el de Actividades Económicas (IAE) en la Comunidad Valenciana, explican los empresarios.
Camps intentó la privatización
De modificarse el actual sistema de concurso público,  como lo intentó el anterior gobierno de Francisco Camps  para dejar en manos de una decena de multinacionales el negocio, se verían afectados más de 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
“La consejería quiere ir hacia una modalidad donde sea ella la que elija de a las empresas. Hasta ahora son los centros escolares, los que escogen de entre varias propuestas y seleccionan tres a escoger”,
Leer toda la noticia en El País.

viernes, 16 de marzo de 2012

El investigador investigado inventó seis estudios en su currículo académico

El científico del CSIC Jesús Ángel Lemus se atribuyó seis estudios inexistentes
El CSIC sospecha que un científico falso firmó en seis de sus estudios
El currículo de Jesús Ángel Lemus Loarte que hasta ayer aparecía en la página web del Museo Nacional de Ciencias Naturales, organismo público dependiente del CSIC, incluye una serie de estudios científicos inexistentes. Son publicaciones con nombres del tipo "Distocia y cesárea paradorsal en un caimán de anteojos", pero cuando uno acude al número de la revista Journal of wildlife and zoo medicine en el que debería aparecer lo que se encuentra es “Infección por Mycobacterium asiaticum en un tití de manos doradas (Sanguinus midas)”, realizado por investigadores de la Universidad de Florida.

Andrés Montesinos, veterinario y dueño de la clínica Los Sauces de Madrid, sí se dio cuenta de que los datos no cuadraban. Todo comenzó cuando hace unos dos años le llamó un colega: “Me pidió si tenía un artículo interesante que había firmado Lemus en el Journal of wildlife diseases. Le dije que no me sonaba. Fui a la estantería y en el número que debía estar no había nada. Supe que era inventado”. Montesinos es un veterinario experto en animales exóticos y por eso guarda en su despacho una buena colección de estas publicaciones, muy especializadas. Recalca que Lemus no ha trabajado en su centro.
Según el currículo, en 2006 Lemus, que trabaja en el CSIC con una beca de investigación, supuestamente publicó en el número 24 de la revista Journal of avian medicine and surgery el estudio “Estado de salud de paseriformes invernantes en libertad en un hábitat de montaña”. El problema es que el número 24 de esa revista es de 2010.
La lista, con publicaciones entre 2006 y 2009, es considerable. Allí aparece que publicó en Veterinary record en 2006 “Infección por Butiaxella agrestis en el turón europeo (Mustela putorius)”. Sin embargo, en la página 521 del número 159 de la revista (en la que debería estar) aparece “Produccion de ovejas enanas prolíficas a través de transferencia de embriones en ovejas de raza grande no prolíficas”, de investigadores de Rajasthan (India)...

jueves, 15 de marzo de 2012

Dimite un director de Goldman Sachs por su "bancarrota moral"

Greg Smith dirigía el negocio de derivados de renta variable del banco en la City londinense y trabajaba en la compañía desde hace 12 años
Ha tardado cuatro años en ver que el banco de inversiones para el que trabajaba ha sido uno de los causantes de la peor crisis económica mundial desde la Gran Depresión. Pero en cualquier caso, el gesto le honra. Greg Smith presentó esta mañana su dimisión como director ejecutivo de Goldman Sachs en Londres despidiéndose con una carta en la que acusa a sus trabajadores de "bancarrota moral". Lo que no explica es si se lleva consigo algún tipo de indemnización.
Smith, que llevaba 12 años en la entidad, en la que comenzó a trabajar como becario, dirigía el negocio de derivados de renta variable en Europa. En su misiva, publicada este miércoles en The New York Times, lamenta haber participado en reuniones "en las que no se pierde un minuto en buscar cómo podemos ayudar a nuestros clientes. Se trata solo de encontrar la forma en que nosotros les saquemos el mayor dinero posible".
"Puede que algunas personas se sorprendan por lo que voy a decir, pero la cultura siempre fue un elemento fundamental del éxito de Goldman Sachs. Se trataba de trabajo en equipo, integridad, espíritu de humildad y de hacer siempre lo mejor para nuestros clientes. La cultura fue el ingrediente secreto que convirtió esta empresa en grande y lo que nos permitió dar confianza a nuestros clientes durante 143 años", dijo.
"No se trataba solo de dinero -prosigue Smith- tenía que ver con el orgullo y los valores de la organización. Pero me entristece decir que ahora miro alrededor y ya no veo un resquicio de esa cultura". Y Smith no tiene dudas de cómo el banco de inversiones ha perdido esos valores: "Cuando los libros de historia hablen de Goldman Sachs reflejaran que la compañía ha perdido su cultura bajo el mando del actual director ejecutivo, Lloyd C. Blankfein, y el presidente, Gary D. Cohn".
El exdirector, hace además un pronóstico: "Creo realmente que la pérdida de fibra moral de la empresa representa la mayor amenaza para su supervivencia a largo plazo".
"No puedo mirar a los ojos a los estudiantes"
Smith no era un cualquiera en el mundo Goldman Sachs y de ahí que sea una de las 10 personas -sobre 30.000 empleados- que aparece en los vídeos promocionales del banco destinados a las universidades económicas de todo el mundo.
El exdirector participaba activamente en las campañas de contratación y formación de nuevos empleados seleccionando a los futuros becarios y asegura que esta es una de las cosas que le llevaron a tomar su decisión. "Me di cuenta de que no puedo seguir mirando a los ojos a los estudiantes y decirles que este es un gran sitio para trabajar", dijo.
Básicamente -insiste Smith- porque solo "si consigues el máximo beneficio para la empresa, serás ascendido a un puesto influyente". El problema es cómo conseguir esto. Según él, el banco basaba su éxito en el liderazgo, "liderazgo que se centraba en las ideas, por ejemplo, hacer las cosas correctas".
Aunque hoy, lo correcto no lleva al éxito en Goldman Sachs, sino todo lo contrario. En la carta dice que hay tres posibilidades para convertirse en un líder: convencer a los clientes de que inviertan en los activos de los que el propio Goldman Sachs "quiere deshacerse porque ya no son rentables"; "cazar a los clientes" y venderles los productos que más beneficios puedan dar a la compañía; y por último estar en un puesto en el que "tu único trabajo es vender cualquier producto opaco con tres letras", en clara referencia a los bonos de deuda sobreana y los CDS (credit default swaps).
Los clientes "marioneta"
Smith se lamenta de cómo algunos trabajadores de Goldman Sachs hablan "cruelmente de arrancarle todo el dinero a sus clientes". "En los últimos 12 meses he visto a varios directores referirse a sus propios clientes como "marionetas" muchas veces en correos internos", asegura.
Y vuelve a la carga contra los actuales dirigentes diciendo que "hoy en día, la pregunta más recurrente que me hacen nuestros analistas más jóvenes es cuánto dinero hemos sacado al cliente. Me molesta cada vez que lo oigo porque es el claro reflejo de que lo que están viendo en sus jefes. Si piensas cómo serán las cosas de aquí a diez años, no hace falta ser un científico para entender que los analistas que se sientan sin hacer un ruido en su rincón y escuchan hablar de "marionetas", "sacarles los ojos" y "cobrar" no se van a convertir en ciudadanos modelo".
Para terminar, da un consejo al banco: "Espero que esto sirva para llamar la atención de la directiva. Hagan de los clientes su foco principal otra vez. Sin ellos no van a hacer dinero. Y de hecho no existirían. Desháganse de la gente en bancarrota moral sin tener en cuenta cuántos beneficios consiguen para la compañía". Público http://www.publico.es/dinero/425842/dimite-un-director-de-goldman-sachs-por-su-bancarrota-moral

Las veleidades de Islandia

A quienes pensaron que ya habían presenciado suficiente locura financiera por parte de este pequeño país-isla les espera una gran sorpresa: la chifladura no ha hecho más que empezar. Islandia parece estar considerando adoptar el dólar canadiense como moneda oficial. Resulta difícil saber por dónde empezar a ridiculizar tal consideración. Si tuvieran algo de sentido común, los islandeses estarían dando gracias cada día al dios de las pequeñas divisas por el hecho de que su país tenga propia moneda y de que no formara parte de la eurozona en el momento de implosión del sistema financiero.
racias a tener su propia divisa, Islandia pudo llevar a cabo los ajustes necesarios frente a la crisis permitiendo que el valor de su moneda disminuyera en relación con las de sus socios comerciales. Esto encareció las importaciones reduciendo considerablemente su volumen. La corona islandesa, con un valor decreciente, abarató las exportaciones y las condujo a un aumento de volumen repentino. El efecto de este cambio en los precios relativos fue que el déficit de mercado masivo de Islandia, el cual se disparó a más del 28 por ciento del PIB en 2008, proyectara volverse un superávit de más del 3,0 por ciento del PIB este año. Este increíble giro ha restablecido el crecimiento económico en 2011 y comenzado a disminuir la tasa de desempleo del país.

La tasa de desempleo del 6,7 por ciento registrada en el cuarto trimestre del 2011 supone un nivel alto en relación con los estándares de Islandia, pero pinta muy bien en comparación con las de los países en crisis vinculados al euro. La tasa de desempleo más recientemente registrada en Portugal fue del 13,6 por ciento, en Irlanda del 14,5 por ciento, en Grecia del 19,2 por ciento y en España del 22,9 por ciento.

Estos países sufrieron la desgracia de estar en el euro por tres motivos. En primer lugar, estaban sujetos a la permanente obsesión del Banco Central Europeo (BCE) con la inflación. Mientras que gran parte de la carga de la deuda del ciudadano islandés medio fue paliada con dos años de una inflación del 12 por ciento (2008 y 2009), los deudores de los países en crisis de la eurozona han tenido que sufrir la celebración del BCE por perpetuar una inflación baja.

En segundo lugar, al no poder devaluar su moneda, los países de la eurozona no pudieron confiar en un aumento en las exportaciones netas con el fin de proporcionar el mismo estímulo al crecimiento que Islandia. Finalmente, ser parte de la zona euro significaba que el BCE, junto con sus aliados el FMI y la Comisión Europea, podían exigir recortes presupuestarios e incrementos en los impuestos incluso a mitad de una recesión aguda, decelerando aún más las economías de los países en crisis.
Los desequilibrios creados por los excesos financieros de Islandia en la última década empequeñecen cualquier cosa vista en países afectados de la eurozona. El déficit de su cuenta corriente explotó a un increíble 26 por ciento del PIB en 2006. Esto bastó para llamar la atención del FMI, una organización a la que normalmente no molestan las exuberancias irracionales de los mercados privados. Si Islandia no gozara de la libertad de utilizar la devaluación de su moneda como parte fundamental de su proceso de ajuste, podría estar ahora contemplando una década o más de estancamiento y de alto desempleo.

Sin embargo, en vez de celebrar su buena suerte, los líderes islandeses parecen estar resueltos a forzar al país a entrar en el mismo tipo de corsé que sus menos afortunados vecinos. Si Islandia se uniera a cualquier gran bloque monetario, perdería inmediatamente la flexibilidad que le ha protegido en su recuperación de la crisis. Por este motivo, debería ir con extremo cuidado con los términos bajo los que renuncia al control de su moneda.

Aun así, la elección de Islandia es especialmente bizarra. Siendo uno de los grandes exportadores de petróleo, la moneda de Canadá tiene tendencia a seguir los cambios del precio del crudo. Esto significa que cuando el precio del petróleo sea alto, la moneda canadiense y la islandesa aumentarán de valor. Habrá entonces un efecto directo en el aumento de los bienes y servicios islandeses relativos a los precios de otros países.

Ello hará a Islandia menos competitiva en la economía mundial. Acabará entonces adquiriendo importaciones baratas del extranjero en vez de producir bienes y servicios domésticos y sus exportaciones, por ejemplo el turismo, disminuirán al decidir el resto que Islandia es demasiado cara.

Canadá también tiene este problema. En los últimos meses ha habido varios ejemplos en los que grandes fabricantes anunciaron su decisión de trasladarse a los Estados Unidos para beneficiarse de los costes relativamente bajos. La diferencia entre Canadá e Islandia en esta historia es que Canadá disfrutará de ingresos gracias al petróleo que le ayudarán a mejorar el desplazamiento resultante de un aumento en el valor de su moneda. Islandia tiene pocas probabilidades de poder participar de la riqueza del petróleo canadiense de la misma forma.

La última vez que los líderes de Islandia se infectaron de ideas absurdas sobre la economía contrataron a Frederick Mishkin, un prominente economista estadounidense que decía que todo iba bien aun a sabiendas de que el sistema financiero estaba apunto de implosionar. Esperemos que los agentes públicos tomen un rumbo más serio esta vez.

Dean Baker. Counterpunch. Dean Baker es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es también autor de Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy y False Profits: Recoverying From the Bubble Economy.

Traducción para www.sinpermiso.info: Vicente Abella Aranda

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4789

Mentiras como verdades

Es una vieja táctica que muchas veces funciona, lo vimos con lo de las armas de destrucción masiva que tenía Sadam Husein. Se trata de repetir insistentemente una mentira, para que parezca una verdad.
Desde el Gobierno y los sectores interesados llueven declaraciones sobre la necesidad de la reforma laboral para crear empleo. Dicen que si el empresario no los ha creado hasta ahora, a pesar de su buena disposición, es por la rigidez de la ley hasta ahora vigente.
Error, o más bien mentira malintencionada.
La reforma laboral no es más que abaratamiento del despido y sumisión de salario y condiciones laborales a la voluntad de los empresarios. Y el empresario no es ese ser altruista que nos pintan. Es alguien que quiere ganar dinero, cuanto más mejor. Por tanto, intentará reducir sus costes laborales y si su negocio puede sacarlo con cuatro trabajadores, no lo hará con ocho y si puede pagarles menos, también lo hará. Es decir, la mano de obra para el empresario es algo inevitable que se interpone entre él y sus beneficios.— Miguel A. González. En El País.

martes, 13 de marzo de 2012

Fallece la escritora Teresa Pàmies

La escritora catalana Teresa Pàmies, nacida en Balaguer (Noguera) en 1919, ha muerto este martes a los 93 años en la ciudad de Granada, según han informado fuentes de la Institució de les Lletres Catalanes (ILLC). Con su muerte se produce la desaparición de uno de los últimos representantes de la generación de escritores del exilio y de intelectuales comprometidos con la democracia, las libertades y los derechos de la mujer.

Pàmies, con 17 años, fue dirigente de las juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña (1937) y una de las fundadores de la Aliança Nacional de la Dona Jove (1937-1939), organización femenina de masas para ayudar a los combatientes en la Guerra Civil. Casada con Gregorio López Raimundo, que fue secretario general del PSUC, era madre del también escritor Sergi Pàmies y vivió en el exilio en Francia, más tarde en Cuba y la República Dominicana, y finalmente en México, donde fijó su residencia. Ingresó en la Universidad Femenina, donde estudió periodismo. En 1947 dejó México para ir a Belgrado, donde trabajó en la radio, labor que continuó en Radio Praga, donde fue redactora de las emisiones en castellano y catalán. Desde el exilio también colaboró en las revistas Serra d'Or y Oriflama. En 1971 volvió a Cataluña y se dedicó de lleno a la literatura. Obtuvo el premio Joan Estelrich con su novela Quam érem capitans.

Pàmies publicó novelas, dietarios, narrativa y reportajes. Comenzó mecanografiando los artículos que le dictaba su padre. Entre sus obras, una veintena de libros escritos la mayoría en catalán, siempre con un fondo autobiográfico, como testigo vivo de la Guerra Civil española y del exilio catalán, destacan Testament a Praga (1971), Quan érem capitans (1974), Va ploure tot el dia (1974), Gent del meu exili (1975), Una española llamada Dolores Ibárruri, escrita en castellano y publicada en México en 1975) y Jardí enfonsat (1992), entre otras.

En 1984 recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña, la medalla de oro al mérito artístico del Ayuntamiento de Barcelona en el año 2000 y el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes en el año 2001 el premio de Honor de las Letras Catalanas.

Su última obra la escribió en 2008, Informe al difunt, un libro homenaje a su marido Gregorio que había muerto en 2007. Leer toda la nota aquí.

El Gobierno indulta a un ex alto cargo de Unió y a un empresario con antecedentes

El 'número dos' del Departamento de Trabajo con Jordi Pujol fue condenado a cuatro años y medio
La Generalitat pagó 46.158 euros a una empresa por informes inútiles y copiados
Uno de los beneficiarios fue condenado por hechos similares con otro organismo de la Generalitat.
El Gobierno de PP ha indultado a un ex alto cargo de la Generalitat de la época de Jordi Pujol y a un empresario, ambos militantes de Unió Democràtica, que habían sido condenados por prevaricación y malversación de fondos públicos. En 2009 la Audiencia de Barcelona impuso cuatro años y medio de cárcel a Josep Maria Servitje, ex secretario general del Departamento de Trabajo de la Generalitat y otros dos años y a tres meses a Víctor Manuel Lorenzo Acuña, ambos militantes de Unió Democràtica. El Gobierno ha reducido ahora esas penas a sendas multas de 3.650 euros. Los dos decretos de indulto están fechado el 17 de febrero y han sido publicados hoy en el Boletín Oficial del Estado... Leer todo el artículo de El País aquí.

752 millones de € de deuda con Hacienda tiene el fútbol español.

Los clubes adeudan a Hacienda 150 millones más que hace cuatro años
Miguel Cardenal, presidente del CSD, anuncia un plan inmediato para que “el fútbol pague lo que debe el fútbol”
752 millones de euros. Esta es la cifra que los clubes profesionales de fútbol adeudan a la Agencia Tributaria a fecha 1 de enero de 2012. En concreto, los equipos de Primera deben 489,93 millones; los de Segunda, 184,18, y los de otras categorías, 78,18, según los datos que el Gobierno facilitó ayer en respuesta a una pregunta de Izquierda Unida en la Comisión de Educación y Deporte del Congreso. A esa deuda de 752 millones habría que sumar la que tienen con la Seguridad Social, que no ha sido facilitada por el Ejecutivo, con lo que la cantidad total a buen seguro se disparará.
Desde que se inició la crisis, allá por 2008, la deuda de los clubes no ha hecho sino crecer en casi 150 millones. Izquierda Unida recordó ayer, a través de un comunicado, que en la pasada legislatura su diputado Gaspar Llamazares ya preguntó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero por la deuda de los clubes, que el Ejecutivo calculó en 607 millones a 30 de abril de 2008. Tampoco entonces logró la formación que se facilitara el montante que se adeudaba a la Seguridad Social: “Los datos, informes o antecedentes obtenidos por la Administración de la Seguridad Social en el ejercicio de sus funciones tienen carácter reservado”, recordó IU que respondió el Ejecutivo a la pregunta de Llamazares. “La Administración ha puesto siempre trabas para detallar de forma individualizada la deuda particular con Hacienda de cada uno de los equipos”, insistió la formación en su nota de ayer... seguir leyendo en El País.
Ya el 12 de enero de 1985 Las deudas de los clubes profesionales de fútbol se aproximan a los 16.000 millones de pesetas, Ver la noticia aquí.

_--Entrevista en la SER al magistrado José María Fernández Seijo, que ha recurrido a Luxemburgo por si la ley hipotecaria española vulnera los derechos del consumidor.

_--José María Fernández Seijo: "No me parece justo que una empresa pueda saldar sus deudas con un concurso de acreedores y un particular no", hace un año dictó una sentencia favorable a una pareja de jubilados sobre una vivienda de protección oficial, José María Fernández Seijo, Magistrado del Juzgado Mercantil nº 3 de Barcelona, y miembro de Jueces para la Democracia, sobre el código de buenas prácticas aprobado por el Consejo de Ministros, y su pregunta a Luxemburgo, oir aquí.

Los investigadores ven a la ciencia española "en riesgo de colapso"

Las sociedades científicas reclaman financiación estable en I+D y más recursos humanos
Dirigirán una carta al Gobierno y al Parlamento

El recorte presupuestario en I+D que puede aprobarse en breve dañaría “a corto y a largo plazo el ya muy debilitad sistema de investigación español y contribuirían a su colapso”, advierte una carta abierta que tres organizaciones científicas han preparado para enviar al Presidente del Gobierno y al Parlamento. La situación de emergencia ha puesto en marcha a la   Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), la Federación de Jóvenes Investigadores y la plataforma Investigación Digna, que presentan en su escrito las carencias más graves del sistema de I+D español, los efectos que tendrán si no se alivian o incluso si se acentúan y las líneas que se deberían seguir para proteger el estratégico sistema científico. Se trata de evita que la ciencia española caiga en un retroceso -del que se tardarían años en salir- y en una creciente dependencia científica y tecnológica de los países más avanzados, que siguen apostando pos la I+D en plena crisis...

Alemania incrementará en un 5% el presupuesto de sus organismos de investigación.

La sangría en recursos humanos que están sufriendo ya la ciencia y la tecnología en España empeorará si no se toman medidas de remedio. ...

Especialmente grave es al situación de los investigadores del programa Ramón y Cajal, concebido para atraer al sistema español a científicos jóvenes de alto nivel tras un riguroso proceso de selección. Sólo un 37% de los que iniciaron su contrato de cinco años en 2006 y han superado las evaluaciones han logrado estabilizarse en su trabajo, y el porcentaje es “significativamente más reducido” para la convocatoria de 2007. Son científicos que tienen de media 42 años, 17 de ellos dedicados a la investigación, que lideran equipos y que tienen una amplia experiencia en redes internacionales, recalca la carta. Muchos de ellos no van a tener más remedio que emigrar o dejar la investigación,... 

lunes, 12 de marzo de 2012

Son padres, no los dueños de sus hijos

El derecho a corregir a los menores tiene que ejecutarse sin maltrato físico ni psicológico.

Los límites no siempre están claros. El castigo en muchas ocasiones llega tarde y mal.

El castigo es necesario cuando la situación lo requiere. Su función más importante debe ser la educativa, explica María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. “Hay que aplicarlo para ayudar al hijo a cambiar una conducta inadecuada”, añade. Sin embargo, también advierte de que implica ciertos riesgos: “Supone aplicar una medida que genera rechazo, y este puede quedar asociado a la persona que lo aplica. Si es muy intenso puede originarlo hacia el adulto”. Además, en algunos castigos, los menores son obligados a cambiar de conducta sin entender qué han hecho mal. Esto es contraproducente. Pone un ejemplo: “Si lo encierras en la habitación porque saca malas notas, la indignación producida por el castigo puede impedir la concentración necesaria para estudiar. Es mejor sentarte a analizar con tu hijo por qué ha suspendido, cómo se ha organizado y tomar una medida correctora consensuada. Esto es más eficaz para que los adolescentes aprendan a tomar las riendas de su vida y entiendan que su conducta tiene consecuencias. También suele serlo premiar conductas positivas alternativas a la que deben evitar”.

En 2010, Díaz-Aguado encabezó el estudio del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. Se les preguntó a 11.000 padres de estudiantes de la ESO sobre múltiples factores alrededor de la educación de sus hijos. Muestra que las familias son partidarias de salidas dialogadas a los conflictos. La primera solución que proponen (el 71,9%) es “analizar en cada caso por qué se ha producido y ayudar al estudiante a resolverlo de otra forma”. Le sigue “ayudar al menor castigado a anticipar las consecuencias de su conducta inadecuada y el daño que produce” (40,2%). Solo un 6,6% escogió “aplicar el castigo lo más próximo posible a la conducta castigada” y un 10,4% “aplicar las normas con más rigor y dureza”. La catedrática subraya que ha habido un gran cambio en sociedad: “Ha avanzado el rechazo al autoritarismo. Las medidas consideradas mejores por los padres son las más coherentes con los valores de la democracia: comunicación, racionalidad, respeto a dignidad de la persona, tratar de convencer, respeto a los límites. Pero, en la práctica, hay contradicciones. La mayoría de las familias sigue justificando pegar al menor como una medida educativa. Nadie puede enseñar a no pegar pegando”...

Disciplina educativa eficaz antes que comportamientos punitivos.

La catedrática de Piscología Educativa María José Díaz-Aguado analizó en un artículo el castigo y sus alternativas. Considera que supone muchos riesgos para la educación del menor y para la relación con sus padres según cómo se aplique y propone unas premisas para ejecutar una disciplina educativa y eficaz. Lo que sigue es un resumen de los consejos.

“Las normas deben estar claramente definidas y los adultos se deben comportar coherentemente con ellas”. Así se consigue que los niños participen “activamente en su definición y en el establecimiento de lo que deberán hacer si no las respetan”.
Hay que evitar la permisividad con comportamientos extremos para que el menor no interprete que hay un “apoyo implícito” a estos. “La eficacia de las normas se reduce cuando las transgresiones graves quedan impunes”.

La disciplina debe promover cambios de comportamiento y ayudar a que los niños “entiendan por qué es inadecuada la conducta que deben cambiar”. Hay que intentar que no solo haya una enmienda, sino que el menor se arrepienta del mal que ha hecho e intente “reparar el daño originado”.

“Para prevenir que las conductas inadecuadas vuelvan a repetirse es necesario favorecer alternativas”.

“La disciplina debe ayudar a ponerse en el lugar de aquellos a los que se ha hecho daño, estimulando esta importante capacidad, la de ponerse en el lugar de los demás, la empatía”.

“Hay que evitar reñir continuamente a los hijos por conductas de escasa relevancia”.
La corrección de una conducta negativa no debe plantearse en cualquier momento, conviene tener en cuenta varias premisas: se debe evitar las situaciones de tensión; hay que analizar “conductas específicas, sin caer en las descalificaciones globales, ni en las expresiones que puedan ser interpretadas como cuestionamiento del afecto incondicional” al hijo; conviene “evitar monólogos para estimular la participación del niño”; es positivo favorecer que el hijo se explique y reflexione sobre lo que ha hecho para que se enmiende.

“La eficacia de los adultos para enseñar a respetar límites aumenta cuando tienen una relación de calidad con los hijos”.

Leer aquí todo el artículo en El País.

domingo, 11 de marzo de 2012

Mentir no es ciencia. Evidentemente, mentir es mentir

Hoy se sabe que "algunos científicos consiguen el Premio Nobel con las investigaciones de sus subordinados". Y me pregunto ¿por qué si a un atleta dopado se le retira su premio, medalla o campeonato, no se hace lo mismo con los premios Nobel y se devuelven a sus verdaderos ganadores?

Las maniobras más dañinas para la ciencia no son las más evidentes —fraude o manipulación—, sino las que llevan tanto tiempo enquistadas entre los radios del sistema que se han vuelto invisibles. Una de ellas consiste en ignorar al descubridor para atribuir a su jefe el descubrimiento. Por lo conocido esta semana, la práctica ya era corriente hace 60 años, cuando se concedió el Premio Nobel de Medicina al norteamericano Selman Waksman por el hallazgo de la estreptomicina; y lo seguía siendo hace unos meses, cuando se le otorgó al francés Jules Hoffmann por el esclarecimiento de la inmunidad innata, la clave hacia una generación radicalmente nueva de medicamentos antimicrobianos. En ambos casos, el trabajo y las ideas de los jóvenes investigadores que diseñaron y ejecutaron los experimentos —Bruno Lemaitre en el caso del francés— fueron usurpados por sus jefes, Waksman y Hoffmann, que acabaron recibiendo la mayor distinción científica por unos avances que ni habían previsto ni ayudaron a conquistar; unas investigaciones a las que se habían opuesto, y que ni siquiera conocieron hasta que llegó la hora de estampar su firma en el artículo y dejar que su nombre sonara en Estocolmo.

Son habituales y hasta esperables las polémicas por la concesión de los Premios Nobel. Resulta dificultoso y, a veces, imposible reducir a un nombre propio los créditos de una investigación compleja en la que han intervenido varios laboratorios, por lo general compitiendo entre sí. Una opinión extendida, que se ha vuelto a oír estos días en apoyo de Hoffmann, sostiene que estas rencillas no son más que producto del resentimiento de los malos perdedores, y que aventarlas en la prensa solo sirve para manchar la imagen de la ciencia ante el público lego.

Pero estos casos son de naturaleza distinta a las rencillas habituales. Que un jefe usurpe el mérito de un joven científico de su propio laboratorio no es una disputa por la prioridad, sino una vileza. También es una mentira, y un tipo de comportamiento incompatible con la ética científica y su compromiso con la búsqueda de la verdad. Premiarlo con un Nobel ya parece un sarcasmo.Y silenciarlo es justo la receta para que se perpetúe, dañando no ya la imagen de la ciencia, sino los mismos principios que la hacen avanzar. De El País, 11-03-2012)

John le Carré y Alfred Hitchcock hubieran firmado una gran película con el palmarés del premio Nobel de Medicina del 2011. El veredicto de la Academia sueca probablemente no pasará a la historia por su ojo clínico. Y quizá nunca en la larga historia del Nobel haya concentrado tanto mal fario y tanta controversia. Los tres inmunólogos fueron distinguidos por descubrir cómo funciona la inmunidad innata, una primera línea de defensa celular contra virus, bacterias, hongos y gusanos que se activa antes que el lento y tímido sistema inmune. Los tres han sufrido serios inconvenientes. El peor parado fue sin duda Ralph Steinman: falleció justo después de hacerse público el fallo, lo que sembró cierta intriga porque el Nobel nunca se concede a título póstumo. El segundo, Bruce Beutler, fue repudiado por 26 colegas que enviaron una carta a Nature criticando que el comité le hubiera elegido en perjuicio de su rival, Ruslan Medzhitov. Y el tercero, el francés Jules Hoffmann, ha sido acusado de ganar el galardón por ser mejor comunicador que científico. Leer todo el artículo aquí, en El País.

Ver la noticia. Un investigador acusa al Nobel de Medicina de usurpar su trabajo.

sábado, 10 de marzo de 2012

¿Gana Al Capone? Se ha descabezado la lucha antifraude. Y la pregunta es: ¿por qué?

Al Capone va ganando en España en el caso más grave de corrupción. Por lo menos, si no me engaño en las cuentas, tres a cero. Al Capone no cayó en desgracia por sus fechorías como gánster, para las que siempre encontró coartadas y testigos serviciales, sino cuando se demostró un delito continuado de evasión de impuestos. A pesar de sus tapaderas, lo que lo hundió fue el trabajo meticuloso, zurciendo sombras en los papeles, de agentes fiscales. Parte esencial en la regeneración que supuso el New Deal fueron las medidas para prevenir la corrupción rampante que arrastró al crash de 1929. Hay un detalle simbólico. Cuando empezó la guerra, los servicios de seguridad de la Casa Blanca dispusieron que el presidente Franklin Roosevelt debería viajar en un vehículo de carrocería y cristales blindados. Y encontraron uno, ¡inexpugnable! El Cadillac Town Sedan incautado a Al Capone. Todo esto viene a cuento por una inquietud patriótica. Defiendo el patriotismo fiscal. Ya ven, hay gente para todo. Es más, creo incompatible la condición de patriota y la de evasor de impuestos, por lo que me divierte mucho el tronante españolismo de que hacen gala los filibusteros del escaqueo fiscal. Lo que ya divierte menos es este esperpento de ver como Al Capone parece ir ganando en España, en lo que se considera el caso más grave de corrupción parapolítica. Primero, fulminaron al juez que levantó la liebre. Luego, destinados al limbo algunos de los mandos policiales que dirigieron las operaciones. Y ahora, en nuestro peculiar Departamento del Tesoro, se descabeza la ONIF, la Oficina de Investigación del Fraude de la Agencia Tributaria. Tal vez la herramienta más eficaz de los servicios públicos en los últimos años. Atajando de verdad el fraude, próximo a los cien mil millones, no tendríamos que estar hablando de recortes en escuelas y hospitales. Pero se ha descabezado la lucha antifraude. Y la pregunta es: ¿por qué?. MANUEL RIVAS El País, 10 MAR 2012

viernes, 9 de marzo de 2012

Más pobres que nunca

El informe Exclusión y desarrollo social 2012 presentado recientemente por Cáritas es francamente preocupante. Un 22% de los españoles ya vive por debajo del umbral de la pobreza y otro 25% de los hogares está en situación de riesgo.

Ante estas cifras no se puede mirar para otro lado. Cáritas avisaba de que la pobreza en España es “más extensa, más intensa y más crónica que nunca”. Se multiplican los que se ven obligados a pedir ayuda en los centros parroquiales de las iglesias y los niños que solo hacen una comida al día en los comedores escolares. A la par, nos enteramos de los sueldos millonarios de muchos, que resultan un insulto para los que apenas pueden llegar a fin de mes. Es responsabilidad de los que gobiernan trabajar para que todos los ciudadanos tengan una vida digna. No es cuestión de ideologías.— Lourdes Camps. Barcelona, El País, 10 MAR 2012

Más pobres que nunca. Paul Collier, profesor de economía en Oxford, explica en "El club de la miseria" (editorial Turner) por qué, pese a que el progreso llega también al Tercer Mundo, hay aún mil millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza.

Que la globalización funcione para todos, JEFFREY SACHS

Cuatro millones de niños malviven bajo condiciones de pobreza en el Reino Unido

La media británica de chicos que viven en hogares donde no trabaja nadie dobla a la europea

jueves, 8 de marzo de 2012

El ministro que no amaba a las mujeres

El ministro Gallardón denuncia una suerte de velada conspiración, de la que no teníamos noticia, según la cual se obliga a las mujeres a abortar. Se le ocurre, por tanto, que la mejor manera de asegurar las libertades de las mujeres es recortar su derecho a interrumpir su embarazo.

El eliminar derechos por el bien del confundido pueblo es un sorprendente proceder en un señor tan ilustrado como el ministro, pues es característico de gobernantes y de regímenes a los que le creíamos muy ajeno. Pareciera que, en realidad, al ministro Gallardón no le parezca mal el aborto, sino el hecho de que las mujeres no sepan manejarse en asuntos tan trascendentes. Se desprende además de sus palabras que durante estos años las mujeres han sido incapaces de denunciar tal situación de “violencia de género estructural”, un término confuso que, en cualquier caso, las ha forzado a permanecer calladas, incapaces de entender su situación o, quizá, de articular con eficacia una denuncia en un juzgado.

El ministro da a entender, por tanto, que ha tenido que ser él quien alzara el velo y nos descubriera esta conjuración. Que lo hiciera en vísperas del Día Internacional de la Mujer Trabajadora supongo que ha sido una desafortunada casualidad y no fruto de ninguna confabulación. Como padre de una mujer (de 10 meses) pediría al ministro que considerara su decisión y su discurso con respecto a las mujeres. Sería propio de él. Rectificar es de sabios.— José María de la Torre López. El País.