domingo, 8 de abril de 2018

Los mejores desayunos de autor de Madrid

La costumbre europea de convertir el almuerzo en una celebración gastronómica arraiga en la capital. Recorremos locales que apuestan por la comida cuidada y el café de calidad

Son las doce del mediodía de un miércoles y en Federal Café no cabe un alfiler. Un grupo de amigas, todas estadounidenses, comentan lo variado de la carta. “En Boston no es posible encontrar una oferta tan amplia de tostadas, y el café está muy bueno”, explica Juliet, que lleva cinco meses en Madrid y es asidua de esta cafetería de autor de la plaza de las Comendadoras que abrió en 2015. Federal es solo un ejemplo de la creciente aceptación de espacios cuyo sello de identidad es el café de especialidad y una cocina que funciona desde primera hora de la mañana. Nos europeizamos, es un hecho. Nuestros horarios y hábitos alimenticios cada vez son más internacionales. En este local es posible encadenar desayunos de forma ininterrumpida hasta la hora de la cena.

Su propietario, Tommy Tang, australiano con 15 años de residencia en España, constató que en Madrid no se cuidaba demasiado la elaboración del café, uno de los productos más demandados en el mundo, y en 2010 se decidió a crear el primer Federal en Barcelona: “Fuimos los primeros en utilizar una Mazzocco, la Rolls Royce de los hipsters para hacer café”, comenta con cierta sorna sobre aquellos inicios. Visto con perspectiva, aquel local fue la avanzadilla de la fiebre por el buen café de los últimos años. “He venido porque era la cafetería que había más cercana y la que mejor nota tenia en Google Maps”, confiesa Juan, un cliente de Huesca que está de paso.

La posibilidad de comer sano, rápido y en un ambiente cool es una de las principales bazas para muchos de quienes acuden a estas neocafeterías. Aquí un sandwich puede llevar, por ejemplo, pollo de corral a la parrilla, halloumi (un queso de origen chipriota), aguacate, lechuga, almendras y mayonesa de limón.


RUTA POR LOS MEJORES DESAYUNOS DE MADRID

Dulces en Toma Café. INMA FLORES Acid Café (Veronica, 9):
El secreto mejor guardado de Huertas. Propuestas imaginativas, arriesgadas y en algunos casos radicales. Un sábado al mes colaboran con el colectivo Undermad. Un bocado: Avena cocinada en miso con calçots quemados a soplete y alga dulce.

Café Angelica (San Bernardo, 24):
Diminuta tienda de tes y cafés en la calle San Bernardo. Un bocado: Bocata de salmón salvaje marinado con aguacate, alcaparras, pickle de cebolla, pistachos, rúcula y espinacas.

Federal Café (Plaza Comendadoras, 9):
Su luminoso emplazamiento, en Conde Duque, y su cuidado esmero en el producto lo es todo. Un bocado: huevos de corral al horno con champiñones, queso gruyer, espinacas y crème fraîche de avellana tostada.

HanSo Café (Pez, 20):
Empezó como un secreto a voces en Usera, donde era el referente dentro de la comida china, y desde hace tres años ha revolucionado la calle Pez. Un bocado: Bagel de queso mozarella, bacon, aguacate y huevo frito.

La Bicicleta (Plaza San Ildefonso, 9):
Es el local hipster por excelencia de Malasaña, antes de que los modernos se llamaran así. Un bocado: Sandwich en honor a Julián Gorospe con pavo, hummus y pimiento del piquillo.

Misión Café (Reyes, 5):
Han venido a agitar la zona de Plaza de España con su selección de desayunos gastronómicos. Un bocado: Bol de granola con remolacha e hibisco, kefir, fruta tostada y plátano.

Monkee Koffee (Vallehermoso, 112):
Ellos lo llaman el tercer espacio, donde te reunes con amigos y haces planes, y no les falta razón. Un bocado: bagel de pollo asado al tomillo con cheddar, tomate, espinaca, cebolla caramelizada, mayonesa y mostaza.

Motteau (San Pedro, 9):
Modesto y minúsculo local de alta repostería francesa junto al Paseo del Prado. Un bocado: tartaleta de limón.

NuBel (Argumosa, 43):
Brunch diario con un decorado de lujo, la ampliación realizada por Jean Nouvel para el Museo Reina Sofía. Un bocado: Croquetas líquidas de jamón.

Panela &  Co (Lopez de Hoyos, 10):
Entrar en este establecimiento es viajar a Nueva York, Berlín o París. Llevan el cosmopolitismo en vena. Un bocado: wrap (especie de burrito) relleno de espinacas, quinoa, pollo al curry, queso de cabra, cacahuetes caramelizados, pasas, Vinagreta Balsámica.

Pum Pum Café (Tribulete, 6):
Lo tenían claro desde el principio, implantar un café vegano en una antigua carnicería, y lo han conseguido. Un bocado: Huevo poche de granja sobre pan orgánico multicereal tostado con aguacate natural y salsa pum pum.

Rebel Café (Ponzano, 90):
En menos de un año se han convertido en la referencia en desayunos ultravitaminados dentro de la calle Ponzano. Un bocado: Focaccia de tomate y orégano con salsa pesto casera, mozarella fresca, tomate y espinaca.

Santa Eulalia Boulangerie (Espejo, 12):
Un obrador de pastelería francesa, elegante y creativo, que guarda en su interior los restos de la antigua muralla de Madrid. Un bocado: parfait de vainilla con cremoso de frambuesa.

Toma Café (Palma, 49):
Fueron los pioneros y los grandes referentes dentro del movimiento. Un bocado: Sandwich de porchetta, tomate confitado, mozarella fresca, tzatziki y berros.

https://elpais.com/ccaa/2018/04/05/madrid/1522956533_862209.html

sábado, 7 de abril de 2018

¿Por qué me tengo que callar? EDUARD PUNSET

Por primera vez en mucho tiempo, recuerdo los primeros diez años de mis ya largos ochenta y uno, cuyo aniversario celebro justo hoy, 9 de noviembre. Lo celebraré en la Vilella Baixa, perdida y bella localidad catalana donde mi padre, médico rural, estrenaba el fragor de su juventud curando apoplejías olvidadas por toda la comarca del Priorat, mi patria chica: la Vilella Baixa, la Vilella Alta, Gratallops, La Figuera...

Sin embargo, la de mi padre, Eduard Punset Alegrí, fue una generación que luchó mucho para superar la guerra. La Vilella Baixa quedó destrozada. El país estaba arrasado y, sin embargo, ellos nunca hablaban de la guerra, nunca. La de mi padre fue una generación muda, silenciosa y muy, muy trabajadora. Cuando cumplí los diecisiete, me envió a estudiar a Madrid, para que aprendiera a hablar bien el castellano de una puñetera vez, según dijo. Mi padre lo hacía por una simple cuestión de conocimiento y cultura. Era su obsesión, que estudiara. Sin embargo, recuerdo que, en la universidad en Madrid, al comienzo, me avergonzaba hablar en castellano en público, por mi acento catalán, si bien el castellano lo aprendíamos en la escuela. Lógicamente, en el recreo hablábamos en catalán. Era mi lengua materna y esto se lleva muy adentro. Es imborrable. Estos días, una persona del pueblo me comentaba lo mucho que me parecía a mi madre. Me ha hecho reflexionar. No me lo habían dicho nunca. Mi madre, Maria Casals Roca, murió bastante joven. El recuerdo se fue difuminando con los años. Sin embargo, me doy cuenta de que la llevo muy adentro, tanto como la lengua y el acento en que me hablaba. ¿Aún me pregunto ahora de qué me avergonzaba en Madrid?, pero me hizo ilusión que me dijeran que me parecía tanto físicamente a ella. En realidad, me doy cuenta ahora de que fue en Madrid donde empecé a aceptar un montón de cosas, sin que me importaran las consecuencias ni el qué dirán. Contra el mutismo paterno, que tantos compartirían, la nuestra fue una generación, al menos unos pocos, que de repente empezamos a hablar. Discutíamos y luchábamos por nuestras ideas, clandestinamente, desde lenguas y acentos diferentes. Lo recuerdo bien por dos motivos: porque esto supuso mi exilio y porque desde entonces, desde el momento (1958) en que tuve que salir de España llevo siempre el pasaporte encima. Siempre. Aunque sólo sea para salir un momento a comprar un poco de pan, nunca olvido mi pasaporte. Cuando me lo preguntan, invariablemente, respondo lo mismo: “Por si de repente tengo que volver a salir del país”. Nadie piensa en eso, pero yo lo he vivido y por eso siempre llevo el pasaporte encima. Estos días vuelvo a pensar otra vez mucho en todo esto. Me tuve que ir porqué algunos, por aquel tiempo aprendimos a hablar sin complejos, sin avergonzarnos de nada y con todas sus consecuencias.

Me acuerdo especialmente del episodio que provocó mi exilio; se produjo por haber lanzado unas cuantas octavillas en un partido de fútbol -a favor de una supuesta huelga general pacífica-, o por haber intentado organizar un pequeño homenaje a un científico republicano exiliado. Probablemente me buscaban por las dos cosas. El recuerdo que sí mantengo intacto es la llamada telefónica que me salvó la vida, justo cuando cerraba la puerta de la habitación de la pensión donde vivía en Madrid: “No vayas a la reunión por qué la policía te está esperando en la tasca donde has quedado”. Tomé la decisión en un instante, cogí el pasaporte, compré un billete hasta Burdeos y me fui. Desde entonces, nunca más he salido de casa sin él. A Manolo López, abogado laboralista y dirigente de los cuatro estudiantes comunistas que estábamos en la universidad, le pillaron: ocho años de cárcel y torturas. Éramos miembros del Partido Comunista de España y la reunión formaba parte del comité de coordinación universitario. A partir de 1959 fui exiliado político en Ginebra, y luego en París un par de años. Después pasé ocho en Londres, donde me ofrecieron trabajo, estudios, afecto.

Durante mi exilio descubrí dos hechos importantes que no he querido olvidar nunca. El primero, el sabor de la libertad; adquirí conocimientos de multitud de personas y a partir de una gran diversidad de ideas y opiniones. Poder viajar, y sobre todo estudiar, es algo maravilloso. Te saca de la cueva. Definitivamente. El segundo hecho importante, sin el cual seguramente no hubiese podido saborear el primero, fue descubrir el enorme salto democrático que suponía la separación absoluta de poderes, tan sólidamente implantada en mis países de acogida, Francia, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra... para entender en toda su magnitud las democracias modernas, Montesquieu (Del espíritu de las leyes, 1748), el inventor de la separación entre los poderos Judicial, Ejecutivo y Legislativo es sublime, simplemente ¡fantástico!

Por estas dos razones, cuando Adolfo Suárez me propuso formar parte de su gobierno no lo dudé. Yo era el primer comunista que ocupaba un ministerio después de la muerte de Franco. Acepté porque confiaba. Siempre pensé que España compartía con Alemania varias cosas, pero sobre todo que los dos países formaban parte de las grandes potencias europeas que habían cometido el error histórico de sucumbir la una, electoralmente, al nazismo y la otra, recurriendo a una guerra civil, al fascismo. ¡Qué inocencia la mía! Estaba convencido de que el recuerdo de la Guerra Civil perviviría, a pesar del paso de los años. Creía que tanto España como Alemania llevarían en su alma aquel recuerdo; en términos históricos, no hacía falta ser hijo de aquella Guerra Civil para estar condicionado por ella. Para tranquilidad de la gran mayoría, en teoría, se llevarían a cabo las reformas y revoluciones a favor de un nuevo estado de cosas. Ahora me doy cuenta de que nos quedamos a medio camino, en favor de una transición que algunos calificamos de “benevolente”.

Debo reconocer que estaba equivocado, aunque sea lícito haberlo condicionado todo para favorecer la búsqueda del equilibrio social entre la seguridad y la reforma, tratar de incluir y satisfacer toda la diversidad de este país... pero todo esto nunca llegó.

Ahora, me veo de nuevo cincuenta años atrás. Estos son días de reflexión, también de tristeza y movilización. Hay quién me ha dicho que para qué me meto, y que qué necesidad tengo de hablar. ¿Y, por qué me tengo que callar? Nosotros, que tuvimos que aprender a hablar de nuevo. Nosotros, que conseguimos salir de la jaula y formarnos en el exterior porque aquí ni tan siquiera nos dejaban opinar. Yo, que tuve la suerte inmensa de lanzarme al mundo para aprender de tanta gente increíble, de la mano de científicos de todo el planeta que precisamente se atrevían a hablar de temas que a nosotros nos avergonzaban, sexo, suicidio, primates, ¡El origen de la vida! ¡Cómo empezó todo! Con el programa Redes de Televisión Española, conseguimos llevar la ciencia a toda una generación. La mayor ilusión de mi vida fue el día en que una chica se me acercó en la calle y me dijo: “Quiero que sepa que decidí estudiar Física gracias a Redes”.

Y, a pesar de todo, no consigo separarme de mi pasaporte. No puedo parar de pensar en Montesquieu y en la dichosa separación de poderes. Desgraciadamente, la separación de poderes en España no existe. Debo admitir que la “transición benevolente”, de la que tanto nos llenamos la boca, aceptó también renunciar, al menos por el momento, a la famosa división de poderes en el Congreso como sistema de representación pública; esto fue así, entre otras cosas, porque entre los políticos de entonces ninguno aceptaba que el Poder Judicial no fuera elegido también por ellos mismos. Recuerdo conversaciones mantenidas con políticos de carácter benevolente a los que intenté convencer de que una cosa no podía ir sin la otra. Lo había aprendido en el exilio. Y así están la cosas: aún vivimos en un país donde alguien puede ir a parar a la cárcel por sus ideas políticas. ¿Y por qué me tengo que callar? Hoy, en Vilella Baixa, me acordaré de mis padres, de aquella generación muda que optó por el silencio y se obsesionó con nuestra formación; y beberé, en silencio, por la libertad, por los amigos Oriol, Jordis, Josep, Joaquim, Jordi, Raül, Dolors, Meritxell y Carles, que, de nuevo, están otra vez en la cárcel y que ¡quiero que saquen ya!

http://www.lavanguardia.com/politica/20171109/432721596226/eduardo-punset-presos-callar.html

Cómo se persigue a los medios comunitarios en España. El Gobierno ha sido denunciado ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, pero los grandes medios comerciales lo han silenciado.

A raíz de la denuncia contra el Gobierno español ante Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por su incumplimiento de la ley que lo obliga a regular el otorgamiento de licencias de radio y televisión a medios comunitarios el periodista Pascual Serrano señala en su blog ‘otrasmiradas” que “Los diferentes gobiernos españoles han ido invirtiendo más o menos dinero en los medios estatales y concediendo más o menos licencias radioeléctricas para los medios privados (sobre todo en función de su afinidad ideológica), pero han ido conteniendo a los medios comunitarios, sabedores de que en ellos podía encontrarse la línea colectiva y periodística más crítica y más difícilmente manejable.

El desprecio es tal que, incluso en la ley audiovisual antes citada de 2010 donde se les da reconocimiento, se aclara que “salvo autorización expresa de la autoridad audiovisual sus gastos de explotación anuales no podrán ser superiores a 100.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual televisiva y de 50.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual radiofónica”.

Es decir, los medios comunitarios deberán, por ley, ser precarios y humildes, con mínimo presupuesto y capacidad, para no crearle competencia a las empresas comerciales. Es debido a ese límite de facturación que no pueden generar empleo, de hecho, solo el 22% de estos medios tienen a alguna persona contratada.

Vale la pena contrastar esta situación con la legislada en esos países latinoamericanos a los que nuestros medios privados tanto han presentado como depredadores de la libertad de expresión. En países como Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia o Uruguay la legislación dividió las licencias de emisión en tres tercios: un tercio para los medios del Estado, un tercio para los medios privados comerciales y otro tercio para los colectivos comunitarios. Estos últimos, en un amplio espectro que incluye grupos indígenas, sindicales, vecinales… contaban, además, con gran cantidad de recursos públicos que iban desde locales a capacitación, apoyo tecnológico o publicidad institucional.

La gran mayoría de esos medios comunitarios, con una calidad técnica muy dispar, han proporcionado a la ciudadanía un lugar donde expresarse, una visión de los acontecimientos diferente a las líneas comerciales de los privados y una independencia del gobierno que ha sido reconocida por la sociedad.

Mientras tanto, en España, los medios comunitarios, quienes representan, con sus limitaciones pero también con su grandeza, la vitalidad de una sociedad organizada y preocupada por la información han sido en el mejor de los casos despreciados e ignorados y en otros muchos perseguidos y cerrados. La Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) tiene registrados 200 medios comunitarios de radio y televisión en España. Una decena son televisiones. En ellos, unas 5.000 personas producen contenidos sin ánimo de lucro. Estos medios se encuentran hoy en una situación de alegalidad, bajo la amenaza de un cierre arbitrario por parte de la Administración, que sabe que es la única forma que tiene de intentar lograr su sumisión editorial.

Ahora el gobierno español tiene seis meses para responder a los requerimientos del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estén tranquilos, la gran mayoría de los medios privados, especialmente las radios y televisiones que acaparan las licencias, no nos contaran lo que vaya sucediendo.

Leer:

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/13013/sabias-que-la-onu-investiga-a-espana-por-negar-la-legalizacion-a-200-medios-de-comunicacion/

viernes, 6 de abril de 2018

Entrevista a la filósofa y feminista Ana de Miguel. "Almodóvar nos ha amaestrado para pensar que ser puta es maravilloso".

Claudia González Romero
La voz del Sur

La filósofa y profesora feminista valora la huelga del #8M, habla sobre la polémica de las paragüeras, la prostitución y el caso Weinstein, entre otros temas, con motivo de su visita a Jerez para dar una conferencia sobre los retos del feminismo.

La filósofa, escritora y profesora Ana de Miguel (Santander 1961) es una de las eminencias del movimiento feminista en España, con más de 20 años dedicados a la investigación para esclarecer el origen de la desigualdad de género y conocer los nuevos mecanismos que permiten que el patriarcado continúe "asfixiando" a la mujer en el siglo XXI. Su penúltimo libro, Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, arroja luz a la polémica de las paragüeras del Circuito de Jerez, un asunto que causó revuelo en el municipio y que se fue extendiendo a lo largo y ancho del mundo. En el mes de las reivindicaciones feministas, la filósofa visitó la ciudad jerezana para dar una conferencia sobre Los retos del feminismo: un mundo con rumbo, organizada por Ganemos Jerez, en el salón de la ONCE.

¿Cómo califica la huelga feminista del pasado 8 de marzo?
Impactante. No hay nadie que no se haya quedado impactado en este país. No creo que nadie de aquí ni del resto del mundo. Ayer hablé con una profesora de la Universidad de Columbia y me dijo: "Explícame esto". Nadie ha podido infravalorarla realmente.

¿Seguimos en la tercera ola feminista o estamos ya en una cuarta?
Estudio mucho el mundo anglosajón y tenemos que estudiar qué pasa en el resto del mundo. Y el feminismo anglosajón tiene una influencia inmensa en España. Autoras como Judith Butler o alguna francesa... Y en los periódicos del mundo anglosajón lleva escribiéndose sobre que estamos en una cuarta ola desde hace 10 años. Se refieren a este feminismo cool al que se suman actrices y que cada vez más se va poniendo de moda. Como que Beyoncé se negara a bailar con chicos y baile siempre con mujeres. El feminismo iba tomando posiciones en una serie de cosas con mucha visibilidad: el cine, los videoclips, las cantantes, la moda... Y el impacto de las nuevas tecnologías, sobre todo. Estas le han dado al feminismo una dimensión que no tenía antes, que era llegar por las bloguers, youtubers… que ejercen, igual que las llaman influencers, mucha influencia sobre las chicas y los chicos.

Sobre el caso Weinstein, ¿cree que se destapó por intereses de la industria cinematográfica o por la concienciación de los medios de comunicación?
Totalmente por la conciencia. El feminismo, de forma lenta —demasiado lenta porque llevamos más de 200 años—, una convence a varias más y esas varias más. Es un proceso de concienciación muy lento y que tiene que ir apoyado porque las mujeres tengamos una posición más fuerte dentro de la sociedad, de más poder en el sentido de capacidad. No en el sentido del dominio, sino de tener capacidad. Que nuestra opinión se oiga, estar en los medios de comunicación, capacidad de haber estudiado y estar en la universidad… En ese sentido, lo de Weinstein ha tenido bastante que ver los hijos de Woody Allen. El hijo de Woody Allen lleva años entregado a hacer ver a la comunidad de Hollywood lo que significa infravalorar los abusos sexuales de su padre. Ha sido él quien ha iniciado una investigación. Todo el mundo lo sabía, ¿no? Pero alguien tiene que crear un ambiente de "hasta aquí hemos llegado". Que es como sucede en las revueltas, en las revoluciones. Es el proceso lento en que las mujeres pasan a considerarse personas y entonces lo que antes consideraban tolerable —como que le sobaran el culo—, de repente, ya no lo es.

Yo tengo una hija de 19 años, le pongo muchas películas que me han gustado y hace poco le puse Chicago, ​protagonizada por Renée Zellweger y Catherine Zeta-Jones. En la primera sale Katherine medio desnuda bailando en un cabaret. Un baile donde ves lo buena que está y lo bien que baila. Y la otra la mira con mucha envidia. Y mientras ella está mirando, pasa uno que le toca el culo y en la siguiente escena se ve cómo ella se está acostando con él. Y ella se estaba acostando con él para conseguir un puesto y poder entrar como fuera de corista ahí, para trabajar. Se estaba viendo como absolutamente normal. Y lo sacan profundamente idealizado, ¡ah qué guay! Una escena de polvo de los 90.

Y yo vi cómo mi hija me miró y me dijo: "¿Pero esto qué es? ¿qué me estás enseñando? ¿cómo hay que acostarse con alguien para conseguir un trabajo?". Igual no ha soportado el paso del tiempo. Mira que luego habrá números buenos. Pero es que en los 90 nos han amaestrado a que teníamos que usar la sexualidad para cualquier cosa y todo genial. Almodóvar nos ha amaestrado para pensar que ser puta es maravilloso y que violen a transexuales también. Y es una cosa que ya ha cansado.

Jerez saltó a las cabeceras por liderar un cambio: eliminar la figura de las paragüeras del Circuito de Jerez por sexualizar a las mujeres y convertirlas en un mero anuncio. Pero en la ciudad hubo más detractores que apoyos, con el argumento de que iban a perder sus puestos de trabajo, cuando se pensaba recolocarlas. ¿Su penúltimo libro, Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección de las mujeres, trata sobre esto, ¿no?”.

Es un ejemplo provindencial. Sin embargo vemos cómo esto sigue una estela: la Fórmula 1, la vuelta ciclista… En el momento en el que las mujeres estamos plantadas como seres humanos, ya, vernos o ver a nuestras hermanas como elementos decorativos... Uno, cuyo sentido es ser elementos decorativos y elementos sexuales, porque no son otra cosa, son parte del atrezo. Dos, su actitud: servir ante el ser humano neutral que es el que va a conducir, subir una montaña, a dar una conferencia… Y en la televisión iremos a por las azafatas estas que están todo el día también. Luego alguien puede decir, bueno mujer, si ellas quieren… Lo primero, cualquier ser humano quiere, si mañana establecemos la poligamia, claro que querrán muchas personas, pero el caso es qué estructuras y qué instituciones queremos para una sociedad que está implicada en la igualdad. Y bueno, a nosotras las mujeres no nos pasa nada por no ver a chicos medio desnudos continuamente. Es más, nos pasan cosas muy buenas por no aprender e interiorizar que los chicos varones son trozos de carne hermosos a nuestro servicio, mientras nosotras desempeñamos nuestro trabajo vestidas.

Y te diré que las chicas jóvenes sufren una presión enorme por sus cuerpos. Estoy harta de estar con adolescentes, y no hay ninguna que considere que tiene bien los brazos. Ninguna, porque, por ejemplo, en el programa de Wyoming, Sandra Sabatés sale todos los días enseñando sus hermosos brazos torneados. A mí me han invitado varias veces y si voy se lo diré, yo vengo, pero quiero los hermosos brazos torneados de vosotros. ¿Por qué ella tiene que aparecer así? No es ya que ella aparezca como un reclamo sexual, si no que las chicas están todo el día viendo los cuerpos de otras bien hechos. Y de ahí no salen bien.

La mujer objeto, la explotación de la mujer para satisfacer al hombre… Dice que mientras vivamos en un patriarcado, la prostitución seguirá siendo una escuela de desigualdad humana, perpetuando la relación entre sexualidad y dominación. ¿Cuál es su postura ante la prostitución?

La prostitución es mucho más que la prostitución. Verdaderamente es una escuela de desigualdad porque es donde a los chicos jóvenes, que son encantadores, pero la sociedad les va a convencer de esta idea: las mujeres están para que tú disfrutes con ellas. Punto, entonces, cómo en una sociedad igualitaria, cómo les vas a introducir esa idea. Las mujeres son trozos de carne para que tú te corras. Mira, para que tú tengas placer te vamos a poner chicas de todos los países, que no hablan tu lengua, qué más da, son trozos de carne.

La prostitución es la institución que al chico, varón, futuro hombre, le dice: si tienes dinero en la cartera, te vamos a poner una en un polígono o en un burdel o en un escaparate. Te vamos a poner una para que tú puedas disfrutar sexualmente con ella. ¿Qué les está diciendo la sociedad a ese chico?.

No te pongas en el lugar de ella, ponerse en el lugar de los demás es el punto número uno de lo que llamamos la posición moral. Yo soy profesora de filosofía moral, y se está rompiendo la definición de trata a una persona de manera moral. Dos, piensa solo en tu placer. Eso que se está construyendo es el núcleo de la persona para una sociedad neoliberal capitalista repugnante dispuesta a que, ¿qué te importan los demás? Solo te importa tu placer. Eso sí, un taco de dinero en el bolsillo porque si no, tampoco nos vas a importar nada tú. Y este mensaje lo están oyendo machaconamente.

Yo voy al cine con mis hijos adolescentes y todo es: tú que eres un transgresor, que no te pones límites… solo les falta decir: "Vete de putas". Es que se está construyendo este nuevo ser humano que bajo la argucia de que es tan rebelde y tan transgresor, te lo dice el propio capitalismo desde los anuncios y la prostitución es el consumo de seres humanos, el no poner límites. Es un conglomerado de significados que hacen juego. Y eso es lo que espero comentarles a tus compañeros de Jerez.

Todo muy roussoniano, que la sociedad es la que pervierte a las personas.
Sí. Es la sociedad pero es que la sociedad se vuelca realmente en el rosa y el azul, bajo la apariencia de que educamos en igualdad. Se vuelca en hacer chicos y chicas de manera distinta. Eso sí. Estudiar Física y Lengua, todos lo mismo. Pero no es el estudio lo que te da el sentido de tu vida, son los valores que se forjan.

¿Está relacionada la prostitución con los vientres de alquiler?
Lo está totalmente, porque el patriarcado lo que ha hecho, como núcleo duro, es construir a las mujeres como seres de segunda, el segundo sexo, con un motivo. Para convertirlas más en cuerpo que en mente. Como cuerpo, las mujeres han hecho muchos servicios en general y a hombres en particular. Cuidar al resto de los cuerpos. —No me gusta mucho hablar de cuerpos porque yo creo que las personas somos seres humanos y el cuerpo va incluido en el paquete, pero por eso mismo está el daño de esta sociedad hacia las mujeres—.

Las convierte en cuerpo por tres motivos:

1. Cuerpo que cuida a los demás, utilizando todos los recursos, también emocionales, pero físicos sobre todo;

2. Cuerpo que bien ornamentado es un objeto sexual para dar placer a los demás, como por ejemplo las paragüeras; y

3. Cuerpos para reproducir a la especie. Porque si no se reproduce, aquí se acaba todo ¡eh!. Es algo muy importante, pero en concreto para reproducir a los hombres. Porque si no te has dado cuenta, tú llevas el apellido de tu padre, y lo llevas porque tú eres más de tu padre que de tu madre. Que lo lleves el primero es la señal indeleble de que tú has sido engendrada más por tu padre que por tu madre, que ha sido donde te has cocido. La ley del padre es que los hijos son del padre, solo de ellos la patria potestad, durante siglos.

Y ahora hay colectivos como los gais que nunca habían tenido interés en el cuerpo de las mujeres en este tercer caso. Y ahora lamentablemente han pasado a tenerlo. Y aplican lo de la teoría de la libre elección a lo bestia. ¿Qué queremos? Mujeres que engendran nuestros hijos. Pues vamos a desarrollar la teoría de la libre elección. Ahí el feminismo ha luchado por la libertad de las mujeres. ¿no? Pues entonces libertad para las mujeres que lo quieran hacer. Y así, de sencillito, con este giro tan mono. ¿Habéis luchado para ser libres? Ahora vais a ser libres para hacer libremente lo que antes hacíais por obligación. Y a ver quién es capaz de oponerse en una sociedad que valora la libertad y que en los institutos todos los chicos y chicas están ya convencidos de que la libertad es esto, elegir como vas vestida, o elegir si eres puta o no.

Hace poco una campaña del Instituto Andaluz de la Mujer contra el acoso callejero se descolgó de Youtube momentáneamente por la cantidad de hombres que denunciaron que el video incitaba al odio contra el hombre, cuando nosotras somos las intimidadas y señaladas en la calle. ¿Para usted, qué significa un piropo?
La pregunta ya me resulta tramontana. Yo no sabía ni que siguieran existiendo los piropos. Yo como persona del Norte, de Santander, o ya por la edad… Yo veo que los hombres nos han dado azotes en el culo hasta la saciedad, cuando yo era pequeña, te pellizcaban, te metían mano… Pero piropos… Esto me parece una intromisión ilegítima en el área de la intimidad de una persona. Pero a mí me preocupa más ver a los chicos, que los veo continuamente, escupiendo en el suelo. Pandillas de 15 años, señores de 50, de 70… Y sin cortarse un pelo. Yo, más que oír decirles piropos a nadie, lo que les veo es escupiendo. Fíjate qué es lo que hacen en el espacio público. No veo nunca a una mujer escupiendo, a no ser que sea una persona mayor que lo necesite. Pero, ¿qué coño piensan del espacio público? ¿Qué es suyo? Pero lo de los piropos… Pasa un hombre o una mujer por la calle y es que no me tolero decirle nada de su aspecto físico ni de nada. No entiendo por qué otros lo tienen que hacer.

Resulta que cuando suelo debatir sobre estos temas, los hombres opinan que son males menores para las mujeres, y que en la actualidad la gran lucha de la mujer es la brecha salarial. ¿Qué opina si algún hombre le asalta con esto?
Opino lo mismo que opinaba Aleksandra Kolontái, la gran feminista comunista, de principios del siglo XX. Lenin, líder de la revolución soviética, quería que se hiciera un trabajo específico con las obreras para hacerlas comunistas. Porque decía que las mujeres era la parte más retrógrada de la sociedad. Como eran religiosas, cuidadoras de la familia, más conservadoras… Había que hacer un trabajo específico para enseñarles la economía marxista, la teoría del Estado y la revolución… Pero ellas, las obreras, se juntaban y solo querían hablar de temas de matrimonio, del amor, de la sexualidad, de lo infelices y la amargura que sentían con sus compañeros varones, por cómo las trataban de mal, seguramente por la violencia o por cómo se gastaban el poco dinero que tenían en los burdeles de la esquina o en beber.

Y Lenin cuando se enteró montó en cólera. El primer estado revolucionario en peligro y las trabajadoras conciencias por las noches se dedican a hablar de temas del amor y la familia en el presente y en el futuro. Las feministas marxistas como Aleksandra Kolontái por su puesto que reflexionaron sobre lo económico, y sobre el tema de los cuidados, de que los hombres debían pasar a hacer los cuidados, pero también hablaban de todos los temas relacionados con lo desempoderadas que estaban, cómo las trataban —como a la nada— de sexualidad, mucho de amor, del cuidado de los hijos…

Esta respuesta vacilona de que todo es la economía y la economía reducida a brecha salarial, vamos a ver, hay brecha salarial por algo, la brecha salarial es la consecuencia de todo lo anterior, de todo lo que ellas quieren discutir. De por qué los hombres no hacen nada en casa, de por qué los hombres se consideran el ser humano neutral, de por qué se les tolera todo lo que quieran hacer en las relaciones sexuales, afectivas… como tener dos familias, tener hijos ilegítimos por ahí... Ahora, dicho esto, en el mundo en el que vivimos, el trabajo es absolutamente necesario porque es un embrión de autonomía, autonomía intelectual, afectiva, moral…

Hoy en día tienes que tener tu autonomía y si dependes económicamente de alguien, estás también en sus manos del resto de las maneras. Salvo excepciones, que siempre las hay. Es que esos hombres, lo que hacen es echar balones fuera, decir: vuestro problema es algo en lo que ¡ay!, mira por donde yo no puedo hacer nada, lo podrá hacer el malvado empresario o el malvado Estado que mantiene la brecha salarial. Hay brecha salarial porque tú estás ahí, y porque seguramente, si tenéis un hijo, y ella ha cogido el trabajo a tiempo parcial… Es todo, es un sistema y dentro de este todos desempeñan una función.

En una entrevista con José Ángel Lozoya, expuso que “no hay igualdad real sin el cambio de los hombres”. Pero, ¿cuál debería ser el papel de los hombres en el movimiento feminista?
Lo primero, sentarse a leer los libros y a estudiar. Leer un libro que diga qué es el feminismo, de dónde venimos. En 200 años cómo ha sido la lucha de las mujeres. Por qué los hombres nos han puesto tantos obstáculos para llegar a donde hoy hemos llegado. Por qué estamos siempre planteándoles nuestras reivindicaciones y ellos, pues nada, mirando a otro lado. Tienen que sentarse a leerlo. El feminismo es una teoría completa de vida. Ya no podemos seguir dándoles clases particulares en la barra de los bares. No podemos estar manteniendo debates que nos aburren porque ya lo llevamos teniendo 35 años.

Tienen que hacer el esfuerzo de formarse un poco, porque en el feminismo no vale la mera intención del quiero hacer algo para ser igual. Tienes que conocer las causas de cómo se reproduce la desigualdad para poder atacarlas. Y eso solo puedes hacerlo estudiando. Lo primero es comprender la lógica del sistema, comprender cómo se reproduce la desigualdad, cómo se legitima para saber luego cómo comenzar a realizar acciones que verdaderamente transformen la sociedad patriarcal.

Para terminar, ¿cuál ha sido la frase machista que más la ha ofendido?
Es una larga retahíla. Pero voy a poner la de Nietzsche: “Una cosa te digo, Zaratrusta, si vas con mujeres, no olvides el látigo”. Por ser un filósofo al que adoran mis alumnas y alumnos. Y cada vez que les digo esto, no lo pueden tolerar. Levantan la mano y me dicen: “Usted no ha comprendido a Nietzsche”. Y les digo, sí, dime que parte de la frase no he comprendido.

Fuente: https://www.lavozdelsur.es/ana-de-miguel-almodovar-ha-amaestrado-que-ser-puta-es-maravilloso

jueves, 5 de abril de 2018

Golpe a la educación pública

Cristina Fallarás
La Marea

El Tribunal Constitucional apoyará la constitucionalidad de la ‘Ley Wert’ y la segregación de alumnos por sexo con subvenciones públicas

El Tribunal Constitucional (TC) apoyará la ponencia redactada del magistrado conservador Alfredo Montoya que defiende la constitucionalidad de la Ley Wert. Entre otros, apoyará tres apartados muy cuestionables de esta norma impulsada por el exministro de Educación que ya fueron recurridos por el PSOE: las subvenciones públicas a los centros educativos que segregan a su alumnado por sexo; la potestad de los centros para seleccionar a su alumnado y segregarlo en “itinerarios académicos”; y aquella que incluye la clase de Religión en el currículo académico, a la que se debe imponer una alternativa obligatoria.

Según ha avanzado la Cadena Ser, la ponencia ultraconservadora “será aprobada por el pleno de los magistrados gracias a la mayoría conservadora del tribunal”. El TC considera que la defensa de la segregación por sexos, una de las medidas más polémicas, “entra dentro del ámbito de la libertad de enseñanza y, por tanto, este tipo de centros tiene derecho a recibir subvenciones públicas para su desarrollo”. Así pues, la decisión del TC no solo supondrá un golpe a la educación pública, sino también un apoyo claro a las escuelas privadas religiosas.

Esto sucede en un momento especialmente delicado, cuando se discute en el Congreso un posible pacto educativo que, con este varapalo, parece llamado a fracasar. De nuevo. En España, las leyes educativas se han ido sucediendo de manera que cada Gobierno entrante ha aprobado la suya. En 1980 se aprobó La Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), que no entró en vigor; en 1985, el Gobierno socialista de Felipe González aprobó la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE); en el año 90 hizo lo propio con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE). Por su parte, el Partido Popular aprobó en 2002 la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que tampoco llegó a aplicarse; el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero impuso en 2006 la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el de Mariano Rajoy aprobó en 2013 la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Esta última, también llamada Ley Wert, es la que viene a refrendar el Tribunal Constitucional.

Situación preocupante
“Hoy son pocos los partidos políticos que se declaran a favor de una escuela pública, única y laica”, explica Antonio Movellán, presidente de Europa Laica. “Más bien todos han asumido la escuela neoliberal, la libertad de educación. etc… Esa idea de la escuela como lugar de emancipación social se ha perdido ya que no se aspira a una sociedad igualitaria”. Ahí es donde viene a incidir la aprobación del capítulo destinado a avalar la selección de los alumnos por parte de los centros. Esto tiene como consecuencia la creación de guetos educativos, y lo que se denomina “segregación escolar por nivel socioeconómico”, es decir, que los alumnos ricos estudien con los ricos y los pobres, con los pobres, fuente de abismales desigualdades económicas y sociales, según los expertos.

No hay que olvidar que España, según un informe reciente elaborado por varios investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es el sexto país de la Unión Europea con mayor segregación escolar por nivel socioeconómico. Detrás solo quedan Bulgaria, la República Checa, Eslovaquia, Rumanía y Hungría. Y especialmente preocupante resulta el caso de la Comunidad de Madrid, segunda región europea con mayor segregación escolar por nivel socioeconómico. Detrás de esta solo queda Hungría.

Movellán, implicado en la negociación del pacto educativo, puntualiza que “sin embargo, y teniendo en cuenta el desmadre de la escuela concertada en España, algunos entonan el mea culpa, caso del PSOE, y ahora dicen ‘hemos ido demasiado lejos y tenemos que poner ciertos límites'”. Y añade que resulta significativo el caso de Ciudadanos, que “defiende con uñas y dientes una escuela neoliberal como si la educación fuera un negocio como otro cualquiera y donde se escudan en la libertad educativa para defender, en verdad, el mercado de la educación”.

Religión y religiosos
En cuanto a la segregación de los alumnos por sexo, supone un apoyo abierto a los centros privados de orientación religiosa, que este curso 2016-2017 cuentan con más de dos millones de alumnos en sus filas. Y, por lo tanto, favorece a la Iglesia católica, institución que regenta la inmensa mayoría de los centros concertados, es decir, aquellas escuelas privadas que reciben subvenciones por parte del Estado.

Cabe recordar que, según datos de Europa Laica, los aproximadamente 4.000 centros privados concertados que existen en España hoy suponen a las arcas públicas más de 5.500 millones de euros anuales.

Fuente: http://www.lamarea.com/2018/03/19/la-marea-golpe-a-la-educacion-publica/

miércoles, 4 de abril de 2018

_- Francesco Tonucci, la escuela y la educación


_- Charla completa

_- Juan Torres López. Vertebrar España.

_- Juan Torres López y Roberto Viciano Pastor.
Ctxt.

Es imprescindible que exista el compromiso inequívoco de la gran mayoría de los españoles con un proyecto común de España, de nuestra España diversa, sin matices ni evasiones

LUIS GRAÑENA I

No hace falta decir que la situación que se está viviendo en Cataluña desde hace tiempo y que ha empeorado en los últimos meses sigue siendo realmente grave y peligrosa para la convivencia pacífica, no sólo entre la población catalana sino para el conjunto de los españoles. A corto plazo no hay salidas claras y nos parece muy ingenuo creer que el conflicto se puede resolver imponiéndose una parte (aunque fuera mayoritaria o tenga la legitimidad que tiene el Estado de derecho) sobre la otra (por muy minoritaria que fuera, que ni lo es ni lo va a ser).

Ahora bien, que en Cataluña se haya podido extender en tan gran medida la convicción de que una parte de la población, ni siquiera mayoritaria, puede imponer a la otra nada más y nada menos que la independencia, es decir, que haya brotado (y en tan poco tiempo) una dinámica tan totalitaria y excluyente no puede ser el simple resultado de procesos internos. También han debido influir los modos en que se ha planteado la relación y la convivencia de Cataluña y los catalanes con el resto de los españoles y con el conjunto de España.

A nuestro juicio, lo que ha sucedido es que el modelo del Estado de las Autonomías diseñado en la Constitución de 1978 ha llegado a un nivel de degeneración próximo a la insostenibilidad. Eso ha ocurrido, para colmo, en una coyuntura muy compleja: cuando los grandes partidos sobre los que ha pivotado nuestra democracia en los últimos cuarenta años (PP, PSOE y nacionalistas catalanes) entraron en barrena al no poder seguir tapando la corrupción que ha generado su gestión ni las vergüenzas del modo en que han gobernado la reciente crisis económica (sobre todo, CiU en Cataluña), y porque los partidos que nacieron como respuesta (Podemos y Ciudadanos) no supieron aprovechar las últimas elecciones generales para convertirse en ejes de la regeneración institucional que reclama la sociedad española.

II

La existencia de tensiones territoriales, como las de ahora, ha sido una constante a lo largo de nuestra historia y las diferencias entre nuestros pueblos es un hecho innegable que ha generado siempre fuerzas disgregadoras. Pero las respuestas, como en los últimos tiempos, no siempre han ido, desgraciadamente, en la línea de integrar y unirnos solidariamente en la diversidad.

La mayoría de las derechas españolas contempla el nacionalismo periférico según el estereotipo que describió magistralmente José Ortega y Gasset en su España invertebrada,como “un movimiento artificioso, extraído de la nada, sin causa ni motivos profundo”. De modo, seguía diciendo el filósofo madrileño, que hablar de regiones, de pueblos diferentes, de Cataluña, de Euskadi, parecería entonces como “cortar con un cuchillo una masa homogénea y tajar cuerpos distintos en lo que era un compacto volumen”.

Las izquierdas españolas, por su parte, sirvieron de contrapeso de los nacionalismos, del centralista español y de los periféricos, pero solo hasta que los golpistas españoles de 1936 consiguieron, con una magnífica operación de marketing, identificarse con la idea de España.

A partir de entonces “lo español” se convirtió en rasgo de identidad de la dictadura franquista y, como estúpida reacción, las fuerzas de izquierda se situaron enfrente de todo lo que pudiera sonar a España. Asumieron entonces como propias las posiciones identitarias, nacionalistas periféricas e incluso, en algunos casos, independentistas, como si éstas fueran, por oposición, las auténticas expresiones de la libertad y la democracia que la dictadura había pisoteado.

III

La tensión entre dos nacionalismos, uno más fuerte y cargado de vestigios imperiales y otro más débil y en expansión, pero ambos igual de excluyentes entre sí, impidió el nacimiento en democracia de un auténtico proyecto nacional de todos los españoles.

Sin ese proyecto, temerosos todos ante los embates del terrorismo nacionalista, y confiandos en que el nacionalismo moderado de la periferia ayudaría a consolidar el Estado democrático, a lo largo de la Transición se articuló una organización territorial de España que podríamos calificar de vergonzante, que no era ni una cosa ni la otra, y que fue diseñándose a golpe de tirones, de negociaciones bilaterales y de remiendos. Desde que se aprobó la Constitución de 1978 se ha venido produciendo una carrera sin fin de peticiones e incluso de chantajes, y la cesión continua de competencias y prebendas financieras por parte del Estado y de los partidos de ámbito estatal para evitar la activación de la agenda independentista de los nacionalismos vasco y catalán.

Con ese método de diseño y desarrollo, nuestro proceso de organización territorial ha terminado produciendo una descentralización asimétrica o incluso deformada y en constante proceso de reconfiguración. No llega a lo federal pero tiene componentes de confederación (régimen foral); tiene una enorme descentralización de las competencias y el gasto pero es muy dependiente del centro en el ingreso; la autonomía es muy amplia pero hay una escasa capacidad de codecisión y los mecanismos de interrelación entre las diferentes instancias de gobierno son muy débiles o casi inexistentes. Y, lo que resulta más importante, el Estado de las Autonomías no ha permitido que se cumpla el primer precepto que señala la Constitución en relación con la organización territorial del Estado en su artículo 139.1, que “todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado”.

Para llenarse de contenido, las Comunidades Autónomas han exagerado su actividad normativa (785.000 páginas de nuevas leyes y reglamentos solo en 2016), creando un marasmo legal que dificulta la actividad económica y la necesaria unidad del mercado, que ha multiplicado innecesariamente la burocracia e inducido a la corrupción. Sin suficientes mecanismos de control y rendición de cuentas y en un marco de competencias duplicadas y mal diseñadas, las autonomías han generado un gasto y una deuda excesivos que no siempre han redundado en la mejora de los niveles de vida. El sistema de financiación autonómico ha tenido un diseño inadecuado y muy imperfecto que se ha resuelto siempre a base de competencia entre territorios, no siempre leal ni corresponsable. Y las competencias educativas y de medios de comunicación autonómicos se han utilizado, en demasiadas ocasiones, para fomentar la ideología nacionalista y el resentimiento y enfrentamiento entre las comunidades, en lugar del respeto, la concordia y la fraternidad entre las personas y los pueblos.

La consecuencia de todo ello ha sido paradójica: no solo no se ha podido evitar la puesta en marcha de la agenda independentista, sino que ésta se alimenta del mal diseño de nuestra organización autonómica y termina activándose, en el marco de un aumento de la inequidad y la desigualdad entre los españoles y entre nuestros territorios, y cuando el desarme de medios y competencias que sufre la administración central deja al Estado en situación de extrema debilidad (el alojamiento de las fuerzas de seguridad desplazadas a Cataluña en estrambóticos cruceros es una expresiva muestra de ello).

IV

La respuesta a la situación de crisis que estamos viviendo no puede ser la de volver a reproducir la lógica extremista del péndulo, como está tratando de hacer el Partido Popular (“ahogarlos por directa estrangulación: persiguiendo sus ideas, sus organizaciones y sus hombres”, escribió Ortega y Gasset). Tampoco la de exacerbar el nacionalismo español más rancio e igualmente totalitario que vuelve a confundir a toda Cataluña y a los catalanes en su conjunto con el independentismo. Igual de inútil es tratar de moverse en tierra de nadie o querer contentar a todos sacando recursos de donde no los hay, como hacen las izquierdas que siguen teniendo miedo incluso a mencionar el nombre de España. Ni vale el más de lo mismo, estirando el modelo actual mal diseñado, o tratar de multiplicar el número de naciones como si fueran piñones en una especie de café para todos elevado a la enésima y más absurda de las potencias. Nada de eso puede resolver nuestros problemas de ahora.

Por el contrario, nos parece que ha llegado el momento de enfrentarnos democráticamente, con serenidad, con generosidad y con rigor al asunto central que los españoles no pudimos contemplar abiertamente en 1978, quizá porque era materialmente imposible hacerlo en la situación en la que estábamos entonces, con la correlación de fuerzas y con la natural desconfianza mutua de aquel momento.

Es la hora de invertir el orden de las cosas. Ni se puede creer que la solución de los problemas territoriales de España puede venir de la recentralización, por muy de nuevo cuño que fuera, ni podemos continuar haciendo concesiones ad infinitum y continuos remiendos en el diseño del Estado Autonómico. Hay que comenzar, en primer lugar, por analizar rigurosamente lo que ha fallado. En segundo lugar, habría que consensuar el proceso que puede permitir que se plantee y resuelva democráticamente el problema básico de la legitimidad, efectiva y no solo formal, del proyecto común de España. Para ello es imprescindible que exista lo que a nuestro juicio hay que reconocer que no se ha logrado de modo real a causa del mal diseño del Estado de las autonomías: el compromiso inequívoco de la gran mayoría de los españoles con un proyecto común de España, de nuestra España diversa, sin matices ni evasiones. Un compromiso que creemos que en estos momentos solo puede venir de una refundación basada en la libre voluntad de los pueblos que componen nuestra Patria, sustituyendo la remota fundación por vía de guerras y de matrimonios dinásticos por una democrática en la que todos los pueblos de España, en plano de igualdad, puedan decidir si mantienen el proyecto común o lo abandonan, pero eso sí, con todas sus consecuencias para todos.

Vascos y catalanes, pero también el resto de los españoles, deberíamos decidir si estamos dentro o fuera. Y si los pueblos de España, como es de esperar, deciden libremente integrarse en la soberanía nacional española lo tendrán que hacer en plano de igualdad con el resto de los ciudadanos y pueblos de España, sin más hechos diferenciales que los estrictamente culturales, entendiendo que cualquier ser humano, sea cual sea su peculiaridad cultural o lingüística, tiene unos mismos derechos y unas mismas obligaciones, dejando atrás mecanismos feudales de articulación política y afrontando los graves problemas de futuro que tiene la España del siglo XXI, no sólo en el interior sino en nuestro entorno geopolítico.

Solo así nos parece posible lograr el rediseño del Estado que garantice lo que hasta ahora no hemos conseguido: que todos los españoles, siendo tan diferentes, tengamos igual derecho de acceso a los bienes y servicios públicos y que contribuyamos a sufragarlos en condiciones de equidad. Por ejemplo, disponiendo de un sistema de salud y cuidados nacional que permita atender las necesidades de todos los españoles de manera igualitaria, inmediata y sin obstáculos en cualquier parte del territorio nacional, o de un sistema educativo estatal que, preservando la educación en lenguas y tradiciones de los diferentes pueblos de España, contenga un pensum detallado común a todos los españoles y asegure el perfecto conocimiento del idioma vehicular común. Que garantice algo tan esencial como la coordinación y subordinación de las policías autonómicas con las fuerzas de seguridad del Estado que permitan una mayor eficacia y seguridad a todos los españoles; o que dispongamos de instituciones y mecanismos que permitan la coordinación efectiva, la codecisión y la solidaridad en la práctica entre todas las instituciones de nuestros diferentes territorios.

Somos conscientes de lo irreal que puede parecer este planteamiento en la situación en la que estamos, en medio de una gran crisis de confianza en las instituciones, de enfrentamiento entre diferentes poderes del Estado, abochornados por la corrupción, sin habernos recuperado del todo de la crisis económica, y con los partidos políticos fuertemente enfrentados e incapaces de generar alianzas o consensos de amplio calado. Pero ¿quién puede creer de verdad que un problema tan grave se resuelve solo con reformas de tercer nivel, por inercia, escapando o ganando votaciones por los pelos para huir hacia adelante, sin consenso y sin el apoyo de una mayoría social amplísima y verdaderamente transversal?

Es imprescindible el impulso ético ciudadano que lleve al parlamento y al gobierno, como preferencia de la mayoría social más amplia posible, verdaderamente transversal, la demanda de un consenso nacional profundo y de unidad.

Como dijo el ya mencionado Ortega, lo que impulsa y nutre la creación de auténticas naciones no es la fuerza, ni obligar y ni siquiera el convencer, sino “un proyecto sugestivo de vida en común”. Esto es lo que de verdad tendríamos que poner en marcha todos los españoles sin distinción, quizá recordando la máxima del sabio Albert Einstein: si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

Roberto Viciano Pastor es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia.

Fuente: http://ctxt.es/es/20180314/Firmas/18463/Juan-Torres-VIciano-Pastor-Espa%C3%B1a-Politica.htm

martes, 3 de abril de 2018

EE.UU. engañó a Rusia con promesas incumplidas

Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada / TopoExpress

Eric Zuesse, connotado historiador investigador de EU –abominado por la prensa lubricada del sistema desinformativo–, aborda “Cómo EU engañó a Rusia (https://goo.gl/fxwwtJ)”, que elucida la psicología de desconfianza entre las dos superpotencias nucleares desde hace un cuarto de siglo y explica lo que se encuentra detrás del histérico neomacartismo del presente Rusiagate.

El ensayo geoestratégico de Eric Zuesse desglosa en forma académica su impactante disquisición. Como solían exponer los clásicos latinos: contra facta non sunt argumenta, ya que los datos duros y testimonios de Zuesse son apabullantes.

Eric Zuesse afirma que la condicionalidad del acuerdo de la URSS para permitir que Alemania oriental sea capturada por Alemania occidental, y para el finiquito de la guerra fría, fue que la OTAN no se expandiría ninguna pulgada al Este.

Tal fue el acuerdo entre el entonces presidente de la URSS, el megacándido Mijail Gorbachov, que liquidó a la URSS, abandonó el comunismo y disolvió la alianza militar comunista del Pacto de Varsovia, bajo las promesas verbales, sin ningún documento que lo respalde.

Ello “significaba que EU no intentaría colocar sus misiles nucleares justo en las fronteras de Rusia, cerca de Moscú y quizás para lanzar un fulminante (blitz) ataque nuclear que eliminaría la capacidad misilística de represalias de Rusia mas rápido de lo que Rusia pudiera lanzar sus misiles contra la OTAN/EU en un ataque sorpresa de primer golpe”.

Gorbachov –quien acabó en forma denigrante haciendo la publicidad de Pizza Hut y de las tarjetas American Express– soñaba con que Rusia sería aceptada como una democracia occidental e, incluso, EU le prometió que Rusia sería ungida como miembro de la OTAN, lo cual “ponía fin a la guerra fría de 46 años”.

Rusia cumplió en forma unilateral toda la parte del trato bilateral, lo cual no fue correspondido por EU cuando la OTAN absorbió uno a uno los previos países del Pacto de Varsovia y se dio incluso el lujo de rechazar la membresía de Rusia.

¡Sucedió lo contrario!: la OTAN se expandió al Este, justo en las fronteras de Rusia y, con el vacío soviético, EU profundizó su cooperación con sus aliados fundamentalistas árabes sunnitas para invadir Irak, Libia y Siria.

Los testimonios de Eric Zuesse son demoledores:

1. Yo estaba allí cuando le dijimos a los rusos que los íbamos a hacer miembros de la OTAN: coronel Lawrence Wilkerson (anterior jefe de gabinete del secretario de Estado general Colin Powell), quien ha expuesto que la “política exterior de EU es hecha por la plutocracia (https://goo.gl/bSpWoA)”;

2. “Cuando hablé con Baker, él acordó que le había dicho a Gorbachov que si la URSS permitía la reunificación alemana y la membresía de la OTAN, Occidente (sic) no expandiría a la OTAN ni una pulgada al Este (https://goo.gl/n98JoN)”;

3. El entonces canciller alemán, Helmut Kohl, “prefirió hacer eco a James Baker, no a Daddy Bush” y “aseguró a Gorbachov, como el mismo Baker había hecho, que naturalmente (sic) la OTAN no podría expandir su territorio (sic) a Alemania oriental: Mary Elise Sarotte. Ella misma agrega que después de arrancar esta megaconcesión al ingenuo Gorbachov, Kohl regresó a Alemania “a empezar la unificación de las dos Alemanias bajo una sola divisa y un sistema económico (https://goo.gl/ZhfhjW)”. Aquí fue cuando Alemania despegó como superpotencia geoeconómica gracias a la sepultura de la URSS y a la pusilanimidad de Gorbachov. Cinco años más tarde Mary Elise Sarotte explaya la “promesa rota (https://goo.gl/duhUxt)”;

4. Una frase tremenda del engaño de Daddy Bush fue cuando regañó al canciller Kohl sobre las promesas a Rusia durante la Cumbre en Campo David de febrero de 1990: ¡Al diablo (sic) con ello: Ganamos, ellos no! Ya en ese momento el lastimoso Gorbachov se había vuelto la piñata de Daddy Bush, Kohl y Mitterrand. En forma angelical, en pleno infierno, Gorbachov llegó hasta proponer una seguridad panEuropea entre la OTAN y lo que quedaba de la URSS;

5. Jack Matlock, anterior embajador en la URSS de 1987 a 1991, afirma que su país (EU) “ha tratado a Rusia como perdedor (sic) desde el fin de la guerra fría: la falla de apreciar cómo concluyó la guerra fría ha tenido un profundo impacto en las actitudes de Rusia y Occidente y ayuda a explicar lo que vemos ahora”. ¡Pero cómo Daddy Bush y los Clinton no iban a humillar a Rusia con tal caquistocracia (el gobierno de los peores) de Gorbachov y Yeltsin! Baste contrastarlos con el zar Vlady Putin quien ha resucitado hoy a Rusia de los cementerios geopolíticos;

6. Sir Rodric Braithwaite, anterior embajador británico en la URSS y Rusia, informó sobre las garantías (¡megasúper-sic!) dadas en 1990 por EU (James Baker, secretario de Estado) y Alemania (Helmut Kohl, canciller), y en 1991 (sic) en nombre del Reino Unido (por el entonces premier, John Major) y Francia, por el presidente François Mitterrand. Sir Rodric Braithwaite afirmó que este “récord de hechos no ha sido exitosamente desmentido en Occidente: EU y Rusia Antes y Más Allá de la Crisis de Ucrania (https://goo.gl/FUU16y)”.

Muy riguroso, Eric Zuesse expone el contraargumento de Mark Kramer, director de los Estudios de la Guerra Fría de Harvard: “El mito de la promesa de la no-expansión de la OTAN a Rusia (https://goo.gl/bUarxf)”. Allá quien desee creer a los lubricados académicos oficiosos del Deep Statede EU en la fase de la posverdad y sus fake news.

En lo único que le asiste la razón a Kramer es que no existe ningún documento.

Desde mi perspectiva, sin haber perdido una guerra militar propiamente dicho, Gorbachov cedió en todo y no obtuvo nada a cambio, lo cual suena aberrante para cualquier diplomático menor, ya no se diga un estadista de alcurnia.

Eric Zuesse arremete contra Gorbachov por “haber confiado en megaestafadores (los líderes de EU y sus aliados) encabezados por un supergánster Daddy Bush” cuando el mundo entero sufre de estos bandidos (sic) hoy y cada día, lo cual produce creciente caos global y matanzas en Libia, Siria, Ucrania y en otras partes, que ahora ha resultado en una crisis de refugiados en Europa. ¡Qué severo!

Eric Zuesse describe cómo el ingenuo Gorbachov confió en Daddy Bush, por cierto, antiguo director de la CIA e indiciado acusado de haber participado en el asesinato de Kennedy.

La etérea promesa –insisto, sin documentos– fue hecha por el texano secretario de Estado, James Baker III, que superó a Maquiavelo, Talleyrand y Rasputín juntos, cosa que no podría suceder con el abusado y avezado zar Vlady Putin, quien conoce las vulnerabilidades de la élite estadunidense.

Si alguien cree que no pudo haber peor cándido que Gorbachov se quedaría corto con su inmediata sucesión por Boris Yeltsin, quien llevó a Rusia al borde de la balcanización al deglutir todos los cuentos de Bill Clinton asesorado por George Soros: dos personajes que en el mismo infierno causarían pavor.

No es concebible la degradación de la URSS a tales niveles.

Por eso el zar Vlady Putin confesó que la disolución de la URSS había constituido una catástrofe geopolítica, lo cual desea repetir el Deep State estadunidense en la fase presente del Rusiagate.

Fuente: http://www.elviejotopo.com/topoexpress/ee-uu-engano-rusia-promesas-incumplidas/

lunes, 2 de abril de 2018

Entrevista a un libro: “El niño filósofo”, de Jordi Nomen

En la UP, en vez de entrevistar a los escritores, preferimos entrevistar a sus libros. Y eso hemos hecho con la obra “El niño filósofo”, de Jordi Nomen (Editorial Arpa, 2018).

En primer lugar ¿pueden los niños ser filósofos?
Sin duda. Los niños poseen algunas cualidades, como la curiosidad insaciable o la admiración ante su entorno, que son profundamente filosóficas. Se trata de estimular y ampliar esas capacidades para potenciar en ellos una nueva visión, otra forma de relacionarse con el mundo: la mirada filosófica.

¿Para qué sirve eso a los niños?
Mi autor considera que uno de los fines de la educación es formar ciudadanos comprometidos y responsables. Al crecer, los niños van abandonando su dependencia y van construyendo un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso que a su vez pone el fundamento de su autonomía y de un papel activo en el mundo. Las características del pensamiento filosófico contribuyen a afianzar este objetivo, que requiere pensar con claridad, ensanchar el mundo para entenderlo y entenderse. Los niños necesitan aprendan a pensar, a cuestionarse, a dialogar, a sacar conclusiones, a aplicar respuestas críticas y creativas a los problemas de la cotidianidad; en definitiva, a vivir la vida de forma reflexiva.

¿Cómo es, entonces, un “niño filósofo”?
Tengo que aclarar que no se trata de crear pequeños filósofos entre un grupito de “elegidos”, sino de educar la vertiente filosófica de nuestra inteligencia, considerándola como un conjunto de habilidades que mejoran con la repetición, con el entrenamiento adecuado. Quiero decir que la filosofía con niños sencillamente utiliza características básicas de la inteligencia, que todos tenemos. El pensamiento filosófico no es especial. Lo que hace es animar ciertas competencias que forman parte de la configuración neurológica de los niños, y el cerebro, por inercia, tiende a hacerse preguntas. Por eso mi propósito es acercar a padres y educadores algunas de las grandes preguntas de la historia del pensamiento. Mi segunda parte consiste en una selección de preguntas filosóficas clásicas, unidas a un autor relevante.

En la Universidad de Padres damos mucha importancia a la toma de decisiones, y hemos visto que tú relacionas esta capacidad con el ejercicio de la filosofía…
Cuando somos pequeños, los otros toman las decisiones por nosotros. Pero poco a poco tenemos que empezar a decidir y a responsabilizarnos de las consecuencias de nuestras elecciones. Si hemos aprendido a pensar por nosotros mismos, encontraremos criterios sobre los que edificar nuestros pasos, nuestros valores. Con estas herramientas tomaremos las decisiones y analizaremos nuestros aciertos y errores. Tenemos que asumir que somos responsables, que nuestras decisiones nos perfilan. Filosofar es una buena vía para asentar las decisiones.

¿Qué lugar ocupa el pensamiento crítico?
Resulta fundamental. Es una forma de pensar que facilita el buen juicio. Nos sirve para evaluar la pertinencia de los razonamientos, y para distinguir entre hechos, opiniones y juicios. Yo lo considero una virtud intelectual y de carácter, es decir, que ha de llevarnos a la acción, a generar una serie de actitudes como la empatía, la humildad o la honestidad.

¿En qué se basa tu práctica de filosofía con niños?
Un referente importante es Matthew Lipman, que fue pionero en situar los retos filosóficos en la cotidianidad de los niños. Dando clases en la universidad, Lipman llegó a la conclusión de que era necesario que los chicos aprendieran a pensar críticamente y a formar juicios razonables cuanto antes. Para eso creó una serie de novelas infantiles que abordaban distintas cuestiones filosóficas. Esta práctica se ha extendido por todo el mundo y se sigue realizando en la actualidad.

“La creatividad no es un don, 
sino una conquista”

Por otro lado, identifico tres patas en las que se apoya la práctica de la filosófica infantil: la parte crítica, la creativa y la lúdica. De la primera ya hemos hablado. La creación es una expresión del pensamiento propio que amplía nuestro universo. “La creatividad no es un don, sino una conquista”. Y por último, el juego, forma esencial de aprendizaje. Jugar es un derecho de la infancia, una actitud universal, trascendental para el desarrollo cognitivo, emotivo y social del ser humano.

¿Qué recursos propones para fomentar el pensamiento filosófico?
Hay unos recursos básicos relacionados con estos tres elementos y que también son propios de la infancia: los cuentos, la expresión artística y los juegos. Con ellos podemos fomentar la capacidad crítica, el diálogo, la autocorrección, la formulación de preguntas, la colaboración, el respeto a la diversidad, la argumentación, la atención… en definitiva ayudar a que surja y se desarrolle el pensamiento propio.

Los lectores encontrarán en mi segunda parte dedicada a las preguntas, materiales e ideas para trabajar los aspectos crítico, creativo y lúdico a través de cuentos, preguntas y actividades.

https://universidaddepadres.es/destacada_blogup/entrevista-a-un-libro-el-nino-filosofo-de-jordi-nomen/

Todo lo que saben.

Robert Mercer, dueño de una parte de Cambridge Analytica, tiene un proyecto: derribar cualquier forma de orden político que interfiera con el poderío del dinero.

Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos parte del tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo… Sin embargo, se puede convencer a un número suficiente de gente para monitorearnos a todos, todo el tiempo.
(ETC. Del libro Bienes comunes y ciudadanía.)

La literatura de ficción se queda muy atrás en el retrato de este tiempo de ahora. Desde Ian Fleming a John le Carré, los novelistas han imaginado a megalómanos malvados que aspiran a dominar el mundo, pero ninguna imaginación ha podido concebir a un personaje como Donald Trump, y menos todavía a alguien mucho menos estridente pero tal vez más siniestro, que solo en estos últimos tiempos ha empezado a aparecer en los medios, el megamillonario Robert Mercer. Hasta hace poco Mercer era uno de los hombres más poderosos y a la vez más invisibles del mundo. Yo leí sobre él, y sobre su hija Rebekka, en uno de los extraordinarios reportajes que Jane Mayer escribe desde hace años sobre el poder del dinero en The New Yorker. Algunos de ellos se convirtieron en un libro escalofriante, Dark Money, del que hablé en estas páginas el año pasado. A los pocos meses de su aparición, Mayer publicó una nueva crónica que podría haber sido otro de los capítulos del libro, esta vez dedicada a los Mercer, padre e hija, y a la influencia decisiva que habían tenido en el nombramiento como candidato republicano y en la victoria de Donald Trump. He vuelto a leerlo ahora, y me he llevado la sorpresa de encontrar en él una referencia muy documentada a la compañía Cambridge Analytica, que justo estos días aparece citada en todas partes, en medio del escándalo que está por fin revelando la codicia, la falta de escrúpulos, el cinismo político con que la hasta ahora sacrosanta Facebook comercia con la intimidad de sus usuarios.

Cada día, a cada momento, centenares de millones de personas regalan, con conmovedora generosidad, todos los pormenores de su vida, de sus aficiones, de sus inclinaciones, de sus manías políticas a una empresa que a cambio les provee con una réplica adaptada del mundo, o personalizada, por decirlo con la palabra inevitable, y que al mismo tiempo de confortarlos y de envolverlos en un capullo hermético de certezas compartidas más o menos tribales, los somete a una especie de radiografía íntima, como bacterias en un cultivo biológico o como esos ratones de los laboratorios que rondan por sus laberintos de cartón llevando diminutos electrodos incrustados en el cráneo. Hasta hace poco la cara de Facebook era ese joven perennemente disfrazado de joven, de universitario brillante pero noble en un campus americano. Eran los tiempos en los que Internet y las redes sociales iban a establecer una radiante fraternidad universal que trascendería fronteras, derribaría muros, alimentaría una creatividad no sometida al control de las élites ni a las manipulaciones del comercio, etcétera.

A cada momento, centenares de millones de personas regalan, con conmovedora generosidad, todos los pormenores de su vida a una empresa

Ahora las caras son otras. Está la cara cínica de Alexander Nix, el director de Cambridge Analytica, la empresa a la que Facebook le vendió los datos de 50 millones de personas, que se ufana en público de haber contribuido a la victoria de Donald Trump y del Brexit, y de ser capaz de poner al servicio de cualquier mentira política toda la eficacia de su tecnología. Entre sus muchos logros, Cambridge Analytica incluye la campaña para contrarrestar los cargos de corrupción y abuso de poder del presidente de Kenia, acusado formalmente por el Tribunal Penal Internacional. Con su acento de clase alta inglesa, Nix explica que su empresa diseñó y difundió el mensaje de que las acusaciones respondían a una conspiración imperialista y racista contra un pueblo soberano de África. Pero los servicios de Cambridge Analytica no incluyen solo la tecnología. Según Nix, también pueden contratar a prostitutas del este de Europa para que actúen como cebo para personajes públicos, y difundir luego fotos o vídeos comprometedores en las redes.

Alexander Nix, como Donald Trump, tiene la desenvoltura de los sinvergüenzas. Robert Mercer, que es dueño de una parte de Cambridge Analytica, parece ser un hombre retraído que habla lo menos posible y lo hace en voz muy baja. Jane Mayer lo retrata con una perspicacia de gran narradora. Mercer, ingeniero informático, amasó su fortuna creando algoritmos para acelerar y automatizar decisiones en el mercado de valores. Posee uno de los yates más grandes del mundo, tan alto que cuando llega a Londres ha de abrirse el puente de la Torre para abrirle paso. Aficionado al maquetismo ferroviario, en su mansión de Long Island ha instalado un tren eléctrico que cuesta 2,7 millones de dólares y que circula por un paisaje en miniatura de una extensión equivalente a media cancha de baloncesto. Robert Mercer es devoto de Ayn Rand y cree que los Gobiernos solo sirven para subvencionar a la gente inútil y perezosa y entorpecer la iniciativa de las personas superiores y el dinamismo del mercado. También cree que Bill y Hillary Clinton ordenaron personalmente algunos asesinatos de adversarios políticos, y que el cambio climático es un fraude, y que en caso de necesidad Estados Unidos puede lanzar bombas nucleares contra un enemigo, dado que una explosión atómica no causa grandes daños más allá de la zona de su caída. El calentamiento global, en caso de que ocurra, creará nuevas especies de animales y de plantas; la bomba de Hiroshima y la de Nagasaki tuvieron a la larga un efecto benéfico sobre la salud de la población japonesa.

En 2012 la familia Mercer, que había invertido mucho dinero en la campaña de Mitt Romney, se llevó el disgusto de que saliera reelegido Obama. Fue entonces cuando decidieron que había que lograr una mayor capacidad de influencia utilizando las redes sociales y el manejo de las cantidades inmensas de datos que podían obtenerse en ellas. Los ejecutivos de Cambridge Analytica lo expresan con toda claridad, y hasta le han dado un nombre, psicografía: “Sabemos a qué clase de mensajes eres susceptible y dónde vas a consumirlos y cuántas veces vamos a tener que llegar a ti con ellos para hacer que cambien tus ideas sobre algo”.

Con su voz susurrante y sus modales helados, con su afición a los trenes eléctricos y a la demagogia truculenta de Ayn Rand, Robert Mercer tiene un proyecto, según le han contado a Jane Mayer algunos de sus allegados: derribar cualquier forma de legalidad o de orden político que interfiera con el poderío y el capricho del dinero. Casi cada uno de nosotros, en diferente medida, en su burbuja de conformidad, en sus vanos aspavientos virtuales, en su incapacidad gradual para hacer frente sin filtros a la crudeza y a la variedad del mundo, pone su grano de arena mínimo pero necesario en esa tarea. Solo hace falta dar un like.

https://elpais.com/cultura/2018/03/27/babelia/1522166283_951846.html

domingo, 1 de abril de 2018

El tratado sobre la prohibición de las armas nucleares del 2017: un breve balance

_- Nicolas Boeglin


En julio del 2017, se celebró la adopción por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas de un nuevo instrumento internacional en materia de desarme, tendiente a prohibir la fabricación y uso de armas nucleares: se trata de un texto (véase versión en español) de 20 artículos que busca prohibir este tipo de armas, y que fue objeto de todo tipo de intentos para frenar su adopción por parte de las potencias nucleares y sus aliados. Constituye el primer tratado multilateral sobre armas nucleares adoptado en los últimos 20 años por la comunidad internacional.

De algunos intentos previos
Como bien se sabe, el Tratado de No Proliferación Nuclear (más conocido como TNP) de 1968 ha sido ratificado por 191 Estados, con la notable excepción de Israel, India y Pakistán (véase estado oficial firmas y ratificaciones) y fue denunciado por Corea del Norte para poder relanzar su programa nuclear en el 2003.

Resulta oportuno recordar cuál fue el orden de adquisición de las armas nucleares y de donde nació la idea del TNP: lo inició Estados Unidos (1945), seguido por Rusia (1949, en aquel momento URSS), Reino Unido (1952), Francia (1960) y China (1964). Una vez completada la posesión de armas nucleares por parte de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad, se consideró necesario impedir a toda costa que otros Estados la adquirieran: es así como fue adoptado el tratado sobre no proliferación de armas nucleares en 1968. No obstante, el aumento significativo de ogivas nucleares en Estados Unidos y Rusia, seguidos por China le resta validez al concepto de no proliferación como tal.

Otro intento en los años 90 fue el siguiente: para producir bombas nucleares, se requiere proceder cada cierto tiempo a ensayos, por lo que la prohibición de los ensayos nucleares también fue una opción que se perfiló. En 1993, la Organización Mundial para la Salud (OMS) presentó un informe muy detallado (véase texto) sobre el impacto en la salud y en el ambiente de este tipo de armas. En 1996, se adoptó un tratado para prohibir no las armas, sino los ensayos nucleares de forma total (véase texto): pese a contar con 166 Estados Partes (véase lista oficial), aún no ha entrado en vigor, en razón de lo estipulado en el inciso 2 del artículo XIV con relación al Anexo 2.

No obstante, este instrumento adoptado en 1996 ha permitido establecer la "Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares" (OTPCE o en inglés CTBTO, "Comprehensive Test-Ban-Treaty Organization" - véase sitio oficial), la cual dispone de satelites y sensores desplegados en varios puntos del planeta para detectar explosiones de cierta importancia. Sus registros fueron, por ejemplo, recientemente usados en la búsqueda de un submarino en Argentina (véase  artículo de prensa y reciente nota nota de La Nación en Argentina).

La imperiosa necesidad de revisar el marco legal existente en materia de armas nucleares se dió en el 2014 a partir de una propuesta de Austria: lo que en la literatura especializada se conoce como el “Austrian Pledge” de diciembre del 2014 puede ser leído en este enlace oficial de Austria (véase también, en español, artículo que detalla la audaz propuesta austriaca del 2014). La propuesta se dió ante el aumento de ogivas nucleares en Estados Unidos, Rusia y China: estos tres Estados destinan programas cada vez más costosos para reforzar sus programas nucleares. Los datos aportados por el SIPRI en su informe del 2017 titulado “Trends in world nuclear forces, 2017” (véase texto integral) indican que : “The current US administration is continuing the ambitious nuclear modernization plans set out by President Barack Obama“. Se trata de un plan de modernización de unos 400 billones de US$ para el 2017-2026.

El destacado papel de Costa Rica
La adopción en julio del 2017 de este nuevo instrumento fue celebrada con júbilo en Costa Rica: véase, entre muchas otras, nota del programa Nuestra Voz, de Amelia Rueda, que recoge las reacciones de profunda satisfacción de las autoridades costarricenses.

En efecto, la delegación de Costa Rica fue la llamada, en febrero del 2017, a presidir la recta final de estas arduas negociaciones. ¿Un Estado que abolió el ejército en 1948 y que se ha destacado en el plano internacional por limitar el comercio de armas y por abogar en favor de la desmilitarización? Efectivamente, Costa Rica cuya tradición en este ámbito es ampliamente reconocida - y poco conocido un insólito episodio provocado por algunos entusiastas funcionarios a cargo de su comercio exterior, resuelto por su justicia constitucional (Nota 1) - fue la designada por los demás integrantes de la comunidad internacional para proceder a ultimar estas delicadas negociaciones multilaterales y llevarlas a feliz puerto.

Una férrea oposición del "club nuclear" y de sus aliados
Estas últimas concluyeron formalmente el 7 de julio del 2017, con una extraña maniobra por parte de Países Bajos: la solicitud expresa a la mesa de la puesta a votación del texto por parte del delegado de Países Bajos, cuando todas las demás se disponían a adoptarlo por consenso. La votación (véase tablero oficial ) registró un solo voto en contra (Países Bajos), una abstención (Singapur) y 122 votos a favor (véase breve nota nuestra al respecto del 7/7/2017). Raramente un Estado como Países Bajos solicita exhibir su soledad de esta manera, y no se tiene claridad sobre los créditos obtenidos por la diplomacia holandesa a raíz de semejante resultado.

Este mismo 7 de julio del 2017, Estados Unidos, Francia y Reino Unido circularon un comunicado conjunto en el que expresaron las razones por las que se oponían a esta iniciativa (Nota 2). Francia optó por expresarse también a título individual (Nota 3). Sobre la pertinencia y solidez de algunos de los argumentos de los Estados poseedores de arsenal nuclear, referimos a una interesante opinión  elaborada por el representante de México ante la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Jorge Lomónaco, titulada "Hacia la prohibición de las armas nucleares" y publicada en la Revista Mexicana de Política Exterior, en la que se lee que:

"el argumento de Estados Unidos y Reino Unido resulta por lo menos curioso, al ilustrar contradicciones profundas entre la aseveración de que el tratado no servirá a ningún propósito y el reconocimiento implícito de que desataría fuerzas conducentes al desarme y sería, por tanto, un paso significativo hacia la eliminación de las armas nucleares, como sostenemos insistentemente los promotores de la iniciativa. En cualquier caso y a la luz de las consideraciones antes descritas, resulta pertinente preguntarse por qué la firme y, en ocasiones, agresiva oposición de los poseedores al inicio de negociaciones de un tratado de prohibición de armas nucleares. Si la seguridad de los poseedores, el TNP y el régimen de no proliferación no están en riesgo, si un tratado de prohibición no destruirá una sola ojiva, ¿por qué oponerse incluso al inicio de negociaciones?" (p. 92).

La sensibilidad de los Estados nucleares en sí puede también ser capitalizada por la campaña en favor de la prohibición de las armas nucleares: como se puede leer en las conclusiones de este estudio del UNIDIR (United Nations Institute for Disarmament Research) sobre la prohibición de las armas nucleares,

"... the degree of sensitivity of the nuclear-armed states and some of their allies about the prohibition approach is itself cause for some optimism. It indicates that like-minded processes are able to re-capture the attention and imagination of policy makers and public alike as a catalyst for more concerted international efforts towards the shared goal of a nuclear-weapon free world" (p. 58).

Un tratado abierto a la firma y ratificación de todos los Estados
El texto del tratado adoptado el 7 de julio fue abierto a la firma y posterior ratificación por parte de los Estados Miembros de Naciones Unidas, en el mes de setiembre del 2017, en el marco de la sesión anual de la Asamblea General que se celebra en Nueva York. El artículo 15 del tratado dispone que entrará en vigor tres meses después de reunida la ratificación número 50.

Durante la ceremonia oficial de la firma del tratado realizada en Nueva York el 20 de setiembre, el Presidente de Costa Rica señaló que:

"Lamentamos que los países nucleares y aquellos miembros de alianzas de seguridad, hayan decidido desvincularse de este proceso. En desarme nuclear la inacción no es una opción. El mantenimiento del status quo solo lleva a una situación cada vez más peligrosa de seguridad internacional y a la humanidad más cerca de la aniquilación. Sabemos que es falsa la premisa de que la seguridad surge de la fuerza de las armas. Por ello, ahora les exhorto vehementemente a dar pasos concretos para dar vida al imperativo humano, político y jurídico del desarme nuclear, establecido desde 1946 con la primera resolución aprobada por la Asamblea General, reforzado por el Artículo VI del Tratado de no proliferación nuclear, por la Corte Internacional de Justicia y ahora por el Tratado de Prohibición de las armas nucleares" (véase texto integral de su alocución).

Por su parte, la Embajadora de Costa Rica ante Naciones Unidas en Ginebra externó (denunció) la existencia de presiones recibidas por diversos Estados para impedir la firma del tratado (véase nota de La Nación titulada "Embajadora tica denuncia presiones para boicotear tratado contra armas nucleares", edición del 20 de setiembre del 2017).

El estado actual de firmas y ratificaciones
A seis meses de la ceremonia de firma de este instrumento, el estado de firma y ratificación arroja el siguiente dato: 57 firmas y 5 ratificaciones, de las cuales 3 se registran en el hemisferio americano: Cuba, Guyana y México (véase  estado oficial de firma y ratificaciones).

El caso de América Latina
La ratificación el 16 de enero del 2018 por parte de México constituye la primera ratificación en América Latina, seguida por Cuba, dos semanas después (30 de enero del 2018).

Nótese que, en América Latina, Argentina, Bolivia, y Colombia han optado por no firmar, al momento de redactar estas breves líneas, este tratado multilateral: estos tres Estados votaron en favor del texto el 7 de julio del 2017 en Nueva York (véase registro de votos). En el caso de Argentina, esta omisión difiere de lo expuesto por su delegación en un segmento de alto nivel al que participó en Naciones Unidas (Nota 4).

Es de recordar que tempranamente, América Latina y el Caribe lanzaron una clara señal al mundo en materia de desarme nuclear: el pasado 14 de febrero del 2017, se celebró el 50 aniversario de la apertura a firma del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y en el Caribe, más conocido como Tratado de Tlatelolco (véase informe preparado por el Senado de México para esta conmemoración).

El caso de Europa
Recientemente, el jefe de la diplomacia española reafirmó que España no firmará tan siquiera el tratado sobre prohibición de armas nucleares adoptado en el 2017, "por solidaridad con sus socios de la OTAN" (véase nota de prensa de EuropaPress). Las únicas firmas de Estados europeos que se registran son las de Austria, Irlanda, Liechtenstein, San Marino, así como la del Vaticano, que ha ratificado también el tratado. No se registran aún las firmas de los demás Estados europeos que sí votaron a favor del texto el 7 de julio con los Estados antes citados, a saber Chipre, Malta, Moldavia, Suecia y Suiza

Cabe recordar que la ONG ICANW (International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) recibió en diciembre del 2017 en Estocolmo el Premio Nobel de la Paz (véase sitio oficial de ICANW).

A modo de conclusión
Al cumplirse en estos días seis meses desde la ceremonia de la firma de este instrumento, este primer balance evidencia que las potencias nucleares y sus aliados mantienen una activa oposición a esta iniciativa multilateral y que, al parecer, sus justificaciones para mantenerla siguen prevaleciendo entre los decisores políticos.

Es de esperar que, pese a presiones de diversa índole que puedan estar recibiendo algunos Estados en aras de no firmar (ni ratificar) este tratado, se logre reunir un número mayor de adhesiones en setiembre próximo, al cumplirse un año desde que fue abierto a la firma y ratificación de los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas.

Para ello, la campaña en favor de la prohibición de las armas nucleares debe redoblar sus esfuerzos, campaña a la que los Estados de América Latina podrían contribuir significativamente.

---
Notas


Nota 1:
Cabe recordar que un “Decreto de Armas” adoptado el 30 de junio del 2006 fue anulado por la Sala Constitucional en el 2008 a solicitud de un estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) particularmente vigilante, Luis Roberto Zamora Bolaños: el “derecho humano a la paz” sirvió de fundamento para pedir la anulación de este decreto adoptado por el Ministerio de Salud, que promovía en Costa Rica la extracción y la producción de material nuclear con fines bélicos. En el texto de la sentencia Res. Nº 2008-14193, se concluye que: “Se declara con lugar la acción. Se anulan los apartados 1200 Extracción de Minerales de Uranio y Torio, 2330 Elaboración de Combustible Nuclear, y 2813 Fabricación de Generadores de Vapor del Anexo #1 del Decreto Ejecutivo #33240-S del 30 de junio del 2006, todo sin perjuicio de lo dicho en el último considerando” (véase  nota de prensa). El mismo estudiante había logrado en el 2004, mediante un recurso ante el juez constitucional, que el Ejecutivo retirara a Costa Rica de una “Coalición en guerra contra Iraq” liderada por Estados Unidos (véase sentencia 2004-09992 de la Sala Constitucional, cuya lectura se recomienda). Sobre el derecho humano a la paz en la justicia constitucional costarricense, remitimos al estudio del mismo Luis Roberto Zamora Bolaños editado en el 2010: ZAMORA BOLAÑOS L. R., “Reconocimiento y aplicación judicial del derecho humano a la paz en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Costa Rica”, in VILLAN DURAN C. FALEH PEREZ C. (Ed.), Contribuciones regionales para una Declaración Universal sobre el Derecho a la Paz, AEDIDH, Narcea Ed., Madrid, 2010, pp. 419-433 (texto integral de esta publicación disponible aquí).

Nota 2:
El comunicado conjunto circulado se lee así (véase enlace):

"Joint Press Statement from the Permanent Representatives to the United Nations of the United States, United Kingdom, and France Following the Adoption of a Treaty Banning Nuclear Weapons

July 7, 2017 FOR IMMEDIATE RELEASE

France, the United Kingdom and the United States have not taken part in the negotiation of the treaty on the prohibition of nuclear weapons. We do not intend to sign, ratify or ever become party to it. Therefore, there will be no change in the legal obligations on our countries with respect to nuclear weapons. For example, we would not accept any claim that this treaty reflects or in any way contributes to the development of customary international law. Importantly, other states possessing nuclear weapons and almost all other states relying on nuclear deterrence have also not taken part in the negotiations.

This initiative clearly disregards the realities of the international security environment. Accession to the ban treaty is incompatible with the policy of nuclear deterrence, which has been essential to keeping the peace in Europe and North Asia for over 70 years. A purported ban on nuclear weapons that does not address the security concerns that continue to make nuclear deterrence necessary cannot result in the elimination of a single nuclear weapon and will not enhance any country’s security, nor international peace and security. It will do the exact opposite by creating even more divisions at a time when the world needs to remain united in the face of growing threats, including those from the DPRK’s ongoing proliferation efforts. This treaty offers no solution to the grave threat posed by North Korea’s nuclear program, nor does it address other security challenges that make nuclear deterrence necessary. A ban treaty also risks undermining the existing international security architecture which contributes to the maintenance of international peace and security.

We reiterate in this regard our continued commitment to the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons (NPT) and reaffirm our determination to safeguard and further promote its authority, universality and effectiveness. Working towards the shared goal of nuclear disarmament and general and complete disarmament must be done in a way that promotes international peace and security, and strategic stability, based on the principle of increased and undiminished security for all.

We all share a common responsibility to protect and strengthen our collective security system in order to further promote international peace, stability and security."

Nota 3:
Se lee en esta declaración del portavoz de la diplomacia gala (véase enlace oficial) que:

"Déclaration de la porte-parole du Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères Adoption d’un traité d’interdiction des armes nucléaires New York, le 7 juillet 2017

Un traité d’interdiction des armes nucléaires a été adopté le 7 juillet à New York.

Il s’agit d’un texte inadapté au contexte sécuritaire international, caractérisé par des tensions croissantes et la prolifération des armes de destruction massive, dont témoigne notamment la menace nucléaire nord-coréenne. La France n’a pas participé aux négociations de ce traité et elle n’entend pas y adhérer. Ce traité ne nous lie pas et ne crée pas de nouvelles obligations. La décision d’un grand nombre d’Etats, dotés, possesseurs ou non d’armes nucléaires, de ne pas participer aux négociations, en Europe et en Asie notamment, illustre avec force ce décalage.

La politique de sécurité et de défense de la France, tout comme celle des alliés et d’autres partenaires proches, repose sur la dissuasion nucléaire. La dissuasion vise à protéger notre pays de toute agression d’origine étatique contre ses intérêts vitaux, d’où qu’elle vienne, et quelle qu’en soit la forme. Le contexte international n’autorise aucune faiblesse. Un traité d’interdiction des armes nucléaires risque à cet égard d’affecter la sécurité de la région euro-atlantique et la stabilité internationale. Ce traité est également susceptible de fragiliser le traité sur la non-prolifération des armes nucléaires, pierre angulaire du régime de non-prolifération.

Le désarmement nucléaire ne se décrète pas, il se construit. La France demeure pour sa part déterminée à mettre en oeuvre les prochaines étapes concrètes du désarmement nucléaire, conformément à ses engagements au titre du traité sur la non-prolifération des armes.

Les prochaines étapes prioritaires du désarmement nucléaire sont la négociation d’un traité interdisant la production de matières fissiles pour la fabrication d’armes nucléaires et l’entrée en vigueur rapide du traité d’interdiction complète des essais nucléaires. La réduction des arsenaux nucléaires russes et américains, qui représentent 90% du stock mondial d’armes nucléaires, est un autre objectif important.

La France a déjà pris des mesures concrètes et substantielles de désarmement nucléaire, notamment en réduisant de moitié son arsenal nucléaire, en arrêtant les essais nucléaires, en ratifiant le traité d’interdiction complète des essais nucléaires, et en fermant de manière irréversible ses installations de production de matières fissiles pour des armes nucléaires. Nous poursuivrons également nos efforts en faveur de la sécurité et de la stabilité internationales, y compris dans la lutte contre la prolifération des armes de destruction massive."

Nota 4:
Se lee en este  discurso que para Argentina,

"The Delegation of Argentina would like to align itself with the statement delivered by Cuba on behalf of the Community of Latin American and Caribbean States. At the same time we would like to add some remarks in our national capacity.

Argentina considers that the total elimination of weapons of mass destruction should constitute the main priority of the international community, since their consequences reach beyond the field of disarmament and seriously impact in the international peace and security area".

Blog del autor: http://derechointernacionalcr.blogspot.com